Cuaderno Psicología de la Salud 2015

Anuncio
Psicología de la Salud:
Social
Temario, Cronograma, Fichas e
Instrumentos
Psicología de la Salud
Segundo Cuatrimestre 2015
Darío Páez
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
SOCIAL
1.- Datos de la asignatura y profesores
CURSO ACADEMICO
ASIGNATURA
CODIGO
IDIOMA
CENTRO
PLAN
DEPARTAMENTO
CARÁCTER
CICLO
CUATRIMESTRE
CURSO
CREDITOS ECTS
2014/2015
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
25096
CASTELLANO (01 y 02)
231 FACULTAD DE PSICOLOGÍA
GPSICO20 GRADO EN PSICOLOGÍA
P.E.TRA. y PSICOLOGÍA SOCIAL Y METODOLOGÍA DE LAS CC
OBLIGATORIA
1º CICLO
2º CUATRIMESTRE
3º CURSO
6 CRÉDITOS ECTS
PROFESORADO
- Darío Páez (grupos 01 y 02). Despacho: 2164. Teléfono: 943-015678. E-mail: [email protected]
- Magdalena Bobowik. E-mail: [email protected]
- Alicia Puente. E-mail: [email protected]
2.- Presentación y objetivos generales (contextualizar la asignatura en el marco de la titulación) Este curso
se sitúa en la continuidad de los temas vinculados a psicología del desarrollo, de las emociones y de la
psicología social.
1.- Definir bienestar y su relación con las concepciones de salud mental.
2.- Examinar los factores psicosociales de la salud y del bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
3.- Conocer, responder y auto-evaluarse en instrumentos de bienestar y factores psicosociales.
4.- Obtener información sobre afectividad y regulación emocional
5.- Aplicar los conocimientos anteriores al desarrollo personal y grupal
3.- Competencias de la asignatura (específicas y transversales).
Competencias específicas
1. Conocer las diferentes visiones del bienestar, reflexionando críticamente sobre ellos.
2. Conocer y detectar los factores de riesgo y de protección psicosocial del bienestar – de nivel personal y
microsocial
3. Conocer los principios o reglas de orientación para aumentar el bienestar a nivel personal y grupal
4. Ser capaz de identificar los estilos de regulación emocional y aplicarlos para la mejora del bienestar
5. Ser capaz de elaborar un informe auto evaluativo sobre su nivel de bienestar, identidad de género, estrés,
apoyo social, formas de afrontamiento y crecimiento post-estrés.
6. Evaluar a personas, a un grupo próximo en bienestar psico-social, elaborar un informe sobre él –
incluyendo intervención para incrementar bienestar.
4.- Programa de la asignatura.
Tema 6 o I.- Felicidad y Bienestar.
1.1- Equilibrio afectivo y bienestar,
1.2.- Satisfacción vital
1.3.- Criterios de salud mental y Bienestar Eudaimonico
Tema 7 o IIa.- Correlatos psicosociales del bienestar.
2.1.- Bienestar y Factores Socio-demográficos: Edad y Nivel Socio-económico.
2.2.- Bienestar, Sexo e Identidad de Género.
2.3.- Bienestar, Rasgos de Personalidad y Valores Culturales.
2.4.- Vivencia emocional y bienestar
Tema 7 o IIb.- Estrés, apoyo social, bienestar y salud: mecanismos explicativos.
Tema 8 o IIIa- Relación entre creencias sociales, bienestar y salud.
Tema 9 o IIIb.- Estilos de apego, entre relaciones amorosas y bienestar: la relación entre estilos de apego y de
2
relaciones íntimas, así como entre atractivo físico-corporal y bienestar.
Tema 10 o IIIc.- Regulación afectiva y bienestar: estilos de afrontamiento, inteligencia/regulación emocional y
salud.
Conclusiones y reglas para mejorar el bienestar y crecimiento personal
5.- Metodología. Modalidades docentes.
Horas de Presenciales (Magistrales, PA, PO, TA y S) y No presenciales.
Magistrales
PA
PO
TA
S
PCA
Total
Presenciales
30,0
21,0
3,0
3,0
2,0
1,0
60,0
No presenciales
45,0
31,5
4,5
4,5
3,0
1,5
90,0
Nota: PA práctica de aula; PO práctica de ordenador; TA taller; S seminario; PCA: Práctica de campo
6.- Clases magistrales (Temario desarrollado)
Tema 6 o I.- Bienestar y Valoración Psico-Social de la Salud Mental. Semana 7
1.1.- Equilibrio Afectivo y Bienestar como predominio de Emociones Positivas sobre las Negativas.
1.1.1.- Afectividad Positiva.
La afectividad positiva y la negativa son relativamente independientes. Altas puntuaciones en Alegría (alto
placer y activación) y bajas en Depresión, se asocian a Extraversión, Integración y Apoyo Social, no
encontrándose asociadas a Afectividad Negativa -.
La baja Afectividad Positiva se asocia a Sucesos Vitales de Pérdida e Introversión (PNA positivo de
Bradburn).
1.1.2.- Afectividad Negativa.
La alta Ansiedad (alta activación y displacer) y la baja Calma, se asocian a Neuroticismo, Alienación y
Estrés Social, no estándolo a Afectividad Positiva (PNA negativo de Bradburn).
La frecuencia (mayor de afectos positivos que negativos) es el factor más importante del bienestar. La
intensidad no lo es – sucesos placenteros muy intensos son poco frecuentes y provocan una readaptación y
desvaloración posterior de los placeres cotidianos.
1.2.- Satisfacción Vital o Juicio Positivo sobre Calidad de Vida en diferentes Áreas.
1.2.1.- Satisfacción personal Consigo Mismo y Auto-estima (instrumento SWL de Diener).
1.2.2...- Felicidad Global.
1.2.3.- Problemas:
a) Hedonismo (bienestar como gratificación) frente a Desarrollo (bienestar como desafío y
crecimiento personal). Empíricamente se ha confirmado que la salud mental tiene una dimensión
de bienestar hedónico y otra de crecimiento personal.
b) Además hay una asimetría: las personas se adaptan menos y temen más las pérdidas que las
ganancias. El ajuste a un aumento de salarios es fácil, a una disminución mucho menos. Si alguien
pierde 100 euros su estado de ánimo empeora el doble de lo que mejora si lo gana. La
información negativa tiene mucho más impacto en el juicio que la positiva – un rumor negativo se
cree más rápido y con menos repeticiones que uno positivo.
c)
Estabilidad (los hechos estresantes afectan de forma limitada generalmente últimos 3-6 meses:
por ejemplo victimas de delitos muestran satisfacción similar a no victimas, véase Estrés) y Sesgo
de Positividad en la Percepción (la mayoría se muestra satisfecha y se tiende a creer que uno está
más satisfecho y feliz que la persona media y que a uno le va mejor que al colectivo).
1.3.- Criterios de Salud Mental.
1.3.1. Deficitarios: Ausencia de síntomas y enfermedad.
1.3.1.1.- Ausencia de Síntomas.
El 80% de muestra normal presenta síntomas al responder a escalas de Ansiedad, Depresión y
3
Malestar.
En dos muestras representativas el 42-49% de las personas que puntuaban totalmente satisfechas
con la vida (10 en una escala de 1 a 10) reportaban síntomas de ansiedad (por ejemplo el 46-37%
decían sufrir de momentos de fatiga extrema o sentirse exhaustos – Glatzer, 1991)
1.3.1.2.- Ausencia de “Síndromes de Síntomas” o Psicopatología Estructurada.
El 20-25% de una muestra representativa es diagnosticada con algún conjunto de síntomas
invalidantes, alrededor del 5% con ansiedad y depresión, con psicosis entre el 1-2%, y con
adicciones alrededor del 10%. Un 25% de la población sufrirá en algún momento un síndrome
invalidante, un 15% una depresión severa.
1.3.2. Positivos: No solo la ausencia de síntomas y de enfermedad.
1.3.2.1...- Salud Mental Positiva. Entendida como un conjunto de criterios asociados en gran medida a la
dimensión crecimiento. Ryff ha elaborado un modelo del bienestar como crecimiento personal y un
instrumento en base a los criterios de salud mental de Jahoda indicando las siguientes facetas:
a) Auto-aceptación o Valoración o Actitud positiva de Si mismo: Las personas altas en aceptación del
yo tienen una actitud positiva hacia si mismos, reconocen y aceptan los múltiples aspectos de su yo,
incluyendo las buenas y malas cualidades, se sienten satisfechas de su pasado. Las personas con
baja auto-aceptación se sienten insatisfechas consigo mismo y con su pasado, preocupadas sobre
algunos de sus atributos y desearían cambiar de forma de ser. Indicador: Escala de Auto-estima.
b) Capacidad de Trabajo y Control del Medio: Las personas con alto nivel de dominio del entorno
tienen un sentido de control y manejo del medio, controlan formas complejas de actividad; utilizan
las oportunidades que surgen, son capaces de elegir o crear ambientes que satisfagan sus valores y
necesidades. Las personas deficitarias en este criterio de salud mental tiene dificultades para
manejar la vida cotidiana, se sienten incapaces de cambiar o mejorar los contextos ni de
aprovechar las oportunidades de cambio, tienen una falta de control sobre el medio externo.
Indicadores: Rendimiento Académico, Laboral y Percepción de Control - Escala de “Locus de
Control” de Rotter-.
c) Capacidad de Establecer Relaciones Intimas y Sociales: Las personas con alto nivel de relaciones
positivas con otros tienen relaciones cálidas, satisfactorias y de confianza con otras personas, se
preocupan del bienestar, son capaces de sentir afecto ser empáticas y demostrar intimidad,
entienden los tomas y dacas de las relaciones humanas. Las personas deficitarias tienen pocas
relaciones de cercanía y confianza con otras, les es difícil ser abiertos, cálidos y preocupados por
otras, se sienten aisladas y frustradas en sus relaciones interpersonales, no quieren hacer
compromisos para mantener lazos importantes con otros. Indicadores: Escala de Relaciones
positivas con otro de Ryff.
d) Propósito o sentido de coherencia en la vida asociada a Visión positiva de Sí, del Mundo y del
Futuro. Las personas con alto sentido de propósito en la vida tienen metas, objetivos y un sentido
de dirección y orientación vital, sienten que hay su presente y pasado tienen un sentido o
significado, comparten creencias ideológicas o religiosas que le dan un sentido a la vida. A las
personas deficitarias en este criterio de salud mental les falta encontrarle un sentido a la vida, tienen
pocas metas y objetivos, les falta una orientación vital, no ven sentido en su pasado, no tienen
creencias que le den un sentido a la vida. Indicadores: Bienestar y Satisfacción Vital, ausencia de
Depresión y Ansiedad en áreas cognitivas y motivacionales. Indicadores: Escala de Significado de
Seligman y escala sentido de la vida Ryff.
e) Autonomía o desarrollo hacia una mayor independencia. Las personas que cumplen este criterio de
salud mental se auto-determinan y son independientes, son capaces de resistir a la presión social,
regulan su conducta por pautas personales y se evalúan a si mismas por criterios internos. Las
personas deficitarias se preocupan mucho por las expectativas y evaluaciones de otras personas, les
es difícil ser abiertos, cálidos y preocupados por otras, se basan en las opiniones de otros para
tomar decisiones importantes, son conformistas.
f) Crecimiento Personal. Las personas que cumplen este criterio de salud mental tienen un sentimiento
de desarrollo continuo, se perciben en proceso de crecimiento y expansión, están abiertas a nuevas
experiencias, tienen la sensación de estar realizando su potencial, ven mejoras en su yo y su
conducta a lo largo del tiempo, perciben que personalidad cambia de forma que mejora el
conocimiento de si mismo y su eficacia. Las personas deficitarias tienen un sentido de
estancamiento personal, les falta un sentido de mejora temporal, se sienten aburridos y
desinteresados en la vida, se sienten incapaces de aprender nuevas actitudes y conductas.
Indicadores: la escala de Ryff y el PHI evalúan todas estas dimensiones
4
Estas facetas de la Salud Mental están asociadas entre sí, aunque lo hacen negativamente con la siguiente de
Salud Mental propuesta por Jahoda
g) Percepción adecuada de la Realidad: Utilizando una escala de auto-enaltecimiento que medía la
tendencia a dar una visión de si sesgada positivamente, se confirmó que esta se asociaba
significativamente con los indicadores de bienestar como la balanza de afectos o PNA, r=.37, con la
satisfacción con la vida (SWL ,r=.41) y la felicidad (r=.28). Se constatan una serie de Sesgos
Cognitivos Positivistas como el Sesgo Optimista y el Sesgo de Invulnerabilidad en personas con
buen estado de ánimo (se examinarán al final del curso una escala de tendencia a dar una imagen de
si positiva)
. Tema 7 o II.-Determinantes Socio-Psicológicos del Bienestar: Identidad de Género.
II. A). Correlatos Psicosociales del Bienestar. Semana 8
2.1.- Experiencia social y afectiva, Factores Socio-demográficos y Salud Física.
2.1.0. Experiencia afectiva y social:
Los estudios sobre experiencia afectiva, constatan que la mayoría de las personas vivencian más
emociones positivas que negativas, que las emociones positivas se asocian a estímulos sociales y
recompensas, mientras que las negativas se asocian a experiencias estresantes personales e
interpersonales. Se constata una asimetría entre emociones positivas y negativas: Las emociones
negativas influencian más y durante más tiempo que las positivas el bienestar emocional y la satisfacción
vital, aunque las emociones positivas refuerzan más el bienestar psicológico y social – visón positiva del
mundo y del yo, refuerzo de fines en la vida. Una razón de dos emociones positivas sobre una negativa es
frecuente y se asocia al bienestar – en particular cuando la ratio es de 3 a 1. Con respecto a la importancia
de la sociabilidad, las experiencias en presencia de otros o acompañados se asocian a mayor afectividad
positiva que experiencias similares solitarias. Las experiencias emocionales más positivas se dan en
contextos de relaciones de conocidos o amigos que se están constituyendo, son novedosas. Mientras que
las experiencias con los grupos y personas que se tienen relaciones estables a largo plazo son menos
satisfactorias. Las experiencias y emociones positivas refuerzan más el bienestar psicológico, en
particular el sentido o propósito en la vida.
Flujo o experiencia óptima de absorción de una actividad intrínsecamente gratificante. Implica un desafío
manejable y provoca una inmersión en la experiencia (perdida sentido tiempo, fusión conciencia acción)
así como una fusión con el entorno y grupo.
Flujo compartido implica experiencia óptima compartida con otros. Procesos de percepción de sincronía o
acciones similares y coordinadas, y de contagio emocional, o vivencia conjunta, intensificada y
transmitida de emociones.
2.1.1. Edad:
A medida que transcurre el tiempo, se constata una ligera evolución positiva hacia un mayor bienestar,
(r= 0,03) aunque la satisfacción con la vida es estable y muestra poco cambio. Disminuye la intensidad
emocional y la balanza de afectos declina ligeramente – sobre todo después de los 65. La afectividad
positiva decrece lentamente (r=-.03), la afectividad negativa decrece más lentamente (r=-.01) y aumenta
ligeramente después de los 60 (Diener, Scollon & Lucas, 2003).
Con respecto a los criterios de salud mental, los jóvenes experimentan mayor crecimiento personal que
los mayores, los adultos de edad media experimentan mayor autonomía que los jóvenes y los mayores, y
estos últimos junto con los adultos perciben mayor control del medio que los jóvenes. No habían
diferencias de edad en auto-aceptación y en relaciones positivas con otros (Ryff & Deci, 2001).
Las personas mayores muestran tasas menores de enfermedad mental, regulan más y más exitosamente
sus emociones – en discusiones de pareja muestran menor enojo, menor activación fisiológica, disgusto
hostilidad y expresan más afecto que parejas adultas en la mitad de la vida. Las personas mayores
recuerdan más información afectiva y los jóvenes más información perceptual y sensorial. Aunque no
estén en buen estado de ánimo, los mayores atienden a y recuerdan más información positiva que los
jóvenes, tanto general como auto-biográfica – la imagen de la infancia se hacen de más en más positivas
(Carstersen, Fung y Charles, 2003).
2.1.2. Nivel Socio-económico y Salud Física:
A mayor nivel, mayor Bienestar (r = 0,19), menos Síntomas de Ansiedad y Depresión. El estatus socioeconómico se asocia positivamente a los criterios de salud mental de auto-aceptación (ver auto-estima),
de control del medio (ver locus de control), de sentido en la vida y de crecimiento o desarrollo personal.
5
El Estatus Socio-económico y el Bienestar se asocian entre sí (r= 0,19), considerando al estatus compuesto
por Estatus Ocupacional r= 0,11, Educación r= 0,14 e Ingresos, r= 0,11.
Las naciones más ricas muestran mayor bienestar colectivo o medio, siendo la relación más fuerte que a
nivel individual (r=.60-.70).
Una disminución de un tercio de los ingresos produce un decrecimiento del 2% de la felicidad.
Los periodos de mejora económica no producen aumentos en la satisfacción vital en algunas naciones más
desarrolladas- aunque en algunos de Europa aumento. Papel de la desigualdad (aumento de la renta con
aumento de diferencias entre ricos y pobres) y de las condiciones laborales (más horas de trabajo, menos
vacaciones, disminución de la estabilidad laboral e ingreso adquisitivo real).
La relación entre satisfacción económica y vital general es más fuerte en países menos desarrollados. La
diferencia de ingresos es más importante en niveles más bajos, probablemente porque un aumento ayuda a
satisfacer necesidades básicas. El desarrollo económico y el individualismo cultural se han asociado a mayor
depresión y ansiedad.
Las personas que más desean o valoran la riqueza y el dinero tienden a ser menos felices.
Los sujetos con más estatus, aún controlando el estilo de vida, tienen expectativa de vida más alta
A mejor Salud Física, mayor Bienestar (r= 0,32), aunque la relación es mayor con la percepción
subjetiva que con indicadores objetivos (evaluación médica, r=.16). La percepción subjetiva de salud es
un predictor de la sobrevida., aun controlando el estilo de vida e indicadores de riesgo.
2.2.- Sexo e Identidad de Género
2.2.1.- Hombres:
El género masculino presenta un ligero mayor Bienestar (r=0,04), un menor Neuroticismo (r= -0,07) y
una mejor Auto-estima (r= 0,05)
2.2.2.- Explicaciones:
2.2.2.1. Socialización Diferencial; Asignación Diferencial de Roles, Poder y Estatus; Percepción y
Expresión Estereotípica.
a) Socialización Diferencial: Evidencia limitada en relación a la familiar y mayor apoyo empírico
en relación con los medios de comunicación;
b) Asignación Diferencial de Roles, Poder y Estatus: Mayor impacto sobre Actitudes, menor sobre
Rasgos y Auto-estima;
c) Percepción y Expresión Estereotípica: Evidencia parcial.
2.2.2.2. Internalización Psicológica: Dimensión de Masculinidad-Femineidad o Expresividad versus
Instrumentalidad.
Androginia - alta puntuación en ambos polos - y mejor Ajuste.
Instrumentalidad asociada a Ajuste y menor Depresión (BSRI instrumental y Neuroticismo r= 0.39).
Aunque Expresividad del BSRI correlaciona en una muestra representativa de 3000 personas
2.2.2.3.- Socio-culturales: Pertenencia a Grupos de alto Estatus y Cultura.
a) Estatus Social y Autoestima: Auto-estima o actitud positiva hacia sí mismo. La mayoría tiene
auto-estima satisfactoria. La auto-estima es más un efecto que una causa del éxito o ajuste social.
La baja auto-estima no caracteriza a agresores y personas con conducta anti-social (mito de la baja
auto-estima). La alta auto-estima amenazada y no validada es factor de riesgo.
Relación entre Clase Social alta y Auto-estima (r= 0,08).
Mecanismos de Defensa de la Auto-estima ante la pertenencia a un grupo de bajo Estatus.
2.3.- Determinantes Socio-culturales que favorecen el Bienestar Individual y Colectivo.
2.3.1. Valores Culturales
a) Valores de Estimulación, Auto-dirección, Individualismo y Auto-eficacia.
b) Valores de Universalismo, Benevolencia y Apoyo Social;
c) Bajos valores de Poder y Conservacion o Colectivistas: baja Competitividad.
II. B). Correlatos Psicosociales del Bienestar. Estrés, Apoyo Social y Bienestar. Semana 8 y 9
3.1.- Pérdida de Salud: Factores de Riesgo y Sucesos o Cambios Vitales Estresantes.
Sucesos Vitales negativos, impredecibles, incontrolables y aglomerados como factor de riesgo para la salud física
6
y mental (Asociación entre sucesos negativos con síntomas r= 0,30).
La perdida de empleo provoca una perdida del 6% de la felicidad y la inseguridad laboral una perdida del 3%.
La mayoría de los sucesos vitales tienen un impacto solo a corto plazo en el bienestar (dos-tres meses) y este es
bastante estable, sugiriendo que las personas se adaptan a sucesos como el aumento de ingresos o el
encarcelamiento.
Hay sucesos que tienen impacto negativo a largo plazo: perdidas de seres queridos, desempleo. Efectos hasta
cinco años.
Y hechos cotidianos que mantienen su efecto y a los que la gente no se adapta o sacia: negativos, como dolor
crónico y tener que cuidar enfermos crónicos, positivos, como el sexo, las amistades.
Asimetría afectiva: lo malo es más fuerte que lo bueno y tienen impacto máximo a corto plazo. Los hechos
negativos influencian más fuertemente el bienestar hedónico que los positivos.
Asimetría socio-cognitiva: Los hechos positivos influencian más fuertemente a largo plazo, la atribución de
sentido y el bienestar eudaimónico que los negativos.
3.2.- Apoyo Social Objetivo o Integración Social.
A mayor Apoyo Social Objetivo, mejor Salud Física (asociación entre apoyo social objetivo y mortalidad r= 0,07) y mejor Bienestar (asociación entre estar casado y bienestar, r= 0,08). Si bien es verdad que las personas
con alto bienestar o felicidad tienen más probabilidades de casarse, este efecto de selección no es muy fuerte.
Estar casado o en pareja estable se asocia a apoyo afectivo e instrumental.
Vivir juntos pero no casados se asocia a mayor felicidad en países individualistas (comparados con solteros y
separados) y a menor felicidad en países más tradicionales y colectivistas.
La separación produce una disminución del 5% de la felicidad. El primer año es el peor.
3.3.-Apoyo Social Subjetivo y Procesos Colectivos. Eficacia y Resilienia.
3.3.1.- A mayor Apoyo Social Subjetivo, mejor Salud Física (relación entre Apoyo Social Subjetivo con
síntomas físicos y depresión r= -0,10 ó -0,20) y mejor Bienestar (asociación entre la faceta de Sociabilidad de la
Extraversión y Bienestar, r= 0,20).
La relación entre satisfacción con los amigos y con la familia se asocia con la misma intensidad con la
satisfacción vital en todo tipo de culturas.
3.3.2.- Procesos grupales más allá del apoyo interpersonal: Eficacia colectiva o percepción de que el grupo es
eficaz y logra alcanzar efectos (Bandura). Eficacia colectiva como capacidad efectiva de control social
(Sampson).
Resiliencia colectiva o capacidad de recuperarse rápido de adversidades, estrés o traumas compartidos.
Predominio de respuestas altruistas y cooperativas ante hechos negativos extremos.
Resiliencia como comunidad con: i) recursos disponibles [equitables], ii) fuerte identidad colectiva, cohesión
social, auto-estima colectiva, clima emocional positivo; iii) alta eficacia colectiva (capacidades de acción, de
comunicación, de elaboración y evaluación planes) ; iv) liderazgo e instituciones sino positivos, decentes y de
confianza, al menos no indignas, que no impidan la movilización ni desvien corruptamente las ayudas.
Resiliencia como capacidad de afrontamiento comunal (grupal) adaptativo sostenido. Afrontamiento comunal o
de hecho negativo que afecta a un grupo, al que uno se identifica, que es evaluado como “nuestro”, provoca
comunicación y conductas corrdinadas.
3.4.- Funciones del Apoyo Social y Efectos sobre el Bienestar:
3.4.1.- Funciones a nivel Instrumental, Cognitivo y Emocional.
3.4.2.- Efecto Directo sobre el Bienestar
A mayor Apoyo Social, mayor Bienestar.
3.4.3.- Efecto Indirecto o Amortiguador del Bienestar.
En situaciones de alto Estrés, los sujetos con mayor Apoyo Social presentan menos Depresión que los que
presentan bajo Apoyo. Aun así, no hay diferencia según el nivel de Apoyo en sujetos en bajos niveles de
Estrés.
3.5.- Mecanismos Explicativos del Estrés y Apoyo Social:
3.5.1.- Cognitivo.
Negativos provocan Ruptura de la Imagen positiva de Sí, del Mundo y del Futuro. Positivos refuerzan
fuertemente. Alto apoyo permite evaluar hechos negativos menos estresantes. Clima emocional positivo,
resiliencia y eficacia colectiva actúan igual – como contexto refuerzan reevaluacion positiva.
7
3.5.2.- Biólogico: Cardiaco e Inmuno-fisiológico.
Estrés, Depresión y Déficit de Funcionamiento Inmunitario. Alteración del funcionamiento fisiológico
cardiaco. Alto apoyo refuerza. Hechos positivos aceleran recuperación biológica del estrés.
3.5.3.- Conductual.
Disminución de conductas de salud / adaptativas y aumento de conductas de riesgo / inadaptativas. Alto
apoyo aumenta percepción control, coping adaptativo y conductas saludables. Clima emocional positivo,
resiliencia y eficacia colectiva como contexto refuerzan conductas altruistas y cooperativas,
3.5.4.- Alteración Afectiva.
Disminución o amenaza de la Auto-estima. Dificultades de Regulación Emocional - atender, comprender,
expresar y regular emociones -, esto es, dificultad para minimizar las emociones negativas y maximizar las
positivas. Clima emocional positivo, resiliencia y eficacia colectiva como contexto refuerzan las
emociones positivas y aumentan las negativas normativas que facilitan integración social.
Tema 8 o III a).- Creencias sociales, Bienestar y Salud. Semana 9
3.6.- Creencias básicas:
3.6.1.- Imagen positiva de Sí, del Mundo y del Futuro.
3.6.2.- Estilos de apego y creencias
3.6.3.- Trauma: mayoría vive traumas y efectos negativos aunque no alteración
3.6.4.- Crecimiento, florecimientos post-trauma, post estrés o posterior a hecho de cambio: Entre un tercio y
mayoría vivencian reacciones positivas después de hechos de cambio extremos negativos: descubrir
fortalezas y mejorar relaciones con otros. Hechos de cambio positivos refuerzan cambio prioridades,
descubrir nuevas oportunidades igual que negativos. Hechos de cambio positivos afectan más creencias
básicas reforzándolos que negativos debilitándolos.
Tema 9 o III b).- Apego, Relaciones Íntimas y Bienestar. Semana 11
4.1.- Relaciones Afectivas – Apego -y Bienestar.
Las Relaciones Afectivas Positivas con los Cuidadores se asocian positivamente con el Bienestar.
El Apego Seguro se asocia a mejor sociabilidad, relación con amigos y pares (r= 0,20), así como a menor
aislamiento social y agresividad (r= -0,15).
4.2.- Estilos de Apego y Relaciones Interpersonales.
El Apego Seguro se asocia a una mejor Imagen de Sí y de los Otros, y en menor medida a mayor Tolerancia –o
menor Prejuicio -. La relación es mayor con relaciones intimas que con relaciones con grupos o entre grupos.
4.3.- Relaciones Intimas, Atracción y Bienestar.
.1.- Factores de la Atracción Interpersonal.
a) Proximidad;
b) Afectividad;
c) Personalidad Agradable y Competente;
d) Semejanza en Actitudes, Creencias y Valores;
e) Reciprocidad;
f) Atractivo Físico.
.2.- Atractivo Físico y Bienestar: “Lo belleza no depende de quien mire”.
Hay acuerdo inter-cultural en ciertos atributos de belleza: piel limpia y suave, ausencia de lesiones y
enfermedades. La delgadez o gordura deseable varían. La importancia de senos y caderas también.
Con respecto a rasgos faciales, se evalúan como más atractivas las caras relativamente simétricas (en general
poseemos una asimetría relativa) y cercanas a la media. Las desviaciones de la media que caracterizan la
cara de bebé o neo-nato se asocian al atractivo. Ojos grandes, nariz pequeña, pómulos salientes, boca grande
(carnosa mujer y delgada hombre). La mandíbula grande y las cejas tupidas refuerzan el atractivo masculino.
La mandíbula pequeña o mentón fino, cejas finas y pupilas dilatadas refuerzan el masculino.
Con respecto al cuerpo, se prefieren los tamaños medios y en los hombres cuerpos musculados no extremos
en forma de V. En las mujeres una relación entre cintura y cadera de .70 (medidas 60 y 90
aproximadamente) o cuerpo de ánfora. Si bien las modelos y ganadoras de concursos de belleza son más
delgadas ahora que en la mitad del siglo XX, la relación cintura-cadera se mantiene - 90-60-90 de medidas
(Berscheid & Reiss, 1998).
8
3.- Atractivo Físico y Bienestar: “Lo bello es bueno”.
Las personas atractivas se auto-perciben con mayores competencias y mejor salud mental
El Atractivo Físico se relaciona con:
a) Percepción: Los otros los evalúan mejor (r= 0,25);
b) Interacción y Recompensa: son tratados mejor (r= 0,26), estimaciones en América del Norte sugieren que
los feos ganan entre 5 y 10% menos y los guapos entre 4 y 9% más – controlando características
demográficas y tipo de trabajo (Berscheid & Reiss,1998)
c) Conducta y Actuación Social: las personas atractivas son más competentes socialmente (r= 0,20), tienen
más éxito ocupacional (r= 0,36), mayor popularidad (r= 0,31), mayor experiencia de relaciones íntimas
(r= 0,27) y mayor experiencia sexual (r= 0,15) (Langlois et al, 2000).
4.- Relación entre Atracción Interpersonal y Bienestar:
4.1. Perspectiva Sociocultural: Apoyo parcial de la relación ya que hay acuerdo transcultural en los rasgos
que se consideran atractivos, aunque se difiere en los rasgos positivos inferidos (en colectivistas se
infiere amabilidad y rectitud, y en Individualistas, Asertividad).
4.2. Perspectiva Evolucionista: El atractivo físico es signo de salud y capacidad de adaptación.
5.- Satisfacción corporal, atractivo y Bienestar:
.5.1. Relación entre satisfacción corporal y bienestar (r=.16 y .24 con indicadores de ajuste (Berscheid &
Reid, 1998) y entre insatisfacción y menor auto-estima.
Sesgo de positividad (menor probabilidad percibida media de tener sobrepeso que la media) y
rejuvenecimiento (adultos se perciben con aspecto más joven que edad real).
.5.2. Peso y bienestar. Aumento de la musculación en el hombre y de la delgadez en la mujer como ideal.
En la mitad del siglo XX las modelos pesaban 8% menos que la mujer media, ahora 23% menos (en
EEUU). La mujer ideal es un prototipo muy construido: las cámaras engordan 5-7 kilos, por lo que
las modelos están por debajo de su peso, los implantes producen cuerpos de ánforas extremos, se
mezclan cuerpos para crear ideales (en Pretty Women se usó la cara de Julia Roberts y las prietas y
caderas de dobles cuerpos). Se preparan (Bonham Carter ya de por sí delgada perdió 5 kilos para
hacer un desnudo) y maquillan cuerpos para los desnudos (por ejemplo, se borran arrugas y lunares).
La disminución de la edad de la menstruación y el desarrollo hormonal más precoz permiten usar
como modelos para adultas chicas muy jóvenes curvilíneas sin problemas de celulitis ni de piel.
Aumento de peso y de trastornos alimenticios con la evolución social. En los 70 un 5% y 7% de
mujeres y hombres adolescentes tenían sobre peso (un 25% o más en exceso), mientras que fines del
siglo XX las cifras eran de 20 y 22%. A pesar de campañas sobre alimentación y ejercicio. Aumento
tamaño raciones y composición de la dieta.
Después de exhibirse en bañador (frente a vestidas) jóvenes mostraban menor satisfacción corporal
(hombres solo en condición de bañador de competición). Un meta-análisis confirmó que después de
observar o compararse con modelos disminuía en general la satisfacción corporal en mujeres.
6.- Amor, Relaciones Íntimas y Bienestar.
1.- Amor y Bienestar.
Las personas con pareja estable tienen una felicidad superior en 8% a los recién separados. El amor
Romántico intenso o pasional (alto deseo, alta frecuencia de actividad sexual, visión idealizada del otro)
dura entre 18 y 36 meses según estudios de auto-informe y con indicadores fisiológicos. Las personas que
se casan eran más felices 2-3 años antes (muchos ya vivían juntos), la máxima felicidad se da durante el
primer año, después se es un poco menos feliz, pero, más que cuatro años antes (Layard, 2005, Fisher,
1999).
Mejora un 20% y empeora un 8%.
El nacimiento de descendientes provoca un aumento de la felicidad el primer año y a los dos años se
vuelve al nivel inicial. Además la satisfacción marital baja durante los primeros años de crianza
(disminución de tiempo libre, de actividad sexual, etc.).
2.- Estilos de Amor.
Romántico: Eros o pasional; Amistoso, de compañero o Storge; Manía o amor obsesivo; Pragma o
pragmático; Ludus o amor de juego y Ágape o altruista.
3.- Apego y Estilos de Amor.
Relación entre Estilo de Apego Seguro, Amor - tipos Eros y Storge - y Bienestar. Relación entre Apego
Inseguro y Amor Manía.
9
7.- Preferencias ante los Estilos de Amor en Función del Género.
Las Mujeres muestran mayor acuerdo con el Amor de compañero (Storge) y el práctico (Pragma). Los
Hombres con el amor de juego, sin compromiso (Ludus).
7.1. Explicaciones.
7.1.2. Evolutivas: Mayor inversión maternal femenina, mayor valoración de recursos y relaciones
estables.
7.1.2. Socioculturales: Las personas y las mujeres de culturas colectivistas y con menores recursos poseen
una visión más realistas y razonada de las relaciones intimas.
Tema 10 o III c). Afrontamiento Emocional – el caso del Enojo, la Tristeza y la Alegría. Semana 11
8.1.- Afrontamiento del Estrés.
8.1.1.- Tipos de Afrontamiento y Adaptación: Aproximación y Evitación a niveles Emocional, Cognitivo y
Conductual.
8.1.1.1.- Afrontamiento de Aproximación Instrumental: Planificación y adaptación en contextos
modificables.
8.1.1.2.- Afrontamiento de Aproximación Cognitiva - reevaluación; crecimiento personal - y Evitación por
supresión emocional: Adaptación en contextos de pérdidas y hechos que no se pueden cambiar.
8.1.2.- Formas de Afrontamiento asociadas a Rasgos de Ansiedad y Malestar.
Descarga Emocional, Inhibición y Represión y Evitación Cognitiva-conductual.
8.2.- Vivencia Emocional y Estilos Adaptativos e Inadaptativos de Afrontamiento en función del Contexto
Socio-Cultural: El caso del Enojo y de la tristeza.
8.2.1. Vivencia y Afrontamiento Emocional.
a) Instrumental: útil en situaciones controlables
b) Planificación. Útil en situaciones controlables y aplicables. Focalización: intensifica enojo.
c) Búsqueda de Apoyo Social Emocional y Descarga Emocional o Catarsis. Intensifica afectividad y contagio
emocional
d) Evitación cognitiva conductual. Eficaz a corto plazo, ineficaz a largo.
e) Reevaluación positiva y crecimiento personal e interpersonal. Adaptativa
f) Rumiación o pensamiento repetido. Búsqueda de significado. Inadaptativo si se orienta a mantener el estado
o repasar los antecedentes y efectos del episodio emocional, adaptativo si cambia punto de vista, perspectiva
y se encuentra significado. Auto-critica y disculpas eficaz en enojo.
g) Abandono psicológico o aceptación desesperanzada y abandono del contacto social. Ineficaz. Abandono
situación puede reforzar escalada.
h) Regulación emocional. 1) Descarga o catarsis: inadaptativa. Inhibición ambivalente es negativa. 2) Supresión
e inhibición es inadaptativa. Diferente de postergación (“Contar hasta 10…”) sin inhibición. Autocontrol y
automodificación pueden ser adaptativas. 3) Expresión regulada es adaptativa. (Hablar después sobre lo
ocurrido y no en caliente). 4) Adaptación al entorno y Aceptación no desesperanzada. 5) Respuestas de
gratificación, relajación y diversión. Las 4 últimas formas de afrontamiento son adaptativas, aunque difíciles
de aplicar en momentos de mayor intensidad y tristeza.
i) Búsqueda de Información. Adaptativa si no se transforma en rumiar hechos incomprensibles, incontrolables o
que no se puede mejorar el entendimiento.
j) Confrontación y expresión enojo al responsable. Ineficaz si provoca escalada
k) Búsqueda de compromiso directa o mediante tercera persona. Ritos y formas comunales: eficaces si se cree
en ellos y son apoyados (carta de finalización, ceremonia pública o privada de aceptación de la perdida en
tristeza o de reparación en enojo).
l) Uso del humor: adaptativo aunque difícil de aplicar en momentos de mayor intensidad y tristeza.
8.2.- Capacidad, Creatividad e Inteligencia Emocional y Estilos Adaptativos e Inadaptativos de
Afrontamiento
8.2.1. Inteligencia Emocional, Alexitimia y Competencias Emocionales.
Capacidad de a) identificar emociones y diferenciarlas de estados somaticos; b) de saber comprender, o etiquetar,
explicar y comprender las emociones; c) de saber expresar adecuadamente las emociones; d) de usar las
emociones para enjuiciar, planificar, pensar y orientar la conducta; y e) de saber regular las emociones.
Creatividad emocional o capacidad de vivir emociones complejas, poco frecuentes e innovadoras. Pensamiento
divergente (innovador) frente a IE como pensamiento convergente (conocimiento correcto convencional).
Escalas de autoinforme versus rendimiento de IE. Capacidad predictiva similar. Las primeras si bien sesgadas por
deseabilidad social indican en parte habito o uso, las segundas son más objetivas (son como un examen de VF
10
sobre afectividad) pero indican más conocimiento semántico que IE aplicada realmente
Discusión sobre si IE es un rasgo. Dimensión de regulación de si mismo y de otros es la más importante para
bienestar.
7.- Prácticas, talleres, seminarios (Descripción)
Temario.Tema 6. Bienestar y Valoración Psicosocial de la Salud Mental: Felicidad y Bienestar:
6.1.-Bienestar subjetivo o hedónico: Balanza de Afectos,
6.2.- Satisfacción vital y Felicidad
6.3.- Criterios de salud mental: ausencia de síntomas y Bienestar Psicológico o Eudaimónico
Magistral Uno
Tema 7.- Correlatos psicosociales del bienestar I:
7.1.- Bienestar y Experiencia Afectiva
7.2.- Factores Socio-demográficos: Edad
7.3.- Nivel Socio-económico y Salud Física.
7.4.- Bienestar, Sexo e Identidad de Género.
7.5.- Bienestar, Rasgos de Personalidad
7.6.- Cultura y Valores Culturales.
Magistral Dos
Tema 7.- Correlatos psicosociales del bienestar II:
7.7.-Estrés, trauma, hechos de cambio vital y Bienestar
7.8.- Apoyo social objetivo o integración social, bienestar y salud:
7.9. Apoyo social subjetivo, bienestar y salud:
7.10.- Resiliencia colectiva, eficacia colectiva
7.1.- Funciones y mecanismos explicativos.
Magistral Tres
Tema 8.- Relación entre creencias sociales, bienestar y salud: Impacto sociocognitivo hechos de cambio
8.1. Creencias básicas sobre el yo, el mundo, bienestar y salud:
8.2.- Trauma, hechos de cambio extremo y crecimiento post-traumático y post-estrés
Magistral Cuatro
Tema 9.- Estilos de apego, relaciones amorosas y bienestar:
9.1.- Estilos de apego y Bienestar
9.2.- Estilos de apego y de relaciones íntimas
9.3.- Atractivo físico-corporal y bienestar.
Magistral Cinco
Tema 10.- Regulación afectiva y bienestar:
10.1.- Estilos de afrontamiento y estrés
10.2.- Estilos y familias de regulación afectivos, del estado de ánimo y emociones
10.3.- Objetivos adaptativos, inteligencia emocional y salud.
Magistral Seis
Revisión e integración general curso
Evaluación (especificar sistema de evaluación, instrumentos y valor porcentual de la nota teoría y prácticas).
Después de las prácticas de ordenador, aula y campo el participante entrega un informe en el que:
A) describe las puntuaciones que ha obtenido (o que han obtenido las personas entrevistas en la recogida de
campo) en los instrumentos de bienestar, factores psico-sociológicos (identidad genero, estrés, apoyo),
B) porque cree haberlas obtenido y
C) que le aportan para mejorar su bienestar.
Los informes se usarán para evaluar de forma continua su aprendizaje y darle un feedback sobre errores y aciertos.
Se valorara como 10 entregar informe ordenado y corregido con todas las prácticas. Se dará un cuadernillo para
escribir el informe.
Las prácticas valen el 60% de la nota final.
Se hará un examen de alternativa múltiple cerrado sobre los conocimientos teóricos y reglas practicas de bienestar.
Es decir, el examen recoge los contenidos centrales de las prácticas. El examen final vale el 40% nota final
11
BIBLIOGRAFÍA
Bienestar subjetivo hedónico y eudaimónico, psicológico y social
Obligatoria accesible en EGela=Moodle, sitio web y se hará versión impresa en fotocopiadora Zorroaga:
Bienestar subjetivo hedónico y eudaimónico, psicológico y social
Bilbao, M.A., Techio, E. Et al (2011). Bienestar Subjetivo y Psicológico Social CAPÍTULO 6. En D.Paez, C.
