Revista Académica Electrónica

Anuncio
Un contraste entre la filosofía de Hegel y la de
Kierkegaard (Primera parte)
Revista Académica Electrónica
Revista Académica Electrónica
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
1
Evaluación toxicológica con Eisenia fetida (Annelida,
Lumbricidae).
Directorio
Revista Académica Electrónica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Directora:
Gabriela Garibay Bagnis
[email protected]
Editor:
Ma. Elena Romo Limón
[email protected]
Colegio Editorial:
Lic. Antonio Leaño Reyes
Rector
Lic. Antonio Leaño del Castillo
Vicerrector
Lic. Juan Carlos Leaño del Castillo
Director General
Dra. Gabriela Garibay Bagnis
Directora Académica
Mtra. Vilma Yolanda Ramos Cano
Decano de la Red de Postgrado e Investigación
Dr. Ricardo León Bórquez
Decano de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud
Ing. José Antonio Barriga de la Torre
Decano de la Unidad Académica de Diseño,
Ciencia y Tecnología
Lic. Ismael Romero Pacheco
Decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales,
Económico y Administrativas
Comité Editorial:
Gabriela Garibay Bagnis
Patricia Garibay Bagnis
Yadira Esparza Rodríguez
María Elena Romo Limón
Diseño:
Carmen Velasco Villanueva
[email protected]
2
e-scholarum es una revista trimestral de la Dirección Académica.
Los artículos publicados son responsabilidad
exclusiva de los autores.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Índice
Editorial
4
Ciencias Sociales y Humanidades
Un contraste entre la filosofía de Hegel y la de Kierkegaard
(Primera Parte)
5
Bertha Patricia Del Toro Sánchez y José Jorge Padrón Muñoz
Estrategias útiles para la enseñanza de la Historia
12
Evaluación toxicológica con Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae)
17
Claudia Ivette Cisneros Reyes, Guillermo Nogueira López, Enrique Tinajero Cortés,
José Luis Zavala Aguirre
¿Frutas o verduras?
24
Eduardo Sahagún Godínez
HTML5 mejorando la estructura de una página web con nuevas
características
26
José Luis Hermosillo Camarena.
Ciencias de la Salud
Entrenamiento y adaptaciones fisiológicas al ejercicio en el
deportista de alto rendimiento (Primera Parte)
46
Cynthia Marian Cañedo Guzmán / José Fernando Mercado Mercado /
José Casas Juárez
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
3
Ciencia y Tecnología
Revista Académica Electrónica
María del Socorro Jiménez González
Editorial
El significado de la evaluación
4
Revista Académica Electrónica
La evaluación ha sufrido una transformación importante, pues en el modelo educativo centrado en la enseñanza era colocada habitualmente al final
del proceso para emitir una calificación fría y en muchas ocasiones sin una
verificación real del aprendizaje alcanzado.
En el enfoque educativo por competencias la evaluación adquiere un
significado diferente porque no se emite con una finalidad cuantitativa;
fiscalizadora y administrativa. Se considera durante todo proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se efectúa observando el desempeño del
alumno en las actividades y en la generación de evidencias.
La evaluación es acompañamiento porque hay una retroalimentación continua por parte del docente que induce a que el alumno esté consciente de
su progreso y resuelva sus deficiencias. A la reflexión sobre el propio
aprendizaje se le denomina metacognición.
La evaluación es integral; es decir, considera los conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diferentes contextos; es diversificada; se aplica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; es oportuna;
responde a cada momento del proceso de forma diagnóstica, formativa y
sumativa.
El examen deja de ser el instrumento de evaluación protagónico que antaño privilegiaba el nivel memorístico y cede el paso a las rúbricas, listas de
cotejo, mapas conceptuales, portafolio de evidencias, entre otros.
Uno de los aspectos más importantes de esta forma de evaluar es que la
acción no se centra sólo en el docente; sino que involucra a los propios
alumnos lo que mueve el interés por su aprendizaje y la mejora.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias Sociales y Humanidades
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PRIMERA PARTE
Un contraste entre la filosofía de Hegel y
la de Kierkegaard
Por: Bertha Patricia Del Toro Sánchez y José Jorge Padrón Muñoz.
A través de este este ensayo se realiza una comparación entre dos tipos
de filosofía, la hegeliana por un lado; y por el otro, la de Kierkegaard.
Hegel, muestra principalmente su percepción de la vida en su obra titulada: La fenomenología del espíritu, realizando una descripción sobre diversos conceptos como la certeza, la verdad, la razón, la conciencia, el entendimiento, el espíritu, la obra de arte universal, el saber absoluto, la verdad
de la ilustración, la cultura, la certeza y verdad de la razón, la razón
legisladora, la autoconciencia, la certeza de sí mismo, la fuerza y entendimiento; por mencionar algunos. Asimismo, establece una trilogía (tesis,
antítesis y síntesis).
A Kierkegaard, por su parte; se le considera el padre del existencialismo y
entre muchas de sus obras destacó El tratado de la desesperación, mismo
que aborda el tema de la angustia propia del ser humano por la vida.
A través de este artículo se hace un análisis y un comparativo de estas
formas de percepción de la filosofía, destacando lo más relevante de una
y otra teoría, así como también, las marcadas diferencias que existen
entre ambas.
Introducción a las vidas de Kierkegaard y Hegel
Aspectos biográficos de Sören Kierkegaard.
Es un hecho que las ideas filosóficas de Sören Kierkegaard hacia la filosofía de Georg Hegel, misma que adoptó la iglesia Luterana, provocaron una
polémica incesante. A continuación se presentan aspectos breves de las
vidas de estos filósofos, para una mejor comprensión de las discrepancias
que ambas corrientes filosóficas tienen.
Revista Académica Electrónica
Introducción
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
5
Sören Aabye Kierkegaard de origen Danés, nació en la ciudad de Copenhague
el 5 de mayo de 1813, fue el último de siete hijos de Michael Pedersen
Kierkegaard.
Revista Académica Electrónica
El padre de Sören era de origen
humilde, procedente de las llanuras de Jutlandia occidental; se
dedicó al comercio, acumulando
riquezas materiales y socializó
con intelectuales de dicha ciudad;
además tendía a profesar la religión y asistía a veladas en las que
se argüía sobre la filosofía racionalista y la teología luterana. A
estas reuniones acudía, Sören y
surgió su inquietud y capacidad
dialéctica.
vivía, ya que tendió a la depresión.
Sören se enfrentó prematuramente a la muerte de su madre y cinco de sus hermanos, lo que provocó que se desenvolviera en el
ambiente paterno. Vivió con la
creencia de que su familia estaba
destinada a la maldición de la
extinción y con dificultades sobre-
En la Universidad de Copenhague estudió teología; sin embargo, dejó los
estudios para dedicarse a una vida despreocupada y vana, descuidando la
práctica de su religión.
Tuvo una diferencia fuerte con su padre, derivada de los conflictos que
tenía con su hermano Peter, por lo que su padre le pidió que se fuera de
casa, y quedaron de acuerdo que solamente percibiría una renta anual para
cubrir sus gastos. Un año después se reconciliaron.
Cuando su padre murió, decide refugiarse en su religión, y continuar con
sus estudios. En 1841 terminó las carreras de filosofía y teología, y como
Magister en filosofía. Expone como tesis uno de sus primeros escritos,
titulado; Sobre el concepto de la ironía, en el que coteja la ironía socrática
con el florecimiento romántico, en relación a la filosofía hegeliana.
6
Sören se comprometió en matrimonio en 1837, pero posteriormente rompió con el compromiso, ya que se consideraba con pocas aptitudes para
sostener una relación de pareja, debido a su carácter melancólico y depresivo. Posteriormente en algunas de sus obras se encuentran referencias
dirigidas a su amada Regina y también a su padre.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Peder Ludvig Moller, escritor, poeta y crítico, contemporáneo de
Kierkegaard, poco antes de comenzar el año de1846, escribió Una visita
a Sören, criticando e impugnando la obra Etapas en el camino de la vida,
escrita por Kierkergaard, (con firma seudónima, publicada en abril de
1845) en el anuario de temas estéticos, El Corsario. Ante esta situación,
Sören respondió de inmediato con un artículo publicado en Fae drelandet,
revista de ese tiempo.
A partir de la respuesta del filósofo Danés, El Corsario, el 2 de enero de
1846, comenzó a satirizar la persona de Sören y sus escritos; ridiculizándole con comentarios sarcásticos y caricaturas ofensivas, durando casi
cuatro meses. Para Kierkegaard esta situación fue muy difícil, pues al
caminar por la calle, algunas personas se burlaban de él y lo ofendían.
Después, Kierkegaard decide retirarse como escritor con su obra Postscriptum definitivo y no científico a las migajas filosóficas, para convertirse en pastor. Luego, realizó publicaciones de cuando en cuando sobre
artículos literarios. A partir de entonces, casi todas sus obras se relacionaron con temas religiosos. Antes de morir, y con la polémica existente
hacia los representantes de la iglesia danesa, escribió los Discursos
edificantes con diversos puntos de vista (1847, publicado póstumamente),
Las obras del amor, (septiembre de 1847) y Discursos cristianos, (abril
de 1848).
En 1849 y 1850 publicó con el seudónimo Anti-Climacus, La enfermedad
mortal, y Ejercitación del cristianismo. Otra obra escrita fue Los lirios del
campo y las aves del cielo, que hace alusión a la esperanza, como forma
de resolver los desalientos de la vida. En Ejercitación del cristianismo,
asegura la existencia de una cura para la desesperación, la cual reside en
la fe en Cristo. Dicho concepto dista mucho de la percepción que tiene la
Iglesia triunfante.
Revista Académica Electrónica
En Copenhague, se dedicó a escribir, y en el término de año y medio,
logró la publicación de sus primeras 3 obras La alternativa, Temor y
temblor, y La repetición, más nueve discursos editados en 1843, además
de crear diferentes formas literarias, temas filosóficos, estéticos y religiosos. Publica en 1845 Etapas en el camino de la vida y redacta el Postscripttum definitivo y no científico a las migajas filosóficas. Cabe mencionar que le fue posible dedicarse a escribir dado que había recibido una
importante herencia de su padre.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
7
Sören formó una trilogía de obras que hablan sobre las virtudes fundamentales del cristianismo, se encuentran: Ejercitación del cristianismo,
mostrando en su contenido la fe; la esperanza se observa en Los lirios
del campo y las aves del cielo; y Las obras del amor, se refiere a la caridad.
Este filósofo lleva una secuencia en sus libros, mostrando su capacidad
para transmitir su ideología.
Revista Académica Electrónica
Cuando el obispo Mynster falleció (30 de enero de 1854) Kierkegaard
criticó libre y constantemente a la iglesia oficial, misma que suavizó sus
exigencias respecto al cristianismo. Escribió también: Para un examen de
conciencia recomendado a los contemporáneos (1851) y ¡Juzgad vosotros
mismos! (1852, publicación póstuma), donde se percibe con claridad sus
ataques directos a la iglesia, acusándola de alterar la verdad y convertirse
en mundana. Sobre todo en la segunda obra de las mencionadas con
anterioridad, Sören llevó abiertamente un ataque hacia Mynster. Dicha
crítica se originó en el funeral de Mynster, como consecuencia de que su
sucesor Hans Lassen Martensen, profesor de Kierkegaard y discípulo de
Hegel, elogiara tanto a la figura de Mynster.
Sören cayó enfermo, presa de un ataque de parálisis el 2 de octubre de
1855 y falleció semanas después, el domingo 11 de noviembre a los 42
años.
Aspectos biográficos de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán es considerado como el
máximo portavoz del idealismo, y uno de los teóricos más influyentes en
el pensamiento universal desde el siglo XIX. Nació en la ciudad de Stuttgart,
actual Alemania, el 27 de Agosto de 1770 y falleció en Berlín, el 14 de
noviembre de 1831. Fue hijo de un funcionario de la hacienda pública,
creció dentro del protestantismo y estudió a los clásicos tanto griegos
como latinos, en el gymnasium de la ciudad.
Ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1778, fomentando
una amistad con el poeta Hölderlin y el filósofo Schelling, de marcada
tendencia romántica. Gracias a este último se inició en la docencia en
1801 en la Universidad de Jena, misma que durante el régimen de Napoleón
en 1806, fue clausurada.
