Get cached

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE D E R E C H O
"PROPUESTA DE ADICION AL
ART. 176 DEL CODIGO CIVIL
DEL ESTADO DE VERACRUZ"
T E S IS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
P r e s e n t a :
•He.tnanie.z /4j *ane
D i r e c t o r d e T e s is :
Lie. Esperanza Sandoval P6rez
Xalapa-Enriquez., Ver.
1996
AGRADECIMIENTOS
Tor permitirme CCegar a este momento, te doy gradas a ti, como te
damen senor, que de cuaCquierforma
ereseCmismo.
Con todo mi amor y respeto, dedico este traCtajo a quienes de6o
todo Co que tengo y Co que soy, Ces doy Cosgradas par creeer en
mi, por darme Caconfianza y eCapoyo para Cograr CacuCminacidn
de mis estudios.
A. mis Todies:
Sr. Qregorio Hernandez Cano
Sra. SoCedadSCrano CarCin
AmisHemanos:
Torque son parte importante en mi vida, Ces agradezco infinitamente eCapoyo que de aiguna manera
me Crindaron.
mis sohrinos:
en especial, a m i m ejor am iga, con quien he
compartido mementos inoCvidaBCes y que siempre sera
aCquien especiaipara mi.
A titv z
H mis amigos:
f o r todos esos grandes mementos que compartimos, sin
importarsi eran alegres o tristes.
Con carino y agradecimiento al
Lie. Luis A. Mendoza Mendez y
Jlbrina Jimenez Ufanzon
SidLie. Quittermo Sim s 9{avarrete
por su apoyo incondicionaC
Slmismaestros
~Con respeto y Sidmiradon.
Si mi directora de tesis:
Lie. ‘Esperanza Sandoval‘Perez
por e[ apoyo recibido ere [a ebaboracion debpresente
trabajo, todo mi agradecimiento
Si id, con amor
IN D IC E
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
6
CAPITULOI
EL ACTO JURIDICO DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS
1.1. - Concepto.
9
1.2. - Requisites de existencia.
12
1.3. - Requisites de validez.
13
]..4.-Efectos del matrimonio entre los conyuges, sobre los hijos y en
relation a los bienes.
16
CAPITULO II
REGIMENES MATRIMONIALES
2.1. - Concepto.
2.2.- Capitulaciones matrimoniales.
2.3. -
21
'
La Sociedad conyugal, su origen y naturaleza jurldica
2.3.1.-Su regulacion Juridica.
22
25
28
2.3.2.- Fines.
■32
2.3.3.- Patrimonio de la sociedad conyugal
34
2.4.-
40
Regimen de Separacion de bienes.
2.4.1.- Preceptos que rigen la separacion de bienes.
41
2.4.2. - Naturaleza juridica de la separacion de bienes.
44
CAPITULO III
PROPUESTA DE ADICION AL ARTICULO 176 DEL CODIGO
CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ
3.1. -
Terminacion de la sociedad conyugal.
46
3.1.1. - Durante el matrimonio.
48
3.1.2. - Con motivo de la disolucion delvinculo matrimonial.
51
3.2.
- La necesidad de adicionar el artlculo 176, del Codigo Civil
del Estado de Veracruz, en relacion a las formas de disolu­
cion de la sociedad conyugal.
57
CONCLUSIONES.
61
BIBLIOGRAFIA
64
6
INTRODUCTION
En las relaciones conyugales de nuestro tiempo, cada vez son mas
comunes los problemas que se presentan con relacion al patrimonio de la
sociedad conyugal, ya que con frecuencia se da el abuso de uno de los
conyuges para obtener ganancias personales, aprovechandose de la buena
fe y de la confianza depositada en el; por lo que nuestros legisladores
deben tomar cartas en el asunto, y como una propuesta para dar solucion a
este problema, la finalidad del presente trabajo, lo hago consistir en que se
le adicione al artfculo 176 del Codigo Civil vigente en el Estado de
Veracruz, una Fraccion mas para dejar abierto el campo de accion, para que
uno de los conyuges pueda demandar durante el matrimonio la disolucion
de la sociedad conyugal, cuando aquella se vea afectada, o en su caso, por
una circunstancia o situacion de hecho, siendo una de ellas, por mencionar
alguna, el ocultamiento de bienes, que le hace un conyuge al otro, con la
intencion de no darle participation de las ganancias que de este se pudieran
obtener, afectando de esta manera el patrimonio del otro conyuge, siendo
dicha afectacion una situacion suficiente para poder reclamar ante el Juez
competente la disolucion de la sociedad conyugal y que el precepto legal
antes indicado no prevee.
Encontramos que el problema que se ha presentado y que afecta el
interes de la sociedad conyugal, no permite la disolucion de aquella, pues
7
el artfculo 176 del Codigo Civil para el Estado de Veracruz, solo establece
como formas de disolucion de la sociedad conyugal durante el matrimonio
las siguientes:
I.
- Si el socio administrador, por notoria negligencia o torpe
adm inistracion, am enaza arruinar a su consocio o dism inuir
considerablemente los bienes comunes, y
II.
- Cuando el socio administrador hace cesion de bienes a sus
acreedores, o es declarado en quiebra; por lo que provoca mi interes para
estudiar otras situaciones, y de esta manera dar pie a la adicion de una
Fraction mas a dicho precepto que permita a los conyuges alcanzar su
objetivo.
En atencion a lo anterior, es necesario para el desarrollo de este
trabajo realizar un primer estudio sobre el matrimonio y de los efectos que
produce al realizarse bajo las condiciones y requisitos que la ley de la
materia prevee para su eficacia y los efectos que produce en relation con
los esposos, los hijos y en forma detallada en cuanto a los bienes.
Asimismo, se estima necesario para la elaboration de este trabajo,
analizar en forma general y espetifica los regfmenes matrimoniales, que la
ley establece para regir el mismo, previendose en el analisis de este
apartado la estructura jurfdica de la sociedad conyugal y de la separation
de bienes, los preceptos que las rigen, las capitulaciones matrimoniales, el
8
patrimonio de la sociedad conyugal, los fines y el origen de dicha sociedad.
En el ultimo capftulo, que en la especie resulta ser parte sustantiva o
concreta de este trabajo, estudiaremos las formas a traves de las cuales
puede terminarse o extinguirse la sociedad conyugal, antes o durante la
disolucion del vinculo matrimonial, siendo la intencion de la autora
encuadrar mi objetivo dentro de aquellas formas que establece la ley
sustantiva civil, durante el matrimonio, dando las razones y argumentos
que considero validos para que a los mismos se le adicione la siguiente
fraccion: III.- O por cualquier otra circunstancia que sea suficiente
para ello, a juicio del organo jurisdiccional.
9
CAPITULOI
ACTO JURIDICO DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS
I.I.- CONCEPTO
Dentro de la doctrina se han dado diversas opiniones respecto al
concepto del matrimonio, asi, encontramos que para el clasico pensador,
Modestino, el matrimonio es la union del varon y de la mujer, consorcio de
toda la vida, comunion del derecho divino y humano; para Justiniano, el
matrimonio es la union del varon y de la mujer que contiene el proposito
de vivir en comunidad insoluble; en tanto que Planiol estima que es un acto
jurfdico el que el hombre y una mujer establecen entre si una union que la
ley sanciona y que no puede romper por su voluntad; en la corriente del
autor Ignacio Galindo Garfias, en su concepto estima que el matrimonio
debe considerarse desde dos puntos de vista: como acto jurfdico y como
estado permanente de vida de los conyuges.
Por ello, debenios estim ar que como todo acto ju rfd ico el
matrimonio requiere del consentimiento de los contrayentes, de la voluntad
de ambos y del objetivo; en este caso el consentimiento constituye la
esencia propia para la celebration de tal acto juridico, ya que sin el mismo
no existirfa.
Encontramos que dentro del matrimonio, como acto jurfdico,
interviene un elemento que declara la legalidad de aquel, el Encargado del
Registro Civil, quien como Representante del Estado, al declarar la
procedencia del acto y que hace constar con ello que se han cumplido los
requisitos de fondo y de forma que la ley prevee para declarar a los
contratantes conyuges, y que mas adelante referimos.
La declaration formal del Encargado del Registro Civil como
Representante del Estado, de los contrayentes al convertirlos en conyuges,
hace que nazca el vinculo jurfdico que junto con el consentimiento, trae
aparejado los efectos jurfdicos propios del matrimonio, por lo que debemos
considerar acertada la definition de dicho termino, que el Codigo Civil
para el Estado de Veracruz considera en su artfculo 75 que a la letra dice:
"El matrimonio civil es la union de un solo hombre y de una sola mujer
que conviven para realizar los fines de la familia como institution social y
11
civil" (1).
Dada la solemnidad que se otorga al matrimonio como acto jurfdico
con la participacion del Encargado del Registro Civil, vemos que el mismo
es de orden publico, por lo que la Ley concede las caracteristicas de
legalidad, permanencia, singularidad, unidad, igualdad y libertad, a los
conyuges ante la sociedad con sus correspondientes deberes, derechos y
obligaciones conyugales.
Ahora bien, en atencion a lo anterior, debemos.de considerar por ello
que segun la Naturaleza Jurfdica del matrimonio, este constituye en
especial un contrato, que incluso la Legislacion de nuestro Estado asi lo
estima, pero que dada la participacion de los fines y de las personas
humanas que intervienen en el, no pueden terminarse a voluntad de las
partes, ni rescindirse u obligarse al mismo, sino que se requiere, de igual
forma, la intervention del Juez para la termination del mismo.
Por ultimo, encontramos que el matrimonio con el consentimiento
de los contrayentes y de la declaracion judicial del Encargado del Registro
Civil, conlleva dos efectos juridicos, en el primero los efectos jurfdicos
consisten en la creation de deberes personales, obligaciones y deberes
econom icos entre los conyuges, que resultan perm anentes, salvo
declaracion contraria de la autoridad judicial competente, y en el segundo
se otorga la legalidad del acto jurfdico y la confirmation permanente de
(1) Codigo Civil para el Estado de Veracruz . Artfculo 75
aquel, evitando que las partes a su libre arbitrio lo puedan dar por
concluido, en esencia, tales elementos (consentimiento y declaration) son
comunes entre si para la existencia propia del matrimonio. El acto jurfdico
de referenda se encuentra constituido por ciertos elementos para su
formacion, entre los que encontramos los elementos esenciales para la
existencia del mismo y los requisitos de validez.
