plan de exportacion y mercadeo de panela

Anuncio
PLAN DE EXPORTACION Y MERCADEO DE PANELA
GRANULADA EN EL REINO UNIDO
LAURA CONSTANZA PARDO RUEDA
Proyecto de grado para optar por el titulo de Ingeniero Industrial
Director
IVAN DARIO URIBE
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTAFÉ DE BOGOTA, D.C.
2005
99
UNIVERISDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERIA
Coordinación de Proyectos de Grado
Presentación de Proyecto de Grado
Fecha:
Ref: Ingeniería Industrial.
Titulo:
Plan de Exportación y Mercadeo de Panela Granulada en el Reino Unido.
Autor:
Laura Constanza Pardo Rueda.
Director De Proyecto:
Iván Darío Uribe.
Área o Línea de Investigación:
Mercadeo y Negocios Internacionales.
Nota de Aprobación:
______________________
V.B Director
__________________
Autor
100
Nota de aceptación:
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
Santa fe de Bogotá. D.C.
101
CONTENIDO
Pág.
MARCO TEORICO
HIPOTESIS
INTRODUCCION
1
1. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO
2
1.1 PANELA GRANULADA
1.1.2. Diagrama de Flujo del proceso productivo
2
4
1.2 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LA PANELA GRANULADA
1.2.1. Acidez Iónica (pH)
1.2.2. Acidez Titulable
1.2.3. Contenido de Humedad
1.2.4. Valor Calórico
6
6
6
7
7
1.3 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA PANELA GRANULADA
1.3.1. Contenido de proteína
1.3.2. Contenido de Azucares
1.3.3. Contenido de Minerales
1.3.3.1. Calcio
1.3.3.2. Cobre
1.3.3.3. Fósforo
1.3.3.4. Hierro
1.3.3.5. Magnesio
1.3.3.6 Potasio
1.3.3.7 Sodio
1.3.3.8. Zinc
1.3.4 Contenido de Vitaminas
7
7
8
8
9
10
10
10
11
11
11
11
12
1.4 ANALISIS DEL SECTOR PANELERO EN COLOMBIA
1.4.1 Importancia económica y social
1.4.2 Cultivos
1.4.3 Balanza comercial de la Panela
14
14
19
22
102
1.4.4 Organismos de apoyo al sector Panelero
1.4.5 Consumo aparente de la panela
23
24
1.5 COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA
1.5.1 Exportaciones
1.5.2 Importaciones
1.5.3 Balanza Comercial
1.5.4 Competitividad
1.5.5 Mercados con esquemas preferenciales
26
26
31
32
32
33
1.6 PRECIOS
34
1.7 ATRACTIVO COMERCIAL
36
2. GENERALIDADES DEL MERCADO EN EL REINO UNIDO
38
2.1 AMBIENTE CULTURAL Y ECONOMÍA
2.1.1. Balanza Comercial
39
41
2.2 COMERCIO DEL REINO UNIDO
2.2.1. Balanza comercial bilateral
2.2.2. Acuerdos comerciales
2.2.3. Cámara de comercio Británico-colombiana
42
42
43
45
2.3 ANALISIS DEL MERCADO PANELERO EN EL REINO UNIDO
2.3.1. Perfil del consumidor
2.3.2. Importaciones
2.3.3. Exportaciones
2.3.4. Condiciones de acceso al mercado
2.3.5. Tramites arancelarios
46
46
46
47
48
48
2.4. ANALISIS DE COMPETENCIAS
2.4.1. India
2.4.2. Mauricio
2.4.3. Fiji
51
51
53
54
2.5 INCENTIVOS DE COLOMBIA PARA EL SECTOR
2.5.1. Líneas especiales de crédito
2.5.2. Seguro de crédito a las exportaciones
2.5.3. Proexport
2.5.4. Fiducoldex
2.5.5 Expopymes
2.5.6. Otros instrumentos de promoción
55
55
56
57
57
57
57
103
3. CALIDAD DEL PRODUCTO
60
3.1 NORMAS DE CALIDAD
3.1.1. HACCP
3.1.2. La EUREPGAP
65
68
70
3.2 REQUERIMIENTOS
3.2.1. Licencias de importación
3.2.2. Cuotas
3.2.3. Certificado fitosanitario
3.2.4. Prohibiciones
70
70
70
71
71
4. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
72
4.1 NORMAS PARA EL EMPAQUE Y EMBALAJE
74
4.2 EMPAQUE Y ETIQUETADO
4.2.1. Material para empaque
4.2.2. Análisis del producto a empacar y embalar
4.2.3. Manipulación del producto
4.2.4. Etiqueta del empaque
4.2.5. Empaque
4.2.6. Desarrollo de la caja master (embalaje)
4.2.7. Embalaje
75
75
78
79
81
83
86
87
4.3 TRANSPORTE
4.3.1. Transporte marítimo
4.3.1.1. Servicios y tarifas
4.3.2. Transporte Aéreo
4.3.2.1. Servicios y tarifas
4.3.3. Transporte de muestra sin valor comercial
89
90
92
93
93
94
4.4 REQUISITOS PARA EL IMPORTADOR
94
5. MODELO DE EXPORTACION
97
5.1 PLAN DE EXPORTACION GENERAL
5.1.1. Muestra sin valor comercial
5.2 TERMINOS DE VENTA, INCOTERM
98
104
105
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
108
BIBLIOGRAFIA
111
ANEXOS
113
104
CARTA PRESENTACION
IMPORTADORES EN EL REINO UNIDO
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR EL REINO UNIDO
AÑO 2003
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR EL REINO UNIDO
AÑO 2003
PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LOS PASOS PARA EXPORTAR
EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE 170111
LISTA DE PAISES IMPORTADORES DEL PRODUCTO EN 2002
LISTA DE PAISES EXPORTADORES DEL PRODUCTO EN 2002
TABLA DE COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO
IMPORTACIONES MUNDIALES
LISTA DE MERCADO PROVEEDORES DE UN PRODUCTO IMPORTADO
POR EL REINO UNIDO EN 2002
LISTA DE MERCADO IMPORTADORES DE UN PRODUCTO IMPORTADO
POR EL REINO UNIDO EN 2002
LISTA DE MERCADO IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO
EXPORTADO POR COLOMBIA EN 2002
PRODUCCION DE PANELA EN COLOMBIA
CONSUMO PERCAPITA DE PANELA EN COLOMBIA
EXPORTACIONES DESDE INDIA
EXPORTACIONES DESDE MAURITIUS
105
114
115
117
118
120
122
124
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Descripción del producto Panela Granulada
3
Tabla 2. Valores de pH, Acidez, Cenizas, Humedad y Energía de la panela
Granulada de tres regiones colombianas
6
Tabla 3. Proteínas y Azucares en muestras de panela granulada
7
Tabla 4. Contenido de Minerales en muestras de panela granulada
9
Tabla 5. Contenido de sustancias minerales en miligramos por 100 gr.
12
Tabla 6. Vitaminas presentes en las muestras de panela granulada
12
Tabla 7. Indicadores de panela para Colombia (periodo 1991 – 2000)
15
Tabla 8. superficie cultivada, producción y rendimiento de caña panelera
en Colombia distribución por departamentos en 2002
22
Tabla 9. Estimación del consumo aparente de panela en Colombia
25
Tabla 10. Exportaciones colombianas totales según los sectores
28
Tabla 11. Exportaciones colombianas totales
30
Tabla 12. Balanza comercial relativa 1994 – 2002
32
Tabla 13. Exportaciones de panela por bloque comercial 1994 – 2003
34
Tabla 14. Balanza comercial 2001 – 2003
41
Tabla 15. Balanza comercial bilateral 2001 – 2003
42
Tabla 16. Valores en Dólares de los 10 países mas importantes importadores
de azúcar morena de caña
47
Tabla 17. Aranceles de acuerdos comerciales según países
49
106
Tabla 18. Comparación de precios FOB por kilo
55
Tabla 19. Tipos de defectos de la panela
60
Tabla 20. Análisis de peligros en todas las etapas de producción
61
Tabla 21. Reporte de medidas preventivas
62
Tabla 22. Resultados de estudios de peligros en la producción
64
Tabla 23. Características del empaque
80
Tabla 24. Tarifas de Referencia Terrestre
92
Tabla 25. Tarifas de Referencia Aéreo
94
Tabla 26. Productos y requisitos para vistos buenos
101
Tabla 27. Descripción del producto FOB
106
Tabla 28. Valor del Producto FOB
106
Tabla 29. Precio de la panela según INCOTERMS
107
107
TABLA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Área, Producción y rendimiento de caña panelera total del
Territorio Nacional
19
Figura 2. Área de caña panelera total del territorio Nacional
20
Figura 3. Rendimiento en Kg. Por hectárea de caña panelera total del
Territorio Nacional
20
Figura 4. Balanza comercial de panela en Colombia (Tm)
23
Figura 5. Exportaciones 1994 – Marzo 2003
26
Figura 6. Destino de las exportaciones
27
Figura 7. Importaciones 1994 – Marzo 2003
31
Figura 8. Índice de precios al consumidor
35
Figura 9. Comportamiento estacional del precio al productor de panela
En Colombia
36
Figura 10. Presentación de panela en la India
52
Figura 11. Panela nuevas presentaciones
79
Figura 12. Caja Master
80
Figura 13. Etiqueta sobres 6gr.
82
Figura 14. Etiqueta caja de 48 cubos
82
Figura 15. Etiqueta dispensadores de 25 sobres
83
Figura 16. Caja por 48 cubos, el frente
84
Figura 17. Caja por 48 cubos, el lado
84
108
Figura 18. Dispensador de 25 sobres
85
Figura 19. Bolsas de 500gr
86
Figura 20. Caja Master
87
Figura 21. Pallet armada
88
Figura 22. Distribución pallet para exportación
88
Figura 23. Contenedor tipo estándar
89
109
MARCO TEORICO
En las décadas 50 y 60^s se presentó el apogeo de la mercadotecnia de masas,
en los 70^s se comenzó a utilizar la mercadotecnia de segmentaciones y
ampliaciones de línea de los productos y posteriormente en los años 80^s se
aplicó la mercadotecnia de los nichos, fragmentando los mercados en grupos más
pequeños y específicos de consumidores. Actualmente, está comenzando el auge
de la mercadotecnia personalizada, en la que a cada consumidor se le entrega lo
más parecido a su sueño de satisfacer una necesidad o un deseo. En este nuevo
entorno, los productores deben conocer muy de cerca sus consumidores, conocer
sus nombres, gustos, familia, ingresos, marcas preferidas y su estilo de vida, sin
importar donde y como ha adquirido los productos.
Hay que conocer los consumidores de todo el mercado: los actuales para generar
retención, los de la competencia para acapararlos ofreciéndoles mayor valor
agregado y los potenciales, para motivarlos a consumir, ya sea ampliando los
usos del producto o facilitando el acceso.
Actualmente, el mercado se ha desmasificado. La tradicional familia compuesta
por madre, padre y cuatro hijos ha desaparecido. Ahora las madres ya no se
encuentran en caso y el padre ha comenzado a recorrer los supermercados para
comprar víveres; se han comenzado a utilizar nuevas formas de comprar y pagar,
una gran red mundial esta cambiando la forma de publicitar y vender un producto.
Internet se está convirtiendo en el mayor escenario publicitario del mundo y el
consumidor tiene a su disposición un medio en el que puede investigar diferentes
opciones a la hora de satisfacer una necesidad. los consumidores cada vez son
más cultos y conocen mejor los mercados, dificultando la labor de mercadotecnia
por el elevado valor agregado que se debe ofrecer.
Los ingredientes para orientar las empresas y por ende a los productos hacia el
cambiante mercado son:
Ψ Conocer muy bien al consumidor
Ψ Apropiarse de la tecnología y de la información
Ψ Maximizar el impacto de la publicidad
Ψ Crear nuevos productos
Ψ Ofrecer servicio al cliente antes, durante y después de la venta
Ψ Utilizar canales de distribución creativos
Ψ Entender las características del nuevo mercado.
110
La elaboración de cualquier producto se ve afectado directamente por la forma
como se está desempeñando la economía del país donde se está produciendo.
Las políticas de comercio exterior, fiscal, crediticio y monetario así como la
inflación, el desempleo, el crecimiento, la taza de interés y los demás indicadores
económicos repercuten sobre la producción, comercialización y el consumo de
cualquier producto nacional o internacional.
Era de esperarse que la economía iba a llegar a un ciclo recesivo post aperturista
por consecuencia de la forma como se manejo la “internacionalización” de la
economía colombiana.
Los industriales han tenido que comenzar a reducir costos, buscar mercados
externos, diseñar nuevos productos, incrementar la productividad, hace mercadeo
agresivo y reducir márgenes. Sin embargo, hay muchas oportunidades de
mercado que están sin aprovechar como el caso de la panela en polvo. Además,
cuando el país está en crisis, salen adelante los empresarios que hagan las cosas
bien, los empresarios que trabajen el doble para ocupar esas oportunidades que
a veces parecen agotarse, y es por eso que las decisiones se deben tomar
basadas en estudios serios, que estén acordes con la situación del momento.
La metodología utilizada par le plan exportador planteado en el desarrollo del
proyecto se encuentra basado en el Plan exportador de proexport.
La realidad social de las zonas paneleras se ve reflejada en el desplazamiento
de familias enteras, hacia zonas agronómicamente aptas para establecer cultivos
ilícitos, buscando el fácil enriquecimiento que le permitan mejorar su nivel de vida.
Dicha situación trae como consecuencia un deterioro de la calidad de vida en
dichas regiones y ala vez un desplazamiento de los cultivos lícitos tradicionales,
esto ha sido característico de regiones como el sur del Tolima, sur occidente y
oriente del Cauca.
En 1985 los gobiernos de Colombia y Holanda establecieron un Convenio de
Cooperación para el mejoramiento de la agroindustria panelera en Colombia. El
propósito de este Convenio fue el de contribuir al mejoramiento de las condiciones
de vida de las familias que devengan sus ingreso del cultivo de caña y la
elaboración de la panela, mediante la generación, ajuste y difusión de tecnología
apropiada a las condiciones agro ecológicas y socioeconómicas de las regiones
paneleras de Colombia.
La caña para la producción de panela está dispersa en todas las ecorregiones del
país, debido al amplio rango de adaptación de la especie, que le permite
desarrollarse en alturas comprendidas entre el nivel del mar y los 2000 m.s.n.m.
El análisis de los procesos de adopción muestra que el trabajo realizado en los
últimos doce años por el CIMPA en la región de la Hoya del Río Suárez se refleja
en un significativo cambio técnico en las actividades de cultivo de la caña,
elaboración de panela y utilización de los subproductos.
111
Cerca del 76% de las unidades finca-trapiche adoptaron alguna de las tecnologías
desarrolladas, la cual influye en más del 80% de la producción panelera de la
región. En Cundinamarca, donde el trabajo de Corpoica fue más reciente, se
observa que sólo el 19% de los trapiches adoptaron alguna de las tecnologías
recomendadas y que éstas influyen en el 22% de la producción de la región.
Las tecnologías de mayor adopción en la Hoya del Rió Suárez (HRS)
corresponden a aquellas que requieren una menor inversión de capital. Por otro
lado, las tecnologías más intensivas en capital presentan menores tasas de
adopción. En general, estas tecnologías fueron adoptadas por productores con
una mayor capacidad económica. Sin embargo, a pesar de que esta tecnología
intensiva en capital no fue adoptada ampliamente (24% de adopción), lo
productores que lo hicieron tiene una participación de casi el 40% de la producción
de panela en la región.
El impacto económico de la tecnología a nivel de las unidades productivas se
refleja especialmente en la reducción de los costos de producción de panela y en
la generación de nuevos ingresos derivados de la producción de mieles. Se pudo
calcular que aquellos productores con mayor adopción de tecnología logran una
reducción de costos equivalente al 37%, y un aumento en los beneficios totales del
110% con respecto a aquellos que no adoptaron ninguna tecnología. La tecnología
generada por Corpoica-CIMPA tuvo un sesgo hacia el ahorro de trabajo y hacia el
uso intensivo de capital, el cual respondió a los patrones de creciente escasez de
mano de obra en las regiones paneleras.
En un análisis más amplio a nivel de país, se estima que las actividades de
investigación y desarrollo realizadas por Corpoica-CIMPA entre 1985 y 1998
generaron beneficios equivalentes a 92.000 millones de pesos colombianos (63.1
millones de dólares americanos) con una tasa de retorno a la inversión del 76%.
En cuanto a la distribución de estos beneficios se estima que el 45% de éstos
llegaron a los productores que adoptaron la tecnología y el 55% a los
consumidores de panela. La distribución de los beneficios recibidos por los
productores entre las diferentes regiones del país, muestra que los productores del
la HRS tuvieron una participación del 56% de los beneficios totales, mientras que
los del occidente de Cundinamarca solo recibieron el 5.5%. Por otro lado, los
productores de las otras regiones del país que no adoptaron la tecnología tuvieron
una pérdida equivalente a 14.700 millones de pesos colombianos (9.8 millones de
dólares americanos), al recibir un menor precio por la panela, sin haber disminuido
los costos de producción.
Los dueños de caña sin trapiche y los aparceros adoptaron también la tecnología
de producción, y el sistema de maquila que utilizan les permitió beneficiarse de las
instalaciones de los trapiches mejorados ya que les permiten reducir sus costos de
procesamiento y aumentar sus rendimientos. Por otro lado, debido a que a los
trabajadores de molienda, y en ciertos casos a los de cultivo, se les paga por
destajo
(volúmenes
producidos),
éstos
aumentaron
sus
ingresos
112
considerablemente al trabajar en trapiches con niveles altos de tecnología, a pesar
de que en algunas actividades se aumentó la carga de trabajo.
La evaluación del impacto ambiental de la tecnología mostró que incorporación de
hornillas mejoradas permitió reducir la emisión de contaminantes como el
monóxido de carbono, los gases nitrogenados y las partículas sólidas u hollín. De
igual manera, el aumento en la eficiencia energética de las hornillas permitió la
reducción o eliminación del uso de leña y caucho, disminuyendo la presión sobre
el recurso forestal y la producción de gases azufrados, que en altas
concentraciones puede originar lluvias ácidas. Los efluentes líquidos del
procesamiento de panela muestran parámetros de contaminación más altos en las
unidades de baja adopción de tecnología, lo cual indica que la tecnología favorece
la disminución de la contaminación de aguas.
De acuerdo con el concepto de los productores, los mayores problemas que
afronta la agroindustria panelera colombiana, están relacionados con el mercadeo
y la comercialización, la falta de asistencia técnica, los problemas de cultivo y
proceso, la falta de organización de los productores, los altos costos de los
insumos, la falta de incentivos por parte del Estado, la falta de seguridad social
para productores y trabajadores y la deficiente infraestructura de vías de acceso a
las finca.
A continuación se muestran los diferentes municipios que conforman las zonas
paneleras del país:
Ψ Hoya del Río Suárez: Ubicado en los departamentos de Boyacá y Santander.
el primero pertenecen los municipios de Chitaraque, Moniquirá, Santana, San
José de Pare y Toguí , y al segundo: Aguada, Albania, Barbosa, Chipata, Florian,
Gambita, Guabatá, entre otros.
Ψ Eje cafetero: Localizado en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y
Valle. Abarca los siguientes municipios: Aguadas, Anselma, Aranzazu, Balalcazar,
Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia,
Neira, Palestina, Rio Sucio, Risaralda, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villa
María y Viletvo en el Departamento de Caldas. Armenia, Circacia, La Tebaida,
Montenegro y Quimbaya en el departamento el Quindio. Apía, Marsella, Mistrató,,
Pereira, Pueblo Rico y Santuario en el departamento de Risaralda. Andalucia,
Bolivar, Buga, Buga la Grande, Caicedónia, Candelaria, Cartago, Darien, El
Aguila, El Cairo, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundi, Palmira, Tulúa, Jumbo y
Zarzal entre otros en el departamento del Valle.
Ψ Huila: Baraya, Garzon, Isnos, Palermo, Pitalito, San Agustín, Santamaría.
113
Ψ Tolima: Ibagué, Alpujarra, Alvarado, Ataco, Chaparral, Cunday, Dolores,
Fresno, Lérida, Líbano, Mariquita, Ortega, Río Blanco, San Antonio, Venadillo,
Villa Hermosa, Villarrica.
Ψ Norte De Santander: Abrego, Arboleda, Bochalena, Bucarasica, Chinácota,
Convención, Cúcuta, Cicutilla, Durania, Gramalote, Lourdes, Ocaña, Salazar, San
Calixto, Sardinata, Toledo y Villa del Rosario.
Ψ Cauca: Almaguer, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldonó, Corinto, El
Tambo, Inza, La Sierra, La Vega, López, Mercaderes, Morales, Patia, Teindamo,
Rozas, Santander De Cilichao, Santa Roza, Timbio y Toribio.
Ψ Nariño: Albán, Ancúya, Arboleda, Colón, Consacá, La Florida, La Unión,
Linares, Los Andes, Mallaza, Ricaurte, Samaniego, Sandoná, San Lorenzo, San
Pablo y Taminango.
Ψ Cundinamarca: Alban, Anapoima, Anolaima, Arbelaez, Bituima, Caparrapí,
Chaguani, El Colegio, El peñon, Fusagasuga, Gachalá, Gachetá, Guaduas,
Guaybal de Síquica, Gutiérrez, Jerusalén, Junín, La Mesa, La Palma, La peña, La
Vega, Manta, Nimaima, Nocaima, Pacho, Paime, Pandi, Quebrada negra,
Tocaima, Villeta, Viotá, Yacopí y Zipacón.
Ψ Antioquia: Abejorral, Abriaquí, Alejandría, Amagá, Amalfí, Angostura, Anori,
Antioquia, Argelia, Armenia, Barbosa, Betania, Betuliia, Briceño, Caicedo, entre
otras.
Los municipios paneleros se caracterizan por estar situados en la Zona Andina, en
área de laderas especialmente y en valles y vegas de los ríos. S e encuentran
situados entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y su temperatura
media va de los 18 a los 24 C, presentando con frecuencia diferencias diarias
superiores a los 10 C entre las temperaturas mínimas y máximas.
ECONOMIA La economía de las zonas paneleras esta basada en la producción
ganadera, agrícola y el comercio en su mayoría, en algunas zonas como en el
cauca se presenta la pesca marítima semi-industrial. Dentro de la producción
agrícola se tiene como cultivos principales la caña de azúcar, caña panelera, maíz
tradicional y tecnificado, arroz, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao,
maní y palma africana. La ganadería vacuna se estima en promedio de 494.620
cabezas y la pesca en el pacifico es de langostinos, sardina y atún.
En términos generales, las actividades han mantenido su participación en el PIB
en los últimos seis años.
POBREZA El porcentaje de personas en la línea de pobreza para el 200 fue de
77.2%, diecisiete puntos por encima del promedio nacional 59.8%. Por su parte, la
114
línea de indigencia para el mismo año fue de 39.7%, superior a la registrada en el
país 23.4%
EDUCACION La tasa de analfabetismo de 15 y mas años es de 13.5%. Este
indicador es mayor en mujeres 16% que en los hombres 10.7%
En Colombia se evidencia una segmentación importante en la producción de
panela:
Ψ El 5% de la producción panelera se desarrolla en explotaciones de gran
escala, en extensiones superiores a 50 Ha. La producción es completamente
comercial y la regulación laboral es salarial. Este reducido segmento de unidades
de producción es el que podríamos asimilar como netamente moderno en el
mapa panelero nacional.
Ψ En la Hoya del río Suárez (Boyacá y Santander), Nariño y algunos
municipios de Antioquia, predominan las explotaciones de tamaño mediano, con
extensiones que oscilan entre 20 y 50 Ha, y capacidades de producción entre
100 y 300 Kg/hora. En estas explotaciones generalmente se presenta una
situación dual. Hay integración comercial al mercado, tanto en la demanda de
insumos como en la oferta del producto final. No obstante, a pesar de que una
buena parte de la mano de obra es contratada temporalmente para trabajar
durante las moliendas por el sistema salarial, aún persisten características de
economía tradicional. Se puede afirmar que estas unidades medianas de
producción son susceptibles de modernización y de búsqueda de una integración
más eficiente al mercado.
A este nivel es común encontrar trapiches que procesan caña de fincas vecinas,
por cuyo uso se paga un alquiler de trapiche o maquila, en la cual se establece un
valor en dinero por cada carga de panel producida, o un porcentaje de la panela
procesada. Respecto a la presencia de sistemas de aparcería, es común que se
celebren contratos de aparcería que consisten en acuerdo verbales entre el
propietario de la tierra y el aparcero para el cultivo de la caña y la elaboración de
la panela, en las cuales el aparcero se responsabiliza del trabajo necesario para la
siembra y el sostenimiento de los cañaverales y, en ocasiones, de algunas de las
labores de la molienda. Por su parte el dueño de la finca se compromete a pagar
las labores de preparación del terreno y a suministrar los fertilizantes y
agroquímicos para el cultivo y transporte de la caña, pagando además un salario a
la mayoría de los trabajadores de la molienda. Al finalizar la producción, la panela,
o su valor en metálico, una vez vendida en el mercado, se reparte en proporciones
iguales entre el aparcero y el propietario de la tierra.
Ψ Las explotaciones en pequeña escala son muy frecuentes. Cultivan en
extensiones entre 5 y 20 Ha y poseen trapiches de tracción mecánica cuyas
115
capacidades de proceso oscilan entre 100 y 150 Kg de panela por hora. Ellas se
presentan en regiones del occidente de Cundinamarca, así como en la mayoría
de los municipios de clima medio de Antioquia, Tolima, Huila y Norte de
Santander. Se considera que este nivel de explotación, desarrollado en su mayor
parte dentro de un esquema de economía campesina, es el más representativo
de la agroindustria panelera colombiana.
En este tipo de pequeñas unidades productoras son frecuentes el alquiler de
trapiches, la molienda en compañía y la aparcería. Otro rasgo característico de
estas fincas es el alto uso del factor trabajo, especialmente de carácter familiar y
la contratación de trabajadores temporales para las labores de molienda. La
incorporación de tecnología en la producción de pequeña escala es aun muy
reducida; se podría afirmar que, en este sentido, el mayor cambio técnico ha sido
la introducción de motores para accionar los molinos paneleros.
Además, encontramos las unidades productivas del tipo mini y microfundio que
producen en fincas menores a 5 Ha y quienes corrientemente procesan la caña
en compañía de vecinos propietarios de trapiches, con molinos accionados por
pequeños motores o mediante fuerza animal, con capacidades de producción
inferiores a 50 Kg de panela por hora. Este tipo de economía está difundida en
las zonas paneleras más deprimidas de los departamentos de Caldas, Nariño,
Antioquia, Risaralda y Cauca y en otras zonas en donde el cultivo y la producción
panelera tienen un carácter altamente marginal.
Son las unidades de pequeña escala y las que producen en condiciones de
minifundio o microfundio las que tienen mayores dificultades para afrontar un
esfuerzo sistemático de modernización para la competitividad de la cadena
productiva. El hecho de que la mayoría del mapa y la población paneleros hagan
parte de estas formas de producción, plantea un grave problema de política
social y una integración de grandes dimensiones a la búsqueda de soluciones
para el agudo problema agrario global que vive el país.
Construir el mapa detallado de los distintos sectores y agentes de la cadena
productiva es asunto capital para identificar los gestores de la problemática
panelera que eslabonan a lo largo de los procesos de producción,
comercialización y consumo.
La cadena esta compuesta por múltiples procesos y relaciones cuya base son los
productores y otros actores directos y cuya súper estructura esta constituida por el
sistema de apoyo institucional y los actores indirectos. La producción de caña
panelera esta definida por los agricultores, sean ello grandes, medianos o
pequeños, de propietarios o arrendatarios.
116
El siguiente eslabón es el de los procesadores de caña o beneficiaderos de la
caña panelera (trapiches), intermediados por el sistema de transporte de la caña.
Allí encontramos diversas formas de organización del beneficio ya sea por el
procesamiento directo por los agricultores, el uso de sistemas cooperativos, las
empresas asociativas de trabajo u otras formas de apoyo. También se encuentran
los grandes trapiches asociados a la gran empresa comercial de panela. La
producción también esta afectada por la oferta internacional proveniente
principalmente de Ecuador, Venezuela, Perú, Brasil y Panamá.
Una porción de esta oferta entra de contrabando al país. Dicha oferta también se
refiere a la venta de tecnología, cuyos actores son los importadores de tecnología.
Existe una porción del mercado cubierta por la producción de panela falsificada
edulcorante proveniente de los llamados “derretideros de azúcar”.
La cadena de esta producción ilegal esta vinculada con algunos cultivadores de
caña e ingenios que surten a estos procesadores que falsifican la panela y que a
través de medios de transporte los conducen a los centros de comercio.
Los actores indirectos y el sistema de apoyo institucional de los eslabones de la
producción esta constituido por el sistema financiero y servicios públicos a los
productores; el sistema de asistencia técnica a cultivos, procesadores e
infraestructura, la producción de insumos agrícolas, fertilizantes y equipos.
Igualmente, en lo que concierne a los procesos de adulteración de la panela se da
la producción de insumos no permitidos. Los transportadores pagan peajes y
todos los productores reportan sus impuestos a la DIAN.
Desde el estado se organiza todo el sistema de vigilancia concurrente dado por el
ministerio de agricultura, la contraloría, y contaduría general de la nación, el banco
de la republica y la cámara de representantes. Ante ellos se da cuenta de la cuota
de fomento panelero, recaudada por FEDEPANELA.
Ψ Los eslabones comerciales: de la cadena están constituidos por mercados
mayoristas, locales, municipales y regionales, cuyos agentes directos son
comerciantes mayoristas. Ellos despachan a las centrales de abastecimientos
plazas mayoristas, plazas satelitales, supermercados e hipermercados, cuyos
principales actores son los almacenes de cadena. El mercado al menudeo es
cubierto por tiendas rurales o urbanas. Los tenderos son entonces agentes
directos de la mayor importancia que colocan una buena parte del producto al
consumidor final. Hay que anotar que una porción del mercado es comercializada
a través de la bolsa comercial agropecuaria.
El sistema de apoyo institucional de estos eslabones de la cadena se expresa en
los organismos de vigilancia y control tales como la superintendencia de Industria
y Comercio, la secretaria de Salud departamentales y municipales, las alcaldías
locales y policía.
117
Ψ Los eslabones correspondientes al consumo: están compuestos por la
demanda del mercado nacional y del mercado externo. Los agentes son los
consumidores finales de un público rural y urbano, la industria que usa la panela
como insumo para productos alimenticios humanos o animales y los exportadores.
Como actores del sistema de apoyo institucional se destacan las ligas de
consumidores, el ministerio de comercio exterior y proexport.
La panela es un producto alimenticio con excelentes características, estando a la
altura de las exigencias para los productos alimenticios en el nuevo milenio con
una nueva presentación, de tal manera que la tarea es promocionar y acoger a los
consumidores nacionales y “panelizar” al mundo.
La panela es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña y la
consiguiente cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas.
Esta se puede utilizar para la industria alimenticia en la fabricación de productos
alimenticios, además como proveedora de insumos para otras industrias.
El nombre científico de la caña panelera es Seccharum Robustum esta es una
especie botánica originaria de Nueva Guinea e Islas vecinas, antes de llegar a
Colombia en 1570 aproximadamente esta planta paso por varios países y
continentes como por Filipinas, Hawai, Las Malucas, borneo, Sumatra, Malaya,
Indochina, La India, Las Islas Salomón, Fiji, Tahití, Egipto y España entre muchos
otros.
Desde el momento que la caña fue introducida por los Españoles se ha convertido
en sustento de muchas familias y base de la canasta familiar de otras, aunque en
este momento el consumo se limita al nivel de ingresos de las familias, con las
innovaciones y adelantos tecnológicos que se están aplicando a su cultivo y
producción, cada vez más está penetrando a todos lo niveles de ingresos gracias
a su facilidad de uso y calidad.
la producción de la caña panelera ha venido aumentando, así mismo como el
área de cultivo y el rendimiento por hectárea, lo cual indica que cada vez más
personas están aprovechando esta riqueza que tiene el país, en sus suelos
incrementando la producción y las posibilidades del sector de expandir sus
fronteras.
En 2002 la producción panelera en Colombia se valoró en cerca de $300 mil
millones y aportó el 5.5% a la formación del PIB agrícola, ocupando el séptimo
lugar en importancia dentro de los renglones del sector. En el país se estima que
existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña panelera, en el año
2002 la producción de caña panelera se valoro en 208.649 millones y
aproximadamente 15.000 trapiches en los que se elabora la panela miel de caña.
118
El cultivo de la caña panelera genera 350 mil puestos de trabajo directos y un
millón de indirectos, además de 25 millones de jornales, el segundo producto en
generación de empleo rural después del café. Constituye la economía básica de
236 municipios, en doce departamentos, y aporta 6.7% del producto agrícola de
Colombia. La panela corresponde al 2.18% del gasto en alimentos de los hogares
y está considerado dentro de los llamados bienes-salario, por su participación en
el costo de sostenimiento de obreros y campesinos
En este momento es importante destacar el sector Agroindustrial al cual pertenece
la panela, aporto a las exportaciones en el año 2004 con USD$ 956, 234,495.30,
este sector también muestra un crecimiento desde el año 2001, que para el año
2003 tenia un porcentaje de participación del 6.74% siguiendo al petróleo y sus
derivados con un 25.84% y al carbón con un 10.87%.
La panela se puede utilizar en la preparación de:
Ψ
Ψ
Ψ
Ψ
Ψ
Ψ
Ψ
Ψ
Bebidas refrescantes (con limón o naranja entre otros).
Bebidas calientes (café, aromáticas y tès).
Teteros.
Salsa para carnes y repostería.
Conservas de frutas y verduras.
Edulcolorar jugos.
Tortas, galletas y postres.
Mermeladas.
MEJORAMIENTO INDUSTRIAL DE LA PANELA: un total de 300 familias
desplazadas por la violencia, habitantes del oriente antioqueño, entrarán a trabajar
en el proyecto de mejoramiento industrial de la producción de la panela en 14
municipios de esta región del país. El proyecto denominado “Mejoramiento Integral
de la Agroindustria Panelera” tiene un costo total de $1.655 millones, de los cuales
$250 millones provienen de la entidad estatal. Los recursos restantes son
aportados por las administraciones locales y diversas fundaciones comprometidas
con la atención a las familias desplazadas. El proyecto contempla el montaje de
28 hectáreas de semilleros, la renovación de 243 hectáreas de caña de azúcar en
diferentes variedades, la construcción y dotación de 14 ramadas con sus
respectivos cuartos de moldeo y bodegaje, la instalación de 14 trapiches, así
como 300 parcelas para seguridad alimentaría y la conformación de 14 grupos
asociativos que evaluarán propuestas para la comercialización de la panela en sus
diferentes presentaciones
Aunque en este proyecto no se trata la Panela Orgánica dentro del plan
exportador debido a que en este momento la capacidad exportadora de este
producto es mucho menor que la de la panela tradicional. Se muestra un amplio
análisis sobre el tema ya que es el producto del futuro, en algunos sectores
119
paneleros del país ya se encuentran trabajando este tipo de producto así que el
paso a seguir, será la exportación de panela granulada orgánica.
Como resultado de la exploración de mercado que se hizo sobre panela orgánica
en el mundo, se puede concluir que la panela es un tema de gran importancia para
el país, pero es un producto desconocido en el mercado internacional. Los pocos
resultados obtenidos se refieren a productores de América Latina y en algunos
casos de la India y Pakistán. Uno las razones por las cuales no es posible detectar
la información comercial de panela orgánica es que no tiene una posición
arancelaria propia.
