LA PROBLEMÁTICA INCLUSryISTA EN LA POSTULACIONDEL BIEN SUPREMODEL HOMBRE COMO FIN ÚLTIMO DE SUSACCIONES:,EN I1Y2 En los primeros dos capítulos del libro I de EN, Aristóteles lleva a cabo la argumentaciónmediantela cual postulael bien supremodel hombre como el fin último de todos sus actos. La importanciade este estudio acerca del bien supremo,radica en el propósitode A. por encontraruna respuestaal problemadel "bien humano",es decir,al problemasobrela elucidaciónde aquelloque permite o hace posible el perfeccionamientodel hombre. En este primer capítulo, abordaremosel tema del bien supremocomo fin último del hombre a partir de la el cual nos ayudará a comprenderla problemática inclusivismo-exclusivismo, pafte formal del bien humano en vistas a su elucidaciónmaterial, ya que como veremosmás adelante,el problemadel bien supremoderivaráen el estudiode la felicidad. Aristótelescomienzalas primeraslíneasde EN I I diciendoque: "Todo arte y toda investigacióne, igualmentetoda acción y libre eleccióno parecentendera algúnbien".t A travésde estaafirmación,A.-postulaun primer supuesto:todaslas acciones det hombretiendenhacia un bien,bcon el cual inauguratambiénuna búsquedade los principiosúltimos del actuarhumanocon baseen una teoríateleológicade la u..íón humana.TNo estápor demásadvertir, en primer lugar, cómo todos estos t Arist. EN 1094"1-2:fl&oa tÉ1vq xai n&oo ¡rÉgo$oq, Ópoíoq 6¿ ¡p&Eíq rt roi Eorei' ü140oüttvdq btpieoOor npoaipeorq, 6 "Así comoel sujetodela filosofianaturalesel movimientoo la cosamóvil,asíel sujetode la a un fin, o el hombrecomoagentevoluntario filosofiamorales la actividadhumanaordenada p. 60. a Ia Eticaa NicómacodeAristóteles..., en vistadel fin". Cf. Aquino,Comentario 7 "Practicalreasoningis reasoningwhich reasonsout the good,as theoreticalreasoningis reasoningwhich reasonsout the truth.The conclusionof a pieceof theoreticalreasoningis a truth to be believed;the conclusionof a pieceof practicalreasoningis a goodto be brought about. By setting out my theoreticalreasoningI may explain why I believe a certain I may I am performinga certainaction''.Cf. proposition;by settingout my practicalreasoning Kenny,Aristotleon theperfectlife...,p.l. Neevia docConverter 5.1 -artes, investigaciones ejemplosmencionados científicas,accionesy elecciones* se refierena actosexclusivosdel hombre,puesson realizadosmediantela razón; de tal maneraque A. pareceestarinteresadoen dar razón de los actosrealizados por el hombre desde el punto de vista de su procedencia racional y, por consiguiente,se refiere a las accionesmediantelas cualesel hombre construyey dirige su propia vida.8 En segundo lugar, de aquella primera afirmación aristotélicaes posibledescubrirun segundosupuesto,aún más elemental,que es el de suponerque,si todo aquellohacialo cual se tiendees un bien, y si todo fin es todo aquellohacia lo cual se tiende,entoncestodofin consistiráen un bien determinado.Tal y como podremosapreciar,esteúltimo supuestoapareceráa lo largo de todo el libro I, al grado de utilizar como sinónimoslos términos fin y bien. Seguidamente, a partir de aquellaprimera afirmacióil,A. llega a la conclusión siguiente: "...por esto se ha manifestado, con razón,clu€el bien es aquellohacia lo que todaslas cosastienden".e Sin embargo,estaconclusiónno parecedel todo válidfl, y8 que no es posible deducir que "el bien es aquellohacia lo que tiendentodaslas cosas",a paftir del posible hecho constatablede que 'rtodaslas accionesdel hombre tienden a un bien"; ya que, admitir que todasy cadauna de las accionestiendena un bien como su fin no significa que todas nuestrasaccionestengan el mismo fin o el mismo bien; por el contrario,lo más evidentees que cadaaccióntengasu propio fin que las hacedistintasunasde otrasoy no que existaun solo fin compartidopor todasellas.r0Sin embargo,dejandode lado las dificultadesde lógica intema de I Ademásde esto,esobservable cómotodosestosactossonrealizados debidoa queel hombre deseabienesde los cualescarece,lo cual pareceindicaruna especiede carenciapropiadel hombrequetiendea sersatisfecha a travésdela obtencióndedichosbienes. eArist.¿'¡/ 1094'3: rulLd)q Std ünet¡rivovtorüya0óv,o$ ndvr' brpíeror. 'o ParuR. Salles,A. puedeserleídocomoválidosi: "...apelamos esteargumento a la tesisde Ia perfectibilidad entendedida no cuantitativamente y si interpretamos el fin último en Aristóteles en un sentidoinclusivo".Cf. Salles,"Eleccióny acciónenla EficaNicomaquea"..., p.l3-14. SegúnA. Vigo enEN I 1, Aristótelesno intentahacerunademostración del fin último sinoque "...partemásbien de la postulación de dichofin último e intentamostrarcómoesposibledar cuentade la totalidadde la vidapráctica,considerada comounatotalidadde sentidoorganizada por referenciaa é1".De estaforma,Vigo explicaque A. postulael frn riltimo medianteuna analogÍa:asícomoel biende cadaacciónessu fin particular,así,el fin de la vidaprácticaesel biende la vidaen sutotalidad;cf. Vigo, La concepción aristotélicade Iafelicidad...,pp. 34-37. 10 Neevia docConverter 5.1 esteargumento,es precisodestacarque en estasdos primerasfrasesA. parece de un bienhaciael cual de la existencia postular,al inicio de la EN,la hipótesis se dirigen todas las accionesdel hombre,lo cual es equivalentea postular un bien humano universal, el cual es buscado por todos los hombres, ya sea conscienteo inconscientemente;y tal propósito se confirmará a lo largo del desarrollode EN I, dentro del cual argumentaráa favor de la existenciade este así,en el eje centralde dicholibro. bien, convirtiéndose En esteprimer capítulo,analizaremoslos capítulosI y 2 de E/f, en los cuales A. sostienela existenciade unfin último de las accionesdel hombre que recibirá "el Ia denominaciónde bien supremoy que resultaser como la razón última, último paraqué" de todasnuestrasacciones;por lo cual,su conocimientoseráde gran importanciapara el hombre,pues servirácomo directriz del actuarhumano. Para llevar a cabo la demostracióndel bien supremo,A. lleva a cabo dos momentosen su argumentación:en el primero, muestraque todas las acciones