La Industria de Puros en Nicaragua: Condiciones de Competividad INCAE y Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial S. A. (SIDESA) Diciembre, 1997 CEN 507 Documento en Proceso. Escrito por Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial S.A. (SIDESA) e INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Diciembre, 1997. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NICARAGUA..............................................................................2 1.1 INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................................................2 1.1.1. Territorio ....................................................................................................................................2 1.1.2. División administrativa ...............................................................................................................3 1.1.3. Población ...................................................................................................................................3 1.2 ECONOMÍA...........................................................................................................................................3 1.3 USO DE LA TIERRA Y OTROS RECURSOS NATURALES ..............................................................................5 1.4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA ...........................................................................................6 1.4.1. El sector agropecuario...............................................................................................................6 1.4.2. El sector forestal ........................................................................................................................9 1.4.3. El sector agroindustrial ..............................................................................................................9 1.5 INSTITUCIONES DE LA AGRICULTURA ...................................................................................................10 2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TABACO Y SUS DERIVADOS...............12 3. EL MERCADO MUNDIAL DEL TABACO...........................................................................................14 3.1 PRODUCCIÓN DE TABACO ...................................................................................................................14 3.2 PRINCIPALES EXPORTADORES DE TABACO SIN MANUFACTURAR ...........................................................16 3.3 PRINCIPALES IMPORTADORES DE TABACO SIN MANUFACTURAR ............................................................16 3.4 PRINCIPALES MANUFACTURADORES ....................................................................................................19 3.5 LA INDUSTRIA DE CIGARRILLOS ...........................................................................................................19 3.5.1. Producción y comercio de cigarrillos .......................................................................................20 3.5 LA INDUSTRIA DE PUROS .....................................................................................................................22 3.5.2. El mercado de EUA .................................................................................................................23 4. IMPORTANCIA DEL TABACO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.......................................................28 4.1 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE PUROS EN NICARAGUA ......................................................................28 4.2 PRODUCCIÓN DE TABACO ..................................................................................................................28 0 0................................................................................................................................................................29 4.3 EXPORTACIONES DE PUROS ...............................................................................................................30 4.4 GENERACIÓN DE EMPLEO ...................................................................................................................31 5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO .....32 5.1 LOS ACTORES DE LA CADENA .............................................................................................................32 5.1.1. Los productores agrícolas: ......................................................................................................32 5.1.2. Las industrias manufactureras.................................................................................................34 5.2 LA PRODUCCIÓN PRIMARIA .................................................................................................................35 5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN .....................................................................................38 5.4 COMERCIALIZACIÓN DE PUROS ...........................................................................................................39 5.5 FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO .....................................................................................................42 6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD......................................................................45 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7. CONDICIONES DE LOS FACTORES........................................................................................................45 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA ............................................................................................................47 ESTRATEGIA Y RIVALIDAD EN LA INDUSTRIA .........................................................................................49 INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES ........................................................................................................49 POLÍTICAS DEL GOBIERNO..................................................................................................................52 CONDICIONES DE AZAR ......................................................................................................................52 CONSIDERACIONES AMBIENTALES.......................................................................................................53 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................................55 7.1 7.2 7.3 7.4 FORTALEZAS .....................................................................................................................................55 OPORTUNIDADES ...............................................................................................................................55 DEBILIDADES .....................................................................................................................................55 AMENAZAS ........................................................................................................................................56 CONCLUSIONES........................................................................................................................................57 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................59 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de condiciones de competitividad para la industria de puros en Nicaragua. La investigación se fundamenta en la información provista por productores, industriales e investigadores vinculados al sector de la producción, industrialización y comercio internacional de este producto. El estudio se presenta en las siguientes secciones. En la parte 2 se ofrece información general sobre Nicaragua y su agricultura; lo cual permite una apreciación general del entorno en el cual se desarrolla la actividad. En la sección 3 se presentan las características básicas de la industria del tabaco, con el propósito de que el lector no familiarizado adquiera un conocimiento esencial sobre este producto. En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercado mundial del tabaco y derivados y en especial del mercado americano de puros. Con el propósito de tener una apreciación detallada de la cadena de producción de tabaco, y la industrialización y comercialización de puros y de las acciones del Estado y otras organizaciones para apoyar al sector, en la sección 5 se ofrece una descripción de la cadena y las relaciones entre los actores. FIGURA 1.1 DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD Gobierno Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Condiciones de los factores Condiciones de la demanda Industrias conexas y servicios de apoyo Az ar A partir de este conocimiento, en la sección 6 se realiza un análisis de las condiciones de competitividad, siguiendo la metodología propuesta por el INCAE para este trabajo, sobre la base del “Diamante de Competitividad”, desarrollado por el Dr. Porter y que se resume en la figura 1. En la sección 7 se aprecia los resultados del análisis de Fortalezas y Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Ambos análisis, el de la sección 6 y 7 han sido facilitados por la realización de un taller con un número reducido de personas muy familiarizadas con la actividad. 1 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NICARAGUA 1.1 Información general 1.1.1. Territorio FIGURA 2.1 NICARAGUA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA La “República de Nicaragua” se localiza en América Central entre Honduras al norte y Costa Rica al sur y rodeada por los océanos Pacífico y Atlántico. Su extensión total es de 129.5 mil 2 2 Km. de los cuales 120.2 Km. corresponden a territorio continental. Sus limites terrestres totalizan 1,231 Km.; de los cuales 309 Km. son con Costa Rica y 922 Km. con Honduras. La extensión de sus costas es de 910 Km., con 200 millas de mar territorial. El territorio es de origen volcánico con elevaciones hasta los 2 mil msnm. En su topografía predominan las planicies; extensas en la costa altántica llegando hasta montañas de elevación media en el centro y angostas en el pacífico e interrumpidas por volcanes. El clima es tropical en las zonas bajas y templado en las zonas de mayor altitud. Es un país con buena dotación de recursos naturales entre ellos destacan oro, plata, cobre, plomo, zinc, maderas y la pesca. 2 1.1.2. División administrativa La división política del país incluye 15 departamentos y 2 regiones autónomas; los departamentos son: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Madríz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas; las regiones autónomas: Atlántica Norte y Atlántica Sur. 1.1.3. Población La población de Nicaragua es de 4.6 millones de habitantes con una tasa de crecimiento de 2.7% anual. La estructura racial se compone de 69% mestizos, 17% blancos, 9% negros y 5% indios. Se estima que el 40% de la población habita en el medio rural y 60% en zonas urbanas, una gran mayoría de esta última concentrada en Managua. En el ámbito rural la fuente de empleo principal es la agricultura, aunque debe reconocerse que el trabajo en micro empresas de servicios y comercio, y en las construcciones de obras públicas promovidas en los últimos años, han creado algunas fuentes de empleo adicionales. La pobreza rural es un problema medular y una tarea urgente y cuya solución se ve limitada fundamentalmente por la ausencia de inversión privada para generar empleo en el medio rural. El agotamiento de los recursos forestales en grandes áreas del país es un factor exacerbante de la pobreza rural. En cuanto a esta población rural, es oportuno reconocer que ha sido menguada en su capacidad productiva promedio por varias razones; entre las que se citan: la mutilación física y psicológica de varones durante la guerra; el creciente número de hogares que han quedado liderados por mujeres sin suficiente acceso a oportunidades de trabajo ni a servicios; la desnutrición infantil; la emigración hacia Managua y hacia Costa Rica, etc. Esto quiere decir que las expectativas de una agricultura e industrias competitivas y modernas están limitadas por la capacidad actual del recurso humano. Entre otras estadísticas importantes para calificar a la población nicaragüense destaca el nivel de alfabetismo que es de únicamente del 66%. 1.2 Economía La economía nicaragüense después de la crítica situación que atravesó durante los años ochenta debido a la guerra civil a comenzado un ligero repunte iniciado en 1991 con un ambicioso programa de estabilización económica cuyos principales logros fueron la reducción de la inflación (750% en 1991 a 11.5% en 1995) y la obtención de considerables sumas de apoyo económico externo, además, el crecimiento económico de ser nulo y negativo en los primeros años de esta década llegó a 4.2% en 1995, así mismo el país ha logrado importantes acuerdos de condonación y canje de su deuda externa. A pesar de los destacables esfuerzos realizados la situación económica del país sigue siendo delicada; el desempleo continúa siendo una de sus principales manifestaciones al estar aproximadamente solo la mitad de la población empleada o subempleada. Los requerimientos de inversión son uno de lo principales limitantes del crecimiento económico y la búsqueda de soluciones al problema de la propiedad de las tierras confiscadas durante el Gobierno Sandinista es un tema medular en lo concerniente a la atracción de nuevos capitales. 3 El intercambio comercial ha sido frecuentemente negativo, en 1995 se percibió por concepto de exportaciones US$ 526 millones provenientes principalmente de la venta de productos del sector agrícola Estados Unidos, Centroamérica, Canadá y Alemania; las importaciones por su parte fueron de US$ 870 millones e incluyeron artículos de consumo, maquinaria y repuestos y derivados del petróleo originarios de Estados Unidos, Venezuela, Japón y de los demás países de Centroamérica. En el cuadro 2.1 se detallan los ingresos por exportaciones en los últimos años, el sector agrícola junto con el agroindustrial y la industria alimentaria son los principales generadores de divisas, en 1996 aportaron el 66%. Aunque el café es el rubro de mayor participación, otros productos de la agricultura como los puros (industria del tabaco), bananos, ajonjolí, azúcar, camarones y langostas destacan por la dinámica mostrada en sus exportaciones, situación contraria se observa en la carne vacua cuyas exportaciones han mostrado un tendencia decreciennte en el período indicado. CUADRO 2.1 NICARAGUA : EXPORTACIONES FOB 1994-96. EN MILES DE US$ Agricult, agroindust e indus alim Café Carne Camarón Azúcar Langosta Banano Ajonjolí Industria del tabaco Pesca Algodón Productos alimenticios diversos Melaza Industria de la madera y silvicult. Otros productos alimenticios Otros productos agrícolas Otras industrias manufacturas Explotación de minas y canteras 2/ Total exportaciones 1994 289 521 73 013 67 597 21 384 15 465 20 751 6 265 7 326 2 357 8 267 4 225 3 283 1 967 806 10 889 45 927 49 085 12 694 351 300 1995 393 950 131 295 54 466 38 245 29 631 35 997 14 279 11 946 4 047 9 465 2 195 4 054 3 516 440 19 959 34 414 113 829 18 607 526 386 19961/ 418 081 110 780 44 023 39 956 38 115 29 441 21 510 19 280 10 252 9 518 8 371 6 922 3 279 481 33 992 42 160 190,133 26,541 634,756 1996% Creci/año 65,9% 18,4% 17,5% 20.,8% 6,9% -21,4% 6,3% 31,3% 6,0% 45,1% 4,6% 17,5% 3,4% 61,7% 3,0% 48,4% 1,6% 73,5% 1,5% 7,0% 1,3% 34,2% 1,1% 37,3% 0,5% 25,5% 0,1% -25,8% 5,4% 56,9% 6,6% -4,3% 30.0% 67,7% 4.2% 36,9% 100.0% 29,6% 1/ Preliminar 2/ No incluye exportaciones netas de Zona Franca. Fuente: Elaborado por SIDE con información del Banco Central de Nicaragua. 