1 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

Anuncio
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P.
CONSTRUCCIÒN DEL SISTEMA RED MATRIZ ACUIEDUCTO SANTO
DOMINGO – ALTOS DE LA ESTANCIA
DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y PLAN DE GESTIÒN SOCIAL
CLAUDIA PATRICIA QUINTANA GALINDO
CONSULTORA SOCIAL
Bogotá D.C, Julio de 2007
1
CENSO POBLACIONAL, DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y
FORMULACIÒN DEL PLAN DE GESTIÒN SOCIAL PARA LOS HOGARES
UBICADOS EN EL CORREDOR DE OBRA REQUERIDO POR PARTE DE
LA EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO DE BOGOTA PARA
CONSTRUCCIÒN DEL SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO
DOMINGO – ALTOS DE LA ESTANCIA
CLAUDIA PATRICIA QUINTANA GALINDO
TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA
EN GERENCIA SOCIAL
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA - ESAP
DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL
BOGOTÀ D.C. FEBRERO DE 2008
2
TABLA DE CONTENIDO
I.
RESUMEN
EJECUTIVO……………………………………………………….1
II.
INTRODUCCIÒN……………………………………………………………….4
III.
OBJETIVOS
DEL
DOCUMENTO.………………………………………..…8
A.
OBJETIVOGENERAL…………………………………………………… 8
B.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ….. . …………….……………………. 8
IV.
MARCO
……………………………………..……………10
JURIDICO……
V ELEMENTOS METODOLOGICOS ………………………………………13
VI. MARCO TEORICO………………………………………………………….22
1.
CARACTERIZACIÓN
ZONA…………………………..34
DIRECTA
DE
LA
1.1 SANTO DOMINGO…………………………………………………………35
1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA MANZANA…….……...
36
2.
DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO…………………….………….38
2.1
CARACTERISTICAS DE LOS PREDIOS……………………………39
2.2
CONDICIONES GENERALES EN CUANTO A TENENCIA……….43
2.3 IDENTIFICACIÓN GRADO DE SATISFACCIÓN VIVIENDA –
ENTORNO EXISTENCIA DE REDES SOCIALES …………….................45
2.4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS MIEMBROS DEL
HOGAR…………………………………………………….….………….. 51
2.5 EXPECTATIVAS FRENTE AL TRASLADO…………..………….……. 56
2.6 ACTIVIDADES ECONOMICAS…………………………..……………… 57
2.7 ARRENDATARIOS…………………………………………………………58
3.
IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE IMPACTOS SOCIOECONOMICOS
/VULNERABILIDAD…………………………………60
3
4. PLAN DE GESTIÓN
SOCIAL………………………………………….…..66
A.
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..…66
B.
CONCEPCIÓN
DEL
PLAN………………..………………………………..67
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXO No. 1
ANEXO No. 2
ANEXO No. 3
ANEXO No. 4
ANEXO No. 5
FORMATOS APLICACIÓN RECOLECCION DE
INFORMACION
CARACTERIZACIÒN DE LA LOCALIDAD
MATRIZ CALIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
PLAN DE GESTION SOCIAL – INDICADORES DE
GESTIÒN
TALLERES PROCESO DE SENSIBILIZACION Y
CAPACITACION
4
DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y FORMULACION DEL PLAN DE
GESTION SOCIAL PARA LOS HOGARES UBICADOS EN EL CORREDOR
DE OBRA REQUERIDOS POR PARTE DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO
Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA PARA LA CONSTRUCCION DEL
SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO DOMINGO ALTOS DE LA
ESTANCIA
RESUMEN EJECUTIVO
Para el desarrollo de las diferentes obras que adelanta la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogota se hace necesario la adquisición de predios, dentro de este proceso
y en desarrollo de las obras y para el saneamiento básico y recuperación de zonas de
reserva ambiental, ha requerido aproximadamente
4367 predios, equivalente al
1
reasentamiento de de 3000 familias .
Dentro del proceso adelantado por la empresa se hace necesario la adquisición de una
manzana la cual esta conformada por diez mejoras, los cuales son necesarios para el
desarrollo de la Construcción del sistema red matriz acueducto santo domingo- Altos de la
Estancia.
Para la Empresa de Acueducto, la adquisición de estas mejoras, tienen gran importancia ya
que es el primer proyecto que adoptara los linimientos estipulados en el Decreto 329 de
2006, Por el cual se modifican los factores y parámetros para el reconocimiento del
componente económico del Plan de Gestión Social establecidos en el articulo 6 del Decreto
296 de 2003, el cual establece los criterios, parámetros y factores del programa de
reasentamiento definido en el P.O.T. y reglamenta el Acuerdo 10 de 2000, unificando la
normatividad aplicable a las entidades del distrito que adelanten este tipo de programas,
definiendo un componente social y un componente económico en aras de mitigar y minimizar
5
los impactos sociales, económicos y culturales generados por el desplazamiento,
estableciendo unas asesorías y unos factores económicos.
Contempla los mecanismos e instrumentos que garanticen en el corto, mediano y largo plazo
la recuperación de los recursos contemplados en el componente económico cuando sea el
caso.
En primera instancia se procedió a la realizar recorridos por la zona objeto de estudio,
consultas bibliograficas para obtener un marco de referencia de la zona a intervenir, poder
conocer algunos aspectos relacionados con los primeros asentamientos poblacionales,
lugares de procedencia, razones por las cuales las familias decidieron asentarse en este
espacio. En segunda instancia se realizaron algunas reuniones con la comunidad, con el fin
de explicar el desarrollo de la obra que se van a realizar y el beneficio que traerá a sus
habitantes, se procede a informar a la comunidad los días en que en forma concertada de
acordó la fecha, a levantar la información concerniente al censo poblacional y realización del
estudio socioeconómico con el fin de obtener información necesaria para proceder a
elaborar el diagnostico socioeconómico y la formulación del plan de gestión social.
Una vez obtenida y sistematizada la información, se promedio a instaurar una oficina barrial,
con el fin de identificar las principales preocupaciones manifestadas por la comunidad.
El diagnostico socioeconómico permitió identificar
y evaluar las condiciones técnicas,
sociales, legales y económicas de las familias, arrojando como resultado importante las
condiciones de ilegalidad en cuanto a la tenencia de los predios, arrojando como un principal
impacto la perdida de la vivienda, aspecto fundamental para la identificación preliminar de
impactos.
Para la formulación del plan de gestión se aplicaron los criterios definidos en el articulo 58 de
la Ley 388 de 1997, el cual estará conformado por dos componentes: Social y el Económico.
Dentro de este primero se desarrollaran
cuatro programas: Asesoria Social, Asistencia
técnica, Asesoria en Gestión Inmobiliaria y Asesoria Jurídica.
1
Secretaria Distrital del habitad Dirección de Mejoramiento Integral – Subdirección Reasentamiento y Mejoramiento
de Vivienda. Cifra suministrada por EAAB. Julio de 2007.
6
Lo anterior surge como una necesidad latente, de proponer planes de gestión social
concertados, mayor intervención de la comunidad en los procesos de adquisición predial,
mayor control social tanto en las entidades y sobre todo como agentes directos involucrados
en un proceso que les permita participar en las mesas de trabajo desarrolladas por las
diferentes entidades del Distrito involucradas en la adquisición de predios.
INTRODUCCIÒN
Las grandes obras que se han venido desarrollando en la ciudad, durante los últimos años, y
las que están planeadas con motivo de ordenar y adecuar el uso del territorio implican
procesos de traslado involuntario de población y reubicación de hogares, haciendo uso, en
muchos de los casos, del articulo 58 de la Constitución Política, el cual reconoce el derecho
a la propiedad privada, pero manifiesta igualmente que cuando de la aplicación de una ley
expedida por motivo de utilidad publica o de interés social, resultare conflicto con los
derechos de los particulares, el interés privado deberá ceder al interés publico o social.
El Acueducto de Bogotá ESP, tiene como objeto la prestación de los servicios públicos
esenciales domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el área de jurisdicción del Distrito
Capital de Bogotá, en la sabana de Bogota y en su zona de influencia, para dar
cumplimiento al objeto institucional y teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad, ha sido
necesario el diseño e implementación de obras que le permitan a la empresa ampliar su
cobertura y brindar un excelente servicio, afectando zonas específicas, sobre las cuales se
7
extienden la construcción de las mismas y por ende generando el traslado de los grupos
poblacionales que allí habitan.
Con esta connotación el Acueducto de Bogotá – ESP determina
el programa de
ADQUISICION DE PREDIOS CON REASENTAMIENTO, enmarcándolo en el Plan de
Ordenamiento Territorial,
subprograma “Reasentamiento de Hogares”, con el fin de
mantener o mejorar sus condiciones de vida y apostar al cumplimiento de la función social y
ecológica del suelo, mediante el desarrollo de planes de manejo y control social para la
recuperación de los suelos y la protección de la vida de los habitantes.
En el Subtítulo 1 Capítulo 3 (POT): Políticas sobre Programas, Actuaciones y Operaciones
Urbanísticas, Artículo 109: Política de Vivienda: “reasentamiento de hogares de estrato
bajos”. Para el efecto se dará prioridad al reasentamiento de los hogares estratos 1 y 2 que
se encuentran en condiciones de alto riesgo no mitigable, los que ocupan las rondas y zonas
de manejo y preservación de los cuerpos de agua y los que se generen por obra pública,
siendo esta ultima la principal causa del reasentamiento de los hogares habitantes de los
corredores de obra.
Otras reglamentaciones que enmarcan el actuar del Acueducto de Bogotá, son: Ley 56 de
1981 (Art.10 Capitulo III), Ley 9 de 1989, Ley 388 de 1997, Ley 142 de 1994, Decreto 619
de 2000, Decreto 1420 de 1998, Decreto Distrital 329 de 2006; así como las Resolución No.
460 del 04 de Junio de 2007, por la cual se acota la zona requerida para el proyecto
denominado “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO
DOMINGO – ALTOS DE LA ESTANCIA “
Para la adquisiòn de los predios, se deben iniciar acciones tendientes a mejorar la calidad de
vida de los hogares residentes en el sector, acciones encaminadas a través del proceso de
Reasentamiento. De acuerdo a lo anterior y para una mayor interpretación de la información
suministrada por los hogares en el levantamiento del censo poblacional, se desarrollara un
marco metodológico y conceptual, el cual se identifican elementos que permitirán realizar
una aproximación del proceso de adquisición predial, cada una de sus fases y la aplicación
de criterios a ser tenidos en cuenta en el momento del analizar e interpretar la información.
Este documento esta conformado por cuatro
capítulos, el primero hace referencia a la
caracterización directa de la zona de influencia; en donde a parecerá una breve descripción
8
del sector, encaminada a identificar el barrio, estrato, condiciones de legalidad,
características generales de los predios, información que permiten entender las condiciones
culturales, sociales y económicas de las familias.
En el segundo capitulo se desarrollara el diagnostico socioeconómico, de acuerdo a la
información suministrada por cada uno de los hogares, se procederá a su tabulaciòn y
análisis de acuerdo a los siguientes criterios: Características de los predios, condiciones
generales en cuanto a la tenencia, identificación del grado de satisfacción de la vivienda,
entorno y redes sociales existentes, características socioeconómicas de las familias,
identificación de actividades productivas y características generales de arrendatarios.
En cuanto al tercer capitulo será denominado “Identificación y Evacuación de Impactos
Socioeconómicos/Vulnerabilidad” para ello, se procederá analizar los principales impactos
físicos, sociales y económicos que deberán afrontar los hogares a causa del traslado; por
otra parte lo se identificara por cada hogar, el grado de vulnerabilidad al cual se encuentra
expuesto, así mismo se desarrollo una matriz con los diferentes criterios a evaluar para su
respectiva calificación. Los criterios definidos en este capitulo, se retomaron del libro
“Impactos Socioeconómicos de Grandes Proyectos, Evaluación y Manejo” de Elena Correa
Cortes.
En el ultimo capitulo, aparecerá el Plan de Gestión Social, como estrategia, para mitigar los
impactos identificados en el capitulo anterior. Este plan de gestión y sus componentes se
desarrollaran teniendo en cuenta los criterios definidos en el Decreto 296 de 2003, y demás
normas existentes en materia de reasentamiento de población por obra publica. Cada
componente y sus diversos proyectos y actividades serán presentados como un documento
anexo al capitulo.
9
III. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
A. OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales impactos socioeconómicos
que deben afrontar los hogares
ubicados en el corredor de obra, para el desarrollo del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL
SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO DOMINGO – ALTOS DE LA ESTANCIA “, a
través de la sistematización de la información recopilada en el levantamiento del Censo
poblacional, la elaboración del diagnostico socioeconómico y la implementación del Plan de
gestión social que responda a las necesidades e impactos identificados a causa del traslado
involuntario de población.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
10
ƒ
Determinar las características socioeconómicas
de los hogares existentes en el
corredor a través de la realización del censo poblacional.
ƒ
Identificar y Evaluar los principales impactos que deberán enfrentar las familias a
causa del desplazamiento por obra publica.
ƒ
Determinar el grado de vulnerabilidad, al que están expuestos cada uno de los
hogares a causa del traslado, para el desarrollo de la “Construcción Del Sistema
Red Matriz Acueducto Santo Domingo – Altos de La Estancia”
ƒ
Formular e implementar un Plan de Gestión social que mitigar los principales
impactos generados a por el traslado permita atender las necesidades de la
población.
11
12
IV.
MARCO JURIDICO
Los procesos de reasentamiento y la formulación de los Planes de Gestión Social para la
atención de población que debe ser desplazada por la ejecución de proyectos de utilidad
publica en el Distrito, tienen fundamento legal a nivel Internacional, Nacional y Distrital, a
continuación se enuncian algunas de estas normas:
NORMATIVIDAD - MARCO INTERNACIONAL
NORMA
CONVENIO 169 OIT
CONTENIDO
No debe haber desplazamientos involuntarios (forzados) que violen
los derechos humanos, y que se deben garantizar aspectos
inherentes a la dignidad humana como la vivienda, el ambiente sano
y un nivel de vida adecuado.
Declaración de
Principios de protección ambiental, que los estados de deben
Estocolmo
comprometen a respetar y en ella se buscan acuerdos de protección
integral del sistema ambiental.
Convenio San José de Habla del derecho de la persona, uso del suelo y goce de los bienes
Costa Rica Art 21
y reafirma al derecho a no ser privada de los bienes excepto
mediante pago de indemnización justa por razones de utilidad
pública.
NORMATIVIDAD - NACIONAL
NORMA
CONTENIDO
Constitución Política de Colombia:
Artículos: 1, 58, 3003 305,
Prevalece el interés general, por motivos de utilidad publica.
313, 318, 319.
Garantiza la propiedad privada y, establece la expropiación,
para hacer cumplimiento el fin del Estado.
Artículos: 1, 2, 13, 336
Establece fin del Estado es la protección de los Derechos.
Artículos: 8, 49, 79, 80 y
El
313.
adquiridos, saneamiento ambiental como derecho publico.
ambiente es patrimonio común, reconoce los derechos
13
Artículos: 1,2,13,49, 58, 79, El ambiente es patrimonio común. Las leyes acotadas permiten
80 No. 9 Titulo II, Cap. 3
a la Administración, por motivos de utilidad publica e interés
social, adquirir propiedades privadas para destinarlos a reserva
de protección ambiental y de los recursos hídricos.
Artículos: 13, 51, 58,359
Derecho a la vivienda digna y las condiciones para lograrlo.
Principios. Art 1, 13, 58.
Colombia es un estado social de derecho, dentro del orden
económico y social que garantiza la efectividad de los principios,
deberes y derechos consagrados en la Constitución.
Ley 388 de 1997
Ley 9a de 1989 y Ley 388
Establece
el
ordenamiento
del
territorio,
determina
los
de 1997
mecanismos que lo permiten y la función publica del urbanismo.
la adquisición de predios por utilidad pública, se rige por el
procedimiento especial ya reglamentado en el capitulo III de la
Ley 9ª de 1989, modificado por el capitulo VII de esta misma ley
En virtud de los cuales son susceptibles de adquisición el
derecho real de dominio, sus elementos constitutivos, y los
demás derechos reales.
Artículos 2,3,7,8,10,12 y
Señala determinantes del POT, que constituyen norma de
los Art,9 a 28.
jerarquía
superior,
para
diseñar
políticas,
directrices
y
regulaciones sobre prevención y amenaza de riesgo. Los
objetivos del POT, se refieren a la planificación y el desarrollo.
Ley Orgánica 152 de 1994
Crea el Plan de Desarrollo Nacional y sus objetivos, el cual
y Ley 812 de 2003
incorpora Hacia un Estado comunitario que contiene acciones a
CONPES
mediano y largo plazo, la armonización del ordenamiento
territorial y políticas en materia de Reasentamiento de población
por renovación urbana.
Decreto 1420 de 1998,
Establece requisitos, procedimientos, parámetros y criterios para
Reglamentario de la Ley
los avaluos. Define el valor comercial (Art 2) señala el tramite en
388 de 1998.
cuanto a controversias del bien.
14
NORMATIVIDAD DISTRITAL
NORMA
Decreto 190 de 2004
CONTENIDO
Este decreto compila las normas de los Decretos Distritales 619
de 2000 y 469 de 2003, que conforman el Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá, D. C. Para efectos metodológicos, al final
de cada artículo se indican las fuentes de las normas Distritales
compiladas.
Decreto 619 de 2000
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, el
Alcalde Mayor, a través del Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, el 27 de mayo de 1998 inició el proceso de
formulación del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial de
Santa Fe de Bogotá D. C., para lo cual se adelantaron procesos
de participación ciudadana, con el fin de recoger y evaluar las
propuestas de la ciudadanía en general.
Decreto 469 de 2003
Los Concejos Municipales y Distritales podrán revisar y hacer
ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados
por las entidades territoriales y por iniciativa del Alcalde, si el
concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa,
lo podrá hacer por decreto el Alcalde.
Decreto
296
de
2003, Reglamenta los Art del POT, que hacen referencia al
modificado por el Decreto Subprograma de Reasentamiento por alto riesgo no mitigable o
335 de 2003.
por obra publica. Establece los criterios para dar cumplimiento al
programa, tanto en el componente económico como en el social
en términos de requisitos, ámbito de aplicación, procedimiento y
contenidos mínimos del programa de Reasentamiento.