del hombre estánordenadasjerárquicamente,lo cual le permite apuntarhacia un fin último de las mismas,y en un segundomomento,demuestrala necesidadde establecerun fin último de nuestrasaccionesmediantela imposibilidadde una infinita búsquedade fines. Ambas partesde la argumentaciónlas analizaremosen los dos apartadossiguientes: I.l. El ordenjerárquicode los finesde las accionesdel hombre(ENI l, I 094'5-I 8). de fines (E/úI2,1094u19I.Z.Laimposibilidadde una infinitabúsqueda 1094b12). I.l. del hombre. El ordenjerárquicode los finesde las acciones La postulaciónde un bien supremohaciael cual se dirigen todaslas accionesdel hombre, implicaría resolver el problema de cómo todas las acciones de cada hombre se dirigen hacia un fin último. Para llevar a cabo esta demostración,A. consideranecesariorecurrir a la relación existenteentre las diversasacciones concretasrealizadaspor el hombrey los objetivoso finalidadesbuscadasen cada de un bien último haciael cual los una de ellas;en otraspalabras,la demostración hombres dirigen sus accionesimplica, como lo hemos dicho ya, una teoría teleológicade la acción humanaque nospermita iustificar que el hombre actúa siempre en vistasa la obtención de fines (bienes),y también que nos permita 1l Neevia docConverter 5.1 aclarar el tipo defin últimohaciael cual sedirigentodassusacciones.Así pues, A. continúaexplicandolo siguiente: "Sin embargo,es evidentequehay algunasdiferenciasentrelos fines,pues unossonactividades y losotrosobrasapartedelasactividades".rr En estepunto,A. nos adviertequeno todoslos fines de las actividadesque realizael hombresoniguales,sinoqueprincipalmente existendostiposde fines, a saber:1) aquellosque consistenen la propiaactividaddel acto (rri ¡rÉv ydp eiotv bvÉpyerar),y 2) otros que consistenen un productomás allá del acto mismoltti EÉ tlüp' übrd6 Épyu trvd¡. Estadistinciónentrelos fineso bienes parece estar directamente' relacionadacon las accionesrealizadaspara su obtención,así es como,por una parte,habráfines que consistanen la misma acción realizada,los cualesse corresponden con los actosrealizadospor sí mismoso quesonsu propiofin; y, por otraparte,habráfinesqueconsistanen el producto originado de la acción, los cuales se correspondencon los actos realizados en vistasa la obtenciónde algoexternoal actomismo.lz Graciasa estadivisióngeneralde los fineso bienesbasadaen los actosqueel hombrerealiza,los cualespuedenser denominados de manerageneralcomo actosperfectose imperfectos;''podríamosderivarmuchosotrosfinessegúnsea el númeroy el tipo de accionesrealizadaspara su obtención: "Pero como hay muchasacciones,afiesy ciencias,muchosson tambiénlos fines; en efecto,el fin de la medicinaes la salud;el de la construcciónnaval, el navío;el de la estrategia, la victoria;el de la economía,la riqueza".la ttArist. EN 10944-5:8rorpopd 6á trq gaíveror rdlv rel.dlv' tri ¡rÉvydp etorv bvÉpyerar, tri 6É nop' oürri6 Epyattvd. tt Por esoA. destacaque,en esteúltimo tipo de actos,el producto(rri Épya)es másvalioso "en que la acción: los casosen que hay algunosfinesapartede las acciones,las obrasson preferibles naturalmente a las actividades". Cf. Arist. EN 1094"5-7:6v S' eioi tÉ?vqrtvd nopd tdq npd{etq,bv totitotq pe}utloltrérpuxerév bvupyerd)v rd Épya.En resumen,A. aludea la distinciónclásicaentreprarlsy poiesis. tt Lla*urr*os acciones perfectas a aquellásquetienencomofin la realizaciónmismadel acto, quetienencomofin la obtenciónde un productocomo en oposicióna las acciones imperfectas efectode dichaacción. ra Arist. EN 1094"7-10: nol)'"dlvEÉ npd{ecovoüo6v rai telvdrv rai bntot¡p6v noi,,l.ri yivetct xai td tÉXq' lotptri¡q ¡rÉvydp byíera,vounqyrri¡q6d nl.otov, otpotTlTrxfr¡g 6É vixt'¡,oirovo¡rtrfrq Ed nlotrroq. l2 Neevia docConverter 5.1 En esta cita queda entoncesmás claro que en cada acción o actividad, el hombre busca un fin o un bien, por lo que desdeel punto de vista de nuestro conocimiento,prirnero tenemosmás evidenciade las accionesque realizamosy, posteriormente,podemosdeducir con más claridad los fines que se persiguen: según losactos,serán losfines. Sietecapítulosmás adelanteen EN I 7, A.hace una pequeñarecapitulación, retomandoil problemadel bien último como fin haciael cual se dirigentodaslas accionesdel hombre,y que puedeayudarnosa esclarecerestateoría de la acción de la cual hemosvenidohablando;el texto dice de la siguientemanera; ,,pero volvamos de nuevo al bien objeto de nuestra investigación e indaguemosqué es. Porquepareceser distinto en cada actividad y en cada arte: uno es; en efecto, en la medicina, otro en la estrategia, y así aquelloa sucesivamente. ¿Cuál es, por tanto, el bien de cadauna? ¿No es causade lo cual se hacenlas demáscosas?Esto es, en la medicina,la salud; en la estrategia,la victoria; en la arquitectura,la casa;en otros casos'otras cosas,y en tbda accióny decisiónes el fin, pues es con vistasal fin como todos hacen las demáscosas.De suerteque, si hay algún {T d" todos los actos,ésteseráel bien realizable,y si hay varios,seránéstos".'' En esta cita, A. vuelve a mencionar la distinción entre los fines o bíenes conforme a las actividadesrealizadas, así pues, el bien en las aftes y en las cienciasconsisteen su fin perseguido;por una parte, los fines de actividades como la medicina, la estrategiay la arquitecturason externos a la actividad misma de dichas artes: en la medicina se busca la salud, en la estrategiala victoria, en la 4lquitegturala casa,y lo migm.opareceocurrir con todas las artes sinrilares.Por otra parte, se encuentranlos actos realizadospor sí mismos o accionescuyo fin se encuentraen su propia actividad tales como la prax¿s en sentido propio y la elección (bv &ndo¡ 6É npú[er rai npourpÉoer td tÉl,og¡.ldEn resumen,a travésde esteanálisisde los fines o bienesdel hombrea 15Arist.EN 1097'15-24: &ya0óv'tí not' üv bni td (t1toú¡revov Ilrthv E'bnavÉ?'0o¡rev rÍ?,trobv drl¡ np{tet xai tÉ2¿v¡'dl?Lo"ytip bv iotprxf¡ roi eir-¡.rpaívetarp¿v yrip 'l"ornatq ó¡roirrlq.