4 1.3 Uso de la tierra y otros recursos naturales El área total del país es de 129.5 mil Km.2 de los cuales aproximadamente 11 mil Km.2 (1.1 mill. Ha.) son tierras arables; 53 mil Km.2 (5.3 mill. Ha.) son praderas y pastos; 27 mil Km.2 son bosques y el resto son tierras eriasas, lagos, ríos y pantanos; . Nicaragua ha sido referida siempre como un país con excelentes tierras para la agricultura, lo cual es un mérito que aun se conserva en algunas partes del país. Pero debe reconocerse también que otras áreas de laderas están seriamente erosionadas y es en ellas donde se ubica un alto porcentaje de la población rural pobre. En la figura 2.2 se comparan la aptitud del uso de la tierra vs. el uso en 1992, destaca el elevado porcentaje del suelo dedicado a la actividad ganadera en relación a la proporción de tierras aptas para esta actividad (+19%) y en detrimento de las tierras para cultivos agrícolas (5%) y especialmente de las regiones forestales (-15%). FIGURA 2.2 NICARAGUA: APTITUD Y USO DEL SUELO EN 1992 Aptitud Conservac. y protección 20% Otros 4% Uso 1992 Agricultura 21% Ganadería 19% Forestal 37% Conservac. y protección 18% Forestal 22% Otros 7% Agricultura 16% Ganadería 37% Fuente: Políticas Forestales en Centroamérica. Se estima que en 1987 el país contaba con 93 mil Ha. aptas para riego las cuales estaban utilizadas en su totalidad pero en 1994 solo 30 mil estaban bajo aprovechamiento. Se ha señalado que en 1995 y 1996 esta área se ha incrementado ligeramente, sin embargo no se dispone de las cifras. En todo caso es evidente que dado el gran retorno económico al uso del agua de riego para incrementar la productividad de la tierra en cultivos de exportación y reducir los riesgos ambientales, las acciones en este ámbito deben considerarse como prioritarias. Se requiere especialmente resolver el insuficiente y/o mal estado del equipamiento para extracción del agua de pozos y bajar los elevados costos de la energía. En cuanto al acceso al agua para consumo humano y de animales, esta es limitada en varias zonas del país, especialmente en la zona del trópico seco y en particular en el verano. Se ha señalado con preocupación la baja utilización de la tierra de uso potencial agrícola y que está abandonada, condición que se habría creado por la inseguridad rural, el éxodo 5 poblacional, la disminución de la capacidad de gestión, las inadecuadas condiciones para financiar proyectos de largo plazo y el poco interés por invertir en la agricultura. La situación ha tendido a mejorar en los últimos años. La evolución de la utilización de la tierra arable se refleja en las siguientes cifras en el cuadro 2.2. Al referirse al área total sembrada con cultivos anuales y perennes debe reconocerse el hecho de que en algunas áreas físicas se han sembrado hasta dos cultivos al año, especialmente en las áreas bajo riego (caso del arroz) y en el caso de las secuencias maíz, sorgo, frijol y otros. Sí el área física arable es de 1.1 mill Ha. y si se considera un índice de rotación de dos siembras en la misma área en solo el 15% del área (índice de 0.15); el área física sembrada dividida entre el área física arable revelaría un aprovechamiento de la tierra de 44% y de 61% en 1995/1996. CUADRO 2.2 NICARAGUA, USO DE LA TIERRA ARABLE EN PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Y DE CONSUMO INTERNO Utilización Agroexportable Consumo doméstico Otros Total Area física arable (posible de sembrar) Area física sembrada estimada Índice de aprovechamiento (estimado) 1990/1991 Has % 200 5 35,1% 363 0 63,6% 74 1,3% 570 9 100,0% 1,100 0 485 2 0 44 1995/1996 Has % 184 6 23,2% 577 9 72,8% 31 6 4,0% 794 1 100,0% 1,100 0 675 0 0 61 Fuente: Elaborado por SIDE con información de CONAGRO Mejorar estos índices de aprovechamiento de la tierra arable creando condiciones adecuadas para atraer inversión en la agricultura, focalizando en la intensificación del riego, el uso de semillas mejoradas e insumos, la mecanización, y la mejora de la capacidad de la gente que trabaja en el campo debería ser una prioridad. Estos índices pueden ser tan altos como el 200% si toda la tierra arable se usa en dos siembras en el mismo año; situación que solo sería factible en el área bajo riego. En el caso de Nicaragua en promedio se puede aspirar a un 85% considerando las áreas bajo riego y las de secano. 1.4 Comportamiento del sector agrícola 1.4.1. El sector agropecuario La participación de la agricultura como sector primario en la producción nacional es cercana a un cuarto del total como se ilustra en el la figura 2.2, aunque si se incluyeran los sectores de la agroindustria y la industria alimentaria es de esperar un participación aun mayor como se pudo apreciar para el caso de las exportaciones en el cuadro 2.1. Lamentablemente las estadísticas nacionales no revelan esta situación. 6 La productividad de los cultivos ha experimentado una tendencia negativa que se observó en casi todos los casos en la década de los años 80, aunque se ha modificado ligeramente en los últimos 5 años en el caso de los granos y bastante más en el café, caña de azúcar, soya, maní y ajonjolí (ver cuadro 2.2). Resulta claro que estos aumentos en productividad significan un primer salto desde lo bajos niveles anteriores, pero para que los rendimientos sigan aumentando en forma sostenida se requiere apoyo para fomentar la mayor innovación tecnológica, y especialmente el uso de semillas mejoradas. Los avances hechos en los últimos años en este campo tienen un techo bastante elevado aún, de modo que ameritan una mayor atención con mayor participación de agentes privados especialmente en el mercado de semillas mejoradas y asistencia técnica. FIGURA 2.2 NICARAGUA: PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1/ EN LA PRODUCCIÓN TOTAL . EN MILLONES DE CÓRDOBAS DE 1980 18,743 19,512 20,585 5,021 5,265 5,795 1994 1995 P IB P IB A 1996 Nota: Para 1996 se presentan valores preliminares 1/ Incluye producción agropecuaria, pesca y silvicultura Fuente: Banco Central de Nicaragua. En solo 5 años la producción total de granos básicos se incrementó notablemente, especialmente debido al aumento de áreas sembradas y, como se citó antes, debido a un pequeño aumento en los rendimientos. El caso mas notable es el de maíz, cuya producción total aumentó en 66% en cinco años o sea a una tasa anual promedio de 13.2%. Esto permitió a su vez alimentar a un sector avícola muy dinámico cuya producción pasó de 5.28 mill. de aves sacrificadas en 1990 a 17.24 mill. en 1995, un incremento de 228% en 5 años. Para ello no fue suficiente la producción nacional de maíz, soya y sorgo y fue necesaria la importación de estos productos, aunque en general estas importaciones han mostrado una tendencia a disminuir. La productividad en el sector avícola también se incrementó al revelarse un peso promedio por ave de 2.92 lbs. en 1990 y de 3.63 lbs. en 1995. 7 CUADRO 2.3 NICARAGUA: PRINCIPALES CULTIVOS, AREA SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO. 1990/91 - 1995/96 Cultivos Maíz Caña/Azúcar Arroz (oro) Frijol Sorgo Café (oro) Maní Soya Ajonjolí Algodón (oro) Total Producción (TM) 1990/91 19995/96 201.3 334.8 219.6 301.9 73.5 130.8 55.2 88.8 71.1 59.1 27.8 55.2 8.0 23.9 4.4 20.8 13.0 19.2 30.0 5.8 ----- Area (Ha) 1990/91 1995/96 175.0 279.9 42.4 44.8 38.2 62.9 105.0 138.5 44.9 28.4 74.2 84.2 5.0 8.6 2.5 9.3 35.4 37.0 44.9 8.5 567.3 702.0 Rendim. (TM/Ha) 1990/91 1995/96 1.2 1.2 5.2 6.7 1.9 2.1 0.5 0.6 1.6 2.1 0.4 0.7 1.6 2.8 1.8 2.2 0.4 0.5 0.7 0.7 ----- Fuente: Elaborado por SIDE con datos de CONAGRO, 1996. También durante la década de los 90 se restableció la producción de tabaco y la industria de los puros que prácticamente habían llegado a su mínima expresión en 1989. En este sector en particular se despertó un creciente interés a partir de 1993. Situación similar se observó en el caso de la producción de camarones. El sector de la ganadería de carne muestra aún un franco deterioro, asociado al precio interno que fuera aparejado al precio internacional de carne industrial. El consumo interno per capita ha mostrado una tendencia negativa debido en parte a la baja capacidad adquisitiva de la población y a la agresividad publicitaria, disponibilidad, calidad de producto y precio del pollo. Sin embargo Nicaragua es aún el exportador de carne más importante de Centroamérica, a los mercado de Estados Unidos, Puerto Rico y también a El Salvador. La producción de leche se ha incrementado ligeramente, y a pesar de ello ha sido creciente la dependencia de importaciones (compradas y donadas). Una parte importante y creciente de la producción nacional de leche se destina a la producción de queso blanco que es exportado a El Salvador. Estas exportaciones se han constituido en un rubro muy importante en la cartera agroexportadora (aproximadamente US$10 Mill. en 1995/96); sin embargo empiezan a enfrentar problemas de acceso que pueden dar origen a barreras no arancelarias bajo los argumentos de la calidad deficiente. Uno de los síntomas del deterioro de la ganadería de Nicaragua es la creciente área de pastos que están semi abandonados y convertidos en tacotales y otras áreas de muy baja capacidad debido al sobre pastoreo. Su retorno total hacia la actividad ganadera podría no ser la mejor opción por dos razones. La primera es que la ganadería, para ser competitiva y especialmente para producir mas leche y carne (ambas de mejor calidad) tendrá que hacerse mas intensiva y recurrir a alimentación de mejor calidad con suplementos y pastos mejorados en menor área. Y la segunda es que las tierras en tacotales y en proceso de convertirse en bosque secundario tienen ahora la opción de dedicarse a usos alternativos, incluyendo la venta de servicios ambientales. 8 1.4.2. El sector forestal En cuanto al sector forestal las estimaciones revelan que en 1995 habrían unas 2.6 mill. Ha de bosque, incluyendo áreas protegidas. La deforestación anual ha tendido a disminuir de aproximadamente 95 mil Ha. por año en la década de los años 70 a unas 40 mil Ha. por año en la actualidad. La extracción de leña y los asentamientos rurales siguen siendo una de las principales causas del agotamiento del bosque. Nicaragua ha hecho importantes avances para legislar a favor del desarrollo forestal (Plan de Acción Forestal-1992); para fomentar el desarrollo del sector a través de las acciones del MARENA y para el ordenamiento territorial (Mapa Forestal de Nicaragua). Los avances son mas limitados pero prometedores para la modernización de la industria forestal por la vía de las Normas Técnicas y Disposición Administrativas, aprobadas por la CONAFOR. El avance hacia una economía de mercado en el Sector Forestal es imperativo para atraer inversión externa en la reforestación y en el sector industrial maderero y para generar otros beneficios del bosque. 1.4.3. El sector agroindustrial La agroindustria ha avanzado muy poco en el país, y es en esta rama donde están las mejores opciones para el desarrollo nacional siempre y cuando se promueva un desarrollo agroindustrial adecuadamente articulado al sector primario y no en base a insumos importados como sucede en otros países de la región. ⇒ Seguidamente se rescatan algunas particularidades de algunas de las más importantes ramas de este sector: ! la industria láctea se ha desarrollado en dos vertientes. La pequeña agroindustria rural (con capital salvadoreño en varios casos) que como se dijo antes produce queso blanco para exportación y; la industria de mantequilla, helados y leche envasada que utiliza insumos lácteos importados, y que depende en forma creciente de importaciones comerciales. En 1995/96 se exportaron mas de 10 millones de dólares de queso blanco a El Salvador y las posibilidades de aumentar estas exportaciones son considerables. La producción nacional puede también sustituir a las importaciones dados los precios elevados de la leche en el mercado internacional. ! la industria de la carne bovina (mataderos) dividida en decenas de rastros rurales que operan en su mayoría en condiciones muy precarias y los 5 mataderos industriales que operan a niveles muy por debajo de su capacidad, con altos costos y que compiten entre sí y con los rastros rurales por un mercado reducido. Se están generando propuestas para su integración y modernización. ! la industria de la harina, fideos y panificación es totalmente dependiente en forma creciente de importaciones comerciales que han sustituido a las donaciones. Hay un potencial muy alto para la producción de tortilla con maíz blanco que se puede producir competitivamente en el país. ! la industria de embutidos, frutas, hortalizas y jugos se encuentra en estado muy atrasado y con serias limitaciones para competir con productos similares que se importan. En este campo las posibilidades son amplias y vale la pena el desarrollo de algunos conglomerados en las zonas bajo riego. 9 ! la industria de los aceites, a raíz de la caída de la producción de algodón, depende en un 99.4 por ciento de insumos importados, en comparación con un 57.7 por ciento en 1990. Estos insumos pueden reemplazarse competitivamente por otros cultivos que se pueden producir como el maíz, el ajonjolí y la soya. 1.5 Instituciones de la agricultura Si bien en esta sección se ha hecho una breve referencia a la agricultura como estructura productiva, resulta de utilidad analizar la evolución de la institucionalidad en el sector; esto se analiza brevemente en los párrafos que siguen: Durante el gobierno anterior, el sector agropecuario y forestal era atendido mediante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA), el cual normaba y desarrollaba todas las acciones de servicios relativos a la transferencia de tecnología, investigación, reforma agraria y proveía la normativa en cuanto al uso de los recursos naturales. Adicionalmente manejaba corporaciones y empresas ligadas a la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal, de tal manera que también jugaba un papel ejecutor en la actividad misma. A raíz del cambio de gobierno, en abril de 1990 el MIDINRA desapareció y sus funciones fueron absorbidas por tres instituciones: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) (que en 1994 pasaría a ser el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)), y el Instituto de Reforma Agraria (INRA). ⇒ Con el nuevo giro de la política económica del país, se introdujeron cambios adicionales en la organización: ! En Marzo de 1992, con la colaboración del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la FAO, se realizó un estudio diagnóstico del sector público nicaragüense. Como resultado de ello se propusieron reformas que se orientaban a organizar servicios y crear mecanismos institucionales adecuados a un marco de relaciones entre el sector público y el privado. ! En el transcurso de 1993 se desmembró del MAG el programa relativo a la generacn, investigación y transferencia de tecnología en pastos y granos básicos, actividades que fueron asumidas por el nuevo Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en marzo de ese mismo año. Las otras comisiones nacionales concernientes a café, ganadería y algodón fueron privatizadas. ! En 1992 se creó el CONAGRO como el foro oficial de coordinación y consulta del sector público agropecuario. Su función sería dar coherencia a las estrategias, políticas y acciones específicas de las instituciones que lo conforman; actuando el Ministro de Agricultura como rector y representante del MAG ante las instancias del gobierno y/o cualquier institución pública o privada. ! Además de los organismos tradicionales del sector público agropecuario, a finales de 1994 se incorporó al seno del CONAGRO el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), entidad que aglutina a todos los programas orientados al desarrollo rural en lo económico, en aras a racionalizar los recursos limitados del Estado y buscando evitar la duplicación de acciones. En lo pertinente a la institucionalidad es oportuno también referirse a las organizaciones del sector privado en la agricultura. Las antiguas y polarizadas organizaciones (UPANIC, 10 FAGANIC, UNAG, APENN, etc.) y otras que han surgido en los últimos años, muestran dos signos vitales. El primero y el más importante es su acercamiento y espíritu de cooperación, dejando en alguna medida sus posiciones político-ideológicas partidarias que las mantuvieron distanciadas en otros tiempos. El segundo es un ligero avance en su fortalecimiento en cuanto a nuevo papel, funciones y acciones. Esto ha sido favorecido en gran medida por el apoyo de donaciones externas y en algunos casos por haber recibido bienes. En cuanto al fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones, todas requieren avocarse a proyectos de modernización. Lo antes expuesto revela un sector agropecuario y agroindustrial con potencial; que ha reorientado sus instituciones públicas y ha mejorado sus organizaciones privadas y ha empezado a recuperarse notablemente en los últimos años. Este sector renovado podrá constituirse en la mas importante fuente dinamizadora de la economía Nicaragüense, si se parte de una concepción integral de la agricultura y sus relaciones intersectoriales. 