Decreto 329 de 2006
“Por el cual se modifican los factores y parámetros para el
reconocimiento del componente económico del Plan de Gestión
Social establecidos en el Art 6 del Decreto 296 de 2003”
Decreto 1420 de 1998
Reconocimiento y pago del factor por pérdida de ingresos por
actividad productiva y/o renta.
15
Resolución 5965 de 2006
En la cual se compiló el Plan de Ordenamiento Territorial para
Bogotá, en su capítulo 3; de políticas sobre programas
actuaciones y operaciones urbanísticas, en el artículo 158, de
Política habitacional.
V. ELEMENTOS METODOLOGICOS
A. ASPECTOS METODOLOGICOS.
El reasentamiento de población se abordara desde el acompañamiento integral
interdisciplinario, dentro de un proceso de empoderamiento y en el ejercicio de los derechos
fundamentales, los cuales deben ser escenarios de construcción desde lo individual ,
colectivo y comunitario, a partir de las siguientes estrategias metodologías.
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA
El tratamiento del reasentamiento, como concepción holística de la realidad, requiere de la
intervención de varias disciplinas del conocimiento como lo jurídico, social, técnicohabitacional, económico y cultural entre otras.
De a cuerdo a lo anterior, el documento plasmara la intervención de cada una de estas
profesiones y su que hacer dentro del proceso de reasentamiento.
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Como concepción metodologica, cuya validez se da por la firme relación entre la teoría y la
practica, la cual a su vez enriquece constantemente en el proceso de reasentamiento desde
la investigación, en la cual la población objeto de traslado reconocen su realidad, se
empoderan a través de las diferentes acciones adelantadas por los profesionales asignados
al proyecto y son gestores activos de su propio cambio. Mediante la aplicación de esta
metodología se busca que la población intervenida se apropie y sea parte fundamental del
proces
16
La apertura de espacios pedagógicos y de comunicación, son parte fundamental dentro del
proceso de formación, para que esta sea integral se considera necesario formular el plan de
gestión social tradicional, en el cual se brindan espacios de conocimiento desde lo técnicohabitacional, jurídico, socioeconómico y cultural, con un enfoque relacionado con diferentes
herramientas que hacen parte del control social y la participación comunitaria, para el
afianzamiento de conocimientos y bases para la toma de decisiones durante las diferentes
etapas del proceso de reasentamiento y en el ejercicio de los derechos.
Esta estrategia se desarrollara como parte de un proceso integral, permanente de
aprendizaje del ser humano desde su propia realidad individual, familiar y comunitaria, que
permita entender las causas del reasentamiento, tomar acción en pro de mejorar sus
condiciones de vida.
En teoría, el proyecto de intervención participativa, apunta a generar un
proceso pedagógico que permita dejar capacidad de gestión instalada
en las familias y la comunidad, sin embargo, la sensación que se
percibe al finalizar cada encuentro, es que las actividades realizadas del
orden social, de sensibilización principalmente, se revierten en la
incertidumbre del valor de negociación y del proceso en sí mismo.
De lo anterior se puede concluir que el referente continúa siendo el
proceso de negociación, representado en el factor monetario, sin
embargo, se ha logrado correlacionar las dos dinámicas, de tal forma
que se percibe la relación simétrica existente entre el proceso de
adquisición y el desarrollo temático de gestión social.
La función social, no se agota en un aporte al proceso de traslado
desde una perspectiva meramente técnica, por el contrario, debe verse
desde la perspectiva de la reproducción simbólica del mundo, la cual
debería significar un enriquecimiento y fortalecimiento de las relaciones
sociales y del mundo subjetivo, personal e íntimo de los miembros del
grupo participante.
17
Por lo tanto, la reproducción material “del mundo”, expresada en la
formulación de un proyecto de vida frente a la expectativa real de
cambio, generada por el proceso de traslado, no debe pensarse
independientemente de su reproducción simbólica. A partir de las
diferentes formas de intervención social y acercamiento a los hogares,
se estableció un flujo ideológico cultural, cuyo resultante deberá ser el
aumento en la capacidad de gestión y de organización en los
participantes, que les permita enfrentar autónomamente el proceso de
traslado y reconstruir sus formas particulares de vida en otro lugar, en
condiciones similares.
Por eso la función del profesional se concibe necesariamente ligado a
la reproducción simbólica, cultural y participativa de la comunidad,
dado
que
hay
una
complementariedad
entre
la
racionalidad
instrumental y tecnológica del desarrollo urbano y la racionalidad
comunicativa y simbólica de la vida cotidiana.
Los datos suministrados por los hogares, fueron ingresados en una base de
datos, con el propósito de consolidar la información y facilitar la consolidación
estadística de los resultados.
Los resultados estadísticos constituyen la base para la elaboración del
Estudio Socioeconómico, necesario para la formulación del Plan de Gestión
Social, de ahí la importancia de cuantificar y cualificar toda la información
general y específica.
El estudio socioeconómico se propone identificar la Línea-Base para la
evaluación de impactos ante el desplazamiento y la formulación del Plan de
Gestión Social, la caracterización cuantitativa y cualitativa del área de
influencia, teniendo en cuenta las dinámicas que la identifican en los
aspectos demográficos, económicos, sociopolíticos, culturales y ambientales.
18
El resultado se sintetiza en una matriz de impactos identificados, sobre la
cual se formula el Plan de Gestión Social, como respuesta a la necesidad
manifiesta de compensar o mitigar dichos impactos.
Por su parte, la información concerniente a la tenencia de los predios y las
condiciones de legalidad de los mismos, se determinó mediante la revisión
documental aportada por cada uno de los poseedores de las mejoras, con el
fin de determinar aquellos hogares que por su condición de poseedor regular
de predio son beneficiarios del proceso de reasentamiento.
A continuación se presenta los aspectos generales del procedimiento implementado para la
elaboración del Diagnostico, la identificación de impactos y análisis de la vulnerabilidad y
formulación del Plan de Gestión Social.
El proceso se desarrollara en los siguientes capítulos:
1.
Elaboración Diagnostico socioeconómico
2.
Identificación de impactos y análisis de la vulnerabilidad
3.
Formulación Plan de Gestión Social
Teniendo en cuenta estas fases, a continuación se ampliara la información concerniente a la
metodología implementada.
El enfoque metodológico aplicado para el desarrollo del presente documento, parte de la
definición de metodología según Manuel Castell2, “La metodología es la teoría acerca del
método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también
describe (expone) o compara (analiza). La metodología estudia también el proceder del
investigador y las técnicas que emplea para llegar a un fin”
2
CASTELL Manuel. Metodología de la investigación social.
www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%
19
Por otra parte la Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de
investigación3 se plantea que debe presentarse de manera organizada, clara y precisa,
describiendo cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos en los
objetivos.
Para efectos de este estudio, se propone una metodología de intervención social basada en
principios de participación comunitaria ajustada a las particularidades del proyecto y las
condiciones sociales encontradas. De tal manera que la metodología aplicada responde a
dos directrices, en primera instancia obedece a los lineamientos de la política Distrital que
enmarcan los procesos de Reasentamientos, y como segunda medida se enmarca dentro de
la política social de la Empresa de Acueducto, la metodología responde a las exigencias
especificas del proyecto y a su vez permite el alcance de los objetivos durante el plazo
establecido.
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Desde el enfoque de la planeación acción participativa y en desarrollo
del trabajo de campo, se aplico principalmente la estrategia de la visita
domiciliaria y atención individual, técnicas de investigación, que genera
una relación simétrica entre el profesional y la familia elevando los
niveles de apropiación y compromiso frente al proceso de traslado.
-
LA VISITA DOMICILIARIA
Como método de recolección de información permitió:
• Establecer una relación simétrica con las familias generando
confianza entre el profesional y la unidad social objeto del traslado.
• Permite el conocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas
de la familia y la veracidad de la información que se plasma en el
instrumento.
• Genera un espacio de observación participante que permite
establecer e identificar elementos importantes para el diagnóstico
3
Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación. www.monografias.com
20
socioeconómico, las dimensiones cuantificables y cualificables no
son excluyentes, por lo tanto los dos métodos de investigación
deben utilizarse como herramientas complementarias e integradas.
La visita domiciliaria, articula dos elementos de investigación
importantes como son: la encuesta semiestructurada y la observación
participante los cuales permiten la compresión integral de la realidad
social a intervenir.
- DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO.
El proceso de la elaboración del estudio socioeconómico, involucró el
desarrollo de las siguientes actividades:
1. El reconocimiento en terreno de la zona objeto de intervención e
identificación de los predios.
2. La recopilación de información a partir de fuentes primarias unidades
de análisis hogar, económica, propietario o poseedor no residente.
Por otra parte la observación directa y la interacción con la población
censada permitió obtener mayor conocimiento acerca de sus
opiniones, percepciones y preocupaciones.
3. La revisión de fuentes secundarias, permite obtener una mayor
interpretación de las condiciones culturales, socioeconómicas de la
población .
Recolección de información, se hizo necesario, retomar los formatos
existentes en la Dirección de Bienes Raíces de la EAAB, formatos que ya
han sido aprobados por la Dirección de “Calidad” de esta misma entidad.
A continuación se describen estos formatos:
21
Tabla No. 1 Formularios aplicados levantamiento de información
FORMATO
APLICAR A:
F1
PROPIETARIO O POSEEDOR RESIDENTE
F2
PROPIETARIO O POSEEDOR NO RESIDENTE
ANEXO No.1
ANEXO No.2
ARRENDATARIOS
ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL,
INDUSTRIAL
Y/O
DE
SERVICIOS
Ver anexo No. 1 “Formatos Aplicados para Levantamiento de la Información”
1. Elaboración del Diagnostico socioeconómico
Para la elaboración del Diagnostico socioeconómico, se hizo necesario realizar el censo
poblacional, como base sobre la cual se delimita el universo de estudio, importante para la
caracterización, interpretación y manejo de las condiciones sociales, económicas, políticas,
demográficas, ambientales y territoriales de la población impactada, proveyendo los insumos
de información básica para la formulación del conjunto de programas, proyectos, estrategias
y actividades constitutivas del Plan de Gestión Social.
El Estudio Socioeconómico, tuvo como objetivo la identificación de los factores que hacen
vulnerables a la población a trasladar en razón a la compra de los predios y su calificación
en función de su capacidad relativa de lograr readaptarse efectivamente en otro lugar. En
consecuencia, con el estudio socioeconómico se busco identificar las alteraciones o
transformaciones (impactos) que se van a producir en la población residente a raíz del
traslado.
El método a utilizar para la elaboración del censo y posterior estudio socioeconómico: fue la
investigación cualitativa y cuantitativa, en la cual más allá de los datos estadísticos, y su
análisis e interpretación, considera aspectos culturales, relacionados con la percepción que
tiene la población frente al traslado, la comprensión de la dinámica de una comunidad local
compleja que se ha construido con el aporte de múltiples elementos y circunstancias
históricas.
22
A partir de la información obtenida en campo y para dar coherencia a la
información plasmada en el diagnóstico socioeconómico, evitando ser
recurrente en el manejo de los datos estadísticos, se presenta a
continuación una metodología de análisis por temáticas que abarca
todos los temas relacionados con la identificación de los impactos que
enfrentará la población por causa del traslado, cuyo último fin es
proporcionar la información veraz, pertinente y objetiva que permita la
formulación y el desarrollo del Plan de Gestión Social.
Así, a partir de la identificación de los medios y las condiciones y la
correlación entre estas dos categorías, se establecerán los niveles
sobre los cuales se formularán los indicadores de gestión y
seguimiento.
Así mismo, se propone un análisis de la dinámica socioeconómica de
las familias en torno a la identificación de los impactos y la manera de
mitigarlos o compensarlos satisfactoriamente.
Entre las actividades de reconocimiento de la realidad también se tuvo en cuenta
la
observación del entorno, lo que permitió identificar en los actores su desempeño con el
ambiente natural y sus roles dentro de la comunidad.
Después de procedió a la elaboración del Diagnostico Socioeconómico, en el cual se realiza
análisis y la interpretar la información, obteniendo como resultado un proceso sistemático y
organizado de identificación de las condiciones sociales y económicas de los hogares que se
verán afectados a causa del traslado.
2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Para identificar los impactos producidos por el desplazamiento, se realizo
una matriz, conformada por las siguientes dimensiones: Físico Social y
Económica.
23
3. FORMULACIÓN PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
El Plan de gestión social aparece en este contexto como una medida de mitigación de los
impactos ocasionados por el traslado de la población a causa del desarrollo de la obra,
concibe como el desarrollo de toda gestión social, necesaria para incorporar económica y
socialmente a cada una de las personas desplazadas de manera involuntaria por el
desarrollo de la obra pública, hacia un nuevo lugar de residencia, buscando minimizar el
efecto negativo del traslado en sus condiciones de vida actuales.
El Plan de Gestión Social, es la estrategia de intervención que buscara
mitigar dichos
impactos, identificados a través del diagnóstico, mediante la implementación de planes,
programas y proyectos que apunten a atender las necesidades manifiestas de la población
en sus tres ámbitos: jurídico, social y económico.
El Plan de Gestión social ira dirigido a los siguientes grupos poblacionales, que para efectos
de una mejor interpretación se definirán de la siguiente manera:
ƒ
Poseedores
ƒ
Arrendatarios
ƒ
Titulares de actividades económicas
Para efectos de la formulación del Plan de Gestión, este se desarrollara en dos
Componentes:
3.1 Componente Social: Con el fin de reestablecer las condiciones mínimas iniciales de los
hogares por la compra de predios, se desarrollara en cuatro programas:
ƒ
Programa de Asesoría Social.
ƒ
Programa de Asesoría y Asistencia Técnica
ƒ
Programa de Asesoria Jurídica.
ƒ
Programa de Asesoria en Gestión Inmobiliaria.
24
3.2 Componente Económico: En cuanto a este Ítem se desarrollará de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Decreto 329 de Agosto de 2006 “Por el cual se modifican
los factores y parámetros para el reconocimiento del componente económico del Plan de
Gestión Social establecido en el Decreto 296 de 2003”
VI. MARCO TEORICO
1. MARCO DE REFERENCIA
Dentro de los proceso de reasentamiento por obra publica existen varios documentos que
orientan el proceso a desarrollar y las diferentes acciones a ejecutar. Al realizar la revisión
de los documentos existentes en la Dirección Administrativa de Bienes Raíces, se
encontraron algunos diagnósticos socioeconómicos, los cuales también permiten enriquecer
el trabajo a desarrollar, dentro de estos diagnósticos se observan documentos con
parámetros diferentes, pero en todos se observa un bajo nivel de participación por parte de
la población objeto de traslado.
25
Para el desarrollo de este documento, teniendo claro al enfoque metodológico basado en la
investigación participativa, la cual tomaran como referentes teóricos algunas experiencias
de entidades distritales, en materia de reasentamientos.
Este documento se desarrollara, a partir de los lineamientos establecidos en los siguientes
documentos consultados: Lineamientos de política Distrital de Reasentamientos, y el Marco
de Política de Reasentamiento, Programa de Apoyo al Sector de Agua Potable y
Saneamiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Se tomaran dos enfoques, los cuales manejan algunos conceptos muy parecidos, pero las
herramientas para la formulación de los planes de gestión tienen diferentes componentes,
por otra parte los lineamientos de política Distrital en materia de reasentamientos, apenas se
encuentran en proceso de construcción a través de las diferentes mesas de trabajo que se
vienen desarrollando por las diferentes entidades Distritales que tienen algún tipo de relación
con el desplazamiento de población a razón del cumplimiento de su objeto y la necesidad de
incluir otro tipo de entidades también de carácter Distrital, para dar cumplimiento a un trabajo
intersectorial e intrainstitucional en pro de fortalecer los programas de reasentamiento con
enfoque en derechos y reestablecimiento de condiciones de vida para este tipo de población.
De acuerdo a los referentes teóricos consultados, dentro del Marco Nacional de la Política
de reasentamiento, se enuncia dentro del proceso metodológico, en realizar la articulación
del proceso de reasentamiento con cada una de las etapas técnicas del proceso de
adquisición de predios, lo anterior con el fin de garantizar la disponibilidad de los predios en
el momento de iniciar la construcción de las obras.
Para efectos de este estudio, el desplazamiento generado por la CONSTRUCCIÓN DEL
SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO DOMINGO-ALTOS DE LA ESTANCIA¨. Se
entenderá que el interés general, prima sobre el particular, la intervención de la empresa de
Acueducto, como entidad publica prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado,
mejorara las condiciones de vida de la población a traves del suministro de agua potable,
pero el desarrollo de esta obra, generara el desplazamiento de los hogares residentes y las
actividades productivas existentes en estos predios. Con el fin de dar cumplimiento al
Servicio de Acueducto, como un Derecho Fundamental, se implementaran estrategias en
materia de Reasentamiento, entendido este como el proceso mediante el cual se apoyan a
26
las personas desplazadas para reestablecer niveles de vida que tenían antes del
desplazamiento4.
En relación con la intervención social, dentro del Marco de la Politica Distrital de
Reasentamiento, se establece como termino: Unidad de Análisis y de Acción, para efectos
del presente estudio, se entenderá que el termino unidad social esta dirigido al hogar de
acuerdo con los planteamientos establecidos por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE, el cual establece que éste ,““Es una persona o grupo de personas que
atienden necesidades básicas con cargo aun presupuesto común y que generalmente
comparen dormidas. Pueden o no ser familiares.”
Se establece que la Unidad de vivienda es definida como: “Es un espacio independiente y
separado con área de usos exclusivo, habitado o destinado a ser habitado por una o mas
personas con acceso directo desde la vía pública o desde el exterior”
Respecto al marco de referencia se procederá analizar, los siguientes aspectos:
A. REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN
Sobre el reasentamiento, aparecen diversas interpretaciones que van desde la simple
apreciación de adquisición de vivienda, hasta la reincorporación al sistema social y colectivo
pasando por el reestablecimiento de las condiciones de vida. En el marco nacional de
política de reasentamiento, es entendido como el proceso mediante el cual se apoyan a las
personas desplazadas para reestablecer niveles de vida que tenían antes del
desplazamiento5.
