UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA "RELACIONES AGRESIVAS EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO Y LA PERCEPCIÓN EN LAS CONDUCTAS QUE GENERAN EN LOS ADOLESCENTES, LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA QUE OBSERVAN." TESIS DE POSGRADO FRANCISCO JAVIER FLORES SEPÚLVEDA CARNET 22853-12 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA "RELACIONES AGRESIVAS EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO Y LA PERCEPCIÓN EN LAS CONDUCTAS QUE GENERAN EN LOS ADOLESCENTES, LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA QUE OBSERVAN." TESIS DE POSGRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES POR FRANCISCO JAVIER FLORES SEPÚLVEDA PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. JOSÉ FRANCISCO JULIÁN SINIBALDI GÓMEZ AGRADECIMIENTOS A Dios Por ser Él quien me sostiene, e impulsa en cada uno de los pasos de mi vida. A la Virgen María Por ser mí auxilio en las dificultades. A la memoria de mi abuela María Porque con su vida y ejemplo me motivó siempre a alcanzar mis metas. A mi madre Maritza Por su esfuerzo y apoyo incondicional. A mis catedráticos de la universidad Rafael Landívar Por sus enseñanzas y acompañamiento durante la maestría. A mis amigas Beverly, Jessica, Claudia y Hellen, que fueron apoyo en este proceso. 7 DEDICATORIA A los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, quienes son el presente y futuro de esta nación. 8 ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………………........10 I .Introducción…………………………………………………………………………………..11 - Antecedentes …………………………………………………………………………….13 - Marco Teórico………………………………………………………..…………………..36 II. Planteamiento del Problema…………………………………………………………….….51 2.1 Objetivos…………………………………………………………………………………..…51 2.1.1Objetivo General ...…………………………………………………………………………51 2.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………….......51 2.3 Variables………………………………………………………………………………….….53 2.3.1 Definición de variables.……………………………………………………………………53 2.4 Definición operacional de la variable……………………………………………………….53 2. 5 Alcances y límites…………………………………………………………………………...54 2.6 Aportes……………………………………………………………………………………….55 III Método…………………………………………………………….…………………….......58 3.1 Sujetos………………………………………………………………………………………..58 3.2 Instrumentos ………………………………………………………………………………....58 3.3 Procedimientos ……………………………………………………………………………....59 3.4 Tipo y Diseño de Investigación …………………………………………………………..59 IV. Presentación de resultados …………………………………………………………...……60 V. Discusión de resultados ……………………………………………………………………..69 VI. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 72 VII. Recomendaciones ………………………………………………………………………....74 VIII.Referencias ………………………………………………………………………………. 76 Anexos 9 RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de: determinar cómo perciben los estudiantes de Primero Básico las conductas agresivas que generan en los adolescentes la programación televisiva que observan. El grupo de estudio se conformó por una sección de 35 alumnos, de ambos sexos, comprendidos entre los 12 y 13 años, los cuales asisten a un centro educativo privado, ubicado en la Ciudad de Guatemala. El tipo de investigación que se utilizó fue Descriptivo. Como instrumento se utilizó un cuestionario, para evaluar los tipos de agresión entre los estudiantes, sobre cómo percibían la influencia de las programaciones televisivas en sus relaciones interpersonales y en las conductas agresivas que generaban en los adolescentes. Al analizar estadísticamente los resultados obtenidos por el cuestionario, se determinó que existen relaciones interpersonales agresivas de tipo verbal, siendo esta agresión la más significativa dentro del grupo. Por otra parte existe una notable percepción de los estudiantes en la influencia de las conductas que generan en los adolescentes la programación televisiva demostrada en un 69% de la población. Por lo que se recomienda establecer medidas de observación para atender los comportamientos de los adolescentes que muestren actitudes de agresividad hacia otros, además de establecer en el centro educativo los medios para formar a los padres en tener más contacto con lo que observan sus hijos y a los adolescente en enseñarles a ser críticos ante la televisión, de modo que los comportamientos percibidos no afecten sus relaciones interpersonales. 10 I. INTRODUCCIÓN En este siglo XXI, los medios de comunicación han alcanzado el mayor auge de su historia, ya que ahora todo lo que sucede en cualquier parte del mundo puede ser conocido por toda persona que tenga a su alcance un medio de comunicación como la televisión, la radio, y actualmente la internet. Hoy en día, por medio de las llamadas “redes sociales” con las cuales sólo con el hecho de tener acceso a “conectarse” a la red, todas las personas pueden comunicarse de forma gratuita e instantánea, esto gracias al fácil acceso de los diversos medios electrónicos que existen. Se puede además adquirir la más amplia y variada información de todos los campos del conocimiento humano. Muchos autores han llamado a los medios de comunicación de masas el “cuarto poder”, como lo son: la radio, la prensa escrita y la televisión, los cuales son capaces de comunicar diversos acontecimientos sociales en minutos a grandes masas y tener el poder de incidir en ellas. Todo esto con el objetivo de informar, desinformar, manipular, unir, separar y tener control sobre diversos sectores, generando en ellas un clima común. A nivel mundial los medios de comunicación generan una influencia masiva en todos los seres humanos de todas las culturas y condiciones, lo que puede llevar a presentar cambios en su pensar, forma de ver la vida y hasta formas de comportarse, muchas otras veces hasta tomar ejemplos contrarios a sus maneras tradicionales de comportamiento, y las formas éticas y morales de su proceder en el entorno social. En el contexto latinoamericano, los países de la habla hispana, se han visto influenciados por diversas programaciones en los medios de comunicación, los cuales tienden a ser “prefabricados”, con intenciones de manipulación políticosocial de un determinado sector del poder y hacia grupos específicos como: propagandistas políticos, grupos sectarios religiosos y otros, cuyo único fin es dividir y distraer a los individuos de la realidad en la cual viven y se desenvuelven, lo que hace que éstos sean incapaces, dentro de sus sistemas de desarrollar una capacidad de análisis, que pueda generar propuestas de cambio en un mundo globalizado, el cual exige cada vez más y más a las generaciones presentes y no se diga las venideras. En el contexto nacional, los medios de comunicación han llegado a su apogeo y todos ellos actualizados de manera digital, como la tv. (televisión), la radio, el internet y ahora ya tan difundidos; la tv. por cable y satelital, por medio de las cuales se tiene acceso a toda la 11 información existente y hechos de todo tipo, sea esta considerada positiva o negativa por diferentes sectores o formas de pensar de la sociedad. Es importante destacar la gran importancia que tiene la influencia de estos medios, especialmente el de la televisión, tanto nacional como por cable, ya que ejercen una enorme presión, uno de ellos es el sector de la niñez y adolescencia, en la cual a su vez se puede ver influenciada de manera positiva o negativa, esto por las diversas conductas que manifiestan muchos de los personajes que presentan, quienes muchas veces no entran en un patrón llamado “normal” de comportamiento. Un aspecto a resaltar es la influencia que presenta en los diversos tipos de relaciones familiares, sentimentales, de amistad, todo ello dentro de las relaciones interpersonales, las cuales por la manera de comportarse y dinámicas de interrelacionarse, presentan en diversas ocasiones manifestaciones de humillación, diversos tipos de agresión, violencia y muerte, las cuales son asimiladas por de manera “normal” por este sector. Este medio de comunicación como la televisión y las programaciones que transmiten, muchas veces no cuentan por parte del Estado de Guatemala, ni por parte de asociaciones civiles con una supervisión que vele por el cuidado y calidad de sus contenidos, los cuales repercuten negativamente en la niñez y adolescencia. Esto hace que el material que se presenta no contenga elementos positivos para el desarrollo cultural, educativo o de valores humanos para su vida, sino todo lo contrario, lo que hace que lleguen a caer ante su observación en una desensibilización ante las diversas problemáticas sociales que éstos plantean, influenciando negativamente el desarrollo y formación de su personalidad, las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres, con sus propios pares, las normas de convivencia social, y la que más puede afectar es la forma misma de valorar y ver la vida y al ser humano. Ante esta realidad social en el medio nacional y dentro de un contexto educativo en la edad de la adolescencia, se considera importante hacer un estudio acerca de las “Relaciones agresivas en estudiantes de primero básico y la percepción en las conductas que generan en los adolescentes la programación televisiva que observan”, el cual presenta como objetivo: determinar cómo perciben los estudiantes de Primero Básico las conductas agresivas que generan en los adolescentes la programación televisiva que observan. 12 Este estudio se realizó con una muestra de de estudiantes comprendidos entre las edades de los 12 a 13 años de edad, de ambos sexos, en un centro educativo privado de la Ciudad de Guatemala. Se han realizado diversos estudios que tienen como base la influencia que ejerce la programación televisiva en las relaciones agresivas en adolescentes, todos éstos tratan de resaltar la importancia que debe de tener este tema dentro del campo de investigación de la niñez y la adolescencia y de cómo ésta se ve afectada. De modo que se pueda prevenir, tratar y orientar adecuadamente esta realidad social que compete a todos los sectores. A continuación se citan una serie estudios realizados sobre este importante tema, que debería ser más abordado en Guatemala. En una investigación realizada por Mejía (2003), se desarrolla ¿Cómo perciben los adolescentes guatemaltecos la violencia a través de los medios de comunicación social y otros factores sociales? El grupo objetivo de investigación estuvo conformado por 200 jóvenes (100 de nivel socioeconómico medio y 100 de nivel socioeconómico bajo) que se encontraban entre las edades de 16 a 19 años de edad, siendo de ambos sexos. La investigación se realizó con 4 centros educativos públicos y 6 privados. La modalidad de estudio fueron grupos focales como parte del método cualitativo, y se aplicó una encuesta como parte del método cuantitativo, ésta última para profundizar en la información proporcionada por los grupos. El método de investigación que se aplicó fue el multimodal. El instrumento contó con veintidós preguntas estructuradas. Como resultado se obtuvo que las fuentes de la percepción por los adolescentes son variadas como: medios de comunicación, la familia, lugares de socialización y los pares. El autor concluyó que para los adolescentes existen otras manifestaciones sociales de violencia además de los medios de comunicación, y que influyen en su percepción, éstas son las relaciones familiares, las circunstancias en las que se encuentran los lugares que frecuentan, las amistades o pares, y por último los vicios y adicciones. Por otra parte la relación directa de la percepción de la violencia y la pérdida de la comunicación dentro de la familia y cómo ésta depende del nivel socioeconómico de las personas. Algunas de las conclusiones que el autor expone del estudio son que se debe de involucrar a las diversas instituciones del país como: 13 Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Procuraduría General de la Nación (PGN), y Organismos No Gubernamentales (ONG) y trabajar de maneja conjunta, de modo que por medio de esfuerzos coordinados se depure la violencia de la información en los medios de comunicación, los cuales van dirigidos hacia los adolescentes. Por su parte Torres (2011) desarrolló una investigación sobre la influencia de la serie televisiva “icarly.com”, en la imitación del comportamiento de los y las adolescentes a nivel básico , con estudiantes comprendidos entre las edades de 13 a 15 años de edad, pertenecientes al Instituto y Academia Práctica Comercial, de la ciudad capital de Guatemala. El grupo con el cual se trabajó estuvo conformado por 73 adolescentes, el cual constaba de 33 mujeres y 40 hombres. Como técnicas de investigación se utilizó el estudio de casos y el cuestionario para la investigación de campo, como instrumento de medición se utilizaron, una encuesta y fichas bibliográficas de resumen. Los resultados de aplicación del instrumento demuestran que los adolescentes dedican no más de 4 horas al día a ver programas de tv, en un horario de 19:00 y 21:00 hrs. También se logró identificar que la televisión influye de manera especial en la etapa de la adolescencia entre los 13 y 15 años. Las conclusiones de la investigación plantearon que si se observa una influencia positiva del programa de tv. “Icarly.com”, esto en base a sus respuestas. Se observa que aseguran que el programa investigado es conocido por ellos, y que adoptan algunos de los comportamientos en sus relaciones interpersonales, también se concluye que se rompe la comunicación entre padres e hijos, creando aislamiento entre éstos y fomentando la dependencia al televisor. Hernández (1999), elaboró una investigación con el objetivo de establecer los criterios que influyen en la conducta agresiva de los estudiantes del sector primario de la escuela “Muchachas guías de Noruega” de la Colonia Carolingia. (pág.4) Se investigó a una población de 265 sujetos, conformada por educandos y docentes, con los grados de 4to. 5to. y 6to. De nivel primario. Incluye niños y niñas que oscilan entre las edades de 9 a 14 años. Se investigo conductas agresivas, actitudes psicosociales, agresividad, manifestaciones de conducta agresiva, factores de la conducta agresiva y la agresión en la adolescencia. El tipo de instrumento que se utilizó para el estudio fue una encuesta que tiene como base un cuestionario, que fue aplicada 14 tanto a maestros como educandos que ha sido estandarizado. Como resultados finales se inidica que el modelo que los alumnos observan en sus hogares cuando los padres discuten es de violencia, pues el 73% de la población escuestada revela que los mismos lo hacen a través de golpes; un 23 % con insultos y un 4% amenazas. Los resultados reflejan que es muy usual que el alumno recurra al enojo cuando es reprobado, tal y como lo expresa el total de la muestra. Se determinó que los comportamietos entre los compañeros son muy usuales las peleas, tal y como lo afirma el 100% de los estudiantes encuestado, ademàs afriman que la influencia de la televisión y la música moderna son factores que motivan conductas agresivas en los mismos. Y que en el resto de las preguntas se refieren a malos ejemplos en el hogar, influencia de pandilla, comunidad, televisión y música, así como la situación de pobreza son factores que provocan reacciones agresivas en los estudiantes. La autora concluye que la conducta es reflejo de tres aspectos: la imitación del actuar de los padres y otras personas que se han relacionado con los adolescentes, y la influencia de lo observado en la televisión como: novelas, noticias, modas, cine, radio y especialmente la televisión, y principalmente en el contexto social en el que se desarrollan. A partir de estas investigaciones que surgen dentro del contexto nacional, se puede relacionar el análisis de las diversas investigaciones sobre cómo percibe la agresividad el adolescente en los diversos ambientes, pero especialmente en los medios de comunicación como lo es la televisión, y cómo ésta puede repercutir en su conducta, la cual logra un influencia en su forma de pensar y concebir la vida, las relaciones con sus padres, con sus compañeros de clases, la sociedad en general y otros elementos que son parte del descubrir del entorno del adolescente, lo cual se manifiesta en sus comportamientos y en las relaciones que establece. Al enfocarse en las relaciones interpersonales de los adolescentes, éstas pueden verse afectadas por manifestaciones de agresividad generadas hacia otros adolescentes propios de su contexto, los cuales pueden verse manifiestas principalmente en su centro de estudio. Las agresiones que comúnmente se pueden observar son de tipo verbal, físico, de aislamiento, discriminación, amenazas, por medios electrónicos o incluso hasta llegar a aislar socialmente a otros adolescentes, las cuales deterioran de manera descendente sus relaciones interpersonales y su mima autoestima. Es importante resaltar según estos estudios, que no solamente los medios de comunicación son los responsables de difundir la agresividad y la violencia, sino el contexto 15 familiar y social en el cual el sujeto se desenvuelve. Pero éste si puede ser un gran reforzador de conductas agresivas lo que el niño o adolescente presencie y asimile dentro de su aspecto cognitivo y emocional, en este medio de comunicación. Es fundamental hacer ver que se necesita profundizar en la investigación de ésta temática en el país y contar con datos actualizados, además de exigir al Estado la supervisión del material que se difunde, al mismo tiempo involucrar a los sectores que estén dentro del contexto de medios de comunicación y a organizaciones que trabajan con problemáticas de la niñez y adolescencia, para poseer un fundamento científico y proponer acciones adecuadas ante las instituciones correspondientes. Es a partir de aquí, que se pueden hacer diversas comparaciones acerca la realidad nacional con estudios de carácter internacional en donde se amplíe su estudio para poder desarrollar acciones que fomenten una programación de alto nivel, y no se continúe fomentando un generador de agresividad, que lleva hacia una cultura de violencia y muerte como es este “Mass media”, para que en un presente y futuro se puedan evitar hechos lamentables de agresividad y violencia dentro de este sector de la sociedad. Lo cual se ve reflejado en muchas de las noticias de cada día, sobre como niños y adolescentes cometen acciones en contra de la convivencia social, de las relaciones entre pares, quitando la vida de otro ser humano, violando las leyes del país, las cuales repercuten en consecuencias irreparables en sus propias vida, en la vida de las familias y de la sociedad en general. Ante esto es importante hacer énfasis en cimentar este estudio con otras investigación realizadas en diversos autores fuera del contexto