-'tíoüv bxtiotqq t&yaOóv;i oü Xdprv 1ti )'o^tn-tl otüoinyr*fr rai ralq víx¡, otxo$o¡rtrfl.6' .bv il"ú;;;;;;"roüio o' uu torpu(n pdv byÍero,bv otpattllrrfr.sÉ toútou ytip td tÉIoq,' 6d npd[er -xoi npoa-tpÉoer. 6' útrIo, tu iinúo¡-ii,or' oiría, bv ri?,"l,rp toüt' tÉl'og, boti ri ti rdlv nportóv frndvtcov bvers td ).ornd np.i.rouo, núvteq. totrta. üv etrl td nportov &yaOóv,ei 6Énlveíc'r, 16A grandesrasgos,la elecciónlnpoo[peorq) por pareceser un tipo de praxis,entendiendo praxiiaquellaaccióncuyofin esellamisma;cf.Met.IX, 6 1048bl8-36. 13 Neevia docConverter 5.1 parasu obtención,A. nosdejaunaidea travésde las distintasacciones realizadas clara:podemosafirmar que el hombrerealizadiversasaccionesdebidoa que aspiray buscala obtenciónde diversosbienes,de tal maneraque éstosparecen ser la causafinal o el o'paraqué" de las acciones, pero ademásque,talesfines puedenser externosa las actividadeso consistiren la actividadmismay, por tanto,serintemosal hombre. Sin embargo,el puntoprincipalde estacitaparececonsistiren queA., además de plantearla problemáticade encontrarel fin último de todos los actosdel hombre-incluso pareceseñalarla posibilidadde que no seaun sólo fin último sino varios-,I7pareceplantearque, así como los fines de las actividadesdel hombresontransitivoso intransitivos,seríaprecisoaclarara qué clasede fines correspondería el fin último,de tal maneraqueasísepodríaaclararsi setratade un fin extemo o interno al hombre. Entonces,al haber una relación de correspondencia entrelos finesy lasacciones, tendríamos tambiénqueesclarecer propiasmediantelascualesobtenemos cuál seríael tipo de acciones el fin último -ya seacon las accionesperfectaso imperfectas-,lo cual implicaríaun estudio de la actividaddel hombre.Por lo pronto,A. parecedejarpendienteestacuestión, ya queprimeroseránecesariodemostrarla conveniencia del fin último desdeel paradespués puntode vista conceptual, concentrarse en el análisisacercade su esencia.l8 De modoquela parterelevanteparala presenteargumentación acerca tt W.F.R.Hardieen su artlculo"The final goodin Aristotle'sEthics"oPhitosophy" XL, 154, 1965,es el primerautorcontemporáneo la consistencia en plantearel problemade esclarecer de la felicidad como un fin dominanteo como un fin inclusivoen la Elú. Comentaque este problemase debea que A. no explicócon claridadlos conceptos de "fin" y de "medio"; cf. Ibid., p.285. Sin embargo,Hardiepareceinclinarsepor unavisióninclusivista,debidoa que, y por una naturaleza para A., el hombreno es un ser modificadopor sus circunstancias irracional,sinoquemásbien,es responsable de planearsu propiavida, lo cual lleva a pensar "Aristotle'sdoctrineof the quesu felicidadabarcatodoslos ámbitosen dondesedesenvuelve: final good is a doctrineabout what is 'proper' to a man, the power to reflect on his own way of life". Cf. Ibid., abilitiesanddesiresandto conceiveandchosefor himselfa satisfactory p.294. 1*Unaposibleexplicaciónde la teoríade la distinciónde los frnesa travésde los distintostipos perfectas la encontramos en la teoríade la de accioneso esdecir,de las acciones e imperfectas, jerarquización ya que,si bienhayquedistinguir a continuación, de los fines,queanalizaremos por sl mismosy, además, hayunarelación entrefinesquesonmediosy finesquesonbuscados quelos finesqueridospor estrecha entrelos finesy lasacciones, entonces esplausiblesostener sí mismosson aquéllosbuscados en las accionescuyo fin son ellasmismas,y que los fines paraun fin ulteriorsonaquéllosbuscados buscados en las accionescuyo fin estámásallá de que perfectas lasacciones, de tal manera los finesde lasacciones seansuperiores a los finesde lasacciones imperfectas; así,cabríala posibilidadde queel fin último seaun fin adquiridopor l4 Neevia docConverter 5.1 de la existenciade un fin últirno es centrarnosen la relación teleológicade las accionesdel hombre. El siguientepaso de la argumentaciónaristotélicapara demostrarla existencia de un fin último de nuestrosactos consisteen argumentarque existe un orden jerárquico entre los múltiples fines de nuestrasacciones. Tal jerarquización implicaría que unos bienes son superioresa otros y, por lo tanto, será posible postular un fin o bien máximo al cual se dirijan o enfoquentodas las demás acciones.teAsí pues,para argumentaren favor de un ordenjerárquico de los fines en las acciones,artesy ciencias,A. utilizará el argumentode la subordinaciónde losfines explicandolode la siguientemanera: "Pero cuantasde ellas -de las artesy de las ciencias- estánsubordinadasa una sola facultad (como la fabricaciónde frenosy todos los otros arreosde los caballosse subordinana la equitación,y, a su vez, éstay toda actividad gueffera se subordinana la estrategia,y del mismo modo otras artes se iubordinan a otrasdiferentes)..."t0 En esta cita, A. desea constatarcómo las ciencias y las aftes, las cuales conformanun tipo de accioneshumanas,puedendirigirse haciauna sola facultad (óoar S' eioi rdlv tororSrr¡v t-lnd pluv ttvd ErivüIrtv),entendiendoaquí por "facultad" cualquier arte o ciencia que tenga a su cargo algunasotras de menor rango; pues según el ejemplo citado, obselamos cómo todas las artes que conciernenal arreo de los caballosestánreferidasal arte de la equitació,n,de tal "facultadeso'o artes superioresque manera que, es posible suponer diversas otorgan unidad a un conjunto de actividades.Sin embargo, además de esto "The distinction accionesqueridaspor sí mismas,tal y como A. lo propondráen EN I 7. preparesus for a point madelaten the good is an activity". Cf. Broadie,Comentarioa EN 1 0 9 4 " .3. ., p . 