Las tecnologías de la información y comunicación \(TIC\) e Internet

Anuncio
Servicios de referencia virtuales: consideraciones generales y
estado de desarrollo en las bibliotecas universitarias españolas
Virtual Reference Services: general considerations and state of
development in the Spanish academic libraries
Dra. Ángels Jiménez López
Àrea de Documentación
Universidad Autónoma de Barcelona
Campus de Bellaterra. Edificio I
08193 Bellaterra (Barcelona, ESPAÑA)
Tel. 935811541
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) e Internet en especial, están
impulsando cambios profundos en los sistemas de enseñanza y aprendizaje. La
evidencia de su enorme potencial en el terreno de la formación obliga a replantearse
las estrategias y métodos que se han venido utilizando tradicionalmente en el
proceso educativo, así como el papel a desempeñar por los actores implicados en el
mismo (docentes, alumnos, bibliotecarios, etc.).
Paralelamente a la extensión social de Internet se desarrollaron, hacia la segunda
mitad de los años 90, los primeros proyectos de lo que se conoce como e-learning o
aprendizaje virtual. Tales proyectos, en su mayoría llevados a cabo por instituciones
que ya se dedicaban a la enseñanza, constituyeron una apuesta innovadora que
consideraba que mediante las TIC, era posible mejorar el aprendizaje del alumno, la
calidad de la docencia (presencial o no) así como ampliar y diversificar la oferta
formativa de los centros a través de cursos impartidos en entornos virtuales.
El e-learning fue definido por el Chartered Institute of Personnel and Development
como aquel aprendizaje que es proporcionado o mediado por tecnologías
electrónicas, con fines educativos, en el seno de organizaciones e instituciones
(CIPD: 2002). La definición evidencia un nuevo concepto que prioriza el aprendizaje
frente a la enseñanza, hecho que dibuja un nuevo horizonte formativo en el que
alumnos y docentes deberán transformar el papel que habían venido
desempeñando. Los primeros habrán de abandonar su posición tradicional de
receptores pasivos de conocimiento, para adoptar la de protagonistas activos y
responsables de su aprendizaje. Los segundos tendrán que aparcar el rol de
transmisores, casi exclusivos, de conocimientos y asumir el de mediadores, guías y
facilitadores de fuentes, materiales y recursos que ayuden al alumno a aprender por
sí mismo.
Incrementar el grado de implicación del alumno o “enseñar a aprender” no son ideas
nuevas. Numerosos pedagogos insisten en ellas desde hace tiempo. Sin embargo,
la posibilidad de materializarlas plenamente no ha estado nunca tan alcance de la
mano como ahora, gracias al desarrollo de las TIC. Este hecho, que no ha pasado
desapercibido a las instituciones educativas, está contribuyendo al desarrollo
1
creciente de actividades de e-learning, así como a la creación de servicios virtuales
destinados a alumnos y profesores, en centros de enseñanza presencial.
El e-learning plantea, en definitiva, la creación de espacios virtuales en los que se
disponga de todo lo necesario para impartir o adquirir una formación de calidad en
un contexto digital (fuentes y materiales multimedia, herramientas de trabajo, medios
de comunicación con los que relacionarse, intercambiar información,
retroalimentarse, etc.). En este sentido, la biblioteca académica, como institución
implicada en el proceso formativo y atendiendo a su misión de dar soporte a la
docencia, el aprendizaje y la investigación, deberá ampliar o redefinir sus servicios
para dar respuesta, tanto a las nuevas necesidades derivadas del desarrollo de
actividades formativas de e-learning, como a las de aquellas personas que, aún
involucradas en sistemas de enseñanza de tipo presencial, utilizan las TIC de forma
habitual en su trabajo. La biblioteca debe, en definitiva, explotar las potencialidades
de las tecnologías para aproximarse al usuario, para estar presente donde y cuando
la necesite.
Uno de los servicios bibliotecarios con mayor implicación en la atención directa al
usuario es el de referencia o información bibliográfica. Por ello, debería contarse
entre los primeros en adquirir una vertiente virtual. La presente contribución muestra
los primeros resultados de un estudio iniciado en el Área de Documentación de la
Universidad Autónoma de Barcelona, y que pretende analizar el nivel de desarrollo
de tal vertiente en las bibliotecas universitarias españolas.