Por otro lado, Hegel comulgó de manera relevante con el movimiento
revolucionario en Francia. El idealismo de Fichte y Schelling, le había llamado la atención, pero, luego comenzó a elaborar su propia idea filosófica
siendo profesor en la Universidad de Heidelberg en 1816, y luego en Berlín
de1818 a 1831.
8
Hegel tachaba al idealismo de Fichte como “subjetivo”, al de Schelling
como “objetivo” y al suyo como “absoluto”. Creía que ambos filósofos eran
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Hegel sostenía que la realidad
partía de un todo (monismo). Este
concepto es un sistema filosófico
que trata de reducir los seres y
fenómenos del universo a una idea
o sustancia única, de la cual resultan y con la cual se identifican;
pero por otro lado, también comulgaba con el pensamiento de otros
filósofos, respecto a la idea de la
totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es relacionada con su
propio proceso contradictorio.
Hegel fue profesor de filosofía y director del liceo clásico de Nuremberg,
posteriormente en 1816 fue nombrado profesor de filosofía de la Universidad de Heidelberg, cumpliendo con ello un sueño acariciado por él,
desde mucho tiempo atrás. Entonces, pudo conformar su escuela con los
discípulos fieles, mismos que a la postre se encargarían de popularizar su
sistema filosófico, provocando aprobaciones y reprobaciones por la sociedad. En el año de 1818 le otorgaron el puesto de profesor de la Universidad de Berlín, permaneciendo por trece años y finalmente fungió como
rector. Federico Hegel enfermó gravemente del cólera, patología que el 14
de noviembre de 1831 le provocó su muerte.
Revista Académica Electrónica
incapaces de resolver las contradicciones. Asimismo, para Hegel,
dichas contradicciones representaban el objetivo último de la filosofía. Su obra La «contradicción» trata de diversas paradojas como por
ejemplo: lo universal con lo singular, el bien con el mal, el Espíritu y la Naturaleza, por mencionar
algunos.
La manera como Hegel percibía la labor de la ciencia en su actualidad
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
9
Para Hegel, el límite de una cosa, es su diversidad misma y ésta define lo
que la cosa no es. El tamaño de la fuerza, profundidad y exteriorización
del espíritu son del mismo tamaño entre sí. Vivimos en tiempos de cambios hacia una nueva era. El espíritu nunca está estático, siempre cambia,
sin embargo, estos cambios no representan una realidad perfecta. Por
otro lado, la conciencia conserva el recuerdo de su existencia anterior. La
conciencia extraña el desarrollo completo y la manera que permite deter-
Revista Académica Electrónica
minar con certidumbre las discrepancias y ordenarlas en sus relaciones
fijas. Con la ausencia de este desarrollo completo, la ciencia no posee
claridad universal, presentando solamente la apariencia del ser. Solamente lo que es perfecto es fácil de ser aprendido y asequible a todos. El
entendimiento es el pensamiento, mientras que lo inteligible es lo común
a la ciencia y lo ya conocido. Asimismo, la ciencia se encuentra en sus
comienzos, por lo que se expone a ser criticada, no obstante, si esta
crítica intentara afectar a su esencia, sería una situación tan injusta e
inaceptable como el hecho de no aceptar reconocer la exigencia del desarrollo total de la conciencia. Tal contraste presume ser el nexo primordial
en que se ocupa el desarrollo de la ciencia en la actualidad. Ahora bien,
mientras algunos apoyan la riqueza material y la inteligibilidad, otros
abogan por la inmediata racionalidad y divinidad, despreciando la primera
postura, quedando los primeros, derrotados por los otros.
Lo verdadero no debe aprehenderse únicamente como sustancia, sino
también como sujeto. Lo verdadero corresponde al todo, pero este todo
es solamente la esencia, misma que se completa mediante su desarrollo.
“Si es cierto que el embrión es en sí un ser humano, no lo es, sin embargo,
para sí; para sí el ser humano sólo lo es en cuanto razón cultivada que se
ha hecho a sí misma lo que es en sí. En esto y solamente en esto reside
su realidad”
Con esta aseveración, Hegel demuestra que niega una realidad inminente, siendo el embrión, un ser humano en potencia, no se ha desarrollado
aún como tal y está en potencia, sí; pero no deja de ser un ser humano.
Tesis, antítesis y síntesis
Hegel hace alusión a la idea de la contradicción de los extremos, donde
cualquier cosa puede convertirse en una probabilidad, en este caso una
tesis, luego surge una oposición a dicha probabilidad germinándose una
antítesis, surgiendo así de este encuentro entre estos dos opuestos, una
síntesis, la cual se puede considerar de carácter más perfecto que engloba
a las anteriores mencionadas, quedando así, abierta otra posibilidad que
lleva a otra idea contraria y luego vuelve a surgir una nueva síntesis,
manteniéndose este ciclo en constante evolución.
10
Georg sostiene que la propuesta que él hace, no necesita ser probada, ya
que refiere lo siguiente: "Todo lo real es racional" que para Hegel, significaría que todo tiene un motivo razonado para ser real, "y que todo lo
racional es real". Esto último es para él, más trascendental en sus alcances. Por otro lado, también arguye que todo lo que el entendimiento es
capaz de proyectar, puede también hacerse real y tangible, y está presente independientemente de si la mente humana lo ha percibido o no.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Hegel defendía la idea de que genealógicamente el hombre no es capaz de
transformarse, dado que es a través de un ser superior que él se manifiesta, en una reflexión íntima para llegar al autoconocimiento, argumentando
que el hombre no es un ser libre, porque sólo es una pieza más en la
evolución de dicho ser superior, siendo un dios lógico, pero ni justo, ni
piadoso, sólo un dios todopoderoso.
En la segunda parte de este ensayo se abordará el pensamiento de
Kierkegaard y se realizará un comparativo con el pensamiento de Hegel.
Bibliografía
De la Maza, L. Tiempo e historia de la Fenomenología de Hegel. Ideas y valores: Revista
Colombiana de Filosofía, ISSN 0120-0062, Nº. 133, 2007, pags. 3-22. Universidad de la
Rioja.
García, J. Kierkegaard: La soledad y la angustia del individuo singular. La mirada Kierkegaardiana
No. 1. ISSN 1989-2322.
Grön, A. El concepto de la angustia en la obra de Kierkegaard. Universidad de Copenhague.
Thémata revista de filosofía. Núm. 15. 1995. Págs. 15-30.
Hegel, G. Fenomenología del espíritu. España. 1985. Gráficas G. Abad, S. A., Virgen de LIuc,
73. 28027 MADRID.
Kiekegaard, S. El tratado de la desesperación. S Kierkegaard - Buenos Aires, Quadratta,
2006 - personal.auna.com
Llamas, L. El descubrimiento del “otro” en la Fenomenología del espíritu. A parte reí. Revista
de Filosofía. serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/llamas37.pdf
Negre, M. Lo demoníaco en el concepto de la angustia. Universidad de Sevilla. Thémata
revista de filosofía. Núm. 15. 1995. Págs. 109-121.
Royo, S. Devenir de ser y filosofía del concepto. Un comentario a la primera parte del
prólogo a la fenomenología de Hegel. A parte reí. Revista de Filosofía. serbal.pntic.mec.es/
~cmunoz11/royo29.pdf -
Revista Académica Electrónica
De Arana, A. Escepticismo y Eticidad en la “Fenomenología del espíritu” de Hegel.
www.raco.cat/index.php/enrahonar/article/viewFile/42346/90298.
http://www.uia.mx/departamentos/dpt_filosofia/kierkergaard/home.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm.m Profesor en filosofía Luis Guerrero M. [email protected]
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
11
Imágenes
http://maitegarcianieto.com/diario_de_un_seductor.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
Estrategias útiles para la enseñanza de la historia
Por: María del Socorro Jiménez González
Revista Académica Electrónica
Cuando comencé a impartir clases de historia, en el nivel de secundaria,
hace como diez años, enfrenté problemas de apatía por parte de mis
alumnos, quienes expresaban que la clase les aburría, que no querían
leer, argüían que la historia no tenía utilidad, etc., y lo peor, algunos a la
mitad de la clase presentaban somnolencia. Esta situación era frustrante
porque deseaba que a mis alumnos les apasionara la historia tanto como
a mí.
Así que recordé mis años de estudiante, y me pregunté qué hacían mis
maestros para que me gustara la historia, y no era nada del otro mundo,
ya que las estrategias que usaban era lectura de libros, hacer apuntes,
clases tipo conferencia; es decir, estrategias tradicionales, y ya había
computadora e Internet, pero… ¡No eran considerados necesarios!, algo
sorprendente, ¿no?
Existía una característica en mis compañeros y en mí: ¡Nos apasionaba la
historia! Íbamos a clase con mucha disposición de aprender más y más. Y
esta motivación es precisamente la que no tenían mis alumnos. Las ganas de aprender historia, por el simple hecho de conocerla.
Así que emprendí la
tarea de buscar esa
fórmula para lograr
interesar a mis
alumnos, que los
motivara a saber
¿Y qué creen? La
solución estaba en
mí, en mi manera
de transmitir la historia, me faltaba la
pasión. La pasión
de sentir la historia.
12
Empecé a buscar
nuevas estrategias que me ayudaran a mejorar mis clases, y sobre todo,
aplicarlas de manera correcta y oportuna. Para empezar analicé mis errores al momento de dar clases, analicé a mis alumnos, sus características,
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
incluso a mis compañeros, observaba a los buenos y no tan buenos maestros, así que, partiendo de todo lo anterior, seleccioné las siguientes
estrategias que me han funcionado, y que quiero compartir.
Estrategias que ayudan a la enseñanza de la historia.
1. Ante todo estar con el grupo con tranquilidad y seguridad, esto nos va
a ayudar a captar la atención del alumno, va a estar al pendiente de lo que
decimos.
3. Al realizar presentaciones algún programa diseñado para ello, como
Power Pointo, no se debe abusar con el texto, máximo 6 ó 7 renglones por
diapositiva. Debe existir congruencia entre el contenido y las imágenes,
para que el alumno tenga la presencia auditiva y visual del planteamiento
histórico propuesto. Es decir complementariedad dinámica entre imagen y
texto.
4. Aunque hay imágenes como portadoras de contenido relevante en sí
mismas, el objeto de estudio está “contenido” en ellas. Así que depende
del maestro al usar una imagen que propone que sea parte de un texto o
movilizar el aprendizaje.
5. Uso de alguna plataforma educativa como Moodle. Se pueden diseñar
variadas estrategias didácticas en ella. Requiere que el profesor sepa
utilizarla y por supuesto, el alumno.
Permite el acceso a muchas aplicaciones, recursos, ligas y servicios que
pueden ayudar al aprendizaje del alumno. Además, el maestro a través de la
plataforma puede observar el trabajo
y el progreso de los alumnos.
Revista Académica Electrónica
2. Contar la historia como si fuera un cuento, no sirviéndose de la memoria, sino haciendo nuestro lo que se narra. Debemos de saber que se
quiere transmitir, que queremos aportar, para que el alumno lo asimile y
lo entienda.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
13
6. Uso de líneas del tiempo. Permite
la comprensión de las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. Se
pueden hacer en el pizarrón, como parte
de la exposición de un tema, o en una
cartulina como actividad del alumno. También es posible encontrar en
Internet aplicaciones para elaborar líneas del tiempo, tales como Dipity
(http://www.dipity.com/), Timetoast (http://www.timetoast.com/),
Timerime (http://timerime.com/); entre otras.
Revista Académica Electrónica
7. Trabajar un día a la semana, o por quincena, fuera del aula. Es necesario llevar la actividad impresa, para que el alumno se concentre en
realizarla. Dar las instrucciones en el aula de lo que se pretende con la
actividad, y luego salir al patio, donde solamente asesoraríamos a los
alumnos en caso necesario.
8. Acudir al laboratorio de computación. Los alumnos pueden realizar
una presentación en Power Point. Se les asigna el tema, y se les da
instrucciones de cómo debe de realizarse, y las ligas de internet que
pueden usar. Esta actividad permite que el alumno haga uso del internet
como fuente de información que enriquece de una manera efectiva sus
conocimientos y motiva aún más su creatividad. (Hay que asesorar al
alumno, en todo momento, para el buen uso del internet).
9. Uso del mapa conceptual. Es una estrategia organizadora de conocimientos. Nos ayuda a ordenar conceptos, plasmar en forma visual conocimientos ya adquiridos, descubrir nuevas relaciones entre conceptos.
10. Lluvia de ideas. Es una estrategia de trabajo grupal, facilita el trabajo
de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Todas las ideas
son útiles en un principio, ninguna debe rechazarse, genera la creatividad
de los participantes.
11. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una alternativa interesante, ya que el profesor le presenta un problema y el alumno tiene que
trabajar o descubrir lo necesario para resolverlo. El rol del profesor es
como facilitador o mentor, más que como una fuente de “soluciones”.
12. Resúmenes. No debemos de olvidar que, como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor, para luego proporcionárselo al estudiante. El resumen es una versión breve del contenido que
habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos sobresalientes de la
información. Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita y ágil.
14
13. Método de preguntas. Con base en preguntas llevar a los alumnos a
la discusión y análisis de información que se plantea en la clase. Es muy
útil porque estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para el
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
análisis y síntesis de información, guía la discusión de un tema, promueve
la participación de todos los alumnos.
1. Transmitir de forma
organizada lo que sobre
el pasado se ha estudiado o se ha obtenido. Se
puede servir de más de
un medio de expresión,
acompañarlo de mapas,
informes,
dibujos,
diagramas, narraciones.
2. Exponer lo más importante de un hecho histórico, lo relevante y omitir
el material superfluo.
3. Sintetizar las informaciones complejas y dispares, sobre un problema
histórico, a fin de elaborar una explicación coherente y equilibrada.
4. Para lograr la compresión de la historia, explicar las consecuencias
que se derivan de las acciones humanas en un determinado hecho, cual
fue la trascendencia de tal suceso.
5. Para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario
saber ubicar unos pocos acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas adecuadas mediante el uso de
líneas u otras representaciones gráficas.
Revista Académica Electrónica
También quiero proporcionarles algunas sugerencias encontradas en Prats,
J., (2001) sobre cómo enseñar Historia, esto con el propósito de hacer más
eficaz las estrategias a elegir para el desarrollo de las clases:
6. Cuando se examinen problemas históricos se debe poder diferenciar
entre causas y motivos. Para alcanzar este objetivo, los alumnos deberán
adquirir una comprensión extensa del problema del cambio y aplicarla a
cuestiones históricas complejas.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
15
7. Seleccionar la información relevante a fin de realizar una exposición
completa, precisa, equilibrada, haciendo uso de algunas de fuentes bibliográficas.
8. La comprensión de los hechos no es posible sin tener presente las
creencias de los alumnos. El paso siguiente es la explicación.
9. Es importante que para los alumnos la historia no sea una serie de
datos que deben aprenderse de memoria. Es más interesante que los
alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como
lo explicamos, que la propia explicación de un hecho o periodo concreto
del pasado.
Como conclusión, es importante señalar que las estrategias que se utilicen deben adaptarse al contexto del grupo. Tal vez no todas las estrategias sean adecuadas para todos los grupos, se debe buscar lo idóneo.
16
Revista Académica Electrónica
Bibliografía
Clasesdehistoria.com. Obtenido de:
http://www.claseshistoria.com/lineatiempo/indice.htm
Historia Universal. Obtenido de: http://www.uv.es/ivorra/Historia/Indice.htm
Página de historia. Obtenido de: http://www.phistoria.net/
Junta de Castilla y León. ArteHistoria. Obtenido de: http://www.artehistoria.jcyl.es/
HistoDidáctica. Obtenido de: http://www.ub.edu/histodidactica/links/2.htm
Imágenes:
http://es.123rf.com/photo_5125287_la-ensenanza-de-la-geografia-con-el-mundo.html
http://www.tuimagen.net/html/Servicios_AulasVirtuales.asp
http://todas-las-emociones.blogspot.com/2011/12/cuatro-areas-para-ensenarinteligencia.html
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencia y Tecnología
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Evaluación toxicológica con Eisenia fetida
(Annelida, Lumbricidae).
Por: Claudia Ivette Cisneros Reyes1, Guillermo Nogueira López1, Enrique Tinajero Cortés1, José Luis Zavala Aguirre2.
1 Alumno de la Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Guadalajara.
2 Profesor-Investigador. Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guadalajara. [email protected]
Palabras clave
Eisenia fetida, Azadirachta indica, extractos, concentración letal.
Abstract
The extensive use of a great amount of plaguicides has brought upon
environment countless havocs, in consequence nowadays the research in
alternatives for biocontrol have increased considerably, especially in the
application of natural extracts which present benefits such as their short
expectancy and a decreased toxicity. One of the plants that have catched
the eyes of the scientists is the tree of Neem (Azadirachta indica), from
which numerous reports about the application of its extracts in plague
control have been written, therefore it is used as a reference to evaluate
the efficiency of a red worm model (Eisenia fetida) as a bioindicator
organism. The watery extracts didn’t present any lethal effects upon the
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
17
El uso extensivo de una gran cantidad de plaguicidas ha traído consigo
numerosos estragos al medio ambiente, es por esto que en la actualidad
la investigación en el área de biocontrol ha aumentado de manera considerable, especialmente en la aplicación de extractos naturales que presentan ventajas como su corta vida media y una toxicidad disminuida.
Una de las plantas que ha atraído la atención de los investigadores es el
árbol del Neem (Azadirachta indica), del cual se cuenta con numerosos
reportes de la aplicación de sus extractos para el control de plagas, por lo
que en el presente estudio se utilizó como referencia para evaluar la
eficiencia de un modelo con lombriz roja (Eisenia fetida) como organismo
bioindicador. Los extractos acuosos no causaron efectos letales a las los
organismos prueba, sin embargo, los extractos lipofílicos en su concentración media fueron los que causaron la mayor mortalidad (p=0.0002).
Revista Académica Electrónica
Resumen
organisms, however the lipidic extract in their medium concentration was
the one to reach the highest lethal effect (p=0.0002).
Key words
Eisenia fetida, Azadirachta indica, extracts, lethal concentration.
18
Revista Académica Electrónica
Introducción
Los plaguicidas son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer,
regular o interrumpir el crecimiento de plagas en su sentido más amplio.
Actualmente, se integran a los plaguicidas compuestos de acciones muy
variadas, como los insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas y reguladores de crecimiento, entre otros. Aunque resulta innegable que éstos productos han beneficiado la producción agrícola y el combate de
enfermedades humanas y animales, como la malaria, la fiebre amarilla, el
dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y
desaprensivo de agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que inciden sobre la salud
humana y la supervivencia de numerosas especies (Olivera-Bravo, et al.,
2011). La agricultura productivista poco a poco va cediendo lugar a una
agricultura racional y sostenible, donde se equilibra lo productivo, lo social
y lo ecológico. Varios factores son responsables de esta transformación,
entre los que se pueden mencionar los siguientes: los efectos negativos
creados por la misma agricultura productivista; los altos precios de los
agroquímicos; la mayor concientización en agricultores y consumidores; la
investigación científica, incluyendo el desarrollo del manejo integrado de
plagas y de la agroecología; la experiencia de la agricultura orgánica y el
apoyo oficial a las corrientes ambientalistas (Arauz, 1996).
En años recientes se ha incrementado el interés en el uso de extractos
naturales como alternativas para el control de microorganismos patógenos
para el hombre. Esto se justifica al considerar que la mayoría de los
agentes químicos empleados para la descontaminación de alimentos y/o
agua generan residuos que, además de afectar el ambiente, pueden ser un
riesgo para la salud de los consumidores. Los extractos obtenidos del
árbol del Neem (Azadirachta indica A. Juss) son una fuente natural contra
una gran variedad de microorganismos patógenos. Se conoce que varios
extractos crudos de Neem tienen actividad insecticida y microbicida, siendo las más importantes la actividad antialimentaria y el bloqueo en el
proceso de metamorfosis de larva (López-Pantoja et al., 2007). El árbol
del Neem o margosa (Azadirachta indica A. Juss), perteneciente a la Familia Meliaceae, nativa al sur de Asia, se planta y naturaliza extensamente
en las áreas semiáridas a través de Asia y África. Las hojas, las frutas, las
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
semillas y la corteza producen azadiractina, salanina, meliantriol y varios
triterpenoides relacionados (o liminoides) con acción pesticida comprobada contra una gran gama de plagas de insectos y nemátodos que afectan
las cosechas de vegetales, granos y cítricos (Parrotta y Chaturvedi, 1994).
El objetivo de éste trabajo fue adaptar a condiciones locales el modelo de
toxicidad aguda con Eisenia fetida (OECD, 1992) como herramientas para
la evaluación toxicológica de extractos naturales de plantas, con especificidad al árbol del Neem. Al realizar pruebas de mortalidad se puede estimar la sensibilidad del organismo estudiado y su propensión a ser utilizado como un bioindicador. También se persiguió incorporar una experiencia
en el área de biocontrol de plagas agrícolas empleando de manera preliminar a un organismo del suelo.
Materiales y métodos
Preparación del sustrato. La preparación de 1kg de sustrato artificial se
hizo en base a procedimientos estándar (OECD, 1992; Walker et al., 2006)
mezclando 700g de arena de mar previamente tamizada y lavada con agua
destilada; el tamaño aproximado de las partículas fue de 250 micras. Se
incluyeron 200g de caolín comercial y 100g de musgo de turba (Sphagnum
sp.). Finalmente se agregaron 350 ml de agua destilada para conseguir
una humedad aproximada del 35%. La preparación se mezcló hasta conseguir homogeneidad y se almacenó dentro de una bolsa de polietileno para
conservar la humedad.
Ajuste del pH. Para el ajuste de éste parámetro en el rango de 6.0 ± 0.5
(OECD, 1992) es necesario determinar en primera estancia el valor inicial
del sustrato artificial para entonces proceder a una estimación de la cantidad de CaCO3 a agregar que permita establecer un valor ideal de 6.3
(Walker et al., 2006).
Revista Académica Electrónica
Uno de los grandes problemas ecológicos en la actualidad es la presencia
de contaminantes en el suelo, lo cual genera una gran cantidad de efectos
negativos en los distintos ecosistemas. Para evaluar los tipos de contaminantes y sus efectos en el suelo podemos utilizar análisis químicos y
biológicos, siendo los últimos más accesibles en regiones en desarrollo,
mediante el uso de organismos bioindicadores.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
19
La medición se realiza por triplicado en muestras de 20g de sustrato cada
uno y mezclados con 20g de agua destilada; al término de 1 hora de agitar
la muestra con varillas de vidrio en forma manual, se hizo la medición con
electrodo de pH (Boyd, 1979). Para determinar la cantidad de carbonato de
calcio necesaria, se hizo encalado de las muestras con 0.1, 0.2 y 0.3g de
CaCO3 respectivamente y después de aplicar el tratamiento de mezcla
continua, reposo de la muestra y medición de pH se estimó (análisis de
regresión lineal) la cantidad conveniente de 0.08g por cada 20g de sustrato
artificial, siendo proporcional a 4 g de CaCO3 por cada kg de sustrato
artificial.
Revista Académica Electrónica
Obtención de organismos prueba. Las lombrices se obtuvieron por donación del Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de la
UAG (CIAMAT), donde en forma rutinaria generan composta con estos
organismos a partir de estiércol. Los organismos fueron taxonómicamente
verificados como Eisenia fetida de acuerdo con Blakemore (2006).
Mantenimiento de los organismos. Fueron conservados en el sustrato de
origen (aproximadamente 3 kg) en un recipiente rectangular (20 x 40 cm)
de plástico con aproximadamente 15 cm de altura. El recipiente se adaptó
con un orificio en la base para la recolección y reincorporación de lixiviados
para evitar la pérdida de humedad y nutrientes; el sustrato se mantuvo
hidratado por éste procedimiento o por la adición de nueva agua cuidando
de no saturar el medio para no ahogar a las lombrices. El descenso del
nivel de sustrato fue compensado con estiércol seco de caballo conseguido
de las caballerizas de Parque Colomos, AC.
Extracto hidrofílico. Diseño experimental. Se estableció un grupo control
constituido por 5 cajas de Petri de cristal, cada una conteniendo una
lombriz y 40 g de sustrato artificial. Los grupos experimentales se conformaron del mismo modo que el grupo control. La adición del extracto se
hizo en una dosis única al inicio del experimento al momento de reconstituir la humedad estándar a todos los grupos, previo a la introducción de
los organismos, para lo cual fue necesario deshidratar el sustrato. Las
concentraciones experimentales se seleccionaron en un rango exponencial
de la siguiente forma: baja (0.1/100 g/ml), media (1/100 g/ml) y alta (10/
100 g/ml). Se tomaron las correspondientes cantidades de hojas secas de
Neem y se dejaron remojando en agua destilada por 24 horas (100 ml);
eventualmente se agitaron para garantizar completa inmersión de los contenidos. Los organismos fueron distribuidos de manera homogénea y
aleatoria a los diferentes grupos. Cada día se hicieron registros de supervivencia hasta llegado el día 14 cuando se dio por terminado la prueba.