guatemalteco, los cuales también presentan preocupación por los hechos de agresividad entre los adolescentes contra sus pares, y como la televisión puede ser un medio en la cual estos perciban modelos de agresividad, las cuales puedan ser objetos de imitación en sus relaciones interpersonales. En una reciente investigación realizada por Muñoz (2002), acerca de la adolescencia y agresividad, tuvo como objetivo conocer los mediadores cognitivos que subyacen a la conducta agresiva en la adolescencia. La muestra se integró por adolescentes escolarizados en Educación Secundaria y de Formación Profesional de enseñanza de la red pública, ubicados en la localidad de Madrid. El tamaño de la muestra fue de 1,495 sujetos, de los cuales 812 son chicas y 683 son chicos con edades que oscilan entre los 11 y los 18 años, distribuidos en dos grupos. Como instrumentos se aplicaron: la entrevista biográfica (diseñada especialmente para la investigación), dos historias del CEICA (conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros, versión para adolescentes) y la Entrevista semiestructurada sobre el Riesgo de 16 Violencia. Se plantearon dos situaciones para la recogida de la información:1) Evaluación Colectiva en las Aulas, siendo aplicados los instrumentos de forma escrita en los centros educativos. Las pruebas fueron aplicadas en dos sesiones: en la primera se aplicó una Sociometría y el Ranking de Conducta Social (prueba diseñada especialmente para la investigación). y en la no. 2) Realización de Entrevistas Individuales a los chicos y chicas pertenecientes a los grupos extremos (agresivos y no agresivos),siguiendo el método clínico propuesto por Piaget. Como resultado obtuvo que los adolescentes agresivos en comparación con sus compañeros que no presentan agresividad, manifiestan dificultad en el proceso del pensamiento ante situaciones difíciles de manejar, por lo que no buscan suficiente información para definir el problema, por tanto reciben la mayoría las intenciones hostiles de otros, y a partir de éstas plantean soluciones las cuales les llevan a mayores repercusiones, y presentan una baja práctica en la solución del problema al cual se enfrentan. Una conclusión que se obtiene es que los adolescentes agresivos se diferencian de los que no lo son, en que los primeros presentan un razonamiento moral menos desarrollado, una orientación ética con una menor valoración de la solidaridad, y en el aspecto de la autoestima obtienen puntuaciones bajas. Además los agresivos presentan mayores dificultades manifestadas en sus tres ambientes: la familia, la escuela y sus compañeros de estudio. Otro estudio como el realizado por Morales (2007) plantea una relación entre la impulsividad como la agresividad y las consecuencias en el rendimiento de los adolescentes, en conductas desadaptativas y numerosos trastornos mentales. Como muestra para el estudio, se utilizó a 241 sujetos, entre los rangos de edad de 12 a 17 años, de dos centros educativos españoles. Como instrumento se aplicó una adaptación española del Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA, Thurstone) (como se citó en Morales, 2007), la cual evalúa 5 escalas: aptitud espacial, comprensión verbal, razonamiento, aptitud numérica y fluidez verbal. Se utilizó además la Escala de Impulsividad Funcional/Disfuncional de Dickman, la Escala de Impulsividad de Barrat y como último instrumento el Agrressió Questionnaire (Buss & Perry) (como se citó en Morales, 2007). El tipo de investigación es descriptivo y relaciones entre las diversas escalas utilizadas. Los instrumento fueron aplicados dentro del horario de clase de los alumnos, la participación fue voluntaria y se indicó que serían anónimos, en el caso de la prueba de personalidad se les dio el tiempo necesario para resolverlos, en el resto de las pruebas se les dio el tiempo que indican sus autores. 17 Los resultados obtenidos muestran que no existe relación entre la impulsividad disfuncional y el potencial intelectual innato del individuo, pero que la impulsividad disfuncional afecta al aprendizaje posterior que permite desarrollar ese potencial, porque presenta relación con las competencias intelectuales vinculadas a la inteligencia cristalizada pero no a la inteligencia fluida. Por eso la impulsividad disfuncional afecta también a los resultados académicos, favoreciendo un mayor número de suspensos. Además, la impulsividad funcional y la disfuncional facilitan que la persona responda de forma agresiva, probablemente por la tendencia a responder dejándose llevar por el impulso del momento, aunque la impulsividad disfuncional predispone a la desconfianza hacia los demás y a los sentimientos de ira, lo que también facilita la manifestación de conductas agresivas. Otro estudio realizado en Colombia por Pérez, Pinzón, González y Sánchez (2005) en donde realizaron un estudio en Colombia donde se investigó la influencia de la Televisión Violenta en Niños de una Escuela Pública de Bogotá, en donde se tenía como objetivo: Conocer el impacto en niños escolares ocasionado por una película violenta y otra no violenta. Para éste la muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes de primaria, pertenecientes a los grados de 2do a 5to. Primaria, entre las edades de 9 a 11 años. Para la investigación se utilizaron métodos cuantitativos combinados con métodos cualitativos. Como instrumentos de recolección de datos, se diseñó una encuesta de 10 preguntas, ilustradas con figuras de fácil identificación para los niños. La encuesta buscaba establecer las actitudes, respuestas agresivas, identificación con figuras violentas y la violencia familiar de los niños, Se hizo una prueba piloto en una escuela pública similar a la escuela seleccionada, hasta definir la encuesta definitiva. Como instrumentos cualitativos se aplicaron las pruebas psicológicas proyectivas como el dibujo de la familia, y los parámetros del dibujo de la figura humana, con el fin de evidenciar el efecto de las películas en los niños y para observar diferencias entre el impacto de la película violenta y la no violenta. Posteriormente con intervalos de quince días se les presentó la película 1, violenta, y luego la película 2, no violenta. Después de cada película, los niños realizaron la prueba del dibujo de familia, escribiendo su opinión sobre la película, y respondieron la encuesta. Entre los resultados obtenidos en la encuesta inicial, 23,6 % de los niños refirió respuestas violentas cuando son agredidos, 39,8 % reportó algún tipo de violencia familiar y el 19,5 % se identificó con figuras violentas. Dentro de los sujetos los varones fueron más 18 propensos a responder violentamente ante la agresión y a identificarse con figuras violentas. Después de la película violenta, un mayor porcentaje de niños se excluyó a si mismo en el dibujo de familia, comparado con los que lo hicieron después de la película no violenta, El dibujo de familia de la película violenta presentó mayores frecuencias de signos emocionales que el dibujo 2, y más signos de agresividad. Como conclusiones finales del estudio, se indica que la exposición de los niños y preadolescentes (11 años) a situaciones de violencia reales o virtuales, en la tv. y en otros medios masivos de comunicación, genera un impacto; emocional, cognitivo y conductual, los cuales se pueden evidenciar de forma inmediata y a largo plazo. En otro estudio por Oros (como se citó en Gallego, 2011) indica que se desarrolló en Argentina una investigación para promover la serenidad infantil en el contexto escolar, y experiencias preliminares en una zona de riesgo ambiental , con el objetivo de evaluar la eficacia de un modelo preliminar de intervención, constatando si luego de su implementación se observaban intentos reales, por parte de los niños, para conseguir la relajación y si se apreciaba una reducción en el número de conductas agresivas. El estudio comprendió tres fases esenciales: fase uno: evaluación inicial en la que se pretendía explorar la capacidad de relajarse que tenían los niños y las niñas frente a las situaciones de estrés; fase dos: intervención, la cual consistía en aplicar estrategias de intervención en el aula; fase tres: evaluación, realizada dos semanas después, para analizar las modificaciones conductuales que se presentaban posterior a la intervención. Este estudio fue complementado con entrevistas personales, pre y post a la intervención, con el interés de evaluar conductas para disipar la ansiedad, el enojo o la frustración. Para el análisis se aplicó la técnica “análisis del discurso” Delgado y Gutiérrez (como se citó Gallego, 2011), con el fin de estudiar el material recolectado. Como resultado final se obtuvo una reducción significativa de conductas agresivas, después que se aplicó el modelo de relajación y se adquirió de manera gradual una respuesta de adaptación ante situaciones de estrés en las relaciones interpersonales. Estudios como éste, permiten visibilizar la importancia de prevenir e intervenir en las conductas agresivas en el ámbito escolar, y cómo el trabajo de los maestros cobra relevancia a la hora de enseñarle a los niños y a las niñas no sólo contenidos sino prácticas de convivencia, tolerancia, autocontrol, autogobierno y competencias para relacionarse con el otro y con los otros. 19 Continuando con este tema, en un artículo publicado por Quesada (2000), en la Revista Latina de Comunicación Social, trata acerca de la “Violencia mediática y reacción social”, y es que a partir de los años 90 se hace constar que un porcentaje importante de los niños y adolescentes que han cometido acciones violentas sumamente atroces, también han sido consumidores indiscriminados de la violencia de ficción que se vende a través del cine y de la televisión. Esta violencia mediática la consumen al tiempo que soportan y lo protagonizan acciones violentas en su propio ambiente social y, aún más, en su propio ambiente familiar. Cuando un niño o un adolescente ve que a su alrededor la manera normal de resolver los conflictos es a partir de comportamientos violentos, es lógico que, después, cuando contraste esa información con la que recibe de los medios -donde seguirán siendo comportamientos violentosacabe concluyendo que ésa es la manera normal de conducirse en esta vida. Esta evidencia es, en consecuencia, suficiente para establecer una relación causal, lineal, entre la violencia mediática y la violencia social. Algunas de las conclusiones que se pueden hacer sobre este destacado artículo son: 1. la transmisión de valores morales, o la diferencia entre el bien y el mal, topa con la estructura de la familia urbana moderna de este siglo, en donde ya casi no existe aquella familia que era compuesta por abuelos, hermanos o tíos y que a su vez existían una casi automática, transmisión de valores; 2. Otro son los discursos políticos en donde se transmite a la población, que el triunfo en esta vida a de alcanzarse sobre cualquiera y de cualquier forma. En la transmisión de toda esta información, los valores morales y los modelos culturales, nadie los esta analizando, y nadie está advirtiendo en la influencia negativa que sin duda ejercen en el desarrollo de la personalidad social de los niños. Es cierto que la violencia de la televisión y agresividad que transmite no es la única causante de la violencia que hay en la sociedad, pero si no se logra atender esto o lo dejamos de seguir pasando por alto, seguiremos siendo una sociedad que mira apaciblemente masacres indiscriminadas, y lo que es peor muchas veces, junto a ellos, de las manera más insensible que puede existir. Para tener un precedente y conocer el historial agresivo de los adolescentes, es importante conocer los factores iniciales e influencia que ha sido ejercida en los niños, para luego llegar a las edades en las cuales se hace este tema de investigación. Es por eso que un estudio realizado en Costa Rica por Leiva (como se citó en Gallego, 2011) , de tipo descriptivo con una población de 154 escolares entre las edades los 5 y 9 años de edad, para ello se tuvieron en cuenta cuatro escuelas del área metropolitana. El objetivo que los investigadores se trazaron 20 consistía en determinar las forma en la cual percibían los niños y niñas de preparatoria y primer ciclo la agresión. Este estudio contó con cuatro variables relacionadas con la agresión – datos socio demográficos, conocimiento de los conceptos de agresión en el área escolar y familiarademás, se aplicó como técnica la observación no participante Ander-Egg, (como se citó en Gallego, 2011) , y como instrumentos, cuestionarios semi estructurados Hernández, (2001) desde tres áreas específicas: socio demográfica -para reconocer las características particulares de la población Los investigadores identificaron que los niños manejan el concepto “agresión”, con predominio a la edad de 7 años, encontrándose que el 70,8% conocían el significado de la palabra agresión, siendo la diferencia del 3%, entre hombres y mujeres, con predominio mayormente positivo en la edad de los 7 años con un 56,9% como indico Leiva (como se citó en Gallego, 2008) Así mismo, se le preguntó a los sujetos de la investigación cuáles han sido los lugares en los cuales han escuchado estos términos y su vez respondieron: a) los programas de televisión b) la escuela c) la familia, en su respectivo orden de importancia: La palabra agresión se encuentra en primer lugar en los programas de televisión con un 37,6%, tanto en programas infantiles como en los no aptos para menores; seguidamente en la escuela con un 15,6% y la casa con un 8,4%. Esto también se mostró en relación con la edad. En la investigación indicada, los niños y las niñas se abstienen de dar respuesta cuando se les pregunta si en su aula escolar se presentaban comportamientos agresivos, pero al preguntarse sobre ejemplos de agresión, refirieron conductas desde el orden físico y verbal (63,6%), dentro de éstas se encontraron: golpes, empujones, pellizcos, jalar el pelo, patear, palabras ofensivas alusivas a características físicas, sexo, procedencia, o eficiencia académica. Así mismo, los investigadores resaltan que al preguntarse a los niños sobre las medidas que tomaba la maestra con respecto a los niños que agreden a otros, ellos respondieron -en orden de importancia- que la maestra enviaba mensajes a los padres, llamado de atención de forma verbal, y en ocasiones la maestra perdía el control, lo que hacía que ella elevara la voz y gritara a los niños que cometían acciones violentas contra otro compañero o compañera. Lo nombrado es una señal importante en lo que se refiere a las relaciones en el aula, es decir, los maestros como referentes de ley y orden al interior del aula no deben perder la calma frente a las “situaciones que se le salen de las manos”, es primordial que el maestro baje las 21 tensiones entre los estudiantes, propiciando mesas de trabajo y discusión para favorecer la resolución de situaciones problemáticas de manera pacífica y concertada. Hernández, Peña y Rubiano (como se citó en Gallego, 2011) indican sobre un estudio realizado en Colombia, éste se basó en las representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares y factores generadores de violencia, su objetivo estaba centrado en evidenciar los factores generadores de violencia que repercuten en comportamientos agresivos en contra de compañeros y profesores en el colegio Manuela Beltrán. (pág.8). Las conclusiones manifiestan las inconformidad de los niños con su contexto familiar, en donde indicaban que en las relaciones de afecto de los padres, a se manifestaban relaciones de dependencia-conflicto, de adaptación forzada, lo cual buscaba evitar una conflictividad mayor. Según Papalia, Diane, Wendkos, Sally, Goleman y Gardner (como se citó en Gallego, 2011) los ejemplos manifestados a los hijos afectan gravemente su dimensión psicosocial, su inteligencia emocional, la interpersonal e intrapersonal, las cuales son base para el reconocer como ser humano sus propios sentimientos y el de los demás. En base a lo anterior se obtienen como conclusión que es necesario que padres, cuidadores y personas significativas a cargo de niños y niñas, piensen sus actuaciones, palabras y gestos tanto en el escenario familiar como escolar porque los infantes, aprenden y reproducen esos comportamientos y conductas con sus pares. Continuando con otras investigaciones en pro del origen de la actitud de agresión en los niños y la prevención de violencia, en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en Colombia, se ejecutó el proyecto “Lecciones del programa de prevención temprana de la violencia, Colombia”. Esta propuesta surge a partir de algunos análisis relacionados con los índices de problemas de comportamiento que las instituciones de la ciudad estaban viviendo. Para ello, la propuesta se propone desde un enfoque psicodinámico, con el fin de generar reflexiones sobre el desarrollo de las prácticas de educación y crianza que padres y maestros ejercían con la primera infancia. Duque, Orduz, Sandoval y otros (como se citó en Gallego, 2011) y afirman que la muestra estaba compuesta por 339 niños de ambos sexos en quienes se analizaron cinco variables: a) síntomas de agresión directa, b) síntomas de agresión indirecta, c) síntomas de prosocialidad y rendimiento escolar. El instrumento que se utilizó fue el test COPRAG, que “permite identificar síntomas de agresión directa e indirecta, y síntomas de 22 prosocialidad además de los síndromes de hiperactividad, déficit de atención, depresión, ansiedad y trastorno deficitario del aprendizaje”. Duque, Orduz, Sandoval y otros (como se citó en Gallego, 2011). (pág.303) Los investigadores decidieron trabajar con familias que tenían hijos con altos niveles de agresividad, con el fin de capacitar a los padres en temas relacionados con la escucha, la comunicación, las habilidades sociales y la cooperación familiar, debido a que los padres en la dinámica familiar, Cebotarev (como se citó en Gallego, 2011) presentaban carencias significativas en cuanto a estos temas. Como resultados más significativos se obtuvo que las familias que estaban más comprometidas con el programa mostraron mayor grado de prosocialidad a la vez que se evidenció una disminución significativa en la agresividad indirecta; los niños y las niñas que se vincularon al programa mejoraron el rendimiento escolar y a la par los índices de agresividad directa descendieron. En este orden de ideas, el acompañamiento de la familia es primordial en la construcción de vínculos afectivos y sociales; ésta influye significativamente en el posterior comportamiento de los hijos (prosocial o antisocial). Seydlitz (como se citó en Gallego, 2011). Como conclusiones, se obtiene que los programas de