1 BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DIDÁCTICO PARA

Anuncio
1
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DIDÁCTICO PARA
IMPLEMENTACIÓN DE OVA EN RENATA**
RESUMEN
Este artículo es producto de la investigación Bases conceptuales de un modelo didáctico
para implementar objetos virtuales de aprendizaje (OVA) en la Red Nacional Académica de
Tecnología Avanzada (Renata). Es una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico,
donde la ruta metodológica se fundamenta desde González Agudelo, (2006 p.46-59) quien señala
para este enfoque cinco fases: prejuicios, análisis, comprensión, interpretación y síntesis. Las
técnicas aplicadas para la recolección de datos o información fueron revisión documental y
entrevista semi estructurada. De esta información obtenida emergieron, entre otras, categorías de
análisis como OVA, teorías de aprendizaje, experto en didáctica para OVA, y programación, así
como las bases conceptuales. Los referentes conceptuales presentados se establecieron desde
Kaufman (2000), Henao (2002), Mills (2002), Mestre, Pérez, & Valdés (2007), Feldman (2010),
entre otros. En consecuencia el modelo ofrecerá elementos didácticos para que el docente a
través de los OVA le permita al usuario adquirir aprendizaje autónomo, estimulando en él
cooperación y reciprocidad, mediante métodos y estrategias de aprendizaje activo que fomenten
la dedicación a las actividades y tareas.
Palabras clave: bases conceptuales, modelo didáctico, objeto virtual de aprendizaje,
Renata.
*
Naysle Chahín Tabares, Magíster en Educación. Universidad de Medellín
Pablo César López Mendoza, Magíster en Educación. Universidad de Medellín
2
ABSTRACT
This paper results from a qualitative research where the researchers found some
conceptual basis of a didactic model for the implementation of Virtual Learning Objects (VLO)
supported by the National Academic Network for Advanced Technology (Renata), as per the
acronym in English. This research was conducted within a hermeneutic study, from González A.,
(2006 p. 46-59), consisting of five phases that mark the methodological route taken, these being:
prejudice, analysis, understanding, interpretation and synthesis. The techniques used were
document review and semi-structured interview, which allowed the achievement of this model.
This information obtained gave rise to the analytical categories (VLO, learning theories,
educational expert for VLO, programming, among others) and conceptual basis. The variables
presented are based on the work of Kaufman (2000), Henao (2002), Mills (2002), Mestre, Pérez,
& Valdés (2007), Feldman (2010), and others. Consequently, the teaching model should show
the teachers the essential principles designed to generate user-independent learning by
encouraging cooperation and reciprocity, through methods and active learning strategies, and to
promote commitment to the activities and tasks.
Key words: conceptual basis, didactic model, Renata, virtual learning object.
1. INTRODUCCIÓN
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada –Renata- interconecta con el mundo
mediante nodos a la comunidad académica adscrita y demás usuarios que acceden a los servicios
ofrecidos con objetivos precisos. Como comunidad académica adscrita está la Corporación
3
RENATA, de la cual son miembros las Redes Académicas Regionales, el Ministerio de
Educación Nacional (MEN), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y Colciencias. La Universidad de Medellín pertenece al nodo Ruana, y la
Universidad de Magdalena a Riescar. Dichas IES, adscritas a Renata, se propusieron diseñar un
modelo didáctico para implementar objetos virtuales de aprendizaje en Renata (proyecto liderado
por la Magíster en Educación Sandra Isabel Arango Vásquez). Con base en este proyecto y luego
de una convocatoria interna, surge la investigación Bases conceptuales de un modelo didáctico
para implementar OVA en Renata teniendo como objetivo general identificar bases conceptuales
de un modelo didáctico para implementar OVA en Renata y como objetivos específicos, en
primer lugar, analizar bases conceptuales de los modelos didácticos que implementan objetos
virtuales de aprendizaje y, en segundo lugar, caracterizar OVA publicados en Internet, en
aspectos didácticos para avizorar bases conceptuales de un modelo didáctico.