OBJETIVOS
•
•
•
Delimitar el alcance de los servicios de referencia virtuales mediante la
descripción de las tecnologías implicadas en el desarrollo de los mismos.
Mostrar el estado de la producción bibliográfica española en materia de
servicios de referencia virtuales y en especial, la centrada en bibliotecas
universitarias.
Analizar la presencia de servicios de referencia virtuales en las bibliotecas
universitarias españolas.
RESUMEN
El trabajo delimita el alcance del concepto de servicio de referencia virtual. Describe
las características, ventajas e inconvenientes de las tecnologías utilizadas para la
provisión de servicios de referencia virtuales y sus implicaciones para la profesión
bibliotecaria. Analiza la producción bibliográfica española sobre servicios virtuales de
referencia en el periodo 1995-2003. Concluye con un análisis de la presencia y
tipología de servicios en las bibliotecas universitarias españolas.
PALABRAS CLAVE: Servicios de referencia virtuales; bibliotecas universitarias;
tecnologías de la información y comunicación.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tema de la investigación surgió al constatar la abundante y creciente presencia de
servicios de referencia virtuales en las sedes web de las bibliotecas
norteamericanas, hecho que suscitó el interés por conocer cuál era la situación de
éstos en los centros españoles.
2
Para el desarrollo del trabajo se siguieron las siguientes fases y se llevaron a cabo
las operaciones que se describen a continuación:
Delimitación del objeto de estudio: éste quedó circunscrito a los servicios de
referencia virtuales de las bibliotecas universitarias españolas.
Revisión bibliográfica: se procedió a la consulta de diversas fuentes documentales
con dos finalidades:
•
•
•
Recabar información sobre las características de los servicios de referencia en
línea o virtuales.
Observar la producción bibliográfica española sobre el tema, lo que permitiría
una aproximación al estado de la investigación en este terreno.
Determinar el grado de presencia de servicios de referencia virtuales en las
bibliotecas universitarias españolas.
Las principales fuentes consultadas fueron:
• Catálogos de biblioteca: Biblioteca Nacional española http://www.bne.es
Biblioteca de Cataluña http://www.gencat.net/bc/, Catálogo Colectivo de las
Bibliotecas Universitarias Catalanas http://www.cbuc.es/ccuc/, Catálogo de la Red de
Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun
• Bases de datos especializadas: LISA Plus, Dois http://dois.mimas.ac.uk/, dList
http://dlist.sir.arizona.edu/perl/search, Digital Library Documents
http://www.hti.umich.edu/cgi/b/bib/bib-idx?c=dlf
ISBN http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html
Una vez consultadas las fuentes se procedió a la revisión de los documentos
seleccionados.
Localización de un censo exhaustivo de Universidades Españolas: a través de
la sede web del Ministerio de Educación Cultura y Deporte http://www.mec.es se
accedió al Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas, que ofrece
un listado exhaustivo que incluye: 48 Universidades públicas,15 privadas, 6 de la
Iglesia Católicas, 2 no presenciales y 2 internacionales.
Aunque el censo arroja un total de 73 universidades, en realidad resultan 72 puesto
que el censo menciona por duplicado la Universitat Oberta de Catalunya (en las
secciones “privadas” y “no presenciales”).
Diseño de una ficha para la recogida de datos: la revisión bibliográfica llevada a
cabo permitió determinar los aspectos referidos a los servicios de referencia virtuales
que se observarían en esta primera fase de la investigación. Para el registro de la
información que se recogería mediante la visita a las sedes web de las bibliotecas
universitarias objeto de estudio, se diseñó una ficha que contemplaba los siguientes
datos:
3
Tabla 1: Modelo de ficha para la recogida de datos
CAMPO
CONTENIDO
UNIVERSIDAD
Nombre del centro.
TITULARIDAD
Pública, privada, etc.
CORREO ELECTRÓNICO
Presencia o ausencia del servicio
TIPO DE CONSULTAS
Describe si la biblioteca admite por e-mail
únicamente consultas de tipo o también
bibliográficas.
