Diferentes, desiguales y desconectados

Anuncio
DIFERENTES, I)ESIGUALES
Y DESCONECTADOS
Mapas de la interculturalidad
a
Néstor García Canclini
I
!-a cultu ra extraviada
en susdefiniciones
Hace décadasque quienesestudianla culrura experimentanel vértigo
de las imprecisiones.Ya en 1952 dos antropólogos,Alfred Kroeber y
Clyde K. Klukhohn, recolectaronen un libro célebrecasi300maneras
de definirla. Melvin J. Lasky, que evidentementedesconocíaesaobra,
publicó en The Repwblicof Letters,en 2001.,un avancede un libro en
inglepreparaciónparaelcualdicehaberrecogidoen diariosalemanes,
57 usosdistintosdel término cwltwra.La revista
sesy estadounidenses,
Commentairetradujo eseartículo en el veranode 2Aú añadiendoque
Iabanahzacióndel término essemejanteen{rancés,al punto de haberun ministerio" (Lask¡ 2Q03:367).
sedotado de esapalabra<<a
Es fácil compartir la inquietud de Lasky.Flemosleído ejemplossemejantesa los que él cita: el cancillerSchróederexplicósu adhesióna
lucha entre
Bush en la gverracontra el terrorismo porque no es <<una
británicoen
culturassino un combatepor la cultura".lJn corresponsal
Medio Oriente hablade la ..culturade la Jihad". En Tbe Neu York Tirnesseinforma de una ..revolucióncultural en el interior de la cIA y el
FBI>>.
Y así sigueadvirtiendoLasky sobrelos riesgosde que no sepamos de qué estamoshablandopor la dispersiónde referenciasa las
..culturasempresarialesr,
la ..culturade la incompetencia'y una serie
por apenas57
Esteautor seescandaliza
de sub, infray contraculturas.
variantesy vuelve a mostrar su pobre información cuandoatribuye el
origen del ..zumbido ensordecedor"producido por estaprolif.eración
de significadosa dos hechos:que los marxistashayancomenzadoa ha29
blar de ..culturacapitalista>,
/ eu€ los antropólogosusaran,desdeel libro de Sir Edward Tylor, en el propio título, Primitive Culture...Por
definición, sostieneLask¡ Ia cultura no podría ser primitiv¿" (Lasky,
2003:369).
Más que precisarel comienzoy el desplieguedel zumbido,interesa razonarcómo se fue llegandoen las cienciassocialesa cierto consensoen una definición sociosemiíticade la cultura y qué problemas
colocana eseacuerdolas condicionesmulticulturalesen que varíaeste objeto de estudio.Luego, me iré ocupandode las redefiniciones
operadaspor el periodismo,los mercadosy los gobiernos.Dado que
esasnoclonestleneneficaciasocial,debenformar parte de lo que correspondeinvestigar.
Laberintos del sentido
Ffastahacepocasdécaclas
sepretendíaencontrarun paradigmacientífico que organizarael sabersobre la cultura. Aun quienesreconocían
la coexistenciade múltiplesparadigmasaspirabana estableceruno que
fuera el más satisfactorioo el de mayor capacidadexplicativa.No hay
que abandonarestaaspiración,pero el relativismoepistemológicoy el
pensamientoposmoderno han quitado fuerza, por distintas vías, a
aquellapreocupaciónpor la unicidad y la universalidaddel conocimiento.La propia pluralidadde culturascontribuyea la diversidadde
paradigmascientíficos,en tanto condicionala produccióndel sabery
muy variadas.
presentaobjetosde conocimientocon configuraciones
Desde una perspectivaantropológica,podríamos adoptar ante la
variedadde disciplinasy definicionessobreculturauna actitudsemejantea la que tenemoscon nuestrosinformantesen el trabajo de camsipo. No preferimosa priori una versiónsobrelos procesossociales,
diferentesrelatoscon pareiaatención,Podemos
no que escuchamos
preguntarnos,entonces,cuálesson hoy lasprincipalesnarrativascuando hablamosde cwltwra.
a) La primera noción, la más obvia, es la que siguepresentándose
a educaen el uso coddianode la palabraculturacuandosela asemeia
ción, ilustración,refinamiento,informaciónvasta.En estalínea,cultuy estéticas.
ra es el cúmulo de conocimientosy aptirudesintelectuales
Sereconoceestacorrienteen el uso coloquial de la palabracwltwra,
La distinciónentre cwlpero tiene un soporteen la filosofíaiclealista.
twra y civilización fue elaboradapor la filosofía alemanaa fin del siglo
xIX y principios del xx: Herbert Spencer,lX/ilhelm\findelband, Heinrich Rickeft. Este úldmo teníauna distinción muy cómoda para dife30
renciar la cultura de la civilización.Decía que un trozo de mármol extraído de una canteraesun objetode civilización,resultadode un conjunto de técnicas,que permitenextraeresematerialde la naturalezay
convertirlo en un producto civilizatorio. Pero ese mismo trozo de
mármol, segúnRickert, tallado por un artista que le imprime el valor
de la belleza,lo convierteen obra de arte,1ovuelve cultura.