Martín-Beristain, JL Gonzalez, N. Basabe & J. De Rivera (Coords.) Superando la violencia colectiva y
construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos.
Hechos de cambio vital, creencias básicas y bienestar
Paez, D. Vázquez, C. Et al (2011) Crecimiento Post-estrés y Post Traumático CAPÍTULO 9. En D.Paez, C. MartínBeristain, JL Gonzalez, N. Basabe & J. De Rivera (Coords.) Superando la violencia colectiva y
construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos.
En Moodle y sitio Web www.ehu.es/pswparod: archivo Violencia colectiva y creencias básicas sobre el
mundo, los otros y el yo. Impacto y reconstrucción en Materiales y Escalas
Apego y Amor
Ubillos, S. Et al (2004).Relaciones Íntimas: Atracción, Amor y Cultura. Cap.15 En, D. Páez, I. Fernández, S.
Ubillos y E. Zubieta Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson. Libro descatalogado.
Descargable en sitio Web www.ehu.es/pswparod en Publicaciones archivo Psicología Social, Cultura y
Educación, Capítulo 15.
Regulación afectividad y bienestar
Páez, D., Martínez, F., Sevillano & Campos, M. (2012) Regulación y afrontamiento de afectividad positiva y
negativa. Manuscrito borrador inédito. Descargable en Moodle y sitio Web www.ehu.es/pswparod archivo
Ficha 8 Regulación y Afrontamiento Emocional afectividad negativa y positiva y archivo Instrumentos
Informe practica 8b 2010_Regulación y Afrontamiento Emocional en Materiales y Escalas
Los artículos y capítulos se pueden descargar del sitio web del Grupo Consolidado Cultura Cognición y
Emoción o del sitio web de Psicothema
Las escalas de de las Prácticas como las de satisfacción con la vida de Diener, la escala de PANAS de
Watson, de Bienestar psicológico de Ryff, de Bienestar social de Keyes y se encuentran en una aplicación
informática en el link http://www.ehu.es/GCIPS/
12
Cronograma de Prácticas
Práctica de Ordenador 1
Semana 8
00.- Datos Personales
01.- Cuestionario SF36 - SALUD
02.- Cuestionario BIENESTAR: PNA - AFECTIVIDAD
03.- Cuestionario PANAS
04.a.- Satisfacción Cuestionario SATISFACCIÓN CON LA VIDA: PREGUNTA GENERAL Y
DOMINIOS
04.b.- Cuestionario SATISFACCIÓN CON LA VIDA DIENER
05.- Cuestionario FREDRICKSON
Práctica de Ordenador 2
Semana 9
06.- Cuestionario BIENESTAR PSICOLOGICO (Versión Larga)
07.- Cuestionario BIENESTAR SOCIAL (Versión Larga)
08.- Cuestionario BIG-FIVE
09.- PVQ-57
Práctica de Ordenador 3
Semana 11
10.- LEI
11.- IBQ
12.- Escala Post-Traumatic Growth Inventory de Calhou y Tedeschi
Práctica de Aula 1
Semana 8
13.- SHS
14.- GHQ-12
15.- Afrontamiento
16.- Apoyo Social Subjetivo
Práctica de Aula 2
Semana 9
17.- PHI
18.- CEPN (Páez)
19.- Clima Social (De Rivera)
Práctica de Aula 3
Semana 10
20.- RC
21.- EF
22.- CC
13
Práctica de Aula 4
Semana 12
23.- CPM
24.- PSP
25.- CI
26.- LAS
27.- EA
28.- ECI
Práctica de Aula 5
Semana 13
29.- ERQ
30.- EROS
31.- SF-36 ISTAS
32.- Setterlind
Taller de Flujo y Creatividad
Semana 12
33.- SFS
35.- PESC
33.- DFS
Seminario
Semana 13
36.- MARS
37.- MSCEIT
Práctica de Aula 6
Semana 14
38.- Escala de Honor
39.- Deseabilidad Social
40.- Escala de Neosexismo
Práctica Campo
Semana 14
01.- BS - Bienestar social (versión Muratori 2015)
02.- PVQ21
03 (XVII).- PHI
04.- PPS - Percepción de Problemas Sociales (Muratori 2014)
05 (XIX).- CE - Clima Emocional (de Rivera, versión De Rivera y Muratori 2015)
06.- MD - Miedo al delito (Muratori 2014)
07 (XXII).- CC – Cultura Ciudadana
08 (XVIII).- CEPN
09.- Control - Libertad de Elección y Control
10 (XXV).- CI - Coping Inseguridad (versión 19)
11 (XX).- RC – Resiliencia Comunitaria
12 (XXI).- EF - Eficacia Colectiva
13.- PP – Posicionamiento Político
14
FICHAS A UTILIZAR
El bienestar se puede concebir como
a) la ausencia de síntomas físicos y la vitalidad , así como la ausencia de síntomas psicopatológicos
(evaluados por el SF 12 y el GHQ12 o similares)
b) una balanza de afectos positiva o mas afectividad y emociones positivas que negativas (evaluado
por el PNA, PANAS o la escala de Fredickson)
c) la satisfacción con la vida o juicio cognitivo positivo sobre su estilo de vida (evaluada por el
SWL); y
d) una evaluación de felicidad global o de contento global (evaluada por la escala de Lyubomirsky o
similares)
La salud mental se puede concebir además en base a seis dimensiones o aspectos que conforman el
bienestar psicológico, como la autoestima, el control del medio, las relaciones positivas con otros, el crecimiento
personal, la autonomía y el propósito en la vida, evaluada por la escala de Ryff y PHI de Vázquez. Dimensiones
similares se encuentran a nivel colectivo: el clima emocional es una balanza de afectos positivas percibida en el
medio social (evaluada por escala CEPN) y el bienestar social (evaluado por la escala Keyes) indica si el entorno
social facilita el bienestar psicológico.
Los factores vinculados al bienestar son valores de apertura al cambio y de trascendencia del yo (evaluada
por Schwartz), rasgos de personalidad de extraversión y bajo neuroticismo (evaluada por escala Benet-Martinez),
alto hechos de cambio positivos y bajos negativos (escalas de Norris y Rahe), alto apoyo social, afrontamiento y
regulación del estrés y afectividad mediante modificación situación, la reevaluación positiva y el crecimiento postestrés, autocontrol y expresión regulada, de bajo abandono, aislamiento social, evitación, supresión emocional
(evaluadas por escalas de afrontamiento, ERQ, PTGI y MARS), alta inteligencia emocional (escala MSCEIT)y
apego seguro.
Práctica de Ordenador 1
Semana 8
I.- SF-36 SALUD (versión española del SF-36 Health Survey)
La calidad de vida se concibe como el sentimiento de bienestar derivado del grado de satisfacción de la
persona en distintas dimensiones de su vida. Entre estas dimensiones se integran:
a. el dominio psicológico (sentimientos positivos y negativos o balanza de afectos; la auto-estima o
valoración de sí, la imagen corporal y la capacidad de pensar, aprender, memorizar y de
concentración),
b. el dominio de las relaciones sociales (relaciones interpersonales o de intimidad, apoyo social o
relaciones de afiliación, las actividades que proveen soporte),
c. el nivel de independencia (movilidad, actividades cotidianas, dependencia de sustancia, capacidad de
comunicarse y trabajar),
d. la satisfacción con el medio ambiente (satisfacción con el ambiente familiar, laboral, recursos
financieros, recursos de salud, ambiente físico y transporte),
e. las creencias religiosas y personales y
f.
el dominio físico (dolor, energía y fatiga, sexualidad, sueño y descanso, funciones sensoriales (OMS,
2001).
La calidad de vida relacionada con la salud está más vinculada al último dominio. Se define como la
evaluación que una persona realiza sobre su grado de bienestar en diversos dominios de la vida, considerando el
impacto que en estos ha podido ejercer una enfermedad tanto física como mental y sus consecuencias. Por ejemplo,
el cuestionario SF-36 mide la calidad percibida de salud en relación al dolor corporal (intensidad y efecto en el
trabajo), la función física (grado en que el estado de salud limita las actividades físicas), el rol físico (grado en que el
estado de salud interfiere en el rendimiento laboral y otras actividades), la vitalidad y energía, el rol emocional
(grado en el cual los problemas emocionales interfieren en el trabajo y actividades diarias, incluyendo el ocio), salud
mental (ansiedad, depresión, control de la conducta y bienestar general), salud general o evaluación actual y a futuro
de esta, y función social o grado en que el estado de salud física y mental interfiere en la vida social (Alonso et al.,
1998).
La versión original ha sido desarrollada por Ware y Sherbourne (1992), Estudio de los Resultados Médicos
(Medical Outcomes Study, MOS), y la versión española que aquí presentamos por Alonso, Prieto y Antó (1995).
Esta escala mide calidad de vida relacionada con el estado de salud y contiene ocho dimensiones:
15
Estas dimensiones conforman la medida de SALUD FÍSICA, (PCS)
a) función física, grado en que la salud limita las actividades físicas (ítems 2 y 3)
b) rol físico, grado en que la salud interfiere en el trabajo y otras actividades diarias (ítems 4 y 5)
c) dolor, intensidad y efecto del dolor (ítem 8)
d) salud general valoración personal de la salud (ítem 1)
Las últimas 4 dimensiones conforman la medida de SALUD MENTAL, (MCS).
e) vitalidad, sentimiento de energía opuesto al cansancio y agotamiento (ítem 10)
f) función social, grado en que la salud interfiere en la vida social (ítem 12),
g) rol emocional, grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo y otras actividades (ítems 6
y 7)
h) salud mental, incluyendo ansiedad y depresión (ítems 9 y 11)
Está recomendado su uso tanto en población general como en pacientes de una edad mínima de 14 años.
Existen dos versiones del Cuestionario de Salud SF-36 (36 ítems): la estándar, en la que el período recordatorio es
de 4 semanas, y la aguda, en la que el período recordatorio es de 1 semana. El SF-12 es la versión reducida del
cuestionario de Salud SF-36 y consta de 12 ítems. Para un estudio que busque hallar medidas de la salud física y
mental más que medidas referentes a las ocho diferentes escalas, el SF-12 ofrece más ventajas que el SF-36.
Esta escala está diseñada para ser auto-administrada, administrada por teléfono, o durante una entrevista
cara a cara. El SF-12 ha mostrado un alto grado de correspondencia con el SF-36 tanto en las medidas de salud
mental como de salud física en 9 diferentes países europeos (Gandek et al., 1998).
Para su corrección invierta los ítems 1 y 8 (1=5, 2=4, 4=2 y 5=1). Invierta el ítem 9 y 10 (1=6, 2=5, 3=4,
4=3, 5=2 y 6=1). A mayor puntuación mejor calidad de vida vinculada a la salud. Las puntuaciones se deben
multiplicar por un coeficiente o ponderar. A partir de las puntuaciones no ponderadas o suma simple se puede inferir
una media de 12.86 para PCS o calidad de vida vinculada a la salud física y de 18.43 para salud mental.
Puntuaciones generales inferiores a 31 indican baja calidad de vida vinculada a la salud
SF-36
Salud Física
Salud Mental
Bajo
40 o menos
42 o menos
Medio
41 a 58
43 a 59
Alto
59 o más
60 o más
II.- Escala PNA de Afectividad de Bradburn
Esta escala busca medir el nivel de bienestar o malestar subjetivo, durante lapsos de tiempo establecidos por el
investigador. El cuestionario consta de 18 ítems, de los cuales 10 provienen de la escala original de Bradburn. El tipo
de respuesta es de tipo temporal y puede oscilar entre 1 (Nunca) y 4 (Casi todo el tiempo). Dicho instrumento consta de
dos subescalas, una positiva y otra negativa.
El afecto positivo se manifiesta por los buenos sentimientos hacia uno mismo y hacia el mundo que le rodea y
se obtiene sumando las puntuaciones en los ítems 3, 5, 7, 9, 12, 15, 16 y 18. El afecto negativo se manifiesta por los
problemas afectivos como la ansiedad y la depresión y se obtiene sumando las puntuaciones en los ítems 1, 2, 4, 6, 8,
10, 11, 14 y 17.
En una investigación realizada en nuestro contexto (N=105 estudiantes CAV), hemos encontrado una
puntuación media para la escala PNA de afectividad positiva de 24,19 (SD=5,39) y para la escala PNA de afectividad
negativa de 17,51 (DT=5,16). Respecto de los sexos, en PNA positiva las mujeres muestran una media de 24,54
(DT=5,42) y los hombres de 23,87 (DT=5,40). En PNA Negativa la media de las mujeres es de 17,42 (DT= 5,68) y la
de los hombres de 17,60 (DT=4,68).
PNA
Bradburn
Negativo
Positivo
Bajo
2,15 o menos
1,16 o menos
Medio
2,16 a 3,22
1,17 a 1,87
Alto
3,23 o más
1,88 o más
III.- Escala de afectividad positiva negativa PANAS de Watson (Positive Affect – Negative Affect Scale) (en
Echevarría y Páez, 1989)
En las últimas décadas, la gran mayoría de los estudios sobre la estructura del afecto concuerda en que el
afecto está conformado por dos dimensiones o factores: afecto positivo y afecto negativo.
Las escalas PANAS han demostrado ser una medida válida y fiable para evaluar la presencia y el grado del
afecto positivo y negativo, en población clínica y normal, de adolescentes, adultos y adultos mayores. El PANAS se
caracteriza por una congruencia interna con alphas de .86 a .90 para el afecto positivo y de .84 a .87 para el afecto
negativo. La correlación entre ambos es invariablemente baja, en rangos de -.12 a -.23, lo que refuerza la idea de que
son ámbitos independientes del bienestar afectivo. Robles y Páez (2003) realizaron tres estudios con el objeto de
traducir al español y determinar las propiedades psicométricas del PANAS. La larga historia de esta escala cuenta
actualmente con una versión abreviada de 10 ítems que ha resultado ser fiable transculturalmente (Thompson, 2007).
Puntajes Individuales. El afecto positivo se obtiene sumando los ítems impares y el afecto negativo sumando
los ítems pares. La media de PANAS positivo para una muestra de jóvenes estudiantes fue de 32 (DT = 6.6) y la media
16
de PANAS negativo fue de 23 (DT = 7.3). Personas con puntuaciones por encima de 38 en positivo y debajo de 16 en
negativo se caracterizan por una balanza de afectos extremadamente positiva. Personas con puntuaciones por debajo de
26 en positivo y por encima de 30 en negativo se caracterizan por una balanza extremadamente negativa. Las personas
en momentos de estrés extremo presentan una balanza de afectos negativa. Es probable que personas afectadas de
violencia colectiva en el momento de más impacto, o en una situación crónica de violencia extrema, presenten una
balanza de afectos negativa. Ahora bien, las personas son extremadamente resistentes y es frecuente que aún en medio
de situaciones violentas se mantenga una balanza de afectos positivos.
PANAS
Bajo
1,6 o menos
2,5 o menos
Afecto Negativo
Afecto Positivo
Medio
2,9 a 1,7
2,6 a 3,7
Alto
3 o más
3,8 o más
IV.a..- Escala de Satisfacción con la Vida de Diener (SWLS)
La Escala de Satisfacción Vital (Satisfaction with Life Scale, SWLS) es un instrumento diseñado para
evaluar el grado de satisfacción general con la vida. Para su corrección, simplemente sume todos los ítems. La
mayoría responde con puntuaciones totales entre 22 y 25. Puntuaciones superiores a 24,6 indican alta satisfacción
con la vida.
Extremadamente
Insatisfecho
Muy
Insatisfecho
Ligeramente
Insatisfecho
Neutro
Algo
Satisfecho
Muy
Satisfecho
Extremadamente
Satisfecho
5-9
10 - 14
15 - 19
20
21 - 25
26 - 30
31 - 35
En una muestra local las mujeres M=25,4, DT=4,4, arriba de 30 alta satisfacción. Hombres 24,2, DT=4,5,
arriba de 29 alta satisfacción.
SWL
Satisfacción con la Vida
Bajo
4,1 o menos
Medio
4,2 a 5,9
Alto
6,0 o más
IV.b.- Escala de Satisfacción con dominios de Diener.
Esta escala evalúa el grado de satisfacción del sujeto con ciertos aspectos de su vida como: familia,
finanzas, trabajo, sí mismo, salud y vida en general. Es un cuestionario auto administrable, y está dirigida a la
población general.
Puntuaciones superiores a:
 6 en Dinero, 7 en trabajo y la vida en general, y 8 en familia indican alta satisfacción con la vida
(media representativa española).
 Si sumando Dinero, Trabajo, Familia y vida en general puntúa más de 29 se está por encima de la
media de nuestro contexto en satisfacción con dominios o áreas de la vida.
 Si sumando los 7 ítems de la escala se obtienen puntuaciones superiores a 58, esto indicaría alta
satisfacción. Puntuaciones menores de 41 para la suma de los siete ítems indicarían baja
satisfacción. En una muestra española la media fue de 49.4 y la desviación típica de 8.6.
Dominios
Diener
Dominios Personal
Dominio Económico
Vida en General
6 o menos
4 o menos
5 o menos
7 a 8,4
5a6
6a8
8,5 o más
6,1 o más
9 o más
V.- Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson
La mayoría de las personas vivencian más emociones positivas que negativas. En general se calcula que
hay una ratio o razón de 2 o 3 sobre 1 de emociones positivas sobre negativas.
Las emociones positivas se activan frecuentemente, en base a actividades sociales, individuales y de
satisfacción física. Las emociones negativas se activan infrecuentemente y lo hacen ante hechos estresantes. Las
emociones negativas orientan rápidamente la atención y acción, aunque a largo plazo son minimizadas e influencian
menos la elaboración cognitiva a largo plazo. Lo contrario ocurre con las emociones positivas: pierden su intensidad
más lentamente en el recuerdo e influencian más los procesos cognitivos y de atribución de significado. Además las
personas muestran una ratio más favorable estando acompañadas o en actividades con otras personas, reflejando el
carácter intrínsecamente social del ser humano. Además la ratio es mejor cuando se está con personas relativamente
menos conocidas, con las que se comparten momentos afiliativos –se está mejor con los amigos que con la familia
(padres, pareja, hijos), lo que se explica por el efecto de la habituación y por el tipo de actividad más rutinaria que se
da en las relaciones estables a largo plazo.
Fredickson (2009) ha desarrollado una escala y teoría sobre las emociones positivas. Cada una de las
emociones positivas se asocia a ampliar las formas de pensar y actuar, y a largo plazo, crean recursos psicológicos e
interpersonales. En contraste con las emociones negativas, que se activa rápidamente y orientan el pensamiento y
17
acción hacia unas repuestas especificas y restringidas, las emociones positivas amplían el repertorio de respuesta.
La escala de Fredrickson mide diez emociones positivas (1.- Diversión o humor; 4.- Asombro o respeto
sobrecogido; 8.- Agradecimiento; 11.- Orgullo; 12.- Esperanza; 13.- Inspiración; 14.- Interés; 15.- Alegría; 16.Amor; 19.- Calma o serenidad), y diez negativas (2 enojo o ira; 3 “embarazo” corte o vergüenza ligera, 5 desprecio;
6 asco; 7 vergüenza; 9 culpa; 10 odio; 17 tristeza; 18 miedo y 20 ansiedad).
Seguiremos el orden de las dimensiones de la escala para facilitar la comprensión (el número hace
referencia al número del item en la escala de Fredrickson.
Emociones Positivas
1.- Diversión o humor.La diversión es provocada por estímulos humorísticos, algo o alguien que a uno lo hace reír, en un contexto
social. Es algo inesperado, pero que ocurre en un contexto seguro, es una sorpresa que no es amenazante ni
peligrosa. Se asocia a la tendencia a socializar y a compartir su diversión con otros, a ser jovial y conectar con otros.
4.- Asombro o respeto sobrecogido
Es la emoción que se siente ante un paisaje natural impresionante o un monumento o una acción grandiosa.
Se asocia a la emoción positiva de la inspiración. También tiene un aspecto ambivalente y se mezcla con el temor –
por ejemplo el asombro cuando se derrumbaron las Torres Gemelas el 11-S o ante la bomba atómica en la Segunda
Guerra Mundial. Es una emoción que, en el caso de un estímulo claramente positivo, se asocia a la trascendencia o
expansión del yo, que hace a la persona sentirse parte de algo más grande, a un sentido amplio e importante de la
vida.
8.- Agradecimiento
La gratitud se vivencia cuando uno se apercibe que alguien le ha ayudado a uno para que las cosas vayan
bien o mejoren, como cuando un compañero le facilita sus apuntes o un amigo le hace un favor importante. La
gratitud se asocia a la tendencia a hacer actividades pro-sociales como una forma de devolver la ayuda que se
recibió – aunque la gratitud como emoción real es una sentimiento profundo positivo de vinculo afectivo con el que
ayudó, no es la mera tendencia a devolver lo que se recibió (del estilo okey, hoy por mí, mañana por ti).
11.- Orgullo
El orgullo es la emoción auto-consciente positiva, siendo la vergüenza y la culpa las emociones
autoconscientes negativas. La vergüenza y la culpa aparecen cuando uno o su grupo son responsables de acciones
negativas o criticables desde el punto de vista de las normas y deberes morales compartidos. El orgullo emerge
cuando uno se siente responsable de algo positivo, moralmente valorado. Uno ha logrado hacer algo socialmente
valorado, mediante su esfuerzo y voluntad. Un orgullo extremo o hubris lleva a expectativas desmesuradas, a
conflictos con otros y problemas. El orgullo se asocia a la tendencia a compartir con otros o hablar sobre sus logros,
así como a una visión expansiva, de crecimiento de la mente. Refuerza la motivación a hacer y lograr objetivos, a
persistir en el esfuerzo.
12.- Esperanza
La esperanza se siente ante una situación negativa e incierta, como emoción positiva alternativa a la tristeza
y desesperanza. Emerge cuando se teme lo peor pero se lucha por obtener lo mejor o menos malo. La esperanza se
asocia a la tendencia a sentirse inspirado y planificar un mejor futuro para sí mismo y los otros, a estar motivado a
aplicar al máximo las competencias para mejorar y cambiar las circunstancias negativas.
13.- Inspiración
Esta emoción positiva ocurre cuando uno percibe modelos o acciones que muestran lo mejor de la especie
humana – por ejemplo un excelente partido del deporte que te guste o la exposición o acción modélica de un
compañero. Se trasciende lo ordinario, rutinario, percibiendo posibilidades mejores que lo habitual. Se asocia a la
tendencia de acción de expresar y compartir lo que es bueno, a hacer uno lo mejor posible. Junto con el asombro o
respeto y la gratitud la inspiración constituye las emociones de trascendencia del yo, que hacen que la persona deje
de centrarse en sí misma y se abra a grupos y realidades más grandes y que amplían y engloban el yo.
14.- Interés
En contextos seguros, se presenta información misteriosa, nueva que llama la atención, que propicia la
sensación que hay posibilidades de aprender algo nuevo relevante. A diferencia de otras emociones positivas como
la alegría y la calma o serenidad, el interés exige esfuerzos y una atención concentrada. El interés se asocia a la
tendencia a explorar, a asimilar y buscar nuevas informaciones y experiencias, a aprender cosas nuevas, así como a
ampliar el sí mismo en este proceso.
15.- Alegría
Esta emoción positiva emerge en contextos seguros en el que las cosas van como deben ir e incluso mejor o
más rápido – no solo aprobó el examen, sino que se ha sacado una nota más alta que la que esperaba, o no solo ha
concertado la cita que quería con las persona que le interesa, sino que esta le ha manifestado claramente que está
interesada en usted. La alegría emerge en situaciones en que las cosas van bien si esfuerzo de su parte. La alegría se
asocia a la tendencia a ser creativo, a jugar, a bascular los límites, tanto en conductas como en pensamiento.
16.- Amor
El amor ocurre en contextos de relaciones íntimas de apego satisfactorias – con sus padres, sus hermanos e
hijos si los tiene, familiares, y con las parejas eróticas e íntimas. El amor incluye todas las emociones positivas
descritas (divertirse con la pareja, estar interesado en ella, sentir alegría al compartir experiencias positivas, cuando
la relación se estabiliza sentir serenidad o calma, compartir esperanzas de un futuro mejor, sentirse orgulloso del
18
otro, inspirado por la otra persona, etc.). Evidentemente, cuando no es reciproco, cuando hay incertidumbre o
conflictos, el amor tiene un componente de ansiedad y preocupación, sobre todo en la fase pasional. El amor se
asocia a la tendencia a sentir en el marco de relaciones íntimas a explorar, saborear y crear o jugar con las personas
amadas.
19.- Calma o serenidad
Al igual que la alegría, esta emoción positiva emerge en contextos seguros, familiares, estables, en el que
las cosas van como deben ir, sin esfuerzo de su parte. La calma o serenidad se asocia a la tendencia a estarse quieto
y saborear la vida, integrando las experiencias vitales de ese momento en nuevas perspectivas sobre el yo y el
mundo.
Globalmente, las emociones positivas:
a)
Amplían el repertorio mental: las personas en buen estado de ánimo son más creativas y
resuelven mejor problemas
b)
Amplían el repertorio conductual: las personas con emociones positivas están de acuerdo con
un mayor repertorio de acciones y persisten mas en el esfuerzo
c)
Ayudan a manejar y reducir el impacto de las emociones negativas: emociones positivas
ayudan a recuperarse fisiológicamente más rápido del estrés
d)
Refuerzan los recursos personales y sociales: las personas en buen estado de ánimo, son más
altruistas y buscan y dan más apoyo social
e)
Refuerzan el bienestar psicológico: la vivencia de emociones positivas ayuda a darle
significado a hechos estresantes y a reconstruir fines y propósitos en la vida – las personas que
mas experimentan emociones positivas durante periodos de perdida, desarrollan más planes,
crecen más o muestran mayor crecimiento post traumático.
Las emociones negativas también son funcionales, aunque tienden a restringir y orientar la atención, pensamiento y
acción.
Emociones Negativas
2.- Enojo o ira.
El enojo o ira se produce generalmente cuando nuestras expectativas son frustradas. Algo o alguien
impiden la consecución de nuestros objetivos. Generalmente son otras personas las que bloquean la obtención de
nuestros objetivos, su intensidad aumenta a medida que esos objetivos son más importantes para nosotros. Se asocia
a la tendencia de acción de atacar o remover el obstáculo
3.- “Embarazo”, “corte”, vergüenza ligera.
Esta emoción se suele experimentar cuando nos exponemos públicamente en una situación donde los demás
nos observan cometiendo un error leve o en una situación íntima. Es el caso por ejemplo de los accidentes leves
como caerse en un charco, o llevar mal abrochados los pantalones. Se asocia a la tendencia a ocultarse
5.- Desprecio.
Emoción negativa que surge de la evaluación negativa de otro a la par que el auto-ensalzamiento: “somos
mejores que el otro”, “nosotros somos morales y el otro no”. Suele tener un claro componente moral, se atribuye al
otro falta de ética y moralidad por lo que se le rechaza. Se asocia a la tendencia a rechazar el estímulo
6.- Asco.
El asco físico suele asociarse a la visión o contacto con alimentos en mal estado, enfermedades muy
contagiosas, animales asociados a materia en descomposición (gusanos, cucarachas, etc.). El asco moral se produce
cuando evaluamos una acción inmoral de consecuencias graves. Se asocia a la expulsión física o social del estímulo.
7.- Vergüenza.
Esta emoción se asocia a la auto-percepción de una acción que consideramos incorrecta y que ha sido
observada públicamente. Se aplica a conductas de consecuencias relevantes graves que conllevan sanciones morales
por los observadores. Se asocia a la tendencia de buscar mejorar la imagen y reparar lo ocurrido
9.- Culpa.
Al igual que la vergüenza se asocia a la realización de una conducta que no debería haberse realizado, en
esta emoción la persona que la realiza siente que podría haber evitado su acción y que sin embargo no lo ha hecho
de manera que la responsabilidad cae sobre uno mismo. Se asocia a tendencias reparatorias.
10.- Odio.
Sería una emoción intensa e infrecuente dirigida hacia alguna persona o grupo al que responsabilizamos de
algún daño grave hacia nosotros o nuestro grupo social. Suele asociarse a deseos de hacer grave daño al otro y
desear su desaparición.
17.- Tristeza.
Es una emoción asociada a situaciones de pérdida, a situaciones que no podemos evitar y sobre las que
creemos que no podemos hacer nada para solucionarlas. Se asocia a sensaciones de indefensión, auto-evaluación
negativa y pérdida de energía. Se asocia a la tendencia a apartarse, pedir ayuda y reexaminar los planes
18.- Miedo.
Emoción asociada a amenaza grave, física o psicológica. Nos sentimos en peligro y con la sensación de que
su solución puede requerir grandes esfuerzos de los que no estamos seguros, nos sentimos vulnerables. Se asocia a
tendencias defensivas o parálisis
20.- Ansiedad.
19
Situación percibida como amenazante física o psicológicamente, menos grave que el miedo pero que nos
causa un gran nerviosismo e incapacidad para analizar pormenorizadamente la situación y buscar una solución. Se
asocia a orientar la atención y preocuparse por las amenazas
Puntajes Individuales.
Emociones Positivas: Suma los ítems 1+4+8+11+12+13+14+15+16+19 para tener un total de emociones positivas
y divide por diez. Emociones Negativas: Suma los ítems 2+3+5+6+7+9+10+17+18+20 para tener un total de
emociones negativas y divide por diez.
Ratio de Emociones: Haz una división entre las emociones positivas por las negativas y obtendrás la ratio de
emociones positivas sobre negativas – generalmente oscila entre dos y tres sobre uno (Por ejemplo 2,5 en positivas y
1 en negativas). Para computar una razón o ratio de positividad más precisa Fredrickson propone:
a) Contar con un uno todas las emociones positivas en el que hayas contestado 2 o más.
b) Contar con un uno todas las emociones negativas en el que hayas contestado 1 o más.
c) Divida el total de emociones positivas por el de negativas – si has tenido un cero en negativas, atribuye un
uno para tener una estimación (con cero no se pueden hacer divisiones como recuerdas).
Esta forma de computar toma en cuenta la asimetría o mayor impacto a corto plazo de las emociones negativas. En
una muestra local la media fue de 2,9, tango de 0,40 a 9. El 80% de las personas tienen una razón inferior a tres a
uno, generalmente como media dos a uno. Las personas en un mal momento o viviendo un episodio de depresión o
ansiedad menor (un 10-20% en una muestra general) tienen una razón de 1 a 1. Una minoría de personas en un buen
momento o en un periodo de crecimiento personal tiene una razón de tres a uno o más.
Las emociones positivas en las que puntúen 2,3 o 4 indican tus tendencias de acción y pensamiento de expansión o
crecimiento
Fredrickson
Emociones Positivas
Emociones Negativas
Diferencia entre emociones Positivas y Negativas
Bajo
2,4 o menos
0
2,0 o menos
Medio
2,5 a 3,1
0,1 a 0,4
2,1 a 2,9
Alto
3,2 o más
0,5 o más
3,0 o más
Práctica de Ordenador 2
Semana 9
VI.- Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (versión de Díaz y Blanco).
La escala de Bienestar Psicológico de Ryff expone criterios privados de evaluación de un buen
funcionamiento psicológico, en contraposición al centro clásico de la psicología clínica que ha sido la patología y el
malestar. Este instrumento mide seis dimensiones o atributos positivos del bienestar psicológico, que esta autora
estableció en base a las discusiones teóricas sobre las necesidades satisfechas, motivos y atributos que caracterizan a
una persona en plena salud mental, que habían realizado autores como Freud, Marie Jahoda, etc.:
a) La auto-aceptación o actitud positiva hacia el yo.
b) Propósito en la vida o tener metas y sensación de una dirección en la vida, asociado a la motivación
para actuar y desarrollarse.
c) Autonomía, que implica poder sostener la individualidad en diferentes contextos sociales, asentarse en
las propias convicciones (autodeterminación), y mantener su independencia y autoridad personal.
d) Control o dominio del entorno, asociado al locus de control interno y a la alta auto-eficacia.
e) Relaciones positivas con otros o la creencia que se tienen relaciones de confianza, cálidas, de empatía
y de intimidad con otros.
f) El desarrollo o crecimiento personal asociado a la idea de evolución y aprendizaje positivo de la
persona.
Tanto en la escala de BP (Ryff), como en la escala de BS (Keyes), no se diferencia la necesidad de
intimidad o relaciones de apego o de amor, de la necesidad de pertenencia o relaciones de amistad y sociales. Las
relaciones positivas generales con otros se asocian a la baja soledad social de la escala de Wittenberg. La presencia o
ausencia de relaciones íntimas paterno-filiales (de cuidado padres-hijos) y sobre todo eróticas o amorosas en la
adulta representan el aspecto objetivo del primer tipo de relaciones. El estilo de apego romántico y amistoso íntimo
seguro representa el aspecto subjetivo del primer tipo de relaciones. El déficit reflejado subjetivamente de relaciones
íntimas o de apego se encuentra en la escala de soledad emocional de Wittenberg.
Puntajes Individuales.
Recodificar los ítems invirtiendo las puntuaciones de los ítems 2, 4, 5, 8, 9, 13, 15, 20, 22, 25, 26, 27, 29,
30, 33, 34, y 36, de acuerdo a esta pauta: (1=6) (2=5) (3=4) (4=3) (5=2) (6=1).
Sumando todos los ítems, teniendo cuidado de usar los puntajes recodificados, puntuaciones superiores a
156 indican alto bienestar psicológico y por debajo de 120 indican un déficit en los criterios de crecimiento
personal. (M= 138 DT=17,7)
20
Puntajes por Dimensión
a.- Auto-aceptación (1 + 7 + 13rec + 19+31 +25rec). La media para hombres es 25,5, DT 5,3. Por encima
de 31–32 puntos tienes una gran auto-estima, por debajo 20 tienes poca auto-aceptación.
b.- Propósito en la vida = (6 + 12 + 17 + 18 + 23 + 29rec). La media era de 26,9 DT= 4,9. Por encima de 32
atribuyes mucho sentido a tu vida y tienes metas. Por debajo de 22 percibes poco sentido, no tienes metas y
propósitos vitales definidos
c.- Autonomía = (3 + 4rec + 9rec + 10 + 15rec + 21+ 27rec + 33rec). La media era de 33,8, DT= 6,1. Por
encima de 40 tienes gran libertad, autodirección y autonomía. Por debajo de 28 percibes que tienes poca capacidad
de elección, de decisión e independencia.
d.- Dominio del Entorno = (5rec + 11 + 16 + 22rec + 28 + 39). La media era de 25,6, DT= 4,2. Por encima
de 30 tienes gran capacidad de control del medio. Por debajo de 22 percibes que tienes poca capacidad de controlar
el medio.
e.- Relaciones positivas = (2rec + 8rec + 14 + 20rec + 26rec + 32). La media para hombres es 25,9, DT 5,7.
Por encima de 32–34 puntos tienes muy buenas relaciones con otros, por debajo 20–23 tienes malas relaciones con
otros.
f.- Crecimiento personal = (24 + 30rec + 34rec + 35 + 36rec + 37 + 38). La media para hombres es 31,8,
DT 5,3. Por encima de 37–38 puntos tienes muy buen Crecimiento Personal, por debajo 27–28 tienes poco
Crecimiento Personal
Bienestar
Psicológico
Ryff
Auto-aceptación
Propósito en la Vida
Autonomía
Dominio del Entorno
Relaciones Positivas
Crecimiento Personal
Bienestar Psicológico Total
Bajo
3,5 o menos
3,6 o menos
3,6 o menos
3,5 o menos
3,8 o menos
3,8 o menos
3,8 o menos
Medio
3,6 a 5,1
3,7 a 5,0
3,7 a 5,0
3,6 a 5,1
3,9 a 5,4
3,9 a 5,4
3,9 a 4,7
Alto
5,2 o más
5,1 o más
5,1 o más
5,2 o más
5,5 o más
5,5 o más
4,8 o más
VII.- Escala de Bienestar Social de Keyes, versión de Díaz y Blanco.
La escala de Bienestar Social de Keyes expone criterios públicos e interpersonales de evaluación de un
buen funcionamiento psicológico Esta escala evalúa la percepción que las personas tienen sobre cinco aspectos del
entorno social que facilitan su bienestar psicológico. Este instrumento elaborado por Keyes (1998) se compone en su
versión original por 33 ítems, si bien existen versiones cortas de 15 ítems y de 25 ítems (versión española que se
presenta, de Blanco y Diaz, 2005). En ellas, los participantes responden utilizando un formato de respuesta con
puntuaciones comprendidas entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Las áreas del bienestar
social que evalúa son las siguientes:
a) La aceptación social o que la persona tiene una actitud positiva hacia los otros en general aunque a
veces la conducta sea compleja o incomprensible.
b) La actualización social o creer que el mundo social se desarrolla o puede desarrollarse para mejor.
Se asocia a percibir que el entorno permite el crecimiento personal
c) La contribución social o sentimiento de tener algo positivo que dar a la sociedad y que las de la
persona actividades son valoradas, lo que facilita la motivación y propósito en la vida. Se percibe
que la relación con el entorno social facilita el tener metas y propósitos en la vida.
d) La coherencia social o creencia que el mundo es predecible, inteligible y lógico, y por ende
controlable, así como el preocuparse y estar interesado y estar interesado en la comunidad. Se
percibe que la relación con el entorno social facilita el manejar y dominar el medio.
e) La integración social o sentirse parte de la comunidad, sentirse que se pertenece a ella, apoyado y
que se comparten cosas en común con el colectivo. La relación con el entorno social facilita la
satisfacción de las necesidades de apego, afiliación y pertenencia.
Las preguntas sobre identificación con el grupo social o nacional es un indicador complementario del
sentido de pertenencia. Las preguntas sobre evaluación pública colectiva de estos grupos son un indicador de la
auto-estima colectiva. Una alta identificación y una alta valoración percibida del grupo son una fuente de bienestar –
aunque ambos factores unidos a percepción de amenaza al grupo constituyen un factor que facilita el conflicto
social. La autonomía no tiene equivalente en la escala de Keyes y se puede concebir su correlato como la
individuación social o creencia que el entorno facilita la capacidad de ser único, independiente y auto-determinarse.
Puntajes Individuales.
Para su corrección, primero invierta los ítems señalados y, luego, sume todos los puntajes para obtener un
valor global. Para obtener los puntajes por dimensión, utilice los ítems señalados más abajo.
Recodificar los ítems invirtiendo las puntuaciones de los ítems 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 22, 23,
25, 26, 28, 29, 30, 31 y 32, de acuerdo a esta pauta: (1=5) (2=4) (3=3) (4=2) (5=1)
21
Sumando todos los ítems puntuaciones superiores a 126 indican alto bienestar psicológico y por debajo de
100 indican un déficit en los criterios de crecimiento personal (Media total de 113 DT=12,8).
Puntajes por Dimensión
a.- Aceptación social (Ítems: 8rec, 9rec, 10rec, 11rec, 12rec, 13rec, 14, 15). Para una muestra local, media
para hombres es 24,4, DT 4,9. Por encima de 30 puntos percibes una gran aceptación social, por debajo 19 tienes
poca aceptación. Media de Aceptación para mujeres es 25,6, DT 5,2. Por encima de 31 puntos tienes una gran
aceptación, por debajo 20 tienes poca aceptación. Si puntúas menos de 19-20, debes buscar grupos a los que
pertenecer que te refuercen y en los que confíes más, o aumentar tu confianza en los otros que te rodean, así como
aceptar las limitaciones y aspectos menos positivos de los otros que te rodean.
b.- Actualización social (Ítems: 22rec, 23rec, 24, 25rec, 26rec, 27). Para una muestra local, media es de
20,9, DT 3,6. Por encima de 25 puntos percibes una gran actualización social, por debajo 17 percibes poca
actualización. Si puntúas menos de 17, debes buscar contextos, actividades o grupos que te ofrezcan posibilidades
de desarrollo y crecimiento personal, así como de progreso social.
c.- Contribución Social (Ítems: 16, 17rec, 18rec, 19rec, 20, 21). Para una muestra local, media es de 21,9,
DT 3,9. Por encima de 26 puntos percibes una gran contribución social, por debajo 18 percibes poca contribución. Si
puntúas menos de 18, debes buscar contextos, actividades o grupos en los que puedas ofrecer algo útil de ti a los
otros.
d.- Coherencia Social (Ítems: 28rec, 29rec, 30rec, 31rec, 32rec, 33). Para una muestra local, media es de
20,2, DT 3,7. Por encima de 24 puntos percibes una gran coherencia social, por debajo 16 percibes poca coherencia.
Si puntúas menos de 16, debes buscar información y marcos de conocimiento que te permitan entender, predecir y
en parte controlar el mundo social que te rodea.
e.- Integración social (Ítems: 1, 2, 3, 4, 5rec, 6rec, 7). Para una muestra local, media para hombres es 24,5,
DT 4,1. Por encima de 29 puntos percibes una gran integración social, por debajo 20 tienes poca integración. Media
de Integración para mujeres es 25,6, DT 3,5. Por encima de 30 puntos tienes una gran aceptación, por debajo 22
tienes poca integración. Si puntúas menos de 20-22, debes buscar grupos a los que integrarte, ampliar tus contactos
sociales, o mejorar la relación con los que te rodean – hacerla más positiva.