prevención e intervención de los comportamientos agresivos deben involucrar a todos los agentes educativos que participan del proceso formativo, padres, madres, maestros, cuidadores y personas significativas en la vida los niños, niñas y adolescentes. En un reciente artículo realizado por Mesa (2002), indica que el mundo de los adultos ha sido totalmente develado por la televisión, como la intimidad en la sexualidad, la violencia, las enfermedades, la muerte, todo esto de forma indiscriminada. Según estudios realizado por el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (como se citó en Mesa, 2002) en España en el año 2000, los niños y niñas dedican entre tres y cuatro horas diarias a ver televisión, lo que corresponde a 220 min al día, según evidencian los siguientes datos: un 31% la ven solos, y un 13% tiene su televisión en su cuarto. Por otro lado según la Asociación de Telespectadores y Radioyentes (como se citó en Mesa, 2002) , en una semana se pudieron observar: 620 homicidios, 11 robos, 240 tiroteos, 848 peleas, 8 suicidios, 13 secuestros a menores, 32 capturas a rehenes, 30 torturas, 18 películas de drogas, 20 episodios bélicos, 11desnudos y 20 emisiones eróticas. Según la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (como se citó en Mesa, 2002) correspondiente al último trimestre del año 2000, un 43% de niños ente 7 y 16 23 años, reconocen que sus padres les dejan ver programas no aptos para niños (24 % niños y niñas, entre 7 y 9 años, y un 31% entre los 10 a 13 años, y un 64% entre los 14 a 16 años) Un 43% de padres no pone límites, para que vean tv. en días laborales, llegando al 60%, si se trata de los fines de semana, 62%, si son vacaciones. Pero algunos de los datos que más interesan en este estudio, es que cuando aparecen escenas de violencia en pantalla un 45% de los niños y niñas aseguran que siguen viendo el programa, el 26% que cambia el canal, o apaga el t. v porque no les gustan esas escenas, un 8% hace lo mismo porque lo obligan en su casa, y un 13% afirmó que se tapa los ojos o deja de mirar, y un 8% dice que nunca ve ese tipo de programas. Por franjas de edad, un 25% de los pequeños entre 7 y 9 años, se reconoce que sigue viendo ese tipo de escenas, y un 33% de entre 10 y 13 años, un 65% entre 14 y 16 años. Los medios transmiten diversos modelos, estereotipos, en los cuales se exaltan valores, contrarios a la convivencia, y a algunas de las finalidades fundamentales que se proponen desde los centros educativos, por ejemplo: Como indica Rojas (como se citó en Mesa, 2002) que la actual cultura exalta la rivalidad, y se admite el triunfo conseguido por situaciones de enfrentamiento, la creencia cotidiana de que el antagonismo, la pugna son elementos necesarios y deseables y que en la lucha cotidiana, los fuertes sobreviven mientras los débiles perecen en el intento. Ejemplo de algunos de sus valores (antivalores) que transmite la publicidad están: Éxito (social y/o sexual), la vida es sólo para triunfadores. El éxito se asocia a los productos. Competencia/ Competitividad (agresividad), hay que ser el primero en todos los campos. Y es fácil, en cada caso hay un producto para conseguirlo. Afán de posesión. La felicidad consiste en: poseer, tener, consumir. Comodidad (negación del esfuerzo); Todo puede obtenerse inmediatamente, no requiere esfuerzo, lucha, perseverancia. Prestigio (poder) no se derivan del valor intrínseco de la persona, sino del valor del producto, de la ostentación, que se tiene. Apariencia, para triunfar no se necesita ser, basta parecer. Ferrés (como se citó en Mesa, 2002, p.212) 24 El desarrollo de la violencia se ha convertido en un problema social en las jóvenes generaciones, diversos autores asocian su procedencia, de los medios de comunicación, según Bandura (como se citó en Mesa, 2002) estos comportamientos agresivos, se aprenden a partir de la observación y la imitación de modelos. Una muestra de esto es el siguiente análisis que presenta la revista Guide, en donde analizó 18 horas de programación, en donde se observa la carga de violencia en los dibujos infantiles y juveniles Actividades violentas emitidas durante 3 hrs. De t.v en programación infantil y juvenil. Sábado 22/07/2000, por la mañana en TVE 1 Tipo de violencia No. De actos Física 41 Física y mental 12 Física y psicológica 4 Verbal 5 Total de actos violentos 62 Fuente: Mesa, R. (2002). Medios de Comunicación, Violencia y Escuela. Revista Internacional del Profesorado de la Universidad de Zaragoza España. n.44.p. 212 Lo importante de esto no son los datos en sí, sino las consecuencias que pueden provocar en los niños, ya que por la edad no tienen un espíritu crítico para afrontar dichos contenidos, ya que nada en la educación de los niños y jóvenes los ha preparado para dominar su violencia porque ella ha sido negada en su escolaridad. La cultura empuja a la competitividad, muchas veces agresiva, pero maneja la agresividad como un tabú. Nuestra sociedad está acostumbrada a condenar los hechos de agresividad en los medios de comunicación masa, pero es incapaz de promover modos satisfactorios en relación a la violencia. Somolinos (como se citó en Mesa, 2002), presenta que diversas series japonesas, transmiten sus antivalores como cultura, unos ejemplos muy claros pueden ser: “Campeones”, en donde la rivalidad, acompañada de agresividad hacia relucir al otro. O “Caballeros del Zodiaco”, en donde los buenos al pelear con 25 los malos, buscaban también matarlos en verdad, ya que en la serie ya no salían por estar muertos, y por mencionar “Bola de Dragón” y “Chicho Terremoto” las cuales transmitían mensajes muy claros acerca de fuertes connotaciones sexuales. La American Academy of Child an Adolescent psychiatry (como se citó en Mesa, 2002) presenta que estos medios pueden tener una poderosa influencia en el desarrollo del sistema de valores, y en la forma de comportamiento, pero advierte que si no se han desarrollado en ellos una actitud crítica ante lo que ven pueden ser perjudiciales. La Academy of Child an Adolescent psychiatry (como se citó en Mesa, 2002) indica que al ver en la televisión este tipo de programaciones el niño puede: Volverse inmunes al horror de la violencia. Aceptar la violencia graduablemente como un modo de resolver problemas. Imitar la violencia que observan en la tv. Identificarse con ciertas características, ya sean víctimas o agresores. La ciencia de la Psicología, advierte algunos efectos evidentes como: La violencia televisiva refuerza los valores o tendencias violentas ya existentes en el sujeto. La violencia en la tv. provoca un efecto directo sobre la audiencia que se contagia de las conductas que observa. Las personas que observan escenas violentas en tv, actuaran en forma más violenta ante su realidad, imitando los modelos observados. Es evidente entonces, según la postura de estos autores, que en gran manera se presentará una influencia eminentemente negativa ante el contacto directo de los niños y adolescentes y este tipo de programación. Las cuales se ven en acciones concretas en el medio en los cuales se desenvuelven, y la forma de reaccionar ante los conflictos que puedan afrontar. Entre otras investigaciones, una reciente realizada por Ramírez (2007), muestra que a pesar de los múltiples experimentos y observaciones realizados sobre las relaciones entre televisión y violencia, todavía no es posible ofrecer una conclusión definitiva. La mayoría de las investigaciones observan una correlación positiva entre la exposición habitual a violencia en los medios de comunicación y el actuar agresivamente en los sujetos expuestos, si bien estas correlaciones no tienen por qué explicarse necesariamente en términos causales; ambas variables podrían depender de un tercer factor, responsable de su correlación. Aunque la mayoría de los 26 autores defiende que el posible influjo causal de los medios de comunicación sobre los comportamientos agresivo y antisocial en la vida real, esto solo se ha observado a corto plazo. Para otros, por el contrario, la causalidad se mostraría justo en dirección contraria: quienes prefieren ver más televisión y las escenas más violentas son los que se comportan más agresivamente. Y no faltan quienes apuntan más bien hacia una posible causalidad bidireccional entre ambas variables, o incluso quienes piensan en su efecto catártico. Por tanto se concluye sugiriendo algunos posibles modelos psicológicos podrían explicar las eventuales relaciones causales o no entre ambas variables Se puede profundizar más en este tema en un artículo publicado por Strasburger (1999), quien indica que en los años cincuenta se había planteado la posibilidad de que los programas de televisión que mostraban violencia tuvieran un impacto en los niños, pero sólo en los últimos años se ha llegado a reconocer como una cuestión de salud pública. Desde 1995 se ha llevado a cabo un estudio nacional sobre la violencia en la televisión comisionado por la “National Cable Television Association”. El análisis prospectivo de una amplia gama de programas tiene dos objetivos principales: 1) identificar los rasgos contextuales de caracterizaciones violentas que puedan tener un impacto dañino y 2) analizar con profundidad el panorama de la televisión, sobre todo en cuanto a las caracterizaciones más problemáticas. Esta investigación se emprendió como una oportunidad para que la industria de la televisión pudiera mejorar su influencia en la sociedad distinguiendo entre caracterizaciones dañinas y beneficiosas de la violencia. Con este fin, la violencia se definió como “la presentación manifiesta del uso de fuerza física o de la amenaza de su uso con la intención de hacerle daño a algún ser animado”. La definición incluye las consecuencias físicas perjudiciales contra seres animados que resultan de presuntos medios violentos: amenazas verosímiles, actos de agresión y consecuencias perjudiciales de violencia no presenciada. En cuanto a rasgos contextuales, los resultados indican que en la programación de la televisión abundan los temas violentos o de acción violenta (aunque el tema sea la anti violencia), en la presentación realista de actos violentos, la violencia que no se castiga, la presentación de heridas y sangre, las interacciones violentas que no parecen producir dolor o sufrimiento o que parecen justificadas, el uso de armas de fuego, y los perpetradores y víctimas atractivos. Como resultado se obtuvo que: en el 25% de todas las escenas violentas en las que se usan armas de fuego, la violencia casi siempre queda sin castigar; y 73% de los perpetradores de actos violentos no sufren consecuencias negativas por sus actos. Sólo 16% de los programas 27 indican las consecuencias negativas del comportamiento violento. Los programas para los niños son los que menos muestran consecuencias o el castigo (5%) y en ellos las escenas violentas se presentan como humorísticas. Muy pocos programas condenan el uso de la violencia. De los programas violentos, solo 15% se acompañan de algún código orientador sobre el contenido; por otra parte, esa forma de categorización atrae sobre todo a los televidentes masculinos de 10 a 14 años de edad. Se observó que las películas presentan la violencia de forma más realista que los programas de televisión y que los canales públicos tienen menos violencia que los de cable. El estudio tiene implicaciones importantes, ya que la noción de violencia justificable es muy seductora para los televidentes jóvenes e impresionables. Es mucho más probable que se imite la violencia caracterizada como “buena” y que no se castiga. Como conclusión se obtuvo que existe una amenaza sustancial de efectos dañinos en la presentación de la violencia por televisión. Sin embargo, se encontraron muchos otros mensajes negativos en los programas y películas, por ejemplo, los estereotipos del hombre, en el cual se proyecta que debe ser fuerte, mayor, decisivo, y la mujer debe de ser: bonita, hogareña, romántica, y esto constituye ejemplo para el comportamiento sexual futuro de los niños. Las niñas adolescentes se presentan como chicas que no tienen formalidad en su trato con el sexo opuesto, y luego totalmente preocupadas por su apariencia física y las mujeres inteligentes, como inadaptadas. Los niños que ven mucha TV tienden a pensar que los varones deben jugar con revólveres de juguete y camiones y las niñas con muñecas. En los vídeos musicales y juegos, la sexualidad es excesiva y gran parte de la violencia está dirigida contra la mujer. En cuanto a la música popular los temas incluyen sadismo, masoquismo, incesto, devaluación de la mujer, drogas, el alcohol y el suicidio como soluciones para los problemas cotidianos. Una recomendación es que la violencia no debe tener ningún lugar en los medios dirigidos a las masas, a menos que se presente para ilustrar consecuencias negativas como el dolor que causa y el castigo que merece, o formas alternativas de lidiar con los conflictos. Gallego (2011) cita un estudio realizado en Colombia, sobre la agresividad. El estudio se realizó con niños y niñas entre 3 y 12 años de edad, pertenecientes a la comuna 1, 2 y 3 de Medellín. El contexto con el que trabajó fueron las instituciones educativas y las comunidades de donde provenían los niños y las niñas. Los hallazgos más relevantes indican que los niños manifiestan mayores índices de agresividad que las niñas y las niñas, contrario a los niños, manifestaron comportamientos prosociales. Sandoval, como se citó en Gallego, 2002). De igual 28 manera, se demostró que el contexto escolar y las relaciones entre compañeros influyen en los comportamientos agresivos o prosociales. Por su parte, el desempeño académico bajo está asociado al no acatamiento de la norma y la presencia de comportamientos agresivos; Agudelo (como se citó en Gallego, 2002) subraya “el buen desempeño académico que usualmente está asociado al cumplimiento de la norma, está mediado por las relaciones en el aula y al vínculo maestro-alumno”. (pág.305) Como el desarrollo de la agresividad puede presentarse en los primeros años la denominada primera infancia (0 a 6 años) por diversas causas externas al niño como el contexto, o internas, para las cuales se necesitarían otros estudios. Estas reacciones agresivas pueden manifestarse desde ya en la propia familia, como primer círculo social del niño/a, las cuales se reproducirán más tarde en la escuela. Es por ello que se cita el siguiente estudio, realizado por Martínez, Tovar, Rojas y Duque (como se citó en Gallego, 2002) quienes llevaron a cabo la investigación sobre “Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares” en el que pretendían evaluar la efectividad de las intervenciones comunitarias en la reducción del comportamiento agresivo de los niños matriculados en primero y segundo año en las escuelas públicas de Pereira, durante el 2006 (p-305). Como técnica de recolección de información se aplicó la encuesta Activa de comportamientos agresivos, con esta encuesta se pretendía recolectar información relacionada con la participación de los niños en discusiones, y cuáles eran las situaciones en las que los chicos presentaban comportamientos agresivos, se recolectó información de 2243 cuidadores. Los resultados de la investigación permiten afirmar que existe una relación directa entre aquellos niños que no son agresivos y la capacidad para resolver problemas que se le presenta al cuidador en la cotidianidad. Además, se establecieron relaciones significativas entre “el patrón de crianza violento del cuidador” y el niño agresivo. Entre las conclusiones que se logran obtener se indica que los modelos de crianza son determinantes para el desarrollo de los comportamientos agresivos. Es importante que las escuelas y al interior de éstas, los docentes posibiliten espacios de diálogo y reflexión en y entre los niños a la hora de presentarse situaciones que vulneren las relaciones. En un artículo español, desarrollado por Tur (2004) presenta que ha existido un olvido permanente en el estudio empírico de la calidad de los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia. El objetivo es alejarse de la crítica improductiva y estéril sobre los contenidos 29 audiovisuales dirigidos a la infancia y adoptar un enfoque constructivo que dé respuesta a la pregunta ¿Cómo es y cómo debería ser un contenido audiovisual de calidad dirigido a la infancia? El planteamiento de la investigación contempla el visionado de 241 contenidos programáticos y 1150 contenidos publicitarios anuales, aparecidos en la programación infantil de las cadenas que emiten en abierto a nivel nacional (TVE1, La 2, A3 y Tele 5). Se analizaron 106 variables de consumo, audiovisuales, contenido y regulación vigente. En apenas la mitad de contenidos programáticos existe una enseñanza principal detectable y sin embargo en los contenidos publicitarios brilla por su ausencia, en el 80% de los casos se trata de contenidos con objetivo comercial prioritario, aunque sería deseable que se pudieran conciliar ambos aspectos. Cuando se ha detectado una enseñanza principal que se ha considerado perjudicial, ésta se ha detectado con más frecuencia en los contenidos programáticos (5,4%) que en los contenidos publicitarios (3,1%). Esto viene a confirmar la hipótesis inicial, en el sentido de que en la percepción global sobre la calidad de los contenidos dirigidos a niños, existe una tendencia masiva a criticar antes lo publicitario intuyendo que es en ese tipo de contenidos donde el niño recibe la mayoría de mensajes no deseables y la investigación pone de manifiesto que este tipo de mensajes se da casi el doble de veces en los contenidos programáticos. Continua Tur (2004) que entre las enseñanzas negativas programáticas se pueden identificar algunas como las siguientes: Castigo y humillación por no ganar un combate. El pájaro loco siempre alcanza sus metas, aunque para ello emplee medios no lícitos. También Pingüe –en otra serie- consigue lo que quiere con medios ilícitos. Importancia de la belleza. Mamá pata rechaza a su bebé porque es feo. Imposición de la voluntad por medio de la violencia. Impotencia de los padres para educar a su hijo. Imponer la voluntad de uno, y en caso de que fuera imposible, impedir al otro el ejercicio de la suya. Entre las enseñanzas positivas: Admiración y respeto de los niños por sus abuelos. 