1.2 REQUISITOS DE EXISTENCIA
A1 considerar al matrimonio como un Contrato, para su existencia
debe de contener ciertos elementos o requisitos que incluso hacen valido
legalmente los derechos y obligaciones que del mismo surgen , tanto para
los contrayentes como para los terceros, dentro del marco jurfdico que al
respecto corresponden en las situaciones de derecho que se llegan a crear
durante su existencia, los cuales denominados requisitos o elementos
esenciales.
Vemos que los elementos esenciales del matrimonio son:
a).- LA VOLUNTAD DE LOS C O N TR A Y EN TES.- que se
traduce en la voluntad expresa o manifiesta de los conyuges durante el acto
solemne que da origen al propio matrimonio.
En este caso, debemos considerar que son propiamente tres las
manifestaciones de voluntad que se constituyen: la de los dos consortes y
la del propio Representante del Registro Civil, al declarar la union marital
de aquellos, en nombre la sociedad y de la Ley.
Al hablar de la voluntad de los consortes debemos entender, el
consentimiento expreso que deben de externar aquellos ante la autoridad
que realiza el acto jurfdico de referencia y que es la manifestation de que,
es la voluntad de ellos unirse en matrimonio.
b)
.- EL OBJETO.- Que en si, consiste en la unidn de un solo
hombre y una sola mujer, con vida comun entre ellos, se encuentran
reguladas por un conjunto de relaciones jurfdicas, que de comun acuerdo
han establecido crear por si, por ellos.
c) .- LAS SOLEMNIDADES REQUERIDAS PO R LA LEY.Encontramos que el matrimonio reviste un acto solemne y por lo mismo la
declaration de la voluntad de los contrayentes debe estarse a las formas
que la propia Ley de la materia establece para su existencia, por lo que a
falta de ellos, el mismo no llega a constituirse. Conforme a lo dispuesto por
el artfculo 76 del Codigo Civil Vigente en el Estado de Veracruz, el
matrimonio debe darse ante el funcionario que la Ley determine para ello.
1.3.- REQUISITOS DE VALIDEZ
Vemos que asi como para la existencia del matrimonio se requieren
elementos esenciales, tambien encontramos los requisitos que la propia
Ley establece para la legalidad de dicho acto jurfdico, mismos que se
conocen como requisitos de validez, los cuales son:
a)
LA CAPACIDAD.- Que la constituye el derecho para poder
realizar la copula entre los consortes, y que de acuerdo a la Legislacion de
nuestro Estado, la edad requerida para este requisito es, en el hombre,
dieciseis anos, y en la mujer, catorce anos de edad. El estado fi'sico y
mental de los contrayentes y el hecho de ausencia entre los consortes de
habitos viciosos como la drogadiccion o el alcoholismo (capacidad de
goce).
En igual forma, encontramos que, en la Ley de la materia en nuestro
Estado, considera que los menores de edad que vayan a contraer
matrimonio, requiere el consentimiento de quienes ejercen sobre ellos la
Patria Potestad o la tutela, consentimiento indispensablesable, pero que
puede ser sustituido por la autoridad administrativa, cuando se niegue tal
autorizacion por los tutores o personas que tengan el derecho, siempre y
cuando dicha negativa no encuentre causa justificada para ello (capacidad
de ejercicio).
b).- AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD.- La voluntad
manifiesta de los consortes en el acto jurfdico-matrimonio deben de estar
exenta de vicios, para evitar la nulidad del mismo. Encontramos que el
error constituye un vicio en el consentimiento cuando el matrimonio
celebrado se hace con persona distinta a la que originalmente se tenia que
realizar; y la violencia vicia en igual forma la voluntad de algunos de los
contrayentes cuando aquel a fuerza o miedo grave hace manifiesta su
voluntad sin su consentimiento pleno, el caso de una persona raptada
cuando manifiesta su voluntad estando coartada su libertad.
c)
.- LA L IC IT U D EN EL O B JE T O .- La licitud del objeto
matrimonial, existen cuando dicho acto juridico esta exento de elementos
que la propia Ley prevee para ello, tales como: que entre los consortes no
exista parentesco por consaguinidad, por afinidad o por adoption; que los
futuros consortes no hayan cometido adulterio y que el mismo no se
encuentre probado juridicamente; que uno de los conyuges no haya
atentado contra la vida de algun consorte para casarse con el que quede
libre; y que el nuevo matrimonio no constituya bigamia por parte de los
conyuges.
d)
.- LAS FORMALIDADES.- Para la celebration del matrimonio
como acto juridico, se requiere constituir elementos de forma, que se
traducen en la existencia material y fisica del acto matrimonial, elementos
que son: "la solicitud que previamente han de suscribir y presentar los
contrayentes, la m anifestation del lugar y la fecha en el acta de
matrimonio; asi como la edad, ocupacion y domicilio de los contrayentes;
la constancia de que son mayores o menores de edad, y , en este segundo
caso, de que se presta el consentimiento de los padres, de que no existe
impedimento para celebrar el matrimonio y la mencion del regimen
patrimonial de los consortes, asi como los nombres, apellidos y ocupacion
16
de los testigos" (2).
1.4.- EFECTO S DEL M ATRIM ONIO ENTRE LOS CONYUGES,
SO BRE LOS H IJO S Y EN RELAGION A LOS BIENES
Encontramos que en nuestro Derecho Civil el matrimonio, como
un acto jurfdico conlleva con los conyuges a obligaciones y derechos
recfprocos, conformando una igualdad entre la mujer y el marido, a fin
de lograr que la comunidad de vida entre ambos consortes sea mas facil
durante el matrimonio.
A1 respecto tenemos que en igual forma el matrimonio tiene
efectos jurfdicos en relacion con los hijos y los bienes patrimoniales y
economicos, que surgen de la relacion marital como ente jurfdico.
A con tin u acio n estu d iarem o s los efecto s ju rfd ic o s que el
matrimonio impone a los conyuges, los cuales los podemos traducir en
los siguientes:
a) .- El deber de cohabitacion.
b) .- El deber de fidelidad.
c) .- El deber de asistencia.
(2) G ALINDO G ARFIAS, IG N AC IO .- D erecho C ivil.- Editorial Porrua. S .A .- Mexico
1 9 8 7 .- p .p . 48 5 .
Vemos que dentro del deber de cohabitacion, son dos las
obligaciones de los conyuges, la de vivir en un mismo domicilio y el
derecho recfproco sobre los cuerpos de los conyuges en orden a los
actos propios para engendraj. La prim era de ellas es considerada
<T
esencia misma del matrimonio, en la que ambos consortes cohabitan
bajo una misma casa o bajo un mismo techo como marido y mujer; en
tanto, la segunda, aunque no esencial, si es a fin a la primera, en razon
de que el matrimonio busca la procreation de hijos, mediante el acto
sexual entre el hombre y la mujer, pero conservando en forma comun el
derecho que cada uno de los conyuges tiene sobre su cuerpo para
engendrar.
Por otro lado, tenemos que el deber de fidelidad consiste en la
obligacion que ambos consortes tienen para abstenerse de relaciones
carnales extram aritales, o de cualquier otra indole, que ponga en
sospecha la fidelidad de un conyuge hacia el otro. Dentro de este deber
encontramos que jurfdicamente los consortes se encuentran sujetos a
principios de orden etico: Preservar la moralidad del grupo familiar; de
orden social: Proteger la familia monogamica; y tambien de orden
religioso, correspondiendo en tal caso al cristianismo, por estimar la
misma a la familia constituida por un hombre y una mujer.
En relacion con el deber de asistencia, encontramos que este
constituye uno de los fines secundarios a la relacion matrimonial, que
consiste en el deber de asistencia y de ayuda recfproca que cada
conyuge tiene y que de acuerdo a las normas morales de nuestra
sociedad, se hacen consistir en que el m arido y la m ujer deben
socorrerse mutuamente. La ayuda recfproca, impone a los conyuges el
deber de aportar los bienes m ateriales que se requieran para la
subsistencia mutua y de su familia, bienes que de acuerdo a nuestra
legislation, lo constituyen los alimentos, esto es, la comida, el vestido,
la habitation, la asistencia a la education de los hijos, la asistencia en
caso de enfermedad, de acuerdo a las posibilidades de cada conyuge.
Por cuando hace a los efectos juridicos que el m atrim onio
conlleva en relation con los hijos, encontramos que estos determinan la
filiacion del producto que surge por el enlace marital de los consortes,
siendo estos efectos los siguientes:
1.
- Otorgar a los hijos la filiacion con motivo del matrimonio la
cual podran acreditar mediante su acta de nacimiento y la de matrimo­
nio de sus padres.
2.
- Consisderar una presuncion de hijo de matrimonio en favor de
aquel, cuando ha nacido despues de ciento ochenta dias contados a
partir de la celebration del vinculo matrimonial y de los nacidos dentro
de los trescientos dfas siguientes a que se hayan realizado la disolucion
matrimonial o separation de los consortes por orden judicial.
3. - La consorte, el hijo o el tutor de este, podran reclamar la
paternidad del marido, respecto a los hijos nacidos trescientos dias
despues de haberse dado la separation conyugal por causa de divorcio
o nulidad del matrimonio, cuando aquel desconoce al hijo de quien fue
su esposa.
ei hecho de contraer matrimonio, el menor produce a fa­
vor el derecho de emancipation.
5.
- Una vez contraido el matrimonio y reconocido expresamente
su filiacion de hijo, despues de nacido, aquel gozara de los derechos,
inherentes a dicha union.
6.
- Hecho el reconocim iento de filiacion de hijo nacido de
matrimonio, este ultimo tiene derecho a alimentos, a llevar el apellido
de sus padres, y, a participar en la sucesion hereditaria de estos, aun
cuando en el caso, el padre no haya realizado su filiation.-
7.