Entre las muchascríticasque se puedenhacer a estadistinción tajante entre ciailizacióny cwlturauna esque naturalízala división entre
lo corporal y lo mental,entre lo materialy lo espiritual,1' por tanto la
división del trabajo entrelas clasesy los grupossocialesque se dedican a una u otra dimensión.Naturaliza,asimismo,un conjuntode conr¡cimientosy gustosque seríanlos únicos que valdríala penadifundir, formados en una historía particular,la del Occidente moderno,
No es' entonconcentradaen 4l áreaeuropeao euronorteamericana.
de la cultura pertinenteen el estadode los coces,una caracterízación
nocimientossobrela integraciónde cuerpoy mente,ni apropiadapadel eurocentrismooperadapor
ra vabajarluegode la desconstrucción
la antropología.
b) Frente a esosusos cotidianos,vulgareso idealistasde cultura,
por sepasurgió un conjunto de usoscientíficos,que se caracterizaron
rar Ia cultura en oposicióna otros referentes.Las dos principalescony sofrontacionesa que se someteel término son naturaleza-cwltwra
ciedad-cubwra.Antes de considerar cada una de estas vertientes,
veamosbrevementequé se requiereparaconstruiruna noción cientíPor lo menos,dos requisitos:
ficamenteaceptabie.
o IJna definiciónunívoca,que sitúe el término cultura en un sisequí"
tema teórico determinadoy lo libre de las connotaciones
vocasdel lenguajeordinario.
. LIn protocolo de observaciónriguroso,que remita al conjunto
de hechos,de procesossociales,en los que lo culturalpuedaregistrarsede modo sistemático.
Durante un tiempo se pensóen la antropología,y tambiénen la filosofía,que la oposicióncultura-naturalezapermitíahacerestadelimitación. Parecíaque de esemodo se diferencíabaa la cultura, lo creado
por el hombre y por todos los hombres,de lo simplementedado,de
;<1onatural' que existeen el mundo. Este modo de definir la cultura
por un conjuntode protocolosrigurososde observafue acompañado
ción, registrosde modelosde comportamientode grupos,de costumbres,de distribuciónespacialy temporal,que quedaronconsolidados
en guíasetnográficas,como la de GeorgePeter Murdock. Pero este
31
campode aplicaciónde la cultura por oposición ala naturaleza,no parece claramenteespecificado.No sabemospor qué o de qué modo la
cultura puede abarcartodas las instanciasde una {ormación social,o
sealos modelosde organizacióneconómica,las formas de ejercerel
poder,las prácticasreligiosas,artísticasy otras.Hay que preguntarse
si la cultura, asídefinida,no seríauna especiede sinónimoidealistadel
conceptodeformación social,como ocurrió, por ejemplo,en la obra de
Ruth Benedict,segúnla cual la cultura es la forma que adoptauna sociedadunificadapor los valoresdominantes(Establet, 1.966).
Estamanerademasiadosimpley extensade definir la cultura,como
todo lo que no es naturaleza,sirvió para distinguir lo cultural de lo
biológico o genéticoy superarformasprimariasdel etnocentrismo.
Ayudó a admitir como culturalo creadopor todoslos hombresen toy en todoslos tiempos.Toda sociedadtienecultura,
daslas soc{edades
se decía,y por tanto no hay razonespara que una discrimineo descalifique a las otras.La consecuencia
políticade estadefiniciónfue eI relativismo cwltural: admitir que cadacultura tiene derechoa darsesus
propias formas de organizacióny de estilosde vida, aun cuandoinclucomo los sacrificioshuyan aspectosque puedenser sorprendentes,
manoso la poligamia.Sin embargo,al abarcarcon la noción de cultura tantasdimensionesde la vida social(tecnología,economía,relígión,
moral, arte)la noción perdía efícaciaoperativa.Adernás,seha criticado que el reconocimientosin jerarquíasde todas las culturascomo
igualmentelegítimascaeen una indiferenciaciónque las haceincom(Cuche,1999).
parablese inconmensurables
IJna nueva parejade oposicionesintentó deslindarla cultura de
Hay disotraspartesde la vida social:la que oponecwlturaa sociedad.
tintos modos de encararestadistinciónen la antropologíay en disciplinas afines.Seopone culturaa sociedada mediadosdel siglo xx' en
en autola obra de Ralph Linton, y adquieresu forma másconsistente
res como PierreBourdieu.La sociedades concebidacomo el conjunto de estructurasmáso menosobjetivasque organizanladistribución
de los mediosde produccióny el poder entrelos individuosy los gruy poeconómicas
y que determinanlasprácticassociales,
pos sociales,
socialesy lasprácticas,quedaun
líticas.Pero al analizarLasestrwcturas
residuo,una seriede actosque no parecentener mucho sentidosi se
los analizacon una concepciónpragmática,como realizacióndel poder o administracíóndela economía.¿Quésignificanrpor ejemplo,las
de las lenguasy los rituales?¿Paraqué sepindiversascomplejidades
másarcaicas
tan los hombresy lasmujeresla piel, desdelas sociedades
hastala actualidad?¿Qué significacolgarsecosasen el cuerpoo colgarlasen la casa,o realizarceremoniaspara arrtbara actoso produc32
tos que al final de cuentasno pareceúannecesitarcaminostan sinuosospara alcanzarsusobjetivos?