FORMULARIOS
TIPO DE FORMULARIO
(SIMPLE/COMPLETO)
Presencia o ausencia de formularios.
Simple será el que únicamente permite la
identificación del usuario y la exposición de
su consulta; completo el que permite al
usuario establecer limitaciones o
concreciones a su petición de información
(tipología de los documentos, lengua...)
CHAT
HORARIO
MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
VIDEOCONFERENCIA
REALIDAD VIRTUAL
COLECCIONES DE REFERENCIA
Presencia o ausencia del servicio.
Horario de atención del servicio de chat.
Presencia o ausencia del servicio.
Presencia o ausencia del servicio.
Presencia o ausencia.
Presencia o ausencia de colecciones de
recursos de referencia.
Visita a las sedes web de las bibliotecas: las consultas se realizaron durante la
primera quincena de Enero del 2004.
Análisis de los datos recabados.
RESULTADOS
La revisión bibliográfica llevada a cabo mostró que la delimitación del concepto
“servicio de referencia virtual” así como la terminología utilizada para su designación
no están todavía plenamente fijadas. En el ámbito anglosajón “servicio de referencia
digital” y “servicio de referencia virtual” suelen usarse de forma sinónima, aunque se
observa una preponderancia del segundo. En castellano las formas más utilizadas
son “virtual” y “en línea”. Algunos organismos de normalización como la National
Information Standards Organization (NISO) han tratado de delimitar el alcance del
concepto. En Standards for digital reference services1 la NISO se refiere a los
servicios de referencia digitales como aquellos que son proporcionados a través de
chat en tiempo real o mediante correo electrónico asíncrono. Sin embargo, Grodzins
en su obra The virtual reference librarians handbook (2003) define los servicios
interactivos que utilizan el chat y los programas de voz, como servicios de referencia
virtuales y afirma que los servicios suministrados mediante sistemas sincrónicos,
como el correo electrónico o los formularios, si bien forman parte del servicio de
referencia digital, no deben considerarse dentro del virtual. Al margen de este tipo de
precisiones, en la literatura es frecuente encontrar definiciones que dan un alcance
más amplio al concepto. Así por ejemplo, en el contexto del Statewide Virtual
Reference Project, de la Washington State Library, el servicio de referencia virtual se
1
http://www.niso.org/committees/committee_az.html [consulta 08-01-2004]
4
concibe como el conjunto de todos los sistemas electrónicos con los que la biblioteca
puede satisfacer al usuario: e-mail, formularios, chat y programas de navegación
web.
Entendido en un sentido amplio y de acuerdo a la bibliografía consultada, los
sistemas que se utilizan actualmente para ofrecer servicios de referencia virtuales
son de dos tipos: sincrónicos (permiten la interacción en tiempo real) y asíncronos
(la comunicación no comparte el mismo momento en el tiempo). Ambos se
concretan en las siguientes tecnologías:
Correo electrónico: su uso para formular preguntas a los servicios de referencia,
así como para responderlas, es el más antiguo en el tiempo. La universidad de
Indiana, por ejemplo, empezó a utilizarlo en 1987. Entre sus ventajas está el no
plantear restricciones de espacio y tiempo, la posibilidad de mantener el anonimato
(imposible en las consultas presenciales), o la de disponer de copia impresa de las
transacciones realizadas, que podrían servir como prueba en un momento dado.
Entre las desventajas se encuentran los problemas de seguridad o confidencialidad
(los sistemas de correo no son siempre totalmente seguros), la dificultad para
efectuar la entrevista de referencia (puede conllevar el envío de diversos mensajes),
las limitaciones de algunos de los programas utilizados y la necesidad de disponer
de una cuenta de correo para poder hacer uso del servicio.
Existe un buen número de iniciativas, muchas de ellas en el ámbito de la biblioteca
pública, que han puesto en marcha servicios de referencia cooperativos mediante email. En España se encuentran, por ejemplo: “La biblioteca responde” en el que
participan
bibliotecas
provinciales
y
municipales
andaluzas
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/responde/como.php o “Pregunte: las
bibliotecas responden” ofrecido por bibliotecas públicas de las diferentes
comunidades autónomas http://pregunte.carm.es/pregunte/pub01.shtml. Estos
servicios son gestionados con aplicaciones informáticas que distribuyen
automáticamente, y por riguroso turno, las consultas recibidas, de manera que la
participación de los diferentes centros sea equitativa. Cuentan además con archivos
de preguntas contestadas y ofrecen servicios personalizados.