- Con motivo del matrimonio de los padres, subsecuente a los
hijos nacidos antes de dicha celebration, y reconocidos por ambos
consortes, se consideran hijos nacidos dentro del matrimonio.
Por ultimo tenemos que el matrimonio tiene efectos en relation
con los bienes que se aportaron a la sociedad conyugal o durante esta.
Es de estimarse al respecto, por que se considera necesario ello,
que aun antes del matrimonio los futures consortes puedan recibir
bienes a tftulo de donacion por si o por terceras personas, sujetandose
tal situacion a un regimen especial, que se le denomina donacion
antenupciales.
Respecto a estos efectos, encontram os que nuestro derecho
positivo instituye dos sistemas que conforme a los ordenam ientos
legales, los consortes pueden elegir y que son:
I.- Regimen de separacion de bienes y
II.- Sociedad Conyugal.
Independientemente del sistema en que los consortes contraen
matrimonio, esto es, Separacion de Bienes o Sociedad Conyugal, dicha
*
situacion jurfdica se le conoce como regimen matrimonial y a los
pactos o convenios que lo establece se les denomina Capitulaciones
Matrimoniales.
CAPITULO II
REGIM ENES M ATRIM ONIALES
2.1.- CONCEPTO
No podrfa imaginarse una relacion sin reglas, cuando menos elementales, relativas al regimen patrimonial de los esposos, pues la vida
en com un, n e c esa ria m e n te los bienes se m ez c la n , se h acen
adquisiciones, y se realizan gastos en relacion al hogar, por lo que se
debe reglamentar dicha situacion.
Por lo que debemos de considerar como acertados los conceptos
de Regimen Matrimonial que al respecto nos dan algunos autores: Puig
Pena nos dice al respecto: "...los Regimenes matrimoniales forman el
estatuto que regula los interests pecunarios de los esposos entre si y los
que se derivan de sus relaciones con terceros".
Lo anterior, en virtud de que dicha definition deriva los siguientes aspectos:
"1.- El Regimen es, en su esencia, un estatuto que regula los
22
intereses economicos entre los conyuges;
2.- El regimen matrimonial tambien comprende las relaciones
patrimoniales de los conyuges con terceros, al establecer garantfas para
terceros que contratan con los conyuges" (3).
Para Ripert Boulanger, "El regimen matrimonial es el conjunto
de reglas relativas a los intereses pecuniarios de los esposos durante el
matrimonio" (4).
Debemos concluir que el matrimonio no solamente produce efectos en relacion con los consortes y los hijos, sino tambien sobre los bienes que pertenecen a aquellos o que lleguen a pertenecer en el future,
cuya situacion jurfdica se determinara de acuerdo al regimen al que se
sometan los futures consortes.
2.2.- CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Entendemos como Capitulaciones Matrimoniales al convenio que
celebran entre sf los conyuges, para establecer el regimen de propiedad
y disfrute de los bienes que le pertenecen o que en lo future le pertenezcan, asf como el producto de aquellos.
(3) CHAVEZ ASENCIO, MANUEL F.- La Familia en el Derecho.- Editorial Porrua, S.A.M exico 1990.- p.p. 180.
(4) BOULANGER, RIPERT.- Regimenes M atrim oniales.- Tomo IX.- Editorial La Ley.Buenos Aires.- p.p. 19.
23
Dicho convenio es accesorio al vinculo matrimonial pues. solo
puede darse como consencuencia de este; cuando el mismo se celebra
con anterioridad al matrimonio, queda condicionado a la celebracion
propia del acto que le da origen, ya que de no darse aquel, las
capitulaciones no surten ningun efecto.
En relacion con este tema de estudio, debemos de estimar como
acertado el concepto que sobre el particular nos precisa nuestra
le g isla c io n C iv il, que a la letra dice en su articu lo 167: "Las
capitulaciones matrimoniales son pactos que los esposos celebran para
constituir la sociedad conyugal o la separacion de bienes y reglamentar
la administracion de estos en uno y otro caso" (5).
Lo anterior conlleva a establecer que m ediante el convenio
correspondiente se va a determinar el regimen matrimonial que va a
regir la relacion conyugal respecto a los bienes de los consortes.
Encontramos que los conyuges pueden celebrar capitulaciones
m atrim oniales tanto antes como despues de celebrado el vinculo
m atrim onial, pudiendo m odificar parcial o totalm ente el regim en
adquirido al momento de darse aquel, comprendiendo, no solamente los
bienes que sean duenos los contrayentes en el momento del convenio,
sino tambien, los que se hayan adquiridos despues de celpbrado el
matrimonio.
(5)C 6digo Civil para el Estado de Veracruz.- A rticu lo 167.
Es menester precisar que las Capitulaciones Matrimoniales deben
otorgarse por escrito, por lo que a falta de tal requisito, nuestra
legislacion considera- que debe de presumirse que el matrimonio se
celebro bajo el regimen de Sociedad Conyugal, siendo necesario que
tratandose de bienes inmuebles entre consortes y de acuerdo al regimen
de Sociedad Conyugal, se estipule mediante escritura publica correspondiente tal capitulacion, al respecto, cabe invocar el criterio sostenido por nuestro m axim o Tribunal del pais que a la letra reza:
"CAPITULACIONES MATRIMONIALES, FORM ALIDADES DE
LAS. Las capitulaciones matrimoniales otorgadas eii escritura privada
tienen plena validez entre las partes que las celebran, aun en el caso
que, por la naturaleza de los bienes que los conyuges se hayan hecho
partfcipes, dicho convenio debe constar en escritura publica; esto se
explica en razon de que tal formalidad tiene por finalidad principal la
proteccion de intereses de terceros, de manera que la falta de la misma
no puede privar al acto de producir efectos con respecto a quienes lo
celebraron.
Amparo directo 2139/1971. Candido Ballesteros Reyes. Enero 21
de 1972. Unanimidad de 4 votos.
3a. SALA. Septima Epoca, Volumen 37, Cuarta Parte, Pag. 17.
Tesis que ha sentado precedente:
Amparo directo 6192/1960/2a. Emilio Obregon Renner. Julio 11
25
de 1962, Mayorfa de 4 votos.
3a. SALA Sexta Epoca, Volumen LXI, Cuarta Parte. Pag. 132".
( 6 ).
Vemos que el objeto esencial de las C apitulaciones M atrimoniales es el de establecer el regimen jurfdico a que se sujetaran los
bienes de los consortes; pero cuando el Convenio tenga como objeto la
constitucion de la Sociedad Conyugal, que en la especie crea o
transmite derechos y obligaciones. Debe estimarse que se esta ante la
presencia de un contrato.
(
Por ultimo, cabe indicar que la solicitud de matrimonio debe de
acom panarse el convenio que tenga el estado de C apitulaciones
Matrimoniales entre los consortes y ratificarse aquel, al momento de
llevarse a cabo el vinculo matrimonial, sin que esta sea una condicion
irrelevante para dejar sin efecto el contenido de dicha capitulacion
matrimonial.
2 .3 .- LA S O C IE D A D C O N Y U G A L , SU O R IG E N Y
NATURALEZA JURIDICA
La Sociedad Conyugal constituye el contrato por el que los
consortes, al contraer matrimonio o despues de celebrado aquel, pactan
(6) PACHECO E., ALBERTO .- La Fam ilia en el D erecho C ivil M exicano.- Editorial
P anoram a.- p.p. 131 y 132
26
lo relativo a la propiedad de los bienes que en forma comun pertenecen
a ellos, en cuanto a su propiedad, a su participacion, de utilidades, que
seran pagaderos a la terminacion de la misma.
Debemos de considerar que la Sociedad Conyugal conforma una
verdadera comunidad entre los conyuges, sobre la totalidad de los
bienes presentes y futuros de aquellos, o sobre unos y otros o bien,
sobre parte de ellos y sus frutos o solamente sobre estos, segun el
arreglo a que lleguen los futuros conyuges.
Dada la naturaleza de la Sociedad Conyugal cabe precisar que a
la misma se le debe estimar como un contrato bilateral y oneroso, en
razon de que son los consortes quienes la constituyen al momento de
contraer matrimonio y el contenido de ellos conlleva bienes, obligaciones y derechos recfprocos entre los conyuges.
Com o hem os observado durante el desarrollo del presente
trabajo, la Sociedad Conyugal es un sistema mas que constituye las
capitulaciones matrimoniales y que los consortes pueden decidir antes
o despues de contraer m atrim onio respecto a los bienes que le
pertenecen o que en el future obtengan dentro del vinculo matrimonial.
En razon a ello podemos afirmar acertadamente que el origen de
la Sociedad Conyugal lo constituye en la especie el matrimonio como
un acto juridico que los futuros consortes deben realizar, por lo que
27
podemos precisar que en nuestro derecho civil la Sociedad Conyugal
no podra operar dentro de un regimen juridico sin la existencia del acto
que le da origen, esto es, el matrimonio.
La Sociedad Conyugal es una sociedad oculta, desprovista de personalidad jurfdica y que es equiparable a una asociacion en participacion.
Y por constituir una sociedad, su situacion de derecho se rige directamente por los preceptos legales de una Sociedad Civil, excluyendose
por ende de los principios que rigen a la copropiedad.
Dada la naturaleza jurfdica de la Sociedad Conyugal, esta genera
solo derechos personales o de credito entre los contratantes o consortes,
con el fin de obtener una cuota final de liquidaciones, pero como hemos dicho bajo las normas del derecho civil, cuyo origen no da lugar a
un derecho real de copropiedad sobre los bienes que constituyen la so­
ciedad misma, esto es, en razon de que las aportaciones que se hacen ha
aquella no es en propiedad, toda vez que los bienes aportados se
devuelven a cada conyuge y las ganancias de estos deben repartirse en
partes iguales a los consortes al term inar el regimen de Sociedad
Conyugal, una vez que se haya dado el uso o aprovechamiento de los
bienes comunes que hayan constituido a aquella.
Mientras subsista la Sociedad Conyugal, los bienes comunes de
aquella, seran del dominio propio de ambos consortes, salvo convenio
en contrario o que por orden judicial se determine; por lo que el uso,
28
goce y disfrute de los mismos deben de ser en igual forma para ambos
consortes.