El reasentamiento debe responder al ejercicio de dar respuesta a los derechos individuales,
sociales y colectivos, a través de una real inclusión social. El reasentamiento tiene dos
modalidades, dependiendo las características especificas de la población; este puede
presentarse de manera colectiva o individual.
De acuerdo a las características de la población objeto de traslado para la Construcción del
sistema red matriz de Acueducto Santo Domingo-Altos de la Estancia, este se planteara de
4
Ibíd. Pág. 4
27
manera individual, ya que en el momento de las visitas domiciliarias, algunos de los
habitantes manifestaron, cambiar de lugar de residencia, otros aspectos que permiten optar
por esta opción es el tiempo de residencia, tiempo de ocupación en el sector, el cual es
relativamente bajo y la diversidad cultural observada.
Desde la metodología propuesta, se plantean desde los lineamientos propiamente dichos
desde el punto de vista de la investigación participativa, para efectos de la formulación del
Plan de Gestión Social se plantearan herramientas propiamente desde la Gerencia social,
mas explícitamente aquellas que retomar elementos desde una visión sectorial orientada a
la intervención de cada una de las entidades que a nivel Distrital, puede aportar a mejorar
condiciones de vida de la población en pro de sus derechos.
B. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO
En el marco de los procesos de reasentamiento de población, el diagnostico socioeconómico
consiste en el procesamiento de datos y análisis de toda la información recopilada tanto en
el registro de población, como de la cuantificación de hogares, unidades económica,
unidades socioeconómicas de la zona afectada en desarrollo del proyecto, con el fin de
identificar y caracterizar sus condiciones socioeconómicas y culturales.
El cual consiste en la elaboración detallada de las unidades sociales presentes en el área
intervenida por las obras. Con el objeto de contar con información actualizada y detallada de
sobre las características demográficas, económicas y sociales de los propietarios y
residentes en los predios requeridos por el proyecto6.
El Diagnostico Social, es el momento analítico/explicativo del proceso de intervención social.
Como resultado del análisis e interpretación
de la información, constituye una herramienta
vital, que permite conocer la naturaleza y magnitud de un problema, así como identificar las
características generales de la población objeto de atención. El propósito, de su elaboración
es: obtener una información básica que sirva para programar acciones concretas, y
revelar
un cuadro de la situación que sirva para las estrategias de acción.
5
6
Ibíd. Pág. 4
Ibid
28
C. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Dentro del marco de la política de reasentamientos, se considera fundamental el análisis de
impactos, ya que deben ser tenidos en cuenta con el fin de prevenirlos, mitigarlos y
compensarlos.
Se entiende por impacto los efectos o alteraciones causados a las condiciones actuales de
los elementos que componen el medio, los cuales son catalogados de acuerdo a la
condición final de mejoramiento (positivo) o daño provocado (negativo). Impacto
corresponde a la posibilidad de visualizar los efectos causados.7
Los impactos generados por el desplazamiento se analizaran desde diferentes puntos de
vista, por un lado los que se producen en el territorio o área de influencia, es decir los
cambios que se producen en las condiciones ambientales y socioeconómicas en la localidad,
ciudad o región. Por otro, al que se produce sobre la población, es decir frente a los cambios
o efectos que trae el desplazamiento en las condiciones culturales, sociales, económicas de
la población objeto de traslado. Los impactos del habitad se manifiestan en las siguientes
dimensiones:
•
Territorial
•
Ambiental
•
Política-Social
•
Económica
•
Cultural
Para efectos de este estudio, se contemplaran algunos elementos de forma general, a través
de los recorridos de campo y por medio de la observación directa, ya que debido al tipo de
población, no se contemplaran todas las dimensiones.
En esta etapa se identificaran y analizaran los impactos que enfrentaran los propietarios de
los predios y los residentes en los inmuebles requeridos por el proyecto.
7
Ibid
29
Para efectos de identificación de impactos causados por el desplazamiento de población, se
analizaran de acuedo alas características encontradas en el proyecto, las cuales arrojaron
las siguientes variables:
IMPACTOS FISICOS
IMPACTOS ECONOMICOS
VIVIENDA
REDES Y
ECONOMIA
ORGANIZACIONES
SOCIALES
PERDIDA DE LA
ALTERACION EN
ALTERACION DE
PERDIDA DE
INVERSION
COSTOS Y TIEMPOS
REDES SOCIALES
LA ACTIVIDAD
INGRESOS
ECONÓMICA
ADICIONALES
DE
DESPLAZAMIENTO
PERDIDA DE
(RENTA)
D. FORMULACIÓN PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
El Plan de Gestión Social, será el resultado del análisis de los principales impactos
generados, ah partir del traslado de la población, concebido como el desarrollo total de la
gestión social para incorporar económica y socialmente a cada una de las unidades sociales
identificadas.
El Plan de Gestión Social, como estrategia de intervención que buscara mitigar dichos
impactos, identificados a través del diagnóstico, mediante la implementación de planes,
programas y proyectos que apunten a atender las necesidades manifiestas de la población
en sus tres ámbitos: jurídico, social y económico.
El Plan de Gestión Social, estará dirigido a los siguientes grupos poblacionales:
ƒ
Poseedores
ƒ
Arrendatarios
ƒ
Titulares de actividades económicas
Para efectos de la formulación del Plan de Gestión, este se desarrollara en dos
Componentes:
30
3.1 Componente Social:, se desarrollara en cuatro programas: Programa de Asesoría
Social, Programa de Asesoría y Asistencia Técnico, Programa de Asesoria Jurídica y
Programa de Asesoria en Gestión Inmobiliaria.
3.2 Componente Económico: Se desarrollará
de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Decreto 329 de Agosto de 2006 “Por el cual se modifican los
factores y parámetros para el reconocimiento del componente económico del Plan
de Gestión Social establecido en el Decreto 296 de 2003”
2. MARCO CONCEPTUAL
Para el desarrollo del presente documento se considera fundamental enunciar algunos
elementos conceptuales, los cuales permitirán, interpretar de manera adecuada el análisis
de la información aquí consignada.
A continuación se definirán algunos de estos conceptos:
•
HOGAR: Como unidad estadística, es una persona o grupo de personas que
ocupan la totalidad o parte de una vivienda, que se han asociado para compartir la
dormida y/o la comida, pueden o no ser familiares. (Fuente encuesta de hogares
DANE)
•
DESPLAZAMIENTO INVOLUNTARIO: Se presenta cuando una persona, familia,
grupo o actividad económica debe trasladarse obligatoriamente a otro lugar, por
una decisión que es legalmente impuesta por un agente externo, sin que exista la
posibilidad de permanecer en el lugar donde habita.8
•
REASENTAMIENTO: Es el proceso mediante el cual se apoyan a las personas
desplazadas
para
reestablecer
niveles
de
vida
que
tenían
entes
del
9
desplazamiento .
•
PROGRAMA DE RESENTAMIENTO: conjunto de acciones y actividades
necesarias para lograr el traslado de las familias estratos 1 y 2 que se encuentran
8
Ministerio de Ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial. “Programa apoyo al sector Agua potable y saneamiento. Marco Política de
Reasentamientos. Agosto 2004.
Ibíd. Pág. 4
9
31
asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o
inundación, las zonas de intervención por obra publica o la que se requiera para
cualquier intervención de reordenamiento territorial.
•
IMPACTOS: En términos generales, es la consecuencia o modificación última
generada por los efectos de la realización de un proyecto.
10
Son los cambios
forzados, producidos a causa de la ejecución de obras de gran envergadura, que
necesariamente repercuten en la cotidianidad y estilo de vida de la población que
ocupa el sector donde se desarrollan.
•
VULNERABILIDAD: Está relacionada con la capacidad que tiene cada hogar para
enfrentar, asimilar y manejar los impactos surgidos por el desplazamiento
involuntario11, es decir, el grado en que los miembros del hogar pueden asimilar
los cambios económicos y sociales causados por el traslado o cambio de lugar de
residencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario retomar otros elementos que dentro del
procesos de reasentamiento permiten determinar el grado de VULNERABILIDAD, al cual se
encuentran expuestos los hogares, a causa de la adquisición de los predios, a continuación
se describirán cada uno de estos indicadores y sus respectivas variables, a saber: Arraigo,
Gestión, y Adaptación.
Factores que permiten medir el grado de vulnerabilidad de los hogares:
1- Arraigo: se entiende como el grado de cohesión, satisfacción y sentido de pertenencia que
tiene la familia respecto de su lugar de residencia y su entorno físico y social. Para
determinar el nivel de arraigo se tienen en cuenta los siguientes indicadores:
-Tenencia: la situación es diferente para quien tiene título de dominio sobre el bien, que
para aquel
que ostenta la calidad de poseedor o se encuentra temporalmente viviendo
allí. Para el
propietario, el sentimiento de pérdida es mayor, igual que para el poseedor
que compró de buena fe.
10
ANDER EGG, Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen, 1996.
32
- Tiempo de permanencia en el predio: es mayor el impacto psicológico para quienes llevan
más
tiempo en el predio, más aún si la vivienda ha sido construida progresivamente y se
constituye en su única propiedad el arraigo será mayor.
-Redes sociales y familiares: se relaciona con el grado de cohesión existente entre los
vecinos y
con los parientes residentes cercanos, representado en las relaciones de
solidaridad,
apoyo y ayuda que se tienen establecidas.
-Vinculación y participación en actividades comunitarias: si la persona o la familia tiene
sentido de pertenencia, compromiso e identidad frente a su barrio o sector, participa en las
actividades y es partícipe del desarrollo progresivo del entorno, el nivel de arraigo
será
mayor.
2 Capacidad de gestión:
es la posibilidad de autogestión que tienen los hogares para
restablecer su calidad de vida y condiciones socio económicas previas al desplazamiento.
La capacidad de gestión está asociada además con las habilidades desarrolladas por el
hogar en otras experiencias. entre otras los principales indicadores identificados para
determinar la capacidad de gestión se encuentran:
-Edad del jefe de hogar: es mayor la capacidad de gestión de una persona joven en edad
productiva, que la que pueda tener una persona en tercera edad. Los ancianos
generalmente enfrentan un mayor sentimiento de perdida y presentan dificultades para
adaptarse a otro lugar.
-Nivel educativo: el grado de escolaridad de los jefes de hogar influye considerablemente en
la calificación de la vulnerabilidad en tanto que a mayor nivel educativo, mayor calificación
en el desempeño laboral, lo cual redunda en ingresos superiores.
-Composición familiar: las características de la familia varían en todos los casos, una familia
puede ser monoparental, nuclear, con hijos pequeños en edad escolar, con hijos vinculados
laboralmente, con discapacitados, sin hijos o con otros miembros de la familia a cargo, lo
que afecta positiva o negativamente el aspecto económico y por ende, las posibilidades de
readaptarse.
33
-Vinculación laboral de los miembros del hogar: el número de personas de la casa que
trabajan o desempeñan alguna actividad económica que represente ingresos al hogar, va a
determinar el nivel de vulnerabilidad, a mayores aportantes menor vulnerabilidad.
-Ocupación: Tanto el tipo de vinculación como el oficio que desempeñen los miembros es
directamente proporcional al nivel de ingresos permanentes que tiene el hogar, lo cual
permite medir la capacidad de adaptación y reposición de las condiciones de vida.
-Personas a cargo: los ingresos familiares están directamente relacionados con el número de
personas que habiten la vivienda y específicamente con el número de personas que
dependan económicamente del jefe de hogar.
-Dependencia económica del predio: en algunos casos el predio tiene un doble uso,
residencia y actividad económica (industrial, comercial o de servicios), lo que significa que el
hogar percibe ingresos a partir del predio y que a raíz del traslado perdería temporal o
definitivamente.
-Número de hogares por predio: la existencia de varios hogares en cada predio hace que la
vulnerabilidad sea mayor, pues el número de población a desplazar es mayor, además por
tratarse de hogares diferentes, las expectativas frente al traslado pueden variar.
-Discapacidad: Hace referencia al numero de personas existentes en cada hogar, que
presenten
algún tipo de discapacidad o limitación que impida su normal desarrollo o
desempeño social.
3 Capacidad de adaptación: Se entiende como la posibilidad y capacidad que tienen las
personas para habituarse e interactuar con un nuevo entorno, así como de desarrollar
conductas que les faciliten la adaptación a un nuevo lugar. Esta capacidad está determinada
por el número de antecedentes en cuanto al traslado, que a realizado cada hogar, antes de
habitar el predio objeto de negociación.
34
Para la calificación de la Vulnerabilidad se elaboro una matriz, con cada de las variables
anteriormente mencionadas. Ver Anexo No. 2 “Criterios De Evaluación e Identificación de la
Vulnerabilidad”
1. CARACTERIZACIÓN DIRECTA DE LA ZONA
A continuación se presentan algunos datos sobre las condiciones del sector objeto de
intervención, sobre el cual se acentúan los predios objeto adquisición.
Por otra parte; se considera pertinente presentar el Marco de Referencia de la Localidad
Ciudad Bolívar y características de la UPZ, a la que pertenecen los diez predios, con el fin
de entender aspectos esénciales del sector, en cuanto a sus principales características
socioeconómicas del área objeto de intervención. VER ANEXO No. 2 “CARACTERIZACIÓN
DE LA LOCALIDAD”
TABLA No,. 1 DESCRIPCIÓN ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
CONFORMACIÓN URBANISTICA
BARRIO "SANTA VIVIANA"
CONDICIONES DE LEGALIDAD DEL
BARRIO
BARRIO SIN LEGALIZAR
ESTRATO
UNO (1)
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LOS SE IDENTIFICARON DIEZ (10) PREDIOS, EL 100% SE
PREDIOS
ENCUENTRAN CONSTRUIDOS Y EN SU TOTALIDAD
35
ESTAN HABITADOS
USOS PREDOMINANTES DE LOS EN CUANTO A SU USO, SE LOGRO IDENTIFICAR QUE LA
PREDIOS
GRAN MAYORIA DE LOS PREDIOS,
PRESTAN UN USO
RESIDENCIAL Y COMERCIAL.
SERVICIOS
DOMICILIARIOS
PUBLICOS AGUA: CONSUMO PROVISIONAL, EN LA MAYORIA DE LOS
CASOS POR MANGUERA, EN ALGUNOS CASOS ES
SUMINISTRADA POR LA EMPRESA (CICLO I)
12
ALCANTARILLADO PROVISIONAL
ENERGIA: SERVICIO PRESTADO POR CODENSA 100%
ALUMBRADO PUBLICO: EN CALLES
GAS NATURAL: EL 80% DE LOS PREDIOS CUENTAN CON
EL SERVICIO
TELEFONO: EL SERVICIO ES PRESTADO POR TELECOM
SERVICIO DE ASEO: PRESTADO POR ASEO CAPITAL S.A
ESP.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS CERCA AL SECTOR SE IDENTIFICA:
COMUNITARIOS
COMEDOR COMUNITARIO
BIBLIOTECA COMUNITARIA
DOS IGLESIAS CRISTIANAS
VIAS Y TRANSPORTE
VIA PRINCIPAL CALLE 69B SUR, O AVENIDA CAZUCA.
ESTADO DE LAS VIAS: SIN PAVIMENTAR
Fuente: Observación directa
El barrio Santa Viviana, como es denominado por sus habitantes, pertenece a la localidad 19
“Ciudad Bolivar”, este barrio pertenece a la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 69 Ismael
Perdomo.
Para efectos de este estudio, se retomara la información del sector denominado Santo
Domingo, con el fin de lograr identificar aspectos relacionados con las condiciones de
doblamiento del sector.
1.1 SANTO DOMINGO
12
“Factura provisional contenida en el Ciclo I, esta reglamentada por la Resolución 019/93 y corresponde al mínimo cobro del consumo
del agua potable producida por la Empresa y que el usuario utiliza a través de acometidas no oficiales, en su mayoría mangueras. En
esta facturación provisional no se cobra cargo fijo, ni tampoco servicio de Alcantarillado debido a que las redes no son de la EAAB-ESP”
Circular de la División de Agua no facturada EAAB-ESP.
36
Desde el punto de vista histórico este sector es de reciente construcción, entonces las
particularidades históricas se estudian dentro un periodo de consolidación urbana de diez
años. Desde mediados de la década de los noventa el sector comenzó una urbanización
intensiva las cuales ha sido centro de recepción de población migrante del campo como
producto de la intensificación de la violencia por parte de los paramilitares.
Santo Domingo es un barrio donde existen las condiciones de marginalidad mas extremas
de la localidad en el sentido que al ser un área de frontera en la cual las disputas entre las
entidades administrativas de Ciudad Bolívar y Soacha por la territorialización de recursos
económicos, humanos, físicos, tecnológicos, etc., se desdibujan las responsabilidades del
ejecutivo. Por esta razón, distintos poderes ingresan a ocupar el vacío queda el Estado, por
lo tanto, la presencia de grupos armados es evidente no solo en las pintas en las paredes
sino en las versiones de los comerciantes y transportistas del sector. Aunque la presencia
paramilitar se perciba a través de comentarios tanto en la población como en los policías,
estos últimos encargados de la seguridad en el sector entienden el problema como una
cuestión que pertenece a Soacha pues el nuevo sistema penal ha generado la
intensificación de la delincuencia en la zona en la cual entre un sector y el otro corren los
delincuentes pues un delito cometido en Soacha tiene distinto tratamiento en Bogotá y de
igual forma en Soacha. Por ende los niveles de impunidad han aumentado.
1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA MANZANA AFECTADA:
Para definir con exactitud los límites y linderos de los lotes que hacen parte de la manzana a
intervenir, se tomara como referente el estudio adelantado por red matriz quien adelantó un
levantamiento topográfico el cual se encuentra georreferenciado dentro del Marco
Geodésico Nacional de Referencia (MAGNA) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC); tomando cada uno de los límites físicos que definen las fachadas de los predios.
En la figura No. 1, a parecerá un plano, el cual indica la manzana afectada, la cual a su vez
relaciona cada uno de los predios identificados.