2 6 2 . te Por estarazón,R. Kraut enfatizala imposibilidadde que existauna relacióncircularen la deEtf I 1, entrelos fines puessegúnla argumentación cadenade finesqueel hombrepersigue, "His reasonfor rejectingthis possibility is existe una relaciónjerárquicay asimétrica: if A is desirable relationis asymmetrical: that the for+he-sake-of containedin his assumption by for the sakeof A. In a circularchainconnected for the sakeof B, thanB cannotbe desirable than the other". Cf. relation,eachof two endswouldbe morechoiceworthy this asymmetrical Kraut,Aristotleon theHumanGood...,p.204. to Arist.EN 1094"10-19: ro0únepbnd óoq,r6' eioi rdrv tororlrr¡vbnd ¡ríav ttvti Erivo,¡nv, rrlv innrr¡v lolrvonorrrfl rai óoot dXler tdlv tnntxdrvópydvcoveiolv, olitrl 6d roi n&oa ¡o?'e¡nrr'¡np0'firqbnd rqv orpotqyu(tlv, xatd tdv sirtdv Sr'¡tpónov ü]"?ratbrp' btápoq' 15 Neevia docConverter 5.1 tambiénes posibleque diversasfacultadesque englobandiversasactividades puedanestardirigidashaciauna solafacultad(bnd plüv trvd Sriva¡rtv).En el ejemplocitadola estrategfaquetienea su cargola equitacióny todaslas demás actividadesguefferasseríala facultadhaciala cual se dirigentodasla que se le subordinan, lo cual permitepensaren la existenciade fines secundarios que se refierenhacia fines primarios,los cualesseránde más importanciaque los anteriores tal comoseconfirmaen el siguientetexto: "...en todasellas los fines de las principales preferibles son a los de las ya que subordinadas, es con vistasa los primeroscomo se persiguenlos segundos. Y no importaque los fines de las accionesseanlas actividades mismas o algo diferente de ellas, como ocurre en las ciencias mencionadas".2l Así pues,desdeel puntode vista de la jerarquíade las actividades realizadas por el hombre,esposibledistinguirdostiposde fines: losfines secundarios son aquellos usadoscomo mediospara conseguirfines ulteriores y, los fines primario,sson aquellosfines queridospor sí mismosy quetambiénpuedenllegar a ser mediospara conseguirfines ulteriores. Seguidamente, A. añadeen estacita que,en estajerarquíade bienespueden cabertodo tipo de acciones,tantoaccionesrealizadas por sí mismaso cuyo fin consisteen ellasmismaso bien accionesrealizadas con vistasa un fin externoa ellas;siendolo quedefinelos finescomoprimarioso secundarios, únicamente la vinculacióna un fin superior.ttPor consiguiente, en analogíacon las artes,cabría ü.ndo-orq -l .Atiqt,Ery 1094115:18:-bv SÉ--,r*drrtlv üpruterta,v-rrd)-y-r-É-bl ¡-úvrqlv boriv aipetótepa tdlv bn' sbrd' rorltov yclp 26riprvxüxeiva Srórerar. 8taqÉperE' oi:$Évrdq bvepysiuqobttig elvat rd tÉl-¡ tdrv npd[ecovfl napd raútoq d,]"]"orr, ro0dnep bni r6v l..e10ero6v bnrotr'¡póv. " J.L. Ackrill haceuna observación de sumaimportancia, en relacióna estepánafo;puesel hechode que las acciones(npd[et6)tengansu fin en ellas mismas,no significaque ellas tambiénpuedenestarsubordinadas o puedanejecutarse a su vez en vistasde otra cosa.Esto quieredecir,en otraspalabras, quela felicidadno tienequeserel resultadoo productofinal de todaslas accionesmoraleso sino que tambiénes posibleque la felicidadestéconstituidapor -what all menwant-is not,he insists,the acciones cuyofin sonellasmismas:"For eudaimonia resultor outcomeof a lifetime'seffort;it is not something to look forwardto (lide a contented retirement),it is a life, enjoyableand worth while all through".Cf. Ackrill, "Aristotle on pp. l8-20. Estollevaráa Ackrill tambiéna sostener Eudaimonid"..., quelos componentes de la felicidad se relacionanmedianteestetipo de accionesque son realizadasen vista de la felicidad;cf. Ibid., p.22. Estaserátambiénla razónpor la cualR. Crispconsidera queaunque l6 Neevia docConverter 5.1 pensarque así como existeuna subordinaciénentrelas artes,las cienciaso entre -que nos lualquiera otra de las actividadeso accionesque realice el hombre prntritr distinguir disciplinas superiores e inferiores*, así también puede suponerseuna vinculación jerárquica o subordinación entre los bienes del himbre,buscados a travésde susaccionesque le permita distinguir entre los bienesque son sólo mediosy los bienesque son buscadospor sí mismosy que son más importantes.Así pues,estateoría de la jerarquizaciónde los fines entre las artes y ciencias, y, por consiguiente,en el conjunto de las accionesque conforman la vida del hombre; parecieraapuntarhacia un fin último que fuera incluso más perfectoque cualquierade los fines primarios,los cualesson bienes queridospor sí mismos. Sin embargo,alguno podría poner una objeción ante este primer paso de la argumentaciónaristotélica,en relacióndirectaa la hipótesissobrela existenciade un fin último del hombre,pues,admitiendouna subordinaciónentre las acciones del hombre que conforman toda su vida racional, esto no implicaria llevarnos a postularun fin último hacia el cual el hombre dirija necesariamente todas sus acciones; sino que también es posible postular diversos fines principales*que incluso puedencambiar con el transcursode la vida y con las lircunstancias- esto sin tener que suponeruno máximo que estépor encima de todos.En otraspalabras,es posibleque el hombretengaun bien principal en cada ámbito de su vida; así puedetenerun objetivo primordial en su familia, otro en el ámbito social, otro en el ámbito religioso y otro en su trabajo profesional;esto, sin llegar a la necesidadde suponerun bien supremohaciael cual dirija toda su vida. Ásí pues,seráprecisocontinuarla argumentaciónde A. para analizarlacon atención Án toda su extensióny comprenderasí de qué manera se ve superada esta primeraobjeción.z3 no se lleve a cabo la gertplu,,para ser feliz es suficienteuna vida prácticaconformea la ya que al buscarestosfines,buscamosal mismotiempola felicidad;cf. Crisp, excelencia, .,Aristotle'sInciusivism"..., p. 133-134.R. Sallesapoyala tesis inclusivistade que las "En efecto,esta en virtud de algo distintode ellas: puedenrealizarse inmanentes actividades implicaque la relacióndel fin último en Aristótelescon las demásactividades interpretación esunflrelaciónqueun todo podríatenercon sus quele sonsubordinadas (np&Erq) inmanentes partes.Pararegresaruna vez más al ejemplode Juana,tiene sentidodecir que ella visitó la en Greciasi vacaciones hcrópolis"o*ó un fin en sl mismoy, a la vez,parapasarunasbuenas "Elección y acciónen la Cf. Salles, *upon"*or que lo primeroes una partede lo segundoo'. p. 16. ÉficaNicomaquea"..., 23Estaobservación, moderado-puede desdenuestropuntode vista-es decir,del inclusivismo a la virtud;así, alma conforme actividad del verseaclaradacuandoA. definela felicidadcomo sonobjetivosqueel hombreracionalseproponeparatener estosposiblesfinesmencionados, t7 