20
Extracto lipofílico. Diseño experimental. Se estableció un grupo control
constituido por 9 cajas de Petri de cristal, cada una conteniendo una
lombriz y 40 g de sustrato artificial. Los grupos experimentales se confor© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
21
maron del mismo modo que el grupo control. La adición del extracto se
hizo en una dosis única al inicio del experimento en todos los grupos,
previo a la introducción de los organismos prueba. El producto que se
utilizó (aceite puro de Neem, Neem Herbal ProductsR), al ser un extracto
oleoso de las semillas de Neem, fue necesario su disolución en 20 ml de
n-hexano para facilitar su incorporación de manera uniforme al sustrato.
Las concentraciones experimentales se seleccionaron en un rango
exponencial de la siguiente forma: baja (0.2 mL aceite/20 mL de hexano),
media (2 mL d aceite/20 mL de hexano) y alta (20 mL aceite/20 mL de
hexano). El grupo control fue añadido con 20ml de aceite comestible de
soya disuelto en 20 ml de n-hexano. Todos los suelos fueron extendidos y
dejados en reposo por 24 hrs para la evaporación del solvente. La reincorporación de la humedad se realizó al momento de pesar la cantidad de
sustrato seco y calcular el 35% de agua que se requiere. Los organismos
fueron distribuidos de manera homogénea y aleatoria en los diferentes
grupos. Cada día se hicieron registros de supervivencia hasta llegado el
día 14 cuando se dio por terminado la prueba. Se practicaron análisis
estadísticos de regresión lineal y comparación de medias mediante ANOVA
a un 95% de confiabilidad y pruebas de rangos múltiples de LSD para
localización de grupos significativos. Los análisis se hicieron con Statgraphics
Ver. 5.1.
Resultados
Durante los bioensayos se obtuvo evidencia experimental y estadística de
funcionamiento del modelo biológico aunque el número ideal de repeticiones por tratamiento no fuera el óptimo. Se espera que en futuras experiencias se elabore suficiente sustrato artificial para garantizar las diez réplicas por tratamiento apuntadas por el protocolo de la OECD (1992).
22
Revista Académica Electrónica
La exposición de Eisenia fetida a extracto acuoso no generó mortalidad en
ninguno de los grupos durante los 14 días de exposición. No fue posible
estimar índices de toxicidad aguda. Lo mas que se puede decir es que el
extracto de 10g/100 ml agregados a 200g de suelo se encuentra abajo del
nivel de no efecto letal (NOEC).
La exposición a extracto lipofílico de Neem presentó un efecto lineal,
directamente proporcional entre la concentración y la mortalidad excluyendo al grupo de mayor concentración (r=0.7; p=0.0003). La mayor mortalidad se presentó en el grupo perteneciente a la concentración media
(p=0.0002), mientras que en los grupos de concentración baja y alta se
encuentra una gran similitud con el grupo control (p>0.005) como se puede apreciar en la Figura 1.
Figura 1. Efecto de la concentración de aceite de Neem sobre la mortalidad
de Eisenia fetida en 14 días de exposición.
Se estimó un valor de LC50 aproximado de 1.2 ml de aceite de Neem /400
g de suelo en siete días de exposición y un valor de NOEC alrededor de
0.08ml / 400 g de suelo.
Discusión
La no observación de efectos letales en el extracto acuoso sugiere la
búsqueda de efectos subletales en posteriores pruebas. Durante el registro de datos fue evidente la ausencia de organismos en el grupo expuesto
a la mayor concentración de aceite de Neem y la presencia de organismos
fuera de sus recipientes lo que induce a concluir que la concentración fue
tan alta que causó un efecto repulsión en las lombrices. En el grupo expuesto a la concentración media fue muy evidente la presencia de organismos muertos y con tejidos degenerados desde las 24 hrs de exposición. En
el grupo control se localizaron al final de los 14 días organismos con buena
talla haciendo suponer que el aceite de soya empleado actuó junto con los
demás constituyentes orgánicos del sustrato como una efectiva fuente de
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
alimento. Los resultados muestran que la metodología de incorporación de
lipofílicos mediante n-hexano fue eficaz y que el problema de escape de
las lombrices de las cajas petri, se pudiera evitar sellando cada una de las
cajas con parafilm, lo que a su vez disminuiría la pérdida de humedad.
Referencias bibliográficas.
Arauz, L. F. 1996. Hacia un uso racional de los plaguicidas sintéticos: una perspectiva
agroecológica. En: X Congreso Agronómico Nacional y de Recursos Naturales. ¿Puede la
Agricultura Sostenible ser Competitiva? San José, Costa Rica del 8 al 12 de julio.
Blakemore, R.J. 2006. Cosmopolitan Earthworms – an Eco-Taxonomic Guide to the Peregrine
Species of the World. (2nd Edition). VermEcology, Japan. Pp. 600 + 150 figs.
Boyd, C.E. 1979. Water quality in warmwater fish ponds. Auburn University. Agricultural
Experiment Statation. 359 pp.
López-Pantoja, Y., M. Angulo-Escalante, C. Martíneza-Rodríguez, J. Soto-Beltrán y C. ChaidezQuiroz. 2007. Efecto antimicrobiano de extractos crudos de Neem (Azadirachta indica A.
Juss) y Venadillo (Swietenia humilia Zucc) contra E. Coli, S. aureus y el bacteriófago P22.
Bioquimia, octubre-diciembre, año/vol. 32, número 004. Asociación Mexicana de Bioquímica
Clínica, A. C. Distrito Federal, México. Pp. 117-125.
OECD. 1992. Organization for Economic Cooperation and Development. Guideline for testing
of chemicals. Guideline 207. Earth Worm, Acute Toxicity Test. Paris, Francia.
Olivera-Bravo, S. y D. Rodríguez-Ithurralde. 2011. Pesticidas, salud y ambiente. Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Molecular (PEDECIB) Departamento de Neuromiología,
Instituto Clemente Estable. Consultado en el mes de abril de 2011. http://www.iibce.edu.uy/
posdata/drit.htm
Parrotta, J. A. y Chaturvedi, A.N. 1994. Azadirachta indica A. Juss. Neem, margosa. SOITF-SM-70. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern
Forest Experiment Station. 8 p.
Walker, C.H., S.P. Hopkin, R.M. Sibly y D.B. Peakall. 2006. Principles of Ecotoxicology. Tercera Edición. CRC Taylor & Francis. 315 pp.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
23
La mayor actividad de los compuestos activos del árbol del Neem, utilizada como herramienta para el biocontrol, se encuentran en los extractos
lipofílicos, que corresponde con la presencia de sustancias con potencial
insecticida pertenecientes al grupo de los triterpenoides (Parrotta y
Chaturvedi, 1994). La lombriz, al ser un organismo que lleva a cabo sus
funciones de intercambio a través del tegumento, presenta el suficiente
grado de sensibilidad para ser utilizado como organismo prueba, por lo
que al exponerse a los extractos lipofílicos del árbol del Neem corrobora su
propuesta como organismo indicador.
Revista Académica Electrónica
Conclusiones
¿Frutas o verduras?
Por: Eduardo Sahagún Godínez
Al ver un vegetal en el plato cuantas veces nos hemos preguntado ¿es
fruta o verdura? Y es que hay una amplia variedad de vegetales que
incluimos en nuestra dieta, entre ellos, frutos, semillas, raíces, tallos y
hojas y no siempre es fácil distinguir entre ellos o agruparlos de manera
coherente.
Revista Académica Electrónica
Normalmente asociamos los frutos con sabores dulces y los demás vegetales con alimentos salados, pero no siempre es así. Además existe una
percepción errónea de que las legumbres son lo mismo que las hortalizas.
¿Cómo poner orden entre tanta diversidad?
En principio, los frutos son
órganos cuya principal finalidad es la reproducción de la
planta, por lo cual contienen
semillas, que es donde se encuentran los embriones. La
envoltura carnosa es simplemente “el precio” que pagan
las plantas para que sus semillas sean diseminadas.
Para la planta las semillas
son la parte más valiosa, pero
para nosotros son sólo una
molestia. De manera que resulta fácil distinguir a los frutos de todos los demás vegetales que comemos por esta característica.
Tal vez resulte sorpresivo descubrir que el tomate y el chile son frutos,
pues contienen semillas, a pesar de que no son dulces y normalmente se
usan para preparar alimentos salados como salsas o ensaladas. Otros
frutos más convencionales son dulces, como el durazno o la sandía, aunque el primero sólo tenga una semilla y el segundo decenas.
24
Pero, ¿qué pasa con la sandía sin semillas? ¿Es fruto aunque no las tenga?
¿Y la uva sin semillas? En este sentido ambos siguen siendo frutos porque
las semillas fueron perdidas mediante procesos artificiales llevados a cabo
por el hombre, cuando los frutos originales sí las tenían. La sandía sin
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Por otro lado, ¿cuál es la diferencia entre hortalizas y legumbres? Las
legumbres son plantas clasificadas en la familia botánica de
las leguminosas, donde podemos encontrar muchas especies
de gran importancia, como los
imprescindibles frijoles, así
como
lentejas,
habas,
chícharos y garbanzos, además
de la soya, de la cual se puede
fabricar una multitud de productos. Por otro lado, las hortalizas, como indica su nombre, son
plantas producidas en los huertos. Entonces, las legumbres
son un tipo de hortaliza.
Las plantas mejoradas que tenemos a nuestra disposición y que ya no nos
sorprenden, fueron desarrolladas por personas que pudieron llevar esa
creatividad a la práctica, ya sea mejorando su sabor, su textura, su productividad o resistencia a las enfermedades, o como en el caso de las sandías, deshaciéndose de las molestas semillas.
Entre los jóvenes de México seguramente existen ahora los agrónomos
que desarrollarán las plantas que veremos en los años por venir.
Revista Académica Electrónica
semillas es producida al cruzar una variedad de sandía con cuatro juegos
de cromosomas (tetraploide) con otra que tiene dos juegos (diploide), de
manera que el resultado es una variedad triploide que no puede realizar
meiosis por lo que no puede producir gametos fértiles. Pero la polinización
de las flores de todas maneras desencadena la formación de los frutos,
aunque las semillas no se desarrollen.
Bibliografía
El Santafesino. Frutas, verduras y cereales. Obtenido de: http://www.elsantafesino.com/
vida/2007/11/03/655
How products are made. Seedless Fruits and Vegtables. Obtenido de: http://
www.madehow.com/Volume-6/Seedless-Fruits-and-Vegetables.html
Verduras ¿Qué son las verduras? Obtenido de: http://www.botanical-online.com/verduras.htm
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
25
Imágenes
http://www.confesionesdesofia.com/tag/frutas.html
http://www.blogys.net/tags/frutasverduras
HTML5 mejorando la estructura de una página web
con nuevas características
Por: José Luis Hermosillo Camarena.
Introducción
Revista Académica Electrónica
En el siguiente artículo se tratan algunos puntos del lenguaje de marcado
de hipertexto HTML5 (por sus siglas en inglés Hyper Text Markup Languaje
versión 5) el cual pretende ser el sucesor de HTML4.01.
El contenido de muchas páginas web estáticas que se tienen actualmente
disponibles en Internet se encuentra desarrollado en el lenguaje de marcado HTML[1] pero también es cierto que un sitio web es un conjunto de
tecnologías que operan entre sí. Actualmente además de HTML existen
otros lenguajes como hojas de estilo en cascada (CSS Cascading Style
Sheets por sus siglas en inglés), JavaScript y XML (por sus siglas en inglés
Extensible Markup Languaje).
Conforme se fueron necesitando se crearon etiquetas (tags) [5], las cuales no pasaron por el filtro de los organismos que se encargan de desarrollar los estándares de programación sobre Internet como el consorcio internacional W3C (World Wide Web Consortium) [2] que es una comunidad
internacional que desarrolla estándares que aseguran el crecimiento de la
Web.
El presente documento da continuación al artículo “HTML5, producto no
terminado pero sí usado” publicado en el número 10 de esta revista en el
periodo Enero – Marzo 2011 y está orientado a lectores con conocimientos
básicos de HTML, JavaScript y CSS.