Podem os estim ar que la Sociedad C onyugal contituye una
sociedad oculta, porque las relaciones que se dan respecto a los bienes
que constituyen la misma, son solamente internas entre los consortes,
con intereses propios de ellos, sin que se le reconozca ante la sociedad
una personalidad jur/dica ni razon-social o denom inacion para su
existencia dentro del marco jurfdico de las normas civiles que las rigen.
Por ello, cabe senalar que dentro de dicha sociedad no podem os
encontrar un adm inistrador frente a terceros, ni m andatarios que
representen los intereses de la sociedad misma, sin que esto implique
que los propios consortes puedan de comun acuerdo adm inistrar y
otorgarse mandates entre si para la defensa de sus propios bienes.
2.3.1.- SU REGULACION JURID ICA
D entro de nuestra L egislacion C ivil encontram os que los
artfculos 171 y 172 establecen que la Sociedad Conyugal debe regir las
capitulaciones m atrim oniales que la constituyen, y en lo que no
estuviera expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al
contrato de sociedad, y que cuando se presum en legalm ente la
existencia de la Sociedad Conyugal, aquella se regira por los preceptos
relativos a la sociedad o copropiedad, m ientras no se otorguen
captulaciones que determinen el regimen al que deben de someterse los
29
consortes; en igual forma prevee que la Sociedad conyugal se origina
con el matrimonio o durante aquel, y que la misma comprende no solo
los bienes de que sean duenos los consortes al constituir el vinculo
matrimonial, sino los futuros que adquieran aquellos.
Al respecto, es menester precisar que el contrato de sociedad es
plurilateral, por el que dos o mas personas aportan bienes o servicios
para la realizacion permanente de un fin comun, legal y con el objeto
preponderantemente economico, que no sea una especulacion comercial.
Con respecto a la disolucion de las sociedades, el articulo 2653
nos dice: "La sociedad se disuelve".
I. - Por consentimiento unanime de los socios.
II.
- Por haberse cumplido el termino prefijado por el contrado de
sociedad.
III.
- Por la realizacion completa del fin social, o por haberse
vuelto imposible la consecucion del objeto de la sociedad.
IV.
- Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tengan
responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en la
escritura constitutiva se haya pactado que la sociedad continue con los
sobrevivientes o con los herederos de aquel;
V.
- Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria
haya dado nacimiento a la sociedad.
30
VI.
- Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de
sociedades de duracion indeterminada y los otros socios no deseen
continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni
extemporanea, y
VII. - Por resolucion judicial.
Para que la disolucion de la sociedad surta efecto contra terceros,
es necesario que se haga constar en el registro de sociedades". (7)
Los artlculos 173 y 174 del ordenamiento legal antes invocado,
determinan, en ambos casos, cuando debe de considerarse la necesidad
de escriturar esta Capitulacion Matrimonial y que en la especie es
cuando los consortes pacten hacerse coparticipes o se transfieran la
propiedad de bienes cuando as! se amerite o cuando se haga alguna
alteracion a aquella.
La Sociedad Conyugal puede terminarse antes de que se disuelva
el vinculo matrimonial y solo para el caso de menores de edad se
requerira en esta situacion de derecho el consentimiento de aquellas
personas que la propia Ley prevee, lo anterior conforme al artlculo 175
de la Legislacion Civil vigente en nuestro Estado.
El artlculo 176 del Codigo C ivil de nuestro Estado, que es
materia de estudio en el presente trabajo, solo establece dos motivos
(7) Codigo Civil para el Estado de Veracruz.- A rticulo 2653.
31
por los que alguno de los conyuges puede pedir la terminacion .de la
Sociedad Conyugal durante el matrimonio, que en resumen podemos
c o n sid e ra r, que es por la m ala a d m in istra c io n del co nyuge
administrador.
La formalidad de la capitulacion matrimonial a que hacemos
referenda en este apartado las encontramos dentro del precepto legal
177 de la Legislacion en cita, cuya forma no es impedimentos legales
paa instituir el matrimonio.
Las normas previstas por los numerales 178, 179, 180, 181, 183,
184, 185, 188, 189, 190 y 191 establecen las condiciones, obligaciones
y estado en que la Sociedad Conyugal cae por responsabilidad directa
de alguno de los conyuges y que mediante convenio o sentencia del
Juez competente debe determinarse.
El precepto legal 182 del Codigo Civil, establece el derecho de
dominio que ambos consortes tienen sobre los bienes que constituyen la
Sociedad Conyugal.
Se determina dentro de los artfculos 186 y 187 de la legislacion
antes invocada, el proceder legal cuando algunos de los conyuges ha
actuado de buena fe o ambos, esto durante la Sociedad Conyugal.
Los artfculos 192, 193 y 194 del Codigo Civil en vigor, estima la
32
intervencion para poder dar por terminada la Sociedad Conyugal de los
consortes, a traves de los inventarios que se estimen necesarios para
ellos.
2.3.2.- FINES
La fin a lid a d de la S ociedad C onyugal, al c o n stitu irse el
m atrim onio propiam ente dicho, es el de contrubuir a las cargas
matrimoniales, a los gastos de manutencion del consorte-mujer y de los
hijos si los hubiere.
Conformes a las normas civiles que nos rigen, ambos consortes
estan obligados a sostener las cargas en la proporcion y medidas en que
ellos lo determinen, pero si alguno de los consortes se encontrara
impedido o no tuviera bienes propios para su manutencion, el otro
consorte esta obligado a hacer frente a dicha situacion.
Nuestra legislacion Civil impone como derechos preferentes
sobre los bienes, sobre los salarios, sueldos y demas ingresos de
acuerdo a las necesidades alimentarias, tanto a la mujer como a los
hijos, por lo que incluso se puede pedir en su caso el aseguramiento de
los bienes para obtener dichos derechos.
33
El consorte que este obligado a proporcionar alimentos y que no
los otorgue, es responsable de las deudas que se adquieran por los
acreedores alimentarios, con motivo de cubrir los gastos que requiera
esa necesidad, siempre que no se trate de cubrir gastos de lujo; en igual
forma el conyuge que este obligado a soportar los gastos del hogar y
que no los realice, debera cubrir esos gastos por parte de los hijos o de
la mujer.
Por otro lado, tenemos que la responsabilidad antes aludida,
presiste aun cuando los consortes se hayan separado, esto a favor de la
c o n y u g e y de los hijo s, que podra ser s o lic ita d o an te el ju e z
correspondiente, con el objeto de que obligue al deudor alimentario a
pagar la parte relativa a los gastos que se pudieran erogar en conceptos
de cargas m atrim oniales o alimentarias por todo el tiem po que se
considere prudente, procediendo en tal caso la fijacion de una prension
alimenticia mensual, acorde a las circunstancias de las necesidades de
los a c re e d o re s a lim e n ta rio s, y a las p o sib ilid a d e s del deu d o r
alim enticio, previendose lo necesario para el aseguramiento de tal
medida.
El autor Tedeschi considera tres momentos para establecer en
forma juri'dica las cargas matrimoniales, y que resume en los siguientes
terminos: "La determinacion de estas cargas, del tenor de vida de la
familia y de las necesidades de los miembros de ella a que hayan que
dar satisfaccion; la fijacion de la medida de la contribucion de cada uno
34
de los conyuges para soportar estas cargas; erogacion de los medios y,
por tanto, el modo como se efectua la constribucion de los conyuges".
( 8).
2.3.3.- PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Atendiendo al concepto de patrimonio como el conjunto de bienes de caracter pecunario, encontramos que juega un papel importante
para dos efectos: La determinacion o cuantificacion de garanti'as de los
acreedores quirografarios, y la delimitacion de la masa que mortis
causa trasmite una persona. Por ello encontramos que dentro de la
Sociedad Conyugal, los bienes que no contengan dichos aspectos en su
relevancia, no pueden constituir parte del patrimonio de aquella, esto
es, los bienes que no son apreciables economicamente, pertenecen
unicamente a la esfera juridica de la persona en si y por lo tanto no son
objeto de regulacion juridica alguna.
Por otro lado, vemos que el concepto patrimonio es relativo a la
comunidad conyugal y tiene el mismo significado que para la personas.
En virtud del sentido primordial del objeto social que es el de soportar
o solventar las cargas matrimoniales, se genera en su beneficio o en su
perjuicio una serie de relaciones crediticias que deben limitarse en su
contenido para poderlas considerar viables a los consortes o al fondo de
(8) MARTINEZ ARRIETA, SERGIO T.- El Regimen Patrimonial del M atrim onio en M exi­
co.- E d ito ria l Porrua, S.A.- M exico 1991.- p.p. 121
35
la propia Sociedad Conyugal.
En otro orden de ideas, tenemos que la sociedad Conyugal se
encuentra integrada por dos clases de bienes: los bienes que se aportan
por los consortes quienes conservan su propiedad y participan en el uso
y disfrute de los mismos, y los que forman el fondo social que son
propiedad comun, como resultado del nacimiento del matrimonio.
Los bienes, antes de constituirse la Sociedad Conyugal, pueden
estar a nombre de uno de los contrayentes, puede haber copropiedad o
transferirse de los mismos pero no podra haber compraventa entre los
conyuges y toda cesion se considerara donacion, que resultara minima
en razon de que afectarfa la totalidad de aquellos, objeto de la Sociedad
Conyugal.
Durante la Sociedad Conyugal pueden aportarse, por ambos
contrayentes, bienes en el cual uno puede aportar mas que el otro, o
bien, solo podra aportar uno de ellos, sin que ello sea impedimiento de
que con ello se constituya en si, la Sociedad Conyugal, la cual, una vez
constitufda, forma parte del haber de la sociedad, quedando sujeta la
misma en los terminos de las captulaciones matrimoniales si la hubiera.