FIGURA No 1
MANZANA AFECTADA
SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO DOMINGO –ALTOS DE LA ESTANCIA
37
2. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO
En
cuanto
al
total
de
los
predios
identificados
para
el
proyecto
denominado
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA RED MATRIZ ACUEDUCTO SANTO DOMINGO –
ALTOS DE LA ESTANCIA” ubicado en la localidad de Ciudad Bolivar, se logro identificar un
total de diez (10) predios.
TABLA No. 2
Tipologías del Uso Respecto a los Predios
Condición
Residente
No
total
Residente
Poseedor
9
1
10
Predios
10
0
10
0
9
0
10
Habitados
Predios
con 9
Actividades
económicas
Propietarios
10
Sin Identificar
38
En la tabla No. 2 “Tenencia y Usos”, referente a este aspecto se logra identificar que de los
predios afectado por el proyecto,
el total de los 10 predios se encuentran totalmente
construidos, en cuanto a las condiciones de tenencia, se evidencia que total de las
construcciones existentes, son producto del procesos de posesión de los terrenos de
manera ilegal, por otra parte se denota que cada construcción obedece a procesos de
construcción progresiva.
Por otra parte se observa que de los diez (10) predios nueve (9) desarrollan algún tipo de
actividad económica, tales como: peluquería, venta de licores y víveres, juegos de video,
trabajos de satélite entre otros. Lo anterior obedece a la ubicación (Vía principal) y a las
características propias del sector Residencia-Comercial.
A continuación se relacionan los resultados del segmento poblacional identificado en la zona
de acuerdo a su condición de tenencia y uso:
ƒ
Poseedores Residentes
9
ƒ
Poseedores No Residentes
ƒ
Inquilinos
23
ƒ
Actividades Económicas
17
1
Dentro de las actividades económicas se identifica en general la existencia de 2 ó más
actividades por predio (ubicación sobre vía
principal); se incluyen también a aquellos
establecimientos de comercio de propiedad de los inquilinos. En cuanto al alto número de
arrendatarios, obedece a la presencia de 1 o 2 arrendatarios por predio, más sin embargo en
uno de los inmuebles, se observa el alquiler de espacios y mantenimiento de redes de
telecomunicaciones a siete (7) empresas de comunicaciones. Por la ubicación del predio,
permite que la señal se conserve, se evidencian contratos de arrendamiento (Por lo menos
en este predio, lo que genera que sean todos denominados con la característica de
arrendatario).
En cuanto al titular pleno del dominio, se lograron identificar diez (10) propietarios. De los
cuales se desconoce su paradero.
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS PREDIOS
39
En este capitulo se presentaran los resultados arrojados en el diagnostico socioeconómico
del Proyecto “Santo Domingo”, en cuanto a lo anterior se detecto que existen diez (10)
predios, cuya situación es la siguiente:
3.1.1
USOS DE LOS PREDIOS
TABLA No. 3
CARACTERISTICAS DEL PREDIO
USO
No. RESIDENTE NO
%
RESIDENTE
RESIDENCIAL
1
0
1
10%
RESIDENCIAL/COMERCIALY/O
9
9
0
90%
10
9
1
100%
INDUSTRIAL
TOTAL
En la tabla No. 3 “Características del predio” en cuanto a su uso; se lo identificar de acuerdo
a la información suministrada por cada uno de los hogares, en cada uno de los estudios
socioeconómicos, que de diez (10) predios censados, 9 utilizan el predio como Residencial/
Comercial y/o Industrial, con un porcentaje equivalente al 90% y el 10% restante le dan un
uso exclusivamente residencial.
Lo anterior, obedece a la ubicación sobre una vía principal, lo que genera que el sector de
acuerdo a sus características sea residencial-comercial.
Por otra parte, se logro identificar que de los 10 poseedores, 9 residen en los predios.
2.1.2 NUMERO DE PISOS DE LAS VIVIENDAS
TABLA No. 4
No. DE PISOS No.
DE
%
LAS
40
VIVIENDAS
1 PISO
7
70%
2 PISOS
3
30%
TOTAL
10
100
En la tabla No. 4, se identifico, en lo relacionado con las construcciones de identifico que los
10 predios se encuentran construidos, que el 70% de los predios es de un piso y el 30%
restante, son inmuebles de dos pisos.
2.1.3 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS CONSTRUCCIONES
TABLA No. 5 MATERIAL PREDOMINANTE CONSTRUCCIÓN
PAREDES
PISOS
TECHO
MATERIAL
No.
%
No.
%
No.
%
BLOQUE O LADRILLO
9
90%
0
0%
0
0%
PREFABRICADO
1
10%
0
0%
0
0%
MADERA
0
0%
0
0%
0
0%
PLANCHA
0
0%
0
0%
5
50%
TEHA DE ZINC
0
0%
0
0%
3
30%
TEJA ETERNIT
0
0%
0
0%
2
20%
TIERRA
0
0%
1
10%
0
0%
CEMENTO
0
0%
6
60%
0
0%
BALDOSIN
0
0%
3
30%
0
0%
TOTAL
10
100%
10
100%
10
100%
En Tabla No.5 “Material predominante de las construcciones”, se logra identificar que de los
10 predios, el 90% del material de las paredes es en bloque o ladrillo y el 10% restante
obedece a material prefabricado. Respecto al material de los pisos se logro percibir que el
60% de los inmuebles tienen como base el cemento, el 30 % esta en baldosín y el 10% tiene
el piso en tierra. En cuanto al material del techo, se identifico que el 50% de las viviendas
tienen la cubierta en placa de concreto o plancha, el 30% es de teja de zinc y el 20%
restante tiene como cobertura la teja de eternit.
41
2.1.4 SERVICIOS PUBLICOS
SUBTOTAL
10
8
2
5
PORCENTAJE
100%
80%
20%
TOTAL
100%
80%
20%
5
PREDIO
10
10
6
6
4
0
8
2
50% 100%
0%
80%
20%
50% 100%
100%
100% 60%
60%
40%
80%
80%
50% 100%
0%
80%
20%
50% 100%
100%
100% 60%
60%
40%
80%
80%
En cuanto a los servicios públicos existentes, se logro detectar, en el 80% de los predios, la
existencia del servicio de acueducto de manera provisional o ciclo I, que consiste en el pago
de cuotas fijas que garantizan la permanecía del servicio. En dos casos se identificó que
existe el servicio a través de conexiones realizadas por los usuarios, a través de mangueras.
En cuanto a la recolección de basuras, se logro identificar que el mismo Numero de predios
que cancelan el servicio provisional de acueducto, cancelan este servicio, correspondiente al
80% de los predios, el servicio es prestado por la Empresa Aseo Capital.
El sistema básico, que representa el sistema de evacuación de aguas domesticas residuales
y aguas lluvias, provisional, instalado por la comunidad.
Respecto a la existencia de líneas telefónicas, se evidenció que tan solo en algunos predios
(60%) existe el servicio de teléfono. El medio de comunicación usado en la gran mayoría de
42
8
AL DIA EN PAGO
FACTURA - CONSUMO
AL DIA EN PAGO
AL DIA EN PAGO
10
G A S
FACTURA - CONSUMO
TEL
EXISTE
EL
ENERGIA
AL DIA EN PAGO
SIN FACTURA
CUOTA FIJA
FACTURA - CONSUMO
EXISTE
10
EN
FACTURA - CONSUMO
PUBLICOS
RECOLECCION DE BASURA
AL DIA EN PAGO
CUOTA FIJA
EXISTE
SIN FACTURA
ACUEDUCTO
/CONDICION
EXISTENCIA
SERVICIO
SERVICIOS
EXISTE
TABLA No. 6
8
los habitantes es el celular, lo que genera que existen este tipo de preferencias, para evitar
otro tipo de consumos.
En cuanto al servicio de energía eléctrica, el servicio es prestado por CODENSA en los 10
predios, el 100% de los propietarios de la mejoras, argumentan estar al día en la factura.
A pesar de las condiciones de ilegalidad del sector, se evidencio que el 80% de los predios
cuentan con conexiones de red de Gas Natural.
2.2 CONDICIONES GENERALES EN CUANTO A LA TENENCIA
Dentro de las caracteristicas de la tenencia que predominan en el sector, se destaca la
presencia de las posesiones, lo anterior, obedece al tipo de desarrollo urbanistico general
presentado en este sector.
De acuerdo a su ubicación (periferia), a mediados de la década de los noventa el sector
comenzó una urbanización intensiva las cuales ha sido centro de recepción de población
migrante del campo como producto de la intensificación de la violencia por parte de los
paramilitares.
2.2.1 TENENCIA Y FORMA DE ADQUISICIÓN DEL PREDIO
TABLA No. 7 RELACIÓN TENENCIA/FORMA DE
ADQUISICIÓN
TENENCIA
COMPRA
No.
%
Poseedor
10
10
100%
TOTAL
10
10
100%
La Tabla 7, se logra percibir que el 100% de los propietarios de las construcciones son
poseedores. Lo anterior tiene estrecha relación con la ubicación y condiciones de ilegalidad
del sector, como barrio ubicado en la periferia y no legalizado.
43
En lo relacionado con la forma como se obtuvo el predio, el 100% de los poseedores
manifestó, que este fue adquirido a través de compra directa.
2.2.2 TENECIA DE OTRA PROPIEDAD
TABLA No. 8 TIENE OTRA PROPIEDAD
TENENCIA
LUGAR
ZONA
BARRIO
SECTOR
AFECTACIÓN
FUERA
MISMA
SECTOR
LOCALIDAD
NINGUNO
SI
0
1
0
0
2
0
NO
0
0
0
0
0
5
TOTAL
0
0
0
0
2
5
En cuanto a la existencia o tenencia de otra u otras propiedades, de los 9 poseedores
residentes, 3 argumentaron tener otras propiedades en los siguientes lugares: para uno (1)
de los casos, la propiedad se encuentra ubicada en el mismo barrio, en consecuencia,
tampoco tiene documentos, sobre la la cual también ostenta una posesión; y en dos (2)
casos, las otras propiedades se encuentran ubicadas en la misma localidad.
2.2.3 CARACTERISTICAS DE LA OTRA PROPIEDAD
TABLA No. 9 TIPO DE
PROPIEDAD
TIPO DE
PROPIEDAD
LOTE
No.
1
LOTE EN
CONSTRUCCIÓN
0
CASA LOTE
2
TOTAL
3
En cuanto a la pregunta relacionada con las características de la otra propiedad y de
acuerdo a la información suministrada por los entrevistados se detecto que: en uno (1) de los
44
casos la otra propiedad es un lote y en dos casos, manifestaron que la otra propiedad es un
casa lote.
Entre las razones que argumentaron, por no residir allí, se encuentran que en el sector
actual, las viviendas se encuentran ubicadas sobre una vía principal, razón por la cual,
además de vivir allí, el predio les genera ingresos, ya que los propietarios de estas mejoras,
desarrollan algún tipo de actividad productiva.
2.3 IDENTIFICACIÓN GRADO DE SATISFACCIÓN VIVIENDA –ENTORNO EXISTENCIA
DE REDES SOCIALES
Dentro de las características socioeconómicas de los hogares, se tendrán en cuenta
variables relacionadas con el lugar de origen del poseedor, tiempo de permanencia en el
predio, grado de satisfacción con la vivienda y el entorno e identificación de redes sociales.
A continuación se presentan los datos y el análisis de los resultados arrojados.
2.3.1 ANTECEDENTES DE DESPLAZAMIENTO
Dentro de los antecedentes de desplazamiento se tomaran variables orientadas a identificar,
el lugar de origen de los poseedores y sus cónyuges, por otra parte se pretende identificar el
numero de mudanzas y desplazamientos que han tenido los hogares, antes de trasladarse al
predio e identificar el tiempo que lleva residiendo en el inmueble.
A continuación se relacionarán cada una de estas variables y los resultados arrojados.
2.3.1.1 LUGAR DE ORIGEN
O
MA
DER
ACA
A
OTA
O
CONYUGE
MA
DER
ACA
JEFE DE HOGAR
A
ORIGEN
LUGAR
TABLE No. 10 LUGAR ORIGEN
45
TOTAL
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
3
3
1
1
1
1
1
2
1
1
En cuanto al lugar de origen de los poseedores, se logro identificar lo siguiente: en tres (3)
casos, los poseedores manifestaron que el provenían de Boyacá, en igual proporción se
observan aquellos que argumentaron ser de Santander, en un (1) caso, se identifico que el
lugar de origen es el departamento del Tolima y en un caso se presento que provenían de
otros lugar.
En lo relacionado con el lugar de origen del cónyuge, se percibe que de los 9 poseedores
residentes, tan solo siete (7) tienen cónyuge o compañera permanente. De acuerdo a lo
anterior se observo en cuanto a los principales lugares de origen se destaco que, en dos (2)
casos provienen del departamento de Santander, y en un (1) caso proviene de los siguientes
departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima.
2.3.1.2 NUMERO DE TRASLADOS
TABLA No. 11 CUANTAS VECES SE HA
ENTRE 1 y
MÁS DE
3
4
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
NINGUNA
TRASLADOS
NUMERO
DE
MUDADO
46
TOTAL
0
1
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
9
0
En cuanto al numero de traslados, identificados en cada uno de los hogares, objeto de
estudio, se logro percibir que lo nueve (9) hogares han tenido anteriores traslados, los cuales
oscilan
entre 1 y 3. Lo anterior, esta reflejado, con el poco tiempo de desarrollo y
poblamiento de este sector.
2.3.1.3 PERMANENCIA EN EL PREDIO
TABLA No. 12
TIEMPO PREDIO
TIEMPO
No.
%
MENOS DE 1 AÑO
1
11%
ENTRE 1 Y 5 AÑOS
5
56%
MAS DE 5 AÑOS
3
33%
TOTAL
9
100%
En cuanto al tiempo de residencia en el predio, se logro identificar que el 56% de los
pobladores llevan viviendo entre 1 y 5 años. Lo anterior permite identificar que un nivel de
arraigo medio.
De acuerdo a la información consulta en el diagnostico local, se puede percibir que el
proceso de poblamiento del sector no lleva más de 10 años.
2.3.2 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
TABLA No. 13 PARCIPACIÓN
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
PARTICIPACIÓN
SI CUAL?
SI
1
NO
8
JAC
47
TOTAL
9
En la tabla anterior, se logra observar una baja participación en actividades de organización
y/o participación comunitaria. De 9 hogares, se logra percibir que tan solo en un (1) caso se
participa y forma parte de la Junta de Acción comunal del Barrio, participa en la Junta
Administradora Local de Ciudad Bolívar.
En cuanto a este impacto se logra identificar que es bajo, en relación a las características
generales observadas del sector.
2.3.3 PERCEPCIÓN DE LA VIVIENDA Y EL ENTORNO
Como un factor para establecer las condiciones de arraigo y vulnerabilidad ante el traslado
de los hogares, se tiene en cuenta la opinión de las personas respecto a las condiciones de
habitabilidad.
Algunas de las variables para identificar el agrado con la vivienda y la relación con el
entorno, se asocian con preguntas asociadas con la satisfacción con el predio, la ubicación
de mismo; relaciones con los vecinos y la existencia de parientes en el sector.
A continuación se relacionan presentan los resultados arrojados.
2.3.3.1 SATISFACCIÓN PREDIO Y UBICACIÓN
TABLA No. 14 SATISFACCIÓN PREDIO Y SU UBICACIÓN
GRADO
SATISFACCIÓN
DE GUSTO POR
LA GUSTO UBICACIÓN SATISFACCIÓN
CONSTRUCCIÓN
VIVIR
EN
EL
BARRIO
SI
7
8
8
NO
2
1
1
TOTAL
9
9
9
48
En cuanto al gusto por la construcción de su vivienda, siete (7) de los proletarios de las
mejoras argumento, su agrado por la construcción.
Estos conceptos son subjetivos y están condicionados con las expectativas que tienen las
familias frente al proceso de negociación de la vivienda, es decir, algunos consideran que si
argumentan un alto agrado por la vivienda, el valor a reconocer por la misma se
incrementara.
El resultado frente ala gusto por la ubicación y satisfacción con el barrio, en ocho (8) casos
se percibió, estar en total agrado
con la ubicación y con el barrio, lo anterior esta
directamente asociado con las características del sector y la ubicación de los predios sobre
una avenida principal, lo que a generado que en cada predio se desarrolle algún tipo de
actividad productiva.
Más sin embargo, aspectos relacionados con condiciones de seguridad, estado actual de las
vías, existencia de equipamientos colectivos en salud, educación, se dejan de lado,
aparentemente reflejando una menor e insignificante importancia.
2.3.3.2 REDES SOCIALES Y FAMILIARES
TABLA No. 15
TIPO DE RELACION
EXISTENTE CON SUS VECINOS
TIPO RELACIÓN
No.
DE SALUDO
6
COMERCIALES
3
DE APOYO Y SOLIDARIDAD
0
RECREATIVAS
0
NINGUNA
0
TOTAL
9
En cuanto al tipo de relaciones existentes con los vecinos, se perciben que tienen un
impacto bajo en la mayoría de los casos; están directamente
relacionadas con las
49
actividades de comercio establecidas. En seis (6) casos se logra percibir, que estas
relaciones son basadas únicamente en el saludo.
TABLA No. 16 RELACIONES CON PARIENTES
TIENE
DE
APOYO
Y RECREATIVAS
CONFLICTIVAS
SOLIDARIDAD
SI
1
0
0
NO
8
0
0
TOTAL 9
0
0
En cuanto a la relación y existencia de parientes en el sector, se logro percibir, que la gran
mayoría no tiene parientes en el sector, aspecto que se evidencia como positivo, ya que ante
el impacto relacionado con rompimiento o alteración de de redes sociales, este es
evidenciado como mínimo.
En la tabla siguiente, se logra, concluir este aspecto:
TABLA No. 17
REDES SOCIALES/FAMILIARES
EXISTE
SI NO
FAMILIARES
0
0
SOCIALES
0
0
FAMILIARES/SOCIALES
1
8
TOTAL
1
8
En la tabla No.17, se logra identificar que la gran mayoría de los hogares censados no
participan en actividades comunitarias, ni tienen familiares en el sector. Tan solo en un caso
se evidencia la existencia de participación en actividades de la comunidad, al igual que la
presencia de familiares en el sector.