Bienestar
Social
Keyes
Aceptación social
Actualización social
Contribución Social
Coherencia Social
Integración social
Bienestar Social Total
Bajo
2,4 o menos
2,8 o menos
2,8 o menos
2,7 o menos
2,9 o menos
3,2 o menos
Medio
2,5 a 3,7
2,9 a 4,1
2,9 a 4,2
2,8 a 3,9
3,0 a 4,0
3,3 a 3,7
Alto
3,8 o más
4,2 o más
4,3 o más
4,0 o más
4,1 o más
3,8 o más
VIII.- Big–Five (NEO–PI)
Se trata de un cuestionario formado por 44 ítems con un rango de variación de 1 a 5 (de muy en desacuerdo
a muy de acuerdo).
Para su corrección, recodificar los ítems invirtiendo las puntuaciones de los ítems 2, 6, 8, 9, 12, 13, 16,18,
19, 22, 25, 27, 33, 35, 42 y 44, de acuerdo a esta pauta: (1=5) (2=4) (3=3) (4=2) (5=1). Luego, sume los puntajes
para obtener un valor para cada uno de los siguientes rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad,
Consciencia, Neuroticismo y Apertura a la Experiencia.
Extraversión: sume los ítems 1, 6, 11, 16, 32, 40, 43 y 27. La media total, para una muestra de estudiantes
universitarios de la CAV, es de 28,33 (DT= 5,33)
Agradabilidad o Conformidad: sume los ítems 2, 7, 13, 22, 24, 28, 33, 37 y 41. La media total, para una
muestra de estudiantes universitarios de la CAV, es de 34,22 (DT= 4,05)
Consciencia: sume los ítems 3, 8, 14, 18, 21, 25, 29, 34 y 42. La media total, para una muestra de
estudiantes universitarios de la CAV, es de 31,42 (DT= 5,53)
Neuroticismo: sume los ítems 4, 9, 15, 19, 26, 30, 35 y 38. La media total, para una muestra de estudiantes
universitarios de la CAV, es de 23,39 (DT= 6,30)
Apertura a la Experiencia: sume los ítems 5, 10, 12, 17, 20, 23, 31, 36, 39 y 44. La media total, para una
muestra de estudiantes universitarios de la CAV, es de 37,85 (DT= 6,24)
Siguiendo el criterio del punto de corte, aquellos sujetos que puntúen en extraversión por debajo de 23
puntos, y en neuroticismo por encima de 29, tendrán más probabilidades de presentar malestar subjetivo.
Big Five
Hombres
Extraversión
Agradabilidad / Amabilidad
Consciencia
Neuroticismo
Apertura a la Experiencia
Bajo
2,8 o menos
2,9 o menos
2,9 o menos
3,6 o más
3,0 o menos
Medio
2,9 a 3,9
3,0 a 3,9
3,0 a 3,9
2,6 a 3,5
3,1 a 3,9
Alto
4,0 o más
4,0 o más
4,0 o más
2,5 o más
4,0 o más
22
IX.- Escala Personal Values Questionnaire: Estructura de Valores Personales (PVQ-57) de Schwartz
Schwartz concibe los valores como principios que guían la vida del individuo y están organizados en un
sistema integro de prioridades. Las relaciones entre estos tipos de valores son dinámicas: las acciones dirigidas a
conseguir un tipo de valores tienen consecuencias psicológicas, prácticas y sociales que pueden ser incompatibles
con la persecución de otros tipos de valores. Por ejemplo, el perseguir éxito y logros individuales (valor de Logro)
entraría en conflicto con la valoración de bienestar de los demás (valores de Benevolencia y Universalismo).
La estructura de los 10 valores individuales básicos (Schwartz, 1992) y las relaciones dinámicas entre estos
pueden ser representadas en un circulo donde los tipos antagónicos de valores se hallan en las direcciones opuestas
del centro del circulo y los complementarios están cerca uno del otro. Schwartz (1992) propone un modelo que
postula la existencia de una estructura de valores transculturalmente estable. Estos tipos de valores han sido
derivados del análisis de aspectos universales o temas básicos que tienen que afrontar todos los individuos y grupos
para regular el funcionamiento social, más concretamente: necesidades biológicas, de coordinación social y de
bienestar del grupo. El aspecto crucial de la teoría de Schwartz es la concepción de estos valores como tipos
motivacionales, donde cada valor refleja metas y objetivos a perseguir. Los valores se agrupan en función de tipo de
objetivo que se pretende lograr. Así, por ejemplo, los valores individuales de Poder reflejan la búsqueda del estatus
social y el dominio sobre personas y recursos. Más recientemente Schwartz ha ampliado la estructura de valores y
tipos motivacionales a 19 valores (Schwartz, 2012). La ampliación de los valores y tipos motivacionales queda de la
siguiente forma:
La Escala PVQ-57 de Schwartz se compone de 57 ítems, se pide a la persona que evalúe cuánto se parece a
la persona que se describe en las frases que se indican. Para obtener las puntuaciones en los 19 tipos motivaciones y
las subsiguientes dimensiones se suman y promedia por el número de ítems que compone cada dimensión. Más
abajo en la tabla adjunta puede verse las agrupaciones correspondientes. Para interpretar las puntuaciones debe
considerarse el rango de importancia establecido en función de las puntuaciones medias obtenidas en los 10 tipos
motivacionales, lo sustancial es establecer dicha jerarquía ya que lo relevante es conocer las prioridades que cada
persona establece en sus motivaciones básicas (todas ellas son importantes y necesarias para el desarrollo personal).
Dicha prioridad o jerarquía va a depender de la etapa del ciclo vital, del género, la cultura y la generación de
socialización de la persona.
Para calcular su puntuación en cada valor primero tiene que sumar sus respuestas en los ítems indicados - el
rango de respuesta es de 1 a 6, donde 6 corresponde a la respuesta “se parece mucho a mí”, 5 a “se parece a mí”...
y 1 “no se parece nada a mí” - y dividir luego entre el número total de ítems.
19 Valores o Tipos Motivacionales:
Autonomía Intelectual: libertad para desarrollar las ideas y habilidades propias (ítems 1, 23 y 39)
Autonomía Acción: Libertad para decidir sobre las propias acciones (ítems 16, 30 y 56)
Estimulación: Excitación, novedad y cambio (ítems 10, 28 y 43)
Hedonismo: placer y gratificación sensorial (ítems 3, 36 y 46)
Logro: éxito de acuerdo a criterios sociales (ítems 17, 32 y 48)
Poder Recursos: Poder a través de los recursos materiales y sociales (ítems 12, 20 y 44)
Poder Dominio: Poder ejercido a través del control de otras personas (ítems 6, 29 y 41)
Imagen Pública: seguridad y poder mediante el mantenimiento de la imagen pública y la evitación de la
humillación (ítems 9, 24 y 49)
Seguridad Social: seguridad y estabilidad en la sociedad (ítems 2, 35 y 50)
Seguridad Personal: sobre el entorno inmediato (ítems 13, 26 y 53)
Conformidad Reglas: con los roles, leyes y obligaciones formales (ítems 15, 31 y 42)
Conformidad Interpersonal: evitar contrariar o molestar a otros (ítems 4, 22 y 51)
Tradición: mantener y preservar las tradiciones culturales, familiares o religiosas (ítems 18, 33 y 40)
Humildad: reconocer la insignificancia de uno mismo (ítems 7, 38 y 54)
Benevolencia Confianza: ser un miembro fiable de tu propio grupo (ítems 19, 27 y 55)
Benevolencia Cuidado: cuidar de las personas de tus propios grupos (ítems 11, 25 y 47)
Universalismo Respeto: compromiso con la igualdad, justicia y protección de toda la gente (ítems 5, 37 y 52)
Universalismo Naturaleza: cuidar y preservar el medio natural (ítems 8, 21 y 45)
Universalismo Tolerancia: aceptar y comprender a aquellos que son distintos de uno (ítems 14, 34 y 57)
Objetivos Generales:
Auto-Trascendencia = (Benevolencia Confianza + Benevolencia Cuidado + Universalismo Respeto +
Universalismo Naturaleza + Universalismo Tolerancia)
Promoción Personal = (Logro + Poder Recursos + Poder Dominio + Imagen Pública)
Conservación = (Seguridad Social + Seguridad Personal + Conformidad Reglas + Conformidad
Interpersonal + Tradición+ Humildad)
Apertura al Cambio = (Autonomía Intelectual + Autonomía Acción + Estimulación + Hedonismo)
23
Figura 1. Propuesta del continuo circular de tipos motivacionales de 19 valores y su ordenamiento subyacente
Ahora puede comparar su perfil motivacional con la media de los universitarios en el País Vasco, como se indica
más abajo y ver si sus respuestas son parecidas. Así por ejemplo, si ha puntuado 2,43 en la dimensión de Poder
significa que de la misma importancia (relativamente baja) a este valor que la media de los españoles y si su
puntuación es 5,5 en la dimensión de Universalismo (la media española es de 4,96) puede concluir que valora más
que la media el bienestar de la gente y de la naturaleza.
Valores
Autonomía Intelectual
Autonomía Acción
Estimulación
Hedonismo
Logro
Poder Recursos
Poder Dominio
Imagen Pública
Seguridad Social
Seguridad Personal
Conformidad Reglas
Conformidad Interpersonal
Tradición
Humildad
Benevolencia Confianza
Benevolencia Cuidado
Universalismo Respeto
Universalismo Naturaleza
Universalismo Tolerancia
Objetivos Generales
Auto-Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
M
14,75
14,11
12,37
15,84
12,05
6,61
6,16
13,19
11,82
13,49
11,16
13,49
9,11
13,75
16,37
16,23
15,09
12,63
14,93
DT
2,0
2,3
2,8
2,0
2,8
3,4
2,9
3,0
3,1
2,8
4,0
2,4
3,9
2,2
1,6
1,8
2,3
2,9
2,1
75,25
38,02
72,82
57,07
6,5
9,3
12,7
6,9
24
PVQ-57
Autonomía Intelectual
Autonomía Acción
Estimulación
Hedonismo
Logro
Poder Recursos
Poder Dominio
Imagen Pública
Seguridad Social
Seguridad Personal
Conformidad Reglas
Conformidad Interpersonal
Tradición
Humildad
Benevolencia Confianza
Benevolencia Cuidado
Universalismo Respeto
Universalismo Naturaleza
Universalismo Tolerancia
Auto-Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
Bajo
12 o menos
11 o menos
9 o menos
13 o menos
9 o menos
3 o menos
3 o menos
13 o menos
8 o menos
10 o menos
7 o menos
11 o menos
5 o menos
11 o menos
14 o menos
14 o menos
12 o menos
9 o menos
12 o menos
68 o menos
28 o menos
70 o menos
50 o menos
Medio
13 a 16
12 a 16
10 a 15
14 a 17
10 a 14
4 a 10
4a9
14 a 16
9 a 14
11 a 16
8 a 15
12 a 15
6 a 13
12 a 15
15 a 17
15 a 17
13 a 17
10 a 15
13 a 17
69 a 81
29 a 47
71 a 75
51 a 63
Alto
17 o más
17 o más
16 o más
18 o más
15 o más
11 o más
10 o más
17 o más
15 o más
17 o más
16 o más
16 o más
14 o más
16 o más
18 o más
18 o más
18 o más
16 o más
18 o más
82 o más
48 o más
76 o más
64 o más
Práctica de Ordenador 3
Semana 11
X.- LEI - Listado De Experiencias Impactantes. Escala de Estrés modificada (Norris, 1992; Holmes y Rahe,
1967; Paez et al., 2007)
Puntuaciones individuales. Para los hechos negativos, sume los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 19, 20, 21 ,24
,30, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 44, 45, 47 y 52 en los que contestó sí. En una muestra representativa, la media de
recuerdo de hechos negativos se encuentra en 0,69 y la Desviación típica en 1.03, por lo que recordar uno o ningún
evento positivo se puede considerar dentro de la norma, dos o más está por sobre la media.
Para los hechos positivos, sume los ítems 31, 54, 59, 60, 61, 62 y 63 en los que contestó sí. En una muestra
representativa, la media de recuerdo de hechos negativos se encuentra en 0,55 y la Desviación típica es de 0,92, por
lo que recordar uno o ningún evento positivo se puede considerar dentro de la norma, dos o más está por sobre la
media. Combinación ideal en negrita.
Hechos
Estresantes
Hechos Negativos
Hechos Positivos
Bajo
1 o menos
2 o menos
Medio
2a4
3a6
Alto
5 o más
7 o más
XI.- Impacto En Creencias Básicas. Escala de impacto en creencias básicas de hechos emocionales y traumáticos
de Corsini (IBQ)
Se postula la existencia de un conjunto de creencias esenciales que las personas ostentan sobre sí mismas,
el mundo y los otros. Estas creencias, implícitas, se enraízan en la experiencia emocional y se sostienen a pesar de
evidencias reales que las contradicen (Janoff–Bulman, 1992). Ejemplo de ello es que pese a que las personas
generalmente están de acuerdo, racionalmente, en lo que respecta a la injusticia predominante en el mundo, llegando
incluso a verbalizarlo, cuando tiene lugar una desgracia ineludible que provoca activación emocional, tienden a
hacer una atribución de responsabilidad parcial a la víctima en relación con lo ocurrido (p.e. algo habrá hecho), en
tanto que constituye una forma de defensa de la creencia básica por la cual uno recibe lo que se merece y no está
indefenso ante el azar.
La escala de Corsini consta de dos ítems por cinco dimensiones. Hay una versión vulnerabilidad o impacto
negativo y una de invulnerabilidad o impacto positivo. Hemos elaborado una escala simplificada con un ítem de
vulnerabilidad (a) y otros de invulnerabilidad.
Esta escala mide varias presuposiciones o creencias implícitas básicas:
a) El mundo es benevolente, ocurren más cosas buenas que malas, que responde a la necesidad de
hedonismo o búsqueda de placer;
25
b) visión del mundo ordenada, con sentido, coherente y justo, en el que lo sucede tiene una lógica y
sentido, y en el que uno merece lo que recibe y recibe lo que merece, que responde a la necesidad de
coherencia, sentido y justicia,
c) visión positiva del yo que responde a la necesidad de tener auto-estima y percepción de auto-eficacia;
d) visión de confianza y benevolencia de las personas que nos rodea, que responde a la necesidad de
afiliación;
e) visión de inclusión social, que responde a la necesidad de intimidad y búsqueda de apoyo social;
f) visión del yo con propósito y motivado, que responde a la necesidad de control, de actualización o
desarrollo y de auto-determinación.
Los sucesos positivos extremos refuerzan estas creencias y los negativos las socavan, provocando a corto y
medio plazo una visión menos benevolente del mundo y de los otros, cuestionando el sentido, coherencia y orden
del mundo, debilitando la imagen positiva, de auto-eficacia, crecimiento e independencia del yo, así como
provocando sensación de aislamiento y exclusión.
Invierta las puntuaciones de los ítems impares y sume todos los ítems. Totales inferiores de 20 o menos
sugieren que el hecho provocó una vulneración de las creencias básicas. Puntuaciones totales de 45 o más sugieren
que el hecho reforzó estas creencias implícitas básicas positivas sobre el yo, los otros y el mundo. Compare hecho
positivo extremo más impactante con el hecho negativo extremo más importante.
Hecho Positivo
Hecho Negativo
Vulnerabilidad o refuerzo creencias negativas (impares)
Invulnerabilidad o refuerzo creencias positivas (pares)
Total
IBQ Hecho
Negativo
IBQ Hecho
Positivo
Refuerzo de Creencias Básicas Negativas
Refuerzo de Creencias Básicas Positivas
Refuerzo de Creencias Básicas Negativas
Refuerzo de Creencias Básicas Positivas
Bajo
17 o menos
14 o menos
6
31 o menos
Medio
18 a 25
15 a 21
7a8
32 a 36
Alto
26 o más
22 o más
9 o más
37 o más
XII.- Crecimiento Post Estrés o Post Trauma PTGI.Los estudios muestran que si bien el 90-100% de los afectados por hechos traumáticos y estresantes
informan de efectos negativos por lo ocurrido, también entre una minoría sustancial del 30-40% a una mayoría 6080% de los afectados señalan que se han producido efectos positivos, y creen que enfatizar estos aspectos ayuda al
ajuste (Calhoun y Tedeschi, 2006).
Es cierto que los hechos traumáticos pueden producir una visión negativa de sí mismo y del mundo, pero
también pueden conllevar efectos positivos en el ámbito personal tales como: a) crecimiento personal, aprender
sobre las capacidades, habilidades y resistencia personal; b) aumentar la sabiduría y el conocimiento; c) mejorar el
conocimiento sobre sí mismo y los demás; d) apreciar lo que se tiene y aprender las prioridades importantes en la
vida, y e) crecimiento y desarrollo espiritual.
Asimismo, si un trauma o estrés pueden empeorar la visión del mundo y de los otros, también puede tener
efectos positivos en las relaciones con los demás, como pueden ser los siguientes: a) reunir y acercar a la familia, b)
cohesionar a la comunidad, haciéndolos sentirse más cerca; c) provocar una orientación más prosocial: ser más
tolerante y compasivo con los otros, así como valorar el apoyo que estos ofrecen; y d) pensar que los otros pueden
beneficiarse de tu experiencia (véase al final del capítulo la escala CPTI o Inventario de Crecimiento PostTraumático, en castellano CPT).
Medias totales global superiores 3,4 muestran un grado de cambio o crecimiento moderado, típico en
poblaciones occidentales después de traumas individuales o hechos extremos personales. Hechos traumáticos
extremos no facilitan tanto el cambio y es probable que puntúe 3 o menos lo cual indica un cambio moderado o
ligero.
Los hechos negativos aumentaran más el descubrir Fortalezas Personales y Mejora Relaciones Otras. Tanto
negativos como positivos extremos aumentan Nuevas Posibilidades y Valoración Vida. Crecimiento Espiritual es la
dimensión de menor crecimiento en general – en nuestras culturas secularizadas e individualistas.
Claves de corrección. Mejora en relaciones con otros: ítems 6, 8, 9, 15, 16, 20 y 21.
 Nuevas Posibilidades: ítems 3, 7, 11, 14 y 17.
 Fortaleza Personal: ítems 4, 10, 12 y 19.
 Nueva valoración de la vida: ítems 1, 2 y 13.
 Crecimiento Espiritual: ítems 5 y 18.
26
Diferencia de Medias en las Dimensiones del Crecimiento Post traumático por valencia del evento.
Evento reportado
N
M
Evento Negativo
191
18,29
Relación con Otros
Evento Positivo
191
21,08
Evento Negativo
190
13,51
Nuevas Posibilidades
Evento Positivo
190
15,44
Evento Negativo
191
11,78
Fortaleza Personal
Evento Positivo
191
12,46
Evento Negativo
191
8,98
Apreciación de la Vida
Evento Positivo
191
9,04
Evento Negativo
191
1,81
Cambio Espiritual
Evento Positivo
191
1,67
Evento Negativo
187
55,28
Inventario del Inventario de
Crecimiento Post Traumático
Evento Positivo
187
59,83
SD
8,8
8,4
6,6
6,3
4,9
5,2
3,6
3,9
2,0
2,1
22,6
22,7
Puntuaciones totales global entre 63 a 83 muestran un grado de cambio o crecimiento moderado, típico en
poblaciones occidentales después de traumas individuales o hechos extremos personales. Puntuaciones superiores a
84 muestran un cambio importante, generalmente asociado a violencias colectivas. Puntuaciones entre 22 y 62
muestran un grado de cambio ligero o muy ligero, Mientras que puntuaciones de 21 o inferiores muestran la no
ocurrencia de crecimiento. Hechos traumáticos extremos no facilitan tanto el cambio y es probable que puntúe 62 o
menos, lo cual indica un cambio ligero.
PTGI Evento
Negativo
PTGI Evento
Positivo
Relación con Otros
Nuevas Posibilidades
Fortaleza Personal
Apreciación de la Vida
Cambio Espiritual
PTGI Evento Negativo Total
Relación con Otros
Nuevas Posibilidades
Fortaleza Personal
Apreciación de la Vida
Cambio Espiritual
PTGI Evento Positivo Total
Bajo
2,2 o menos
2,1 o menos
2,4 o menos
2,4 o meno
Nulo
2,1 o menos
2,7 o menos
2,9 o menos
2,8 o menos
2,6 o menos
Nulo
2,2 o menos
Medio
2,3 a 3,5
2,2 a 3,4
2,5 a 3,5
2,5 a 3,6
0 a 1,5
2,2 a 2,9
2,8 a 3,7
3,0 a 3,8
2,9 a 3,7
2,7 a 3,7
0 a 1,0
2,3 a 3,1
Alto
3,6 o más
3,5 o más
3,6 o más
3,7 o más
1,6 o más
3,0 o más
3,8 o más
3,9 o más
3,8 o más
3,8 o más
1,1 o más
3,2 o más
Práctica de Aula 1
Semana 8
XIII.- Escala SHS de Felicidad (Lyubomirsky , 2007)
El concepto de felicidad refiere al grado en que una persona evalúa positivamente, en su conjunto, la
calidad de su vida actual. De lo que se trata es de cuánto le gusta a una persona la vida que actualmente lleva. La
escala la componen cuatro ítems en formato Likert y con opciones de respuesta que van desde 1 hasta 7. La escala se
supone unifactorial, por lo cual no se informa de dimensiones para la misma. Esta escala ha mostrado una alta
consistencia interna y fiabilidad, obteniendo coeficientes alpha de Cronbach de entre .79 y .94. También se han
encontrado índices de fiabilidad test-retest de entre .55 y .90.
Para su corrección invierta las puntuaciones del ítem 2 y sume el total. En una muestra local española la
media es de 4.7 y la puntuación total de 18.7 (desviación típica de 3.6). Puntuaciones arriba de 23 indican alta
felicidad y debajo de 15 baja felicidad.
En la Tabla 1 encontramos las puntuaciones medias y desviaciones típicas para cada país, así como las
puntuaciones de corte para la muestra normalizada.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la escala LYUBOMIRSKY
País
M
Argentina
4.94
Brasil
4.91
Chile
4.98
España (Madrid)
4.74
España (País Vasco)
4.69
DT
.93
1.2
1.06
.90
.89
Puntos de corte
16-24
15-24
16-24
15-23
15-22
27
SHS
Escala de Felicidad de Lyubomirsky
Bajo
medio
Alto
14 o menos
15 - 22
23 o más
XIV.- Escala GHQ-12 de Goldberg.Esta escala evalúa el nivel de síntomas de problemas de Salud Mental y está dirigido a la población general
o a la que utiliza los servicios sanitarios. Encontramos diferentes versiones del GHQ dependiendo del número de
ítems: GHQ-60; GHQ-30; GHQ-28 y el GHQ-12, indicando el número tras el acrónimo la cantidad de ítems
componentes. Este instrumento tiene muy buena fiabilidad (alpha mayor a 0,90) y validez. El GHQ en general viene
demostrando un excelente funcionamiento en muy diversos países y culturas. Ha sido empleado en más de 30
idiomas y se han realizado múltiples estudios de validez con buenos resultados. El GHQ-12 es un cuestionario que
se administra generalmente por el/la entrevistador/a, comúnmente en consultorios de atención primaria. Hay dos
formas de puntuar estos cuestionarios:
1.- Criterio médico-epidemiológico. En los ítems positivos (1, 3, 4, 7, 8, 12), las respuestas valoradas 01 se puntúan ‘0’ y las valoradas 2-3 se puntúan ‘1’. En el caso de los ítems negativos (2, 5, 6, 9, 10,
11), se procede de forma inversa: las respuestas valoradas 0-1 se puntúan ‘1’ y las valoradas 2-3 se
puntúan ‘0’. Posteriormente, se procede a la suma de los valores obtenidos en los 12 ítems (mínimo
‘0’, máximo ‘12’). El punto de corte que diferencia a posibles casos con alteración psicopatológica es
2/3, si bien hay que tener en cuenta que entre un 10-20% de las personas son clasificadas
erróneamente con este punto de corte. El porcentaje de casos (prevalecía de trastornos mentales)
estimado con el GHQ-12 para un punto de corte 2/3 sobre una muestra de 1984 casos del País Vasco
(Larizgoitia et al., 2009) es de un 12,8% para la población general (Hombres: 8,9%; Mujeres: 15,4%).
2.- Criterio escalar. Supone la suma agregada de la intensidad de la sintomatología (a mayor puntuación
mayor intensidad). Se puntúa ‘0’- ‘1’- ‘2’- ó ‘3’ la respuesta dada a cada ítem y se suman los valores
obtenidos en los 12 ítems (mínimo ‘0’: ausencia de malestar emocional; máximo ‘36’: grado extremo
de malestar emocional). Nótese que la forma de disponer el orden de las respuestas no hace necesario
que se recodifiquen las puntuaciones de los ítems positivos o negativos. La media de población
normal occidental es de 10-11 puntos. Personas desempleadas (con mayor malestar) puntúan 14.
Puntuaciones de 14 y más indican malestar (Cairns y Lewis, 1999). Para la corrección de su
cuestionario, sume directamente las puntuaciones de los ítems positivos y negativos. Puntuaciones de
14 o más puntos indican malestar emocional, por lo que sería conveniente revisar la fuente de estos
síntomas y quizás ir a ver a un profesional de la salud mental. Es un índice de existencia de problemas
que víctimas de violencia colectiva puntúen en este nivel - aunque las víctimas de violencia colectiva
distantes en el tiempo estén en un nivel intermedio entre 12 y 14.
Un estudio con víctimas del terrorismo en la CAV (Larizgoitia et al., 2008), que utilizó el GHQ-12 como
medida del estado de salud emocional, mostró una media de 14,1 puntos entre las víctimas primarias, frente a una
puntuación media de 9,8 de un grupo apareado no expuesto a sucesos violentos, y frente a una media de 10 puntos
de un grupo expuesto a violencia colectiva pero no terrorista. Los grupos expuestos a violencia colectiva no diferían
entre sí estadísticamente, pero si lo hacían ambos respecto al grupo de no expuestos. La prevalencia de posibles
casos con problemas emocionales entre las víctimas del terrorismo era de un 42,4%, frente a un 10,3% de casos
entre los no expuestos a violencia terrorista (Iraurgi y Ballesteros, 2008). La puntuación media en el GHQ-12 para la
población general del País Vasco (n= 2006) es de 10,4 (DE= 3,4), observándose una prevalencia de casos probables
(punto de corte 2-3) de un 12,8%.
Un estudio con 129 mujeres y 65 hombres víctimas del genocidio de Ruanda, entrevistados en 2007, 13
años después de la masacre, tenían la puntuación equivalente a una media de 12 puntos en la versión del GHQ-12
aquí presentadas. Una media similar presentaba una muestra de 93 hombres victimarios o perpetradores del
genocidio de 1994 evaluados durante su juicio ante los tribunales populares Gaçaca (Mukashema, 2009).
GHQ-12
Sintomatología en Salud Mental
Bajo
medio
Alto
7 o menos
8 - 13
14 o más
XV.- Evaluación de los Estilos de Afrontamiento o Coping
Los estudios acerca de los procesos de afrontamiento, están básicamente representados por las
investigaciones originales de Lazarus (1966) sobre las formas en que la gente apaleaba los estados estresantes. Para
esto, Lazarus y sus colegas desarrollaron en 1980 un instrumento de medición llamado “Formas de Afrontar” (Ways
of Coping”) que fue nuevamente revisado en 1985. En su base, esta escala contiene una distinción general entre dos
estilos de afrontamiento: 1– El afrontamiento centrado en el problema, hacer algo para alterar, en este caso, la fuente
del estrés; 2– El afrontamiento centrado en la emoción, orientado a reducir o manejar el malestar emocional que está
asociado a una determinada situación. A pesar de que la mayoría de los estresores hacen surgir ambos tipos de
afrontamiento, los orientados al problema tenderán a prevalecer cuando la gente cree que algo constructivo puede
28
hacerse mientras que la orientación a la emoción predominará cuando la gente cree que el estresor es algo que debe
ser desafiado.
La distinción entre estas dos maneras de afrontar es muy importante pero recientemente se ha probado que
resulta muy simple o reducida. Carver, Scheier & Weintraub (1989) proponen el desarrollo de una nueva medición
que sigue el modelo teórico del estrés de Lazarus y el de la auto-regulación del comportamiento.
La escala de estrategias de afrontamiento pretende ver cómo el sujeto se maneja ante el estrés. El
instrumento supone una síntesis de Basabe y cols. (1993) de las dimensiones planteadas por Folkman y Lazarus
(1986) -confrontación, distanciamiento, auto-control, búsqueda de apoyo social, aceptación de responsabilidad,
huida-evitación, planificación de solución de problemas y reevaluación positiva -, y por Carver y cols (1989).
Consta de 26 ítems con un rango de variación de 1 a 4. La puntuación obtenida por un sujeto está dentro del rango
teórico comprendido entre 26 y 84 puntos.
Claves de Corrección
 Para el Afrontamiento Activo: sume los ítem 1 y 11 y para Reevaluación los ítems 4, 17, 19, 21 al 26.
Con 23 o más puntos Ud. afronta el estrés de forma más directa y positiva que una muestra de
adolescentes.
 Para la Búsqueda De Apoyo Social, descarga y regulación afectiva: sume los ítems 8, 9, 12 y 16. Si
Ud. suma 9 o más, busca apoyo y descarga más que la media de adolescentes locales
 Para la Evitación Conductual/Denegación: Sume los ítems 3, 6, y 7. Si Ud. suma 7 o más evita más
que la media de una muestra local de adolescentes.
 Evitación Cognitiva, Pasividad Y Represión: sume ítems 2 y 20. Si Ud. suma 5 o más evita más que
la media de una muestra local de adolescentes.
Afrontamiento
Afrontamiento Activo
Búsqueda de Apoyo Social
Evitación Conductual/Denegación
Evitación Cognitiva, Pasividad Y
Represión
Bajo
22 o menos
8 o menos
6 o menos
4 o menos
Medio
Alto
23 o más
9 o más
7 o más
5 o más
XVI.- De Apoyo Social Subjetivo (Vaux et al. 1986, versión de Paéz et al. 1993)
El Apoyo Social es usualmente definido como la existencia o disponibilidad de personas en quien podemos
confiar, gente que nos hace saber que le importamos, que nos valora y nos quiere. Cuando el apoyo social, en la
forma de una figura de la que nos podemos sostener, está disponible tempranamente en la vida, se sostiene que la
persona aprenderá a funcionar como apoyo de otros y tendrá mucha menos probabilidad de presentar
psicopatologías. La disponibilidad de apoyo social promueve la capacidad de sobreponerse a frustraciones y duros
desafíos, implica un marco de vínculos continuos o intermitentes que desempeñan un papel importante en el
mantenimiento de la integridad física y psíquica del individuo a lo largo del tiempo. Una red social provee a la
persona de elementos sociopsicológicos que mantienen su salud mental y emocional.
El Apoyo Social Objetivo es la estructura y frecuencia de contactos del conjunto de relaciones del sujeto
que se concibe como la integración en la red social.
El Apoyo Social Subjetivo refiere tanto a la cantidad de relaciones sociales como a lo que se denomina
apoyo percibido y funcional, esto es, la percepción subjetiva o satisfacción con la ayuda social que se recibe de los
otros. Presenta tres niveles: emocional, cognitivo e instrumental (Rose, 1990).
El Apoyo Emocional es el sentimiento de ser amado, de pertenencia, de intimidad, de poder confiar en
alguien, de disponibilidad de alguien con quien hablar. Este apoyo es muy importante para la salud y el bienestar ya
que aumenta la autoestima y mejora el autoconcepto de las personas al sentirse valoradas y aceptadas por los demás.
El Apoyo Tangible o Instrumental implica prestar ayuda directa o servicios (ayudas domésticas, prestar dinero,
objetos, cuidar de los niños,...). El Apoyo Informacional o Cognitivo es el proceso a través del cual los individuos
buscan información, consejo y guía que les ayuden a resolver sus problemas. Es fácil confundirlo con el apoyo
emocional ya que recibir consejo puede ser percibido por el receptor como una expresión de cariño e interés.
Se ha comprobado que existe una relación entre afrontamiento y apoyo social pues los sujetos que
disponen de un mayor apoyo (especialmente de amigos) son quienes realizan más redefiniciones cognitivas, buscan
información y emplean más tácticas activas de resolución de problemas (Moos, 1988). El alto apoyo social se asocia
a mayores capacidades sociales de enfrentamiento del medio (Saranson et al, 1985).
La falta de contacto y apoyo social de los sujetos es un factor directo de facilitación de síntomas. Se han
encontrado correlaciones significativas entre el número de contactos sociales, la satisfacción con éstos, la depresión
y la ansiedad (Saranson et al 1983). La falta de apoyo social exacerba los efectos de los sucesos de vida negativos
mientras que una fuerte red de apoyo social permite mitigar y controlar el impacto del estrés (Lefcourt et al, 1984).
29
Algunos procesos explican el impacto del estrés y de un deficitario apoyo social en la enfermedad y el
bienestar:
 Cognitivos: El bajo apoyo social y alto estrés altera las creencias de optimismo y controlabilidad del
mundo social. Percibir la falta de control provoca una afectividad negativa y el apoyo social puede
ayudar a que el problema se evalúe como menos disruptivo.
 Autoestima y Regulación Afectiva: El alto apoyo social subjetivo, en particular el emocional, se asocia
a una alta autoestima personal, que a su vez, se asocia a una menor reactividad ante hechos negativos y
a un mejor manejo de las amenazas. Hay datos que confirman el carácter estresante de la inhibición y
los efectos positivos de la desinhibición y confrontación emocional en la salud física (Pennebaker,
1994), sin embargo, compartir experiencias sobre un hecho traumático provoca a corto plazo un
aumento de la afectividad negativa, aunque resulte beneficioso a largo plazo (Smyth, 1998).
 Inmunológico–fisiológicos: El bajo apoyo social (y/o alto estrés) reduce la respuesta inmunológica,
induce a la depresión y ésta, a su vez, también reduce la respuesta inmunológica. La presencia de otros
disminuye la reactividad al estrés (Stroebe y Stroebe, 1995).
 Conductuales: Un déficit de apoyo social se asocia a conductas inadaptativas y a formas de
afrontamiento ineficaces (p.e: conductas de riesgo como beber o fumar).
Claves de Corrección
El apoyo social es una variable moduladora de la experiencia de estrés. La Escala de Soporte Social
Subjetivo proporciona información sobre el apoyo social percibido por el sujeto en la familia y amigos (ambas
escalas han sido adaptadas por Basabe et al. en 1993 (ver Páez et al., 1993).
Una vez que haya rellenado la escala, invierta la puntuación del ítem 10. El nivel total de apoyo social
subjetivo se calcula mediante la suma de las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una de las dos
dimensiones por separado.
Las puntuaciones para una muestra adolescente-jóvenes (13 a 26 años, n=800, del País Vasco): Apoyo
social subjetivo M= 32,02 (+ 4,58). Si tiene 32 o más en apoyo subjetivo, usted se sitúa por encima de la media de
una muestra de adolescentes de España.
Los sujetos que tengan puntuaciones de estrés superiores a 6, que puntúen menos de 28 en apoyo social
subjetivo, más de 8 y 10 en afrontamiento evitativo conductual y cognitivo respectivamente, y menos de 8 y 6 en
afrontamiento activo, y búsqueda de apoyo social, descarga y regulación afectiva, respectivamente, se consideran
sujetos con alta probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el estrés.
Apoyo Social
Subjetivo
Bajo
medio
Alto
27 o menos
28 - 36
37 o más
Práctica de Aula 2
Semana 9
XVII.- PHI – Pemberton Happiness Index (Hervas & Vásquez, 2013)
El PHI es el esfuerzo por cumplir 2 objetivos: por un lado construir un instrumento corto que facilite su
utilización en estudios grandes (o a gran escala), y por otro lado, un instrumento que logre medir diferentes
componentes del bienestar.
El Índice de Felicidad Pemberton (PHI) fue diseñado como una medida breve de bienestar general que
incluye tanto el bienestar recordado como experimentado. Aunque los datos para estos dos tipos de bienestar se
pueden obtener por separado en el PHI, el procedimiento fue diseñado para obtener este índice general-.
La PHI, contiene 11 ítems relacionados con distintos ámbitos del recuerdo de bienestar (es decir, general,
eudaimónico, hedonista, y el bienestar social-) y 10 ítems relacionados con el bienestar experimentado, que pueden
ser transformados en un único índice de bienestar.
Puntajes Individuales. Para el cálculo de la puntuación final en la escala de Bienestar Recordado
(Remembered Wellbeing) se suman los ítems del 1 al 11 (invertir puntajes del ítem 10), que proporciona una media
de puntuación de 0 a 110. Para calcular el índice general de PHI, que incluya las escalas de Bienestar Recordado y
Bienestar Experimentado (Experienced Wellbeing), sumamos las puntuaciones de los 11 ítems relacionados con el
bienestar recordado más la suma de las puntuaciones en el bienestar experimentado (invirtiendo los ítems pares,
donde 0 pasa a ser 1, y 1 pasa a ser 0), por lo que la puntuación media total PHI resultante también varía de 0 a 120.
Para la Escala de Bienestar Recordado (11 ítems): puntuaciones por debajo de 57 indican bajo nivel, de 57
a 95 indican un nivel medio, y puntuaciones por encima de 95 indican un nivel alto de bienestar. Para la Escala
completa de Bienestar (Bienestar Recordado y Experimentado): puntuaciones por debajo de 54 indican bajo nivel,
de 54 a 106 indican un nivel medio, y puntuaciones por encima de 106 indican un nivel alto de bienestar.
30
PHI
Bienestar Recordado
Bienestar Total
Baja
88 o menos
104 o menos
media
89 a 97
105 a 112
Alta
98 o más
113 o más
XVIII.- CEPN - Escala de Clima emocional de Páez, Ruiz et al.Esta escala evalúa la percepción de emociones negativas dominantes en el clima social o en la interacción
cotidiana (tristeza, miedo y enojo), de emociones positivas (alegría, esperanza), así como la percepción de procesos
sociales que refuerzan las emociones positivas (confianza en las instituciones, tranquilidad para hablar).
La primera subescala hace referencia al clima socio-emocional positivo y está compuesta por los ítems 2, 3,
4, 5, 9 y 10. Para obtener la puntuación de esta escala, sumase los valores de los ítems y divídeselos por el número
de ítems (6). A mayor puntuación mayor percepción de un clima socio-emocional positivo.
El clima socio-emocional negativo está compuesto por los ítems 6, 7, y 8. Para obtener la puntuación del
clima emocional negativo sumase los valores de los ítems y divídeselos por el numero de ítems (3).
El ítem 1º entra como variable única y evalúa la percepción que se tiene de la situación económica actual
del país.
Clima positivo: Suma: 2, 3, 4, 5, 9, 10; Puntuaciones por encima 18. CP encima media CAV. Integrando
pregunta 1, la media fue de 22,4, DT=3,6. Puntuaciones por encima de 26 indican alta percepción de clima positivo,
factor de protección. Por debajo de 18 baja percepción de clima positivo, factor de riesgo para el bienestar.
Clima negativo: Suma: 6, 7 y 8. La media en muestra local fue de 7,9, DT=2,2. Puntuaciones por encima de
11 alto Clima Negativo, factor de riesgo para el bienestar
Balanza de Clima: La Balanza de Clima es la resta entre la media de Clima Positivo menos la media de
Clima Negativo. La media de positivo es 3,24 en Europa y la de negativo 2,78. La balanza es de +0,48=3,24–2,78.
La media de positivo es 1,56 en Ruanda y la de negativo 1,61 en victimas. La balanza es de –0,05=1,56–1,61. La
media de positivo es 2,02 en Ruanda y la de negativo 2,24 en victimarios. La balanza es de –0,22=2,02–2,24. Una
balanza de Clima negativo se asocia a una situación de trauma colectivo y es un indicador o factor de riesgo para el
bienestar, sugiriendo que hay que reparar el clima emocional de esa sociedad o grupo.
CEPN
Clima Positivo
Clima Negativo
Bajo
18 o menos
5 o menos
Medio
19 a 26
6 a 11
Alto
27 o más
12 o más
XIX.- CD24 – Escala de Clima Emocional (De Rivera)
La escala de clima emocional fue desarrollada por de Rivera (2002) con el objetivo de investigar la
atmósfera o el clima social colectivo que se manifiesta en una determinada sociedad en diversos ámbitos. Es decir,
pretende evaluar el clima social del entorno mediante estados afectivos relacionados con la evaluación de las
condiciones actuales del país.
La escala de clima emocional se compone de 24 ítems agrupados en 5 dimensiones que hacen referencia a
la evaluación que se hace de las condiciones actuales del país. Las cinco dimensiones son: seguridad; confianza y
respeto; desesperanza; temor y enfado, con una variación de respuesta de siete puntos, donde se debe contestar en
que medida las afirmaciones son verdaderas en relación al país, siendo 1 (no son verdaderas) y 7 (completamente
verdaderas).
Para la corrección de esta escala, han de invertirse la puntuación de los ítems 2, 10 y 18. Para invertir los
valores de los ítems se deberá sustituir los valores de respuestas: si se puntúa 1 se cambia por 7, 2 por 6, 3 por 5, el 4
igual a 4, el 5 por 3, el 6 por 2 y finalmente el 7 por el 1.
La subescala de Seguridad hace referencia a la falta, o existencia, de seguridad ciudadana, de comida
suficiente para todos, baja violencia, que la justicia combate de forma eficaz la criminalidad, que existe perspectiva
de futuro y de nuevas oportunidades. Para obtener la puntuación de esta escala, hay que sumar los ítems 1, 2
recodificado, 5, 9, 10 recodificado, 17, y 18 recodificado, y dividirlos por el número de ítems, en este caso por siete.
A mayor puntuación mayor percepción de seguridad. Una alta puntuación en esta escala indica que el clima
emocional del país es de seguridad.
