1. PROTOCOLO ACADÉMICO 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL

Anuncio
1. PROTOCOLO ACADÉMICO
1.1
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO
Ficha técnica
Nombre Del Curso:
Palabras Clave:
Institución:
UNADCiudad:
Autor del protocolo
Académico:
Año:
Unidad Académica:
Seminario Filosofía Moderna
Subjetividad,
razón,
entendimiento,
sensibilidad,
trascendental,
a
priori,
a
posteriori,
juicio,
imperativo
categórico,
máxima, libertad, estado, democracia.
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –
Bogotá – Colombia
Leonardo Verano Gamboa
2005
Facultad De Ciencias Sociales Humanas Y
Educativas
Campo De Formación: Disciplinar
Área Del Conocimiento: Ciencias humanas
Créditos Académicos: Dos (2), correspondientes a 96 horas de
trabajo académico: 64horas promedio estudio
independiente y 32 horas de acompañamiento
y seguimiento tutorial.
Tipo De Curso:
Teórico
Destinatarios:
Estudiantes de los programas de Licenciatura
en Filosofía y Filosofía de la facultad de ciencias
sociales y demás estudiantes interesados en el
curso.
Competencia General
De Aprendizaje:
Identifica los presupuestos fundamentales de la
reflexión kantiana en torno al conocimiento, la
ética y la política
Metodología De Oferta: A Distancia.
Formato De Circulación: Documento Impreso Con Apoyo en Web; CDROM
Denominación De Las
Unidades Didácticas: 1. Propuesta de una Critica de la Razón
2. La ética kantiana
3. Ética y política
1.2 INTRODUCCIÓN
Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en
la filosofia estaba referida, en gran parte, a la contrastacion y/o
conciliacion entre la razón y la percepcion como medios para adquirir
el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados René
Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried Wilhelm
Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basado en principios y videntes o axiomas.
Para los empiristas, empezando por los filosofos ingleses Francis Bacon
y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era
la percepción.
Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la
confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas
normas para articular el metodo científico, entre las que se incluyen el
primer grupo de reglas de logica inductiva. Locke criticó la creencia
racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por
una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la
experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime
sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la
mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento
humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los
errores de y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero
del mundo físico que resulte absoluto.
El filósofo irlandés George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en
que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la
creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El
filósofo escocés David Hume siguió con la tradición empirista, pero no
aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan
sólo en ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el
conocimiento de la relación de las ideas —es decir, el conocimiento
hallado en las matematicas y la lógica, que es exacto y certero pero no
aporta informacion sobre el mundo— y el conocimiento de la realidad
—es decir, el que se deriva de la percepción.
Hume afirmó, asimismo, que la mayor parte del conocimiento de la
realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna
conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar
conocer ninguna realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciecia
más certeras podrían no seguir siendo verdad: una conclusión que
tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.
En este contexto el filósofo alemán Immanuel Kant se propone
resolver el escepticismo provocado por Locke y llevado a su punto más
alto por la filosofia de Hume; propuso una Criticca de la Razon en la
que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis
procedentes del empirismo. Coincidió con los racionalistas en que se
puede tener conocimiento exacto y certero, pero siguió a los
empiristas en mantener el supuesto de acuerdo con el cual todo
conocimiento se origina en la experiencia.
Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori, que es exacto
y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido
en las definiciones; sintético a posteriori, que transmite información
sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a
los errores de los sentidos y sintético a priori, que se descubre por la
intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones
necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia.
Las matematicas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este
último tipo de conocimiento. Asi, desde los tiempos de Kant, una de
las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si
existe o no el conocimiento sintético a priori.
Kant negó, por ello, que la realidad pudiera ser explicada mediante los
solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero
intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien
existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición
necesaria de toda comprensión de la naturaleza, (trascendentales), el
ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de
Kant, al reino de la experiencia.
En la obra de Kant se encuentra también una concepción ética y
política que en la época actual ha tenido gran influencia en autores
destacados como Jürgen Habermas y Adela Cortina, entre muchos
otros. En el caso colombiano, especialmente en la obra de Guillermo
Hoyos.
El Curso se propone, entonces, trabajar el pensamiento filosófico de
Kant en tres ámbitos fundamentales: la epistemología, la ética y la
política, correspondientes a cada una de las unidades temáticas.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La modalidad de seminario que tiene el presente modulo permite
profundizar y, en este sentido, concentrar mas la atencion y el analisis
en el problema o autor seleccionado. Se ha elegido a Kant, en primer
lugar por ser, si no el primero, uno de los autores mas representativos
de la filosofia moderna. Su obra, en segundo lugar, como la de todo
gran filosofo, ha tenido una importante influencia en la filosofia actual
y, particularmente, en las discusiones que actualmente se dan en el
mundo y en Colombia sobre eduacion y ciudadania.
Al ocuparnos de Immanuel Kant se debe tener presente que, como
sucede con todo filosofo, es completamente necesario limitar el
comentario de su obra a un campo de problemas, dado que seria
imposible intentar tratar toda su obra.
Para el estudio de la obra de Kant se han seleccionado tres ambitos
que, en un buen sentido, son tal vez los mas representativos de la
obra del autor: la epistemologia, la etica y la politica. Para el primero
de los ambitos se tendra en cuenta fundamentalmente, como es de
esperarse, su obra maestra Critica de la Razon Pura; en el caso de su
reflexion sobre la etica, especialmente la Critica de la Razon Pratica y,
finalmente, su pensamiento politico a partir de ensayos como
Respuesta a la Pregunta que es la Ilustracion y la Paz Perpetua.
Se debe aclarar que tales ambitos no deben tomarse por separado,
pues hacen parte de una propuesta filosofica conjunta, a partir de la
cual se pueden establecer los vinculos y las relaciones entre los
mencionados ambitos, por ejemplo, entre epistemologia y etica y,
especialmente entre etica y politica.
Para el caso de la concepcion epistemologica kantiana se tendra
presente, en primer lugar, el contexto filosofico en que surge la
propuesta del autor. En este sentido, es necesario retomar
brevemente los planteamientos centrales del empirismo y el
racionalismo, puesto que es en el dialogo con estas tendencias
filosoficas predominates en la epoca de Kant como este busco ofrecer
una revolucion en filosofia, como el mismo la denomino.
En la segunda parte, lo relacionado con la etica kantiana, se
presentaran los planteamientos principales que el filosofo aleman
desarrolla en torno a la pregunta sobre el sentido de la accion
humana. Frente a la pregunta que puedo hacer?, Kant elabora un
sistema etico que, no obstante haber sido ampliamente controvertido
por sus sucesores, es igualmente en la actualidad reconocido y
valorado.
Las ideas politicas de Kant, tercera parte, no pueden versen
desvinculadas de su reflexion sobre la etica. Por ello es facil observar
que en el transfondo de su concepcion de una paz perpetua entre los
hombres y las naciones se encuentre los principios de su propuesta
etica.
La reflexion sobre el pensamiento politico de Kant se hara, ademas, en
dialogo con propuestas contemporaneas de la etica y la politica como
la elaborada por Adela Cortina en Espana y por Guillermos Hoyos en
Colombia, por tomar a penas algunos de los autores que han hecho
actualmente filosofia desde y a pesar de Kant.
1.4 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
PROPÓSITOS
 Analizar los planteamientos centrales de la filosofía de Kant en los
campos de la epistemología, la etica y la política, teniendo como
referencia principal la lectura de fuentes directas que permiten el
acercamiento y la paulatina apropiación a su discurso
 Identificar las principales categorías elaboradas y utilizadas por Kant,
en relacion con el ambito de problemas en que se encuentren tales
categorías o conceptos, esto es, ya pertenezcan al campo de la
epistemología, la etica o la política
 Asumir una posicion critica frente a la actualidad de la filosofia de
Kant que se caracterice por hacer uso de argumentaciones validas en
el contexto de la obra de Kant y en el contexto de experiencia del
estudiante
OBJETIVOS
 Que el estudiante identifique las principales categorías que
estructuran el pensamiento filosófico de kant a través del estudio de
fuentes directas y de la relación e integración que pueda establecer
entre los ámbitos de la epistemología, la ética y la política
 Que el estudiante confronte la vigencia y actualidad de la filosofía de
Kant teniendo como referente principal la comprensión de las tesis
que el filosofo alemán expone en los campos de la epistemología, la
ética y la política
 Que el estudiante analice las problemáticas abordadas por Kant, a
partir de la comprensión de los presupuestos básicos de su
pensamiento como una filosofía que asume los ideales de la
ilustración
COMPETENCIAS
 Comprende el sentido general de las tesis centrales de la filosofía de
Kant expuestas en torno a la epistemología, la ética y la política, al
identificar y relacionar las ideas que le dan sentido a cada uno de
estos ámbitos
 Hace un uso adecuado de las principales categorías de la filosofía
de Kant, al observar la pertinencia y sentido que adquieren frente al
problema que se este abordando
 Plantea su posición personal frente a los problemas de la filosofía de
Kant tratados en el modulo, dando cuenta de la comprensión de las
tesis principales de Kant, así como de la lectura que hace de su
contexto (estudiante)
METAS
 El estudiante mostrara el dominio de las categorías básicas de
filosofía de Kant a través de un texto breve de producción personal
el que dará cuenta del planteamiento y desarrollo que Kant realiza