Lo anterior obedece al poco tiempo de residencia en el sector, las redes existentes y la baja
participación en actividades comunitarias, lo anterior denota la existencia de un nivel de
arraigo bajo, en cuanto a este aspecto.
50
2.4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
2.4.1 EDAD JEFE DE HOGAR
TABLA No. 18
EDAD JEFE HOGAR
EDAD
No.
%
18-25
1
10%
26-35
2
20%
36-45
3
30%
46-55
2
20%
56-65
1
10%
66 o Más
0
0%
TOTAL
10
100%
En cuanto a la edad del jefe de hogar, se logro observar que predomina con un promedio del
30%, las edades de los jefes de hogar los cuales oscilan entre 36 y 45 años de edad,
seguido en igual porcentaje 20% propietarios de mejoras con edades entre los 26 y 35 años
por una parte y 46 y 55 años.
Logrando percibir que en general es una población con una alta capacidad de gestión y
adaptación, hacia el proceso de traslado y búsqueda de vivienda nueva.
2.2.4 NIVEL EDUCATIVO
TABLA No. 19 Nivel Educativo
NIVEL EDUCATIVO
No.
%
PRIMARIA
5
56%
SECUNDARIA
3
33%
TECNICO
1
11%
UNIVERSITARIO
0
0%
TOTAL
9
100%
51
En la tabla No. 19, se logro percibir que el nivel educativo que predomina el sector censado
es básica primaria, porcentaje equivalente al 56%, seguido de secundaria con un 33%.
2.2.5 TIPO DE FAMILIA
TABLA No. 20
Topología Familiar
Topología
No.
%
MONOPARENTAL
1
11%
EXTENSA
2
22%
NUCLEAR
6
67%
TOTAL
9
100%
En cuanto al tipo de familia, se logro identificar la existencia de los tres tipos de familia,
monoparental, extensa y nuclear, predominando esta ultima con un 67% equivalente a 6
hogares.
2.2.6 DEPENDENCIA ECONOMICA DEL PREDIO
TABLA No. 21
DEPENDENCIA ECONOMICA
DEPENDENCIA
En cuanto
PREDIO
ECONOMICA
No.
%
TOTAL
5
56%
PARCIAL
3
33%
NINGUNA
1
11%
TOTAL
9
100%
a la dependencia económica del predio, se percibe que el 56% de los
propietarios de la mejoras, tienen dependencia total del predio, ya que desarrollan algún tipo
de actividad que les generan ingresos.
52
En cuanto a los criterios a tener en cuenta para la identificación de la dependencia total del
predio, se tomaron criterios de: residencia y generación de ingresos, ya sean por concepto
de renta o por el desarrollo de alguna actividad económica.
2.2.7 PERSONAS DEL HOGAR CON VINCULACIÒN LABORAL
TABLA No. 22
PERSONAS -HOGAR VINCULACÓN
LABORAL
PERSONAS
No.
%
NINGUNA
2
22%
Entre 1 y 2
7
33%
3 o Más
0
11%
TOTAL
9
100%
Se logro percibir que del 100% de la población residente,
el
33% de los hogares,
equivalente a 7 casos, aproximadamente entre 1 y 2 personas se encuentran trabajando. Lo
anterior obedece alas características del sector y las actividades económicas existentes en
cada uno de los predios.
Por lo general en cada predio se desarrolla algún tipo de actividad económica, en la mayoría
de los casos, esta pertenece al poseedor y/o a su cónyuge.
2.2.8 OCUPACIÒN JEFE DE HOGAR
TABLA No. 23 OCUPACIÒN
OCUPACIÓN JEFE DE HOGAR
PERSONAS
No.
%
DESEMPLEADO
2
22%
INDEPENDIENTE
7
33%
JUBILADO/ EMPLEADO
2
22%
TOTAL
9
100%
53
En cuanto a la ocupación del jefe de hogar, se logro percibir que en 7 casos
correspondientes al 33%, desarrollan actividades de manera independiente. Estas
actividades están directamente relacionadas con el comercio existente en los predios.
2.2.9 INGRESOS DEL HOGAR
TABLA No.24
PROMEDIO INGRESOS
INGRESOS
No.
%
MENOS DE 1 SMMLV
3
33%
ENTRE 1y 2 SMMLV
4
44%
MAS DE 3 SMMLV
2
22%
TOTAL
9
100%
El promedio de los ingresos de los hogares oscila entre 1 y 2 salarios, lo anterior se
evidencia en 4 casos, correspondientes al 44% y el 33% devenga menos de un Salario
Mínimo Legal Vigente.
2.2.1.0 PERSONAS A ACARGO DEL JEFE DE HOGAR
TABLA No. 25
PERSONAS A CARGO JEFE DE
HOGAR
No. DE PERSONAS
No.
NINGUNA
1
ENTRE 1-2
5
MÁS DE 3
3
TOTAL
9
En cuanto al número de personas a cargo del jefe de hogar, se logro identificar que el
promedio existente en los predios oscila entre 1 y 2 personas, aspecto representado en
cinco (5) casos. Por otra parte se logro evidenciar en menor proporción, en tres (3) hogares
un numero mayor a tres personas como dependientes del jefe de hogar.
54
2.2.10 AFILIACIÒN SALUD
TABLA No. 26 AFILIACIÒN SALUD
AFILIACIÒN SALUD
AFILIACIÒN
SI
NO
SISBEN
6
1
EPS
2
0
TOTAL
8
1
En cuanto a las afiliaciones de salud, se identifico que 6 hogares, se encuentran afiliados al
sisben y 2 están afiliados a EPS. Tan solo en un caso se observo que el núcleo familiar no
esta afiliado a ningún tipo de régimen.
2.2.11 AFILIACIÒN EDUCACIÒN
TABLA No. 27 EDUCACION
SERVICIO
BARRIO
SI
3
NO
6
TOTAL
9
Respecto a las afiliaciones en educación, se logro percibir que debido al tipo de población,
que habita en el sector, tan solo en tres predios, se identificaron menores en edad escolar,
razón por la cual se evidencia que tan solo en 3 predios los menores acuden al Centro
Educativo Distrital ubicado en el mismo barrio.
2.5 EXPECTATIVAS FRENTE AL TRASLADO
2.5.1 CONOCIMIENTO SOBRE EL DESARROLLO DEL PROYECTO
TABLA No. 28
ADQUISICIÒN DE MEJORAS
CONOCIMIENTO
SOBRE
EL No.
55
PROYECTO
SI
7
NO
2
TOTAL
9
En cuanto a la pregunta ¿Sabe usted, por que esta interesada la empresa en adquirir su
predio? Siete (7) hogares encuestados, manifestaron tener conocimiento;
acerca de
conocer el motivo por el cual la Empresa de Acueducto, va adquirir el predio, dentro de los
motivos manifestaron, el desarrollo del Tanque, para suplir a varios barrios del servicio.
2.5.2
EXPECTATIVAS FRENTE AL TRASLADO
SECTOR
LOCALIDAD
LOCALIDAD
CIUDAD
TABLA No. 29 TRASLADO
3
2
2
1
VIVIENDA
0
0
0
0
TOTAL
3
2
2
1
EXPECTATIVAS
COMPRAR
VIVIENDA
NO
ADQUIRIR
Referente a las expectativas frente al traslado se logro evidenciar, que tres (3) hogares
manifestaron el deseo de reponer la vivienda en el sector, debido a la actividad económica
que desarrollan y a la ubicación del predio. Con relación al sector (sobre vía principal). 2
Hogares manifestaron quedarse en la localidad y en igual proporción aparecen aquellas
familias, que desean trasladarse a otra localidad. Tan solo en un caso, se manifestó el
deseo por adquirir vivienda fuera de la ciudad.
2.6 ACTIVIDADES ECONOMICAS
56
En cuanto a las principales actividades económicas que predominan en el sector, se
identificaron aquellas que tienen que ver con salones de belleza (peluquería), venta de
licores, lichigo, trabajos de costura y satélite, venta de arepas, panadería y reparación de
electrodomésticos entre otros.
A continuación se relacionan el número de actividades económicas identificadas.
ELECTRICAS
OTROS
PROPIETARIO
8
1
1
1
ARRENDATARIO
3
1
0
2
TOTAL
11
2
1
3
ACTIVIDADES
PRODCTIVAS
COMERCIO
SATELITE
ESTABLECIMIENTO
TABLA No. 30 ACTIVIDADES
En cuanto a las actividades económicas se logro identificar que de las 17
actividades
productivas identificadas, 11 son desarrolladas por los propietarios de las mejoras y 6
pertenecen a los arrendatarios.
De lo anterior, se logro percibir que 11 son establecimientos de comercio, 2 son trabajos
satélites y tres (3) hacen referencia a otro tipo de actividades al interior del predio tales como
pintura en cerámica y venta de artesanías por encargo.
Aspecto importante, ya que de acuerdo a los estipulado en el Decreto 329 de 2006, “Por el
cual se modifican los factores y parámetros para el reconocimiento del componente
económico del Plan de Gestión Social establecidos en el Art 6 del Decreto 296 de 2003”. Ya
que de acuerdo, al decreto, se reconocen e incorporan dentro de estas compensaciones a
los arrendatarios.
2.7 ARRENDATARIOS
57
1
IOS
No.
PROMEDIO ARRENDATARIOS
PRED
TABLA No. 31 ARRENDATARIOS
3
2Y3
5
3 o Más
1
TOTAL
9
En cuanto al número de arrendatarios existentes en los predios, se logro identificar que de
los 10 predios, 9 tienen arrendatarios. Entre el numero de arrendatarios promedio existentes
por predio se logro identificar que en 5 predios, existen en promedio entre 2 y/o 3
arrendatarios, en 3 predios se evidencia la existencia de un solo arrendatario por predio y
en el ítem 3 o más arrendatarios, se percibe que en un inmueble la presencia de varios
arrendatarios, lo anterior obedece a que el predio, renta espacios a diferentes empresas de
comunicaciones par la instalación de Satélites.
58
3
IDENTIFICACIÒN
Y
EVALUACIÒN
DE
IMPACTOS
SOCIOECONOMICOS
/VULNERABILIDAD
Para la identificación de impactos, se desarrollo una matriz que permitió identificar por
predio cada uno de los principales aspectos socioeconómicos que alteran la dinámica de las
familias a causa del traslado por la compra de los predios.
Las Variables de medición: tienen que ver con los usos del predio (Residencial, comercial,
servicios, institucional, renta y depósito) y las características particulares de cada hogar.
A continuación se presentara la información relacionada con el tipo de impactos identificados
y tipo de población a quien afecta directamente:
CUADRO No. 1 CLASIFICACIÒN DE IMPACTOS
CLASIFICACIÒN DE IMPACTOS
IMPACTOS FISICOS Y SOCIALES
VIVIENDA
IMPACTOS ECONOMICOS
REDES Y
ECONOMICO
ORGANIZACIONES
SOCIALES
ALTERACION EN
PERDIDA DE REDES
DE LA
COSTOS Y
SOCIALES
INVERSION
TIEMPOS DE
PERDIDA
PERDIDA
ACTIVIDAD
DE
TEMPOPRAL
INGRESOS
DEL EMPLEO
ADICIONAL
O
ES (RENTA)
POSEEDOR
POSEEDOR
DIRECTAM
RESIDENTE
Y RESIDENTE
ENTE
ARRENDATARIOS
ARRENDATARIOS
PERDIDA
PRODUCTIVA
DESPLAZAMIENT
POBLACIÒN POSEEDOR
AFECTADA
PERDIDA DE LA
POSEEDOR
Y ARRENDATARIOS
CON
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
POSEEDOR
POSEEDOR
ARRENDATAR
IOS
CON
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
Para identificar los impactos socioeconómicos en forma sistemática, se realizara un cruce
59
entre algunas actividades del proceso y los factores físico sociales y económicos, los
cuales serán delimitados por la información arrojada por el estudio socioeconómico de cada
predio a su vez con el reconocimiento del entorno y recorridos de observación, sobre la
manzana afectada, el cual se constituirá en la línea – Base, de observación.
De forma operativa se generara una matriz, de identificación de impactos. Las columnas de
la matriz presentan los impactos potenciales en relación exclusivamente del proceso de
adquisición, y las filas, presentan los componentes sociales comunes en relación con los
ejes de cambio definidos a saber, la forma de tenencia y los usos del predio.
Variables de medición: Uso del predio (Residencial, comercial, servicios, institucional, renta
y deposito) lo cual permitirá clasificar los impactos por factores de medición tales como:
Físicos y Económicos. Respecto al tipo de análisis será de manera Cualitativa y cuantitativa.
Cada casillero de la matriz representara,
la conjunción de un determinado impacto con un
factor de afectación, en las conjunciones o cruzamientos en que pude esperarse un efecto
(tipo de impacto), se procederá a asignar una calificación o atributo. Es posible que cada
casillero tenga asignado uno o más atributos, indicado que el impacto tenía más de un tipo
de efecto sobre el factor analizado.
Seguidamente se cualifico y describió el impacto y se le asignara un grado de
importancia
de acuerdo a su intensidad. Para la descripción y calificación de los impactos se soportara
sobre la definición de los conceptos utilizados, que a la luz de determinados referentes
teóricos, tales como Elena Correa Cortes en su libro “Impactos Socio-económicos de
Grandes Proyectos Evaluación y Manejo” lo que darán cuenta de los análisis subsiguientes.
3.1 Categorías para la identificación preliminar de los impactos:
3.1.1 Impactos que tienen alta probabilidad de ocurrencia: Que son intrínsecamente
dependientes del proyecto. En esta categoría se consideraran los impactos relacionados con
la venta del predio, traslado a un nuevo lugar de residencia, cambios en las formas
cotidianas de vida, el proceso de negociación entre otros.
3.1.2 Impactos derivados de eventos que tienen una baja probabilidad de ocurrencia
causada por el proyecto mismo. Pero con consecuencias negativas de magnitud elevada en
60
las unidades sociales. En esta categoría estarán los impactos que por su baja capacidad
presentan baja capacidad de gestión y de adaptación, las actividades económicas, que los
hacen altamente vulnerables.
3.1.3 Impactos comunes: con otros tipos de proyectos y que no están directamente
relacionados con el grado de afectación del proceso en cuanto al traslado. En esta
categoría, se consideran los impactos relacionados con el paisaje, la dinámica social del
barrio o sector, usos y costumbres.
A continuación se relacionan cada uno de los impactos identificados, de
acuerdo
las características específicas de cada hogar con relación al
proyecto.
Para mayor puntualización, se presentara en el cuadro No. 2, “MATRIZ DE
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS E IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE
VULNERABILIDAD”, se podrá visualizar, cada uno de los predios, aspectos
relacionados con su condición de residencia y se analizaran de manera
individual, cada uno de los impactos a enfrentar.
De acuerdo a la información arrojada en el estudio socioeconómico, se logro percibir los
siguientes impactos:
A-)IMPACTOS FISICOS Y SOCIALES: Aparecerán variables tendientes a identificar, todos
aquellos impactos que de acuerdo al tipo de familia, fueron identificados relación a la
tenencia, uso del predio (Residencial) y todas aquellas alteraciones generadas a causa del
traslado.
Entre los impactos de esta categoría se identificaron los siguientes: Perdida de la
Inversión, Alteraciones en Costo y tiempo de desplazamiento
y Pérdida de redes
sociales.
A continuación se relaciona la información correspondiente a estos impactos.
61
•
PERDIDA DE LA INVERSIÒN: Este impacto, hace referencia a la inversión, que
han realizado los poseedores sobre el lote, valor que no les será reconocido,
teniendo claro que por su condición de la tenencia.
•
ALTERACIÒN EN COSTOS Y TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO: En cuanto a
este indicador, esta orientado, a las alteraciones generadas a causa del traslado,
hacia el nuevo lugar de residencia y los incrementos generados en términos de
costo y tiempo.
•
PERDIDA DE REDES SOCIALES: Impacto que deberán afrontar los hogares que
hoy tienen establecidas redes sociales, entendidas estas como la participación y/o
vinculación en organizaciones comunitarias, relaciones entre vecinos y la existencia
de familiares en el mismo barrio o en el sector. El traslado posiblemente rompa estos
lazos.
B-) IMPACTO ECONOMICOS: dentro de estos impactos, se desarrollaran aspectos con la
perdida de la actividad productiva, perdida de ingresos adicionales tales como la renta y la
perdida temporal del empleo.
•
PERDIDA DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Este impacto se relaciona
directamente, con aquellos predios en donde se identifico el desarrollo de alguna
actividad ya sea comercial, industrial y/o de servicios, que le genera ingresos.
•
PERDIDA DE INGRESOS ADICIONALES: Dentro de este ítem, se consideraran
aspectos relacionados, con la perdida de ingresos adicional, generada en el predio
por concepto de la Renta.
•
PERDIDA TEMPORAL DEL EMPLEO: Hace referencia a aquellas unidades
sociales que desarrollan algún tipo de actividad productiva en el predio, a causa del
traslado, temporalmente quedan sin ocupación.
Por otra parte, al iniciar con la identificación de impactos, se hizo necesario realizar un
análisis por hogar, obteniendo como resultado la identificación de la vulnerabilidad.
62
VULNERABILIDAD: Está relacionada con la capacidad que tiene cada hogar para enfrentar,
asimilar y manejar los impactos surgidos por el desplazamiento involuntario13, es decir, el
grado en que los miembros del hogar pueden asimilar los cambios económicos y sociales
causados por el traslado o cambio de lugar de residencia.
Para el desarrollo e identificación de la vulnerabilidad se tomaron los siguientes indicadores
y sus respectivas variables, a saber: Arraigo, Gestión, y Adaptación.
Para una mayor interpretación, se recomienda, VER ANEXO No. 3 “CRITERIOS DE
EVALUACIÒN E IDENTIFICACIÒN DE VULNERABILIDAD”.
Dentro de este anexo, se desarrollaron criterios y valoraciones de acuerdo a las
características identificadas en cada uno de los hogares.
Para dar respuesta a las necesidades y al grado de vulnerabilidad identificado en cada
hogar, en el siguiente capitulo, se propone desarrollar un Plan de Gestión Social, acorde a
las situaciones constatadas, con el fin de mitigar los principales impactos.