En el artículo anterior se tocaron puntos como el soporte que le dan distintos buscadores o browsers a HTML5 y algunas nuevas aportaciones como
Canvas que permite dibujar en una página web en una superficie previamente definida. En este artículo se mencionan algunas de las nuevas
características utilizadas para mejorar la estructura de una página web y
se indican algunos ejemplos.
26
Nuevos Tags Estructurales y atributos.
Muchos desarrolladores han hecho barras laterales (sidebars), encabezados (headers), pies de página (footers) y secciones en sus diseños, la
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
especificación HTML5 introduce nuevos tags específicamente diseñados
para dividir la página en regiones lógicas.
<header> Define una región encabezado o header de una página o de una
sección.
<footer> Define una región pie de página o footer de una página o de una
sección.
<nav> Define una región de navegación de una página o de una sección.
<section> Define una región lógica de una página o un grupo de conteni
do.
<article> Define un artículo o una pieza completa de contenido.
<aside> Define un contenido secundario.
<meter> Describe una cantidad dentro de un rango.
<progress> Controla lo que se muestra en tiempo real.
Datos de atributos personalizados.
Permite la adición de atributos personalizados a cualquier elemento que
usa un patrón de datos (todos los browser soportan la lectura de esos
atributos con el método getAttribute() de Javascript).
Ejemplo: a continuación se utiliza el método getAttribute() el cual recupera el valor del atributo lang del elemento documentElement y lo guarda en
una variable.
<html lang=”en”>
línea de archivo *.html
var lenguaje = document.documentElement.getAttribute(‘lang’);
variable lenguaje tendrá el valor en (usando javascript)
la
Redefiniendo un blog utilizando Semantic Markup.
Se toma como ejemplo un blog (sitio web que es periódicamente actualizado y que recopila artículos de uno o más autores) ya que es un lugar
donde es seguro que se puede encontrar mucho contenido con la necesidad de utilizar el tag correcto para describir precisamente el tipo de contenido (Semantic Markup) [4]; se probarán 6 de los elementos que se
acaban de mencionar.
Revista Académica Electrónica
Los nuevos elementos y características son:
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
27
Aquí se tienen headers, footers, elementos de navegación como enlaces
(links), además de artículos o posts. Se utilizará HTML5 para hacer una
maqueta de la primera plana (front-page) de este blog. En la siguiente
figura se indican las secciones del blog.
Revista Académica Electrónica
Esta es la típica estructura de un blog con un encabezado principal, con
navegación horizontal debajo de él; en la sección principal cada artículo
tiene un encabezado y un pie de página.
Un artículo quizá deba tener un contenido extra para reforzarlo; esto se
logra con el tag aside y podría ser necesario tener un bloque de texto al
lado del elemento principal, el tag sidebar puede ser utilizado para estos
fines y éste puede contener distintos elementos de navegación; finalmente la página tiene un footer para contacto, además de tener información de
derechos de autor o copyrigth. Lo nuevo que tiene esta estructura es que
se utilizarán tags específicos para definir estas secciones en lugar de
utilizar varios tags <div>.
Los siguientes ejemplos fueron probados en Internet Explorer 9 y en Mozila
Firefox 4.0.1. Se utilizarán los nuevos elementos de HTML5, lo cual implica
que se debe hacer saber a los browsers cuales son los tags que serán
utilizados.
28
Doctype.
Crear una página llamada index.html y poner esta plantilla básica en el
archivo. Para esto se va a utilizar al programa LopeEdit que es un editor de
texto orientado a programadores,
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Fig.1
Ver la línea 1 de la figura 1, DOCTYPE es necesario para un documento de
tipo HTML5 y tiene una doble función. Primero ayuda a los validadores
(herramientas para verificar que el código HTML de las páginas web sea
correcto) a determinar las reglas de validación que deben utilizar y segundo obliga a las versiones 6, 7 y 8 de Internet Explorer a que trabajen en
modo estándar lo cual es importante si estas tratando de construir páginas que trabajen en todos los browsers.
Revista Académica Electrónica
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Practica en tu Blog</title>
</head>
<body>
</body>
</html>
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
29
Hasta aquí el resultado es el que se muestra en la figura 2; se tiene la
página solo con el título y sin contenido.
Revista Académica Electrónica
Fig. 2
Header (encabezado).
No confundir con los headings h1, h2, etc., éstos quizá pueden contener
todo tipo de contenido, desde el logo de una compañía hasta una caja de
búsqueda; por el momento solo se pone el título.
<header id="page_header">
<h1>Mi Blog!</h1>
</header>
Footer (pie de página).
Define la información del pie de página de la página web o de una sección.
Como se ha visto a lo largo del tiempo el pie de página generalmente
contienen información de derechos de autor ( copyrigth ) o acerca de quién
es el dueño de la página. La especificación dice que se pueden tener varios
pies de página en un documento.
Se define entonces un footer sencillo para la página; como se pueden
tener varios footers en una página se recomienda poner un ID para auxiliarse
en caso que se requiera identificarlo para ponerle estilo o a sus hijos.
<footer id="page_footer">
<p>© 2011 Derechos Reservados.</p>
</footer>
30
Las líneas de código que se acaban de introducir se muestran el la figura
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Fig. 3
Este pie de página o footer solamente contiene una fecha de derechos
reservados, sin embargo; los footers al igual que los headers pueden
tener otros elementos, por ejemplo; enlaces, párrafos, etc.
El resultado del código que hasta este momento se ha utilizado se muestra en la figura 4.
Revista Académica Electrónica
3. Enseguida del tag <body> se agregan las líneas de código para el
encabezado y para el pie de página (lineas 8 – 13).
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
31
Fig. 4
Navigation
Los elementos de navegación son vitales para el éxito de un sitio web. Se
debe de facilitar a sus usuarios que encuentren lo que buscan, lo que
justifica tener para la navegación su propio tag HTML.
Revista Académica Electrónica
Ahora se agrega una sección de navegación al header del documento. Esto
se logra utilizando el tag nav; este elemento define una sección que está
destinada o definida para alojar elementos de navegación. Se agregan
algunos links hacia buscadores para tomarlos como ejemplos y las líneas
de código se muestran en la figura 5 en las líneas 10 a la 16.
<nav>
<ul>
<li><a href="http://www.google.com">Ir a Google</a></li>
<li><a href="http://www.yahoo.com">Ir a Yahoo</a></li>
<li><a href="http://www.altavista.com">Ir a altavista</a></li>
</ul>
</nav>
Fig. 5
32
Secciones y artículos.
Las secciones son las regiones lógicas de una página y el elemento section
está aquí para evitar los abusos en el uso del tag div. Debes usar las
secciones para agrupar lógicamente el contenido de tu página web.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
<section id="posts">
</section>
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
33
<article class="post">
<header>
<h2>Que es un motor de busqueda o buscador en Internet?</h2>
<p>Posted by Pepe on
<time datetime="2011-05-17T09:39">Mayo 17, 2011 at 9:39AM</time>
</p>
</header>
<p>
Un motor de busqueda es un sistema informatico que busca archivos
almacenados
en servidores web gracias a su spider o web crawler (restreador). Un
ejemplo
de estos son los buscadores de Internet que buscan informacion sobre
algun tema.
</p>
<p>
Las busquedas se hacen con palabras clave o con arboles jerarquicos por
temas,
el resultado de la busqueda es un listado de direcciones web en los que
se mencionan
temas relacionados con las palabras clave buscadas.</br>
Los buscadores pueden ser clasificados en 2 tipos:</br>
<b>Indices tematicos:</b> son sistemas de busqueda por temas o
categorias jerarquizados. Son
bases de datos de direcciones web elaboradas manualmente, es decir hay
personas que asignan
las paginas web a una categoria determinada.</br>
<b>Motores de busqueda:</b> sistemas de busqueda por palabras clave. Incorporan a las paginas web mediante robots de busqueda en la red.
</p>
<footer>
<p>Esta es la parte del footer donde se puede agregar contenido.....</p>
</footer>
Revista Académica Electrónica
El elemento article describe el contenido real de una página web. Con
tantos elementos en la página (headers, footers, elementos de navegación, etc.), en ocasiones se olvida que las personas van a una página en
búsqueda de cierto contenido, el tag article ayuda a resaltar este contenido. Cada artículo debe de contener un header, cierto contenido y un
footer.
</article>
Revista Académica Electrónica
En la figura 6 se muestran las líneas que se agregaron para los elementos
de navegación y para las partes de sección (section) y artículo (article).
Fig. 6
Los resultados se muestran en la figura 7. Se indican las áreas de la página
que hasta el momento se han definido.
34
Fig. 7
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Contenido secundario (aside) y barras laterales (sidebars).
En ocasiones se tiene algún contenido extra que agrega un buen comentario o refuerza el contenido principal de tu página, puedes utilizar el
nuevo tag aside para identificar estos elementos.
Ahora se pone un sidebar que contenga algunos enlaces, para esto se usa
otro tag de section y otro tag de nav.
<section id="sidebar">
<nav>
<h3>Otros lugares de consulta</h3>
<ul>
<li><a href=http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>Wikipedia</
a></li>
<li><a
href=http://www.conocimientosweb.net/portal/
encyclopedia.html>Conocimientos web</a></li>
<li><a href=http://enciclopedia.us.es>Enciclopedia libre universal</a></
li>
<li><a href=http://www.webopedia.com>Webopedia</a></li>
<li><a href=http://www.laenciclopedia.com>La enciclopedia</a></li>
</ul>
</nav>
</section>
Revista Académica Electrónica
Se incrusta este elemento aside dentro del articulo para mantenerlo cerca
del contenido relacionado.
<aside>
<p>
"Google, Yahoo y Bing son
algunos de los buscadores
de Internet."
</p>
</aside>
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
35
Las líneas de código que se introdujeron para el contenido secundario y
para la barra lateral que contiene elementos de navegación se muestran
en la figura 8.
Revista Académica Electrónica
Fig. 8
El resultado final las líneas que hasta aquí se han introducido son mostrados en la figura 8 que a continuación se muestra.
36
Styling.
El primer paso para dar formato a la página es crear un archivo de hoja de
estilo en cascada (stylesheet) con nombre style.css y agregarlo al documento HTML pegando el enlace a la hoja de estilo en el header de la
siguiente forma:
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
<link rel="stylesheet" href="style.css" type="text/css">
body
{
width:960px;
margin:15px auto;
font-family: Arial, "MS Trebuchet", sans-serif;
}
p
{
margin:0 0 20px 0;
}
p, li
{
line-height:20px;
}
Revista Académica Electrónica
En el archivo CSS primero se centra el contenido de la página y se configuran algunos estilos de fuente básicos, la figura 9 muestra el archivo style.css
y la figura 10 el resultado del formato.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
37
Fig. 9
Revista Académica Electrónica
Fig. 10
Ahora, dar estilo a los links de navegación para transformarlos en barras
de navegación horizontal.
header#page_header nav ul, #page_footer nav ul
{
list-style: none;
margin: 0;
padding: 0;
}
#page_header nav ul li, footer#page_footer nav ul li
{
padding:0;
margin: 0 20px 0 0;
display:inline;
}
La sección post necesita ser flotada a la izquierda y darle un ancho.
38
section#posts
{
float: left;
width: 74%;
}
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
El contenido secundario se flota a la derecha y se le da un ancho y tamaño
de fuente.
section#posts aside
{
float: right;
width: 35%;
margin-left: 5%;
font-size: 20px;
line-height: 40px;
}
Revista Académica Electrónica
La figura 11 muestra las líneas para dar estilo a los links de navegación,
sección de post y el contenido secundario, esto en las líneas 21 a la 39; los
resultados son mostrados en la figura 12.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
39
Fig. 11
Revista Académica Electrónica
Fig. 12
También es necesario flotar el side bar y definir su ancho.
section#sidebar
{
float: left;
width: 25%;
}
Por último definir el footer
footer#page_footer
{
clear: both;
width: 100%;
display: block;
text-align: center;
}
40
La incorporación de las líneas para el formato de la barra lateral y del pie
de página se muestra en la figura 13.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
Como resultado final después de utilizar archivo de hoja de estilo en
cascada CSS tenemos la imagen mostrada en la figura 14.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
41
Conclusión: HTML5 es la próxima generación del lenguaje HTML, es un
trabajo que se encuentra en proceso pero sin embargo ya varios browsers
lo soportan. Entre otras de sus características novedosas se encuentran:
•
Canvas: elemento para dibujo.
•
Elementos de audio y video.