30 A veces estamos predispuestos en contra de personas o cosas que no nos gustan, pero esas personas pueden sorprendernos y ser diferentes a cómo creemos. Afrontar las situaciones de miedo con coraje. Fomento del conocimiento general-cultural. Entre los temas aparecidos: la clonación, el origen de la informática, el descubrimiento de América, el surgimiento de la escuela, seguridad vial, las señales, las estaciones. Ayuda a los demás en situaciones límites. Elogio de este tipo de profesiones. Ayuda al prójimo. Triunfo del bien sobre el mal. Más adelante en otra investigación, Tur (2006) indica que se presenta una relación entre el consumismo y la percepción de los niños, además indica la actitud crítica y de análisis, que éstos deben de desarrollar ante lo que se les presenta, con la ayuda de sus padres. Ya que desde el aspecto publicitario éste invita e influencia a ir formando a los niños como consumidores e imitadores de patrones de comportamientos sociales. Mc.Neal (como se citó en Tur, 2006) indica que en la Segunda Guerra Mundial, el número de niños era mucho menor, y no se consideraba a los niños como una fuente de consumo, por lo que los anunciantes no enviaban tantos mensajes a los niños, para que fueran sujetos de consumo, ya que la mortalidad infantil era altísima y éstos ni disponían de la capacidad de compra que ahora manejan, entre otras causas. Posteriormente cinco años después de que acabara la guerra, en 1946, el número de niños aumentó en un 50%, según apunta. Se puede decir que en los 50 aumentó el número de niños, el años 60 se le facilitó más dinero para gastar, en los 70 sacaron al mercado numerosos productos nuevos para niños con el objetivo de despertar su deseo, y en los 80, se comenzó a considerarlos como un consumidor con los parámetros que ya se aplicaban al adulto. Es en los 80 cuando surgen los clubes, las cadenas monotemáticas, las revistas especializadas en público y temas infantiles. En los 90 se ha asistido a los primeros intentos para educar en el consumo y, por parte del mercado, a una super segmentación que ha aumentado la oferta de productos en función de cada target (público objetivo) hasta el infinito. Actualmente, la obsolescencia de los productos es vertiginosa y comienza a ser necesario contemplar el target infantil dividido en tres segmentos de edad: 4-6 preescolar, 7-9 primaria 1 y 10-12 primaria 2. 31 Ante esto se supone iniciar una educación en el consumo de los medios audiovisuales y más en concreto en el consumo de televisión. Continua Tur (2006): ¿Por qué? Porque hay estudios que demuestran que proporcionar al niño un momento de replanteamiento de lo que ve, le ayuda a procesarlo desde su conocimiento y no asimilarlo o asumirlo sin más. Porque la actitud crítica frente a los medios audiovisuales sólo le puede reportar beneficios ya que la puede generalizar a otras situaciones de su vida, siendo útil y provechosa. Porque los estudios demuestran que frente a la publicidad, la influencia de los padres neutraliza sus efectos como refieren Goldberg y Gorn (como se citó en Tur, 2005). Porque “ver con” no es lo mismo que “estar en la misma habitación con”. Los niños sólo consideran que los padres están con ellos si atienden, comentan y valoran. ¿Con qué objetivo? Para neutralizar los efectos negativos, si los hay. Para transformar una herramienta lúdica en un potente instrumento intelectivo que ayude al desarrollar al niño. Para conseguir resultados inmediatos, a corto plazo, evitando depositar la responsabilidad en entes (medios, anunciantes, productoras, la escuela) cuya capacidad de reacción es por concienciación y a muy largo plazo. Para que aprenda cosas divirtiéndose: el adulto licencia la crítica y dirige la actitud crítica receptiva ¿Quién debe educar en el consumo de los medios audiovisuales? Los padres suponen la actuación más inmediata, directa y coincidente con el momento de exposición Requisitos: estar motivado activamente por el aprendizaje de los niños ¿Qué hacer? Controlar: Limitar el tiempo, a menor edad, menos tiempo Negociar: Pactar lo que ven y el tiempo que lo ven Supervisar: 32 Criticar temas y valores. Relacionar lo que ven con lo que saben. Extrapolar. Hacer inferencias. Tomar modelos para resolver problemas. Comparar con la vida cotidiana Ser asertivos: Una vez tomadas las decisiones hay que hacerlas cumplir Utilizarlos como reforzador: Tras haber realizado otras actividades social, educativa o familiarmente útiles. Potenciar otras actividades: - Participar en voluntariados, actividades culturales, deportes… de manera natural, ocuparán el tiempo excesivo dedicado a los medios audiovisuales. Dentro de la investigación Tur (2006) presenta algunas recomendaciones finales para los padres y educadores. El tiempo de tv. no se debe controlar reloj en mano sino estudiando la programación. Seleccionando programas por su calidad, por el interés de los contenidos o por la satisfacción del niño, dejándole elegir si tiene la edad o criterio suficientes. Los niños no deben ser espectadores solitarios, la mayor parte del tiempo, al menos. Acompañándoles podremos responder a sus dudas o hacerles comentarios sobre lo que están viendo. En el dormitorio de los niños no debe haber tv. No debemos mantener el tv encendido mientras los niños comen, juegan o estudian. Ni para que concilien el sueño. Estudiando la programación que se presenta, como: el tema, su desarrollo, su acción dramática, la calidad de la imagen y la cantidad y calidad de la publicidad que los acompaña. Los personajes son: violentos o agresivos, amables o tolerantes, sexistas, evidencian actitudes discriminatorias, qué reacción nos producen, qué modelo de identificación propone. Preguntémosle al niño y comentémosle nuestras valoraciones. Medios audiovisuales sí, siempre que los orientemos a construir la competencia audiovisual del niño para que sepa elegir e interpretar lo que visiona. 33 En un reciente estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión de Chile en el año 2002 (como se citó en González, 2005), donde se aborda los “Contenidos audiovisuales dirigidos hacia la infancia”, donde refleja en uno de sus apartados la calidad de la programación infantil a raíz de las conclusiones llegadas a través del análisis de determinados programas durante un periodo de tiempo concreto. La metodología empleada para llevar a cabo este estudio consistió en el análisis de la programación infantil de la totalidad de los canales de TV Abierta de la Región Metropolitana que contaban con oferta infantil durante el período muestral: Red TV, UCV TV, TVN, Megavisión, Chilevisión, UC TV y ABT. Junto a estos canales, en Televisión por Cable se analizó la programación de las cinco señales temáticas infantiles de plan básico disponibles en la Región Metropolitana: ETC TV, Discovery Kids, Cartoon Network, Fox Kids y Nickelodeon. El período muestral comprendió una semana completa más dos fines de semana consecutivos de los meses de Marzo y Abril de 2001 (la semana completa fue la comprendida entre el Lunes 26 de Marzo y el Domingo 1 de Abril, mientras que los fines de semana fueron el del 24 y 25 de Marzo y el del 7 y 8 de Abril). Para este estudio se tomaron como parámetros de calidad en televisión infantil, los siguientes criterios: Ausencia de contenidos de violencia Ausencia de contenidos sexuales inapropiados para menores de edad: voyerismo, fetichismo, exhibicionismo, acoso o contactos físicos forzosos. Ausencia de lenguaje grosero y/o descalificador. Presencia de contenidos educativos (cognitivos, socio-emocionales, informativos y/o corporales o de habilidades manuales) Indica González (2005) de todos estos parámetros se concluyó que tan sólo el que hacía alusión a la ausencia de contenidos sexuales inapropiados para menores de edad se cumplía, todos los demás, en mayor o menor medida eran quebrantados. Es interesante observar, cómo a raíz de este estudio y de la muestra tenida en cuenta, se pretendió jerarquizar la calidad existente en la programación infantil de la siguiente forma: 34 Alta calidad: Programas que cuentan con la presencia de contenidos educativos, y a su vez no presentan contenidos nocivos (violencia, sexualidad, ni lenguaje inapropiado). Calidad media: Programas que presentan contenidos educativos, pero acompañados con elementos negativos de violencia y/o lenguaje inapropiado. Estos fueron catalogados de esa manera ya que no presentan ningún tipo de contenido, ni negativo ni positivo. Calidad baja: Cualquier programa que presente contenidos sexuales inapropiados para menores, independiente de que además contenga elementos educativos. Los resultados, pueden resultar esperanzadores, ya que si bien la programación infantil no se encuentra mayoritariamente catalogada en los niveles de Alta Calidad, tampoco abunda la programación de “Calidad Baja”. La mayoría de los contenidos televisivos dirigidos al target infantil se encuentran en unos niveles de “Calidad media”, lo cual quiere decir que se puede mejorar pero que este tipo de programación no está situada en unos niveles paupérrimos, sin embargo, todavía quedaría mucho trabajo por realizar en este campo. En las investigaciones puestas a modo de ejemplo donde se definían los parámetros básicos de calidad, se ha hablado de valores, conductas disruptivas, mensajes sexuales no adecuados, lenguaje erróneo, abuso de imágenes violentas. Todos estos perfiles que deben condicionar la televisión de calidad, pertenecen, a mi modo de ver, al área de la educación, porque de algún modo forman e informan al niño en su conducta, valores y lenguaje como sujetos que están en continuo proceso de aprendizaje. Se debe tener presente que una televisión para que sea de calidad debe de conciliar educación y entretenimiento; pero lamentablemente hasta el momento la mayoría de los estudios se centran en valores, nada positivos de lo que transmite la televisión a los niños, sino como lo que debería de ser una herramienta de educación y socialización. Como se observa anteriormente, la riqueza de las investigaciones realizadas en el ámbito internacional reflejan sin duda alguna que existe una gran una influencia de la televisión en las conductas de niños y adolescentes a nivel mundial. Por otra parte, existe una similitud a las realizadas en el país, aunque no con la profundidad con que se quisiera, ya que existen pocas investigaciones en el contexto nacional que demuestren de manera significativa la percepción de los adolescentes en las programaciones televisivas y la influencia que ejercen en la niñez y 35 adolescencia guatemalteca, las consecuencias que tienen y cómo éstas repercuten en ambiente social manifiestas en acciones aprendidas por este medio. Es importante resaltar como plantea Mesa (2002) que cuando los padres ven televisión con sus hijos, se les debe hacer saber que muchas de las cosas que presentan no son reales, conversando con ellos haciéndoles preguntas y cuestionándoles en un momento determinado si creen ellos, que lo que observan es creíble o no. Otro factor fundamental será el ejemplo de la familia en cuanto a la trasmisión de ejemplos de agresividad, ya que si el niño/a observa que en la familia las relaciones se manejan bajo esos parámetros, como discusiones entre padres por medio de gritos para resolver problemas por medio de: agresiones verbales, psicológicas, físicas o sexuales, el niño/a comprenderá sin duda, que esa es la única manera de resolver los conflictos y de relacionarse con los demás, tanto dentro del entorno familiar y fuera de éste. Otro aspecto será la formación de los padres en el efecto de los medios de comunicación en sus hijos, especialmente en la televisión, y en el acompañamiento en la supervisión de este medio, en la formación de un criterio por medio del diálogo cuando se ve la televisión junto con ellos, y la relevancia que el niño o niña le dé. Todo ello será un factor determinante en la percepción de lo que observa el niño y en la reproducción que éste haga de lo que observe. Para fines de este estudio se hace necesario hacer una revisión bibliográfica, a una serie de autores que sustentan con sus teorías este tema, por lo que a continuación se presenta una síntesis de cada uno de ellos: Para ahondar de forma más específica en el tema de agresividad y poder a partir de ésta, conociendo qué es en sí, y las diversas teorías que existen acerca de su desarrollo, de cómo se manifiestan en el individuo, y de la percepción de los adolescentes en la programación televisiva con carácter agresivo y su influencia en las relaciones interpersonales de los niños y adolescentes, se plantean a continuación una serie de estudios los cuales sustentan lo que se desea investigar. 1. Agresividad Zaczyk (1998) indica que muchas personas hablan de agresividad, o hacen referencia a este término, pero cuando es de dar una definición clara surge la confusión, ya que utilizan: 36 agresión, agresividad, violencia, hostilidad y otra serie de sinónimos que al final podrán tener relación en algún sentido pero que no significan lo mismo. Para tener un precedente de esta palabra, “agresividad” proviene del término latino “agrediré” que significa “andar hacia”. Este surge hacia finales de 1793, con el término “agresivo” en un contexto militar, y derivado del término “agresión” que surgió a finales del siglo XIV. Pero ante todo esto que ofrece el vocabulario científico? En publicaciones anglosajones los autores recurren a los términos hostility (hostilidad), agression (agresión) y aggressive behaviour (comportamiento agresivo). En el campo de la Piscología, Berkowitz (como se citó en Zaczyk, 1998) indica que, utiliza la palabra “agresividad” para designar tendencias agresivas persistentes o habituales. Según estudios de este mismo autor en Francia, algunos científicos han propuesto suprimir la palabra agresividad, por demasiado confusa, para sustituirla por “comportamientos agresivos” o “conductas agresivas”. El manual alfabético de psiquiatría propone: La agresividad en el sentido biológico más fundamental se define en el marco de las interacciones entre un ser vivo y su entono. En otros campos desde el punto de vista del psicoanálisis; Laplanche y Pontalis ( como se citó en Zaczky, 1998) , lo definen así: “Tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en conductas reales o fantasmáticas que se actualizan, dirigidas a dañar a dañar a otros, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc. la agresión puede adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta destructiva, no hay conducta, tanto negativa (rechazo de ayuda) como positiva, tanto simbólica (por ejemplo ironía) como efectivamente realizada, que no pueda funcionar como agresión” (pág. 20) Ante estos planteamientos surge la pregunta ¿de dónde viene la agresividad en el individuo? o ¿es agresivo desde que nace o es la fuerza de las circunstancias la que lo vuelve agresivo? y para esto se postulan tres teorías que a continuación se presentan: Lorenz (citado por Zaczyk, 1998) habla de “instintos de agresión”, que incluyen la agresión entre los cuatro grandes instintos, al lado de la alimentación, la reproducción y la fuga. También Karli (citado por Zaczyk (1998), se inclina en la segunda hipótesis, en cuanto a que la agresividad vendría dada en función del contexto y constituiría una respuesta a un 37 determinado entorno que hace intervenir más o menos las capacidades cognitivas del sujeto en relación con un aprendizaje previo. La tercera teoría apunta sobre algunos estudios realizados, donde se planteaba sobre el “cromosoma de la agresividad” el cual tendría a creer que las tendencias criminales se pasaban de padres a hijos, más tarde se demostró que los hombres con los cromosomas XYY, no eran más agresivos que los XY, lo que al mismo tiempo desautorizaba la existencia de un “cromosoma del crimen”. Por todo esto se puede decir que lo que dista de lo innato y de lo adquirido deja aun mucho campo pendiente. 2. Programación televisiva Rodríguez y Escandell (2002) indican que el tema de la televisión ha generado gran preocupación, ya que los niños al pasar muchas horas frente al televisor, viendo diversos programas infantiles como: Power Rangers, Dragon Ball Z, Pokemon, e incluso otros programas para adultos, siendo los primeros (los infantiles) seis veces más agresivos que los de adultos. Los efectos de la violencia en las actitudes de las personas, han sido objeto de investigación, ya que se busca establecer si hay alguna relación entre estos dos elementos y su naturaleza. Medina (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) indica que los niños no imitaran tan fácilmente las conductas que observan, solamente escogen algunas de éstas. Es importante mencionar que los programas que más violencia poseen son los que se pueden denominar “programas infantiles” o de dibujos animados. La manera en la cual se manifiesta la violencia en estos programas es a través de actos violentos y amenazas creíbles. Para ello una investigación realizada por la Revista Consumer (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) la cual indica que la programación infantil muestra una excesiva violencia y mediocre calidad técnica y artística, la cual transmite en diversas ocasiones; agresividad, sexismos, discriminación, consumismo irracional y compulsivo, acciones que son percibidas por niños que están en pleno proceso del desarrollo de su personalidad. Estos programas se dirigen más al campo afectivoemocional, enfocándose más en emociones instintivas que en los sentimientos. Dentro de las programaciones lo más frecuente es la intimidación, golpes, disparos. A consecuencia de esto, los actos poseen alto grado de credibilidad, daños físicos menores, muertes, los cuales son daños evidentes, pero desconocidos en lo que han hecho a la persona que lo ha sufrido. Dentro de las armas que más se utilizan están: las pistolas, las armas blancas, el propio cuerpo y otros. Según 38 Levine (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) una vez que el niño ha observado estas escenas de violencia puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. Estos autores indican que muchas personas consideran que el efecto violento de la televisión, no aumenta las conductas agresivas en los televidentes. Sino que más bien es un medio de catarsis, pero para descargar de manera indirecta la agresividad, de tal modo que éste libere los pensamientos y sentimientos a través de la relación con el personaje que actúa de manera violenta. Aunque muchos investigadores han planteado una hipótesis de agresión inducida por la programación de la televisión, ya que según Bandura (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la televisión. Es importante mencionar como indica Levine (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) que los niños que son más expuesto a la violencia en los medios de comunicación, tienen una mayor probabilidad de “considerar las peleas como un mecanismo normal para solucionar conflictos” (pág. 3) Moyer y Riddle (2010) exponen que a raíz de la violencia presentada en la actual sociedad se han realizado investigaciones desde hace unos cincuenta años sobre la violencia en la tv, las