A continuación, se presentara en el cuadro No. 3
"MATRIZ IDENTIFICACIÒN DE
IMPACTOS E IDENTIFICACIÒN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD" los resultados
identificados de acuerdo a los impactos y el nivel o grado de vulnerabilidad de cada hogar.
63
4. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
A. JUSTIFICACIÓN
El plan de Gestión Social aparece en este contexto como medida de mitigación de los
impactos ocasionados por el desplazamiento involuntario y se concibe como el desarrollo de
toda la gestión social necesaria para lograr la incorporación económica y social de las
personas desplazadas de manera obligatoria por el desarrollo de una obra pública, hacia un
nuevo lugar de residencia, buscando minimizar el efecto negativo del traslado en sus
condiciones de vida actuales, facilitando la adaptación social y minimizando a su vez, la
posibilidad de conflictos sociales y ambientales futuros.
En términos de gestión social para el desplazamiento, se ha intervenido en
torno a los siguientes ejes temáticos:
•
Sensibilización urbana respecto al desarrollo de las obras y la relación
con el traslado.
•
Sensibilización con relación al concepto de ciudad, vivienda, familia en el
contexto del desarrollo urbano
64
•
Sensibilización frente a conceptos tales como legalidad urbana, uso
permitido del suelo, calidad de vida, servicios públicos, entre otros,
logrando un nivel de concientización frente al desplazamiento.
•
Sensibilización social a partir de elevar los niveles de comprensión y
conocimiento respecto del proceso que enfrentan, desde lo jurídico, social
y económico.
B. CONCEPCIÓN DEL PLAN
La afectación directa que ejerce el desarrollo de un proyecto de estas
magnitudes sobre la población, implica que la metodología de
intervención social permita los espacios de información, concertación y
validación de los procedimientos, acciones y decisiones que se tomen
desde la institucionalidad con respecto al destino de las personas; en
este
sentido,
el
Plan
de
Gestión
Social
involucra
directa
y
comprometidamente a la población objeto de intervención.
•
Principios Básicos
a. Las situaciones o problemas son analizables en términos de
comportamientos
b. El comportamiento siempre es conceptual izado en interacción
con su ambiente y no pude ser tratado sin referencia a éste.
c. La participación debe ser concebida con una perspectiva de
crecimiento cuantitativo y cualitativo.
d. El conocimiento científico como sistema cultural, posibilita
lecturas más rigurosas de la práctica social.
e. En cada contexto social existe un mínimo saber cotidiano, es la
suma de saberes que todo individuo tiene para poder existir.
65
C. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
PLAN DE GESTION SOCIAL
COMPONENTE SOCIAL
COMPONENTE
ECONOMICO
(DECRETO 329/06)
•
PROGRAMA DE ASESORIA
SOCIAL
•
PROGRAMA DE ASISTENCIA
TECNICA
•
•
•
•
PROGRAMA DE ASESORIA EN
GESTIÒN INMOBILIARIA
•
•
PROGRAMA DE ASESORIA
JURIDICA
•
•
FACTOR DE MOVILIZACIÒN
FACTOR POR TRAMITES
FACTOR POR PERDIDA DE
INGRESOS
(ACTIVIDAD
PRODUCTIVA, POR RENTA)
FACTOR POR TRASLADO DE
ARRENDATARIOS
FACTOR
DE
VIVIENDA
DE
REPOSICIÒN
FACTOR DE REASENTAMIENTO
POR EMERGENCIA
El Plan de Gestión Social se fundamenta en cuatro pilares de
intervención, a saber: Social, Técnico, Gestión Inmobiliaria y Jurídico,
que a su vez se subdividen en Programas y Proyectos, con el propósito
de atender eficiente y oportunamente las necesidades expresas de las
personas objeto del traslado y de la adquisición predial.
Se propone esta estructura de Plan como modelo de planeación
estratégica, en tanto que permite percibir con claridad la ruta de
ejecución, los objetivos particulares de cada espacio de intervención –
acción (proyectos) y a su vez facilita el seguimiento y la evaluación de
66
las actividades desarrolladas, ajustándose a los requerimientos de
Planificación del Acueducto en materia de gestión.
A continuación, se enuncian cada uno de los programas a desarrollar, por cada componente.
Adicionalmente se anexara con cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de
gestión. VER ANEXO No. 4 “PLAN DE GESTION SOCIAL- INDICADORES DE GESTIÒN”.
PLAN DE GESTIÒN SOCIAL
1 PROGRAMA DE ASESORIA SOCIAL
A. PROYECTO DE INFORMACIÓN
1) Objetivo
Brindar la información permanente a los hogares objeto de traslado sobre cada una de las etapas
del proceso.
2) Estrategia metodológica
1. Punto de atención a la comunidad en la zona de intervención (oficina barrial), la cual será
atendida una vez a la semana, durante dos (2) horas. Cuya labor se enfocará a la
recepción, trámite o resolución de las inquietudes de las personas, constituyéndose en la
única fuente de información real.
2. La implementación de metodologías pedagógicas que permitan la difusión de la
información requerida, mediante un modelo de enseñanza – aprendizaje en las temáticas
relevantes.
3) Actividades Derivadas
a. Información sobre el Plan de Gestión Social
b. Información sobre Pago de Reconocimientos económicos
c. Información sobre servicios públicos
B. PROYECTO DE ASESORÍA SOCIAL
1) Objetivo
67
Asesorar e iniciar tramite con los hogares residentes en la gestión de traslados de afiliación o
cupo, de los servicios sociales de salud y educación, en los casos en que sea necesario por efecto
del traslado a otra localidad o fuera del sector.
2) Estrategia metodológica
1. Mantener contactos interinstitucionales a través de los equipos del Área Social de la
Dirección Bienes Raíces. Coordinación con el sistema de Régimen Subsidiado (en salud) y
de asignación de cupos escolares (en educación pública).
2. Atención casos especiales
3) Actividades Derivadas
a. Restablecimiento de la educación
b. Permanencia en el régimen subsidiado en salud
c.
Atención a casos especiales
PROGRAMA ASESORIA Y ASISTENCIA TECNICA
A. PROYECTO DE ASESORIA
1) Objetivo
Brindar asesoria sobre reestablecimiento de actividades productivas, a los poseedores y/o
arrendatarios que desarrollan algún tipo de actividades que les genere ingresos, con el fin de
que se reestablezcan y perduren en el tiempo.
2) Estrategia metodológica
1. Establecer contactos con diferentes entidades sector comercial (cámara de Comercio) para
el desarrollo de actividades pedagógicas, orientadas a fortalecer los conocimientos de los
usuarios, asesorando sobre temas relacionados en materia de establecimientos de
comercio y su funcionamiento legal.
3) Actividades Derivadas
a. Gestión interinstitucional
68
B. PROYECTO DE ASESORÍA PARA LA INVERSIÓN
1) Objetivo
Desarrollar con los hogares que desarrollan actividades productivas estrategias de inversión
económica y de sostenibilidad de las mismas.
2) Estrategia metodológica
1. Estudiar con cada hogar (Poseedor residente) las posibilidades de reubicación, con base
en las condiciones sociales y económicas iniciales.
2. Desarrollar una labor de acompañamiento permanente en el proceso, de busque de
espacios físicos para garantizar el reestablecimiento de la actividad económica.
3) Actividades Derivadas
a. Restitución de la actividad económica
PROGRAMA GESTIÒN INMOBILIARIA
A. PROYECTO DE REPOSICIÓN DE VIVIENDA
1) Objetivo
Orientar y asesorar a los hogares en la consecución de la vivienda de reposición desde el
componente técnico, social y jurídico.
2) Estrategia metodológica
1. Desarrollar una fase de capacitación para la adquisición de la vivienda en donde se
impartan los elementos conceptuales necesarios para la consecución de una vivienda
2. Implementar una metodología de acompañamiento y asesoría que permita el seguimiento
a cada caso, principalmente los que requieren de mayor atención por sus condiciones de
vulnerabilidad.
3) Actividades Derivadas
a. Viabilidad técnica
b. Viabilidad social
c.
Atención a arrendatarios
69
B. PROYECTO ASESORÍA HABITACIONAL
1) Objetivo
Asesorar a los hogares respecto de la identificación de una alternativa habitacional de reposición
que se ajuste a sus necesidades sociales y económicas.
2) Estrategia metodológica
1. Implementar un portafolio inmobiliario, acorde a la oferta de cada familia.
2. Brindar acompañamiento permanente en el proceso de búsqueda.
3) Actividades Derivadas
a. Búsqueda de la vivienda
b. Recomposición de las redes sociales
PROGRAMA JURÍDICO
A. PROYECTO DE ASESORIA PARA EL TRASLADO
1) Objetivo
Coordinar con el Abogado del Proyecto, un taller sobre aspectos jurídicos a tener en cuenta
reposición de vivienda.
2) Estrategia metodológica
1. Desarrollar espacios pedagógicos para el manejo de los conceptos necesarios.
3) Actividades Derivadas
a. Viabilidad jurídica
B. PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LA ADQUISICIÓN
1) Objetivo
Orientar
a los hogares con los elementos jurídicos necesarios para enfrentar el proceso de
reasentamiento de manera eficiente y oportuna.
70
2) Estrategia metodológica
1. Generar espacios pedagógicos de aprendizaje sobre el tema.
2. Formular y desarrollar un modelo de intervención para el acompañamiento de acuerdo a
las condiciones objetivas observadas.
3.
Desarrollar una labor de acompañamiento permanente en el proceso.
3) Actividades Derivadas
a. Asesoría jurídica
COMPONENTE ECONOMICO:
Se procederá a liquidar las compensaciones para los reconocimientos económicos a que
halla lugar, por cada hogar. De acuerdo a los criterios establecido en el Decreto 329 de
2006.
A continuación se enuncian los factores que conforman el mencionado Decreto.
1. Factor de Movilización: Reconocimiento y Pago por Concepto de Mudanza que hacen
las Unidades sociales. (1 SMMLV Familia Residente- 2 SMMLV Familia Residente Con
Actividad Económica ò tan solo que Exista la Actividad Económica)
71
2. Factor por Trámite. Reconocimiento por gastos con motivo de Escrituración (1.5% Valor
avaluó Escrituración ala entidad – Propietario, Poseedor que reponga Vivienda 1.5% Valor
Avaluó, Sin Exceder 5SMMLV). Tramites de Cancelación Patrimonios familia, Desafectaciòn
a Vivienda familiar, Sucesión y/o usufructo 0.5 SMMLV).
3. Factor por Pérdida de Ingresos. En caso avalúo, no contemple la evaluación perdida
total o temporal Decreto 1420/98, se reconocerá de la siguiente manera:
a. Por actividad productiva:3 veces utilidad neta mensual promedio de los 12 meses. (1-22
SMMLV)
b. Por renta: Se reconocerá al arrendador, subarrendador, de conformidad a la norma 3
veces valor cano (1-22 SMMLV).
4. Factor por Traslado de Arrendatarios: Se reconocerán a aquellos que hayan sido
identificados en el Censo 3 veces valor cano (1-22 SMMLV).
5. Factor de Vivienda de Reposición: Se reconocerá a propietarios y/o poseedores que
deban desplazarse a causa de la ejecución del proyecto. Valor avalúo del inmueble, sea
inferior a una vivienda interés social tipo 1. FVR=(Y-A)
6. Factor Reasentamiento por Emergencia: Se reconocerá a propietarios y/o poseedores
que deban desplazarse a causa de la obra y que por inconvenientes jurídicos no se haya
podido llegara cabo su enajenación voluntaria. (Por Emergencia). El Valor a reconocer 1%
Mensual valor avalúo.
72
DIRECCIÒN
IMPACTOS FISICOS Y SOCIALES
GLISAN SANCHEZ
MAYORGA
NO RESIDENTE
NOMBRE DEL
POSEEDOR
RESIDENTE
o
CUADRO No. 2 "MATRIZ IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS E IDENTIFICACIÒN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD"
VIVIENDA
IMPACTOS ECONOMICOS
REDES Y
ORGANIZACIONES
SOCIALES
ECONOMICO
PERDIDA DE PERDIDA DE
LA
INGRESOS
ACTIVIDAD ADICIONALES
PRODUCTIVA
(RENTA)
PERDIDA DE
LA
INVERSION
ALTERACION EN
COSTOS Y TIEMPOS
DE
DESPLAZAMIENTO
ALTERACION DE
REDES SOCIALES
PERDIDA
TEMPOPRAL
DEL EMPLEO
TRANSVERSAL
76 BIS No. 75D21 SUR
DIAG. 75 G
SUR No. 76-30
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
0
BLANCA INES PEÑA
VELANDIA/ EDGAR
LEONARDO GARCIA
SUAREZ
RODRIGO PINTO
VIANCHA /RUBIELA
CHIQUITO LONDOÑO
CIRO ANTONIO
GONZALEZ
SERRANO
LUIS ERACLIO
BOLIVAR / ANA
ELVIRA MONCADA
DE BOLIVAR
DIAG 75 F SUR
No. 76-42
1
1
1
0
1
1
1
CALLE 69 B
SUR No. 76B12
DIAGONAL 75
D No. 76-47
SUR
DIAG 75 D SUR
No. 76-41
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
NANCY PATRICIA
PALOMINIO
DIAG 75D SUR
No: 76-41
1
0
0
0
1
0
OVEIO MONTOYA
CUCUNOVA
DIAG. 75B No.
76 -35 SUR
1
1
1
0
1
0
1
JOSE GREGORIO
ENCISO SALCEDO
DIAGONAL 75
D SUR No. 7631
TRANSVERSAL
76 BIS No. 75D15 SUR
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
10
7
1
5
9
5
JOSE AMADO MESA
ARANGO
SIMON ARIZA
ALVAREZ
TOTAL
1
9
1
73
BIBLIOGRAFÍA
•
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA DC. Decreto 329 de
2006
Modificaciones para el reconocimiento del componente económico del
Plan de Gestión Social establecido según el artículo 6º del Decreto 296
de 2003.
•
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 388 de 1997
Artículo 58: Cuando en desarrollo de proyectos se adelanten trámites
administrativos tendientes a la adquisición de predios que impliquen
movilización involuntaria de ciudadanos.
•
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Titulo III Capitulo1:
Derechos Fundamentales.
•
DEPARATAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.
Unidades de Planeación Distrital (UPZ), monografías de localidades,
Plan de ordenamiento Territorial (POT) y planos. Bogotá D.C. Decreto
619 de 2000. Programa de reasentamiento por alto riesgo no mitigable y
por obra pública.
•
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL.
Consulta de predios en base de datos y manzanas catastrales. Bogotá
D.C.2007.
•
CORREA, Cortes Elena. Identificación y Evaluación de
Grandes
impactos. Bogotá. 1997
74
•
BUSSO, Gustavo. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de
políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile:
Naciones unidas, CEPAL, CEADE, 2001.
•
SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAD. Dirección de Mejoramiento
Integral- Subdirección de Reasentamientos y Mejoramiento de Vivienda.
Lineamientos de Política Distrital de Reasentamientos. Alcaldía Mayor
de Bogota DC. Bogotá. 2007
75
ANEXO No. 2
76
ANEXOS
77
ANEXO No. 4 “PLAN DE GESTIÒN SOCIAL”
PROGRAMA DE ASESORIA SOCIAL
PROYECTO DE INFORMACIÒN
I-“Información sobre el Plan de Gestión Social”
Objetivo
Brindar oportunamente la información respecto del desarrollo del plan de gestión social y sus actividades permanentes, a los hogares residentes
(9) los poseedores .
Actividades
1. Elaborar material de invitación a taller
2. Disponer de un espacio físico – atención oficina
Datos Técnicos
Localización:
Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 poseedores residentes, 23 inquilinos y 1 poseedor no residente
Tiempo estimado:
3 meses a partir de Febrero de 2008
PROYECTO DE INFORMACIÒN
II-“Información sobre Reconocimientos Económicos”
Objetivo : Asesorar a las familias sobre los valores a recibir por compensaciones y los requisitos para su reconocimiento.
Actividades
1. Diseñar material de divulgación
2. Disponer de un espacio físico-oficina Barrial Atención Oficina EAAB
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 poseedores residentes, 23 arrendatarios
Tiempo estimado:
3 meses a partir de Febrero de 2008
PROYECTO DE INFORMACIÒN
III-Información sobre servicios Públicos
Objetivo
Brindar información respecto de las gestiones que se deben adelantar para la cancelación de los servicios públicos domiciliarios y la obtención de
los respectivos paz y salvo.
Actividades
1.
Diseñar material de divulgación con la información al respecto
2.
Disponer de un espacio físico de información Telefónica-oficina
3.
Mantener contactos –Coordinación interna Bienes Raíces. Tramite de taponamientos y paz y salvos.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
10 poseedores
Tiempo estimado:
3 meses a partir de Marzo de 2008
PROYECTO :INFORMACIÒN
IV- Restablecimiento de la educación
Objetivo
Asesorar y coordinar la información respecto de las gestiones que se deben adelantar para el traslado de los estudiantes a la zona en donde se
ubique la nueva vivienda.
78
Actividades
4.
Establecer las familias que requieren adelantar el traslado y revisar con ellas las estrategias a seguir
5.
Realizar contactos interinstitucionales para facilitar los traslados a que haya lugar
Datos Técnicos
Localización:
Cobertura:
Tiempo estimado:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
9 hogares residentes
3 meses a partir de Febrero de 2008
PROYECTO: ASESORIA
I- Permanencia en el régimen de salud
Objetivo
Brindar información respecto de las gestiones que se deben adelantar para el traslado de ARS o de IPS, de acuerdo con la zona a la cual se
trasladen las familias.
Actividades
1. Realizar contactos interinstitucionales para definir el procedimiento.
2. Difundir la información
3.
Asesorar a las familias respecto de los tramites que haya que realizar.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 unidades sociales residentes
Tiempo estimado:
3 meses a partir de Febrero de 2008
PROYECTO: ASESORIA
II- Atención a casos especiales
Objetivo
Brindar a los hogares más vulnerables especial atención a sus demandas referentes al traslado.