Los consortes una vez constituido el matrimonio y la Sociedad
C onyugal, pueden adquirir nuevos bienes y derechos, sin que se
amerite algun requisito en especial para poder contratar sobre aquellos
36
nuevos bienes a adquirir, esto es, que no se requiere el consentimiento
del otro conyuge para adquirir dichos bienes o derechos. La venta o
gravamen de los bienes que constituyen el patrimonio de la Sociedad
requiere el consentimiento de ambos consortes, ya sea que se trate de
los bienes propios de cada uno de ellos o bien propiedad comun de los
mismos, esto en razon de que en el primer caso se priva al dueno del
derecho de uso y disfrute, y en el segundo caso, por tener la propiedad
en comun, y que se insiste en ambas situaciones, deben firmar los dos
en la enagenacion o gravamen de aquellos.
■Tenemos que la Ley prevee las posibilidades viabies en que las
p artes puden c o n stitu ir la Sociedad C onyugal, con fo rm e a las
conveniencias de aquellas, respecto a la situacion economica que va
anexa al matrimonio, pudiendo los consortes, inclusive, form ar un
acervo comun con la totalidad de sus bienes, de los frutos de estos y del
producto de su trabajo, que ambos consortes llevan de acuerdo a su
propiedad y a los que obtengan cada uno en lo futuro, como pueden ser
bienes, rentas, ganancias, sueldos, salarios o emolumentos, con el objeto de cubrir los gastos propios de la comunidad de vida que se debe dar
entre sf, en cuyo caso se estara ante la presencia de una Sociedad
Conyugal universal.
Los conyuges en igual forma pueden aportar solo a la Sociedad
Conyugal una parte de sus bienes conservando la otra parte para si, en
la que pueden incluir una aportacion proporcional de sus bienes y la
totalidad de los frutos o los bienes y una porcion de los productos o en
su caso sdlo los frutos que produzcan los bienes, encontrandonos ante
la presencia, en dicho caso, de una sociedad Conyugal parcial, que
coexistin'a con un regimen parcial de Separacion de Bienes y que se
denomina regimen mixto.
Vemos que los consortes podran estipular que la Sociedad Con­
yugal solo comprendera aquellos bienes futures que adquieran los
mismos, por lo que, ante tal situacion, si alguno de ellos tiene bienes
propios no estipulados como parte de la Sociedad Conyugal, a realizar,
nos encontramos en igual forma ante la presencia de un regimen mixto.
Por cuanto hace al producto del trabajo que cada uno de los
consortes obtenga, debe declararse al momento que se forme la Socie­
dad Conyugal, si se reservan sus derechos para uso propio o si deben
participar en forma comun o en que proporcion debe darse dicha
participation.
La Sociedad Conyugal debe constituir independientemente del
activo del patrimonio de los bienes de los consortes, ya sea total o
p a rc ia lm e n te , tam bien las deudas que cada c o n so rte tien g a al
constituirse dicha Sociedad, que puede ser excluida de la Sociedad a
conveniencia de los conyuges, y de darse el caso que las mismas
comprendan parte de la Sociedad Conyugal, se aportara a aquella el
activo li'quido del patrimonio o de la parte del patrimonio del aportante;
38
las deudas que durante el matrimonio adquieran los esposos, en lo
personal, quedan comprendidas en la Sociedad Conyugal.
Previendo la finalidad primordial del patrimonio de la Sociedad
Conyugal, que es el de soportar y solventar las cargas matrimoniales,
tenemos que ello general en su beneficio o en su perjuicio, diversas
relaciones crediticias que deberan establecerse en sus contornos para
aplicarlas a los consortes en si o al fondo social de la Sociedad
C onyugal. En razon de ello, y atendiendo a los elem entos que
constituyen la relacion crediticia, que es el debito y la responsabilidad,
encontramos que una vez constituida la Sociedad Conyugal sin que se
haya constituido capitulaciones respecto a la responsabilidad crediticia
de cada consorte, debe de entenderse que la misma responsabilidad
crediticia debe de solventarse por ambos consortes, atendiendo al fondo
social de la Sociedad Conyugal.
Los bienes que constituyen el fondo social, pueden ser afectados
por terdceros, que hayan actuado de buena fe en una relacion crediticia
con los conyuges, pudiendo afectar los bienes propios de los consortes
o los comunes del acervo patrimonial de dicha sociedad conyugal. Lo
anterior para efecto de proteger a los terceros de buena fe, al respecto,
es aplicable el criterio que ha sostenido nuestro maximo Tribunal del
pais que a la letra reza: "Sociedad Conyugal, bienes de la, no deben
estimarse como tales en perjuicio de terceros.- Basta que el inmueble,
m ateria de la litis, haya sido adquirido durante la vigencia del
matrimonio, para estimar que este pase a formar parte de la sociedad
conyugal, pero ello no implica que tal situacion sea oponible a terceros
de buena fe, pues para acreditar que el inmueble pertenece en un cincuenta por ciento a cada uno de los conyuges, es necesario que ellos
m anifiesten su voluntad de ingresar ese bien a la sociedad en la
escritura respectiva, y, que esta quede debidam ente inscrita en el
R egistro Publico de la Propiedad. Tercer Tribunal C olegiado del
Segundo Circuito (Amparo directo 57/89. Martha Garduno Calva. 23
de Febrero de 1989. U nanim idad de Votos. Ponente: Jose Angel
Mandujano Gordillo. Secretario: Carlos Manuel Bautista Soto)." (9).
Sin que ello implique un impedimento para que los consortes
realicen un proceso de liquidacion de la sociedad, a fin de limitar la
responsabilidad final ante los terceros acreedores.
Por ultimo, tenemos que, de no existir una disposicion expresa
que determ ine que los bienes son propios de cada conyuge, debe
presum irse que ambos consortes pueden participar en igualdad de
condiciones, y que su participacion se dara en un cincuenta por ciento,
aun cuando cada consorte adquiera bienes en su nombre, no pudiendo
existir durante la sociedad conyugal la renuncia expresa de algunos de
los consortes respecto a los beneficios obtenidos por la Sociedad
C o n y u g a l. La ren u n c ia, solo p o d ra h a c erse al m om ento de la
liquidacion de aquella. Las bases para fincar la liquidacion de la
(9) M ARTINEZ ARRIETA, SERGIO T.- Ob. Cit.- p.p. 155
40
Sociedad Conyugal, de no existir capitulaciones para ello, deberan de
constituirse conforme al Contrato de Sociedad que se rige en el Codigo
Civil y aplicarse lo relativo al matrimonio.
2.4.- REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES
Este constituyero regimen por el que los contrayentes pueden celebrar el matrimonio, mismo que se caracteriza con el hecho de que los
conyuges conserven la propiedad y la administracion de los bienes que
tenfan antes de contraer matrimonio, asi como los productos de esos
bienes y los que adquieran durante el matrimonio, pudiendo disponer
sin la necesidad de autorizacion del otro consorte de dichos bienes, por
lo que debe considerarse que con este regimen, la situation patrimonial
de los esposos sigue siendo la misma que la que existia antes de
constituirse el vinculo matrimonial, quedando como caso excepcional a
esta regia la obligation de aportar lo necesario al mantenimiento del
hogar conyugal, esto es, otorgar los alimentos cuando se necesiten.
Atendiendo al principio, de que cuando no se determina el regi­
men que se debe sujetar el matrimonio, esto es, de que debe presumirse
que el mism o se realiza bajo el regim en de Sociedad C onyugal,
mediante capitulaciones correspondientes se debe precisar y determinar
cuales bienes quedan comprendidos en el regimen de separacion de
bienes, por lo que debe considerarse a este ultimo regimen como una
excepcion a la regia que establece que: "Todo lo no comprendido en las
capitulaciones de separacion de bienes, queda bajo el regimen de
sociedad conyugal". (10).
Debiendo tenerse como concepto en forma, respecto al termino
regimen de separacion de bienes, aquel en el cual uno de los consortes
obtengan en forma exclusiva el dominio y administrcion de los bienes
que le pertenecen; esto ultimo, tanto al momento de la celebracion del
matrimonio como despues de constituido aquel.
2.4.1.- PRECEPTOS QUE RIGEN LA SEPARACION DE BIENES
La Legislacion Civil de nuestro Estado en sus artfculos 195 y
196, preveen que la separacion de bienes a traves de las capitulaciones
puede darse antes del m atrim onio o una vez celebrado aquel, por
convenio de los contrayentes, o por sentencia judicial de un juez
competente; dicha separacion suele darse sobre los bienes propios de
los consortes sobre aquellos que sean adquiridos una vez constituido el
vinculo m atrim onial. Puede constituirse la separacion de bienes a
voluntad de los consortes en forma absoluta o parcial, pero de darse el
ultimo caso, debe de entenderse que los bienes que no se encuentren
sujetos a capitulaciones, son propios de la Sociedad Conyugal que deben constituir los conyuges.
(10) PACHECO E., ALBERTO.- Ob.- Cit.- p.p. 132.
42
Tenemos que el articulo 197 del C6digo Civil de nuestro Estado
determina que la separacion de bienes termina por la sustitucuon de la
sociedad conyugal; pero si los esposos began a ser menores de edad,
solo se podra dar tal situacion de derecho con el otorgamiento del consentim iento que de la persona o personas que tengan que hacerlo
tambien para el consentimiento previo al matrimonio; tal situacion de
derecho tam bien prevalecera cuando se tenga que m odi-ficar las
capitulaciones de la separacion de bienes.
Encontramos que el articulo 198 de nuestra Legislacion Civil
determiana que no es obligatoria la escrituracion de las capitulaciones
que estab lezcan la separacion de bienes antes de cele b ra rse el
matrimonio; y de darse en el matrimonio, dicha separacion solo seran
exigibles las formal idades que se requieran para la transmision de los
bienes que se traten.
Anexo a las capitulaciones debe existir siempre un inventario que
determ inen los bienes que pertenecen a cada conyuge, esto al
celebrarse el matrimonio dentro del regimen de separacion de bienes y
el senalamiento de las deudas de cada esposo al momento de realizarse
el vinculo matrimonial, segun lo prevee el articulo 199 del Codigo
Civil.