Incluso la información consignada en los estudios de mercado sobre azúcar en los
países reconocidos como mayores productores, el tema de la panela no es
considerado. Lo mismo ocurre en los estudios sobre el comportamiento del
mercado de alimentos y de productos orgánicos de los países consumidores de
azúcar. En general, la información sobre panela está consignada en estudios
sobre agroindustria en América Latina y principalmente sobre Colombia y la
referencia en los países asiáticos es básicamente sobre su utilización como
nutriente activador de microorganismos del suelo para mejorar la estructura del
suelo.
En el caso de la panela orgánica, la información es aún más escasa. La panela
orgánica es ofrecida principalmente por tiendas naturistas que hacen una pequeña
reseña técnica donde resaltan el valor nutricional, especialmente, el contenido de
minerales y su diferencia con otros tipos de azúcar. La panela ofrecida es
granulada o en bloque.
El mercado doméstico de los países productores absorbe casi la totalidad de la
producción de panela y en el caso de Colombia, la panela orgánica no cuenta con
sobre precio en los supermercados, que son los mayores distribuidores de panela
orgánica granulada, aunque en las tiendas naturistas es posible comercializarlo a
un mejor precio. Colombia con el apoyo de Proexport reporta un gran número de
exportaciones de panela al continente Europeo especialmente, panela granulada.
Sin embargo, esta información no permite determinar la oportunidad de la panela
como producto sino como nicho de mercado. Aparentemente el mercado de este
tipo de productos depende de contactos directos establecidos entre productores y
compradores y las ofertas detectadas teniendo en cuenta que aunque las
exportaciones colombianas de panela orgánica se realizan desde la década
pasada, el mercado no se ha expandido y no existe una mayor oferta de producto
para el mercado internacional. Sin embargo, esto tendría que demostrarse.
AZUCAR, PANELA Y PANELA ECOLOGICA La panela debe competir con
muchos tipos de azúcares producidos por los diferentes países algunos de ellos,
azúcar negra no refinada, azúcar morena, azúcar deshidratado y son varias las
presentaciones en que se vende.
120
La panela se obtiene de la deshidratación de jugos de caña, en el proceso de
elaboración mantiene características propias que incluyen una alta composición de
carbohidratos, así como cantidades notables de sales minerales de calcio, potasio,
magnesio, cobre, hierro, fósforo y trazas de flúor y selenio, también contiene
vitaminas, proteínas y grasas. Sus sustitutos a nivel comercial y alimentario se
consideran las azucares morenas.
Comparativamente con el azúcar que es 99.9% sacarosa, la panela además de
ésta, tiene fructosa y glucosa y vitamina C, con altos contenidos de sales
minerales, las cuales son cinco veces mayores que las del azúcar de caña de
segunda producción y 50 veces más que las del azúcar refinado. Esto pone de
manifiesto su alto valor nutricional y las ventajas sobre el azúcar, por lo tanto la
panela es un energético natural, edulcorante y a la vez alimento.
La panela orgánica no contiene aditivos químicos y todo su proceso involucra
prácticas ecológicas de producción, lo cual le da una ventaja al consumidor y
favorece el medio ambiente, sin embargo su presencia dentro del comercio
panelero no muestra cifras significativas y de hecho la información es realmente
escasa.
La producción de panela es una actividad artesanal y de pequeños productores y
se basa en los sistemas tradicionales y no en la producción de panela orgánica.
Esto implica que los estudios y análisis sobre esta forma particular de obtención
de panela, se tengan que determinar a través de una exploración comparativa de
mercados para detectar procesos de oferta y demanda con panela tradicional y
producción de azúcares por ser éstos considerados sus sustitutos.
Como edulcorante de origen natural, la panela compite fuertemente con el azúcar
moreno o refinado, el cual proviene de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera. Por tanto, el comportamiento de la oferta y de los precios de uno incide
directamente sobre el otro.
Estudios de Fedesarrollo han establecido que cuando se presenta una
disminución del 1% del precio del azúcar, éste provoca una disminución del 0,65%
en el consumo relativo de panela, lo cual muestra una elasticidad de sustitución
entre el azúcar y la panela. Esto tiene consecuencias importantes en el mercado
ya que cuando se encuentran dificultades con la colocación de los excedentes de
azúcar en el mercado internacional o el precio interno de la panela alcanza al del
azúcar, algunos ingenios acuden a derretir azúcar y mieles para producir panela
adulterada, compitiendo ilegalmente con los paneleros y afectando los precios.
Este edulcorante tiene precios más bajos que la panela, y su producción en
establecimientos industriales está prohibida por la Ley 40 de 1990.
El comportamiento de los precios y del mercado del azúcar determina la
producción y el costo de la panela, ya que cuando los precios internacionales del
azúcar aumentan, se destina la producción de panela al azúcar con una siguiente
disminución de la producción. Se esperaría el mismo comportamiento para la
121
panela orgánica, sin embargo este tipo de productos se rigen por nichos de
consumidores selectivos que establecen precios independientes.
PRODUCCION DE PANELA ORGANICA EN COLOMBIA La producción de
panela ecológica incluye el manejo del cultivo de la caña bajo los requerimientos
de la agricultura orgánica, el uso de insumos orgánicos y prácticas limpias para el
procesamiento del jugo de caña. En este modelo de elaboración de panela se
aumentan las zonas arborizadas al aislar con barreras naturales las áreas de
cultivo orgánicos de las de cultivos convencionales, se suprime el uso de
agroquímicos siendo remplazados por fertilizantes orgánicos, se remueven las
malezas manualmente o con pala y se eliminan los químicos que se utilizan para
la coloración de la panela como el clarol y la anilina que son sustituidos por
productos de origen vegetal certificados. Estas prácticas indudablemente
benefician la conservación del recurso agua, suelo y aire, haciendo la producción
sostenible y favoreciendo al productor en el tiempo, los ingresos y su estabilidad
en el campo, por lo que las ventajas comparativas con cultivos tradicionales son
evidentes.
Adicionalmente, el uso de hornillas ecológicas que utilizan superficies extendidas
que aumentan el área de transferencia de calor, mejora la combustión y reduce la
emisión de gases a la atmósfera, además evita la deforestación con el uso de
bagazo como único combustible. Así se da un alto valor agregado al producto por
prácticas limpias de producción.
La primera etapa del cultivo ecológico de panela orgánica tiene costos de
producción superiores a los del cultivo convencional, por la implementación de la
nueva tecnología, los procesos de investigación aplicada en el predio, la
adaptación de la tecnología y los requerimientos de capacitación para el personal
que labora dentro del cultivo, pero cuando la producción se estabiliza, son
menores.
Los costos de mano de obra en la panela ecológica durante los primeros 18
meses son superiores a los del cultivo convencional en las etapas de siembra,
fertilización y manejo de arvenses, principalmente.
Estas son algunas de las razones por las cuales ha sido difícil la incursión dentro
de los productores nacionales la panela orgánica. Sin embargo una vez el sistema
de producción se estabiliza, los costos de producción son menores, ya que al
realizar la fertilización con humus o cualquier tipo de materia orgánica se tiene un
remanente de nutrientes para la siguiente fertilización, por el hecho de que este
tipo de sustancias son de disponibilidad media a lenta para las plantas, además la
deshierba mecánica y los árboles del estrato superior, generan aportes de
nutrientes al cultivo, que reducen las cantidades de abono a aplicar, además de
mejorar la eficiencia en el ciclo de los nutrientes en las raíces. Lo mismo ocurre
para el manejo de problemas fitosanitarios que presentan costos inferiores
después de la etapa de establecimiento.
122
Actualmente, es está comercializando la panela orgánica en el mercado nacional a
través de la cadena de supermercados Éxito, pero el precio es igual o menor al de
la panela convencional.
El consumo en Colombia de panela se ha disminuido por cambios de hábitos
alimentarios debido a sustitutos como el azúcar, edulcorantes sintéticos y los
indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos.
EXPLORACION DEL MERCADO En la producción de azúcar en Latinoamérica y
el Caribe durante la zafra 1998-1999 Brasil estuvo en primer lugar, este país
produjo 17.000 toneladas de azúcar orgánica en el 2001, lo cual corresponde al
13% de las 129.970 Ha totales. La mayoría de este azúcar se exporta a Europa y
Norteamérica. Brasil tiene un liderazgo en el mercado mundial del azúcar por
menores costos de producción y por la presencia del sector alcoholero en la
elaboración de subproductos.
En la India la panela ecológica o Gur como se conoce popularmente, se produce
principalmente en Dhampur. Las principales presentaciones son sólida en bloques
(llamada jaggery) y líquida. Los hindúes le confieren características medicinales y
es comercializado en Estados Unidos y Europa a través de tiendas naturistas
hindúes y paginas de salud en Internet para suplir la demanda de su comunidad
en el exterior. Se encontraron reportes de pedidos de panela y azúcar ecológica
de Perú para Estados Unidos, Francia e Italia y espera lanzar el próximo año la
presentación granulada para cubrir un mayor volumen de mercado internacional.
En Estados Unidos, este producto es consumido por las comunidades hispanas
principalmente, que asciende aproximadamente a 35.3 millones de personas y
representa el 12.44% de la población de Estados Unidos, con un poder de compra
cercano a los 450 mil millones, lo cual marca un gran potencial para los mercados
futuros de variedades de panela orgánica. En la Unión Europea el porcentaje
atribuible al consumo de este producto, es significativamente menor, aunque no se
tienen cifras exactas al respecto, se consume principalmente como edulcorante.
En Japón no se tienen datos sobre el uso de panela orgánica como edulcorante o
alimento energizante, a pesar de ser el segundo mercado de alimentos orgánicos
en el mundo, después de la Unión Europea.
Las estadísticas no discriminan entre productos convencionales y orgánicos,
diversas fuentes le asignan valores entre 3.700 y 6.000 millones de dólares, con
una tasa de crecimiento estimada en el 15% anual para los próximos tres años, se
predice que Japón será pronto el país con mayor consumo de orgánicos per capita
en el mundo.
Un nicho de mercado que puede ser explorado es el que se abre en el “Comercio
Justo” para edulcorantes. Desde 1986, miembros del comercio justo están
123
importando azúcar muscobado de Filipinas y azúcar moreno de Nicaragua y
Costa Rica que se vende en las tiendas solidarias.
En el Reino Unido, Traidcraft importa azúcar de caña sin refinar envasado por los
trabajadores de un taller para minusválidos de Mauricio. Desde 1991 se han
importado entre 80 y 100 toneladas de muscobado o azúcar no centrifugado,
utilizado en la elaboración del chocolate Mascas hecho en Suiza, así como
también la cadena de supermercados la Coop. compra azúcar refinada orgánica
con el sello de Comercio Justo a Otisa, exportador paraguayo. El año pasado, Max
Havelaar y TransFair International empezaron a importar unas 120 toneladas de
azúcar blanco refinado de una cooperativa de Costa Rica, Cospe Agre para los
fabricantes que venden el chocolate con el sello Max Havelaar en Suiza. En
Francia, Alter Eco lanzará azúcar moreno orgánico en terrones, y Max Havelaar
lanzará azúcar orgánico en bolsitas. En el mercado belga durante el año 2002
lanzo azúcar con el sello de Comercio Justo.
Uno de los proveedores es Alter Trade de Filipinas que comercializa el azúcar de
las cooperativas que han conseguido tierras gracias a la reforma agraria del
gobierno. Alter Trade como ventajas a los productores de Cooperativas recoge y
paga un precio fijo por el peso retirado de la caña en el sitio.
El sello de Comercio Justo muestra un incremento del 28,82% en comparación
con el año 2000 por la introducción de productos en Canadá, Gran Bretaña y
Suiza. En el año 2001, las ventas de azúcar representaron solamente un 0,94% de
las ventas totales de productos con el sello.
OPORTUNIDADES Todo este potencial de infraestructura panelera puede
reconvertirse a sistemas de producción orgánica, para acceder a mercados
internacionales con el fin de aumentar los ingresos de los medianos y pequeños
agricultores, por la posibilidad de un incremento del 20% del precio de la panela
ecológica sobre el precio del producto convencional. Este es un sector que está
realmente cerca de lo ecológico por ser la panela un producto tradicional
campesino que no es extensivo y utiliza pocos insumos químicos por la falta de
recursos y sistemas de modernización. El posicionamiento de los alimentos
ecológicos en el mercado internacional depende, en gran parte, de la certificación
de los mismos de acuerdo con las exigencias de los mercados específicos, así
como de la capacidad que tengan los productores de vender a precios
competitivos.
Uno de los nichos de mercado para panela orgánica son las cadenas naturistas
tiendas de salud que pueden ser conquistadas gracias a la calidad del producto
a la necesidad de los mercados étnicos de contar con sus productos conocidos
sobre todo un gran apoyo promocional, que de a conocer sus características
diferenciarlo con respecto al azúcar orgánica y/o azúcar morena.
y
y
y
y
De hecho la cadena productiva de la panela orgánica no esta establecida y mucho
menos los canales de comercialización, por lo tanto la integración de estos
factores haría más eficiente y competitiva esta cadena productiva
124
Los productos orgánicos, ocupan casi el 1% del mercado alimentario, los
importadores los compran con 20 al 30 % de sobreprecio y el consumidor final los
adquiere con un costo del 30% al 100% por encima del valor respecto de los
productos estándar.
Teniendo en cuenta los informes con relación a las ventas de productos orgánicos
en la UE, Estados Unidos y Japón que alcanzaron cifras alrededor de los $US
10.455 millones de dólares en 1997, se evidencia un gran potencial de expansión
en el mediano y largo plazo. Este crecimiento, alrededor del 20% anual, es
consecuencia entre otras, de la preocupación de los consumidores de países
desarrollados por su salud, la nutrición y el medio ambiente. Al relacionar esto con
las posibilidades de mercado para la panela orgánica se ven muchas
oportunidades ya que la demanda de productos de origen ecológico es superior a
la oferta.
Un nicho de mercado que puede ser explorado es el que se abre en el “Comercio
Justo” para edulcorantes, por el incremento que muestran las ventas de los
productos certificados bajo este sello.
Hacer comercio justo significa comprar directamente a las organizaciones de
productores a un precio justo. El comercio europeo espera que las importaciones
de azúcar en condiciones justas mostrarán a la industria alimenticia de los países
desarrollados que los pequeños productores son capaces de producir azúcar de
buena calidad.
125
HIPOTESIS
El gran desarrollo que ha tenido el cultivo de Panela en el territorio Colombiano no
se debe solamente a sus extraordinarias características alimenticias y
nutricionales, ni a su increíble adopción por gran cantidad de consumidores a nivel
mundial de los productos 100% naturales, también se debe a que es un negocio
rentable para el agricultor que se encuentra en las zonas productoras y que está
buscando un cultivo que este dentro de las explotaciones comerciales grandes.
Colombia cuenta con zonas tropicales, en las que actualmente se cultiva la
Panela. Esta producción es muy aceptada y consumida casi en su totalidad a
nivel nacional; el problema radica en que la producción es muy artesanal ya que
hasta ahora se está viendo la posibilidad de tecnología, que ofrece el cultivo de
esta variedad caña panelera.
SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE
CAÑA PANELERA EN COLOMBIA DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EN 2002
Departamento Superficie Producción Rendimiento Superficie Producción
(Ha)
(Tm)
(Tm/Ha)
Part.(%)
Part.(%)
Santander
21,593
318,744
14,761.4
9%
20%
Boyacá
19,112
267,931
14,019.2
8%
17%
Cundinamarca 58,234
245,616
4,217.7
24%
15%
Antioquia
37,915
153,516
4,049.0
16%
10%
Nariño
16,663
134,602
8,077.9
7%
8%
Total general
243,095 1,587,761
6,530.0
100%
100%
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
El departamento de Santander presenta vocación para los cultivos de panela,
debido a sus óptimas condiciones agro-ecológicas comparadas con otras zonas
del país.
En Santander actualmente se cultivan aproximadamente 21.593 hectáreas de
Caña Panelera.
126
Sin embargo, se ha empezado a cambiar la estructura y se puede ver como las
zonas de Cundinamarca y Boyacá tienen en este momento una importante
participación en el área de cultivos.
Si se dinamiza este cultivo las implicaciones en ingresos y en generación de
empleo serían bien importantes para las regiones involucradas y posteriormente
se podría iniciar un plan de ampliación a otras zonas del país con características
agro-ecológicas similares, como las de los departamentos del Cauca, Caldas,
Norte de Santander, Valle, Risaralda, Cesar, Caquetá, Choco, Bolívar, Putumayo,
Meta, Arauca, Quindío y Sucre.
Existe una excelente demanda a nivel nacional y un mercado internacional
insatisfecho y los países de la Comunidad Económica Europea, los Estados
Unidos y algunos Latinoamericanos (Venezuela), están receptivos a la importación
de este producto.
El periodo de producción de un cultivo varía en relación a la sanidad del huerto,
por lo general inicia su producción a los 7 meses después del transplante y puede
mantenerse hasta por 20 meses o más, un promedio adecuado es de 9 a 12
meses de producción.
La superficie cultivada en Colombia comprende 243.708,2 hectáreas, el sexto
lugar en superficie cosechada después del café, el maíz, el plátano, el arroz y la
yuca. Su producción, cercana al millón seiscientas mil toneladas de panela al año,
con un rendimiento por hectárea de 6.530,5 Kg., es hecha por 70 mil productores.
En este proyecto se ha decido trabajar con la Panela Granulada, por las
características competitivas y comparativas que tiene este producto que serán
expuestas con mayor detalles mas adelante y que son explotables en el territorio
nacional, con el fin de ampliar nuestro mercado de exportación con nuevos
productos, y generar empleo, a mas colombianos.
Por otra parte, nuestro mercado objetivo es el Reino Unido, ya que existen
convenios de intercambio bilateral, y ventajas fuertes como lo son la
desagregación de impuestos y la gran demanda de ste producto que el Reino
Unido Ofrece.
Por las razones expuestas el “PLAN DE EXPORTACION Y MERCADEO DE
PANELA GRANULADA EN EL REINO UNIDO” presenta grandes ventajas
competitivas y oportunidades de desarrollo para Colombia.
127
INTRODUCCION
La panela tradicional ha sido un alimento básico por varias generaciones en las
familias colombianas.
Ahora, la vida moderna ha hecho que su consumo se vea disminuido en ciertos
estratos sociales, la velocidad en la que vivimos hoy no da tiempo para varios
hervores, ni la difícil tarea de partirla. Por esto surge la panela granulada o
pulverizada que convierte a este alimento en instantáneo y de fácil uso para el
ritmo de vida actual.
Teniendo en cuenta esta nueva presentación y todos los valores alimenticios que
este producto ofrece, así como las exigencias actuales del mercado internacional
en especial el Reino Unido, se realiza un estudio de mercado y un plan de
exportación, que permita llevar un producto 100% natural que remplace el azúcar
y añada valor nutricional a las comidas y bebidas. Para este fin se utiliza la imagen
y presentación en empaque de la panela de la Corporación panela Doña Panela,
sin embargo este estudio se realiza para toda clase de empresa del sector sin
vínculos especiales con ninguna de ellas.
Para el desarrollo de este proyecto se plantearon cinco capítulos principales que
se desarrollaran con la mayor profundidad posible.
1.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO.
2.
GENERALIDADES DEL MERCADO EN EL REINO UNIDO.
3.
CALIDAD DEL PRODUCTO.
4.
DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL.
5.
MODELO DE EXPORTACION.
128
I. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO
1.1 PANELA GRANULADA
Debido a que la panela se clasifica por la misma posición arancelaria que el
azúcar, el Gobierno Nacional previo acuerdo con las empresas en su momento
decidió destinar un 20% de la cuota para la exportación de panela, porcentaje que
continúa vigente. El año azucarero empieza en octubre y se termina en septiembre
del año siguiente.
Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido,
en bruto sin aromatizar ni colorear, que se destine al refinado.
Posición arancelaria Europea: 17.01.11.10
Posición arancelaria Colombia: 17.01.11.10.00.
Cerca del 10% de las 130 millones de toneladas de azúcar producidas cada año
en el mundo, corresponde a azúcares integrales, no refinados y presentados en la
mayor parte en forma de bloques sólidos.
Estos productos, conocidos como: panela, papelón, piloncillo, chancaca, rapadura,
gula yaba o gula mera, entre otros, se caracterizan no solo por ser edulcorantes o
endulzadores, sino por ser una fuente significativa de nutrientes, para las
poblaciones consumidoras. En el caso de Colombia, esto es mucho más valedero
pues el país presenta el mayor consumo por habitante y por año, a nivel mundial,
con cerca de 31.2 Kg./hab. , en promedio nacional y en algunas regiones hasta de
90 Kg. Sin embargo, la tendencia del consumo es a la baja por cambio de
preferencias y de hábitos alimenticios de los consumidores, principalmente, siendo
desplazado por productos sustitutos directos como azúcar, endulzantes sintéticos
e indirectos como gaseosas y refrescos artificiales, de nulo poder nutricional.
Para suplir los requerimientos del consumidor moderno en cuanto a características
de calidad, uso instantáneo y múltiple y presentación, el Convenio ICA-HOLANDA
de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera en Colombia,
CIMPA y luego CORPOICA, desarrollaron una nueva forma de presentación de la
panela, la panela granulada, la cual se ha venido posicionando en forma
significativa en el mercado, de tal forma que en este momento representa el 3% de
la panela comercializada en los supermercados.
129
Como un factor importante, que contribuya al posicionamiento de la panela, se
presentan sus características fisicoquímicas y microbiológicas, así como su
calidad nutricional, factores que son muy importantes en los procesos donde se
utiliza como materia prima y en el consumo tradicional como bebida alimenticia.
Las muestras para los análisis se tomaron en trapiches de las zonas paneleras de
Antioquia (San Roque), Cundinamarca (Villeta y Sasaima) y Hoya del río Suárez
(Barbosa y Santana). Los resultados corresponden al promedio de tres moliendas
y dos trapiches por región, con excepción de Antioquia, donde se tomó un solo
trapiche.1
Tabla 1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PANELA GRANULADA
NOMBRE
PANELA GRANULADA
Sólido
granulado
producto
de
la
concentración de los jugos de caña de
azúcar, soluble en agua, con diferentes
DESCRIPCION FISICA
tonos de amarillo, pardo o pardo oscuro,
sabor y olor característico. Tamaño de
partícula hasta 2.5 mm.
CARACTERISTICAS
FISICO 96-98ª brix, pH 4-5, 1.5 - 2% humedad, 0.8
QUIMICAS
- 1.5% Sólidos sedimentables.
Proteínas 0.5-0.8%,sacarosa 84-86%,
reductores 9-10%,cenizas 1.1%,nitrógeno
0.12%,grasa 0.15%,fibra0.24%,magnesio
45mg/100g,sodio
60
mg/100g,potasio
COMPOSICION PROMEDIO
165mg/100g,calcio
205mg/100g,manganeso
1.95
mg/100g,fósforo
66mg/100g,zinc
2.5mg/100g,hierro
4.8mg/100g,poder
energético 351 cal/100g
Como bien básico, como edulcolorante y
aromatizante de bebidas frías y calientes,
FORMA DE CONSUMO Y como suplemento energético en la dieta,
CONSUMIDOR POTENCIAL
como materia prima en la industria
panificadora, farmacéutica y cosmética,
consumo familiar, industrial e institucional.
8 meses, en condiciones normales de
almacenamiento.
12
meses
bajo
VIDA UTIL
condiciones controladas: Humedad relativa
15%, temperatura 10 grados centígrados.
Consérvese en lugar seco y fresco, bien
INSTRUCCIONES
EN
LA
tapado, consumase en el menor tiempo
ETIQUETA
posible después de abierto.
1
CIMPA 1998
130
Y Panela en Cubos
Panela pulverizada en sobres
Panela Pulverizada en bolsas
CONTROLES
ESPECIALES Inspección visual para detectar hidratación
DURANTE DISTRIBUCION Y y compactación, presencia de hongos,
COMERCIALIZACION
conservación del empaque.
ENPAQUE
PRESENTACIONES
Fuente: Propia. Cuadro resumen del producto
1.1.2 Diagrama de flujo del proceso productivo. Este diagrama fue tomado del
proceso productivo de la corporación panelera Doña Panela.
131
SIEMBRA
CORTE
TRANSPORTE
ACOPIO
MOLIENDA
BAGAZO
FILTRACION
TORTA
CACHAZA
DESCACHAZADO
MUSILAGO
CACHAZA
CLARIFICACION
AGUA
EVAPORACION
AGUA
CONCENTRACION
BATIDO
ENFRIAMIENTO Y
BATIDO
PULVERIZADO
SECADO
EMPAQUE
132
1.2 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA PANELA GRANULADA
La Tabla 2 presenta los resultados de acidez iónica, acidez titulable, humedad y
valor calórico para muestras de panela granulada.
Tabla 2. VALORES DE PH, ACIDEZ, CENIZAS, HUMEDAD Y ENERGÍA DE
PANELA GRANULADA DE TRES REGIONES COLOMBIANAS.
REGIÓN
ANÁLISIS
Antioquia
Cundinamarca Hoya
Suárez
pH (10% p/v)
5,74
6,47
6,01
Acidez, ácido cítrico (10% p/v) 0,03
0,02
0,03
Humedad (%)
2,12
1,86
2,84
Valor calórico (cal/g)
3,856
3,775
3,706
del
río
* Análisis realizados en el Laboratorio de Control de Calidad, U.J.T.L.
1.2.1 Acidez Iónica (pH) En términos generales la muestra de panela granulada
procedente de Antioquia presentó los niveles de acidez más altos, mientras que la
de Cundinamarca reportó menores contenidos de acidez. La variación del pH
puede deberse a las diferencias en la acidez de los jugos o a la cantidad de cal
adicionada en el proceso de elaboración de la panela. La relación peso/volumen
del 10%, es muy cercana a la tradicional “agua de panela” de los colombianos y
los valores de pH, sobre todo el de Cundinamarca, se acercan en forma marcada
a la neutralidad de las soluciones.
La acidez titulable se expresó como ácido cítrico. El
1.2.2 Acidez Titulable
menor valor medio, a una concentración del 10% peso/volumen, se presentó en
Cundinamarca. Por los datos se puede deducir que la panela contiene ácidos
orgánicos débiles, en concentraciones bajas o que fueron neutralizados por la cal.
Así mismo, se puede concluir que las bebidas obtenidas a partir de la panela
serán muy poco ácidas, lo cual no es satisfactorio para muchos de los
consumidores modernos, sobre todo cuando se toma frío.
1.2.3 Contenido de Humedad Actualmente la panela no esta pasando por
ningún tipo de secado y se empaca tal como sale después de clasificada por
tamaño. Igual que en la panela en bloque, en la Hoya del río Suárez se presentan
los niveles más altos en el contenido de humedad. Sin embargo, estos valores son
133
adecuados para una conservación del producto en buenas condiciones y, en el
caso de los de Cundinamarca se acercan a niveles óptimos.
1.2.4 Valor Calórico La muestra de panela granulada de Antioquia presentó el
mayor valor calórico con 385,6 calorías por cada 100 gramos de producto. Por el
alto contenido de azúcares reductores (8,8%, Tabla 3) posee una disponibilidad de
uso inmediato para el organismo, lo cual representa una gran ventaja energética
sobre otros edulcorantes. Desde el punto de vista nutricional, un adulto que ingiera
70 g diarios de panela (consumo promedio por habitante a nivel nacional) obtendrá
un aporte energético equivalente al 9% de sus necesidades.
1.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA PANELA GRANULADA
1.3.1 Contenido de Proteína El mayor contenido de proteína promedio se
encontró en la panela granulada de la Hoya del río Suárez, seguido de la panela
granulada de Cundinamarca. (Tabla 3).
Tabla 3. PROTEÍNAS Y AZÚCARES EN MUESTRAS DE PANELA
GRANULADA.
REGIÓN
PROTEIN AZUCARES, %
A,
SACARO- REDUCT
mg/100g
SA
O-RES
TOTALES
GLUCOS FRUCTOA
SA
Antioquia
690
80,4
8,8
89,2
4,9
3,9
Cundinamar
ca
740
85,8
5,7
91,5
3,3
2,4
Hoya del río
750
Suárez
80,5
7,5
87,9
4,1
3,3
FUENTE: CIMPA (1998).
Al comparar los anteriores datos con los resultados de un estudio efectuado por el
Laboratorio del Instituto Amboisse de Francia (500 mg/100g) y PROEXPORT de
Colombia (280 mg/100g), las muestras de panela granulada presentaron un mayor
contenido proteínico en su composición.
134
Los requerimientos de proteínas se establecen en términos de las necesidades
totales de nitrógeno y de las necesidades de aminoácidos esenciales. Se
considera de gran importancia la calidad de la proteína, la cual depende tanto del
contenido de aminoácidos como de la digestibilidad de la proteína misma.
La recomendación de proteína de alta calidad para adultos es de 1g/kg-día para
compensar la absorción limitada de las proteínas en condiciones de saneamiento
ambiental inadecuado; lo cual significa que la panela aporta unos niveles bajos
para suplir en forma absoluta las necesidades diarias de proteína de alta calidad.
1.3.2 Contenido de Azucares Los azúcares presentes en las tres muestras de
panela granulada (Tabla 3) fueron la sacarosa, que aparece en mayor proporción
y, otros componentes menores denominados azúcares reductores o invertidos
como la glucosa y la fructosa, los cuales poseen un mayor valor biológico para el
organismo que la sacarosa, componente principal del azúcar moscabado y
refinado.
Desde el punto de vista nutricional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
afirma que: “Los azúcares son la parte biodisponible (porción que es digerida y
absorbida), que contribuyen sustancialmente a la energía de la dieta humana. Una
dieta sin carbohidratos lleva a producir cetósis, rompimiento excesivo del tejido
proteínico, pérdida de cationes (especialmente sodio) y deshidratación. Estos
efectos pueden evitarse ingiriendo 50-100 g de carbohidratos diariamente”5 .
Según lo anterior, las muestras de panela granulada se encuentran dentro de los
límites estipulados para el consumo diario de carbohidratos por ser una buena
fuente de energía.
1.3.3. Contenido de Minerales Entre los principales minerales que contiene la
panela granulada están: calcio (Ca), cobre (Cu), fósforo (P), hierro (Fe), magnesio
(Mg), potasio (K), sodio (Na) y zinc (Zn), los cuales se registran en la Tabla 4.
5
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Recomendaciones de consumo diario de calorías y
nutrientes. 1 ed. Bogotá: ICBF, 1990. p. 29.
135
Tabla 4. CONTENIDO DE MINERALES EN MUESTRAS DE PANELA
GRANULADA
Mineral
mg/100g
Cenizas, g/100 g
ANTIOQUIA
CUNDINAMARCA
1,15
1,72
HOYA DEL
SUÁREZ
2,05
Calcio
110
170
350
Cobre
0,1
0,6
0,3
Fósforo
42,7
133
51
Hierro
6,5
2,5
3,3
Magnesio
28,9
29,2
57,2
Potasio
365,4
535,2
600
Sodio
27,5
22,9
37,9
Zinc
1,4
2,8
1,1
RÍO
FUENTE: Análisis realizados en el Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos,
Universidad J.T.L (1998)
El calcio contenido en la panela granulada contribuye a la
1.3.3.1 Calcio
formación de una mejor dentadura y una estructura ósea más fuerte (evitando la
osteoporosis), así como la prevención de la caries especialmente en los niños. En
poblaciones infantiles donde la dieta incluye panela, la incidencia de la caries es
significativamente baja, esto se explica por la presencia de fósforo y calcio que
entran a formar parte de la estructura dental y al mismo tiempo contienen cationes
alcalinos (potasio, magnesio y calcio) capaces de neutralizar la excesiva acidez,
una de las principales causas de la caries; es además importante, para regular la
contracción muscular, el ritmo cardíaco y la excitabilidad nerviosa. El contenido de
calcio se encontró en mayor proporción en la panela granulada de la Hoya del río
Suárez, seguido de Cundinamarca y por último Antioquia. (Tabla 4).
En cuanto a las recomendaciones de calcio el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar establece: “Los niños de 0 a 6 meses deben ingerir 350 mg/día, niños de
6 a 12 meses 400 mg/día, niños de 1 a 10 años 500 a 700 mg/día y adultos 800
mg/día”6. Es decir, la panela granulada por su alto contenido de calcio contribuye a
la dieta alimenticia.
1.3.3.2 Cobre El cobre es un nutriente esencial por su papel importante en el
metabolismo y componente de la estructura molecular de las enzimas como la
tirosina y está asociada a otras enzimas de oxidación-reducción del organismo. Con
6
Idem., p. 60.
136
relación al contenido de cobre, la panela granulada de Cundinamarca presentó
mayor cantidad y la de Antioquia fue la menor; estos valores se ajustan al análisis
del PROEXPORT Colombia (0,1-0,9 /100 g).
El cobre es un regulador de funciones, no forma parte de la hemoglobina, pero es
indispensable para que se utilice el hierro. El requerimiento para adultos es de 2 a
3 mg/día y para infantes y niños es de 0,05 a 0,1 mg/kg de peso. Las cifras
obtenidas de la caracterización de las muestras de panela granulada indican
valores adecuados del contenido de cobre.
1.3.3.3 Fósforo Otro elemento que aporta la panela granulada es el fósforo, pilar
importante de huesos, dientes y participante en el metabolismo de las grasas,
carbohidratos e intercambio de energía a través de reacciones oxidativas de
fosforilación. Su déficit en forma inorgánica acarrea una desmineralización de los
huesos, crecimiento escaso de la edad infantil, raquitismo y osteomalacia. La
panela granulada de Cundinamarca contiene el mayor valor de fósforo con
relación a la panela granulada de la Hoya del río Suárez y Antioquia. Por la
relación calcio-fósforo, la recomendación diaria de fósforo es la misma que para el
calcio, excepto para los niños lactantes.
1.3.3.4 Hierro El hierro presente en la muestra de panela granulada de Antioquia
es mayor con respecto a las muestras de la panela granulada de la Hoya del río
Suárez y Cundinamarca; estos datos son cercanos a los reportados por el Instituto
Amboisse de Francia (5-10/100 g) y PROEXPORT Colombia (10-13/100 g).
Al establecer las recomendaciones de hierro hay que considerar las pérdidas
fisiológicas del organismo y los incrementos de las reservas de hierro durante el
crecimiento; también es necesario considerar la absorción de hierro a partir de la
dieta mixta consumida por la población, lo cual no hace prever con exactitud su
requerimiento diario.
El contenido de hierro en la panela granulada previene la anemia; el porcentaje de
este mineral en el recién nacido se consume a los pocos meses, razón por la cual
requiere una dieta rica en hierro para que el nivel de hemoglobina permanezca
estable.
1.3.3.5 Magnesio El magnesio es fortificante del sistema nervioso, actúa en la
excitabilidad muscular y sirve como activador de varias enzimas como la fosfatasa
de la sangre; además, es el cuarto catión más abundante en el organismo porque
ayuda al mantenimiento de la integridad del ADN y los ribosomas. La
137
recomendación de magnesio para adultos, niños mayores y adolescentes es de 75
mg/1000kcal/día.
1.3.3.6 Potasio El potasio se encuentra en cantidad relativamente elevada en las
muestras de panela granulada con relación al resto de minerales presentes; el
mayor contenido se situó en la panela granulada de la Hoya del río Suárez.
El potasio es indispensable en el mantenimiento del equilibrio de líquido
intracelular, afecta el ritmo del corazón, participa en la regulación de la
excitabilidad nerviosa y muscular y ayuda a combatir la acidosis y acetinuria.
1.3.3.7 Sodio En cuanto al aporte de sodio de las muestras de panela granulada,
la mayor cifra se presentó en la panela granulada de la Hoya del río Suárez,
seguida de Antioquia y Cundinamarca (Tabla 4). Este mineral actúa como factor
principal en el mantenimiento del líquido extracelular y de las sales
amortiguadoras.