películas, los videojuegos, e incluso en las letras de la canciones, ya que se observa el aumento de la agresión física el refuerzo de las percepciones de la delincuencia y violencia en el mundo real, el miedo ante convertirse en víctima y la insensibilización ante el dolor ajeno. Algunos han planteado el efecto catártico de los medios de la exposición a la violencia en los medios de comunicación, ya que ésta sugiere de que alguien que está expuesto a la violencia, puede hacer que desahogue de pensamientos, sentimientos y tendencias agresivas que hasta el momento hayan sido reprimidas, lo cual prevendría que si el sujeto que tiene comportamientos agresivos se deshiciera de éstos de forma simbólica, pero hasta ahora no se ha demostrado este planteamiento. Existen algunos otros estudios de tipo longitudinales, en los que se hace un seguimiento de las características de los niños a los largo de varios años. Uno de lo estudios más elaborados con estas características son los de Leonard Eron y L. Rowell Huesmamm y sus colegas (como se citó en Moyer y Riddle, 2010) quienes hicieron un seguimiento a un grupo de chicos de 8 años, por un periodo de 22 años, los cuales iniciaron en 1960, esto con el fin de averiguar sus niveles de agresividad y su consumo de tv. 39 Otros estudios destacados fueron los de Bandura (como se citó en Moyer y Riddle, 2010) con su Teoría Cognitivo Social, la cual explica que las personas aprenden mucho a comportarse observando a los otros, entre ellos los comportamientos que se recompensan o al menos, los que no son castigados o aquellos que desempeñan modelo atractivos son más propensos a ser imitados. Un claro ejemplo de esto, fueron sus estudios realizados; en donde mostraba un video a niños pequeños, de un chico golpeando, pateando y martillando a un “muñeco bobo”. De este había dos versiones, uno en la cual el niño no era recompensado, y en el otro, en donde el niño era recompensado por su comportamiento agresivo. Después de la proyección, los niños que vieron el video en donde era recompensado por el comportamiento agresivo, tendían a golpear y patear al muñeco cuando tenían la oportunidad de estar cerca de éste, en la vida real. Los niños que vieron el video en donde el comportamiento agresivo no era recompensado, eran menos propicios a imitarlo. Lo que sugiere que cuando a la violencia en los medios es recompensada, es más probable que contribuya al comportamiento agresivo de los televidentes. Una condicionante para que el niño reproduzca la violencia mediática, dependerá de otros factores como género, niveles de predisposición a la agresividad, el entorno familiar. Un ejemplo claro de esto puede ser, que si se compara un grupo de 100 niños que ha sido expuesto a violencia mediática con otro grupo del mismo tamaño que no lo ha visto, una proporción mayor del primer grupo manifestará conductas agresivas, pero otro grupo de niños de este grupo se abstendrán de reproducir estas conductas a pesar de lo que hayan visto. Otro de los efectos que pueden presentarse además del desarrollo de la agresividad, es incrementar la tolerancia del niño al comportamiento agresivo de los demás, además que los espectadores se vuelven físicamente y emocionalmente insensibles a la violencia. También se ha demostrado que la exposición a contenidos violentos durante varios días ha evidenciado una menor excitación emocional y fisiológica, ya que se puede ver reflejada ante actitudes despiadadas ante las personas que sufren en el mundo, o también puede convertirse en una preocupación social. Otro experimento demostró que un grupo de niños de 8 años, que vieron una película violenta fueron más reacios de informar a un adulto sobre una pelea entre dos niños, que aquellos que no acababan de verla. Dentro del campo de la investigación varios autores han tratado desde diversos enfoques las influencia tanto positiva como negativa que pueden tener los diversos medios de 40 comunicación, pero especialmente la televisión, ya que muchas veces por el contenido que presenta o la forma en que lo hace llega a generar hasta cambios de conducta en las personas que la miran, y no se diga aún en los niños y adolescentes, ya que se ven influenciados de tal manera que llegan a realizar acciones contrarias a sus valores, esto dándose prioritariamente en personas que no poseen un criterio sólido o una estructura cognitiva definida, lo cual les lleva a ser sujetos de fácil manipulación como puede ser el caso de niños y adolescentes. En este aspecto es importante el desarrollo del juicio moral, ya que al observar las diversas programaciones televisivas, y la edad en la que se encuentran éstos, presentan diversas formas de percepción e interpretación de lo que observan y la forma en que es interiorizado. Penas (2000) plantea la influencia de la TV., en el desarrollo sociomoral de los niños. Según la teoría del desarrollo moral de los estadios morales de Kohlberg (como se citó en Penas, 2002) el niño pasa de un primer estadio de lo moral, en la cual se guía por su moral heterónoma, basada en los premios o castigos externos, a los estadios más elevados del juicio moral complejo autónomo basado en principios de lo que es justo o equidad. Para esto el niño debe de ir desarrollando estructura cognitivas a través de las cuales discriminara con mayor competencia la diferencia entre el bien y el mal. Piaget (como se citó en Penas, 2008) indica que determinado estado de razonamiento se produce en el niño, gracias a que éste enfrenta situaciones en la cuales se plantea juicios cognitivos que le fuerzan a modificar sus estructuras internas, por otras más capaces. Al partir de estas teorías propuestas por estos autores, acerca del desarrollo moral cognitivo del niño, y la relación que puede tener con la influencia que ejerce la programación televisiva, se presenta otra serie de estudios en donde se muestra que no se han encontrado evidencias de que la tv. produzca ganancias morales. Rosenkoetter y otros (como se citó en Penas, 2008) plantean que con los supuestos modelos, y en la medida en que han sido demostrado que la tv proporciona una gran cantidad de conflictos cognitivo morales, pero estos no presentan suficiente riqueza en su argumento. Kremar y Valkenburg (como se citó en Penas, 2008) trabajaron con niños de 6 a12 años, dándoles 4 distintas dietas televisivas; de fantasía violenta, de fantasía realista, de comedia y educativas infantiles. Los sometidos a los dos primeros tipos de dieta mostraron puntuaciones más bajas en la escala de juicio moral de Kohlberg, Rosenkoetter, Houston y Wright (como se citó en Penas, 2008) ésta indicó que los conflictos cognitivos confrontados en tv. en lugar de activar el reajuste y el avance cognitivo, 41 provocó el efecto contrario. Al aplicar esto se puede decir que cuanta más tv. se contempla, menos es el juicio de desarrollo moral en el niño o adolescente. Continua Penas (2008) que hay un gran influencia mediática en el desarrollo cognitivo moral y en la conciencia de los niños y adolescentes. Para esto plantea la pregunta ¿Cómo influye en la conciencia de los niños y adolescentes la información dada por lo medios de comunicación? Influye bajo dos estrategias: Provoca una manifestación de la conducta con programas impactantes. Excita las emociones y pasiones con programas como las series. Ante esto, hay que mencionar que no todas las personas responden igualmente a los esfuerzos de la tv. para persuadirlos. Esta manipulación se puede variar según la edad, estado anímico, sexo, el nivel cultural, la personalidad, las costumbres y la educación. Otro estudio presentado por Tan, Dong y Tang (como se cito en Penas, 2008), los sujetos se evaluaron, según la escala de Valores de Rokeach, la importancia que atribuía a distintos valores, y también que programas exponían unos u otros valores. Los resultados de este estudio demostraron qué los espectadores ven más aquellos programas cuyos valores coinciden con los propios, de igual manera, los que no están en este mismo caso, serán influidos profundamente por lo que muestra la tv. Del Río (como se citó en Penas, 2008) manifiesta dos consideraciones oportunas, la primera es que los jóvenes que ven mucha tv, de contenido fragmentado y de acción y violencia, parecen desarrollar un pensamiento fragmentado incidental, y de baja implicación, con poca sensibilidad para los conflictos cognitivos y baja conciencia respecto a las contradicciones. Todo esto aunado a que ya las cadenas de tv. poseen un contenido ético, moral e incluso ideológico, que presenta del mundo una visión injusta, sesgada o radicalmente deformada que no favorece conductas, ni actitudes pro sociales, solidarias o democráticas. Según, Torres, Conde, Younis y García (como se citó en Penas, 2008) indican que la tv. ofrece múltiples modelos agresivos, además que la violencia no se centra en programas para 42 adultos, sino que muchos programas infantiles, presentan más agresividad y violencia que la de los adultos. Uno de los elementos que indican, Brycent, Rockwel Kremar y Valkenburg (como se citó en Penas, 2008) que más afecta, en la transmisión de la violencia y agresividad, es cuando los personajes consiguen sus objetivos por medio de la conducta agresiva, por tanto la influencia es aún más negativa. Esta exposición continua a la agresividad de la tv. produce habituación e incluso tolerancia en los jóvenes Como parte de la riqueza de estas teorías, es el aporte de distintos profesionales en el campo de la investigación acerca de la agresividad en los medios de comunicación, especialmente la televisión y lo que éstas pueden ejercer en las conductas de los niños y adolescentes, para esto ahora se aborda de una perspectiva médico pediátrica. Indica Muñoz (como se citó en García y González, 2000) que los “Mass Media” especialmente la televisión, ejerce una mayor influencia en la estructura familiar. La televisión está reestructurando los patrones de conducción social, y una nueva interdependencia en los medios audiovisuales, lo cual hace una visión de “aldea planetaria”, esto lo plantea Mc Luhan (como se citó en García y González, 2000) por la rapidez, simultaneidad y universalidad de este medio. Desde un enfoque de la influencia de la televisión sobre la salud, del niño y adolescente, mientras éste ve tv.; no habla, no se mueve, no imagina, no estudia, no juega, y lo peor de todo, pierda la habilidad de pensar, ya que sólo se convierte en un sujeto pasivo receptivo. Es por ello que si el niño permanece mucho tiempo, y lo convierte en un hábito, durante largos periodos va a sufrir una “parexia mental” y un retraso en un desarrollo madurativo. Otro elemento que afecta es la alteración del sueño, ya que cada vez se observan programas que conllevan programación con contenido cargado de fuertes emociones, las cuales hacen que el niño se extienda en cumplir su hora de dormir. En otro estudio español realizado por Jover (como se citó por García y González, 2000) el 83% de los jóvenes afirma ver la tv. en sus tiempos libres, a la que dedica de una media a 3 hrs. diarias, en lo que supera estar con su familia, amigos, hacer aun deporte. 43 La televisión y la violencia, la continua exposición a programación televisiva agresiva, repercute sobre la agresividad del niño que comienza a registrarse alrededor de los 3 años de edad. No hay que olvidar que los niños aprender por imitación, y éste provoca una sensibilidad ante la violencia que producen observar, y un aceptación a la conducta agresiva en el vida social, como algo normal. Existe en tanto una relación, entre la escena violenta y el comportamiento agresivo, y como sustenta Bandura (como se citó en García y González, 2000) los modelos de conducta actúan como estimulante que producen conductas similares en el observador. Otro estudio muestra que además de los dibujos animados, las películas y los informativos presentan la violencia de una manera más cruda, los cuales trasmiten la violencia que sucede en la sociedad. Indica Muñoz (como se citó en García y González, 2000) que en una investigación que se realizó en California, mostró que más de la mitad de niños que observan telediarios producen luego de verlos, sentimientos de enfado o de depresión El informe se realizó por el grupo “Children Now” destacó que un 48% de las noticias relacionadas con la infancia en U.S.A, están centradas en contenidos violentos. La Sociedad Pediátrica Extra hospitalaria de la A.E. (como se citó en García y González, 2000) indica en una investigación sobre la problemática psicosocial en el Consultorio Pediátrico, cuyo objetivo era conocer la prevalencia de problemas psicosociales en niños y adolescentes que acuden a la consulta pediátrica. En el estudio colaboraron 532 pediatras. Estudiando una muestra de 6,274 niños entre las edades de 4 a 16 años de acuerdo por un muestro estratificado por sexo y edad. Para este trabajo se utilizó el cuestionario Child Behaviour Checklist de ACHENBACH (CBS), que consta de 113 ítems referidos a posibles trastornos conductuales del niño evaluado. Los síndromes conductuales evaluados fueron ocho: aislamiento, quejas somáticas, ansiedad, depresión, problemas sociales, trastornos del pensamiento, problemas de atención, conductas delictivas, conductas agresivas. El cuestionario incluía además de los 113 ítems, del CBC, la filiación del paciente (edad, sexo, hábitat, ocupación de los padres) números de horas de tv. que veía el niño semanalmente. En los resultados finales se destaca la relación existente entre el número de horas semanales de tv. y la existencia de problemática psicosocial. Todos los ejes manifiestan un incremento de casos con problemas psicosociales a medida que aumenta el número de horas semanales de tv. 44 Es observable la relación la cantidad de horas que ven tv. semanalmente y la problemática psicosocial tanto más en niños que en niñas. También se destaca como los ejes relativos a agresividad y delincuencia se incrementan por las horas de tv. en cambio en las niñas se observa el aumento de quejas somáticas. Es cierto que un estudio no puede decir cuál es la causa o cuál es el efecto; pero existe una gran relación entre el excesivo consumo de tv. y los niños con problemática psicosocial. Dentro de esta dinámica es importante también resaltar los aspectos positivos de la t.v; lastimosamente existen pocas iniciativas de hacer cambios o mejoras por los televidentes, ya que reciben de forma pasiva las programaciones, que muchas veces no presentan ninguna calidad en su contenido. Por lo tanto se cae en un conformismo ante lo que se presenta desde el punto de vista cultural y formativo para niños y adolescentes. Continúa Muñoz (como se citó en García y González, 2000) con 5 aspectos educativos que puede presentar la televisión: Ayuda a tener una visión más amplia, universal e intergeneracional. Permite a todos el acceso a la cultura, el arte, la ciencia y tecnología. Fomenta la curiosidad y la imaginación. Es altamente eficaz en el terreno pedagógico. Puede ser un medio de cohesión social. (pág. 692) Para que la televisión, tenga fines educativos, y que ésta sea fuente de información, formación y ocio, es indispensable la acción coordinada de diversas instituciones: Las cadenas de tv. con una mayor oferta de programas educativos, una radical diminución de la violencia y su desaparición de la franja horaria. La escuela debe de contar con el personal capacitado para orientar adecuadamente a los padres de familia y a los alumnos en el uso adecuado de la t.v. En la familia, la tv, ocupa un lugar casi familiar, ya que ésta esencialmente es hogareña, y la promoción de valores tradicionales, enseñan una fuente valiosa de ayuda para su estabilidad. Los padres deben de exigir con firmeza un cambio en los contenidos televisivos cuando consideren que éstos son nocivos para sus hijos. 45 Muñoz (como se citó en García y González, 2000) presenta a los Pediatras y Educadores, una serie de recomendaciones, de las cuales se citan las más significativas, para orientar a los padres para recuperar el control dela tv Seleccionar los programas cuando los niños son pequeños y cuando son mayores hacerlo conjuntamente. No poner la tv. por rutina, sino establecer un horario. No sacrificar otras actividades por ver la tv. Discutir los programas en familia, haciendo comentarios y críticas sobre los mismos. No utilizar la tv. como premio o castigo. No usar la tv. como “canguro electrónico”. No poner la t.v en momentos de comida de la familia. No olvidar que los hábitos televisivos que tengan los padres, esos mismo tendrán los hijos. (pág. 693) De acuerdo a los diversos postulados y teorías consultados sobre la percepción de los niños y adolescentes, la influencia que puede ejercer el contenido de carácter agresivo y violento de las programaciones televisivas que observan, y cómo éstas pueden afectar el desarrollo de las relaciones interpersonales del adolescente, las cuales se pueden ver manifiestas en el aula o diversos ambientes. Se puede concluir que ante un bombardeo de información y programación televisiva cargado de agresividad, una falta de orientación por parte de padres, tutores y educadores, el no desarrollo de un juicio crítico tanto en la selección y recepción de lo que ve, más un contexto social desfavorable, pueden influir notablemente en el desarrollo de comportamientos agresivos hacia sus pares en el centro de estudio o en otros ambientes. Es por eso que al basarse en las teorías de Bandura (como se citó en Moyer y Riddle, 2010) quien indica que las personas aprenden a comportarse observando a los otros, lo cual se aplicaría a los diversos personajes que salen en televisión. Los comportamientos que se recompensan o al menos los que no son castigados y aquellos que desempeñan modelos atractivos son más propensos a ser imitados. Además de fundamentarse que en estas edades están en una etapa de desarrollo y de adaptaciones sociales, la auto percepción y afirmación del yo. Es fundamental el acompañamiento y la guía de padres y educadores, para que estén informados acerca de los riesgos y consecuencias que tiene el no poseer un adecuado control 46 sobre lo que están viendo sus hijos, y de las implicaciones que conlleva. Además corresponde siempre a estas figuras de autoridad, la tarea de orientarles en la formación moral de un sano criterio, enseñándoles a ser críticos, a hacerles reflexionar acerca de lo que ven y oyen y con el tiempo saber cómo poder verlo desde diversos puntos de vista, además de darles la seguridad de los propios valores que les han sido transmitidos y formados. Es importante abordar la problemática que se da en Guatemala, al no contar con un control adecuado sobre lo que se proyecta en los programas de televisión para niñez la y adolescencia, y que no se evalúe la calidad de los mismos. Ante esta situación en Guatemala existen algunas leyes que abordan la protección de éste sector, en lo que podría afectarles lo que se transmite por los medios de comunicación, especialmente lo que se percibe por la televisión. Por lo que a continuación se abordan los aspectos legales enmarcados dentro de la “Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia” (Ley PINA). Aspectos legales de protección de la Niñez y Adolescencia guatemalteca, en los medios de comunicación En Guatemala se cuenta con la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” Congreso de la República de Guatemala, 27-2003. La cual garantiza el “Derecho a la Protección contra toda información y material, perjudicial para el bienestar de la Niñez y Adolescencia” (Ley PINA, Congreso de Guatemala 27-2003, artículo 59 (2003), la cual exige el cuidado sobre la información que se vaya a difundir en los medios de comunicación enfocada a este sector de la población guatemalteca. Para lograr esto es clave que los medios de comunicación, apliquen los lineamentos y estipulaciones que existen por parte del país, en la información que transmiten hacia la niñez y la adolescencia. Además es importante que determinen si su contenido a observar es apropiado para el público que lo va a ver o no, y que cuenten con los avisos previos antes de ser televisados, de modo que no afecten a personas las cuales sean sensibles a las imágenes o altere el estado emocional de los mismos. 