torno a la pregunta por el fundamento del conocimiento científico y
la metafísica
la
en
en
de
 El estudiante tendrá las competencias necesarias, en el orden
preferiblemente cognitivo, valorativo y comunicativo para reconocer
los vínculos en los campos de la epistemología, la ética y la política
 El estudiante presentara su posición personal frente al autor en un
texto de producción personal fruto de la confrontación de la lectura de
un texto de kant con la lectura de un texto de sus seguidores u
opositores, preferiblemente en el ámbito latinoamericano o colombiano
1.5 UNIDADES DIDÁCTICAS
CRITICA DE LA RAZON
CAPITULOS
KANT
CONOCIMIENTO
CRITICA
TEMAS
LA NUEVA DOCTRINA
LA RAZON ILUSTRADA
FILOSOFIA TRASCENDENTAL
ETICA
CAPITULOS
IMPERATIVO CATEGORICO
ETICA DEL DEBER
FELICIDAD
TEMAS
OTRAS FORMULAS O
MAXIMAS
EL DEBER
DIGNIDAD VS IDEAL
ETICA Y POLÍTICA
CAPITULOS
ESTADO DE DERECHO
LA PAZ PERPETUA
LIBERTAD POLITICA
TEMAS
DERECHO Y REPRESENTACION
LA PAZ PERPETUA
LIBERTAD Y CIUDADANIA
1.6 MAPA CONCEPTUAL
SEMINARIO FILOSOFIA
MODERNA
CURSO ACADÉMICO
GUÍA DIDÁCTICA
PROTOCOLO
ACADÉMICO
IDENTIFICACIÓN:
SEMINARIO FILOSOFIA
MODERNA
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
INTENCIONALIDADES
FORMATIVAS
UNIDADES
DIDÁCTICAS
MÓDULO
GUÍA DE ACTIVIDADES
CONTEXTO TEÓRICO
CRITICA DE LA RAZON
METODOLOGÍA
ETICA
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
ETICA Y POLITICA
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
PROPÓSITOS
1. CRITICA DE
LA RAZON
AUTOEVALUACIÓN
OBJETIVOS
2. ETICA
COEVALUACIÓN
COMPETENCIAS
3. ETICA Y
POLÍTICA
HETEROEVALUACIÓN
METAS
FUENTES
DOCUMENTALES
1.7 CONTEXTO TEORICO
El presente curso tiene la modalidad de seminario, lo que significa que
su propósito central es la profundizacion y apropiación en uno o mas
autores representativos de una epoca historica determinada; de los
temas y problemas que han ocupado su reflexion filosofica. En este
sentido, su campo de formación es disciplinar y su enfoque teórico.
Debido a que los programas de Licenciatura en Filosofia Y Filosofia
ofrecen un Curso de Filosofia Moderna, dedicado a ofrecer un
panorama general de los principales desarrollos de la filosofia en este
periodo historico, el Seminario de Filosofia moderna se ocupa
exclusivamente de la obra del filosofo aleman Immanuel Kant.
Por todos es conocida la importancia que tiene la obra de Kant en la
historia de la filosofia. Sin embargo, se quiere subrayar que Kant tiene
la particularidad de ser el filosofo ―ejemplar‖, por decirlo asi, de la
filosofia moderna. En el, se podria decir, se asumen los ideales de
dicha filosofia: ser una filosofia del sujeto que tiene la pretensión de
convertirse en sistema.
De acuerdo con lo anterior, el propósito fundamental consiste en
analizar los planteamientos centrales de la filosofía de Kant en los
campos de la epistemología, la ética y la política, teniendo como
referencia principal la lectura de fuentes directas. Se trata de ―leer a
Kant desde kant‖, lo que permite un acercamiento y paulatina
apropiación a su discurso.
El estudiante tendra la oportunidad de realizar una lectura de algunos
fragmentos de la obra de Kant, especialmente de la Critica de la Razon
Pura, de la Metafísica de las Costumbres y de la Paz Perpetua. El
estudio de estos textos le proporcionara una comprensión basica de
las categorías y problemas de la filosofia de Kant.
Solo asi, desde una lectura directa de Kant, confrontada con
posiciones criticas de su filosofia, se suscita a tomar una posicion
critica frente a la actualidad de la filosofia de Kant que se caracterice
por hacer uso de argumentaciones validas en el contexto de la obra de
Kant.
Algunos de los interrogantes que se plantean en el Seminario son:
1. ¿Cuales son las implicaciones filosóficas de hablar en nombre de
una razón ilustrada?
2. ¿Que se entiende, entonces, por razón ilustrada?
3. ¿Que entiende Kant por Critica en su proyecto de llevar a cabo
una critica de la razón pura y de la razón practica?
4. ¿Cual es el sentido de la revolución copernicana emprendida por
Kant para la comprensión de la filosofía moderna?
5. ¿En que consiste el ideal etico del imperativo categórico y de sus
máximas?
6. ¿En que medida el imperativo categórico conlleva hablar de un
formalismo en la etica kantiana?
7. ¿Como se relacionan los ideales de libertad, justicia y ciudadania
universal con el imperativo categórico?
En relación con la estructuración del seminario, presenta, en un primer
momento, una contextualizacion en torno a los ideales de la razon
ilustrada, y asi poder comprender su propuesta de una Critica de la
Razon. La pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia lo
conduce a un programa de estudio de la razon pura: Estetica
trascendetal, analítica trascendental y dialéctica trascendetal.
En segundo lugar, se expone y problematiza la concepción ética y
política de Kant. Se discute si el carácter absoluto de los imperativos
categóricos hacen posible en reconocimiento de la individualidad y las
diferencias culturales, o mas bien se trata, como algunos sostienen,
del despotismo de la razón ilustrada.
1.8 METODOLOGIA GENERAL
El seminario de Filosofía Moderna, como puede observarse hasta aquí,
se propone el fortalecimiento y desarrollo de las competencias
cognitiva, valorativa y comunicativa, esta ultima
en sus tres
expresiones básicas: interpretación, argumentación y proposición.
Para tal fin el diseño del seminario, desde las intencionalidades
formativas, el enfoque teórico, y por supuesto el enfoque
metodológico, se ha pensado con el propósito de responder al
fortalecimiento y desarrollo de las competencias en mención.
Se considera que la lectura directa de las fuentes primarias del autor,
asi como la confrontación con posturas criticas contribuyen
decididamente al cumplimiento de las intencionalidades formativas
trazadas en el Curso. Asimismo, es fundamental la lectura de textos
de autores que han intentado renovar, en el contexto colombiano y
latinoamericano, el pensamiento de Kant.
Parte de la fortaleza del enfoque metodológico esta en esta
intertextualidad explicita que exige, por un lado, el reconocimiento de
las categorías básicas del pensamiento de Kant, para su adecuada
comprensión y ―aplicación‖ en contexto como el latinoamericano y
colombiano. Por otro, la comprensión de los problemas abiertos por
kant; la pregunta por la fundamentacion del conocimiento científico y
filosófico, por el comportamiento moral y la vida en sociedad,
constituyen un punto de referencia importante para entrar en dialogo
filosófico con los problemas que en estos ámbitos se viven a nivel
nacional y mundial.
En este sentido, las situaciones especificas de aprendizaje diseñadas
tienen como uno de sus criterios metodológico y pedagógicos la
contextualizacion del problema a tratar, lo cual se hace retomando las
tesis centrales expuestas en el modulo y en los textos del autor.
Así, las actuaciones o competencias que se suscitan por parte del
estudiante, en el orden cognitivo, valorativo y comunicativo, deben
estar debidamente soportadas minimamente en el contexto teórico
expuesto en el modulo y en la situación especifica de aprendizaje.
El seminario se ofrece como documento impreso y estará apoyado en
CD ROM y ambiente Web.
1.9 SISTEMA DE EVALUACIÓN
El estudiante debe tener en cuenta principalmente que los criterios de
evaluación del seminario están en directa relación con las
competencias que se desean fortalecer y desarrollar. Esto significa que
se debe atender a los aspectos cognitivos, valorativos y comunicativos
de los textos generados por el.
Cada estrategia pedagógica esta acompañada de los desarrollos
esperados en términos de competencias. Se toman como criterios
generales de evaluación, en este sentido, los siguientes, en relación
directa con cada uno de los momentos de aprendizaje:
 Autoevaluacion: revisar la comprensión que se tiene de los
presupuestos básicos de la filosofía de kant; observar, en este
sentido, la interpretación y uso adecuado de las categorías
básicas del autor en relación con el problema que se este
trabajando; Observar que los argumentos que usted presenta se
encuentran en coherencia con lo planteado por el autor; tener
presente que se debe hacer los respectivos vínculos y relaciones
entre los problemas tratados por el autor, en este caso, entre
epistemología, ética y política.
 Coevaluacion: estar en condición de validar los desarrollos de las
competencias logrados hasta este momento en relación con la
perspectiva y desarrollo que el o los demás compañeros han
alcanzado; argumentar en forma coherente, ya sea en medio
virtual o interpersonal, de acuerdo con las principales tesis de
Kant y con su criterio filosófico personal.
 Heteroevaluacion: en la medida en que el tutor atenderá
especialmente al desarrollo de las competencias en mención, se
debe tener, en este sentido, las intencionalidad formativas
básicas que se ha trazado el seminario. Asimismo, es importante
atender a los desarrollos esperados en las competencias para
cada estrategia pedagógica.
1.10 GLOSARIO
A POSTERIORI
Lo ―a priori‖ y ―a posteriori‖ no se limita al tema del conocimiento,
también está presente en la ética kantiana. En general, ―a priori‖ es lo
que no tiene su origen ni mediato ni inmediato en la experiencia, y ―a
posteriori‖ es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la
experiencia, y en último término en la percepción. El siguiente
esquema representa los elementos a priori y a posteriori más
importantes:
A PRIORI
Uno de los objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la
comprensión de la existencia de lo a priori: en el ámbito del
conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó encontrar
en las matemáticas y en la Física de Newton, en el ámbito de la moral,
los mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de
los imperativos categóricos.
ALMA
La percepción externa (los cinco sentidos) nos muestran los cuerpos, y
el sentido o percepción interna nos muestra el yo como ser pensante,
nos muestra la realidad psíquica. La psicología filosófica racionalista
creyó posible alcanzar el conocimiento del alma entendida como el
sujeto o responsable último de dicha vida psíquica: a partir del
concepto ―yo pensante‖ dedujo las características tradicionales del
alma: inmaterialidad, incorruptibilidad, identidad o personalidad y
espiritualidad (que es la suma de las tres propiedades). Aunque no
negó la existencia del alma y de sus propiedades, Kant consideró
imposible su conocimiento y mostró que esta psicología racional utiliza
argumentaciones engañosas o paralogismos. De lo psíquico sólo es
posible y legítima la psicología empírica o conocimiento no del alma
sino de las leyes naturales que determinan los procesos y
modificaciones de nuestra vida psíquica empírica (la que se ofrece a la
percepción interna).
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
Se llama ―analítica‖ porque descompone o analiza todo nuestro
conocimiento a priori hasta llegar a los elementos no empíricos o puros
del Entendimiento. Las dos secciones o capítulos más importantes de
la ―Analítica Trascendental‖ son la deducción trascendental de la
categorías y la deducción metafísica de las categorías. Las
conclusiones fundamentales de la "Analítica trascendental" son:

en el Entendimiento encontramos elementos no empíricos,
elementos a priori a los que Kant llama categorías;

esta facultad impone condiciones intelectuales para poder pensar
los objetos que se ofrecen a la Sensibilidad;

aunque no tienen origen empírico, las categorías y los principios
puros del entendimiento sólo pueden tener un uso empírico:
pueden utilizarse para conceptualizar o comprender el material
que se da a la Sensibilidad (como cuando digo ―estoy escribiendo
sobre una mesa‖ o que ―mi brazo es la causa del desplazamiento
de la silla en el salón‖, ...) pero no para conceptualizar o
comprender lo que está más allá de la experiencia empírica o
percepción (como cuando digo ―Dios es uno‖ o ―Dios es la causa
de la existencia de las cosas‖).
AUTONOMÍA DE LA LEY MORAL
Cuando la explicación de la moral describe el comportamiento moral
mostrando que éste tiene su origen en la razón y no en la inclinación,
la ética propuesta es una ética formal. La ética formal defiende la
autonomía de la ley moral. Las leyes que describen cómo nos debemos
comportar pueden tener su fundamento en algo exterior al propio
sujeto (en la autoridad religiosa, en el Estado, ...), en cuyo caso la ley
moral no es autónoma sino heterónoma; sin embargo, si la razón
fuese capaz de dar leyes que le indiquen a un sujeto cómo se debe
comportar, y si resultase que la razón no es ajena al propio sujeto sino
una de sus dimensiones esenciales, entonces dichas leyes serían
autónomas. Según Kant, esto es precisamente lo que ocurre con las
leyes morales o imperativos categóricos: son prescripciones que nos
indican cómo nos debemos comportar, pero no prescripciones que la
razón tome de algún lugar ajeno sino de ella misma.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
LLAMAMOS AUTÓNOMO
A UN SUJETO CUANDO SE DA A SÍ MISMO SUS PROPIAS LEYES
Y ES CAPAZ DE CUMPLIRLAS.
LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DESCRIBE LA
CIRCUNSTANCIA DE QUE CUANDO UN SUJETO SE COMPORTA MORALMENTE ÉL MISMO
SE DA LAS LEYES A LAS QUE SE SOMETE, PUES DICHAS LEYES TIENEN SU ORIGEN EN
LA NATURALEZA DE SU PROPIA RAZÓN.
Esta tesis kantiana es una consecuencia de los ideales de la
Ilustración (que tiene en Kant a uno de sus representantes más
importantes): la emancipación de la humanidad, tanto social como
individualmente, el paso a su mayoría de edad, es una consecuencia
de la realización de la Razón en la vida privada y pública.
BUENA VOLUNTAD
LA VOLUNTAD
QUE ES BUENA EN SÍ MISMA, QUE ES BUENA NO PORQUE GRACIAS A SU
ACTUACIÓN EL SUJETO PUEDA ALCANZAR UN DETERMINADO FIN SINO PORQUE ACTÚA
EXCLUSIVAMENTE POR DEBER.
Y ello aunque luego las acciones que el sujeto hace puedan verse
truncadas en su intención, o puedan tener consecuencias no queridas
por el sujeto e incluso contrarias a la felicidad de los demás. La buena
voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el
deber.
CATEGORÍAS O CONCEPTOS PUROS DEL ENTENDIMIENTO
CONCEPTOS
INNATOS O NO EMPÍRICOS DEL
ENTENDIMIENTO,
AUNQUE LEGÍTIMOS
POR SER LA CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA PENSAR LOS OBJETOS QUE SE OFRECEN
A LA EXPERIENCIA.
El Entendimiento es capaz de generar conceptos a partir de la
experiencia (conceptos empíricos como el concepto "perro", el
concepto "mesa", ...); pero en el Entendimiento también se
encuentran conceptos o representaciones que no se extraen de la
experiencia y que recuerdan las ideas innatas del racionalismo. Estas
representaciones no empíricas del Entendimiento constituyen la
condición de posibilidad para poder pensar los objetos, son, según
Kant, doce, y reciben el nombre de categorías.
CONOCER
ES
LA SÍNTESIS DE CONCEPTO E INTUICIÓN: UN CONCEPTO ES LEGÍTIMO SI ES
POSIBLE LA INTUICIÓN O PERCEPCIÓN DEL OBJETO AL QUE SE REFIERE; UNA
INTUICIÓN ES CONOCIMIENTO SI DISPONEMOS DEL CONCEPTO ADECUADO PARA
PENSARLA.
Kant expresa esta idea con la frase ―los pensamientos sin contenido
son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas‖. Cabe conocer
cosas tales como los árboles porque de ellos tenemos concepto y
podemos tener intuición (podemos percibirlos), pero no conocer lo
metafísico (Dios y las almas, por ejemplo) pues aunque de estas
entidades tenemos un concepto carecemos de una posible intuición
(no los podemos percibir).
CONOCIMIENTO A POSTERIORI
ES EL CONOCIMIENTO BASADO EN LA EXPERIENCIA Y EN ÚLTIMO TÉRMINO EN LA
PERCEPCIÓN.
Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos dice
que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da
verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene carácter:

particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla
siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento
―en Otoño, los árboles pierden sus hojas‖;

y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o
característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora
los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable
que en un tiempo futuro no las pierdan.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a
posteriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento
es a priori (universal y necesario), y ello en base a que ―todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de
la experiencia‖.
DEDUCCIÓN METAFÍSICA DE LAS CATEGORÍAS
PARTE
"ANALÍTICA TRASCENDENTAL" QUE INVESTIGA CUÁNTAS
LAS CATEGORÍAS (LOS CONCEPTOS PUROS DEL ENTENDIMIENTO).
DE LA
Y CUALES SON
Kant creyó que hacer un juicio es categorizar o conceptualizar (en el
juicio "la mesa de la habitación es negra" conceptualizamos la realidad
a la que se refiere el sujeto –la mesa– como siendo o teniendo
determinadas características –como siendo negra–) y que, por lo
tanto, habrá tantas formas puras de categorizar o conceptualizar,
como formas puras de juicios. Dado que existe una relación especial
entre las categorías y los juicios, pensó Kant, podemos averiguar
cuántos y cuáles son dichos conceptos puros utilizando como "hilo
conductor" la investigación de los tipos de juicios. La lógica de su
tiempo ya había hecho esta investigación y Kant acudió a ella para
establecer la tabla de categorías.
DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL DE LAS CATEGORÍAS
PARTE
―ANALÍTICA TRASCENDENTAL"
DE LA
EN LA QUE
KANT
LEGITIMIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS A LO DADO A LA
EN
MUESTRA LA
SENSIBILIDAD.
ESTA SECCIÓN NOS ENSEÑA CÓMO EL CONOCIMIENTO A PRIORI ES POSIBLE EN
TANTO QUE LOS OBJETOS A LOS QUE SE REFIERE ESTE CONOCIMIENTO SE SOMETEN A
LAS CONDICIONES INTELECTUALES DE LA EXPERIENCIA, CONDICIONES QUE EL
PSIQUISMO IMPONE PARA QUE ALGO PUEDA SER EXPERIMENTADO.
Las categorías se usan de un modo adecuado cuando las aplicamos a
los objetos que se dan a la experiencia pero no cuando con ellas
intentamos pensar objetos que estén más allá de la experiencia, para
pensar objetos trascendentes; así por ejemplo, el concepto de unidad
tiene un valor objetivo si lo usamos para pensar el objeto que tengo
delante como una mesa, pero no para pensar en Dios como siendo una
realidad; o la categoría de causa–efecto tiene valor objetivo cuando la
aplico a la relación existente entre fenómenos (como el fenómeno de
calentar el agua a 100 grados y el fenómeno de hervir el agua), pero
no es válida cuando la utilizo para pensar en un ser trascendente como
Dios y decir de él que es causa del mundo.
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
PARTE
DE LA
COMPREDER
―DIALÉCTICA‖
"CRITICA
SU
DE LA
RAZÓN PURA"
FUNCIONAMIENTO
Y
QUE ESTUDIA LA
ESTRUCTURA.
RECIBE
EL
RAZÓN
PARA
NOMBRE
DE
PORQUE TRATA TAMBIÉN LOS ARGUMENTOS DIALÉCTICOS GENERADOS
POR EL USO PURO DE LA RAZÓN EN SU AFÁN POR CAPTAR LO INCONDICIONADO, USO
HIPERFÍSICO DICE
KANT.
Kant considera que la Razón siempre busca la condición o fundamento
de las cosas. Precisamente la investigación científica aparece como
consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las
causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos. Pero si el
funcionamiento espontáneo de la Razón no se limita por la crítica,
tenderá a pensar también la condición última de tres importantes
esferas: la condición o fundamento último de nuestra vida psíquica, la
condición o fundamento último del mundo físico y la condición o
fundamento último de la totalidad de los fenómenos, tanto físicos
como psíquicos. Cuando la Razón actúa de este modo incontrolado
acabará pensando en los objetos tradicionales de la metafísica: el
alma, el mundo como totalidad y Dios. Kant creyó que este uso de la
razón –al que denomina dialéctico– es inadecuado y da lugar a
sofismas y contradicciones.
DIOS
ENTIDAD TRASCENDENTE Y CAUSA
TENCIA, PERO SÍ POSTULARLA A
MORAL.
DEL MUNDO.
NO
SE PUEDE CONOCER SU EXIS-
PARTIR DE LA REFLEXIÓN RELATIVA AL MUNDO
Kant sistematizó y resumió los argumentos tradicionales para la
demostración de la existencia de Dios en los tres siguientes:

argumento físico-teológico: parte de la observación de la
existencia de finalidad en el mundo y concluye en la afirmación
de Dios como causa de dicha finalidad;

argumento cosmológico: parte de la existencia contingente de
las cosas y concluye en la afirmación de Dios como causa
necesaria de la existencia de todo lo real;

argumento ontológico: afirma la existencia de Dios partiendo de
la idea de Dios como el ser perfectísimo.
En la ―Crítica de la Razón Pura‖ criticó estos argumentos mostrando
que eran falaces, que escondían errores que los hacían inaceptables.
Sin embargo no negó la existencia de Dios, simplemente supuso que
no era posible su conocimiento científico aunque sí un tipo de
―conocimiento‖ denominado ―fe racional‖.
ENTENDIMIENTO
FACULTAD DE LOS CONCEPTOS Y LOS JUICIOS.
Gracias a
conceptos
conceptos
conceptos
conceptos
esta facultad somos capaces de conceptualizar o utilizar
para comprender lo que se da a la percepción. Además de
empíricos, Kant cree que en el Entendimiento hay doce
puros cuyo origen no está en la experiencia; estos
reciben el nombre de categorías.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
PARTE
DE LA
"CRITICA
DE LA
RAZÓN PURA"
QUE ESTUDIA LA
SENSIBILIDAD
PARA
AVERIGUAR EL MODO EN QUE ESTA FACULTAD COLABORA EN EL CONOCIMIENTO A
PRIORI.
La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos. En la
―Estética Trascendental‖ Kant muestra que es preciso distinguir dos
aspectos en toda intuición:

las sensaciones: son el elemento empírico, consecuencia de la
influencia de los objetos en la facultad de conocimiento que
denomina Sensibilidad;

las formas a priori: no son consecuencia de la influencia de
dichos objetos sino el modo en que la Sensibilidad estructura,
ordena (sintetiza dice Kant) las sensaciones. Estas formas son el
tiempo y el espacio.
Kant llama fenómeno a la síntesis o reunión de dichas formas
con las sensaciones.
La conclusión fundamental de la "Estética Trascendental" es que el
tiempo y el espacio no son realidades independientes del sujeto
cognoscente sino Formas a priori de la Sensibilidad, formas que el
psiquismo impone a todo aquello que pueda ser conocido. Para que un
objeto pueda ser percibido debe someterse a las condiciones formales
que impone la Sensibilidad –el tiempo y el espacio–, circunstancia que
precisamente hace posible el conocimiento sintético a priori: en los
―Prolegómenos‖ muestra Kant, por ejemplo, que es posible el
conocimiento sintético a priori en matemáticas porque las leyes
descubiertas por esta ciencia no son otra cosa que leyes puras
relativas al tiempo (en el caso de la aritmética) y al espacio (en el caso
de la geometría), es decir, leyes relativas a la estructura básica
impuesta por el propio psiquismo humano a toda experiencia posible.
ÉTICA FORMAL
LA ÉTICA KANTIANA. AFIRMA QUE ES POSIBLE DECIDIR LA BONDAD O MALDAD DE UNA
MÁXIMA A PARTIR DE UN RASGO MERAMENTE FORMAL COMO ES SU POSIBILIDAD DE
SER UNIVERSALIZADA.
La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite
decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar
las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse en
posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue entre la
forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por
ejemplo, decir la verdad para el mandato "no se debe mentir"), y la
forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre, algunas
veces o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen el
requisito formal de ser universalizables describen una acción buena, y
aquellas máximas que no puedan ser universalizables describen una
conducta mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según la cual
cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es
una máxima que describe una conducta mala pues si la
universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar promesas.
Otras características de la ética formal son lo que se ha llamado
rigorismo kantiano, la defensa de la autonomía de la voluntad en la
experiencia moral, y la propuesta de los imperativos categóricos como
imperativos propiamente morales .
El rigorismo kantiano es una consecuencia de la consideración de los
mandatos morales como mandatos que se deben cumplir de forma
incondicionada o absoluta, es decir de los mandatos morales
considerados como imperativos categóricos. Con la expresión
"rigorismo kantiano" nos referirnos a las dos cuestiones siguientes:

el deber por el deber: debemos intentar realizar la conducta que
manda el imperativo moral, pero no porque con ella podamos
conseguir algún bien relacionado con nuestra felicidad, sino
exclusivamente por respeto a la ley (por deber). El cumplimiento
del deber es tan importante que incluso lo he de elegir aunque
su realización vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de
las personas a las que quiero;

el carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si
una acción es mala, lo es bajo cualquier circunstancia; aceptar
una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en la
determinación de la voluntad, y por lo tanto la heteronomía de la
ley moral (si está mal mentir no vale ninguna mentira, ni la
mentira piadosa ni la mentira como algo necesario para evitar
un mal mayor).
ÉTICAS MATERIALES
ÉTICAS
PARA LAS CUALES EL MANDATO MORAL TIENE SU FUNDAMENTO EN ALGO
AJENO A ÉL MISMO COMO ES EL HECHO DE SU UTILIDAD PARA REALIZAR LO
BIEN SUPREMO. ESTAS
LUGAR A MANDATOS MERAMENTE HIPOTÉTICOS.
CONSIDERADO COMO
ÉTICAS SON HETERÓNOMAS Y DAN
Las éticas materiales se caracterizan por los dos rasgos siguientes:

presentan un objeto, propiedad o estado de cosas como un Bien
Supremo (el placer, el dinero, el poder, la felicidad, la
contemplación de Dios....);

declaran como buenas aquellas conductas o acciones que
permiten la realización del Bien Supremo y como malas aquellas
conductas o acciones que nos alejan del Bien Supremo.
Estas éticas sólo pueden describir los mandatos como preceptos
necesarios para la realización de algo considerado como bueno. El
carácter de bien que tiene lo considerado Bien Supremo le viene dado
por su dependencia con nuestra facultad de desear, y por tanto por el
egoísmo.
No hay que confundir ética material con ética materialista; la ética
materialista es aquella que identifica el Bien Supremo con un bien
material (el dinero, los placeres sensibles, por ejemplo); lo contrario
de una ética material es una ética formal, lo contrario de una ética
materialista es una ética espiritualista. La ética espiritualista identifica
el Bien Supremo con un bien espiritual (Dios, por ejemplo). La ética de
Santo Tomás es ética espiritual pero también material; la ética
epicúrea, al poner el Bien Supremo en el placer corporal (en su lectura
más popular, aunque no la más correcta), es una ética material y
materialista.
Las tres críticas fundamentales que hace Kant a las éticas materiales
son:

las éticas materiales son empíricas;

sus preceptos son hipotéticos o condicionales, y

son heterónomas.
y se resumen en la tesis de que las éticas materiales no pueden
explicar la existencia de mandatos absolutos (los imperativos
categóricos) ni la existencia de libertad, característica
FACTUM MORAL (O FACTUM DE LA MORALIDAD O HECHO MORAL)
EXISTENCIA
DE LA CONCIENCIA MORAL COMO CONCIENCIA DE ESTAR OBLIGADO DE
FORMA INCONDICIONADA O ABSOLUTA AL CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS
MORALES.
Con esta expresión Kant se refiere al hecho de que el hombre tiene
conciencia de estar obligado al cumplimiento de mandatos universales
y necesarios, mandatos que se viven de forma incondicionada o
absoluta: así por ejemplo, el mandato de no matar manda no matar
sean cuales sean las circunstancias, prohíbe matar de forma absoluta.
Kant creerá que las éticas materiales son incapaces de justificar la
legitimidad de semejantes mandatos, legitimidad que sólo se puede
comprender en el marco de la ética formal. Del mismo modo que la
"Critica de la Razón Pura" intenta comprender el "hecho teórico" de la
existencia de conocimiento sintético a priori, la "Critica de la Razón
Práctica" intenta comprender el "hecho moral" de la existencia de
imperativos categóricos.
FE RACIONAL
CREENCIA
O
FE
EN
LA
REALIZACIÓN
DEL
SUMO
O
SUPREMO BIEN
COMO
CONSECUENCIA DE QUE SÓLO DICHA REALIZACIÓN HACE POSIBLE LA RAZÓN
PRÁCTICA.
Kant defendió respecto de lo metafísico las dos tesis siguientes:

no es posible el conocimiento objetivo o científico de la
inmortalidad del alma y de la existencia de Dios;

pero es necesario postular ambas cuestiones para que tenga
sentido la experiencia moral.
Dado que parecen dos tesis opuestas, Kant tuvo que explicar que la
segunda –el acceso a lo metafísico mediante el mundo moral– no
supone propiamente un conocimiento: en sentido estricto los
postulados de la razón práctica no se pueden demostrar, aunque es
preciso creer en ellos, y dan lugar únicamente a fe racional: fe porque
de ellos sólo podemos tener un convencimiento subjetivo (no una
prueba científica), pero racional porque no vienen dados por
exigencias de la revelación (como ocurre en el caso de lo que
habitualmente llamamos fe) sino de la propia razón.
FELICIDAD
LA DEFINE KANT COMO ―EL ESTADO DE UN SER RACIONAL EN EL MUNDO, AL CUAL, EN
EL CONJUNTO DE SU EXISTENCIA, LE VA TODO SEGÚN SU DESEO Y VOLUNTAD‖.
La ley moral no coincide con las leyes de la naturaleza y de la
inclinación, leyes de las que dependen nuestra felicidad, por lo que no
necesariamente la persona buena va a ser feliz, o la mala infeliz. Kant
consideró que cuando el fundamento de determinación de la voluntad
(el motivo de la acción) es la felicidad, la conducta no es
absolutamente moral (podrá ser conforme al deber pero no por
deber). Sin embargo, no pudo olvidar el extraordinario valor que la
felicidad parece tener en la esfera humana, valor que el propio Kant
acaba reconociendo en su concepción del Sumo Bien como síntesis de
virtud y felicidad.
FENÓMENOS
LOS FENÓMENOS CONSTITUYEN EL OBJETO DE NUESTRO CONOCIMIENTO; NO SON LAS
COSAS EN SÍ MISMAS SINO SÓLO TAL Y COMO A NOSOTROS SE NOS PRESENTAN, LAS
COSAS
YA
SOMETIDAS
A
LA
ESTRUCTURA
DE
NUESTRAS
FACULTADES
COGNOSCITIVAS: AL TIEMPO Y EL ESPACIO COMO FORMAS A PRIORI DE LA
SENSIBILIDAD Y A LAS CATEGORÍAS DEL ENTENDIMIENTO.
Son fenómenos psíquicos todo aquello que se da a la Sensibilidad o
percepción interna (sentimientos, actos de voluntad, recuerdos,
pensamientos, en suma nuestra vida psíquica no interpretada en
términos metafísicos, es decir no interpretada en términos de
propiedades del alma); son fenómenos físicos todas las cosas que se
ofrecen a la percepción o Sensibilidad externa (plantas, seres inertes,
animales, ...).
Una de las tesis características del Idealismo Trascendental es que el
conocimiento humano no puede alcanzar las cosas tal y como puedan
ser ellas mismas sino sólo tal y como se nos muestran a nuestras
facultades cognoscitivas, y por lo tanto influidas o mediatizadas por la
propia estructura de dichas facultades.
FILOSOFÍA CRÍTICA
KANT
LLAMA
"FILOSOFÍA
CRÍTICA" AL CONJUNTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS
QUE TIENEN COMO PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ESTABLECER LOS FUNDAMENTOS Y
LÍMITES DEL EJERCICIO DE LA
RAZÓN.
Las tres conclusiones principales de la filosofía crítica son las
siguientes:

la mente humana no puede alcanzar un conocimiento de la
realidad en sí misma: el conocimiento metafísico le está vedado
al ser humano;

el conocimiento sintético a priori es posible porque todo objeto
cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de la
experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas;

el acceso a lo metafísico, vedado a la esfera del saber, es posible
merced a la esfera moral.
Como sugieren los títulos de las tres obras principales de Kant ("Crítica
de la Razón Pura", "Crítica del Juicio", "Crítica de la Razón Práctica"),
la filosofía kantiana es una filosofía esencialmente crítica, culminando
así la actitud básica de la filosofía moderna.
FILOSOFÍA DOGMÁTICA
FILOSOFÍA
A LA QUE DA LUGAR EL USO DE LA RAZÓN PURA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA
EXPERIENCIA (USO DOGMÁTICO DE LA RAZÓN).
En la filosofía kantiana esta expresión tiene varios sentidos, pero el
más importante es seguramente el siguiente: cuando utilizamos la
razón con la pretensión de alcanzar con ella un conocimiento de las
realidades trascendentes, de las realidades que están más allá de
nuestra experiencia posible, estamos haciendo un uso dogmático de la
razón y la filosofía que construimos es una filosofía dogmática. La
filosofía racionalista de Descartes, Leibniz y Wolff creyó que podíamos
alcanzar un conocimiento de Dios, el alma y el mundo como totalidad
mediante una deducción puramente racional a partir de la
comprensión de ciertos conceptos básicos que se muestran a la luz de
la mera razón. Es decir, creyó posible el conocimiento metafísico a
partir de la razón pura, de la razón no mezclada con nada empírico. En
su juventud Kant aceptó la filosofía de Wolff (que más tarde llamó
dogmática), pero se apartó de ella tras la lectura de Hume. Como el
propio Kant dice, Hume le despertó del sueño dogmático. La filosofía
dogmática se contrapone a la filosofía crítica, y el uso dogmático de la
razón al uso crítico de la razón.
FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD
ESTRUCTURAS
SENSIBILIDAD IMPUESTAS POR EL
SUJETO A TODO AQUELLO QUE PUEDA SER EXPERIMENTADO. EL ESPACIO Y EL TIEMPO.
APRIÓRICAS DEPENDIENTES DE LA
Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que las cosas tengan
independientemente de nuestro conocimiento de ellas; el espacio y el
tiempo son las formas a priori de la Sensibilidad externa (o percepción
de las cosas físicas) y el tiempo la forma a priori de la Sensibilidad
interna (o percepción de la propia vida psíquica). Estas
representaciones no tienen un origen empírico, es decir no se extraen
de la experiencia sensible, sino que son su condición de posibilidad.
Gracias a estas formas de la Sensibilidad, el sujeto cognoscente
estructura las sensaciones proyectando todo lo conocido en la
dimensión espacio–temporal (las cosas físicas en el espacio–tiempo y
los fenómenos psíquicos en la dimensión meramente temporal).
Las formas a priori de la Sensibilidad (el tiempo y el espacio) se
denominan también intuiciones puras: "intuiciones" porque permiten la
intuición empírica (son el marco en el que se han de dar dicha
intuiciones) y "puras" porque no tienen un origen empírico.
FUNDAMENTO DE DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD
AQUELLO
QUE SIRVE DE MOTOR O IMPULSO A LA VOLUNTAD Y QUE HACE QUE EL
SUJETO REALICE UNA U OTRA ACCIÓN.
Hay dos tipos muy distintos de fundamentos de determinación de la
voluntad:
1.
La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad:
a) de forma inmediata: indicándonos cuál es nuestro deber;
enseñándonos fines finales: Hume consideró que la razón sólo
puede enseñarnos los medios para alcanzar fines, fines no
propuestos por ella misma sino por la esfera del gusto. Sin
embargo, Kant creyó que la razón puede dar al sujeto normas de
conducta, mostrarle la acción correcta y la incorrecta, enseñarle la
conducta buena en sí misma y mala en sí misma;. la conciencia
moral o conocimiento inmediato del deber es precisamente
expresión de la razón determinando la voluntad;
b) de forma mediata: mostrándonos los medios adecuados para la
realización de un fin querido por nosotros, como cuando
utilizamos nuestra razón para establecer el modo más adecuado
de realizar un deseo.
2.
La inclinación: los deseos y apetitos empíricos (por ejemplo, los
relacionados con el cuerpo) pueden influir en nuestra voluntad y
determinarla para la realización de lo conveniente para su
cumplimiento.
Cuando el fundamento de determinación es la inclinación, la conducta
que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético, por lo que
dicha conducta no es auténticamente moral (todo lo más conforme al
deber); sin embargo, cuando la razón es el fundamento inmediato de
determinación, cuando nuestra conducta se pliega al mandato moral
por él mismo, entonces la conducta es auténticamente moral
(conforme al deber y por deber) y autónoma.
HETERONOMÍA DE LA LEY MORAL
RASGO
DE LA LEY MORAL QUE ENCUENTRA SU FUNDAMENTO EN ALGO AJENO A LA
PROPIA RAZÓN
(DIOS, EL ESTADO, BIENES FÍSICOS O PSICOLÓGICOS, ...).
Cuando la explicación de la moral describe el comportamiento
presumiblemente moral mostrando que tiene su fundamento en algún
objeto de la inclinación (en algún objeto de la facultad de desear),
entonces la ética propuesta es una ética material; en esta
circunstancia la ley a la que se debe someter el sujeto le viene dada a
éste de fuera (de una supuesta interpretación de la voluntad divina, de
las exigencias que impone el Estado al individuo, del orden del mundo
al que al sujeto se tiene que someter si quiere realizar sus apetitos,
...). La heteronomía de la ley moral es lo contrario de la autonomía;
cuando las leyes son heterónomas el sujeto toma la ley a la que se
somete de algo exterior a él mismo. Las éticas materiales son
heterónomas.
IDEALISMO TRASCENDENTAL O CRÍTICO
TÍTULO CON EL QUE SE CARACTERIZA LA FILOSOFÍA KANTIANA.
Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su
propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de
esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo
puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta
tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia de conocimiento
el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo
lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano. El
idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico, teoría según la
cual la experiencia de conocimiento no influye o determina al objeto
conocido sino que en ella el objeto se muestra sin distorsiones
esenciales a la mente que lo conoce. Muchos autores creen que el
idealismo kantiano es una forma sofisticada de subjetivismo y de
relativismo.
IMPERATIVO CATEGÓRICO
O
IMPERATIVO APODÍCTICO.
MANDATO
CON CARÁCTER UNIVERSAL Y NECESARIO:
PRESCRIBE UNA ACCIÓN COMO BUENA DE FORMA INCONDICIONADA, MANDA ALGO
POR LA PROPIA BONDAD DE LA ACCIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE CON ELLA
SE PUEDA CONSEGUIR.
DECLARA
LA ACCIÓN OBJETIVAMENTE NECESARIA EN SÍ, SIN
REFERENCIA A NINGÚN PROPÓSITO EXTRÍNSECO.
PARA KANT
SÓLO ESTE TIPO DE
IMPERATIVO ES PROPIAMENTE UN IMPERATIVO DE LA MORALIDAD.
Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X",
o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz",
"no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos. De todas
formas es preciso tener cuidado porque la mera expresión lingüística
no es suficiente para determinar si el imperativo que ha guiado
nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u
otro el caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad:
si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme
al imperativo ―no debes robar‖), pero si no hemos robado por miedo a
la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (―no debes
robar si no quieres tener problemas con la policía‖); sin embargo, si no
hemos robado porque la acción de robar es mala en sí misma,
independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces
nuestro imperativo es categórico. Kant consideró que nunca se puede
estar absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado
motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que
cuando nos parece seguir un imperativo categórico siempre es posible
que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético.
INTUICIÓN
EXPERIENCIA
INMEDIATA DE CONOCIMIENTO.
SENSIBLE O PERCEPCIÓN.
KANT
SÓLO ADMITE LA INTUICIÓN
En su sentido ordinario o vulgar, esta palabra se refiere a un
conocimiento oscuro, generalmente referido a los acontecimientos
futuros; sin embargo en filosofía utilizamos esta noción para referirnos
a una relación cognoscitiva privilegiada: frente al conocimiento de una
cosa que no tiene a su base una experiencia inmediata de ella (por
ejemplo el conocimiento puramente conceptual), la intuición es el
modo de conocimiento en el cual el objeto conocido se encuentra
presente, "en persona", ante el sujeto que lo conoce. Kant admite la
intuición empírica o sensible (sensación) pero no la intuición
intelectual.
JUICIOS A PRIORI
JUICIOS
O PROPOSICIONES QUE TIENEN SU ORIGEN EN EL EJERCICIO DE LA RAZÓN
PURA Y NO EN LA EXPERIENCIA.
SON UNIVERSALES Y NECESARIOS.
Si para clasificar los juicios empleamos el criterio del modo de
justificar su verdad, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a
priori y juicios a posteriori:

Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en
la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son
universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las
partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento kantiano
en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos
a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la
experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos,
son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos
juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y
en la parte racional de la física: el propio Kant pone los
siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia
más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del
universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y
reacción son siempre iguales".

Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia,
son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez
particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son
aplicados", "los ingleses son tranquilos".
Hay que tener cuidado con las nociones "universal y necesario" y
"particular y contingente": que un juicio sea universal y necesario no
quiere decir que todas las personas deban saber que es verdadero, o
que necesariamente tengan que hacer dicho juicio; que un juicio sea
particular y contingente no quiere decir que sólo algunas personas
saben que es verdadero o que no es necesario que lo hagamos. El
juicio "A es B" es universal y necesario si la nota o característica "B" se
encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el
concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los
individuos "A" la poseen. Que sea particular y contingente quiere decir
que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es
pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A"
existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro
no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así,
pero puede no ser así.
JUICIOS ANALÍTICOS
JUICIOS EN LOS QUE EL CONCEPTO PREDICADO SE INCLUYE EN EL CONCEPTO SUJETO.
Si utilizamos como criterio para clasificar los tipos de juicios el modo
de vincularse el predicado con el sujeto obtenemos dos tipos de
juicios, los juicios analíticos y los juicios sintéticos. En los juicios
analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el
significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no
extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en
el concepto sujeto. Ejemplos: "los solteros son no casados", "los
triángulos tienen tres ángulos".
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está
incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios
añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos
los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son
particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste
en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es
decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la
experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de
conocimiento sintético a priori en matemáticas y en física teórica (la
física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta
comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un
conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este
problema es el Idealismo Trascendental.
LIBERTAD
CAPACIDAD
DE LOS SERES RACIONALES PARA DETERMINARSE A OBRAR SEGÚN LEYES
DE OTRA ÍNDOLE QUE LAS NATURALES, ESTO ES, SEGÚN LEYES QUE SON DADAS POR
SU PROPIA RAZÓN; LIBERTAD EQUIVALE A AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues
solo es capaz de alcanzar el mundo de los fenómenos, mundo en el
que todo está sometido a la ley de causalidad, y por lo tanto en el que
todo ocurre por necesidad natural. Sin embargo, desde la perspectiva
de la razón práctica, y si queremos entender la experiencia moral,
cabe la defensa de la existencia de la libertad: si en sus acciones las
personas están determinadas por causas naturales, es decir si carecen
de libertad, no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la
conducta moral; de este modo, la libertad es la ratio essendi (la
condición de la posibilidad) de la moralidad, a la vez que la moralidad
es la ratio cognoscendi (lo que nos muestra o da noticia) de la libertad.
METAFÍSICA
DISCIPLINA
FILOSÓFICA QUE ASPIRA AL CONOCIMIENTO DE LO QUE SE ENCUENTRA
MÁS ALLÁ DE LA EXPERIENCIA, DE LO TRASCENDENTE
ALMA HUMANA).
(PARTICULARMENTE DIOS
Y EL
La metafísica que Kant estudió y criticó es la desarrollada por el
racionalista Wolff, quien básicamente dividió la metafísica en tres
partes:



psicología racional o estudio del alma;
cosmología racional o estudio del mundo natural;
teología racional o estudio de Dios.
La filosofía racionalista creyó que el hombre era capaz de alcanzar un
conocimiento objetivo de lo metafísico a partir del ejercicio puro de su
razón, sin ningún apoyo en elementos empíricos. Aunque al principio
Kant aceptó este punto de vista, tras la lectura de la obra de Hume lo
consideró inadecuado: pensó que las disciplinas antes citadas están
sembradas de argumentaciones falaces, de raciocinios dialécticos o
sofísticos; en la ―Crítica de la Razón Pura‖ concluyó que el
conocimiento científico no puede ir más allá de la experiencia, más allá
de lo que se ofrece a la percepción, por lo que la metafísica nunca será
posible como ciencia ya que sus objetos son trascendentes, están más
allá de la experiencia. El conocimiento es una síntesis o reunión de
concepto e intuición, y de lo metafísico tenemos concepto pero nunca
podremos tener una intuición o percepción.
Sin embargo, la metafísica no es una construcción humana arbitraria:
Kant pensó que dado el peculiar funcionamiento y naturaleza de
nuestra Razón era inevitable que los filósofos pensasen en Dios y el
alma humana; estas entidades no son invenciones caprichosas sino
que están ―propuestas por la naturaleza misma de la razón‖. Su
valoración de lo metafísico fue tan elevada que sus reflexiones éticas
culminan en la afirmación de la necesidad de creer en lo metafísico, y
a dichas entidades se refieren los postulados de la razón práctica.
Ciertamente, de dichos postulados no se puede tener propiamente
conocimiento, pero sí ―fe racional‖. Como él mismo dice, tuvo que
renunciar al conocimiento de estas cuestiones para dejar paso a la fe.
NOÚMENOS (O COSA EN SÍ)
LAS
COSAS EN SÍ MISMAS, FUERA DE SU RELACIÓN CON NUESTRO MODO DE
INTUIRLAS O PERCIBIRLAS; NO SON OBJETO DE NUESTROS SENTIDOS, NI POR LO
TANTO DE NUESTRO CONOCIMIENTO.
Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es
posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia moral; por
ejemplo, aunque sólo podemos conocernos a nosotros mismos como
seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los
fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también
como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta
sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.
SENSIBILIDAD
Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos
sensaciones. Se divide en Sensibilidad interna y
Sensibilidad externa.
En el lenguaje cotidiano la palabra "sensibilidad" designa la capacidad
para captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana
esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no
es muy exacto, podemos identificarla con la percepción. La
Sensibilidad se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa;
la Sensibilidad interna es la percepción interna, es decir la capacidad
para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia vida
psíquica, como cuando sabemos que estamos tristes o que estamos
recordando o pensando; la Sensibilidad externa es la percepción
externa, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato
de los objetos físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos
una canción. El espacio y el tiempo son formas a priori de la
sensibilidad externa, y el tiempo es la forma a priori de la Sensibilidad
interna.
YO EMPÍRICO
O SUJETO EMPÍRICO. EL YO TAL Y COMO SE OFRECE EN LA EXPERIENCIA; EL YO COMO
REALIDAD FENOMÉNICA CONSTITUIDO POR CUERPO Y VIDA PSÍQUICA Y SOMETIDO AL
TIEMPO Y EL ESPACIO.
YO PURO
O
SUJETO TRASCENDENTAL.
EL
YO EN LA MEDIDA EN QUE ES CONDICIÓN DE
POSIBILIDAD ÚLTIMA DE TODAS LAS SÍNTESIS DE CONOCIMIENTO.
MUESTRA EN LA EXPERIENCIA MORAL.
Y
KANT
EL
YO QUE SE
DE ÉL NO CABE UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,
DEFIENDE SU EXISTENCIA COMO CONSECUENCIA DE LA REFLEXIÓN RELATIVA
A LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
El autor ha consultado este glosario en la pagina:
www.monografias.net/trabajos/biokant/biokant.shtml
2. GUIA DE ACTIVIDADES
UNIDAD 1
FASES DE
APRENDIZAJE
UNIDAD
ESDIDÁ
CTICAS
RECO
NOCI
LA
MIEN
TO
CRI
SITUACIONES DE
SALIDA
SITUACIONES
El estudiante mostrara
el dominio de las
categorías básicas de
la filosofía de Kant en
torno a la pregunta por
el fundamento del
conocimiento científico
y de la metafísica
A partir de lo expuesto en el
modulo, bajo los títulos “La
nueva concepción del
conocimiento y “La Critica
de la razón pura”,
identifique las tesis
centrales de la nueva
concepción de Kant de la
filosofía como filosofía
critica. Para ello tenga
presente las pautas dadas en
la guía de trabajo.
El estudiante tendrá
las
competencias
necesarias, en el orden
preferiblemente
cognitivo, valorativo y
comunicativo
para
reconocer los vínculos
en los campos de la
epistemología, la ética
y la política
Con base en la introducción
de Kant a la Critica de la
razón pura, “Distinción
entre el conocimiento puro
y el empírico”, identifique
las tesis centrales de la
concepción de la nueva
metafísica o filosofía
trascendental como ciencia
de la razón. Para tal fin
tenga en cuenta las pautas
de la guía de trabajo.
El
estudiante
presentara su posición
personal frente al autor
en
un
texto
de
producción
personal
fruto
de
la
confrontación de la
lectura de un texto de
kant con un texto de
sus
críticos
u
opositores.
Con base en la introducción
de Kant a la Critica de la
razón pura, valore su aporte
a las discusiones
epistemológicas actuales.
Para ello tenga en cuenta las Individual,/ GC
pautas de la guía de trabajo.
DE ENTRADA
TI
CARÁCTER
DE LA
ACTIVIDAD
Individual
PRODU
CTOS
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
Desarrollo Formativa:
de análisis evaluación
SEGUIMIENTO
Auto Portafolio
Personal
Desempeño
SISTEMA DE
INTERACTIVIDADES
Tutoría individual
FECHA
14 al 18 de febrero
Interactividades asincrónicas:
CORREO ELECTRÓNICO
CA
PRO
FUN
DE
DI
ZA
LA
CION
Tutoría individual
Desarrollo Formativa:
de análisis valuación
Individual,
Coe Portafolio
Personal
Desempeño
21 al 11 de marzo
Interactividades asincrónicas:
CORREO ELECTRÓNICO
RA
TRANS
ZON
FE
REN
CIA
14 al 25 de marzo
Grupos de curso
Ensayo
(Borrador
)
Sumativa: Hetero Portafolio
evaluación
Personal
Desempeño
Interactividades asincrónicas:
GRUPOS DE DISCUSIÓN
UNIDAD 2
FASES DE
APRENDIZAJE
UNIDAD
ESDIDÁ
CTICAS
RECO
NOCI
L
MIEN
TO
A
SITUACIONES DE
SALIDA
DE ENTRADA
El
estudiante
comprenderá
las
problemáticas
abordadas por Kant
en el campo de la
etica, a partir de la
relación de esta con
los ideales de la
ilustración.
E
PRO
FUN
T
DI
ZA
I
CION
C
TRANS
FE
REN
CIA
A
SITUACIONES
CARÁCTER
DE LA
ACTIVIDAD
Tomado
como
referencia básica la
lectura “ El imperativo
categórico” y la “Ética
del deber”, expuestas
en
el
modulo, Individual
identifique los rasgos
característicos de su
filosofía moral como
filosofía del deber.
Tenga en cuenta las
pautas de la guía de
trabajo.
El
estudiante
analizara el sentido
general de las tesis
centrales
de
la
filosofía etica de
Kant, diferenciando
y
articulando
el
sentido
del
imperativo
categórico,
la
voluntad
y
la
libertad.
A partir de la lectura del II
y III capitulo de la
“Fundamentacion de la
Individual,/ GC
metafísica
de
las
costumbres” de Kant,
explique por que el
imperativo categórico y
sus máximas son la base
de la propuesta ética de
Kant.
Observe las
pautas de la guía de
trabajo.
El estudiante planteara
su posición personal
frente
a
la
problemática
ética
tratada
por
Kant,
dando cuenta de la
comprensión de las
tesis principales de
Kant, a partir de la
lectura que hace de su
contexto (estudiante
De acuerdo con la lectura
del II y III capitulo de la
“Fundamentacion de la
metafísica
de
las
costumbres” de Kant,
sustente la vigencia de Individual,/ GC
su propuesta ética frente
a los problemas de orden
local, regional, nacional o
mundial. Tenga presente
las pautas de la guía de
trabajo.
PRODU
CTOS
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
Desarrollo Formativa:
de análisis evaluación
SEGUIMIENTO
Auto Portafolio
Personal
Desempeño
SISTEMA DE
INTERACTIVIDADES
Tutoría individual
FECHA
28 al 1 de abril
Interactividades asincrónicas:
CORREO ELECTRÓNICO
Grupos de curso
Desarrollo Formativa:
de análisis valuación
Coe Portafolio
Personal
Desempeño
4 al 15 de abril
Interactividades asincrónicas:
GRUPOS DE DISCUSIÓN
18 al 29 de abril
Grupos de curso
Ensayo
(Borrador
)
Sumativa: Hetero Portafolio
evaluación
Personal
Desempeño
Interactividades asincrónicas:
GRUPOS DE DISCUSIÓN
UNIDAD 3
FASES DE
APRENDIZAJE
UNIDAD
ESDIDÁ
CTICAS
RE
CO
E
NO
TI
CI
MIEN
SITUACIONES DE
SALIDA
SITUACIONES
DE ENTRADA
CARÁCT PRODUCT SISTEMA DE SEGUIMIENTO
ER DE
OS
EVALUACIÓ
LA
N
ACTIVID
AD
El estudiante tendrá
las
competencias
necesarias, en el orden
preferiblemente
cognitivo, valorativo y
comunicativo
para
reconocer los vínculos
esenciales entre la
ética y la política en
Kant
De acuerdo con la lectura
Comentario a la Paz perpetua y
La libertad politica en Kant ,
expuestos en el modulo,
identifique las principales tesis
que el autor plantea sobre su
Individual
concepcion de Estado, Justicia y
libertad. Para tal fin, tome como
referencia las pautas de la guia de
rabajo.
El estudiante analizara
la problemática de
orden político tratada
por Kant, a partir de la
comprensión de los
presupuestos básicos
de
su
concepción
ética.
A partir de la lectura de las
Secciones
primera
y
segunda
de
La
Paz
perpetua, Explique por que
en la clarificacion del
sentido
y
de
las Individual
implicaciones eticas entre
teoria y praxis se encuentra
la
critica
kantiana
al
moralismo politico y a la
demoracia. Para ello tenga
en cuenta los elementos
teoricos dados en la guia de
trabajo.
El
estudiante
confrontará la vigencia
y actualidad de la
filosofía ética y política
de Kant con los
problemas actuales de
su localidad o región,
teniendo
como
referente principal la
comprensión de las
tesis que el filosofo
alemán expone en
estos campos.
En relación con la lectura
de
la
Paz
perpetua,
argumente la vigencia de la
critica de Kant al moralismo
político y a la concepción de
democracia. Observe las Individual,
pautas teoricas de la guia / GC
de trabajo.
Desarrollo
de análisis
Formativa:
Auto
evaluación
Portafolio
Personal
Desempeño
SISTEMA DE
INTERACTIVIDADES
Tutoría individual
FECHA
2 al 6 de mayo
Interactividades asincrónicas:
CORREO ELECTRÓNICO
CA
TO
Y
PRO
FUN
PO
DI
ZA
LI
CION
Grupos de curso
Desarrollo
de análisis
Formativa: Coe Portafolio
valuación
Personal
Desempeño
9 al 20 de mayo
Interactividades asincrónicas:
GRUPOS DE DISCUSIÓN
TI
TRANS
CA
FE
REN
CIA
23 al 3 de junio
Grupos de curso
Ensayo
(Borrador )
Sumativa:
Hetero
evaluación
Portafolio
Personal
Desempeño
Interactividades asincrónicas:
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Por acordar Informe
Final
1.11 FUENTES DOCUMENTALES
Impresa
Kant, I. Critica de la Razon Pura. Madrid, Editorial Alfaguara.
______ La metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos, 1994.
______ Sobre la paz perpetua, Madrid, Tecnos, 1994.
Electronica
www.paradigma.cl/eco/gobierno/gobierno1/gobierno1.html
www.lafacu.com/apuntes/filosofia/kant_III/default.htm
www.monografias.net/trabajos/biokant/biokant.shtml
www.hacienda.go.cr
www.bncr.fi.cr
Descargar