1.3.3.8 Zinc El zinc presente en la panela granulada es parte integrante de las
enzimas tales como la anhidrosa carbónica (que se encuentra en los glóbulos
rojos de la sangre) y de otras enzimas que intervienen en el metabolismo de
proteínas, grasas, carbohidratos y ácidos nucleicos; además, evita el retardo del
crecimiento, hipogonadismo, diarrea y dermatitis.
La ingestión recomendada para adolescentes y los demás grupos de edad es de 9
mg/día; es decir, que la panela granulada aporta una cantidad baja para suplir el
contenido de zinc en la dieta alimenticia.
En la Tabla 4, se muestran los contenidos respectivos de algunas sales minerales,
para apreciar las diferencias entre azúcar blanco, azúcar moscabado y panela
granulada procedente de las tres regiones. El análisis de la panela granulada
superó todas las previsiones, ya que presentó altos contenidos de minerales
siendo más conveniente y eficaz que el azúcar blanco para evitar la caries por su
alto contenido de calcio. Por otro lado, se sabe que el magnesio fortalece el
sistema nervioso, el potasio resulta de importancia vital para las células, vela por
el equilibrio ácido-base del organismo y ayuda a combatir la acidosis y la acetona.
Al mismo tiempo la cantidad de hierro que contiene evita la anemia.
En consecuencia, se puede afirmar que mientras el azúcar blanco es un producto
químico en forma de cristales purificados, la panela granulada es un producto
natural que contiene como tal, toda su riqueza vitamínica y mineral.
138
Tabla 5. CONTENIDO DE SUSTANCIAS MINERALES EN MILIGRAMOS POR
100 GRAMOS
MINERALES
AZÚCAR
BLANCO*
AZÚCAR
MOSCABADO**
Fósforo (P)
0
Calcio (Ca)
PANELA GRANULADA ***
ANTIOQUIA
CUNDINAM HOYA DEL RÍO
ARCA
SUÁREZ
3-5
42,7
133,0
51,0
0
70-90
110
170
350
Magnesio (Mg)
0
3-6
28,9
29,2
57,2
Potasio (K)
3-5
1.7-4
365,4
535,2
600,0
Hierro (Fe)
0,1
0,7-1
6,5
2,5
3,3
FUENTE: Tabla de Composición de Alimentos, ICBF,1996.
•
** Laboratorio del Instituto Anboisser de Francia.
*** Análisis realizados en el Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Universidad J.T.L.
1.3.4 Contenido de Vitaminas El aporte de vitaminas de las muestras de panela
granulada se presentó en cantidades insignificantes como se ve en la Tabla No 6,
pero que en algunos casos pueden resultar esenciales para el organismo.
Tabla 6. VITAMINAS PRESENTES EN LAS MUESTRAS DE PANELA
GRANULADA
VITAMINAS
Vitamina A
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina C
Niacina
Ácido Fólico
Beta Caroteno
RESULTADOS
ANTIOQUIA
CUNDINAMARCA
1,6*
DNC
DNC
ND
DNC
ND
4,7*
2,1*
DNC
DNC
ND
DNC
ND
1,5*
HOYA
DEL RÍO
SUÁREZ
1*
DNC
DNC
ND
DNC
ND
6,4*
* Expresado en equivalentes de retinol(ER)/100g.
ND: No detectable
(1998)
DNC: Detectable no cuantificable
FUENTE: Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Universidad J.T.L
Las vitaminas liposolubles presentes en las muestras de panela granulada fueron
la vitamina A y el Beta-caroteno; donde, el mayor contenido de vitamina A
expresado en equivalentes de retinol fue en la muestra de Cundinamarca, seguido
de Antioquia y el contenido de Beta-caroteno fue más alto en la panela granulada
de la Hoya del río Suárez, seguido de la panela granulada de Antioquia.
139
En las vitaminas hidrosolubles, se detectaron las vitaminas B1, B2 y Niacina, pero
estas fueron difíciles de cuantificar. La vitamina C y el ácido fólico no se
detectaron en las muestras de panela granulada.
Las vitaminas se recomiendan en cantidades relativamente pequeñas, debido a
que su función es primordialmente catalítica. La vitamina A y el Beta-caroteno, son
importantes en el mantenimiento y regeneración del tejido óseo, de los dientes, del
tejido epitelial y en la reproducción. Se recomienda una cantidad de 33
ER/1000/Kcal. Aproximadamente para cubrir las necesidades del individuo y
permitir niveles de reserva normales en el hígado.
A pesar de las cantidades bajas de retinol y Beta-caroteno, las muestras de panela
granulada cumplen diferentes tareas a nivel metabólico al aportar dichas
vitaminas.
Hay variabilidad en la composición de las muestras de panela granulada
procedente de las tres regiones, respecto a sus constituyentes; sin embargo, estas
variaciones son más cuantitativas que cualitativas, es decir, presenta los mismos
constituyentes pero en proporciones variables. El contenido de humedad de las
muestras de panela granulada no presentó grandes variaciones, cuyo valor
promedio fue 2,27%.
El buen nivel de azúcares en las muestras de panela granulada, hace que estas
sean una buena fuente de calorías, proporcionando alrededor del 89,6% de
azúcares totales.
El alto contenido de calcio, potasio, fósforo y magnesio, encontrados en la panela
granulada procedente de las tres regiones la ubica como un alimento rico en
minerales. Sin embargo el contenido de proteína de las muestras de panela
granulada procedente de Antioquia, Cundinamarca y Hoya del río Suárez es bajo
(0,69; 0,74 y 0,75%) respectivamente, para que sea considerada como buena
fuente de proteína.
Microbiológicamente, las muestras de panela granulada se encontraron dentro de
los límites permitidos, catalogándolas como productos sanos, asépticos y libres de
sustancias nocivas para su consumo. Entre las grandes razones, el consumo de
panela granulada se destaca por su potencial calórico, las trazas esenciales de
vitaminas, contenido en minerales, en natural, no contiene preservativos
artificiales ni agentes químicos y finalmente por ser limpia y pura.
1.4 ANALISIS DEL SECTOR PANELERO EN COLOMBIA
La FAO registra la panela como "azúcar no centrifugado". La panela recibe
diversas denominaciones; se le conoce como Gur en la India Pakista, Raspadura
en Brasil y Ecuador, Chancaca en Perú, Papelón en México, Guatemala y otros
países de Centroamérica.
140
Los actores directos son los productores de caña panelera, los procesadores de
caña o beneficiaderos de la caña panelera (trapiches), los intermediarios del
sistema de transporte de la caña, y los llamados “derretideros” de azúcar que es
panela falsificada.
Los eslabones comerciales de la cadena están constituidos por Mercados
mayoristas locales, municipales y regionales, cuyos agentes directos son
comerciantes mayoristas. Ellos despachan a las centrales de abastecimientos,
plazas mayoristas, plazas satélites, supermercados e hipermercados, cuyos
principales actores son los almacenes de cadena. El mercado al menudeo es
cubierto por tiendas rurales y urbanas. Los tenderos son entonces agentes
directos de la mayor importancia que colocan una buena parte del producto al
consumidor final. Hay que anotar que una porción del mercado es comercializada
a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
El sistema de apoyo institucional de estos eslabones de la cadena se expresa en
los organismos de vigilancia y control tales como la Superintendencia de Industria
y Comercio, las secretarías de salud departamentales y municipales, las Alcaldías
Locales y la Policía.
Los eslabones correspondientes al consumo están compuestos por la demanda
del mercado nacional y del mercado externo. Los agentes son los consumidores
finales de un público rural y urbano, la industria que usa la panela como insumo
para productos alimenticios humanos o animales y los exportadores. Como
actores del sistema de apoyo institucional se destacan las Ligas de Consumidores,
el Ministerio de Comercio Exterior y Proexport.
1.4.1 Importancia económica y social En el mundo cerca de veintiséis países
producen panela. Colombia es el segundo productor después de la India, con un
volumen que representa el 10.3% de la producción mundial registrada por la FAO
en el año 2000. Sin embargo, en términos de consumo por habitante, Colombia
ocupa el primer lugar con un consumo promedio de 31.2 Kg. de panela por
persona al año, cifra que supera de lejos el promedio mundial de 2.1 Kg. por
habitante de panela al año y del mayor productor mundial, la India, cuyo consumo
fue de 8.4 Kg. por habitante. Se puede afirmar que el consumo de la panela
constituye uno de los rasgos característicos de la identidad cultural de la
nacionalidad colombiana.
141
Tabla 7: INDICADORES DE PANELA PARA COLOMBIA
(PERIODO 1991-2000)
Colombia
Indicador
Balanza
Comercial
Indicador
Transabilidad
Indicador
Apertura
Exportadora
Indicador
Penetración
Importaciones
1991
98,5%
0,1%
0,1%
0,0%
1992
100,0%
0,2%
0,2%
0,0%
1993
99,6%
0,1%
0,1%
0,0%
1994
100,0%
0,2%
0,2%
0,0%
1995
98,7%
0,2%
0,2%
0,0%
1996
99,0%
0,1%
0,1%
0,0%
1997
99,8%
0,1%
0,1%
0,0%
1998
-4,6%
0,0%
0,1%
0,1%
1999
-51,7%
-0,2%
0,1%
0,3%
2000
10,8%
0,1%
0,4%
0,3%
1991-2000
-25,7%
-0,29%
0,41%
0,70%
Fuente: Ministerio de Agricultura y DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
En 2002 la producción panelera en Colombia se valoró en cerca de $300 mil
millones y aportó el 5.5% a la formación del PIB agrícola, ocupando el séptimo
lugar en importancia dentro de los renglones del sector. En el país se estima que
existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña panelera, en el año
2002 la producción de caña panelera se valoro en 208.649 millones y
aproximadamente 15.000 trapiches en los que se elabora la panela miel de caña.2
El cultivo de la caña panelera genera 350 mil puestos de trabajo directos y un
millón de indirectos, además de 25 millones de jornales, el segundo producto en
generación de empleo rural después del café. Constituye la economía básica de
236 municipios, en doce departamentos, y aporta 6.7% del producto agrícola de
Colombia. La panela corresponde al 2.18% del gasto en alimentos de los hogares
y está considerado dentro de los llamados bienes-salario, por su participación en
el costo de sostenimiento de obreros y campesinos.3
Pero la producción de caña y el laboreo de la panela se dan en condiciones de
atraso que no se compadecen con los desarrollos tecnológicos. La producción se
efectúa en 27 mil trapiches artesanales, de los cuales 15 mil son de tracción
animal; adolece de problemas tales como la falta de mecanización, cultivos
2
3
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural – anuario estadístico.
Fuente: Ministerio de Agricultura y DANE
142
antiguos, carencia de renovación de socas, baja población de tallos por unidad de
superficie, desconocimiento del manejo de diferentes variedades de caña,
problemas fitosanitarios, altos costos de corte, transporte y manejo de la caña,
bajos niveles de extracción del jugo, subutilización de los trapiches, escasez de
mano de obra por causa de la alta emigración, falta de crédito institucional e
intereses onerosos, altos precios de los insumos, incertidumbre del productor por
la acentuada fluctuación de los precios de la panela y la ausencia de asistencia
técnica. A ello se suma el que las zonas paneleras se caracterizan por su
inadecuada infraestructura vial, un altísimo déficit de servicios públicos en el área
rural y decenas de miles de personas con necesidades básicas insatisfechas.
En investigaciones y estudios de mercado realizados por el CIMPA (Centro de
Investigación para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera), se ha
encontrado que el consumo de panela disminuye a medida que asciende la escala
de ingresos de los hogares ubicados tanto en las áreas rurales como urbanas.
Esta situación se presenta debido al hecho de que en los estratos altos se cuenta
con mayor información con respecto al mercado, lo cual se refleja en las
preferencias por productos que facilitan su manejo, mejor presentación y
beneficios que se deriven de su consumo, situación que se ve favorecida además
porque aún no se suplen las deficiencias en la calidad y comercialización de la
panela, con lo que se induce al consumidor moderno a optar por otros
edulcolorantes.
La demanda por productos alimenticios procesados y preprocesados de fácil uso
domestico se ha incrementado en los últimos años, debido a que la mujer a
ingresado al mercado laboral. El cambio de los hábitos alimenticios y del estilo de
vida de la población así como la rápida evolución social y tecnológica que viene
experimentando la humanidad implica una amenaza para la supervivencia de esta
agroindustria, la cual se encuentra todavía en una etapa primaria de desarrollo, a
pesar de ser la base de economía de muchas de nuestras regiones. Un ejemplo
de esta situación se reflejo a partir de 1975 en el desarrollo comercial del azúcar,
el principal competidor de la panela en el mercado, que debe su acogida a su fácil
utilización, junto con su imagen de producto moderno e higiénico.
La concientización de la población actual sobre, la importancia de una
alimentación natural y su respectivo cambio de necesidades alimenticias, ha
creado un gran potencial en los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos
de América, Canadá y Japón para la agroindustria Colombiana y en especial para
la panela granulada. Pero la conquista de estos mercados es una oportunidad que
debe aprovecharse antes que otros países productores lo hagan, lo que nos hace
pensar que debemos mejorar su calidad, trabajar su imagen y lograr una mayor
agilidad de uso. Esta labor no es sencilla puesto que se interponen factores como:
ξ
El arraigo de las costumbres y la poca capacitación técnica de los
productores, lo cual dificulta la adopción de medidas que mejoren la calidad
de la panela.
143
ξ
La fluctuación de precios de la actividad panelera desanima la inversión, lo
cual no es favorable al desarrollo de soluciones que mejoren el nivel
tecnológico.
ξ
La gran heterogeneidad social de los productores a nivel nacional ha
impedido la constitución de un gremio panelero fuerte.
ξ
La falta de políticas gubernamentales que favorezcan su desarrollo
industrial.
ξ
Falta de una norma de calidad propia de la agroindustria panelera y su
respectivo control de cumplimiento.
ξ
La falta de prevención en la contaminación de alimentos limpios, es una
cuestión vital que con frecuencia se descuida, con flujos de movimientos
cruzados, y tratamientos finales inadecuados.
ξ
La falta de implementación de un plan de higiene apropiado al carácter de
industria de alimentos, que evite la presencia de cuerpos extraños,
proporcione una adecuada limpieza de jugos y mieles. Se requiere trabajar
con énfasis en la limpieza de los sitios y herramientas de trabajo.
ξ
La falta de concientización de los industriales por un producto totalmente
natural sin azúcar, ni aditivos nocivos para la salud como blanqueadores y
colorantes, para mantener esta condición tan apreciada por los
consumidores.
ξ
La falta de utilización de un empaque apropiado, que contribuya a ganar los
mercados promocionando su uso entre los sectores de la población que tiene
más preocupación por la limpieza y la higiene.
Una industria de tal magnitud,- cuarenta millones de pesos, solo en equipos e
infraestructura4- no se puede basar en métodos inspirados por el arte y el
empirismo, por ello es necesario utilizar procesos seguros que permanentemente
ofrezcan alimentos de calidad, objetivo que se consigue estudiando y conociendo
mejor el alimento en si y las operaciones para producirlos.
Así es necesario que el sector panelero conozca y se inicie la apropiación de
sistemas de aseguramiento de calidad modernos y reconocidos por las
autoridades mundiales de alimentos que permita obtener productos competitivos
en el mercado actual, con características como:
4
DEL RIO H, Hugo. Gerente General corporación Panelera Doña Panela.
144
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Facilidad de uso.
Presentación homogénea en color, tamaño de partícula, olor.
Empaque apropiado que conserve sus propiedades.
Diversas opciones de presentación.
Producto completamente natural.
Libre de impurezas.
A un entorno difícil le agregamos que la panela ha afrontado un largo conflicto con
los monopolios azucareros, los cuales, siempre que tienen dificultades con la
colocación de sus excedentes en el mercado internacional, acuden al expediente
delictuoso de derretir azúcar y mieles de ingenio para producir panela adulterada.
Los ingenios compiten así ilegalmente con los paneleros artesanales y arruinan los
precios. El último episodio de esta práctica les costó a los paneleros la pérdida de
21% del mercado, como quiera que, en 1999, los azucareros abastecieran con
250 mil toneladas a los llamados derretideros.
Las nuevas amenazas guardan relación con la funesta apertura económica. El
primer golpe se dio cuando empezó a entrar panela más barata del Ecuador y
cuando las industrias licoreras comenzaron a hacer sus alcoholes con mieles
importadas. Si hoy han cesado las importaciones es producto de la dolarización de
la economía ecuatoriana y no de la acción gubernamental en favor del sector. En
1999 y 2000, ambos fenómenos, los derretideros ilegales y la importación masiva
de panela, mieles y alcoholes extranjeros abatieron los precios en 50%, sacando a
muchos productores del negocio. La leve tendencia al alza que se registra en la
actualidad obedece más a la caída en la oferta del producto.
La Ley 40 de 1990 prohíbe la producción industrial de panela y también los
derretideros. Pero los monopolios azucareros han iniciado una nueva arremetida,
aumentando sus siembras de 125 mil a 200 mil hectáreas en todo el valle
geográfico del río Cauca entre 1992 y 1999. Así se preparan para cuando el
gobierno decida levantar el arancel que protege el azúcar colombiano, por
presiones de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y ahora del Área de
Libre Comercio de las Américas, ALCA.
1.4.2 Cultivos La superficie cultivada en Colombia comprende 243.708,2
hectáreas, el sexto lugar en superficie cosechada después del café, el maíz, el
plátano, el arroz y la yuca. Su producción, cercana al millón seiscientas mil
toneladas de panela al año, con un rendimiento por hectárea de 6.530,5 Kg., es
hecha por 70 mil productores.
145
Figura 1: AREA, PRODCUCION Y RENDIMIENTO DE CAÑA PANELERA
TOTAL DEL TERRITORIO NACIONAL
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
Figura 2: AREA DE CAÑA PANELERA TOTAL DEL TERRITORIO NACIONAL
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
146
Figura 3: RENDIMIENTO EN kg POR HECTAREA DE CAÑA PANELERA
TOTAL DEL TERRITORIO NACIONAL
6.600
6.400
6.200
6.000
5.800
5.600
5.400
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
Estas tres figuras 1, 2, 3, muestran el comportamiento que ha tenido la caña
panelera en los últimos 10 años, de esto se puede sostener que la producción de
la caña panelera ha venido aumentando, así mismo como el área de cultivo y el
rendimiento por hectárea, lo cual indica que cada vez más personas están
aprovechando esta riqueza que tiene el país, en sus suelos incrementando la
producción y las posibilidades del sector de expandir sus fronteras. En resumen
para el año 2002 la producción fue de 1.591.525,6 en un área cultivada de
243.708,2 hectáreas, las cuales proporcionan un rendimiento de 6.530,5Kg por
hectárea.
En Colombia la extensión de caña panelera supera a la caña de azúcar. Sin
embargo esta participación dentro del total del área cultivada de caña viene
disminuyendo, pues pasó del 63% en 1991 al 58% en el 2002, como resultado de
la expansión de la caña de azúcar que pasó de representar el 37% al 40%. El
resto corresponde a caña miel.
La panela se produce en casi todos los departamentos del país. Sin embargo, las
cuatro mayores regiones productoras son: La Hoya del Río Suárez,
Cundinamarca, Antioquia y Nariño, que aportan más del 70% de la producción
nacional.
Importantes productores como Santander y Cundinamarca que venían perdiendo
espacio en el cultivo de caña panelera, reportando perdidas en la participación
nacional y bajas tasas de crecimiento, muestran signos de recuperación del área
147
durante 2002. De hecho, con respecto al año anterior el área sembrada se
incrementó, 17% en Cundinamarca y 3,4% en Santander. La participación en el
cultivo de departamentos como Antioquia y Boyacá se ha estancado, presentando
incrementos marginales en la participación y tasas de crecimiento del área de
cultivo muy bajas. El Departamento que se presenta más dinámico es Cauca toda
vez que pasó de una participación del 3% en 1990 a 7% en el 2002 y creció a una
tasa del 4,5% anual.
Los rendimientos obtenidos por hectárea cosechada son muy diversos debido a
las diferencias de los contextos socioeconómicos y tecnológicos en que se
desarrolla la producción. No obstante, seis Departamentos presentan rendimientos
por hectárea superiores al promedio nacional, que en el 2001 fue de 6 Tm/Ha.
Ellos son en su orden Santander con 14 Tm/Ha, Boyacá, Bolívar, Huila, Quindío y
Nariño.
Tabla 8: SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE
CAÑA PANELERA EN COLOMBIA DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EN 2002
Departamento Superficie Producción Rendimiento Superficie Producción
(Ha)
(Tm)
(Tm/Ha)
Part.(%)
Part.(%)
Santander
21,593
318,744
14,761.4
9%
20%
Boyacá
19,112
267,931
14,019.2
8%
17%
Cundinamarca 58,234
245,616
4,217.7
24%
15%
Antioquia
37,915
153,516
4,049.0
16%
10%
Nariño
16,663
134,602
8,077.9
7%
8%
Huila
11,481
113,754
9,908.0
5%
7%
Tolima
15,389
82,678
5,372.6
6%
5%
Cauca
16,275
65,207
4,006.6
7%
4%
Caldas
15,268
59,274
3,882.1
6%
4%
Norte
Santander
10,311
44,203
4,287.0
4%
3%
Valle
4,965
24,184
4,870.6
2%
2%
Risaralda
3,915
19,258
4,919.0
2%
1%
Cesar
2,746
14,880
5,418.8
1%
1%
Caquetá
2,734
14,386
5,261.7
1%
1%
Chocó
1,518
2,369
1,560.6
1%
0%
Bolívar
1,303
13,379
10,267.8
1%
1%
Putumayo
1,159
3,727
3,215.7
0%
0%
Meta
906
3,202
3,534.2
0%
0%
Arauca
946
2,971
3,140.6
0%
0%
Quindio
208
1,947
9,351.3
0%
0%
Sucre
259
1,279
4,938.2
0%
0%
Córdoba
195
655
3,356.9
0%
0%
Total general
243,095 1,587,761
6,530.0
100%
100%
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
148
1.4.3 Balanza comercial de la panela Con excepción del año 1999, durante la
década, la Balanza Comercial de panela ha sido superavitaria.
En el año 2003 ascendió a 5.346 Tm y 3,01 millones de dólares. Las
exportaciones de panela cayeron 34% en 2002 en relación al año inmediatamente
anterior, como resultado de la disminución de las exportaciones hacia Venezuela.
A pesar de esto, el 48% de esas exportaciones se dirigen a Venezuela y el 38% a
Estados Unidos. Las importaciones nunca han sido significativas y en el año 2001
desaparecieron. En el año 2002 se vuelven a importar 20 toneladas después de
importar 3.800 Tm en el 2000. Durante el año 2003 no se registran importaciones.5
Figura 4: BALANZA COMERCIAL DE PANELA EN COLOMBIA (Tm)
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio agrocadenas Colombia
1.4.2 Organismos de apoyo al sector panelero El ministerio de Agricultura y
desarrollo rural, representado por el observatorio agrocadenas Colombia se
propone responder a las necesidades de información y análisis de los agentes
públicos y privados comprometidos con la meta de la competitividad a través de
los acuerdos impulsados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para
orientar sus decisiones institucionales y económicas en los niveles macro y
micro.
5
Fuente: Fedepanela, oct. 2003.
149
El Observatorio les permite a los productores o comercializadores conocer y
seguir los indicadores de las cadenas que reciben su apoyo y la política agrícola
internacional y sus instrumentos tanto de los socios comerciales como de los
principales competidores de la producción nacional, y orientar bajo este
conocimiento sus propias medidas de política, así como su seguimiento y
evaluación. Complementariamente, el sector público contará con mejores
herramientas para brindar orientación y apoyos al sector privado, principalmente
en el marco de los acuerdos de competitividad. Con referencia al sector privado,
el Observatorio dará soporte a las cadenas productivas para identificar y
aprovechar de manera permanente, rentable y con beneficio social, las
oportunidades comerciales que ofrece el mercado globalizado, incorporando a
sus planes estratégicos el seguimiento a sus principales competidores.
FEDEPANELA y ASOPANELA son las entidades de controlar y proteger al
productor panelero, así mismo son los encargados de velar por el bienestar del
producto. FEDEPANELA ubicada en la Cr. 28 No 91-55 Teléfono 6222066 esta
encargada de brindar todo el apoyo e información que el productor o el
comercializador panelero necesite.
CORPOICA tiene planes de fomento en diferentes sectores de la agricultura en
Colombia un de ellos es para la caña panelera, en este momento se encuentra el
Plan de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Caña Panelera coordinado por
Cesar Villamizar CIMPA – Barbosa Teléfono (0977) 485820 - 486139; Fax:
486843 Corpoica (Bucaramanga-Santander).
1.4.3 Consumo Aparente de panela
El consumo aparente de panela en
Colombia pasó de 1.091.363 Tm en 1991 a 1.431.405 Tm en 2001, período en el
cual creció a tasas moderadas del 1,9% anual. Este crecimiento ha tenido una
dinámica inferior a al crecimiento de la población, lo que conlleva a que el
consumo per cápita se haya reducido principalmente en los 1999 y 2000, pues de
33,3 Kg/Hab en 1993 pasó a 31,1 Kg/Hab en el 2000, aunque en 2001 creció de
nuevo a 33,4 Kg/Hab. No obstante, esta reducción en el consumo también se
debe al cambio de preferencias y a los hábitos alimenticios de los consumidores
que en 1949 consumían 2 Kg de panela por 1 Kg de azúcar, mientras hoy
consumen 2 Kg de azúcar por 1,5 Kg de panela. 6
6
Fuente: datos proporcionados por Asocaña. www.asocana.com.co
150
Tabla 9: ESTIMACION DEL CONSUMO APARENTE DE PANELA EN
COLOMBIA
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Consumo Consumo
Producción1 Importaciones2 Exportaciones2
Aparente3 Percápita3
(Tm)
(Tm)
(Tm)
(Tm)
(Kg/Hab)
1.092.629
1.092.551
9
1.198 1.091.363
30,6
1.175.648
1.780 1.173.868
32,3
1.236.794
3
1.224 1.235.573
33,3
1.239.403
2.074 1.237.328
32,7
1.254.779
19
2.814 1.251.983
32,5
1.251.751
5
975 1.250.781
31,9
1.289.515
2
1.333 1.288.184
32,2
1.309.679
1.039
947 1.309.771
32,2
1.301.946
4.315
1.373 1.304.888
31,5
1.301.503
3.801
4.724 1.310.974
31,1
1.436.838
5.434 1.431.405
33,4
Fuentes:
1. Anuario Estadístico 2000. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. Bases de Datos de Comercio Exterior. DANE.
3. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
La producción corresponde a Caña Panela y no incluye material verde.
Además, el consumo de panela está siendo desplazado por otros productos
sustitutos directos como el azúcar y los edulcorantes sintéticos, en indirectos
como las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor nutritivo. Así,
la panela está perdiendo gradualmente su participación en la canasta de
alimentos de los colombianos, especialmente en la de hogares urbanos de
ingresos medios y altos.
El comportamiento del consumo aparente se explica por la dinámica de la
producción toda vez que las importaciones y las exportaciones han sido
marginales sin alcanzar a superar el 0,5% del consumo aparente, lo que significa
que la producción se destina prácticamente en su totalidad al consumo
doméstico.
Un factor que explica la contracción del mercado para la panela está referido a la
estructura de la demanda de este tipo de bienes. La panela es un bien “inferior”,
esto es, que el consumo se disminuye a medida que se incrementan los niveles de
ingreso reales del consumidor. La elasticidad ingreso de la demanda ha sido
calculada en –0,5% por un estudio de Corpoica y Fedepanela. Es decir, que ante
un aumento del 1% en el ingreso de los consumidores, su demanda disminuye en
0,5%. Además, las deficiencias en la calidad de la panela y la falta de control
efectivo sobre el peso y sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas
de la misma limitan la expansión del mercado interno y la incursión en mercados
151
internacionales. Igualmente, las deficiencias en los sistemas de empaque,
transporte y almacenamiento ocasionan pérdidas considerables por el evidente
deterioro de un producto perecedero como la panela.
El ritmo de crecimiento de la producción de panela en Colombia ha sido sostenido
y más acelerado que el mundial. Se observan ciclos de producción de
aproximadamente 10 a 11 años pero las fases descendentes son menos fuertes
que las ascendentes.
1.5 COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA
1.5.1 Exportaciones
Figura 5: EXPORTACIONES 1994 – MARZO 2003. MILES USD
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1994 1995
1996 1997
1998 1999
2000 2001
2002 2003
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. Agrocadenas
Para el año 2002 se reportaron 3.581 toneladas de panela, hasta Marzo del 2003
la cifra es de 5.345.
Aunque ha sido en los últimos años en los que ha tenido un notable aumento en
la cantidad, muestra un panorama bastante favorable para los exportadores de
este producto, es decir que en este momento se tiene los requerimientos de nivel
de producción y calidad necesarios para exportar fuera de sur América y hacia
Europa. El destino de estas exportaciones desde el 2002 es principalmente para
los países de Estados Unidos con el 33.70%, Venezuela con el 52.85%, España
4.33%, entre otros.7
7
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE – Cálculos Proexport Colombia.
152
Figura 6: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10 , 0 0 %
0,00%
VEN EZ U EL A
Serie1
52,85%
ES T A D OS
U N I D OS
33,70%
A N TI L LA S
ES P A ÑA
M ÉXI C O
H OL A N D ES A
I T A LI A
OT R O
1, 5 3 %
0,83%
S
4,33%
4,04%
2,72%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Cálculos Proexport-Colombia
www.proexport.com.co
Dentro del marco general de exportaciones de Colombia encontramos toda una
variedad de productos, que hacen que este país sea prospero en materia de
exportaciones.
Tabla 10: EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES SEGÚN LOS
SECTORES
2004
Enero Noviembre
2001
2002
2003
FOB
(US$)
FOB
(US$)
FOB
(US$)
PETROLEO Y SUS
DERIVADOS
3,285,064,252
3,275,035,367
3,383,238,159
25.84 3,831,989,485.58
CARBON
1,197,013,282
990,160,825
1,422,476,090
10.87 1,678,852,836.90
AGROINDUSTRIAL
825,235,124
812,368,691
882,143,104
6.74
TEXTILES Y
CONFECCIONES
839,103,121
734,747,349
857,786,316
6.55 1,043,915,839.16
CAFE
763,841,816
772,201,541
806,307,371
6.16
Sectores
153
PARTICIP.
(%)
FOB
(US$)
956,234,495.30
814,072,509.42
JOYERIA Y PIEDRAS
PRECIOSAS
378,720,245
417,420,584
712,292,491
5.44
615,503,911.38
FLORES Y PLANTAS
VIVAS
612,705,156
667,265,025
681,370,727
5.20
642,769,359.24
QUIMICO
511,135,057
524,903,672
514,249,713
3.93
541,903,156.67
AGRICOLA
477,755,138
491,677,070
479,498,543
3.66
447,980,320.19
PLASTICO Y CAUCHO
317,204,984
378,517,890
466,092,269
3.56
604,253,090.78
FERRONIQUEL
235,229,642
272,464,281
414,693,979
3.17
569,528,535.17
EDITORIAL Y ARTES
GRAFICAS
382,084,053
353,723,410
381,818,752
2.92
401,541,053.74
METALMECANICA
374,302,249
326,219,923
352,212,321
2.69
498,668,099.75
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
215,637,020
229,723,632
229,609,262
1.75
239,852,959.12
FARMACEUTICO
257,667,541
248,564,913
227,296,236
1.74
221,741,989.28
AUTOPARTES
203,727,962
151,979,316
152,159,965
1.16
189,126,576.48
VEHICULOS Y OTROS
MEDIOS DE
TRANSPORTE
431,648,467
343,877,663
148,475,564
1.13
376,046,702.02
CUERO
MANUFACTURAS DE
CUERO
158,766,641
136,832,454
142,658,775
1.09
145,769,212.38
ARTICULOS DE HOGAR,
OFICINA, HOTELES Y
HOSPITAL
189,352,260
140,487,971
127,981,947
0.98
167,309,432.99
ACUICOLA Y
PESQUERO
147,098,343
131,407,340
120,776,160
0.92
96,242,437.16
97,970,879
115,435,477
107,480,361
0.82
112,525,334.41
108,546,374
121,553,003
104,716,087
0.80
135,739,308.51
76,795,128
74,502,355
99,937,248
0.76
83,636,184.31
8,218,054
18,126,488
77,447,021
0.59
124,213,516.09
ARTICULOS
INDUSTRIALES
66,469,203
73,696,415
60,759,652
0.46
85,772,153.62
ARTESANIAS
21,369,639
31,265,847
31,315,905
0.24
33,316,638.69
CALZADO
40,709,901
27,088,061
29,118,019
0.22
38,068,488.35
AUDIOVISUALES
21,949,201
22,249,246
28,482,434
0.22
16,825,405.11
JUGUETES Y
ARTICULOS
DEPORTIVOS
17,268,632
20,382,321
21,057,666
0.16
23,031,802.46
PECUARIO
54,847,742
24,373,518
20,609,794
0.16
193,396,437.91
SOFTWARE
12,351,162
10,541,654
8,087,547
0.06
7,827,614.35
108,078
88,853
70,206
0.00
94,990.39
12,329,896,346 11,938,882,155 13,092,219,684
100.00
14,937,749,877
ENVASES/EMPAQUES
INSTRUMENTOS Y
APARATOS
MUEBLES Y MADERAS
MINERALES
OTROS SERVICIOS
TOTAL
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Cálculos Proexport-Colombia
www.proexport.com.co
154
Esta tabla nos muestra un panorama general de lo que e la capacidad exportadora
de Colombia con un total de USD$ 14.937.749.877 que en el transcurso de los
años desde el 2001 ha venido creciendo notablemente.
Es importante destacar el sector Agroindustrial al cual pertenece la panela, aporto
a las exportaciones en el año 2004 con USD$ 956, 234,495.30, este sector
también muestra un crecimiento desde el año 2001, que para el año 2003 tenia un
porcentaje de participación del 6.74% siguiendo al petróleo y sus derivados con un
25.84% y al carbón con un 10.87%. Sin embargo esta por encima del café que
tiene un porcentaje de 6.16% lo cual es muy bueno dado que es un solo producto
aunque en diferentes presentaciones y variedades, el que conforma este sector.
El sector que le sigue en el 2003 y que por los datos parciales del 2004 se ve que
lo sobre pasa, es el sector de textiles y confecciones que en el ultimo año a tenido
un gran crecimiento.
Para analizar mejor el comportamiento exportador del sector agroindustrial se
refiere la tabla siguiente que muestra los productos que conforman este sector y la
posición de la panela en este mismo.
Dentro de los USD$ 956, 234,495.30 que exporta el sector agroindustrial son
USD$ 342, 330,689 que aporta el subsector de azúcar y artículos de confitería y
dentro de ese mismo se encuentra directamente las exportaciones de panela
aportando para el 2004 USD$ 2, 102,396, que equivalen a un peso neto en Kg. de
4, 170,593 a un precio FOB por Kilogramo de USD$ 0.50.
Tabla 11: EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES
2001
2002
2003
2004
Enero Noviembre
FOB
(US$)
FOB
(US$)
FOB
(US$)
FOB
(US$)
24,544,405
30,599,449
35,122,569
24,924,610
Capítulos del arancel
16 PREPARACIONES
DE CARNE,
PESCADO O DE
CRUSTACEOS,
MOLUSCOS O
155
DEMAS
INVERTEBRADOS
ACUATICOS
17 AZUCARES Y
ARTICULOS DE
CONFITERIA.
344,099,781 340,848,988 352,671,078 342,330,689
18 CACAO Y SUS
PREPARACIONES.
28,920,505
31,607,490
34,384,505
39,573,451
19 PREPARACIONES
A BASE DE
CEREALES,
HARINA, ALMIDON,
FECULA O LECHE;
PRODUCTOS DE
PASTELERIA.