Formularios-web: numerosas bibliotecas los emplean para efectuar transacciones
diversas (peticiones de obtención de documentos, préstamo interbiblitecario,
desideratas). En el servicio de referencia también se utilizan. En ocasiones solo
permiten la identificación del usuario y la formulación de la consulta o sugerencia, en
otras, se trata de herramientas más exhaustivas donde es posible especificar
aspectos propios de la entrevista de referencia (tipo de documentos deseados, nivel
de profundidad, lengua, alcance cronológico, etc.).
Mensajería instantánea: sistema de comunicación sincrónica basado en el envío de
mensajes que aparecen en la pantalla del ordenador del destinatario. Si éste se
encuentra ante la misma podrá responder al momento. Los programas de
mensajería instantánea cuentan con herramientas para la creación de listas de
contactos y con mecanismos para saber cuando se encuentran en línea. Una de las
ventajas de este tipo de mensajería, para los servicios de referencia, es que
permiten al usuario recibir ayuda sin abandonar la actividad o el entorno en el que
está trabajando. Por ejemplo, alguien que esté aprendiendo a utilizar el catálogo y
5
tenga dificultades podrá enviar un mensaje al bibliotecario y recibir la información
que le permita superar el problema en unos instantes. También resulta muy útil para
la comunicación rápida entre los profesionales del centro o para atender a varios
usuarios simultáneamente. Sin embargo, posee un inconveniente importante: la
irrupción continuada de mensajes en la pantalla puede resultar incómoda y distraer
del trabajo. Para evitarlo, conviene informar claramente de las condiciones de
utilización del servicio, a los posibles usuarios.
Chat: es seguramente uno de los sistemas que más contribuye a aproximar la
biblioteca a las personas. Los programas informáticos disponibles en el mercado
pueden proporcionar utilidades diversas: autentificación de usuarios, conversaciones
públicas o privadas, particulares o en grupo, envío automático y por correo
electrónico de transcripciones de las sesiones, producción de informes estadísticos,
gestión de la cola de espera, personalización de herramientas y entornos de trabajo,
canales para la charla con otro bibliotecario mientras se atiende una consulta (back
channel), envío automático de cuestionarios de satisfacción al acabar la sesión, etc.
Aunque quizá la más llamativa sea la navegación compartida o co-browsing. Ésta
permite que el navegador del usuario muestre todos los movimientos que sigue el
profesional referencista durante el proceso de búsqueda. El principal problema, sin
embargo, se plantea cuando el usuario debe acompañar al bibliotecario al interior de
bases de datos que requieren identificación IP. En algunos casos y para superar
esta limitación, los programas permiten al profesional el envío de capturas de
pantalla al usuario. En otros, la navegación compartida es posible gracias un
servidor intermediario al que se conectaran ambos ordenadores. De este modo,
cuando se requiere una identificación IP, es la del servidor intermediario la que se
reconoce, permitiendo así superar el problema. En los sistemas más avanzados de
co-browsing el ordenador del profesional controla totalmente el del usuario y el
permiso de acceso del ordenador del referencista será suficiente para que la
navegación conjunta sea factible.
El chat resulta un sistema muy indicado para personas con discapacidad auditiva o
verbal, así como para usuarios que tienen como segunda lengua la que es de uso
habitual en la biblioteca. No obstante, plantea también diversos inconvenientes como
por ejemplo, la pérdida de la información no verbal con que se cuenta en las
consultas presenciales o la adaptación que exige a los profesionales, que deberán
acostumbrarse a la comunicación mediante frases breves y desarrollar nuevas
estrategias para efectuar la entrevista de referencia. Por lo general, las bibliotecas
ofrecen el servicio de chat durante un número limitado de horas al día, aunque en
algunos proyectos cooperativos la atención se extiende a las 24 h los 7 días de la
semana.