Los articulos 200 y 201 de la Legislacion Civil precisan que
43
durante el regimen de separacion de bienes, ambos consortes en forma
particular retendran la propiedad y administracion de sus bienes, asf
como que los frutos y accesorios de aquellos no seran para ambos, sino
propiedad unica del dueno de los bienes; en igual forma perteneceran
para cada conyuge los salarios, sueldos, emolumentos y gananciales
que obtuvieran en forma personal por sus empleos o por la profesion
que ejerciten o por sus actividades comerciales o industriales.
Conforme al precepto 203 de Nuestra Legislacion Civil vigente
en nuestro Estado, ambos consortes seran administradores de los bienes
que adquieran en forma comun en concepto de donacion, herencia,
legado o a traves de cualquier otro medio e inclusive por el don de la
fortuna, pudiendo ser uno de ellos en que lo ad m in istre con el
consent!miento del otro, en este ultimo caso se considera un mandatario
en forma.
Constituido el matrimonio bajo el regim en de separacion de
bienes, los consortes no podran en form a reciproca retribuirse o
cubrirse honorarios por los servicios personales que se den, por los
consejos y asistencia que se presten, pero de darse el caso de que uno
de los consortes asistan al otro por algun motivo de enfermedad, y
habiendose encargado en forma temporal de la administracion de sus
bienes, tendra derecho a que se le cubra por su servicios, segun lo
prevee el articulo 204 del Codigo Civil de nuestro Estado.
44
Atendiendo al artfculo 205 de las normas civiles que rigen a
nuestro Estado, tenemos que por la administracion de los bienes de un
menor sobre quien se ejerce la patria potestad, los consortes podran
dividirse entre si, en igualdad, la mitad de los frutos obtenldos por su
admistracion y conforme a lo que a la ley determine.
Por ultimo tenemos que de acuerdo al artfculo 206 del Codigo
Civil, los esposos en forma comun seran copartfcipe de los danos y
perjuicios que durante el regimen de separacion de bienes se lleguen a
causar por dolo, culpa o negligencia.
2.4.2.- NATURALEZA JURID ICA DE LA SEPARACION DE
BIENES
Podem os precisar que la naturaleza propia del regim en de
separacion de bienes persisten desde el m om ento m ism o que al
constituirse con motivo del m atrim onio, aquel trae consecuencia
legates forsozas e integrantes de la institucion jurfdica que le da origen,
esto es el matrimonio.
Debemos estimar que el regimen de separacion de bienes carece
del alcance de una personalidad moral propia, esto en virtud del interes
colectivo que la constituye, y que se traduce el mismo en claridad del
p ro p io h o g a r en form a sin g u lar. E n c o n tra m o s que la fa lta de
p e rso n a lid a d m oral de e ste reg im en , se debe a la im p e rfe c ta
45
organization jurfdica que tiende a realizar el interes colectivo.
Atendiendo a que la personalidad moral postula un patrimonio
constituido con los bienes de los consortes, es por ello que el regimen
de separacion de bienes pierde dada a su naturaleza jurfdica dicha
personalidad al establecerse el regimen durante el enlace matrimonial.
Mientras que en la Sociedad Conyugal existe la identificacion de
los conyuges con su vida privada en relacion con los bienes, en
regimen de separacion de bienes vemos que existe esa separacion de
vida en virtud de que el regimen determina la propiedad de bienes
unica para cada consorte. En el regimen de separacion de bienes, la
Sociedad Conyugal esta reducida a su mi'nimo, y por lo mismo no
alcanzara el nivel de sociedad ordinaria por la imperfeccion de su organizacidn jurfdica.
46
CAPITULO III
PROPUESTA DE ADICION AL ARTICULO 176 DEL CODIGO
CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ
3.1.- TERMINACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Antes de exponer las razones en que se fundamenta la propuesta de
adicion al artfculo 176 del Codigo Civil vigente para el estado de veracruz,
es necesario proceder al analisis de las formas de disolucion de la sociedad
conyugal que estan previstas en el codigo antes mencionado.
Debemos considerar la terminacion de la sociedad conyugal como el
rompimiento de los lazos jun'dicos de aquella, es decir, el fin de la
existencia de la comunidad que constituye el matrimonio como ente de
subsistencia, aunque algunos tratadistas consideran que la extincion de la
Sociedad Conyugal da nacimiento propiamente a aquella, porque a partir
del momento de su disolucidn, es cuando se originan, propiamente, los
efectos que produce, pero tal sentido resulta inverosimil, ya que no es la
misma situation legal que resulta de dicha terminacion.
Aun cuando se considere cualquiera de los dos aspectos anteriores,
vemos que en concreto, la terminacion de la Sociedad Conyugal conlleva a
que esta se modifique en su contenido con efectos jurfdicos diversos al que
le dio origen al vinculo matrimonial, como acertadamente lo estima Rafael
Fonseca que senala que "cuando esta sociedad se disuelve, el patrimonio
ganancial sufre una transformacion, ya no le es aplicable el regimen
jurfdico que regia el consorcio conyugal. El patrimonio integra una
comunidad, llamada post-matrimonial, muy semejante en cuanto a su
regim en jurfdico a la com unidad hereditaria, cuya norm atividad,
supletoriamente, le es aplicable, en virtud en la remision que a sus normas
establece el citado articulo 1410 y expresamente en lo relativo a la division
del causal y adjudicaciones a los participes, dos aspectos que inciden
directamente en el tema que tratamos" (11).
Resulta de suma importancia considerar la hipotesis que prevee que
la Sociedad Conyugal es indivisa, en atencion a que cuando aquella
desaparece el regimen va hacer el de cualquier conjunto de bienes en
cotitularidad ordinaria, una cuota independiente homogenea aniliable, con
el pleno derecho de poder intervenir en la administration de la comunidad,
cuyo regimen de mayorfa tiende a la gestion y a la constitution de los actos
propios para la disposition de los bienes; en este aspecto debemos
distinguir los siguientes casos: I.- Si la division se prolonga por acuerdo de
parte, habria una sociedad de hecho; II.- Si la division se prolonga en
contra de la voluntad de los consorte por factores que impiden su inmediata
liquidation habria un convenio; III.- Si la sociedad se disuelve por muerte
(11) MARTINEZ ARRIETA, SERGIO T.- Ob.Cit.- p. p. 224.
48
real o presunta de uno de los conyuges, habria una indivision hereditaria,
criterio que resulta viable considerar con las reservas pertinentes en virtud
de que, debe de estimarse que resultan factores ajen'os a los conyuges los
que pueden dar origen a la disolucion de la sociedad Dentro de las normas
previstas por el Codigo Civil para el Estado Libre y Soberano de Veracruz,
encontramos que la Sociedad Conyugal puede terminarse antes de que
disuelva el vinculo matrimonial a voluntad de los consortes, o durante el
matrimonio a peticion de alguno de los conyuges por alguna de las causas
previstas por el articulo 176 de dicho ordenamiento legal, asi como por la
disolucion del vinculo matrimonial, por voluntad de los consortes, por la
sentencia que declare la presuncion de muerte del conyuge ausente, por
nulidad cuando recaiga sentencia ejecutoriada o por muerte de alguno de
los consortes, causas, que disuelven la sociedad conyugal, extinguiendo los
efectos de aquella previa la autorizacion judicial que asi lo determine
3.1.1.- DURANTE EL MATRIMONIO
La Sociedad Conyugal puede, en todo momento, disolverse antes de
concluir el vinculo matrimonial, por causas que debemos considerarlas
directas, en razon de que las mismas tienden unicamente a concluir a
aquella, sin que afecte el acto juridico que le dio origen, esto es, el
matrimonio.
Debiendose considerar como causas directas las siguientes:
1.- Por voluntad de los consortes o mutuo consentimiento;
49
2.- A peticion de alguno de los consortes, en los casos siguientes:
a)
.- Si el socio administrador, por su notoria negligencia o
torpe adm inistracion, am enaza arruinar a su socio o dism inuir
considerablemente los bienes comunes; y
b)
.- Cuando el socio administrador hace cesion de bienes a sus
acreedores, o es declarado en quiebra.
La primera causa, esto, es por voluntad de los consortes o mutuo
consentimiento, constituye un acuerdo, que se traduce en sentido estricto
de un convenio, cuyo alcance, es el extinguir una situacion jurfdica
determinada, esto es, la Sociedad Conyugal. En este caso resulta importante estimar que para la validez del convenio que disuelve a la sociedad
conyugal, se requiere de la autorizacion judicial del organo jurisdiccional
competente, que en su caso no podra conceder la disolucion cuando la
misma tienda a perjudicar los intereses de la familia o de uno de los
conyuges. Consideramos esta causa como la mas comun para concluir un
contrato, que en la especie equiparemos a la Sociedad Conyugal.
Es menester precisar que cuando los conyuges son menores de edad,
y pretenden disolver o modificar por mutuo consentimiento o voluntad de
ellos, la Sociedad Conyugal, se requiere del consentimiento expreso que se
prevee para la celebracion del matrimonio.
En la segunda causa, esto es por peticion de alguno de los consortes,
encontramos dos hipotesis, previstas por el articulo 176 del Codigo Civil
50
vigente en el Estado de veracruz.
Una prevista en la fraccion primera de dicho numeral, en los
terminos siguientes: cuando del socio administrador, por su notoria
negligencia o torpe administracion amenaza arruinar a su socio o disminuir
considerablemente los bienes comunes, esto es, cuando se perjudique el
interes pecuniario por el socio administrador de la Sociedad Conyugal,
cuyo alcance jurfdico tiende a proteger dicho ente economico matrimonial,
al respecto cabe invocar el siguiente criterio que nuestro maximo tribunal
del pals precisa: "SOCIEDAD CONYUGAL", TERMINACION DE LA.E1 legislador ha establecido como una de las causas de terminacion de la
Sociedad Conyugal, durante el matrimonio, la amenaza de ruina del
consocio o de disminucion considerable de los bienes comunes, originadas
en la notoria negligencia del socio adm inistrador o en su torpe
administracion, esto es, el precepto en estudio requiere de dos situaciones:
a) Que el socio administrador incurra en una negligencia, la que debe ser
notoria, o bien en una torpe administracion; b) Que alguna o ambas de
estas hipotesis, funde la presuncion de la am enaza de dism inuir
considerablem ente los bienes comunes o de arruinar al consocio".