Neevia docConverter 5.1 12. La imposibilidad de unainfinitabúsqueda de fines. Comohemosvisto en el apartado anterior,A. necesitódernostrar en primerlugar que,todaslas accionesdel hombreseejecutancon vistasa la obtenciónde fines y, €n segundolugar,que los fines de los actosdel hombreestánsubordinados unos a otros, de tal manera que podría hablarsede fines primarios o y secundarios arquitectónicos, o subordinados. Sin embargo,esteplanteamiento de la subordinaciónde los fines, no pareceser suficientepara demostrarla conveniencia de un fin último de los actosdel hombreal que se subordinaran todoslos demásfinesy gue,por tanto,se le diereel título de bien supremo,ya que,estefin no pareceser indispensable, puescomohemosvisto en la última objeción,también es posible pensaren un conjuntode fines primarios.En resumen,el desarrollode EN I I abarcael primerpasode la argumentación para demostrarla existenciade un bien supremocomofin último de nuestrosactos;y paracompletarestaargumentación, queencontramos A. exponeun argumento en EN I2, medianteel cualpostulala necesidad de la existencia de un fin últimoo biensupremo,esteargumento2a dicelo siguiente: "Si puesexisteun fin de lasacciones, por sí mismo,y por el el cualqueremos cual queremosa los otros fines,y si no elegimostodaslas cosaspor otra (puesasí ciertamenteo ello irá haciael infinitoode maneraqueel deseoserá vanoy miserable),es evidentequeesefin seríalo buenoy lo máximamente buenoot.25 En estetexto se encuentrael argumentoprincipal con el cual se completala demostraciónde la existencia del bien supremo hacia el cual se dirigen las accionesdel hombre.A. lo planteaal modo de uny'n último haciael cual tienden todas y cada una de las acciones del hombre, y lo define con dos notas principales:l) la de ser un fin querido por sí mismo (a la manerade un fin un ordenracionalen su vida,de tal maneraqueno consisten en partesde la felicidadsinoque vistas la cumplenuna firnción de medioscon a actividadracionalque es propiamentela felicidad. 2oP*ruestetextoquecomieneaen 1094u19 y desemboca en 109422-26h,hemosutilizadouna propia. traducción 2sArist. EN 1094"19-1094'22: Ei 6t tr tÉ?uoq boti róv npaxtdrv 6 Er' obrd pouló¡re0a, tfil,l.a EÉ Erd roüro, rai ¡rr1 ndvta 6r' Érepov uiporipe0a1npóeroryrip o{5tcrly' €tq rÍnerpov,óor' elvar revrlv rai ¡rotaíav trlv ópe(rv¡, Efll.ov coqtoür' &v eirl tü1oOov roi rd dprorov. 18 Neevia docConverter 5.1 primario) y,2) la de ser un fin por el cual queremoslos bienesrestantes(lo cual implica que todos los demásbienesle estánsubordinadosy, además,suponeque este fin seríael fin primario por excelenciamás allá del cual no es posible desear ningún otro fin mejor).zóEl argumentoen forma de silogismo quedaríacomo sigue: PM Si no existieraun fin de las acciones(tt tél.oq boti tóv npartdlv) y, por el cual queridopor sí mismo (Ó 61' ubtd poul,ó¡reOa) queremosa los otrosfines 1t&1"[u6¿ $td toüto) Y, si elegimos todas las cosaspor otra lrai nd,vta Et' Étepov utpori¡reOa), entoncesnuestraelecciónde bienesiría al infrnito lnpóetor ydp oiitto y' etq rínerpov)y así,nuestrodeseoseríavano y miserable (óot' etvar xevr'¡vrai patuluv trjv ópe[tv). Pm Peronuestraeleccióndebienesno puedeir al infinito,porque tampoconuestrodeseopuedeservanoy miserable. CL Por lo tanto,tienequeexistirun fin de lasaccionesqueridopor sí mismoy por el cual queremosa los otrosfines,y así,no elegimos todaslascosaspor otra. Como podemosobservar,esteargumentoconsisteen un condicionalmodus y, por lo tanto, en la tollensen cuya premisamenor se niega el consecuente así,dadala imposibilidadde que nuestras conclusiónse niegael antecedente, procedanal infinito, es decir,la imposibilidadde que elijamosal elecciones infinito todaslas cosaspor otra-ya quenuestrosanhelosno puedenservanosy 26Algunosautorestomanesteargumento of arguing comofalaz:"...Aristotlehasbeenaccused 'There 'Every is some single comesto a halt at-someend' to ehainof practicalreasoning from commonlyacquit end at which everychainof reasoningcomesto a halt'. But commentators of, not a reason is a consequence Aristotleof his fallacy:the secondif-clause,they maintaino for, the first". Cf. Kenny,Aristotleon theperfectlife..., p. 7. Por su parte,P.B.M. Vranas "Suppose, by actinghavesome then,that [A] the thingsachievable analizaasíesteargumento: endthat we wish for becauseof itself, andbecauseof which we wish for the otherthings,and of something else-for if we do, [C] it will go on that [B] we do not choseever¡hing because withoutlimit, so that [C'] desirewill proveto be emptyandfutile,clearly,[D] this endwill be seconsidera falazsi se the good,thatis to say,the bestgood".Así muestraqueesteargumento que ya que demostrar B ayudaa infiere:A de B, p€rono es falazsi setoma:A y B, luegoD; no-B luego,C, sí Sinembargo, sl piensaquesostener: existeun fin universaly no instrumental. "sutil") compuesta de porqueen unamáximacadenade búsqueda es falaz(aunqueunafalacia muchosmiembros,puedecaberla posibilidadde que existauna búsquedacircular,sin un Ethics cf. Vranas,"Aristotle on the Best Good: ls Nicomachean miembrono instrumental, pP.I l6-128. 1094a18-22 Fallacious?"