51,625,317
46,505,549
43,511,405
52,770,394
20 PREPARACIONES
DE HORTALIZAS,
FRUTAS U OTROS
FRUTOS O DEMAS
PARTES DE
PLANTAS.
17,768,129
20,648,464
19,417,477
28,830,492
21 PREPARACIONES
ALIMENTICIAS
DIVERSAS
124,611,709 125,223,042 118,640,622 135,056,141
22 BEBIDAS,
LIQUIDOS
ALCOHOLICOS Y
VINAGRE.
19,378,767
22,180,939
25,220,973
34,356,676
23 RESIDUOS Y
DESPERDICIOS
DE LAS
INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS;
ALIMENTOS
PREPARADOS
PARA ANIMALES.
14,873,007
6,595,442
7,025,705
4,216,025
24 TABACO Y
SUCEDANEOS
DEL TABACO,
ELABORADOS.
34,323,743
53,360,176
66,847,494
77,956,903
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Cálculos Proexport-
Colombia www.proexport.com.co
156
1.5.2 Importaciones
Figura 7: IMPORTACIONES 1994 – MARZO 2003. MILES USD
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. Agrocadenas
La figura 7 muestra la poca necesidad que tiene ahora Colombia de importar para
suplir con la demanda internacional y nacional, sin embargo se ve claramente que
en los años del 1998 al 2000 el sector tubo una crisis de producción que no se ha
presentado de nuevo, en ese momento el sector no estaba preparado para la
acogida que el producto empezó a tener en el ámbito internacional, ahora con el
aumento en los cultivos y la producción es muy poco probable que este fenómeno
ocurrido entre los año 1998, 1999 y 2000 se repita.
157
1.5.3 Balanza Comercial La balanza Comercial muestra la relación entre las
exportaciones y las importaciones, en la medida que esta sea positiva indica que
las exportaciones han sido mayores que las importaciones. La balanza comercial
relativa es la relación al comercio total y la balanza comercial este valor de una
manera ideal debe ser constante en 1.00, en la tabla 9 se vera que este es un
numero muy constante en los últimos 10 años.
Tabla 12: BALANZA COMERCIAL RELATIVA 1994 – 2002
Año
Expo.
X
Impo.
M
Com. Total
X+M
B. comercial
X-M
B. C. Relativa
(X-M)/(X+M)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
999
1.374
797
929
871
1.140
1.793
3.555
2.273
3.005
0
3
2
1
454
1.547
1.102
0
2
0
999
1.377
799
930
1.325
2.687
2.895
3.555
2.275
3.005
999
1.371
795
928
417
-407
691
3.555
2.271
3.005
1,00
1,00
0,99
1,00
0,31
-0,15
0,24
1,00
1,00
1,00
Fuente: Ministerio de Agricultura Y desarrollo Rural. Agrocadenas.
1.5.4 Competitividad.
Este ejercicio cuantifica la competitividad de la Panela
colombiana en el periodo 1991-2000. La información básica (producción nacional,
importaciones y exportaciones) se cuantificó en toneladas métricas (Tm) sobre los datos
reportados por el Ministerio de Agricultura y DANE.
Esta información se aplicó sobre dos indicadores. Cada indicador señala el
comportamiento competitivo del producto en un aspecto específico por lo que la
interpretación de los resultados debe realizarse al interior de cada uno de ellos.
1. Indicador de transabilidad: Este indicador mide la relación entre la balanza
comercial neta y el consumo aparente, es decir la participación de las
exportaciones o las importaciones en el consumo de un país.
Algebraicamente se expresa como:
Tij = (Xij – Mij) / (Qij+Mij-Xij), donde,
Xij = exportaciones del producto i del país j.
Mij = importaciones del producto i del país j.
Qij= producción doméstica del producto i del país j.
158
Si Tij es mayor que cero, el sector se considera exportador, dado que existe un
exceso de oferta (Xij – Mij>0), indicando que este es un producto competitivo
en el mercado interno. Si Tij es menor que cero, es un producto importable y en
consecuencia, se presume que no es competitivo en el mercado interno, dado
que existe un exceso de demanda (Xij – Mij<0).
Según este indicador, en el periodo 1994-2002, Colombia presentó un leve
exceso de oferta por panela del 0.08% en promedio, exceso que se destina al
mercado internacional, principalmente a los Estados Unidos y Venezuela. Entre
1991 y 2000, se destinó a Estados Unidos el 51% del volumen de
exportaciones del país y a Venezuela el 31%.
Este ejercicio analizando los datos a nivel de Europa, confirma la llamativa
oportunidad de mercado que representa para Colombia un proceso de exportación
de panela a esta comunidad económica. Aunque los datos en esta tabla
mostrados son del año de 2000, si se tiene en cuenta la tabla 10 de exportaciones
se muestra que la tendencia es de crecimiento.
1.5.5 Mercados con esquemas preferenciales. Las exportaciones que han sido
realizadas utilizando los bloques comerciales o los sistemas preferenciales de
exportación para la panela, son los siguientes en los últimos 10 años.
Tabla 13: EXPORTACIONES DE PANELA POR BLOQUE COMERCIAL
1994 – 2003 EN MILES USD
Bloque
Comercial
ALADI
ALCA
AMERICA
APEC
ASIA
CAN
CARICOM
EUROPA
G3
MCCA
NAFTA
1994 1995
362
587
824 1.248
824 1.248
462
661
362
587
1996
75
632
635
559
2
75
1997
171
771
774
603
3
171
175
362
126
416
160
75
149
171
462
661
557
600
159
1998 1999 2000 2001 2002 2003
24
79
136 2.104 789 1.716
677 978 1.603 3.339 1.902 2.735
677 980 1.603 3.339 1.904 2.817
656 901 1.353 1.230 1.098 1.146
3
2
3
1
1
4
24
79
118 2.104 789 1.594
135
171 158
187
215
368
183
24
79
113 2.100 789 1.716
16
653 899 1.332 1.229 1.097 1.141
ACDE
ACEANIA
TNC
UE-15
606
786
717
751
823
128
115
137
125
171
1.055 1.522 1.445 1.465 1.329
1
16
158
187
215
367
183
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agrocadenas
En la tabla 13 se puede observar que el acuerdo comercial que existe entre
Colombia y la Comunidad Europea el SGP Andino, no se encuentra contemplado
en ninguna de estas exportaciones.
1.6 PRECIOS
El mercado de la panela se despliega a través de múltiples intermediaciones que
configuran un sistema comercial disperso y de poca eficiencia. En este sistema
entre más distancia se toma del espacio local hacia los mercados regionales y al
mercado nacional la captura de “rentas” se hace muy importante,
concentrándose en los grandes mayoristas que abastecen los mercados
urbanos. Esto sucede a pesar de que en ese recorrido es muy escaso el valor
agregado del producto.
La diferencia entre los precios pagados al productor y al consumidor de panela,
en el lapso entre enero de 1991 a enero de 2003, ha sido en promedio de un
99% con una tendencia ascendente en todo el período. En enero de 2003 esta
diferencia fue del 119%.
Figura 8: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
160
1.400,0
1.200,0
1.000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Ene03
Fuente: Banco de la republica. www.agrocadenas.cov.co
Los precios de la panela en el mercado nacional presentan un marcado patrón
estacional. Desde enero de cada año los precios al productor, y al consumidor,
ascienden aceleradamente hasta mayo y a partir de ese mes comienzan a
descender, con una leve recuperación en noviembre y enero, meses desde los
cuales comienza nuevamente el comportamiento estacional. Podemos, entonces
inferir que existen dos momentos en los precios al productor en Colombia
durante un año: entre enero y julio los precios son altos (se encuentra por
encima de su media), y desde agosto hasta diciembre los precios se deprimen (y
se encuentran por debajo de su media).
Figura 9: COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DEL PRECIO AL PRODUCTOR
DE PANELA EN COLOMBIA
161
1.340,0
1.320,0
1.300,0
1.280,0
1.260,0
1.240,0
1.220,0
1.200,0
1.180,0
Fe
En
e0
2
b0
M 2
ar
-0
Ab 2
r-0
M 2
ay
-0
Ju 2
n02
Ju
l- 0
Ag 2
o0
Se 2
p0
O 2
ct
-0
N 2
ov
-0
D 2
ic02
1.160,0
Fuente: Banco de la Republica. www.agrocadenas.gov.co
No obstante, existen diferencias que tiene que ver con los gustos del
consumidor, las formas de presentación, la calidad, el peso entre otras, que
hacen muy poco homogénea la curva de precios.
Igualmente, existe un comportamiento cíclico en los precios de panela que
obedece al período vegetativo de la caña panelera pero también al efecto
sustitución entre panela y azúcar.
1.7 ATRACTIVO COMERCIAL.
La oportunidad de mercado es atender la necesidad del consumidor de contar con
un endulzante que se disuelva fácilmente y sea completamente natural y de
mayor valor nutritivo que el azúcar.
♦ Se trata de un producto energético y con alto contenido de calcio.
♦ El producto se destina al consumo tradicional y al mercado
internacional.
♦ Disponibilidad de una gran variedad empaques orgánicos.
♦ Producción tradicional y nueva forma de consumo.
♦ Fácil procesamiento.
162
♦ Fácil acceso vial
♦ Fácil manipulación y transporte.
2. GENERALIDADES DEL MERCADO EN EL REINO UNIDO
163
2.1 AMBIENTE CULTURAL Y ECONOMIA
El Reino Unido se encuentra conformado por los países de Inglaterra, Escocia,
Gales y el Norte de Irlanda. La capital es Londres, la población es de 59.350364
millones de habitantes, el idioma es ingles. El tipo de gobierno es de Monarquía
164
Constitucional, el premier ministro es Tony Blair. La religión predominante es la
anglicana sin embargo por la cantidad de diferentes culturas que habitan este país
también se encuentra variedad de religiones.
La moneda es la libra esterlina (£), el PIB en dólares
es
USD$
1.796.907.351.164, el PIB per. capita es de USD$ 30.276 y el crecimiento de este
es del 2.10%. La tasa de devaluación es del -9.62%, desempleo del 4.90% y con
una inflación del 1.40%. 8
El cambio de la moneda es en dólares 1£ = 0.61 y en pesos colombianos
1£ = 4.699.05 aproximadamente, dato tomado a Julio del 2004.
La economía británica se expandirá a una mayor velocidad a lo esperado en 2004,
gracias al crecimiento de las exportaciones y al repunte de la inversión.
De acuerdo con el pronóstico trimestral de la Confederación de industrias
británicas CBI, Reino Unido podría crecer a una tasa anual promedio del 3%,
superando proyecciones iniciales del 2.8%, y muy por encima del 2.4% registrado
en 2003. En febrero de este año, las órdenes de producción industrial alcanzaron
el mayor nivel de los últimos tres años, a pesar del fortalecimiento de la Libra
Esterlina. Encuestas empresariales recientes, coinciden en una amplia
recuperación y apuestan a una mayor aceleración de la actividad económica en el
primer trimestre de este año. La inflación bajó en febrero respecto a enero y se
ubicó en 1.3% motivada por las reducciones en los precios de las prendas de
vestir, artículos de entretenimiento y alimentos, que acompañan la temporada de
descuentos de enero. En materia de intereses, el Comité de Política Monetaria
incrementó en enero la tasa oficial de redescuento en 0.25% hasta llegar a 4.0%.
Esta tasa podría alcanzar 4.5% a finales del 2004 y 4.7% a finales de 2005, de
acuerdo con un sondeo realizado por economistas, en el mes de enero pasado.**
Las buenas perspectivas de la economía británica favorecen los intereses de los
exportadores colombianos quienes han encontrado en Reino Unido uno de los
mejores socios en Europa para las exportaciones no tradicionales. De acuerdo con
cifras del DANE, las exportaciones colombianas a Reino Unido aumentaron
US$23.3 millones el año pasado al pasar de US$159.3 millones en 2002 a
US$182.6 millones en 2003, lo que equivale a un incremento del 15% frente a
2002. El crecimiento de las exportaciones estuvo jalonado por las ventas de
productos no tradicionales que entre 2002 y 2003 aumentaron 37%, duplicando el
crecimiento que tuvieron las exportaciones totales al país británico del 15%. En
exportaciones no tradicionales se destacan las ventas de aceite de palma;
Claveles miniatura frescos; Extractos, esencias y concentrados de café; ropa de
tocador y cocina; Vajillas de cerámica; Calcetería; Oro en bruto para usos no
monetarios; y confecciones.
8
Fuente: proexport, bases de datos 2004. www.proexport.com
** Síntesis y traducción de información disponible UK Trade & Investment, y en el Inflation Report , february
2004, del Banco Central de Inglaterra. www.bankofengland.co.uk.
165
De mantenerse la fortaleza de la libra Esterlina, y con una buena dinámica de
inversión, exportaciones y consumo doméstico, el 2004 podría ser otro buen año
para las Exportaciones Colombianas a Reino Unido.9
El mercado objetivo al que esta dirigido este producto es a todos los colombianos
residentes en el Reino Unido y los ingleses que siempre están buscando una
forma más saludable de alimentarse.
En un censo en 1998 se reportaron 50.000 personas, sin embargo en este
momento Inglaterra cuenta aproximadamente con 150.000 colombianos10, que no
necesitan una campaña de promoción y posicionamiento, ya que estos conocen el
producto y sus posibles usos o aplicaciones.
Ellos ayudaran a que la rotación en los almacenes de cadena empiecen y que se
le vea movimiento al producto mientras los Inglese se acostumbran y aprenden a
utilizarlo.
Es a los ingleses a quienes irán dirigidas todas las campañas de promoción y
posicionamiento mas adelante, ellos necesitan mayor trabajo y comprobar que es
un producto agradable al gusto y no muy costoso. Para esto se participara en
ferias de comida, en revistas especializadas y degustaciones en los almacenes.
2.1.1 Balanza comercial
Tabla 14: BALANZA COMERCIAL 2001 - 2003
Comercio Exterior
9
2001
2002
Fuente: Notiexpot 11/2004
10
Roberto Arango D. Cónsul General. Consulado de Colombia en Londres 2004
166
2003
(US$)
(US$)
(US$)
EXPORTACIONES
271,960,216,100
280,113,920,900 304,557,772,800
IMPORTACIONES
326,362,837,400
347,155,598,200 392,565,556,800
BALANZA
COMERCIAL
-54,402,621,300
-67,041,677,300 -88,007,784,000
Fuente: EXPORTACIONES (FOB): World Trade Atlas.DNSCE. Tomado 17/03/04. IMPORTACIONES
(CIF): World Trade Atlas.DNSCE. Tomado 17/03/04. BALANZA COMERCIAL: World Trade
Atlas.DNSCE. Tomado 17/03/04
Las importaciones están experimentando un crecimiento notable en la economía
Del reino unido. La balanza comercial de Este país es negativa ya que como se
puede observar las importaciones son mucho mayores que las exportaciones, esto
debido al sistema de economía que maneja el Reino Unido, un país que se dedica
a la porcicultura, la cría de ovejas y de animales domésticos en general casi como
su única fuente de agricultura, se dedica mas a la comercialización de bienes.
Importa en grandes cantidades, deja lo del consumo interno y exporta el resto a
los demás países de la Comunidad Europea.
Sin embargo las exportaciones son menores porque necesita mucho de lo
importado para satisfacer las demandas del mercado interno. Lo que el Reino
Unido exporta se puede observar en el anexo Exportaciones del Reino Unido.
2.2 COMERCIO DEL REINO UNIDO
2.2.1 Balanza comercial bilateral.
167
Tabla 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 2001 - 2003
Intercambio Bilateral
EXPORTACIONES
TOTALES
COLOMBIANAS
REINO UNIDO
2002
(US$)
2003
(US$)
159,312,136
182,678,319
211,692,366
87,969,395
84,891,491
81,399,170
71,342,741
97,786,828
149,678,516
164,271,154
9,633,620
18,407.165
FOB
293,091,536
HACIA
Exportaciones
Tradicionales
Exportaciones
Tradicionales
IMPORTACIONES
COLOMBIANAS
REINO UNIDO
2001
(US$)
No
CIF
DESDE 179,557,057
BALANZA BILATERAL
113,534,479
Fuente: EXPORTACIONES (FOB): Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Tomado el
04/03/04. IMPORTACIONES (CIF): Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. Tomado el
04/03/04. BALANZA COMERCIAL: Cálculos de Proexport con base en información de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
Tomado el 04/03/04. 25 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DESDE COLOMBIA (NO
TRADICIONALES): Cálculos Proexport con base en información del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE. Tomado el 04/03/04
Dentro de las exportaciones no tradicionales se encuentra la panela, sin embargo
de estos 97.786.828 el porcentaje que le representa a este producto es 0%. Es por
esto que el Reino Unido presenta un mercado abierto para la panela producida en
Colombia, el Reino Unido es un país que sabe la tramitología con Colombia que
ha tenido relaciones comerciales con otros productos y que no le es extraño oír el
nombre de un producto colombiano.
En la Tabla 14 se puede observar que aunque la exportación de productos no
tradicionales disminuyo en el año 2002 con respecto al 2001, en el año 2003
aumentaron notablemente creando un panorama positivo par las exportaciones
en el año 2004.
2.2.2 Acuerdos Comerciales.
La Unión Europea otorga condiciones
preferenciales de acceso a un gran número de países, con los cuales ha
celebrado acuerdos de cooperación económica, comercial, tecnológica y
financiera o por medio del establecimiento de programas autónomos de
cooperación comercial.
168
Para diseñar la política comercial diferencial se tiene en cuenta, entre otros,
criterios de proximidad geográfica y económica como es el caso de la Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA) e Israel, y de sus ex - colonias, con la
denominada Convención de Lomé; la aceptación de iniciativas multilaterales como
la definida en UNCTAD II con el diseño de un esquema para aplicar el Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP); y, el criterio de ayuda a países que
enfrentan dificultades por la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, como es
el caso del Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGPA.
℘
Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino. El SGP
Andino es un programa especial por medio del cual la Unión Europea (UE)
profundiza las preferencias arancelarias concedidas dentro del marco del SGP,
para los países miembros de la CAN y Centroamérica, como respaldo al esfuerzo
que hacen estos países en la lucha contra el narcotráfico, además incluye a
Pakistán. Este compromiso es de carácter unilateral, no recíproco, ni
discriminatorio, por lo que los países que lo otorgan pueden decidir qué productos
incluir y excluir, y fijar además los requisitos que deben cumplir para acceder a sus
beneficios. El Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero
para casi el 90% de las exportaciones provenientes de los países antes
mencionados y busca con ello conceder oportunidades de exportación que
favorezcan los cultivos de sustitución. Sin embargo lamentablemente la panela no
es uno de los productos contemplados dentro de este acuerdo por el momento.
El SGP Andino entró en vigor el 1 de enero de 1991 por un período de cuatro
años, hasta el 31 de Diciembre de 1994, cuando la Comunidad Europea presentó
un nuevo esquema “pluri-anual” para el SGP, por un período de diez años (19952004), en el que se incluyó además a Venezuela.
El Programa incluyó a partir de 1999 a los países centroamericanos (Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Luego de cumplir con
el período 1999-2001, la prórroga de las preferencias otorgadas en el SGP Andino
fue aprobada por medio del Reglamento (CE) No. 2501/2001 del Consejo del 10
de Diciembre de 2001, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias
arancelarias generalizadas para el período comprendido entre el 1 de enero de
2002 y el 31 de diciembre de 2004 a los países centroamericanos y a los de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En esta última prórroga se incluyó a Pakistán dentro del grupo que recibe el
tratamiento preferencial, dado que este país afronta también problemas de
producción de cultivos ilícitos similares a los países andinos y ha hecho esfuerzos
en los últimos años para su erradicación, a cambio de lo cual se beneficiará de la
eliminación de aranceles para sus exportaciones de textiles. El programa no
incluirá a ningún otro país durante los próximos tres años.
Se contempla, además, una eventual renovación del sistema preferencial andino
para el decenio 2005-14, dependiendo de la evaluación general de resultados que
se haga durante el trienio 2002-04 y, muy especialmente, de la observancia de las
169
principales normas laborales de la OIT por parte de los países beneficiarios, de su
desempeño en la lucha contra las drogas y del aprovechamiento efectivo de las
preferencias durante el período 2002-04.
Dicha evaluación estará a cargo de la Comisión Europea, la cual tendrá presentes
para tal fin las conclusiones de los organismos internacionales competentes, sin
que los resultados de la misma afecten en grado alguno la aplicación de las
preferencias durante el mencionado trienio.
Entre los productos más favorecidos por el SPG Andino, se destacan:
1) Productos alimenticios: Café crudo o verde sin descafeinar, pescados,
crustáceos y moluscos.
2) Productos manufacturados: Textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas,
calzado y sus partes componentes, tabaco.
3) Productos procesados: Frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas,
encurtidos, conservas de frutas y verduras, palmitos en conserva, aceites
vegetales.
A partir del 1º de noviembre de 2003, en cumplimiento de lo dispuesto en el
Reglamento (CE) No. 815 del 8 de mayo de 2003, se suprimieron las preferencias
arancelarias establecidas en los artículos 7 y 10 del Reglamento 2501/2001 para
las exportaciones colombianas de flores frescas (capítulo 6); Frutas frescas y
congeladas (capítulo 8); y legumbres frescas y congeladas (capítulo 7).
La supresión de preferencias se hará de manera progresiva: 50% a partir del 1 de
noviembre de 2003 y del 100% a partir del 1 de mayo de 2004. La supresión de
aranceles obedece a la aplicación del mecanismo de gradualidad contemplado en
el artículo 12 del reglamento 2501/2001.
Prórroga del SGP Andino
La medida, propuesta inicialmente por la Comisión Europea, fue adoptada el
pasado 18 de noviembre durante la última reunión del Comité del SGP y fue
confirmada esta lunes 15 de diciembre por el Consejo de la Unión Europea.
Además de la prórroga del SGP, que abarca el período entre el 1º de enero y el 31
de diciembre de 2005, la decisión establece que los países en desarrollo, que
suplan menos del 1% de las importaciones totales efectuadas por la Unión
Europea en el marco del SGP, no serán sometidos a la graduación. Lo anterior
significa que esos países seguirán manteniendo intactas sus preferencias
comerciales al amparo de dicho régimen. Adicionalmente, la propuesta también
restablece las preferencias para aquellos países que tengan sectores "graduados",
si están por debajo del nuevo umbral establecido.
Según las evaluaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su
Oficina Comercial en Bruselas, la medida permite que las exportaciones de
170
Colombia a la UE no puedan ser graduadas a partir de enero de 2005. Las ventas
de nuestro país cumplen con la nueva norma que establece que los países
beneficiarios cuyas importaciones a la Comunidad durante al menos uno de tres
años representen menos del 1% del total de las importaciones comunitarias de
productos cubiertos por el SGP, estarán exentos de la graduación.
Además, bajo esta propuesta, a nuestro país se le reestablecen las preferencias
en el denominado sector V, que incluye flores, frutas y hortalizas, los cuales fueron
"graduados", es decir están pagando aranceles desde el 1º. de noviembre del
presente año. Dicho restablecimiento de preferencias tendrá lugar el 1º de enero
de 2005.
2.2.3 Cámara de comercio Británico-Colombiana. La Sección de Comercio e
Inversión, ofrece los siguientes servicios:
•
Asistencia en la identificación de proveedores de productos o servicios
Británicos a través de una Base de Datos del Gobierno Británico, con más
de 60.000 exportadores suscritos. Los interesados pueden tener acceso
directamente, sin contraseña y completamente gratis a través de
www.tradeuk.com
•
Asistencia para identificar inversionistas potenciales, conformar socios
comerciales o buscar socios para Alianzas Estratégicas.
•
Preparación de Estudios de Mercado Sectoriales en Colombia, que cubran
oportunidades, contactos y recomendaciones de negocios para
exportadores Británicos.
Existen actualmente cerca de 600 Estudios de Mercado disponibles en
Internet, que pueden ser consultados a través de la página de UK Trade &
Invest - www.uktradeinvest.gov.uk, ya sea por país o por sector.
•
Asistencia a empresarios Colombianos para obtener la representación de
firmas Británicas y/o la distribución de sus productos.
•
Asistencia en organizar visitas comerciales al Reino Unido a través de la
red de British Trade International y UK Trade & Investment
•
Promoción de misiones comerciales a Colombia, seminarios, work-shops y
participación en ferias comerciales a través de UK Trade & Investment www.uktradeinvest.gov.uk
•
Información acerca de las múltiples facetas de la industria Británica a través
de directorios, CD Roms, catálogos y publicaciones técnicas y comerciales.
171
•
Información sobre ferias, exhibiciones y eventos comerciales en el Reino
Unido
2.3 ANALISIS DEL MERCADO PANELERO EN EL REINO UNIDO
2.3.1 Perfil del consumidor. El Ingles, Escocés e Irlandés es un tipo de persona
que se le conoce por ser conservador, un poco frió y radical.
De unos años atrás la comunidad británica ha venido sufriendo algunos problemas
relacionados con la comida, su clima es muy severo y casi inapropiado para la
agricultura es por esto que la mayoría de los productos alimenticios consumidos
por los Británicos provienen de otros países de mayor actividad agrícola.
En el afán de producir su propio alimento se ha incluido una nueva forma de
agricultura de productos genéticamente modificados para que estos sean
cultivables en el suelo Británico, esto ha traído más rechazo que acogida por lo
anti-natural y sus efectos segundarios.
Es por esto que el auge lo presentan los productos orgánicos y naturales, la gente
esta cambiando sus hábitos alimenticios a unos mas saludables pensando en un
futuro de menos enfermedades. Los británicos no escatiman en el costo de los
productos si son reconocidos como 100% naturales u orgánicos.
2.3.2 Importaciones. Aunque el reino unido no es el mayor importador de panela
en el mundo, si ocupa el segundo lugar con 684,738 miles de dólares. Una cifra
bastante llamativa para los exportadores que saben que en este momento ninguna
empresa colombiana esta dentro del mercado, esta demanda la satisfacen otros
países como Mauritius con 233,779 que satisface el 40% de la demanda Inglesa,
Guayana con 73,130 y el 13% de la demanda, Fiji con 72,152 y el 12%, Jamaica
56,852 con el 10%, Barbados con 22,987 con el 4%, entre otros. 11
Las importaciones que realiza el reino Unido de la panela representa el 10% de las
importaciones totales del mundo y es por esto que ocupa el puesto numero 2, el
primero lo ocupa la Federación Rusa, ya que este es un producto de alto
contenido calórico y por el clima de este país es muy apetecido.
Tabla 16: VALORES EN DÓLARES DE LOS 10 PAÍSES MÁS
IMPORTANTES IMPORTADORES DE AZÚCAR MORENA DE CAÑA
17011110.
PRINCIPALES PAICES IMPORTADORES
11
Fuente: Traducción y síntesis de Market Análisis Services June 2004. www.p-map.org
172
Valor de la importaciones de HS 170111 (en miles de USD)
Posicion
País
Estimación
mundial
1999
2000
2001
2002
2003
5,046,000 4,137,000 5,237,000 4,404,000 4,463,000
Anual %
crecimiento
(19992003)
-1.4
1
Federación
1,134,743
Rusa
690,244 1,206,007
850,936
854,187
-2.00
2
Reino
Unido
701,339
580,031
580,938
600,832
684,738
0.11
3
Estados
Unidos
596,682
510,025
525,894
543,160
575,719
0.37
4
Republica
de Corea
280,821
292,345
352,477
284,054
291,944
0.15
5
Japón
274,616
302,983
361,384
270,103
287,896
-1.05
6
Canadá
182,333
191,563
229,489
185,396
244,373
4.53
7
Malasia
255,844
253,630
286,120
257,073
236,789
-0.99
8
China
69,014
92,076
258,014
203,429
135,592
19.35
9
Algeria
11,810
12,354
16,972
39,192
103,109
96.77
10
Belarus
69,271
87,058
113,008
119,148
100,209
11.09
Fuente: Adaptado y traducido de: ITC calculations based on COMTRADE statistics
2.3.3 Exportaciones. Las exportaciones realizadas por el Reino Unido de panela
son muy pocas, son de 7.650 dólares equivalentes a 7.900 toneladas, lo que
representa un 0% de las exportaciones mundiales de este producto. Colombia se
encuentra en el séptimo lugar con un 3% de participación el las exportaciones
mundiales.
Esto es debido a que como ya se menciono anteriormente la producción del
Reino unido es muy poca, así que las exportaciones son de productos que ha
importado.
2.3.4 Condiciones de acceso al mercado. Para acceder al mercado europeo
específicamente en el Reino Unido, se utilizan dos tipos de socios comerciales, el
importador mayorista o con un agente intermediario, sin embargo el primero
siempre tiene un mayor conocimiento del mercado.
En la actualidad este canal ocupa el 80% de las importaciones realizadas de los
países en desarrollo, aunque se debe tener en cuenta el tipo de producto y los
servicios que se esperen de el, para realizar negocios por medio de este canal. El
elegir un agente se esta evitando el tener que hacer usted mismo todos los
173
tramites y papeleos necesarios para realizar la importación, además que estas
personas pueden servir de mediadores entre el comprados y el vendedor.
Debido a la globalización y al aumento en la competencia Internacional, la cadena
de comercialización se ha visto reducida a los tramitadores mínimos. Para el caso
de la Unión Europea en el sector de agroindustria, los canales de distribución
están manejados por una combinación de comisionistas y compañías de
transporte marítimo, broker (experto en el mercado de este producto, que actúa
como intermediario entre el comprador y el vendedor), importadores /
distribuidores y procesadores industriales de materias primas y alimentos.
Los agentes comisionistas pueden estar presentes en casi todos los niveles de la
negociación, trabajan con base en una comisión, de la cual se tienen tres
posibilidades: venta fija contra pedido, venta fija sin pedido y mercancías contra
comisión.
Sin embargo como ya se menciono anteriormente la tendencia es
disminuir la cadena de comercialización, y es por esto que los agentes ya no son
tan comunes y las compañías están prefiriendo tramitar ellas mismas las
negociaciones desde principio a fin.
2.3.5 Tratamientos arancelarios.
Colombia cuenta con una desventaja
arancelaria frente a Mauricio, Isla Fidji, Guayana, Jamaica e India, que no pagan
arancel por este producto mientras que Colombia debe pagar 33.9 euros por cada
100 Kg. de este producto, sin embargo no paga el impuesto VAT, y solo necesita
licencia de importación para cantidades mayores a 2.000Kg la presentación en la
que se propone exportar el producto es muy novedosa y única hasta el momento
en este mercado
Para el caso de la Panela se muestra el arancel correspondiente en la siguiente
tabla.
Tabla 17: ARANCELES DE ACUERDOS COMERCIALES SEGÚN PAISES
PAIS PROVEEDOR ARANCEL
174
ESQUEMA
APLICABLE
UNION ECONOMICA
2001
1
MAURICIO
0%
LOMÉ
2
ISLAS FIDJI
0%
LOMÉ
3
GUAYANA
0%
LOMÉ
4
JAMAICA
0%
LOMÉ
5
COLOMBIA
33.9
EUR. QN
SGP ANDINO
Fuente: Elaboración propia
EUR. QN: EUROS / 100Kg. Peso Neto. Adicional existe una inspección sanitaria
℘ Derechos de Aduana. Una de las principales consecuencias del mercado
único de la UE, es la uniformidad en los aranceles, los procedimientos aduaneros
y que son solamente pagaderos en el puerto de entrada en la UE. Una vez que
los impuestos entran a la UE, no existen más procedimientos aduaneros, y los
productos pueden ser transportados fácilmente dentro de la UE.
Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema
Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es
inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como
los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el
tiempo.
Según el acuerdo comercial que tenga la UE con el país de origen, los productos
pueden ser exentos de arancel, o tener una tarifa reducida, así como por otras
razones como si son muestras sin valor comercial, bienes para reparación u otros
productos que sean de importación temporal.
℘ Gravámenes. La política Agraria Común (PAC) fue introducida en la UE con
el fin de proteger la producción local de alimentos, y es relativa a los productos
agrícolas de la zona templada. Característico del PAC es su sistema de
gravámenes integrado en un sistema de precios de entrada. Si el precio de
importación es inferior al precio de entrada mínimo, se impone un derecho
adicional además del derecho de aduana.
Buscando el beneficio de sus consumidores, La UE tiene actualmente un
mercado abierto para los productos no agrícolas, con un arancel promedio para
los países NMF del 4,2% en 1999, comparado con el 4.9% en 1996.
175
Adicionalmente hay que considerar que los impuestos en la UE para los productos
agrícolas se basan en sus ingredientes, estación o según el precio de entrada del
producto. Las condiciones de acceso más abiertas se aplican para productos que
no son producidos en la UE, como el café y el cacao.
℘ Anti-dumping. Los gravámenes anti-dumping son impuestos aplicados a
productos importados, vendidos en la UE a un precio inferior al de su mercado de
origen. Cuando la industria local quede perjudicada por el producto importado,
ésta podrá presentar una queja en Bruselas. Si la investigación establece la
validez de la queja, se procederá a la aplicación del impuesto anti-dumping, en
virtud del artículo 113 del Tratado de la UE. Estos gravámenes se podrán imponer
con un plazo de aviso muy breve. Los gravámenes anti-dumping están
especialmente relacionados con el sector de la alta tecnología, así como para las
importaciones de productos en hierro y acero, productos electrónicos y productos
químicos, para ciertos orígenes.
Para el caso de la panela no aplica este requisito, ya que no se produce en el
Reino Unido.
℘ Impuesto al Valor Añadido – IVA. Todos los productos a la venta en la UE
están sometidos al Impuesto del Valor Añadido (IVA) para el caso específico del
Reino Unido se llama VAT. Por lo general, las tarifas correspondientes a
productos de alta necesidad son bajas y altas para los artículos de lujo. Aunque el
propósito original era la armonización de los impuestos, existen todavía
considerables diferencias entre los diferentes países en este respecto. Sin
embargo, la armonización de las tarifas se mantiene en la agenda, por lo que este
objetivo quizás pueda ser realizado a largo plazo. El IVA estándar aplicable en el
Reino Unido es del 17.5% y la tasa media es 5.0%12.
Este impuesto no se paga por los exportadores de panela granulada procedente
de Colombia, sin embargo los consumidores si tendrán que pagarlo al momento
de la compra.
2.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
2.4.1 India
12
Fuente: European VAT Refound Office
176
El nombre oficial del país es Republica de India, la capital es Nueva Delhi con una
superficie de 3.287.590 Km² y una población de 1.029.991.145 (est. julio 2001).
Inglés es el idioma más importante por ser el vehículo para las comunicaciones
políticas, comerciales, económicas y culturales de la India. Hindi es la lengua
oficial nacional, está en uso común para 30% de la población de la nación.
Sánscrito (lengua muy antigua y clásica en uso académico). Además, la
constitución de la nación designó los 14 idiomas siguientes como lenguas oficiales
en sus respectivas regiones: Bengali, Telugu, Marathi, Tamil, Urdú, Gujarati,
Malayolam, Kannada, Oriya, Punjabi, Asamés, Kashmires, Sindhi e Indostani (éste
último es hablado en las regiones Septentrionales de la India). Más aún, existen
en uso activo cientos de idiomas y dialectos, adicionales que son hablados en
numerosas localidades en de todo el país.
La India tiene destinado el 56% de su territorio para la agricultura en donde se
destacan las siguientes actividades: Arroz, trigo, aceite vegetal, algodón, yute, té,
caña de azúcar, patatas; ganado vacuno, búfalos, ovejas, cabras, avicultura,
pescadería. Dentro de la industria los mas destacado son las telas y tejidos,
productos químicos, industria de alimentos, acero, equipo para transporte,
cemento, minería diversificada, petróleo y maquinaria entre otros. Otros recursos
importantes de la India son los minerales como el carbón (mundialmente en cuarto
lugar), mineral de hierro, manganeso, mica, bauxita, titanio, cromo, gas natural,
diamantes, petróleo y la piedra caliza.13
Como se ha mencionado en el capitulo anterior la India es el primer productor de
panela, sin embargo la comercialización que realiza este país del producto no es
similar a la que se propone en este proyecto.