11 2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TABACO Y SUS DERIVADOS El objeto de esta sección es ofrecer al lector información básica que lo oriente en cuanto a la producción de tabaco y los procesos requeridos para la creación de varios productos finales. El tabaco es originario del continente Americano; se cree que existe desde 6,000 años A.C. Los antiguos habitantes de este continente domesticaron el cultivo y aprendieron a darle diversidad de usos, entre ellos el fumado. Los conquistadores, algunos años después de su llegada al continente, adoptan el consumo de esta planta e iniciaron las primeras plantaciones tanto en América como en Europa, donde luego de una rápida difusión se uso para fumar además de atribuírsele propiedades medicinales. Este milenario cultivo ha sido a lo largo de la historia de gran importancia tanto cultural como económica. A mediados del siglos XVII algunos países adoptan el tabaco como “patrón monetario”, uso que le fue dado inclusive durante el siglo XVIII, durando el doble que el “patrón oro”. La producción de tabaco se realiza en más de 100 países; los distintos subproductos de la hoja del tabaco requieren de variedades específicas para su elaboración, así, algunas de las variedades más comunes utilizadas para la producción de cigarrillos son Virginia, Burley y Oriental, mientras que para puros Connecticut, Habano y Sumatra entre otras. Los derivados de la hoja del tabaco se fabrican a partir de mezclas de distintas variedades. Por otro lado los distintos procesos de secado y fermentación les dan a las hojas un sello de calidad que responde a las necesidades de la industria y a las preferencia de los consumidores. Luego de que el tabaco es cosechado se somete a un proceso de curado (secado) en las fincas productoras. Dependiendo de la variedad, el tabaco puede ser curado con aire caliente, al fuego o al sol. Los comerciantes de hojas compran este tabaco curado en las fincas y lo someten a un nuevo proceso de secado y fermentación que puede durar desde unos pocos meses hasta dos años. En este proceso la pérdida de humedad reduce el peso de las hojas de un 8% a 12% en la mayoría de los casos y en algunos casos hasta en un 40%. ⇒ Después del procesamiento primario del tabaco en hojas se obtiene una amplia variedad de productos; algunos de los más importantes son: ! Tabaco para fumado ! Cigarrillos ! Puros ! Mezclas de tabaco para pipas ! Otros ! Breva (tabaco para masticar) ! Rapé (tabaco en polvo para inhalar) 12 La primera comercialización del tabaco es en hoja secada o tabaco en rama. La comercialización del tabaco en rama se realiza luego de que este ha sido sometido al proceso de curado en finca o curado y pre-industrializado. El tabaco manufacturado por su parte se comercializa en la forma de los productos finales antes mencionados. El comercio de tabaco en rama es mucho mayor que el manufacturado ya que la producción de varios de estos productos en los países industrializados es altamente protegida por barreras comerciales. FIGURA 3.1 LA PRODUCCIÓN DEL TABACO Y SUS DERIVADOS Producción de Tabaco Curado y Secado en Finca Secado Industrial Industrialización Otros Tabacos Tabaco para fumado • Breva (para masticar) • En Polvo (para inhalar) • Puros • Cigarrillos • Mezclas de tabaco para pipas Mercado Internacional de Puros Fuente: Elaborado por SIDE. 13 3. EL MERCADO MUNDIAL DEL TABACO 3.1 Producción de tabaco El cuadro 4 presenta los volúmenes de tabaco producidos en el período 90-95. La producción mundial de tabaco se concentra en el continente asiático, donde la producción en la presente década ha sido alrededor del 60% de la producción mundial. En un segundo plano se hallan Norte América, Europa y Sur América, con producciones entre el 6% y 12% del total mundial en los años 90. La producción Centroamericana es muy inferior a la de las anteriores regiones, ya que no llega a ser mayor a un 0.5% del total mundial. China es el principal productor de tabaco en el mundo. Aunque a inicios de este década su participación estuvo alrededor del 40%, en 1995 su participación se redujo a un 36%. Aún así, la producción de esta país se equiparó al volumen producido por los otros mayores productores (EUA, India, Brasil, Turquía, Zimbabwe, Indonesia y Grecia). Un segundo bloque de productores lo componen Estados Unidos (9.4%), India (8.1%) y Brasil (7.0%). Ninguno de los demás países sobrepasó el 3.5% de la producción mundial en 1995. Aunque el tabaco es 1 producido en más de 100 países, los 25 principales cubren el 90% del la producción total . El cuadro 4.1 permite apreciar también el descenso en la producción experimentada en este período: en 1995 se produjo únicamente un 91.6% de lo producido en 1990. Esta situación se experimentó en la mayoría de los principales productores. La reducción en la producción de China (12%) fue sensible para la producción mundial debido a los elevados volúmenes aportados por este país. Según el USDA se espera que para 1997 se revierta la situación anteriormente señalada, de acuerdo a proyecciones de esta institución en 1997 se fortalecerá el repunte de la producción experimentado en la mayoría de los países desde 1996; la producción mundial de hojas de tabaco se estima en 7.5 millones de toneladas en 1997, 5% superior a la de 1996 (7.1 mill ton.), con un crecimiento generalizado en la mayoría de los países, con la excepción de China, donde no se prevén cambios en los volúmenes producidos. Los cambios esperados en los últimos años son respuesta al incremento en los precios, las áreas sembradas y a la aplicación de políticas favorables para la producción en muchos de los países. 1 The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency . 14 CUADRO 4.1 TABACO SIN MANUFACTURAR: PRINCIPALES PRODUCTORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM) Valores absolutos 90 Principales países China Estados Unidos India Brasil Turquía Zimbabwe Indonesia Grecia Malawi Italia Argentina Principales regiones Asia Norte América Sur América Europa Africa Centroamérica Centroamérica Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá El Salvador Belice Mundo 91 92 93 Participación porcentual 94 95 90 91 92 93 94 95 95/90 2 646.0 3 066 0 738 0 755 0 552 0 558 0 445 0 413 0 296 0 241 0 140 0 178 0 81.0 82.0 136 0 160 0 101 0 113 0 194 0 165 0 68.0 94.0 3 515 0 3 468 0 2 257 0 781 0 732 0 718 0 584 0 597 0 569 0 576 0 655 0 519 0 332 0 339 0 187 0 211 0 205 0 182.0 84.0 121 0 140 0 187 0 168 0 154 0 127 0 130 0 99 0 151 0 136 0 126 0 109 0 112 0 100 0 2 333 0 603 0 525 0 453 0 210 0 198 0 140 0 133 0 132 0 118 0 100 0 37,6% 10,5% 7,8% 6,3% 4,2% 2,0% 1,2% 1,9% 1,4% 2,8% 1,0% 41,1% 10,1% 7,5% 5,5% 3,2% 2,4% 1,1% 2,1% 1,5% 2,2% 1,3% 42,2% 9,4% 7,0% 6,9% 4,0% 2,5% 1,0% 2,2% 1,5% 1,8% 1,3% 41,5% 8,8% 7,1% 7,8% 4,1% 2,5% 1,4% 2,0% 1,6% 1,6% 1,3% 34,4% 10,9% 8,7% 7,9% 2,8% 2,8% 2,1% 2,3% 1,5% 1,9% 1,5% 36,2% 9,4% 8,1% 7,0% 3,3% 3,1% 2,2% 2,1% 2,0% 1,8% 1,6% 88,2% 81,7% 95,1% 101,8% 70,9% 141,4% 172,8% 97,8% 130,7% 60,8% 147,1% 4,208 4,586.0 835 0 863 0 587 0 589 0 647 0 652 0 372 0 463 0 23 0 21.0 5 262 0 5 273 0 3 805 0 868 0 841 0 818 0 763 0 841 0 686 0 628 0 570 0 540 0 479 0 486 0 411 0 31.0 34.0 25,0 3,825,0 734,0 622,0 489,0 471,0 22.0 59,8% 11,9% 8,3% 9,2% 5,3% 0,3% 61,5% 11,6% 7,9% 8,7% 6,2% 0,3% 63,2% 10,4% 9,2% 7,5% 5,8% 0,4% 63,1% 10,1% 10,1% 6,8% 5,8% 0,4% 58,0% 12,5% 10,4% 8,2% 6,3% 0,4% 59,3% 11,4% 9,6% 7,6% 7,3% 0,3% 90,9% 87,9% 106,0% 75,6% 126,6% 95,7% 10 0 50 20 2.0 20 1.0 - 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% - 83,3% 100,0% 200,0% 100,0% 100,0% 100,0% - 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 91,6% 12 0 50 10 2.0 20 1.0 - 11 0 50 1.0 10 20 1.0 - 7 041.0 7 454 0 Fuente: FAO, Anuarios de Comercio. 17 0 60 20 2.0 30 1.0 - 20 0 80 1.0 20 20 1.0 - 14 0 50 20 2.0 20 1.0 - 8 325 0 8 350 0 6 565 0 6 447 0 100,0% 100.0% 15 3.2 Principales exportadores de tabaco sin manufacturar La actividad exportadora de tabaco sin manufacturar en el período 90-94 se presenta en el cuadro 4.2. La oferta tabacalera por regiones es bastante balanceada. En 1994 Sur América, Africa y Asia colocaron alrededor del 20% la oferta mundial cada uno, mientras que Norte América aportó un 14%. Por muchos años los Estados Unidos fueron el principal exportador de tabaco sin manufacturar; sin embargo, en los últimos años fueron superados por Brasil e igualados por Zimbabwe, países que experimentaron un desarrollo acelerado de sus exportaciones en esta década, llegando a colocarse entre los principales proveedores de tabaco en el mundo. Contrario a la situación de la exportación regional, las exportaciones por países están altamente concentradas ya que tan solo ocho países, Brasil, Estados Unidos, Zimbabwe, Italia, Grecia, Turquía, Malawi y China proveen más de un 70% del tabaco comercializado. La participación centroamericana en la oferta mundial de tabaco es al igual que en el caso de la producción, insignificante; aunque los datos revelan un importante crecimiento en el período descrito, apoyado sobre todo por el aporte de Guatemala, Honduras y Nicaragua desde 1994. En estos últimos países ha disminuido la exportación de tabaco sin manufacturar y se ha incrementado notablemente las exportaciones de puros. 3.3 Principales importadores de tabaco sin manufacturar El cuadro 4.3 revela la situación de las importaciones de tabaco sin manufacturar entre 1990 y 1994. Europa es por mucho el principal destino de este producto. En el período indicado esta región adquirió cerca del 50% del volumen comercializado, a excepción de 1993 cuando su participación fue de un 42%. Le siguen Asia y Norte América que en 1994 adquirieron cerca del 20% de la comercialización mundial cada uno. Las importaciones de este producto están dispersas en un buen número de países. Estados Unidos es el principal importador. Aunque en 1994 abarcó un 16% del mercado, en años previos este porcentaje llegó a estar cerca del 20%. Alemania es el segundo en orden de importancia cubriendo alrededor del 11% del mercado en el período indicado. Otros importadores importantes en 1994 fueron Japón, Reino Unido, la Federación Rusa y Holanda. Los principales importadores de tabaco son generalmente importantes centros de procesamiento, muchos de ellos como Estados Unidos, Alemania, Japón y la Federación Rusa cuentan también entre los principales consumidores de cigarrillos. Otros son importantes exportadores de productos procesados. 16 CUADRO 4.2 TABACO SIN MANUFACTURAR: PRINCIPALES EXPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM) Valores absolutos 91 92 93 90 94 90 Participación porcentual 91 92 93 94 Principales países Brasil Estados Unidos Zimbabwe Italia Grecia Turquía Malawi China India Tailandia Argentina Indonesia 188 1 229 8 115 8 137 6 123 3 94 8 89 1 34 9 70 0 34 2 49 4 17 4 190 4 228 9 126 1 138 5 121 0 136 5 97 2 79 8 68 8 43 6 46 9 22 4 243 0 263 4 150 5 120 3 115 5 76 5 97 3 75 5 70 6 58 3 48 1 28 4 243 5 211 8 184 3 124 5 119 1 91 4 95 7 86 0 90 5 45 9 41 4 37 9 275 5 200 1 198 8 110 3 109 0 103 7 99 7 75 5 45 8 38 6 38 0 30 9 12,4% 15.2% 7,6% 9,1% 8,1% 6,3% 5,9% 2,3% 4,6% 2,3% 3,3% 1,1% 11,5% 13,9% 7,6% 8,4% 7,3% 8,3% 5,9% 4,8% 4,2% 2,6% 2,8% 1,4% 14,5% 15,7% 9,0% 7,2% 6,9% 4,5% 5,8% 4,5% 4,2% 3,5% 2,9% 1,7% 14,5% 12,6% 11,0% 7,4% 7,1% 5,4% 5,7% 5,1% 5,4% 2,7% 2,5% 2,3% 16,8% 12,2% 12,1% 6,7% 6,6% 6,3% 6,1% 4,6% 2,8% 2,3% 2,3% 1,9% Principales regiones Sur América Africa Asia Norte América Centro América 260 2 227 5 299 0 257 6 23 263 5 245 2 410 0 264 2 36 322 2 283 6 355 4 299 6 15 6 304 4 317 2 388 2 250 5 20 5 339 6 337 7 329 7 225 6 14 1 17,2% 15,0% 19,7% 17,0% 0,2% 16,0% 14,8% 24,8% 16,0% 0,2% 19,2% 19,9% 21,1% 17,8% 0,9% 18,2% 18,9% 23,1% 14,9% 1,2% 20,6% 20,5% 20,0% 13,7% 0,9% 06 05 11 01 12 08 15 01 00 11 7 14 05 15 04 - 16 6 29 06 03 03 - 11 5 14 06 04 02 - 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 515 6 1 651 0 1 681 2 1 676 9 1 644 9 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Centroamérica Guatemala Honduras Nicaragua Panamá El Salvador Belice Costa Rica Mundo Fuente: FAO, Anuarios de Producción. 17 CUADRO 4.3 TABACO SIN MANUFACTURAR: PRINCIPALES IMPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM) 90 Principales países Estados Unidos Alemania Japón Reino Unido Fed. Rusa Holanda Francia España Egipto Indonesia Bélgica-Lux Suiza Principales regiones Europa Asia Norte América Africa Sur América Centroamérica Centroamérica El Salvador Honduras Nicaragua Guatemala Belice Costa Rica Panamá Mundo Valores absolutos 91 92 93 94 90 Participación porcentual 91 92 93 94 198 8 161 9 80 1 122 0 Nd 97 6 57 6 70 6 48 5 26 5 40 9 28 0 266 7 180 0 101 4 144 3 Nd 98 6 70 2 70 5 42 0 28 5 40 6 33 5 324 9 199 3 117 0 129 7 32 4 94 7 63 9 66 7 46 8 25 1 39 8 30 3 359 7 153 6 118 7 111 6 44 9 73 7 54 4 44 7 44 1 30 2 39 9 27 6 264 3 182 4 135 5 124 7 113 1 88 3 63 8 53 5 47 7 40 3 38 4 38.0 13,6% 11,1% 5,5% 8,3% Nd 6,7% 3,9% 4,8% 3,3% 1,8% 2,8% 1.9% 16,5% 11,1% 6,3% 8,9% Nd 6,1% 4,3% 4,4% 2,6% 1,8% 2,5% 2,1% 19,1% 11,7% 6,9% 7,6% 1,9% 5,6% 3,8% 3,9% 2,8% 1,5% 2,3% 1,8% 21.6% 9.2% 7.1% 6.7% 2.7% 4.4% 3.3% 2.7% 2.7% 1.8% 2.4% 1.7% 16.2% 11.2% 8.3% 7.7% 6.9% 5.4% 3.9% 3.3% 2.9% 2.5% 2.4% 2.3% 797 4 273 2 212 5 112 9 69 18 841 3 297 2 284 2 117 0 19 2 19 809 2 331 9 348 8 124 8 22 0 27 700 8 299 0 384 2 118 5 24 4 25 804 6 332 6 284 4 117 9 26 8 43 54,5% 18,7% 14,5% 7,7% 0,5% 0,1% 51,9% 18,3% 17,5% 7,2% 1,2% 0,1% 47,7% 19,5% 20,5% 7,3% 1,3% 0,2% 42.1% 18.0% 23.1% 7.1% 1.5% 0.2% 49.4% 20.4% 17.5% 7.2% 1.6% 0.3% 05 05 01 03 01 01 02 1 462 5 04 07 04 Nd 01 01 01 1 620 7 04 12 09 Nd 01 01 01 1 698 0 05 13 05 01 01 01 01 1 662 6 16 13 11 02 01 0.1 00 1,628.7 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100.0% 0,0% 0,0% 0,0% Nd 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,1% 0,1% Nd 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% Fuente: FAO, Anuarios de Comercio. 18 3.4 Principales manufacturadores El cuadro 4.4 presenta la información del uso aparente de la hoja de tabaco, esta información incluye el balance final de inventarios iniciales + importaciones + producción - exportaciones inventarios finales de este producto y se puede considerar un buen indicador del volumen de tabaco procesado por parte de los manufacturadores en 1994 ya que “casi todo será vendido a 2 los consumidores en forma procesada en menos de un año” CUADRO 4.4 USO APARENTE DEL TABACO SIN MANUFACTURAR MILES DE TM. 1994 China Estados Unidos India Japón Alemania Turquía Indonesia Brasil Federación Rusa Paquistán Los demás Mundo 1000 TM 2 899 7 667 1 436 5 190 0 187 4 179 2 165 8 1 52 5 138 0 96 4 1,859.1 6 971 7 % 41,6% 9,6% 6,3% 2,7% 2,7% 2,6% 2,4% 2,2% 2,0% 1,4% 26,7% 100,0% Fuente: The Tobacco Epidemic. A Global Public Health Emergency. En 1994 fueron usadas casi 7,000 miles de TM de hojas de tabaco en la manufacturación de productos derivados. China fue el principal manufacturador mundial concentrando más de un 40% del total producido. Otros países con participación importante fueron Estados Unidos con el 10% e India con el 6%. El volumen procesado por estos tres países equivale casi al 60% del total de tabaco manufacturado. Otros procesadores a destacar son Japón, Alemania Turquía, Indonesia, Brasil, y la entonces Federación Rusa con volúmenes procesados entre el 2% y 3%. Los demás países no superaron el 1.5% del total. 3.5 La industria de cigarrillos La industria de cigarrillos en el mundo está dominada por un reducido número de monopolios estatales y corporaciones multinacionales. El mayor de estos es el monopolio estatal de China que cubrió el 31% del mercado de cigarrillo en 1993, cifra que equivale a la participación de las tres mayores multinacionales en el negocio. En 1993 las siete principales multinacionales abarcaron cerca del 40% de las ventas de cigarrillos en el mundo. 2 Traducido de “The Tobacco Epidemic. A Global Public Health Emergency” 19 3.5.1. Producción y comercio de cigarrillos Los cigarrillos son el principal producto de la hoja de tabaco ya que es la forma más frecuente de consumo en el mundo. Así mismo, es el único producto del tabaco que cuenta con información estadística mundial. Para los demás productos la información disponible varía de 3 En el cuadro 4.5 se presentan estadísticas correspondientes a la incompleta a nula. producción, exportación e importación de cigarrillos en el período 1985-1995. La característica principal que presenta este producto en el mercado mundial es la alta concentración que existe tanto en la producción, exportaciones como importaciones. La producción regional de cigarrillos se concentra en Asia y Norteamérica, en conjunto estas dos regiones aportaron un 60% de la producción mundial. Los diez primeros manufacturadores produjeron en 1995 cerca del 70%. China es el principal productor mundial, en 1995 su producción significó más de un 30% del total. Otros importantes productores fueron Estados Unidos (13%), la antigua Unión Soviética (FSU) (5%) y Japón (5%). Poco menos de la mitad de las exportaciones mundiales en 1995 se originaron en la antigua Comunidad Europea; el Reino Unido fue el principal exportador mundial, sus exportaciones alcanzaron el 30% del total comercializado. Estados Unidos, otro participante destacado en el mercado (19%), fue por muchos años el principal exportador, sin embargo, en 1995 fue desplazado por el Reino Unido que durante los años 90 viene experimentando elevadas tasas de crecimiento en sus exportaciones. Al igual que en los casos de producción y exportaciones, las importaciones de cigarrillos presentan también un alto nivel de concentración y el Reino Unido es también el principal importador. En 1995 sus compras en el mercado mundial equivalieron al 40% del comercio mundial. En los últimos años este país ha incrementado su importaciones sensiblemente logrando ubicarse como el principal país en la actividad superando ampliamente a la antigua Unión Soviética, Japón y Hong Kong. De acuerdo con los volúmenes de producción, importación y exportación presentados, se aprecia que existen algunos países dedicados a la reexportación de cigarrillos; estos se desempeñan como importantes centros de distribución regional de este producto, este es el caso del Reino Unido, Hong Kong, Holanda y Singapur. El principal reexportador de cigarrillos es sin duda el Reino Unido, en 1995 el volumen de sus exportaciones superó a su producción en razón de 3.5 a 1. 