..., l9 Neevia docConverter 5.1 miserables*, concluimosque es necesarioafirmarla existenciade un fin último de las acciones del hombreque seaqueridopor sí mismoy seala razónpor la cualbuscamos los finesrestantes. De maneraquela razónprincipalpor la cualA. sostienela necesidadde la existenciade estefin último consisteen una reducción al absurdo; sin embargo, como pudimos entender,dicha premisa menor está constituidapor dos razones;una primaria y otra secundaria.La primera razón consisteen sostenerla imposibilidadde elegir todas las cosaspor otra, porque así nuestraseleccionesirían al infinito (npóerot ytip oiitro y' rtq ünetpov¡; y en segundolugar, no podríamosir al infinito en la búsquedade fines porqueesla haría suponerque nuestrodeseosería vanoy miserablelthat' etvut xevf¡v rai ¡ratuiuv tflv ópe[rv), lo cual podríatomarsecomoun complementoinmediatoa pues la primerarazón.Ahorabien,la relaciónentreambasrazoneses intrínseca, la razónde fondo por la cual elegimoslas cosaso los bienesradicaen que el y necesidades quesatisfacer, hombretienedeseos de modoquela imposibilidad en el de procederal infinito en nuestraelecciónde fines,radicaprincipalmente, hechode que los anhelosdel hombreno puedenremontarseal infinito, puessi así fuera, nuestrosdeseosy -anhelosseríanvanos y miserablesdebido a que nunca llegarían a satisfacerse."A partir del argumento anterior, es posible extraer que definenal bien supremocomo fin último, así, l) es un algunascaracterísticas y fin queridopor sí mismo,2) esun fin por el cualqueremos los finesrestantes, de ahí se derivaque 3) es un fin másallá del cual no podemosdesearninguna otracosa,esdecir,seríaalgosemejante a un límitede nuestrosdeseos. De estamanera,A. parecesostener, al postularun fin último de los actosdel hombre, que es preciso admitir un límite a nuestrosdeseos,pues si nos conformáramos con admitirunabúsqueda infinitadebienesen nuestravida, en la cual no existieraun límite, estollevaríaü pensdrque nuestrosanhelosserían por iártecerde-unasatisficii¡énúltima; dé tat maneraqueno vünosy miser;ábles podemosrenunciara una racionalidad intrínseca de nuestrosdeseos,los cuales quedaríaninsatisfechosal no existir ningún bien que los satisfagay, por tampocopodemosrenunciara una racionalidadde nuestrosactos, consiguiente, ya que al no existir un objetivofinal al cual dirigir nuestrosdeseos,entonces pareceríaque seríaindistinto actuarde una manerao de otra,porque,al elegir una 27"...esteargumento, que apelaa la famosafiguraargumentativa de la imposibilidadde una causal,no constituye unapruebadirecta regresiónal infinito en unacadenade fundamentación de un fin últimodetodaslasacciones, sinomásbienunapruebaindirectade la de la existencia que se indeseadas necesidadde suponerlo,llamandola atenciónsobrelas consecuencias derivande la suposicióncontraria".Cf. Vigo, La concepción aristotélicade Ia felicidad...,p. 36 . 20 Neevia docConverter 5.1 cosapor otra sin tener un eje que las dirija, caeríamosen una eleccióncaóticade fines por carecerde un "rit*tio de orden qn la obtenciónde los mismos.z*Por consiguiente, es necesario postular un bien último más allá del cual no pudiéramos buscar ningún otro y que además,nospueda servir como un eie que nosperffiita querer ordenadamentelos bienesrestantes.De tal maneraque, en el fondo de esteargumento,se buscaun ordeny una una justificación de los deseos y eleccionesdel hombre,el cual se concibecomo un fin último de susactos. Este argumentode la necesidaddel fin último del hombre aclaraentoncesla problemáticaplanteadaal final del apartadoanterior,segúnla cual, recordemos, no sería necesarioestablecerun único fin último de nuestrasacciones,pues pareceríaque podríamosconformarnoscon un conjunto de fines primarios para dirigir nuestravida. Pero estaobjeciónno podríaprocederya que el hecho de que tengamosun conjunto de fines por medio de los cualesnos regimos,no significa que ellos no puedanincluirse para conformar el bien supremoo, en su defecto, qu, ,on*tituyan medios que ** ordenana é1.2eY en efecto, la argumentación aristotélicaha consistidohasta ahora en destacarque la postulaciónde un bien supremocomo fin último de nuestrosactos,se basaen la necesidadde encontrar un bien que satisfaga todos los deseosdel hombre, de tal manera que estos no quedeninsatisfechosen una búsquedainfinita; sin embargo,aún sigue quedando abiertoel problemade la constitucióninterna de estebien supremo. 28SegúnH, Zagal,el libro I de EN y, en concreto,el argumento de 1094"l9ss,debeleerseen ya queen ellossesostieneal actopuro como conexióncon la Físicay Metalísicaaristotélicas embargo, estaconexióndesdesu punto de vista del universo;sin causafinal y ordenadora de hecho verdades ya quela explicaciónteleológicasólofundamenta resultacontraproducente propone a la recurrir falacia naturalista para superar la Entonces y no verdadesnomotéticas. y plausible doxástica explicaciónpor la causaeficientey así,tambiénsuperarla argumentación Zagal, {"Orexis", metafisica. Cf. fundamentación vistas a una en de la ética aristotélica "Telos"y "Physis"Un comentario 137-147. deEN l094ul9ss'D...0 conocasión PP. 2eA pesarde las acusaciones en torno al primer enunciadodel argumentocomo falaz,Ackrill tengaque serun "único objetode niegaqueel fin último de la conclusiónde esteargumento "fin inclusivo".Por el contrario,la falacia deséo",en el sentidode monolíticoy opuestoa un si introducimosuna premisaextraen la cual se afirmaque la felicidades un fin desaparece "...wherethere are two or more separateends each compuestopor accionesinmanentes: desiredfor itself we can say that there is just one (compound)end suchthat eachof those "Aristotle on separateends is desirednot only for itself but also for it". Cf. Ackrill, "Aristotle on eudaimoniain Nicomachan Eudaimonia"...,p. 26. Geert Van Cleemputen Ethics"...,pp. 130-132,piensaque esta premisaextra no es necesaria,pues ademáses "He only draws a tendenciosa.Por el contrario,formalmenteel argumentoes válido: favorece premisses anddoesso validly" y, además, hypotheticalconclusionfrom hypothetical del biensupremocomoun únicobien' la consideración 21 Neevia docConverter 5.1 Como podemosapreciar,la objeciónanteriornos ha dado pie a entraral problemasobrela constituciónformaldel biensupremoy, por consiguienteo a la problemáfica inclusivismo*exclusivismo, porquelo queplanteaestaproblemática es precisamente sabersi el fin último del hombreconsisteen un único bien exclusivoo en el conjuntode todoslos bienes.Así pues,esprecisocomentarque en estemomentoargumentativodel libro I de E// tanto el inclusivismoradical comoel exclusivismo sonposturas totalmente viables. Por una parte,el exclusivismo podríasostener que es necesarioconsiderarel bien supremoo frn último comóalgodistintoy exclusivode los bienesrestantes por medio de los cualeslo buscamos, de tal maneraque, el bien supremo por A. esun bienqueestápor encimadetodosoasí,paraestapostura,Aseñalado claramente haceuna