47 En la actualidad existen diversos países que cuentan este tipo de leyes, las cuales velan por el cuidado de estas áreas de los medios de comunicación, y especialmente en los canales de televisión, las cuales son exigidas por sus Estados, quienes deben de llevar un control sobre los programas que se consideren “no apto para menores” por su contenido, con una clasificación clara y de advertencia para los televidentes, especialmente para los padres de familia y más aun el caso de los niños y adolescentes que tanto viven expuesto a este medio tan versátil como la televisión. Muchas de estas leyes en los países latinoamericanos no son tomadas en cuenta para la protección en de los medios del su contenido programático, ya que éstas son pasadas por alto, con el único fin que se cumplan los objetivos de grupos minoritarios que buscan intereses mayoritariamente económicos, aunque muchas veces sea en contra del bien común, y especialmente en contra del desarrollo sano y pleno de los niños y adolescentes. El caso de Guatemala no es la excepción, el cual consta con una serie de leyes presentes en diversos instrumentos legales que respaldan este cuidado y control que debe de existir en las transmisiones de los medios de comunicación, especialmente en la televisión. Es por eso que se cita a continuación una serie de artículos de diversas leyes de nuestro país, de las cuales se citan de manera textual, una serie de artículos reaccionados a la protección de los niños y adolecentes, con un breve análisis de cada uno, indicando así también a la ley que pertenece. Una de las principales leyes que pueden citarse son: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la cual dice de manera textual: Artículo 59. Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les proteja de toda información y material impreso, visual, electrónico, o de audio que pueda ser perjudicial o nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social. (Ley PINA, Congreso de Guatemala 27-2003, artículo 59, 2003) Artículo 60. Medios de comunicación. Se reconoce la importancia de la función que desempeñan los medios de comunicación social del Estado, como instrumentos de promoción, desarrollo del bienestar social, espiritual, moral, de la salud física y mental de todos los niños, niñas, y adolescentes. Con tal objeto, deberán: a) Facilita el acceso a la información. 48 b) Calificar, clasificar y supervisar toda la información, espectáculos, programas o material que sea puesto en su conocimiento. c) Promover la participación directa en los programas o ediciones de niños, niñas y adolescentes. d) Informar de la clasificación y contenido de los programas, antes, durante los mismos. Artículo 61. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de los órganos competentes: a) Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, los programas de radio, televisión y cable, videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación, que sea perjudicial para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. b) Regular el acceso a los espectáculos públicos y cualquier otro medio que tenga contenido único para adultos. c) Velar porque los medios de comunicación que tengan o establezcan franjas infantiles, juveniles, familiares o exclusivas para adultos, den a conocer previamente, con el objetivo de que los padres de familia, tutores, parientes o cualquier persona que tenga a su cuidado algún niño, niña o adolescente, conozca el contenido de la programación y de esa manera limiten bajo su responsabilidad el acceso a programas no aptos para su edad. (Ley PINA, Congreso de Guatemala 27-2003, artículo 60, 2003) Por tanto es claro, como se observa en estos artículos, que debe de existir una protección para los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), “de toda la información y material impreso, visual, electrónico, o de audio” (artículo 59) que esté dirigido hacia ellos. Esto por parte de alguna institución del Estado, pero como se observa actualmente en Guatemala, no existe una entidad que se encargue de regular esta situación ni de velar por esa supervisión y control en los programas, especialmente caricaturas y series televisivas, las cuales en su mayoría contienen un alto grado de agresividad, lo cual afecta a los niños y adolescentes, en su percepción de las relaciones interpersonales que deben de tener. Según los estudios planteados anteriormente, demuestran que si existe una marcada influencia, en cuanto a las conductas agresivas que puedan manifestar, debido a la programación de este medio. Un aporte que podría realizarse para identificar también el grado de violencia y/o agresividad de un programa puede ser crear una 49 tabla de diversos niveles o grados de violencia de un programa infantil determinado, de modo que previo a éste se advirtiera para que el adulto que sea responsable de un niño lo considere, al momento de permitir que observe ese programa. Un aspecto a resaltar es que esta ley no se cumple, ya que a pesar de estar escrita como ley, no existe ningún plan de monitoreo por parte del Estado o alguna dependencia pública que logre calificar, clasificar y supervisar la televisión, toda la información, espectáculos, programas o material que esté dirigido hacia los NNA, su conocimiento. Al contrario la niñez y la juventud tienen acceso a cualquier tipo de información sin supervisión alguna, propiciado en su mayoría de veces por los mismos medios de comunicación. El Estado no cumple con destacar, promover y realizar actividades en donde exista participación de menores. No hay un fondo específico en donde concretamente se observe que se esté haciendo por tener programas de prevención y erradicación de violencia, sino se enfocan en las propuestas correctivas. La situación a nivel país, será difícil de cambiarla hasta que no exista una corresponsabilidad en qué tanto el Estado cumpla con lo que le corresponde. Que la familia cumpla su función en ser un eje central de comunicación y estabilidad psicológica de los niños y la sociedad considere que es necesario el cambio. Si se realizara lo mínimo que este artículo propone, se lograría disminuir diversidad de programaciones televisivas a las cuales son expuestos los NNA a grandes dosis de violencia y agresividad. Además desarrollar desde el mismo Estado las iniciativas a través de los medios de comunicación, como la televisión, programas con fines más integrales para el desarrollo educativo, social e integral de este sector. Esto repercutiría en cierto grado en disminuir los índices de violencia, agresividad y discriminación que se dan entre los adolescentes. 50 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el mundo actual, se presentan una serie cambios constantes, los cuales se manifiestan en las diversas realidades sociales, éstos pueden ser; políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales, académicos, mediáticos, etc. Los que a su vez son generadores de cambios en las estructura sociales y son fuente de información casi inagotable y constante. Para esta difusión y la trasmisión de toda la información a las sociedades son imprescindibles los medios de comunicación, como la radio, el internet, y la televisión. Los cuales en cuestión de segundos pueden difundir la información en todo el planeta. Todo este intercambio de sonidos, imágenes y datos genera un mundo globalizado. Toda esta información que es transmitida a millones de personas tiene el poder de generar diversas reacciones como indiferencia, asombro, enojo o miedo, ira y una serie de pensamientos y emociones que sólo el ser humano es capaz de sentir. Dentro de estos medios tecnológicos que se presentan y utilizan en la actualidad, como la radio, la cual fue uno de los primero medios de comunicación a nivel masivo, promocionada por Guillermo Marconi en Italia a inicios del S.XIX. Posteriormente con la invención de la televisión (visión a distancia) desde finales del siglo XIX hasta 1935, realizándose las primeras emisiones públicas por la BBC (Corporación Británica de Radiodifusión) en 1927, y posteriormente la evolución que ha desarrollado hasta llegar a la transmisión digital y satelital, y en los aparatos más complejos en las ultimas versiones de HDTV. (Televisión de Alta Definición) no sin mencionar los llamados Full HD 3D (Alta Definición en Tercera Dimensión) con conexión a internet, llamados ahora “televisores inteligentes”. Todos estos adelantos sumados al uso del internet se han convertido en el tema actual, a los cuales ninguno de los que vivimos en sociedad puede quedar fuera de contexto. Estos cambios sin duda afectan al núcleo más importante de la sociedad, la familia, la cual queda inmersa en elementos sociales los cuales ejercen una influencia tanto positiva como negativa. Ya que al afectar a la familia, afecta directamente a los hijos: niños, niñas y adolescentes. Estos últimos dentro de su proceso natural de desarrollo pasan una serie de cambios como lo son: físicos, emocionales, conductuales, de adaptación social, y uno principalmente, el aspecto de sus relaciones interpersonales las cuales son un espacio vital de la percepción personal de sí mismos, de su afirmación como personas y del desarrollo de su autoestima. Al observar esta panorámica de la vida del adolescente es notoria la facilidad con 51 la cual pueden verse influenciados en determinado momento por elementos externos, como lo son los medios de comunicación, especialmente la televisión. La cual puede ser una medio positivo o negativo en la construcción de su aprendizaje, sea éste en formas de pensar, comportamientos, actitudes y ejemplos de vida, lo cual pueda llevar a una asimilación por parte del adolescente de los elementos aprendidos de éste, y que en un momento pueda llegar a reproducirlos, en su entorno familiar, social y educativo. Al enfocarse en el último aspecto, el educativo, éste puede verse afectado por comportamientos y actitudes de agresión y violencia que pueda presentar el adolescente, dentro de sus relaciones interpersonales en su centro de estudio, influenciado por la programación televisiva de carácter agresivo que observa. Para efectos del presente estudio se plantea la siguiente pregunta. ¿Cómo perciben los estudiantes de primero Básico las conductas agresivas en las relaciones interpersonales de los adolescentes, generadas por la programación televisiva que observan? 2.1 OBJETIVOS 2.1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar cómo perciben los estudiantes de Primero Básico las conductas agresivas que generan en los adolescentes la programación televisiva que observan. 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Determinar sí existen conductas agresivas en las relaciones interpersonales de los estudiantes de 1ro. Básico. -Identificar los tipos de agresión que presentan los estudiantes en sus relaciones interpersonales. -Determinar si los personajes observados en sus programas favoritos influencian en las conductas agresivas que los estudiantes pueden manifestar en sus relaciones interpersonales en clase. -Identificar el tipo de programación y los canales que observan los estudiantes de 1ro. Básico. 52 - Describir la cantidad de horas que los estudiantes observan sus programas favoritos por semana. 2.3 VARIABLES - Agresividad - Programación televisiva 2.3. 1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE Agresividad El término agresividad, según Fernández, Sánchez y Beltrán (cómo se citó en Gallego 2011) lo definen como aquella “conducta que pretende causar daño físico y/o psicológico y en situaciones extremas, puede llegar a ser destructiva para la persona objeto de la agresión”. (p.301) Programación televisiva Según Virino (2009), Programación televisiva se describe como “La actividad de seleccionar y organizar los programas que forman parte de las parrillas de las cadenas, es el pilar básico sobre el que se sustenta el proceso comunicativo entre los emisores y los receptores del medio” 2.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 2.4.1 Agresividad: Para fines de este estudio, se realizó un cuestionario que abordó los siguientes indicadores. -Manifestaciones agresivas en sus relaciones interpersonales: formas en las cuales los estudiantes manifestaron sus agresiones hacia otros de manera: verbal, física, discriminatoria, amenazas, por vía electrónica y por aislamiento social. -Influencia: acciones que pudieron provocar en los adolescentes los programas con escenas o ideologías que generen agresividad hacia otros adolescentes de su misma edad y mismo contexto escolar. 53 Programación televisiva: Se trabajó conjuntamente en el mismo instrumento (cuestionario) que se aplicó para obtener la información. En este instrumento se tuvo como indicadores: -Percepción de agresión: Percepción de los adolescentes sobre la agresividad que observaron en los canales y programas dentro de su programación. -Canales que observaron para identificar qué tipo de programación es la que ven. - Tipo de programas que vieron: Informativa, cultural, deportiva, entretenimiento, los nombres del programa (2 por canal), esto para identificar qué tipo de programas son los que vieron y qué modelos pueden seguir. - Horas vistas: Para identificar cuánto es el tiempo que los adolescentes vieron televisión de manera semanal, y si éste les ayudó o perjudicó por el tiempo invertido en el mismo, y si existió algún descontrol parental o falta de acompañamiento en los padres en la regulación del tiempo sobre la recepción de los mismos. 2.5 ALCANCES Y LÍMITES Este estudio pretendió determinar las relaciones interpersonales agresivas en estudiantes de primero básico y su percepción en las conductas agresivas que generaron en los adolescentes la programación televisiva que observaron, éstos comprendidos entre las edades de 12 y 13 años de edad, pertenecientes a un centro educativo mixto. Ya que por ser ésta una etapa de transición aun del ser humano, en donde está terminando la segunda infancia con paso a la adolescencia, presentan una serie de cambios a nivel psicológico, físico, y emocional, pero especialmente en el aspecto social, en las relaciones interpersonales, las cuales pueden generar tensiones en su vida psicoemocional, ya que son un factor determinante en su aceptación personal y social. Además de esto están en una edad en la cual pueden ser sujetos de manipulación o influencia, especialmente de los medios de comunicación, como pueden ser la tv. y el internet. Por otro lado el estudio pretendió percibir los diversos tipos de 54 manifestaciones agresivas que pueden surgir por parte de los adolescentes al verse influidos por este medio, así como la cantidad de horas y el nivel de agresión que los estudiantes percibieron de los canales y los programas que observaron en éstos. Este estudio se realizó en la ciudad de Guatemala, en un centro educativo mixto, con un grupo de 35 estudiantes, pertenecientes a un nivel social económico medio alto, entretenimiento. los cuales pueden Es importante hacer generalizables, ni extrapolables tener acceso a estos medios de ver que los resultado del estudio, no pueden ser a poblaciones con características sociodemográficas y/o culturales diferentes a las de la muestra que se abarca en el mismo. También por el escaso número de estudiantes involucrados, las conclusiones pueden ser limitadas, si se desea generalizar a otros contextos. 2. 6 APORTES Los aportes que brindó la investigación al país y sociedad en general, fue indicar la realidad que presenta este determinado sector de la población y cómo los adolescentes guatemaltecos que pertenezcan a sectores sociales y económicos similares a la muestra pueden verse afectados, en cuanto al manejo de sus relaciones interpersonales, y las diversas manifestaciones de agresión que pueden percibir de la televisión y a su vez reproducir, las cuales pueden dejar graves consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales, todas éstas referidas bajo la influencia del contenido agresivo de este medio que es percibido en este medio de comunicación, como lo es la televisión. De modo que la programación y la falta de cuidado de los padres, permite un ingreso familias sin ningún control, la que muchas veces está a la casa de las contra de los mismos valores planteados por la familia para el desarrollo de sus hijos. Lo que puede generar posteriormente aprendizajes en temas de conductas disociales como violencia, agresividad, y otros comportamientos negativos, en los niños y adolescentes, los cuales pueden ser posteriormente reproductores, en la escuela lo que generaría conflictividad en el ambiente educativo. A la carrera de la Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia, le brindó una mayor experiencia sobre las conductas que pueden presentar los adolescentes en temas de agresividad, y los diversos tipos de agresión externas que se pueden presentar dentro del contexto educativo. 