Afecciones oculares

Anuncio
ÁMBITO FARMACÉUTICO
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
Afecciones oculares
ESTILITA ESTEVA ESPINOSA
Farmacéutica y diplomada en Óptica.
Las funciones desempeñadas por los ojos se ven alteradas por pequeños
trastornos que remiten sin necesidad de tratamiento, por dolencias graves
que hacen necesaria la visita al especialista y por afecciones como la fatiga
y la sequedad ocular, en las que el farmacéutico puede realizar una
importante función aconsejando a sus pacientes sobre las medidas a tomar.
E
l contacto de los oj os con el
medio ambiente es causa de
múltiples afecciones e irritaciones
como reacciones alérgicas, infecciones, fatiga y sequedad. Todos
estos trastornos disponen de un
tratamiento adecuado que permite
erradicar o disminuir las molestias
sin apenas efectos secundarios.
Conjuntivitis
Consiste en una irritación de la
conjuntiva, membrana que recubre
52 OFFARM
la parte posterior de los párpados y
el globo ocular hasta el perímetro
de la córnea. Suele ser bilateral, es
decir, los dos ojos suelen estar afectados.
Dependiendo de los síntomas y
del tipo de secreción se podrá emitir un diagnóstico y así conocer el
tratamiento a seguir. Como síntomas cabe destacar escozor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo,
hiperemia, fotofobia y secreción.
Est a últ ima puede ser serosa o
acuosa, mucoide y finalment e
mucopurulenta o purulenta.
Generalmente cursa sin dolor. De
este modo, si se trata de una conj unt ivit is moderada o leve sin
dolor, el consejo y tratamiento emitidos por el farmacéutico dependerán del tipo de secreción. Contrariamente, si la conjuntivitis es dolorosa, puede ser el resultado de una
uveítis anterior aguda, una queratitis, un glaucoma agudo o quizás
una escleritis, siendo aconsejable la
remisión del paciente al médico.
En función de la causa de esta
inflamación la conj untivitis será
infecciosa, alérgica o irritativa.
VOL 22 NÚM 6 JUNIO 2003
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
Conjuntivitis infecciosa
Ésta se clasifica en conj untivitis
bacteriana y viral.
Será bacteriana, si la secreción
ocular es purulenta. Es frecuente la
producción de una secreción abundante de inicio monocular y posteriormente bilateral (por su fácil
contagio).
Suele ser nocturna, pudiendo llegar a pegar las pestañas y formar
legañas.
Será viral, si la secreción es serosa. A diferencia de la anterior, la
secreción es escasa y generalmente
unilateral.
Conjuntivitis alérgica
Su origen se debe a una respuesta
exagerada de los mastocitos frente
a agentes externos denominados
alergenos como el polen, polvo,
ácaros, piel y pelo de animales,
tabaco y sustancias procedentes de
aparatos como monitores, fax o
impresoras con la consecuent e
liberación de histamina.
Como síntomas característicos
destacan el enrojecimiento de la
conj untiva, prurito importante,
lagrimeo y la posibilidad de una
escasa secreción serosa. Además,
puede venir acompañada de otros
síntomas extraoculares alérgicos
como prurito nasal y faríngeo y, en
ocasiones, asma y manifestaciones
cutáneas, dependiendo de la respuesta alérgica del individuo.
Debido a la actual aseptización
y vacunación de la sociedad occidental está aumentando considerablemente el número de personas
sensi bl es a present ar al ergi as
durante su vida. Cada vez son más
usuales las rinoconjuntivitis como
consecuencia de alergias estacionales.
Conjuntivitis irritativa
Está causada por agentes irritantes
como el humo, polvo, disolvente,
cloro de las piscinas y agua de
mar.
La sintomatología se caracteriza
por picor o quemazón y lagrimeo
como respuesta a la hiperemia de
la conj unt iva producida por la
vasodilatación de sus vasos. Es
fácilmente diferenciable de una
conj unt ivit is infecciosa por la
ausencia de secreción serosa o
purulenta.