Como antecedentes se tienen: en el contexto nacional la investigación Modelo
Pedagógico Humanista Tecnológico de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales
–DNSAV- ejecutado por Sierra Moreno (2007) presenta aspectos como enseñanza-aprendizaje,
pedagogía y didáctica de la educación virtual con base en experiencias recopiladas por la
DNSAV, teorías de enseñanza aprendizaje del diseño instruccional (DI) y psicología de la
educación, las cuales permitieron formular dicho modelo que incorpora fases de desarrollo de los
programas de formación virtual. En el contexto internacional se contó, entre otras, con la
investigación Estrategias Didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en Acción Pedagógica, de los autores Fandos, M., Jiménez, J. & González,
A. en el país de Venezuela; estos analizan el nuevo paradigma formativo bajo aspectos
4
didácticos comunicacionales a través de las TIC, criterios didácticos para el diseño de situaciones
formativas y caracterización del aprendizaje.
De los antecedentes se obtuvieron las primeras categorías preliminares. a) Modelo:
Kaufman (2000, p. 59 - 68.) lo define como una representación abstracta y simplificada de cierto
fenómeno real, ciertas operaciones que se traducen a situaciones reales. b) Didáctica: Un estudio
realizado por Medina, (2002), indica que ésta ha evolucionado y mejorado la comprensión de los
procesos de enseñanza aprendizaje; por esto se puede afirmar que no es sólo enseñanza, también
es aprendizaje y se requiere involucrar estrategias didácticas. c) Objeto virtual de aprendizaje: la
enseñanza mediada por OVA, se muestra desde Feldman (2010, p 9) como la relación entre el
experto en pedagogía en creación de OVA y el usuario, permitiendo observar esa relación entre
enseñanza y aprendizaje. d) Diseño instruccional: Yukavetsky (2003, p.1-2) lo define como una
metodología de planificación pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de
materiales educativos atemperados a las necesidades estudiantiles, certificándose la calidad del
aprendizaje. El DI se fundamenta en las ciencias sociales (teorías conductistas, cognitivistas y
constructivistas), ciencias de la ingeniería, ciencias de la información y método científico. e)
Teorías de aprendizaje: Henao (2002, p. 17) define el constructivismo como la inclusión de
actividades para crear esquemas, mapas, redes u otros organizadores gráficos. F) Grupo de apoyo
pedagógico: Según Mestre, Pérez, & Valdés (2007, p 36), el docente debe ser capaz de cambiar y
transmitir sus estrategias de comunicación, pues es distinto hablar a un auditorio presencial que
hacerlo a un auditorio virtual. En cuanto a la comunicación no verbal, y aún en el caso de poder
transmitir imagen en tiempo real, ésta carece de mucho sentido.
5
2. METODOLOGÍA
Este proyecto se enmarcó en el paradigma investigativo cualitativo que permite el
desarrollo de una manera inductiva a través de códigos y categorías, más que imponer
clasificaciones predeterminantes a los datos utilizados en la investigación cuantitativa
(Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, 2010, p. 528). De otro lado este proyecto con estudio
hermenéutico, según González Agudelo, (2006 p.13) como la experiencia que traduce una
vivencia para realizar un proceso de investigación que con lleva la formación del ser mediante el
proceso, la estructura y el procedimiento. El proceso se desarrolla a través de prejuicios,
reflexión, análisis, compresión, interpretación y síntesis, los cuales invaden el procedimiento y la
estructura (Figura 1). Entre estos se precisará sobre el análisis donde se construyeron los
resultados en cinco momentos:
Primer momento: La técnica aplicada para la recolección de datos o información fue la
revisión documental (libros, documentos electrónicos, OVA) recolección preliminar de la
información para la construcción de los antecedentes, tomando investigaciones relacionadas con
modelos didácticos para OVA, tanto nacionales como internacionales. Como instrumento se
utilizó la ficha de contenido que permitió ampliar la visión de los investigadores referente al
objeto de investigación. Segundo momento: emergieron categorías preliminares utilizadas para
profundizar conceptos considerados relevantes y construir el marco conceptual desde bases de
datos científicas indagando por OVA, modelos didácticos, enseñanza, rol del experto en
didáctica para OVA, programación, DI, entre otros, paralelamente se construyó una matriz de
análisis de contenido con una columna para vaciar la información recolectada y otra para el
análisis del investigador en la que se incluyó aquellos fragmentos que se integrarían a la matriz
6
de contrastación la que se ampliará en el quinto momento. Tercer momento: caracterización de
cinco OVA diferentes en sus contenidos, interfaces y contextos geográficos, de donde se
recolectaron características consideradas como soporte para el modelo didáctico del proyecto.