55 Esto constituyó punto de partida para que posteriormente en futuras investigaciones, aborden los temas de agresión y conflicto en relaciones interpersonales en adolescentes, desde un enfoque preventivo, para que se tenga presente la incidencia que se puede generar desde esta maestría, en proponer a la sociedad, Estado, sociedad civil, y a los medios de comunicación en general, las graves consecuencias que pueden tener el que no exista un cumplimiento de las leyes que existen en el país referente a esta materia, y la poca concientización por parte de los centros de estudio en informar y formar a los padres de familia en este tema. A la institución educativa le presentó una realidad escolar, la cual hará que esta desarrolle planes de acción posteriores para prevenir en primer lugar a los padres, y luego a los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación en sus relaciones interpersonales, las formas de ver la sociedad y a las personas. Además el poder formarlos por medio de charlas y talleres que les hagan ver la realidad a la que exponen muchas veces a sus hijos al proporcionarles el fácil acceso y sin ninguna restricción al uso del televisor tanto en un lugar común en el hogar o el peor de los casos, dentro la habitación. A la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, y a los futuros profesionales de las diversas carreras que estudian en esta facultad, les presentó una visión general y al mismo tiempo específica de la gravedad que lleva el que no se apliquen medidas tanto a nivel institucional como del Estado, en donde se vele por los contenidos programáticos de diversos canales de televisión, que tiene como fin último, el llamar la atención de las nuevas generaciones, para que sigan reproduciendo patrones sociales y conductuales que se ven reflejados en: consumismo, desobediencia a las figuras de autoridad, agresividad en las relaciones interpersonales, precocidad en las relaciones afectivas y sexuales, violencia, marginación, comportamientos y costumbres que son fuera del contexto de nuestra cultura, además de generar un sentido de indiferencia a las realidades sociales, que afectan tanto el entorno nacional, como el de su comunidad, lo que no permite que la niñez y adolescencia sean protagonistas de cambio del contexto que les rodea. Otro aporte que se considera es a los diferentes profesionales, de las diversas carreras que tiene la Facultad de Humanidades, les ayudará a desarrollar conciencia sobre la importancia de impulsar y fomentar en los diversos medios de comunicación nacionales; especialmente la televisión, y otros medios masivos como por ejemplo la radio, una programación de calidad, 56 que esté enfocada en la niñez y adolescencia, con elementos y contextos atrayentes, con sentido positivo y objetivo y que lleve a presentarle una mejor perspectiva de la vida, con un enfoque de valores, que pueda ayudarles a trazarse objetivos para su mejora personal, familiar y social, para lograr de esta manera que el niño y adolescente sean elementos proactivos en la sociedad guatemalteca, y logren aportar cambios positivos a la misma. 57 III MÉTODO 3.1 Sujetos El grupo de estudio de la presente investigación estuvo conformado por una sección de 35 alumnos de ambos sexos comprendidos entre los 12 y 13 años. Éste se encontraba distribuido de la siguiente forma: 26 hombres y 9 mujeres. Los sujetos de grupo asisten a un centro educativo privado, el cual se encuentra ubicado dentro del área urbana, rodeado de comercios, edificios de oficinas y centros de negocios, así como áreas culturales. El nivel socioeconómico de los estudiantes es medio alto conformado por hijos e hijas de padres profesionales y/o comerciantes. 3.2 Instrumentos: Se elaboró un cuestionario, el cual fue realizado en base en la técnica de “Árbol de categorías”, de los cuales parten las subcategorías e indicadores, bajo las que fueron redactadas cada una de las preguntas que se presentan en el instrumento. Esta fue aplicada a 1ro. Básico, con un grupo de estudiantes de género; masculino y femenino. Esta encuesta está conformada por dos partes: la primera está basada en la categoría de la “Agresividad”, la cual consta con 7 ítems; 2 de opción cerrada y 5 de opción múltiple, las cuales pretenden identificar la percepción de la agresividad que el/ella ha sufrido en algún momento por sus compañeros, y si cree que ha sentido identificación con los personajes y conductas agresivas que han observado en sus programas favoritos, y le ha llevado a imitarlas hacia sus compañeros de clase. La segunda parte enfocada a la categoría de “Programación televisiva” la cual consta con un total de 6 ítems; múltiple (4) y abierta (2), las cuales pretenden identificar el tipo de programación que ven los estudiantes, dos canales que observan, y dos programas que observen en cada uno, así como el nivel de intensidad de agresividad y la cantidad de horas que observan los programa, para terminar con la respuesta del estudiante a manera personal ha imitado y reproducido las conductas agresivas que ha visto en sus programas, hacia sus compañeros de clase. 58 3.3 Procedimiento: El proceso de investigación se llevó a cabo de la siguiente manera. Se seleccionó el tema de investigación. Se seleccionó el instrumento a utilizar para obtener la información necesaria de acuerdo al tema. Se diseñó el instrumento. Se corrigió y validó el instrumento por profesionales de la rama de comunicación y comportamiento humano. Se solicitó la autorización a la institución para aplicar el instrumento al grupo de sujetos. Se aplicó el instrumento al grupo muestra de estudio. Se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos. Se discutieron los resultados para contraponer los mismos con las bases teóricas planteadas por diversos autores. En base a discusión anterior se elaboraron las conclusiones y recomendaciones para la presente investigación. 3.4 Diseño y metodología: El tipo de investigación que se utilizó para la investigación es cuantitativa, descriptiva el cual consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos o sea, detallar cómo son y cómo se manifiestan. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno; asimismo, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Para la presentación de los resultados se utilizó la estadística descriptiva. El programa de software que se utilizó en los cálculos estadísticos fue Microsoft Excel 2007. Posteriormente se tabularon los datos, se elaboraron las gráficas y por último se interpretaron los resultados. 59 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos en este estudio, que se desglosa con base a las respuestas proporcionadas por los estudiantes. Éstas presentan y describen por medio de gráficas con barras, de la no. 1 a 8, sobre las diversas manifestaciones de agresión que han sufrido los estudiantes por parte de sus compañeros de 1ro. Básico y si han sentido identificación con alguno de los personajes de sus programaciones favoritas. Posteriormente en las gráficas 9 a 14 se presentan los resultados sobre las diferentes programaciones que observan, así como la influencia que consideran los estudiantes tener, en sus relaciones interpersonales, por la programación televisiva con carácter agresivo que observan en los canales favoritos que se transmiten por cable. Gráfica No. 1 ¿Has sido agredido por un compañero? 70% 66% 60% 50% 40% 30% 26% 20% 9% 10% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces En la gráfica No. 1 se evidencia que el 26% de los estudiantes nunca ha sido agredido por un compañero de clase. Por otra parte, el 66% indica que ha sido agredido algunas veces, y un 9% refiere que ha sido agredido muchas veces. 60 Gráfica No. 2 ¿Cuál ha sido la manera más frecuente en que te han agredido? 60% 54% 50% 40% 30% 17% 20% 9% 10% 9% 9% 3% 0% En relación a las maneras en las cuales los estudiantes has sido agredidos, en la gráfica No.2, se muestra que la forma más frecuente es la verbal, con un 54%, física con un 17%, por otra parte, discriminación, vía electrónica , asilamiento social, presentan un 9% de ocurrencia, y amenazas se manifiesta en un 3%. Gráfica No. 3 ¿Crees que has sentido admiración e identificación por un personaje de tus series favoritas que tiende a ser agresivo o violento? 60% 51% 50% 40% 34% 30% 20% 6% 10% 9% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces Siempre En la gráfica No. 3 se observa que el 34% de los estudiantes reporta que nunca cree que ha sentido admiración e identificación por un personaje de sus series favoritas que tienda a ser 61 agresivo o violento, pero el 51% indica que algunas veces, luego el 9% indica siempre, y el 6% muchas veces. Gráfica No. 4 ¿Con cuál de los siguientes personajes te has identificado más en tus series favoritas? 66% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 14% 11% 9% 10% 0% Villano Héroe Víctima Otro De acuerdo a la opinión de los estudiantes, en donde se les pregunta, con cuál de los personajes de sus series favoritas se identificaban, el 11% indica que el villano, el 66 % indica que el héroe, el 9% la víctima, y un grupo representado por el 14%, indica otro. Se considera importante destacar que dentro de la gráfica existe una clara identificación de un grupo de estudiantes (el 11%), por la figura del villano el cual representa de forma palpable en su actuar, agresividad y violencia dentro de los programas favoritos que observan. Lo que se puede considerar como dato a tomar en cuenta para que se enfoque la atención a este porcentaje dentro de la muestra, porque pueden ser más adelante posibles estudiantes que presenten acciones de agresividad dentro del grupo. Gráfica 5 ¿Has imitado en sus actitudes a algunos personajes de tus series televisivas favoritas? 62 70% 57% 60% 50% 40% 26% 30% 17% 20% 10% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces En la gráfica No. 5 se representa que el que el 26% de los estudiantes nunca ha imitado en sus actitudes a alguno de los personajes de sus series televisivas favoritas. Luego el 57% indica que algunas veces, la cual es más recurrente y el 17% muchas veces. Gráfica No. 6 ¿Consideras que las ideas que transmiten los personajes agresivos, de programación televisiva para niños y adolescentes, influyen en su comportamiento personal? 70% 57% 60% 50% 40% 30% 23% 20% 10% 14% 6% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces Siempre En base a la gráfica No. 6, se evidencia que el 6% de los estudiantes, consideran que las ideas que transmiten los personajes agresivos y de programación televisiva para niños y adolescentes, influyen en su comportamiento personal, luego de manera más frecuente, el 57 % indica algunas veces, un 23 % muchas veces, y por último el 14% siempre. Gráfica No. 7¿Consideras que los y las adolescentes imitan las actitudes agresivas que observan en la televisión y las aplican para tratar a sus compañeros? 63 60% 54% 50% 40% 34% 30% 20% 10% 6% 6% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces Siempre En relación a lo que consideran los estudiantes, sobre si los y las adolescentes imitan las actitudes agresivas que observan en la televisión y las aplican para tratar a sus compañeros, el 6% indica que nunca, un 54% algunas veces, otro 34% muchas veces, y finalmente el 6% siempre. Gráfica No. 8 ¿Consideras que los y las adolescentes son agresivos/as en sus relaciones interpersonales, porque han sido influenciados por programación televisiva con carácter agresivo? 80% 69% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 20% 11% 10% 0% Nunca Algunas veces Muchas veces En la anterior gráfica, se evidencia que un 11% de los estudiantes consideran que los y las adolescentes son agresivos/as en sus relaciones interpersonales, porque han sido influenciados por programación televisiva con carácter agresivo, luego un 69%, indica que algunas veces, y un 20% muchas veces. Gráfica No. 9 ¿Qué tipo de programación televisiva por cable te gusta ver más? 64 En la gráfica No.9 se presenta que un 23% de los estudiantes indica que la programación televisiva que les gusta ver más es la informativo- cultural, mientras que el 34% indica que el deportivo, para que finalmente en mayor número el 43% indica que entretenimiento. Gráfica No. 10 De acuerdo al tipo de programación que escogiste (en la pregunta anterior) escribe el nombre de los 2 canales de cable que más miras. Luego anota el nombre de los 2 programas que más ves en cada uno de ellos. 40% 35% 30% 25% 20% 16% 15% 10% 5% 0% 37% 10% 9% 7% 7% 9% 6% En relación a los canales más vistos por los adolescentes, un 16% refiere que ve el History Channel, un 10% el Nickelodeon, el 9% el MTV y el ESPN, luego un 7% indica que el Warner y el Fox, un 6% el Discovery y en la categoría otros con un 37% se incluyeron todos 65 los canales que fueron referidos por los estudiantes en 3 ocasiones o menos, siendo menos significativos en comparación a los demás canales mencionados en la gráfica. Gráfica No. 10.1 Los programas que más se observan en los dos canales vistos con más alto porcentaje de estudiantes son: para el canal History Channel 60% 50% 50% 40% 27% 30% 23% 20% 10% 0% El Precio de la Historia Los restauradores Otros Como se observa en la gráfica 10.1, en relación a los dos programas más visitos en el canal de History Channel son: El precio de la historia con un 50%, un 27% para los restauradores, y un 23% para otros. Gráfica No. 10.2 Para el canal Nickelodeon 25% 21% 21% 21% 21% 20% 15% 10% 7% 7% 5% 0% Manual de Bob Esponja Ned iCarly Drake y Josh Kenan y Kel Victorious En relación a los programas vistos en el segundo canal con mayor porcentaje indicado por los estudiantes: Los programas de Bob Esponja, iCarly, Drake y Josh y Victorious presentan un 21% de ocurrencia. un menor porcentaje equivalente al 7 % indica ver el manual de Ned, y Kenan y Kel. 66 Gráfica No. 11 ¿Cuánto tiempo aproximadamente dedicas a la semana a ver televisión de los días lunes a domingo? 35% 31% 30% 25% 20% 20% 20% 20% 15% 9% 10% 5% 0% 2-4hrs. 5-8 hrs. 9-12 hrs. 12-15 hrs. Más de 15 hrs. En la anterior gráfica, un 20 % de estudiantes indica que ve televisión de 2-4 hrs. semanalmente, un 31% de 5-8 hrs. el 20% de 9-12 hrs. otro grupo el 9% presenta de 12-15 hrs. y un último de 20% con más de 15 hrs, por semana. Gráfica No. 12 ¿Crees que los programas que miras poseen cierto grado de agresividad y violencia? 80% 74% 70% 60% 50% 40% 30% 23% 20% 10% 3% 0% Algunas veces Muchas veces Siempre En la gráfica No. 12 se evidencia que el 74% de los estudiantes cree que los programas que mira poseen cierto grado de agresividad y violencia, un 23% indica que muchas veces, siendo menos significativo en comparación a las demás, el 3% indica siempre. Gráfica No. 13 ¿Cómo evaluarías el nivel de agresividad que tienen los programas que miras? 67 60% 50% 49% 40% 40% 30% 20% 11% 10% 0% Baja Media Alta En la presente gráfica, un 49 % indica que evaluaría el nivel de agresividad que tienen los programas que mira, como baja, un 40% media, y un 11% alta. Gráfica 14 ¿Consideras que has imitado la conducta de agresividad y violencia que has visto en la televisión hacia tus compañeros? 70% 60% 57% 50% 37% 40% 30% 20% 6% 10% 0 0% Nunca Algunas veces Muchas veces Siempre En referencia a la gráfica No. 14, los estudiantes consideran que han imitado la conducta de agresividad y violencia que has visto en la televisión hacia sus compañeros, el 57% indica nunca, el 37% algunas veces, y un 6% muchas veces, es importante mencionar que no se indica ningún porcentaje en la opción siempre. 68 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Es base a los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario “Influencia de la programación televisiva en las relaciones agresivas en estudiantes de 1ro. Básico”, se puede identificar los diversos tipos de agresiones que los estudiantes han atravesado; así como, determinar las relaciones interpersonales que presentan agresividad; y la percepción de éstos en las conductas agresivas que generan en el comportamiento de los adolescentes, la programación televisiva que observan. A continuación se presenta la discusión sobre los resultados obtenidos, esto en contraposición con los argumentos y postulados de los autores citados en los antecedentes, así como en el marco teórico establecido anteriormente. Como parte de las relaciones interpersonales de los adolescentes, una de las situaciones que se genera con mayor frecuencia es el deseo de sobresalir o dominar a los demás. Ante esta realidad, pueden manifestarse diversos tipos de agresión que dejan ver los estudiantes en el continuo interrelacionarse. En relación a las conductas de agresión en los estudiantes, se evidencia que las mismas si se presentan entre los sujetos de estudio, ya que un 66% indica que ha sido agredido algunas veces. Esta situación puede relacionarse con lo que plantea Karli (como se citó en Zaczyk, 1998) quien indica que la agresión vendría dada en función del contexto y constituiría una respuesta a un determinado entorno, en este caso: el contexto; las relaciones interpersonales entre los estudiantes y los comportamientos que manifiestan en ellas, y el contorno; el grupo de estudiantes. Por otra parte al determinarse sí existen agresiones entre los estudiantes, se presenta ahora la interrogante, ¿de qué tipo es la que se presenta? Ante ésta, se logró identificar que unos de los tipos de agresión más significativa, con un 54%, han sido de manera verbal; y un 17% de manera física. Esto concuerda con lo que mencionó en un grupo de niños en un estudio realizado por Leiva (2007), quien indicó que los ejemplo de agresión que ellos experimentaban, en un porcentaje del 63.6%, era en el orden físico y verbal, entre los cuales se encontraban: 69 golpes, empujones, pellizcos, jalones el pelo, patear y palabras ofensivas a características físicas, sexo, procedencia o eficiencia académica. En relación a la percepción de los estudiantes sobre las conductas agresivas que generaba en los adolescentes la programación televisiva que observaban, se pudo concluir que un 69% de los estudiantes, considera que los adolescentes son agresivos en sus relaciones interpersonales, porque han sido influenciados por la programación televisiva con carácter agresivo. Esto concuerda con lo que indica Levine, 1997 (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) quien dice que los niños que ven violencia en los medios de comunicación tienen más probabilidad de considerar las peleas como un mecanismo normal para solucionar conflictos. Por otro lado, los estudiantes mostraron en un 54% que consideran que algunas veces, los adolescentes imitan las actitudes agresivas que observan en la televisión y las aplican para tratar a sus compañeros de clase. Esto concuerda con lo que indica Bandura (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) que los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la televisión. Es importante considerar que un 51% de los estudiantes han sentido algunas veces admiración e identificación por un personaje de sus series favoritas que tiende a ser agresivo, también se logró identificar