3 The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency 20 CUADRO 4.5 CIGARRILLOS: PRODUC., EXPORTAC. E IMPORTAC. MILES DE MILLONES DE PAQUETES Región/país Producción mundial China EUA FSU Japón Alemania Indonesia Brasil Reino Unido Polonia Turquía Los demás Asia Norte América FSU y Europa del Este Comunidad Europea Sur América Los demás 3/ Mundo Exportaciones Reino Unido EUA Hong Kong Holanda Alemania China Singapur Brasil Bulgaria Suiza Los demás Comunidad Europea Norte América Asia Sur América Las demás 3/ Mundo Importaciones Reino Unido FSU Japón Hong Kong Francia Singapur Italia Arabia Saudita Holanda Colombia Los demás Mundo 3/ 1985 1990 1/ 1991 1/ 1992 1/ 1993 2/ 1994 2/ 1995 2/ 95% 1 178 0 665 3 381 0 303 2 192 5 106 6 146 3 124 0 90 0 61 7 1 611 9 1 905 1 775 1 707 3 643 5 185 4 644 1 4 860 5 1 645 0 709 7 299 5 270 1 204 7 155 3 174 0 126 0 91 5 60 5 1 682 4 2 418 8 808 3 610 2 664 2 207 6 709 4 5 418 5 1 599 7 694 5 286 8 285 4 221 1 151 0 176 4 127 2 90 4 71 6 1 647 0 2 386 5 793 5 570 2 684 8 214 1 702 0 5 351 1 1 644 0 718 5 271 7 296 6 222 4 153 2 153 7 126 5 86 6 69 7 1 619 7 2 444 1 815 4 524 2 683 9 191 6 703 4 5 362 5 1 675 0 661 0 280 6 289 3 207 7 162 4 149 1 116 8 99 7 78 4 1 579 2 2 486 9 755 9 462 1 643 3 188 5 762 5 5 299 2 1 700 0 725 6 278 7 268 9 205 5 180 0 163 9 114 4 106 0 94 2 1 648 5 2,511 3 828 2 489 8 646 3 204 5 805 4 5 485 5 1 720 0 716 5 293 0 2650 Nd 190 0 175 0 114 3 110 0 96 5 1 854 8 2 536 1 821 0 509 4 435 6 214 8 1 018 2 5 535 1 31,1% 12,9% 5,3% 4,8% Nd 3,4% 3,2% 2,1% 2,0% 1,7% 33,5% 45,8% 14,8% 9,2% 7,9% 3,9% 18,4% 100,0% 39 4 59 0 12 8 46 0 48 1 00 37 00 75 2 70 64 7 164 2 59 6 23 3 15 107 2 355 9 41 4 164 3 65.7 69 3 00 10 4 29 5 99 61 2 15 4 156 5 142 4 165 7 133 9 18 8 162 7 623 6 46 1 179 4 58 3 76 5 86 9 16 0 32 4 20.0 60.6 16.9 118.9 238.0 184.4 137.8 34.1 117.8 712.1 55 5 205 6 90.4 74.1 77 6 30 2 36 4 25 9 39 1 18.2 151 6 248 8 214.5 198.5 38 1 104 6 804 4 48 5 195 5 77 9 77 1 71 0 42 2 53 8 29 7 22 6 17 8 148 0 217 6 214 0 217 4 43 2 88 0 780 1 111 8 220 2 82 3 79 9 82 0 54 2 54 4 54 8 40 1 24 1 133 8 300 7 225 1 226 9 65 2 119 8 937 7 406 3 250 0 825 82 0 80 0 60 0 57.1 55.0 41 4 24 4 179 3 606 1 255 0 233 7 71 0 152 2 1 317 9 30,8% 19,0% 6,3% 6,2% 6,1% 4,6% 4,3% 4,2% 3,1% 1,8% 13,6% 46,0% 19,3% 17,7% 5,4% 11,5% 100,0% 12 3 68 0 84 93 39 0 58 34 8 15 6 14 9 10 5 94 7 13 5 77 7 51 8 36 0 47 9 23 3 34 5 18 5 14 2 13 4 130 7 14.3 96.5 55.4 36.1 50.1 25.3 34.5 19.0 13.7 13.9 166.7 17 8 91.5 57.1 70 0 50 7 28 4 35 5 19 0 18 7 14.1 165 0 26 5 85 4 58 7 60 0 51 3 47 2 37 8 19 5 16 4 10 9 187 2 87 1 92 1 66 9 64 7 49 7 44 6 41 6 20 0 17 9 12 2 158 4 380 0 76 6 70 0 65 0 50 0 46 0 40 0 20 0 17 0 13 3 175 4 39,9% 8,0% 7,3% 6,8% 5,2% 4,8% 4,2% 2,1% 1,8% 1,4% 18,4% 313,3 461,4 525,5 567,9 601,0 655,3 953,2 100,0% Nd No disponible 1/ Revisado 2/ Sujeto a revisión 3/ Incluye algunos países no listados FSU: Antigua Unión Soviética Nota: No se dispone de explicación para el aumento significativo en las exportaciones e importaciones del Reino Unido en 1995 Fuente: U.S. Department of Agriculture's Foreign Agricultural Service 21 3.5 La industria de puros Los puros se elaboran en varias regiones del mundo y actualmente sus industrias muestran sólidos crecimientos debido al incremento de la demanda en los últimos años. El tabaco para puros se producen en varias regiones del planeta aunque la mayor cantidad de productores se ubican en el continente Americano donde los principales actores son Cuba, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, México y Ecuador y Estados Unidos. Otros países de importancia en la actividad son Camerún y la República Centroafricana en África y Filipinas e Indonesia en Asia. El tabaco cubano es reconocido como uno de los mejores del mundo, se cultiva en la región de “Pinar del Río” y las fábricas de manufacturación se encuentran en los alrededores de la Habana. En República Dominicana se cultiva tabaco proveniente de semillas cubanas de alta calidad y su industria ha crecido enormemente en los últimos años al punto de colocarse como el principal proveedor del mercado de EUA en la actualidad. En las siembras ecuatorianas predominan las variedades Connecticut y Sumatra. En Honduras y Nicaragua por su parte, la producción se realiza en base a semillas cubanas y de la variedad Connecticut; la producción hondureña en años recientes a sufrido el ataque del “hongo azul” mientras que en Nicaragua se da un proceso de reinsersión al mercado mundial con un crecimiento acelerado. En México se cultiva la variedad Sumatra y es ampliamente reconocida por su calidad, especialmente la proveniente del “Valle de San Andrés”. En Estados Unidos la producción se concentra en el estado de Connecticut, donde se produce una de las hojas más finas para la parte exterior del puro; las principales variedades son Connecticut-shade y Connecticut-broadleaf. En Camerún y República Centroafricana se producen variedades de tabaco derivadas de la variedad Sumatra; la producción de esta región es conocida también por sus calidad para ser usada en la parte exterior del puro. En Indonesia y Filipinas se cultiva la variedad Sumatra, también conocida como Java; esta variedad es originaria de Indonesia. ⇒ Los principales productos elaborados a partir del tabaco para puros son: ! Puros “premium”: son puros elaborados a mano y con materias primas de alta calidad. Los precios al por menor son en general superiores los US$ 1.00 por unidad. ! Puros “Mass Market”: son puros hechos a máquina con tabacos de inferior calidad que los de los puros “premium”; su precios al detalle por lo general son inferiores a US$ 1.00 por unidad. ! Puros pequeños (“Little cigars”): Son puros que se distribuyen en cajas de tamaño similar a las de los cigarrillos. Son los de menor costo y menor presencia en los mercados; algunos son elaborados con filtro. La distribución de los puros en el mercado es dominado por grandes compañías manufacturadoras y comercializadores tanto de cigarrillos como de puros; destacan 800 JR Cigars Company, Consolidated Cigar Company, Culbro Corporation, General Cigar Company, Swisher, Caribbean Cigar Company y US Tobacco. Tradicionalmente la distribución de puros “premier” se ha realizado a través de tiendas especializadas o restaurantes y cafés de exclusividad donde se dispone del equipo adecuado (“humidores”) para el mantenimiento de la calidad del producto, sin embargo en los últimos años el acelerado incremento en la demanda y en los segmentos consumidores ha hecho que algunas compañías diversifiquen sus canales de distribución incluyendo entre ellos a tiendas de abarrotes, farmacias, tiendas de estaciones 22 de gasolina etc., las que han sido dotadas de “humidores” especialmente diseñados donde colocan producto de precios intermedios. Las diversidad de productos disponibles en el mercado es también amplia, el cuadro 4.6 obtenido del banco de datos de puros “premium” de la revista Cigar Aficionado muestra la diversidad de la industria, esta fuente menciona la existencia de casi 1,300 tipos de puros “premium”; entiéndase por tipo de puro cada una de las combinaciones de tabacos de una deteminada marca. CUADRO 4.6 TIPOS DE PUROS “PREMIUM” ELABORADOS POR LA INDUSTRIA TABACALERA MUNDIAL País República Dominicana Honduras Cuba Nicaragua México Jamaica EUA Islas Canarias Brasil Total Tipos de puros 580 352 107 72 63 47 44 22 2 1 289 Fuente: Cigar Aficionado 3.5.2. El mercado de EUA El mercado americano requiere una referencia particular dado que es el principal destino de los productos de la industria tabacalera regional. Las importaciones de Estados Unidos de los principales productos del tabaco se muestran en forma comparativa para el período enero-abril de los años 1996 y 1997 en el cuadro 4.7 Puede apreciarse que los puros constituyen el rubro más importante ya que durante este período en 1996 significaron el 69% del total y en 1997 el 86% mientras que los cigarrillos y los otros productos manufacturados del tabaco tienden a disminuir. 23 CUADRO 4.7 EUA: IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE TABACO ENERO - ABRIL. 1996 - 1997. US$ MILL. 1996 39 0 11 7 56 56 3 Puros Cigarrillos Otros Total 1997 104 1 12 4 52 121 7 1996% 69% 21% 10% 100% 1997% 86% 10% 4% 100% Fuente: U.S. Department of Agriculture's Foreign Agricultural Service. En los últimos años el consumo de puros en los EUA ha retomado tasas crecientes luego de más de 25 años de decrecer en forma sotenida como se aprecia en la Figura 4.1; luego de alcanzar su nivel más alto en 1964 en los primeros años de la presente década llegó a los más bajos niveles de consumo. FIGURA 4.1 EUA: CONSUMO DE PUROS EN MILLONES DE UNIDADES 1 0 ,0 0 0 8 ,0 0 0 6 ,0 0 0 4 ,0 0 0 2 ,0 0 0 1995 1990 1985 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 0 Fuente: Análisis Agroindustrial de la Cadena del Tabaco. MAG/IICA En el cuadro 4.8 se presenta el consumo de este país en los años 90 por tipo de puros. Los tipos de puros más importantes para este mercado son los “mass market” y los “premium”, los primeros son hechos a máquina como se indicó previamente y en su mayoría se producen en el país, mientras que los puros “premium” que son elaborados a mano son principalmente de origen importado. Se aprecia que aunque el consumo de puros “premium” es muy inferior al de los puros “mass market” las aceleradas tasas de crecimiento del primero han creado lo que se conoce como el “boom” del consumo de puros; en los últimos años presentados las variaciones en el consumo han sido del orden del 31% y 67%. CUADRO 4.8 24 EUA: CONSUMO DE PUROS. POR TIPO DE PUROS. MILLONES DE UNIDADES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Premium Mill. unid. Var 97.2 98.2 1% 109.5 12% 125.5 15% 163.9 31% 274.3 67% Mass market Mill. unid. Var 3,433.3 3,419.2 0% 3,313.8 -3% 3,592.6 8% 3,806.4 6% 4,122.3 8% Total 3,530.5 3,517.4 3,423.3 3,718.1 3,970.3 4,396.6 Fuente: Cigar Association of America 1/ Los datos incluyen las importaciones de 7 principales importadores 2/ la producción de EUA en 1995 fue estimada por la fuente en 5 mill. unidades En la figura 4.2 se ilustra el acelerado crecimiento del consumo de puros “premium” en este mercado a partir de 1993. FIGURA 4.2 EUA: CONSUMO DE PUROS “PREMIUM”. EN MILLONES DE UNIDADES 30 0 25 0 20 0 15 0 10 0 50 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0 Fuente: cuadro 4.8 ⇒ Evidentemente la estrategia publicitaria ha jugado un papel trascendental en este aspecto y algunos de los factores que explican este incremento en el consumo son: ! La captura de un segmento del mercado compuesto de jóvenes profesionales (entre 25 y 40 años) económicamente acomodados y con interés en el consumo de bienes de lujo; entre ellos los puros de calidad “premium”. 25 ! El incremento en la publicidad fuertemente respaldado por revistas especializadas como Cigar Aficionado, Cigar Lover, Smoke, Cigar Smoker entre otras y el uso de de celebridades del ambiente artístico para promover el consumo. ! Incremento en el número de mujeres fumadoras de puros ! El aumento de cafés y restaurantes “gourmet” y clubes de prestigio donde se fomenta y publicita el consumo. ⇒ Además del crecimiento en los niveles de consumo las siguientes estadísticas refuerzan el 4 éxito de la estratégia publicitaria de la industria : ! En 1994 el mercado de puros contó con 125 mil nuevos consumidores; mayoritariamente partidarios de puros “premium”. ! Actualmente hay aproximadamente 6 millones de fumadores de puros en EUA de los cuales cerca de 1 millón son fumadores de puros “premium”. Respecto al origen de las importaciones Los puros “premium” consumidos en los EUA son en su mayoría importados, los principales suplidores de este mercado son países del Caribe, Centroamérica y México, en el cuadro 4.9 y la figura 4.3 se detalla esta situación; en él se presentan las importaciones de EUA en los primeros siete meses de 1996 y 1997. CUADRO 4.9 EUA: IMPORTACIONES DE PUROS “PREMIUM” DE ENERO A JULIO EN MILLONES DE UNIDADES Rep. Dominicana Honduras Nicaragua México Jamaica Los demás Total 1996 67.7 41.9 7.7 7.3 5.4 14.3 144.3 1997 135.5 67.4 23.0 13.6 8.1 30.1 277.7 1997% 48.8% 24.3% 8.3% 4.9% 2.9% 10.8% 100.0% 97/96 2.0 1.6 3.0 1.9 1.5 2.1 1.9 Fuente: Cigar Aficionado. 4 Cigar Association of America 26 FIGURA 4.3 EUA: DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES DE PUROS “PREMIUM”. ENERO A JULIO DE 1997 Nicaragua 8% México 5% Jamaica 3% Los demás 11% Honduras 24% República Dominicana 49% Fuente: cuadro 4.9. República Dominicana es el principal abastecedor de los EUA, en el perído indicado este país cubrió la mitad de las importaciones totales, le sigue Honduras con una cuarta parte del mercado y en tercer puesto esta Nicaragua con un 8% del total. El total importado se duplicó en el perído indicado y en general todos los proveedores de este mercado incrementaron su envíos sensiblemente, destacan México y República Dominicana que doblaron sus volúmenes exportados y especialmente Nicaragua que triplicó sus exportaciones. Un caso especial es el de la industria de puros cubanos que a pesar de ser una de las principales y de mejor calidad del mundo no tiene presencia en el mercado de EUA debido al embargo económico de este país a Cuba. Las secciones siguientes del estudio se refieren únicamente a los puros de calidad “premium” ya que estos son el principal producto de la industria nicaragüense; por lo tanto al hacerse referencia a puros deberá entederse que se trata de puros tipo “premium”. 27 4. IMPORTANCIA DEL TABACO EN LA ECONOMÍA NACIONAL 4.1 Evolución de la industria de puros en Nicaragua La producción de tabaco para cigarrillos y puros en Nicaragua data de los años 60; en la historia de este cultivo se distinguen tres períodos marcadamente definidos: la industria tabacalera antes, durante y después del conflicto armado de los años 80 y del embargo estadounidense a Nicaragua. El primero se inicia poco después de consolidación de la Revolución Cubana y la confiscación de las industrias tabacaleras que obligó al sector empresarial a emigrar del país. Muchos de estos empresarios, algunos miembros de familias con historial centenario en el cultivo y con un sólido conocimiento de la industria, emigraron hacia Nicaragua, asentándose en la región de Estelí que por sus características climáticas y la riqueza de sus suelos se les asemejaba a la famosa región tabacalera cubana Pinar del Río. Se inició así en Estelí y alrededores una floreciente y promisoria industria cuyos productos, especialmente sus puros, llegaron a ser considerados en los años 70 los mejores del mundo después de los puros cubanos inclusive hay quiénes los consideraron de calidad similar a la de estos últimos. El segundo se presenta en los años 80, década en que la situación política cambió drásticamente y la región de Estelí fue una de las principales afectadas por los conflicto internos de esta época. Muchos industriales sufrieron la confiscación o incendio de sus fábricas que sumado al embargo estadounidense forzó a la industria, en busca de condiciones políticas estables y acceso al mercado de EUA, a cruzar la frontera y afincarse en la provincia hondureña de Danlí; hubo inclusive empresarios que emigraron fuera del istmo. Las consecuencias fueron evidentemente el debilitamiento de la industria nicaragüense de puros y el descenso de las exportaciones, situación que perduró aproximadamente 15 años. La salida de Nicaragua del mercado estadounidense favoreció a Honduras por el traslado de la industria hacia este país y especialmente a República Dominicana que tomó el puesto de Nicaragua en el medio internacional. El ultimo período se produce después del restablecimiento de la estabilidad política en Nicaragua y el levantamiento del embargo de EUA, fuertemente apoyado por el “boom” en el consumo de puros en ese país; se caracteriza por el acelerado crecimiento de la industria de puros en Nicaragua. Otro aspecto importante de esta fase es la desaparición de siembras de tabaco rubio (tabaco para cigarrillos) al ser más viable su importación de países asiáticos. 