Del mismo modo que en el segundo momento, se construyó otra matriz de análisis con columnas
para la caracterización, incluyendo aspectos como el asunto a observar, el nombre de cada página
web que incluía el OVA donde se vaciaba la información observada por el investigador, la
confrontación de esta información para incluirla en la matriz de contrastación, entre otros.
Cuarto momento: La técnica aplicada para la entrevista fue la entrevista semi estructurada a
expertas en IES (Universidad de Antioquia –U. de A.- y Universidad Autónoma Latinoamericana
-UNAL-) de las cuales se tomó como referente la de Mónica María Agudelo, coordinadora TIC
UNAL; como instrumento se utilizó la guía de entrevista la cual se vació en una matriz de
análisis con casillas donde se ingresó la información suministrada por las entrevistadas y se
colocaron los fragmentos más relevantes para incluirlos en la matriz de contrastación. Quinto
momento: luego de obtener la información de la matriz de análisis de los fragmentos recuperados
de los textos, de las entrevistas y de la caracterización de OVA toda esta información se incluyó
en una matriz de contrastación.
3. HALLAZGOS
Esta investigación tomó la dimensión didáctica y de ella se sustrajeron las bases
conceptuales encontradas durante la revisión documental, la caracterización de OVA y las
entrevistas realizadas.
7
3.1 Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
Se obtuvo de la triangulación de fragmentos arrojados por la matriz de contrastación,
siendo estos hallazgos: a) El Ministerio de Educación Nacional para que las personas partícipes
del modelo tengan claridad además de su uso de la perspectiva legal, considera un OVA: como
aquel material didáctico utilizado en la enseñanza virtual como medio para el aprendizaje, el
cual se encuentra estructurado de una manera significativa, asociado a un propósito educativo y
que corresponde a un recurso de carácter digital.(p1) b) Polsani (2003) muestra algunos
parámetros para el grupo disciplinario encargado de la construcción de OVA, para mejor gestión
y organización en el momento de su implementación. Accesibilidad del contenido, inter
operabilidad, reusabilidad de contenidos; capacidad de ampliación, costo razonable, facilidad
de gestión en contenidos y perdurabilidad. c) Una de las entrevistadas, -Agudelo, Mónica (2012)
da características a tener en cuenta por el experto en OVA en el momento de la construcción de
estos. Se expone un aparte de lo dicho por la entrevistada: …es la granularidad, o sea un
paquete de conocimiento, que sea auto-contenible, completo, que cuando el usuario lo aborde,
pueda tener los contenidos y actividades que le permitan verificar su aprendizaje; también
permite al docente o al experto en OVA armar una red como un mecano, para estructurarlo de
una manera que genere un aprendizaje.