Esta panela de la India tiene la presentación de bloque y liquida. El bloque es de
color café claro, circular de aproximadamente 8.5 pulgadas de diámetro.
Otra presentación es liquida en forma de jarabe en botellas.
Figura 10: Presentaciones de panela de la India
13
Fuente: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/india.htm
177
2.2 LB US$ 19.99
1LB US$ 6.85
2LB US$ 11.85
11LB US$ 64.85
En el Anexo Exportaciones desde India se puede ver claramente la cantidad, en el
año 2003 India exporto hacia el Reino Unido USD169.253,54 que equivalen a
415.977 Kg. Es decir a USD$ 0.40 el kilogramo.
Cerca de 4 millones de hectáreas en la India están cultivadas con caña con un
promedio de 70 toneladas por hectárea, estas se dividen en las presentaciones o
productos derivados de la caña que la India produce, como el azúcar refinado, el
azúcar morena, la panela (Jaggery) entre otros. India ha sido el más grande
productor de azúcar en 7 de los 10 últimos años, es el cuarto procesador más
eficiente de azúcar sin tener en cuenta la baja capacidad en sus plantaciones
comparadas con otros países como Brasil.14
2.4.2 Mauricio
14
Fuente: I.S.M.A New Delhi, India. www.sugarindia.com
178
Nombre oficial Republica de Mauricio la capital es Port Louis (Puerto Luis) tiene un
superficie de 1.860 Km² y una población de 1.189.825 (est. julio 2001).
El idioma oficial es el Ingles, sin embargo dentro del país se utilizan otras lenguas
como Creole, francés, Hindi, Urdú, Hakka, Bojpoori según la región.
La isla de Mauricio tienes destinado un 49% del territorio a la agricultura en donde
se destacan los siguientes productos: Caña de azúcar, té, maíz, patatas, bananas,
legumbres, ganado, cabras, pesca. La industria la conforman la industria de
alimentos (en su mayoría: azúcar), telas y tejidos, ropa, productos químicos,
productos de metal, equipo para uso en transportes, maquinaria mecánica y
manual y el turismo como gran fuente de ingresos.
Como se puede ver en las tablas y capítulos anteriores uno de los mayores
exportadores es Mauricio, privilegiado con la carencia del arancel este país
también exporta grandes cantidades de producto al Reino Unido como se puede
observar en el anexo Exportaciones desde Mauritius, USD$ 64.195.919,17
representados en una cantidad de 109.569.479 Kg, por lo tanto el valor FOB del
Kilogramo desde Mauricio es de USD$ 0.58.
Las presentaciones en que la panela es exportada son las mismas que la India y
las Islas Fiji.
2.4.3 Fiji
179
Nombre oficial Republica de Fiji la capital es Suva, tiene una superficie de 18.270
Km² y una población de 844.330 (est. julio 2001).
El idioma oficial es el Ingles, sin embargo se utiliza el idioma Fiji y el Indostani
según la región.
La isla de Fiji tiene destinado un 10% a la agricultura en donde se destacan Caña
de azúcar, cocos, mandioca (para tapioca), arroz, patatas dulces, bananas;
ganado (leche y carne), cerdos, caballos, cabras; pescadería. Dentro de la
industria lo más destacado es Turismo, azúcar, ropa, copra, oro, plata, madera de
construcción, pequeñas industrias de alimentos. Fiji cuenta con unos recursos que
le ayudan en su economía los cuales son Recursos forestales, pesca, oro, cobre,
potencial de reservas petroleras en aguas territoriales, hidroelectricidad.
Las exportaciones de Fiji de panela no están discriminas del azular es por esto
que es un poco mas complicado hacer un análisis mas detallado de las cantidades
y el precio de estas, sin embargo las exportaciones de azúcar de este país son de
F$ 230.7 millones de dólares Fiji. Esta cifra corresponde a USD$ 230.700 el total
de las exportaciones de Fiji es de USD$ 942.500, los cuales fueron USD$ 185.200
al Reino Unido, sin embargo la cantidad o el valor exacto que representa la panela
o el azúcar no es discriminado.
Tabla 18: COMPARACION PRECIO FOB POR KILO
180
CANTIDAD COLOMBIA
USD$ / Kg
0,50
INDIA
0,40
MAURICIO
0,58
Fuente: Propia
La anterior tabla muestra un comparativo entre los precios de Colombia, India y
Mauricio, los cuales se encuentran muy cercanos y la diferencia la marcan los
aranceles y el transporte. La ubicación de Colombia geográficamente en
comparación de los demás países le da una ventaja de proximidad al Reino Unido
y de hay se espera contrarrestar la desventaja que presenta el arancel cobrado al
producto Colombiano. La innovación en la presentación del producto también será
una ventaja competitiva además del precio y la calidad del producto ofrecido por
los productores Colombianos.
2.5 INCENTIVOS DE COLOMBIA PARA EL SECTOR EXPORTADOR.
Una Sociedad de Comercialización Internacional es un instrumento de promoción
y apoyo a las exportaciones a través del cual las empresas que tengan por objeto
principal efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientar sus
actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en
los mercados externos, reciben beneficios como la exención del IVA
El sustento legal de las Sociedades de Comercialización Internacional son: la ley
67/79, Decreto 1740/94 y Resolución 1448/94.
Beneficios
Exención del IVA sobre las mercancías y servicios intermedios de la
producción.
Sistemas Especiales de Importación – Exportación. “Plan Vallejo”.
Servicios a través de PROEXPORT y BANCOLDEX.
2.5.1. Líneas especiales de créditos. BANCOLDEX, es un banco de
redescuento especializado en comercio exterior, el cual ofrece productos y
servicios financieros a las empresas que forman parte de la cadena exportadora
de bienes y servicios colombianos. Esta entidad le ofrece a los empresarios
colombianos un esquema de financiación integral, que permite atender todas las
necesidades en las diferentes etapas de la cadena de producción y
comercialización de los bienes y servicios de exportación.
181
El Banco presta sus recursos mediante operaciones de redescuento, a través de
los intermediarios financieros previamente autorizados. Así mismo las solicitudes
de crédito se deben tramitar a través de estos bancos nacionales, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento comercial, y bancos del exterior.
El Banco de Comercio Exterior de Colombia - BANCOLDEX - es una entidad de
economía mixta vinculada al Ministerio de Comercio Exterior, creada con el
Decreto 2505 de 1991, cuya misión es contribuir significativamente a la expansión
sostenida y a la creciente competitividad de las exportaciones colombianas,
mediante la oferta y prestación de servicios que satisfagan las necesidades de
financiación de los sectores vinculados al proceso exportador.
Las líneas de crédito ofrecidas por BANCOLDEX son:
- Capital de Trabajo
- Inversión fija
- PYMES
- Consolidación de pasivos
- Leasing
- Creación, capitalización y adquisición de empresas
- Proyectos de Infraestructura de transportes
- Post-embarque comprador
- Liquidex- Dólares
- Liquidex- Pesos
2.5.2. Seguro de crédito a las exportaciones. SEGUREXPO de Colombia,
Aseguradora de Crédito y del Comercio Exterior, fue creada en 1993 como una
iniciativa del sector público y privado colombiano. Su misión es ofrecer cobertura
de seguro de crédito a la exportación que incluye riesgos comerciales y políticos,
así como seguro de crédito interno en el país.
El seguro de crédito es un efectivo mecanismo de apoyo a las empresas
colombianas como herramienta de protección frente al riesgo de no pago de sus
ventas. Permite adicionalmente que los créditos amparados bajo la póliza, sirvan
como garantía para realizar operaciones de descuento mejorando las condiciones
de liquidez al empresario colombiano.
182
2.5.3. Proexport. PROEXPORT, es la entidad que promueve las exportaciones
colombianas, con apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, en sus
actividades de mercadeo internacional, mediante servicios que facilitan el diseño y
ejecución de un Plan Exportador. En cumplimiento de estos propósitos, contribuye
con el desarrollo de una cultura exportadora, con énfasis en la competitividad y la
productividad, de acuerdo con el Plan Estratégico Exportador del Ministerio de
Comercio Exterior.
A través de sus Oficinas Comerciales en el exterior, actúa como puente de
contacto entre los empresarios tanto en actividades de promoción comercial, como
de inversión.
2.5.4. Fiducoldex. Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados,
dirigidos prioritariamente al sector del comercio exterior. Dentro de su trabajo se
destaca las fiducias de inversión de portafolios a la medida, de garantía, de
administración y pagos, del mercado de capitales, inmobiliaria y la integral de
proyectos. Su mayoría accionaria corresponde al Banco de Comercio Exterior
(89%), mientras que el restante 11% está conformado por los gremios de la
producción y la Cámaras de Comercio de las principales ciudades del país.
2.5.5 Expopyme. Expopyme es un programa dirigido a las pequeñas y medianas
empresas, el cual otorga apoyo dirigido a posesionar productos en el mercado
extranjero. El Gobierno Nacional, de acuerdo con el Plan de Desarrollo
Exportador, pone a disposición del pequeño y mediano empresario colombiano, un
innovador programa de desarrollo denominado EXPOPYME, el cual otorga a las
PYMES un apoyo integral y dirigido para posisionar exitosamente sus productos
en los mercados extranjeros.
EXPOPYME es un programa resultado del acuerdo de todas las instituciones
nacionales que se mueven en el ámbito de la promoción del comercio exterior:
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO, PROEXPORT
COLOMBIA, ACOPI, BANCOLDEX, diferentes GREMIOS, UNIVERSIDADES y
CONFECAMARAS.
EXPOPYME busca promover el desarrollo de nuevos productos, procesos
productivos y métodos de gestión destinados a la exportación, a través de
metodologías e instrumentos de apoyo diseñados por el programa.
2.5.6. Otros instrumentos de promoción.
183
Fondo Nacional De Productividad Y Competitividad – FNPC. El Fondo fue
creado por: BANCOLDEX, nación, sena, colciencias, IFI y FINAGRO, como un
instrumento financiero del estado colombiano para respaldar el Plan Estratégico
Exportador y la Política para la Productividad y Competitividad. En este sentido, el
objetivo del FNPC es suministrar financiación en condiciones preferenciales e
incentivos a proyectos que tengan un alto impacto en mejorar la productividad y
competitividad de empresas exportadoras, potencialmente exportadoras, directas
o indirectas.
Zonas Especiales Económicas De Exportación.
Las Zonas Especiales
Económicas de Exportación - ZEEE, se rigen por lo establecido en el Decreto 049
de 2000 del Ministerio de Comercio Exterior. Se concede un tratamiento
equivalente al de los Usuarios Industriales de Bienes y de Servicios de acuerdo
con lo establecido en el Decreto 2233 de 1996 (Zonas Francas), a los proyectos
calificados como elegibles en las ZEEE y para los cuales se haya suscrito el
respectivo contrato de admisión.
El régimen aplicable a los proyectos que se desarrollen en las ZEEE tienen por
finalidad atraer inversión para fortalecer el proceso de exportación nacional
mediante la creación de condiciones especiales que favorezcan la concurrencia
del capital privado y que estimulen y faciliten la exportación de bienes y servicios
producidos dentro del territorio Colombiano.
Este régimen se aplicará a proyectos de inversionistas nacionales o extranjeros en
actividades económicas desarrollados dentro del ámbito geográfico de los
municipios declarados como Zona Especial, los cuales son:
- Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca.
- Cúcuta en el departamento de Norte de Santander.
- Ipiales en el departamento de Nariño.
- Valledupar en el departamento del Cesar.
Usuarios Altamente Exportadores – ALTEX. Con el fin de incentivar y agilizar
los trámites aduaneros de exportación, se creó la figura de los Usuario Altamente
Exportadores – ALTEX, en el decreto 2685 del 28 de Diciembre de 1999 en los
artículos 35 al 40. Este decreto los define, como personas jurídicas que hayan sido
reconocidas e inscritas como tal por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, previo el cumplimiento de los requisitos señalados en el decreto en
mención.
℘ Beneficios:
- Eliminación de la inspección física aduanera, sin perjuicio de que la autoridad
aduanera pueda realizarla de manera aleatoria o selectiva cuando lo considere
conveniente.
184
- Autorización global y permanente para realizar la inspección aduanera de las
mercancías a exportar, cuando a ella hubiere lugar, en las instalaciones del
usuario.
- Posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la modalidad de
importación temporal para procesamiento industrial, en los términos previstos en el
decreto en mención.
Comités Asesores Regionales De Comercio Exterior – CARCE. El Ministerio
de Comercio Exterior ha venido impulsando el establecimiento de los Comités
Asesores Regionales de Comercio Exterior CARCE – CARCE, son un Comité
Asesor de Comercio Exterior de naturaleza departamental, que sirve de
interlocutor entre la región y el gobierno nacional, buscando desarrollar la
competitividad sistemática de la región mediante el desarrollo de actividades
regionales que garanticen la orientación hacia los mercados internacionales y la
cultura exportadora de cada uno de los departamentos en Colombia.
En la actualidad se encuentran constituidos los siguientes 22 CARCES: San
Andrés Isla, Sucre, Córdoba, Antioquía, Chocó, Atlántico y Guajira, Cesar, Zona
de Frontera Norte de Santader, Orinoquía, Bogotá y Cundinamarca, Tolima, Huila,
Cauca, Amazonas, Bolívar, Caldas, Quindio, Risaralda, Valle del Cauca, Nariño,
Magdalena, y Santander.
Programa Semana Del Exportador. La “Semana del Exportador” es un
programa que se realiza en el ámbito regional, busca difundir y crear una actitud
positiva hacia el comercio exterior, dar a conocer
los incentivos a las
exportaciones y demás temas relacionados con el sector, con el fin de desarrollar
una cultura exportadora y motivar a las regiones.
185
3. CALIDAD DEL PRODUCTO
A pesar de que no existan hasta el momento normas y regulaciones especificas
para la panela, el cultivo debe tener como mínimo el siguiente análisis de calidad,
además se nombrarán enseguida las normas e inspecciones que hasta el
momento la panela sufre antes de estar en una estantería en un supermercado en
Europa.
En la tabla No 18 se muestra lo que se deben tener en cuenta para la panela,
defectos o puntos críticos.
Tabla 19: TIPOS DE DEFECTOS DE LA PANELA
TIPOS DE
DEFECTOS
FISICOS
QUIMICOS
SENSORIALES
MICROBIOLOGICOS
OTROS
CRITICOS
MAYORES
Residuos de
madera,
metales,
insectos, alta
humedad
Alto contenido
de
azucares
reductores,
bajo contenido
de sacarosa
Aglutinamiento
Presencia de metales
pesados, aditivos de
blanqueo
químico,
colorantes
artificiales,
presencia de azúcar,
tensoactivos, presencia
de pesticidas.
Sabores u olor extraños. Color
muy
oscuro o muy
claro
Alta
proliferación
de Conteos
hongos, presencia de microbiológico
coliformes, levaduras.
s que estén
por fuera de
dosis
recomendadas
para
el
consumidor.
Peso neto fuera de Empaque mal
norma. Empaque no sellado, falta
hermético.
de
especificacion
186
MENORES
Tamaño
uniforme
no
Alto contenido
de cenizas
Gusto
cachaza
oxido
Conteos
fuera
norma
a
y
por
de
Defecto
de
sellamiento
mínimo
es
en
etiqueta.
la
Fuente: Propia. Datos proporcionados por la Corporación panelera Doña Panela.
Tabla 20: ANALISIS DE PELIGROS EN TODAS LAS ETAPAS DE
PRODUCCION
ETAPA
1- SIEMBRA
2- CORTE
3- TRANSPORTE
ACOPIO
4- MOLIENDA
5LIMPIEZA
TRASIEGO
6- DESCACHADO
7- CLARIFICACION
8- EVAPORACION
9- CONCENTRACION
10- BATIDO
PELIGROS
Variedad
mal manejo de suelos
FACTORES DE RIESGO
Factores climáticos, de
suelo y manejo
Aumento de reductores
Fermentación
Y
Concentración
de
Reductores
Contaminación física por
aceite lubricante
Permite
el
paso
de
Y
materiales
extraños
Fermentación
Contaminación
por
sedimentos
Corte a destiempo
Tiempo
de
prolongado
apronte
Falta carcaza de protección
en la transmisión
falta
de
prelimpiador,
falta
de
higiene,
tamaño de malla
Diferencia energética de la
paila
recibidora
separación manual de la
cachaza
por Cantidad inapropiada del
clarificante
natural.
Turbulencia
alta
velocidad de calentamiento
la Tiempos de residencia altos
de Mal manejo de hornillas.
Contaminación
sedimentos
Incremento
de
concentración
reductores.
Contaminación por cenizas.
Caramelización
Concentración
alta
reductores
Sabores extraños
Temperatura inadecuada de
de punteo
Altos tiempos de residencia
Tiempos
muertos
en
trasiego
Compactación del producto Batido
deficiente
Bajo
crecimiento
de Materiales no aptos para
cristales
alimentos
contaminación
por Volúmenes de batido altos
sustancias extrañas
Presencia
de
materias
extrañas
187
Aglomeración
Alta humedad del producto
Baja uniformidad de tamaño Materiales
no
aptos
Materias extrañas
Altas concentraciones de
11- PULVERIZACION Y
reductores
CLASIFICACION
Humedad ambiental relativa
alta
Tiempos de residencia alta
Caramelización
Tiempos y temperaturas de
Contaminación
por secado inapropiados
12- SECADO
sustancias extrañas
Tamaño y color no uniforme
Materiales no apropiados
Humidificación del producto Humedad
del
producto
Contaminación microbiana
Temperatura de empaque
13EMPAQUE,
Calidad
del
empaque
ALMACENAMIENTO Y
Sitio de almacenamiento
DISTRIBUCION
Producto a la interperie
Mala rotación del producto
Fuente: Propia. Datos proporcionados por la Corporación panelera Doña Panela.
Esta tabla nos muestra los posibles peligros y factores de riesgo en todas las
etapas de producción de la panela. En la tabla a continuación se mostrara como
combatir estos peligros también en todas las etapas de producción.
Tabla 21: REPORTE DE MEDIDAS PREVENTIVAS
ETAPA
PELIGROS
Variedad
mal manejo de suelos
MEDIDAS PREVENTIVAS
Semilla de buena calidad
variedad
apropiada
1- SIEMBRA
Fertilización conveniente
Aumento de reductores
Monitoreo de la madures de
la
caña
2- CORTE
Condiciones
de
almacenamiento apropiadas
Fermentación
Programar bien los cortes
3- TRANSPORTE Y
Concentración
de para no tener aglomeración
ACOPIO
Reductores
de caña
Contaminación física por Transmisión
sellada
del
aceite lubricante
molino
4- MOLIENDA
Sistema de recolección del
aceite
Paso de materiales extraños Limpieza
periódica
de
prelimpiador
y
mallas
5LIMPIEZA
Y Fermentación
Lavado de los sistemas de
TRASIEGO
transporte
188
6- DESCACHADO
Contaminación
sedimentos
por Lograr la separación
tiempo
óptimo
descachazado
7- CLARIFICACION
Contaminación
sedimentación
por Temperatura
de
calentamiento
apropiados
Evacuación de la parte sólida
Incremento
de
la
concentración
de
8- EVAPORACION
reductores.
Contaminación por cenizas
o escorias.
Caramelización
9- CONCENTRACION Concentración
alta
de
reductores
Compactación del producto
Bajo crecimiento de cristales
10- BATIDO
contaminación
por
sustancias extrañas
Aglomeración
Hetoreogenidad en color y
11- PULVERIZACION tamaño
Y CLASIFICACION
Materias
extrañas
Contaminación microbiana
en
de
Controlar los grados Brix y
temperatura
Limpieza
Control de la temperatura y
los grados Brix
Materiales de las bateas
Cuartos
de
moldeo
Higiene de utensilios, sitio y
operarios
Evitar las adherencias en los
equipos.
Cuarto
de
moldeo
Higiene de utensilios, sitio y
operarios
Materiales apropiados
Caramelización
Controlar
de
HR,
Contaminación microbiana Control caudal de ventilación
Materias extrañas
y temperaturas de secado
12- SECADO
Higiene de utensilios, sitio y
operarios
Materiales
apropiados
Cuarto de moldeo
Humidificación del producto Control de temperatura y
humedad
relativa
13EMPAQUE, Contaminación microbiana
Higiene de sitio utensilios y
ALMACENAMIENTO
operarios
Y DISTRIBUCION
Buena rotación del producto
Fuente: Propia. Datos proporcionados por la Corporación panelera Doña Panela.
Para identificar los puntos críticos de control y garantizar la calidad de la panela se
plantean las siguientes preguntas, según sea la respuesta se plantean las
soluciones de mejora.
189
I.
Esta etapa involucra un peligro de consideración suficiente para requerir
que se garantice un control?
II.
Existen medidas preventivas para los peligros identificados en esta
etapa?
III.
Se requiere ejercer control en esta etapa para garantizar la calidad del
producto?
IV.
Es un punto critico de control, necesario ejercer control en esta etapa
para eliminar un peligro o para reducirlo a un nivel aceptable?
Tabla 22: RESULTADOS DE ESTUDIO DE PELIGROS EN LA PRODUCCION
ETAPA
I
1- SIEMBRA
SI
2- CORTE
SI
3- TRANSPORTE Y ACOPIO
SI
4- MOLIENDA
SI
5- LIMPIEZA Y TRASIEGO
SI
6- DESCACHADO
SI
7- CLARIFICACION
SI
8- EVAPORACION
SI
9- CONCENTRACION
SI
10- BATIDO
SI
11- PULVERIZACION Y CLASIFICACION
SI
12- SECADO
SI
13- EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
SI
II
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
III
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
IV
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Fuente: Propia
REPORTE DE LOS PUNTOS DE CONTROL
Si observamos este cuadro podemos concluir que los puntos críticos de control se
encuentran en la etapa de moldeo y empaque para lo cual se recomienda la
separación y adecuación de los cuartos de moldeo y empaque con sus
respectivas condiciones de temperatura y humedad así como los respectivos
programas de control e higiene y desinfección.
190
3.1 NORMAS DE CALIDAD
La producción del producto esta debidamente analizada y cumple con las normas
y reglamentos impuestos en el país a exportar.
Cumple con:
Resolución 002284 del Ministerio de Salud.
Norma Icontec NTC 1311(Productos agrícolas, panela)
Norma Icontec NTC 282 (Análisis fisicoquímico)
Norma Icontec NTC 452 (regulación de empaque)
Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad a la Importación
(CONCAL), Inspección Sanitaria de Importación (SANIM), Inspección Fitosanitaria
(FITIN), Inspección Veterinaria de Importación (VETER), (CITES) Convención
Internacional que regula el comercio de Especies de Flora y Fauna en vías de
Extinción.
A pesar de la liberación del comercio, el acceso al mercado europeo puede
hacerse más difícil debido a la rápida proliferación de reglamentación en el área
de seguridad, salud, calidad y medio ambiente. La nueva reglamentación tiene
grandes repercusiones en las posibilidades de venta de los productos de los
países en desarrollo y países en transición, en el mercado de la UE. Dentro de
éstas reglamentaciones se encuentran: 1) la Marca de la CE; 2) La
Responsabilidad del producto; 3) ISO 9000: 4) Reglamentación relativa al Medio
Ambiente y 5) Etiquetado de Comercio Justo.
En Europa existe cada vez más, mayores regulaciones en el campo de la
seguridad, salud, calidad y medio ambiente. El objetivo actual y futuro del
mercado Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que
cumpla con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro
de la Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la
Calidad dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más
altos estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores.
Los exportadores que deseen entrar al mercado Europeo, deben estar
actualizados en los estrictos y cada vez mayores requerimientos de calidad por
parte de la Unión Europea.
Algunos de estos requisitos se encuentran contemplados bajo la norma ISO 9000
aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la ISO 14000
(aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas ISO, que
191
poseen las organizaciones o empresas Europeas, conscientes que el mercado
demanda cada vez más, productos o servicios con las especificaciones y nivel de
calidad esperados. Los sistemas de calidad ISO, cubren las áreas de compra,
materias primas, diseño, planeación, producción, tiempo de entrega, empaque,
garantía, presentación, mercadeo, instrucciones de uso, servicio posventa, etc., y
por lo tanto se espera que sus proveedores, se encuentren igualmente dentro de
un sistema de control de calidad para su producción y despachos. El nuevo
modelo ISO 9000, Serie 2000 es una mezcla del modelo de Michael Porter y el
EFQM (European Foundation of Quality Management), donde se comienza con la
normalización de la forma como la organización identifica las necesidades de sus
clientes y termina con la evaluación de si el cliente realmente esta satisfecho con
el producto o servicio.
Otras exigencias de la Unión Europea, son la GMP: "Good Manufacturer Process",
que certifica que en el proceso administrativo de la organización, y en sus
sistemas de control, se desarrollan y usan "checklists" que garantizan el correcto
funcionamiento de estas áreas, y el TQM que es un sistema integrado de calidad,
para todas las funciones y actividades dentro de la organización
La estandarización ha tenido un nuevo significado, desde que la UE ha
comenzado un proceso de armonización de los estándares (para reemplazar las
diferencias entre los países de la UE), ligado a la legislación europea para
asegurar la salud y seguridad de los consumidores.
CENELEC, CEN y ETSI, son los 3 organismos europeos de estandarización, los
cuales elaboran los Estándares Europeos (Normas EN) para sectores específicos.
Con la nueva directiva de seguridad en los productos, se busca que solamente los
productos que cumplan con las normas de salud y seguridad puedan circular en la
UE.
La marca CE (Conformidad Europea) se ha introducido con la finalidad de poder
indicar si un producto es o no es conforme a las exigencias de uso y legales en
cuanto a seguridad, salud, medio ambiente y protección del consumidor. La
marca de la CE no es una marca de garantía de calidad. Todos los productos
incluidos en las Directivas de Nuevo Enfoque tienen que llevar esta marca, pero
no se incluyen productos como muebles, confecciones y productos en cuero,
aunque se aplica a productos como juguetes, ropa de seguridad para el trabajo,
mecanismos hidráulicos de sillas de oficina.
192
Cada una de las directivas contiene la descripción del grupo de productos o
fuentes de peligro a los que se refiere, al igual que una descripción de los
requisitos esenciales relativos a los productos o fuentes de peligro en cuestión.
Las especificaciones detalladas de estas directivas quedan recogidas en las
normas emitidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN).
Existe además otra legislación para los niveles máximos de pesticidas, metales, y
contaminación microbiológica o radiológica.
El EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (Good Agricultural
Practice), para las hortalizas, en cuanto a criterios de dirección, uso de
fertilizantes, protección de cultivos, manejo de plagas, cosechas, seguridad y
salud de los trabajadores
La preocupación creciente por la preservación y protección medioambiental ha
obligado a la UE a establecer nuevas normas en esta área.
Uno de los fundamentos de la política medioambiental de la UE son los tratados
globales, en particular la Agenda 21 del Acuerdo de Río de Janeiro y "El Quinto
Programa de Acción sobre Medio Ambiente" (1993-2000) donde se pone el énfasis
en buscar soluciones en la raíz de los problemas medioambientales. Dentro de la
lista de productos afectados, se encuentran los productos alimentarios frescos,
alimentos elaborados, químicos, productos farmacéuticos, productos de piel,
productos de madera, textiles y confecciones, productos eléctricos y mecánicos y
productos minerales. Áreas especialmente sensibles, son los niveles de residuos
de los pesticidas, los aditivos alimentarios, la presencia de metales pesados y de
contaminantes, el uso de químicos, las maderas tropicales duras, la contaminación
del aire y el agotamiento de recursos no renovables.
3.1.1 HACCP. El Hazard analysis Critical Control Point (HACCP) se aplica para la
industria de alimentos. La directiva de la UE sobre higiene en los productos
alimenticios (93/43/EC), que se aplica desde Enero de 1996, establece que las
compañías de alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades,
en donde se establezca los procedimientos de seguridad establecidos para el
manejo de los alimentos, transporte, distribución y comercialización de los
mismos.
Los ingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas
para endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (94/2/EC).
193
Existe además otra legislación para los niveles máximos de pesticidas, metales y
contaminación microbiológica y radiológica.
Para tal propósito se propone la implementación de la filosofía HACCP al sistema
de aseguramiento de la calidad, como lo esta haciendo casi toda la industria de
alimentos en los cinco continentes. El HACCP es adaptable a las más diversas
condiciones de aplicación tanto como a la amplísima gama de mentalidades y
posturas culturales. Se emplea por igual en empresas de alta tecnología como a
las ventas callejeras.
El Sistema de Análisis De Riesgos y Puntos Críticos De Control (sistema HACCP)
es hoy la herramienta más adecuada para asegurar la calidad de los productos
alimenticios: el HACCP es recomendado por el Codex Alimentarius, la FDA, la
Comunidad Europea, la Organización Mundial de la Salud y la FAO, entre otras
autoridades mundiales de alimentos. Esto se debe principalmente a que el
Sistema es versátil, aplicable a todo tipo de industria de alimentos, moldeable a las
mas diversas mentalidades, convirtiéndose en un sistema único para cada
producto, sensible para detectar riesgos en cualquier sistema productivo y
confiable para garantizar la calidad (particularmente la inocuidad) de los productos
elaborados bajo su dirección.
El HACCP se centra en desviar radicalmente la atención del control basado en el
muestreo de productos terminados, hacia el establecimiento de controles
preventivos a lo largo de toda la cadena productiva. Para esto es necesario que
los fabricantes cumplan cuatro condiciones básicas:
1. Que conozcan bien el proceso productivo y los riesgos a los cuales está
expuesto el producto a todo lo largo del mismo.
2. Que tomen medidas científicamente probadas como eficaces para controlar
los riesgos identificados.
3. Que tengan en marcha dispositivos capaces de identificar
instantáneamente las salidas de control de los procesos, y prevean
acciones correctivas seguras para tales casos.
4. Que exista evidencia escrita de lo anterior, respaldada por las firmas de los
responsables de los procesos.
El sistema HACCP emplea 7 pasos para su aplicación en cada uno de los
productos.
1. Estimación de peligros: se realiza mediante una evolución sistemática de
un alimento específico, sus materias primas e ingredientes, y el proceso
194
industrial a que es sometido con el fin de identificar los peligros potenciales
a nivel físico, químico o biológico.
2. Determinación de los puntos críticos: Establecer los aspectos,
procedimientos, etapas, y hábitos, en los cuales se pueden controlar los
peligros potenciales identificados, reduciendo al mínimo el peligro que se
presente.
3. Establecer los límites críticos: Los límites críticos son un conjunto de
variables y rangos de tolerancia técnicamente, para asegurar que
efectivamente el punto crítico de control esta actuando.
4. Establecer los procedimientos para el monitoreo de los puntos críticos
de control: El monitoreo es una secuencia planificada de observaciones y
mediciones de los límites críticos, diseñada par garantizar el control de tal
proceso.
5. Establecer las acciones correctivas cuando se monitorea una
desviación: Las acciones correctivas deben eliminar el peligro real o
potencial que se creó como resultado de una desviación del plan HACCP,
detectada por la monitorización, así como asegurar la correcta disposición
de los productos involucrados, las acciones deben demostrar que el punto
crítico de control ha sido regresado al punto de control.
6. Establecer los procedimientos de verificación para el correcto
funcionamiento del sistema: Consiste en llevar a cabo una serie de
procedimientos de análisis, muestreos y pruebas, que permiten identificar si
el plan HACCP se ha puesto en práctica y se encuentra marchando con los
alineamientos establecidos. Además permite confirmar que todos los
peligros potenciales a que esta expuesto el producto fueron identificados
durante el desarrollo del plan HACCP.
7. Establecer un sistema de almacenamiento de registros: El plan HACCP
debe tenerse por escrito así como los registros de la documentación relativa
a los puntos críticos de control y cualquier disposición de productos. Esos
materiales deben estar disponibles para los inspectores gubernamentales.
La metodología del sistema HACCP lo hace ideal para ser aplicado en la
agroindustria panelera, si se desea mejorar su producción en la búsqueda de una
mayor participación en el mercado nacional y la conquista de mercados
internacionales. Para su implementación se hace necesaria inicialmente la
divulgación de esta metodología, por medio de una capacitación de los
propietarios y administradores del trapiche.
3.1.2 LA EUREPGAP. Euro Retailer Producer Group, desarrolló el GAP (Good
Agricultural Practice), para las hortalizas en cuanto a criterios de dirección, uso de
195
fertilizantes, protección de cultivos, manejo de plagas, cosechas, seguridad y
salud de los trabajadores. Actualmente el GAP, está en proceso de prueba, pero
se espera que en un futuro cercano, los exportadores de frutas y vegetales frescos
que esperan suplir las cadenas de supermercados europeos, deberán demostrar
que cumplen ciertas directrices.
3.2 REQUERIMIENTOS
3.2.1 Licencias de importación.
Esta podrá ser exigida para productos
sensibles y estratégicos como textiles (de acuerdo con las normas del AMF),
productos de acero, carbón y carbón de coque y armas. La concesión de las
licencias de importación normalmente no suele entrañar dificultad y su solicitud
corre a cargo del importador. Si el producto pertenece a la categoría del AMF y
está sujeto a cupos, el exportador tendrá que facilitar al importador una licencia o
certificado de exportación, a fin de que el último pueda solicitar la licencia de
importación (doble sistema de control)
Para el caso de la panela no necesita licencia si la exportación no supera los
2.000kg.
3.2.2 Cuotas. Las cuotas son restricciones en la cantidad de importaciones o
exportaciones, y son utilizadas para regular la oferta. Las cuotas más comunes
son los de tipo cuantitativo clasificado dentro del AMF. Este sistema de cuotas
está siendo eliminado gradualmente hasta el 2005. Hasta el momento para la
panela no se presenta ninguna.
3.2.3 Certificado Fitosanitario. Las regulaciones fitosanitarias se aplican a
productos como las frutas frescas, esto significa que un certificado fitosanitario
debe ser presentado, donde se certifica que el producto salió del país exportador
en condiciones saludables, libre de insectos o enfermedades.
3.2.4 Prohibiciones. La importación de ciertos productos está prohibida, o sólo
permitida bajo ciertas condiciones. Se imponen prohibiciones principalmente al
comercio de productos peligrosos, como en el caso de residuos químicos.
También pueden estar sujetos a prohibiciones por razones de salud y seguridad,
las medicinas, los pesticidas, las plantas y productos alimentarios, los productos
eléctricos y las plantas y animales exóticos.
196
4. DISTRIBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL
La idea del empaque es tan antigua como la civilización humana, ya que
transportar y almacenar productos siempre exigió acondicionarlos en recipientes y
cajas, así como proteger a los alimentos del polvo, la lluvia, la humedad y otros
agentes deteriorantes.
Actualmente, la globalización de los mercados y la internacionalización de la
economía han otorgado importancia decisiva al empaque también en el plano
comercial. En un escenario de comercio internacional altamente competitivo, el
empaque y el embalaje asumen un papel fundamental en la presentación y en el
mercadeo, en la mejora relativa de los precios de venta, e incluso en la protección
del medio ambiente.
El empaque y embalaje son integrantes inseparables de la comercialización de los
productos de exportación. Y aunque se trate de bienes diferenciados o de alta
calidad, es probable que no obtengan la aceptación de los compradores y
consumidores si no han sido empacados o embalados adecuadamente.