Actividades
1.
identificar los casos especiales
2. Desarrollar acciones de acompañamiento, atención y seguimiento permanente a los casos especiales.
3.asesorar y acompañar de manera especial a los hogares en alta vulnerabilidad.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial.
Cobertura:
Hogares identificados como casos especiales
Tiempo estimado:
3 meses contados a partir de Febrero de 2008
1. PROGRAMA ASESORIA SOCIAL
79
PROYECTOS
INFORMACIÒN
INDICADORES DE
GESTIÒN
No. DE SOLICITUDES
ATENDIDAS CON
RESPUESTA
EFECTIVA/ No.TOTAL
DE SOLICITUDES
RECIBIDAS
INDICADORES
DE RESULTADO
CUALIFICACIÒN
DE LA ASESORIA
PROPORIONADA A
LOS HOGARES
FUENTES DE
VERIFICACIÒN
FICHA DE
SEGUIMIENTO
POR HOGAR Y
BASE DE DATOS
CONSOLIDADO.
PARTICIPACIÒN
No. TALLERES
REALIZADOS/ No. DE
SOLICITUDES
SE REALIZA
PARALELO ENTRE
LO PROGRAMADO
Y LO EJECUTADO
Y SE EVALUARA
LA INFORMACIÒN
SUMINISTRADA
EN CADA TALLER,
CLARIDAD DEL
TEMA Y
PARTICIPACIÒN
DE LOS HOGARES
LISTADO DE
ASISTENCIA,
MATERIAL DE
DIVULGACIÒN DE
INFORMACIÒN E
INFORME DE
AVANCE
GESTION NECESARIA PARA
CANCELACÒN SERVICIOS
PUBLICOS
CANCELACIÒN
SERVICIOS PUBLICOS
No. DE SOLICITUDES
EFECTIVAS DE
CANCELACION DE
SERVICIOS /
No.TOTAL DE
SOLICITUDES
EFECTUADAS
DESCRIPCIÒN
DEL PROCESO
PARA EL
SANEAMIENTO DE
SERVICIOS
PUBLICOS Y
EFECTIVIDAD DEL
MISMO
SOLICITUDES DE
ESTADO DE
CUENTA Y
CANCELACIÒN DE
SERVICIOS
PUBLICOS Y PAZ Y
SALVOS.
ACTIVIDAD
ATENCIÒN Y ASESORIA CASOS
ESPECIALES
INDICE
PRIORIZACIÒN CASOS
ESPECIALES
INDICADORES DE
GESTIÒN
No. HOGARES ALTO
GRADO DE
VULNERABILIDAD/No.
TOTAL DE HOGARES
FUENTES DE
VERIFICACIÒN
INSTRUMENTO DE
SEGUIMIENTO
POR HOGAR
REALIZAR
CONTACTOS
INTERINSTITUCIONALES, QUE
PERMITAN EL TRASLADO Y/O
VINCULACIÒN
DE
LOS
HOGARES
AL
SISTEMA
EDUCATIVO Y DE SALUD
RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES
INDICADORES
DE RESULTADO
DESCRIBIR Y
CARACTERIZAR
LA
CLASIFICIACIÒN
DE CASOS
ESPECIALES Y
ALTERNATIVAS
DE
INTERVENCIÒN.
DESCRIBIR LA
GESTIÒN PARA EL
PROCESO DE
TRASLADO DE
CUPOS
ESCOLARES A
MENORES EN
EDAD ESCOLAR.
DESCRIBIR EL
PROCESO
REALIZADO PARA
EL PROCESO DE
ASESORIA PARA
EL TRASLADO A
ARS O IPS.
ACTIVIDAD
ATENCIÒN PERMANENTE
POSEEDORES/ARRENDATARIOS
INDICE
EFECTIVIDAD EN LA
ATENCIÒN
EJECUCIÒN DE TALLERES
DIRIGIDOS A
POSEEDORES/ARRENDATARIOS
PROYECTOS
ASESORIA
SOCIAL
No. DE MENORES
TRASLADADOS AL
SISTEMA
EDUCATIVO/No.
TOTAL DE MENORES
A TRASLADAR EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
No. DE HOGARES
TRASLADADOS ARS O
IPS/No. TOTAL DE
HOGARES QUE
REQUIEREN
TRASLADO.
SECRETARIA DE
EDUCACIÒN,
FORMULARIOS DE
TRASLADO E
INSCRIPCIÒN EN
EL SISTEMA
EDUCATIVO.
SECRETARIA DE
SALUD, EPS.
80
2.PROGRAMA DE ASESORIA Y ASISTENCIA TECNICA
PROYECTO: INFORMACIÒN
I- Restitución de la actividad económica
Objetivo
Asesorar a los propietarios de establecimientos económicos respecto del traslado de la actividad a un nuevo lugar, sin que se vea afectado
negativamente.
Actividades
1. Identificar las actividades económicas existentes
2. Diseñar conjuntamente con el propietario de la actividad, una estrategia de sostenibilidad de la misma
3. Asesorar a los propietarios de actividades productivas de manera permanente.
Datos Técnicos
Localización:
Cobertura:
Zona de influencia. Oficina barrial.
12 propietarios de actividad productiva y 5 Arrendatarios
Tiempo estimado:
2 meses contados a partir de Febrero de 2008
PROYECTO: :
RESETABLECIMIENTO ACTIVIDAD ECONOMICA
II- Reestablecimiento de la actividad económica
Objetivo
Asesorar a los hogares respecto de los aspectos que debe tener en cuenta para la restitución de la vivienda sin que vea afectado su patrimonio
familiar ni alterados sus ingresos económicos.
Actividades
4.
Estudiar conjuntamente con cada hogar las posibilidades de traslado en torno al reestablecimiento de la Actividad Productiva.
5. Desarrollar a través de talleres el aprendizaje para el tratamiento de estos temas
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial.
Cobertura:
9 poseedores residentes
81
Tiempo estimado:
3 meses contados a partir de Febrero de 2008
2. PROGRAMA DE ASESORIA Y ASISTENCIA TECNICA
PROYECTO
INFORMACIÒN
ASESORIA
INDICADORES DE
GESTIÒN
ASEORIA
POR
PROPIETARIO
CON
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
SOBRE BUSQUEDA DE
VIVIENDA.
INDICADORES
DE RESULTADO
DESCRIPCIÒN DE
LA INFORMACIÒN
SUMINISTRADA A
LOS
PROPIETARIOS DE
ACTIVIDADES
ECONOMICAS
SOBRE
ESTE
ASPECTO.
FUENTES DE
VERIFICACIÒN
INSTRUMENTO
DE
ATENCIÒN
INDIVIDUAL
POR PREDIO
RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES
No. PROPIETARIOS CON
ACTIVIDAD
ECONOMICAS
INFORMADOS
/
No.TOTAL
PROPIETARIOS
DE
ACTIVIDADES
ECONOMICAS
DESCRIPCIÒN DEL
PROCESO PARA EL
ESTABLECIMIENTO
DE
CONTACTOS
(CAMARA
DE
COMERCIO- SENA)
Y LOS LOGROS
OBTENIDOS.
NUMERO
DE
PROPIETARIOS
DE
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
INFORMADOS.
ASISTENCIA
PROPIETARIOS
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
No. DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
REESTABLECIDAS/TOTAL
DE
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
ESTABLECER
UN
PARALELO SOBRE
LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
REESTABLECIDAS
COMPARARANDO
CONDICIONES
INICIALES
DE
ESTAS
ACTIVIDADES.
REGISTRO
FOTOGRAFICO,
INSTRUMENTO
DE
SEGUIMIENTO
ACTIVIDAD
ASESORAR A LOS HOGARES
RESPECTO
A
LOS
ELEMENTOS A TENER EN
CUENTA,
PARA
LA
ELECCIÒN
DE
LA
ALTERNATIVA
HABITACIONAL TENIENDO
PRESENTE
EL
REESTABLECIMIENTO DE LA
ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
INDICE
PROPIETARIOS
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
GESTION NECESARIA PARA
REESTABLECIMIENTO DE LA
ACTIVIDAD ECONOMICA.
REESTABLECIMIENTO
ACTIVIDAD ECONOMICA
A
3. PROGRAMA GESTION INMOBILIARIA
PROYECTO: REPOSICIÒN DE VIVIENDA
Objetivo
Asesorar a los hogares respecto de los elementos técnicos que deben tener en cuenta al momento de elegir su alternativa habitacional.
Actividades
1.Generar espacios pedagógicos de aprendizaje.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial
Cobertura:
9 poseedores residentes
Tiempo estimado:
3 meses contados a partir de Febrero de 2008
PROYECTO: REPOSICIÒN DE VIVIENDA
82
Objetivo
Brindar a los hogares los elementos que le permitan hacer una evaluación respecto de la conveniencia social de la alternativa
habitacional que escoja para reubicarse.
Actividades
1. Generar espacios pedagógicos de aprendizaje.
2.. Asesorar a los hogares de manera permanente.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 poseedores residentes
Tiempo estimado:
3 meses contados a partir de Febrero de 2008
PROYECTO: ASESORIA HABITACIONAL
Objetivo
Acompañar y asesorar a los hogares en la búsqueda de alternativas habitacionales para la vivienda de reposición.
Actividades
1.
Crear una base de oferta inmobiliaria.
2. Asesorar a las unidades sociales de manera permanente.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 poseedores residentes
Tiempo estimado:
2 meses contados a partir de Febrero de 2008
3. PROGRAMA GESTIÒN INMOBILIARIA
PROYECTO
REPOSICIÒN
DE VIVIENDA
ACTIVIDAD
FORMULAR E IMPLEMENTAR
VARIAS
CAPACITACIONES
QUE
PROPORCIONEN
INFORMACIÒN
SOBRE
ASPECTOS
TECNICOS
Y
SOCIALES
PARA
LA
ELECCIÒN
DE
LA
ALTERNATIVA
HABITACIONAL.
INDICE
IMPLEMENTACIÒN DE
TALLERES
VISITAS
VIVIENDAS
RESPOSICIÒN
PARTICIPACIÒN EN LA
BUSQUEDA
DE
LA
VIVIENDA
DE
REPOSICIÒN
DE
INDICADORES
DE GESTIÒN
No.
TALLERES
REALIZADOS
SOBRE
INFORMACIÒN
TECNICA
Y
SOCIAL/
No.
TALLERES
PROGRAMADOS
SOBRE ASESORIA
TECNICA
Y
SOCIAL
No.
ALTERNATIVAS
HABITACIONALES
APROBADAS/No.
DE ALTERNATIVAS
HABITACIONALES
PRESENTADAS
INDICADORES DE
RESULTADO
EVALUACIÒN
DE
INFORMACIÒN
SUMINISTRADA
FUENTES DE
VERIFICACIÒN
LISTADO
TALLERES,
MATERIAL
DE
DIVULGACIÒN.
PROGRAMACIÒN DE
VISITAS VIVIENDAS
REPOSICIÒN
FORMATO
VISITA
VIVIENDA
REPOSICIÒNDOCUMENTOS
DE
INFORMACIÒN
TECNICA
SOLICITADOS
CON
ANTERIORIDAD
PARA
LA
PROGRAMACIÒN
83
DE VISITA.
ASESORIA
HABITACIONAL
ELABORACIÒN
DE
CONCEPTOS
DE
VIABILIDAD
TECNICA
Y
SOCIAL
VIABILIDAD SOCIAL Y
TECNICA
IMPLEMENTAR
BASE
DE
DATOS
CON
OFERTAS
INMOBILIARIOS
DE
LA
LOCALIDAD
Y
OTROS
SECTORES.
SELECCIÒN
TIPOLOGIA
ALTERNATIVA
HABITACIONAL.
Y
DE
No. CONCEPTOS
DE
VIABILIDAD
EMITIDOS
/No.
TOTAL
DE
PREDIOS
PARA
EMICIÒN
DE
CONCEPTOS
No.
ALTERNATIVAS
HABITACIONALES
SELECCIONADAS/
No.
TOTAL
DE
OFERTAS
PORTAFOLIO
INMOBILIARIO.
CONCEPTOS
VIAVILIDAD
EXPEDIENTE.
DE
EN
DESCRIPCIÒN DE LA
OFERTA
SUMINISTRADA
Y
ENCONTRADA
Y
EXPECTATIVAS
DE
LOS
HOGARES
FRENTE
A
LA
VIVIENDA.
FORMATO
DE
EMICION
DE
CONCEPTOS DE
VIABILIDAD
PORTAFOLIO
INMOBILIARIO
84
4. PROGRAMA DE ASESORIA JURIDICA
PROYECTO: INFORMACIÒN Y ASESORIA JURIDICA
I - Viabilidad jurídica
Objetivo
Brindar a los hogares los elementos que le permitan hacer una evaluación respecto de la legalidad de la alternativa habitacional que escoja para
reubicarse.
Actividades
1.
Coordinación área jurídica de la Dirección Bienes Raíces, asesorar a las familias sobre los elementos que deben tener en cuenta al momento
de identificar la alternativa de reubicación.
2.
Generar un espacio de asesoría a los hogares.
Datos Técnicos
Localización:
Zona de influencia. Oficina barrial del proyecto.
Cobertura:
9 poseedores residentes
Tiempo estimado:
2 meses contados a partir de Febrero de 2008
4. PROGRAMA ASESORIA JURIDICA
PROYECTO
INFORMACIÒN
Y
ASESORIA
JURIDICA
PARA
LA
VIABILIDAD
VIVIENDA
REPOSICIÒN
ACTIVIDAD
GENERAR ESPACIOS
PEDAGOGICOS QUE
BRINDEN
EINFORMACIÒN SOBRE
ELEMENTOS JURIDICOS
A LOS HOGARES, PARA
LA SELECCIÒN DE LA
NUEVA VIVIENDA.
INDICE
PARTICIPACIÒN EN
EL TALLER
REVISAR DOCUMENTOS
PARA EMITIR
CONCEPTOS DE
VIABILIDAD JURIDICA.
EVALUAR LA
LEGALIDAD DE LAS
ALTERNATIVAS
HABITACIONALES
SELECCIONADAS
INDICADORES
DE GESTIÒN
No. DE
TALLERES
EJECUTADOS
SOBRE
ASPECTOS
JURIDICOS/
No. DE
TALLERES
PROGRAMADOS
No. DE
DOCUMENTOS
CON
VIAVILIDAD
JURIDICA/
No.TOTAL DE
DOCUMENTOS
PARA
VIAVILIDAD
JURIDICA
INDICADORES DE RESULTADO
DESCRIPCIÒN DEL PROCESO
METODOLOGICO
CONCEPTOS DE VIAVILIDAD JURIDICA.
FUENTES DE
VERIFICACIÒN
REGISTRO
CONTROL DE
ASISTENCIA
FORMATO DE
EMICION DE
CONCEPTOS DE
VIABILIDAD
ANEXO No. 2
1.
MARCO DE REFERENCIA
El proyecto Santo Domingo, se encuentra ubicado en la Localidad de Ciudad
Bolívar y hace parte de la Unidad de Planeamiento Zonal – UPZ
Para una mayor comprensión y análisis social, cultural y económico del
sector a intervenir, se considera fundamental, presentar la caracterización de
85
la localidad en términos físicos, económicos y sociales, lo que permitirá
establecer un marco de referencia general.
INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD
Extensión
La localidad de Ciudad Bolívar posee una extensión territorial de 22.914
hectáreas, de las cuales 2,088, pertenecen al área urbana, lo que la ubica en
el séptimo lugar entre las localidades del distrito.14
Límites
14
ALCALDIA CIUDAD BOLIVAR. Diagnostico Local. Bogota 2004.
86
La localidad de Ciudad Bolívar, esta ubicada al suroriente de Santa Fe de
Bogotá colindando por el norte con la Localidad de Bosa, partiendo de el
punto en que se encuentra el río Tunjuelito con la Autopista Sur, continuando
por ésta hacia el occidente hasta encontrar el límite del Distrito. Por el
occidente con el municipio de Soacha, desde el punto en que se encuentra la
Autopista Sur con el limite del Distrito, continuando por éste hacia el sur
hasta encontrar la quebrada Guaduas. Por el sur limita con la Localidad de
Sumapaz, desde el punto en el que se encuentran el limite del Distrito con la
quebrada Guaduas, continúa por ésta hacia el oriente hasta encontrar el
embalse de Chisacá y siguiendo por el río Chisacá hacia el oriente hasta el
embalse de la Regadera. Por el oriente con las Localidades de Tunjuelito y
Usme desde el embalse de la regadera desplazándose por el río Tunjuelito
hacia el norte hasta el punto donde se encuentra con la Autopista Sur.
*Norte: En la Autopista Sur, con las localidades de Bosa, Kennedy y
Tunjuelito
*Sur:
con
la
localidad
de
Sumapaz
*Este: En la Avenida Caracas con la localidad de Usme y el Rio Tunjuelo,
con
la
localidad
de
Tunjuelito.
*Oeste: con los municipios cundinamarqueses de Soacha, Sibaté y Pasca.
1.1.3 Características Físicas y División territorial.
Como figura en la Tabla No. 2 Ciudad Bolívar tiene ocho (8) UPZ, de las
cuales cinco (5) son de tipo residencial de urbanización incompleta, una
es de tipo residencial consolidado, una de tipo predominantemente
dotacional y una es de desarrollo. La tabla contiene el área total de cada
UPZ, el número de manzanas de cada UPZ, área total de las manzanas,
el suelo de expansión, el total de áreas sin desarrollar y la superficie del
suelo urbano.