•
Mejor soporte para almacenamiento local fuera de línea (poner a
disposición del usuario los servicios de una página web incluso cuando no
se está conectado).
•
Nuevos controles como calendar, date, time, email, url, search.
42
Revista Académica Electrónica
Para terminar este artículo se presenta el contenido de los archivos
index.html y style.css.
Index.html
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf8" />
<link rel="stylesheet" href="style.css" type="text/css">
<title>Practica en tu Blog</title>
</head>
<body>
<header id="page_header">
<h1>Mi Blog!</h1>
<nav>
<ul>
<li><a href="http://www.google.com">Ir a Google</a></li>
<li><a href="http://www.yahoo.com">Ir a Yahoo</a></li>
<li><a href="http://www.altavista.com">Ir a altavista</a></
li>
</ul>
</nav>
</header>
<section id="posts">
<article class="post">
<header>
<h2>Que es un motor de busqueda o buscador en Internet?</h2>
<p>Posted by Pepe on
<time datetime="2011-05-17T09:39">Mayo 17, 2011 at 9:39AM</
time>
</p>
</header>
<aside>
<p> "Google, Yahoo y Bing son algunos de los buscadores de
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
43
Internet." </p>
</aside>
<p>
Un motor de busqueda es un sistema informatico que busca
archivos almacenados en servidores web gracias a su spider o
web crawler (restreador). Un ejemplo de estos son los buscadores
de Internet que buscan informacion sobre algun tema.
</p>
<p>
Las busquedas se hacen con palabras clave o con arboles jerarquicos por
temas,
el resultado de la busqueda es un listado de direcciones web en los que
se mencionan
temas relacionados con las palabras clave buscadas.</br>
Los buscadores pueden ser clasificados en 2 tipos:</br>
<b>Indices tematicos:</b> son sistemas de busqueda por temas o
categorias jerarquizados. Son
bases de datos de direcciones web elaboradas manualmente, es decir hay
personas que asignan
las paginas web a una categoria determinada.</br>
<b>Motores de busqueda:</b> sistemas de busqueda por palabras clave. Incorporan a las paginas web mediante robots de busqueda en la red.
</p>
<footer>
<p>Esta es la parte del footer donde se puede agregar contenido.....</p>
</footer>
</article>
</section>
<section id="sidebar">
<nav>
<h3>Otros lugares de consulta</h3>
<ul>
<li><a href=http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>Wiki
pedia</a></li>
<li><a href=http: //www.conocimientosweb.net/portal/
encyclopedia.html>Conocimientos web</a></li>
<li><a href=http://enciclopedia.us.es>Enciclopedia libre universal</a></li>
<li><a href=http://www.webopedia.com>Webopedia</a></li>
<li><a href=http://www.laenciclopedia.com>La enciclopedia</
a></li>
</ul>
44
Revista Académica Electrónica
</nav>
</section>
<footer id="page_footer">
<p>© 2011 Derechos Reservados.</p>
</footer>
</body>
</html>
Style.css
body
{
width:960px;
margin:15px auto;
font-family: Arial, "MS Trebuchet", sans-serif;
}
p
{
margin:0 0 20px 0;
}
p, li
{
line-height:20px;
}
header#page_header nav ul, #page_footer nav ul
{
list-style: none;
margin: 0;
padding: 0;
}
#page_header nav ul li, footer#page_footer nav ul li
{
padding:0;
margin: 0 20px 0 0;
display:inline;
}
section#posts
{
float: left;
width: 74%;
}
section#posts aside
{
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Referencias
[1] Brian P. Hogan.: “HTML5 and CSS3, Develop with tomorrow´s standards today
[2] World Wide Web Consortium W3C http://www.w3.org/
[3] WHATWG Community http://www.whatwg.org/
[4]What is semantic markup http://www.tyssendesign.com.au/articles/faqs/what-issemantic-mark- up/
[5] El futuro del desarrollo web: HTML5 http://www.desarrolloweb.com/articulos/html5futuro-desarrollo.html
[6] Web 2.0 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
45
}
section#sidebar
{
float: left;
width: 25%;
}
footer#page_footer
{
clear: both;
width: 100%;
display: block;
text-align: center;
}
Revista Académica Electrónica
float: right;
width: 35%;
margin-left: 5%;
font-size: 20px;
line-height: 40px;
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias de la Salud
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Primera parte
Entrenamiento y adaptaciones fisiológicas al ejercicio
en el deportista de alto rendimiento
Por: Cynthia Marian Cañedo Guzmán / José Fernando Mercado Mercado / José Casas Juárez
Revista Académica Electrónica
Introducción
Es sabido que los deportistas no siempre compiten al máximo, afectando
su rendimiento, ya que ninguno de ellos está libre de un mal día. Así pues,
una disminución en el rendimiento puede estar atribuida a diversos factores externos, o bien a alteraciones en su salud que han pasado desapercibidas.
Un deportista puede, aparentemente, estar en perfecto estado físico y con
una salud de apariencia normal; sin embargo, puede tener algunos síntomas o pérdidas inexplicables de rendimiento físico cuando hace su deporte
a máxima intensidad.
Cuando se presentan este tipo de
problemáticas, una oportuna consulta con un médico especialista ayuda
a identificar el problema que lo aqueja, como podrían ser: trastorno de la
inmunidad, alergias, intolerancia a un
alimento, un trastorno hormonal, o
una alteración de la sangre.
Actualmente ha aumentado el número de deportistas a los que se les ha
diagnosticado un problema de salud
y que siguiendo un tratamiento adecuado pueden volver a tener buen
rendimiento físico.
46
En los últimos años, se ha comprobado que la progresión en los registros
obtenidos de un deportista se produce como resultado de la comprensión
de cuáles son los procesos biológicos que intervienen en el rendimiento;
a la vez se han tenido que aplicar medidas para que los deportistas rindan
a un adecuado nivel sin poner en riesgo su integridad física.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Si no se toman en consideración las medidas adecuadas "el alto rendimiento” de un deportista se convierte en una agresión al organismo,
tanto física como psicológicamente, por lo que se ha hecho necesario
realizar una revisión de su fisiología.
Con base en lo expuesto, a través de este trabajo se realizará una revisión bibliográfica sobre los procesos fisiológicos y sus implicaciones en
los deportistas de alto nivel en diferentes disciplinas.
Fisiología del deporte
La fisiología del deporte deriva de la fisiología del esfuerzo. La fisiología
del esfuerzo se ocupa de estudios que muestran cómo se adapta
fisiológicamente el cuerpo al estrés agudo del ejercicio, o a la actividad
física, y al estrés crónico del entrenamiento físico, dado que la fisiología
del esfuerzo del cuerpo tiene unas reservas energéticas limitadas de
hidratos de carbono, intentando encontrar modos de:
•
Aumentar los hidratos de carbono del cuerpo.
•
Reducir el ritmo con el que el cuerpo utiliza los hidratos de carbono
durante el rendimiento físico.
•
Mejorar la dieta del deportista antes como durante la competición
para minimizar el riesgo de agotamiento de la reserva de hidratos de
carbono.
Reacciones fisiológicas agudas al ejercicio
Cuando se empieza el estudio de la fisiología del esfuerzo y del deporte,
debemos aprender cómo responde el cuerpo a una serie individual de
ejercicio, tal como correr en una banda ergométrica. La respuesta fisiológica recibe el nombre de reacción aguda. Entonces se pueden entender
mejor las adaptaciones crónicas que lleva acabo el cuerpo cuando se le
desafía con repetidas series de ejercicio, tales como cambios en la función cardiovascular después de seis meses de entrenamiento de resistencia. Dentro de una actividad se puede controlar:
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
47
Fisiología de esfuerzo
Es el estudio de cómo las estructuras y funciones de nuestros cuerpos se
ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas y crónicas del
ejercicio.
Revista Académica Electrónica
Enfoque de la fisiología del esfuerzo y del deporte
La fisiología del esfuerzo y del deporte ha evolucionado a partir de la
anatomía y fisiología. La anatomía es el estudio de la estructura de un
organismo o morfología.
•
•
•
•
La actividad del corazon (frecuencia cardiaca y ECG).
La frecuencia respiratoria.
La temperatura de la piel y de las partes profundas del cuerpo.
Actividad muscular (electromiograma).
Adaptaciones fisiológicas crónicas al entrenamiento
Al examinar la reacción aguda al ejercicio, nos ocupamos de la reacción
inmediata del cuerpo a una serie individual de ejercicio. La otra área
importante de estrés en la fisiología del esfuerzo y del deporte es como el
cuerpo responde a lo largo del tiempo a las tensiones de series repetidas
de ejercicio. Las adaptaciones fisiológicas que se producen, con la exposición crónica al ejercicio mejoran tanto nuestra capacidad como nuestra
eficiencia en el ejercicio.
Revista Académica Electrónica
Principios básicos de entrenamiento
a) Principio de individualidad. Wilmore y Costilll (2007) mencionan dentro del principio de individualidad que no estamos
creados con la misma capacidad para adaptarnos al
entrenamiento deportivo.
Uno de los factores más importante a considerar es la
herencia, la que desempeña una función importante
en la determinacion de la
rapidez y el grado con el que
nuestro cuerpo se adapta al
programa de entrenamiento.
b) Principio de especificidad. Las adaptaciones al entrenamiento son
altamente específicas del tipo de actividad y del volumen e intensidad del
ejercicio ejecutado; por ejemplo, un levantador de pesas no pondrá énfasis en las carreras de fondo, ni en el entrenamiento de resistencia lento de
baja intensidad, del mismo modo que el corredor de fondo presenta mejor
resistencia aeróbica que la gente no entrenada.
48
c) Principio de desuso. Este principio señala que la mayoría de los
deportistas estarían de acuerdo en que el ejercicio físico regular mejora la
capacidad de sus músculos para generar más energía y resistir la fatiga.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
De modo que si se interrumpen los entrenamientos nuestro nivel de fitness
caerá a un nivel que solo satisfará las exigencias de las actividades cotidianas.
d) Principio de sobrecarga progresiva. Wilmore y Costilll (2007) mencionan que dentro de este principio la sobrecarga y entrenamiento progresivo forman la base de todo entrenamiento, según el principio de sobrecarga progresiva todos los programas de entrenamiento deben incorporar estos
componentes.
Programa de entrenamiento contra resistencia para curl de bíceps.
Serie 1
Resistencia
repeticiones
50 kg
10 kg
Serie 2
Resistencia
repeticiones
45 kg
10
Serie 3
Resistencia
repeticiones
40 kg
10
b) Entrenamiento interválico. Dentro de este entrenamiento se encuentran periodos de esfuerzo entre cortos y moderados, alternándose con
periodos de reposo o de actividad reducida entre breves y moderados.
Wilmore y Costill (2007) dicen que el concepto tiene una firme base fisiológica y han demostrado que los deportistas pueden ejecutar un esfuerzo
considerablemente mayor si descomponen el esfuerzo en series breves e
intensas, dejando periodos de descanso o de reducida actividad entre
series consecutivas de esfuerzo, como se puede observar en la en el siguiente cuadro, donde se muestra de un programa de entrenamiento
interválico para un corredor de medio fondo.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
49
a) Entrenamiento contra resistencia. Está diseñado para incrementar
la fuerza, potencia y la resistencia muscular; sin embargo, se deben considerar primero cuales son los grupos musculares que se desean entrenar
y después elegir consecuentemente cada uno de los ejercicios, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.
Revista Académica Electrónica
Tipos de programas de entrenamiento
Revista Académica Electrónica
Serie repeticiones Distancia intervalo
Tiempo de
recuperación
1
400 m
75 s
75 s
2
800 m
80 s
80 s
Actividad de
recuperación
jogging
Jogging/marcha
Este entrenamiento puede usarse casi en cualquier deporte o actividad,
pero se usa en la mayoría de los casos en los deportes de pista, de campo
y en la natación. Los intervalos pueden adaptarse a otras actividades
eligiendo la forma o el modo de entrenamiento y manipulando las variables principales para adaptarlos al deporte y al deportista.
Fox y Mathew identificaron las principales variables que deben ejecutarse
individualmente para cada deportista:
•
Ritmo y distancia del intervalo de esfuerzo (carga y duración para el
entrenamiento contra resistencia).
•
Número de repeticiones y de series durante cada sesión de entrenamiento.
•
Duración del intervalo de descanso (descanso).
•
Tipo de actividad durante el intervalo de descanso.