VOL 22 NÚM 6 JUNIO 2003
Tratamiento y medidas
preventivas
Conjuntivitis infecciosa
Inicialmente, las medidas preventivas son fundamentales por el alto
riesgo de contagio. Nunca deben
compart irse t oallas ent re los
miembros de una misma familia,
procurar un lavado continuo de las
manos, evitar tocarse los ojos y no
compart ir máscaras de oj os, ni
gafas.
Como normas higiénicas deben
lavarse bien los oj os con suero
fisiológico o agua hervida retirando la secreción producida.
Si la conjuntivitis
es bacteriana con mucha
secreción purulenta,
debe emplearse después
de la limpieza un
antibiótico de amplio
espectro en forma de
gotas oculares y en forma
de pomada antes
de acostarse
Debe tenerse especial cuidado
con los remedios caseros como los
lavados con agua y sal o con manzanilla, ya que aumentan la aparición
de eccema. Además, la manzanilla
actúa con un efecto de secado y el
extracto de manzanilla contiene
polen que puede provocar muy
fácilmente reacciones alérgicas en
muchas personas sensibles. Si la
solución de lavado de los ojos producida en casa se enfría, entonces
ésta se convierte en un caldo de cultivo de gérmenes. Por ello, es conveniente el uso de preparados más
seguros como la solución salina.
Como tratamiento farmacológico,
si la conjuntivitis es bacteriana con
mucha secreción purulenta, debe
emplearse después de la limpieza
un antibiótico de amplio espectro
en forma de gotas oculares y en
forma de pomada antes de acostarse. Este tratamiento se administra
durante 7-10 días. Los antibióticos
más empleados son tetraciclinas,
cloranfenicol y rifampicina.
Si la conj untivitis es debida a
clamidias, se suelen emplear pomadas oftálmicas de tetraciclinas o
eritromicina y por vía oral doxiciclina o eritromicina durante 3 semanas.
Como norma general, deben
excluirse los colirios compuestos
con penicilina, ya que favorecen la
sensibilización al fármaco.
Si se trata de una conjuntivitis
viral, ésta suele resolverse de modo
espontáneo en un par de semanas.
En ningún caso deben emplearse
antibióticos por no ser efectivos
frente a los virus.
Conjuntivitis alérgica
Como medidas de prevención se
deben evit ar los agent es que
desencadenan la respuesta alérgica
de la conj untiva de las personas
alérgicas. Por tanto, éstas deben
tomar precauciones, aunque en
muchos casos resulta difícil debido
al entorno en el cual vivimos. Por
ejemplo, en tiempos de polinización deben cerrarse las ventanas y
puert as de las casas durant e el
mayor tiempo posible, evitar el
contacto con animales de compañía, los ambientes con humo de
tabaco y limpiar bien las casas para
eliminar los ácaros. Si no es suficiente con estas medidas, puede
iniciarse un tratamiento conservador, durante 3 o 4 días, basado tan
sólo en lavados oculares frecuentes.
Si el paciente mejora, no es necesario tomar nuevas medidas, pero si
empeora, se debe comenzar un tratamiento farmacológico que puede
consistir en antihistamínicos por
vía oral (lorat adina, cet irizina,
ebastina), ya que ofrecen buenos
resultados frente al picor conjuntival y a otros síntomas alérgicos
como los estornudos.
Otros antihistamínicos pueden
ser aplicados de forma t ópica
(nasal u oftálmica). De este modo,
son eficaces para disminuir el picor
y el enroj ecimiento conj untival.
Destacan la levocabastina y azelastina. También son útiles los vasoconstrictores de tipo adrenérgico,
como los agonistas alfa-1 (epinefrina, fenilefrina, nafazolina, oximetazolina, tetrizolina) o los antagonistas alfa-2.
OFFARM
53
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
CONSEJO FARMACÉUTICO
E
s muy recomendable recordar al paciente las normas básicas referentes a la administración de preparados oftalmológicos. Las más importantes son las siguientes:
– Deben leerse las instrucciones escritas en el prospecto, ya que
la conservación del preparado es diferente según su composición.
Como norma general debe guardarse en un lugar fresco, seco y
protegido de la luz a temperatura ambiente. Sólo se conservará en
el frigorífico si así viene indicado para su conservación. Existen
casos en los que deben desecharse al mes de abierto el envase.