Videoconferencia: puede ser de gran utilidad en servicios de referencia, sobre todo
ahora que la infraestructura necesaria no resulta tan compleja ni costosa como
tiempo atrás. Actualmente no es necesario habilitar salas específicas o sofisticados
equipos y puede efectuarse a través del PC. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que pueden surgir problemas con la calidad del sonido o la imagen. Estas posibles
dificultades harán aconsejable que la biblioteca cuente con soporte técnico cercano.
A esta problemática se suma, a veces, el rechazo de algunos profesionales y
usuarios a situarse ante una cámara.
6
La videoconferencia está siendo utilizada principalmente y cada vez más en
bibliotecas universitarias. Un buen ejemplo lo constituye Off Campus Library
Services https://fcweb.rit.edu/, de la Universidad de Tennessee, donde los
bibliotecarios referencistas la emplean para hacer demostraciones del uso de bases
de datos u otras fuentes informativas. El usuario debe concertar previamente la
fecha y hora en la que accederá al servicio.
Realidad virtual: la tecnología MOO (Multi-User Object Oriented), desarrollada en
un primer momento para entornos lúdicos de juego interactivo en línea, ha
comenzado a ser adaptada al contexto bibliotecario, en el que cuenta con buenas
expectativas. Mediante esta tecnología es posible crear espacios tridimensionales
que simulen unidades de información reales y permitan a bibliotecarios y usuarios
trabajar en entornos que les sean familiares, conocidos. Hecho que redundará en
una mayor aproximación a la biblioteca.
Además de las tecnologías mencionadas, que pueden adquirirse de forma aislada o
encontrarse integradas en paquetes destinados al desarrollo de actividades en
entornos virtuales de aprendizaje, el acceso a Internet mediante telefonía móvil y
PDAs parecen ser elementos que irrumpirán en los servicios bibliotecarios en un
futuro no muy lejano. En España, por ejemplo, la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED) y la Universitat Oberta de Catalunya, ofrecen algunos servicios
basados en estas tecnologías (recepción de noticias, consulta de calificaciones,
etc.), si bien no se trata aún de servicios bibliotecarios Estas iniciativas permiten
pensar que no tardarán en surgir tentativas en el terreno que nos ocupa.
El desarrollo por parte de las bibliotecas de colecciones de recursos digitales de
referencia es también una práctica muy extendida. Así mismo cabe destacar que
existen bibliotecas en las que el usuario puede personalizar su entorno de trabajo o
crear sus propias colecciones de documentos. Una buen ejemplo en este sentido es
la biblioteca virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/ .
Entre los objetivos de la revisión bibliográfica llevada a cabo estaba el conocer el
grado de interés que suscitan hoy por hoy en España los servicios de referencia
virtuales, especialmente los de bibliotecas universitarias. Para ello se decidió tomar
como indicador la producción bibliográfica al respecto y se realizaron búsquedas
específicas en las fuentes mencionadas en el apartado de materiales y métodos.
Tales consultas se acotaron al periodo 1995-2003, por considerar que con ello se
daba cobertura al momento en el que se inicia el debate sobre este tipo de servicios
así como el desarrollo de los primeros proyectos. Los resultados fueron muy poco
satisfactorios. La siguiente tabla muestra algunos datos:
Tabla 2: Producción bibliográfica en España: 1995-2003
1995 1996 1997 1998 1999
ARTICULOS
1
MONOGRAFIAS
1
1
COMUNICACIONES
1
TOTALES
1
1
2
Fuente: elaboración propia
2000
1
3
4
2001
3
3
2001
4
2003
1
3
6
4
3
Las cifras mostradas en la tabla 2 deben interpretarse atendiendo a los siguientes
aspectos: las búsquedas referidas estrictamente a servicios virtuales en bibliotecas
7
universitarias devolvieron únicamente una comunicación y un artículo de revista,
ambos publicados en 1997, el primero describe Infobib 240@, un servicio de
referencia y difusión selectiva de información por correo electrónico, de la
Universidad Politécnica de Cataluña, el segundo, sondea las posibilidades de los
servicios de información y referencia en el contexto de la biblioteca universitaria de
finales de los 90. Ante la escasez de resultados se decidió ampliar la búsqueda a
servicios de referencia virtuales en general y a los del ámbito de la biblioteca pública,
a bibliotecas digitales en general así como a tecnologías aplicadas a las bibliotecas.