3.2 Teorías de Aprendizaje
Para esta base se realizó una contrastación entre revisión documental y entrevistas
realizadas. Se decide incluir el constructivismo en los hallazgos porque tanto en la
8
documentación analizada, como en las entrevistas y la caracterización se evidenció que es una
de las teorías predominantes en la construcción de OVA. Algunos de los fragmentos tomados
fueron: a) de Henao O , (2002, p17), seleccionado durante la revisión documental, permite a los
encargados de la escritura de los OVA utilizar el constructivismo con el objetivo que el usuario
tenga todo un marco de recursos para lograr un aprendizaje significativo: El constructivismo
debe incluir actividades que exijan a los alumnos crear sus propios esquemas, mapas, redes u
otros organizadores gráficos. Así asumen con libertad y responsabilidad la tarea de comprender
un tópico, y generan un modelo o estructura externa que refleja sus conceptualizaciones internas
de un tema. b) Según Henao O., (2012, p 17) quien cita a Leflore (2000) presenta algunas pautas
derivadas del constructivismo para enseñar en la red permitiendo al experto en didáctica y a su
grupo disciplinario integrarlas a su quehacer para tener una estructuración de su proceso de
construcción de OVA. Algunas de ellas son: Organizar actividades que exijan al alumno
construir significados a partir de la información que recibe. Se le pide que construya
organizadores gráficos, mapas, o esquemas. Proponer actividades o ejercicios que permitan a
los alumnos comunicarse con otros. Orientar y controlar las discusiones e interacciones para
que tengan un nivel apropiado. Cuando sea conveniente permitir que los estudiantes se
involucren en la solución de problemas a través de simulaciones o situaciones reales. c) De una
de las entrevistas realizadas se tomó el constructivismo como base para la fabricación de OVA.
Manifestando la entrevistada: Definitivamente la corriente pedagógica en nuestros tiempos es el
constructivismo, sin embargo decir que se aplica constructivismo puro, es una afirmación
arriesgada, en realidad lo que se hace en las universidades es como una mixtura de muchas
tendencias de muchas corrientes, prevaleciendo el constructivismo con metodologías y
9
estrategias que les suministren bases para la construcción de actividades y ejercicios a
implementar.
3.3 Experto en Didáctica para OVA
Esta base resultó de la contrastación: revisión documental - entrevistas realizadas a
expertas temáticas. La caracterización de OVA no evidenció información para los hallazgos. Se
tomaron fragmentos teóricos referentes a aspectos y funciones para tener claridad del rol del
docente durante la escritura de OVA. Según Mestre, Pérez, & Valdés (2007, p. 60) entre las
funciones que debe completar el experto en didáctica para su desempeño están: a) brindar las
herramientas didácticas (teorías de aprendizaje, manejo de DI, características de OVA, entre
otras);… dar asesoría y resolver inquietudes que surjan referente a la implementación del
constructivismo como teoría de aprendizaje y definir cuales estrategias didácticas y evaluativas
desea implementar; además debe incentivar el uso de estas herramientas para que el docente
sea una persona activa y propositiva en la implementación de recursos educativos; debe
respetar los estilos y las estrategias didácticas utilizadas por cada ciencia para así no alejarse
del rigor científico que exige cada una de ellas, logrando comodidad del docente en su
producción. b) En las entrevistas a expertas se evidenció cual es el rol que tiene el experto: según
Agudelo, Mónica, (2012) el experto en didáctica debe apoyar la gestión docente desde el punto
de vista de las ayudas didácticas y también el uso de la tecnología, encaminándose en todo lo
referente a la capacitación docente en la escritura de OVA. Además debe estar formado en
ciencias de la educación, tener conocimientos en uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza y
además tener experiencia ejecución y desarrollo de modelos educativos.
10
3.4 Programación
Esta base surge de la triangulación de la información suministrada en la revisión
documental, las entrevistas y la caracterización. Se da cuenta de los hallazgos encontrados. La
siguiente definición de programación fue tomada de un fragmento de Feldman, (2010 p 22-39).
Consta de componentes principales como: propósitos y objetivos, que definen las intenciones en
términos de lo que los usuarios obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer; la selección de
contenidos, su organización y la secuencia y especificar estrategias, tareas y actividades que se
aplicarán en el OVA. En la caracterización realizada se observó la importancia de programar ya
que cuatro de los OVA cuentan con una estructura acorde a lo propuesto y solo un OVA no
contiene esos parámetros de organización por objetivos, contenidos y actividades.