– No compartir colirios con otras personas, especialmente en
patologías infecciosas como las conjuntivitis.
– Antes y después de la administración de un colirio o una
pomada deben lavarse las manos con agua y jabón.
– El gotero del colirio o el extremo del tubo de la pomada no
debe contactar ni con la superficie ocular ni con la de las manos
para evitar la contaminación del preparado oftalmológico.
– Es recomendable lavar el ojo con suero fisiológico previamente a la administración del preparado.
– La mejor manera para instilar un colirio consiste en inclinar
la cabeza hacia atrás, bajar el párpado inferior con la ayuda de
los dedos e instilar una gota sin tocar el ojo.
Existen personas en las que estos
antihistamínicos no son eficaces,
éstas pueden iniciar un tratamiento
con medicamentos estabilizadores
de los mastocitos tales como gotas
de cromoglicato disódico, nedocromil sódico o lodoxamida que además disminuyen la producción de
factores proinflamatorios, interleucinas y citocinas. Sin embargo, su
actividad es meramente preventiva,
por lo que no son útiles para reducir rápidamente los síntomas de la
conjuntivitis alérgica.
No es aconsejable el empleo de
gotas oftálmicas de corticoides, ni
siquiera a muy bajas dosis, pues éstos
incrementan las infecciones oportunistas e inducen glaucoma y cataratas. Además, los corticoides reblandecen la córnea pudiendo provocar
úlceras y perforaciones. Por tanto, las
gotas oftálmicas de corticoides deben
administrarse como última elección.
– Generalmente suele ser suficiente con la instilación de una
gota si ésta ha sido bien aplicada, ya que puede ocurrir que dos
gotas causen tanto parpadeo y lagrimeo que gran parte del
medicamento sea eliminado.
– Después de la aplicación de la gota debe mantenerse el
párpado cerrado durante un par de minutos antes de parpadear, con la finalidad de facilitar más la penetración del medicamento.
– Si se ha de instilar más de una gota del mismo colirio, debe
esperarse uno o dos minutos antes de la administración de la
siguiente gota.
– Cuando deba instilarse más de un colirio en un mismo
intervalo de tiempo, deberán administrarse con una diferencia
de 5 a 10 minutos entre ellos para evitar que la última gota
arrastre a la primera.
– Para la aplicación de una pomada ocular se debe inclinar la
cabeza hacia atrás, bajar el párpado inferior y depositar la cantidad de pomada equivalente a un grano de arroz.
– Cuando coincida la instilación de colirio y aplicación de
pomada, siempre debe aplicarse primero el colirio esperar el
tiempo aconsejado para su penetración y aplicar la pomada
ocular. ■
tración de preparados basados en
descongestivos de tipo adrenérgico, solos o en combinación con
antisépticos, cuando la molestia es
importante.
Tratamiento homeopático
En caso de mujeres embarazadas,
madres lactantes y personas que
prefieren el tratamiento homeopát i co se empl ean t ópi cament e
Euphrasia officinalis y Chamomilla
vulgaris para casos de conjuntivitis
alérgicas o irritativas.
Ojo seco
La xeroftalmia u ojo seco es la alteración de la película lagrimal,
debido a la escasa cantidad o deficiente calidad de lágrimas. Como
consecuencia, se puede dañar la
superficie interpalpebral y provocar molestias oculares.
Conjuntivitis irritativa
La película lagrimal presenta
Como medidas higiénicas se deben una composición muy complej a,
evitar los agentes irritantes (luz ya que está compuesta por tres
del sol, cloro, viento) insistiendo capas de composición diferentes con
en el empleo de gafas.
funciones también diferentes que se
Debido a su carácter molesto es denominan: capa interna o de mucirecomendable la limpieza con na, capa intermedia o acuosa y capa
suero fisiológico, el uso de baños externa u oleosa.
oculares (agua de hamamelis,
extracto glicólico de caléndula, Capa de mucina
ácido bórico), el empleo de lágri- Es la más interna, está producida
mas artificiales o bien la adminis- por las células caliciformes de la
54 OFFARM
conjuntiva y es la que facilita que
la capa acuosa se mantenga adherida al epitelio corneal, ya que la
glucoproteína mucina convierte
la superficie hidrófoba de la córnea
en hidrófila.