distinciónentreel fin último y los bienesrestantes. Así, el bien humanoconcuerdacon las características señaladas de ser un fin último porque:l) es un fin queridopor sí mismo,2) por el cual queremos los bienes restantes, ya que al buscarcadauno de los bienesaspiramos a é1,y 3) es un fin másallá del cualno podemosdesearnadamás,es decir,es el límitede nuestros deseos. Por otra pafte, el inclusivismoradical podría sostenerque el fin último consiste en el conjunto de todos los bienes del hombre ordenados jerárquicamente. Estavisión del bien humanotambiénse adecuaperfectamente con las características señaladas del bien supremocomo fin último del hombre, aunquepor razonesdistintasal exclusivismo: 1) al ser el conjuntode todoslos bienesesun fin queridopor sí mismoo2) esun fin por el cualqueremos los fines restantes,es decir, queremoslos fines restantescomo partes del conjunto ordenado, así,al buscarla partebuscamos al todo,y 3) esun fin másallá del cual no podemos desear otracosa,porqueesun bienquecontiene todoslosbienes. ---Cabe destacat'-aquí una-posible objeción-del-exclusivismó y al inclusivismo unaposibleréplicaquefavorecería a esteúltimo.Éstaconsiste en hacerhincapié en quedesdeel puntode vistaontológicoy de la relaciónjerárquicade los fines planteadacon anterioridad, postularla constitucióndel bien supremocomo el conjuntode todoslos bienesseríaproblemática e inclusivecontradictoria con la nociónde fin último, porquesi el bien supremoes un fin último queridopor sí mismoy por el cual se quierenlos bienesrestantes, entonceso el fin último tiene que ser un bien único y distintode los bienesrestantes, es decir, tendríaque excluir todos los demásbienes,ya que, para que un bien secundario pueda querersepor otro primario,es necesarioque el bien secundarioseadistintodel bienprimarioquefinalmentesebusca;de lo contrario,si el bien secundario fuera parte del primario, entonces,al poseeral secundario,de alguna maneraya 22 Neevia docConverter 5.1 tendríamosal primario: por lo tanto, no tendría ningún sentidopostular un fin último que se diferenciarade los bienesrestantesque regularmentebuscamos. Sin embárgo,frente a estaobjeción,el inclusivismoradical podría proponeruna "fin último" sobreentendemos al interpretacióndistinta del texto, pues si por conjunto omniabarcantede todos los bienes,de tal maneraque todos los bienes "bien supremo",entonceséstaseríala única manerade consistieranen partesdel que al tenerun bien secundarioya seposeyerade algunamaneraal bien primario, a la maneracomo se tiene el todo a travésde la parte; y así, el bien primario no tiene que ser diferentede los bienessecundariosporquepuedenser suspartes. Sin embargo, a pesar de que consideramosque ambas posturas pueden concordar con una visión ,conceptualdel bien supremo, la visión inclusivista radical parecesobrepasarla argumentaciónde la jerarquíade los bienes,pues no se conforma con postularun bien último como un fin límite de un orden vertical de bienes sino que postula al bien supremocomo omniabarcantede todos los bienes,lo cual no pareceevidentea los ojos de una primeralecturadel texto. Ante estasdos posturasviables, cabría insertar una tercera opción en esta discusión, es decir, aquella mediante la cual planteamosque el fin último del hombre puede consistir en un conjunto de bienes determinados,a saber, el conjunto de los bienesprimarios o queridospor sí mismos (aunquetambién será preciso por ahora dejar pendienteel contenidomaterial,es decir, la enunciación de los bienes que lo conformarían),de tal forma que los bienes restantesse ordenaríanjerárquicamenteen vistasa conseguiresteúltimo fin inclusivo. A esta postura la hemos denominadoinclusivismomoderadopuesto que la visión del Cabe bien humanono abarcatodos los bienessino sólo los bienesintrínsecos.'o del bien destacarque estavisión tambiéncumplecon las condicionesnecesarias supremoseñaladaspor A., l) es un bien querido por sí mismo pues estaría conformadopor bienesintrínsecos,2) es un bien por el cual se buscantodos los y, además3) consisteen un bien que funcionacomo límite de bienessecundarios los deseosdel hombre,másallá del cualno esposibledesearmás. 30Ademásde que en estemomentoquedapendienteel problemasobreel contenidodel fin último;cabemencionaraquíunaposiblepregunta:¿dentrode esteconjuntode bienesqueridos por si mismosseguiríasiendoposibleunajerarquíade los bienescontenidosen é1,de tal la posibilidadde pensaren un bienquefuera el principal de todos maneraque no se deseche ellos,quefuerael ntásexcelsode todos,puescasisiempredondehay unajerarquía(y, por lo tanto,"un más" y "un menos"),la razónpareceindicarla posibilidadde que existaun bien al contenidomaterialdel bien supremoen estetexto, de todareferencia máximo?La ausencia en la propuesta peroestepuntolo analizaremos a estacuestión, nosimpidepor ahoraresponder presente trabajo. en el capítuloIII del de la felicidadquedesarrollaremos aristotélica 23 Neevia docConverter 5.1 Como hemospodido mencionar,las características formalesdel fin último sefialadas hastaahoracomorequisitos,secumplenen lastresposturas;ya queel fin últimono sólodebeconsistiren un fin queridopor sí mismo,sinoqueaderruis debeserun fin másallá del cualno puedadesearse otracosa,a la manerade un Iímite de nuestrosdeseos.Esta última es la razónpor la cual buscamoso elegimoslos fines restantes en vistasa conseguirel fin último o bien supremo (t&ya0dvrai td dptotov)delhombre,tal comorecalcaA. en la siguiente cita: "¿Acasono, pues,su conocimientotiene gran importanciapara la vida, y justamentecomolos arqueros, teniendolocomoobjetivo,nosotrospodríamos alcanzarlo que conviene?Si así es, hay que intentara gr,a¡desrasgos, quéesy a cuálde lascienciaso facultades pertenece"."' entender De esta manera,es como hastaahorahemosencontradola necesidadde postular,lógicamente, un fin último de todaslas accionesque seapor tanto,el criteriode nuestraactuación.3z Sin embargo,al final de estaúltima cita, A. deja planteados problemas por tres resolver,vinculadosestrechamente con la solución de estaúltima