Propósitos y Objetivos a) En un fragmento Feldman, (2010 p. 22-39) cuestiona los
términos objetivo y propósito y dice que existe una gran diferencia. Una cosa es definir el
programa en función de los propósitos, qué es lo que el experto en OVA pretende hacer, y
definirlo en términos de lo que los usuario serán capaces de hacer después, lo que
habitualmente se denomina objetivos b) Agudelo, Mónica (2012) dice que: las actividades
realmente deben apuntar al objetivo de aprendizaje, pasa mucho en la educación, que los
objetivos de aprendizaje van por un lado y que la evaluación va por otro, eso tiene que estar en
el mismo eje, en la misma línea. Tienen que estar alineados. c) En la caracterización de OVA se
pudo observar como estos objetos, en su mayoría, utilizan objetivos explícitos para que el
usuario tenga una mejor ubicación de lo que hará. Lo hallado por los investigadores en estos
propósitos y objetivos es: Cuatro de cinco OVA caracterizados contenían un objetivo explícito,
11
presentado de diversas maneras al usuario, mediante una introducción, un video, un texto o un
audio.
Evaluación: a) Referente a la evaluación, Henao, (2002, p 72) propone que éstas Deben
estar relacionadas con cada uno de los temas presentados y/o presentar una prueba general, se
recomienda incluir tanto preguntas abiertas como de selección múltiple; así mismo se debe
diseñar y establecer, por ejemplo, prácticas que le permitan construir o consolidar contenidos.
En este fragmento se incluye los tipos de evaluación que el experto en didáctica para OVA y su
grupo disciplinario deben tener en cuenta a la hora su escritura, entre ellas se exponen la
evaluación cognitiva, y evaluaciones por desempeño, según Henao, (2002, p.72) Una evaluación
cognitiva para detectar los procesos de pensamiento que el usuario utiliza para llegar a las
respuestas, las cuales pueden inferirse desde el desempeño en un rango amplio de evaluaciones
cognitivas como esquemas mentales. Deberá contener una evaluación por desempeño que
implique pensamiento de orden superior y destreza en la solución de problemas, que estimule un
rango amplio de respuestas activas, que soporte tareas exigentes cuyo desarrollo requiera de
múltiples etapas, que demande del usuario tiempo y esfuerzo. En la entrevista realizada Agudelo,
Mónica (2012) se debatió la importancia de elaborar la evaluación con base en el propósito que
se quiera lograr a través del OVA, además se recalcó la coherencia guardada entre objetivos,
contenidos, actividades y evaluación, ya que lo que se busca con dichos objetos es que el usuario
desarrolle autonomía de su conocimiento. Fragmentos analizados caracterización –evaluación en
OVA: Este fragmento observado por los investigadores en OVA permitió hallar la base
conceptual para que el experto en didáctica para OVA y su grupo disciplinario conozcan algunas
estrategias de estructuración para la evaluación en dicho objeto. Se observó: Una de las
estrategias más utilizadas en la evaluación es que al final de cada tema se refuerza
12
positivamente el aprendizaje, dándole a conocer al usuario el puntaje, utilizando. Este tipo de
evaluación por desempeños permite demostrar sus capacidades intelectuales elaborando algún
producto o involucrando algún proceso. El 100% utiliza alguna estrategia que refuerce el
aprendizaje. El siguiente fragmento muestra los tipos de evaluación que aparecían en cada OVA
y permite que el experto en didáctica para OVA y su grupo disciplinario tomen cuál de las
estrategias de presentación sería la más viable para su desarrollo. Referente a la evaluación se
observó que cuatro de los cinco OVA utiliza esta estrategia, sin embargo tres traen la
evaluación para imprimir, solo uno de ellos, trae la evaluación dentro del OVA, en forma
digital. Esto demuestra la poca interactividad y buen uso de la tecnología. El otro OVA no
contiene actividades de evaluación.