La subescala de Confianza y Respeto hace referencia a las relaciones de confianza y respeto que se entablan
entre las diversas organizaciones sociales y políticas, por ejemplo los grupos políticos y las organizaciones sienten
confianza mutua, lo que se les permite trabajar en cooperación, sensación de respeto e igualdad hacia los demás
(grupos étnicos, religiosos, hombres y mujeres). Para obtener la puntuación de esta escala hay que sumar los ítems 3,
11, 13, 15, 19, 21 y 23, y dividir por el número de ítems (7).Una puntuación alta en esta dimensión indicaría una
31
mayor percepción de confianza y respecto en las instituciones del país.
La subescala de Desesperanza, evalúa el grado de desesperanza o percepción que las personas tienen de
que las cosas en el país no mejoran, que hay tanta corrupción que no tiene sentido trabajar para el beneficio público.
Para tener la puntuación de esta subescala se suma los ítems 6, 14 y 22, dividiendo por el número de ítems (3). Una
puntuación elevada en esta dimensión indicaría que en el país existe alta desesperanza, en consecuencia del alto
índice de corrupción.
La subescala de Temor hace referencia al miedo o desconfianza que se tiene de expresar abiertamente sus
ideas, sea tanto a nivel personal como a nivel institucional (medios de comunicación). Esta subescala claramente
hace referencia a la percepción de falta de libertad de expresión. La puntuación de la escala de temor se obtiene
sumando los ítems 4, 12 y 20, dividiendo por el número de ítems (3). Una alta puntuación en esta dimensión
indicaría mayor temor.
La subescala Enfado evalúa el grado de disgusto sentido en el país debido a las desigualdades sociales y al
alto nivel de corrupción. Para la obtención del grado del enfado sumase los ítems 8, 16, y el 24, dividiendo por el
número de ítems (3). Cuanto mayor es la puntuación mayor es el grado de enfado sentido en la sociedad.
Finalmente, para obtener una puntuación total de la escala se suman los ítems del 1 al 24 (con los ítems 2,
10 y 18 recodificados)
Clima
Emocional
Bajo
26 o menos
20 o menos
7 o menos
6 o menos
10 o menos
84 o menos
Seguridad
Confianza y Respeto
Desesperanza
Temor
Enfado
Total Clima Emocional
Medio
27 a 31
21 a 27
8 a 11
7 a 12
11 a 14
85 a 93
Alto
32 o más
28 o más
12 o más
13 o más
15 o más
94 o más
Práctica de Aula 3
Semana 10
XX.- RC - Resiliencia Comunitaria, basada en Melillo y Ojeda (2001), en Ruiz (2012).
Resiliencia es un concepto que hace referencia a la fortaleza del yo o sí mismo que permite adaptarse y
seguir un curso normal de vida después de hechos estresantes y traumáticos. La Escala de resiliencia comunitaria
evalúa la capacidad percibida del colectivo (sentido humor, orgullo social, confianza, apertura y creatividad) para
afrontar adversidad, es decir, en qué medida percibe que el colectivo tiene fortalezas que le permite afrontar hechos
de cambio y estresantes de forma positiva, de funcionar normalmente en circunstancias adversas
Puntuaciones individuales. Invierta el ítem 9 y sume todos los ítems del 1 al 16. Puntuaciones por debajo
de 32 indican bajo nivel, de 32 a 48 un nivel medio, y puntuaciones por encima de 48 nivel alto.
Resiliencia
Comunitaria
Capacidad percibida del colectivo para
afrontar adversidad
Bajo
medio
Alto
43 o menos
44 a 49
50 o más
XXI.- EC - Eficacia Colectiva. Escala adaptada de Eficacia Colectiva de Carroll, Rosson y Zhou (2005) con ítems
de Cohen, Inagami y Finch (2007).
La eficacia es la percepción de la capacidad para obtener resultados deseables voluntariamente. La alta auto
eficacia y el control percibido se asocian y son facetas del bienestar. La auto-eficacia colectiva hace referencia a la
capacidad de acción eficaz del grupo. Indicadores de eficacia como ayudar a ancianos y vecinos, controlar
socialmente niños, amortiguan o atenúan el impacto de los problemas sociales. Por ejemplo, en el reciente incendio
de Trinxerpe se manifestó una alta eficacia colectiva relativa – los vecinos ayudaron, ha habido respuesta
institucional, etc.
Puntuaciones individuales. Sume todos los ítems del 1 al 20. Puntuaciones por debajo de 40 indican bajo
nivel, de 40 a 59 un nivel medio, y puntuaciones de 60 o más nivel alto.
Eficacia
Colectiva
Capacidad percibida del colectivo para
actuar eficazmente
Bajo
medio
Alto
51 o menos
52 a 56
57 o más
32
XXII.- CC - Cultura ciudadana Escala Indicador Subjetivo de Cultura Ciudadana (Ruiz, 2007)
Esta Escala mide el grado de identificación y participación con las personas de la ciudad en la que se vive.
Una puntuación alta indica que la persona percibe que hay participación, interés, respeto e implicación con los
deberes como ciudadano.
Puntuaciones individuales. Sume todos los ítems del 1 al 19. Puntuaciones por debajo de 49 indican baja
cultura participativa, de 49 a 55 un nivel medio, y puntuaciones por encima de 56 una alta cultura ciudadana.
Cultura
Ciudadana
Indicador Subjetivo de Cultura
Ciudadana
Bajo
medio
Alto
48 o menos
49 a 55
56 o más
Práctica de Aula 4
Semana 12
XXIII.- CPM - Cuestionario de Percepción Negativa del Mundo (CPM-22)
Esta escala mide creencias básicas de carácter negativo sobre si mismo, el mundo social. Se presupone que hechos
traumáticos y negativos extremos provocan esta visión “depresogena” del entorno y del yo.
Invierta ítems 11 y 19.
Puntuaciones Individuales. Invierta las puntuaciones de los ítems 11 y 19, de acuerdo a esta pauta: (1=4), (2=3),
(3=2) y (4=1). Sume los ítems del 1 al 22. Puntuaciones totales inferiores a 44 indican baja Percepción Negativa del
Mundo. Puntuaciones entre 22 y 65 nivel medio. Superiores a 66 indican una alta Percepción Negativa del Mundo.
CPM
Percepción del Mundo
Bajo
medio
Alto
43 o menos
44 - 65
66 o más
XXIV.- PSP - Problemas sociales percibidos.
Se pregunta al sujeto acerca de la frecuencia (1 o nada hasta 5 o siempre) de la ocurrencia de 23 situaciones
diferentes del país como viviendas dignas, delincuencia común, analfabetismo, hambre, democracia, riqueza
cultural-artística, corrupción o terrorismo, entre otros. La fiabilidad de la escala, tras recodificar los ítems que se
referían a situaciones o aspectos positivos, fue de .78 en la presente investigación. Un mayor puntaje indica, pues,
una visión más negativa de la situación del país en los órdenes político, de necesidades básicas, en los recursos del
país y en la confianza en la capacidad de los con-ciudadanos para sacar adelante el país.
Puntajes Individuales. Para el cálculo de la puntuación final en la Escala de Problemas Sociales Percibidos, invierte
los ítems 1, 3, 6, 8, 10, 12, 14, 18 y 23, de acuerdo a esta pauta: (1=5) (2=4) (3=3) (4=2) (5=1). Luego, sume los
puntajes para obtener un valor para la escala general. A nivel general, puntuaciones por encima de 70 indican un alta
percepción de problemas sociales.
Bajo
medio
Alto
PSP
Problemas Sociales Percibidos
46 o menos
47 - 69
70 o más
XXV.- CI - Coping inseguridad, Escala de coping con el delito (Muratori, 2012, con ítems de Ruiz, 2013)
Esta escala evalúa un conjunto de respuestas de protección ante la inseguridad social o delincuencia. Estas
respuestas oscilan entre algunas mínimas y frecuentes en nuestro entorno cerrar ventanas y puertas al salir (aunque
en algunos contextos se deja la casa abierta) hasta algunas poco frecuentes aquí como evitar sacar dinero de cajeros
durante el día o instalar alambres y cristales en fachada casa, pero normales en algunos lugares de América Latina
por el alto nivel de delincuencia.
En el contexto de Euskadi, esta escala tiene dos subdimensiones:
Ítems por Subescala
a.- Afrontamiento Prudente. Ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 27 y 28.
b.- Afrontamiento Extremo. Ítems: 6, 11, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 29 y 30.
33
Puntuaciones Individuales. Sume todos los ítems del 1 al 30. Puntuaciones totales inferiores a 31 indican bajo
afrontamiento preventivo de la inseguridad. Puntuaciones entre 32 y 40 indican un nivel medio. Y puntuaciones
superiores a 41 indican un alto afrontamiento preventivo de la inseguridad.
Coping
Inseguridad
Afrontamiento Prudente
Afrontamiento Extremo
Afrontamiento Genérico
Bajo
28 o menos
14 o menos
44 o menos
Medio
29 a 37
15 a 18
45 a 55
Alto
38 o más
19 o más
56 o más
XXVI.- LAS – Escala de Actitudes sobre el Amor: Love Attitudes Scale (Hendrick y Hendrick, 1986)
Esta escala de Hendrick y Hendrick (1986) permite clasificar las 42 actitudes sobre el amor en seis estilos
de amor (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape). Realiza la sumatoria de cada uno de los estilos de Amor:
EROS: ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
Si has obtenido una puntuación mayor que 17 valoras menos que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor erótico. Por el contrario, si has obtenido una puntuación menor que 15 valoras más que
la media de la muestra de estudiantes españoles el estilo de amor erótico. Se asocia a apego seguro y bienestar
LUDUS: ítems 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
Si eres hombre y has obtenido una puntuación mayor que 24 (en mujeres mayor que 26) valoras menos que
la media de la muestra de estudiantes españoles el estilo de amor lúdico. Si eres hombre y has obtenido una
puntuación menor que 22 (en mujeres menor que 24) valoras más que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor lúdico.
STORGE: ítems 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21.
Si has obtenido una puntuación mayor que 19 valoras menos que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor amistoso. Si has obtenido una puntuación menor que 17 valoras más que la media de la
muestra de estudiantes españoles el estilo de amor amistoso. Se asocia a apego seguro y bienestar.
PRAGMÁTICA: ítems 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28.
Si has obtenido una puntuación mayor que 27 valoras menos que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor pragmático. Si has obtenido una puntuación menor que 25 valoras más que la media de
la muestra de estudiantes españoles el estilo de amor pragmático.
MANIA: ítems 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35.
Si eres hombre y has obtenido una puntuación mayor que 21 (en mujeres mayor que 23) valoras menos que
la media de la muestra de estudiantes españoles el estilo de amor obsesivo. Si eres hombre y has obtenido una
puntuación menor que 19 (en mujeres menor que 21) valoras más que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor obsesivo. Se asocia a apego ansioso y malestar.
ÁGAPE: ítems 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42
Si eres hombre y has obtenido una puntuación mayor que 16 (en mujeres mayor que 20) valoras menos que
la media de la muestra de estudiantes españoles el estilo de amor altruista. Si eres hombre y has obtenido una
puntuación menor que 14 (en mujeres menor que 18) valoras más que la media de la muestra de estudiantes
españoles el estilo de amor altruista.
En negrita puntuaciones favorables al bienestar
Bajo
medio
Alto
EROS
18 o más
16-17
15 o menos
23-24 H; 2522 (H) o 24
LUDUS
25 (H) o más
25 M
(M) o menos
STORGE
20 o más
17-19
16 o menos
Estilos
Amor
PRAGMA
28 o más
25-27
24 o menos
Hombre
19 (H) o
MANIA
21 (H) o más
19-20 H
menos
13 (H) o
AGAPE
17 (H) o más
14-16 H
menos
EROS
18 o más
16-17
15 o menos
24 (M) o
LUDUS
27 (M) o más
25-25 M
menos
STORGE
20 o más
17-19
16 o menos
Estilos
Amor
PRAGMA
28 o más
25-27
24 o menos
Mujer
20 (M) o
MANIA
23 (M) o más
21-22 M
menos
17 (M) o
AGAPE
21 (M) o más
18-20 M
menos
34
XXVII.- EA – Viñetas de Estilos de Apego de Hazan y Shaver (1987).
Bartholomew (1990) y Griffin y Bartholomew (1994) encuentran dos dimensiones subyacentes en la
medida en que un individuo evalúa y genera expectativas con respecto al “self” y a los demás, Así, habría personas
que (1) tiene una autoimagen positiva o negativa y esperan que los demás respondan coherentemente a ella y (2)
tiene una imagen positiva o negativa sobre los demás y espera que éstos estén dispuestos a apoyarles. En función de
la posición que la persona ocupe en estas dimensiones, se clasificará en uno de los cuatro patrones de Apego Adulto
propuestos:
Cuadro 1: Tipologías de Estilos de Apego según dimensiones de Bartholomew y Brennan et al.
Modelo Positivo del Self
Modelo Negativo del Self
Tipología de Estilos de Apego
Baja Ansiedad ante el Abandono
Alta Ansiedad ante el Abandono
APEGO PREOCUPADO O
RECHAZANTE
Modelo Positivo del Otro
APEGO SEGURO
Baja evitación de intimidad
Necesidad del otro en positivo – puede que
menos evitación que seguros
Modelo Negativo del Otro
Alta evitación de intimidad
APEGO EVITATIVO
Self sobrevalorado – puede que
menos ansiedad que seguros
APEGO TEMEROSO
Por su parte, las investigaciones que sobre el apego han desarrollado Brennan et al. (1998) a partir de las
aportaciones de Ainsworth et al., (1978) y Bartholomew & Horowitz (1991) revelan que los estilos de apego adulto
están mejor conceptualizados como regiones a partir de continuo de dos dimensiones: Estas dos dimensiones se
denominan en el modelo de Brennan et al. (1998): a) Ansiedad relacionada con el apego, que se corresponde con
el modelo Positivo (baja ansiedad) o Negativo del Yo (alta ansiedad) de Bartholomew et al., (1991) y que hace
referencia al miedo de ser rechazado o abandonado por la pareja y b) Evitación relacionada con el apego, con
equivalente en el modelo Positivo (baja evitación) o Negativo de los Otros (alta evitación), y que se refiere al grado
en el que la persona se siente incómoda dependiendo o sintiéndose cerca de otras personas (por ejemplo, intimando
psicológicamente con alguien). Los estudios realizados por Hazan & Shaver, (1987) han mostrado que apegarse de
manera insegura, sobre todo de forma evitativa, se asocia a mantener relaciones menos duraderas.
Si has marcado la viñeta I, te autodefinirías de acuerdo al Apego Seguro, como el 48% de la población,
según una muestra de 1500 estudiantes de 14 países. Si has elegido la viñeta II, lo haces de acuerdo al Apego
Evitante como el 28 % de la muestra. Si has seleccionado la viñeta III, te incluyes en el Apego Ansiosoambivalente, como un 24% de la población.
Ansioso
Seguro
Evitante
Ambivalente
Porcentaje de la Muestra que presenta
Viñeta
48%
28%
24%
apego:
Apego
XXVIII.- ECI – Creatividad Emocional
Averill (1991) ha planteado que existe un rasgo de Creatividad Emocional (EC), distinto de la Inteligencia
Emocional (IE). Dicho rasgo se caracterizaría por tres facetas.
La primera es un componente muy similar a la baja alexitimia o alta IE, la denominada preparación o
disposición emocional que consiste en la capacidad de comprender y aprender sobre las emociones propias y de
otros. Ejemplo de ítem “Pienso sobre mis emociones y trato de entender mis reacciones emocionales”. Las otras dos
tienen que ver con la definición general de creatividad o producto creativo, la novedad y calidad o eficacia que
hemos descrito previamente. La novedad se refiere a la capacidad o habilidad de vivir emociones poco usuales.
Ejemplo de ítem: “He sentido una mezcla de emociones que probablemente otras personas no han sentido nunca”.
La calidad se manifiesta en la faceta de efectividad y autenticidad, que se refieren a la capacidad o habilidad de
expresar la/s emoción/es directa y honestamente que conducen a beneficios del individuo o el grupo. Ejemplo de
ítem: “La forma en que vivo y expreso mis emociones me ayuda en mis relaciones con otros”.
Para evaluar su creatividad emocional: Suma los 17 ítems. Puntuaciones de 69 y más indican una Alta
Creatividad Emocional, puntuaciones entre 51 y 68 indican una Creatividad Emocional Media, y puntuaciones
de 50 o menos indican una Baja Creatividad Emocional
ECI
Creatividad Emocional
Baja
media
Alta
50 o menos
51 - 68
69 o más
35
Práctica de Aula 5
Semana 13
XXIX.- ERQ – Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003, adaptado por F. Martínez, 2007)
Este cuestionario está diseñado para evaluar las diferencias individuales en dos estrategias de regulación
emoción: la reevaluación cognitiva (en qué medida las personas suelen intentar cambiar a nivel cognitivo o mental
el impacto emocional que determinada situación les genera) y la supresión o represión expresiva, (en qué medida
la persona opta por inhibir su comportamiento expresivo) en base a 10 ítems (escala oscilando entre 1= En
desacuerdo total y 7 = En total acuerdo).
Dimensión Reevaluación Cognitiva: sume los ítems 1, 3, 5, 7, 8, 10. Puntuaciones Bajas: entre 6 y 23.
Medias: entre 24 y 30. Altas: entre 31 y 42. Dimensión Supresión Emocional: sume los ítems 2, 4, 6, 9.
Puntuaciones Bajas: entre 4 y 11. Medias: entre 12 y 16. Altas: entre 17 y 28
Estas estrategias de regulación emocional son independientes, es decir, que las personas pueden utilizar de
distinta manera y en varios grados (quienes utilizan con frecuencia la reevaluación cognitiva no tienen porqué usar
más o menos la supresión expresiva que los que no lo hacen), si bien sus efectos sobre la salud psicología serían
aditivos.
ERQ
Reevaluación Cognitiva
Supresión Emocional
Baja
23 o menos
11 o menos
media
24 - 30
12 - 16
Alta
31 o más
17 o más
XXX.- EROS – Cuestionario de InterRegulación Emocional (Niven et al, 2012, adaptado por F. Sánchez y D.
Páez, 2012)
Este cuestionario está diseñado para evaluar las diferencias individuales en dos tipos áreas estrategias de
regulación emoción de los otros: las que disminuyen las emociones negativas (apoyo informacional y
planificación item, gratificar item 3, reevaluación item 4, humor 7, apoyo emocional 8 y distracción 9), y las
que la incrementan las emociones negativas o empeoran el estado de ánimo (critica o reevaluación negativa 3,
expresión abierta 5 y confrontación 6) en base a 9 ítems (escala oscilando entre 1= En desacuerdo total y 5 = En
total acuerdo).
Para evaluar cómo se posiciona en la dimensión de mejora de emociones negativas sume los ítems 1, 3,4
7,8 y 9. Puntuaciones Bajas: entre 6 y 12. Medias: entre 18 y 24. Altas: entre 25 y 30
Para evaluar cómo se posiciona en la dimensión de empeorar emociones sume los ítems 2, 5 y 6.
Puntuaciones bajas entre 3 y 5, medias entre 6 y 8, Altas entre 9 y 15
Un perfil óptimo de regulación extrínseca, inter-regulación o heteroregulacion está formado por
- Alto incremento de emociones positivas y mejora de negativas (sus compañeros lo consideran una persona
que da apoyo social emocional, informativo e instrumental, así como induce afectividad positiva),
- Bajo incremento de emociones negativas (sus compañeros lo consideran una persona que no crea irritación
ni crispación y no es criticona)
EROS
Mejora de emociones negativas
Empeorar emociones
Baja
17 o menos
5 o menos
media
18 - 24
6-8
Alta
25 o más
9 o más
XXXI.- SF-36 ISTAS
Salud general. En general se ha considerado la percepción de la salud como menos «científica» y de menor validez
que la valoración del estado de salud realizada por un médico. Sin embargo, durante las últimas décadas han
aparecido una larga serie de publicaciones sobre la salud percibida, que han cambiado de forma radical esta opinión.
Lo que se ha demostrado es que la percepción de la salud es un indicador muy fiable de mortalidad y morbilidad,
utilización de servicios de salud, jubilación anticipada, desempleo, ausencia por enfermedad y un largo etcétera. Así,
la percepción del estado de salud es un excelente indicador, fácil de obtener y de interpretar.
El ISTAS21 (CoPsoQ) utiliza la escala de salud general del cuestionario SF36, instrumento de validez
contrastada y para el que existe versión castellana y valores de referencia.
La escala de salud general se compone de las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5. Para conocer su puntuación hay
que invertir los ítems 1, 3 y 5 y sumar los cinco valores (rango 5-25). A mayor puntuación mejor estado de salud.
Puntajes de 18 o menos indican una bajo estado general de salud, puntajes entre 19 y 21 indican un estado de estado
general de salud medio, y puntajes de 22 o más indican un alto estado general de salud. El buen estado de salud
general se relaciona con sentimiento de grupo, calidad de liderazgo, apoyo social y previsibilidad.
36
Salud mental. La salud mental es uno de los aspectos más importantes de la salud de una persona, y para la
mayoría de la gente es en sí un pilar central de la calidad de vida. Además, una mala salud mental puede ser el
origen de una serie de consecuencias negativas para la salud, desde uso o abuso de productos medicinales hasta el
suicidio, y, por supuesto, puede complicar, agravar e incluso ser el origen inmediato de enfermedades físicas. En el
lugar de trabajo, la mala salud mental puede manifestarse como muchas ausencias, malas relaciones con compañeros
y clientes, etc.
La escala de salud mental se compone de las preguntas 6, 7, 8, 9 y 10. Para conocer su puntuación hay
que invertir los ítems 8 y 10 y sumar los cinco valores (rango 5-30). A mayor puntuación mejor salud mental.
Puntajes de 20 o menos indican un bajo nivel de salud mental, puntajes entre 21 y 23 indican un nivel de
salud mental medio, y puntajes de 24 o más indican un alto nivel de salud mental. Una buena salud mental está
relacionada principalmente con sentimiento de grupo, calidad de liderazgo, previsibilidad, apoyo social y sentido del
trabajo.
Vitalidad. La vitalidad significa el extremo «bueno» de una dimensión que va desde extenuación y fatiga hasta
vitalidad y energía. El concepto de vitalidad se encuentra muy cerca de la «alegría de vivir» y como tal se debe
considerar como un bien en sí mismo. La vitalidad ha mostrado tener una alta correlación con el hecho de sentirse
quemado (burn out). También la vitalidad se ha medido con una escala del cuestionario SF36.
La escala de vitalidad se compone de las preguntas 11, 12, 13 y 14. Para conocer su puntuación hay que
invertir los ítems 11 y 12, y sumar los cinco valores (rango 4-24). A mayor puntuación más vitalidad.
Puntajes de 14 o menos indican un bajo nivel de vitalidad, puntajes entre 15 y 17 indican un nivel de
vitalidad medio, y puntajes de 18 o más indican un alto nivel de vitalidad. La alta vitalidad se relaciona
principalmente con sentimiento de grupo, calidad de dirección, previsibilidad y sentido del trabajo.
ISTAS
Salud General
Salud Mental
Vitalidad
Bajo
18 o menos
20 o menos
14 o menos
Medio
19 a 21
21 a 23
15 a 17
Alto
22 o más
24 o más
18 o más
XXXII. Setterlind – Escala de Setterlind (2001) [ST]
Síntomas conductuales de estrés. Esta escala se ocupa de distintas formas de conducta que muchas veces se
relacionan con el estrés. (Hay que puntualizar que las reacciones de estrés mas estereotipadas–huida y lucha– se
manifiestan en los seres humanos de formas muy variadas y complicadas; por eso hemos elegido esta descripción
relativamente amplia del comportamiento relacionado con estrés en las preguntas empleadas.) Las escalas
empleadas para medir el estrés han sido desarrolladas por Sven Setterlind y se han empleado en una larga serie de
investigaciones en diversos países. Originalmente se trataba de cuatro escalas de estrés, pero aquí hemos decidido
excluir la escala de síntomas emocionales de estrés, ya que la misma se encuentra relativamente cerca de nuestras
escalas de salud mental y vitalidad.
La escala de síntomas conductuales de estrés se compone de las preguntas 1, 2, 3 y 4. Para conocer su
puntuación, tiene que sumarlos. A menor puntuación, más estrés (rango 4-20)
Puntajes de 9 o más indican una baja presencia de sintomatología conductual de estrés, puntajes de 7 u 8 indican una
presencia de sintomatología conductual de estrés media, y puntajes de 6 o menos indican una alta presencia de
sintomatología conductual de estrés.Los síntomas conductuales de estrés se relacionan especialmente con los
conflictos de rol y con las exigencias de tener que esconder los sentimientos en el trabajo.
51
Síntomas somáticos de estrés. Todo el mundo ha experimentado que el estrés tiene consecuencias físicas
(somáticas). Por ejemplo: boca seca, tendencia a sudar, «puntos rojos» en el cuello, carne de gallina, dolor de
estómago, tensiones musculares, voz vibrante, palpitación del corazón y pulso acelerado. Todos estos síntomas se
pueden explicar por las alteraciones fisiológicas que ocurren en el organismo al movilizar energía para «luchar o
huir». Los mecanismos fisiológicos, mantenidos por espacios de tiempo suficientemente prolongados o de gran
intensidad contribuyen a incrementar el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, pues aumentan la tensión arterial,
reducen el tiempo de coagulación de la sangre e incrementan su contenido en grasas. En una relación laboral normal
estas modificaciones fisiológicas no suelen darse (y por tanto, no es necesario enviar más energía a los músculos,
por ejemplo), a no ser que exista la necesidad de luchar o huir en el sentido literal.
En ciertas situaciones el estrés puede ser funcional (por ejemplo en situaciones de competición deportiva u
otras situaciones en las cuales hay que realizar una prestación extraordinaria), pero el estrés de larga duración
(crónico) normalmente se considera dañino, ya que afecta negativamente a la salud del individuo. También para esta
dimensión empleamos las preguntas de Setterlind para medir el estrés.
La escala de síntomas somáticos de estrés se compone de las preguntas 5, 6, 7 y 8 (este último ítem no
forma parte de la escala original). Para conocer su puntuación, tiene que sumarlos. A menor puntuación, más estrés
(rango 4-20)
Puntajes de 7 o más indican una baja presencia de sintomatología somática de estrés, puntajes de 6 indican
37
una presencia de sintomatología somática de estrés media, y puntajes de 5 o menos indican una alta presencia de
sintomatología somática de estrés. Las síntomas somáticos de estrés se relacionan especialmente con la mala calidad
de liderazgo, tener que esconder emociones, y con la inexistencia de sentimiento de grupo.
52
Síntomas cognitivos de estrés. Con frecuencia se presenta el estrés únicamente como síntomas experimentales de
índole emocional (nerviosismo, irritabilidad, angustia, enfado, etc.). Sin embargo, la mayoría de las personas
también experimentarán consecuencias para una serie de procesos cognitivos (de pensamiento). Tales consecuencias
pueden ser muy graves y a veces catastróficas dentro y fuera del trabajo asalariado: nos referimos especialmente al
riesgo de accidentes de tráfico (cuando afectan a conductores de autobuses y trenes), decisiones fatales en relación
con trabajos de vigilancia (centrales nucleares, tráfico aéreo…) o decisiones de directivos erróneas tomadas en
situaciones de tensión, por ejemplo.
La escala de síntomas de estrés cognitivo se compone de las preguntas 9, 10, 11 y 12. Para conocer su
puntuación, tiene que sumarlos. A menor puntuación, más estrés (rango 4-20)
Puntajes de 9 o más indican una baja presencia de sintomatología cognitiva de estrés, puntajes de 6 a 8 indican una
presencia de sintomatología cognitiva de estrés media, y puntajes de 5 o menos indican una alta presencia de
sintomatología cognitiva de estrés. Los síntomas cognitivos de estrés se relacionan especialmente con la ausencia de
sentimientos de grupo, tener que esconder las emociones, la falta de definición de rol y falta de sentido del trabajo.
Setterlind
Presencia de Síntomas Conductuales
Presencia de Síntomas Somáticos
Presencia de Síntomas Cognitivos
9 o más
7 o más
9 o más
7a8
6
6a8
6 o menos
5 o menos
5 o menos
TALLER: Bienestar en Adultos Mayores
Semana 12
XXXIII.- SFS – Escala de Flujo Compartido.
Escala de Flujo Compartido (Zumeta, Wlodarczyk, Basabe y Páez, 2013). Escala basada en la versión
española de Dispositional Flow Scale de Jackson y Marsh (1996) en su adaptación española de García Calvo et al.
(2008); reformulada en plural (“nosotros”). Esta escala de Flujo compartido se compone de 27 ítems, 3 ítems por
dimensión: (1 Equilibrio habilidad/reto; 2) Fusión acción/conciencia; 3) Metas claras; 4) Feedback claro y directo;
5) Concentración en la tarea; 6) Sensación de Control; 7) Pérdida de auto-conciencia; 8) Sensación distorsionada del
tiempo; 9) Experiencia autotélica. El formato de respuesta consiste en una escala tipo Likert de 7 puntos con un
rango de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). A mayor puntuación, mayor experiencia óptima
en el episodio recordado.
Baja
media
Alta
SFS
Flujo Compartido
133 o menos
134 – 154
155 o más
XXXIV.- PESC – Percepción de sincronía emocional o comunión (PESC).
Escala basada en la versión española de Percepción de sincronía emocional o comunión emocional (Paéz
et al, 2013) reformulada en plural (“nosotros”) para evaluar el grado en el que los participantes experimentaron una
condición de contagio emocional o emociones compartidas (por ejemplo, “Sentíamos una fuerte emoción
compartida”), y de percepción de sincronía con los demás (por ejemplo, "todos estábamos al unísono"). La escala
está formada por 16 ítems con un rango de respuesta tipo de 1 (“nada”) a 7 (“mucho”). A mayor puntuación, mayor
contagio emocional y sincronía con los otros en el episodio recordado.
PESC
Baja
media
Alta
75 o menos
76 – 92
93 o más
XXXV.- DFS – Versión española breve de la Escala de Flow Disposicional.
Versión breve de la escala de “flow” traducida al español por García Calvo, Jiménez, Santos-Rosa, Reina, y
Cervelló (2008), desarrollada por Jackson, Kimiecik, Ford, y Marsh (1996). De los 36 ítems iniciales se extrajeron
18 ítems para la versión breve, manteniendo la proporción de 2 ítems por dimensión (Flow Disposicional) (p.e.
“Hice los gestos correctos sin pensar, de forma automática”) y cada uno de las nueve facetas secundarias
correspondientes a las características que explican el estado de rendimiento óptimo (Csikszentmihalyi, 1990).
Aunque la escala original de 36 ítems tiene un rango de respuesta de 1 (totalmente en desacuerdo) a 10(totalmente
38
de acuerdo), en recientes investigaciones, así como en este caso se utiliza la escala con un rango de respuesta de 1 a
7.
“El flujo es un estado de disfrute, control y atención focalizada que se logra cuando coinciden los desafíos
y las habilidades subjetivamente percibidas”. (Csikszentmihalyi, 2009). El flujo es el estado mental óptimo en el
cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando y está muy relacionado con la
motivación y el disfrute. A mayor puntuación, mayor experiencia óptima disposicional, lo que refuerza el bienestar.
DFS
Flujo Individual Disposicional
Baja
media
Alta
88 5 o menos
89 – 102
103 o más
Seminario
Semana 13
XXXVI.- MARS - Escala de Formas de Afrontamiento – Regulación Emocional para episodios que causan
enojo, tristeza y ansiedad (origen Larsen y Prizmic, 2004; Adaptada y ampliada por Martínez, Páez y Campos,
2008)
Las medidas de regulación afectiva permiten contrastar los estilos y estrategias en el manejo de conflictos. Es
decir, evalúa el uso de distintas estrategias de regulación emocional (reguladoras de carácter cognitivo o conductual
orientadas a cambiar la situación o la emoción) en distintas situaciones.
Tradicionalmente se distinguen entre procesos de afrontamiento y regulación emocional (Páez et al. 2013).
Los procesos de regulación emocional suponen la modificación de los componentes de la experiencia emocional
(experiencia subjetiva, respuesta, expresión y conductas consecuentes) (Larsen y Pizmic, 2004). Incluyen emociones
básicas, estados de ánimo (menos duraderos y más intensos) y tendencias de acción precisas (Gross, 2007). Folkman
(2011) define el afrontamiento como los esfuerzos cognoscitivos y/o conductuales que se desarrollan para manejar
las demandas específicas externas o internas generadoras de estrés. El intento por integrar estas dos perspectivas,
analiza las formas de afrontamiento focalizándose sobre todo en aquellas estrategias que ayudan a disminuir la
afectividad negativa que estos provocan- como un proceso eminentemente eficaz y adaptativo donde las personas
buscan mantener su bienestar subjetivo. Por tanto, dentro de la regulación del afecto incluiría 4 constructos que se
solapan: afrontamiento, Regulación de las emociones, regulación de los estados de ánimo y las defensas
psicológicas.
En base a estudios previos sobre las formas de afrontamiento centrados en este modelo, podemos establecer
la siguiente clasificación según: a) sus consecuencias funcionales (adaptativas- que buscan cambiar el medio
activamente, aumentar los vínculos con otros y cambiar la forma de pensar y sentir- o inadaptativas no funcionales)
(Skinner et al., 2003), b) la dimensión de la respuesta emocional sobre la que actúan, (evitativas-aproximativas,
que evitan acercarse a la situación, pensamientos y emociones, o que se aproximan de forma extrema, rígida y que
no cambian la situación o la empeoran) y c) el momento de la respuesta emocional en el que actúan (intentar influir
sobre la experiencia emocional, la expresión o la activación fisiológica) (Gros, 1998). Gross sugiere que algunas
estrategias se realizan antes del episodio (selección de situaciones), otras al iniciarse el episodio (modificación
situación, despliegue atencional y cambio cognitivo) y otras cuando la emoción ya se ha vivenciado (modulación de
las respuestas).
Hace referencia a los hechos ocurridos en los 12 últimos meses. Consta de 64 ítems y un rango de respuesta
que va de 0 (poco) a 6 (mucho). Para obtener las puntuaciones en las distintas dimensiones debe realizar las
siguientes sumas y obtener las puntuaciones para el escenario del Trabajo:
Se solicita a los participantes que de una lista de hechos interpersonales, marque aquellos que le hayan
ocurrido en los 12 últimos meses. Luego, deben responder (en este caso) respecto al ámbito del trabajo. En un
continuo de 1 (poco) a 10 (mucho) evaluar la intensidad con la que vivieron experiencias emocionales. Luego, los
sujetos deben responder en qué medida ha utilizado una serie de estrategias (64 ítems) para manejar las situaciones y
los sentimientos que les generó (para enfado y tristeza), indicando en cada ítem un número entre 0 (nada) y 6 (casi
siempre).
39
Para obtener las puntuaciones en las distintas dimensiones debe realizar las siguientes sumas y obtener las
puntuaciones para el escenario del Trabajo:
Puntuación
Ámbito del
Trabajo
1.- Resolución Directa de Problemas y Planificación – Afrontamiento Instrumental:
(ítems 4+5+6)
2 – Abandono Conductual: (ítems 7+8+9)
3.- Búsqueda de Apoyo Emocional: (ítems 52+53)
Búsqueda de Apoyo Instrumental e Informativo: (ítems 54+56)
Negociación/Mediación (ítems 57+58)
Delegación (ítem 63)
Rituales (ítems 59+60)
Comunal-colectivo (ítem 61)
4.- Aislamiento Social: (ítems 13+14)
5.- Reevaluación Positiva y Crecimiento Personal: (ítems 37+38+39+40+41)
6.- Distracción: (ítems 21+22+23+24+25)
7.- Rumiación: (ítems 1+2+3)
Información (ítem 60)
Autoresponsabilizarse (ítem 62) =
8.- Comparación Social: (ítems 42+43)
9. Evitación Cognitiva (ítem 29)
10. Manejo Fisiológico activo: (ítems 15+16)
Manejo Fisiológico pasivo: (ítems 17+18+19+20)
11. Auto-reconfortarse: (ítems 28+29+30+31)
12.- Auto-control - Aceptación: (ítems 32+33+34+35+36)
13- Emociones Contrarias: (ítems 26+27)
14.- Inhibición – Supresión: (ítems 10+11+12)
15.- Expresión Emocional Regulada: (ítems 49+50+51)
16.- Descarga Emocional: (ítems 44+45)
17.- Confrontación: (ítems 46+47+48)
Finalmente, se solicita que indique en qué medida sintió que había logrado, al finalizar sus esfuerzos de
manejar la emoción (en un continuo de 1= cambiar poco o nada a 10= cambiar mucho), los siguientes aspectos:
a) Disminuir la intensidad con la que vivió esta experiencia emocional, es decir, cambiar de mucha activación,
excitación, tensión a calma, relajación, menor tensión;
b) Disminuir el displacer, molestia o desagrado, es decir, cambiar de displacer a mayor placer;
c) Controlar la experiencia emocional de la situación;
d) Controlar o resolver el problema asociado la situación, cambiar a un mayor control sobre esta;
e) Manejar las relaciones con otras personas, cambiarlas para mejor, para tener mejor relación con ellas;
f) Mantener o mejorar su imagen personal ante otras personas, es decir, cambiar para mejor su imagen y la
40
valoración positiva de sí mismo
Tipos y Funcionalidad (Adaptativa y No adaptativa) de las Formas de Afrontamiento.I.- Dirigidas a cambiar la situación o no
1.- Afrontamiento instrumental y planificación versus 2.- Abandono psicológico: evitación conductual
3.- Búsqueda de apoyo social negociación y rituales versus 4.- Aislamiento social
II.- Dirigidas a cambiar la atención e interpretación de la situación
1.- Reevaluación positiva, 2.- Distracción versus 3.- Rumiación y 4.-Comparación Social
III.- Dirigidas a cambiar la respuesta emocional
Fisiológica
1.-Regulación fisiológica activa versus Evitación por ocio pasivo o por reducción directa o consumo
Vivencia
2.-Autocontrol y Auto modificarse o reconfortarse, Aceptación; 3.- Vivencia de emociones contrarias
versus 4.- Evitación, Represión o Inhibición emocional
Expresión
5.-Expresión regulada versus 6.- Descarga y ventilación, 7.-Confrontación y 8.-Supresión
1.- Anota tus respuestas y toma en cuenta que en las formas de afrontamiento adaptativas, marcadas con un (*),
una puntuación alta es una fortaleza y una baja una debilidad. En no adaptativas, baja puntuación es fortaleza y alta
debilidad. Apoyo emocional está en cursiva porque es ambivalente – es positivo si se combina con instrumental y
reevaluación.
2.- Es probable que uses menos afección y humor y expresión emocional intensa en el ámbito formal de
estudios o trabajo y más en el ámbito familiar – el ámbito de amistad situándose intermedio.
Reflexiona sobre por qué ocurre y qué consecuencias puede tener.
3.-Sitúate en la tabla inferior y examina cuáles son tus fortalezas y debilidades.
MARS
(*) Resolución directa
Negación y retirada –abandono
conductual
(*) Apoyo instrumental e informativo
(*) Negociación
(*) Rituales
Búsqueda de apoyo social emocional
Desvinculación- aislamiento social
(*) Distracción
(*) Reevaluación
Rumiación
Compararse con los demás
Información /Autoresponsabilizarse
Comunal Colectivo
1.- Fisiológico activo
2.- Fisiológico pasivo
3.- Expresión de emociones contrarias
4.- Autoreconfortarse y focalizar en lo
que va bien
5.- Autocontrol- aceptación
6.- Expresión emocional regulada
7.- Vivencia descargar emociones
8.- Inhibición/supresión emocional
9.- Confrontación
Bajo
6 o menos
Medio
7 a 10
Alto
11 o más
6 o menos
7 a 11
12 o más
8 o menos
5 o menos
3 o menos
4 o menos
2 o menos
10 o menos
5 o menos
6 o menos
1o0
9 a 15
6a8
4a6
5a8
3a5
11 a 17
6a9
7 a 10
2o3
16 o más
9 o más
7 o más
9 o más
6 o más
18 o más
10 o más
11 o más
4 o más
3 o menos
4a6
7 o más
1o0
2 o menos
2 o menos
2o3
3a6
3a4
4 o más
7 o más
5 o más
5 o menos
6 a 10
11 o más
4 o menos
2 o menos
2 o menos
2 o menos
1o0
5a7
3a6
3a5
3a6
2a4
8 o más
7 o más
6 o más
7 o más
5 o más
XXXVII.- MSCEIT: Mayer, Salovey y Caruso Emotional Intelligence Test
Esta escala se ha construido en torno al modelo de cuatro factores de la IE, compuesta de la capacidad para
percibir, entender, usar las emociones para orientar el pensamiento y conducta, y de regulación emocional.