Capa acuosa
Es la capa media y está producida
por las glándulas lagrimales.
Nutre y oxigena la córnea, arrastra
los desechos o partículas extrañas y
proporciona sustancias antibacterianas (lisozima, lact oferrina e
inmunoglobulinas).
Capa oleosa
Es la que está en contacto con el
medio externo y la producida por
las glándulas de meibomio, situadas en el margen palpebral. Esta
capa, debido a su alto contenido en
lípidos, da lubricación a los párpados, aumenta la estabilidad del
film y retrasa la evaporación de la
capa acuosa.
Epidemiología
Como dato epidemiológico, el ojo
seco es la patología oftalmológica
más común, estimándose que hasta
un 30% de las consultas oftalmológicas se refieren a la sequedad
ocular.
La sintomatología se caracteriza
por: sensación de arenilla o cuerpo
extraño, ardor, irritación, enrojeciVOL 22 NÚM 6 JUNIO 2003
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
miento, mayor sensibilidad a la
luz, lagrimeo (aunque parezca
extraño, debido a una secreción
refleja provocada por la irritación
que presenta el ojo).
Etiología
Es muy diversa, ya que puede ser
congénita o adquirida. Como causas congénitas la más común es la
disfunción o destrucción de las
glándulas que producen las lágrimas, lesiones del epitelio corneal,
alteraciones palpebrales y parálisis.
Entre las causas adquiridas exist en muchos condicionant es y
enfermedades que pueden originar
el ojo seco, las más frecuentes son:
– Agentes físicos. Traumatismos,
extirpación o radiación de la glándula lagrimal.
– Infecciones. Sida, hepatitis viral (B
y C), tracoma, sífilis, tuberculosis.
– Reacciones inmunológicas. Síndrome de Sjögren (ojo seco, boca seca y
artritis) y trasplante de médula ósea.
– Alteraciones o estados cicatriciales
conjuntiva les. Tracoma, erit ema
multiforme, caustificaciones, penfigoide.
– Déficit nutricionales. Avitaminosis A, alcoholismo, deshidratación.
– Infiltraciones. Linfomas, hemocromatosis, sarcoidosis, amiloidosis.
– Atrofia senil de la glándula
lagrimal.
– Edad y sexo. Normalmente la
producción de lágrimas disminuye
con la edad. También, por razones
hormonales la mujer después de la
menopausia es más propensa a presentar ojo seco, si además se asocia
a sequedad bucal y a dolores articulares constituye el citado síndrome de Sjögren.
– El ambiente. Calefacción, aire
acondicionado, clima seco, ambient es cerrados y/o cont aminados,
viento, niebla, sol, exceso de monitores de ordenador o televisión.
– Medicamentos. Antihistamínicos de primera generación (con
efectos anticolinérgicos), diuréticos, bloqueadores beta, metildopa,
benzodiacepinas, antidepresivos
tricíclicos, anticonceptivos, efedrina, antiparkinsonianos, digestivos
anticolinérgicos.
– Lentes de contacto y líquidos conservantes. El uso de lentes de contacto y de los líquidos utilizados
56 OFFARM
para su conservación e higiene
pueden agravar o provocar la
sequedad ocular.
Tratamiento
Aunque en la mayoría de los casos
se requiere un tratamiento sintomático basado en el uso de lagrimas artificiales, existe un tratamiento o medidas preventivas a
seguir para cada situación, a saber:
– Si la causa es una enfermedad
inmunológica, como el síndrome
de Sjögren, debe iniciarse un tratamiento inmunosupresor. Los más
utilizados son: glucocorticoides,
ciclofosfamida, azatioprina, dapsona y ciclosporina A.
Para combatir
las condiciones
ambientales
desfavorables deben
evitarse todas las
situaciones que puedan
favorecer la evaporación
de la película lagrimal,
como las corrientes
de aire, el viento,
el aire acondicionado
y la calefacción
– En el caso de enfermedades
carenciales (p. ej., hipovitaminosis) debe emplearse la vitamina
deficitaria. Se puede citar la administración de la vitamina A por vía
oral o en aplicación tópica en colirio o en pomada.