4. CONCLUSIONES
La enseñanza mediada por OVA debe evidenciar la relación enseñanza - aprendizaje entre
el experto en didáctica para OVA y el temático con el usuario. El experto en didáctica para OVA
y el temático deben transmitir a los docentes principios orientados a generar en el usuario un
aprendizaje autónomo estimulando la cooperación y la reciprocidad mediante métodos y
estrategias de aprendizajes activo que fomenten la dedicación en las actividades y tareas. El
experto en didáctica para OVA y el grupo disciplinario, encargados de la escritura del objeto
virtual de aprendizaje, deben conocer características y parámetros de estos objetos, para
conceptualizar su gestión y organizar los mismos. Una de las teorías de aprendizaje más
13
utilizadas en la educación mediante OVA es el constructivismo que proporciona al docente un
enfoque de posibilidades para la construcción del material educativo como actividades y
ejercicios. El DI permite al experto en didáctica para OVA y el grupo disciplinario organizar,
planificar y estructurar con calidad lo que se quiere producir y desarrollar en el OVA para el
usuario. La formación de base del experto debe ser en ciencias de la educación con experiencia
en ejecución y desarrollo de modelos didácticos educativos, para apoyar la gestión docente con
ayudas didácticas y tecnológicas, y encaminar, en lo referente a capacitación docente, la escritura
de OVA. La programación le permite al experto en didáctica y al grupo disciplinario evitar
errores en la elaboración de objetivos, definición de contenidos, diseño coherente de actividades
y de una evaluación con base a lo propuesto, reflejándose todo esto en la autonomía del usuario
en el momento de interactuar con el OVA.
5. REFERENCIAS
Fandos, M.; Jiménez, J. & González (2002). Colombia Digital. Recuperado el 26 de
Febrero
de
2011,
de
http://www.colombiadigital.net/newcd/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=
307
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de la Educación de la
Nación.
Recuperado
de
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xEz7vf63-
AQJ:repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89818/Didactica%2520ge
14
neral.pdf?sequence%3D1+Feldman,+D.+(2010).+Did%C3%A1ctica+general.+Buenos+Aires.&
hl=es419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgQeaAC5RnZ7v5vIFZ5ijQjHO7EasCNTrgONfYQsr_Cik
WC-pEVSWVCuXB3z57evC2-FkWLIqYZg1c8FxBG79rYvz98YWFFbyNS0TmGEBv0qNTeZvxhKskSS6h_Dd0p7gBZM8h&sig=AHIEtbRtKew3fXTfm6ACWTVRNn8gTvIsPA
González, E. M. (2006). Sobre la Hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo
real. Medellín: Universidad de Medellín.
Henao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Recuperado el 26 de
Mayo de 2012, de http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/ed/eves.pdf
Hernández, R.; Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Lima: Mc Graw Hill.
Kaufman, M. & Fumagalli, L. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y
propuestas didácticas. Barcelona: Ed. Paidós Educador B.A.
Medina Rivilla, A.; Salvador Mata, F; & Otros. (2002). Didáctica General. Madrid,
España: Editorial Prentice Hall.
Mestre, U. Fonseca, J. J., & Valdés, P. R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 26 de mayo de 2012, de Centro de entrenamiento de televisión
educativa:
Virtuales.pdf
http://www.freewebs.com/cedut/documentos/978-959-16-0637-2-Entornos-
15
Mills, S. (2002). Learning about learning objects with learning objects, in `Proceed- ings
of Society for Information Technology and Teacher Education Internacional Conference, Vol. 1,
AACE, pp. 1158-1160.
Ministerio
de
educación
nacional:
Colombia
aprende
(p.1)
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-75230_archivo.pdf
Polsani, P.R. (2003), `Use and abuse of reusable learning objects', Journal of Digital
Information 3(4).Article No. 164.
Sierra, H. (8 de 10 de 2007). Modelo Pedagógico Humanista Tecnológico de la Dirección
Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Recuperado el 4 de 4 de 2010, de
http://modelosed.wikispaces.com/MODELO+PEDAGOGICO+HUMANISTA
Yucavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Puerto Rico.
Descargar