que un 66% indica que se ha identificado con el héroe de sus programas favoritos. Esto concuerda con lo expresado por Somolinos (como se citó en Mesa, 2002) quien indica en una serie de televisión llamada “Caballeros del Zodiaco” la cual fue un prototipo de una serie agresiva de dibujos animados para niños (en los años 90), en la que los personajes se morían de verdad, y que el objetivo de los buenos (los héroes), ya no era sólo combatirlos, sino matarlos. Asimismo, se logró identificar el tipo de programación que observaban los estudiantes, donde un 23% indica ver informativo-cultural, un 34% deportivo y un 43% indica ver entretenimiento. La programación expuesta, fue observada en los canales más significativos como: History Channel, con un 16%, Nickelodeon con un 10%, MTV y ESPN con un 9% cada uno, el Warner y el FOX con un 7% y el Discovery, con un 6%. Es importante hacer mención que la mayoría de canales corresponde a programas vistos por estudiantes de sexo masculino 70 conformado por un 74% del total del grupo, lo cual a diferencia de las mujeres integrado por un 26% en relación al total de la muestra. Esto concuerda con lo que indica la “Media Violence, Pediatric Clinic North America” (como se citó en Strasburger, 1999), quien dice que se manejan muchos estereotipos dentro de las programaciones, como del hombre (fuerte, mayor, decisivo) Es por ello que los canales más observados se reducen a programaciones más de contenido deportivo y de entretenimiento. En relación a la cantidad de horas vistas por los estudiantes de sus programas favoritos, se puede describir en base resultados que fueron significativos, que un 31% observa de 5 a 8 hrs. y un 20% ve más de 15 hrs. por semana. Esto se contrapone a lo que indica el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (como se citó en Mesa, 2002) quien indica que los niños en España dedican entre 3 y 4 horas diarias a ver televisión. Dentro de la programación televisiva que los adolescentes observan se logró identificar también, si los adolescentes creían que los programas que veían poseían cierto grado de agresividad y violencia, para lo cual un 74% indicó que “algunas veces”, y un 23% que “muchas veces”. En relación a esto la Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1998 (como se citó en Mesa, 2002) indica que la televisión tiene una gran influencia en el desarrollo de valores y en la formación del comportamiento, y ante una programación cargada de violencia, si no se ha desarrollado una actitud crítica, pueden ser perjudiciales. Por otra parte, en relación a si los estudiantes consideraban que habían imitado la conducta agresiva y violencia que han visto en la televisión hacia sus compañeros, los missos indicaron con un 37% que “algunas veces”, luego un 57 indicó que “nunca”. Esto posee relación con lo considerado por Levine (como se citó en Rodríguez y Escandell, 2002) que puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. 71 VI. CONCLUSIONES Al hacer el análisis estadístico de los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los estudiantes de primero básico para determinar las relaciones interpersonales agresivas en estudiantes de Primero básico y su percepción en las conductas agresivas que generaban en los adolescentes la programación televisiva que observaban, se logró llegar a las siguientes conclusiones: 1. Al aplicar el cuestionario se concluye que existe agresión entre los estudiantes de Primero Básico, ya que un 66% manifestó haber sido víctima de algún tipo de ésta por parte de sus compañeros de aula. 2. Existen diversos tipos de agresión entre los estudiantes, entre los cuales sobresalen: las agresiones verbales con un 54%, luego la física con un 17%, por otra parte, discriminatoria, las amenazas, la agresión por medios electrónicos la y el asilamiento social se presentan en un 9% de ocurrencia, mientras que las amenazas en un 3%. 3. Se puede determinar que existe influencia en las conductas agresivas que los estudiantes manifiestan en sus relaciones interpersonales dentro de la clase, ya que un 51% de estudiantes considera que algunas veces ha sentido identificación con personajes que tienden a ser agresivo. Además, de este mismo grupo de estudiantes un 57% considera que algunas veces ha imitado las actitudes de los personajes de sus series favoritas y que las ideas que trasmiten los personajes agresivos que observan influyen en su comportamiento personal. 4. Se logró identificar los diversos tipos de programación televisiva que los estudiantes observan, en base a las respuestas proporcionadas, en donde se observa que un 23% ven programas de contenido informativo-cultural. Mientras que un 34% ven programas deportivos, y un 43% de entretenimiento. 72 5. Se logró identificar los canales que más observan los estudiantes, entre los cuales sobresalen el History Channel con un 16%, el Nickelodeon con un 10%, el MTV y el ESPN con un 9%, el Warner y Fox con un 7% y por último el Discovery con un 6%. 6. Se logró describir la cantidad de horas que los estudiantes observan programación televisiva por semana, ya que un 31% observa entre 5 a 8 hrs., un 20% de 2 a 4 hrs., otro 20% de 9 a 12 hrs., el 9% de 12 a 15 hrs., y un último grupo de 20% indica que observa más de 15 hrs. a la semana. 7. En base a los resultados obtenidos de los estudiantes se determina que existen relaciones interpersonales agresivas de tipo verbal demostradas en un 54% siendo este tipo de agresión la más significativa dentro del grupo. Y existe una percepción del 69% del total de los estudiantes, en la que la televisión con carácter agresivo puede afectar las conductas de los adolescentes y, por ende, sus relaciones interpersonales. 73 VII. RECOMENDACIONES En base a los resultados obtenidos, se presentan las siguientes recomendaciones. Al centro educativo Establecer medidas de observación para atender los comportamientos de los adolescentes que muestren actitudes de agresividad, o han realizado agresiones directas a otros compañeros, para darles un acompañamiento a las víctimas y a los agresores, además de establecer los canales de comunicación adecuados para que los estudiantes manifiesten sin miedo a los docentes o autoridades del centro el tipo de agresión que han presentado. Proporcionar a los padres de Familia de los estudiantes de 1ro. Básico (y a nivel general) material específico sobre cómo abordar desde el aspecto educativo y familiar, las diversas problemáticas que manifiestan los adolescentes en sus conductas personales y de relaciones interpersonales, por la influencia percibida de la agresividad de los diversos programas televisivos que observan. Trabajar con los docentes para hacerles conscientes de la realidad que los medios de comunicación tienen en muchos de los aprendizajes y comportamientos que los adolescentes presentan, y de cómo éstos les afectan en sus relaciones interpersonales, con compañeros de clase, como con las figuras de autoridad, ya sean padres o docentes. Además de crear y desarrollar estrategias de aprendizaje en las cuales se trabaje desde las asignaturas como “Comunicación y Lenguaje” y “Medio Social”, con los estudiantes de la adecuada relación de éstos con los medios de comunicación y de cómo percibir lo que observan, además de ayudarles a formar un “juicio crítico” ante lo que ven en la televisión. Al Estado Hacer cumplir las leyes existentes, como la “Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia” en sus artículos 59 a 62, en donde presenta “El Derecho a la protección 74 contra toda información y material perjudicial para el bienestar de la Niñez y la Adolescencia” (LEYPINA, Sección XI) la cual es uno de los diversos instrumentos legales que respaldan: la Protección frente a los medios de comunicación, y la Obligación Estatal, al cuidado y control que debe de existir en todo lo que se transmite en los medios de comunicación, especialmente en la televisión. A organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez y la adolescencia Hacer conciencia a la sociedad civil, y a los medios de comunicación, especialmente a las televisoras nacionales y las que administran los canales de cable, en la corresponsabilidad que deben de tener por lo que publican sin ninguna restricción o control. Ya que presentan comerciales y programaciones con alto nivel de violencia y agresión, esto dentro de horarios en los cuales niños y adolescentes permanecen frente a un televisor, y para ello establecer de forma definida un mensaje claro por parte de las televisoras en donde muestre a los adultos el nivel de carga de agresión que presentará el programa, para que estén atentos al control parental. A otros investigadores Se recomienda hacer más investigaciones sobre esta temática, a las personas que se encuentran en el campo de las diversas ciencias del campo social-humanístico, como lo son la Pedagogía, la Psicología y las Ciencias Jurídicas, especialmente en la especialidad de la defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Otra área que podría también ampliar este campo son las Ciencias de la Comunicación, la cual podría profundizar desde su visión, las repercusiones que pueden desarrollarse en Guatemala, en los diversos grupos sociales que la conforman, e investigar la influencia de la televisión, en los diversos comportamientos que niños y adolescentes guatemaltecos puedan presentar, así como el plantear posibles soluciones para incidir asertivamente y resolver esta problemática. 75 REFERENCIAS Aguaded, I. y Martínez, E. (1998). Aprendizaje, percepción y comunicación. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0062percepcionaprendizaje.htm#La_percepci ón_ Carro, J. (2011). A B C. Vocabulario términos publicitarios. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/voc/P.html Gálvez, A. (2008). Informe de Resultados: Bullying en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación. Gálvez, A. (2010). BULLYING: La percepción de los futuros docentes en Guatemala. Guatemala: DIGEDUCA. Gálvez, A. (2011). El fenómeno del acoso escolar en Guatemala: Resultados de una muestra nacional de sexto grado del nivel primario. Guatemala: DIGEDUCA. Gálvez, A. (2011). Guía para la prevención del acoso escolar (Bullying). Guatemala: Ministerio de Educación. Gallego, A. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No.33. pp.12-14 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961016.pdf González, C. (2006) “Programación infantil: entre la educación y el entretenimiento”. Revista Comunicar. p-p. 3-4. Universidad de Alicante. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-119 García, C. y González. A. (2000). Tratado de pediatría social. Influencia de los programas de televisión en la salud y el comportamiento de los niños y adolescentes. p-p. 689-693 Recuperado de : 76 http://books.google.es/books?id=wgVoCjhUi8MC&printsec=frontcover&dq=Tratado+de +pediatr%C3%ADa+social-agresividad+por+influencia+televisiva&hl=es&sa=X&ei=j6idUKS0DonW8gSNlYHIBg&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage& q=Tratado%20de%20pediatr%C3%ADa%20socialagresividad%20por%20influencia%20televisiva-&f=false Hernández, S. (1999) Factores que influyen en las conducta agresiva que manifiestan los educandos de la escuela primaria de la comunidad Carolingia, Zona 19, Municipalidad de Mixco, Ciudad de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1042.pdf Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, Congreso de Guatemala, Decreto 27-2003, artículos 59-61 (2003) Mesa, R. (2002). Medios de Comunicación, Violencia y Escuela. Revista Internacional del Profesorado de la Universidad de Zaragoza España. n.44. p-p 210-215. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1234289323.pdf Morales, F. (2007) El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. Tesis de Universitat Rovira i Virgili. Departament de Psicologia. Recuperado de : http://www.tdx.cat/handle/10803/8962;jsessionid=7BA12B04474C88608FE396912C45A 3CD.tdx2 Moyer-Guisè, E. Infancia. y Riddle, K. (2010). El Impacto de los Medios de Comunicación en la Guía para padres y educadores. p.98 Recuperado de : y http://books.google.es/books?id=uGkSulDkYuwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag e&q&f=false Muñoz, F. (2002) Adolescencia y agresividad. Tesis Doctoral. Universidad Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado Complutense de de : http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf Penas, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de a Coruña- . Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. 77 Facultad de Psicología. p-p. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=SYIlUaHIr4C&pg=PA353&dq=Aproximaci%C3%B3n+a+los+valores+y+estilos+de+vida+de+lo s+j%C3%B3venes+de+13+...++P%C3%A1gina+127&hl=es&sa=X&ei=XKaeUJbJMZGI9gS5pIDIDg&ved=0CDAQ6 AEwAA Pérez, A., Pinzón, A., González, R. y Sánchez, J. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia Revista de Salud Pública, vol.7 (1), p-p.70-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/422/42270106.pdf Ramírez, M. (2007) Televisión y violencia. Revista Latinoamericana de Recuperado de: Psicología. N.39. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49891999000400018 Redondo, C., Galdó, G. y García, M. (2008). Atención Al Adolescente. Recuperado de : http://books.google.es/books?id=uqJt5tN3sDYC&pg=PA807&dq=Atenci%C3%B3n+Al+ Adolescente++P%C3%A1gina+206&hl=es&sa=X&ei=syCcUNZYkrT2BILJgNAH&ved =0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=Atenci%C3%B3n%20Al%20Adolescente%20%20P%C3%A1gina%20206&f=false Rodríguez, A. y Escandell, O. (2002). La televisión: ¿Genera violencia y agresividad en los niños y adolescentes? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación .Vol. 5, No. 4. pp. 2-4 Recuperado de: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n4.asp Quesada, M (2000).Violencia mediática y reacción social. Revista Latina de Comunicación Social, No. 26. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/quesada.html Sandoval, M. (2006). Relaciones entre la t.v y el comportamiento de las audiencias jóvenes. Universitas Psychologica. v.5 n.2. Bogotá. Recuperado de: pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scip=sci_serial&pid=1657=92678&Ing=py&hr m=iso. 78 Strasburger, W. (1999), La violencia en los medios de comunicación de los Estados Unidos de América. Revista Panamericana de Salud Pública. vol.5 n.4-5 Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049891999000400018 Torres, N. (2011).Influencia del programa de televisión icarly.com, en el comportamiento de las y los adolescentes de nivel básico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0839.pdf Tur, V. (2006).Niños y Televisión. Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/documentos/doc-grupo-invest/articulos/ni-osy-televisi-n.pdf Tur, V. (2004) “Las enseñanzas principales de los contenidos audiovisuales dirigidos a niños”, Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/documentos/doc-grupo-invest/articulos/c-moson-las-ense-anzas-principales-de-los-contenidos-televisivos-dirigidos-a-ni-os.pdf Virino, C. (2009).Teoría y Técnica de la Programación Televisiva. Recuperado de: http://ocw.uc3m.es/periodismo/teoria-y-tecnica-de-la-programacion-televisiv Zaczyk, C. (1998) La Agresividad, comprenderla y evitarla. Recuperado de : http://books.google.es/books?id=1gbPRZSnKu4C&pg=PA19&lpg=PA19&dq=definicion +de+agresividad&source=bl&ots=C5IRbX5CaZ&sig=dAhOgDCd4MvtsSSEs471gRBAt TU&hl=es&sa=X&ei=y6YmUNqKKuTZ6wGg5oHAAw&ved=0CGwQ6AEwCQ#v=on epage&q=definicion%20de%20agresividad&f=true 79 ANEXOS 80 Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Seminario III Instrumento de Diagnóstico “Influencia de programación televisiva en relaciones agresivas en estudiantes de 1ro. Básico” Instrucciones Por favor llena los siguientes datos que se te piden, y en cada una de las preguntas selecciona la respuesta que más se adopta a tu realidad, subrayándola con lápiz o anotándola según sea el caso. En el siguiente recuadro escribe tu edad, y marca una “X” en la casilla según tu género. ¡Desde ya, gracias por tu participación y sinceridad! Edad: ___________________ Género: M F 1ro. Parte 1 1. ¿Has sido agredido por un compañero? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 2. ¿Cuál ha sido la manera más frecuente en que te han agredido? a) Verbal b) Física 81 c) Discriminatoria d) Amenazas e) Vía electrónica: Redes sociales Correo electrónico Juegos en línea f) Aislamiento social 3. ¿Crees que has sentido admiración e identificación por un personaje de tus series favoritas que tiende a ser agresivo o violento? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 4. ¿Con cuál de los siguientes personajes te has identificado más en tus series favoritas? a. Villano b. Héroe c. Víctima d. otro: ___________________________ 5. ¿Has imitado en sus actitudes a algunos personajes de tus series televisivas favoritas? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 82 6. ¿Consideras que las ideas que transmiten los personajes agresivos, de programación televisiva para niños y adolescentes influyen en su comportamiento personal? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 7. ¿Consideras que los y las adolescentes imitan las actitudes agresivas que observan en la televisión y las aplican para tratar a sus compañeros? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 8. ¿Consideras que los y las adolescentes son agresivos/as en sus relaciones interpersonales, porque han sido influenciados por programación televisiva con carácter agresivo? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre Parte 2 1. ¿Qué tipo de programación televisiva por cable te gusta ver más? 1. Informativo-Cultural 2. Deportivo 3. Entretenimiento 83 - Drama-Suspenso -Cómico - Acción - Reality Show - Musical - Otro: __________________________ 2. De acuerdo al tipo de programación que escogiste (en la pregunta anterior) escribe el nombre de los 2 canales de cable que más miras. Luego anota el nombre de los 2 programas que más ves en cada uno de ellos. Nombre de canal 1 Nombre de canal 2 Programa 1: Programa 1: Programa 2: Programa 2: 3. ¿Cuánto tiempo aproximadamente dedicas a la semana a ver televisión de los días lunes a domingo, en total? a. 2-4hrs. b. 5-8 hrs. c. 9-12 hrs. d. 12-15 hrs. e. Más de 15 hrs. 84 4. Crees que los programas que miras poseen cierto grado de agresividad y violencia? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre 5. ¿Cómo evaluarías el nivel de agresividad que tienen los programas que miras? a. Baja b. Media c. Alta 6. ¿Consideras que has imitado la conducta de agresividad y violencia que has visto en la televisión hacia tus compañeros? a. Nunca b. Algunas veces c. Muchas veces d. Siempre ¡Gracias por tu tiempo! 85