No se trataúnicamentede una diversidadexistenteen sociedades
premodernas.El desarrollodel consumo en las sociedadescontemen la vida
o <<excedentes',
poráneasvolvió evidentesestos..residuos>>
social.JeanBaudrillard, en su Crítica de la economíapolítica del signo,hablaba de cuatro tipos de valor en la sociedad.Parasalir del esquemamarxistatan elementalque solo diferenciavalor de uso y valor de cambio,reconocíados formas más de valor que denominaba:
t,alor signo y aalor símbolo.Si consideramosun refrigerador,tiene
un valor de uso (preservarlos alimentos,enfriarlos)y un valor de
cambio,un precio en el mercado,equivalenteal de otros bieneso al
costo de cierto trabajo.Además,el refrigeradortiene un valor signo,
o seael conjun6 de connotaciones,de implicacionessimbólicas,que
van asociadasa eseobjeto. No es 1omismo un refrigeradorimportado que otro nacional,con diseño simple o sofisticado.Todos esos
elementossignificantesno contribuyen a que enfríe más o preserYe
mejor los alimentos,no tienen que ver con el valor de uso; sí con el
valor de cambioporque agreganotros valoresque no son los de uso.
Remiten a los valoressignosasociadosa esteobjeto. Esto es algo familiar para los que estamoshabituadosa veÍ mensajespublicitarios
que trabajan precisamentesobre este nivel de la connotación,que
nos cuentan historias sobre los objetos poco relacionadascon sus
usosprácticos.
Baudrillardcomplicabaun poco másla cuestión.Decíaque,además
de esevalor signo,puedehaberunvalor símbolo.En tanto valor-signo,
el refrigeradorpuedeser intercambiablecon un conjunto de otros productoso de bienesque estánen la sociedady danprestigioo sofisticaa esamáquinade enfriar.Por ejemplo,tecionessimbólicassemejantes
ner un refrígeradorimportado puedeser equivalentea tener un coche
importado o ir de vacacionesa una playa extraniera,aunquelos valores
de uso obviamenteson distintos.Pero él distinguía otro tipo de valor,
el valor-símbolo,vinculadoarituales,o a actosparticularesque ocurren
dentro de la sociedad.Si me regalanelrefrigeradorparami boda,eseacto va a conferir al objeto un sentidodistinto, eue no lo haceintercambiable con ningún otro. Eseregalo,como cualquierdon que se efectúa
entrepersonaso entregrupos, cargaalobjeto de un valor simbólicodiferentedel valor signo.
de cuatrotipos de valor (de uso, de cambio,valor
Estaclasi{icación
signo y valor símbolo) permite diferenciarlo socioeconómicode lo
cultural.Las dos primerasclasesde valor tienenque ver principalmenre) no únicamente,con Ia materialidad del objeto,con la basematerial
33
de la vida social.Los dos últimos tipos de valor se refierenala cultura, a los procesosde significación.
Pierre Bourdieu desarrollóestadi{erenciaentre cultura y sociedad
al mostrar en susinvestigaciones
que la sociedadestáestructuradacon
dos tipos clerelaciones:las defuerza, correspondientesal valor de uso
y de cambio,y, dentro de ellas,entretejidascon esasrelacionesde fuerza, hay relaciones de sentido, que organizanla vida social,las relacionesde significación.El mundo de lassignificaciones,
del sentido,constituye la cultura.
Llegamosasía una posibledefinición operativa,compartidapor varias disciplinaso por autoresquepertenecena diferentesdisciplinas.Se
puede afirmar que la cultura abarcael conjwntode losprocesossociales
de significación,o, de un modo más complejo,la cultura abarcael conjwnto flsaprocesos
socialesde producción, circulación y consumode la
significaciónen la vida social.
Identidades:camisay piel
Al conceptualizarla cultura de estemodo, estamosdiciendoque la cultura no es apenasun conjuntode obrasde arte,ni de libros,ni tampoco una sumade objetosmaterialescargadoscon gignosy símbolos.La
cultura se presentacomo procesossociales,y parte de la dificultad de
hablarde elladerivade que seproduce,circulay seconsumeen la historia social.No es algo que aparezcasiemprede la mismamanera.De
ahí la importancia que han adquirido los estudiossobre recepcióny
contemporáneas.
apropiaciónde bienesy mensajesen las sociedades
Muestran cómo un mismo objeto puedeffansformarsea travésde los
usos y reapropiacionessociales.Y también cómo, al relacionarnos
unos con otros, aprendemosa ser interculrurales.
Esta concepciónprocesualy cambiantede la cultura se vuelveevicon
diversas,o susintersecciones
dentecuandoestudiamossociedades
otras y sus cambios en la historia. Para mí fue iluminador trabaiar
suelenproduciren México.Los objetosartesanales
con las artesanías
se en grupos indígenaso campesinos,circulanpor la sociedady son
apropiadospor sectoresurbanos,turistas,blancos,no indígenas,con
que les asignanfuncionesdistintasde
otros perfiles socioculturales,
aquellaspara las cualesse fabricaron.Lfna olla se puedeconvertir en
florero, un huipil en mantel o en elementodecorativo en la pared de
un departamentomoderno.No hay por qué sostenerque seperdió el
significadodel objeto:setransformó.Es etnocéntricopensarque seha
Lo que ocurrió fue que cambióde
degradadoel sentidode la artesanía.