•
Frecuencia de entrenamiento por semana.
c) Entrenamiento continuo. Implica una actividad continua sin intervalos de reposo esto varía desde actividades continuas de intensidad
elevada hasta actividades de larga duración y baja intensidad.
d) Entrenamiento continuo de alta intensidad. Se ejecuta con intensidades de esfuerzo que representa del 85-95% de la frecuencia cardiaca
máxima del deportista. Este entrenamiento es muy efectivo para entrenar
a deportistas de resistencia sin requerir altos niveles de esfuerzo que son
estresantes y molestos. Entrenarse a un ritmo constante cercano al de
competición mejora la capacidad de un corredor para mantener un ritmo
uniforme durante una carrera; lo que generalmente permite mejores resultados de carrera; además los corredores necesitan entrenarse o correr
regularmente a velocidades cercanas a las de competición para desarrollar
la velocidad y la fuerza de las extremidades inferiores, así como la resistencia muscular. Por lo que la demanda de tales programas de entrenamientos son extraordinarios, especialmente cuando se prolongan por semanas o meses.
50
e) Entrenamiento lento de larga distancia (LSD). Con este tipo de
entrenamiento, el deportista rinde a una intensidad relativamente baja
(60 o al 80%) de la FC máx. La frecuencia cardiaca raramente sobrepasa
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
los 160 latidos/min, en el caso de los deportistas jóvenes, ni los 140
latidos/min en los deportistas ancianos. El objetivo principal de este tipo
de entrenamiento es la distancia más que la velocidad. Los corredores de
resistencia pueden entrenarse de 24 a 48 km (de 15 a 30 min) utilizando
cada dia la técnica de LSD, con totales semanales de 160 a 320 km (de
100 a 200 min); el ritmo es considerablemente más lento del máximo que
el corredor pudiera sostener.
Este entrenamiento es un enfoque excelente para el acondicionamiento
general de la resistencia, ya que es efectivo y puede ejecutarse a una
intensidad confortable de esfuerzo. Para las personas de mediana edad o
más, que intenta lograr o mantener un nivel de fitness aceptable, el
entrenamiento LSD es también el modo de entrenarse menos arriesgado
y más juicioso. Los ejercicios de intensidad muy elevada en individuos
ancianos son potencialmente peligrosos, y no se les debe alentar a realizar actividades de sprint o explosivas.
Entrenamiento fartlek (juego
de velocidad). Se desarrolló en
Suecia en los años treinta y los
empleaban principalmente los
corredores de fondo. Las carreras fartlek se ejecutan normalmente durante 45 minutos o
incluso más, durante los cuales los corredores pueden variar su ritmo desde una velocidad elevada hasta un ritmo de
jogging según desean.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
51
Para mantener estos propósitos, el ritmo se mantiene entre el 60% y el
80% de la FC máx. Pero la distancia se reduce; como en los corredores que
pueden reducir la distancia recorrida situándola entre 5 y 8 km (entre 3 y
5 min).
Revista Académica Electrónica
El entrenamiento LSD es probablemente es el condicionamiento de la
resistencia más comúnmente usado por personas que quieren tener un
buen nivel de fitness por motivos relacionados con la salud; deportistas
que participan en deportes de equipo y que entrenan su resistencia únicamente para su acondicionamiento general y deportistas que quieren
mantener el acondicionamiento de su resistencia durante el tiempo de
fuera de temporada.
Esta es una forma libre de entrenamiento, donde la diversión es el objetivo principal y la distancia y el tiempo no se toman en consideración. El
entrenamiento de fartlek se lleva a cabo normalmente en el campo, los
deportistas pueden correr cualquier carrera y a la velocidad que prefieran,
aunque estas últimas deben alcanzar periódicamente niveles de la intensidad.
Revista Académica Electrónica
Dentro del entrenamiento del deportista el intento de explicar la elevada
capacidad de rendimiento y de resistencia, así como el de esclarecer las
causas de muerte súbita en deportistas jóvenes, y establecer valores de
referencia que nos permite diferenciar entre lo fisiológico y lo patológico,
son algunas de las razones fundamentales que justifican el gran interés
existente por estudio de las adaptaciones del corazón humano al entrenamiento.
Fue Henschen quien por primera vez, hace ya casi 100 años, mediante la
percusión en el pecho, hizo referencia a la cardiomegalia de un grupo de
esquiadores de fondo. Este hallazgo suponía una adaptación beneficiosa,
que permitiría realizar un mayor esfuerzo durante un tiempo más prolongado. La aparición de la radiología permitió confirmar la mayor frecuencia
con que los deportistas presentaban una silueta cardiaca de mayor tamaño, como lo mencionaba Raskoff y Roeske Wr, O´Rouke Ra (1976, 1996).
Más adelante, el análisis de los voltajes del electrocardiograma llevó a
que se establecieran determinados criterios para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda y derecha, en un intento de proporcionar una
información adicional a la obtenida mediante la radiología. Pero en una
estimación del número de deportistas que según estos criterios presentaban hipertrofia ventricular izquierda como lo refiere Huston Tp, (1985),
que de los deportistas olímpicos y corredores de larga distancia referían
unas cifras de 14 al 85%. Además las correlaciones encontradas entre los
criterios electrocardiográficos, basadas o no en el voltaje, y los hallazgos
radiológicos, ecocardiográficos y necrósicos, son ciertamente pobres.
52
Durante la primera mitad de nuestro siglo, la hipertrofia del corazón del
deportista se relacionó con un estudio patológico que presumiblemente
acortaría la esperanza de vida de estos individuos. Además el hecho de
que en aquellos tiempos la cardiomegalia relacionada con valvulopatia
reumática fuera un hallazgo frecuente, dio argumentos a un gran número
de médicos para considerar la cardiomegalia del deportista como un signo
adverso como lo menciona Shepherd Rj. La dificultad para discriminar las
distintas cavidades y diferenciar la hipertrofia fisiológica de la patología
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
El gran desarrollo experimentado por los medios diagnósticos en las últimas décadas, con la aparición de la ecocardiografía bidimensional (2D) y
la resonancia magnética nuclear (RMN), ha provocado una reactivación del
interés por continuar estudiando el corazón del deportista y su diferencia
con aquellas cardiopatías más frecuentes relacionadas con la muerte súbita durante el ejercicio. Las nuevas técnicas nos han permitido descubrir
y mejorar nuestro entendimiento sobre de las adaptaciones morfológicas
y funcionales experimentadas por el corazón entrenado. Este proceso de
remodelación se refiere no solo al aumento de tamaño, si no también
como base de la mejora en el rendimiento del corazón entrenado.
Los diferentes métodos de valoración clínica permiten objetivar los hallazgos más frecuentes en el corazón del deportista en reposo, que no son
más que la traducción de las adaptaciones que a nivel central consisten
fundamentalmente en bradicardia sinusal, aumento del volumen de las
cavidades, del espesor de las paredes miocárdicas del volumen sistólico y
de la vascularización miocárdica. Bradicardia sinusal (disminución de la
frecuencia cardiaca) tanto en reposo como durante un ejercicio físico a
igual intensidad submaxima. Aunque ya a partir de la segunda semana de
un entrenamiento de resistencia puede apreciarse una moderada reducción de la frecuencia cardiaca, el típico cuadro de bradicardia del deportista de fondo (más marcada y consistente) requiere más tiempo y nivel de
entrenamiento (De Maria An, Neuman a Schubart Pj, et,1978).
En deportistas de fondo es frecuente encontrar una bradicardia sinusal de
45 a 50 lpm, y más raro de menos de 40 lpm con ritmos de escape
substitutivos del sinusal. La menor frecuencia cardiaca de los individuos
entrenados también se hace evidente durante el ejercicio físico, cuando la
comparación se realiza a intensidades submaximas iguales. Este fenómeno está directamente relacionado con el aumento del volumen sistólico
Rost. R, Hollman W. (1986)
Revista Académica Electrónica
en las radiografías de tórax, ha influido para que la alerta sobre el corazón
del deportista se haya mantenido hasta hace pocos años. Pero desde los
años 50 esta idea fue cambiando, y Wolffe describió el corazón del deportista como un órgano más adecuado, mejor desarrollado y que funciona de
manera más económica que el del individuo no entrenado.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
53
Dentro del aumento del volumen de las cavidades cardiacas y del grosor de los espesores parietales. El aumento en el volumen del corazón es
con seguridad el fenómeno más determinante en el aumento del GC en del
deportista de resistencia. En un trabajo de hace ya casi un siglo pero de
obligada mención, Henschen ya fue capaz de instruir algunas de las carac-
Revista Académica Electrónica
terísticas del corazón del deportista a fondo:
agrandamiento armónico de todas las cavidades, mejora de la función cardiaca y correlación entre el grado de cardiomegalia y la capacidad cardiovascular. La aparición y perfeccionamiento de la ecocardiografía ha sido
determinante para hacer posible un mayor
entendimiento del corazón entrenado, y ya
desde mediados de los años 70 disponemos
de los primeros estudios ecocardiográficos en
deportistas. Esta técnica no invasiva que permite valorar el tamaño de las cavidades
cardiacas y el grosor de las paredes cardiacas,
es considerada en la actualidad de elección
para valorar el grado de hipertrofia y de más
cardiopatías que cursen con aumento del tamaño del corazón. Los resultados del gran número de estudios ecocardiográficos realizados en los
últimos 20 años parecen confirmar la tesis, ya postulada por Henschen, a
finales del siglo pasado, de que la cardiomegalia se produce dentro de un
proceso de remodelación global, a costa del aumento de tamaño de todas
las cavidades cardiacas.
La mayoría de las investigaciones parecen coincidir en que son los deportes de resistencia los que producen un mayor un aumento en las dimensiones de las cavidades y en el grosor de las paredes cardiacas, que solo
excepcionalmente superan los límites de normalidad clásicamente establecidos para población no deportista. Los estudios llevados a cabo son
de dos tipos: por un lado estudios longitudinales, en los que se valora la
evolución durante un periodo de entrenamiento determinado y por otro los
estudios transversales, en los que se comparan los corazones entrenados
de deportistas de distintas especialidades con la de sujetos sedentarios.
En lo que al corazón derecho se refiere, se aprecia una tendencia a aumentar las dimensiones internas y el espesor de la pared libre del ventrículo
derecho, que adopta una forma más redondeada y hace más evidente su
trabeculación. En el aumento de tamaño del corazón derecho también
participan la aurícula derecha y la vena cava, y se produce de forma
proporcional al de las cavidades izquierdas. (Presti y Crawford 1996).
54
Aun siendo escasos los estudios que han valorado las dimensiones de la
aurícula izquierda en el deportista, la mayoría parecen indicar un aumento
de tamaño que no llega a superar los límites de normalidad comúnmente
aceptados. Tras analizar los estudios existentes, Presti y Crawford (1996)
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
encuentran un 16% de incremento medio en el diámetro transversal de
la aurícula izquierda.
Ehsani (1978) observó variaciones significativas tras solo una semana
de entrenamiento o inactividad. Algunos estudios han apreciado variaciones de los mismos parámetros dentro de la misma temporada, en
ciclistas profesionales y remeros. El hecho de que otros autores no hayan
encontrado diferencias significativas en las dimensiones cardiacas tras
un periodo de entrenamiento como Grossman w, Jones , Mclaurin Mpy et
al (1978), nos recuerda el sentido crítico con el que debemos valorar los
resultados de los diferentes estudios, teniendo en cuenta aspectos tales
como que la magnitud de la variación se aproxima en muchos casos al
propio poder de resolución de la técnica ecocardiográfica, o la frecuencia
cardiaca en el momento de medida. En el meta análisis realizado por
Pernault y Turcote (1992), sobre una muestra total de 257 individuos
previamente sedentarios, las dimensiones del ventrículo izquierdo pasaron de unos valores medios de 9.3±1,8 a 9,6±1,1 mm en la pared posterior y de 49,±,1±3 a 51±2,9 mm en el diámetro telediastólico (Dd) del
ventrículo izquierdo, tras programas de entrenamiento de resistencia de
entre 4 y 52 semanas de duración (media de 18). Si bien el aumento
medio de 2,1 mm en el Dd del ventrículo izquierdo resultaba significativo, no se encontró relación alguna entre la magnitud del cambio y la
duración del entrenamiento.