El empaque es una combinación de componentes comerciales de carácter muy
selectivo. Ha de ser aceptable desde el punto de vista gráfico y de diseño;
proteger y contener en cantidades convenientes; evitar mayores costos; adaptarse
al uso y manipuleo; comunicar las cualidades del producto; ser apropiado para la
estrategia de venta, y favorecer la estrategia de promoción desarrollada en un
ambiente altamente competitivo.
En el caso de los alimentos, el empaque es mucho más que un simple embalaje
para proteger o envolver la mercadería. Sirve para reflejar "la imagen" del
producto que se pretende transmitir al consumidor, y constituye un poderoso
medio de comunicación con la demanda. En consecuencia, el tamaño, la forma y
el color del empaque, la tipografía utilizada en los textos, y los materiales
empleados en su elaboración, adquieren una importancia capital.
El desafío de toda estrategia de mercadeo es lograr que un producto se destaque
de otros, sustancialmente en contenido y en precio. Por ello, el empaque debe
transmitir el mensaje del producto, en primer lugar a través de la imagen visual
que se torna, a menudo, en un elemento decisivo para la elección del consumidor.
197
Un empaque adecuado apunta a la diferenciación del producto, lo ayuda a
presentarse a sí mismo, y puede transmitir la impresión de que es mejor que el de
sus competidores. El empaque se convierte en su propio vendedor, y hace las
veces de nexo con el consumidor, puesto que anticipa al mismo lo que éste piensa
o espera del producto. Protagoniza una suerte de "meta-comunicación" al
expresar lo que contiene o lo que se supone que contiene. En realidad, son
muchos los factores de orden psicológico y visual que determinan la elección
apropiada del color, la forma y los materiales del envase, en función de la
estrategia de comercialización adoptada. Estos factores se tornan día a día más
importantes y, además, varían según las tradiciones culturales y los gustos de
cada sociedad.
Esto hace virtualmente obligatorio que como exportadores se tenga en cuenta las
necesidades y prácticas prevalecientes en el mercado al que apunta. Por otra
parte, la mayoría de los países han promulgado normas acerca de los empaques y
embalajes de las mercaderías importadas, y han adoptado estrictas medidas para
garantizar su cumplimiento.
En consecuencia, para acelerar la entrega y minimizar gastos innecesarios en la
comercialización sin que peligre la calidad de los productos, como exportadores
debemos conocer y observar rigurosamente estas regulaciones que, en general,
están referidas a la protección del medio ambiente y del consumidor, al uso de
materiales peligrosos, al etiquetado y el rotulado, como así también a las prácticas
de transporte y distribución.
Por otra parte, el auge de los supermercados e hipermercados, que surgen como
canales de distribución masiva de alimentos, juntamente con el desarrollo de las
ventas por medio de los autoservicios, ha incrementado las exigencias de
comunicación hacia el consumidor final. En consecuencia, se ha potenciado el
papel del empaque como el medio más apto y menos oneroso para desarrollar la
función de comunicación e instrucción que demandan los consumidores.
A efecto de crear un buen empaque para un producto nuevo se debe tomar
muchas decisiones. La primera tarea es establecer el concepto del empaque; es
un enunciado de aquello que el empaque debe ser o hacer para el producto.
A continuación se debe tomar decisiones en cuanto a elementos específicos del
empaque, por ejemplo, el tamaño, la forma, los materiales, el color, el texto y la
marca. Estos elementos se deben complementar a fin de respaldar la posición de
producto en el mercado y la estrategia de mercadotecnia. El empaque debe ser
198
congruente con la publicidad y la distribución del producto. Todo esto con el fin de
obtener un mejor y mayor posicionamiento del producto en los mercados metas.
4.1 NORMAS PARA EMPAQUE Y EMBALAJE
El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) se aplica para la industria de
alimentos. La Directiva de la UE sobre Higiene en los productos alimenticios
(93/43/EC), que se aplica desde Enero de 1996, establece que las compañías de
alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades, en donde se
establezca los procedimientos seguridad establecidos para el manejo de los
alimentos, en cuanto al proceso, tratamiento, empaque, transporte distribución y
comercialización de los mismos.
La UE ha emitido una Directiva sobre envases y embalajes y los residuos
originados por los mismos (94/62/CEE). Entre otras medidas, la Directiva fija
niveles máximos de concentración en los envases y embalajes de metales
pesados y describe los requisitos específicos para la fabricación y composición de
los mismos.
La Directiva se transfirió a la legislación nacional de los estados miembros. Sin
embargo la actual implementación de esta directiva, ha tomado diferentes formas.
Se puede hacer una diferenciación entre acuerdos voluntarios y legislación.
Probablemente el mejor programa de control de residuos originados por envases
en vigor en Europa es el sistema alemán grüne Punkt o “Punto Verde”.
El Punto Verde se ha convertido en el símbolo del sistema alemán de reutilización
y reciclaje de residuos de envases y embalajes. El símbolo indica al consumidor
que el envase o embalaje del producto puede ser utilizado o reciclado. El derecho
de uso del Punto Verde está restringido, pues es el distintivo de un sistema de
reciclaje de residuos de envases y embalajes, a cargo de cuya financiación tienen
que correr todas las partes implicadas. El permiso de uso del distintivo va unido al
pago de una cuota, cuyo importe depende del tamaño del envase o embalaje, así
como a la firma de un contrato. La contribución financiera de las compañías está
destinada al pago del sistema de reciclaje.
199
4.2 EMPAQUE Y ETIQUETADO
La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU directive 94/62/EC,
donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos, sin
embargo continua la existencia de las regulaciones nacionales, que para el caso
del Reino Unido, se basa en reducir el impacto de los empaque al medio
ambiente, y regula el empaque para el transporte, el empaque secundario, y
empaque para ventas.
Para los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que
utilizará y ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores
en la Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x
120 ó 110 x 110 drum pallet (cm.).
Con la norma EU Directive 89/395/EEG, se busca armonizar las regulaciones de
Etiquetado que son numerosas y varían de producto a producto. Los productos de
consumo deben llevar etiquetas en el idioma del país al que se va a exportar, para
el caso del Reino Unido en Ingles.
La responsabilidad por el marcado y etiquetado de los productos recae en el
importador, que debe informar claramente al exportador sobre todas las
regulaciones a cumplir, y se debe acordar con el importador o mayorista, todos los
detalles de etiquetado, ya que ellos cuentan con la información relacionada a los
requerimientos legales.
4.2.1 Material para el empaque. El empaquetado de los alimentos no sólo
conserva los alimentos, sino también sirve para facilitar su transporte y hacer su
apariencia más atractiva al consumidor. El conservar el alimento como tal, significa
evitar pérdida de gases y olores, así como el evitar de igual manera el que el
alimento asimile sabores y olores indeseados. También es importante el
protegerlos contra la luz, impedir el paso de toxinas, polvo, bacterias, entre otros.
Para la exportación de la panela granulada se determino que su empaque sea de
plástico polipropileno biorentado termosellable, por que la mayoría de los nuevos
productos y el desarrollo en la tecnología y el diseño del empaque, pertenecen al
campo de los plásticos por su versatilidad a formas y diseño. Tratan de superar al
vidrio y se hacen investigaciones para que no contaminen y que sean reciclables.
200
El plástico es el material que más se usa para empaque, es ligero y puede
moldearse en complicadas formas de muchos colores diferentes.
Para determinar las características que se requieren en un plástico para cubrir las
necesidades del producto se deben tomar en cuenta por lo menos los siguientes
puntos:
♦ Resistencia al impacto
♦ Rigidez
♦ Impermeabilidad al vapor de oxígeno agua
♦ Resistencia a agrietamientos
♦ Punto de reblandecimiento
♦ Facilidad de impresión
♦ Olor
♦ Su aplicación.
A lo que se refiere a la forma, los plásticos ofrecen muchas ventajas, es necesario
revisar algunos otros puntos como el color. Otra característica importante es el
peso, la ligereza del plástico ahorra costos en transporte y aumenta la comodidad
del consumidor.
En su parte ecológica no es un problema, pues en los países europeos los
sistemas de reciclage de este tipo de plástico, se encuentra muy avanzado por lo
tanto no representa una amenaza; simplemente será un empaque tipo
desechable.
El plástico se utiliza para la fabricación de empaques de muy diversos tipos y para
cualquier clase de producto alimenticio. Algunas de las ventajas del plástico son:
estabilidad a la temperatura, resistencia al impacto, resistencia a la humedad,
barrera a gases, entre otras. Además del alto costo del molde una desventaja del
plástico es el aspecto ecológico, ya que los plásticos no se someten a un ciclo
biodegradable, por lo que hay que reciclarlos.
Todo el material que se emplea para el empacado deberá almacenarse en
condiciones de sanidad y limpieza y debe ser apropiado para el producto que ha
de empacar y para las condiciones previstas de almacenamiento, así mismo no
debe transmitir al producto sustancias objetables en medida que exceda los
límites aceptables; debe
conferir una protección apropiada contra la
201
contaminación, y debe ser lo suficientemente sólido para resistir toda acción
mecánica, química y térmica que pueda encontrar durante la distribución normal.
En años recientes se ha intensificado el interés por la seguridad de los alimentos,
ya que en la comercialización de éstos, el principal propósito del empaque es la
protección y conservación del producto, es decir, que nos brinde la seguridad de
que el producto llegará al consumidor en las condiciones de calidad que nos
garanticen su salud, estableciéndose el principio de que el empaque es tan
importante como el alimento que contiene.
Para seleccionar el empaque adecuado se tienen que tomar en cuenta las
características físicas y químicas de la panela. La presentación o imagen del
producto también puede influir en la selección del envase, ya que se puede
aprovechar como un motivador de la compra.
Entre los requisitos y funciones más importantes de los empaques para alimentos
desde el punto de vista técnico-legal, se pueden en listar los siguientes:
♦ Ausencia de toxinas.
♦ Resistencia al manipuleo durante la carga.
♦ Compatibilidad con los alimentos y descarga.
♦ Protección sanitaria.
♦ Resistencia a la compresión del peso.
♦ Protección contra pérdidas o asimilación de otros contenedores de
humedad y grasas.
♦ Inviolabilidad.
♦ Protección contra pérdidas o asimilación.
♦ Facilidad de desecho de gases y olores.
♦ Apariencia y facilidad para ser impreso.
♦ Protección contra la luz.
♦ Limitaciones de tamaño, forma y peso.
♦ Transparencia.
♦ Bajo costo.
♦ Resistencia al impacto y vibración durante el transporte.
202
4.2.2 Análisis del producto a empacar y embalar. En muchas ocasiones
cuando se tiene sed y se quiere tomar algo fresco, llega a la mente la autóctona
pero deliciosa agua de panela. Sin embargo, al momento de prepararla los
consumidores se encuentran con algunos obstáculos que, en caso extremo, hacen
desistir de tomar aquel nutritivo producto. Las engorrosas presentaciones
tradicionales de la panela, ya sea redonda o cuadrada, no sólo son problema de
quienes a diario la consumen, sino también de quienes las producen, pues su
tamaño y difícil manipulación la ponen en desventaja frente a otros endulzantes
como el azúcar, el cual es más fácil de utilizar.
Además, estudios realizados por la Federación Nacional de Productores de
Panela, FEDEPANELA, muestran que las panelas comunes en nuestro país no
interesan a mercados importantes como los europeos, los cuales buscan cada día
formas más prácticas y naturales de consumo de alimentos.
Por esta razón para penetrar en el mercado del Reino Unido, se determino
exportar panela granulada, la cual tiene las mismas condiciones nutricionales de la
panela común. Es fácil de manipular, para ser preparada instantáneamente fría o
caliente. Se tiene tres tipos diferentes de presentación Panela en Cubos, Panela
Pulverizada en sobres de 10 gr. y Panela Pulverizada en Bolsas de 500gr.
Figura 11: Panela nuevas presentaciones.
Sé exporta este producto con el fin de ofrecer al consumidor internacional un
nuevo producto natural, una nueva forma de endulzante instantáneo, generando
practicidad en el consumo de alimentos. Se promocionara el producto en ferias y
eventos nacionales e internacionales con el fin de dar a conocer el producto y
atacar primero a los colombianos que en este momento residen en este país.
203
4.2.3 Manipulación del producto. Ya que el empaque es de sumo cuidado, el
embalaje es una caja de cartón corrugado impreso mostrando el tipo de producto,
el logo de la empresa, la cantidad y una breve descripción de su contenido. Esta
se agrupa en los pallets que posteriormente serán transportados a su destino final
en un contenedor de 20".
Tabla 23: CARACTERISTICAS DEL EMPAQUE
Producto
P. Arancelaria
Embalaje
Dimensiones
Embalaje (cm)
28 de ancho
Panela granulada en cubos 17.01.11.90.00
Caja (cartón
36de largo
Corrugado)
24 de alto
Fuente: Propia
Figura 12: Caja Master
204
La distribución y comercialización del producto debe realizarse en un vehículo que
lo proteja de las condiciones climáticas, sin mezclarlo con otros productos que
puedan alterar sus propiedades físico químicas u organolépticas. En el punto de
venta se debe tener en cuenta la rotación del producto, la higiene del sitio donde
se exhibe o almacena el producto y la ubicación, no colocarlo cerca de otros
productos aromáticos como ambientadores, jabones o detergentes.
Como material del embalaje para alimentos se utilizara el cartón corrugado, El
cartón corrugado es un material liviano. Este material se utiliza para fabricar cajas,
estas cajas son un embalaje rígido formado por una o más planchas de cartón
corrugado, unidas o solamente cortadas para permitir los dobleces que formarán
las caras.
El cartón presenta muchas ventajas: bajo costo, ecológico (se puede reciclar
fácilmente), no es conductor térmico, tiene versatilidad y flexibilidad y puede recibir
recubrimiento de barniz; sin embargo, el cartón tiene casi nula barrera a gases y al
vapor de agua, no tiene resistencia química, es permeable al agua y a grasas y no
tienen mucha resistencia estructural. Desventajas que no superan las ventajas que
este material proporciona para el transporte y almacenamiento de la panela.
4.2.4 Etiqueta del empaque. La etiqueta del empaque será en Ingles y
contendrá todos lo necesario para dar a conocer el producto como colombiano y
100% natural.
Las siguientes figuras 13, 14 y 15 muestran las diferentes etiquetas según la
presentación del producto, en cada sobre, en la caja de cubos y en los
dispensadores de sobres.
205
Figura 13: Etiqueta sobres de 6gr.
Figura 14: Etiqueta Caja de 48 cubos.
206
Figura 15: Etiqueta dispensadores de 25 sobres.
4.2.5 Empaque
Panela en cubos, es empacada en cajas de cartón plegadizas. Cada caja
contiene48 cubos, esta caja a su vez esta recubierta o sellada por plástico para
brindarle mayor vida al producto, tal como se puede observar en la figura 16 y 17.
207
Figura 16: Caja por 48 Cubos, el frente.
Figura 17: Caja por 48 Cubos, de lado.
Panela Pulverizada en sobres, empacada en bolsas de polipropileno biorientado
termosellable, luego puestas en cajas de cartón plegadizas. Cada dispensador
contiene 25 sobres como los mostrados anteriormente. Cada sobre contiene el
equivalente a una cucharadita de azúcar refinada.
208
Figura 18: Dispensador de 25 sobres.
Panela Pulverizada en bolsas, empacada en bolsa de polipropileno biorientado
termosellable. Cada Bolsa contiene 500 gr. de panela pulverizada se sabor
natural.
209
Figura 19: Bolsas de 500 gr.
4.2.6 Desarrollo de la caja master (EMBALAJE). Para la exportación el producto
estará en una caja master de dimensiones 36cm x 28cm X 24cm de cartón
corrugado, sellada doble tapa, impreso a dos tintas.
Esta caja es utilizada para empacar cualquiera de las presentaciones de la panela,
ya sea en cajas de cubos, en los dispensadores o en las bolsas de 500gr.
210
Figura 20: Caja master
4.2.7 Embalaje
Para la panela en cubos, la caja tendrá un peso aproximado de 15 Kg., la cantidad
contenida es de 48 dispalays de 48 cubos cada uno.
Para la panela pulverizada en sobres de 10gr cada sobre, la caja tendrá un peso
aproximado de 6Kg, la cantidad es de 24 dispensadores de 25 sobres cada
dispensador.
Para la panela pulverizada en bolsas, la caja tendrá un peso aproximado de
14.5Kg, la cantidad contenida será de 36 bolsas de 400gr cada una.
La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU directive 94/62/EC,
donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos, para
los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que utilizará y
ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores en la
Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 800 x 1200 x 2050 euro pallet ò
211
1000 x 1200 x 2050 mm. La altura del pallet debe ser de 150 mm. según las
normas técnicas ISO 1980, ISO 4117, ISO 3676 e ISO R4458.
Las dimensiones de la estiva para ser transportado por vía marítima, será como se
muestra en el siguiente grafico.
Figura 21: Estiva armada.
Panela
Panela
Panela
2050 mm.
Panela
Panela
Panela
1200 mm.
Figura 22: Distribución estiva para exportación.
1200 mm.
1000 mm.
280 mm
360 mm
Una estiva de 100 x 120 mm. de cajas como las que se utilizaran de cartón
corrugado, tiene 6 cajas por nivel y según el alto el pallet tendrá 8 niveles, para
tener en total 72 cajas por estiva. Cada caja tiene un peso aproximado de 14.5 gr.
en las presentaciones de Panela en cubos y en bolsas, cada nivel tendrá un peso
de 87 gr. y 696 gr. por estiva, en el caso de la panela en sobres será de 36gr. por
nivel y de 288 por estiva.
El transporte se realizara en un contenedor de 20 pies el cual no necesita de
ningún tipo de refrigeración ni trato especial (ver figura 23). En este contenedor se
212
pueden almacenar 10 pallet de los descritos anteriormente llevando así una
cantidad de 720 cajas con un peso aproximado para la presentación de cubos y
bolsas de 6.960 gr., para los sobres su peso neto de exportación de 2.880 gr.
según los datos suministrados por la empresa Doña Panela su producción da a
vasto para exportar un contenedor mensual lo cuan nos da un exportación anual
de 8.640 cajas.
Figura 23: Contenedor tipo estándar
4.3 TRANSPORTE
Las exportaciones hacia el Reino Unido cuentan con diferentes alternativas vía
aérea y vía marítima. Inglaterra, en particular, concentra la mayor parte de
servicios de transporte internacional. Desde sus principales puertos y aeropuertos,
se reexpide un volumen importante de carga hacia Escocia e Irlanda del Sur.
Para Inglaterra, la oferta de servicios marítimos es amplia, y se concentra
principalmente en el puerto de Felixstowe.
El acceso por vía aérea registra un bajo número de frecuencias directas y de
vuelos cargueros. No obstante esta circunstancia, la amplia red de servicios
cargueros y de pasajeros que conectan en el continente, permiten el transporte
aéreo de todo tipo de carga.
Cada uno de los modos de transporte a su vez posee características específicas
que determinan ventajas y desventajas comparativas frente a los demás, en
materia de capacidad de transporte, velocidad, seguridad, costo del servicio y
flexibilidad para el desplazamiento puerta a puerta, así:
- El transporte marítimo por sus ventajas de gran capacidad y reducido costo se
adapta principalmente a la movilización de cargas masivas de bajo valor
agregado. Por este medio se movilizan productos como café, banano, granos,
213
petróleo, cemento, azúcar, acero, vehículos, productos químicos, fertilizantes,
minerales, maquinaria, manufacturas metálicas y de madera, entre otros.
- El transporte multimodal, por ser una combinación de modos, tiende a utilizar en
cada trayecto el más ventajoso.
En definitiva las características del producto que se va a transportar, y sus
requerimientos particulares determina en alto grado el tipo de transporte que se
debe utilizar para su distribución, en tal virtud es preciso identificar respecto de las
mercancías datos como:
Naturaleza del producto: Esto es si es perecible, frágil, peligroso, normal o de
dimensiones o pesos especiales.
Tipo de carga: Carga general con empaque, suelta o unitarizada, al granel, sólida
o líquida; aclarando si requiere o no condiciones especiales de presión y
temperatura.
Magnitud del embarque: Esto es peso bruto; peso neto; volumen total; factor de
estiba y número de unidades.
Plazo de entrega y fecha de embarque.
Lugar de origen, destino y puntos de paso, que incluye cada modalidad
4.3.1 Transporte Marítimo. El Reino Unido cuenta con más de 250 puertos y
subpuertos o auxiliares, dedicados al tráfico comercial. Entre los que se destacan
se encuentran Felixstowe, Southampton, Liverpool, Thames Port y Tilbury, que
son los más importantes de Inglaterra. Por su parte Felixstowe es el más grande
centro de distribución.
En Irlanda del Norte se destaca Belfast como el centro portuario que mayor
cantidad de carga moviliza.
INGLATERRA
Felixstowe
Se sitúa al sudeste del Reino Unido. Este Puerto se constituye en la principal
puerta de entrada hacía Inglaterra. Su ubicación geográfica le permite ofrecer
servicios de transbordo hacía Portugal y Finlandia como también hacia Rusia,
países del Mar Báltico, África del Norte, el Mediterráneo, Medio Oriente y el Mar
Negro.
214
En Inglaterra, Felixstowe cubre la mayoría de los servicios, ofreciendo opciones
para todo tipo de carga contenedorizada, desde allí las navieras pueden extender
sus servicios por carretera o por ferrocarril al resto del territorio.
Southampton
Situado en Hampshire, al sur de Inglaterra, a la altura de Southampton Water (una
ensenada del canal de la Mancha), y a orillas de los ríos Itchen y Test, es el mayor
puerto mercantil del sur. Cuenta con transbordadores o ferrys que parten hacia el
resto del continente.
Liverpool
Se ubica en el Este del Reino Unido, es el foco comercial de una extensa área
metropolitana. Recibe importaciones de cereales y otros productos alimenticios,
madera, minerales no ferrosos y fibras textiles. Entre sus manufacturas destacan
los productos farmacéuticos, equipos eléctricos, azúcar refinada, harina y artículos
de caucho (hule).
Thamesport
Considerado el puerto de carga contenedorizada con uno de los mayores
crecimientos en los últimos tiempos en Europa. Su localización estratégica al Este
del Thames, cerca de Londres, permite un fácil acceso hacía los centros
productivos y de distribución del Reino Unido a través de redes carreteras y
ferroviarias.
Así mismo es considerado punto estratégico para el trasbordo de servicios desde
y hacia América, Lejano y Medio Oriente, África, Europa Continental y Mar
Báltico.
IRLANDA
Belfast
Ciudad y puerto marítimo, capital de Irlanda del Norte, situado en el Noreste de
este país, en el río Lagan, (un brazo de mar del canal norte del Mar de Irlanda). Es
uno de los centros más importantes de construcción y reparación de buques de
Gran Bretaña, además por este puerto ingresan productos como cereales, carbón,
químicos, hierro y acero.
215
En general estos puertos, han especializado sus terminales para el manejo,
almacenamiento y transferencia de carga contenedorizada, perecedera, graneles
(minerales, carbón y granos), químicos sólidos y fluidos.
4.3.1.1 Servicios y tarifas. En servicios existen diferentes opciones para los
exportadores colombianos a cualquiera de los puertos antes mencionados. Sin
embargo es detener en cuenta que se presenta una mayor oferta desde el caribe
colombiano.
El puerto de Felixstowe es el que concentra la mayoría de los servicios directos
proveniente de Colombia. Los demás puertos del Reino Unido, como Glasgow en
Escocia y Belfast en Irlanda del Norte se sirven mediante transbordos o traslados
terrestres.
En cuanto a fletes la competencia internacional ha generado una desregulación,
es así como hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden
encontrar niveles muy diferentes.
Tabla 24: TARIFAS DE REFERENCIA
ORIGEN
DESTINO
TIPO
CARGA
DE FLETE
(20´)
US$ FLETE
(40´)
US$
BUENAVENTURA Felixstowe
GENERAL
1400 Y 1700
1800 Y 2100
CARTAGENA
GENERAL
1200 Y 1500
1600 Y 2000
Felixstowe
Fuente: Proexport, medios de transporte. www.proexport.com.co
La opción para carga suelta esta dada por dos consolidadores, vía Miami con
tiempos de tránsito altos que oscilan entre 28-40 días.
Los niveles de tarifas ofrecidos para carga suelta fluctúan entre US$190 -US$240
por Tonelada o Metro Cúbico.
4.3.2 Transporte aéreo. El Reino Unido cuenta con una amplia infraestructura
aeroportuaria. Entre otros aeropuertos, disponen de servicio aduanero y
facilidades para el manejo de carga: Belfast, en Irlanda del Sur; Glasgow,
216
Edimburgo y Aberdeen, en Escocia; y London Heathrow/Gatwick, Birmingham,
Manchester, Bristol y Liverpool en Inglaterra.
Los aeropuertos londinenses de Heathrow, 24 Km al oeste de Londres y Gatwick,
a 46 Km de ésta, pueden catalogarse como las principales puertas de entrada
para carga aérea al Reino Unido. Desde éstos, la carga es reexpedida hacia otras
ciudades del país.
En general sus terminales cuentan con capacidad para el manejo de todo tipo de
carga como, perecedera, general, a granel, refrigerada y liquida entre otras. Así
mismo se encuentran dotadas de amplias vías de acceso, ya sea por medios
terrestres o ferreos. Circunstancia tal que facilita el traslado de carga hacia otros
destinos del territorio.
Por su parte, sí la mercancía ha sido nacionalizada, puede reexpedirse vía
terrestre en camión, por ferrocarril o vía aérea. Las mercancías sin nacionalizar
son trasladadas vía aérea, a menos que ello no sea posible, en tal caso se
enviarán por ferrocarril.
4.3.2.1 Servicios y tarifas. La oferta de servicios aéreos directos desde
Colombia al Reino Unido es baja, pues solo se cuenta con un vuelo directo en
equipo de pasajeros con British Airways. En lo restante son rutas con conexión en
vuelos de pasajeros y cargueros, en ciudades como Madrid, Amsterdam, París,
Frankfurt, Roma y Luxemburgo, así como en Miami y New York, entre otros.
En cuanto a tarifas, si bien existen unos topes máximos recomendados por IATA,
la competencia internacional, propicia unos niveles disímiles, de acuerdo con las
estrategias comerciales de las aerolíneas, productos, volúmenes, fidelidad del
cliente etc.
Es así como hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden
encontrar fletes diferentes.
Tabal 25: TARIFAS DE REFERENCIA
ORIGEN
DESTINO
TIPO DE CARGA TARIFA US$ (+DE
500 KG)
BOGOTA
LONDRES
GENERAL
1.40(1) Y 2.97(2)
BOGOTA
LONDRES
PERECEDERA
1.55(1) Y 2.97(2)
(1)Tarifa en servicio directo (2) Tarifa con conexión
Fuente: Proexport, medios de transporte. www.proexport.com.co
217
Adicional a la tarifa básica, se han establecido recargos: uno de ellos es el
denominado FS (fuel surcharge) o de combustible el cual varía de acuerdo al
precio del petróleo en el mercado internacional, en el caso de Colombia, su monto
se deriva de una fórmula establecida por la autoridad aeronáutica.
De otra parte, está el recargo por seguridad, el cual también debe ser registrado
ante la autoridad aeronáutica.
4.3.3 Transporte de muestras sin valor comercial. Como alternativa para
envíos de carácter urgente, de exportaciones en volúmenes pequeños y muestras
sin valor comercial, se encuentran los servicios de carga los cuales garantizan
mejores tiempos de entrega.
Para este tipo de servicios puede contarse con diferentes compañías como: DHL,
FEDEX, SERVIENTREGA y UPS entre otras.
Vale la pena señalar que para empresas socias de Proexport, algunos de estos
courier presentan condiciones preferenciales.
4.4 REQUISITOS PARA EL IMPORTADOR
Si es una empresa que realiza por primera vez una importación necesita solicitar
el “Trader´s Unique Reference Number” (TURN). Este es un numero de doce
dígitos requerido por el “HM Customs & Excise” el cual le permitirá a los
importadores obtener el visto bueno del “Customs Handling of Import and Export
Freing” (CHIEF), estos son las entidades gubernamentales del Reino Unido.
Para obtener el TURN si esta registrado ante el departamento de impuestos a las
ventas VAT, será este mismo número mas tres números adicionales. Si no esta
registrado con el VAT se expedirá un número temporal para evacuar los productos
de los puertos, este número se llama Pseudo TURN.
Para conseguir este número contactar:
HM Customs & Excise
Custom House
Pier Head
Kings Dock
Swansea
SA1 8RY
Tel: +44 01792 634004, 634005, 634007
218
Qué documentos se deben presentar para el proceso de importación?
Para pasar por Customs Control se debe presentar una copia de la forma de
importación C88, también se recomienda una copia de la factura de venta, si no se
ha concretado la venta, se adjunta copia de una carta que confirme el buen estado
de la mercancía.
Se tiene un agente no es necesario completar toda la forma C88, el agente
presentará directamente información a la CHIEF, el cual produce un papel plano
que contiene la misma información del C88, llamado trader Input Plain Paper C88.
Todos los detalles de la importación se consignan en el “Single Administrative
Document” (SAD), formato C88, es el mismo para cualquier país perteneciente a
la comunidad Europea en el lenguaje correspondiente, para este caso del Reino
Unido se encuentra en ingles. Una muestra de este documento se presenta en el
anexo
El C88 permite la declaración legal de los bienes importados, este muestra toda la
información sobre el producto, el origen, y el proceso y medio de transporte que se
será utilizado para la importación.
Si estos documentos se encuentran en regla el formato C88 será sellado, si fue
por intermedio de un agente se hará una “Entry Acceptance Advine” el cual el la
aceptación de entrada del producto.
La panela granulada necesita una licencia de importación después de los 2.000
Kg.
219
5. MODELO DE EXPORTACION
Uno de los objetivo principales de los países es disminuir el control y el riesgo al
realizar negocios más aun cuando son a nivel internacional, por esto es que las
exportaciones se han vuelto la herramienta más importante en los últimos días en
cuestión de negocios.
Existen dos tipos de exportaciones:
Exportaciones de inversión directa
Exportaciones de inversión indirecta
Este tipo de empresas por estar incursionando en un nuevo mercado, la mejor
opción es que realice la exportación de inversión indirecta en la que se utiliza un
intermediario para la realización del negocio, reduciendo los riesgos y control de
la exportación ya que en primera instancia la idea es observar el comportamiento
del producto en el país extranjero en este caso el Reino Unido.
A largo plazo la propuesta será un punto de compra y oficina en Inglaterra de
donde se controlaran las exportaciones, en este caso estas se realizarán de
inversión directa teniendo ya el producto posicionado y segmentado.
El proceso de compra de la panela que llegará Al Reino Unido por inversión
indirecta se realizara del exportador al comercializador, el cual se va a encargar de
poner en los puntos de venta el producto. Es decir, la tarea del productor consistirá
en llevar el producto a un puerto a una ciudad específica de Colombia (Santa
Marta, Cartagena, Buenaventura, Bogota, otros) después el comercializador se
hace cargo del producto.
Sin embargo en este proyecto se analizarán los costos de distribución hasta el
DEQ, en caso que algún cliente mas adelante presente un sistema de negociación
diferente.
Por otro lado, existen otras maneras en las que el exportador puede llevar el
producto a
manos del consumidor final o de buscar otras maneras de
comercializar el producto. Una de ellas son las ferias y eventos especializados. A
lo largo del primer y tercer trimestre del año, principalmente Europa congrega en
220
diferentes eventos a participantes de las industrias agrícolas y alimentaría.
Cultivadores, productores, comercializadores y distribuidores de productos frescos
y procesados, así como de proveedores de maquinaria y servicios se dan cita en
diferentes eventos feriales y comerciales.
Debido a que el producto a exportar es nuevo y necesita de una instrucción o
explicaron detallada de uso, se diseño una carta promocional que muestra el
proceso de fabricación del producto y de las ventajas que tiene el consumo del
mismo, de esta manera el consumidor o importador sabrá que es lo que se le esta
ofreciendo. Este documento es en Ingles y comprende lo siguiente breve
descripción del producto, diferentes nombres que tiene en el mercado para buscar
la relación con alguno de estos ya existentes, algunas propiedades medicas
propias de la panela, información nutricional y fotos de las diferentes
presentaciones en las que puede ser importada así como precios de venta FOB.
Como se hace referencia en el numeral 2.3.1 Perfil del consumidor, es un producto
que es 100% natural lo cual atrae la atención del consumidor potencial en el Reino
Unido, en el año 2003 se registro USD$ 678.738 de importaciones de este
producto esto muestra que ya se ha incursionado en el mercado y que la
innovación en empaque facilidad y rapidez en el uso son un gancho importante
para los exportadores Colombianos.
Es por esto se ha seleccionado un listado de importadores que ya tienen vínculos
comerciales con Colombia en el sector de la agroindustria, por lo tanto están al
tanto de las regulaciones y la diversidad de los productos que este país ofrece.
5.1 PLAN DE EXPORTACION GENERAL
Para realizar un negocio exitoso, se necesitan seguir los siguientes pasos. Esto
da una base para empezar con el proceso de exportación y los requerimientos
mínimos generales. Todo esto se analiza en el desarrollo del proyecto.
1. Estudio de Mercado y de la Demanda Potencial
La exportación supone inicialmente un estudio del mercado internacional, tanto
para la determinación del precio adecuado, como para el conocimiento de la
demanda del producto.
2. Remisión de La Factura Pro forma
Ante el requerimiento de cotización de un comprador externo, se deberá
suministrar una factura proforma (cotización), con el objeto de facilitar al
221
importador la solicitud previa de licencias o permisos de importación y el
establecimiento del instrumento de pago a favor del exportador.
En dicha factura se consignan entre otros los siguientes datos:
℘ Numero de identificación tributaria NIT.
℘ Fecha de expedición.
℘ Descripción clara, completa e indicando todas las características del
producto.
℘ Valor unitario por ítem, en la moneda de negociación.
℘ Calor de los fletes internos o internacionales, y demás según el tipo
de negociación o INCOTERM acordado.
℘ Valor total de la exportación.
℘ Forma y plazo de pago.
℘ En la mayoría de los casos firma y sello del representante legal.
El exportador tiene libertad para establecer los plazos que va a conceder al
comprador del exterior, sin embargo, si éste plazo es superior a 12 meses
contados a partir de la fecha de la declaración de exportación, deberá informarlo al
Banco de la República (Parágrafo segundo, Artículo 15 de la Resolución 8/2000
JDBR, siempre y cuando su monto supere la suma de diez mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$10.000).
Así mismo, se pueden establecer negociaciones condicionadas a pagos
anticipados por futuras exportaciones, pero teniendo en cuenta, que éstas deben
ser realizadas dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la fecha de
canalización de las divisas a través del intermediario financiero.
3. Aceptación de las Condiciones
El importador en el exterior confirma la aceptación de las condiciones de la
negociación, y procede según éstas a la apertura de la carta de crédito en el
banco corresponsal o a la remisión de las letras o pagarés por los valores
respectivos.
4. Confirmación de la Carta de Crédito
El banco comercial colombiano recibe copia de la carta de crédito del banco
corresponsal garante u otro documento que se convenga como garantía de pago y
comunica al exportador para que este inicie los trámites para el despacho de la
mercancía.
222
5. Factura Comercial
Es usado por las autoridades aduaneras del país del importador como el
documento para determinar el valor en aduana de las mercancías sobre el cual se
aplicarán los derechos de importación.
6. Lista de Empaque
Proporciona información sobre el embalaje, cantidades de bultos o cajas, su
contenido, su peso y volumen así como las condiciones de manejo y transporte de
las mismas.
7. Contratación del Transporte
El exportador contratará el medio y la compañía de transporte mas adecuados (en
consideración a la clase de mercancía, los costos y las necesidades de
disponibilidad), en los términos acordados con el comprador.
8. Certificación de Origen de la Mercancía
Es un requisito para la nacionalización o para obtener preferencias arancelarias en
el país de destino. El exportador iniciará trámites para la aprobación del certificado
de origen ante el MINCOMEX.