34
significadoal pasarde un sistemacultural a otro, al insertarseen nuevas relacionessocialesy simbólicas.Podemoscomprobarlodesdela
perspectivadel nuevousuario,y a vecestambiénvemosque esun sentido aprobadopor el productor.Muchos artesanossabenque el objeto va a ser utilizado de otra maneraque la que tuvo en su origen Pero,
como necesitanvender,adaptanel diseño o el aspectode la artesanía
paraque seausadomásfácilmenteen esanuevafunción,que tal Yezva
a evocarel anterior sentidopor su iconografí4,aunquesusfines Pragmáticosy simbólicospredominantesparticiparánde otro sistemasociocultural.
Desdeun punto de vista antropológico,no hay razonesparapensar que un uso seamáso menoslegítimoque otro. Con todo derecho,
cadagrupo socialcambiala significaciónylos usos.En estepunto los
análisisantropofógicosnecesitanconvergercon los estudiossobrecomunicación,porqueestamoshablandode circulaciónde bienesy mensajes,cambiosde significado,del pasajede una instanciaa otra,de un
grupo a varios. En esosmovimientos se comunican significados,que
reTambiénnecesitamos
o recodificados.
son recibidos,reprocesados
lacionarel análisisinterculturalcon las relacionesde poder paraidentificar quiénesdisponen de mayor fuerza para modifícar la significación de los objetos.
Al prestar atencióna los desplazamientosde función y significado
de los objetosen el tránsitode una cultura a otra,llegamosa la neceside la cultura,que abardad de conrarcon una definición socioserniótica
que el procesode producción, circulacióny consumode significaciones ett-la vida social.Conforman estaperspectivavariastendencias,
varios modos de definir o subrayaraspectosparticularesde la función
socialy del sentidoque la cultura adquieredentro de la sociedad.
Voy a mencionar cuatro vertientescontemporáneasque destacan
procesualque consideraalavez
diversosaspectosen estaPersPectiva
lo sociomatería|ylo significantede la cultura. La primera tendenciaes
la que ve la cultura cornola instanciaen la que cadaSrupoorganizasw
identidad. Dicho asi no tiene ninguna novedad,Porque desdeel siglo
xtX los antropólogosveníanestudiandocómo las culturasse organizaban para dai ider,tidad, para a{trmarlay renovarla en las sociedades.
dado que las condicionesde
Perolo que tratamosde ver actualmente,
producción,circulacióny consumode culturano ocurrenen una sola
No solo
iociedad,es cómo se reelaborael sentidointerculturalmente.
dentro de una etnia,ni siquieradentro de una nación,sino en circuitos
fronteras,volviendoPorososlos tabiquesnacioglobales,traspasando
de reper'
naleso étnicos,y haciendoque cadagrupo puedaabastecerse
torios cwltwralesdiferentes.Esta configuracióntransversaldel sentido
3t
complejizacadasistemasimbólico.Los procesosculturalesno son resultado solo de una relaciónde cuhiao, de acuerdocon el sentidofilológico de la palabracultura, no derivan únicamentede la relacióncon
un territorio en el cual nos apropiamosde los bieneso del sentidode
la vida en eselugar.En estaépocanuestro barrio, nuestraciudad,nuestra naciónson escenariosde identifi cación,de producción y reproducción culrural.Desdeellos,sin embargo,nos apropiamosde otros repertorios culturalesdisponiblesen el mundo, ![ue nos llegan cuando
compramosproductosimportadosen el supermercado,
cuandoencendemosel televisor,el pasarde un paísa otro como turistaso migrantes.
De maneraque decir que la culturaesuna instanciasimbólicadonde cadagrupo organizasu identidad es decir muy poco en las actuales
condicionesde comunicaciónglobalizada.Hay que analizarla complejidad que asumenlas formas de interaccióny de rechazo,de aprecio,
discriminaciónu hostilidadhaciaotros en esassituacionesde asidua
confrontación.Estasinteraccionesfueron tematizadasen la historia de
la antropologíapor variascorrientes,la másnotoria de las cualesfue la
que agrupalos estudiossobreaculturación(Redfield,Linton, Herskowitz), en su mayoríadedicadosa contactosentrepueblosarcaicoso de
ellos con misioneros,colonizadoresy migrantes.La teoríaoriginaria,
desarrolladaprincipalmenteen Estados,{.fnidos,fue variadaen investigacionesde otraslatitudes,como las de Roger Basddey GeorgesBalandier.No voy a demorarmeen estetexto en detallarel itinerario antropológico del asunto;destacotan solo la amplificacióndel mismo
ocurrida en la segundamitad del siglo xx en dos escenarios:
el delasindustriascwltwralesy el de las ciwdades.Como participantesen ambas
instancias,experimentamosintensamentela interculturaLtdad.