Revista Académica Electrónica
El ventrículo izquierdo sigue siendo, tanto por ser el más fácilmente
accesible como por su simplicidad geométrica, el más estudiado. El análisis de los estudios longitudinales realizados hasta la fecha nos muestra que la velocidad de desarrollo de las adaptaciones al entrenamiento
es muy diversa, y ello es seguramente debido a la gran variabilidad en
las condiciones experimentales en cuanto a tipo, intensidad, duración
del entrenamiento, etc. Algunos autores como George, Wolfe y col. (1994)
han observado variaciones significativas en los espesores parietales y
en las dimensiones ventriculares izquierdas tras periodos de entrenamiento de diversa duración, tanto en sujetos sedentarios, como en deportistas previamente inactivos durante un tiempo.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
55
En un reciente meta análisis de 8 estudios longitudinales sobre un total
de 151 atletas de elite de especialidades de resistencia (22 corredores
de larga distancia, 19 nadadores, 12 esquiadores de fondo y 63 ciclistas
y 35 remeros), Fargad encontró evidencias del papel del entrenamiento
al observar que tanto el Dd del ventrículo izquierdo como los espesores
parietales, y por tanto la masa del ventrículo izquierdo, eran mayores
(p?0,05) en el periodo activo que en el inactivo. La mayor parte de
estudios ecocardiográficos transversales coinciden en que son los que
presentan unas dimensiones y espesores parietales del ventrículo izquierdo mayores, que casi nunca superan los, imites de normalidad para población no deportista; mientras que el Dd del ventrículo izquierdo de un 10%
a un 20% mayor, el volumen del ventrículo izquierdo puede llegar hacer
hasta un 70% superior que el de sujetos sedentarios.
Revista Académica Electrónica
Aumento del volumen sistólico.
El hecho comprobado de que los índices de contractilidad o función sistólica
sean normales en los deportistas y similares a los de los sedentarios,
parece indicar que el mayor VS del corazón entrenado en reposo (120 – 130
ml contra 70 – 80 ml)2, es debido a un aumento en el volumen telediadtolico
y no en la contractilidad miocárdica global que se mantiene dentro de la
normalidad. Si nos fijamos en que los valores correspondientes al GC en
reposo, son superponibles e incluso a los observados en sujetos sedentarios, las adaptaciones del corazón del deportista como lo especifica Dickhuth
Hh, Roecker K, Niess a, et al (1996) pueden parecer poco significativas,
pero es durante el ejercicio. Cuando se aprecia la mejoría de forma que a
intensidades máximas, los deportistas de alto nivel pueden llegar a doblar
los valores GC de sujetos sedentarios, hasta alcanzar los 40 lpm. Estos
valores de mayor GC máximo son debido a un VS muy superior hasta (170
– 180 ml) ya patente en condiciones de reposo.
El aumento fisiológico del VS durante el ejercicio, se hace por tanto más
marcado en el corazón del deportista a fondo. A intensidad moderada, ello
es debido al mejor llenado ventricular, que se manifiesta en un mayor
volumen telediastólico secundario al mayor retorno venoso en el corazón
entrenado, sin modificación apreciable de la fracción de eyección. Al seguir
aumentando la intensidad del ejercicio, la reducción en los volúmenes
telediastólicos y telesistólico es significativamente menor que en sujeto
sedentario por lo que el VS se estabiliza en valores superiores a los de
reposo. En sujetos entrenados, a intensidades de ejercicio superiores al
umbral anaeróbico y debido a la masiva estimulación catecolaminica que
se produce, sí parece apreciarse un incremento de la fracción de eyección
por aumento de la contractilidad miocárdica. Este hecho pudiera facilitar
que el VS siguiera aumentando hasta intensidades máximas de ejercicio.
56
Principios de Entrenamiento. Dentro de los procesos de de adaptación
se controlan a través del aparato genético de la célula que se va a ver
afectada por una carga. La actividad de esta célula tiende en este caso a
conseguir un grado de adaptación que le va a permitir mantener un equi© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
El atleta se va a poner como fin el aprovechar el comportamiento del
organismo de manera que este equilibrio se vea establecido en un nivel
máximo para garantizar el rendimiento máximo con el citado incremento
consecuente de la capacidad funcional. El desarrollo del rendimiento es el
mantenimiento de las características de los procesos del aparato genético
de la célula. Ya una vez conocido las características de los procesos del
aparato genético de la célula podemos dirigirlo a su actividad a través de
una planificación sistemática del entrenamiento. Por su parte los procesos de reacción y adaptación de las estructuras celulares tienen un efecto
regulador sobre las cargas de entrenamiento, solo así pudiendo conseguir
un desarrollo óptimo del rendimiento si se incluyen estos procesos biológicos como variables reguladoras dentro de la planificación reguladora del
rendimiento.
Revista Académica Electrónica
librio entre ambos procesos de degradación y de resistesis, en presencia
del estimulo de la carga. De esta forma se va a incrementar la capacidad
funcional del organismo.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
57
Para esto se debe de disponer de un cierto conocimiento de los efectos
provocados por una carga y de las probables adaptaciones a conseguir,
procedentes de datos obtenidos de las investigaciones con los atletas de
entrenamiento y competición. Siendo imprescindible poder estimar el efecto
de una carga sobre el organismo para poder valorar el avance de la regeneración y con ello los posibles procesos de adaptación.
Revista Académica Electrónica
Fig.1: Valoración del nivel actual, basándose en el efecto de la carga y en
sus consecuencias para la programación de las siguientes cargas.
•
Periodo de estabilización
Si la alteración de la homeostasis provoca un incremento del nivel de
reisintesis dentro de la capacidad del organismo se han de elegir cargas
consecutivas de entrenamiento de forma que se garantice en primer lugar
una estabilización de los procesos anabólicos (periodo de estabilización).
•
Periodo de incremento de la carga
Si el rendimiento se ha incrementado tanto que la carga de entrenamiento
ya no produce ninguna alteración considerable de la homeostasis se ha de
aumentar la carga (periodo de incremento de la carga). Este incremento
puede ser uniforme o discontinuamente progresivo.; sobre todo la segunda forma puede producir una carga para la capacidad funcional y estructural cercana a los límites de su capacidad, compensable solo con exigencias
máximas para el nivel de resintesis.
58
•
Periodo de la reducción de la carga
Este método del incremento discontinuo de la carga solo se puede aplicar
durante poco tiempo para poder aumentar el rendimiento, ya que en caso
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
contrario, se puede producir una perdida funcional del sistema excitado
por la sobrecarga. La consecuencia son síntomas de insuficiencia.
Para poder evitar estos procesos negativos para el desarrollo del rendimiento es indispensable una reducción de la carga (periodo de la reducción de la carga).
Referencias
Cahmber size and ventricular performance Detrminated. Am j Cardiol 1979,43:1
De Maria an, Neumann a Schubart Pj, et al. systemic correlation of cardiac
Dickhuth Hh, Roecker K, Niess a, et al. the Echocardiographic Determination of Volume and
Muscle Mass of Heart. J Sport Med; 1996, 17.
Ehsani Aa. Hagberg Rc, et al. Rapid changes in left ventricular dimensions. Am J Cardiol
1978; 42.
Fargard Rh Athlete´s Heart: a Meta-analysis of the Echocardiographic Experience. Int J
Sports Med 1997; 17: 140.
Fleck Sj. Cardiovascular adaptations to resistance training med Sport Exerc, 1999; 20.
George Kp, Wolfe la, Burggraf Gw “The Athletic Heart Syndrome” A Critical review Spot ed
1991, 11.
Grossman W, Jones D, Mclaurin mp. Wall stress and Patterns of hypertrophy in the Human,
J Clin invest 1975, 56.
Grimby G, Saltin B, Physiological Analysis of Physically Well-Trained Middle-aged and Old
Athletes. Acta Med Scand, 1966, 176: 513.
Huston Tp, Puffer Jc, Rodney wm the athletic heart syndrome. N Eeng j med 1985313.
Henshen SW. Skilanglauf und Skiwettlauf. Eine Medizinische Sportudie. Med klin898, 2:15.
Hickson Rc. Kanakia C, Davis Jr, et al Reduced Training Duration Effects on Aerobic power. J
Appl Physiol 1982 224,225.
Ikaheimo Mj, Palatsi Ij, Takkumen Jt. Nominasive Evaluation of the Athletic Heart Sprinters.
Am J Cardiol 1998;44; 23
Kanakis C, Hickson Rc. Left Ventricular Responses to a Program of Lower Limb Training.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
59
En los principios de entrenamiento se supone el principio de la
supercompensación. Este principio expresa la característica fundamental de todos los procesos de adaptación. Sobre todo la fuente energética
o la adaptación por via aeróbica que se ha podido probar científicamente.
La carga funcional y la degradación causada por ella durante el entrenamiento forman conjuntamente un estimulo para la adaptación; esto significa que se requiere una carga adecuada para estimular una
supercompensacion.
Revista Académica Electrónica
En base a Fox y Mathew las experiencias en los deportes individuales, se
han desarrollado en la práctica del entrenamiento los llamados principios
de entrenamiento que se pueden aplicar razonablemente, siempre que
sean biológicamente fundados, de acuerdo con los procesos de adaptación del organismo, determinando de forma decisiva las fases de la planificación del rendimiento.
Revista Académica Electrónica
60
1980, 70; 615.
Manapace Fj, Hammer Wj, Ritzer Tf, et al. Left Ventricular size in Competitive Weight Lifters
and Electrocardiographic Study; 1982, 14, 17.
Noakers Td. The Benefits and Hazards of Running, en Noakes Td, Oxford University Press,
1992, 470.
Presti c, Crawford Mh. Echocardiographic evaluation of athletes in: Waller bf, cardiovascular
evaluation of athletes. Newton NJ, 1996:54.
Pellicia A. Maron Bj. Culasso f, et al. Electro and Echocardiographic study of the left ventricle.
Eur J Appll Physiol 1990, 45, 50.
Perrault h, Lajoie D, Peronnet, F, et al. Left Ventricular Dimensions Following Training in
Young and Middle-aged men. Int J Sport Med 1985, 141,143.
Perrault H, Turcotte Ra. Excercise Induced Cardiac Hypertrophy. Fact or Fallacy. Sport med
1194, 17; 228.
Perrault h, Turcotte Ra. Exercise induced cardiac hypertrophy, sports med 1992; 17, 280.
Peronnet f, Perrault h, Cousineeau D, et al Electro and Echocradiographyc Study of the Left
Ventriclein an. Sport med 1994:59.
Pellicia a, Spataro a, et al. The Upper Limit of Phycological Cardiac, Hypeetrophy in Highly
Trained Elite Athletes. N Engl J med 1991: 324, 343.
Perrault h, Turcotte Ra, exercise induced cardiac hypertrophy. Fact or fallacy. Sport med:
1993, 17, 288.
Raskoff Wj, Goldman s, Cohn k. the athletic heart. Jama 1976,158
Roeske Wr, O´Rouke Ra. Nominvasive evaluation of ventricular hypertrophy in Atlhete´s,
1976, 53.
Rost. R, Hollman w. athlete’s heart – a review of its historial assessment and new aspect.
Int J sports med 1983;4, 17
Shepherd RJ. The athlete´s heart is big beautifull .Br J Sport Med 1196, 30:5.
Snoeckx, Lh, Abeling HFM Lambregts, Jac, et al. Echocardiographic Dimensions in Athletes
in Relation to their Training Programs, Med Sports, 1992, 14; 427.
Shepard Rj. The Athletes Heart is Big Beautiful, Br j Sport Med, 1997. 30.6.
Wilmore,J. y Costill,D. (2007).Fisiología del esfuerzo y del deporte. España:Paidotribo
Wollffe Jb. The heart of the athlete´s, j sport med phy fitness, 2, 20.
Wolfe la. Cunninham Da. Rechnitzer Pa, et al Effects of Endurance Training on Left Ventricular
Dimensions in Healthy Men. J Appl Physiol 1978, 46, 49.
Zeppli p. Cardiologia Dello Sport 2 ed. Roma 1996.
Zepilli P, Vanicelli R, Saintini c, et al. Echocardiographic. Int j sport med 1005, 16:38.
Imágenes
http://www.ponteapunto.net/planificacion-del-ejercicio-fisico-mas-adecuado-segun-laedad-evaluacion-del-individuo-y-beneficios-fisicospsicologicos/
http://activatebehealthy.wordpress.com/category/ejercicio-fisico/
http://metodosdesuperacion.com/adelgazar-haciendo-actividad-fisica-audio-cd-motivacionsubliminal-para-bajar-de-peso-haciendo-ejercicio-fisico-o-deporte
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo24.html
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Descargar