La definición y operacionalización de estas 4 dimensiones son las siguientes:
a) La percepción es la capacidad básica de registrar lo estímulos emocionales en sí mismo y en otros. La
escala MSCEIT en su sub-dimensión de percepción emocional evalúa esta habilidad pidiendo a las personas que
decidan que emoción perciben en fotos de caras y dibujos de paisajes que expresan emociones básicas o mezclas de
emociones.
b) La asimilación o facilitación emocional se refiere a los procesos mediante los cuales la afectividad
ayuda al pensamiento, mediante la definición de problemas prioritarios, la activación de ciertos archivos de
recuerdos específicos, el cambio de estado de ánimo y la influencia implícita de ciertos procesos de información. La
41
escala MSCEIT en su sub-dimensión de facilitación emocional evalúa esta habilidad pidiendo al individuo que
juzgue como diferentes estados de ánimo influencian diferentes tipos de pensamiento y haciendo que la persona
describa sensaciones emocionales y sus equivalentes o paralelos en otras modalidades sensoriales.
c) La comprensión de emociones se refiere a la capacidad de entender la información emocional sobre las
relaciones, los procesos de transición de una emoción a otra y la información lingüística y etiquetas o conceptos
culturales sobre estas. Indica la habilidad de la persona para comprender los significados de las emociones y de las
situaciones emocionales. La escala MSCEIT en su sub-dimensión de comprensión emocional evalúa esta
habilidad pidiendo al individuo que indique como las emociones se combinan para forma emociones más complejas
y como las emociones cambian y evolucionan.
d) El manejo de las emociones, que se refiere a la capacidad para manejar y controlar las emociones y las
relaciones emocionales con otros para el crecimiento y desarrollo individual e interpersonal. La sub escala
MSCEIT Manejo de Emociones en Sí mismo evalúa esta habilidad mediante una serie de escenarios sobre las
conductas más adecuadas para mantener un buen estado de ánimo o modificar uno malo. En ella se plantean
situaciones como “Mariana acaba de regresar de vacaciones contenta y tranquila. En que medida las siguientes
acciones le ayudan a mantener su buen estado de ánimo: a) Empezar a hacer una lista de las cosas que tiene que
hacer en su casa; b) Empezar a pensar cuando y como va a ir nuevamente de vacaciones; c) Llama a un amigo y le
cuenta lo que hizo en sus vacaciones”.
La sub-escala de Manejo de Emociones en Otros también presenta una serie de escenarios
interpersonales e indaga por la estrategia más correcta. Por ejemplo “Andrea y Carla han sido buenas amigas durante
10 años. Recientemente Andrea ha sido promocionada y es la jefa de Carla. Carla siente que la promoción ha
cambiado a Andrea que se ha tomado muy en serio el rol de jefa con ella. Cuan eficaz serían las siguientes acciones
para que Carla mantenga una buena relación con Andrea: a) Carla intenta entender el nuevo rol de Andrea y trata de
adaptarse a los cambios en su relación; b) Carla se acerca a Andrea y la confronta o interroga sobre sus cambios de
actitud y conducta”.
Claves de Corrección
Se otorgan puntuaciones basadas en el acuerdo con experto. Por ejemplo si el 75% de expertos opinan que
la acción b) en el último caso es la correcta y la persona otorga la máxima puntuación correcta a esta respuesta se le
da un punto de .75.
También se otorgan puntuaciones basadas en el acuerdo consensual de grandes muestra. Por ejemplo, si el
promedio de respuesta a la acción b) es de 4 y si una persona responde 5 tiene un más uno y si responde 3 tiene un
menos 1.
En nuestro caso hemos validado las respuestas correctas con una muestra de 87 estudiantes de Psicología de
la UPV. El 75% opinaba que la acción más correcta en la situación D 1 era la dos, el 70% en la situación D 2 la
acción uno, el 61% en la D 3 la accción cuatro, el 73% en la situación D 5 la acción dos.
En el apartado H, la respuesta correcta uno en la situación 1 está apoyada por un 70%, en la situación 2 la
respuesta uno tiene un 75% de apoyo y en la situación 3 la respuesta correcta uno tiene un 73%. Estos resultados
confirman que la respuesta más adecuada según los especialistas es apoyada por la mayoría. La única excepción es
la acción correcta dos en la situación D 4 que solo un 50% la apoya como la más correcta.
Para calcular su puntuación en la subdimensión de Manejo de Emociones en Sí mismo, CENTRESE EN EL
APARTADO D DEL MSCEIT
Contabilice sus aciertos teniendo en cuenta que las respuestas consideradas correctas serán aquella en las
que marcó 4 = “Algo eficaz” ó 5 = “muy eficaz” en las siguientes acciones, para cada una de las situaciones
planteadas. Tiene un punto cada vez que la puntuación en la acción correcta sea la más alta de todas. Por ejemplo, si
en la situación Uno tiene un 4 en la acción dos y en las otras tres o menos, tiene un punto. En cambio, si tiene un 4
en la acción 2 o correcta y un cinco en la acción 1 (o cualquier otra) no tiene un punto, ya que la acción correcta no
tiene la puntuación más alta.
D, situación 1: acción 2 situación 2: acción 1
situación 3: acción 4
situación 4: acción 2
situación 5: acción 2
Para calcular su puntuación en la subdimensión de Manejo de Emociones en Otros, CENTRESE EN EL
APARTADO H DEL MSCEIT
Contabilice sus aciertos teniendo en cuenta que las respuestas consideradas correctas serán aquella en las
que marcó 4 = “Algo eficaz” ó 5 = “muy eficaz” en las siguientes respuestas, para cada una de las situaciones
planteadas. Tiene un punto cada vez que la puntuación en la acción correcta (la 1) sea la más alta de todas. Por
ejemplo, si en la situación Uno tiene un 4 en la acción uno y en las otras tres o menos, tiene un punto. En cambio, si
tiene un 4 en la acción uno o correcta y un cinco en la acción 2, 3 o 4 no lo tiene, ya que la acción correcta no tiene
la puntuación más alta.
H, situación 1: respuesta 1
situación 2: respuesta 1
situación 3: respuesta 1
42
La media de aciertos es de 4 en las 8 preguntas del MSCEIT Manejo de emociones. Puntuaciones de 5 o
más indican alta IE. Sume todas las respuestas correctas (D1 accion 2+ D2 acción 1+ D3 acción 4+ D4 acción 2+D5
acción 2+ H1 acción 1+ H2 acción 1 + H3 acción 1). Media puntuación total de las 8 respuestas correctas = 39.18
DT=2.9. Hasta 37 puntos tercil bajo, entre 38 y 40 medio, arriba de 41 alto.
Bajo
MSCEIT
Mayer, Salovey y Caruso Emotional
Intelligence Test
Medio
37 o menos
38 a 40
Alto
41 o más
Práctica de Aula 6
Semana 14
XXXVIII.- HS - Honor Scale (Rodríguez Mosquera, Manstead & Fischer, 2002)
Escala del honor (Rodriguez Mosquera, Manstead, A & Fischer, 2002). Esta escala mide las diferencias
individuales en la importancia atribuida a la imagen social compartida. Se pregunta "lo mal que te sentirías contigo
mismo/a" si te comportases como se describe en los enunciados. La escala se compone de 24 ítems con un rango que
va (1) no me sentiría mal, a (9) me sentiría fatal.
El honor es un complejo sistema de valores, normas y prácticas. Parte de la idea de que el honor se basa en
la protección de la imagen social (Abu-Lughod., 1999; Cohen et al, 1996; Gilmore, 1987; Peristiany, 1965;
Rodríguez Mosquera, Manstead, y Fischer, 2000; Stewart, 1994).
 La integridad hace referencia a imagen social o reputación. Se refiere a la representación que los demás tienen
de nosotros y de lo mucho que nos valoran (Abu-Lughod, 1999; Emler, 1990; Gilmore, 1987; Rodríguez
Mosquera et al., 2000, 2002a; Peristiany, 1965). Las personas se sienten mal consigo mismos si son
deshonesta y poco fiables. Una imagen social dañada induce pensamientos de la traición, intensos sentimientos
de vergüenza e ira (Rodriguez Mosquera y Imada, 2013).
 La devaluación de la familia (honor de la familia) tiene un grave efecto sobre las emociones, la autoestima y
las relaciones sociales y sus efectos son más graves para aquellos que valoran altamente el honor familiar. Es
decir, aquellos que protegen el honor de la familia y mantienen su imagen social (bajas puntuaciones en honor)
sienten una mayor felicidad por la buena reputación que transmiten.
 La honra masculina y femenina son códigos de honor en función del género. Hay un impacto significativo de
género en las preocupaciones de honor. Por ejemplo la falta de vergüenza sexual fue calificada como más
perjudicial para la autoestima por las mujeres (Rodriguez Mosquera, Manstead, A & Fischer, 2002).
Por tanto esperamos que las personas que están más en desacuerdo con el honor, muestren un mayor
distanciamiento de las culturas de tipo autoritario y por ende mayor bienestar psicológico.
Claves De Corrección: Sume los ítems correspondientes a cada dimensión. Existen puntuaciones diferentes
para hombres y mujeres, lo cual se muestra a continuación.
1. Preocupación por el honor de la familia (1-6-12-18-21)
2. Preocupación por la integridad (2-5-17-19-13-23-9)
3. Preocupación por el honor masculino (16-14-7-20-10-24)
4. Preocupación por el honor femenino (4-8-22-11-3-15)
Escala de
Honor
Hombre
Escala de
Honor
Mujer
Honor familiar
Integridad
Honor masculino
Honor femenino
Honor familiar
Integridad
Honor masculino
Honor femenino
Bajo
17 o menos
35 o menos
18 o menos
7 o menos
19 o menos
37 o menos
18 o menos
12 o menos
Medio
18 a 31
36 a 46
19 a 30
8 a 20
20 a 31
38 a 46
19 a 29
13 a 25
Alto
32 o más
47 o más
31 o más
21 o más
32 o más
47 o más
30 o más
26 o más
XXXIX.- NeoSex – Inventario de Neosexismo (Moya & Expósito, 2001; Garaigordobil & Durá, 2005)
Escala de Neosexismo de Tougas y cols. (1995). Esta escala consta de 11 items, con un formato de
respuesta de 7 puntos (desde 1 –totalmente en desacuerdo– hasta 7 –totalmente de acuerdo). Esta escala fue
43
traducida al castellano y utilizada en un estudio piloto previo con universitarios, con el fin de corregir problemas de
comprensión e interpretación.. Mayores puntuaciones revelan actitudes más sexistas.
Por sexismo entendemos, el prejuicio existente hacia las mujeres. No obstante, en la actualidad debemos
diferenciar entre viejas y nuevas formas de sexismo (Deaux, 1976; Goldberg, 1968; Moya, 1987).
Las demandas políticas realizadas por grupos minoritarios como las mujeres y la introducción de políticas
para reducir la discriminación pueden ser vistas como una amenaza hacia valores tradicionales, como es la igualdad
de oportunidades basada en los méritos personales. Estos hechos pueden haber influido en las justificaciones que el
grupo dominante esgrime para justificar el statu quo: la discriminación es algo del pasado; las mujeres están
presionando demasiado, van demasiado rápido y a sitios en los que no se las quiere; estas tácticas y demandas son
injustas; además, los logros recientes son inmerecidos (McConahay, 1986).
Tougas y cols. (1995) definen el Neosexismo como la «manifestación de un conflicto entre los valores
igualitarios y los sentimientos residuales negativos hacia las mujeres». El neosexismo incluye contenidos referidos
a:
1.- La discriminación hacia la mujer ya no es un problema;
2.- Las mujeres están presionando demasiado; y
3.- Muchos de sus logros recientes son inmerecidos.
Sufrir discriminación sexista produce un deterioro en el bienestar psicológico (Martín, 2003; Swim, Hyers,
Cohen y Ferguson, 2001). Percibir u observar eventos sexistas correlaciona positivamente con distrés psicológico
(Moradi y Subich, 2003). Otros estudios demuestran que existe una relación entre sexismo y síntomas
psicopatológicos y ansiedad (Barreto y Ellemers, 2005). Por tanto esperamos que las personas que compartan más
creencias neosexistas experimentarán peor bienestar social.
Claves De Corrección: Para obtener la puntuación tienen que invertirse las puntuaciones de los ítems 2 y
11, de acuerdo a esta pauta: (1=7) (2=6) (3=5) (4=4) (5=3) (6=2) (7=1). Luego sumar los valores obtenidos.
Interpretación: A mayor puntuación mayores actitudes sexistas. Para interpretar los resultados se presenta
la tabla 1 en la que se expone el baremo obtenido con la muestra.
NeoSex
Baja
media
Alta
27 o menos
28 a 37
38 o más
XL.- EDS – Escala de Deseabilidad Social (Marlowe & Crowe, 1960; Reynolds, 1982; adaptada por Fernando
y Chico, 2000)
La Escala de Deseabilidad Social de Marlowe & Crowne (Reynolds, 1982) está compuesta por 33 ítems
que se contestan por elección forzada entre Verdadero (V) y Falso (F). Puntuaciones mayores indican mayor
deseabilidad social. (Ferrando, & Chico, 2000; Loo, & Loewen, 2004).
Dada la especial sensibilidad existente en nuestros días hacia el tema de la igualdad entre hombres y
mujeres, puede que los participantes tiendan a dar respuestas socialmente deseables a fin de conseguir una mayor
aceptación social y mayor bienestar (Garairgodobil, 2005).
Además se ha encontrado que, la deseabilidad social influye sobre las respuestas relacionadas con el
sexismo. Es decir, las personas más influidas por el contexto social muestran actitudes subjetivamente más positivas
hacia las mujeres. Esto es, actitudes que se basan en la necesidad y dependencia que los varones tienen de ellas, y
que se manifiestan en conductas prosociales y de búsqueda de intimidad, pero que siguen siendo sexistas porque
limitan a las mujeres a ciertos roles (Ubillos, 2014).
Estos resultados indican que existe una asociación entre la deseabilidad social y las actitudes más
tradicionales del rol de género (actitudes conservadoras). Además, la deseabilidad social puede predecir un tipo de
respuesta más conservadora en las mujeres que en los hombres, lo que es acorde al cumplimiento de la ideología del
rol sexual (Theriault y Holmberg, 1998). Esto podría suponer que las mujeres tiendan a dar respuestas socialmente
deseables, que no reflejen necesariamente sus propios puntos de vista. Se espera que a mayor deseabilidad social,
mayor bienestar psicológico y social, ya que la tendencia a dar una buena imagen de si se asocia al bienestar.
Claves De Corrección: Para obtener la puntuación total de la Escala de Deseabilidad Social, las respuestas
señaladas como falso deben ser consideradas como 0 y las verdaderas como 1. Luego de esto, se deben invertir las
puntuaciones de los ítems 3, 5, 6, 9, 11, 12, 14, 15, 19, 22, 23, 28, 30 y 32, donde 0 = 1 y 1 = 0. Luego sumar los
valores obtenidos.
EDS
Baja
media
Alta
10 o menos
11 a 20
21 o más
44
Práctica Campo
Semana 14
01.- Escala de Bienestar Social de Keyes, versión 17 ítems (Muratori 2015).
Puntajes Individuales.
Para su corrección, primero invierta los ítems señalados y, luego, sume todos los puntajes para obtener un
valor global. Para obtener los puntajes por dimensión, utilice los ítems señalados más abajo.
Recodificar los ítems invirtiendo las puntuaciones de los ítems 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16 y 17,
de acuerdo a esta pauta: (1=5) (2=4) (3=3) (4=2) (5=1)
Sumando todos los ítems puntuaciones superiores a 68 indican alto bienestar social, y por debajo de 61
indican un déficit en los criterios de crecimiento personal (Media total de 64,24 DT=7,58).
Ítems por Dimensión
a.- Aceptación social. Ítems: 4rec, 5rec, 7rec y 15rec.
b.- Actualización social. Ítems: 11rec, 13rec y 16rec.
c.- Contribución social. Ítems: 1, 6rec y 10rec.
d.- Coherencia social. Ítems: 2rec, 8rec, 14rec y 17rec.
e.- Integración social. Ítems: 3, 9 y 12.
BS17
Puntajes
Individuales
BS17
Puntajes
Colectivos
Bajo
11 o menos
10 o menos
10 o menos
13 o menos
11 o menos
61 o menos
22 o menos
20 o menos
20 o menos
26 o menos
22 o menos
122 o menos
Aceptación social
Actualización social
Contribución Social
Coherencia Social
Integración social
Bienestar Social Total
Aceptación social
Actualización social
Contribución Social
Coherencia Social
Integración social
Bienestar Social Total
Medio
12 a 15
11 a 13
11 a 13
14 a 16
12 a 13
62 a 67
23 a 31
21 a 27
21 a 27
27 a 33
23 a 27
123 a 135
Alto
16 o más
14 o más
14 o más
17 o más
14 o más
68 o más
32 o más
28 o más
28 o más
34 o más
28 o más
136 o más
02.- Escala PVQ-21 de Schwartz. Estructura de Valores Personales
La estructura de 10 tipos motivacionales de Schwartz (1992) es un desarrollo conceptual previo a la
estructura de 19 valores (Schwartz 2012), pero el autor a esta última la concibe como una ampliación de la teoría
original de 1992. La estructura de 10 valores o tipos motivacionales es la siguiente:
Auto-dirección
Universalismo
Estimulación
Benevolencia
Conformidad
Hedonismo
Tradición
Logro
Seguridad
Poder
Figura 2. Propuesta del continuo circular de tipos motivacionales de 10 valores y su ordenamiento subyacente
45
La Escala PVQ de Schwartz se compone de 21 ítems, se pide a la persona que evalúe cuánto se parece a la
persona que se describe en las frases que se indican (véase a continuación formato de respuesta). Para obtener las
puntuaciones en los 10 tipos motivaciones y las subsiguientes dimensiones se suman y promedia por el número de
ítems que compone cada dimensión. Más abajo en la tabla adjunta puede verse las agrupaciones correspondientes.
Para interpretar las puntuaciones debe considerarse el rango de importancia establecido en función de las
puntuaciones medias obtenidas en los 10 tipos motivacionales, lo sustancial es establecer dicha jerarquía ya que lo
relevante es conocer las prioridades que cada persona establece en sus motivaciones básicas (todas ellas son
importantes y necesarias para el desarrollo personal). Dicha prioridad o jerarquía va a depender de la etapa del ciclo
vital, del género, la cultura y la generación de socialización de la persona.
Para calcular su puntuación en cada valor primero tiene que sumar sus respuestas en los ítems indicados - el
rango de respuesta es de 1“no se parece nada a mí” a 6 “se parece mucho a mí”.
10 Valores o Tipos Motivacionales
Universalismo: aprecio y protección de las personas y el mundo. (3, 8 y 18)
Benevolencia: preservación del bienestar de las personas con las que se está en contacto frecuente. (11 y 17)
Conformidad: sostener relaciones estables e íntimas con los congéneres. (7 y 15)
Seguridad: necesidad de tener una visión positiva y ordenada del mundo. (5 y 13)
Tradición: necesidad grupal de respeto y mantenimiento de las tradiciones. (19 y 21)
Auto-dirección: necesidad de control, auto-determinación y competencia. (1 y 10)
Estimulación: necesidad de vivir una vida variada y excitante, de apertura a experiencias nuevas. (6 y 14)
Hedonismo: búsqueda de placer o gratificación sensorial para el organismo. (9 y 20)
Logro: necesidad de demostrar competencia de acuerdo a criterios sociales de rendimiento. (4 y 12)
Poder: necesidad de reputación, estatus o posición. (2 y 16)
Objetivos Generales:
Auto-Trascendencia = (Benevolencia + Universalismo)
Promoción Personal = (Logro + Poder)
Conservación = (Seguridad + Conformidad + Tradición)
Apertura al Cambio = (Autonomía + Estimulación + Hedonismo)
Para obtener su perfil sume sus respuestas en los ítems del cuestionario, y ordene las puntuaciones de
mayor a menor para ver su jerarquía de valores, puede compararla con la correspondiente a su grupo normativo.
PVQ-21
Puntajes
individuales
PVQ-21
Puntajes
colectivos
Universalismo
Benevolencia
Tradición
Conformidad
Seguridad
Poder
Logro
Hedonismo
Estimulación
Autodirección
Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
Universalismo
Benevolencia
Tradición
Conformidad
Seguridad
Poder
Logro
Hedonismo
Estimulación
Autodirección
Trascendencia
Promoción Personal
Bajo
14 o menos
10 o menos
6 o menos
4 o menos
5 o menos
3 o menos
6 o menos
9 o menos
7 o menos
9 o menos
25 o menos
10 o menos
17 o menos
26 o menos
28 o menos
20 o menos
12 o menos
8 o menos
10 o menos
6 o menos
12 o menos
18 o menos
14 o menos
18 o menos
50 o menos
20 o menos
Medio
15 a 17
11
7a8
5a7
6a8
4a6
7a8
10 a 11
8a9
10 a 11
26 a 28
11 a 14
18 a 22
27 a 31
29 a 34
21 a 23
13 a 17
9 a 15
11 a 17
7 a 13
13 a 15
19 a 23
15 a 19
19 a 23
51 a 55
21 a 29
Alto
18
12
9 o más
8 o más
9 o más
7 o más
9 o más
12 o más
10 o más
12 o más
29 o más
15 o más
23 o más
32 o más
35 o más
24
18 o más
16 o más
18 o más
14 o más
18 o más
24 o más
20 o más
24 o más
56 o más
30 o más
46
Conservación
Apertura al Cambio
34 o menos
52 o menos
35 a 45
53 a 63
46 o más
64 o más
03 (XVII).- PHI – Pemberton Happiness Index (Hervas & Vásquez, 2013)
Puntajes Individuales. Para el cálculo de la puntuación final en la escala de Bienestar Recordado
(Remembered Wellbeing) se suman los ítems del 1 al 11 (invertir puntajes del ítem 10), que proporciona una media
de puntuación de 0 a 110. Para la Escala de Bienestar Recordado (11 ítems) la media es de 94,2 (DS: 14,35) en una
muestra de estudiantes universitarios del País Vasco. Puntuaciones por debajo de 90 indican bajo nivel de bienstar
general, y puntuaciones por encima de 101 indican un nivel alto de bienestar.
PHI
Bienestar Total Individual
Bienestar Total Colectivo
Baja
89 o menos
179 o menos
media
90 a 101
180 a 202
Alta
102 o más
203 o más
04 PPS - Percepción de Problemas Sociales (Muratori 2014)
Se pregunta al sujeto acerca de la percepción de frecuencia (1 o nada hasta 5 o siempre) de la gente en general
acerca de haber sufrido algún problema social. Un mayor puntaje indica una visión más negativa de la situación del
país para obtener asistencia médica, trabajo, vivienda, etc.
Puntajes Individuales. Sume los puntajes para obtener un valor para la escala general. A nivel general, puntuaciones
por encima de 70 indican un alta percepción de problemas sociales.
PPS
Percepción de Problemas Sociales –
Nivel Individual
Percepción de Problemas Sociales –
Nivel Colectivo
Baja
media
Alta
13 o menos
14 a 22
23 o más
26 o menos
27 a 45
46 o más
05 (XIX).- CD12– Escala Abreviada de Clima Emocional
La escala abreviada de clima emocional fue desarrollada por De Rivera (2014) con el objetivo de investigar
la atmósfera o el clima social colectivo que se manifiesta en una determinada sociedad en diversos ámbitos. Es
decir, pretende evaluar el clima social del entorno mediante estados afectivos relacionados con la evaluación de las
condiciones actuales del país.
La escala de clima emocional se compone de 12 ítems agrupados en 3 dimensiones que hacen referencia a
la evaluación que se hace de las condiciones actuales del país. Las cinco dimensiones son: Desesperanza e
Inseguridad, Confianza Social, y Miedo, con una posibilidad de respuesta de siete puntos, donde se debe contestar
en qué medida las afirmaciones son verdaderas en relación al país, siendo 1 (no son verdaderas) y 7 (completamente
verdaderas).
Para la corrección de esta escala, han de invertirse la puntuación de los ítems 1, 2, 5, 6, 8, 10 y 11. Para
invertir los valores de los ítems se deberá sustituir los valores de respuestas: si se puntúa 1 se cambia por 7, 2 por 6,
3 por 5, el 4 igual a 4, el 5 por 3, el 6 por 2 y finalmente el 7 por el 1.
La subescala de Esperanza y Seguridad hace referencia a la existencia, de seguridad ciudadana, que la
justicia combate de forma eficaz la criminalidad, que existe perspectiva de futuro y de nuevas oportunidades,
además del grado de percepción que las personas tienen de que las cosas en el país mejoran, que no existe tanta
corrupción, lo que hace dotar de sentido el trabajar para el beneficio público.
La subescala de Confianza Social hace referencia a las relaciones de confianza y respeto que se entablan
entre las diversas organizaciones sociales y políticas, por ejemplo los grupos políticos y las organizaciones sienten
confianza mutua, lo que se les permite trabajar en cooperación, sensación de respeto e igualdad hacia los demás
(grupos étnicos, religiosos, hombres y mujeres).
La subescala de Miedo hace referencia a la falta de miedo o confianza que se tiene de expresar abiertamente
sus ideas, sea tanto a nivel personal como a nivel institucional (medios de comunicación). Esta subescala claramente
hace referencia a la percepción de la existencia de libertad de expresión.
Finalmente, para obtener una puntuación total de la escala se suman los ítems del 1 al 12 (con las
recodificaciones antes señaladas).
Ítems por Subescala
a.- Esperanza y Seguridad. Ítems: 2rec, 6rec, 10rec, 12.
b.- Confianza Social. Ítems: 3, 4, 7, 9.
c.- Miedo. Ítems: 1rec, 5rec, 8rec, 11rec.
47
CE Abreviado
Nivel
Individual
CE Abreviado
Nivel
Colectivo
Esperanza y Seguridad.
Confianza Social.
Miedo.
Total Clima Emocional
Esperanza y Seguridad.
Confianza Social.
Miedo.
Total Clima Emocional
Bajo
9 o menos
12 o menos
10 o menos
34 o menos
18 o menos
24 o menos
20 o menos
68 o menos
Medio
10 a 16
13 a 17
11 a 16
35 a 48
19 a 33
25 a 35
21 a 33
69 a 97
Alto
17 o más
18 o más
17 o más
49 o más
34 o más
36 o más
34 o más
98 o más
06 MD – Miedo al delito (Muratori, 2014)
Esta escala consta de 3 preguntas –ocurrencia del delito, probabilidad que le suceda o vuelva a suceder, y
cuanto temor o miedo siente ante la posibilidad– para 17 posibles delitos posibles de ser víctima. Se deben contestar
las 3 preguntas para cada uno de los delitos mencionados. No existen datos de esta escala para la población de la
Comunidad Autónoma Vasca, por lo cual se utilizarán los baremos de la población universitaria chilena.
Bajo
medio
Alto
Miedo al
Delito
Frecuencia
Frecuencia de delitos – Nivel Individual
0
1a3
4 o más
Frecuencia de delitos – Nivel Colectivo
1 o menos
2a6
7 o más
Miedo al
Delito
Probabilidad
Probabilidad de sufrir – Nivel Individual
26 o menos
27 a 37
38 o más
Probabilidad de sufrir – Nivel Colectivo
53 o menos
54 a 74
75 o más
Temor a sufrir – Nivel Individual
25 o menos
26 a 39
40 o más
Temor a sufrir – Nivel Colectivo
50 o menos
51 a 79
80 o más
Miedo al
Delito
Temor
07 (XXV).- CC - Cultura ciudadana Escala Indicador Subjetivo de Cultura Ciudadana (Ruiz, 2007)
Esta Escala mide el grado de identificación y participación con las personas de la ciudad en la que se vive.
Una puntuación alta indica que la persona percibe que hay participación, interés, respeto e implicación con los
deberes como ciudadano.
Puntuaciones individuales. Sume todos los ítems del 1 al 19. Puntuaciones por debajo de 49 indican baja
cultura participativa, de 49 a 55 un nivel medio, y puntuaciones por encima de 56 una alta cultura ciudadana.
Cultura
Ciudadana
Bajo
medio
Alto
Cultura Ciudadana Nivel Individual
48 o menos
49 a 55
56 o más
Cultura Ciudadana Nivel Colectivo
96 o menos
97 a 111
112 o más
08 (XVIII).- CEPN
Clima positivo: Suma: 2, 3, 4, 5, 9, 10.
Clima negativo: Suma: 6, 7 y 8.
Balanza de Clima: es la diferencia entre la media de Clima Positivo menos la media de Clima Negativo.
Bajo
Medio
Alto
Clima Positivo – Nivel Individual
18 o menos
19 a 26
27 o más
CEPN
Clima Negativo – Nivel Individual
5 o menos
6 a 11
12 o más
Individual
Clima Positivo – Nivel Colectivo
37 o menos
38 a 52
53 o más
CEPN
Clima Negativo – Nivel Colectivo
11 o menos
12 a 22
23 o más
Colectivo
48
09.- Control. Indicador de libertad de elección y control (WVS, 2014)
El siguiente ítem es bastante utilizado en encuestas –Encuesta Mundial de Valores, Encuesta Europea de
Valores, Latinobarómetro, etc.– y es utilizado para medir la libertad de elección y control que el sujeto percibe
respecto de su propia vida. Una puntuación baja indica que la persona tiene un bajo control percibido de su propia
existencia (que lo que hagan no tiene efecto sobre el rumbo de su propia vida). Un alto control percibido se asocia
fuertemente al bienestar.
Control
percibido
Bajo
medio
Alto
Control Percibido – Nivel Individual
5 o menos
6a8
9 o más
Control Percibido – Nivel Colectivo
11 o menos
12 a 16
17 o más
10 (XXV).- CI - Coping inseguridad, Escala de coping con el delito (Muratori, 2012, con ítems de Ruiz, 2013)
Esta escala evalúa un conjunto de respuestas de protección ante la inseguridad social o delincuencia. Estas
respuestas oscilan entre algunas mínimas y frecuentes en nuestro entorno cerrar ventanas y puertas al salir (aunque
en algunos contextos se deja la casa abierta) hasta algunas poco frecuentes aquí como evitar sacar dinero de cajeros
durante el día o instalar alambres y cristales en fachada casa, pero normales en algunos lugares de América Latina
por el alto nivel de delincuencia.
En el contexto de Euskadi, esta escala tiene dos subdimensiones:
Ítems por Subescala
a.- Afrontamiento Prudente. Ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 27 y 28.
b.- Afrontamiento Extremo. Ítems: 6, 11, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 29 y 30.
Puntuaciones Individuales. Sume todos los ítems del 1 al 30. Puntuaciones totales inferiores a 31 indican bajo
afrontamiento preventivo de la inseguridad. Puntuaciones entre 32 y 40 indican un nivel medio. Y puntuaciones
superiores a 41 indican un alto afrontamiento preventivo de la inseguridad.
Coping
Inseguridad
Individual
Coping
Inseguridad
Colectivo
Afrontamiento Prudente
Afrontamiento Extremo
Afrontamiento Genérico
Afrontamiento Prudente
Afrontamiento Extremo
Afrontamiento Genérico
Bajo
28 o menos
14 o menos
44 o menos
59 o menos
29 o menos
89 o menos
Medio
29 a 37
15 a 18
45 a 55
58 a 74
30 a 36
90 a 110
Alto
38 o más
19 o más
56 o más
75 o más
37 o más
111 o más
11 (XX).- RC - Resiliencia Comunitaria, basada en Melillo y Ojeda (2001), en Ruiz (2012).
Resiliencia es un concepto que hace referencia a la fortaleza del yo o sí mismo que permite adaptarse y
seguir un curso normal de vida después de hechos estresantes y traumáticos. La Escala de resiliencia comunitaria
evalúa la capacidad percibida del colectivo (sentido humor, orgullo social, confianza, apertura y creatividad) para
afrontar adversidad, es decir, en qué medida percibe que el colectivo tiene fortalezas que le permite afrontar hechos
de cambio y estresantes de forma positiva, de funcionar normalmente en circunstancias adversas
Puntuaciones individuales. Invierta el ítem 9 y sume todos los ítems del 1 al 16. Puntuaciones por debajo
de 44 indican bajo nivel, de 44 a 49 un nivel medio, y puntuaciones por encima de 49 nivel alto.
Resiliencia
Comunitaria
Capacidad percibida del colectivo para
afrontar adversidad – Nivel Individual
Capacidad percibida del colectivo para
afrontar adversidad – Nivel Colectivo
Bajo
medio
Alto
43 o menos
44 a 49
50 o más
87 o menos
88 a 98
99 o más
49
12 (XXIV).- EF - Eficacia Colectiva. Escala adaptada de Eficacia Colectiva de Carroll, Rosson y Zhou (2005) con
ítems de Cohen, Inagami y Finch (2007).
La eficacia es la percepción de la capacidad para obtener resultados deseables voluntariamente. La alta auto
eficacia y el control percibido se asocian y son facetas del bienestar. La auto-eficacia colectiva hace referencia a la
capacidad de acción eficaz del grupo. Indicadores de eficacia como ayudar a ancianos y vecinos, controlar
socialmente niños, amortiguan o atenúan el impacto de los problemas sociales. Por ejemplo, en el “reciente”
incendio de Trinxerpe se manifestó una alta eficacia colectiva relativa – los vecinos ayudaron, ha habido respuesta
institucional, etc.
Puntuaciones individuales. Sume todos los ítems del 1 al 20. Puntuaciones por debajo de 52 indican bajo
nivel, de 52 a 56 un nivel medio, y puntuaciones de 57 o más nivel alto.
EC
Capacidad percibida del colectivo para
actuar eficazmente – Nivel Individual
Capacidad percibida del colectivo para
actuar eficazmente – Nivel Colectivo
Bajo
medio
Alto
51 o menos
52 a 56
57 o más
103 o menos
104 a 112
113 o más
13.- Posicionamiento político - Indicador Izquierda derecha en el espectro político (Latinobarómetro 2012)
El siguiente ítem es utilizado en algunas encuestas latinoamericanas para visualizar el posicionamiento
político y el grado de adscripción a los valores que estos polos representan. Una puntuación baja indica que la
persona tiene un posicionamiento político hacia la izquierda, mientras que un alto puntaje se asocia a un
posicionamiento hacia la derecha del espectro político.
PP
Posicionamiento Político – Nivel
Individual
Posicionamiento Político – Nivel
Colectivo
Izquierda
Centro
Derecha
3 o menos
4a6
7 o más
7 o menos
8 a 12
13 o más
50
TABLA DE BAREMOS ESCALAS
SF-36
PNA
Bradburn
PANAS
SWLS
Dominios
Diener
Fredrickson
Bienestar
Psicológico
Ryff
Bienestar
Social
Keyes
Big Five
PVQ-57
Indicadores de Bienestar Subjetivo y Psicosocial
Bajo
Medio
Salud Física
40 o menos
41 a 58
Salud Mental
42 o menos
43 a 59
Negativo
2,15 o menos
2,16 a 3,22
Positivo
1,16 o menos
1,17 a 1,87
Afecto Positivo
1,6 o menos
2,9 a 1,7
Afecto Negativo
2,5 o menos
2,6 a 3,70
Alto
59 o más
60 o más
3,23 o más
1,88 o más
3 o más
3,8 o más
Satisfacción con la Vida
4,1 o menos
4,2 a 5,9
6,0 o más
Dominios Personal
Dominio Económico
Vida en general
Emociones Positivas
Emociones Negativas
Diferencia entre Positivas y Negativas
Auto-aceptación
Propósito en la Vida
Autonomía
Dominio del Entorno
Relaciones Positivas
Crecimiento Personal
Bienestar Psicológico Total
Aceptación Social
Actualización Social
Contribución Social
Coherencia Social
Integración Social
Bienestar Social Total
6 o menos
4 o menos
5 o menos
2,4 o menos
0
2,0 o menos
3,5 o menos
3,6 o menos
3,6 o menos
3,5 o menos
3,8 o menos
3,8 o menos
3,8 o menos
2,4 o menos
2,8 o menos
2,8 o menos
2,7 o menos
2,9 o menos
3,2 o menos
7 a 8,4
5a6
6a8
2,5 a 3,1
0,1 a 0,4
2,1 a 2,9
3,6 a 5,1
3,7 a 5,0
3,7 a 5,0
3,6 a 5,1
3,9 a 5,4
3,9 a 5,4
3,9 a 4,7
2,5 a 3,7
2,9 a 4,1
2,9 a 4,2
2,8 a 3,9
3,0 a 4,0
3,3 a 3,7
8,5 o más
6,1 o más
9 o más
3,2 o más
0,5 o más
3,0 o más
5,2 o más
5,1 o más
5,1 o más
5,2 o más
5,5 o más
5,5 o más
4,8 o más
3,8 o más
4,2 o más
4,3 o más
4,0 o más
4,1 o más
3,8 o más
Factores psicosociales del Bienestar
Bajo
Extraversión
2,8 o menos
Agradabilidad / Amabilidad
2,9 o menos
Consciencia
2,9 o menos
Neuroticismo
3,6 o más
Apertura a la Experiencia
3,0 o menos
Autonomía Intelectual
12 o menos
Autonomía Acción
11 o menos
Estimulación
9 o menos
Hedonismo
13 o menos
Logro
9 o menos
Poder Recursos
3 o menos
Poder Dominio
3 o menos
Imagen Pública
13 o menos
Seguridad Social
8 o menos
Seguridad Personal
10 o menos
Conformidad Reglas
7 o menos
Conformidad Interpersonal
11 o menos
Tradición
5 o menos
Humildad
11 o menos
Benevolencia Confianza
14 o menos
Benevolencia Cuidado
14 o menos
Universalismo Respeto
12 o menos
Universalismo Naturaleza
9 o menos
Universalismo Tolerancia
12 o menos
Medio
2,9 a 3,9
3,0 a 3,9
3,0 a 3,9
2,6 a 3,5
3,1 a 3,9
13 a 16
12 a 16
10 a 15
14 a 17
10 a 14
4 a 10
4a9
14 a 16
9 a 14
11 a 16
8 a 15
12 a 15
6 a 13
12 a 15
15 a 17
15 a 17
13 a 17
10 a 15
13 a 17
Alto
4,0 o más
4,0 o más
4,0 o más
2,5 o más
4,0 o más
17 o más
17 o más
16 o más
18 o más
15 o más
11 o más
10 o más
17 o más
15 o más
17 o más
16 o más
16 o más
14 o más
16 o más
18 o más
18 o más
18 o más
16 o más
18 o más
51
PVQ-57
Bajo
68 o menos
28 o menos
70 o menos
50 o menos
Auto-Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
Indicadores de Bienestar
Bajo
SHS
GHQ-12
Medio
69 a 81
29 a 47
71 a 75
51 a 63
Alto
82 o más
48 o más
76 o más
64 o más
Medio
Alto
Escala de Felicidad de Lyubomirsky
14 o menos
15 - 22
23 o más
Sintomatología en Salud Mental
7 o menos
8 - 13
14 o más
Factores Psicosociales bienestar:
hechos de cambio, creencias básicas, afrontamiento y apoyo social, crecimiento post estrés, resiliencia y eficacia
colectiva, clima y problemas sociales, estilos de apego, amor y regulación emocional
Bajo
Medio
Alto
Afrontamiento Activo
22 o menos
23 o más
Búsqueda de Apoyo Social
8 o menos
9 o más
Afrontamiento Evitación Conductual/Denegación
6 o menos
7 o más
Evitación Cognitiva, Pasividad Y
4 o menos
5 o más
Represión
Apoyo Social
27 o menos
28 - 36
37 o más
Subjetivo
Hechos Negativos
1 o menos
2a4
5 o más
Hechos
Hechos Positivos
2 o menos
3a6
7 o más
Estresantes
IBQ Hecho
Negativo
IBQ Hecho
Positivo
PTGI Evento
Negativo
PTGI Evento
Positivo
PHI
CEPN
Clima
Emocional
Resiliencia
Comunitaria
Refuerzo de Creencias Básicas Negativas
Refuerzo de Creencias Básicas Positivas
Refuerzo de Creencias Básicas Negativas
Refuerzo de Creencias Básicas Positivas
Relación con Otros
Nuevas Posibilidades
Fortaleza Personal
Apreciación de la Vida
Cambio Espiritual
PTGI Evento Negativo Total
Relación con Otros
Nuevas Posibilidades
Fortaleza Personal
Apreciación de la Vida
Cambio Espiritual
PTGI Evento Positivo Total
Bienestar Recordado
Bienestar Total
Clima Positivo
Clima Negativo
Seguridad
Confianza y Respeto
Desesperanza
Temor
Enfado
Total Clima Emocional
Capacidad percibida del colectivo para
afrontar adversidad
Bajo
17 o menos
14 o menos
6
31 o menos
2,2 o menos
2,1 o menos
2,4 o menos
2,4 o meno
Nulo
2,1 o menos
2,7 o menos
2,9 o menos
2,8 o menos
2,6 o menos
Nulo
2,2 o menos
88 o menos
104 o menos
18 o menos
5 o menos
26 o menos
20 o menos
7 o menos
6 o menos
10 o menos
84 o menos
Medio
18 a 25
15 a 21
7a8
32 a 36
2,3 a 3,5
2,2 a 3,4
2,5 a 3,5
2,5 a 3,6
0 a 1,5
2,2 a 2,9
2,8 a 3,7
3,0 a 3,8
2,9 a 3,7
2,7 a 3,7
0 a 1,0
2,3 a 3,1
89 a 97
105 a 112
19 a 26
6 a 11
27 a 31
21 a 27
8 a 11
7 a 12
11 a 14
85 a 93
Alto
26 o más
22 o más
9 o más
37 o más
3,6 o más
3,5 o más
3,6 o más
3,7 o más
1,6 o más
3,0 o más
3,8 o más
3,9 o más
3,8 o más
3,8 o más
1,1 o más
3,2 o más
98 o más
113 o más
27 o más
12 o más
32 o más
28 o más
12 o más
13 o más
15 o más
94 o más
43 o menos
44 a 49
50 o más
52
Eficacia
Colectiva
Cultura
Ciudadana
Capacidad percibida del colectivo para
actuar eficazmente
Indicador Subjetivo de Cultura
Ciudadana
51 o menos
52 a 56
57 o más
48 o menos
49 a 55
56 o más
CPM
Percepción del Mundo
43 o menos
44 - 65
66 o más
PSP
Problemas Sociales Percibidos
46 o menos
47 - 69
70 o más
Afrontamiento Prudente
Afrontamiento Extremo
Afrontamiento Genérico
EROS
Bajo
28 o menos
14 o menos
44 o menos
18 o más
20 o más
28 o más
medio
29 a 37
15 a 18
45 a 55
16-17
23-24 H; 2525 M
17-19
25-27
MANIA
21 (H) o más
19-20 H
AGAPE
17 (H) o más
14-16 H
18 o más
16-17
27 (M) o más
25-25 M
20 o más
28 o más
17-19
25-27
MANIA
23 (M) o más
21-22 M
AGAPE
21 (M) o más
18-20 M
Alto
38 o más
19 o más
56 o más
15 o menos
22 (H) o 24
(M) o menos
16 o menos
24 o menos
19 (H) o
menos
13 (H) o
menos
15 o menos
24 (M) o
menos
16 o menos
24 o menos
20 (M) o
menos
17 (M) o
menos
50 o menos
51 - 68
69 o más
Seguro
Evitante
Ansioso
Ambivalente
48%
28%
24%
Coping
Inseguridad
LUDUS
Estilos
Amor
Hombre
STORGE
PRAGMA
EROS
LUDUS
Estilos
Amor
Mujer
ECI
Apego
ERQ
EROS
ISTAS
Setterlind
SFS
PESC
DFS
STORGE
PRAGMA
Creatividad Emocional
Porcentaje de la Muestra que presenta
apego:
25 (H) o más
Reevaluación Cognitiva
Supresión Emocional
Mejora de emociones negativas
Empeorar emociones
Salud General
Salud Mental
Vitalidad
Presencia de Síntomas Conductuales
Presencia de Síntomas Somáticos
Presencia de Síntomas Cognitivos
Baja
23 o menos
11 o menos
17 o menos
5 o menos
18 o menos
20 o menos
14 o menos
9 o más
7 o más
9 o más
media
24 - 30
12 - 16
18 - 24
6-8
19 a 21
21 a 23
15 a 17
7a8
6
6a8
Alta
31 o más
17 o más
25 o más
9 o más
22 o más
24 o más
18 o más
6 o menos
5 o menos
5 o menos
Flujo Compartido
133 o menos
134 a 154
155 o más
Contagio emocional y sincronía con los
otros
75 o menos
76 a 92
93 o más
Flujo Individual Disposicional
88 o menos
89 a 102
103 o más
53
MARS
MARS
MSCEIT
Escala de
Honor
NeoSex
EDS
(*) Resolución directa
Negación y retirada –abandono
conductual
(*) Apoyo instrumental e informativo
(*) Negociación
(*) Rituales
Búsqueda de apoyo social emocional
Desvinculación- aislamiento social
(*) Distracción
(*) Reevaluación
Rumiación
Compararse con los demás
Información /Autoresponsabilizarse
Comunal Colectivo
1.- Fisiológico activo
2.- Fisiológico pasivo
3.- Expresión de emociones contrarias
4.- Autoreconfortarse y focalizar en lo
que va bien
5.- Autocontrol- aceptación
6.- Expresión emocional regulada
7.- Vivencia descargar emociones
8.- Inhibición/supresión emocional
9.- Confrontación
Mayer, Salovey y Caruso Emotional
Intelligence Test
Honor familiar
Integridad
Hombre
Honor masculino
Honor femenino
Honor familiar
Integridad
Mujer
Honor masculino
Honor femenino
7 a 10
11 o más
6 o menos
7 a 11
12 o más
8 o menos
5 o menos
3 o menos
4 o menos
2 o menos
10 o menos
5 o menos
6 o menos
1o0
9 a 15
6a8
4a6
5a8
3a5
11 a 17
6a9
7 a 10
2o3
16 o más
9 o más
7 o más
9 o más
6 o más
18 o más
10 o más
11 o más
4 o más
3 o menos
4a6
7 o más
1o0
2 o menos
2 o menos
2o3
3a6
3a4
4 o más
7 o más
5 o más
5 o menos
6 a 10
11 o más
4 o menos
2 o menos
2 o menos
2 o menos
1o0
Bajo
5a7
3a6
3a5
3a6
2a4
Medio
8 o más
7 o más
6 o más
7 o más
5 o más
Alto
37 o menos
38 a 40
41 o más
17 o menos
35 o menos
18 o menos
7 o menos
19 o menos
37 o menos
18 o menos
12 o menos
18 a 31
36 a 46
19 a 30
8 a 20
20 a 31
38 a 46
19 a 29
13 a 25
32 o más
47 o más
31 o más
21 o más
32 o más
47 o más
30 o más
26 o más
Inventario de Neosexismo
27 o menos
28 a 37
38 o más
Escala de Deseabilidad Social
10 o menos
11 a 20
21 o más
Práctica de Campo
Bajo
Aceptación social
11 o menos
Actualización social
10 o menos
Contribución Social
10 o menos
Coherencia Social
13 o menos
Integración social
11 o menos
61 o menos
Bienestar Social Total
Aceptación social
22 o menos
Actualización social
20 o menos
Contribución Social
20 o menos
Coherencia Social
26 o menos
Integración social
22 o menos
122 o menos
Bienestar Social Total
Nivel Individual
89 o menos
Nivel Colectivo
179 o menos
Medio
12 a 15
11 a 13
11 a 13
14 a 16
12 a 13
62 a 67
23 a 31
21 a 27
21 a 27
27 a 33
23 a 27
123 a 135
90 a 101
180 a 202
Alto
16 o más
14 o más
14 o más
17 o más
14 o más
68 o más
32 o más
28 o más
28 o más
34 o más
28 o más
136 o más
102 o más
203 o más
Puntajes
Individuales
BS17
Puntajes
Colectivos
PHI
6 o menos
Bienestar
Total
54
Nivel
Individual
PVQ-21
Nivel
Colectivo
Nivel
Individual
CE
Abreviado
Nivel
Colectivo
Nivel
Individual
CEPN
Nivel
Colectivo
PPS
Nivel
Individual
Nivel
Colectivo
Universalismo
Benevolencia
Tradición
Conformidad
Seguridad
Poder
Logro
Hedonismo
Estimulación
Autodirección
Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
Universalismo
Benevolencia
Tradición
Conformidad
Seguridad
Poder
Logro
Hedonismo
Estimulación
Autodirección
Trascendencia
Promoción Personal
Conservación
Apertura al Cambio
Esperanza y Seguridad.