cuestión.Así, despuésde haberpostuladola necesidad de un fin último, A. consideraahoraprecisol) tratar a grandesrasgosde comprenderlo (nerpatÉovtrinrp ye zeprl.apetval-rtó¡,2) preguntarse quées(tí not' boti¡, y 3) preguntarse a cuál de las cienciaso facultadespertenece(Koi tlvog tóv bnrotr1¡róv Tl 6uvdpeov).El primer problemaseráreducidoal segundo,es decir,al problemade la esenciade la felicidady que constituiráel objetode estudiodel restode EN I. Estetemalo abordaremos con detalleen los siguientes 3] Rris¡ m'r1Q94 pey{I¡y ÉIql ponriv, _Tpdqtdy Blov fi yvdrqlg_abto_ü J2-26;_üp'_-qlu.rql rst xa0dneprofióror orondv É2¿ovreq toü 6Éovtog;el $' oúrcü, &v tuy2¿tÍvorptv ¡r&],?,,ov nerpatáovrrlnrpye rueprllapetv abrd ti not' bori xai tívoq tóv bntotr'¡prñv t 6uvti¡recov. " J. Annasen TheMorality of Happiness,mencionatres consideraciones sobreel fin ultimo para Aristóteles:l) El fin último se refierea un bien final que se buscaen las acciones "Aristotlehimselftendsto treatchoiceasnecessary for a properactiono andchoice deliberadas: as requiringdeliberationo so herehe clearly meansthat everythingthat we do that is brought aboutby deliberated choiceis end-directed". Annas,lbid.,p. 30; 2) El fin ultimo no esun bien quepuedatomarsecomoun bienmásentrelos otros:"The pointis thatthe final goodis good, but not on thesamescaleof goodness asthe goodsthatwe seekfor theirsake''.Annas,Ibid.,p. 35; 3) El fin último implicaver nuestrapropiavida comoun todo,en dondetal fin, unificay "All schoolsin the ancientworld agreed organizael restode los bienesa los cualestendemos: thatevenbeforewe canreasonaboutour liveswe havean instinctivetendencyto think of our lives as wholes.We havea pre-rationaltendencyto a 'sub-end'or hupotelis.Evena babyis awareof itselfasa wholebeing,andnotjust a seriesof experiences". Annas,Ibid.,p. 39. 24 Neevia docConverter 5.1 capítulos.Pero el tercer problemaacercade la ciencia de estudio del fin último *.iá obj*to de distintos momentos del libro I, los cuales no constituyen el objetivode estetrabajo.33 A manera de conclusión de este primer capítulo, podemos resumir que la demostraciónde un bien supremodel hombreequivalea postularun fin último de nuestros actos, debido al supuestoteleológico según el cual todas nuestras accionesse dirigen a un bien. De maneraque el primer paso en la demostración de un fin último de las accionesdel hombreconsistióen afirmar la existenciade un orden jerárquico en nuestrasaccionesy, Por lo tanto, en los bienes del hombre. Esto llevó a pensar en la posibilidad de un fin último, el cual se demostró como necesarioa través del argumentode la imposibilidad de una consecuciónal infinito en nuestraelección de bienes,y, Por ende, en nuestros de este capítulo en la consideración deseos.Pero además,las consecuencias inclusivistadel bien humanoson ineludibles,pues,tal como lo hemosanalizado, el bien supremoseríaun fin queridopor sí mismo y por el cual queremosel resto de los fines o bienes.De estamanera,segúnlo hemosvisto en esteapartado,en este momento argumentativo podrían caber las tres intergretaciones: el y tambiénel inclusivismomoderado.'" inclusivismo,el exclusivismo 33Respecto partede EN I 2, también mencionarque,en la segunda a estepuntoes interesante .n.oniru*os la posibilidadde haceruna lecturaque favoreceel inclusivismo;p.e', puede por el hombrey la cienciapráctica una analogíaentreel bien supremopracticable apreciarse las de la Política,esposibledesprender rupr.*u o Política,ya quea partirde lascaracterísticas la suprema Política: l) es ciencia que poseesu objeto de estudio,así, si la características las en la ciudady por consiguiente, porqueella determinacuálesson las cienciasnecesarias las facultades porque de el resto suprema y 2) es la ciencia quecadaciudadanodebeaprender, -máspreciadas la eeonomíadoméstica la-estrategia, ciudadestánpordebajode-ella¡eomo de--la el bien supremo:l) determina entonces subordinadas; y la ietóricadebidoa quetodasle están determinalos finesquedebe parael hombrey, por consiguiente, tuálessonlos finesnecesarios además2) tambiénestápor encimade todoslos bienes, tomary aquellosque debedesechar, La analogia inclusivelos bienesmásestimados. debidoa qüetodosellosle estánsubordinados, "Y puestoque la política se sirve de las demáscienciasy culmina cuandoA. dice que: quésedebehacery quésedebeevitar,el fin de ella incluirálos finesde las prescribe, además, demásciencias,demodoqueconstituiráel biendel hombre".Cf. EN 1094b4-7. 34p*u R. Kraut en EN I 1 y 2 quedaabiertoel problemade sabersi el fin último es un fin puedecaberla posibilidadde queel fin rlltimo únicoo múltiple,esdecir,hastaestemomentoo por querido sí mismo.Aunquemás tardedefenderáuna consistaen un conjuntode bienes "The possibilitythattheremight be morethanone end at the top is kept posturaexclusivista: open,but in I.7 he beginsa defenseof two closelyrelatedkinds of lives, eachhavingone ultimateend".Cf. Kraut,Aristotleon theHumanGood...,p. 206.ParaLa Croce,esteproblema piensaque e$posible es neutral,al menoshastaantesdel argumentodel eryon;sin embargoo 25 Neevia docConverter 5.1 Por último, también es importante señalar que A. nos ha adelantadouna característicaesencialdel fin rlltimo, pues si en el hombre todos los fines se alcanzana través de las acciones,entoncesparecería que el fin último tendría que alcanzarsemediante una acción o un tipo de accionesperfectas, es decir, de accionesrealizadaspor sí mismas.Este punto lo veremosesclarecidohasta el capítulo III en donde A. expone la esenciadel fin último como "actividad racional". Así también, A. ha dejado pendientela elucidaciónde la esenciade estebien como un problemapor resolveren los sucesivoscapítulosde El/ I. En el siguientecapítulo veremoscómo el estudiodel bien supremose convierteen un estudioacercade la felicidad del hombre. aplicaruna relaciónde homonimiaprós hén a los bienesper se,lo cual parecellevar a la postulación de la felicidadcomoun bien exclusivo. Cf. La Croce,"El bien y los bienessegún pp. 74-78. Aristóteles"..., 26 Neevia docConverter 5.1