– Para combatir las condiciones
ambientales desfavorables deben evitarse todas las situaciones que puedan favorecer la evaporación de la
película lagrimal, como las corrientes de aire, el viento, el aire acondicionado y la calefacción, entre otras.
– Utilización de humidificadores, ya que mantienen la humedad
del ambiente en un nivel adecuado.
– Protección con gafas frente al
viento o el sol.
– Aumento de la frecuencia de
parpadeo frente al ordenador, la
lectura prolongada o el uso de lentes de contacto.
– Oclusión del lagrimal. Para
poder mantener la humedad que
necesita el ojo, el oftalmólogo, a
veces, decide obstruir temporal o permanentemente los canales de drenaje
de las lágrimas, mediante tapones de
colágeno o plástico. De este modo, se
logra que las lágrimas permanezcan
en el ojo el mayor tiempo posible, ya
sean naturales o artificiales.
– Est imulación del lagrimal
mediante la administración de la
eledoisina, un agonista betaadrenérgico que estimula la secreción lagrimal y también salivar. La pilocarpina está menos empleada porque,
aunque estimula la secreción lagrimal, es mal tolerada y puede provocar cataratas a largo plazo. Las lágrimas artificiales actúan reemplazando
a las verdaderas, es decir, suavizan,
protegen y lubrican los ojos. Por su
parte, las lágrimas artificiales presentan composición variable, pero
contienen mayoritariamente: suero
salino fisiológico o hipotónico y
agentes lubricantes y humectantes.
Agentes lubricantes y humectantes
Prolongan la permanencia acuosa
sobre la superficie corneal. Entre
ellos destacan los polisacáridos parcialmente modificados como la
metilcelulosa, carmelosa, hipromelosa o dextrano y los polímeros sintéticos como carbómero, polividona o
alcohol polivinílico. Los agentes
lubricantes y humectantes se pueden
presentar en gotas o en gel oftálmico.
Las gotas lubrican el ojo. Las hay
de consistencia más o menos viscosa. Las menos viscosas tienen un
tiempo de acción menor, por lo
que deberán aplicarse con mayor
frecuencia, mientras que las más
densas actúan durante más tiempo.
Existe comercializada una gran
variedad de lágrimas artificiales,
cuya diferencia no sólo radica en
su viscosidad, sino también en la
composición química, el tiempo
que mantiene su efecto lubricante,
los conservantes o el tipo de envase
(en frasco o en sistema unidosis).
En cambio el gel oftálmico es
muy útil para aplicarse durante la
noche. Es utilizado en los casos
graves de ojo seco, combinado con
lágrimas artificiales en gotas aplicadas durante el día.
VOL 22 NÚM 6 JUNIO 2003
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
ENTREVISTA
DR. ANDRÉS PICÓ
Oftalmólogo. Departamento de Cirugía Refractiva. Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona.
¿Qué debe saber el farmacéutico sobre el tipo de gafas de
protección solar que pueden aconsejar para cada paciente?
La radiación ultravioleta puede dividirse en tres tipos dependiendo de su longitud de onda: UVA o ultravioleta próximo, UVB
o ultravioleta de onda media, y UVC o ultravioleta lejano. Aunque la radiaciones UV próximas son útiles para el metabolismo
de los seres vivos, su abuso es perjudicial para la piel (pueden
favorecer el envejecimiento cutáneo y la aparición de neoplasias) y los ojos, ya que están relacionadas con numerosas patologías oftálmicas como problemas córneo conjuntivales, retinianos y cataratas. Por este motivo, para las personas que están
expuestas al sol de forma prolongada es necesaria una correcta
protección con filtros UV en las gafas, siendo también recomendables para exposiciones más cortas.
Tenemos entendido que, tras una operación de refractometría, los cirujanos oculares aconsejan el uso de gafas de
protección solar a los pacientes. ¿Nos puede decir por qué
es necesario este tipo de protección?
Tras una intervención de cirugía refractiva es aconsejable el uso
de una gafa de sol durante unos días debido, en primer lugar, a
que durante las primeras horas puede producirse una leve inflamación con cierto grado de fotofobia. Además, la sensibilidad corneal está disminuida, y una gafa de protección evitará el efecto
nocivo del viento y la eventual entrada de cuerpos extraños. Por
último, la gafa de sol evita la acción refleja de frotarse los ojos.