Confianza Social.
Miedo.
Total Clima Emocional
Esperanza y Seguridad.
Confianza Social.
Miedo.
Total Clima Emocional
Clima Positivo – Nivel
Individual
Clima Negativo – Nivel
Individual
Clima Positivo – Nivel
Colectivo
Clima Negativo – Nivel
Colectivo
Percepción de Problemas
Sociales
Percepción de Problemas
Sociales
14 o menos
10 o menos
6 o menos
4 o menos
5 o menos
3 o menos
6 o menos
9 o menos
7 o menos
9 o menos
25 o menos
10 o menos
17 o menos
26 o menos
28 o menos
20 o menos
12 o menos
8 o menos
10 o menos
6 o menos
12 o menos
18 o menos
14 o menos
18 o menos
50 o menos
20 o menos
34 o menos
52 o menos
15 a 17
11
7a8
5a7
6a8
4a6
7a8
10 a 11
8a9
10 a 11
26 a 28
11 a 14
18 a 22
27 a 31
29 a 34
21 a 23
13 a 17
9 a 15
11 a 17
7 a 13
13 a 15
19 a 23
15 a 19
19 a 23
51 a 55
21 a 29
35 a 45
53 a 63
18
12
9 o más
8 o más
9 o más
7 o más
9 o más
12 o más
10 o más
12 o más
29 o más
15 o más
23 o más
32 o más
35 o más
24
18 o más
16 o más
18 o más
14 o más
18 o más
24 o más
20 o más
24 o más
56 o más
30 o más
46 o más
64 o más
Bajo
9 o menos
12 o menos
10 o menos
34 o menos
18 o menos
24 o menos
20 o menos
68 o menos
Medio
10 a 16
13 a 17
11 a 16
35 a 48
19 a 33
25 a 35
21 a 33
69 a 97
Alto
17 o más
18 o más
17 o más
49 o más
34 o más
36 o más
34 o más
98 o más
18 o menos
19 a 26
27 o más
5 o menos
6 a 11
12 o más
37 o menos
38 a 52
53 o más
11 o menos
12 a 22
23 o más
13 o menos
14 a 22
23 o más
26 o menos
27 a 45
46 o más
55
Nivel Individual
0
1a3
4 o más
Nivel Colectivo
1 o menos
2a6
7 o más
Probabilidad
de sufrir un
delito
Nivel Individual
26 o menos
27 a 37
38 o más
Nivel Colectivo
53 o menos
54 a 74
75 o más
Temor a
sufrir un
delito
Nivel Individual
25 o menos
26 a 39
40 o más
Nivel Colectivo
50 o menos
51 a 79
80 o más
Prudente
Extremo
General
Prudente
Extremo
General
28 o menos
14 o menos
44 o menos
59 o menos
29 o menos
89 o menos
29 a 37
15 a 18
45 a 55
58 a 74
30 a 36
90 a 110
38 o más
19 o más
56 o más
75 o más
37 o más
111 o más
Nivel Individual
48 o menos
49 a 55
56 o más
Nivel Colectivo
96 o menos
97 a 111
112 o más
Nivel Individual
43 o menos
44 a 49
50 o más
Nivel Colectivo
87 o menos
88 a 98
99 o más
Nivel Individual
51 o menos
52 a 56
57 o más
Nivel Colectivo
103 o menos
104 a 112
113 o más
Nivel Individual
5 o menos
6a8
9 o más
Nivel Colectivo
11 o menos
12 a 16
17 o más
Frecuencia
de delitos
Miedo al
Delito
Coping
Inseguridad
CC
RC
EC
CP
Nivel
Individual
Nivel
Colectivo
Cultura
Ciudadana
Resiliencia
Comunitaria
Eficacia
Colectiva
Control
percibido
Izquierda
PP
Posición
Política
Centro
Derecha
Nivel Individual
3 o menos
4a6
7 o más
Nivel Colectivo
7 o menos
8 a 12
13 o más
56
INSTRUMENTOS
Práctica de Ordenador 1
Semana 8
I.- SF-36 SALUD (versión española del SF-36 Health Survey)
Por favor, conteste a cada pregunta marcando la opción correspondiente
Muy
Buena
2
Excelente
1. En general diría usted que su salud es:
1
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada
con la de hace un año?
Mucho
mejor
Algo mejor
1
2
Buena
Regular
Mala
3
4
5
Algo
Peor
Mucho
Peor
4
5
Más o
menos
igual
3
3.- Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted puede llevar a cabo
durante un día normal en su vida. Su salud, ¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si
es así, ¿cuánto?
Sí, me limita mucho
1
Sí, me limita un poco
2
No me limita nada
3
a.- Esfuerzos intensos, tales como corres, levantar objetos pesados o participar en deportes
agotadores
b.- Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar
más de una hora
c.- Coger o llevar la bolsa de la compra
d.- Subir varios pisos por las escaleras
e.- Subir un solo piso por la escalera
f.- Agacharse o arrodillarse
g.- Caminar un kilómetro o más
h.- Andar varias manzanas o bloque de casas (varios centenares de metros)
i.- Andar una sola manzana o bloque de casas (unos 100 metros)
j.- Bañarse o vestirse por sí mismo
1
2
3
1
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
No
1
1
1
Sí
2
2
2
1
2
No
1
1
Sí
2
2
1
2
4.- Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo
o en sus actividades cotidianas a causa de su salud física?
Marque un apartado en cada línea
a.- ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas?
b.- ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer?
c.- ¿Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades cotidianas?
d.- ¿Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas? (Por ejemplo, ¿le costó más de
lo normal?)
5.- Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo
o en sus actividades cotidianas a causa de algún problema emocional (como estar triste,
deprimido o nervioso)?
Marque un apartado en cada línea
a.- ¿Ha reducido el tiempo dedicado al trabajo o tareas cotidianas, por algún problema emocional?
b.- ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema emocional?
c.- ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, por
algún problema emocional?
57
6.- Durante las últimas cuatro semanas, ¿hasta qué
punto su salud física o problemas emocionales han
dificultado sus actividades sociales habituales con la
familia, los amigos, los vecinos u otras personas?
7.- ¿Tuvo dolor en alguna parte de su cuerpo
durante las últimas cuatro semanas?
Mucho
1
Bastante
2
Ninguno Muy Poco
1
2
8.- Durante las últimas cuatro semanas, ¿hasta qué
punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual
(incluido en trabajo fuera de casa y las tareas
domésticas)?
Mucho
1
Regular
3
Poco
3
Un poco
4
Nada
5
Moderado Mucho Muchísimo
4
5
6
Bastante
2
Regular
3
Un poco
4
Nada
5
9.- Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas
durante las 4 últimas semanas. En cada pregunta responda lo que le parezca más a cómo se ha
sentido usted. Durante las últimas 4 semanas ¿cuánto tiempo?
Todo el tiempo
1
La mayor parte
del tiempo
2
Una buena parte
del tiempo
3
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nada
4
5
6
a.- ¿Se ha sentido lleno de vitalidad?
b.- ¿Ha estado muy nervioso/a?
c.- ¿Se ha sentido tan bajo de moral que nada podía animarle?
d.- ¿Se ha sentido calmado/a y tranquilo/a?
e.- ¿Ha tenido mucha energía?
f.- ¿Se ha sentido desanimado/a y triste?
g.- ¿Se ha sentido agotado/a?
h.- ¿Se ha sentido feliz?
i.- ¿Se ha sentido cansado/a?
10.- ¿Cuánto tiempo durante las últimas cuatro
semanas ha limitado su salud física o
problemas emocionales sus actividades
sociales habituales (p.e. visitar a sus
amigos/as, parientes cercanos o vecinos)?
Todo el
tiempo
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
La mayor Una buena
Algunas
Sólo
parte del parte del
veces alguna vez
tiempo
tiempo
2
3
4
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Nada
6
11.- Por favor marque la respuesta que mejor describa si cada una de las siguientes
afirmaciones son verdaderas (ciertas) o falsas.
Totalmente cierto
Mayormente cierto
No sé
Mayormente falso
Totalmente falso
1
2
3
4
5
a.- Estoy algo enfermo/a
b.- Estoy tan saludable como cualquier otra persona que conozco
c.- Últimamente me he sentido mal. Creo que mi salud va a empeorar
d.- Mi salud es excelente
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
II.- Escala PNA de Afectividad de Bradburn
A continuación le van a hacer una serie de preguntas para saber cómo se ha sentido
emocionalmente en los últimos tiempos. Le recordamos que todo lo que exprese en esta
entrevista es absolutamente confidencial.
Por favor, conteste a todas las preguntas, marcando la respuesta que, a su juicio, mejor puede
aplicarse a usted.
Poco o nunca
1
Algunas veces
2
1. ¿Se ha sentido molestado por alguien?
2. ¿Se ha sentido muy solo o distante de la gente?
3. ¿Ha sentido que las cosas sucedían como Usted quería?
Bastantes veces
3
Casi siempre
4
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
58
4. ¿Se ha sentido muy preocupado?
5. ¿Se ha sentido contento por tener amigos?
6. ¿Ha tenido miedo por lo que le pudiera suceder?
7. ¿Se ha sentido particularmente estimulado o interesado por algo?
8. ¿Se ha sentido infeliz o deprimido?
9. ¿Se ha sentido lleno de energías, pletórico?
10. ¿Se ha sentido realmente cansado?
11. ¿Se ha sentido tan inquieto que era incapaz de estar parado?
12. ¿Ha sentido que se estaba divirtiendo mucho?
13. ¿Se ha sentido realmente alegre?
14. ¿Se ha sentido con ganas de llorar?
15. ¿Se ha sentido eufórico/a (entusiasmado, muy alegre)?
16. ¿Se ha sentido seguro/a y confiado/a de su futuro o porvenir?
17. ¿Se ha sentido aburrido/a?
18. ¿Se ha sentido satisfecho/a por haber logrado o conseguido algo?
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
III.- Escala de afectividad positiva negativa PANAS de Watson (Positive Affect – Negative Affect Scale) (en
Echevarría y Páez, 1989)
A continuación le presentamos una serie de estados de ánimo. Responda en función de lo
que siente o ha sentido en el ÚLTIMO MES. Por favor, marque con una X la alternativa que
le parezca más apropiada, considerando:
Nada
1
Un Poco
2
Moderadamente
3
Bastante
4
1.- Atento/a
2.- Angustiado/a
3.- Interesado/a
4.- Preocupado/a, Alterado/a
5.- Alerta, Despierto/a
6.- Hostil
7.- Excitado/a, Estimulado/a
8.- Irritable
9.- Entusiasmado/a
10.- Asustado/a
11.- Inspirado/a
12.- Temeroso/a, Atemorizado/a
13.- Orgulloso/a
14.- Avergonzado/a
15.- Resuelto/a, Decidido/a
16.- Culpable
17.- Fuerte, Enérgico/a
18.- Nervioso/a
19.- Activo/a
20.- Ansioso/a
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mucho
5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
IV.a.- Escala de Satisfacción con la Vida de Diener (SWLS)
A continuación aparecen cinco frases que reflejan cómo pueden pensar las personas
respecto a su vida. Indique hasta qué punto se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con las
frases, teniendo en cuenta que:
No, en
absoluto
1
No, apenas
Más bien no
Ni sí, ni no
Más bien sí
Sí, bastante
2
3
4
5
6
Sí,
totalmente
7
1- Mi vida, en casi todo, responde a mis aspiraciones
1
2
3
4
5
6
7
2- Las condiciones de mi vida son excelentes
1
2
3
4
5
6
7
3- Estoy satisfecho con mi vida
1
2
3
4
5
6
7
4- Hasta el momento, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida
1
2
3
4
5
6
7
5- Si pudiera volver a vivir mi vida, no cambiaría casi nada
1
2
3
4
5
6
7
59
IV.b.- Escala de Satisfacción con dominios de Diener
A continuación le pedimos que evalúe el grado de satisfacción que Ud. siente en relación
con los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que 1 es muy insatisfactoria y 10 muy
satisfactoria.
1.- Familia
2.- Dinero e Ingresos
3.- Amigos
4.- Trabajo
5.- Tu persona
6.- Tu Salud
7.- La vida en general
Muy
Insatisfactoria
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Intermedia
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
Muy
Satisfactoria
10
10
10
10
10
10
10
V.- Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson
¿Cómo te has sentido durante las últimas 24 horas o durante en ese episodio o actividad?
Piensa en las diferentes actividades de ese episodio y, usando la escala de 0-4, indica cuánto
has experimentado los siguientes sentimientos:
Nada
0
Un Poco
1
Moderadamente
2
Bastante
3
1¿Cuán divertido, entretenido o chistoso te has sentido?
2¿Cuán enfadado, irritado o molesto te has sentido?
3¿Cuán avergonzado o humillado o ridiculizado te has sentido?
4¿Cuán maravillado, asombrado o sobrecogido te has sentido?
5¿Cuán despectivo, despreciativo o desdeñoso te has sentido?
6¿Cuánto asco, repugnancia o repulsión has sentido?
7¿Cuán cohibido, tímido, avergonzado o ruborizado te has sentido?
8¿Cuán agradecido te has sentido?
9¿Cuán culpable o arrepentido te has sentido?
10¿Cuánto odio, desconfianza o sospecha has sentido?
11. ¿Cuán esperanzado, optimista o alentado te has sentido?
12¿Cuán inspirado, iluminado o entusiasmado te has sentido?
13¿Cuán interesado, alerta o curioso te has sentido?
14¿Cuán alegre, contento o feliz te has sentido?
15¿Cuánto amor, cercanía o confianza has sentido?
16.- ¿Cuan confiado, seguro de ti mismo u orgulloso te has sentido?
17¿Cuán triste, desanimado o infeliz te has sentido?
18¿Cuán asustado, temeroso o miedoso te has sentido?
19¿Cuán sereno, calmo o apacible te has sentido?
20.- ¿Cuán estresado, nervioso o abrumado te has sentido?
Mucho
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Práctica de Ordenador 2
Semana 9
VI.- Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (versión de Díaz y Blanco).
Indique por favor si está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones,
utilizando la siguiente escala 1 “fuertemente en desacuerdo” y 6 “fuertemente de acuerdo”:
Fuertemente en
desacuerdo
1
En desacuerdo
2
Un poco en
desacuerdo
3
Un poco de
acuerdo
4
De acuerdo
5
01- Cuando repaso la historia de mi vida, estoy contento con cómo han resultado las
1
cosas.
Fuertemente de
acuerdo
6
2
3
4
5
6
60
02- A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir
mis preocupaciones
03- No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las
opiniones de la mayoría de la gente.
04- Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida
05- Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga.
06- Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
07- En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo.
08- No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar
09- Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí.
10- Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los valores que otros piensan
que son importantes
11- He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto.
12- Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo.
13- Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mi mismo que cambiaría.
14- Siento que mis amistades me aportan muchas cosas.
15- Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones.
16- En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo.
17- Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer
en el futuro.
18- Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración
para mí
19- Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad.
20- Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
21- Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general.
22- Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
23- Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
24- En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo.
25- En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida.
26- No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza..
27- Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en asuntos polémicos
28- Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria
29- No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida.
30- Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida.
31- En su mayor parte, me siento orgulloso de quién soy y la vida que llevo
32- Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí
33- A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo.
34- No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien como está.
35- Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa
sobre si mismo y sobre el mundo
36- Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como persona
37- Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
38- Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio, y crecimiento.
39- Si me sintiera infeliz con mi situación de vida, daría los pasos más eficaces para
cambiarla.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
1
2
3
4
5
6
VII.- Escala de Bienestar Social de Keyes (versión de Díaz y Blanco).
A continuación le pedimos que evalúe globalmente su vida durante los últimos días. Para
ello utilice la siguiente escala, donde 1 es “fuertemente en desacuerdo” y 5 “fuertemente en
acuerdo”:
Fuertemente en
desacuerdo
1
En desacuerdo
2
Ni en acuerdo ni en
desacuerdo
3
1-Siento que soy una parte importante de mi comunidad.
2-Creo que la gente me valora como persona
3-Si tengo algo que decir, creo que la mayoría de la gente me escucharía
4-Me siento cercano a otra gente.
5-Si tuviera algo que decir, pienso que la gente no se lo tomaría en serio
6-No me siento pertenecer a ningún grupo social
7-La sociedad en la que vivo es una fuente de bienestar
Fuertemente de
acuerdo
5
De acuerdo
4
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
61
8-Creo que la gente no es de fiar.
9-Creo que las personas sólo piensan en sí mismas
10-Creo que no se debe confiar en la gente.
11-Creo que la gente es egoísta
12-Hoy en día, la gente es cada vez más deshonesta
13-Las personas no se preocupan de los problemas de otros
14-Creo que las personas son amables
15-Las personas no esperan nada a cambio cuando hacen un favor
16-Creo que puedo aportar algo al mundo
17-No tengo nada importante que ofrecer a la sociedad.
18-Mis actividades diarias no aportan nada que valga la pena a la sociedad
19-No tengo ni el tiempo ni la energía para aportar algo a la sociedad
20-Pienso que lo que hago es importante para la sociedad
21-Lo que hago tiene alguna influencia sobre otras personas
22-Para mí el progreso social es algo que no existe
23-La sociedad no ofrece alicientes para gente como yo
24-Veo que la sociedad está en continuo desarrollo
25-No creo que instituciones como la justicia o el gobierno mejoren mi vida
26-La sociedad ya no progresa
27-El mundo es cada vez un lugar mejor para la gente
28-No entiendo lo que está pasando en el mundo
29-El mundo es demasiado complejo para mí
30-No merece la pena esforzarse en intentar comprender el mundo en el que vivo
31-Muchas culturas son tan extrañas que no puedo comprenderlas
32-Los científicos son los únicos que pueden entender cómo funciona el mundo.
33-Me resulta fácil predecir lo que puede suceder en el futuro
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
VIII.- Big-Five (Costa y McCrae, 1992).
Las siguientes expresiones le describen a usted con más o menos precisión. Por ej., ¿está de
acuerdo en que usted es alguien 'chistoso, a quien le gusta bromear'? Por favor, escoja un
número para cada una de las expresiones, indicando así cuán de acuerdo o en desacuerdo
está en cómo se describe a usted mismo. Responda teniendo en cuenta la siguiente escala.
Totalmente en
desacuerdo
1
Más bien en
desacuerdo
2
Ni en acuerdo ni en
desacuerdo
3
Me veo a mí mismo/-a como alguien que...
1. es bien hablador
2. tiende a ser criticón
3. es minucioso en el trabajo
4. es depresivo, melancólico
5. es original, se le ocurren ideas nuevas
6. es reservado
7. es generoso y ayuda a los demás
8. puede a veces ser algo descuidado
9. es calmado, controla bien el estrés
10. tiene intereses muy diversos
11. está lleno de energía
12. prefiere trabajos que son rutinarios
13. inicia disputas con los demás
14. es un trabajador cumplidor, digno de confianza
15. con frecuencia se pone tenso
16. tiende a ser callado
17. valora lo artístico, lo estético
18. tiende a ser desorganizado
19. es emocionalmente estable, difícil de alterar
20. tiene una imaginación activa
21. persevera hasta terminar el trabajo
22. es a veces maleducado con los demás
23. es inventivo
Más bien de
acuerdo
4
Totalmente de
acuerdo
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
62
24. es generalmente confiado
25. tiende a ser flojo, vago
26. se preocupa mucho por las cosas
27. es a veces tímido, inhibido
28. es indulgente, no le cuesta perdonar
29. hace las cosas de manera eficiente
30. es temperamental, de humor cambiante
31. es ingenioso, analítico
32. irradia entusiasmo
33. es a veces frío y distante
34. hace planes y los sigue cuidadosamente
35. mantiene la calma en situaciones difíciles
36. le gusta reflexionar, jugar con las ideas
37 es considerado y amable con casi todo mundo
38. se pone nervioso con facilidad
39. es educado en arte, música o literatura
40. es asertivo, no teme expresar lo que quiere
41. le gusta cooperar con los demás.
42. se distrae con facilidad
43. es extrovertido, sociable
44. tiene pocos intereses artísticos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
IX.- PVQ-57 – Estructura de Valores Personales (PVQ-57) de Schwartz
A continuación describimos brevemente a distintas personas. Por favor, lea cada descripción
y piense en qué medida esa persona se parece a usted o no. Marque la opción que refleje en
qué medida la persona descrita se parece a usted.
No se parece
en absoluto a
mi
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
No se parece
a mi
2
Un poco
parecida a mi
3
Moderadamente
parecida a mi
4
Muy parecida
a mi
6
Parecida a mi
5
Es importante para él desarrollar por sí mismo su forma de ver las cosas.
Es importante para él que su país sea estable y seguro.
Es importante para él pasarlo bien.
Es importante para él evitar disgustar a otras personas.
Es importante para él que las personas débiles y vulnerables en la sociedad sean
protegidas.
Es importante para él que la gente haga lo que él dice que debería hacer.
Es importante para él nunca pensar que merece más que los y las demás.
Es importante para él cuidar la naturaleza.
Es importante para él que nadie le avergüence.
Es importante para él buscar siempre diferentes cosas que hacer.
Es importante para él cuidar de las personas que son cercanas a él.
Es importante para él tener el poder que el dinero puede dar.
Es muy importante para él evitar enfermar y proteger su salud.
Es importante para él ser tolerante con todo tipo de personas y grupos.
Es importante para él no transgredir las normas o regulaciones.
Es importante para él tomar sus propias decisiones sobre su vida.
Es importante para él tener ambiciones en la vida.
Es importante para él mantener los valores y formas de pensar tradicionales.
Es importante para él que las personas que conoce tengan plena confianza en él.
Es importante para él ser rico.
Es importante para él participar en actividades para defender la naturaleza.
Es importante para él nunca molestar a nadie.
Es importante para él desarrollar sus propias opiniones.
Es importante para él proteger su imagen pública.
Es muy importante para él ayudar a la gente que aprecia.
Es importante para él estar personalmente seguro y protegido.
Es importante para él ser un amigo fiable y en el que se puede confiar.
Es importante para él asumir riesgos que hacen la vida emocionante.
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
63
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
Es importante para él tener el poder para hacer que la gente haga lo que él quiera.
Es importante para él planificar sus actividades de forma independiente.
Es importante para él cumplir las normas incluso cuando nadie le esté mirando.
Es importante para él tener mucho éxito.
Es importante para él seguir las costumbres de su familia o las de su religión.
Es importante para él escuchar y comprender a las personas que son diferentes a él.
Es importante para él tener un gobierno fuerte que pueda defender a sus
ciudadanos.
Es importante para él disfrutar de los placeres de la vida.
Es importante para él que todas las personas del mundo tengan igualdad de
oportunidades en la vida.
Es importante para él ser humilde.
Es importante para él llegar a comprender las cosas por sí mismo.
Es importante para él respetar las costumbres tradicionales de su cultura.
Es importante para él ser el que dice a los y las demás qué hacer.
Es importante para él obedecer todas las leyes.
Es importante para él tener toda clase de nuevas experiencias.
Es importante para él poseer cosas caras que muestren su riqueza.
Es importante para él proteger el entorno natural de la destrucción o la
contaminación.
Es importante para él aprovechar toda oportunidad para divertirse.
Es importante para él ocuparse de todas las necesidades de sus seres queridos.
Es importante para él que la gente reconozca lo que logra.
Es importante para él nunca ser humillado.
Es importante para él que su país se proteja de toda amenaza.
Es importante para él nunca hacer enfadar a otras personas.
Es importante para él que todos y todas sean tratados justamente, incluso las
personas que no conoce.
Es importante para él evitar cualquier cosa peligrosa.
Es importante para él estar satisfecho con lo que tiene y no pedir más.
Es importante para él que todos/as sus amigos/as y familia puedan confiar en él
completamente.
Es importante para él ser libre de elegir por sí mismo lo que hace.
Es importante para él aceptar a las personas incluso cuando está en desacuerdo con
ellas.
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
1
2
3
4
5
6
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Práctica de Ordenador 3
Semana 11
X.- LEI – LISTADO DE EXPERIENCIAS IMPACTANTES. Escala de Estrés modificada (Norris, 1992;
Holmes y Rahe, 1967; Paez et al., 2007)
La siguiente escala se refiere a experiencias impactantes que puede haber conocido o vivido.
Por favor, piense en lo que le ha ocurrido a lo largo de su vida y conteste a cada pregunta.
Para cada uno de los sucesos, señale el “NO” si no le ha sucedido o preocupado.
Por el contrario, marque el “SI” en caso que le haya ocurrido ese suceso, indicando hace
cuánto tiempo ocurrió (si le ha ocurrido más de una vez, señale el tiempo pensando en la
última vez que le ha sucedido ese hecho).
A lo largo de SU VIDA...
NO
SI
¿Hace cuanto tiempo?
1.
… ¿alguien ha tomado algo suyo por la fuerza o bajo amenaza de daño, como
en un robo o asalto?
NO
____ años ___ meses
2.
… ¿le han golpeado fuertemente o atacado físicamente?
NO
____ años ___ meses
NO
____ años ___ meses
NO
____ años ___ meses
NO
____ años ___ meses
3.
4.
5.
… ¿le ha obligado alguien a Ud., alguna vez, a tener algún tipo de relación
sexual por medio de la fuerza o bajo amenaza de agresión? Incluyendo
cualquier tipo de actividad sexual no deseada.
… ¿ha estado implicado alguna vez en algún accidente de tráfico grave (coche,
moto, autobús...), en el que hayan salido heridos usted, otros pasajeros u otras
personas?
… ¿alguien muy querido (pareja, familiar o amigo cercano) ha muerto a causa
de un accidente, homicidio o suicidio?
64
6.
7.
8.
… ¿ha sufrido Ud. alguna vez heridas o daños en sus bienes como causa de un
incendio, inclemencias del tiempo, catástrofe natural, o provocada
intencionalmente o por fallos técnicos?
… ¿se ha visto Ud. obligado alguna vez a evacuar su hogar o, al menos, se le
ha avisado de algún peligro inminente en su entorno?
… ¿ha vivido Ud. alguna otra experiencia impactante o atemorizante, no
señalada en la lista previa?
De ser así, por favor descríbala brevemente:_______________________
NO
____ años ___ meses
NO
____ años ___ meses
NO
____ años ___ meses
______________________________________________________________
A continuación se le presentarán distintas experiencias de cambio que puede haber vivido en
el último año. Por favor, piense si le ha ocurrido este evento durante el último año y conteste
a cada situación de la lista según corresponda:
- Señale el “NO” si no le ha sucedido o preocupado este evento o experiencia.
- Por el contrario, marque el “SI” en caso que le haya ocurrido, indicando cómo vivió esa
experiencia en una escala de 1 (muy negativa), 2 (negativa), 3 (neutra), 4 (positiva), 5 (muy
positiva).
A lo largo del ÚLTIMO AÑO…
9.
Lesión o enfermedad muy grave
10. Lesión o enfermedad de mediana gravedad
11. Lesión o enfermedad de gravedad menor
12. Trabajo dental mayor
13. Cambios importantes en los hábitos alimenticios
14. Cambios importantes en los hábitos de sueño
15. Cambios importantes en su tipo o cantidad usual de recreación
16. Cambio a un nuevo tipo o lugar de trabajo / de estudio
17. Cambio en las condiciones u horas de trabajo / de estudio
18. Cambios en las responsabilidades en el trabajo / en el estudio
19. Problemas en el trabajo / estudios con su jefe, superiores o profesores
20. Problemas en el trabajo / estudios con sus compañeros
21. Problemas en el trabajo con personas bajo su supervisión
22. Otros problemas en el trabajo / en sus estudios
23. Reajuste de plantilla
24. Despido laboral / Fracaso en sus estudios
25. Jubilación
26. Comenzar o finalizar el colegio o universidad
27. Cambio importante en actividades sociales
28. Matrimonio
29. Embarazo
30. Perdida del bebé o aborto
31. Nacimiento o adopción de un niño
32. Fue tío/ tía de un nuevo sobrino/a
33. Divorcio de los padres
34. Nuevo matrimonio de los padres
35. Separación del conyugue debido a trabajo o problemas de pareja
36. Dificultades en la vida sexual
37. Divorcio
38. Muerte del conyugue
39. Muerte de un hijo
40. Muerte de padres o hermanos
41. Muerte de un amigo íntimo
42. Problema menor con la ley
43. Problema legal grave
44. Encarcelamiento
45. Pérdida importante en los ingresos
46. Aumento importante en los ingresos
47. Problemas con créditos o hipotecas
48. Decisión importante acerca de su futuro cercano
49. Logro personal importante (como la compra de un coche o un piso)
50. Logro personal importante (como concretar un proyecto personal de vida)
(–)
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Neutro
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
(+)
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
65
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
Problemas con amigos o vecinos
NO
Problemas con familiares o familia política
NO
Traslado de algún familiar a vivir a su hogar
NO
Inicio de una relación de pareja intensa y gratificante
NO
Reencuentros con un amigo/pareja después de una separación muy larga
NO
Reconciliación con una antigua pareja
NO
Ha logrado un nuevo amigo/a íntimo/a (no romántico)
NO
Gastos excesivos para vacaciones
NO
Superar, o al menos enfrentar, un problema grave de salud, educacional,
NO
profesional o vital.
Ayudar a un conocido a superar, o al menos enfrentar, una situación grave de
NO
salud, educacional, profesional o vital.
Ser aceptado como miembro de un grupo muy valorado, o en un lugar de
NO
estudio o trabajo bien valorado.
Recibir una promoción laboral/ educativa o graduarse con notas satisfactorias.
NO
Compartir momentos importantes, gratificantes, duraderos e intensos con
NO
familiares y/o amigos.
Si le ha ocurrido otro suceso a lo largo del último año, por favor, descríbalo brevemente:
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
SI
1 2 3 4 5
SI
1 2 3 4 5
SI
1 2 3 4 5
SI
1 2 3 4 5
SI
1 2 3 4 5
_____________________________________________________________________________________________
XI.- IBQ – Impacto En Creencias Básicas (IBQ). Corsini (2004) (EXPERIENCIAS NEGATIVAS)
Piense en el conjunto de EXPERIENCIAS NEGATIVAS que ha vivido.
Las personas podemos vivenciar los sucesos de múltiples maneras, a veces con emociones o
pensamientos que pueden parecer contradictorios. Todas las vivencias son válidas, por lo
que le pedimos que a continuación indique en qué medida considera que el contenido
expresado por la frase es falso o verdadero, pensando en el en el conjunto de experiencias
negativas.
Totalmente
falso
1
Bastante falso
2
Falso,
sin más
3
Ni falso ni
verdadero
4
Verdadero,
sin más
5
1. Redujo la confianza que tenía en mí misma/o
2. Me hizo sentir muy capaz
3. Me hizo perder la confianza en los otros, en la gente
4. Me hizo ver a las personas de forma más positiva
5. Me hizo perder confianza en la vida
6. Hizo que viera al mundo de forma más optimista
7. Hizo que la vida no tuviera más sentido para mí
8. Me hizo ver más claro el sentido de la vida
9. Me sentí muy distante de la gente, como abandonado a mi mismo/a
10. Me sentí capaz de hablar y compartir con mucha gente
11. Me sentí descorazonado, desmoralizado
12. Me sentí motivado y lleno de energía
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Bastante
verdadero
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Totalmente
verdadero
7
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
XII.- Crecimiento Post Estrés o Post Trauma PTGI.- (EXPERIENCIAS NEGATIVAS)
En base al conjunto de EXPERIENCIAS NEGATIVAS, responde la siguiente escala.
Ahora te propondremos algunas afirmaciones relacionados con la reacción tenida después
de los eventos negativos.
Ningún Cambio
0
Un cambio
muy ligero
1
Un cambio ligero
2
Un cambio
moderado
3
Después de la situación dolorosa:
1. He cambiado la escala de valores de mi vida, las prioridades de lo que es
importante en la vida
2. Aprecio más el valor de mi vida o la valoro más
3. Tengo o he desarrollado nuevos intereses
4. Tengo más confianza en mi mismo
5. Soy una persona más espiritual, he crecido espiritualmente
Un cambio
importante
4
Un cambio
muy importante
5
0
1
2
3
4
5
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
66
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Me doy cuenta de que puedo contar con las personas en caso de crisis y
necesitad
He construido un nuevo rumbo o caminos de vida
Siento un mayor sentido de proximidad con las personas o mayor cercanía
hacia los demás
Estoy más dispuesto a expresar mi emociones o manifiesto las emociones
de forma más espontánea
Siento que puedo arreglármelas mejor en los momentos difíciles
Creo o Me siento capaz de hacer cosas mejores en mi vida
Acepto más fácilmente el modo en qué van las cosas en mi vida o puedo
aceptar mejor las cosas como vienen
Aprecio cada vez más el nuevo día o puedo valorar mejor el día a día
Veo que hay oportunidades que antes no consideraba o han aparecido
oportunidades que de no haber pasado esto no habrían sucedido
Tengo o Siento más compasión hacia los demás
Aporto o pongo más energía en las relaciones personales
Estoy más dispuesto a afrontar las cosas que hay que cambiar o intento más
cambiar aquellas cosas que deben ser cambiadas
Tengo más fe religiosa
He descubierto que era o soy más fuerte de lo que pensaba
He aprendido lo maravillosas que son las personas o lo extraordinarias que
pueden ser
Acepto mejor el hecho de necesitar a los demás
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
XI.- IBQ – Impacto En Creencias Básicas (IBQ). Corsini (2004) (EXPERIENCIAS POSITIVAS)
Piense en el conjunto de EXPERIENCIAS POSITIVAS que ha vivido.
Las personas podemos vivenciar los sucesos de múltiples maneras, a veces con emociones o
pensamientos que pueden parecer contradictorios. Todas las vivencias son válidas, por lo
que le pedimos que a continuación indique en qué medida considera que el contenido
expresado por la frase es falso o verdadero, pensando en el en el conjunto de experiencias
positivas.
Totalmente
falso
1
Bastante falso
2
Falso,
sin más
3
Ni falso ni
verdadero
4
Verdadero,
sin más
5
1. Redujo la confianza que tenía en mí misma/o
2. Me hizo sentir muy capaz
3. Me hizo perder la confianza en los otros, en la gente
4. Me hizo ver a las personas de forma más positiva
5. Me hizo perder confianza en la vida
6. Hizo que viera al mundo de forma más optimista
7. Hizo que la vida no tuviera más sentido para mí
8. Me hizo ver más claro el sentido de la vida
9. Me sentí muy distante de la gente, como abandonado a mi mismo/a
10. Me sentí capaz de hablar y compartir con mucha gente
11. Me sentí descorazonado, desmoralizado
12. Me sentí motivado y lleno de energía
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Bastante
verdadero
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Totalmente
verdadero
7
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
XII.- Crecimiento Post Estrés o Post Trauma PTGI.- (EXPERIENCIAS POSITIVAS)
En base al conjunto de EXPERIENCIAS POSITIVAS, responde la siguiente escala.
Ahora te propondremos algunas afirmaciones relacionados con la reacción tenida después
de los eventos positivos.