Cuando Malinowski se trasladabaa u{ra sociedadno europeao
cuandoMargaretMead dejabalos EstadosUnidos y viajabaa Samoa,
se tratabade individuos que hacíanel esfuerzode comunicarsecon
otra sociedad,caracterizada
a su vez por una fuerte homogeneidadinterna.Hoy millonesde personasvan de un lado a otro frecuentemente, viven en forma más o menos duradera en ciudadesdistintas de
aquella en que nacieron y modifican su esdlo de vida al cambiar
de contexto.Estasinteracciones
tienen efectosconceptuales
sobrelas
nocionesde cultura e identidad:para usar la elocuentefórmula de
Hobsbawm, ahora "la mayor parte de las identidadescolectivasson
másbien camisasque piel: son, en teoríapor lo menos,opcionales,no
ineludible5"(Hobsbawm,1,997:24;citadopor Alsina,1.999:55).
Solo
hay que recordarcuántasveceslas conductasracistasontolo gízanen la
piel las diferenciasidentitarias.Tambiénseríaírtil completarla metáfora de Hobsbawm con un análisisde las diversastallasde las camisas.
36
H.ay otra dirección que veníamosdescribiendoa propósito de los
valores,segúnla cual la cultura esr)istacornouna instanciasimbólica
de laprodwccióny reproducciónde la sociedad.La cultura no esun suplemento decorativo,entretenimientode domingos,actividadde ocio
o recreoespiritual paratabajadorescansados,sino constitutivo de las
interaccionescotidianas,en la medidaen que en el trabajo,en el transporte y en los demásmovimientosordinariosse desenvuelven
procesos de significación.En todos esoscomportamientosestán enúelazados la culturay la sociedad,lo materialy lo simbólico.
¿Quées,entonces,la cultura?No podemosregresaralavrejadefinición antropológicaque la identificabacon la totalidadde la vida social.En lasteoríassociosemióticas
seestáhablandode una imbricación
complejae intensaentre lo cultwraly Io social.Dicho de ora manera,
todaslas práctiás socialescontienenuna dimensióncultural,pero no
todo en esasprácticassocialeses cultura.Si vamosa una gasolineray
cargamosnuestrocoche,eseactomaterial,económico,estácargadode
significaciones,
ya que vamoscon un automóvil de cierto diseño,modelo, color, y actuamoscon cierto comportamientogestual.Toda conducta estásignificandoalgo, estáparticipando de un modo di{erencial
en las interacciones
sociales.
Cualquier prácticasocial,en el traba)oy en el consumo,contiene
una dimensiónsignificanteque le da su sentido,que la constituye,y
constituyenuestrainteracciónen la sociedad.Entonces,cuandodecimos que la cultura es parte de todaslas prácticassociales,pero no es
equivalenteaIa totalidadde la sociedad,estamosdistinguiendocultura y sociedadsin colocarunabarra que las separe,que las opongaenuna ida y vuelta constante
teramente.Afirmamos su entrelazamiento,
y solo por un artificio metodológico-analíentre ambasdimensiones,
tico podemosdistinguirlo culturalde lo queno lo es.Perohay un momento, siempreal final del análisis,en que debemosllegara la síntesis,
recomponerla totalidady ver cómo estáfuncionandola cultura,al dar
sentidoa esasociedad.En esteprocesola cultura aparececomo parte
de cualquierproducciónsocial,y tambiénde su reproducción.Esto se
volvió evidente desde Ia teoría de la ideología de Louis Althusser,
cuando decíaque la sociedadseproducea travésde la ideología.Pero
de Pierre
desdelasinvestigaciones
el análisissevolvió másconsistente
Bourdieu sobre la cultura como espaciode reprodwcciónsocialy orga.nización de las diferencias.
IJna terceralíneaesla que hablade la cwltwracomownainstanciade
conformacióndel consenso
y la begemonía,o seade configwraciónde la
cwltwrapolítica,y también de la legitimidad.La cuitura esla escenaen
que adquierensentidolos cambios,la administracíóndel podery la lu37
cha contra el poder.Los recursossimbólicosy susdiversosmodosde
organízacióntienen que ver con los modos de autorrepresentarse
y
de representara los otros en relacionesde diferenciay desigualdad,o
seanombrando o desconociendo,valorízandoo descalificando.El uso
restringido de la propia palabracultura para designarcomportamientos y gustosde pueblosoccidentales
o de élites-"la cultura europea>>
o ..altan-esun acto cultural en el que seejercepoder.EI rechazode esa
restricción,o su reapropiacióncuandose habla de cultura popular o
videocultura,también1oson.
La cuarta línea es la que habla de la cwltwracornodramatización
ewfemizadade los conflictossociales.La frase no es de Pierre Bourdieu, pero contieneuna palabraque é1usa con frecuencia:me refiero
a su noción de eufemismo.No esuna novedadparalos antropólogos,
quienesü travésdel trabajocon sociedades
no occidentales
descubrieron hacetiempo que cuandoen una sociedadse juega,se cantao se
danza,se estáhablandode otrascosas,no solo de aquelloque se está
haciendoexplícitamente.