4.2 Producción de Tabaco La producción nicaragüense de tabaco actualmente se concentra en variedades para la producción de puros; como se mencionara en la sección previa la producción de variedades de tabaco para cigarrillos se ha eliminado debido a los mayores costos de producción que supone la producción local en relación a las importaciones de Asia. En el cuadro 5.1 se muestra el valor agregado a la producción nacional por ambos tipos de tabaco. Se aprecia un notorio crecimiento del tabaco para puros a partir de 1994 reflejo de la reactivación la industria de este 28 producto, así mismo, el cuadro muestra el decrecimiento del aporte a la producción del tabaco para cigarrillos que para 1996 se estima que llegó a ser nulo. CUADRO 5.1 NICARAGUA: VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN DE TABACO EN CÓRDOBAS DE 1980 1991 1992 1993 1994 1995 Tabaco para puros 32 4 92 92 25 7 35 7 Tabaco para cigarrillos 37 5 45 3 45 3 91 25 5 19961/ 79 2 00 1/ Preliminar Fuente: Banco Central de Nicaragua El cuadro 5.2 ilustra la situación del área sembrada, la producción y rendimientos del tabaco para puros en los últimos años. Tanto el área como la producción se han incrementado notablemente a partir de 1995 al punto de que conforme al plan de producción del ciclo agrícola para el período 1997-98 se espera que ambos valores superen en este período en más de un 250% los de 1995. Es importante notar que para 1998 se prevé un incremento cercano a las 1000 Ha. en el área sembrada, el mayor de los últimos años. Esto serían equivalente a una producción de 1,100 Tm. adicionales en relación a la producción de 1997. CUADRO 5.2 NICARAGUA: ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE TABACO HABANO Area sembrada 3/ Producción 4/ Rendimiento 2/ 1995 0.6 0.9 1.5 1996 1.1 1.6 1.4 1997 1.3 2.2 1.6 19981/ 2.3 3.3 1.4 1/ Plan de producción para el ciclo agrícola 1997 - 1998 2/ Miles de hectáreas 3/ Tonelada métricas 4/ Tm./Ha. Fuente: Banco Central de Nicaragua y MAG. El acelerado incremento en áreas y producción sin embargo no ha sido acompañado por incrementos en los rendimientos; en el período indicado estos alcanzaron niveles cercanos a 1.5 Tm/Ha., muy inferiores a las 2.0 Tm./Ha. que se obtenían en los años setenta. Las producción se realiza en la región nororiental del país, específicamente en los departamentos de Estelí y Nueva Segovia y en menor grado en Madríz. El 75% de la producción se concentrará en dos provincias, Estelí y Jalapa, las de mayor tradición en este cultivo. En el cuadro 5.3 se presenta la distribución de las áreas sembradas, rendimientos y producción esperada para el ciclo agrícola 1997-98. 29 CUADRO 5.3 NICARAGUA: PLAN DE PRODUCCIÓN DE TABACO HABANO 1997-98 Departamento Estelí Estelí Condega Pueblo Nuevo Limay Nueva Segovia Quilailí Jalapa Madríz Somoto Palacagüina Total Area Ha % 1,138 50% 732 32% 91 4% 249 11% 67 3% 981 43% 11 0% 970 42% 174 8% 139 6% 35 2% 2,293 100% Rend prom. Producción Tm/Ha Tm 1.4 1,646 1.4 1,058 1.4 132 1.4 359 1.4 97 1.4 1,418 1.4 16 1.4 1,402 1.4 251 1.4 200 1.4 51 3,314 Fuente: MAG. 4.3 Exportaciones de Puros El embargo comercial estadounidense de los años ochenta fue uno de los factores determinantes en la caída de la industria de puros en Nicaragua, posteriormente, con el levantamiento del embargo se reanudaron las exportaciones de puros y en los últimos años apoyadas en el “boom” del mercado el crecimiento de las exportaciones a EUA ha sido notorio; la figura 5.1 ilustra esta situación. En 1992, en los inicios del “boom”, la participación nicaragüense en el mercado de EUA era insignificante y para 1994 esta era aún inferior al 1% con exportaciones de 605 mil unidades. Es a partir de 1995 que la industria de puros del país responde al estímulo del “boom” e inicia un crecimiento marcadamente acelerado en sus exportaciones hacia EUA, dicho año las exportaciones se cuadruplicaron alcanzando 2.4 millones de unidades; en 1996 continuó el crecimiento de las exportaciones superando más de cuatro vez el volumen 1995 llegando a 18 millones de unidades; y solo a Julio de este año esta cifra ya fue superada con exportaciones equivalentes a 23 millones de unidades. Aunque República Dominicana y Honduras continúan dominado el mercado estadounidense con participaciones del 49.2% y 24.4% respectivamente, Nicaragua ha tomado la tercera posición cubriendo el 8.3% de este mercado, conforme a los datos presentados en la sección anterior. FIGURA 5.1 NICARAGUA: EXPORTACIONES DE PUROS A EUA. MILLONES DE UNIDADES 30 25 23.0 20 18.0 15 10 5 2.4 0.6 0 1994 1995 1996 1997 1/ 1/ a Julio. Fuente: Cigar Aficionado. 4.4 Generación de empleo Uno de los problemas más serios que confronta Nicaragua es el alto nivel de desempleo y subempleo. En las zonas de producción de tabaco el crecimiento de las áreas sembradas y el desarrollo de la industria constituyen la principal actividad generadora de empleo. En palabras de los trabajadores en las fincas y las trabajadoras en las fábricas, el retorno de la producción es una bendición. En el cultivo del tabaco se genera empleo para varones adultos y para niños, y el salario recibido es de aproximadamente 20 Córdobas por día. Dadas las condiciones actuales de falta de oportunidades, este salario significa el ingreso básico para varios miles de trabajadores. Se estima que una hectárea de tabaco requiere aproximadamente 175 jornales por año; y dado que se siembran aproximadamente 1,300 Ha., se estarían generando alrededor de 227,000 jornales por año en la fase de producción primaria. Una cantidad importante de empleos se generan también en la actividad de curado de tabaco en las fincas. En la fase industrial una pareja (hombre y mujer) producen en promedio 300 puros por día, aunque esta cifra puede variar considerablemente según el tipo de puros y según la habilidad de los obreros. Considerando que se producen aproximadamente 150 mil puros por día, se estima que en las industrias establecidas se emplean por lo menos mil personas dedicadas a la elaboración de puros. Otras 500 estarían empleadas en las labores de selección de las hojas, forrado de los puros, selección de colores, colocación en cajas y empaque final. Lo anterior implica que en la industria de puros se generan aproximadamente 400,000 jornales por año. Es importante considerar que en la actividad industrial el jornal promedio es de aproximadamente 35 Córdobas por día, aunque varía en función de la productividad de las personas. 31 5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO PRODUCCIÓN, La industria de los puros involucra un proceso de producción y mercadeo altamente complejos que se inicia en el semillero de las fincas pasando por los sembradíos, las casas de curado, las fábricas manufacturadoras, los comercializadores internacionales y locales y finalizando en puestos de distribución detallistas altamente especializados en las principales ciudades del mundo, la figura 6.1 y las secciones siguientes describen este proceso. 5.1 Los actores de la cadena La cadena de producción de puros se compone básicamente de tres tipos de actores: los productores primarios, los manufacturadores y los comercializadores; seguidamente se hace una descripción de las características de estos actores, la información presentada se deriva del 5 estudio del MAG/IICA sobre “La Cadena Agroindustrial del Tabaco” . 5.1.1. Los productores agrícolas: ⇒ El estudio mencionado establece cinco clasificaciones o tipología de productores agropecuarios: ! Tipología A o grandes industrias: Se caracterizan por sembrar su propio tabaco en tierras propias o alquiladas con áreas entre los 200 Mz. y 400 Mz. ! Tipología B o gran productor de tabaco: Se caracteriza por no tener vínculos con ninguna industria exportadora y sus áreas de producción no superan las 300 Mz. ! Tipología C o Mediano productor: Se caracteriza por tener siembras entre 100 Mz. y 200 Mz. Este grupo se subdivide en: ! C.1: Propietarios de casas de curado financiadas por las industrias manufactureras a la que pagan con tabaco en rama. ! C.2: Iguales características que C1 pero no son propietarios de casas de curado. ! Tipología D o pequeños productores: Productores con menos de 100 Mz. sin casas de curado en su propiedad, reciben financimiento de los manufacturadores, pagan con tabaco en rama y realizan el secado en tendales rústicos hechos de bolsas plásticas. ⇒ Este grupo se subdivide en: 5 ! D.1: Pequeños productores con áreas sembradas entre 50 Mz. y 100 Mz. ! D.2: Pequeños productores con áreas sembradas entre 15 Mz. y 50 Mz. ! D.3: Pequeños productores con áreas sembradas menores a 15 Mz. ! Tipología E: Son pequeños productores con las mismas características que la tipología D.3 sin vínculos con ninguna industria ni son financiadas por ningún actor. Berrios Gutiérrez, Oscar. 1997. 32 FIGURA 6.1 LA CADENA DEL TABACO EN NICARAGUA Producción de tabaco Habano y Connecticut Oferentes de insumos y servicios Financiamiento agroguímicos y asistencia técnica Secado (curado) Tabaco para Tripa y capa Tabaco en rama Planta preindustial (fermentado) Tabaco para Tripa y capa Importación de tabaco cajas, celofán y otros materiales Fábricas de producción de puros Puros en cajas y mazos Exportaciones de tabaco Mixtura y otros Tabaco para Tripa y capa Tabaco Virginia y Burley Fábricas de cigarrillos Empresas comerciliz. exportadoras Intermediario comercializador Distribuidor final Consumidor nacional Consumidor externo Fuente: Elaborado por SIDE. 33 De un muestreo realizado entre 25 productores se desprendieron los resultados mostrados en el cuadro 6.1: CUADRO 6.1 NICARAGUA: ESTRATIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE TABACO Tipología A B Las demás Total % de productores 60% 25% 15% 100% Fuente: “Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco”, MAG/IICA 5.1.2. Las industrias manufactureras ⇒ La clasificación de las industrias manufacturadoras se realizó con base en el número de empleados en cada fábrica. Seguidamente se detallan la clasificación realizada y los resultados obtenidos. ! Tipología I o grandes manufacturadores: Siembran tabaco, lo procesan, elaboran los puros para alguna marca y los exportan. Contrata entre 300 y 500 empleados. ! Tipología II o medianos manufacturadores: Siembran tabaco, lo procesan, elaboran los puros para alguna marca o exportan en mazo. Contratan entre 100 y 300 empleos. ! Tipología III o pequeños manufacturadores: No todos siembran tabaco, procesan el tabaco y elaboran los puros para exportarlos en mazos. Al igual que en el caso de la clasificación de los actores en la producción, la tipificación de la etapa de manufactura se realizó con base en una nueva encuesta, esta vez entre 17 empresas manufacturadoras; el cuadro 6.2 muestra los resultados obtenidos. CUADRO 6.2 TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE TABACO EN NICARAGUA Tipología I II III Número de empleados 300 - 500 100 - 300 30 - 80 Producción/empresa Puros/día (miles) 10 – 50 6 – 10 1.8 – 7 Producción Total Puros/día (miles) 100 60 25 185 Porcentaje producción total 54% 32% 14% 100% Fuente: “Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco”, MAG/IICA 34 Los datos presentados demuestran que la concentración de ambas etapas esta en manos de los actores de mayor tamaño, así mismo dan también una idea clara del nivel de integración vertical en la industria. 5.2 La producción primaria Los distintos productos de la hoja de tabaco son fabricados a partir de diferentes variedades, algunas son especiales para la producción de puros y otras para los cigarrillos. La variedad predominante en las siembras de tabaco nicaragüenses es la “Habano” que proviene de semillas cubanas de alta calidad; en menor proporción se siembra también la variedad “Connecticut”. Aunque en la actualidad no existen plantaciones comerciales de tabaco para cigarrillos como se indicó en el capítulo cinco, hace algunos años se sembraban las variedades Virginia y Burley. Una característica importante de la producción de tabaco para puros es que las distintas capas de tabaco con que estos se elaboran requieren de hojas producidas bajo diferentes sistemas de producción. Uno de ellos es para la producción de las hojas que se usarán en la parte interna del puro conocida como “tripa” y el otro para las de la parte exterior o “capa”. La producción de tripa se realiza al aire libre mientras que para la producción de capa es necesario cubrir la plantación con un manto plástico bajo el que se crean condiciones ambientales que favoren el crecimiento de una hoja de mayor elasticidad, textura más suave y más densa, las inversiones adicionales requeridas para la producción de capa hacen que sus costos de producción sean hasta cuatro veces mayores que los del tabaco para tripa. Actualmente la mayor cantidad de siembras corresponden a tabaco para tripa y una pequeña parte se a tabaco para capa como se aprecia en la figura 6.2. Los productores contratan su cosecha desde antes de la siembra con las compañías productoras de puros. Para asegurar la producción, las empresas financian íntegramente el costo del cultivo y proporcionan los agroquímicos. La siembra de tabaco se inicia con la preparación del semillero en los meses de diciembre y enero para proceder al trasplante en febrero y cosechar en mayo antes de las primeras lluvias del invierno. La gran mayoría del tabaco se produce en esta época aunque hay alguna producción que se cosecha a partir de marzo, esta última siembra es marcadamente inferior debido a los mayores riesgos que conlleva la producción en época de lluvia. Durante la estación lluviosa los productores de tabaco siembran maíz o frijoles lo que le da una buena rotación a la tierra. Una vez trasplantado el tabaco se requieren aproximadamente 40 días de crecimiento para que las primeras hojas sean cosechadas, posteriormente se realizarán tres cortes más conforme continúa el ciclo de crecimiento de la planta. 35 FIGURA 6.2 NICARAGUA: RELACIÓN PORCENTUAL 1/ ENTRE LAS SIEMBRAS DE TABACO PARA CAPA Y TRIPA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% C apa 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 0% 1987 10% Trip a 1/ Incluye la producción de capote que es la parte del puro anterior a la capa y se produce bajo el mismo sistema de producción que la tripa. Fuente: “Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco”. MAG/IICA En el cuadro 6.3 se detalla la estructura de costos en la producción de una hectárea de tabaco para tripa; tres rubros componen casi tres cuartas partes de estos: mano de obra, insumos químicos y maquinaria. CUADRO 6.3 NICARAGUA: ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREAS DE TABACO DE PUROS PARA TRIPA. EN US$, Mano de obra Insumos químicos Maquinaria Servicios Riego Administración Materiales Total US$/Ha. 712 687 611 255 249 179 90 2,783 1997 % 26% 25% 22% 9% 9% 6% 3% 100% Fuente: “Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco”. MAG/IICA El cultivo del tabaco es intensivo en agroquímicos por lo que estos son uno de los principales componente de la estructura de costos de producción; la mayor parte del gasto en agroquímico se realiza en fungicidas para el combate del “moho azul”, este es un hongo que ataca las hojas 36 de tabaco y las perfora disminuyendo su valor o inclusive deja algunas inutilizables, especialmente aquellas destinadas para la capa del puro. Aunque se argumenta que en Nicaragua esta plaga ha sido adecuadamente controlada, esto ha sido posible gracias a mayores gastos en fungicidas para su combate que en algunos casos estos llegan al 30% de los costos de producción. Más adelante se harán las observaciones pertinentes en cuanto a las implicaciones de carácter ambiental del uso de los agroquímicos. Otro insumo básico es la mano de obra; particularmente en la época de cosecha; el total de jornales por hectárea por año es de 175, utilizándose de cincuenta a sesenta por ciento de ellos durante la cosecha. Además de los agroquímicos, el agua es un insumo crítico, aunque el riego no represente un porcentaje alto en la estructura de costos. Para evitar el desarrollo del moho azul, el tabaco se siembra en la época de verano por lo que se hace necesario irrigar la plantación periódicamente, el sistema de irrigación más frecuente es el de aspersión, casi siempre proveyéndose de agua de los ríos o quebradas cercanos a los terrenos en que se cultiva el tabaco. Posteriormente a la cosecha las hojas son trasladadas a las “casas de curado” donde son secadas. Las casas de curado son grandes galerones cerrados de estructura de madera, piso de tierra con multitud de hoyos de se colocan brasas de carbón para calentarlas, techo de zinc y esqueleteado interno que permite llenarlas íntegramente de hojas de tabaco. Sus dimensiones más comunes rondan los 70-80 m. de largo, 18-20 m. de ancho y 8-9 m. de alto; tiene capacidad para albergar alrededor de 7 ha de hojas y su costo ronda los US$ 50 mil; usualmente se localizan en la misma finca. ⇒ El proceso de curado consiste en la eliminación de amonia y nicotina de la hoja del tabaco elevando la temperatura dentro de los galerones y haciendo sudar la hoja. La temperatura O O debe oscilar entre 70 c y 80 c. El curado o secado es una de las fases críticas de la producción ya que: ! es un proceso de alta complejidad que gira alrededor de un control estricto de la temperatura en el interior del galerón y es en ella donde el tabaco adquiere la coloración y elasticidad determinantes en la calidad del producto final; ! es uno de los factores determinantes de la expansión de las áreas sembradas debido a su alto costo y a que sin ellas la cosecha se perdería irremediablemente. Un ejemplo de la importancia de las casas de curado para la producción de tabaco se encuentra en la experiencia de República Dominicana en 1996; en este año las nuevas inversiones en casa de curado no fueron de la mano con el acelerado incremento en las siembras lo que resultó en una pérdida de una porción importante de la cosecha; algunos productores llegaron a perder hasta el 30% de su producción. En el cuadro 6.4 se presenta la estructura de costos de esta actividad, se aprecia que la materia prima es el rubro principal en esta etapa. 