Ningún Cambio
0
Un cambio
muy ligero
1
Un cambio ligero
2
Un cambio
moderado
3
Después de la situación positiva:
1. He cambiado la escala de valores de mi vida, las prioridades de lo que es
importante en la vida
2. Aprecio más el valor de mi vida o la valoro más
Un cambio
importante
4
Un cambio
muy importante
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
67
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Tengo o he desarrollado nuevos intereses
Tengo más confianza en mi mismo
Soy una persona más espiritual, he crecido espiritualmente
Me doy cuenta de que puedo contar con las personas en caso de crisis y
necesitad
He construido un nuevo rumbo o caminos de vida
Siento un mayor sentido de proximidad con las personas o mayor cercanía
hacia los demás
Estoy más dispuesto a expresar mi emociones o manifiesto las emociones
de forma más espontánea
Siento que puedo arreglármelas mejor en los momentos difíciles
Creo o Me siento capaz de hacer cosas mejores en mi vida
Acepto más fácilmente el modo en qué van las cosas en mi vida o puedo
aceptar mejor las cosas como vienen
Aprecio cada vez más el nuevo día o puedo valorar mejor el día a día
Veo que hay oportunidades que antes no consideraba o han aparecido
oportunidades que de no haber pasado esto no habrían sucedido
Tengo o Siento más compasión hacia los demás
Aporto o pongo más energía en las relaciones personales
Estoy más dispuesto a afrontar las cosas que hay que cambiar o intento más
cambiar aquellas cosas que deben ser cambiadas
Tengo más fe religiosa
He descubierto que era o soy más fuerte de lo que pensaba
He aprendido lo maravillosas que son las personas o lo extraordinarias que
pueden ser
Acepto mejor el hecho de necesitar a los demás
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
Práctica de Aula 1
Semana 08
XIII.- SHS – Escala de Felicidad de Lyubomirski
Para cada una de las siguientes frases o preguntas, marque el punto de la escala que usted
considera que mejor lo describe.
No muy
Feliz
Más
2.- En comparación con la mayoría de mis iguales, me considero
Feliz
3.- Algunas personas son muy felices en general: Disfrutan de la
vida independientemente de lo que suceda, sacan el máximo
Nada en
provecho de todo. ¿Hasta qué punto se ve usted a sí mismo
Absoluto
como estas personas?
4.- Por término general, algunas personas no son muy felices.
Aunque no se encuentran deprimidas, nunca parecen estar tan
Mucho
felices como podrían. ¿Hasta qué punto se ve a sí mismo como
estas personas?
1.- En general me considero
Muy
Feliz
Menos
Feliz
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
Mucho
1
2
3
4
5
6
7
Nada en
Absoluto
XIV.- GHQ-12 – Escala GHQ-12 de Goldberg.Las siguientes preguntas se refieren a su estado de ánimo y su nivel de preocupaciones
durante las últimas semanas. Por favor, conteste a las siguientes preguntas marcando la
respuesta que a su juicio mejor puede aplicarse a usted.
Debe responder sólo pensando en los problemas recientes y los que tiene ahora, no sobre los
que tuvo en el pasado. Es importante que conteste todas las preguntas.
Durante las últimas Cuatro Semanas…
1.- ¿Ha podido concentrarse bien en lo
que hacía?
2.- ¿Sus preocupaciones le han hecho
perder mucho sueño?
Mejor que lo
habitual
0
No,
en absoluto
0
Igual que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
Menos que lo
Mucho menos
habitual
que lo habitual
2
3
Algo más que lo Mucho más que
habitual
lo habitual
2
3
68
3.- ¿Ha sentido que está desempeñando
un papel útil en la vida?
4.- ¿Se ha sentido capaz de tomar
decisiones?
5.- ¿Se ha notado constantemente
agobiado y en tensión?
6.- ¿Ha tenido la sensación de que no
puede superar sus dificultades?
7.- ¿Ha sido capaz de disfrutar de sus
actividades normales de cada día?
8.- ¿Ha sido capaz de hacer frente
adecuadamente a sus problemas?
9.- ¿Se ha sentido poco feliz o
deprimido?
10.- ¿Ha perdido confianza en sí mismo?
11.- ¿Ha pensado que usted es una
persona que no vale para nada?
12.- ¿Se siente razonablemente feliz,
considerando todas sus circunstancias?
Más útil que lo
habitual
0
Más que lo
habitual
0
No,
en absoluto
0
No,
en absoluto
0
Más que lo
habitual
0
Más capaz que
lo habitual
0
No,
en absoluto
0
No,
en absoluto
0
No,
en absoluto
0
Más que lo
habitual
0
Igual que lo
habitual
1
Igual que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
Igual que lo
habitual
1
Igual que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
No más que lo
habitual
1
Igual que lo
habitual
1
Menos que lo
habitual
2
Menos que lo
habitual
2
Algo más que lo
habitual
2
Algo más que lo
habitual
2
Menos que lo
habitual
2
Menos que lo
habitual
2
Algo más que lo
habitual
2
Algo más que lo
habitual
2
Algo más que lo
habitual
2
Menos que lo
habitual
2
Mucho menos
que lo habitual
3
Mucho menos
que lo habitual
3
Mucho más que
lo habitual
3
Mucho más que
lo habitual
3
Mucho menos
que lo habitual
3
Mucho menos
que lo habitual
3
Mucho más que
lo habitual
3
Mucho más que
lo habitual
3
Mucho más que
lo habitual
3
Mucho menos
que lo habitual
3
XV.- Afrontamiento – Evaluación de los Estilos de Afrontamiento o Coping
Piense nuevamente en el evento o suceso NEGATIVO. Señale en todos los siguientes
aspectos, en qué forma o grado se enfrentó, DURANTE LOS PRIMEROS DIAS, a dicho
suceso antes señalado. Contesta la escala considerando que:
Nunca
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Alguna Vez
2
Varias Veces
3
Concentre mis esfuerzos en hacer algo sobre mi situación.
Oculté a los demás el cómo me iban las cosas.
Busqué distraerme con otras cosas.
Aprendí algo de la experiencia, crecí o mejoré como persona.
Le di muchas vueltas en la cabeza a lo que haría o diría.
Admití que no era capaz de hacer nada.
Evité estar con la gente en general.
Trate de obtener apoyo afectivo de amigos y gente próxima. Busqué simpatía y
comprensión.
Expresé y dejé descargar mis sentimientos y emociones.
Intenté reducir la tensión: bebiendo, comiendo, tomando medicamentos, drogas o
durmiendo más de lo habitual.
Intenté informarme sobre mi situación para afrontarla mejor.
Manifesté mis emociones a las personas responsables de la situación.
Me impliqué en actividades políticas y/o sociales relacionadas con mi situación.
Recé (más de lo habitual).
Comparé a las personas responsables de la situación con otras similares e hice
comentarios y expresiones públicas desfavorables sobre ellas.
Hablé con alguien que podía influir sobre la situación o hacer algo en concreto, me puse
en manos de otras personas.
Intenté aprender sobre mis capacidades, habilidades y resistencias personales, saber lo
fuerte que se puede llegar a ser a raíz de la experiencia.
Muchas Veces
4
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
69
18. Expresé calmada y ordenadamente lo que sentía para que los otros entendieran la
situación.
19. Me dije a mí mismo que había hecho lo mejor posible.
20. Acepté la realidad de lo ocurrido.
21. Me desarrollé religiosamente. Aumenté mi sabiduría y conocimiento espiritual.
22. Procuré apreciar lo que se tiene y las prioridades importantes de la vida.
23. Valoré más el apoyo de las personas a raíz de la experiencia.
24. Me sentí más solidario y comprensivo con los demás a raíz de la experiencia; ayudé a
otras personas que lo necesitaban.
25. Intenté encontrar algo positivo de la situación o aprender algo de ella.
26. Me reí de la situación, hice bromas sobre lo ocurrido, ironicé sin criticar a otros.
1
2
3
4
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
1
2
3
4
1
1
2
2
3
3
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
XVI.- Apoyo Social – Escala de Apoyo Social Subjetivo (Vaux et al. 1986, versión de Paéz et al. 1993)
Le pedimos que evalúe, a continuación, en qué medida usted está de acuerdo o en
desacuerdo con cada una de las afirmaciones.
Nunca
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
A Veces
2
Casi Siempre
3
Siempre
4
Mis amigos me respetan
Mi familia se preocupa mucho por mí
Mi familia me valora mucho
Puedo confiar en mis amigos
Soy muy querido por mi familia
Los miembros de mi familia confían en mí
Tengo un fuerte lazo afectivo con mis amigos
Mis amigos y yo somos realmente importantes los unos para los otros
Me siento integrado en un grupo de personas
No me siento cercano a los miembros de mi familia
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Práctica de Aula 2
Semana 09
XVII.- PHI – Pemberton Happiness Index (Hervas & Vásquez, 2013)
Por favor, usando la escala que se indica, diga en qué medida está de acuerdo con las
siguientes afirmaciones:
Totalmente en
desacuerdo
0
1
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.-
2
3
4
5
6
Me siento muy satisfecho/a con mi vida.
Me siento con la energía necesaria para cumplir bien mis tareas
cotidianas.
Siento que mi vida es útil y valiosa.
Me siento satisfecho/a con mi forma de ser.
Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que me hacen crecer.
Me siento muy unido a las personas que me rodean.
Me siento capaz de resolver la mayoría de los problemas de mí día a
día.
Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a.
Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas.
En mí día a día tengo muchos ratos en los que me siento mal.
Siento que vivo en una sociedad que me permite desarrollarme
plenamente.
7
Totalmente de
acuerdo
9
10
8
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9 10
9 10
9 10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
10
10
10
10
70
Marque qué de lo siguiente le pasó en el día de ayer, según la escala dada:
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-
No
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Me sentí satisfecho por algo que hice
En algunos momentos me sentí desbordado
Pasé un rato divertido con alguien
Me aburrí durante bastante tiempo
Hice algo que realmente disfruto haciendo
Estuve preocupado por temas personales
Aprendí algo interesante
Pasaron cosas que me enfadaron mucho
Me permití un capricho
Me sentí menospreciado por alguien
Sí
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
XVIII.- CEPN – Escala de Clima emocional de Páez, Ruiz et al.Evalúe, por favor, el estado de su país
1.- La situación económica de su país es muy buena
2.- El clima o ambiente general afectivo de su país es
muy bueno
El ambiente o clima social es de:
3.-De esperanza, esperanzado
4.- Solidario, de ayuda mutua.
5.- Confianza en las instituciones
6.- Miedo, evitación, preocupación
7.- Enojo, hostilidad, agresividad entre la gente
8- Tristeza, pasividad, bajo estado de ánimo
9.- Alegría, confianza, contento
10.- Tranquilidad para hablar
11.- Inseguridad
12.- Soledad
Nada
1
Poco
2
Regular
3
Bastante
4
Mucho
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
XIX.- CD24 – Escala de Clima Emocional (De Rivera)
¿En qué medida cree Ud. que las siguientes situaciones son verdaderas en relación con su
país? Por favor señale con un círculo la respuesta que mejor corresponda, teniendo en
cuenta que:
No
1
Poco
2
Algo
3
Más o Menos
4
Suficiente
5
Bastante
6
1-¿La mayoría de la gente siente confianza en que hay y habrá suficiente comida, agua,
medicinas y vivienda para ellos y sus familias tanto en el presente como en el futuro?
2-¿Cree usted que las personas se sienten inseguras porque el grado de violencia existente
no permite que la gente viva en paz?
3-¿Sienten las personas que los diferentes grupos políticos tienen suficiente confianza entre
ellos como para trabajar conjuntamente en favor del bienestar del país?
4-¿La gente siente miedo de reunirse públicamente para organizarse o para protestar
pacíficamente?
5-¿La gente tiene confianza en la existencia de buenas oportunidades para mejorar su vida y
la de su familia?
6-¿La gente siente desesperanza porque las cosas en este país nunca mejoran?
7-¿La mayoría de la gente en este país se compadece de la precaria situación de algunos
niños y desea contribuir a su mejora?
8-¿Muchas personas están enojadas con el gobierno porque éste favorece a la gente que
tiene dinero y poder?
9-¿La mayoría de la gente en este país siente seguridad respecto a que hay otros que se
preocupan por ellos?
10-¿La gente se siente muy insegura porque está preocupada por lo que ocurrirá en el
futuro?
11-¿Las diferentes organizaciones sociales confían suficientemente entre sí para trabajar de
modo conjunto por una solución que funcione para todos?
12-¿A los periodistas y a los medios les da miedo publicar información que la gente debe
Completamente
7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
71
saber?
13-¿La gente confía en que los métodos no violentos (como votar, manifestaciones
pacíficas, huelgas que no destruyen la propiedad) pueden aumentar la justicia en esta
sociedad?
14-¿Es tan corrupto el sistema político que no tiene sentido pensar que trabaja en favor del
bien público?
15-¿La mayoría de la gente de este país respeta al otro lo suficiente como para no llegar a
ser violentos en caso de conflicto?
16-¿Existe mucha rabia porque no se distribuye la riqueza de este país de modo equitativo?
17-¿La mayoría de la gente siente seguridad respecto a que recibirá ayuda si tiene un
problema?
18-¿La gente de este país siente inseguridad respecto a la capacidad del sistema de justicia
para castigar a quienes cometen crímenes contra personas?
19-¿Sienten los grupos étnicos y religiosos de este país confianza entre ellos?
20-¿A la gente le da miedo decir lo que realmente piensa porque “hablar en voz alta” es
peligroso?
21-¿La mayoría de la gente siente confianza respecto a que es escuchada cuando quiere
decir algo?
22-¿Es tal la desesperanza en este país que mucha gente quiere irse?
23-¿Se respetan los hombres y las mujeres como iguales?
24-¿Sienten rabia muchas personas debido al alto nivel de corrupción en el gobierno?
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
Práctica de Aula 3
Semana 10
XX.- RC - Resiliencia Comunitaria, basada en Melillo y Ojeda (2001), en Ruiz (2012).
Por favor, indique en qué medida está de acuerdo con que le ocurren las siguientes
situaciones en su comunidad:
Totalmente desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
Totalmente de acuerdo
4
1.- Se siente orgulloso de la cultura en la que vive: danzas, música, teatro, arte.
2.- Valora mucho su historia e identidad de grupo
3.- Se sabe tomar con buen humor los problemas de cada día.
4.- Confía en sus capacidades como comunidad para resolver sus dificultades
5.- Está contenta de vivir en su comunidad
6.- Tiene creatividad para avanzar en medio del caos y las dificultades
7.- Sabe reírse de sus dificultades y eso ayuda a superarlas
8.- Actúa por el bien colectivo, no por el beneficio de unos pocos
9.- Prefiere lo extranjero a lo propio
10.- Confía en el trabajo honesto del equipo de gobierno de la Alcaldía
11.- Se toma demasiado en serio símbolos como la bandera o el himno.
12.- Piensa como resolver los problemas entre todos en vez de esperar que los resuelvan desde
afuera
13.- Está orgullosa del clima, paisajes y riquezas naturales del lugar
14.- Sabe buscar alternativas legítimas para superar sus problemas
15.- Sabe reconocer qué puede mejorar, en lugar de culpar a otros de los problemas
16.- Reconoce que del exterior se aportan saberes que ayudan a progresar
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
XXI.- EC - Eficacia Colectiva. Escala adaptada de Eficacia Colectiva de Carroll, Rosson y Zhou (2005) con ítems
de Cohen, Inagami y Finch (2007).
A continuación se presentan varias preguntas sobre la participación de la gente en los
procesos de la ciudad. Por favor, responda las siguientes preguntas, indicando el grado de
acuerdo que usted tiene con cada una de las siguientes afirmaciones.
Totalmente desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
Totalmente de acuerdo
4
1.- Nuestra comunidad puede elaborar leyes justas, a pesar de los conflictos en el país
2.- Estoy seguro que nuestra comunidad es capaz crear recursos adecuados para desarrollar
nuevos empleos a pesar de los cambios en la economía.
1
2
3
4
1
2
3
4
72
3.- Nuestra comunidad puede presentar a la ciudad de varias maneras que incrementan el
turismo, conservando la identidad de la misma.
4.- A pesar de los problemas ocasionales con la economía, apoyamos económicamente a las
personas más desfavorecidas de muestra comunidad.
5.- Aquí, se logra resolver las crisis de la comunidad, sin efectos negativos posteriores.
6.- Estoy convencido que podemos mejorar la calidad de vida en la comunidad, aún cuando los
recursos son limitados o llegan a ser escasos.
7.- Nosotros podemos mejorar muchos aspectos de las calles en la ciudad, a pesar de las
dificultades que algunos ponen.
8.- Pese al crecimiento de la población, nuestra comunidad puede preservar las zonas verdes
en la ciudad.
9.- La gente cuida que el aire y el agua en la ciudad permanezcan limpios a pesar del
desarrollo comercial.
10.- Nuestra comunidad coopera frente a las dificultades para mejorar la calidad de los
beneficios de la comunidad.
11.- A pesar del trabajo y las obligaciones familiares, la gente se compromete en objetivos de
la comunidad.
12.- Como comunidad, nosotros podemos manejar las equivocaciones y contratiempos sin
desanimarnos
13.- Estoy seguro que estamos unidos en la visión de ciudad que presentamos a las personas
no residentes en ella.
14.- Las personas de nuestra comunidad pueden continuar trabajando juntas, aún cuando esto
requiera una gran cantidad de esfuerzo.
15.- Nuestra comunidad puede mejorar mucho la calidad de la educación en la ciudad, sin la
ayuda de las entidades gubernamentales
16.- Nosotros somos capaces de mejorar mucho la calidad y el acceso a los servicios para
personas con discapacidad.
17.- Nuestra comunidad puede mejorar mucho los servicios para las personas de la tercera
edad en la ciudad, por sí misma.
18.- Las personas están atentas a ayudar a los vecinos
19.- Los vecinos hacen algo si ven niños que están solos en la calle
20.- La gente aquí regañaría al muchacho o niño que mostrara falta de respeto por los demás
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
XXII.- CC - Cultura ciudadana Escala Indicador Subjetivo de Cultura Ciudadana (Ruiz, 2007)
¿Qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones en el lugar donde usted vive?
Nunca
1
A Veces
2
Casi Siempre
3
1. Se actúa con solidaridad y colaboración entre los conciudadanos
2. En general, se respetan las normas básicas de la convivencia ciudadana
3. La gente actúa con lealtad con la ciudad
4. Hay respeto por los demás ciudadanos
5. La ciudad es cuidada por sus habitantes
6. La gente actúa con responsabilidad por su ciudad
7. La gente quiere la ciudad
8. Los ciudadanos se preocupan por el bienestar de los demás
9. Este lugar es valorado por sus habitantes
10. Existe un sentimiento de unión entre los que viven aquí
11. Los ciudadanos están comprometidos con el lugar en el que viven
12. Se participa en los proyectos y actividades relacionados con el desarrollo de la ciudad
13. Los habitantes se sienten identificados con la ciudad
14. La gente siente afecto por la ciudad
15. Los ciudadanos muestran tolerancia entre sí
16. La gente cumple con agrado sus responsabilidades y deberes como ciudadanos
17. La gente respeta la ley porque cree que es lo mejor para todos
18. Las personas respetan las normas ciudadanas porque las valoran y existen en beneficio de
todos
19. La gente es capaz de respetar la ciudad y a los conciudadanos sin necesidad de un policía
detrás
Siempre
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
1
2
3
4
73
Práctica de Aula 4
Semana 12
XXIII.- CPM – Cuestionario de Percepción Negativa del Mundo (CPM-22)
Indique su grado de acuerdo respecto a cada una de las frases siguientesteniendo en cuenta
la escala indicada.
Totalmente desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
Totalmente de acuerdo
4
1.- Es difícil convivir con las demás personas
2.- Soy una persona que atrae la mala suerte
3.- Todo parece salir mal en mi vida
4.- No merezco el amor y el respeto de los demás
5.- Siento que va a ocurrirme algo malo
6.- He vivido tiempos tan difíciles que la idea de morir ya no me molesta
7.- Ahora me siento inseguro de muchas cosas
8.- Me parece que la vida ya no tiene mucho sentido
9.- A veces siento que merezco las cosas malas que me han pasado
10.- Últimamente me es difícil hablar con la gente
11.- Siento que tengo control sobre mi vida
12.- Últimamente me siento aislado de la gente
13.- Últimamente me siento inseguro de todo lo que me rodea
14.- Nada parece salirme bien
15.- Siempre estoy de malas
16.- Me es difícil entender a las personas
17.- Ya no sé qué pensar acerca de las cosas
18.- En ocasiones me siento estúpido
19.- Tengo control de lo que me sucede en la vida
20.- Pocas personas en este mundo son dignas de confianza
21.- Los momentos difíciles que he vivido me han vuelto más desconfiado de la gente
22.- Últimamente no estoy seguro de entender todo lo que sucede a mí alrededor
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
XXIV.- PSP – Problemas sociales percibidos.
Indique con qué frecuencia, en su opinión, ocurren las siguientes situaciones en su país.
Nunca
1
2
1.- Respeto de los derechos humanos
2.- Delincuencia común (robos, hurtos)
3.- Viviendas dignas
4.- Desigualdad social
5.- Consumo de drogas
6.- Desarrollo, modernización
7.- Hambre, falta de alimentos
8.- Riqueza cultural, artística
9.- Tráfico de drogas
10.- Libertad para expresarse
11.- Enfermedades, falta de medicinas
12.- Gente trabajadora, con deseos de superarse
13.-Terrorismo, grupos armados
14.- Diversidad de fauna y flora, belleza natural
15.- Falta de trabajo, desempleo
16.- Inmoralidad
17.- Miseria, pobreza, subdesarrollo
18.- Participación en la vida política
19.- Codicia, corrupción
20.- Discriminación, racismo
3
Mucho
5
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
74
21.- Falta de educación, analfabetismo
22.- Distancia entre instituciones y sociedad
23.- Democracia
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
XXV.- CI – Coping inseguridad, Escala de coping con el delito (Muratori, 2012, con ítems de Ruiz, 2013)
En los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia ha realizado o tenido las siguientes conductas
o actitudes, frente a la inseguridad?
Nunca
1
Casi nunca
2
A veces
3
A menudo
4
1-Evita tomar taxi solo/a
2-Se traslada por zonas y rutas transitadas por mucha gente
3-Evita caminar por la calle de noche
4-Siente desconfianza por la calle de día
5-Evita sacar dinero de los cajeros automáticos durante la noche
6-Evita caminar por la calle de día
7-Trata de no relacionarse con gente pobre
8-Está atento/a a ver quien le sigue
9-Evita tomar taxi de noche
10-Procura cerrar bien las ventanas y puertas de su casa cuando sale
11-Evita salir a restaurantes
12-Procura cerrar las ventanas y puertas de su casa cuando está en ella
13-Evita salir a la calle de noche
14-Evita sacar dinero de los cajeros automáticos durante el día
15-Evita ir a zonas o barrios marginales
16- Evita salir a la calle de día
17-Evita llevar mucho dinero consigo
18-Lleva algún arma u objeto defensivo cuando sale de casa
19. Coloca cerraduras especiales, rejas en su vivienda
20. Para protegerse, disponer de un perro.
21. Dispone de un arma de fuego en su casa.
22. Ha instalado un identificador de llamadas telefónicas
23. Sale a la calle portando un arma, un spray o un emisor de desgarras eléctricas.
24. Se ha trasladado o ha pensando trasladarse a una vivienda más segura (vigilancia privada,
circuito cerrado de televisión, malla o muro que separa el edificio de la calle).
25. Ha instalado o piensa instalar alambres o vidrios rotos en la fachada de su vivienda.
26. Procura no dejar la casa sola en ningún momento.
27. Ha advertido a todos los usuarios de la vivienda sobre a quién abrir o no la puerta, y qué
información se puede dar por teléfono
28. No permite que los niños abran la puerta de la vivienda.
29. Ha encomendado la protección del hogar a alguna deidad o santo, y/o ha colocado
talismanes o en los accesos a la vivienda.
30. Ha participado en actividades comunitarias para proteger al sector de la delincuencia
(recorridos por el sector, alarmas comunitarias, etc.)
Siempre
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
XXVI.- LAS – Escala de Actitudes sobre el Amor: Love Attitudes Scale (Hendrick y Hendrick, 1986)
Se presentan varias frases que reflejan diferentes actitudes en relación con el amor. Para
cada frase, señale hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con ella. No hay
respuestas buenas ni malas, lo que nos interesa es su opinión. Algunos ítems se refieren a
una relación amorosa específica, otros se refieren a actitudes y creencias generales en el
amor. Siempre que sea posible responda a estas preguntas teniendo en mente a su pareja; si
no está enamorado actualmente, responda a las preguntas teniendo en consideración a su
pareja más reciente. Si nunca ha tenido pareja, responda pensando cuáles serían sus
respuestas en el caso de que la tuviera.
75
Totalmente De
Acuerdo
1
Más bien de
Acuerdo
2
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
3
Más bien en
desacuerdo
4
1. Con mi pareja, nos sentimos atraídos físicamente desde la primera vez que nos vimos.
2. Mi pareja y yo tenemos buen contacto físico.
3. Las relaciones físicas con mi pareja son muy intensas y satisfactorias.
4. Siento que mi pareja y yo estamos hechos el uno para el otro.
5. Mi pareja y yo nos hemos implicado emocionalmente muy rápido.
6. Mi pareja y yo nos entendemos realmente bien.
7. Mi pareja responde a mi ideal de belleza física.
8. Trato que mi pareja esté algo insegura con relación a mi compromiso con ella.
9. Lo que mi pareja desconoce de mí, no debería llamarle la atención particularmente.
10. A veces evito que mis parejas sepan la existencia el uno del otro.
11. Me recupero de las decepciones amorosas rápido y fácilmente.
12. Pienso que mi pareja se enojaría si supiera cosas que he hecho con otras personas.
13. Al percibir que mi pareja depende de mí, prefiero poner distancia entre ambos.
14. Me gusta jugar al juego del amor con diferentes parejas.
15. Es difícil decir exactamente dónde termina la amistad y empieza el amor.
16. No puedo amar a alguien sin primero haber sentido durante cierto tiempo afecto por esta
persona.
17. Espero permanecer para siempre junto a mi pareja.
18. El amor más profundo nace de una larga amistad.
19. Entre mi pareja y yo, nuestra amistad inicial se transformó gradualmente en amor.
20. El amor es realmente una amistad profunda y no algo misterioso y místico.
21. Mis relaciones amorosas más satisfactorias se han realizado a partir de relaciones de amistad.
22. Antes de comprometerse con una persona hay que considerar lo que él/ella va a llegar a ser en
la vida.
23. Hay que planificar cuidadosamente la vida antes de elegir pareja.
24. Es preferible amar a alguien que proviene del mismo medio
25. Una de las cosas esenciales a la hora de elegir pareja es la aceptación de nuestra familia hacia
él / ella.
26. Un criterio importante en la elección de pareja es saber si él / ella podrá ser un buen/a padre /
madre.
27. Un criterio importante a la hora de elegir pareja es saber si él / ella podrá o no ayudarnos en
nuestra carrera profesional.
28. Antes de comprometerme con alguien trato de ver en qué medida sus genes son compatibles
con los míos, en caso de decidir tener hijos.
29. Cuando algo no va bien con mi pareja, se me hace un nudo en el estómago.
30. Tras una ruptura, me deprimo tanto que puedo llegar a pensar incluso en el suicidio.
31. A veces estoy tan excitado/a de estar enamorado/a que no logro dormir.
32. Cuando mi pareja no me hace caso, me enfermo.
33. Cuando estoy enamorado/a me cuesta concentrarme sobre cualquier tema que no sea mi
pareja.
34. Si sospecho que mi pareja está con otro/a, no consigo estar realmente relajado/a o tranquilo/a.
35. Si mi pareja me ignora durante cierto tiempo, hago cosas estúpidas para tratar de atraer de
nuevo su atención.
36. Trato siempre de ayudar a mi pareja a sobrellevar los momentos difíciles.
37. Prefiero sufrir yo antes de que sufra mi pareja.
38. No puedo ser feliz sin poner la felicidad de mi pareja por encima de la mía.
39. Estoy generalmente dispuesto a sacrificar mis propios deseos para que mi pareja pueda
realizar los suyos.
40. Mi pareja puede disponer de todo lo que yo poseo.
41. Cuando mi pareja se enfada conmigo, sigo amándole completa e incondicionalmente.
42. Estoy dispuesto a soportar cualquier cosa por estar con mi pareja.
Totalmente en
desacuerdo
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
76
XXVII.- EA - Viñetas de Estilos de Apego de Hazan y Shaver (1987).
Por favor, lea las tres viñetas siguientes y clasifíquese en una de ellas. ¿Cuál de estas
descripciones describe mejor sus sentimientos?
(I) Encuentro bastante fácil tener relaciones íntimas con otros. Siento la necesidad de estar estrechamente
unido a otras personas y también saber que otras personas están íntimamente unidas a mí. Sin
embargo, no me preocupa el ser abandonado por los otros ó que los otros tengan relaciones
demasiado íntimas conmigo.
(II) No me siento muy a gusto con la idea de intimar mucho con las personas. Encuentro difícil confiar
totalmente en la gente. Me siento tenso cuando alguien intima mucho conmigo. Mis parejas
hubieran querido que yo hubiera estado más cercano/a a ellas, pero esto me hace sentir
incómodo/a.
(III) Encuentro que los otros dudan antes de intimar conmigo como yo quisiera que lo hicieran. Tengo, a
veces, la impresión de que mi pareja no me ama realmente, o no lo suficiente, y tengo miedo de
que él/ella me abandone. Quisiera ser con mi pareja una sola persona, pero ese deseo asusta a veces
a algunas personas, que intentan huir
XXVIII.- ECI – Escala de Creatividad Emocional
En este cuestionario se incluyen 17 afirmaciones relacionadas con la forma en la que siente,
piensa y actúa ante diferentes situaciones.
Lea atentamente cada afirmación e indique el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una
de ellas. Tenga en cuenta que cada frase debe describirle tal y como es en el momento
actual, no como desearía ser.
Marque la respuesta que considere más adecuada, según la siguiente escala.
Totalmente en
desacuerdo
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Bastante en
desacuerdo
2
Algo en
desacuerdo
3
Algo de
acuerdo
4
Bastante de
acuerdo
5
Cuando tengo reacciones emocionales fuertes busco las razones de mis sentimientos.
Pienso en mis reacciones emocionales e intento comprenderlas.
Después de una intensa experiencia emocional, trato de volver atrás y examinar mis
reacciones objetivamente.
Puedo imaginarme a mí mismo/a estando triste, enfadado/a y alegre, todo al mismo
tiempo.
A veces experimento sentimientos y emociones que no pueden ser descritas fácilmente
en el lenguaje ordinario.
He sentido una combinación de emociones que probablemente otras personas no hayan
experimentado jamás.
Tengo experiencias emocionales que podrían ser consideradas como inusuales o fuera
de lo común.
Tendría que ser poeta o novelista para poder describir el tipo de emociones tan únicas
que a veces siento.
Puedo experimentar una variedad de emociones diferentes al mismo tiempo.
La gama y diversidad de mis reacciones emocionales a veces supera mi habilidad para
describir cómo me siento.
Soy capaz de experimentar un gran número de emociones diferentes.
Soy bueno/a expresando mis emociones.
La forma en la que expreso y experimento mis emociones me ayuda en mis relaciones
con las otras personas.
Mis emociones me ayudan a alcanzar mis metas en la vida,
Mis emociones son una fuente importante de significado en mi vida; sin ellas, mi vida
carecería de significado.
Intento ser honesto/a acerca de mis reacciones emocionales, incluso cuando me causen
problemas.
Las reacciones emocionales que exteriorizo reflejan adecuadamente mis sentimientos
más íntimos.
Totalmente de
acuerdo
6
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
77
Práctica de Aula 5
Semana 13
XXIX.- ERQ – Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003, adaptado por F. Martínez, 2007)
Queremos hacerle varias preguntas sobre su vida emocional, particularmente sobre como
Ud. Controla (regula y maneja) sus emociones. Estamos interesados en dos aspectos de su
vida emocional: Uno es su experiencia emocional, ósea, cómo se siente Ud. (por dentro). El
otro es su expresión emocional o cómo Ud. muestra sus emociones: la manera en que habla,
usa gestos o se comporta. Aunque algunas de las siguientes preguntas puedan parecerle
similares entre sí, hay diferencias importantes. Así pues, conteste cada una de ellas
utilizando la siguiente escala:
En Total
Desacuerdo
1
En Total
Acuerdo
7
Indiferente
2
3
4
5
6
1.
Cuando tengo reacciones emocionales fuertes busco las razones de mis
sentimientos.
2. Pienso en mis reacciones emocionales e intento comprenderlas.
3. Después de una intensa experiencia emocional, trato de volver atrás y examinar mis
reacciones objetivamente.
4. Puedo imaginarme a mí mismo/a estando triste, enfadado/a y alegre, todo al mismo
tiempo.
5. A veces experimento sentimientos y emociones que no pueden ser descritas
fácilmente en el lenguaje ordinario.
6. He sentido una combinación de emociones que probablemente otras personas no
hayan experimentado jamás.
7. Tengo experiencias emocionales que podrían ser consideradas como inusuales o
fuera de lo común.
8. Tendría que ser poeta o novelista para poder describir el tipo de emociones tan
únicas que a veces siento.
9. Puedo experimentar una variedad de emociones diferentes al mismo tiempo.
10. La gama y diversidad de mis reacciones emocionales a veces supera mi habilidad
para describir cómo me siento.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
XXX.- EROS – Cuestionario de InterRegulación Emocional (Niven et al, 2012, adaptado por F. Sánchez y D.
Páez, 2012)
Indique en qué medida ha usado las siguientes conductas para influenciar y cambiar las
emociones de las personas con las que trabajas/estudias en las dos últimas semanas
Nunca
1
Casi nunca
2
A veces
3
A menudo
4
1.- Le di a la persona un consejo o información positiva
2.- Le hable a alguien sobre sus errores y limitaciones
3.- Hice algo agradable o gratificante con las otras personas
4.- Compartí o hablé sobre las características positivas de las otras personas
5.- Le explique a otro porque me había molestado o causado malestar a mí o a otros
6.- Actúe de forma irritada mostrando mi enfado ante otros
7.- Inducir humor en los otros, Hice reír a la otra persona
8.- Escuche a los problemas de otro
9.- Pase tiempo con otros
Muy a menudo
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
78
XXXI.- SF-36 ISTAS
Mucho
1
1.- En general, diría que su salud es
Bastante
2
Regular
3
Un poco
4
Nada
5
Por favor, diga si le parece CIERTA O FALSA cada una de las siguientes frases. Responda
a todas las preguntas y elija UNA SOLA RESPUESTA para cada una de ellas.
Totalmente Cierta
1
Bastante Cierta
2
No lo sé
3
Bastante Falsa
4
2.- Me pongo enfermo/a más fácilmente que otras personas
3.- Estoy tan sana/o como cualquiera
4.- Creo que mi salud va a empeorar
5.- Mi salud es excelente
Totalmente Falsa
5
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido durante las ÚLTIMAS CUATRO
SEMANAS. Por favor, responda todas las preguntas y elija UNA SOLA RESPUESTA para
cada una de ellas:
Siempre
1
Casi
Siempre
2
Muchas
Veces
3
Algunas Veces
4
Solo Alguna
Vez
5
6.- ¿Ha estado muy nervioso/a?
7.- ¿Se ha sentido tan bajo/a de moral: “bajoneado” que nada podía animarte?
8.- ¿Se ha sentido calmada/o y tranquila/o?
9.- ¿Se ha sentido desanimado/a y triste?
10.- ¿Se ha sentido feliz?
11.- ¿Se ha sentido llena/o de vitalidad?
12.- ¿Ha tenido mucha energía?
13.- ¿Se ha sentido agotado/a?
14.- ¿Se ha sentido cansada/o?
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Nunca
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
XXXII. Escala de Setterlind (2001) [ST]
DURANTE LAS ÚLTIMAS CUATRO SEMANAS, ¿con qué frecuencia ha tenido los
siguientes problemas? Por favor, responda a todas las preguntas y elija UNA SOLA
RESPUESTA para cada una de ellas.
Siempre
1
Muchas
Veces
2
Algunas Veces
Solo Alguna Vez
Nunca
3
4
5
1.- No he tenido ánimos para estar con gente
2.- No he podido dormir bien
3.- He estado irritable
4.- Me he sentido agobiado/a
5.- ¿Has sentido opresión o dolor en el pecho?
6.- ¿Te ha faltado el aire?
7.- ¿Has sentido tensión en los músculos?
8.- ¿Has tenido dolor de cabeza?
9.- ¿Has tenido problemas para concentrarte?
10.- ¿Te ha costado tomar decisiones?
11.- ¿Has tenido dificultades para acordarte de las cosas?
12.- ¿Has tenido dificultades para pensar de forma clara?
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
79
TALLER: Bienestar en Adultos Mayores
Semana 12
El taller de Bienestar en Adultos mayores consta de dos partes, una de trabajo previo y otra de trabajo en la sesión
taller.
Para el trabajo previo, se debe de entrevistar a dos personas: un adulto mayor (persona de 60 años o más) y una
persona mayor de edad que esté en contacto constante con ese adulto mayor (un familiar, un amigo, una persona que
cuida a ese adulto mayor, etc.). La estructura y el contenido de la entrevista la pueden encontrar a continuación.
En la sesión de Taller se deberá reunirse en grupos de 5 a 10 personas y generar una síntesis del trabajo realizado
destacando los elementos comunes a todas las entrevistas, y los elementos más relevantes e interesantes.
Para finalizar, deberán contestar a las escalas de Flujo Compartido, Contagio Emocional, Emociones de Fredrickson,
y Flujo Emocional Disposicional.
XXXIII.- SFS – Escala de Flujo Compartido. (Zumeta, Wlodarczyk, Basabe y Páez, 2013)
Indica con qué frecuencia has tenido los siguientes pensamientos y sensaciones que quizá
experimentaste al realizar DICHA ACTIVIDAD de forma grupal o colectiva.
Nunca
1
2
3
4
5
1. Sabíamos que nuestras capacidades nos permitían hacer frente al
desafío que se nos planteaba.
2. Hacíamos las cosas espontánea y automáticamente
3. Nuestros objetivos estaban claramente definidos.
4. Hemos tenido realmente claro que lo estábamos haciendo bien.
5. Nuestra concentración estaba dirigida a lo que estábamos haciendo.
6. Hemos compartido un sentimiento de control total.
7. No nos importaba lo que los demás pudieran pensar de nosotros.
8. Nos parecía que el tiempo pasaba más rápido o más lento.
9. Nos ha gustado lo que estábamos haciendo.
10. Nuestras habilidades estaban al mismo nivel de lo que nos exigía la
situación.
11. Nos parecía que todo estaba sucedido automáticamente.
12. Estábamos seguros de lo que queríamos hacer.
13. Sabíamos lo bien que lo estábamos haciendo.
14. Estábamos totalmente centrados en lo que estábamos haciendo.
15. Hemos sentido que podíamos controlar lo que estábamos haciendo.
16. No nos preocupaba lo que otros pudieran estar pensando de nosotros.
17. El paso del tiempo nos ha parecido diferente a lo normal.
18. Todos hemos encontrado la experiencia que hemos tenido juntos muy
valiosa y reconfortante.
19. Hemos sentido que éramos lo suficientemente buenos para hacer
frente al reto o dificultad de la situación.
20. Ejecutábamos automáticamente.
21. Sabíamos lo que queríamos conseguir.
22. Estábamos seguros de que, en ese momento, lo estábamos haciendo
muy bien.
23. Nos hemos sentido totalmente absorbidos por lo que hacíamos.
24. Hemos sentido un control total de nuestros cuerpos
25. No estábamos preocupados por la imagen que dábamos a los demás.
26. Hemos sentido como si el tiempo se parase.
27. La experiencia grupal nos ha dejado una buena impresión, un buen
sabor de boca.
Siempre
7
6
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
80
XXXIV.- PESC – Percepción de sincronía emocional o comunión (PESC).
Responde en función de tus sensaciones DURANTE LA ACTIVIDAD GRUPAL
Nada
1
2
3
4
5
1. Sentíamos una fuerte emoción compartida.
2. Parecía como si pudiéramos leer nuestras mentes.
3. Sentíamos emociones más fuertes que las que se viven cotidianamente.
4. Estábamos como en otro mundo.
5. Nos sentíamos arrastrados por las emociones.
6. Al estar juntos, nos hemos olvidado de todas las preocupaciones.
7. Sabíamos que todos sentíamos los mismo.
8. Cada uno de nosotros perdió la noción de ser un yo único y nos
fundimos en el grupo.
9. Todos sentíamos lo mismo.
10. Sentíamos que éramos un todo.
11. Nos sentíamos más sensibles a las emociones y sentimientos por estar
rodeado de personas que sentían lo mismo.
12. Hemos vivido y compartido un momento de unidad.
13. Actuábamos todos como una sola persona.
14. No necesitábamos palabras para expresar lo que sentíamos entre
nosotros.
15. Sentíamos complicidad entre nosotros.
16. Nos sentíamos muy unidos, casi fusionados.
17. Era más importante lo que éramos como grupo que como individuos.
18. Sentíamos emociones más fuertes porque todos vivíamos la misma
experiencia.
19. Nos sentíamos como transportados fuera de nosotros mismos;
formando parte del grupo.
20. Nos parecía que éramos una sola persona.
21. Todos sentíamos un fuerte lazo emocional entre nosotros.
22. Nos hemos olvidado de la realidad.
23. Nos hemos dejado llevar por las emociones.
24. Nos comunicábamos sin palabras.
25. Todos hemos vivido una fuerte emoción.
26. Nos sentíamos totalmente absorbidos por lo que hacíamos porque
habíamos perdido la consciencia de nosotros mismos.
Mucho
7
6
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
XXXV.- DFS – Versión española breve de la Escala de Flow Disposicional.
Las siguientes afirmaciones están relacionadas con algunos pensamientos y sensaciones que
quizá experimentaste al realizar DICHA ACTIVIDAD cuando la realizas de forma
individual y sin interactuar con otros.
Indica con qué frecuencia has tenido los siguientes pensamientos.
Nunca
1
2
3
4
5
1. Sabía que mi capacidad me permitiría hacer frente al desafío que se me
planteaba.