Sealudeal poder,a los conflictos,hastaa la
muerteo a la lucha a muerteentrelos hombres.Tambiénen las sociedadescontemporáneas
hemospodido descubrir,apartír de esamirada indirecta que pasa por las sociedadesllamadasprimitiaas, que
lo que ocurreen la vida social,paraque no seauna luchaa muerte,para que no todos los conflictosdesemboquenen guerras,tieneque incluir formas de ewfemizaciónde los conflictossociales,como dramatizaciónsimbólicade lo que nos estápasando.Por esotenemosteatro,
artes plásticas,cine, cancionesy deportes.La eufemizaciónde los
conflictosno se hacesiemprede la misma manera,ni se haceal mismo tiempo en todaslas clases.
Esta vertiente de la cuhwracornodramatizacióneufemizadade los
conflictossociales,como teatroo representación,ha sido trabajadapor
Bertolt Brecht,rüTalter
Benjaminy otros pensadores.
Sehallarelacionadacon la anterior,con la conformacióndel consensoy la hegemonía, porque estamoshablandode iuchaspor el poder,disimuladaso
Dicho de otra manera,las cuatrovertientesno estándesencubiertas.
A travésde cualquierade ellas,podemosaccedera lo que
conectadas.
sepiensaque esla cultura.
¿Cómo volver compatiblesestasdistintas narrdtiaa.i?El hecho
mismo de que seancuatro hacepensarque no estamosanteparadigmas.Son formas en que nos narramoslo que acontececon la cultura
en la sociedad.Si fuera solo un problemade narración,de narratología, no seríatan complejo compatibilizarlas.Estamostambién ante
conflictosen los modos de conocerla vida social,como veremosen
próximos capítulos.Es necesaríoavanzaren el trabajoepistemológico
38
inic'ado por autoresya citados a fin de explorar cómo las aproximacionesque narranlos víncwlosde la cultura con la sociedad,con el poder, con la economía,con la producción, podrían ser conjugadas,articuladasunascon otras.
o adjetivo?
¿Sustantivo
Los cambiosglobalizadoresimprimen un último giro a esteviaje por
las definiciones.La definiciónsociosemióticade la cultura como procesosde producción, circulacióny consumode la significaciónen la vida
socialsiguesiendoútil para evitar los dualismosentre lo materialy lo
espiritual,entre.loeconómicoy lo simbólico,o lo individual y lo colectivo. DesautoriZala escisiónentre camisay piel, y por tanto las bases
ideológicasdel racismo.Pero esadefinición,concebidaparacadasociedady con pretensionesde validezuniversal,no abarcalo que constituye a cadacultura por su diferenciae interaccióncon otras.Los procesos de globalizaciónexigentrascenderel alcancenacionalo étnico del
término a fin de abarcarlasrelac;onesinterculturales.Asi Arjun Appadurai prefiereconsiderarla culturano como un sustantivo,como si fuera algún tipo de objeto o cosa,sino como adjetivo.Segunél,lo cwltural
facilita hablar de la cultura como una dimensiónque refierea "diferencomo una
cias,contrastesy comparacionesrr,
permite pensarla<<menos
propiedadde los individuosy de los grupos,máscomo un recursoheurístico que podemos usar para hablar de la diferencia" (Appadurai,
1996: 12-13).Dicho de otro modo: no como una esenciao algo que
porta en sí cadaBrupo, sino como el ..subconjunto de diferencias
que fueron seleccionadas
y movilizadascon el objetivo de articularlas
fronterasde la diferencia"(ídem: 29).En estadirección,el antropólogo
no seríaun especialista
en una o variasculturas,sino en las estrategias
de diferenciaciónque organizanIa articulaciónhistórica de rasgosseleccionadosen variosgrupos'paratejersusinteracciones.
El objeto de estudiocambia.Envez de la cultwracomo sistemade
significados,a la manerade Geertz,hablaremosde lo cwburalcomo ..el
choque de significadosen las fronteras;como la culrurapública que
tiene su coherenciatextual pero es locahnenteinterpretada:como redesfrágilesde relatosy significadostramaCospor actoresvulnerables
en situacionesinquietantescomo las basesde la agenciay la intencionalidad en las prácticassocialescorrientes"(Ortner, 1,999:7).Al comentarestetexto,AlejandroGrimson anotaque estaconcepciónde lo
culturai como algo que sucedeen zonesde conflicto lo sitúa como
en que los actores
procesopolí,ico: sere{ierea los ..modosespecíficos
39
seenfrenran,se alíano negocian,(Grimson,2003:71.),ypor tanto cómo imaginanlo que comparten.No se tratadesimples'...hoqu.r>
entre culturas(o entrecivilizaciones,en el léxico de Huntirrgtorr),sino
de
confrontacionesque srrceden,_
pesea las diferenciasqrr.".*irten, por
ejemploenrreoccidentales
e islámicos,precisamenre
pórqu. particiian
en contextosinternacionales
comuneso convergentes.
Al proponernosestudiarlo cwltwral,abarcaios el conjunto de procesosa travésde los cualesdos o más grupos representane intuyen
imaginariamentelo social, conciben y g.rdo""r, 16 relaciones
con
otros' o seaIasdiferencias,ordenansu diipersióny su inconmensurabilidad medianteuna delimitaciónque fluctú^
í, el orden que hace
"n
posibleel funcionamientode la ro.Ldrd, las zonas
de disputa(localy
glob4) y los acroresque la abrena lo posible.