Esos resultados han sido también incluidos en la tabla 2. De ellos lo más destacable
es la producción generada en torno a los servicios cooperativos por e-mail de las
bibliotecas públicas, 5 trabajos (artículos y comunicaciones) de entre los publicados
en 2000, 2001 y 2003. Cabe destacar también que el grueso de la producción en el
periodo observado responde a la temática: bibliotecas virtuales/digitales en general.
Son en su totalidad trabajos monográficos publicados: 1 en 2001, 4 en 2002 y 3 en
2003.
En definitiva, se constata un vacío bibliográfico muy acusado en lo referido a
producción especializada en servicios de referencia virtuales en bibliotecas
universitarias, pero también en lo que respecta a servicios virtuales en general. Esto
pone de manifiesto la escasa preocupación que por ahora, parece suscitar el tema
en España. Se detecta además un predominio de trabajos limitados a la descripción
de servicios concretos, hecho que refleja la carencia de investigación al respecto.
El análisis de la presencia de servicios de referencia virtuales en las sedes web de
las bibliotecas universitarias españolas muestra también resultados significativos,
que se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 3: Tecnologías presentes en los servicios de referencia
virtuales de las bibliotecas universitarias españolas
TECNOLOGÍA
PRESENCIA
MAIL (exclusivamente)
10
FORMUARIOS (exclusivamente)
20
AMBOS (mail y formularios)
8
CHAT (exclusivamente)
1
CHAT, MAIL Y FORMULARIOS
1
MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
0
VIDEOCONFERENCIA
0
REALIDAD VIRTUAL
0
Fuente: elaboración propia
La consulta de las sedes web de las bibliotecas de las 72 universidades españolas
mostró la escasa utilización de las TIC para la provisión de servicios referenciales. Si
bien es cierto que en su mayoría las bibliotecas cuentan con dirección de correo
electrónico, tan solo 10 de ellas lo proponen desde el servicio de referencia, como
medio para que el usuario haga llegar sus consultas.
El uso de formularios parece ser una tendencia creciente. No obstante, el análisis
realizado mostró que en la mayoría de casos éstos son de carácter simple y están
más orientados a la solicitud de información de tipo general, sobre el funcionamiento
y los servicios bibliotecarios, que de carácter bibliográfico. Incluso es frecuente que
en la información que se da al usuario sobre las consultas que puede plantear, no se
8
incluyan las bibliográficas. De las bibliotecas que cuentan con formularios en su
servicio de referencia, únicamente en 11 son completos, es decir, permiten definir
aspectos como: tipo de documentos deseados, nivel de profundidad de la
información, lengua de los documentos, forma en que se desean recibir los
resultados, etc.
El utilidad potencial del chat como herramienta en el trabajo de referencia no parece
haber sido aún percibida. Tan solo 2 bibliotecas de titularidad pública -la de LLeida i
la de Cádiz- lo han implementado, y ambas de forma reciente (2 meses). En la de
Lleida se encuentra en fase experimental y todavía no es accesible al público. La
aplicación que se ha elegido, después de evaluar las empleadas en universidades
norteamericanas, es Docutek ERes, de la empresa Docutek http://www.docutek.com.
Se trata de un paquete integrado que cuenta con utilidades diversas y ha sido
adquirido por más de 400 centros de todo el mundo. La biblioteca de la Universidad
de Cádiz es sin duda la más innovadora, su servicio de referencia es el único que
ofrece la posibilidad de realizar consultas por correo electrónico, formularios y chat.
Éste último, denominado “Vía Virtual” ha sido desarrollado en el marco de un
proyecto compartido con el Área Iberoamericana y Española, de la Universidad de
Nuevo México. De momento se ha puesto en marcha sólo para las Áreas de Ciencia
y Tecnología y Derecho, aunque también aceptan consultas sobre otros temas.
Éstas son remitidas a los correspondientes especialistas. El servicio no pone
restricciones de acceso a usuarios externos a la Universidad y atiende de 9 a 14 h.
los días laborables. El software que utiliza es Virtual Reference Toolkit, de la
empresa Tutor http://www.tutor.com .