37 CUADRO 6.4 NICARAGUA: ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA PREINDUSTRIA DEL TABACO PARA PUROS. US$, 1997 US$ Materia prima Mano de obra Gastos financieros Materiales Otros Total 195 23 10 5 2 235 % 83% 10% 4% 2% 1% 100% Fuente: “Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco”. MAG/IICA Aproximadamente cien días después la última de las cuatro etapas de la cosecha ha sido curada, entonces el tabaco es empacado en fardos y listo para su traslado a las bodegas en las fabricas manufacturadoras. Los productores de tabaco son especializados en el sentido de que es necesario poseer no sólo las tierras aptas para la producción sino también la infraestructura de riego y de secado (o curado). Además, es necesario tener experiencia en el cultivo ya que son muchos los factores que deben tenerse en cuenta y que pueden resultar en tabaco de baja calidad o pérdida de la cosecha. 5.3 Caracterización de la industrialización El producto curado es llevado en fardos por el productor a las bodegas del fabricante en donde permanece unos cuarenta días con el objeto de que se estabilice a las condiciones de la bodega. Al cabo del periodo de estabilización, se separan las hojas, operación que se denomina “soltar”. Las hojas sueltas son humedecidas y amontonadas en bultos de tamaño mediano en un cuarto cerrado y cubiertas con manta y plástico para que se inicie un proceso de fermentación (similar al ensilaje). El bulto es virado frecuentemente para evitar que se desarrolle excesivo calor al interior del mismo. Durante esta parte del proceso, que dura entre tres y cuatro meses, cada bulto será volteado unas 8 a 12 veces. Al final del período de fermentación el bulto se descubre y airea; en este momento se clasifica de acuerdo a la calidad de la hoja, luego de esta selección, se pasa al desvenado que consiste en quitar la vena central de la hoja o parte de la misma. La hoja desvenada es nuevamente seleccionada según el uso que se le dará en el producto terminado. La operación es totalmente manual y se realiza hoja por hoja. El rendimiento que se espera de esta operación es de un 65% del tabaco adquirido del productor. La elaboración de puros requiere de distintos tipos de hojas de tabaco las que le darán las características de sabor, color y consistencia del puro determinantes de su calidad final; esta mezcla de hojas se denomina “liga” y es previamente definida entre el comercializador que contrata la producción de los puros y la fábrica manufacturera. 38 Para la elaboración del interior del puro o tripa se utilizan varios tipos de hojas según las características deseadas en el producto final. El operario o bocheador como se les conoce a los encargados de armar la tripa ha sido debidamente instruido sobre las proporciones de cada una de las diferentes hojas (hasta cinco) que se utilizarán en la confección del puro. Manualmente va enrollándolas y colocándolas en moldes donde se prensan los puros por unos veinticinco minutos para que adquieran su forma cilíndrica. Luego del prensado, otro operario les coloca la capa también conocida como wrapper. Tanto la tripa como la capa de la mayoría de los puros nicaragüenses se elaboran con materia prima nacional. Aunque el uso de materia prima importada es más frecuente en la capa; para esto se importa materia prima de Ecuador, Indonesia y Estados Unidos principalmente. Después de esto se almacena unas tres o cuatro semanas con el objeto de permitir que se seque y el sabor se homogeneice. Cumplido el tiempo de almacenaje los puros se clasifican por colores, ya que siempre habrá una variación entre estos, procurando que cada caja contenga puros de coloración similar. Antes de ser encajados los puros, se les coloca un anillo con la marca y se colocan individualmente en tubos de celofán y luego en una caja de madera de cedro o caobina. Los puros de calidad inferior se venden en mazos de 25 unidades sin marca ni envoltura de celofán. El tubo de celofán y la caja de madera son fabricadas localmente. Muchas de las fábricas poseen sus propias fábricas de cajas, aunque debido a la demanda creciente de sus productos se han visto forzadas a comprarlas a proveedores locales. La construcción de una buena caja requiere de más de veinte operaciones distintas por lo que existe una tendencia cada vez mayor a depender de fabricantes locales en vez de integrarlas en el proceso de fabricación de puros. La competencia entre manufacturadores de puros parece no haberse centrado en la calidad del producto ya que se da entre los comercializadores; esta se da más bien por la materia primas, por lo que realizan contratos con los productores que, como ya se explicó en párrafos anteriores, deben ser experimentados. La producción de un puro de calidad requiere ciertas características; una de ellas es el origen, los demás factores tienen que ver con el sabor y aroma, la calidad del curado de la capa (que depende de un óptimo contenido de potasio en la planta), y el color y consistencia de la ceniza (debe ser blanca y mantenerse una pulgada antes de desprenderse del puro). 5.4 Comercialización de puros La comercialización de los puros se hace por marcas. Cada fabricante exporta sus puros directamente al comercializador bajo diferentes marcas. En la actualidad existen más de 500 marcas de diferentes comercializadores de las cuales según datos de la revista “Cigar 6 Aficionado” los puros nicaragüenses se comercializan bajo 17 marcas; el cuadro 6.5 presenta un listado de estas así como la cantidad de tipos que cada una distribuye. 6 Banco de datos de puros premium de “Cigar Aficionado” 39 CUADRO 6.5 MARCAS COMERCIALIZADORAS DE PUROS NICARAGÜENSES Y CANTIDAD DE TIPOS DE PUROS COMERCIALIZADOS POR MARCA Marca Joya de Nicaragua Padrón La Finca Thomas Hinds Don Juan Habanica MiCubano Torcedor 5 Vegas C.A.O. Gold José Martí Al Capone Free Cuba Gilberto Oliva La Gianna Morro Castle Orosi Total Tipos de puros 13 12 10 8 6 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 70 Fuente: Elaborado por SIDE con información de Cigar Aficionado. El “boom” en la industria de puros ha venido gestándose en la última década a través de una extensa campaña publicitaria orientada a la clase ejecutiva media y alta. El fumar puro y conocer acerca de ellos se ha convertido en un símbolo de status que no parece estar decayendo. Las exposiciones anuales (shows) que se realizan en los Estados Unidos (siete por año), de las cuales la más famosa es la del Retail Tobacco Dealers of America reciben cada vez más visitantes y expositores. Los comercializadores son dueños de diferentes marcas las cuales colocan en el puro que compran a los fabricantes nacionales quienes únicamente elabora los puros con las características deseadas por el comercializador; se entiende que es el comercializador el que establece los estándares que debe seguir el productor. Esta relación productor comercializador ha hecho que puedan haber marcas iguales pero de diferentes orígenes, o inclusive el fabricante nacional sólo colocar la marca del comercializador a un puro totalmente fabricado en el exterior. El lanzamiento de una nueva marca tiene un costo aproximado de US$ 250 mil, y considerando que el costo de una página de publicidad en revistas especializadas es de US$ 14 mil por edición, la inversión total requerida para esta operación es inalcanzable para un pequeño o mediano productor nacional, por ello se asocian con comercializadores grandes en los Estados Unidos y Canadá. Los precios dependen de la calidad del producto la cual es evaluada por el comercializador y por paneles independientes que ranquean los productos en las revistas especializadas como 40 Cigar Aficionado; esta evaluación de los expertos es un importante determinante de su precio en el mercado final. Parece ser pues que la formación de precios responde a mecanismos subjetivos más que a conceptos debidamente establecidos que permitan determinarlo; de hecho, la fijación del precio depende de los precios de puros cubanos de características similares. Los puros nicaragüenses tradicionalmente conocidos como productos de alta calidad tienen buena aceptación en el mercado internacional. La figura 6.3 ilustra la calificación hecha de los puros de Nicaragua por la revista Cigar Aficionado en una escala de 0 a 100, donde un producto con calificación inferior a 70 se considera de calidad deficiente. Se aprecia que la mayoría de los productos evaluados por esta fuente (más del 85%) se ubican entre las calificaciones de 81 a 90 lo que confirma la afirmación anterior. FIGURA 6.3 CALIDAD DE LOS PUROS NICARAGÜENSES 33 35 28 30 25 20 15 10 6 3 5 0 76-80 81-85 86-90 91-95 Rango de calidad Fuente: Elaborado por SIDE con información de Cigar Aficionado 41 En la figura 6.4 se presenta la distribución de frecuencias del precio unitario al por menor de los puros nicaragüenses según datos de “Cigar Aficionado”, Los precios varían según la marca y la calificación hecha por los especialistas. El rango de precios es amplio y aunque los más caros superan los US$ 7 por unidad, la mayoría de los puros se encuentras entre US$ 1 y US$ 5 por unidad. A manera de comparación se cita el precio de los puros cubanos cuyos ejemplares de mayor valor se cotizan hasta a US$ 27 por unidad. FIGURA 6.4 PRECIO UNITARIO AL DETALLE DE PUROS NICARAGÜENSES 17 18 16 16 13 14 12 12 10 8 6 6 4 3 3 6 -7 7- 2 0 1 -2 2 -3 3 -4 4 -5 5 -6 Rango de precios (US$/unidad) Fuente: Elaborado por SIDE con información de Cigar Aficionado A medida que la competencia de marcas se hace más estrecha y la materia prima más escasa, existe una tendencia a concentración de los actores mediante integración hacia atrás o la formación de alianzas estratégicas con los productores de materia prima y coinversión entre el fabricante y el comercializador. Además, las grandes empresas comercializadoras están comprando las fábricas medianas o pequeñas e integrando su producción a sus operaciones. 5.5 Formación de valor agregado La formación del valor agregado en la producción de puros enrollados a mano depende de varios factores. La naturaleza del mercado, la cual se discute en el siguiente párrafo, da como resultado de que el determinante principal en el precio final del producto se de en la etapa de distribución, siendo los costos de mercadeo los más importantes y necesarios para crear la 7 imagen del puro y diferenciarlo entre las más de 500 marcas y cerca de 1,300 tipos de puros “premium” disponibles. Para entender mejor la naturaleza del mercado de los puros es importante calificar la población objetivo a la que se dirige el producto. Los distribuidores han orientado la venta de puros a un grupo de consumidores de altos ingresos, principalmente constituido por la clase ejecutiva alta 7 Banco de datos de puros premium de “Cigar Aficionado”. 42 y media más conocida como “yuppies”; además se ha pretendido asociar el consumo de puros con el éxito en la vida ya sea en los negocios, arte, actividades políticas y aún deportivas, sin distinción de género. Las revistas especializadas están orientadas hacia un público de altos ingresos y así lo entienden sus patrocinadores, por ello la imagen de la marca es uno de los aspectos más importantes a diferenciar. De todas las etapas que intervienen en la industria de puros; producción del tabaco, elaboración y comercialización, es en esta última donde la formación de precios adquiere mayor importancia y en la que el distribuidor debe invertir en la diferenciación de su marca dada la alta competencia en el mercado. En el cuadro 6.6 se sintetiza el proceso de formación de valor agregado del puro nicaragüense. Los datos presentados corresponden a valores calculado para una caja de 25 puros basados en los costos de producción de un millar de puros nicaragüenses de calidad media; el margen de ganancia del manufacturador fue tomado de estudios previos y el precio al detalle corresponde al promedio de los precios de puros nicaragüenses según valores reportados por la revista “Cigar Aficionado”. Las anteriores consideraciones dejan en claro que los valores resultantes no pretenden ser exactos y constituyen solo una aproximación a los valores reales, aunque esto no los limita en el sentido de dar una idea representativa de las participaciones relativas de los distintos actores en la formación de precios de los puros de este país. CUADRO 6.6 NICARAGUA: FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO 1/ EN LA INDUSTRIA DE PUROS Matera prima Tripa Capa Manufacturación Cajas Mano obra y materiales de empaque 2/ Margen Bruto Comerc. y detallista Valor agregado US$ % 74 8,4% 44 30 10 9 12,4% 40 25 44 69 3 79,1% Acumulados US$ % 74 8,4% 18 3 20,9% 3/ 100,0% 87 5 1/ Valores calculados para una caja de 25 puros. 2/ Se calcula en un 5% del precio final con base en “La Industria del Tabaco en Honduras, Condiciones de Competitividad”, SIDE, Octubre de 1997. 3/ Precio promedio al detallista de los cigarros premier Nicaragüenses según banco de datos de "Cigar Aficionado". Fuente: Elaborado por SIDE con información de entrevistas personales y "Cigar Aficionado". 43 La figura 6.5 muestra como se distribuye el valor agregado a partir del precio final del producto. FIGURA 6.5 NICARAGUA: FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO DE UNA CAJA DE PUROS PARTICIPACIÓN PORCENTUAL 100% 80% 79% 60% 40% 20% 12% 8% 0% Productor Agr. Ind. Manuf. Comer. y detallista Fuente: Cuadro 6.5. Según estos datos el productor de tabaco recibe únicamente el 8% del precio que pagado por el consumidor final, más aún cerca del 80% del valor final del puro se produce fuera de Nicaragua contra únicamente un 20% en el país. 44 6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD 6.1 Condiciones de los factores Para efectuar el análisis de las condiciones de los factores en la industria de puros en Nicaragua se parte de la división de la industria en sus dos etapas básicas: producción de tabaco y elaboración de puros. Seguidamente se presenta la situación encontrada en cada una de ellas. ⇒ Suelos y climas Los suelos de las regiones tabacaleras presentan las mismas condiciones de fertilidad encontradas en el resto del país; sus características son aptas para la actividad. A pesar de ello los rendimientos actuales son aún inferiores a los obtenidos en las mismas regiones en el períodos anteriores de la industria, como se indicó en apartados anteriores. Se debe anotar que con el resurgimiento de la actividad las siembras se están expandiendo en forma acelerada hacia otras regiones sin tradición tabacalera y donde se dispone de las mismas condiciones agroecológicas. Las condiciones climáticas por su parte son las requeridas por el cultivo y no representan un problema a considerar, aunque es de mencionar que si la siembra se realiza en los meses de invierno (un porcentaje reducido de los agricultores realizan esta práctica) los riesgos de que la cosecha se vea afectada son mayores. ⇒ Valor de la tierra Derivado de la expansión de la actividad tabacalera se ha dado un incremento importante en el valor de la tierra en la región. Se menciona que el costo de una hectárea con agua para riego llega a los US$ 2,500. Lamentablemente no se dispone de información anterior que permita apreciar la magnitud de este aumento, pero dada la solución del conflicto armado es natural que los precios se hayan elevado. ⇒ Disponibilidad de mano de obra para el cultivo El resurgimiento del cultivo del tabaco ha venido ha aliviar la difícil situación en que se hallaba la zona y es hoy uno de los principales empleadores. Debido a la existencia de tradición trabacalera en la región es factible contar con mano de obra calificada y en abundancia a raíz de los elevados niveles de desempleo del país. ⇒ Salarios Los salarios del peón agrícola son bajos (US$ 1.50 - 2.00 por día) y reflejan de la difícil situación económica de Nicaragua. Dadas las expectativas económicas de corto plazo es difícil esperar un crecimiento económico significativo en el futuro inmediato. Es de notar que aunque la diferencia relativa del jornal nicaragüense con respecto a sus vecinos centroamericanos se ha reducido significativamente en los últimos años; si esta situación no mejora rápidamente el éxodo hacia los países vecinos continuará. 