(Amparo directo 5107/67. Maria Buendla Olmos. 10 de junio de 1968.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: Ernesto Soli's Lopez.) (12).
Y una segunda Fraccion que a la letra establece: "Cuando el socio
administrativo hace cesion de bienes a sus acreedores, o es declarado en
(12) MARTINEZ ARRIETA, SERGIO T.- Ob.- Cit.- p.p. 234
51
quiebra", es decir, cuando la persona encargada de administrar los bienes
comunes de la Sociedad Conyugal, cede a un acreedor los bienes del
acervo de aquella sin la autorizacion del otro conyuge o cuando por la mala
administration de la sociedad conyugal, el socio administrador es declarado en quiebra, y que se traduce en si, en perjudicar los intereses pecuniarios de la sociedad a cuyo cargo se encuentra.
3.1.2.- CON MOTIVO DE LA DISOLUCION DEL VINCULO
MATRIMONIAL.
Como causas indirectas que disuelven, en su caso, la Sociedad
Conyugal, encontramos aquellas que alguna forma destruyen el vinculo
matrimonial, y que hacen cesar los efectos que la misma genera, que se
traducen en las siguientes causas:
—Por divorcio Necesario;
—Por divorcio Voluntario;
—Por Nulidad de Matrimonio;
—Por muerte de cualquiera de los conyuges; y
-- Por sentencia que declare la presuncion de muerte del conyuge ausente
Por divorcio Necesario.
En este caso para que se de la disolucion de la Sociedad Conyugal,
es menestef, que la sentencia que asi lo determine sea ejecutada, para en su
52
momento pueda proceder a la disolucion de la Sociedad Conyugal, esto es,
para llevar a cabo la particion de bienes comunes que constituyen la
Sociedad Conyugal.
De acuerdo a nuestra legislation Civil cuando la causa de divorcio
necesario, por el abandono injustificado, por mas de seis meses del
domicilio conyugal de alguno de los conyuges, debera decretar el juez civil
que cesan los efectos de la Sociedad Conyugal en cuanto le favorezcan al
conyuge demandado, a partir del dia del abandono.
Al disolverse el vinculo matrimonial, por divorcio necesario o por
nulidad, como consecuencia de la disolucion de la Sociedad Conyugal, el
juez civil esta obligado a determinar especificamente los terminos en que
debe de darse la disolucion y liquidation de dicha sociedad, debiendo
comprender para tal determinacion la formulation de inventario y la
rendition de cuentas, ya que para conocer lo que se va a dividir, es
necesario saber cuales son los bienes comunes que se van a dividir, y ellos
solo se obtienen con el inventario que debe formularse al respecto; no
debemos perder de vista que de acuerdo con el artfculo 369 del Codigo
procesal Civil, cuando se condena a dividir una cosa comun y no se den las
bases para ello, se debera citar a una audiencia para que en presencia de la
autoridad judicial, las mismas finquen las bases para dicha division, y que
de no fmcarse la misrna, el juez indicara a un partidor para que determine
dicha division.
53
Dado el hecho de que es comun que en los juicios en donde se
promueve la disolucion del vinculo matrimonial, los contendientes descuiden la aportacion de elementos, que faciliten el proceso de disolucion y
liquidacion, nuestro maximo tribunal del pais, ha tenido que realizar el
siguiente criterio: "Es inconcluso que en la sentencia simplemente debe
declararse terminada o disuelta la sociedad, dejando para un insidente la
liquidacion de la misma, los pormenores de la liquidacion sobre todo
cuando durante la secuela del Juicio se observo que existe controversia
entre los conyuges respecto de la existencia de los bienes comunes o
pertenecientes al fondo social, y tambien respecto de su conclusion o
exclusion en el acervo social". (Amparo directo 1078/67. Lucila Aguilar
Ochotema. 15 de febrero de 1968. 5 Votos. Ponente: Mariano Acuela).
Por Divorcio Voluntario:
Por otra parte, tratandose de los casos de divorcio por mutuo
consentimiento, conforme a lo previsto en el arti'culo 146 del Codigo Civil
de la entidad, dice: "Cuando Ambos Consortes convengan en divorciarse y
sean mayores de edad, no tengan hijos y de comun acuerdo hubieren
liquidado la Sociedad Conyugal, si bajo ese regimen se casaron, se
presentaran personalmente ante el Encargado del Registro Civil del lugar
de su domicilio;...", de ello se desprende que en el caso del divorcio
administrativo, antes de realizar este, previamente los consortes debieron
54
haber liquidado el regimen de la Sociedad Conyugal, por lo que cualquier
convenio que en caso hubieran celebrado, el mismo debe de someterse a la
autorizacion judicial competente.
Por tales consideraciones, resulta viable considerar que el motivo de
disolucion de la Sociedad Conyugal no lo es propiamente el acta administrativa que tenga que elaborar el Encargado del Registro Civil, sino mas
bien, el convenio que sometan los consortes a la aprobacion de la autoridad
judicial correspondiente.
En este caso resulta prudente precisar que el divorcio no surtira
efectos si se demuestra que los consortes no han agotado el procedimiento
judicial, la autorizacion del convenio de liquidacion de la Sociedad
Conyugal.
Por cuanto hace al divorcio voluntario ante la autoridad judicial,
vemos que si constituye, en la especie, una causa indirecta de la disolucion
de los bienes comunes que integraran el regimen de Sociedad Conyugal, en
razon de que el acuerdo a la fraccion V del articulo 147 del Codigo Civil
Vigente para el Estado de Veracruz, los conyuges se encuentran obligados
a presentar al Juzgado un convenio en el que deberan de establecer la
manera de administrar los bienes de la sociedad durante el procedimiento y
la de liquidar la misma despues de ejecutoriado el divorcio, asi como la
designacion de liquidadores. Esto nos lleva a establecer que el divorcio, en
la via judicial, en forma indirecta disuelve la Sociedad Conyugal, la cual se
55
deberd liquidar conforme al convenio previamente establecido por las
partes.
Por nulidad de matrimonio:
Tenemos que esta causa de disolucion de la Sociedad Conyugal, tiene gran trascendencia al concluir si uno o los dos consortes procedieron de
buena o mala fe, para efectos meramente civiles, es decir, patrimoniales.
En los casos de nulidad del matrimonio, la sociedad se considera
subsistente hasta que se pronuncie sentencia ejecutoriada, si los dos
conyuges procedieron de buena fe, que de igual manera subsistira la
Sociedad Conyugal, hasta que, cause ejecutoria, cuando uno de los
conyuges tuvo buena fe, favoreciendo al conyuge inocente.
Si los dos conyuges procedieron de mala fe, la sociedad se considera
nula, desde la celebracion del matrimonio, en este caso, quedaran a salvo
los derechos que un tercero tuviera contra el fondo social.
El conyuge que hubiera obrado de mala fe, no tendra parte en las
utilidades, cuando la disolucion de la Sociedad Conyugal procede de
nulidad de matrimonio, dichas utilidades se aplicaran a los hijos y de no
haberlos, corresponded al conyuge inocente la obtencion de las utilidades.
Cuando ambos consortes hayan procedido de mala fe, las utilidades
56
seran para los hijos, y si nos los hubiere, se repartiran en lo que cada
consorte llevo al matrimonio, en este caso, encontramos que con tal
sancion, se le da el trato de una sociedad civil al regimen de bienes
comunes, cuando se prevee que los beneficiarios de la Sociedad Conyugal
se partiran en forma proporcional a lo aportado por cada conyuge.
En el caso de la disolucion de la Sociedad Conyugal por motivo de
la nulidad del matrimonio, los acreedores del fondo social, tienen
reservado su derecho y por lo mismo no les afecta tal nulidad.
Por muerte de cualquiera de los conyuges:
Con la muerte de uno de los conyuges o de ambos, si sucede simultaneamente, se extingue la Sociedad Conyugal en forma inmediata, por lo
que debera de inmediato liquidarse y partir en los terminos pactados; en
caso de muerte de uno de los conyuges, continuara el que sobreviva en la.
posesion y adm inistracion del fondo social, con intervencion del
representante de la sucesion, mientras que no se verifique la partition.
Por sentencia que declare la presuncion de muerte del conyuge
ausente:
La legislation Civil para nuestro Estado, prevee en su artfculo 185 la
hipotesis de que la Sociedad Conyugal termina por la sentencia que declare
la presuncion de muerte del conyuge ausente, situation de derecho que
57
queda firme con lo previsto por el articulo 183 de tal ordenamiento legal,
que a la letra precisa: "La sentencia que declare la ausencia de alguno de
los conyuges modifica o suspende la Sociedad Conyugal en los casos
seiialados en este codigo" (13).
3.2.- LA NECESIDAD DE ADICIONAR EL ARTICULO 176, DEL
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ, EN RELACION A LAS FORMAS DE DISOLUCION DE LA SOCIE­
DAD CONYUGAL
Ha quedado precisado que conforme al articulo 176 del Codigo Civil
vigente para el Estado de Veracruz, la Sociedad Conyugal puede terminar,
durante el matrimonio, solo en los siguientes casos:
I.
- Si el socio administrador, por notoria negligencia o torpe
administracion, amenaza arruinar a su consocio o disminuir considerablemente los bienes comunes.
II.
- Cuando el socio administrador hace cesion de bienes a sus acree-
dores o es declarado en quiebra.
Sin embargo, en la vida cotidiana se dan muchos otros casos,
semejantes a los senalados en las fracciones antes mencionadas, los cuales
no pueden ser invocados como causas para disolver la Sociedad Conyugal
(13) Codigo Civil para el Estado de Veracruz.
58
por no encuadrar en dichas fracciones dejando al conyuge afectado sin
posibilidad de pedir la terminacion de la Sociedad Conyugal antes de
disolver el vinculo matrimonial.
Ahora bien, en atencion a lo anterior, resulta pertinente considerar
como apoyo a la propuesta invocada, el ocultamiento de bienes* muebles o
inmuebles que se de por uno de los conyuges cuando a favor de la sociedad
conyugal constituida con el conyuge, con motivo del matrimonio, afecta la
integration total y comun de aquella sociedad, por lo que en este caso esta
circunstancia, que en la realidad misma se da, la considero suficiente para
que pueda estimarse como otra causa o motivo para solicitar la disolucion
de la Sociedad Conyugal, en atencion a la afectacion que se hace a dicha
sociedad ante el ocultamiento de los bienes por alguno de los consocios.