Un formulario es suministrado en forma gratuita por MINCOMERCIO y debe
radicarse en original y copia, junto con copia de Registro Nacional de
Exportadores y el certificado de constitución y gerencia si se trata de persona
jurídica o registro mercantil cuando se trate de personas naturales, en la
ventanilla de correspondencia de las Direcciones Territorial o Puntos de
Atención. En Bogotá la radicación debe realizarse en la Calle 28 No. 13 A –15,
Piso 1, Local 1.
Radicado el formulario, se verifica la información y se determina el criterio de
origen del producto a exportar con base en las disposiciones existentes para los
distintos esquemas preferenciales, los cuales son consignados en la planilla
"Relación de Inscripción y Determinación de Origen".
El original de la "Relación de Inscripción y Determinación de Origen" se remite al
exportador. La inscripción tiene una validez de dos años.
9. Compra y Diligenciamiento del Documento de Exportación (DEX)
223
El documento de exportación o Declaración de Exportación, DEX, puede ser
utilizado en dos formas:
9.1. Como Autorización de Embarque
9.2. Como Declaración Definitiva
La Declaración de Exportación, DEX, lo expenden las Administraciones de Aduana
y en algunas ciudades los almacenes de cadena, tiene un costo de $11.000.oo.
En caso de ser insuficiente el espacio para la descripción de la mercancía, se
adquieren Hojas Anexas al DEX.
10. Solicitud de Vistos Buenos
La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito
en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno. Este
requisito debe cumplirse en forma previa a la exportación de los siguientes
productos:
Tabla 26: PRODUCTOS Y REQUISITOS PARA VISTOS BUENOS
ENTIDAD
MINERCOL
MINISTERIO DE
AMBIENTE
INVIMA
ICA
REQUISITOS
-Inscripción, se anexa al DEX
-Patente de comerciante
y
guía.
PRODUCTOS
- Esmeraldas y piedras preciosas
-Inscripción, se anexa al DEX - Especies del Reino Animal y
la resolución de autorización vegetal tropicales y especies en
para cultivo o cría artificial y el vías
de
extinción
y
sus
CITES
subproductos
- Glándulas y Órganos de Origen
Humano
- Productos farmacéuticos y de
cosmetología
- Productos alimenticios
- Registro Sanitario
- Animales y plantas vivas
- Certificado Fito o Zoosanitario - Productos de origen animal o
vegetal sin procesar
INCODER
- Inscripción y Vo..Bo
- Peces vivos y muertos
Fuente: Guía de Exportaciones desde Colombia. Centro de Información y Servicios de comercio exterior
ZEIKY.
Cuando el Gobierno Nacional considere que hay deficiencias en el consumo
interno de algún producto, se procede a la asignación de un cupo para la
exportación, el control de estos cupos normalmente se hace por parte de
MINCOMERCIO, entidad ante la que el exportador solicita la asignación de una
cantidad y/o valor. De igual manera, cuando la restricción cuantitativa es debida al
224
cierre de algún mercado externo y se le asigna una cuota a Colombia,
MINCOMERCIO debe ejercer la vigilancia sobre su cumplimiento y autorización
de la cuota - parte a cada exportador.
11. Presentación del Documento de Exportación (DEX) y Aforo de la Mercancía.
Una vez presentado el DEX con sus anexos respectivos, si se encuentra bien
diligenciado y reúne los requisitos exigidos, la Aduana acepta la solicitud de
autorización de embarque o la declaración definitiva, según el caso, procediendo
al aforo de la mercancía y autorizando su embarque. El DEX se presenta junto con
los siguientes documentos:
- Documento de Identidad del exportador o documento que acredite su
autorización a la Sociedad de Intermediación Aduanera,
- Documento de transporte (guía aérea, conocimiento de embarque o carta de
porte),
- Factura comercial,
-
Registros sanitarios, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos
para la exportación del producto.
-
Lista de empaque (si lo requiere)
Una vez presentado estos documentos e incorporados al Sistema Informático
Aduanero, este determinará si requiere inspección física o documental, la cual se
hace en las bodegas de la aerolínea, en el puerto de salida o lugar habilitado por
la DIAN.
12. Pago de la Exportación
La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas percibidas. Los
exportadores, de acuerdo a lo establecido en el régimen cambiario (Resolución 08/
00 de la Junta Directiva del Banco de la República) deberán efectuar la venta de
las divisas a través de los intermediarios del mercado cambiario, autorizados por
el Banco de la República (bancos comerciales y demás entidades financieras),
dentro de los plazos consignados en la declaración de exportación, para ello el
exportador deberá previamente diligenciar el formulario Declaración de Cambio
No. 2, que le entrega en forma gratuita la entidad financiera.
225
La empresa tiene seis meses de plazo para realizar el reintegro de divisas una vez
se reciba la transferencia por medio de la entidad financiera.
La empresa tiene libertad para establecer los plazos que va a conceder al
comprador del exterior, sin embargo, si éste plazo es superior a 12 meses
contados a partir de la fecha de la declaración de exportación, deberá en este
mismo periodo, informar del hecho al Banco de la República, con excepción de
aquellas cuyo valor sea inferior a US$ 10.000.
Así mismo, el exportador puede establecer negociaciones condicionadas a pagos
anticipados por futuras exportaciones, pero teniendo en cuenta que, dentro de
los cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de canalización de las divisas a
través del intermediario financiero, deberá realizar la exportación de los
bienes.
En el anexo se muestra de una manera más detallada y explicativa los pasos
necesarios para exportar.
℘ Trámite para exportar panela específicamente
Para acceder a este mercado se requiere solicitar cupo a la Subdirección de
Registros de la Dirección General de Comercio Exterior, mediante una
comunicación escrita. Una vez sea asignado el cupo, antes de cada embarque se
debe solicitar a dicha Subdirección si la empresa está radicada en Bogotá, o a
través de las Direcciones Territoriales o Puntos de Atención en las otras ciudades,
la expedición del Certificado de Origen. Este Certificado es una forma preimpresa
que se expide en la Subdirección de Registros de la Dirección General de
Comercio Exterior, calle 28 13A - 15, Piso 3º. En ciudades diferentes a Bogotá, se
remite a las Direcciones Territoriales o Puntos de Atención para que sean
entregados a los exportadores. El exportador debe indicar: Cantidad a exportar;
nombre del importador y dirección; nombre del barco; puerto de embarque y de
arribo; fecha esperada de despacho y de arribo. Así mismo, debe anexar:
Fotocopia de la consignación hecha al Fondo de Fomento Panelero, según lo
establecido en el artículo 6º del Decreto 1999 del 22 de agosto de 1991,
reglamentario de la Ley 40 de 1990. Esta cuota equivale al 0.5% del valor FOB de
la exportación, o al 0.5% del valor de la factura de compra cuando el exportador es
comercializador y no es productor. La consignación debe hacerse en el Banco
Popular cuenta Nº 03206047-7 o en Bancafe cuenta Nº 51899002-3, Certificado
expedido por Fedepanela donde se indica la cantidad a exportar y el país de
destino.
5.1.1 Muestras sin valor comercial. Después de que se tiene identificado el
posible cliente o importador, se realiza el acuerdo para mostrar el producto. En
este proyecto la empresa exportadora se diferenciara de sus competidores
226
mandando una muestra preliminar completa, en medio magnético; de tal forma
que el importador puede conocer el producto desde su fabricación hasta verlo
como producto terminado, después de esto si e de su agrado se mandara la
muestra física. Así la empresa se evita un gasto innecesario mandando muestras
a compañías no interesadas en el producto.
Para el envío de muestras al Reino Unido se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
•
Su única función debe ser la de promocionar o dar publicidad, y en
ningún momento puede ser comercializada.
•
Se debe señalar su valor en la factura para efectos de aduana.
•
Debe venir junto con el certificado de origen.
•
No se pueden enviar más de diez muestras de un mismo producto. Si
esto se hace es necesario expedir una licencia de importación en
dicho país.
Adicionalmente se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. El exportador tiene un límite máximo por año para la exportación de muestras
sin valor comercial de USD $10.000
2. La Factura Comercial o Proforma debe presentarse declarando los valores de
los productos a exportar y con clara indicación de que se trata de muestras
sin valor comercial.
3.
La Declaración Simplificada de Exportación es expedida por
Administraciones de Aduana y tiene un costo de $5.500
las
4. No pueden exportarse como muestras sin valor comercial Café, esmeraldas y
demás piedras preciosas, artículos manufacturados con metales preciosos,
oro y sus aleaciones, platino y metales del grupo platino, cenizas de
orfebrería,
productos de la fauna y flora silvestre, plasma humano, órganos
humanos, estupefacientes y los productos cuya exportación esté prohibida,
patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la nación.
5.2 TERMINOS DE VENTA, INCOTERM
EXW
La empresa cumplirá con la responsabilidad de entrega cuando ha puesto la
mercancía, en su establecimiento (almacén), a disposición del comprador
(importador), sin despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el
227
vehículo proporcionado
responsabilidad.
por
el
comprador,
culminando
con
nuestra
FAS (Free Alongside Ship)
La entrega de la mercancía se realizará cuando sea colocada por nosotros al
costado del buque en el puerto de embarque convenido (Cartagena). Serán por
cuenta del comprador todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la
mercancía desde ese momento. Este incoterm nos exige despachar la mercancía
en aduana para la exportación.
FCA
Nuestra responsabilidad finalizará en la entrega de la mercancía al transportista
sin pago del flete.
FOB (Free on Board)
Tendremos la obligación de cargar la mercancía a bordo del buque en el puerto de
embarque especificado en el contrato de venta. El comprador seleccionará el
buque y pagará el flete marítimo. La transferencia de riesgos y gastos se produce
cuando la mercancía rebasa la borda del buque. Nosotros nos encargaremos de
los trámites para la exportación.
Tabla 27: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FOB
PRODUCTO
Panela en cubos sabor
Natural
Panela en cubos sabores
Panela Pulverizada por
500gr.
PRESENTACION
Caja mini master X 24
Display
Caja master X 48 Display
Caja mini master X 24
Display
Caja master X 48 Display
Caja Master por 30 bolsas
Fuente: Propia datos suministrados por Doña Panela ver anexo
228
VALOR
VALOR
UNITARIO EMBALAJE
USD 0,65
USD 15,60
USD 31,20
USD 0,85
USD 20,40
USD 40,80
USD 0,50
USD 15,00
Los datos presentados anteriormente corresponden precios suministrados por la
corporación panelera Doña Panela, por políticas de la empresa los datos
anteriores para llegar a estos no pueden ser públicos.
Con base en los datos de almacenamiento podemos obtener el precio del
contenedor en dólares que se muestran en la tabla 28.
Tabla 28: VALOR DEL PRODUCTO FOB
PRODUCTO
PRESENTACION
Cantidad
Cajas
VALOR
EMBALAJE
Panela en cubos sabor
Natural X 48
Contenedor 22”
720
USD 22.464
Contenedor 22”
720
USD 29.376
Contenedor 22”
720
USD 10.800
Panela en cubos sabores
X 48
Panela Pulverizada por
500gr. X 30
Fuente: Propia
Como se están manejando las exportaciones del gremio no se hace negociaciones
si no de esta manera así que la empresa no interviene con el transporte a puerto,
sin embargo en el anexo se dan las bases para si la empresa quiere cambiar el
sistema de negociación, presentando los costos con los demás INCOTERMS.
Tabla 29: PRECIO DE LA PANELA SEGÚN INCOTERMS
FOB
Flete Cartagena - Felixtowe
USD$10.800
USD$1.100
CPT
USD$11.900
Seguro Cartagena – Felixtowe (12% FOB)
USD$1.296
CIF
Descargue – Desestiba
USD$13.196
USD$818
DEQ
USD$14.014
Fletes y Acarreos (15% DEQ)
USD$2.112
DDU
Derechos Importación (Arancel 33.9%)
USD$16.116
USD$5.463
DDP Felixtowe
USD$21.579
Fuente: Propia
Cada caja tendría un costo de USD 29.97, lo que equivale que cada presentación
individual es de USD 0.99, eso en libras esterlinas es de £ 1.8 este es un precio
muy competitivo para un producto 100% natural.
229
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
♦ La panela es un renglón muy importante de la producción agropecuaria
nacional en términos de participación en el valor de la producción, empleo, área
utilizada en caña panelera y participación en el gasto de los hogares, entre otras.
♦ Colombia es un importante productor de panela (el segundo en el mundo
después de la India) y el mayor consumidor per-cápita del mundo (37,4 Kg/Hab).
El consumo en Colombia se ha visto afectado por la competencia del azúcar, los
edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales; además de los nuevos
requerimientos del consumidor en cuanto a calidad y presentación.
♦ Se presenta un empaque y una presentación de la panela no convencional,
una panela fácil de utiliza que elimina el problema de almacenamiento en los
hogares y rápida preparación. Diminuye el tiempo de preparación de media hora a
5 minutos.
♦ El precio FOB de la panela Colombiana en relación con el de la India y
Mauricio se encuentra en un punto medio USD 0.50, USD 0.40 y USD0.58
respectivamente, lo que le genera ventaja competitiva por la proximidad entre los
dos países con relación a los otros competidores.
♦ Actividad que vincula 350.000 personas que representan el 12% de la
población rural en 6 regiones paneleras, crea un impacto social bastante positivo
para la recuperación campesina y fomento de nuestro país.
♦ La utilización de este producto es variada, puede comercializarse como
endulzante, bebida energizante, ingrediente de pastelería o comidas naturales y
como la tradicional panela en los consumidores ya conocedores del producto.
♦ Las características y condiciones agro ecológicas como el predominante clima
templado compuesto de calor y humedad, así como los suelos ricos en
composición orgánica, hacen de nuestro país uno de los mas productivos en
cultivo de caña panelera.
230
♦ Producto 100% natural con un gran valor alimenticio y nutricional, que a su vez
no produce ningún residuo ni contaminante, ya que los resultantes en el proceso
de transformación, son todos reutilizables ya sea como combustible o como
abono orgánico.
♦ Los múltiples problemas alimenticios en la Unión Europea principalmente en el
Reino Unido y los cambios en los hábitos alimenticios, ha creado una conciencia
en sus habitantes de consumir productos naturales y que agregan valores
nutricionales a su dieta diaria se ha vuelto muy popular.
♦ Como se menciono en el 1.4 Colombia es el segundo productor de panela en el
mundo lo cual la pone en una posición privilegiada con respecto a la capacidad
productiva y exportadora.
♦ El arancel que tiene este producto con respecto a los demás países
exportadores es alto sin embargo para enero del 2005 se espera que este sea
cero o por lo menos del 50% de lo que es hasta el momento.
♦ La panela es considerada la segunda agroindustria rural, después del café,
tanto por el número de establecimientos productivos, el área sembrada y la mano
de obra que vincula, entre otros aspectos.
♦ El Reino Unido con unas importaciones de USD$ 684.738 muestra un mercado
bastante atractivo para el producto colombiano, que pretende salir con las
condiciones necesarias para suplir los gustos y necesidades del consumidor.
♦ La capacidad productora de Panela y un rendimiento por hectárea de 6530Tn
en Colombia ofrece la producción necesaria para suplir el mercado ofrecido por el
Reino Unido.
• Para el ejercicio la Corporación Panelera Doña Panela debe continuar con la
certificación de cultivo y producto orgánico, así como los demás productores para
así entrar mas fuerte al mercado Británico y Europeo en general ya que la
demanda de estos productos esta creciendo cada ves mas.
• Utilizar las conexiones con la Cámara de Comercio Colombo Británica, para la
promoción de la panela en ferias de alimentos y la incursión en los acuerdos
231
comerciales con importadores, así como la presentación del producto ante HM
Custom and Excise entidad encargada en Inglaterra de relaciones exteriores.
• ASOPANELA y todos los miembros vinculados a ella, deben estar pendientes a
la nueva legislación del SGP Andino y tratar de disminuir el arancel hasta cero si
es posible, ya que esto daría una ventaja con respecto a los otros debido a la
excelente calidad de la panela Colombiana.
• ASOPANELA debería tener una pagina Web para este caso especifico debe
estar en el idioma ingles y además para incursiones en el mercado Europeo debe
tener la opción de Francés y Alemán, así cualquier persona o importador puede
acceder a ella y conocer los diferentes productos y presentaciones.
• La panela granulada no solo se debe ofrecer como edulcorante o alimento de
elevado valor nutritivo con los beneficios anteriormente mencionados, sino
también como bebida exótica natural de alto poder energizante para deportistas ya
que este tipo de bebidas están en auge actualmente. Así mismo se pueden
producir alimentos autóctonos como melcochas, alfandoques o vinagres derivados
de panela orgánica para llegar a nuevos nichos de mercado de las colonias
latinas.
232
BIBLIOGRAFIA
Arango D. Roberto, Cónsul General. Consulado de Colombia en Londres
3rd Floor, 35 Portland Place W1B 1AE
Exporting to the European Union, August 1999, Centre for the Promotion of
Imports from developing countries, CBI. Trade Policy and Agreements. Tradeport,
STAT-USA/NTDB; European VAT Refund Office.
Exporting to the European Union, August 1999, Centre for the Promotion of
Imports from developing countries. Regulations and Market Requirements.
Guía practica para exportar e importar. M. Morris, H. Deschampsneufs;
Ediciones Deusto. Bilbao. España
Guía de exportaciones desde Colombia. Centro de Información y Servicios de
Comercio Exterior – ZEIKY. Ovidio Martínez, Joaquín Duque. Bogotá D.C.
2004
HAGUE, P. & JACKSON, P., Market Research. Ed Kogan 1996
HM CUSTOMS AND EXCISE, New Kings Beam House, 22 Upper Ground, London
SE1 9PJ
Linea Directa 08459-600-130, conmutador 0207-620-1313
HM CUSTOMS AND EXCISE, Customs Tariff Classification Helpline, Tel: 01702
366077
LAGO,C. & CLAVIJO,B. (1994). Herramientas estadísticas compatibles con el
sistema HACCP. Alimentos Hoy, No 8
233
LERMA, K. Alejandro. Comercio Internacional. Metodología para la formulación
de estudios de competitividad. Ediciones contables, administrativas y fiscales S.A.
México. 2000
Mc DONALD, M., Marketing Plans. Tirad Edition. Ed Butter Worth Heinemann,
1995
Ministerio de Comercio Exterior de Colombia; Organización Mundial de
Comercio; Taric.es; la Unión Europea en Línea http://europa.eu.int .
NFPA (1992). HACCP and total quality management. Winning concepts for the
90s: a review. Journal of Food Protection, Vol 55pp.459-462
PROEXPORT LONDRES, 2Street 6Th floor. London W1S 2XB. Linea Directa 44
207 4914295
www.agrocadenas.gov.co/panela.htm
www.apeda.com
www.asocana.com.co
www.ciat.cgiar.org
www.colciencias.gov.co
www.colnodo.apc.org/semillas
www.corpoica.org.co
www.mincomex.gov.co
www.moir.org.co/tribuna/TR86/paneleros.htm
234
www.nuestracolombia.org.co/colombiasabrosa.php
www.p-maps.org
www.proexport.com.co
www.sugarindia.com
www.univalle.edu.co/panela.html
www.colombobritanica.com
http://statsmauritius.gov.mu
www.statinja.com
www.mcci.org
235
ANEXOS
Why have sugar when you can have Panela??
Colombian Panela is a pure, wholesome, traditional, unrefined, noncentrifugal whole sugar. It contains the natural goodness of minerals
and vitamins inherently present in sugarcane juice and this crowns it as
one of the most wholesome and healthy foods in the world. Its natural
‘tropical flavor’ gives it an edge over any other product of the same
kind!
Panela is an accepted product worldwide and is known by many names
such as- turbinado sugar, Jaggery, Gur, Raspadura, Piloncillo,
Panocha or Penuche.
Panela has been discovered to have some unique medicinal properties--- Whole sugar prevents tooth decay.
-- Constipation (in babies), which is very frequent with
white sugar, disappears.
-- Natural high energy replacement.
-- Prevents nutritious anemia.
-- Whole sugar prevents rickets.
-- Thrush or aphthae rarely returns.
-- Children are more alive and full of vitality.
Manufacture of sugar from cane juice employs a potpourri of chemicals
as sulphur dioxide, lime, phosphoric acid, bleaching agents & viscosity
reducers. The mineral salts, considered as impurities are removed and
only leave a little behind, counted in milligrams. Panela, being a
wholesome sugar, without doubt is rich in the vitally important mineral
salts: 2.8 grams per 100 grams, that is to say 28 grams per kilogram,
while only 300 milligrams per kilogram is found in refined sugar.
Magnesium strengthens the nervous system. Potassium is vital to
conserve the acid balance in the cells and combats acids and acetone.
Iron, a composite of hemoglobin prevents anemia. So much so, you can
become an emergency doctor with Panela.
Interestingly, Panela has 5 times more minerals than brown sugar!
Besides, sugar processing is carried out in mild steel equipment, which
often leads to a high dosage of nickel in the mother liquor. In ordinary
sugar, the protective “woolsen factor” is lost unlike in Panela.
236
Manufacturing process
Raw sugarcane juice is slowly simmered in copper pans and the water
content is progressively evaporated. Clarification is done using natural
vegetable clarificants. Scooping the boiling juice from one copper pan
to another until the liquid starts to go hard carries out this process. The
complete process is hygienic, untouched by hands, and most
importantly….100% chemical-free!
Manufacturing Statement
All ingredients conform to internationally laid regulations. Products are
manufactured under strict quality control and good sanitary conditions
Our Products:
PRODUCT
Panela Natural cubes
Panela in cubes with flavor
PRESENTATION
master mini box X 24 Display
master box X 48 Display
Master mini box X 24 Display
237
VALUE
UNITARI
USD 0,65
USD 0,85
TOTAL
VALUE FOB
USD 15,60
USD 31,20
USD 20,40
USD 40,80
Master box X 48 Display
Powder Panela 500gr.
Master box 30 bags
238
USD 0,50
USD 15,00
IMPORTADORES EN EL REINO UNIDO
Nombre
Alexes Export (UK)
Annual Crest Ltd.
Bell Marketing Ltd.
Belmar Ltd.
Chartone Marketing
Cheamcrest Ltd.
Commodities
Consolidated Marketing CO. Ltd.
Euram Commodities
Euram Tofco S.A.
European Comm. Svcs.( MKTG) Ltd.
Fairworld Trading
Gogon U.K., Ltd.
Gravitas Traders
J. Ashong & associates
Karzan International Ltd.
Kedar International
Lakes Food Euro Ltd.
London Int`l Dev. Corp.
Morar Int`l Import/Export
Oasis Interantional Trading Co.
Oli International
Osekreh M. Michael
Prestige Securities
Prime Productos Ltd.
S. &.D. International Ltd.
S. S. N. Network Agencies
S.T.S. Marketing Co.
S.Y.D. Ltd.
Skiland Services & Develop Co
Direcciòn
214 - 5 Straight Mile Rd
14 - B Wilcox Road
17 Gayhurst HSE, Gayhurts
333 Royal Exchg, old Bank st
59, Stonard Rd, Palmers Green
21 Huntingdon close
FL/ 10, 100 Lancaster Gate
Kings Hse, Grange, St Peters
2 Queen St
1, Park View, Horrogate
Fairfield House, Fairfield way
4-A, Ranelagh Road
81 Ashbournect, Ashbourne Cl
59 Crescent Wood Road
11 Bennetts Rd
9, Hurston Road
Cumbilnd. Pk., 26 - 100 Scrubs Ln
9, Chelsea Embarkment
2, Morar terrace, Rutherglen
46, Victoria Road
38, Falcon Ave, springfield
10, Cowan Court
378, watford Way, Hendon
14 Grove Road
3 Dukes House, 13 Dollis Ave
12 South grove, Highgate
15 Highview
38 Upper Town Rd.
12 Royston Hse. Green Hundred
Ciudad / codigo postal
Rotherwas, Hereford HR2
London, SW8 2UX
Newpt. Pagnell, Bucks MK16
Manchester M2 7DD
Leeds, W. Yorkshire LS26 8UN
London N13 4DJ
Newcastle, upon Tyne NE3
London W2 3NY
Port, Guernsey, Chanel
Folkestone, Kent CT20 1JE
North Yorkshire HG1 5LY
Barnet, Herts, EN5 2BG
Southhall, Middx. UB1 1DO
London N12 8SB
London SE26 6SA
Wash Wood Heath, Birm B8
Knowle, Bristol, Avon
London Nw10 6RE
London SW3 4LE
Glasgow G73 5QW
London N18 2U6AF
Milton Keynes, Buck. MK6
London NW10 8DS
London NW4 4XA
East Molesey, Surrey KT8
Finchley, London N3 1UD
London N6 6BJ
Cheam, Surrey SM2 7DZ
Greenford, Middlesex UB6
Reckham, London SE15 15A
100
Contacto
Isam Bairk
C. Milton Job
John Chirtofinis
M. M. Kotergl
Edwin Boal
Dr. Shola Fawehinmi
James Grant
Edward Gereis
Nina Browning
Henry Dossi
John Skillin
E. Michael
Khurshed Ahmed
Jacob Ashong
T.A.Wasfe
K. Hawkins
Wasil Kham
Patrick Newman
John Mann
Ruper Bhopalsingh
Godson Anosike
Michael M. Osekreh
Rayaz Quraishi
Jhon Moran
Susan Goldberg
Stanley Norman
S. Syd
Jhon B. Honson
Telefono
1432 354959
20 26221327
1908 617163
161 8351103
113 2320450
20 82451325
1914 911918
20 77234957
1303 271008
1303 251688
1423 507756
20 84416433
20 85710859
7887 548070
20 86934522
1213 281571
1179 639045
20 89680261
20 73522728
1416 312189
20 84825345
1968 240147
20 84530083
20 82036479
20 89796280
20 83465069
20 83419181
20 82416398
20 85750104
20 77327106
Fax
1432 352757
20 76221922
1274 412495
20 82451326
1914 824288
1303 277478
1303 251654
1423 507806
20 85719933
20 84467442
1212 477891
1179 639045
20 89680262
20 73524155
1416 312189
20 88073390
1908 309999
20 84530083
20 82025939
20 87831737
20 83432134
20 83416597
20 83850089
20 85756066
20 72779949
Starron International Ltd.
Research Hs. Fraser Rd.
Terry U.K. Group
15 Crown Ct. Crown Road
Transasia Holdings
3 Daven Ham Ave.
Tropic Agro Products Ltd.
3, Mountington Park Close
Venture Loshand
4, Scott close, Farham Common
Worech International Limited
20, Marchmont Rd.
Worldwide Enterprises
15 Ajax Street
* Indicativo para Inglaterra es 44
Fuente: Propia, Datos Proexport Colombia.
Perivale, Middlesex UB6 7AQ
Twicken Hom. Middx TW1 3ES
North wood, Middlesex HA6
Kenton, Middlesex HA3 0NW
Bucks, SL2 3HD
Edimburg EH9 1HZ
Rochdale, Lancs Ol11 3HN
101
Lucille Morgan
Terrence Quickfall
Sandeep Chosh
S.L. Sharma
M.H. Worech
P. Marwatta
20 88108105
20 88928075
1923 824053
20 890794428
1753 645889
131 2282744
170 633138
20 88108106
20 88928075
1923 821920
20 89091661
20 89601189
131 2211197
161 2286542
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR EL REINO UNIDO
Año 2003
Posición
Arancelaria
Descripción del producto
Valor CIF
(US$)
1
87032319
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR VEHICLES
PRINCIPALLY DESIGNED FOR THE TRANSPORT OF
PERSONS (OTHER THAN THOSE OF HEADING NR.
87.02), INCLUDING STATION WAGONS AND RACING
CARS, WITH SPARK-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION RECIPROCATING PISTON ENGINE,
OF A CYLINDER CA
16,254,988,252
4.14
2
27090090
PETROLEUM OILS AND OILS OBTAINED FROM
BITUMINOUS MINERALS, CRUDE (EXCL. NATURAL
GAS CONDENSATES)
9,647,177,222
2.46
3
71081200
GOLD, INCLUDING GOLD PLATED WITH PLATINUM,
UNWROUGHT, FOR NON-MONETARY PURPOSES
(EXCL. GOLD IN POWDER FORM)
7,458,381,810
1.90
4
88024010
CIVIL AIRCRAFT OF AN UNLADEN WEIGHT
EXCEEDING 1500
6,818,593,336
1.74
5
87089998
PARTS AND ACCESSORIES OF MOTOR VEHICLES
OF 8701.10-10 TO 8705.90-90, (EXCL. 8708.10-10 TO
8708.99-92)
5,578,433,700
1.42
6
87033219
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR VEHICLES,
WITH DIESEL OR SEMI-DIESEL ENGINES,
PRINCIPALLY DESIGNED FOR THE TRANSPORT OF
PERSONS, (EXCL. THOSE OF 87.02), INCLUDING
STATION WAGONS, OF A CYLINDER CAPACITY >1
500 CC BUT =<2 500 CC, NEW, (EXCL. 8703.10-10
AND 8703
5,482,934,349
1.40
7
71023100
NON-INDUSTRIAL DIAMONDS UNWORKED OR
SIMPLY SAWN, CLEAVED OR BRUTED (EXCL.
INDUSTRIAL DIAMONDS)
5,213,754,808
1.33
30049019
MEDICAMENTS CONSISTING OF MIXED OR
UNMIXED PRODUCTS FOR THERAPEUTIC OR
PROPHYLACTIC PURPOSES, PUT UP FOR RETAIL
SALE (EXCL. ANTIBIOTICS CONTAINING
HORMONES OR STEROIDS USED AS HORMONES,
BUT NOT CONTAINING ANTIBIOTICS, ALKALOIDS
OR DERIVATES THEREOF, HORM
4,857,871,598
1.24
85252091
TRANSMISSION APPARATUS, INCORPORATING
RECEPTION APPARATUS, FOR CELLULAR
NETWORKS `MOBILE TELEPHONES` (EXCL. THAT
FOR RADIO-TELEPHONY AND RADIO-TELEGRAPHY
FOR CIVIL AIRCRAFT OF SUBHEADING NO 8525.2010)
4,545,408,133
1.16
10
87032210
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR VEHICLES
PRINCIPALLY DESIGNED FOR THE TRANSPORT OF
PERSONS, INCLUDING STATION WAGONS AND
RACING CARS, WITH SPARK-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION RECIPROCATING PISTON ENGINE
OF A CYLINDER CAPACITY > 1 000 CC BUT =< 1.500
CC, NEW (E
3,797,119,989
0.97
11
84733090
PARTS AND ACCESSORIES FOR AUTOMATIC
DATA-PROCESSING MACHINES OR FOR OTHER
MACHINES OF HEADING 8471, N.E.S. (EXCL.
ELECTRONIC ASSEMBLIES)
3,776,015,644
0.96
12
30049099
MEDICAMENTS CONSISTING OF MIXED OR
UNMIXED PRODUCTS FOR THERAPEUTIC OR
PROPHYLACTIC PURPOSES, IN MEASURED DOSES
(EXCL. ANTIBIOTICS CONTAINING HORMONES OR
STEROIDS USED AS HORMONES, BUT NOT
CONTAINING ANTIBIOTICS, ALKALOIDS OR
DERIVATES THEREOF, HORMONES
3,407,496,973
0.87
13
84733010
ELECTRONIC ASSEMBLIES FOR AUTOMATIC
DATA-PROCESSING MACHINES OR FOR OTHER
MACHINES OF HEADING 8471, N.E.S.
3,166,959,950
0.81
14
71131900
ARTICLES OF JEWELLERY AND PARTS THEREOF,
OF PRECIOUS METAL OTHER THAN SILVER,
WHETHER OR NOT PLATED OR CLAD WITH
PRECIOUS METAL (EXCL. ARTICLES > 100 YEARS
2,383,211,474
0.61
Puesto
8
9
102
Participac.
(%)
OLD)
84119190
PARTS OF TURBO-JETS OR TURBO-PROPELLERS
N.E.S.
2,222,247,940
0.57
87042191
MOTOR VEHICLES FOR THE TRANSPORT OF
GOODS, WITH COMPRESSION-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION PISTON ENGINES, OF A GROSS
VEHICLE WEIGHT =< 5 TONNES, OF A CYLINDER
CAPACITY =< 2 500 CC, NEW (EXCL. DUMPERS FOR
OFF-HIGHWAY USE OF SUBHEADING NO 8704.10,
SPECIAL P
2,188,620,611
0.56
84713000
DATA-PROCESSING MACHINES, AUTOMATIC,
DIGITAL, PORTABLE, WEIGHING <= 10 KG,
CONSISTING OF AT LEAST A CENTRAL
PROCESSING UNIT, A KEYBOARD AND A DISPLAY
(EXCL. PERIPHERAL UNITS)
2,060,589,404
0.52
18
84716090
INPUT OR OUTPUT UNITS FOR DIGITAL
AUTOMATIC DATA-PROCESSING MACHINES,
WHETHER OR NOT CONTAINING STORAGE UNITS
IN THE SAME HOUSING (EXCL. FOR USE IN CIVIL
AIRCRAFT OF SUBHEADING NO 8471.60-10,
PRINTERS AND KEYBOARDS)
1,997,585,373
0.51
19
84717053
HARD DISK STORAGE DRIVES FOR DIGITAL
AUTOMATIC DATA-PROCESSING MACHINES,
NEITHER OPTICAL NOR MAGNETO-OPTICAL (EXCL.
FOR USE IN CIVIL AIRCRAFT OF SUBHEADING NO
8471.70-10 AND CENTRAL STORAGE UNITS)
1,987,941,198
0.51
20
87032410
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR VEHICLES
PRINCIPALLY DESIGNED FOR THE TRANSPORT OF
PERSONS, INCLUDING STATION WAGONS AND
RACING CARS, WITH SPARK-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION RECIPROCATING PISTON ENGINE
OF A CYLINDER CAPACITY > 3 000 CC, NEW (EXCL.
VEHICLES FO
1,984,815,956
0.51
21
85175090
APPARATUS FOR DIGITAL LINE SYSTEMS, FOR
LINE TELEPHONY OR LINE TELEGRAPHY (EXCL.
TELEPHONE SETS, VIDEOPHONES, FACSIMILE
MACHINES, TELEPRINTERS AND SWITCHING
APPARATUS)
1,793,694,788
0.46
22
84714190
DATA-PROCESSING MACHINES, AUTOMATIC,
DIGITAL, COMPRISING IN THE SAME HOUSING AT
LEAST A CENTRAL PROCESSING UNIT, PLUS ONE
INPUT UNIT AND ONE OUTPUT UNIT, WHETHER OR
NOT COMBINED (EXCL. FOR USE IN CIVIL
AIRCRAFT OF SUBHEADING NO 8471.41-10,
PORTABLE WEIGH
1,777,504,020
0.45
23
85422145
MICROPROCESSORS (MOS TECHNOLOGY).
1,775,328,062
0.45
24
27101921
KEROSENE JET FUEL
1,685,261,041
0.43
97011000
PAINTINGS, E.G. OIL PAINTINGS, WATERCOLOURS
AND PASTELS, AND DRAWINGS EXECUTED
ENTIRELY BY HAND (EXCL. TECHNICAL DRAWINGS
AND THE LIKE OF HEADING 4906, AND HANDPAINTED OR HAND-DECORATED MANUFACTURED
ARTICLES)
1,657,890,001
0.42
SUBTOTAL 25 PRODUCTOS
103,519,825,632
26.37
OTROS PRODUCTOS
289,045,731,168
73.63
TOTAL IMPORTACIONES
392,565,556,800
100.00
15
16
17
25
103
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR EL REINO UNIDO
Año 2003
Posición
Valor FOB Particip.