En lo que se refiere a tecnologías de videoconferencia, mensajería instantánea y
realidad virtual, se constató que no son utilizadas todavía, para la provisión de
servicios de referencia virtuales, por ninguna biblioteca universitaria española. En
contraposición, cabe destacar que en su mayoría, las bibliotecas se han aplicado en
el desarrollo de colecciones de recursos digitales de referencia (51 de las 72). Si
bien es cierto que la calidad y riqueza de estas colecciones es bastante desigual. En
algunos casos se limitan a unos pocos recursos y en otros son abundantes y bien
organizados. Una buena muestrala ofrece la Universidad de Barcelona.
CONCLUSIONES
En un contexto educativo cambiante, en el que las actividades de e-learning tienden
a implantarse, la biblioteca universitaria como institución de soporte al aprendizaje,
la docencia y la investigación, debe adaptarse y desarrollar, mediante el uso de las
TIC, servicios virtuales que la aproximen al usuario y le permitan atender a sus
nuevas necesidades y requerimientos.
No parece existir demasiado interés por el desarrollo de servicios de referencia
virtuales en el entorno universitario español. Las escasas iniciativas puestas en
marcha, lo limitado de las mismas, así como el vacío bibliográfico y la falta de
investigaciones al respecto corroboran esta aseveración.
Las bibliotecas universitarias españolas presentan en la actualidad un escaso
desarrollo de servicios de referencia virtuales, que se manifiesta, casi total, en los de
comunicación en tiempo real o sincrónica. Sería aconsejable seguir el ejemplo de las
instituciones más avanzadas en este sentido, las bibliotecas norteamericanas por
9
ejemplo, y emprender proyectos orientados a paliar esta deficiencia así como a
mejorar la calidad de la vertiente virtual de los servicios.
El ámbito español se encuentra necesitado de estudios e investigaciones centradas
en el estudio de los servicios de referencia virtuales. La escasez de publicaciones
contrasta significativamente con la abundante producción de otros países, en
especial con la de Estados Unidos y Reino Unido entre otros.
Existe una deficiente formación de los bibliotecarios referencistas en lo que a trabajo
en entornos virtuales se refiere. Sería conveniente que los planes de estudio de las
diplomaturas y licenciaturas en Biblioteconomía y Documentación incluyeran
contenidos que proporcionasen a los estudiantes los conocimientos y destrezas
necesarias para ejercer la profesión en este tipo de contextos. Asimismo, los
colegios y asociaciones profesionales deberían contemplar, en sus programas de
formación continua, cursos que permitieran la especialización en este terreno. Los
entornos bibliotecarios virtuales están generando, y lo harán más en un futuro
próximo, nuevos perfiles profesionales y oportunidades de trabajo. Por ello, se hace
necesaria una formación adecuada y acorde a las demandas del mercado laboral.
BIBLIOGRAFíA
Bopp, R. E.; Smith, L.C. Reference and Information Services. An introduction. 3th.
Ed. Englewood: Libraries Unlimited, 2001.
Bristow, A.; Buechley, M. "Academic Reference Service Over E-mail: An Update."
College and Research Libraries News 56 (1995): 459-462.
Chowdhury, G.G.; Chowdhury, S. Introduction to Digital Libraries. London: Facet
Publishing, 2003.
CIPD (Chartered Institute of Personnel and Training. Training and development
2002: survey report. London: CIPD,2002.
Coffman, S. Going live: starting and running a virtual reference service [en línea].
Chicago:
American
Library
Association,
2003.
URL:
http://alaeditions.virtualreference.net. [Consulta: 17-12-2003]
Grodzins, A. The Virtual Reference Librarian’s Handbook. New York: Library
Solutions Press, 2003.
Sloan. B. Digital Reference Services Bibliography [en línia]. [sn]: [Illinois], 2003. URL:
http://www.lis.uiuc.edu/~b-sloan/digiref.html . [Consulta: 24-11-2003].
Tenopir, C.; Ennis, L. A. "Reference Services in the New Millennium." Online 25
(July/August 2001): 40-45.
10
Descargar