45 ⇒ Irrigación El agua, disponible en abundancia en la región, es uno de los factores de mayor importancia en la producción de tabaco; el elevado valor de los equipos de riego limita las posibilidades de participación de los pequeños agricultores. ⇒ Plaguicidas Su uso es imprescindible especialmente para el combate del “moho azul”, y aunque las aplicaciones contra este hongo han sido efectivas, esto ha sido a costa de un incremento considerable en los costos de agroquímicos. El desarrollo de variedades resistentes y la mayor eficiencia en las aplicaciones ayudarían a reducir este componente en los costos totales. ⇒ Competencia entre regiones del país Estelí y Jalapa son las regiones de mayor tradición en la actividad que se está extendiendo hacia otras regiones. Esta situación es saludable ya que permite identificar riesgos y ofrece la posibilidad de lograr algunos variaciones en la calidad. ⇒ Financiamiento Como consecuencia del crecimiento y perspectivas de la industria de los puros, se han incrementado las carteras crediticias del sistema bancario nacional tanto público para esta actividad, aunque únicamente para inversiones a corto plazo. Sin embargo, los principales requerimientos de inversión para el crecimiento de la producción son en activos fijos que requieren de créditos de largo plazo, este es el caso de las casas de curado, tractores y equipos de riego. El crédito de avío para el pequeño y mediano productor es adecuadamente cubierto por las industrias, pero subyace la limitación de crédito de inversión. ⇒ Variedades El tabaco cultivado en Nicaragua corresponde a semillas cubanas y semillas Connecticut de alta calidad, lo que asegura un producto final de iguales características. Antes del decaimiento de la industria, la calidad del tabaco nicaragüense era inclusive comparable al la de los puros cubanos aunque aún no se alcanzan esos niveles. En cuanto a las condiciones de los factores en la etapa de elaboración de los puros, se puede observar: ⇒ Verticalización de la industria El resurgimiento de la industria ha desencadenado un aumento en el número de empresas en 8 todos los niveles de la cadena . Como fue referido en secciones anteriores sobre la tipología de las empresas productoras y transformadoras, existe en el medio la tendencia hacia la verticalización de la actividad, tendencia que afecta primordialmente a un número importante de empresas pequeñas con participación limitada en los eslabones de la cadena, varias de las cuales han cerrado operaciones en meses recientes y otras tienen un nivel de inventarios elevado. 8 Berrios en “Análisis Agroindustrial de la Cadena del Tabaco” hace referencia a 17 empresas 46 ⇒ Mano de obra Al igual que en el caso de la producción, la región ofrece a la industria mano de obra calificada, abundante y a bajo costo. Por lo menos el 50% de esta mano de obra son mujeres, con pocas oportunidades de trabajo fuera de esta industria. Bajo las expectativas de incrementos en la producción, este factor no se prevé como problemático en el futuro. Varias de las empresas más grandes tienen programas de capacitación inicial para los novatos y anticipan que la disponibilidad de mano de obra no será un problema ya que es un trabajo muy elaborado. ⇒ Energía eléctrica El servicio en general es deficiente ya que se producen con frecuencia cortes breves en el fluido y es considerado por empresario locales como de alto costo. Se menciona también que existen períodos de racionamiento donde el fluido se suspende por períodos largos. Este es un factor sensible especialmente para la producción, ya que se utiliza para operar los equipos de riego, pero no es un problema serio en la industria. ⇒ Tecnología/calidad La tecnología cubana y nicaragüense está bien establecida y le está permitiendo a la industria mantener una escalada continua en los rankigs de calidad. El ingreso de empresas nuevas preocupa a los empresarios de más larga trayectoria ya que el tema de calidad se asocia al país de origen. ⇒ Higiene/sanidad/control del gorgojo La calidad de las hojas de tabaco es una condición absolutamente necesaria para la producción de puros. En los depósitos de fermentación y maduración las hojas suelen ser atacadas por el gorgojo, el cual causa perforaciones y puede llegar a destruir parte importante del material. Por ello se recurre a fumigaciones periódicas utilizando insecticidas biológicos, que no generan residuos tóxicos. ⇒ Cajas de madera Existe una industria desarrollada de cajas para puros, elaboradas con madera de cedro. Solo en Estelí se mencionan 8 fábricas que abastecen a las empresas que fabrican puros, a precios accesibles y en cantidades que satisfacen la demanda. La única condicionante para la futura disponibilidad de estas cajas pareciera radicar en la capacidad que tenga esta industria para adquirir la madera de cedro con que son construidas; ya que el aprovechamiento de esta y otras especies de maderas de especies latifoliadas son en la actualidad tema de debate debido los elevados niveles de extracción a que son sometidas. Es de notar que algunas de las empresas han integrado esta industria de cajas con la producción de puros para asegurarse un abastecimiento regular. 6.2 Estructura de la demanda La industria de los puros nicaragüenses esta íntegramente orientada a la exportación por lo que su demanda es esencialmente externa. La demanda interna es prácticamente inexistente debido a la falta de costumbre de la población local para consumirlos y a su elevado costo. La 47 única forma de adquirir puros en el mercado local es a través del comercio destinado al turismo externo. El principal segmento de mercado en el consumo de puros son las clases ejecutivas medias y altas. El consumo ha venido creciendo y expandiéndose hacia otros segmentos gracias a las a intensas campañas publicitarias desarrolladas por las empresas comercializadoras. El fumar y conocer de puros es asociado con un elevado “status social” e inclusive este producto ha incursionado en el selecto mundo de las extravagancias; en Junio de este año en Londres, un coleccionista estadounidense pagó US$ 24,732 por una caja de 50 puros cubanos de edición limitada Tipo 1492 (US$ 495 por puro), del cual se hicieron únicamente 501 cajas en 1992 y en conmemoración a Cristóbal Colón y el Quinto Centenario del Descubrimiento de América; esta serie fue vendida solo un mes después de su introducción al mercado. Un mes antes un coleccionista Suizo había pagado US$ 11,400 por una caja de 25 puros trinitarios (US$ 456 por puro). En los mercados externos como se señaló anteriormente existe un importante crecimiento del consumoque ha sido definido como un “boom”. En Julio en el mercado de EUA se impuso un récord de importaciones mensuales cuando 48 millones de puros ingresaron al país; el crecimiento de las importaciones de los primeros siete meses comparados con los de 1996 es un 92.4% superior. Sin embargo, actualmente existe marcadas diferencias de opinión sobre el estado de la demanda; mientras que algunos consideran que la industria continúa siendo favorecida por el “boom” del consumo, otros creen que las ofertas y demandas se han nivelado por lo que los precios tenderán a estabilizarse. Además es importante anotar que junto al crecimiento de la demanda de puros, los mercados vienen experimentando un decrecimiento del consumo de cigarrillos, un producto substituto para algunos fumadores; pero debe reconocerse que en otros segmentos sociales tal relación de sustitución no existe porque el fumador de puros nunca fue fumador de cigarrillos. Aunque no se dispone de estudios que determinen el grado de substitución entre estos productos, dadas las características del mercadeo e imagen de los puros es posible que estos hayan captado parte del mercado de los cigarrillos o de sus desertores. En cuanto a la aceptabilidad de los puros nicaragüenses en los mercados, el estándar de calidad máxima para la industria son los puros cubanos. Según el ranking de puros de la revista “Cigar Aficionado”, los diez mejores puros (de cerca de 1,300 probados) pertenecen a este país. Los puros nicaragüenses se producen principalmente con tabaco de semillas cubanas de alta calidad y gozan de una buena aceptación en el mercado como se indicara en secciones anteriores en las clasificaciones de “Cigar Aficionado”, donde algunos puros son incluidos inclusive en los más altos niveles de calidad. Lo anterior ha hecho que el producto nicaragüense goce de reconocimiento en el medio, aunque aún no se alcanzan los niveles de calidad de otras épocas ya que, como se indicara previamente, a mediados de la década de los años setenta esta misma revista catalogó a los puros de Nicaragua como los mejores después de o inclusive a la altura de los puros cubanos, este hecho ilustra la tradición de esta industria en el país. Ante lo antes expresado puede anticiparse que la demanda por puros Nicaragüenses continuará en expansión; siempre que se fortalezca la imagen de calidad; condición a la cual es muy sensible al mercado de puros. 48 6.3 Estrategia y rivalidad en la industria El “boom” de la demanda internacional de puros ha sido el motor del acelerado resurgimiento de la industria nicaragüense. Estimulada por esta situación se espera que esta industria incremente las áreas de producción hasta en 1,000 Ha. para el año entrante para un total de 2,300 Ha. En los últimos años la industria experimentó también un notable incremento en el número de empresas dedicadas a la elaboración de puros; como se apuntó en capítulos anteriores las hay de diversos tamaños. en la actualidad se presenta un proceso de concentración de la actividad en manos de las empresas de mayor tamaño, ello ha ocasionado la reducción en el número de empresas en operación; en el trabajo de campo se pudo detectar que una de las razones de esta disminución de empresas se debe a la dificultad que tienen algunas empresas, especialmente las pequeñas y dedicadas únicamente a la elaboración de puros, para colocar su producto ya que existe un buen número de empresas que en los últimos meses han visto crecer significativamente sus inventarios, y dado el elevado costo financiero que esto representa es de suponer que los inventarios no se reducen porque hay dificultades para colocar el producto en el mercado. Por esta razón algunas de las empresas locales de mayor tamaño han tratado de verticalizar el proceso de producción hacia adelante, incluyendo en sus actividades la comercialización. Es así que aunque en minoría, existen unas cuantas marcas de empresas locales, este es un hecho resaltante dados los altos costos que esto significa. La verticalización hacia atrás también es evidente ya que las empresas más grandes producen su propio tabaco; o financian a productores para tenerlos cautivos. La proliferación de empresas ha hecho que la rivalidad entre los miembros de la industria, especialmente entre los manufacturadores, sea muy alta debido a la competencia por los recursos de calidad y por las marcas. Esta situación ha hecho que se perciba un ambiente de fricción en el medio que limita las posibilidades de unificación de la industria y la adopción de una estrategia conjunta. Este distanciamiento en el sector dominante de la industria no se refleja en el caso de los productores más pequeños que debido a sus mayores necesidades procuran la subsistencia a través de la organización y la contratación con empresas en el sector industrial; Berrios en su estudio de la cadena del tabaco detectó en este grupo la intención de crear una cooperativa que les proveyera servicios de asistencia técnica y crédito. 6.4 Industrias y servicios afines En general la industria de los puros cuenta con industrias y servicios de apoyo eficientes a lo largo de la cadena a excepción de la fase de producción de tabaco. En esta fase el servicio de asistencia técnica lo ofrecen las empresas industriales y en menor grado el MAG, aunque su labor se concentra especialmente en el monitoreo de presencia del “moho azul”. En la comercialización intervienen en un alto porcentaje empresas transnacionales con amplia experiencia y conocimiento del mercado externo lo que garantiza un mercadeo efectivo del producto. Sin embargo debe recordarse también que los márgenes más altos en toda la cadena se encuentra en esta etapa. 49 Los servicios requeridos por la industria manufacturera son básicamente la importación de hojas de tabaco para capa y algunos materiales de empaque y las cajas. Los capas se importan de Ecuador, Indonesia, Estados Unidos, República Dominicana y Honduras y no se detectaron problemas en el abastecimiento de estos productos. Si bien por el momento el abastecimiento de cajas no ha significado una limitante, se anticipa que en el futuro esta podría significar una barrera para la expansión. Debido al crecimiento de la industria el abastecimiento futuro de cajas no está garantizado por lo que algunas empresas han integrado esta industria a su cadena de producción y mantienen concesiones en áreas de bosque donde se dispone de cedro. La producción de tabaco es el segmento de la cadena donde existen las mayores deficiencias en los servicios de apoyo. Los servicios de asistencia técnica son brindados por profesionales contratados por las grandes empresas y se benefician con ellos solo aquellos productores que tienen contratos de producción con ellas. La investigación es limitada y es especialmente necesaria en temas como la resistencia de plagas como el “moho azul” que según se determinó en el trabajo de campo desarrolló resistencia a algunos fungicidas utilizados anteriormente los que tuvieron que ser substituidos. La industria en su conjunto adolece de servicios eficientes de análisis de suelos, y certificación de semillas. 50 FIGURA 7.1 NICARAGUA: LA INDUSTRIA DE PUROS Y SERVICIOS AFINES Gremios Instituciones Públicas Univers. y centros de investigación • MAG Servicios básicos Semillero Investigación y extensión Asistencia Técnica Suplidores Fertilizantes y agroquímicos Anillos Importac. capa Fincas Procesamiento Producción y curado fermentac, elaborac. y empaque Suplidores equipo irrigación Mano obra Banca nacional Materiales Fermentac Envolturas celofán Instituciones financieras Infraestructura vial Fuente: Elaborado por SIDE Importac. tripa Información de mercados Empresas de transporte Comercializadores Cajas madera Marca Inversión local y externa Infraestructura energética Mercado externo Nicho de mercado Puertos y aeropuertos Infraest. telecomunicaciones 51 6.5 Políticas del Gobierno La única política específica para la actividad se refiere a una ley emitida en 1985 que tiene el propósito de regular y controlar las fechas de siembra de tabaco, con ello se pretende controlar la expansión del “moho azul”; sin embargo la falta de recursos para implementarla ha hecho que su aplicación sea prácticamente nula. Además de la ley anterior no existen otras políticas específicas para la actividad tabacalera además de aquellas de carácter macroeconómico o sectorial; entre las de mayor importancia para el sector destacan la política tributaria El sector agropecuario nicaragüense esta sujeto a gravámenes tributarios como cualquier actividad. Los productores deben mantener un control contable para la declaración fiscal y a su vez deben presentarla para ser sujetos de crédito. La Ley de Reforma Tributaria en agenda legislativa 1996 (Ley de Fomento de la Estabilidad y el Empleo) pretendía el imposición de un tributo de 1.6% sobre activos los activos fijos tangibles e inventarios, que aun no se ha puesto en práctica. Ley de Promoción de las exportaciones de 1994 libera del pago de impuestos a las importaciones de insumos para la agricultura, material genético, sementales y reproductoras para la producción pecuaria. Las empresas que exportan al menos el 25% de su producción o al menos US$ 250 mil anuales a terceros mercados se benefician del Certificado de Beneficio Tributario (CBT) además que exonera a las empresas del pago del impuesto a la exportación por un período de tiempo determinado. 