¿En qué tipo de infecciones, enfermedades o lesiones oculares es necesario el uso de las gafas de protección solar?
¿Fotofobias, cataratas...?
La contracción de la pupila ante una luz intensa puede ser dolorosa si el ojo está inflamado. Por tanto, cualquier proceso que
curse con inflamación ocular es susceptible de provocar fotofo-
Además de las lágrimas artificiales,
también se emplean las pomadas
oftálmicas lipofílicas que permiten
crear una capa lipídica que reduce la
evaporación de la película lagrimal.
Estas pomadas se suelen aplicar por
la noche, especialmente entre aquellas personas que experimentan una
mayor sequedad ocular durante el
sueño. Están compuestas mayoritariamente de lanolina y vaselina.
bia. Las alteraciones de los medios
transparentes del ojo, como la córnea,
el cristalino y el vítreo, pueden producir
deslumbramientos o «reflejos». Estos
problemas suelen aparecer en caso de
opacidad (catarata) o irregularidad
(cicatriz corneal).
¿Son los tipos de lentes que protegen del UV 100% + azul
del visible los más adecuados para la protección solar del
postoperatorio de este tipo de pacientes?
En todos los casos en que se utiliza una gafa de sol, ésta debe
tener siempre una adecuada protección frente a las radiaciones
más energéticas, como el ultravioleta y el azul de visible, las
más dañinas potencialmente para el globo ocular.
¿Es cierto que la fotoprotección ocular puede ayudar a evitar
la aparición de migrañas causadas por la radiación solar?
En ocasiones, la migraña puede acompañarse de fotofobia, por
lo que una gafa de sol puede ser útil para las personas que la
padecen. Lo que no está tan claro es que el uso de estas gafas
prevenga la aparición de un brote de migraña.
¿Cuál es el color de lente más adecuado según situación y
actividad?
Si las lentes fotoprotectoras tienen un filtro para radiación UV
adecuado, su color no es relevante. En general, es una cuestión de preferencias, si bien es cierto que para una actividad
determinada puede ser más adecuado un color que otro. Por
ejemplo, el color marrón es muy utilizado para deportes de
invierno; el gris altera poco los colores; el verde es cómodo
para uso habitual, y el amarillo aumenta el contraste, por lo que
es útil en caso de niebla o poca visibilidad. ■
paciente con blefaritis estas glándulas se encuentran obstruidas, sus
secreciones quedan retenidas y se
forman ácidos grasos que irritan la
superficie ocular. El margen palpebral aparece en estos casos inflamado y enrojecido. El ojo irritado produce secreción mucosa y proteínas,
que se acumulan en el margen palpebral proporcionando las condiciones óptimas para el crecimiento
bacteriano. Las bacterias, a su vez,
liberan toxinas que contribuyen a
Blefaritis
irritar todavía más los párpados y a
agravar más el proceso patológico.
Se trata de la inflamación de los párPor tanto, la blefaritis se caractepados. Generalmente, se debe a un riza por la disfunción de las glánmal funcionamiento de las pequeñas dulas del párpado, irritación, forglándulas que se encuentran en el mación de pequeñas costras en el
margen palpebral. En condiciones margen palpebral e infección bacnormales estas glándulas producen teriana. Si no se detiene el proceso,
una secreción grasa que lubrifica la se produce un empeoramiento prosuperficie del ojo y la cara interna gresivo con inflamación dolorosa
de los párpados, previniendo la eva- del margen palpebral e incluso
poración de las lágrimas. En el disminución de la visión.
58 OFFARM
Tratamiento
La medida inicial y fundamental
para combatir la blefaritis es la
higiene palpebral. Se pueden lavar
los párpados y pestañas con una
gasa o un bastoncillo de algodón
impregnados con geles o lociones
específicas para la limpieza de párpados y pestañas o incluso con
jabón suave de pH neutro para la
higiene de los bebés.
El uso de lágrimas artificiales es
conveniente, ya que gran parte de
las molestias causantes de la blefaritis están causadas por irritantes y
toxinas que se encuentran en la película lagrimal y que han sido excretadas por las bacterias o las glándulas del margen palpebral. Así, los
efectos perjudiciales de estas toxinas
pueden ser minimizados por un
lavado regular de la superficie ocular con lágrimas artificiales.