Llegúé a estadefinición en un libro anrerior,La globalizaciónimaginada, cuandoel análisisde diversasnarrarivassobie la globalización
me exigíareconceptualizarlos modos sustancialistas
o iniranacionales
de concebir la cultura. Quiero avanzaraquí sobre las consecuencias
teóricasde estanoción de lo cultural,o mejor de ro intercultural,puesto que el pasajeque estamosregistrandoes de identidad., .uli.iral.,
más o menosautocontenidasa procesosde inter accién,confrontación
y negociaciónentresistemassocioculturales
diversos.
Regresamos
asíal problemaque inició estecapítulo:la cultura según quienesla haceno la venden.Tenemosque hacernoscargono solo de las definicionesmúltiples sobrelo cultural dadaspor lrJhrmani{ad¡s y las cienciassociales,sino también de lr, .orr.. ptualizaeiones
hechaspor los gobiernos,los mercadosy los movimientossociales.
Las manerasen que está reorganizándose
la producción, la circulación
y los consumosde los bienesculturales.ro ,on simplesoperaciones
po1íticaso mercantiles;instauranmodos nuevosde entende?qué eslo
cultural y cuálesson susdesempeños
sociales.
Aunque la mayoría de los anropólogos tiende a dejarestaúltima
etapa,ladel capitalismoglobalizado,a oirm disciplinas,piensoque el
entrenamientoantropológicopara trabajarcon situacionésinterculturalesda insrrumentosvaliososparahacervisiblelo que sucedebajo el
predominio actualde la producciónindustrialv Ia circulaciór,másiva
y transnacionalde los bienesy mensajesculturales.Aun los antropólogos que se dedicana las culturastradicionalese ..primitivas' o.r¡ 1,
necesidadde reconocer-paradecirlo con palabrrr qu. titulan uno de
los libros másvaloradossobreel asunro,.fd. SallyÉrice- que las ..artes primitivas',existenhoy bajo ..miradascivilizaáasrr.
_ ¿cómo caracterizary delimitar lo que los antropólogoshan llamado ..¿¡¡s5primitivas"?Pricepropone ó..rprrr. de
"obje"tosfabricados
40
antesde la Primera Guerra Mundial en el cuadro de las tradicionesartísticasque no han entradoen los museosde arte sino despuésde esta
guerra>;..todatradición artísticaposterior alaBdadMedia parala cual
las cédulasde los museosno dan el nombre del artistaautor de los objetos expuestos",o ..danlos datosde creaciónde los objetosexpuestos
en siglosy no en años>;<elartede los puebloscuyaslenguaslnaternas
no son enseñadas
en lasuniversidades
en un cursosancionadocon diplomasr;I ..todatradiciónartísticaen la cual el valor mercantilde un
multiplicado por diezo másdesdeque esobjeto es automáticamente
te objeto esdesprendidode su contextoculruralde origenparaser exportado" (Price,1995:19).Sin embargo,Ia autoraindicaque estosesfuerzospara precisarlos criteriosobjetivosde delimitaciónimplican,
los dispositivosacaademásde los estudiosos,
a museosy marchantes,
de la escritura',y los disposidémicosque eráltana las .rcltli,zaciones
tivos mediáticosque organizanlasrelacionesmodernascon lo exótico:
películas,diarios,revistas,publicidadde moday viajes.No essolo una
resignificacióny refuncionalizacíónde lo tradicional desdelo moderno; esla reubicaciónde lasculturasantiguasen la complejatramade la
interculruralidad contemporánea.Como "los africanoscapturadosy
deportadoshaciapaíseslejanosen la épocadel comerciode esclavos",
<<otras>
han sido .aprehendidos,transforlos objetosde lassociedades
madosen mercancía,vaciadosde su significaciónsocial,recolocados
pararesPondera necesidaen nuevoscontextosy reconceptualizados
culturales,políticase ideológicasde los miembrosde
des económicas,
las sociedadeslejanas" (rbíd.: 22).
tambiénestánaplicándoEstasoperacionesde reconceptualizacíón
se a bienesculturalesmodernos,como las antesllamadasbellasartesy
las obras de vanguardiasrecientes.La necesidadde redefinir el arte
y la culrura sevuelvemás claraal identificar los cambiosde actoresque
generanlas conceptualizacionesy valoracionesde lo cultural. Han
y tambiénlos especialisperdidoprotagonismolos científicossociales,
de la inversióny la catas de institucionespúblicasdebido al descenso
se
pacidadregulatoriade los Estados.Las políticasgubernamentales
retrajerona los camposculturalesde bajo costoy consumominoritario (revistas,conciertos)teatro),en tanto las artesy formasexpresivas
que requierenaltasinversionese incidenen públicosmasivos(cine,temultitudinarios)quedanbajo la lógica
levisión,músicay espectáculos
predominiode lo mercantilsobrelo estétidel rating. El consiguiente
identitariaimplica
co, sobrelos valoressimbólicosy la representación
redefinicionesde lo que se entiendepor culturay de su lugar en la sociedad"Si bien el crecimientode las empresasprivadases decisivo,
también la reorganízaciónempresarialde las instituciones públicas
41
-museos,salasde concierto-que pasande serserviciossocioculturales
a actividadesautofinanciablesy lucrativas,obligadasa buscarclientes
más que lectoresy espectadores,
contribuye al cambiode sentidode Ia
producción y apreciaciónde la cultura.