Puesto
Descripción
Arancelaria
(US$)
(%)
27090090
PETROLEUM OILS AND OILS OBTAINED
FROM BITUMINOUS MINERALS, CRUDE
(EXCL. NATURAL GAS CONDENSATES)
14,867,284,052
4.88
30049019
MEDICAMENTS CONSISTING OF MIXED OR
UNMIXED PRODUCTS FOR THERAPEUTIC
OR PROPHYLACTIC PURPOSES, PUT UP
FOR RETAIL SALE (EXCL. ANTIBIOTICS
CONTAINING HORMONES OR STEROIDS
USED AS HORMONES, BUT NOT
CONTAINING ANTIBIOTICS, ALKALOIDS OR
DERIVATES THEREOF, HORM
10,195,594,730
3.35
87032319
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR
VEHICLES PRINCIPALLY DESIGNED FOR
THE TRANSPORT OF PERSONS (OTHER
THAN THOSE OF HEADING NR. 87.02),
INCLUDING STATION WAGONS AND RACING
CARS, WITH SPARK-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION RECIPROCATING PISTON
ENGINE, OF A CYLINDER CA
9,543,801,048
3.13
4
85252091
TRANSMISSION APPARATUS,
INCORPORATING RECEPTION APPARATUS,
FOR CELLULAR NETWORKS `MOBILE
TELEPHONES` (EXCL. THAT FOR RADIOTELEPHONY AND RADIO-TELEGRAPHY FOR
CIVIL AIRCRAFT OF SUBHEADING NO
8525.20-10)
6,814,270,919
2.24
5
71023100
NON-INDUSTRIAL DIAMONDS UNWORKED
OR SIMPLY SAWN, CLEAVED OR BRUTED
(EXCL. INDUSTRIAL DIAMONDS)
6,052,143,963
1.99
6
88033010
OTHER PARTS OF AEROPLANES OR
HELICOPTERS FOR USE I
5,281,505,605
1.73
7
84111219
TURBO-JETS OF A THRUST > 132 KN, FOR
CIVIL AIRCRAFT
4,545,133,186
1.49
8
84733010
ELECTRONIC ASSEMBLIES FOR
AUTOMATIC DATA-PROCESSING MACHINES
OR FOR OTHER MACHINES OF HEADING
8471, N.E.S.
3,533,092,198
1.16
87033219
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR
VEHICLES, WITH DIESEL OR SEMI-DIESEL
ENGINES, PRINCIPALLY DESIGNED FOR
THE TRANSPORT OF PERSONS, (EXCL.
THOSE OF 87.02), INCLUDING STATION
WAGONS, OF A CYLINDER CAPACITY >1 500
CC BUT =<2 500 CC, NEW, (EXCL. 8703.10-10
AND 8703
3,356,439,734
1.10
10
87032410
MOTOR CARS AND OTHER MOTOR
VEHICLES PRINCIPALLY DESIGNED FOR
THE TRANSPORT OF PERSONS, INCLUDING
STATION WAGONS AND RACING CARS,
WITH SPARK-IGNITION INTERNAL
COMBUSTION RECIPROCATING PISTON
ENGINE OF A CYLINDER CAPACITY > 3 000
CC, NEW (EXCL. VEHICLES FO
3,248,125,347
1.07
11
30049099
MEDICAMENTS CONSISTING OF MIXED OR
3,030,588,450
1.00
1
2
3
9
104
UNMIXED PRODUCTS FOR THERAPEUTIC
OR PROPHYLACTIC PURPOSES, IN
MEASURED DOSES (EXCL. ANTIBIOTICS
CONTAINING HORMONES OR STEROIDS
USED AS HORMONES, BUT NOT
CONTAINING ANTIBIOTICS, ALKALOIDS OR
DERIVATES THEREOF, HORMONES
87089998
PARTS AND ACCESSORIES OF MOTOR
VEHICLES OF 8701.10-10 TO 8705.90-90,
(EXCL. 8708.10-10 TO 8708.99-92)
2,791,010,775
0.92
13
84715090
PROCESSING UNITS FOR AUTOMATIC
DATA-PROCESSING MACHINES, DIGITAL,
WHETHER OR NOT CONTAINING IN THE
SAME HOUSING ONE OR TWO OF THE
FOLLOWING TYPES OF UNIT: STORAGE
UNITS, INPUT UNITS, OUTPUT UNITS (EXCL.
FOR USE IN CIVIL AIRCRAFT OF
SUBHEADING NO 8471.50-
2,171,562,668
0.71
14
88033090
OTHER PARTS OF AEROPLANES OR
HELICOPTERS O/T CIVIL
2,167,101,902
0.71
15
97011000
PAINTINGS, E.G. OIL PAINTINGS,
WATERCOLOURS AND PASTELS, AND
DRAWINGS EXECUTED ENTIRELY BY HAND
(EXCL. TECHNICAL DRAWINGS AND THE
LIKE OF HEADING 4906, AND HANDPAINTED OR HAND-DECORATED
MANUFACTURED ARTICLES)
2,130,232,082
0.70
16
84119110
PARTS OF TURBO-JETS OR TURBOPROPELLERS, FOR CIVIL AIRCRAFT N.E.S.
1,978,614,378
0.65
84073499
SPARK-IGNITION RECIPROCATING PISTON
ENGINES, OF A KIND USED FOR VEHICLES
OF CHAPTER 87, NEW, OF A CYLINDER
CAPACITY > 1 500 CC (EXCL. THOSE USED
FOR THE INDUSTRIAL ASSEMBLY OF
PEDESTRIAN-CONTROLLED TRACTORS OF
SUBHEADING NO 8701.10, MOTOR
VEHICLES OF HEA
1,939,307,742
0.64
18
71131900
ARTICLES OF JEWELLERY AND PARTS
THEREOF, OF PRECIOUS METAL OTHER
THAN SILVER, WHETHER OR NOT PLATED
OR CLAD WITH PRECIOUS METAL (EXCL.
ARTICLES > 100 YEARS OLD)
1,624,358,935
0.53
19
84119190
PARTS OF TURBO-JETS OR TURBOPROPELLERS N.E.S.
1,561,644,944
0.51
20
84119990
PARTS OF GAS TURBINES N.E.S.
1,461,434,690
0.48
21
84733090
PARTS AND ACCESSORIES FOR
AUTOMATIC DATA-PROCESSING MACHINES
OR FOR OTHER MACHINES OF HEADING
8471, N.E.S. (EXCL. ELECTRONIC
ASSEMBLIES)
1,376,425,085
0.45
22
27112100
NATURAL GAS IN GASEOUS STATE
1,371,744,637
0.45
23
84716090
INPUT OR OUTPUT UNITS FOR DIGITAL
AUTOMATIC DATA-PROCESSING
MACHINES, WHETHER OR NOT CONTAINING
STORAGE UNITS IN THE SAME HOUSING
(EXCL. FOR USE IN CIVIL AIRCRAFT OF
SUBHEADING NO 8471.60-10, PRINTERS
AND KEYBOARDS)
1,298,901,653
0.43
24
84111213
TURBO-JETS OF A THRUST > 44 KN BUT =<
132 KN, FOR CIVIL AIRCRAFT
1,187,426,142
0.39
25
85422145
MICROPROCESSORS (MOS TECHNOLOGY).
12
17
1,126,923,108
0.37
94,654,667,973
31.08
OTROS PRODUCTOS
209,903,104,827
68.92
TOTAL EXPORTACIONES
304,557,772,800
100.00
SUBTOTAL 25 PRODUCTOS
105
PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
PRINCIPALES PROVEEDORES DE LAS
IMPORTACIONES - 2003
País
Valor CIF
(US$)
Particip.
(%)
ALEMANIA
52,778,187,149
13.44
ESTADOS UNIDOS
39,633,686,391
10.10
FRANCIA
31,476,864,205
8.02
HOLANDA (PAISES
BAJOS)
24,858,395,949
6.33
BÉLGICA
19,437,319,924
4.95
ITALIA
18,533,600,927
4.72
IRLANDA (EIRE)
15,640,808,980
3.98
CHINA, REPUBLICA
POPULAR
13,898,674,782
3.54
JAPON
13,530,849,701
3.45
ESPAÑA
13,398,567,136
3.41
372,483,523
0.09
149,006,118,133
37.96
392,565,556,800
100
COLOMBIA
OTROS PAISES
TOTAL
IMPORTACIONES
PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES - 2003
País
Valor
(US$)
Particip.
(%)
ESTADOS UNIDOS
47,061,070,510
15.45
ALEMANIA
32,579,941,399
10.70
FRANCIA
29,530,686,580
9.70
HOLANDA (PAISES
BAJOS)
21,288,096,834
6.99
IRLANDA (EIRE)
20,266,387,575
6.65
106
BÉLGICA
17,275,225,528
5.67
ESPAÑA
13,904,510,221
4.57
ITALIA
13,541,577,901
4.45
JAPON
6,184,280,591
2.03
SUECIA
6,058,552,633
1.99
172,340,807
0.06
96,695,102,221
31.75
304,557,772,800
100
COLOMBIA
OTROS PAISES
TOTAL
EXPORTACIONES
DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LOS PASOS PARA EXPORTAR
107
1. Estudio de mercado y localización de la demanda
2. El exportador recibe confirmación de la apertura de una carta de crédito a su
favor y contrata el transporte
3. el exportador tramita en caso de requerirse registro sanitario, certificado fito o
zoosanitario, autorización expresa o inscripción ante la entidad correspondiente.
4. Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores.
Si no requiere certificado
de origen
Si requiere certificado de
origen
5. El exportador diligencia y radica el
formulario “Registro de productor Nacional
y Solicitud de Determinación de Origen” en
MINCOMERCIO (forma 010)
El MINCOMERCIO informa al usuario las
normas de origen que le corresponden al
producto por países de destino
6. El exportador adquiere, diligencia y radica
en el MINCOMERCIO el certificado de
origen, acompañado de copia de la factura
comercial.
7. El MINCOMERCIO certifica el origen
108
8. El exportador adquiere y diligencia la Declaración de Exportación
Productos que no requieren
visto bueno
Productos que requieren visto
bueno
9. El exportador solicita el
visto bueno ante la autoridad
correspondiente
La entidad expide el visto bueno por medio
de sello, firma y/o etiqueta.
10. El exportador presenta la declaración de exportación en la Administración de la
DIAN y adjunta: documento de identidad o el que acredite su autorización, el
documento de transporte, la factura comercial y en el evento en que se requiera el
registro sanitario, autorización expresa o inscripciones ante las entidades
correspondientes.
El funcionario de la DIAN efectúa la revisión documental o física de la mercancía en
caso de considerarlo conveniente y autoriza el despacho de la mercancía.
11. El exportador recibe el pago de la mercancía a través de su intermediario financiero
12. Con copia de la declaración de exportación, el exportador diligencia la declaración
de cambio correspondiente y efectúa la venta de divisas a su intermediario cambiario.
13. Si el producto exportado se encuentra beneficiado por el CERT, el exportador a
través de un poder autoriza al intermediario, para tramitarlo. En la actualidad es cero.
109
EXPORTACION MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
110
1. El exportador tramita en caso de requerirse registro sanitario, autorización expresa o
inscripción ante la entidad correspondiente.
Si no requiere certificado
de origen
Si requiere certificado de
origen
2. el exportador diligencia y radica el
formulario Registro de Producción
Nacional Oferta Exportable y Solicitud
de Determinación de Origen en el
MINCOMERCIO
MINCOMERCIO informa al usuario las
normas de origen que le corresponden al
producto por países de destino.
3. El exportador solicita en la administración de Aduana la Declaración Simplificada de
exportación y la diligencia.
4. El exportador adquiere, diligencia y radica en el MINCOMERCIO el certificado de
origen de acuerdo al país destino, acompañado de la factura comercial o proforma.
5. MINCOMERCIO expide el certificado de origen y el exportador retira el documento
Productos que no requieren
visto bueno
Productos que requieren visto bueno
6. El exportador solicita el visto bueno
ante la autoridad correspondiente
La entidad expide el visto bueno
111
7. El exportador presenta la declaración simplificada de exportación en la
administración de aduana y adjunta: el documento de identidad o el que acredite su
autorización a la sociedad de intermediación aduanera, el documento de transporte, la
factura comercial y en caso de requerirse el registro sanitario, autorización expresa o
inscripciones ante la entidad correspondiente.
8. El funcionario de la DIAN efectúa la revisión documental y física de la mercancía en
caso de considerarlo conveniente y autoriza el despacho de la misma.
112
PRINCIPALES PAICES IMPORTADORES
Valor de la importaciones de HS 170111 (en miles de USD)
Posicion
País
Estimación
mundial
1999
2000
2001
2002
2003
5,046,000 4,137,000 5,237,000 4,404,000 4,463,000
Anual %
crecimiento
(19992003)
-1.4
1
Federación
1,134,743
Rusa
690,244 1,206,007
850,936
854,187
-2.00
2
Reino
Unido
701,339
580,031
580,938
600,832
684,738
0.11
3
Estados
Unidos
596,682
510,025
525,894
543,160
575,719
0.37
4
Republica
de Corea
280,821
292,345
352,477
284,054
291,944
0.15
5
Japón
274,616
302,983
361,384
270,103
287,896
-1.05
6
Canadá
182,333
191,563
229,489
185,396
244,373
4.53
7
Malasia
255,844
253,630
286,120
257,073
236,789
-0.99
8
China
69,014
92,076
258,014
203,429
135,592
19.35
9
Algeria
11,810
12,354
16,972
39,192
103,109
96.77
10
Belarus
69,271
87,058
113,008
119,148
100,209
11.09
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
113
Lista de países importadores del producto seleccionado en 2002
Producto : 170111 Raw sugar, cane
Importadores
El Mundo
Valor
importado en
2002, en USD
Miles
Cantidad
Crecimiento anual Creciemento anual Crecimiento anual
Valor
importada en Unidad
en valor entre
en cantidad entre
en valor entre
(USD/unidad)
2002
1998-2002, %
1998-2002, %
2001-2002, %
Participación en
importaciones del
mundo, %
4,917,194
21,668,390
Tons
227
-4
2
-16
100
Federación
Rusa
850,936
4,441,000
Tons
192
-4
3
-29
17
Reino Unido
600,832
1,270,061
Tons
473
-7
-1
3
12
Estado Unidos
de América
543,160
1,274,482
Tons
426
-8
-10
3
11
Republica de
Corea
284,054
1,526,134
Tons
186
-3
3
-19
5
Japón
270,103
1,474,471
Tons
183
-5
-1
-25
5
Malasia
257,462
1,933,839
Tons
133
0
14
-10
5
China
203,429
1,061,834
Tons
192
27
34
-21
4
Canadá
185,396
1,146,955
Tons
162
-2
7
-19
3
Irán (Republica
Islámica de)
152,823
818,452
Tons
187
-11
-7
-17
3
Portugal
144,711
308,841
Tons
469
-1
2
14
2
Moroco
142,582
567,661
Tons
251
Belarus
119,148
587,461
Tons
203
12
17
5
2
Indonesia
117,347
618,643
Tons
190
-22
-7
-33
2
Francia
84,750
186,603
Tons
454
-1
5
67
1
Rumania
79,448
405,133
Tons
196
21
25
-36
1
Ucrania
71,466
37,845
Tons
1,888
-2
1
Egipto
71,212
501,341
Tons
142
18
17
11
1
Venezuela
53,520
247,040
Tons
217
-6
-5
-42
1
2
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
1
Lista de países exportadores del producto seleccionado en 2002
Producto : 170111 Raw sugar, cane
Exportadores
Valor
exportado en
2002, en USD
Miles
Cantidad
Crecimiento anual Creciemento anual Crecimiento anual
Valor
exportada en Unidad
en valor entre
en cantidad entre
en valor entre
(USD/unidad)
2002
1998-2002, %
1998-2002, %
2001-2002, %
participación en
exportaciones del
mundo, %
El Mundo
3,773,303
18,130,820
Tons
208
Brasil
1,111,343
7,630,323
Tons
Cuba
512,617
2,593,724
Tons
Tailandia
349,116
1,831,674
Tons
Mauritius
284,971
0
-
Guatemala
227,091
1,360,282
Tons
167
Sur África
131,936
802,185
Tons
164
Colombia
108,600
656,415
Tons
165
Fiji
108,162
286,952
Tons
377
Guyana
89,776
293,483
Tons
306
-10
4
2
2
Republica
Dominicana
76,437
169,556
Tons
451
-8
-10
8
2
Jamaica
54,200
112,060
Tons
484
Suiza
47,235
197,436
Tons
239
-24
1
El Salvador
44,405
221,280
Tons
201
-1
9
-37
1
India
40,777
189,456
Tons
215
140
163
-54
1
México
38,634
64,190
Tons
602
-10
-28
45
1
Filipinas
36,572
89,432
Tons
409
58
0
Malawi
33,061
72,424
Tons
456
12
14
2
0
Emiratos Árabes
Unidos
32,626
177,723
Tons
184
46
61
39
0
Zambia
32,166
103,917
Tons
310
25
22
-12
0
-2
5
-16
100
146
2
9
-21
29
198
-4
2
-23
13
191
-5
5
-26
9
2
7
7
6
-44
3
-28
2
-6
-6
0
-6
2
2
1
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
2
Tabla de comportamiento del producto
Indicadores
G1 Valor de la exportaciones, en miles de USD
G2 Tendencia de las exportaciones (1997-2001) p.a.
G3 Participación en exportaciones nacionales
Esquema General G4 Participación de Importaciones nacionales
G5 Promedio anual de cambio en exportaciones
G6 Valor por unidad relativo (Promedio mundial = 1)
G7 Cambio del promedio anual en relación al valor unitario
P1 Valor de exportaciones neta, en miles de USD
P2 Exportaciones Per capita (USD por habitante)
P3 Participación en el mercado del mundo
Posición in 2001
P4a Diversificación del producto (N° de productos equivalentes)
(Índice Actual)
P4b Propagación del producto (concentración)
P5a Diversificación del mercado (N° de mercados equivalentes)
P5b Propagación del mercado (concentración)
Podentaje de participacion en el mercado mundial (p.a.)
Efecto Competitivo p.a.
Especialización geográfica inicial p.a.
Cambio 1997-2001 C1
Fuentes
(Cambio del Índice)
Especialización del producto inicial p.a.
Adaptación p.a.
C2 Tendencia de cobertura de importaciones por las exportaciones
Current Index
Índice Compuesto
Change index
Brazil
Colombia
Fiji
Guyana
Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición
2,401,043
342,879
102,331
127,384
0.4%
27
1.6%
24 -1.9%
47 -0.1%
29
4.4%
3%
20.7%
21.9%
0.1%
0.3%
0.7%
0.8%
5.6%
10
1.3%
17 -5.5%
44 -1.3%
24
1.1
0.92
1.53
1.76
9.8%
4.6%
2.6%
2.3%
2,362,092
1 307,144
7 99,138
13 125,015
12
14.11
19
8.10
34 125.25
3 147.95
2
16.1%
1
2.3%
13
0.7%
27
0.9%
24
2
33
3
18
1
56
1
59
27
23
59
60
8
17
5
31
1
51
2
46
9
26
57
55
9.2%
5.5%
-1.9%
0.3%
4.8%
13
5.5%
10
1%
30
3.1%
20
2.7%
14
0.4%
30 -0.5%
46 -0.3%
44
-0.2%
29
0.1%
27 -2.1%
45 -2.1%
46
1.9%
6 -0.5%
28 -0.4%
26 -0.4%
25
22.6%
6 -8.2%
43 -0.8%
27 13.4%
8
4
10
30
26
33
49
45
19
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
3
Jamaica
Mauritius
Valor Posición Valor Posición
72,818
283,484
-7.5%
59 -5.7%
56
6.2%
18.7%
1.4%
0.5%
-5.8%
46 -4.7%
40
0
2.01
0%
3.1%
43,159
22 274,953
8
28.19
12 244.59
1
0.5%
35
1.9%
15
1
62
1
57
61
56
1
61
1
54
59
50
-1.4%
-2.2%
1.3%
27
0.6%
34
-0.3%
43 -0.1%
39
-2.4%
47 -1.4%
40
-0.1%
22 -1.4%
37
-0.5%
25
7.6%
13
45
21
52
41
IMPORTACIONES MUNDIALES, valor en millones de USD
(Participación en Importaciones mundiales de productos de países
en desarrollo en %)
PRODUCTO ( ítem)
CODIG DESCRIPCIO % DE
1999 2000 2001
O (HS)
N
GRUPO
170111
Raw sugar, cane
Total del grupo
27.7
100%
5046
4137
(84.8
(79 %)
%)
2002
Cambio Cambio
% de cambio Cuadr
anual
anual
en la
ante
en
en
de
participación
2003 valor Volume
del mercado compo
entre n entre
entre 1999- rtamie
19991999nto
2003
2003
2003
5237
4404
4463
(84.5
(83.6 %) (83.5 %)
%)
-1.4
14515
14761
12716
14526
16112
(46.5
(46.1
(43 %)
(44.9 %) (43.2 %)
%)
%)
3.6
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
4
Comportamiento en países
en desarrollo
-1.9
-0.1
2.4
Decay
endo
Lista de mercados proveedores de un producto importado por el Reino Unido en 2002
Producto : 170111 Raw sugar, cane
Las importaciones del Reino Unido representan el 12% de las importaciones mundiales, El puesto en las
importaciones mundiales es el 2
Tendencia
Valor
Participacion
de
Importado
en las
Cantidad
Valor
exportación
Exportadores 2002 en importaciones Importada Unidad unitario
en valor
del Reino
miles de
2002
(USD/ton)
entre
Unido, %
1998-2002,
USD
%, p.a.
World
600,832
Mauricio
100 1,270,061 Tons
473
-7
Tendencia Crecimiento
Crecimiento
Posición de Participación
de
de
total de las
países
de países
exportación exportación
importaciones
compañeros compañeros
en cantidad en valor
de los países
en las
en las
entre
entre
compañeros
importaciones importaciones
1998-2002, 2001-2002,
entre 1998mundiales, % mundiales, %
%, p.a.
%, p.a.
2002, %, p.a.
-1
3
-2
250,443
42
500,215 Tons
501
-4
1
7
4
7
Fiji
70,475
12
144,900 Tons
486
-11
-5
-2
8
2
Guyana
63,682
11
129,626 Tons
491
-11
-6
-13
9
2
Jamaica
59,790
10
122,416 Tons
488
-9
-5
5
11
1
Belice
25,306
4
53,627 Tons
472
-4
3
35
20
0
33
Trinidad y
Tobago
22,726
4
47,050 Tons
483
-1
5
10
23
0
-12
Barbados
19,574
3
39,459 Tons
496
-7
-1
-15
26
0
Zimbabwe
16,097
3
32,051 Tons
502
-5
-1
12
29
0
Tanzania,
Republica
Unida de
10,276
2
22,120 Tons
465
-6
2
69
36
0
-6
Malawi
6,638
1
9,792 Tons
678
43
49
-8
17
0
12
Saint Kitts y
Nevis
5,660
1
11,656 Tons
486
-9
-4
-43
37
0
-9
Bélgica
4,783
1
5,287 Tons
905
42
29
109
41
0
5
Francia
3,103
1
4,669 Tons
665
-15
-11
-20
24
0
-8
Brasil
2,330
0
4,851 Tons
480
117
140
-1
1
29
2
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
5
-6
-10
Lista de mercado Importadores de un producto exportado por el Reino Unido en 2002
Producto : 170111 Raw sugar, cane
Las exportaciones del Reino Unido representan el 0% de las exportaciones mundiales de este producto,
El puesto de exportaciones para este país es el 38
Tendencia
Valor
Participación
de
exportado
en las
Cantidad
Valor por exportación
Importadores 2002 en exportaciones Exportada Unidad Unidad
en valor
miles de
del Reino
2002
(USD/ton)
entre
USD
Unido, %
1998-2002,
%, p.a.
El Mundo
9,905
100
10,012 Tons
Francia
3,582
36
Italia
2,233
23
Irlanda
Tendencia Crecimiento
Crecimiento
Posición de Participación
de
de
total de las
países
de países
exportación exportación
importaciones
compañeros compañeros
en cantidad en valor
de los países
en las
en las
entre
entre
compañeros
importaciones importaciones
1998-2002, 2001-2002,
entre 1998mundiales, % mundiales, %
%, p.a.
%, p.a.
2002, %, p.a.
989
7
15
29
-4
4,381 Tons
818
64
88
77
14
1
-1
1,958 Tons
1,140
9
8
13
31
0
4
1,008
10
795 Tons
1,268
6
5
17
65
0
53
Alemania
635
6
582 Tons
1,091
-1
8
9
41
0
5
Dinamarca
381
4
369 Tons
1,033
-10
2
3
72
0
-7
Suecia
310
3
371 Tons
836
191
287
135
47
0
87
Finlandia
235
2
280 Tons
839
270
384
-43
35
0
-14
Eslovenia
164
2
138 Tons
1,188
13
15
23
54
0
39
España
160
2
91 Tons
1,758
-27
-30
60
32
0
29
Nueva
Zelanda
119
1
98 Tons
1,214
10
18
59
22
0
-1
Croacia
110
1
90 Tons
1,222
54
60
47
45
0
679
Portugal
110
1
88 Tons
1,250
19
20
51
10
2
-1
Singapur
102
1
91 Tons
1,121
-6
3
11
33
0
-17
Líbano
79
1
66 Tons
1,197
75
75
119
81
0
44
Grecia
72
1
79 Tons
911
23
44
-21
96
0
7
Federación
Rusa
70
1
62 Tons
1,129
-23
1
17
-4
6
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics
Lista de Mercados Importadores para un producto exportado por Colombia en 2002
Producto : 170111 Raw sugar, cane
Las exportaciones colombianas representan el 2% de las exportaciones mundiales de este producto,
El puesto en las exportaciones mundiales es el 7
Tendencia Tendencia
Crecimiento
Posición de Participación
Valor
Participación
Crecimiento
de
de
total de
países
de países
exportado
en
Cantidad
Valor por exportación exportación exportación
importaciones
compañeros compañeros
Importadores 2002 en exportaciones exportada Unidad unidad
en valor en cantidad entre 2001de los países
en las
en las
miles de colombianas,
2002
(USD/Ton) entre 1998- entre 1998- 2002, %,
compañeros
importaciones importaciones
USD
%
p.a.
2002, %,
2002, %,
entre 1998mundiales, % mundiales, %
p.a.
p.a.
2002, %, p.a.
El Mundo
108,600
100
656,415 Tons
165
-6
2
-28
Venezuela
51,355
47
294,961 Tons
174
-8
-1
-41
18
1
-6
Federación
Rusa
16,726
15
104,750 Tons
160
29
39
-43
1
17
-4
Haití
14,115
13
84,012 Tons
168
17
27
48
27
0
9
Estados
Unidos de
América
12,688
12
88,590 Tons
143
-24
-12
-26
3
11
-8
Republica
Islámica de
Irán
4,638
4
30,000 Tons
155
9
3
-11
Canadá
2,848
3
18,400 Tons
155
48
8
3
-2
Antillas
Neerlandesas
835
1
3,905 Tons
214
90
93
397
85
0
38
Perú
546
1
3,323 Tons
164
-20
-14
-75
86
0
-37
Republica
Dominicana
321
0
2,000 Tons
161
61
0
Alemania
133
0
201 Tons
662
25
37
66
41
0
5
España
132
0
148 Tons
892
159
201
169
32
0
29
Yemen
126
0
643 Tons
196
49
0
293
90
0
130 Tons
692
5
14
11
31
0
4
Italia
Fuente: Traducción de ITC calculations based on COMTRADE statistics.
7
-4
1
PRODUCCION DE PANELA EN EL MUNDO (Tm)
PUESTO
PAÍS
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2
2
Part. (%) Crecim. (%)
1
India
9.097.000
9.452.000
8.642.000
7.020.000
9.307.000
9.857.000
9.276.000
8.525.000
66,6%
0,7%
2
Colombia
1.236.790
1.239.400
1.254.779
1.251.751
1.274.720
1.309.680
1.301.950
1.311.900
10,3%
1,8%
3
Pakistán
626.000
355.000
823.000
1.027.000
852.000
430.000
670.000
740.000
5,8%
-2,4%
4
Myanmar
281.700
233.800
189.300
263.200
345.100
442.700
478.000
498.800
3,9%
11,0%
5
Bangladesh
479.000
411.000
447.000
430.000
451.000
443.000
417.000
415.000
3,2%
-0,7%
6
China
480.077
480.086
480.000
458.080
383.200
456.000
456.000
400.000
3,1%
-1,3%
7
Brasil
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
170.000
350.000
2,7%
0,5%
8
Indonesia
9
Filipinas
10
35.000
99.000
129.500
136.500
23.500
225.500
293.000
209.500
1,6%
20,7%
106.000
115.000
82.000
108.000
98.000
81.000
110.000
91.000
0,7%
-0,3%
Guatemala
56.000
56.000
56.000
56.000
56.000
46.000
46.000
46.000
0,4%
-1,2%
11
México
51.000
51.000
51.000
51.000
51.000
36.500
36.500
36.500
0,3%
-3,0%
12
Perú
25.000
25.000
25.500
25.500
25.000
25.000
25.000
25.000
0,2%
0,4%
13
Kenya
26.000
22.000
25.000
26.000
26.000
25.000
25.000
22.000
0,2%
-1,1%
14
Honduras
34.450
34.450
34.450
31.800
31.800
26.500
19.163
18.850
0,1%
-4,2%
15
Nigeria
24.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
15.200
0,1%
-2,5%
16
Uganda
13.000
13.000
15.000
15.000
15.000
15.000
15.000
15.000
0,1%
2,5%
17
Haití
39.000
36.600
36.600
32.400
26.400
24.000
24.000
15.000
0,1%
-7,2%
18
El Salvador
13.000
13.000
13.000
13.000
13.000
13.000
13.000
13.000
0,1%
-0,9%
19
Costa Rica
11.500
11.500
11.500
11.500
11.500
11.500
11.500
11.500
0,1%
0,5%
20
Nicaragua
9.800
9.800
9.800
9.800
9.800
9.800
9.800
9.800
0,1%
0,0%
12.909.275
12.940.699
12.607.055
11.246.186
13.285.201
13.761.615
13.441.899
12.798.335
100,0%
0,9%
MUNDO
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Notas:
1, La FAO registra la panela como "azúcar no centrifugado".
2. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo.
3. Part.(%): Tasa de participación sobre el total mundial en 2000.
8
4. Crecim.(%): Tasa de crecimiento logarítmico de toda la década.
CONSUMO PERCAPITA DE PANELA EN EL MUNDO (Kg/Hab)
PUESTO
PAÍS
1
Colombia
2
Myanmar
3
India
Pakistán
4
5
1993
33,3
1994
1995
1996
1997
32,8
32,6
31,9
31,9
6,6
5,4
4,3
5,8
10,2
5,3
10,4
2,9
9,3
6,7
7,4
8,1
1998
1999
2000
2
Crecim. (%)
32,2
31,4
31,2
0,0%
7,5
9,5
10,1
10,4
9,3%
9,7
6,5
10,1
3,2
9,3
4,9
8,4
5,2
-1,1%
-5,0%
Guatemala
5,9
5,8
5,6
5,5
5,3
4,3
4,1
4,0
-3,8%
6
Bangladesh
4,1
3,4
3,6
3,4
3,5
3,4
3,1
3,0
-3,0%
7
Honduras
6,5
6,3
6,1
5,5
5,4
4,3
3,1
2,9
-7,0%
8
Costa Rica
9
10
El Salvador
Brasil
3,4
2,4
3,3
2,3
3,2
2,3
3,1
2,2
3,1
2,2
3,0
2,2
2,9
2,1
2,9
2,1
-2,3%
-3,0%
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,4
1,0
2,1
-0,9%
11
Nicaragua
2,3
2,3
2,2
2,2
2,1
2,0
2,0
1,9
-2,8%
12
Haití
5,4
4,9
4,9
4,2
3,4
3,0
3,0
1,8
-8,8%
13
Panamá
1,3
1,3
1,0
0,9
1,0
1,0
1,6
1,7
5,3%
14
15
Filipinas
Indonesia
1,6
0,2
1,7
0,5
1,2
0,7
1,5
0,7
1,4
0,1
1,1
1,1
1,5
1,4
1,2
1,0
-2,5%
19,2%
16
Perú
1,1
1,1
1,1
1,1
1,0
1,0
1,0
1,0
-1,4%
17
Kenya
1,0
0,8
0,9
0,9
0,9
0,9
0,8
0,7
-3,8%
18
Uganda
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,6
-0,5%
19
México
Venezuela, Rep Boliv de
0,6
0,3
2,3
0,6
0,5
2,3
0,6
0,4
2,2
0,6
0,4
2,0
0,5
0,4
2,3
0,4
0,4
2,3
0,4
0,4
2,2
0,4
0,4
2,1
-4,8%
-2,3%
-0,6%
20
MUNDO
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Notas:
1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país dentro del mundo en el consumo percápita.
2. Crecim.(%): Tasa de crecimiento logarítmico de toda la década.
9
EXPORTACION DESDE LA INDIA
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRICOLAS O PRECESADOS.
FUENTE: DGCIS, VOLUMEN ANUAL.
QTY: EN KGS.
VALOR: EN RS.
=================================================================================================
2000-01
PAIS
{-----------------------}
CANTIDAD
VALOR
2001-02
2002-03
{-----------------------}
CANTIDAD
{----------------------}
VALOR
CANTIDAD
VALOR
=================================================================================================
PRODUCTO: RAW CANE JAGGERY
17011101
=================================================================================================
U.K.
395.659
7.247.904
527.603
9.621.882
415.977
7.819.524
---------------------------------------------------------------------------PRODUCTO TOTAL :
124.054.048
1`592.567.883
184.017.819
2`130.055.682
USD 169.253
85.717.859
911.358.050
---------------------------------------------------------------------------PRODUCTO: OTROS
17011109
=================================================================================================
U.K.
35.723
744.178
20.920
10
464.485
137.716
1.591.023
---------------------------------------------------------------------------PRODUCTO TOTAL :
83.965.331
1`084.216.437
179.999.827
2`097.160.555
103.738.539
1`071.401.228
----------------------------------------------------------------------------
Moneda en India es Indian Rupee
1 INR = 0.021645 USD
agosto 24 2004
EXPORTACIONES DESDE MAURICIO ENERO – MARZO 2004
HS CODE
SITC
DESCRIPCION
PAIS DESTINO
CANTIDAD
FOB
VALUE(RS)
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
AUSTRALIA
60.035
549.620
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
AUSTRIA
390.705
8.781.748
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
BELGIUM
1.125.880
25.174.044
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
CANADA
62.084
840.415
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
CROATIA
63.226
661.292
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
CYPRUS
21.032
497.112
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
CZECH REP
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
FINLAND
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
FRANCE
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
GERMANY
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
17011100
21.089
226.867
140.365
3.068.800
506.875
11.261.576
2.245.537
50.972.682
GREECE
189.814
4.363.805
HONG KONG
126.298
1.442.276
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
ISRAEL
413.190
5.102.891
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
ITALY
881.521
19.917.151
17011100
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
KUWAIT
MACEDONIA, REPUBLIC OF
21.013
20.065
242.075
223.895
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
NETHERLANDS
140.185
3.149.156
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
NEW ZEALAND
125.972
999.612
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
POLAND
42.024
482.040
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
RUSSIAN FEDERATION
42.384
474.913
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
SINGAPORE
33.174
358.103
11
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
SLOVENIA
21.072
228.464
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
SWEDEN
57.961
1.332.490
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
SWITZERLAND
884.311
7.876.620
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
UAE
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
UK
17011100
0611100 Raw cane sugar, in solid form, not flavoured or coloured
USA
Moneda Mauritian Rupees 1 MUR = 0,03569 USD
12
42.154
458.195
109.569.479
1.798.708.859
634.119
9.112.312
Descargar