Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria INDICE UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 1º CICLO DE E.P. “¡DESCUBRIENDO LA VIDA SANA…………......pág 6 CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA………………………………...pág 7 JUSTIFICACIÓN……………………….…………………………………………………………...…………….pág 8 OBJETIVOS……………..….………………………………………………………...………………...……...pág 10 CONTENIDOS………..………………………………..…...……………………………….…………………..pág 12 TEMPORALIZACIÓN……………………...……………..……………………….………………...………….pág 14 METODOLOGÍA………………………..………………..…….. …………..………………………...………..pág 15 ACTIVIDADES…………………..……………………..…….. ……….…………………………..……………pág 17 Actividad nº 1: “ Los colores de la Pirámide”……………………...……………………pág 17 Actividad nº 2: “Cumple sin chuches”……….……………………………………….….. pág 21 Actividad n3º: “Complementamos el desayuno”….…………………………….…….. pág 24 Actividad nº4: “Frutas bailarinas”……….………….…………………..……………….. pág 27 Actividad nº5: “Los tejos comelones”………….…………………………………….…...pág 30 Actividad nº6 “Grupos de alimentos”………………..………………………………....…pág 33 EVALUACIÓN……………….…………………………………………..……………………………………… pág 36 ANEXO 1…………………..…………………………………………………………….………………………. pág 37 Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 3 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 2º CICLO DE E.P. “RECOMENDACIONES SALUDABLES”………….………………………………….……………………………… .………..pág 44 CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA………………….….………..pág 45 JUSTIFICACIÓN……………………………………………….…………………………………….………….pág 46 OBJETIVOS…………………………………………….……….………………………………………...……..pág 47 CONTENIDOS……………………………………………………...……………………………………………pág 49 TEMPORALIZACIÓN…………………………….……………....…………………………………...……..…pág 51 METODOLOGÍA……………………………………....……. ……………..…………………………...………pág 51 ACTIVIDADES……………………………………..……………..….. ……………………………..………….pág 53 Actividad nº 1: “A desayunar”………………………………………………………………… pág 53 Actividad nº 2: “Compra saludable”…………………………………………………...... …...pág 56 Actividad n3º: “La etiqueta de los alimentos”…………………………………….……..... pág 58 Actividad nº4: “Practicamos deporte”……….…………………………………………….... pág 61 Actividad nº5: “Carta de Reyes activa”……………………………………………………... pág 64 Actividad nº6 “La Pirámide de los alimentos”………...………….………………………….pág 67 EVALUACIÓN……………………………………………….…………………..……………………………… pág 70 ANEXO 2………………………………………….……………………..………………………………………. pág 72 Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 4 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 3º CICLO DE E.P. “VIDA SANA= ALIMENTACIÓN SALUDABLE+ ACTIVIDAD FÍSICA”………….…….…………………………………………… pág 73 CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA…….………………...……...pág 76 JUSTIFICACIÓN………………………………………….………………………….…….……….…..………pág 77 OBJETIVOS……………………………………………………..………………………..……………...………pág 78 CONTENIDOS………………………………………………….…...………………………………….….…….pág 80 TEMPORALIZACIÓN………………………………………..…..………………………………….…………. pág 82 METODOLOGÍA…………………………………………………..…….. …………………………...…..….…pág 82 ACTIVIDADES…………………………………………………..…….. ……………………………..…………pág 84 Actividad nº1: “Alimento y nutriente”……………………………………………................. pág 84 Actividad nº2: “Funciones de los nutrientes”………………………………...........…..…….pág 87 Actividad n3º: “Mi comida preferida”……………………………………….....………………..pág 90 Actividad nº4: “Más actividad en la vida diaria”……….………………………….………….. pág 93 Actividad nº5: “Campaña de juguetes activos”………………………………….…………… pág 96 Actividad nº6 “Entrenamiento activo”…………………..………………………………………pág 96 EVALUACIÓN………………………………………………….……………………………………………... pág 102 ANEXO 1…………………………………….………………………………………………………………..…pág 103 Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 5 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD Antes de empezar a trabajar, es necesario que el profesorado sea consciente de algunas cuestiones relacionadas con la alimentación saludable y la actividad física y que pongan a punto diversos detalles que afectan directamente al modelo educativo que se ofrece. Se trata de que todos los componentes de la comunidad educativa den ejemplo a los educandos. Respecto a las familias, se recomienda que estén informadas de los principales problemas de salud derivados de una inadecuada alimentación e inactividad física, así como de todos los aspectos relevantes del desarrollo de la unidad didáctica. El profesorado, eje central de la acción educativa, dará a conocer al personal implicado los objetivos de la unidad, los contenidos a tratar y las actividades, así como la implicación y colaboración necesaria en cada momento. El alumnado protagonista de la acción educativa, debe percibir que existe absoluta coherencia entre el proceso educativo y lo que puede observar en su casa o en su colegio durante el periodo de aprendizaje. Respecto al centro, se deben aplicar unas sencillas iniciativas que requieren el conocimiento y compromiso de toda la comunidad escolar. Es posible que en el colegio ya se esté trabajando la Educación Nutricional Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 7 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria como área transversal, en cuyo caso, se podrá trabajar sobre una buena base. En caso contrario, será el momento oportuno para comprometerse con la mejora de la salud, desarrollando participativamente actividades que impliquen no sólo a los educandos sino a todos los miembros de la comunidad educativa. JUSTIFICACIÓN La alimentación es la base de nuestra vida. La energía que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias va a depender en gran medida de la forma en la que nos alimentemos. Algunas conductas como los hábitos alimentarios inadecuados y el aumento del sedentarismo entre la población infantil y juvenil, provocan graves problemas de salud que hacen importante el desarrollo de actividades educativas para la promoción de la Alimentación Saludable y la Actividad Física. En este sentido, comenzar a fomentar una adecuada distribución de la ingesta de alimentos durante el día, el consumo de frutas y verduras y el desarrollo de actividades físicas supondrá el inicio para consolidar unos hábitos saludables que acompañarán al destinatario a lo largo de todas las etapas de su vida. Esta primera unidad didáctica servirá para introducirnos en el mundo de la Alimentación Saludable y la Actividad Física. Los pasos iniciales que sugerimos proponen introducir la Pirámide de la Alimentación Delta por medio de los colores para conocer la importancia y la frecuencia recomendada en el consumo de alimentos. Descubriremos los alimentos básiDesarrollo Curricular del Proyecto Delta 8 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria cos y también la importancia de realizar las cinco comidas diarias: el desayuno, la media mañana, el almuerzo, la merienda y la cena. Llevaremos a cabo iniciativas para cambiar los hábitos de alimentación en la media mañana y plantearemos diferentes opciones para el consumo de alimentos sanos en las fiestas infantiles. Además realizaremos juegos y bailes para mover todas las partes de nuestro cuerpo y promover de forma divertida la actividad física de los escolares. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 9 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria OBJETIVOS Los objetivos de esta Unidad didáctica parten de los objetivos generales de la Educación Nutricional para la Educación Primaria “Introducir los principios de alimentación y nutrición, proporcionar pautas alimentarias y recomendaciones nutricionales” y los relacionados con la L.O.E. para esta etapa educativa “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. De esta forma los objetivos de esta unidad se dividen en tres bloques: Dar a conocer: • La Pirámide Delta de alimentación, sus recomendaciones de consumo y los alimentos que la componen. • El baile y el juego como inicio a la actividad física. Valorar y sensibilizar acerca de la importancia de: • Iniciar un cambio en nuestros hábitos de alimentación y de actividad física para mejorar nuestra salud. Fomentar y potenciar: • El consumo de alimentos básicos en la dieta diaria. • La responsabilidad de una alimentación saludable entre familias y escolares. • Las recomendaciones de consumo de alimentos de la Pirámide Delta de Alimentación. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 10 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Correspondencia Curricular CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Áreas Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Educación para la Ciudadanía Lengua Castellana y Literatura Objetivos • Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan de conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional. • Adquirir habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana y participar en las relaciones de grupo, mostrando conductas abiertas y constructivas. • Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones de la actividad social y cultural. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. • Educación Artística • • Educación Física Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su interacción con el entorno natural, artístico y cultural. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la reflexión, la comunicación, el disfrute y la creatividad en la realización de producciones artísticas. • Comprender, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. • Comprender y valorar los efectos de la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 11 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONTENIDOS Esta unidad didáctica sigue la propuesta de contenidos de Educación Nutricional para la Educación Primaria”Uso del lenguaje y cálculo, adquisi- ción de habilidades, apreciar valores, utilizar medios de representación artística, conocimiento del medio, valorar la higiene, la salud corporal y el ejercicio físico” y, en particular, los correspondientes a la etapa del primer ciclo de la Educación Primaria “Conceptos básicos de alimentación y nutri- ción. Los alimentos, su origen, agrupaciones y propiedades: higiene de los alimentos: el frigorífico. El aparato digestivo. La boca, sus componentes y funciones. Conceptuales: • La Pirámide Delta de alimentación. • La media mañana. • Los alimentos, su origen y su consumo diario. • Alimentos alternativos en las fiestas infantiles. • El baile y el juego tradicional para mover nuestro cuerpo. Procedimientales: • Interpretación de la pirámide Delta de Alimentación. • Búsqueda de información acerca de diferentes tipos de alimentos atendiendo a su consumo. • Fomento y promoción, entre las familias y el alumnado, de cambios de hábitos hacia el consumo de alimentos más saludables. • Fomento de la actividad física mediante el juego y el baile. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 12 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales: • Valoración de la importancia de los alimentos para la vida. • Reconocimiento de la importancia de comer para crecer, tener buena salud y estar activo. • Consideración de la alimentación saludable y la actividad física como base para mantener una vida sana. Correspondencia Curricular CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE CONTENIDOS 1º CICLO Áreas Contenidos Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural • Educación para la Ciudadanía • Lengua Castellana y Literatura Educación Artística • • Distinción de alimentos diarios necesarios para una alimentación equilibrada y elaboración de sencillas clasificaciones Origen y tipos de de alimentos de uso común en el archipiélago canario. Valoración de la higiene personal, de la alimentación adecuada, del ejercicio físico, del descanso y de una racional utilización del tiempo libre para un buen desarrollo personal. Bloque 1, “contenidos comunes, se centra en la práctica de procedimientos como la comprensión y el tratamiento de la información, el uso del diálogo, la participación, la toma de decisiones y la comunicación de ideas. Escuchar hablar y conversar. Leer y escribir. • • • • • Expresión y creación visual. La escucha consciente. Interpretación y creación musical. El cuerpo: imagen y percepción. El movimiento: habilidad y situación motriz. Educación Física • Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 13 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica se ha estructurado de manera que pueda ser desarrollada durante el transcurso de un año escolar en cualquiera de los dos niveles del ciclo educativo. Las seis actividades que se proponen para esta unidad didáctica están dispuestas siguiendo un proceso de avance secuencial con las unidades a desarrollar en ciclos posteriores. En el caso que nos ocupa, se comienza con la presentación de la Pirámide Delta de la Alimentación, relacionando los colores y las recomendaciones de consumo de los alimentos básicos, complementarios y ocasionales. A continuación, se promueven cambios de hábitos alimentarios que implican a las familias en el consumo de alimentos de la media mañana y en fiestas infantiles, así como en el fomento del consumo de fruta. Para terminar, se propone un baile y dos juegos para complementar la alimentación saludable con la actividad física. El tiempo para cada actividad dependerá de las características de la misma y de la distribución que realice el profesorado dentro de su programación y horario escolar. No obstante, cada actividad tendrá un tiempo estimado. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 14 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria METODOLOGÍA Esta unidad didáctica parte de los conocimientos previos del alumnado para obtener un aprendizaje significativo. De esta forma, podrá conectar la nueva información que irá recibiendo con la que ya poseía. Está concebida para que el profesorado avance en la transmisión de los contenidos a través de las actividades que se sugieren. Unas actividades están interconectadas con las de las unidades siguientes de forma que el aprendizaje es un continuo a través de ellas. Se logrará así, que el alumnado afiance los conocimientos básicos y que aprenda los pasos para llevar una vida saludable, adquiriendo actitudes que le permitan tomar la determinación de participar diariamente en su alimentación y su actividad física. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas. Se busca de esta forma que aprender a comer resulte divertido, ameno e interesante y que el alumnado se integre en el proceso, como forma de optimizar los objetivos previstos. Teniendo en cuenta la finalidad de la Educación Primaria según las premisas de la L.O.E. en el transcurso de las actividades se desarrollarán una o varias competencias básicas, destacando las siguientes: • Competencia en comunicación lingüística. • Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de información gráfica. • Competencia social. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 15 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria • Competencia cultural y artística. • Competencia para aprender a aprender. Al mismo tiempo, se proponen alternativas para el ámbito familiar como por ejemplo la introducción de alimentos saludables a media mañana y en las fiestas infantiles para comenzar así a cambiar hábitos y contribuir a la participación de la familia en la comunidad escolar. Para llevar a cabo esta metodología, cada docente deberá motivar al alumnado, servir de ejemplo con sus actos, introducir la Promoción de la Alimentación Saludable y la Actividad Física dentro los temas de su programación, indicando fines, objetivos y actividades a realizar a todos los miembros de la comunidad educativa. Además, fomentará en el alumnado la investigación y el autodescubrimiento de la importancia de llevar una vida sana. El profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, sintiendo, indagando, creando, jugando, descubriendo y aprendiendo. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 16 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDADES ACTIVIDAD Nº:1 LOS COLORES DE PIRÁMIDE DELTA Descripción Actividad de introducción en la que el alumnado ha de buscar imágenes de alimentos en catálogos y revistas para recortar, relacionar, clasificar, elaborar y exponer diferentes murales acerca de los alimentos y sus recomendaciones de consumo. Objetivos • Conocer las recomendaciones de la Pirámide Delta de Alimentación respecto al consumo diario, semanal y ocasional de alimentos. • Valorar la importancia de una dieta equilibrada y variada para mantener una vida saludable. • Clasificar los grupos de alimentos según las recomendaciones de consumo de la Pirámide Delta. • Distinguir el origen de los alimentos trabajados: origen animal, vegetal o mineral. Contenidos Conceptuales • La Pirámide Delta de Alimentación: grupos de alimentos y recomendaciones del consumo diario, semanal y ocasional. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 17 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Elaboración de murales expositivos acerca de los grupos y consumo de alimentos. Actitudinales • Despertar la curiosidad por el mundo de la Alimentación Saludable. Desarrollo de la actividad 1. Utilizando la información acerca del consumo recomendado de la Pirámide Delta de alimentación, se dividirá al alumnado en grupos de cuatro o cinco personas, nombrándolos “encargados de los ali- mentos de cada consumo ”. Así, la clase quedará dividida en tres grupos: . “Encargados de alimentos del consumo diario” “Encargados de alimentos del consumo semanal” “Encargados de alimentos del consumo ocasional ” 2. Visualizando un cartel de la Pirámide Delta se observan los alimentos que aparecen en cada franja de la pirámide. 3. Cada grupo anotará los alimentos que tiene a su cargo. 4. En casa, ayudados por sus familiares, buscarán recortes de los alimentos encargados. 5. En clase, cada grupo pegará los alimentos que correspondan al consumo asignado en cartulinas amarillas, verdes o rojas. 6. Se realizarán tres exposiciones para conocer qué alimentos debemos tomar a diario, semanalmente y de forma ocasional. Además, se comentará el origen de estos alimentos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 18 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 7. Concluiremos la actividad destacando la importancia de una alimentación equilibrada y variada, así como de seguir las recomendaciones en el consumo de alimentos diarios, complementarios y ocasionales para desarrollar una alimentación saludable. Tiempo necesario Esta actividad se ha estructurado para que se realice en cuatro sesiones de cuarenta y cinco minutos de duración aproximadamente. En la primera, se trabajará los colores de la pirámide, los grupos de alimentos y las recomendaciones de consumo. En la segunda, el alumnado, ayudado por la familia, buscará y seleccionará recortes de alimentos básicos, complementarios y ocasionales. En la tercera, se elaborarán los murales de alimentos y en la última sesión, se expondrán, comentarán y concluirán los trabajos realizados. Lugar El proceso de aprendizaje tendrá como lugar central el aula. Allí se desarrollarán las explicaciones, la propuesta de trabajo y las conclusiones de la actividad. Sin embargo, en esta ocasión, el alumnado también trabajará en casa con el apoyo de la familia. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 19 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Material necesario • Pirámide Delta de alimentación, disponible en papel, formato cartel y en pdf. • Recortes de revistas y catálogos de alimentos. • Pegamentos, tijeras, lápices, gomas, rotuladores, cartulinas de color rojo, amarillo y verde. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 20 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº2 CUMPLE SIN CHUCHES Descripción Actividad de desarrollo donde se propone degustar y valorar alimentos alternativos a las chuches. Para ello, aprovechamos la celebración de un cumpleaños en clase para sustituir el clásico cucurucho de chuches por pequeñas bolsitas de frutos secos. Además, en colaboración con las familias, podrán degustarse postres caseros o frutas si lo desean. Se aprovechará para hablar del consumo de estos alimentos y de las características nutricionales de los mismos. Objetivos • Conocer y degustar alimentos alternativos a las chuches en las fiestas infantiles. • Concienciar a las familias y al alumnado de los peligros que puede acarrear un consumo excesivo de chuches. • Promover entre las familias y el alumnado los cambios necesarios para reducir el consumo excesivo de chuches, tanto a diario como en los cumpleaños. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 21 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Contenidos Conceptuales • Las chuches, qué pasa si abusamos de ellas. Alternativas en las fiestas infantiles. • Propiedades nutricionales de los frutos secos. Procedimentales • Degustación de alimentos alternativos a las chuches en los cumpleaños. Actitudinales • Importancia de reducir el consumo de chuches. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado comenzará elaborando un calendario con los cumpleaños de sus alumnos. 2. Días previos a la celebración, el profesorado pedirá a las familias que traigan las bolsitas de frutos secos de obsequio, así como frutas y postres caseros si lo desean. 3. Próximos a la celebración, se aprovechará para hablar de los cumpleaños y otras fiestas infantiles como momentos donde se consumen muchas chuches. Es importante que el alumnado conozca que los componentes que forman las chuches y muchos caramelos son azúcares sencillos que dañan nuestros dientes y provocan caries. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 22 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Por ello, es importante, reducir su consumo y realizar una correcta higiene dental en caso de consumirlos. 4. El día de la celebración del “cumple sin chuches” se hablará al alumnado acerca de los frutos secos, sus características, sus variedades y su consumo como alternativa a las clásicas chuches. Para finalizar en la celebración se degustarán los frutos secos, recordando que se trata de un alimento que debemos consumir de forma semanal. Tiempo necesario Para la realización de está actividad se estima que son necesarias al menos tres sesiones consecutivas de unos quince o veinte minutos con el alumnado y una reunión o comunicación con las familias. Lugar • El proceso de aprendizaje tendrá como lugar central el aula. Material necesario • Bolsitas de frutos secos: una por alumno. • Macedonia de frutas o postres caseros si se desea. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 23 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº3: COMPLEMENTAMOS EL DESAYUNO Descripción Actividad de desarrollo donde el profesorado trabajará con los escolares la importancia de complementar el desayuno tomando alimentos a media mañana. Además, acordará con los padres una propuesta de alimentos saludables para la media mañana con el objetivo de complementar un desayuno saludable, al menos tres veces a la semana. Por ejemplo: Lunes: lácteos, miércoles: fruta y viernes: bocadillo. Objetivos • Conocer los grupos de alimentos que forman un desayuno saludable y cuáles pueden compensar la toma de media mañana. • Comprender la importancia del desayuno y la toma de media mañana para estar bien y para poder realizar las actividades diarias. • Valorar la importancia de desayunar diariamente y complementar esta comida con alimentos saludables a media mañana. Contenidos Conceptuales • Familias de alimentos que componen un desayuno saludable: lácteos, cereales y fruta. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 24 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria • La media mañana como complemento a nuestra dieta saludable. Procedimentales • Fomento de la responsabilidad de las familias y de los escolares en la adopción de pautas de alimentación saludable. • Degustación de alimentos saludables a media mañana como complemento de una dieta saludable. Actitudinales • Importancia de desayunar para la obtención de energía necesaria para comenzar las actividades diarias. • Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado mantendrá una reunión informativa con las familias acerca de la importancia del desayuno y la toma de media mañana. Se acordará que al menos tres días a la semana, el alumnado traiga los mismos grupos de alimentos para la toma de media mañana. Por ejemplo: lunes–lácteos, miércoles-cereales, viernes-frutas. 2. La actividad con el alumnado comienza trabajando con una ficha didáctica donde se dan a conocer los grupos de alimentos que componen un desayuno saludable. Se destacará la importancia de desayunar y se comprobará si los alimentos que consumimos están dentro de los grupos recomendados. 3. A continuación, el alumnado expondrá los alimentos que ha traído para la toma de media mañana, analizando si están en los grupos de Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 25 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria alimentos recomendados y en caso positivo, si complementan el desayuno. 4. Por último, el alumnado elaborará un menú para un desayuno saludable y una toma de media mañana que complemente esta comida. Tiempo necesario Para la información de las familias hará falta al menos veinte minutos y para la actividad con el alumnado cuarenta y cinco minutos, preferentemente antes del recreo. Lugar • El proceso de aprendizaje tendrá como lugar central el aula. Material necesario • Fichas didácticas. • Lápices de colores, gomas, afiladores. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 26 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD: Nº4: FRUTAS BAILARINAS Descripción Actividad de expresión corporal en la que se trabaja por medio del baile, la importancia del consumo recomendado de frutas, así como sus propiedades nutricionales. Además, de promover la actividad física de una forma amena y divertida. Objetivos • Conocer las propiedades nutricionales de las frutas. • Valorar la importancia del consumo diario frutas para una dieta equilibrada y la higiene para su consumo. • Promover la adquisición de hábitos saludables hacia el consumo de frutas y estimular la actividad física a través del baile. Contenidos Conceptuales • Consumo y propiedades nutricionales de las frutas en nuestra dieta diaria. • El baile como actividad física saludable. Procedimentales • Bailar y mover el cuerpo para sentirnos bien. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 27 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Importancia del consumo diario de frutas. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado comenzará la actividad con las siguientes preguntas generadoras: “¿Les gusta la fruta?” “¿Saben cuándo debemos tomar frutas?” “¿Pueden decir nombres de frutas que consuman?” “¿Saben que aportan las frutas a nuestra dieta?” “¿Creen que son importantes estos alimentos?” 2. Se aclaran aspectos acerca de la importancia del consumo diario de frutas y verduras y el aporte de nutrientes que genera este grupo de alimentos. 3. La actividad física comenzará repartiendo entre el alumnado petos con dibujos diferentes de frutas. 4. A continuación, el profesorado comentará las reglas del baile. o Las frutas deben bailar al son de la música. o Cuando la música deje de sonar se oirá el nombre de una fruta. El alumnado aludido deberá encontrarse y reunirse en un lugar señalado con otros bailarines que representen la misma fruta. Así sucesivamente hasta haber agrupado a todas las frutas. o La última vez que deje la música de sonar se agruparán todas las frutas. 5. Se concluirá la actividad destacando la importancia de tomar diariamente frutas para asegurar un aporte adecuado de vitaminas a nuestra dieta. Tiempo necesario Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 28 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Para la realización de esta actividad se estiman treinta minutos. Lugar Aula de Educación Física o espacio amplio donde pueda moverse libremente el alumnado. Material necesario Petos con dibujos de diferentes frutas. Equipo de música y CD con música infantil. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 29 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº 5: “ TRES TEJOS COMELONES” Descripción Actividad de coordinación y agilidad en la que, partiendo del juego del tejo tradicional se sustituye la piedra para tirar por tarjetas con dibujos de alimentos de consumo diario, semanal y ocasional. Según se superan lanzamientos y recorridos se ganan tarjetas de alimentos. Ganará el jugador que más tarjetas de alimentos haya conseguido. Objetivos • Conocer los grupos de alimentos básicos, complementarios y superfluos, su origen y las recomendaciones de consumo de la Pirámide Delta de alimentación. • Utilizar las capacidades físicas y habilidades motrices para el desarrollo de juegos tradicionales y la actividad física. • Valorar la importancia del juego para la mejora de nuestra actividad física. Contenidos Conceptuales • Recomendaciones de la Pirámide Delta acerca del consumo diario, semanal y ocasional de alimentos y el origen de los mismos. • Adaptación del juego tradicional del tejo. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 30 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Mejora del equilibrio y la destreza manual. • Práctica de ejercicios de equilibrio y lanzamiento. Actitudinales • Respeto por las normas del juego. • Importancia del consumo saludable y equilibrado de alimentos. Desarrollo de la actividad 1. Se divide al grupo en tres equipos de igual número de participantes. 2. Se dibuja en el suelo tres plataformas con diversas categorías. 3. Las partidas comenzarán cuando los primeros jugadores de cada equipo tiren el tejo (en este caso una tarjeta con el dibujo de un alimento básico, complementario u ocasional) a la primera división trazada en el suelo. Luego, deben saltar en un pie hacia dicha categoría, recoger el tejo y volver hacia el punto de partida. Si lo consigue, ganará ese alimento e intentará el lanzamiento con la siguiente categoría y con un nuevo alimento; si no, cederán su turno y perderán su alimento. 4. Al término del juego, cada jugador sumará las tarjetas obtenidas, ganando la partida el jugador que más tarjetas haya conseguido. 5. Para concluir el juego, el profesorado clasificará los alimentos en grupos, utilizando el cartel de la Pirámide Delta, destacará las recomendaciones de consumo de cada uno de ellos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 31 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estiman treinta minutos, pudiéndose aprovechar el tiempo de recreo. Lugar Cualquier espacio exterior del centro, patio, cancha deportiva etc. Material necesario • Tarjetas de alimentos básicos: de verduras, de tubérculos, de aceite de oliva, de agua, de frutas, de cereales, de lácteos. • Tarjetas de alimentos complementarios: frutos, legumbres, carnes magras, huevos, pescado. • Tarjetas de alimentos superfluos: golosinas, refrescos, bollerías. • Cartel de la Pirámide Delta de Alimentación. • Tizas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 32 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº6: GRUPOS DE ALIMENTOS Descripción Actividad que servirá al profesorado para evaluar los conocimientos adquiridos acerca de los grupos de alimentos y su origen promoviendo la actividad física mediante el juego. Objetivos • Conocer los grupos de alimentos y su origen. • Utilizar las capacidades físicas y habilidades motrices para evaluar los conocimientos acerca de los grupos de alimentos y su origen. • Valorar la importancia del juego para la mejora de nuestra actividad física. Contenidos Conceptuales • Los alimentos: s origen y agrupaciones. Procedimentales • El juego como herramienta para evaluar los conocimientos aprendidos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 33 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Importancia de reconocer el origen y las agrupaciones de los alimentos para llevar una dieta saludable. • Desarrollo de la actividad 1. Se introduce la actividad utilizando el cartel de la Pirámide Delta de Alimentación, recordando los grupos de alimentos y las recomendaciones de consumo. 2. Se comenta al alumnado que vamos a jugar a seleccionar alimentos básicos del consumo diario. 3. Dispuestos dos equipos enfrentados y numerados de forma correlativa, se coloca en el centro del espacio una caja de alimentos simulados pertenecientes a los diferentes consumos recomendados. 4. Se indica un número a cada participante de cada equipo. 5. Tras colocarse los equipos separados y enfrentados a una distancia de diez metros aproximadamente, el profesorado indicará un número. En ese momento, los correspondientes participantes de cada equipo acudirán corriendo hacia la caja de alimentos donde escogerán un alimento de consumo diario y volverán al punto de partida. 6. Ganará un punto el equipo cuyo participante consiga llegar en el menor tiempo posible y con el alimento adecuado. 7. Al finalizar el juego, el profesorado podrá comprobar cuantos aciertos y errores ha cometido el grupo. En el caso de que los errores superen a los aciertos, podrá repetir las actividades anteriormente desarrolladas para conseguir los objetivos planteados. En el caso de que los aciertos superen a los errores, podrá seguir controlando en la medida de lo posible, los cambios de hábitos y conocimientos adDesarrollo Curricular del Proyecto Delta 34 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria quiridos por el alumnado con el objetivo de continuar promocionando la alimentación saludable y la actividad física. En cualquier caso, destacará la necesidad de realizar una alimentación variada y equilibrada, así como la práctica de actividades físicas para llevar una vida sana. Tiempo necesario El tiempo estimado para esta actividad rondará entre los treinta y cuarenta minutos. Lugar Preferentemente espacios abiertos: patios, canchas deportivas. Material necesario Caja grande, alimentos de plásticos o simulados correspondientes a las diferentes franjas de consumo: verduras, agua, cereales, tubérculos, aceite de oliva, frutas, lácteos, pescado, frutos secos, huevos, legumbres, carnes, golosinas, refrescos, bollería. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 35 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria EVALUACIÓN Todas las unidades cuentan con una actividad con la que averiguar los conocimientos previos que tiene cada alumno sobre algunos contenidos que se van a tratar en ella. Es necesario partir de ellos para orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje hacia las necesidades que se detecten y lograr un aprendizaje significativo. La repetición de esta actividad al finalizar el proceso servirá como instrumento de evaluación final. La comparación de los resultados de ambas actividades, indicará el proceso que ha experimentado el alumnado. En esta unidad didáctica la actividad evaluadora será “a la caza de los alimentos” con ella, el profesorado evaluará la capacidad del alumnado para seleccionar los alimentos básicos de consumo diario del resto de alimentos de consumo semanal u ocasional. Por otro lado, la evaluación del alumnado a través del resto de actividades que realice, permitirá conocer el grado de consecución de los objetivos e introducir las modificaciones oportunas. Se trata, por tanto, de un proceso de evaluación continúo, que proporciona información sobre el progreso, las dificultades y las necesidades a lo largo de toda la unidad. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 36 Dibuja aquí los alimentos que normalmente tomas en tu desayuno Mi desayuno Un Desayuno Saludable debe contar: Complementos del Desayuno FRESA PERA MANZANA NARANJA PLÁTANO Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD Esta segunda unidad didáctica pretende continuar el trabajo de la primera unidad, por lo que se debe seguir incidiendo en las pautas anteriores con todos los miembros de la comunidad educativa. Las familias deben seguir informadas del Proyecto Delta, del planteamiento de las actividades para este ciclo, de sus objetivos y contenidos, así como de las colaboraciones con el profesorado que desde casa, deben realizar para poder desarrollar satisfactoriamente algunas de las actividades propuestas. El profesorado sigue siendo el eje central de las acciones educativas. En este sentido, deberá tener en cuenta si el alumnado ha participado o no en la realización de las actividades de la unidad anterior. En caso afirmativo, deberá continuar con las actividades propuestas para este ciclo y dar continuidad a lo trabajado en los cursos anteriores. Por el contrario, si previamente, no se ha trabajado la Educación Nutricional, se recomienda que antes de comenzar con las actividades de la segunda unidad, se realice como mínimo la actividad evaluadora “A la caza de los alimentos”. Con esta actividad el profesorado evaluará los conocimientos previos del alumnado acerca de las recomendaciones alimentarias de la Pirámide Delta e introducirá los conceptos básicos de la Educación Nutricional. El alumnado, protagonista de su aprendizaje deberá percibir que el mantenimiento de hábitos saludables tanto en la alimentación como en la actividad física generará beneficios para su salud. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 45 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria En líneas generales, el centro educativo deberá ser consciente del nivel en que se haya trabajado la Educación Nutricional para aplicar acciones orientadas a mejorar la salud de toda la Comunidad Educativa. JUSTIFICACIÓN Una alimentación inadecuada es un hecho que está presente de forma habitual en la actualidad debido a unos malos hábitos alimenticios. Con esta segunda Unidad Didáctica del Proyecto Delta, dirigida al segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende seguir inculcando y practicando una alimentación sana y equilibrada. Para ello comenzaremos trabajando el desayuno: los alimentos que lo componen y la importancia de hacer esta comida. Pasaremos después a analizar nuestra lista de la compra teniendo en cuenta las recomendaciones de consumo de la Pirámide Delta. Seguiremos interpretando las funciones del etiquetado de los alimentos para aprender a elegir los alimentos que más se adapten a una dieta saludable y prevenir así enfermedades relacionadas con la alimentación. Para fomentar la actividad física, aprenderemos teórica y práctica de algunos deportes, escribiremos cartas más activas a los “Reyes Magos” y correremos para distinguir los alimentos que debemos consumir diariamente. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 46 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria OBJETIVOS Los objetivos de esta segunda unidad didáctica parten de los objetivos generales de la Educación Nutricional para la Educación Primaria: “Introducir los principios de alimentación y nutrición, proporcionar pautas alimentarias y recomendaciones nutricionales” y los relacionados con los objetivos que plantea la L.O.E. para esta etapa educativa. “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo, respetar las diferencias y utilizarla educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. De esta forma los objetivos de esta unidad se dividen en tres bloques: Dar a conocer: • Recomendaciones básicas del consumo de alimentos de la Pirámide Delta. • El papel del consumidor en la alimentación saludable. • La relación del juego y el deporte en la actividad física. Valorar y sensibilizar acerca de la importancia de: • Las pautas a seguir en relación a los hábitos alimenticios y la actividad física. Fomentar y potenciar: • Hábitos saludables en la alimentación y la actividad física. • La compra adecuada de alimentos para una dieta saludable. • Las recomendaciones alimenticias de la Pirámide Delta. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 47 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Correspondencia Curricular CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Áreas Objetivos Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Educación para la ciudadanía Lengua castellana y literatura • Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan de conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional. • Adquirir habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana y participar en las relaciones de grupo, mostrando conductas abiertas y constructivas. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones de la actividad social y cultural. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su interacción con el entorno natural, artístico y cultural. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la reflexión, la comunicación, el disfrute y la creatividad en la realización de producciones artísticas. Comprender, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás. • • Educación Artística • • Educación Física • • Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 48 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONTENIDOS Los contenidos de esta unidad didáctica siguen la propuesta de contenidos de educación nutricional del Servicio Canario de Salud para el segundo ciclo de Educación Primaria. “Recomendaciones alimentarias, pau- tas y guías alimentarias. Higiene y salud alimentaria: La cesta de la compra, etiquetado, transporte…El aparato digestivo: la digestión”. Además, al igual que en la unidad para el ciclo anterior, los contenidos planteados parten de la relación de contenidos específicos indicados en la L.O.E. Conceptuales: • Recomendaciones básicas de consumo de alimentos de la Pirámide Delta. • La compra de alimentos como comienzo de la alimentación saludable. • El juego y el deporte en la actividad física. Procedimentales: • Hábitos en el inicio y la realización de la alimentación saludable. • Prácticas deportivas para promover la actividad física. Actitudinales: • Aprecio por los alimentos saludables y la práctica de actividad física. • Fomento de la importancia de una compra de alimentos nutritivos para una alimentación saludable. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 49 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE CONTENIDOS 2º CICLO Áreas Contenidos Conocimiento • Detección de las prácticas sociales beneficiosas o perjudiciales para un desarrollo saludable. Fomento de comportamientos responsables respecto a la salud. • Bloque 1, “Contenidos comunes”, se centra en la práctica de procedimientos como la comprensión y el tratamiento de la información, del uso del diálogo, la participación, la toma de decisiones y la comunicación de ideas. del Medio Natural, Social y Cultural Educación para la ciudadanía Lengua castellana y literatura Educación Artística Educación Física • Escuchar y conversar Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, ritmo y apoyo gestuales). • Leer y escribir Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación sociales, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. • Percepción de las artes visuales: Interpretación y comunicación de los mensajes que proporcionan las imágenes. • Consolidación de los hábitos básicos de higiene corporal, posturales y alimentario saludables relacionados con la actividad física. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud y al bienestar corporal. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 50 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica se ha estructurado de manera que pueda realizarse durante el transcurso de un curso escolar en cualquiera de los dos niveles del segundo ciclo del Educación Primaria. Al igual que en la unidad didáctica anterior las seis actividades que se proponen están dispuestas siguiendo un proceso de avance secuencial con las unidades anteriores y posteriores de esta guía. El tiempo específico para cada actividad dependerá de las características de la misma y de la distribución que realice el profesorado dentro de su programación. METODOLOGÍA Esta unidad didáctica parte de los conocimientos previos o ya trabajados por el alumnado respecto al tema de la nutrición, continuando así con un aprendizaje significativo. De esta manera, el alumnado podrá ampliar y conectar la nueva información que irá recibiendo con la que ya poseía. La motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades, o por su significado lúdico e imaginario. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 51 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Teniendo en cuenta la finalidad de la Educación Primaria según las premisas de la L.O.E. en el desarrollo de las actividades se desarrollaran una o varias competencias básicas, destacando las siguientes: • Competencia en comunicación lingüística. • Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de información gráfica. • Competencia social. • Competencia cultural y artística. • Competencia para aprender a aprender. Al mismo tiempo, se proponen alternativas para seguir trabajando el ámbito familiar; la importancia del desayuno, el papel del consumidor en el inicio de la alimentación saludable y la actividad física y la práctica deportiva en nuestra vida diaria. En el desarrollo de las actividades, cada docente deberá motivar al alumnado, servir de ejemplo con sus actos; e introducir la Promoción de la Alimentación Saludable y la Actividad Física dentro los temas de su programación, indicando fines, objetivos y actividades a realizar a todos los miembros de la comunidad educativa. Además, fomentará en el alumnado la investigación y el autodescubrimiento de la importancia de llevar una vida sana. El profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, sintiendo, indagando, creando, jugando, descubriendo y aprendiendo. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 52 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDADES ACTIVIDAD Nº1: “¡A DESAYUNAR!” Descripción Con esta actividad, el alumnado realizará una pequeña encuesta en casa para investigar qué alimentos ingiere en el desayuno. En clase, analizaremos las respuestas y elaboraremos propuestas de desayunos saludables. Objetivos • • Conocer los Alimentos que componen un desayuno saludable. Valorar la importancia de desayunar y cómo hacerlo de forma saludable. • Promover las recomendaciones y pautas alimenticias necesarias para realizar un desayuno saludable. Contenidos Conceptuales • Lácteos, cereales y fruta para un desayuno saludable. Procedimentales • Recomendaciones y pautas para realizar un desayuno saludable. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 53 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Gusto por desayunar y hacerlo de forma saludable. Desarrollo de la actividad 1. En primer lugar se explica a los alumnos el desarrollo de la actividad: Desarrollaremos una encuesta en casa con dos preguntas básicas: “¿Desayunas antes de salir de casa?” En caso afirmativo, “¿qué desayunas?” 2. Luego, el alumnado expondrá las respuestas obtenidas en clase. Se determinará cuantos niños desayunan y qué alimentos ingieren en esta comida. 3. Se trabajará en una ficha qué tipos de alimentos deben componer un desayuno saludable. 4. Terminaremos con una puesta en común para valorar la importancia del desayuno, compartir ideas de desayunos saludables, comparar las respuestas iniciales y extraer conclusiones. Tiempo necesario Esta actividad se ha estructurado para que se realice en dos sesiones de veinte a treinta minutos cada una. En la primera, se explicará el desarrollo de la actividad y se pedirá al alumnado que conteste las preguntas en casa ayudado por la familia. En la segunda, se expondrán en clase las respuestas obtenidas, se utilizarán fichas didácticas para trabajar los alimentos que componen un desayuno saludable y se realizarán menús nutritivos relacionados con esta comida. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 54 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Lugar Se trabajará en casa y en el aula. Material necesario Ficha didáctica, lápices y gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 55 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº 2: “COMPRA SALUDABLE” Descripción Actividad en la que el alumnado construirá listas de alimentos teniendo en cuenta las recomendaciones del consumo de la Pirámide Delta. Objetivos • Conocer los grupos de alimentos básicos, complementarios y ocasionales propuestos en la Pirámide Delta de alimentación. • Valorar las recomendaciones acerca del consumo de alimentos de la Pirámide Delta. • Comprender que una dieta saludable comienza en la cesta de la compra. Contenidos Conceptuales • Grupos de alimentos básicos: tubérculos, verduras, aceite de oliva, agua, frutas, cereales, lácteos poco grasos. • Grupos de alimentos complementarios: pescado, frutos secos, huevos legumbres, carnes magras. • Grupos de alimentos ocasionales: golosinas, refrescos, bollería. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 56 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Desarrollo de una lista de la compra con alimentos saludables. Actitudinales • Valoración de realizar una compra con alimentos saludables. Desarrollo de la actividad 1. Se introduce la actividad interpretando los grupos de alimentos que conforman la Pirámide alimentaria Delta, atendiendo a sus recomendaciones de consumo. 2. A continuación, se propone al alumnado la elaboración de una lista de alimentos necesarios para la alimentación semanal de una familia. 3. Tras la elaboración de las listas de alimentos, el alumnado los clasificará teniendo en cuenta las recomendaciones de consumo. 4. Seguidamente, se expondrán algunos trabajos y el profesorado evaluará la idoneidad de los listados para mantener una dieta saludable. Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estiman de treinta a cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Ficha didáctica, lápices y gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 57 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº3 : “LA ETIQUETA DE LOS ALIMENTOS” Descripción Actividad en la que el alumnado conocerá las funciones del etiquetado de los alimentos para llevar una dieta adecuada y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Objetivos • Conocer las funciones de las etiquetas de los productos alimenticios. • Interpretar la información básica que nos ofrecen las etiquetas de los alimentos para seleccionar adecuadamente los alimentos de una dieta saludable. • Valorar la importancia de leer las etiquetas de los alimentos para mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta, contribuir a la economía familiar y mejorar nuestros hábitos alimentarios. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 58 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Contenidos Conceptuales • Datos básicos de las etiquetas de los productos alimenticios: fecha de envasado, de caducidad, origen, ingredientes, información nutricional, modo de empleo, etc. Procedimentales • Leer e interpretar etiquetas de alimentos para seleccionar mejor los productos que compramos. Actitudinales • Importancia de saber las características de los alimentos que consumimos para llevar a cabo una dieta saludable. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado pedirá al alumnado que traiga de casa diferentes productos alimenticios envasados: leche, carne, pescado, papas fritas, refrescos, cereales, etc. 2. Se inicia la actividad comprobando que todos los alimentos tengan etiquetas informativas. En caso negativo, se agrupar al alumnado de manera que todos puedan realizar la actividad. 3. A continuación, el profesorado explicará el significado de los datos básicos que deben tener estas etiquetas: el nombre del alimento, la fecha de envasado, la fecha de caducidad, la información nutricio- Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 59 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria nal,el origen, los ingredientes y el modo de empleo en caso de alimentos que requieran preparación. 4. El alumnado deberá identificar y escribir los datos de su alimento, para su posterior exposición. 5. Para seleccionar al alumnado que expondrá la información de sus productos, el profesorado elegirá al menos dos alimentos representativos del consumo diario, complementario y ocasional. 6. Tras las exposiciones, el profesorado destacará la importancia de conocer la información que nos aportan las etiquetas de los alimentos a la hora de seleccionar los productos que consumimos y las recomendaciones alimentarias de ese alimento. Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estiman de treinta minutos a cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Productos alimenticios envasados: leche, carne, pescado, papas fritas, refrescos, cereales, etc. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 60 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº4 : “ PRACTICAMOS DEPORTE” Descripción Esta actividad consiste en dedicar una semana a un deporte: conocer sus reglas, su indumentaria, su historia y ponerlo en práctica para fomentar la actividad física. Objetivos • Conocer los efectos de la actividad física y el deporte sobre la salud y actuar de acuerdo con ello. • Adquirir las normas básicas de algunos deportes y ponerlos en práctica en el tiempo de ocio del alumnado. • Promover la práctica deportiva para generar hábitos saludables que favorezcan la actividad física. Contenidos Conceptuales • Beneficios de la práctica del deporte para: el cuerpo, la mente, las relaciones sociales y la prevención de enfermedades. Procedimentales • Prácticas deportivas: baloncesto, fútbol, balonmano, etc. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 61 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Importancia de la práctica deportiva para mejorar nuestra actividad física. Desarrollo de la actividad 1. Esta actividad consta de cinco sesiones educativas. 2. En la primera, se iniciará la actividad preguntando al alumnado el nombre de deportes que conozcan y se anotarán en la pizarra. 3. Con los deportes mencionados por los alumnos, se hará una votación y se seleccionará el más votado. 4. A continuación, se comenta al alumnado que durante una semana trabajaremos a fondo este deporte: conoceremos su origen, su historia, sus actuales jugares más destacados, sus reglas y finalmente pondremos en práctica lo aprendido. 5. En la segunda sesión, el profesorado explicará al alumnado el origen y la historia del deporte seleccionado y les pedirá que busquen en casa información acerca de los jugadores de la actualidad más destacados en el mismo 6. En la tercera, el profesorado dará a conocer las reglas del deporte seleccionado destacando la importancia de su cumplimiento para su adecuada ejecución. 7. En la cuarta, el profesorado llevará a cabo un entrenamiento y la puesta en práctica del deporte seleccionado. 8. En la quinta y última sesión pondremos en común los aspectos positivos de la práctica de este deporte, así como cualquier actividad física. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 62 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Tiempo necesario Esta actividad se desarrollará en cinco sesiones educativas de treinta a cuarenta y cinco minutos cada una. Lugar El aula y el espacio deportivo del centro. Material necesario • Información aportada por el alumnado: recortes de prensa, revistas, artículos de Internet, etc. • Material deportivo que requiera el deporte seleccionado. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 63 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº5 : “CARTA DE REYES ACTIVA” Descripción Con esta actividad se pretende que el alumnado se dé cuenta de que los juegos y juguetes les pueden ayudar a ser activos. Objetivos • Dar a conocer la existencia de juguetes que promuevan la actividad física. • Incentivar el uso de juguetes que faciliten la actividad física. • Valorar y hacer consciente al alumnado de que los juguetes inactivos deben ser usados con moderación. Contenidos Conceptuales • Juguetes activos e inactivos. • Ventajas de los juguetes activos para el desarrollo de la actividad física. Procedimentales • Reflexión sobre el uso de los juguetes en la vida diaria. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 64 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Valoración de la importancia de realizar actividades físicas mediante el juego. Desarrollo de la actividad 1. En la primera sesión, el alumnado elaborará una lista con los materiales que le han regalado últimamente. 2. El profesorado explicará que algunos de estos regalos son materiales activos, que facilitan la práctica de la actividad física. 3. El alumnado expondrá el listado de obsequios, teniendo en cuenta no repetir aquéllos que ya hayan sido nombrados por sus compañeros. 4. Durante la exposición y utilizando una ficha didáctica, clasificará los objetos en dos modalidades regalos activos y regalos inactivos, escribiendo los nombres de los mismos en los lugares correspondientes. 5. En la segunda sesión, (si la actividad se realizara en el mes de diciembre), el siguiente paso sería redactar una carta para los “Reyes Magos” con aquellos objetos que promuevan la práctica de la actividad física. Algunos alumnos o alumnas expondrán a sus compañeros qué regalos ha decidido pedir para un futuro y el porqué de su elección. 6. Para concluir, el profesorado destacará la importancia de intentar pedir regalos que ayuden a ser activo y a usar con moderación los regalos inactivos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 65 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Tiempo necesario El tiempo necesario para realizar esta actividad es de dos sesiones de treinta a cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Papel, lápices de colores y gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 66 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº6 : “LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS” Descripción Una actividad para dibujar alimentos básicos, complementarios y superfluos: conocer las recomendaciones alimentarias de la Pirámide Delta; y posteriormente, realizar actividad física a través de un juego motor para clasificar los alimentos. Objetivos • Conocer los grupos alimentos básicos, complementarios y superfluos y las recomendaciones de consumo de la Pirámide Delta de alimentación. • Utilizar las capacidades físicas y habilidades motrices para el desarrollo la actividad física. • Valorar la importancia del juego para la mejora de nuestra actividad física. Contenidos • Grupos alimentos y recomendaciones de consumo de la Pirámide Delta de alimentación. • Capacidades físicas y habilidades motrices para el desarrollo de la actividad física. • Recomendaciones de la Pirámide Alimentaria Delta e importancia del juego para la mejora de nuestra salud. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 67 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Desarrollo de la actividad En la primera sesión: 1. El profesorado iniciará la actividad interpretando la Pirámide Alimentaria Delta. A continuación, pedirá a tres alumnos que escriban en la pizarra el nombre de los alimentos del consumo básico, complementario u ocasional que aparecen representados en la Pirámide. 2. Se divide al alumnado en tres grupos, cuyos representantes serán los alumnos anteriormente mencionados. 3. El alumnado individualmente, dibujará un alimento perteneciente a su grupo de consumo en cartulinas del color correspondiente. 4. Se concluye esta sesión, recordando los alimentos que componen las franjas de color (verde, amarillo y rojo) y destacando el grado de seguridad alimentaria que tiene cada grupo de alimentos. En la segunda sesión: 1. Cada alumno se coloca el dibujo de su alimento en el pecho. 2. A la señal del profesorado, el alumnado correrá aleatoriamente por el gimnasio, mientras suena música divertida de fondo. 3. Cuando el profesorado dice “stop”, la música se detiene, y el alumnado debe agruparse siguiendo los colores de la Pirámide. 4. Se realizarán nueve paradas, tres por cada franja de color. En las tres primeras, el alumnado expondrá los dibujos realizados. Las tres paradas siguientes, servirán al profesorado para clasificar y explicar los grupos alimentos que componen cada franja de color. En las tres últimas paradas, el profesorado dará a conocer las recomendaciones de la Pirámide Alimentaria Delta en relación al consumo de alimentos básicos, complementarios y superfluos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 68 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 5. Parta concluir la actividad, el profesorado comentará los aspectos trabajados durante las dos sesiones, destacando la importancia de seguir las recomendaciones de la Pirámide Alimentaría Delta para la mejora de nuestra salud. Tiempo necesario El tiempo necesario para realizar esta actividad es de dos sesiones de treinta a cuarenta y cinco minutos. Lugar La primera sesión puede realizarse en el aula y la segunda en el gimnasio. Material necesario Cartulinas (de color verde, amarillo y rojo), lápices de colores, gomas, cinta adhesiva, aparato de música y CD. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 69 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria EVALUACIÓN Siguiendo el modelo evaluativo propuesto para el desarrollo de las unidades didácticas del Proyecto Delta de Educación Nutricional, la actividad evaluadora de esta unidad es “La Pirámide de los alimentos” . La realización de esta actividad al comienzo y la finalización del proceso educativo cumplen con un doble objetivo. El primero, servirá al profesorado para averiguar los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre las recomendaciones y pautas alimentarias. Con estos conocimientos de partida orientará adecuadamente el proceso de aprendizaje hacia las necesidades que se detecten y lograr así un aprendizaje significativo. El segundo, pretende comenzar o finalizar de forma lúdica una serie de actividades para promover la alimentación saludable y la actividad física de forma lúdica y entretenida. El profesorado con la repetición de esta actividad podrá comparar los resultados de ambas actividades y evaluar la capacidad adquirida acerca de las recomendaciones relacionadas con la alimentación saludable y la actividad física. Por otro lado, el profesorado deberá observar y analizar también aspectos como el interés y esfuerzo, la relación con sus compañeros, los alimentos que consume, los hábitos que va adquiriendo, la autonomía personal, su participación y destreza en diálogos y exposiciones entre aspecDesarrollo Curricular del Proyecto Delta 70 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria tos que en ocasiones no se explicitan directamente en las propias actividades. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 71 ¡A desayunar! si 1.- ¿Desayunas antes de salir de casa por la mañana? 2.- ¿Tomas leche o drivados lácteos? 3.- ¿Desayunas bollos, galletas o productos industriales? 4.- ¿Te sientes cansado antes de ir al recreo? 5.- ¿Qué comes en el recreo? a.- Bocadillo y/o fruta b.- Chucherías c.- Bocadillo y/o fruta + chucherías no La compra saludable Teniendo en cuenta las recomendaciones de la Pirámide Delta, elabora una lista de alimentos necesarios para una semana. Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONSEJOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA UNIDAD En líneas generales, el principal aspecto a tener en cuenta para el desarrollo de esta unidad es partir de los conocimientos trabajados acerca de la Educación Nutricional. El equipo directivo será el encargado de informar al profesorado de las actividades realizadas en niveles anteriores. También, será de gran importancia valorar en que medida se conoce la propuesta didáctica del Proyecto Delta de Alimentación y en cuales de las propuestas didácticas se ha participado. Respecto las familias, deberán mantenerse conectadas con todas las actividades desarrolladas en esta unidad, tanto en las que se precise su colaboración, como en las que no. En este sentido, el alumnado se convertirá en el hilo conductor de comunicación entre la escuela y la familia de los conceptos y recomendaciones trabajados. De esta manera, podrá incrementar su influencia en las decisiones sobre alimentación y actividad física que se realicen en el hogar. Por último, y no por ello menos importante, el resto de los miembros de la comunidad educativa deberán estar al tanto, al menos de los objetivos generales del Proyecto Delta, para, en la medida de lo posible, sintonizar con el trabajo realizado por el profesorado. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 76 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria JUSTIFICACIÓN Como ya hemos mencionado en las unidades didácticas anteriores, la alimentación y la actividad física influyen en la salud de las personas. Las consecuencias de una alimentación inadecuada y del sedentarismo están provocando graves enfermedades que se manifiestan tanto en la etapa infantil, como en la vida adulta. Para continuar la propuesta didáctica para la promoción de la alimentación saludable y la actividad física del Proyecto Delta de Educación Nutricional, se propone esta tercera unidad didáctica. En esta ocasión, el destinatario directo de las acciones educativas es el alumnado que cursa el tercer ciclo de Educación Primaria (niños y niñas entre los diez y doce años). Se seguirá trabajando con la finalidad de la Educación Nutricional para esta etapa “dar a conocer los principios de la alimentación y nutrición, la salud, las conductas alimentarias y los estilos de vida” como objetivos generales de las actividades. En este sentido, aunque es posible que el destinatario no haya reflexionado acerca de la importancia de las consecuencias negativas para la salud de una inadecuada alimentación y disminución de la actividad física, si es conocedor de las partes de su cuerpo, de los grupos de alimentos y de algunos hábitos de higiene y comportamientos responsables para la salud. Por esta razón, los objetivos y contenidos de esta unidad perseguirán profundizar en el conocimiento de los componentes de los alimentos: los nutrientes, sus tipos, propiedades, además de las Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 77 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ventajas que nos proporciona una alimentación saludable y la practica de la actividad física. OBJETIVOS Al igual que en unidades anteriores los objetivos de partida son los generales de la Educación Nutricional para la Educación Primaria: “Introdu- cir los principios de alimentación y respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.”.De esta forma los objetivos de esta unidad se dividen en tres bloques: Dar a conocer: • Los nutrientes de los alimentos: tipos y funciones. • Recomendaciones saludables que disminuyan los desequilibrios alimentarios. • La actividad física en las acciones de la vida cotidiana. • Las capacidades físicas básicas. Valorar y sensibilizar acerca de la importancia de: • Comer alimentos sanos que nos aporten los nutrientes necesarios que permitan a nuestro cuerpo realizar las funciones vitales. • Los cambios necesarios en nuestra vida diaria para practicar más actividad física. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 78 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Fomentar y potenciar: • El conocimiento de los nutrientes de los alimentos. • La actividad física en las acciones cotidianas. Correspondencia Curricular CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE OBJETIVOS Áreas Objetivos Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Educación para la Ciudadanía Lengua Castellana y Literatura Educación Artística Educación Física Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan de conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional. Adquirir habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana y participar en las relaciones de grupo, mostrando conductas abiertas y constructivas. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones de la actividad social y cultural. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su interacción con el entorno natural, artístico y cultural. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la reflexión, la comunicación, el disfrute y la creatividad en la realización de producciones artísticas. Comprender, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. Comprender y valorar los efectos de la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 79 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CONTENIDOS Los contenidos de esta unidad didáctica siguen la propuesta de contenidos de Educación Nutricional del Servicio Canario de Salud para el tercer ciclo de Educación Primaria. “Los nutrientes: Tipos, propiedades, fuentes alimentarias: desnutrición, obesidad…” Además, al igual que en la unidad para el ciclo anterior, los contenidos planteados parten de la relación de contenidos específicos indicados en la L.O.E. Conceptuales: • Los nutrientes de los alimentos: tipos y funciones. • Recomendaciones saludables que disminuyan los desequilibrios alimentarios. • La actividad física en las acciones de la vida cotidiana. • Las capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza y flexibilidad. Procedimentales: • Investigación acerca de los nutrientes de los alimentos y sus funciones. • Práctica de actividades físicas para desarrollar las capacidades, la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. Actitudinales: • Importancia de comer de todo en su justa medida. • Fomento de la práctica regular de actividad física y deporte. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 80 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria CORRESPONDENCIA CURRICULAR DE CONTENIDOS 3º CICLO DE EP. Áreas Contenidos Conocimiento del Medio La salud y el desarrollo personal: La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Identificación y desarrollo de estilos de vida saludables. Reconocimiento de los factores causantes de las enfermedades más habituales para su prevención. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. Actitud crítica hacia los factores y prácticas sociales favorables o contrarias a un desarrollo saludable y comportamiento responsable. Comprensión de los riesgos derivados de desequilibrios en la dieta y de algunas sustancias tóxicas. Natural, Social y Cultural Educación para la ciudadanía Lengua Castellana y Literatura Educación Artística Educación Física Adquirir habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana y participar en relaciones de grupo, mostrando conductas abiertas y constructivas. Escuchar y conversar Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia (debates o discusiones), con valoración y respeto de las normas que rigen la integración oral (turnos e palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales). Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas). Leer y escribir Construcciones de textos escritos. Preparación de documentos propios de la comunicación artística : carteles, guías , invitaciones y trípticos Interpretación y comunicación de los mensajes que proporcionan las imágenes. Autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y alimentarios relacionados con la actividad física. Identificación y utilización de las capacidades físicas básicas y su relación con la salud. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 81 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica se ha estructurado de manera que pueda realizarse durante el transcurso de un curso escolar en cualquiera de los dos niveles del segundo ciclo del Educación Primaria. Al igual que en la unidad didáctica anterior las seis actividades que se proponen están dispuestas siguiendo un proceso de avance secuencial con las unidades anteriores y posteriores de esta guía. El tiempo específico para cada actividad dependerá de las características de la misma y de la distribución que realice el profesorado dentro de su programación. METODOLOGÍA Esta unidad didáctica parte de los conocimientos previos o ya trabajados por el alumnado respecto al tema de la nutrición, continuando así con un aprendizaje significativo. De esta manera, el alumnado podrá ampliar y conectar la nueva información que irá recibiendo con la que ya poseía. La motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 82 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Teniendo en cuenta la finalidad de la Educación Primaria según las premisas de la L.O.E. en el transcurso de las actividades se desarrollaran una o varias competencias básicas, destacando las siguientes: • Competencia en comunicación lingüística. • Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de información gráfica. • Competencia social. • Competencia cultural y artística. • Competencia para aprender a aprender. Al mismo tiempo, se proponen alternativas para seguir trabajando en el ámbito familiar, la importancia del desayuno, el papel del consumidor en el inicio de la alimentación saludable y la actividad física y la práctica deportiva en nuestra vida diaria. En el desarrollo de las actividades, cada docente deberá motivar al alumnado, servir de ejemplo con sus actos, introducir la Promoción de la Alimentación Saludable y la Actividad Física dentro los temas de su programación, indicando fines, objetivos y actividades a realizar a todos los miembros de la comunidad educativa. Además, fomentará en el alumnado la investigación y el autodescubrimiento de la importancia de llevar una vida sana. El profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, sintiendo, indagando, creando, jugando, descubriendo y aprendiendo. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 83 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDADES ACTIVIDAD Nº1: “ALIMENTO Y NUTRIENTE” Descripción Con esta actividad el alumnado conocerá el concepto de nutriente y sus funciones. Construirá murales en los que representará gráficamente los alimentos en los que predominan los principales nutrientes y valorará algunas recomendaciones dietéticas. Objetivos • • Conocer el concepto de nutriente y sus principales funciones. Valorar la importancia de seleccionar los alimentos que ingerimos y limitar aquéllos que contengan pocos nutrientes, • Promover algunas recomendaciones básicas a la hora de comer para llevar a cabo una dieta saludable. Contenidos Conceptuales • Nutriente: definición, funciones y tipos. • Alimento y nutriente. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 84 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Representar gráficamente alimentos teniendo en cuenta los principales nutrientes que nos aportan. Actitudinales • Interés por el conocimiento de los componentes nutritivos de los alimentos. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado iniciará la actividad con la siguiente pregunta didáctica: 2. ¿Saben qué son los nutrientes? 3. Con el apoyo de las definiciones del alumnado, se explicará que los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos, que permiten al organismo obtener energía, formar, mantener y reparar estructuras corporales y regular los procesos metabólicos que permiten al organismo realizar sus funciones. 4. En la pizarra, se escribirán los nombres de los principales nutrientes: hidratos de carbono, lípidos o grasas, proteínas, minerales y vitaminas. • A continuación, destacará en que alimentos predominan cada uno de los nutrientes anteriores, diferenciando el origen de los mismos. • Los hidratos de carbono en casi todos los alimentos vegetales, en la frutas, en el pan, en la miel, en la remolacha, etc. • Las grasas de origen animal en la carne, la leche y los huevos. • Las grasas de origen vegetal en aceites, frutos secos grasos y algunos frutos tropicales como el aguacate. • Las proteínas de origen animal (carnes, pescados leche, huevos) Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 85 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria • Las proteínas de origen vegetal (soja, arroz, legumbres). • Los minerales presentes en casi todos los alimentos. • Las vitaminas en casi todos los alimentos, principalmente en frutas y verduras frescas. 5. Se formarán cinco grupos para realizar un mural por nutriente. Cada grupo deberá escribir en una cartulina el nutriente seleccionado: hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas. 6. En grupos, el alumnado dibujará y coloreará alimentos que contengan el nutriente asignado. 7. Tras el término del trabajo, uno o varios representantes de cada grupo expondrá el mural realizados. 8. Para finalizar y concluir la actividad, el profesorado destacará la importancia de las funciones de los nutrientes para estar sanos. Tiempo necesario Esta actividad se ha estructurado para que se realice en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos. Lugar Se trabajará en el aula. Material necesario Cartulinas, lápices y gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 86 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº2 : “FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES” Descripción Con esta actividad el alumnado elegirá su comida preferida para investigar y exponer a sus compañeros los alimentos que la componen, su origen, los nutrientes que nos aporta, así como su consumo recomendado. Objetivos • Conocer los gustos alimentarios del alumnado. • Valorar la importancia de conocer los alimentos y los nutrientes que componen los alimentos que tomamos habitualmente para comprobar su beneficio para nuestra salud. • Investigar, exponer y comprender la importancia de conocer los nutrientes de los alimentos y sus recomendaciones de consumo para desarrollar una alimentación saludable. • Comprobar si la forma de consumir nuestra comida preferida sigue las recomendaciones de la Pirámide Alimentaria Delta. Contenidos Conceptuales • Origen, y nutrientes de nuestros alimentos preferidos. • Recomendaciones de la Pirámide Alimentaria Delta acerca de la frecuencia de consumo de nuestras comidas preferidas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 87 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Investigación y exposición del origen, nutrientes y recomendaciones alimentarias de nuestras comidas preferidas. Actitudinales • Importancia de conocer los nutrientes de los alimentos y la frecuencia de consumo recomendada de los alimentos que más agradan al alumnado. Desarrollo de la actividad 1. Colocando en la pared los murales de la actividad anterior, el profesorado da comienzo a la actividad recordando los principales nutrientes y los grupos de alimentos que los contienen. 2. Se explicará que los nutrientes desempeñan diferentes funciones dentro del organismo, a través de los cuales obtenemos todo lo que el cuerpo necesita. • Los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energía que utilizamos para respirar, ver, pensar, caminar, etc. • Las proteínas ayudan a formar y reparar las estructuras de nuestro cuerpo (las uñas, la piel, el cabello, los músculos, los huesos, etc.). • Las grasas constituyen las reservas de energía. • Las vitaminas y minerales son imprescindibles para que el resto de nutrientes cumplan sus funciones, también previenen ciertas enfermedades. 3. Tras la explicación, se divide al alumnado en pequeños grupos, asignando un mural de nutriente a cada grupo. 4. El alumnado deberá cumplimentar cada mural con la información anteriormente explicada por el profesorado. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 88 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 5. Un portavoz de cada grupo expondrá las principales funciones de cada nutriente. 6. Para finalizar la actividad, se debatirá entre el alumnado la importancia de ingerir alimentos saludables para obtener la energía y los nutrientes necesarios para estar sanos. Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estima necesario una sesión de cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Los murales de la actividad anterior. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 89 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº3 : “MI COMIDA PREFERIDA” Descripción Con esta actividad el alumnado elegirá su comida preferida para investigar su origen, los nutrientes de los alimentos que la forman y comprobar si su frecuencia de consumo es la recomendada en la Pirámide Alimentaria Delta. Objetivos • Conocer el origen de las comidas preferidas por el alumnado y los nutrientes de los alimentos que las forman. • Investigar y exponer los nutrientes de los alimentos que componen nuestra comida preferida. • Comprobar la frecuencia de consumo recomendada en la Pirámide Alimentaria Delta de las comidas preferidas por el alumnado. • Valorar la importancia de conocer los nutrientes que contienen los alimentos que más nos gustan para llevar una dieta saludable. Contenidos Conceptuales • Origen y nutrientes de los alimentos de nuestras comidas preferidas. • Frecuencia de consumo recomendada de los alimentos que contienen las comidas que más nos gustan. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 90 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Procedimentales • Origen y nutrientes de los alimentos de nuestras comidas preferidas. • Investigar y exponer el origen de la comida y los nutrientes de los alimentos que más nos agrada consumir. Actitudinales • Importancia de conocer los nutrientes de los alimentos que más nos agradan y la frecuencia de consumo recomendada de la Pirámide Alimentaria Delta. Desarrollo de la actividad 1. En clase, el profesorado comenzará la actividad, con las siguientes preguntas generadoras: a. ¿Cuál es vuestra comida preferida? b. ¿Saben el origen de esta comida? c. ¿Qué alimentos la componen? d. ¿Saben a qué grupos pertenecen estos alimentos? e. ¿Qué nutrientes nos aportan? 2. Se pedirá al alumnado que escriba en una ficha el nombre de su comida preferida. 3. En casa, el alumnado preguntará a sus padres los ingredientes de la comida seleccionada. A continuación, utilizando sus libros de texto, los clasificará en grupos de alimentos y añadirá en la ficha los principales nutrientes que contienen. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 91 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 4. Posteriormente, en clase, se expondrán algunas comidas, su origen, los alimentos que las forman y los nutrientes que aportan a nuestro organismo. 5. Para finalizar, interpretando la Pirámide Alimentaria Delta, el profesorado localizará los principales alimentos de cada comida y destacará la frecuencia de consumo recomendada. 6. Se concluirá la actividad, valorando la importancia de conocer los nutrientes de los alimentos y las recomendaciones de frecuencia de consumo para seguir una dieta variada, sana y equilibrada. Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estiman dos sesiones de cuarenta y cinco minutos en el aula y unos veinte minutos de trabajo en casa. Lugar El aula y casa. Material necesario Fichas didácticas, carteles Pirámide Alimentaria Delta. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 92 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº4 : “ MAS ACTIVIDAD EN LA VIDA DIARIA” Descripción El alumnado responderá en un cuestionario cómo realiza algunas actividades cotidianas, analizando los cambios necesarios para incluir la actividad física en sus tareas diarias. Objetivos • Conocer cambios de hábitos para tener una vida más activa. • Identificar y relacionar las acciones de la vida diaria con la atividad física. • Ser consciente de que con pequeños cambios en la vida diaria podemos ser más activos. • Contenidos Conceptuales • Actividad física en la vida diaria. Procedimentales Identificar la presencia en la vida diaria de la actividad física. Actitudinales Valoración de los posibles cambios a realizar en la vida diaria para ser más activos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 93 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Desarrollo de la actividad 1. Se reparte una encuesta y se pide al alumnado que marque SI ó No las siguientes preguntas: 2. ¿Vienes caminando al cole? 3. ¿Ayudas en las tareas de casa? 4. ¿Subes o bajas escaleras con frecuencia? 5. ¿Paseas diariamente? 6. Se hará un recuento de las respuestas afirmativas y negativas. 7. Con los resultados obtenidos, el profesorado determinará si en líneas generales, la clase es activa o por el contrario, si los comportamientos mayoritarios son sedentarios. En caso de que el resultado sea una clase activa, el profesorado animará a los destinatarios a seguir practicando hábitos de actividad física: caminar, ayudar en las tareas de casa, subir escaleras, etc. En caso de que se trate de una clase una clase sedentaria, se planteará cómo cambiar nuestras costumbres, en el caso de que sea posible, para ser más activos. Para ello, se plantearán las siguientes pre- guntas: ¿Qué podemos hacer para caminar más? ¿En qué tareas podemos ayudar en casa? ¿Qué otras actividades podemos hacer en nuestra vida diaria para ser más activos? 9. Para finalizar, el profesorado concluirá la actividad mencionando la importancia de ser activos en nuestra vida cotidiana para tener una vida saludable. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 94 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Tiempo necesario Para la realización de esta actividad se estima una sesión de cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Encuestas con preguntas, lápices y gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 95 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº5 : “CAMPAÑA DE JUGUETES ACTIVOS” Descripción Elaboración de carteles publicitarios para dar a conocer los beneficios para la salud de los juguetes activos. Objetivos • Dar a conocer la existencia de juguetes que promueven la actividad física. • Identificar los beneficios que tienen el uso de los juguetes activos. • Crear carteles publicitarios de diferentes juguetes activos para conocer sus beneficios y combinar diferentes lenguajes artísticos. • Valorar y hacer consciente al alumnado de que la actividad física beneficia nuestra salud. Contenidos Conceptuales • Juguetes activos. • Beneficios para la salud del uso de juguetes activos. Procedimentales • Reflexión sobre el uso de los juguetes en la vida diaria. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 96 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Valoración de la importancia de realizar actividades físicas mediante el juego. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado iniciará la actividad, explicando que la disponibilidad carencia de equipamientos deportivos es un elemento que puede promover o limitar nuestras conductas activas. De la misma manera, el uso de los juguetes incide en la actividad que realizamos y en los beneficios que nos aporta la actividad física a nuestra salud. 2. En la primera sesión, se utilizará una “lluvia de ideas” pidiendo al alumnado que enumere juguetes que predispongan al movimiento. Por ejemplo: una pelota. 3. Un voluntario o voluntaria del alumnado escribirá en la pizarra los juguetes mencionados por sus compañeros. 4. El profesorado dividirá al alumnado en grupos de cuatro o cinco personas y asignará el nombre de un juguete a cada grupo. A continuación, indicará el proceso de trabajo. Comenzaremos buscando información de las características del juguete, después haremos un listado de actividades físicas que podríamos realizar con él y por último, construiremos un cartel publicitario destacando las ventajas que nos proporciona dicho juguete. 5. Durante la realización de los carteles, el profesorado asesorará al alumnado acerca de los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud, para que puedan relacionar las características de cada juguete. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 97 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 6. En la segunda sesión, uno o varios portavoces expondrán los carteles al gran grupo. 7. El profesorado concluirá la actividad estableciendo que todos los juguetes activos contribuyen a conseguir efectos positivos para la salud, ya que desarrollan nuestra actividad física, obteniendo beneficios fisiológicos, psicológicos, sociales y de prevención de enfermedades. Tiempo necesario El tiempo necesario para realizar esta actividad es de dos sesiones de cuarenta y cinco minutos. Lugar El aula. Material necesario Papel, lápices de colores, gomas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 98 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria ACTIVIDAD Nº6 : “ENTRENAMIENTO ACTIVO” Descripción Un entrenamiento en el que el alumnado practica diferentes capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza y flexibilidad para promover la actividad física. Objetivos • Dar a conocer las capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza y flexibilidad. • Practicar juegos para desarrollar las capacidades físicas básicas. • Valorar la importancia de las actividades físicas para la mejora nuestra salud Contenidos Conceptuales • Distinción entre las capacidades físicas básicas. Procedimentales • Participación en diferentes actividades para el desarrollo de las capacidades físicas básicas. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 99 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria Actitudinales • Gusto por la práctica de actividades físicas. Desarrollo de la actividad 1. El profesorado iniciará la actividad, definiendo el concepto de actividad física y las diferentes capacidades básicas que la componen. 2. Se plantea la realización de un pequeño entrenamiento para poner en práctica las capacidades de resistencia, fuerza y flexibilidad del alumnado. Para ello se realizarán los siguientes ejercicios indicando en cada uno de ellos la capacidad física a desarrollar. • Para practicar la capacidad de resistencia: Caminaremos, trotaremos y correremos alrededor de todo el espacio en distintas direcciones durante cinco minutos. • Para practicar la capacidad de fuerza En parejas, nos situaremos libremente por el espacio. Los componentes de cada pareja estarán numerados con el número uno y dos. A la señal, el nº 1 deberá pillar al nº 2, si lo consigue, cambiarán las funciones. • Para practicar la flexibilidad: Cabeza y cuello.- Mueve la cabeza lentamente de lado a lado, y de atrás hacia delante, evitando las rotaciones o giros completos. Muslos y caderas.- Sobre una sola pierna levanta el otro pie y sujétalo por detrás con la rodilla flexionada, tirando suavemente con la mano del mismo lado. Repite con la otra pierna. Podemos sujetarnos a la pared. Lumbares y abdominales.- Sentados en el suelo con una rodilla flexionada hacia fuera, flexiona el tronco suavemente hacia delante. 3. Tras la realización de estos ejercicios, el alumnado se tumbará en el suelo y respirando lentamente, intentará relajarse durante unos minutos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 100 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria 4. Para concluir la actividad, el profesorado repasará los conceptos trabajados y animará a la práctica de ejercicios que fomenten las capacidades físicas básicas. Tiempo necesario Cuarenta y cinco minutos. Lugar El gimnasio. Material necesario Ropa deportiva. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 101 Guía didáctica sobre Educación Nutricional y Promoción de la Actividad Física Unidades didácticas para Educación Primaria EVALUACIÓN Esta unidad didáctica cierra el ciclo de actividades propuestas para el alumnado de Educación Primaria, por esta razón, a la hora de abordar el proceso evaluativo, se proponen dos actividades “Mi comida preferida” y “Más actividad física en nuestra vida diaria”. Con la realización de la actividad “Mi comida preferida” tanto al comienzo como a la finalización de la unidad didáctica, se pretende conocer las preferencias alimenticias de los educandos y evaluar en que nivel de conocimientos se encuentra respecto a los nutrientes que forman los alimentos que prefieren consumir. A partir de las experiencias obtenidas, el profesorado podrá orientar el proceso de aprendizaje tanto en los aspectos conceptuales como en los cambios de hábitos para la promoción de la alimentación saludable. El objetivo de la segunda propuesta “Más actividad física en la vida diaria” se centra en evaluar el nivel de actividad física y los hábitos sedentarios del alumnado. Para ello, al comienzo de la unidad didáctica, el profesorado obtendrá información no solo del nivel de actividad del alumnado, sino del tiempo que utiliza a diario en actividades de ocio sedentarias. Al finalizar la unidad, podrá comparar en qué medida han cambiado sus hábitos y si alcanzan los criterios establecidos. Desarrollo Curricular del Proyecto Delta 102 Y está formada por los siguientes alimentos: Mi comida preferida es: Los nutrientes que aportan son: Mi comida preferida Ocio Activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo Día Hora Actividad Cambios para ser más activo