Para percibir el desplazamientoocurrido en el último medio siglo
en la noción y el lugar socialde lo cultural convienemirar lo que era
cuandoel desarrollode la modernidad
"ilustrada, caracterizóa la cultura como un bien deseable paratodos, que debía ser difundido ampliamente,explicadoy vuelto accesible,en contrastecon la concepción
neoliberal que la sitúa como un conjunto opcional de bienesadquiriblesa los que sepuedeo no acceder.
No vamosa ocultar las semejanzasentre las nocionesde cultura en
todaslas etapasde capitalismo.Siempre,dentro de estemodo de producción,{rn gran sectorde los bienessimbólicosfue consideradocomo mercancía,susexpresionesmásvaloradastuvieron sentidosuntuario y los comportamientosculturalesoperaron como procedimientos
para diferenciary distinguir, incluir y excluir.No obstanre,en el proyecto de la primeramodernidad,sobretodo desdeel giro quele imprimió el saberantropológico,y la apreciacióndel arte y la culrura en la
formación de lasnaciones,seasignóvalor culrural a la producción simbólica de todaslas sociedades.
Sequiso que -a travésde la educación,
luego de los medios- las manifestacione
s juzgadasmásvaliosasfueran
conocidasy comprendidaspor todas las sociedades
y todos los sectores.
Estoy describiendoel proyecto de la modernidadilustrada.Sabemos que su realizaciónfue tan deficientecomo lo muestranlas investigacionessobrela entradadesiguala la escuelay su aprovechamiento
diversopor diferentesclases,sobrelos dispositivosde segmentación
o
exclusiónde los públicosen los museos,los teatros,las salasde concierto y los mediosmasivosde comunicación.Si evocoaquí el proyecto incluyentede la modernidadtempranaÍLoes porque olvide laparcialidadde suslogros,sino paracontrastarlocon estaetapaen que esa
utopía se evapora.
Estelibro estáorganizadodesdela hipótesisde que los lugaresactualesde 1o cultural oscilanentre su concepciónsocialy universalextendida en la primera modernid^d y, al mismo tiempo, las exigencias
mercantilesimpuestasen los últimos años.Decir que la reducciónde
lo cultural al mercado,)r a su globalízaciónneoliberal,condicionatodaslas relacionesinterculturalesinducehoy a renovadosestereotipos
de universalizacióninconsistente.
Por un lado, la conjeturade quela
globalización del orden rnercantil y de los aaancestecnológicosirá homogeneizandoal mundo, achicandolas diferenciasy las distancias.
42
Quizá la ideologíade expansiónilimitada de las empresastransnacioasícomo las ilusionalesy de su predominiotecnológico-económico,
(EstadosUnidos + oTAN)de disciplinar
nes de los neoimperialismos
políticamente,sin tomar en serio las diferenciasculturales,seanlas expresionesmásrústicas-y con mayor pretendidaeficacia-de esteúltimo universalismo.
Los moaimientosantiglobalizaciónson, a menudo,el reversoesPecular de aquellasfantasías.Frente a la globalizaciónneoliberal,el alterindígenasde las más
anticapitalistas,
mundismo absoluto:ecologistas,
variadasculturas,o quienesproclamande manerasmuy distintassu diversidadsexual,jóvenesexcluidosde los mercadosde trabajo junto
con los postergadosen los mercadosdel consumo,y muchosmás,olvidan temporalmentesusdiferenciaso creenque estasdiferenciasson
ldque puedeunirlos pararevivir utopíasde alteridadtoprecisamente
tal. Si bien estasuma de minoríasha acumuladofuerzascomo para
perturbar reunionesy ritualesde los globalizadoresneoliberales,desáe SeattlehastaCancún,más que resolverpone en evidencialas dificultadesque persistencuandose quiere articular diferencias,desigualy las formas actualesde
dades,pró..ái*ientos de inclwsión-exclwsión
explotación.
Los capítulosque siguenen estaprimera parte del libro consideran
cómo podrían combinarseen el presenteestosrecursosconceptuales
en
prorr.r,i.rrtesde distintasdisciplinas.En síntesis,quiero_examinar
la inqué condicionesse gestionanlas diferencias,las desigualdades,
y los dispositivosde explotaciónen procesosinterc-lusión-exclusión
culturales.
a mirar cómo opeEn la segundaparte,dedicocapítulosespeciales
ganizaciónde la
ran estoscuatro movimientos de organtzación-desor
interculturalidaden diferentesescalas.¿Qué significanpara los latinoamericanos,parael cine habladoen español,para los jóvenes,para
quienesaspirana participar en las redesinformáti9asI e.nla sociedad
i.l corro.imiento?Este tratamientoparticulartzadode las Preguntas
mayoresde la interculturalidady la globa\ízaciónbuscaespecificaralgrprt de las condicionesque ahorahacenposibleo dificultan la universalizaciónde las culturasy susdiferencias.
43
Descargar