2. Tenía realmente claro que lo estaba haciendo bien.
3. Mi habilidad estaba al mismo nivel de lo que me exigía la situación.
4. Estaba seguro de lo que quería hacer.
5. Sentía que podía controlar lo que estaba haciendo.
6. El paso del tiempo parecía ser diferente al normal.
7. Ejecutaba automáticamente.
8. Tenía una total concentración.
9. No estaba preocupado por la imagen que daba a los demás.
10. Sentía como si el tiempo se parase mientras estaba involucrado en la
actividad.
11. La experiencia me dejó una buena impresión.
12. Hacía las cosas espontánea y automáticamente.
Siempre
7
6
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
81
13. Mis objetivos estaban claramente definidos.
14. Estaba seguro de que en ese momento, lo estaba haciendo muy bien.
15. Estaba totalmente centrado en lo que estaba haciendo.
16. Sentía un control total de mi cuerpo.
17. No me preocupaba lo que otros pudieran estar pensando de mí.
18. Encontré la experiencia muy valiosa y reconfortante.
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
Seminario
Semana 13
EFA-RW (Larsen y Prizmic, 2004; Martínez, Páez y Campos, 2008)
Evalúe las siguientes cuestiones relacionadas con las experiencias de cambio positivas que
ha vivido en su trabajo o estudio, marcando en cada una de las escalas el número que mejor
describe su opinión.
a.- En qué medida siente en esas situaciones la emoción de alegría, contento
Poco Intenso 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Muy Intenso
b.- En qué medida siente en esas situaciones la emoción de cercanía con otros, afecto, amor en general
Poco Intenso 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Muy Intenso
c.- En qué medida siente en esas situaciones la emoción de diversión
Poco Intenso 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Muy Intenso
XXXVI.- MARS - Escala de Formas de Afrontamiento – Regulación Emocional para episodios que causan
enojo, tristeza y ansiedad (origen Larsen y Prizmic, 2004; Adaptada y ampliada por Martínez, Páez y Campos,
2008)
Concéntrese en lo que siente y cómo hace para enfrentar situaciones estresantes en el
trabajo o los estudios y los sentimientos de ira, ansiedad y tristeza que esos hechos
estresantes le provocan. ¿Con qué frecuencia Ud. llevó a cabo/realizó las siguientes acciones
a la hora de manejar esas situaciones y los sentimientos NEGATIVOS que le generaron?
Nada
Pocas veces
A veces
0
1
2
De forma
moderada
3
A menudo
4
Muy
a menudo
5
Casi
siempre
6
¿Llevo a cabo Usted las siguientes acciones a la hora de manejar la situación y los sentimientos POSITIVOS
que le generó?(marque, para cada uno de estos comportamientos, la opción que considere adecuada)
1. Pensar acerca de cómo podría haber hecho las cosas de forma diferente.
0
1
2
3
4
5
6
2. Tratar de entender mis sentimientos pensando y analizándolos.
0
1
2
3
4
5
6
3. Pensar repetidamente en lo ocurrido, en los efectos emocionales de la
0
1
2
3
4
5
6
situación.
4. Elaborar un plan para enfrentar lo ocurrido y poder hacer algo para cambiar
0
1
2
3
4
5
6
la situación.
5. Actuar o hacer algo para mejorar o resolver el problema o situación que
0
1
2
3
4
5
6
provocaba mi estado de ánimo.
6. Hacer planes o tomar una decisión para, en el futuro, evitar problemas o vivir
0
1
2
3
4
5
6
más situaciones positivas.
7. Irse o abandonar la situación.
0
1
2
3
4
5
6
8. Actuar como si no pasara nada.
0
1
2
3
4
5
6
9. Rendirse, no hacer nada; no tratar de controlar la situación.
0
1
2
3
4
5
6
10. Tratar de no pensar en lo ocurrido, ignorar las emociones que sentía
0
1
2
3
4
5
6
11. Tratar de no mostrar mis sentimientos, de suprimir toda expresión de ellos.
0
1
2
3
4
5
6
12. Fingir o expresar emociones opuestas a las que se sienten.
0
1
2
3
4
5
6
13. Evitar el contacto con las personas asociadas al problema o situación.
0
1
2
3
4
5
6
14. Buscar estar sólo.
0
1
2
3
4
5
6
15. Hacer ejercicio, deporte.
0
1
2
3
4
5
6
16. Practicar relajación, meditación.
0
1
2
3
4
5
6
17. Dormir o echar una siesta.
0
1
2
3
4
5
6
18. Comer algo para mejorar mi estado de ánimo.
0
1
2
3
4
5
6
19. Tomar café, bebidas con cafeína o té.
0
1
2
3
4
5
6
20. Beber para mejorar el estado de ánimo.
0
1
2
3
4
5
6
21. Hacer algo entretenido, algo que realmente me gusta y con lo que disfruto.
0
1
2
3
4
5
6
82
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
Mirar la televisión, leer un libro, escuchar música etc.… para distraerme.
Trabajar en algo o mantenerme ocupado para olvidar mi estado de ánimo.
Pensar sobre otra cosa para distraerme de mis sentimientos
Estar con gente, hablar, para olvidar mi estado de ánimo.
Reírse, bromear, tratar de reírme yo mismo o de hacer reír a otros.
Expresar o comportarme más mimosamente, buscar disfrutar
eróticamente.
Hacer algo especial para recompensarme y sentirme mejor.
Soñar con el momento en el que no tendría este problema o estaría en esta
situación positiva.
Tratar de pensar en esas cosas en las que me va bien.
Tratar de ser agradecido por las cosas que van bien en mi vida.
Contar hasta 10 antes de responder con la intención de no desbordarme
emocionalmente, de controlar mi reacción.
Escribir sobre lo que me sucedió, sobre los sentimientos que me
provocaba, con la intención de no desbordarme emocionalmente, de
controlar mi reacción.
Aguantar la situación, echar para adelante.
Tratar de aceptar mi destino, lo que es inevitable, tiene que ser así.
Rezar, poner mi fe en Dios, apoyarme en lo religioso.
Tratar de reinterpretar la situación, de encontrarle un significado o sentido
diferente.
Tratar de ver las cosas desde una perspectiva más amplia.
Tratar de encontrar algo bueno en la situación.
Leer o hacer algo religioso, de tipo espiritual.
Olvidarme de mi situación y ayudar a alguien.
Compararme con personas que están en una situación peor que la mía.
Compararme con una persona con más medios, recursos personales y que lo
había hecho mejor que yo, tomarla como modelo para mejorar mi situación.
Dejar que mis emociones afloraran descargándolas o expresándolas.
Manifestar mi emoción, verbalizándola y expresándola lo más fuerte que se
pueda con la cara, con mis gestos, con mi manera de comportarme.
Manifestar la emoción al responsable de lo ocurrido con el fin de cambiar
o mejorar las cosas.
Hablar con sarcasmo e ironía a/de la(s) persona(s) que provocaron la
situación.
Mostrar mis emociones a la(s) persona(s) que provocaron la situación
comportándome de forma diferente hacia ellas.
Mantener mis sentimientos bajo control mientras era conveniente y
posteriormente, cuando estos no empeorarían las cosas, manifestarlos.
Escribir sobre mis sentimientos en un diario, carta, sms o mail..
De forma calmada, pedir excusas por lo que se ha hecho y dicho.
Hablar a alguien sobre cómo me siento.
Hablar para obtener comprensión y apoyo.
Pedir ayuda a otra persona para resolver o mejorar la situación que provocó
mi estado de ánimo.
Hablar con alguien que me pudiera dar un consejo y orientarme.
Preguntar a alguien que enfrentó un problema o situación similar qué es lo
que hizo.
Pedirle a alguien que mediara o interviniera en relación a lo sucedido
Hablarle de lo sucedido con las personas implicadas para negociar o llegar
a un acuerdo
Participar o organizar una ceremonia privada (escribí un mail sobre lo
ocurrido, reorganice fotos, cartas)
Participar o organizar una ceremonia pública (manifestación, misa,
conmemoración)
Intenté informarme sobre mi problema o sobre la situación para superarlo o
hacerlo mejor
Implicarme en actividades políticas o sociales
Analizar mi responsabilidad en el problema o situación y asumí mi parte de
responsabilidad en lo ocurrido
Ponerme en manos de otras personas para que solucionaran mi problema o
mejorar la situación
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
0
1
2
3
4
5
6
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
83
F-MA (Páez, 2009)
Indique en qué medida siente que logra en general, al finalizar sus esfuerzos de manejar las
emociones positivas los siguientes aspectos:
a.- ¿En qué medida aumentó el placer o agrado, es decir, cambiar de displacer a mayor placer?
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Cambiar Mucho
b.- ¿En qué medida le fue posible entender, explicar y poder predecir la situación o conflicto?
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Cambiar Mucho
c.- ¿En qué medida le fue posible controlar la experiencia emocional de la situación?
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 Cambiar Mucho
d.- ¿En qué medida le fue posible controlar o resolver el problema asociado la situación, cambiar a un mayor control
sobre esta?
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Cambiar Mucho
e.- ¿En qué medida le fue posible manejar las relaciones con otras personas, cambiarlas para mejor, para tener mejor
relación con ellas?
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Cambiar Mucho
f.- ¿En qué medida le fue posible mantener o mejorar su imagen personal ante otras personas, es decir, cambiar para
mejor su imagen y la valoración positiva de sí mismo
Cambiar Poco o Nada 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Cambiar Mucho
XXXVII.- MSCEIT: Mayer, Salovey y Caruso Emotional Intelligence Test
Por favor, a continuación lea cada uno de los enunciados que le mostramos y
posteriormente, seleccione el grado de eficacia que crea que tienen cada una de las acciones
y respuestas que se presentan. Responda a todas las preguntas.
Muy Ineficaz
A
Algo Ineficaz
B
Neutral Eficaz
C
Algo Eficaz
D
Muy Eficaz
E
Sección D
D1. María se levantó sintiéndose bastante bien. Había dormido estupendamente, se encontraba muy descansada y
no tenía ningún tipo de inquietud o preocupación ¿Cómo ayudaría cada una de estas acciones a mantener su estado
de ánimo?
Acción 1: Se levantó y disfrutó del resto del día.
Acción 2: María disfrutó de ese sentimiento y decidió pensar y apreciar todas las cosas que le
iban bien.
Acción 3: Decidió que era mejor ignorar el sentimiento porque de todos modos no duraría
mucho.
Acción 4: Aprovechó ese sentimiento positivo para llamar a su madre, que había estado
depresiva, e intentó animarla.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
A B C D E
84
D2. Andrés trabaja tan duro, incluso más, que uno de sus colegas. De hecho, por lo general sus ideas son mejores y
obtiene resultados muy positivos para la compañía. Su colega hace un trabajo mediocre pero se implica en la
política de la empresa de tal manera que progresa. Así, cuando el jefe de Andrés anuncia que el premio al mérito
anual será para su colega, Andrés se enoja mucho ¿En qué grado serían eficaces cada una de estas acciones para
ayudar a Andrés a sentirse mejor?
Acción 1: Andrés se tomó un descanso y recapacitó sobre las cosas buenas de su vida y su
trabajo.
Acción 2: Hizo una lista de las características positivas y negativas de su colega.
Acción 3: Se sintió fatal por comportarse de esa manera y se dijo que no conseguiría nada
enfadándose por algo que escapaba a su control.
Acción 4: Andrés decidió decirle a la gente que su colega había realizado un trabajo muy pobre y
que, por tanto, no se merecía el premio. Reunió documentos e informes para demostrar su punto
de vista y así fundamentar su palabra.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
A B C D E
D3. Juana no sabía cuándo vencían sus facturas, cuántas más le llegarían en breve ni si podría pagarlas. Después,
su coche empezó a hacer unos ruidos extraños y el mecánico le dijo que le iba a costar tanto arreglarlo que no
merecía la pena. Ahora no puede quedarse dormida con facilidad, se despierta varias veces durante la noche y está
preocupada todo el tiempo, ¿En qué grado serían eficaces cada una de las siguientes acciones para reducir su
preocupación?
Acción 1: Juana intentó calcular cuánto debía y cuándo pagarlo.
Acción 2: Aprendió técnicas de relajación profunda para calmarse.
Acción 3: Juana consiguió el nombre de un contable para que le ayudase a aprender cómo
manejar sus finanzas.
Acción 4: Decidió buscar un trabajo en el que le pagaran más dinero.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
A B C D E
D4. A Eduardo nada le va bien. En su vida no hay mucho que le divierta o le haga disfrutar. Durante el próximo
año, ¿En qué grado serían eficaces cada una de las siguientes acciones para hacer que Eduardo se sintiese mejor?
Acción 1: Eduardo llamó a unos amigos con los que no hablaba desde hacía tiempo e hizo planes
para visitarlos.
Acción 2: Empezó a comer mejor, a acostarse más temprano y a hacer más ejercicio.
Acción 3: Eduardo notaba que deprimía a la gente y decidió estar solo hasta que entendiera lo
que le estaba sucediendo. Sentía que necesitaba tiempo para estar consigo mismo.
Acción 4: Se dio cuenta de que relajarse delante de la TV por la noche, con una o dos cervezas,
le ayudaba a sentirse mejor.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
A B C D E
D5. Mientras Roberto conducía a casa desde el trabajo un camión enorme se le cruzó en medio. No tuvo tiempo ni
para tocar el claxon. Roberto rápidamente giró a la derecha para evitar el choque. Estaba furioso, ¿En qué grado
serían eficaces cada una de las siguientes acciones para manejar su enojo?
Acción 1: Roberto se vengó del camionero atravesándose en su camino unos cuantos kilómetros
después.
Acción 2: Roberto aceptó que esas cosas ocurren y condujo hacia su casa.
Acción 3: Gritó tanto como pudo, maldiciendo e insultando al camionero.
Acción 4: Juró que nunca volvería a conducir por esa autovía.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
A B C D E
85
Sección H
H.1. El año pasado Juan conoció a un buen amigo en el trabajo. Hoy, ese amigo le ha sorprendido por completo al
decirle que había aceptado un trabajo en otra compañía y que se mudaría de esa zona. No le había dicho nada a
Juan de que estuviera buscando otros trabajos ¿En qué grado sería efectivo para Juan, con la finalidad de mantener
la amistad, responder de la siguiente manera?
Respuesta 1: Se sintió feliz por su amigo y le dijo que estaba muy contento de que consiguiera
A B C D E
otro nuevo trabajo. A partir de ahora, Juan se aseguraría que mantuvieran el contacto.
Respuesta 2: Juan se sintió triste porque su amigo iba a marcharse, consideraba que lo que había
ocurrido era una muestra de que no le importaba a su amigo. Después de todo, su amigo no le
A B C D E
había comentado que estuviera buscando otro empleo. Ya que se marcharía de todos modos, Juan
no le dijo nada y empezó a buscar nuevos amigos en el trabajo.
Respuesta 3: Juan estaba muy enojado porque su amigo no le había dicho nada y mostró su
desaprobación ignorándolo hasta que le diera una explicación. Juan pensó que si no le decía nada, A B C D E
eso confirmaría su opinión de que no valía la pena hablar con él.
H.2. La profesora de Raúl acaba de llamar a sus padres para decirles que va muy mal en el colegio. La profesora
les dice que su hijo no pone atención, es problemático y no puede estarse quieto. Esta profesora en particular no se
maneja muy bien con los chicos inquietos y los padres de Raúl se preguntan qué está pasando realmente. Más
tarde, la profesora les dice que su hijo volverá a repetir a menos que mejore. Los padres se sienten muy enojados
¿En qué grado será útil para su hijo cada una de estas reacciones?
Respuesta 1: Los padres le dijeron a la profesora que eso suponía una gran conmoción para ellos
y que era la primera vez que escuchaban que existiese ese problema. Piden reunirse con la
profesora y solicitan que el director también asista a la reunión.
Respuesta 2: Los padres le dijeron a la profesora que si ella continuaba amenazando con que su
hijo repitiera el curso, llevarían este problema al director. Le dijeron “si nuestro hijo repite,
diremos que usted es personalmente la responsable. Usted es la profesora y su trabajo es enseñar
no echarle la culpa a los alumnos”.
Respuesta 3: Los padres de Raúl le colgaron el teléfono a la profesora y llamaron al director. Se
quejaron de las amenazas de la profesora y solicitaron que su hijo fuera trasladado a una clase
diferente.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
H.3. A Lisa le va todo bien. Mientras los demás han recibido críticas por su trabajo, Lisa ha conseguido un ascenso
y un aumento bastante bueno. Sus hijos están muy contentos y van muy bien en el colegio, su matrimonio es
estable y muy feliz. Lisa empieza a sentirse muy orgullosa de sí misma y con la tentación de presumir sobre su
vida a sus amigos ¿En qué medida sería eficaz cada una de las siguientes respuestas para mantener sus relaciones?
Respuesta 1: Puesto que todo va tan bien es bueno sentirse orgullosa. Pero Lisa también se da
cuenta de que algunas personas ven esto como una actitud arrogante o pueden sentirse celosas y
por tanto sólo expresó sus sentimientos a amigos muy cercanos.
Respuesta 2: Lisa pensó sobre todas las cosas que podrían ir mal en el futuro, así tendría una
visión más completa de su vida. Comprendió que los sentimientos positivos no duran siempre.
Respuesta 3: Esa noche Lisa compartió sus sentimientos con su marido. Poco después, decidió
que la familia debería pasar más tiempo junta los fines de semana y hacer más actividades
familiares para estar unidos.
A B C D E
A B C D E
A B C D E
86
Práctica de Aula 6
Semana 14
XXXVIII.- HS - Honor Scale (Rodríguez Mosquera, Manstead & Fischer, 2002)
Hasta q
ué punto te sentirías mal contigo mismo/a si…
No me sentiría
mal
1
2
3
4
5
6
7
1 …tu familia tuviera mala fama?
2 …traicionaras a otras personas?
3 …tuvieras fama de ser una persona que ha tenido muchas parejas/relaciones
sexuales?
4 …hubieras tenido relaciones sexuales antes de casarte?
5 ....no respetaras tus propios principios y valores?
6 …hubieras hecho algo para dañar el nombre de tu familia?
7 ....estuvieras considerada una persona a la que le falta autoridad para
imponerse ante su familia?
8 ....cambiaras de pareja con frecuencia?
9 ....tuvieras fama de no ser honrado/a?
10 …no hubieras tenido aún relaciones sexuales?
11 …llevarás ropa provocativa?
12 …no fueras capaz de defender la reputación de tu familia?
13 …fueras un/a hipócrita?
14 ....te faltara autoridad para imponerte ante tu familia?
15 ....tuvieras fama de ser alguien fácil de llevarse a la cama?
16 ....no fueras capaz de sacar adelante a tu familia desde el punto de vista
económico?
17 ....no cumplieras tu palabra?
18 ....tu hermana o tu madre tuvieran fama de ir acostándose con cualquiera?
19 ....tuvieras fama de no ser una persona de fiar?
20 ....tuvieras fama de carecer de experiencia sexual?
21 ....dejaras que otras personas insultaran a tu familia?
22 ....te hubieras acostado con una persona sin intención de establecer una
relación seria con ella?
23 ....hubieses mentido?
24 ....tuvieras fama de ser incapaz de sacar adelante a una familia?
Me sentiría
fatal
9
8
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
XXXIX.- NeoSex – Inventario de Neosexismo (Moya & Expósito, 2001; Garaigordobil & Durá, 2005)
Por favor, señala tu respuesta a las siguientes cuestiones acerca de nuevas formas de
sexismo. Ten en cuenta que no hay respuestas ni verdaderas ni falsa. Por favor, responde
honestamente:
Totalmente en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
2
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
3
4
5
Muy de
acuerdo
6
1. La discriminación contra la mujer en el terreno laboral no es un problema grave en
España.
2. El actual sistema de empleo laboral es injusto para las mujeres.
3. Las mujeres no deberían meterse donde no se las quiere.
4. Las mujeres progresarían más siendo pacientes en lugar de presionar tanto para lograr
cambios.
5. Es difícil trabajar para un jefe que sea mujer.
Totalmente de
acuerdo
7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
87
6. Las demandas de las mujeres en términos de igualdad entre los sexos son simplemente
exageradas.
7. Desde hace unos pocos años, las mujeres han conseguido del gobierno más de lo que se
merecen.
8. Las universidades se equivocan al admitir a las mujeres en carreras muy costosas tales
como Medicina, porque de hecho, un gran número de ellas abandonarán después de unos
años para cuidar a sus hijos.
9. En orden a no parecer sexistas, muchos hombres se inclinan a sobreproteger a las
mujeres.
10. Debido a las presión social, muchas empresas contratan a mujeres poco cualificadas.
11. En un sistema de empleo justo, hombres y mujeres deberían ser considerados iguales.
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
XL.- EDS – Escala de Deseabilidad Social (Marlowe & Crowe, 1960; Reynolds, 1982; adaptada por Fernándo
y Chico, 2000)
A continuación verás una serie de frases que están relacionadas con actitudes personales.
Lee atentamente cada una de ellas y decide si tu forma habitual de ser se parece (V) o no (F)
al contenido de la frase. No dejes ninguna frase sin responder.
Marque un apartado en cada línea
1.- Antes de votar me informo detalladamente de la capacidad de todos los candidatos
2.- Nunca dudo en dejar lo que estoy haciendo para ayudar a alguien con problemas
3.- A veces me cuesta ponerme a trabajar si no me encuentro con ánimos
4.- Nunca me ha caído nadie realmente mal
5.- Algunas veces dudo de mi habilidad para triunfar en la vida
6.- A veces estoy descontento cuando no puedo hacer las cosas a mi manera
7.- Siempre soy muy cuidadoso con mi manera de vestir
8.- En casa, me comporto tan bien en la mesa como cuando voy a un restaurante
9.- Si pudiera entrar en una sala de cine sin pagar y estuviera seguro de que no me vieran,
probablemente lo haría
10.- En algunas ocasiones he renunciado a hacer algo porque pensaba que me faltaba habilidad
11.- A veces me gusta chismorrear un poco
12.- Ha habido veces en que he tenido sentimientos de rebeldía contra personas con autoridad aún
sabiendo que ellos tenían la razón
13.- Independientemente de con quién esté hablando, siempre escucho atentamente
14.- Alguna vez me «he hecho el loco» para quitarme a alguien de encima
15.- En alguna ocasión me he aprovechado de alguien
16.- Cuando cometo un error siempre estoy dispuesto a admitirlo
17.- Siempre intento practicar lo que predico
18.- No encuentro particularmente difícil relacionarme con gente escandalosa y detestable
19.- A veces trato de vengarme en lugar de perdonar y olvidar lo que me han hecho
20.- Cuando no sé algo no me importa admitirlo
21.- Siempre soy cortés, aun con gente desagradable
22.- A veces insisto en hacer las cosas a mi manera
23.- En algunas ocasiones siento que soy un manazas
24.- Nunca he dejado que alguien fuera castigado por cosas que había hecho yo
25.- Nunca me enfado cuando me piden que devuelva algún favor que me han hecho
26.- Nunca me irrito cuando la gente expresa ideas muy distintas de las mías
27.- Nunca emprendo un viaje largo sin revisar el coche (moto, bici, etc.)
28.- En algunas ocasiones me he sentido bastante celoso de la buena fortuna de los demás
29.- Aún no he tenido nunca la necesidad de decirle a alguien que me dejara en paz
30.- A veces me irrita la gente que me pide favores
31.- Nunca me ha parecido que me castigaran sin motivo
32.- A veces pienso que cuando la gente tiene mala suerte es porque se lo merece
33.- Nunca he dicho deliberadamente nada que pudiera herir los sentimientos de alguien
V
1
1
1
1
1
1
1
1
F
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
88
Práctica Campo
Semana 14
01.- Escala de Bienestar Social de Keyes, versión 17 ítems (Muratori 2015).
Evalúe globalmente su vida durante los últimos días. Para ello utilice la siguiente escala,
donde 1 es “fuertemente en desacuerdo” y 5 “fuertemente en acuerdo”:
Fuertemente en
desacuerdo
1
En desacuerdo
2
Ni en acuerdo ni en
desacuerdo
3
Fuertemente de
acuerdo
5
De acuerdo
4
1.- Pienso que lo que hago es importante para la sociedad.
2.- El mundo es demasiado complejo para mí.
3.- Si tengo algo que decir, creo que la mayoría de la gente me escucharía.
4.- Hoy en día, la gente es cada vez más deshonesta.
5.- Creo que las personas sólo piensan en sí mismas.
6.- No tengo ni el tiempo ni la energía para aportar algo a la sociedad.
7.- Creo que la gente es egoísta.
8.- No entiendo lo que está pasando en el mundo.
9.- Me siento cercano a otra gente.
10.- Mis actividades diarias no aportan nada que valga la pena a la sociedad.
11.- La sociedad no ofrece incentivos para gente como yo.
12.- Creo que la gente me valora como persona.
13.- Para mí el progreso social es algo que no existe.
14.- No merece la pena esforzarse en intentar comprender el mundo en el que vivo.
15.- Creo que no se debe confiar en la gente.
16.- La sociedad ya no progresa.
17.- Muchas culturas son tan extrañas que no puedo comprenderlas.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
02.- Escala PVQ-21 de Schwartz. Estructura de Valores Personales
A continuación describimos brevemente a distintas personas. Por favor, lea cada descripción
y piense en qué medida esa persona se parece a usted o no. Marque la opción que refleje en
qué medida la persona descrita se parece a usted.
No se parece
en absoluto a
mi
1
No se parece
a mi
2
Un poco
parecida a mi
3
Moderadamente
parecida a mi
4
Parecida a mi
5
1.- Tener ideas nuevas y ser creativo/a es importante para él/ella. Le gusta hacer las cosas de
manera propia y original.
2.- Para él/ella es importante ser rico/a. Quiere tener mucho dinero y comprar cosas caras.
3.- Piensa que es importante que a todas las personas del mundo se les trate con igualdad.
Cree que todos deberían tener las mismas oportunidades en la vida.
4.- Para él/ella es muy importante mostrar sus habilidades. Quiere que la gente le/la admire
por lo que hace.
5.- Le importa vivir en lugares seguros. Evita cualquier cosa que pudiera poner en peligro su
seguridad.
6.- Piensa que es importante hacer muchas cosas diferentes en la vida. Siempre busca
experimentar cosas nuevas.
7.- Cree que las personas deben hacer lo que se les dice. Opina que la gente debe seguir las
reglas todo el tiempo, aún cuando nadie le esté observando.
8.- Le parece importante escuchar a las personas que son distintas a él/ella. Incluso cuando
está en desacuerdo con ellas, todavía intenta entenderlas.
9.- Busca cualquier oportunidad para divertirse. Para él/ella es importante hacer cosas que le
resulten placenteras.
10.- Es importante para él/ella tomar sus propias decisiones acerca de lo que hace. Le gusta
tener la libertad de planear y elegir por sí mismo/a sus actividades.
11.- Es muy importante para él/ella ayudar a la gente que le/la rodea. Se preocupa por su
bienestar.
Muy parecida
a mi
6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
89
12.- Para él/ella es importante ser una persona muy exitosa. Le gusta impresionar a la gente.
13.- Es muy importante para él/ella la seguridad de su país. Piensa que el estado debe
mantenerse alerta ante las amenazas internas y externas.
14.- Anda siempre en busca de aventuras y le gusta arriesgarse. Tener una vida llena de
emociones es importante para él/ella
15.- Es importante para él/ella comportarse siempre correctamente. Procura evitar hacer
cualquier cosa que la gente juzgue incorrecta.
16.- Para él/ella es importante ser respetado por la gente. Desea que las personas hagan lo
que les dice
17.- Es importante para él/ella ser leal a sus amigos. Se entrega totalmente a las personas
cercanas a él/ella.
18.- Cree firmemente que las personas deben proteger la naturaleza. Para él/ella es
importante cuidar el medio ambiente.
19.- Cree que es mejor hacer las cosas de forma tradicional. Es importante para él conservar
las costumbres que ha aprendido.
20.- Disfrutar de los placeres de la vida es importante para él/ella. Le agrada “darse
placeres/gustos”.
21.- Para él/ella es importante ser humilde y modesto/a. Trata de no llamar la atención.
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
03 (XVII).- PHI – Pemberton Happiness Index (Hervas & Vásquez, 2013)
Por favor, usando la escala que se indica, diga en qué medida está de acuerdo con las
siguientes afirmaciones:
Totalmente en
desacuerdo
0
1
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.-
2
3
4
5
6
Me siento muy satisfecho/a con mi vida.
Me siento con la energía necesaria para cumplir bien mis tareas
cotidianas.
Siento que mi vida es útil y valiosa.
Me siento satisfecho/a con mi forma de ser.
Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que me hacen crecer.
Me siento muy unido a las personas que me rodean.
Me siento capaz de resolver la mayoría de los problemas de mí día a
día.
Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a.
Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas.
En mí día a día tengo muchos ratos en los que me siento mal.
Siento que vivo en una sociedad que me permite desarrollarme
plenamente.
7
Totalmente de
acuerdo
9
10
8
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9 10
9 10
9 10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
10
10
10
10
04 PPS - Percepción de Problemas Sociales (Muratori 2014)
Durante este año, cree usted que la gente en general ha tenido problemas o dificultades para
Nada
1
Poco
2
Regular
3
Bastante
4
1.- Obtener asistencia médica
2.- Obtener asistencia social
3.- Conseguir el trabajo que quería
4.- Obtener/alquilar vivienda
5.- Obtener información o asistencia en los organismos oficiales
6.- Vivir tranquilo/a, sin preocuparse de ser agredido/a o que le causen daños
Mucho
5
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
90
05 (XIX).- CD12 – Escala Abreviada de Clima Emocional
¿En qué medida cree usted que las siguientes situaciones son verdaderas en relación con su
país? Por favor, señale con un círculo la respuesta que mejor corresponda, teniendo en
cuenta que:
No
1
Poco
2
Algo
3
Más o Menos
4
Suficiente
5
Bastante
6
1-¿La gente siente miedo de reunirse públicamente para organizarse o para protestar
pacíficamente?
2-¿La gente siente desesperanza porque las cosas en este país nunca mejoran?
3-¿La mayoría de la gente en este país siente seguridad respecto de que hay otros que se
preocupan por ellos?
4-¿Las organizaciones sociales confían suficientemente entre ellas para trabajar de modo
conjunto por una solución que funcione para todos?
5- ¿A los periodistas y a los medios les da miedo publicar información que la gente debe
saber?
6-¿Es tan corrupto el sistema político que no tiene sentido pensar que trabaja en favor del
bien público?
7-¿La mayoría de la gente siente seguridad porque recibirá ayuda si tiene un problema?
8-¿A la gente le da miedo decir lo que realmente piensa, hablar algunas cosas en público
porque es peligroso?
9-¿La mayoría de la gente siente confianza respecto de que es escuchada cuando quiere
decir algo?
10-¿Es tal la desesperanza en este país que mucha gente quiere irse?
11. ¿Se siente presionado a decir lo que otros quisieran que usted diga?
12. ¿Está dispuesto a sacrificar algo de su libertad si hubiere un líder fuerte que sea capaz
de mejorar las cosas?
Completamente
7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
06 MD – Miedo al delito (Muratori, 2014)
Señale si le ha ocurrido el delito que le presentamos a continuación. Además marque con
una “X” según su percepción de probabilidad que le ocurra, y que tan atemorizante es cada
situación presentada.
Nada
Probable
1
¿Probabilidad que le suceda?
Poco
Bastante
Probable
Probable
Probable
2
3
4
Muy
Probable
5
¿Has sentido temor por la situación?
Casi
A
Nunca
A Veces
Siempre
Nunca
menudo
1
2
3
4
5
¿Probabilidad que le
suceda?
¿Pasó?
Sí
No
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Sí
No
Sí
Sí
No
No
1.- Robo en su casa, estando dentro alguno de
los residentes
2.- Robo en su casa, cuando no hay nadie
3.- Robo o atraco en la calle
4.- Robo o fraude con tarjetas de crédito
5.- Robo de/en su vehículo o daños en el
mismo
6.- Amenazas
7.- Agresión física
8.- Extorsión
9.- Secuestro
10.- Agresión sexual
11.- Víctima de excesos de la Fuerza Pública
12.- Llamadas obscenas de desconocidos
13.- Ser perseguido en la calle para ser robado
14.- Acoso en el lugar de trabajo o estudio
15.- Le han exigido dinero indebido para
hacer un trámite público
16.- Homicidio de familiar o amigo
17.- Desaparición forzada de un familiar
¿Has sentido temor por
la situación?
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
91
07 (XXV).- CC - Cultura ciudadana Escala Indicador Subjetivo de Cultura Ciudadana (Ruiz, 2007)
¿Qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones en el lugar donde usted vive?
Nunca
1
A Veces
2
Casi Siempre
3
Siempre
4
1. Se actúa con solidaridad y colaboración entre los conciudadanos
2. En general, se respetan las normas básicas de la convivencia ciudadana
3. La gente actúa con lealtad con la ciudad
4. Hay respeto por los demás ciudadanos
5. La ciudad es cuidada por sus habitantes
6. La gente actúa con responsabilidad por su ciudad
7. La gente quiere la ciudad
8. Los ciudadanos se preocupan por el bienestar de los demás
9. Este lugar es valorado por sus habitantes
10. Existe un sentimiento de unión entre los que viven aquí
11. Los ciudadanos están comprometidos con el lugar en el que viven
12. Se participa en los proyectos y actividades relacionados con el desarrollo de la ciudad
13. Los habitantes se sienten identificados con la ciudad
14. La gente siente afecto por la ciudad
15. Los ciudadanos muestran tolerancia entre sí
16. La gente cumple con agrado sus responsabilidades y deberes como ciudadanos
17. La gente respeta la ley porque cree que es lo mejor para todos
18. Las personas respetan las normas ciudadanas porque las valoran y existen en beneficio de
todos
19. La gente es capaz de respetar la ciudad y a los conciudadanos sin necesidad de un policía
detrás
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
1
2
3
4
08 (XVIII).- CEPN
Evalúe, por favor, el estado de su país
1.- La situación económica de su país es muy buena
2.- El clima o ambiente general afectivo de su país es
muy bueno
El ambiente o clima social es de:
3.-De esperanza, esperanzado
4.- Solidario, de ayuda mutua.
5.- Confianza en las instituciones
6.- Miedo, evitación, preocupación
7.- Enojo, hostilidad, agresividad entre la gente
8- Tristeza, pasividad, bajo estado de ánimo
9.- Alegría, confianza, contento
10.- Tranquilidad para hablar
11.- Inseguridad
12.- Soledad
Nada
1
Poco
2
Regular
3
Bastante
4
Mucho
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
09.- Control. Indicador de libertad de elección y control (WVS, 2014)
Algunas personas sienten que tienen completa libertad y control sobre sus vidas, mientras
que otras sienten que lo que ellas hagan no tiene ningún efecto sobre lo que les ocurre o
pasa. Por favor, utilice la escala para indicar cuánta libertad de elección y control Ud. siente
que tiene sobre cómo evoluciona su vida. A continuación, marque con una X la opción que
refleje lo que usted opina:
Ningún Control
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total Control
10
92
10 (XXV).- CI - Coping inseguridad, Escala de coping con el delito (Muratori, 2012, con ítems de Ruiz, 2013)
En los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia ha realizado o tenido las siguientes conductas
o actitudes, frente a la inseguridad?
Nunca
1
Casi nunca
2
A veces
3
A menudo
4
Siempre
5
1-Evita tomar taxi solo/a
2-Se traslada por zonas y rutas transitadas por mucha gente
3-Evita caminar por la calle de noche
4-Siente desconfianza por la calle de día
5-Evita sacar dinero de los cajeros automáticos durante la noche
6-Evita caminar por la calle de día
7-Trata de no relacionarse con gente pobre
8-Está atento/a a ver quien le sigue
9-Evita tomar taxi de noche
10-Procura cerrar bien las ventanas y puertas de su casa cuando sale
11-Evita salir a restaurantes
12-Procura cerrar las ventanas y puertas de su casa cuando está en ella
13-Evita salir a la calle de noche
14-Evita sacar dinero de los cajeros automáticos durante el día
15-Evita ir a zonas o barrios marginales
16- Evita salir a la calle de día
17-Evita llevar mucho dinero consigo
18-Lleva algún arma u objeto defensivo cuando sale de casa
19. Coloca cerraduras especiales, rejas en su vivienda
20. Para protegerse, disponer de un perro.
21. Dispone de un arma de fuego en su casa.
22. Ha instalado un identificador de llamadas telefónicas
23. Sale a la calle portando un arma, un spray o un emisor de desgarras eléctricas.
24. Se ha trasladado o ha pensando trasladarse a una vivienda más segura (vigilancia privada,
circuito cerrado de televisión, malla o muro que separa el edificio de la calle).
25. Ha instalado o piensa instalar alambres o vidrios rotos en la fachada de su vivienda.
26. Procura no dejar la casa sola en ningún momento.
27. Ha advertido a todos los usuarios de la vivienda sobre a quién abrir o no la puerta, y qué
información se puede dar por teléfono
28. No permite que los niños abran la puerta de la vivienda.
29. Ha encomendado la protección del hogar a alguna deidad o santo, y/o ha colocado
talismanes o en los accesos a la vivienda.
30. Ha participado en actividades comunitarias para proteger al sector de la delincuencia
(recorridos por el sector, alarmas comunitarias, etc.)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
11 (XX).- RC - Resiliencia Comunitaria, basada en Melillo y Ojeda (2001), en Ruiz (2012).
Por favor, indique en qué medida está de acuerdo con que le ocurren las siguientes
situaciones en su comunidad:
Totalmente desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
1.- Se siente orgulloso de la cultura en la que vive: danzas, música, teatro, arte.
2.- Valora mucho su historia e identidad de grupo
3.- Se sabe tomar con buen humor los problemas de cada día.
4.- Confía en sus capacidades como comunidad para resolver sus dificultades
5.- Está contenta de vivir en su comunidad
6.- Tiene creatividad para avanzar en medio del caos y las dificultades
7.- Sabe reírse de sus dificultades y eso ayuda a superarlas
8.- Actúa por el bien colectivo, no por el beneficio de unos pocos
9.- Prefiere lo extranjero a lo propio
10.- Confía en el trabajo honesto del equipo de gobierno de la Alcaldía
11.- Se toma demasiado en serio símbolos como la bandera o el himno.
Totalmente de acuerdo
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
93
12.- Piensa como resolver los problemas entre todos en vez de esperar que los resuelvan desde
afuera
13.- Está orgullosa del clima, paisajes y riquezas naturales del lugar
14.- Sabe buscar alternativas legítimas para superar sus problemas
15.- Sabe reconocer qué puede mejorar, en lugar de culpar a otros de los problemas
16.- Reconoce que del exterior se aportan saberes que ayudan a progresar
1
2
3
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
12 (XXI).- EF - Eficacia Colectiva. Escala adaptada de Eficacia Colectiva de Carroll, Rosson y Zhou (2005) con
ítems de Cohen, Inagami y Finch (2007).
A continuación se presentan varias preguntas sobre la participación de la gente en los
procesos de la ciudad. Por favor, responda las siguientes preguntas, indicando el grado de
acuerdo que usted tiene con cada una de las siguientes afirmaciones.
Totalmente desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
Totalmente de acuerdo
4
1.- Nuestra comunidad puede elaborar leyes justas, a pesar de los conflictos en el país
2.- Estoy seguro que nuestra comunidad es capaz crear recursos adecuados para desarrollar
nuevos empleos a pesar de los cambios en la economía.
3.- Nuestra comunidad puede presentar a la ciudad de varias maneras que incrementan el
turismo, conservando la identidad de la misma.
4.- A pesar de los problemas ocasionales con la economía, apoyamos económicamente a las
personas más desfavorecidas de muestra comunidad.
5.- Aquí, se logra resolver las crisis de la comunidad, sin efectos negativos posteriores.
6.- Estoy convencido que podemos mejorar la calidad de vida en la comunidad, aún cuando los
recursos son limitados o llegan a ser escasos.
7.- Nosotros podemos mejorar muchos aspectos de las calles en la ciudad, a pesar de las
dificultades que algunos ponen.
8.- Pese al crecimiento de la población, nuestra comunidad puede preservar las zonas verdes
en la ciudad.
9.- La gente cuida que el aire y el agua en la ciudad permanezcan limpios a pesar del
desarrollo comercial.
10.- Nuestra comunidad coopera frente a las dificultades para mejorar la calidad de los
beneficios de la comunidad.
11.- A pesar del trabajo y las obligaciones familiares, la gente se compromete en objetivos de
la comunidad.
12.- Como comunidad, nosotros podemos manejar las equivocaciones y contratiempos sin
desanimarnos
13.- Estoy seguro que estamos unidos en la visión de ciudad que presentamos a las personas
no residentes en ella.
14.- Las personas de nuestra comunidad pueden continuar trabajando juntas, aún cuando esto
requiera una gran cantidad de esfuerzo.
15.- Nuestra comunidad puede mejorar mucho la calidad de la educación en la ciudad, sin la
ayuda de las entidades gubernamentales
16.- Nosotros somos capaces de mejorar mucho la calidad y el acceso a los servicios para
personas con discapacidad.
17.- Nuestra comunidad puede mejorar mucho los servicios para las personas de la tercera
edad en la ciudad, por sí misma.
18.- Las personas están atentas a ayudar a los vecinos
19.- Los vecinos hacen algo si ven niños que están solos en la calle
20.- La gente aquí regañaría al muchacho o niño que mostrara falta de respeto por los demás
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
13.- Posicionamiento político - Indicador Izquierda derecha en el espectro político (Latinobarómetro 2012)
En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, ¿Dónde se situaría usted en esa
escala?
Izquierda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Derecha
10
94
Descargar