Los antibióticos tópicos (colirio
o pomada) actúan contra las bacteVOL 22 NÚM 6 JUNIO 2003
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EDUCACIÓN SANITARIA
rias que forman parte del proceso
blefarítico, aunque no deben ser
aplicados durante períodos prolongados a fin de evitar la posible
resistencia a éstos. Por este motivo, es mejor la utilización intermitente (1-2 semanas).
En el caso de blefaritis graves
debe recurrirse a la administración
de antibióticos, como doxiciclina y
tetraciclinas. Además de su acción
directa frente a las bacterias, mejoran las secreciones de las glándulas
del párpado. Como las glándulas
se encuentran bajo la superficie de
la piel, esta medicación debe ser
tomada oralmente para que sea
efectiva.
La administración de tetraciclinas puede provocar náuseas y sensibilidad a la luz solar (si existen
exposiciones prolongadas al sol).
En cambio, la doxiciclina de aparición más reciente presenta una eficacia similar y la ausencia de estos
efectos indeseables.
Para finalizar, únicamente en
casos difíciles y durante cortos
períodos pueden emplearse corticoides tópicos (cortisona, prednisona, dexametasona), debido a sus
efectos secundarios. Son utilizados
para reducir la inflamación, el
enroj ecimiento causado por las
secreciones irritantes (de las glándulas y las bacterias del párpado) y
las costras.
miento conjuntival leve, fotofobia,
lagrimeo o dificultad de enfoque.
Se puede complicar incluso con
cefalea, dolor ocular, visión borrosa, vértigo y náuseas.
Estas molestias conducen a que
la persona sienta la necesidad de
frotarse los ojos o parpadear frecuentemente para aliviar los síntomas de la irritación ocular. Se debe
recordar que el leve enrojecimiento de los ojos y el escozor son también síntomas comunes a los procesos alérgicos.
Las recomendaciones a seguir en
caso de fatiga ocular son:
Fatiga ocular
Conclusión
La fatiga ocular está motivada por
el cansancio de los músculos extraoculares y/o del músculo ciliar
encargado de la acomodación.
Suele aparecer al final del día después de haber realizado trabaj os
que requieren la fijación de la vista
o bien por ambientes de mala visibilidad, contaminados o con humo.
Existen numerosas actividades que
obligan a mantener una fij ación
continuada de la vista y que pueden provocar fat iga ocular. En
visión próxima, actividades tales
como leer, estudiar, trabajar frente
a una pant alla de ordenador o
coser. En visión lejana pueden provocar fatiga ocular ver la televisión,
ver películas de cine o conducir.
Los síntomas más característicos
son párpados cansados, enroj eci-
El farmacéutico comunitario, ante
una consulta de una afección ocular
debe primero discernir si se trata de
una patología como las anteriormente descritas o si, por el contrario, se trata de casos que pueden ser
más leves o más graves. De entre los
más leves cabe destacar la hemorragia subconjuntival, que puede ser
consecuencia de un traumatismo o
de una crisis de tos o de estornudos,
siendo reabsorbida la hemorragia a
los 10-15 días sin causar dificultades en la visión. Entre las dolencias
graves, que producen una modificación de la visión, destacan la queratitis, la uveítis y el glaucoma agudo.
Una vez detectada la afección se
procederá al consejo farmacéutico o
a recomendar al paciente que visite
al médico especialista. ■
60 OFFARM
– Óptima iluminación del campo
visual y del entorno de trabajo.
– D escansar de la act ividad
visual continuada. Por ej emplo,
cada hora unos 10 minutos o cada
media hora unos 5 minutos.
– Utilización de filtros para evitar los reflejos y situarse a medio
metro de la pantalla.
– R efrescar la vista con baños
oculares de plantas medicinales o
con lágrimas artificiales.
Los remedios caseros como baños
de té o agua con sal no son la solución para la fatiga y la higiene
ocular, ya que su eficacia no ha
sido probada y en muchas ocasiones pueden producir efectos adversos como alergias.
Descargar