6.6 Condiciones de azar Los conflictos político de Nicaragua fueron una de las principales variable que influenciaron sobre el sistema y tuvieron un nivel de influencia determinante en su situación actual. Primeramente fueron uno de los causantes del decaimiento de la industria y en los últimos años, con el restablecimiento de la paz se crearon las condiciones básicas para el resurgimiento de la actividad. Preservar y consolidar la paz es sin lugar a dudas el factor determinante de éxito de la industria tabacalera. Las condiciones de mercado regidas durante la década pasada por el embargo norteamericano fueron factor determinante del decrecimiento de la industria junto con los conflictos bélicos; en los últimos la situación es diferente y el crecimiento de la demanda ha sido una de las principales causas del resurgimiento de la industria. Aunque para el futuro inmediato existe incertidumbre sobre el comportamiento del mercado, se considera que si bien podría no continuar con el acelerado crecimiento mostrado, se espera que por lo menos mantenga su fortaleza. Las condiciones climáticas han sido y seguirán siendo un importante factor de riesgo. En los próximos meses se espera que el fenómeno del Niño afecte sensiblemente a la agricultura del mundo. En Centroamérica se ha manifestado en una reducción de las precipitaciones de hasta un 50%. Siendo el riego un factor trascendental para la producción tabacalera y dadas las 52 perspectivas en cuanto al abastecimiento de agua, es de esperar una reducción en los volúmenes de producción y por lo tanto de la disponibilidad de materia prima para la industria durante el período que dure este cambio climático. El Niño podría ser causa o al menos acelerar cambios estructurales dentro de la industria que podrían conducir a una mayor concentración de esta. Un elemento de azar esta dado por la producción de tabaco en Honduras. El retorno de productores e industriales nicaragüenses que estaban en Honduras ha incrementado los niveles de competencia y competitividad de la industria local; pero la industria hondureña esta ya consolidada y es un competidor importante. 6.7 Consideraciones ambientales Las principales consideraciones de carácter ambiental en la industria del tabaco se relacionan con la fase de producción de la hoja, específicamente con las aplicaciones de agroquímicos que como oportunamente se indicó son muy altas debido a la presencia del “moho azul”; el nivel de aplicaciones ha llegado al punto de que el hongo ha desarrollado resistencia ha algunos productos usados anteriormente y que han tenido que ser substituidos. La información obtenida en el trabajo de campo indica que no existen estudios formales sobre el deterioro de la calidad del suelo y ríos a causa de residuos químicos pero es de esperar que el exceso en el uso de estos productos tenga algún efecto nocivo sobre el terreno e inclusive podría ser que esta práctica sea una de las causas de los bajos rendimientos experimentados en la mayoría de las zonas productoras. En igual forma, aunque tampoco fue posible detectar referencias de los efectos de estas aplicaciones sobre los jornaleros, es de esperar que la frecuente exposición a estos químicos haya dejado residuos en algunos de ellos; sin embargo, tampoco se obtuvieron referencias de daños severo a la salud por lo que es de suponer niveles de toxicidad manejables por el cuerpo y similares a los presentados en la mayoría de las actividades agrícolas. En las industrias manufactureras aunque los daños ambientales son de menor importancia, se debe prestar atención al efecto que tiene sobre los trabajadores las aplicaciones de químicos al tabaco en las bodega para protegerlo de nemátodos y la alta concentración de olor a tabaco en ellas que llega inclusive a producir mareos; aunque se estiman de estas situaciones efectos nocivos menores, resalta la ausencia total de algún tipo de equipo de protección para los trabajadores. 53 FIGURA 7.2 NICARAGUA: DIAMANTE DE PORTER PARA LA INDUSTRIA DE PUROS + políticas macroeconómicas favorables - Acción limitada debido a la falta de recursos + Acelerado crecimiento respondiendo con rapidez a los incrementos en la demanda - Concentración de la industria por parte de las empresas de mayor tamaño - Crecientes niveles de inventarios en algunas empresas, especialmente las pequeñas. - Elevado nivel de competencia entre sus miembros limita las posibilidades de organización gremial Gobierno Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Condiciones de los factores Condiciones de la demanda Industrias conexas y servicios de apoyo + + + - condiciones agroecológicas favorables variedades de tabaco de alta calidad aumento considerable en el valor de la tierra mano de obra abundante y capacitada salarios agrícolas muy bajos altos requerimientos de inversión especialmente equipo de irrigación - disponibilidad de crédito reducida + disponibilidad de materia prima + Servicios en general eficientes y accesibles - Servicios básicos al productor disponibles solo para aquellos afiliados a empresas manufactureras - Incertidumbre en la disponibilidad futura de cajas ante el crecimiento de la industria Azar + Producto nacional de reconocida calidad en los mercados meta + Acelerado crecimiento de la demanda en los mercados externos - Falta de concenso e incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la demanda + Reestablecimiento de la paz y levantamiento del embargo de EUA - Reducción en las precipitaciones para 1998 a causa de “El Niño” 54 7. ANÁLISIS FODA 7.1 Fortalezas El principal activo de la industria nicaragüense en su retorno al mercado internacional es su experimentada base de agricultores e industriales que aseguran su presencia con un producto de calidad competitiva. Los cigarros nicaragüenses han conquistado una situación de prestigio en el mercado internacional. Se dispone de condiciones agroecológicas adecuadas para la producción. La mano de obra es calificada tanto para la producción de tabaco como para la industria y por razones estructurales en el mercado laboral del país, se obtiene a salario bastante menores que los pagados en países competidores. 7.2 Oportunidades El resurgimiento de esta industria en Nicaragua y su inserción en los mercados esta respaldado por el reconocimiento de “producto de calidad” a que fue merecedora antes de su decrecimiento. Este es una aspecto a aprovechar para lograr su consolidación en los mercados; aunque desde la reactivación de la actividad se han logrado avances importantes en cuanto a coeficientes de producción y calidad del producto final, aún falta bastante camino por recorrer para igualar el producto anterior. Las oportunidades están dadas en un mercado que muestra tendencias positivas y en el que las empresas nicaragüenses pueden conquistar un espacio creciente debido a los costos de producción y a la calidad del producto. 7.3 Debilidades La incierta situación económica del país es una limitante para el ingreso de nuevas inversiones en la actividad. La política crediticia de la banca nacional y privada se orienta a los préstamos de corto plazo cuando las principales necesidades crediticias de los productoes y de la industria son en inversiones a largo plazo. El elevado nivel de competencia entre los principales miembros de la industria ha hecho que no sea posible la existencia de una organización gremial a través de la cual se definan objetivos comunes a la industria y se vele por mantener o inclusive incrementar los estándares de calidad y prestigio del producto nacional. En la situación actual de proliferación de industrias, alta competencia por los recursos y presión por reducir costos fijos el riesgo inminente es que algunas empresas disminuyan la calidad de sus productos, lo que podría terminar en un daño a la imagen de calidad del producto nacional. 55 La participación de las instituciones del Gobierno es escasa debido a la falta de personal especializado y la carencia de recursos. Aunque no se plantea un Estado con actitud paternalista se considera que existen ciertas funciones que deben ser absorbidas por este como es el caso de la investigación, la regulación de las siembras, estudios del mercado internacional etc.; este último punto es relevante en la situación actual que como se indicó no existe un consenso las perspectivas del mercado en base a la cual tomar decisiones acertadas para la industria. Aún cuando se ha echo avances importantes para regularizar la situación de la propiedad de la tierra, quedan innumerables casos por resolver. Esta situación significa que la inversión privada sigue estando detenida dado que los inversionistas perciben. 7.4 Amenazas En opinión de algunos industriales las ofertas y demandas mundiales de puros se han nivelado con lo que en el corto plazo el mercado abandonaría el crecimiento acelerado experimentado en los últimos años lo que afectaría negativamente a la industria por la expectativas y nuevas inversiones realizadas en torno al “boom tabacalero”. Contrasta el hecho de que para el año entrante se tiene programada la siembra de 1,000 Ha. de tabaco adicionales con la información obtenida en el trabajo de campo sobre los elevados niveles de inventarios de algunas industrias. El levantamiento de las sanciones económicas de EUA a Cuba, aunque remota, es una posibilidad que de ocurrir podría alterar significativamente la estructura de las importaciones del mercado estadounidense de puros. Esto afectaría negativamente a los demás países latinoamericanos, debido al aprecio por los puros cubanos en el mercado norteamericano. Para muchos productos del tabaco se han realizado estudios que verifican el daño que ocasiona su consumo a la salud y algunos de estos estudios han sido ampliamente publicitados; el ejemplo más destacado es el de la industria de los cigarrillos; la incidencia del consumo de puros sobre la salud humana no se ha investigado ni difundido como se ha hecho con los cigarrillos, pero existen investigaciones que indican que es también un producto nocivo; de profundizarse los estudios en este punto y publicitar su efecto nocivo se esperaría una eventual contracción de la demanda del producto. 56 CONCLUSIONES La industria de puros en Nicaragua ha renacido al inicio de esta década, estimulada por el retorno del país a una situación de paz, y por los beneficios que para la inversión extranjera significa la estabilidad económica. Ante estas condiciones se han restablecido aproximadamente 15 empresas de diferente tamaño, algunas de las cuales habían emigrado a Honduras durante los años de la guerra. La garantía de compra de las hojas de tabaco ha motivado también ha varios cientos de pequeños agricultores en la región norte del país para producir tabaco, aunque debe notarse que varias de las empresas producen sus propias hojas de tabaco. La producción nacional no abastece de todos los ingredientes básicos para una industria que se esfuerza por alcanzar crecientes condiciones de calidad, por lo tanto se requieren importar tabacos para mezclas y hojas para envoltura de los puros. Se importan también insumos químicos para la producción y la protección contra plagas, sellos, cajas de cartón y otros materiales. En cuanto a la demanda por otros productos, la industria consume cajas de cedro y es un importante generador de empleo. Las perspectivas en el mercado internacional de puros son buenas debido al crecimiento de la demanda, especialmente entre nuevos segmentos sociales, especialmente en los EUA. Aunque varios países observan esta demanda con atención y crecen sus expectativas para llegar a dichos mercados, Nicaragua tiene algunas condiciones particulares que le ofrecen una ventaja comparativa para incrementar sus exportaciones. Entre estas se señala el prestigio de los cigarros nicaragüenses, la voluntad de muchas empresas internacionales por comprar productos de Nicaragua, la calidad de la industria, que genera productos altamente calificados, condiciones agroecológicas favorables para la producción, abundancia de mano de obra calificada para la producción de tabaco y cigarros y los relativamente bajos costos de producción. Si bien las anteriores condiciones ofrecen un escenario adecuado para el incremento de la producción interna, se confrontan factores que requieren ser adecuadamente abordados. Entre ellos debe referirse el aumento considerable en el valor de la tierra, la limitada disponibilidad de crédito, los temas de sanidad en la producción y conservación de las hojas, la competencia entre las plantas, el abastecimiento de cajas de cedro para puros, la falta de organización gremial y la limitada participación del Estado, especialmente apoyando el sector productor, en el que participan los pequeños agricultores. Dadas las condiciones antes referidas las industria de puros en Nicaragua tiene un potencial muy positivo, sin embargo, su expansión requiere se desarrollada con cautela, sobre todo observando el desarrollo de la industria en otros países. Desde el punto de vista económico, es indudable que el sector ofrece un gran potencial para dinamizar la economía de la región norte del país, especialmente para generar empleo para una población pobre, mayoritariamente mujeres con muy pocas alternativas de lograr salarios y condiciones de trabajo como las que ahora tienen. Un desafío importante para las empresas y para el país en su conjunto es el de lograr que el país retenga un porcentaje mayor del enorme valor agregado que se genera en este sector, gran parte del cual es ahora recibido por quienes participan en el comercio internacional y la distribución final del producto. 57 Mantener las condiciones de paz y la estabilidad económica constituirán siempre el desafío más importante para el Gobierno, con el propósito de retener la inversión que se ha establecido en el país. De parte de la empresa privada, no solo hay un desafío de lograr crecientes niveles de calidad y competitividad, sino también de organizarse para llegar al mercado mundial en forma cohesionada, y también fortalecer sus esfuerzos para adquirir crecientes niveles de responsabilidad social con los trabajadores y los productores de hojas de tabaco. 58 BIBLIOGRAFÍA Agricultural databases FAO, FAO home page, http://www.fao.org, Roma, Italia. Anuarios de Comercio FAO, 1994 y 1992, Roma, Italia Anuarios de Producción FAO, 1994 y 1992, Roma, Italia Banco Central de Nicaragua, Informe Anual 1996, http://www.bcn.gob.ni/infanu/Infor96.html, Managua, Nicaragua Home Page, Berrios Gutierrez, Oscar. (Nicaragua, 1997). Análisis de la Cadena Agroindustrial del Tabaco , MAG/IICA, Managua, Nicaragua, Best Month Ever for Cigar Imports. http//www.cigaraficionado.com Artículo Cigar Aficionado, Agosto, 1997. Aficionado, 1997. Borio, Gene, The Tobacco Timeline. The Tobacco BBS, 1995 Brendan Vaughan. Another Auction http//www.cigaraficionado.com Record, Artículo Cigar Cigar Tobacco-Growing Regions, Cigar Aficionado, 1997. http//www.cigaraficionado.com Daniels Jim. (1997). Seeds of Survival, Artículo Cigar Aficionado, .http//www.cigaraficionado.com Premium Cigars International Inc. Home Page, http://www.pfp.net/html/pci/business.htm Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial, SIDE.. (Octubre 1997). La Industria del Tabaco en Honduras, San José, Costa Rica, Octubre 1997. Shanken, Marvin R. (1997). Action http//www.cigaraficionado.com Against Shanken, Marvin R. (Febrero 17, 1997). http//www.cigaraficionado.com Ending the embargo, Artículo Cigar Aficionado. Shanken, Marvin R. (1997). Nicaragua http//www.cigaraficionado.com The back bone of the boom. http//www.cigaraficionado.com Artículo ASH, Shines Cigar Again, Artículo Cigar Artículo Aficionado, Cigar (Mayo Aficionado, Aficionado, 12, 1997). The CIA’s World Fact Book, http://www.odci.gov/cia/publications/nsolo/factbook The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency, http://www.tobacco.org http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/erssor/specialty/tbsTobacco Yearbook, bb/1996/tobacco_yearbook_12.96_RELEASED_05.06.97 59