Tambien debemos de estimar que debe de considerarse como una
circunstancia o motivo para solicitar durante el matrimonio, la disolucion
de la Sociedad Conyugal, el hecho de que algunos de los conyuges omita
en forma dolosa dar a conocer los productos que en especie o en dinero se
obtengan con motivo del acervo de la Sociedad Conyugal, atendiendo a
que dicha omision afectaria la citada sociedad en cuanto favorecerfa la
misma a ambos consortes.
Resulta en igual forma considerar como motivo para poder solicitar
‘ Hermelinda Toledano Fonseca, en su tesis "Terminacion de la sociedad conyugal por
causa atipica" propuso en relacion a la diisolucibn de la sociedad conyugal durante el
matrimonio como forma atipica el ocultamiento de bienes.
59
la disolucion de la Sociedad Conyugal, durante el matrimonio, el que uno
de los consortes transfiera en compraventa en forma total o parcial, los
bienes que constituyan el ente de la Sociedad Conyugal, sin autorizacion
del otro consorte, toda vez que dicho proceder afectaria el patrimonio
social de la sociedad emanada del matrimonio.
Tenemos que se debe estimar viable como una circunstancia para
divolver la Sociedad Conyugal durante el matrimonio, el abandono de uno
de los consortes haga del hogar, ya que esta razon evitarfa que se siguiera
contribuyendo por ambos consortes lo relativo a la sociedad constituida por
el matrimonio, afectando el bienestar familiar y patrimonial de la misma.
En igual forma, debemos de considerar como otra circunstancia para
pedir la disolucion de la Sociedad Conyugal, el hecho de que uno de los
conyuges procree un hijo fuera del matrimonio, con reconocimiento de la
patemidad ajena al otro consorte, en atencion a que tal reconocimiento de
paternidad pueda dar origen a la reclamacion del derecho alimentario a
favor del hijo nacido fuera del matrimonio, con consecuencias legates
sobre los bienes del acervo de la Sociedad Conyugal, propias del legi'timo
matrimonio.
Asimismo, tenemos que estimar como circunstancia viable para
pedir la disolucion de la Sociedad Conyugal, el hecho de que por uso
excesivo de enervantes o alcohol, se ponga en peligro o deteriore el
patrimonio social de dicha sociedad.
60
Luego entonces, resulta de suma importancia la propuesta que se
hace consistir en el presente trabajo, en el sentido de que se adicione una
Fraccion mas al precepto, del Codigo Civil referido, en el setnido de que
j
establezca en la fraccion propuesta lo siguiente: I I I .- O POR
CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA QUE SEA SU F IC IE N T E
PARA ELLO A JUICIO DEL ORGANO JUR1SDICCIONAL; a fin de
que no se determine o limite en la norma invocada, las circunstancias
especificas en que se pueda solicitar por alguno de Jos consortes la
disolucion de la Sociedad Conyugal durante el matrimonio, atendiendo a
que en razon de la realidad ju ridica pueden y suelen darse otras
circunstancias paralelas o parecidas a las que prevee el articulo senalado,
que resulta ser suficiente para solicitar ante el juez Civil la disolucion de la
Sociedad Conyugal, durante el matrimonio.
Con el objeto que de darse otra circunstancia como las ya senaladas
o paralelas a las situaciones, que pongan en riesgo el patrimonio de la
Sociedad Conyugal, las cuales se puedan invocar parta solicitar al Juez
civil la disolucion de la Sociedad Conyugal durante el matrimonio,
precisando que la Fraccion que se propone se adicione al articulo referido,
sea en el sentido senalado y que quede al libre arbitrio del juzgador la
declaration de procedencia de la causa o motivo que se llegara a invocar
sea grave y suficiente para disolver el acervo de dicha sociedad.
61
CONCLUSIONES
Despues de haber proyectado el presente trabajo, tanto en el aspecto
general como en el contenido propio del tema, material de este estudio, se
concluye lo siguiente:
Que es necesario adicionar al artfculo 176 de Cddigo Civil para el
Estado de Veracruz, una tercera Fraccion que se prevea en los siguientes
terminos: "III.- O p o r cualquier otra circunstancia que sea suficiente
para ello a ju icio del organo jurisdiccional", atendiendo a que como lo he
expresado en el contenido de este trabajo, se pueden dar otras hipotesis
ajenas pero comunes a las previstas por las Fracciones I y II del precepto
legal antes invocado, que sea suficiente para poder solicitar al Juez Civil la
disolucion de la Sociedad Conyugal durante el matrimonio.
No debe limitarse a los conyuges solo a las hipotesis previstas por
las Fracciones I y II del Codigo Civil vigente para el Estado de Veracruz,
para poder disolver la Sociedad Conyugal durante el matrimonio, dado el
hecho de que en la vida cotidiana suelen constituirse otras causas similares
a las previstas en las Fracciones de referenda cuya finalidad tiende a
62
afectar el acervo patrimonial de la sociedad con afectacion, unicamente, a
algunos de los consortes.
Que en virtud de que el Codigo Civil busca proteger los intereses de
los particulares, tanto en el orden moral como en el patrimonial, es
menester proponer la adicion de la Fraccion que invoco en el cuerpo de
este trabajo, con el objeto de que el acervo patrimonial de la Sociedad
Conyugal pueda ser suceptible de proteccion jurfdica en favor del conyuge
que no motivo la causa de la disolucion de aquella, asi como los intereses
de los hijos que forman parte del matrimonio, el cual surgio la referida
Sociedad Conyugal.
Preveer que la fraccion que pido se adicione al artfculo 176 del
Codigo Civil para el Estado de Veracruz, es meramente proteccionista del
patrimonio de la Sociedad Conyugal, cuando en la especie se este en las
hipotesis de afectar la economfa de algunos de los consortes por una causa
suficiente que pueda dar origen a la disolucion de la Sociedad Conyugal,
proteccion que se traduce en el bienestar familiar cuyo objetivo buscan las
normas legates de la materia.
Dejar al libre arbitrio del juez la determinacion de considerar
procedente o no la disolucion de la Sociedad Conyugal por alguna otra
causa ajena a las previstas por las fracciones I y II del articulo 176 del
Codigo Civil para el Estado de Veracruz, cuando alguno de los consortes lo
solicite, pero que sea suficiente para proteger el acervo patrimonial de la
63
referida Sociedad Conyugal y no por simple deseo de algunos de los
conyuges.
Que pudiendose dar la afectacidn del patrimonio de la Sociedad
Conyugal por las siguientes causas: a).- porque algunos de los conyuges
oculte bienes muebles o inmuebles que pertenezcan a la Sociedad Conyu­
gal; b).- Por la omision que en forma dolosa haga el producto que en
especie o en dinero se obtenga con motivo del acervo de la Sociedad
Conyugal, por alguno de los consortes; c) cuando se transfieran en
compraventa por alguno de los consortes en forma total o parcial los bienes
que constituyan el acervo de la Sociedad Conyugal sin la autorizacion del
otro consorte; d).- Cuando se abandone el hogar conyugal por alguno de
los consortes, cuyo abandono interrupa el crecimiento del acervo social;
e).- Cuando de la procreacion de un hijo fuera del matrimonio nazcan
derechos alimentarios a favor de aquel, pero que tiendan a protegerse por
el acervo de la Sociedad Conyugal; y f).- por uso excesivo de enervantes o
alcohol, por parte de uno de los conyuges, que ponga en peligro o deteriore
el patrimonio social de la sociedad; es necesario instituir dentro del Codigo
Civil la Fraccion que cito en el cuerpo de este trabajo, para poder solicitar
algunos de los consortes por aquellas circunstancias la disolucion de la
Sociedad Conyugal, siempre y cuando, algunas de las mismas tiendan a
destruir el patrimonio social del matrimonio, que es la base propia del
mismo.
64
BIBLIOGRAFIA
CHAVEZ ASENCIO MANUEL F„ La Familia en el Derecho,
Segunda Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1990.
DE PINA RAFAEL, Derecho Civil Mexicano, Volumen I,
Octava Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1977.
DE PINA RAFAEL Y DE PINA VERA RAFAEL, Diccionario de Derecho, Decimosegunda Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico
1984.
GALINDO GARFIAS IGNACIO, Derecho Civil, Primer Curso, Octava Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1987.
GUTIERREZ Y GONZALEZ ERNESTO, El Patrimonio, Tercera Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1990.
MAGALLON IBARRA JORGE MARIO, Instituciones de
Derecho Civil, Tomo III, Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1988.
PLANIOL MARCELO Y RIPERT JORGE, Tratados Practi­
ces de Derecho Frances, Timo VIII, Editorial Cultural, S.A., La Habana,
Cuba, 1945.
MARTINEZ ARRIETA SERGIO T. , El Regimen Patrimonial
de M atrimonio en Mexico, Tercera Edicion, Editorial Porrua, S.A.,
Mexico, 1991.
MOTO SALAZAR EFRAIN, Elementos de Derecho, Edito­
rial Porrua, S.A., Mexico, 1973.
MUNOZ LUIS, Derecho Civil Mexicano, Tomo I, Editorial
Modelo, Mexico 1971.
PACHECHO ESCOBAR ALBERTO, La Familia en el Dere­
cho Civil Mexicano, Editorial Panorama, 1991.
ROJINA VILLEGAS RAFAEL, Comprendio de Derecho Ci­
vil, Tomo I, Octava Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1973.
RIPERT GEORGES Y JEON BOULANGER, Regimenes
Matrimoniales, Editorial Porrua, S.A., Mexico 1978.
SANCHEZ MEDAL RAMON, De los Contratos Civiles,
Cuarta Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1978.
66
LEGISLACION
Codigo Civil para el Estado Libre y Soberano de Veracruz.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
TESIS
TOLEDO FONSECA HERMELINDA, Terminacion de la
Sociedad Conyugal por Causa Atfpica, 1995.
Descargar