Tabla No. 2
UPZ de la localidad Ciudad Bolívar
NUMERO Y NOMBRE
UPZ
EXTENSIO
CLASIFICACION UPZ
N
63
EL MOCHUELO
64
MONTE BLANCO PREDOMINANTEME
NTE DOTACIONAL
ARBORIZADORA RESIDENCIAL
CONSOLIDADO
SAN FRANCISCO RESIDENCIAL DE
URBANIZACION
INCOMPLETA
LUCERO
RESIDENCIAL DE
URBANIZACION
INCOMPLETA
EL TESORO
RESIDENCIAL DE
URBANIZACION
INCOMPLETA
65
66
67
68
DESARROLLO
%
No. Mz
SUELO DE
AREAS SIN
EXPANSION
SUELO
DESARROLL
Superficie
URBAN
AREAS AREAS DE
AR SUELO
O
PORTEGIDA EXPANSIO
URBANO
S
N
2,5
0
0
25.81
295,33
321,14
9,33
10
790,49
62
26,78
10,88
326,97
22,9
6
9,50
277
109,66
182,34
5,30
473
581,61
16,8
9
223,10
6,48
113.61
472,23
0
174,73 +
19,04*
0
51.85
275,12
105,2
0
0
5.44
176,9
1.509
274,45
0
0
65.71
515,9
460
99,78
0
0
35.80
187.3
87
69
ISMAEL
PERDOMO
70
JERUSALEM
TOTALES
RESIDENCIAL DE
URBANIZACION
INCOMPLETA
RESIDENCIAL DE
URBANIZACION
INCOMPLETA
554,89
16,1
2
1.154
296,65
0
0
25.89
529
461,98
13,4
2
777
122,98
0
0
78.54
383,44
3.442,52
100
4.722
1.038
10,88
193,77
402,65
2.835,2
2
Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2.000 y Subdirección de Desarrollo
Social, Bogotá, D.C., 2.002.
Como se puede observar predominan las UPZ residencial de Urbanización
incompleta por cuanto son insuficientes los equipamientos urbanos y refleja
una de las grandes problemáticas de la localidad que es la ocupación ilegal
del territorio que genera una dinámica de doblamiento muy conflictiva y de
disputas de la población. En las tablas 3 y 4 se aprecian los barrios de la
localidad y hay que destacar que el 68% de los barrios son de origen ilegal.
Esto ha determinado que una constante en la historia de la localidad es la
conducta y el comportamiento de los pobladores luchando por construir su
propio espacio en condiciones de ilegalidad. La lucha con los urbanizadores
piratas que extorsionan y se aprovechan de las necesidades de vivienda, los
servicios públicos inexistentes en su origen, el servicio de transporte y las
vías son producto de la organización comunitaria y de las intensas luchas
sociales que protagonizaron en la década del 80 y que llevaron al Estado a
atender el desarrollo de esta localidad. 15
Tabla No. 3
Número de barrios por UPZ
UPZ
63. EL MOCHUELO
64. MONTEBLANCO
65. ARBORIZADORA
66. SAN FRANCISCO
67. LUCERO
68. EL TESORO
69. ISMAEL PERDOMO
70. JERUSALEN
TOTAL
NUMERO DE
BARRIOS
5
6
17
18
69
45
65
27
252
Fuente: DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, Bogotá, D.C., 2.002
Tabla No. 4
Barrios legalizados y en trámite
Unidades de Planeación Zonal
8
15
Ibid.
88
Barrios
Veredas
Barrios de origen ilegal legalizados
Barrios en tramite legalización
Centralidades
Sistemas Generales: Equipamiento
Sistemas Generales: Concentración
1.1.4
252 (2002)
9
147
22
4 Las Delicias, El Ensueño, San Francisco y Casa de Teja
0,73 equipamientos por cada 1.000 personas.
1.361 personas por cada equipamiento.
Hidrología
En Ciudad Bolívar existe un alto número de quebradas sin canalizar, los
cuales se convierten en focos de enfermedades para la población de la
localidad. Se destaca la Laguna Terreros, ubicada hacia el occidente de la
localidad en la zona Montañosa.
1.1.5
Topografía:
La topografía de Ciudad Bolívar, es en un 90 % Montañosa.
1.1.6
Transporte
Existen pocas vías principales de acceso a los barrios, pero podemos tener
la Avenida Ciudad de Villavicencio que la atraviesa de Norte a Oriente,
diagonalmente. La Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los
barrios montañosos del Oriente, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los
barrios montañosos del Sur-Este.
1.2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Temperatura 14° grados Promedio anual Humedad Relativa Seca y semiseca Precipitación Total 600 a 800 mm anuales S ector contra los cerros del
sur de la ciudad 800 a 1000 mm anuales Altimetría Entre 2400 y 3100 msnm.
1.2.5
Clima
La estación climatológica Simón Bolívar que cubre esta localidad permite
establecer un promedio de 14° C para Ciudad Bolívar, con una temperatura
mínima de 9° C y una Máxima de 19° C.
En la mayor parte del territorio se registra un nivel de precipitación anual de
600 a 800 mm, sin embargo hacia porción de territorio ubicado sobre los
cerros del sur de la ciudad, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000
mm /año.
Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición
de zona semiseca en la parte sur oriental de la localidad que va sobre los
89
cerros de la ciudad, y una porción de territorio con condiciones de zona seca
en la parte noroccidental a lo largo del limite con la localidad de Tunjuelito y
Bosa.
1.2.6
Hidrología
El principal recurso Hídrico de la Localidad Diecinueve, es la cuenca del río
Tunjuelito, la cual recibe afluentes como las quebradas Limas, Trompeta, La
Estrella, y El Infierno. A pesar de que la cuenca es aprovechada en su parte
alta para el acueducto de Bogotá, al pasar por la ciudad se convierte en un
receptor de aguas lluvias y negras fuertemente contaminadas, ocasionado
por la no existencia de redes troncales de drenaje, con lo que la evacuación
se hace directamente al río Tunjuelito a través de calles, zanjas y vallados.
Complementando el sistema hídrico de la Localidad, encontramos las
quebradas Quiba, Calderón, Bebedero y aguas Calientes.
1.2.7
Cuerpos de agua
Cuenca del Río Tunjuelito
1.2.8
Topografía y geomorfología
La Localidad Diecinueve, ocupa terrenos comprendidos entre una altitud
cercana a los 2,400 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja, y
3,100 msnm en su parte más alta. Clasificándose dentro del piso térmico frío.
Por estudios geológicos y de suelos en la localidad se divide la región en
once zonas, de las cuales sobresalen las siguientes:
1. Ubicada al norte, correspondiente a un sector relativamente plano, con
ligeras inclinaciones circundado por los barrios Candelaria la Nueva, San
Francisco y Abraham Lincoln, sector corregido del río Tunjuelito, compuesto
por arcillas expansivas, que convierten el terreno en inestable amenazando
las viviendas actuales, se advierte la no continuación del proceso
urbanizador.
2. Correspondiente al área delimitada por la escuela de artillería (Tunjuelito)
el barrio México al norte, la urbanización Grabada y el barrio Cortijo al sur,
cuyos suelos están compuestos principalmente por gravas areno-limosas, en
esta zona el riesgo al urbanizar se presenta por la inestabilidad del terreno,
ocasionado por los rellenos fruto de las antiguas explotaciones de material
en el sector.
90
3. Ubicada a partir del barrio Rincón y dispuesta en sentido sur norte,
abarcando puntos como el Volador, las canteras de Peña Colorada y el
tanque intermedio de ciudad Bolívar (Sierra Morena), Cuyos suelos están
conformados por estratos arenosos y con pendientes que varían de 20° a
40°; se clasifica el sector como de alto riesgo hacia el occidente del barrio
Los Alpes. Ingeominas recomienda urbanizar en sectores con pendientes
más suaves (15 a 30°)
4. Localizada en predios de la vereda Quiba, conformada por areniscas
duras, con inclinaciones suaves que no superan los 20°; lo que no permite la
presencia de riesgos geotécnicos, convirtiendo la zona en apta para la
urbanización.
1.3
HISTORIA
En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas
aledañas al Distrito Capital, conformándose los primeros asentamientos
subnormales en la década del cincuenta, con los barrios Meissen, San
Francisco, Buenos Aires, Lucero bajo, La María, situados en las partes bajas
y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas
principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los
años Setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes.
Una segunda etapa de urbanización comienza en la década del ochenta, con
asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como
Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros.
De igual forma, nacen a través del programa “lotes con servicios”, con
financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra
Morena, Arborizadora Alta y Baja, asentamientos que en menos de veinte
años generaron polos de concentración de sectores marginados tanto en el
país, como en la misma ciudad.
A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el
marco jurídico y administrativo de lo que ese entonces se denominó el Plan
Ciudad Bolívar, con el cuál se pretendía "orientar el crecimiento de la Ciudad
preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios,
propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación
agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización,
91
constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social, e interinstitucional,
que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito.
Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creo la Alcaldía Menor de
Ciudad Bolívar, a la vez que se definieron sus limites.
Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito
Capital; en 1992 la Ley 1a reglamento las funciones de las Junta
Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes
Locales, y determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6
de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las
competencias de las JAL.
Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolivar,
conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y
la Junta Administradora Local, con un total de once Ediles.
Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político,
administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del
distrito.
1.4
1.4.1
DEMOGRAFÍA
Crecimiento Histórico
Con 418,609 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la
población de la localidad representa en 1993 aproximadamente el 7.69%
dentro del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el quinto
puesto dentro de las 19 localidades.
Los crecimientos intercensales son de 290.667 habitantes para el periodo 73
- 85 y de 92.491 para el periodo 85 - 93.
El comportamiento descrito anteriormente la sitúa como la número ocho en
tasa de crecimiento hasta el 93, y en términos de proyecciones, la equipara a
otras cuatro localidades con alto potencial de crecimiento.
1.4.2
Población según Edad y Sexo
92
En la localidad se observa dos características bien definidas: la primera es
que puede calificarse como joven. El grupo de edad con mayor
representatividad (66%) es el rango de edad menor de 30 años,
sobresaliendo la población de 5 a 9 años con una participación aproximada
al 13% del total de la población local, seguida en promedios similares por los
rangos involucrados de 0 a 14 años, después de los cuales la participación
cae drásticamente.
La segunda característica es la composición por sexo según la cual las
mujeres son el 51% de la población y los hombres el 49%, lo cual constituye
una distribución similar al promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven
de la localidad las mujeres entre 20 y 30 años son el grupo más
representativo.
Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de
trabajo, el índice de dependencia económica es del 65.7%, frente a un
promedio de 51% en Bogotá.
En Ciudad Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen
62.2 personas menores de 15 años y 3.5 mayores de 65, este resultado
permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del
60.3% de sus habitantes.
1.4.3
Densidades
Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se
podría denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso
de la densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de
generación de áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas
por hectárea.
Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si
se entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador
muy aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad
y de cada localidad en particular.
En este sentido, una comparación con estándares internacionales que
recomienda una proporción 50% - 50% entre espacio público y espacio
privado, da una idea de la calidad de la ciudad en este aspecto y una
comparación entre sectores y localidades, una perspectiva de las
desigualdades internas en esta materia.
De otro lado, medidas como Vivienda, déficit de vivienda y Habitantes /
Hogar, son indicadores directos e indirectos de la habitabilidad de las
93
viviendas y del grado de hacinamiento, si se hacen los cálculos adecuados
para deducir el tamaño promedio de las viviendas y los hogares.
Las cifras que se observan en el cuadro 7 indican que Ciudad Bolívar es una
localidad muy densa en relación con los promedios de la ciudad que son en
el mismo orden del cuadro 140.51, 266.36 y 370.7. En este sentido, es muy
ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial, que muestra la
saturación de metros cuadrados por persona, superior al promedio de la
ciudad.
Esta situación se explica en parte por la alta proporción del estrato 1 (la
primera de la ciudad) y probablemente por la altura promedio de las
edificaciones, si observamos que su promedio de viviendas/Ha es superior al
de la ciudad, que presenta índices de 24.71 en el área urbana, 46.85 en el
área amanzanada y 65.2 en el área residencial.
Al analizar los datos por estratos, la densidad poblacional de los estratos 1 y
2 es superior al promedio de la ciudad, mientras el estrato 3 esta ligeramente
por debajo de este promedio, lo cual ratifica lo dicho anteriormente sobre la
habitabilidad de las viviendas.
1.5
ECONOMÍA
Tabla No. 5
Indicadores Económicos Localidad Ciudad Bolivar
Actividad económica principal
Volumen de activos por
sectores:
Sector industrial
Sector minero
Sector construcción
Sector comercio,
restaurantes y hoteles
Tasa de ocupados
Tasa de desocupados
Fuerza de trabajo
agropecuaria, (25,1% ha ganadera - 10,6% ha agrícola
(papa, arveja, habas)
62,9%
26,8%
3,5%
3,1%
54,7%,
15,4%
433.915 personas (63.7% de la población)
Del total de la población de la Capital el 77.3% está en edad de trabajar, sin embargo para la
localidad de Ciudad Bolívar el índice de población en edad de trabajar es menor en 13.6%,
representada por 382.524 personas que corresponden al 63.7% de la población local.
De otro lado, la población (estudiantes, amas de casa, rentistas, pensionados y otros) de la
ciudad representa un 35.7% del conjunto de la Población en edad de trabajar siendo Ciudad
Bolívar la localidad con mayor población inactiva respecto al mercado de trabajo (un 37.7%)..
La tasa de desempleo en la localidad según la ECV2003 es de 15.4% siendo la segunda
tasa más alta, en Bogotá, después de la localidad de Kennedy. Es importante anotar que la
tasa de desempleo para Bogotá fue del 13.1%.
94
En Ciudad Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen
33.6 personas menores de 15 años y 2.6 mayores de 65, este resultado
permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del
63.7% de sus habitantes.
Tabla No. 6
Población ocupada por rama de actividad
RAMA DE ACTIVIDAD
Población
ocupada
Agricultura,
Suministro
Comercio,
Explotación
caza,
Industrias
de
servicios de minas y
Construcción Restaurantes y
manufactureras electricidad,
hoteles
agrícolas,
canteras
gas y agua
pesca
Total
Total
Ciudad
Bolívar
Total
%
Total
%
2,992,419 35,182 1.2 7,526
0.3
552,883
18.5
0.1
50,240
20.5
244,599
2,131
%
0.9
199
Total
%
Total
10,233 0.3 151,074
667
0.3
22,556
%
Total
%
5
827,493
27.7
9.2
72,370
29.6
La principal actividad económica de Ciudad Bolívar es el comercio de tenderos, vendedores
ambulantes y estacionarios; le siguen los servicios, entre los cuales sobresale la venta de
alimentos, (panadería, cafetería y frutería), peluquería, taller de mecánica, plomería, servicio
de limpieza; y en tercer lugar, están las manufacturas, como la zapatería, la carpintería, las
confecciones y la ornamentación; muchas familias conforman microempresas, que producen
artículos de cuero y productos artesanales.16
Tabla No. 7
Actividades económicas predominantes
ACTIVIDAD ECONÓMICA
No. de Establecimientos
Porcentaje
16
DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2.000 y Subdirección de Desarrollo Social,
Bogotá, D.C., 2.002.
95
Reparación de automotores
235
Fabricación de muebles y/o carpinterías
65
45%
12.4%
Venta de materiales para construcción con auto transporte
50
9.5%
Talleres electromecánicos
38
7.2%
Talleres de ornamentación
35
6.7%
Bicicletería
30
5.7%
Cuero y calzado
25
4.7%
Vidriería
17
3.2%
Fabricación de artículos metálicos
12
2.2%
Reciclaje
6
1.1%
Fabricación de avisos
4
0.7%
Fabrica, de cerraduras y/o llaves
5
0.9%
TOTAL
522
100%
Fuente: Grupo Trabajador Informal, Plan de Atención Básico, Hospital Vista Hermosa 2002
Las principales actividades laborales en las cuales se ocupan los
habitantes de la localidad, son básicamente de obreros en canteras,
celadores, ventas ambulantes y servicios domésticos principalmente.
Ingresos: de acuerdo con estimaciones realizadas por el CID (observatorio de coyuntura
Socioeconómica) la remuneración en el sector informal frente al sector formal presenta
niveles inferiores el 31% de los trabajadores que trabajan por cuenta propia devenga
ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos y el 27% devenga ingresos menores a 1 salario
mínimo
1.6
1.7
SITIOS DE INTERÉS
•
El Alto de la Cruz, hacia el sur en la zona montañosa, es el mirador
perfecto para ver la periferia de la localidad.
•
Sede de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
•
El Centro Salesiano Juan Bosco Obrero ubicado en el barrio La
Estrella
BARRIOS Y VEREDAS
1.7.1.1
Barrios
Algunos de los barrios más mencionados en Ciudad Bolívar son: La Estrella,
El Paraíso, Lucero Alto, San Joaquín, Sierra Morena, San Francisco,
96
Perdomo, Madelena, La Isla, Alto de La Cruz, Minuto de María y Francisco
Pizarro
1.7.1.2
Veredas
Algunas veredas ubicadas en Ciudad Bolívar son la del Mochuelo, ubicada
en cercanías del relleno sanitario de Doña Juana, y la de Pasquilla más hacia
el sur del Área Metropolitana.
ANEXO No. 3
TABLA DE CALIFICACION DE VULNERABILIDAD
PROYECTO SANTO DOMINGO
NOMBRE PROPIETARIO O POSEEDOR:_________________________________________ PREDIO No.
__________________
FACTOR
ARRAIG
O
INDICADOR
ESCALA
TENENCIA
3
Poseedor
Propietario/usufructuario
CALIFICACION
OBSERVACION
2
1
Arrendatario/Tenedor
PERMANENCIA EN EL PREDIO
Más de 5 años
Entre 1 y 5 años
Menos de un año
3
2
1
POSEE REDES
SOCIALES
Familiares y sociales
Posee una de las dos
No posee ninguna
3
2
1
EDAD DEL JEFE DE
HOGAR
55 años y más
De 31 a 54 años
De 18 a 30 años
3
2
1
NIVEL EDUCATIVO DEL
JEFE DE HOGAR
Ninguno – primaria
Secundaria
Técnico – Superior
3
2
1
TIPO DE FAMILIA
Monoparental
Extensa
Nuclear
3
2
1
PERSONAS DEL HOGAR
97
CON VINC. LABORAL
CAPACIDAD
Ninguna
3
1 y 2 personas
2
Más de 2 personas
1
.
DE
GESTION
OCUPACION DEL JEFE
DE HOGAR
Desempleado
Independiente
Empleado/Jubilado
3
2
1
INGRESOS
FAMILIARES
MENSUALES
Menor a 1 SMLV
Entre 1 y 3 SMLV
Más de 3 SMLV
3
2
1
PERSONAS A CARGO
DEL JEFE DE HOGAR
3 o Más
Entre 1 y 2
Ninguna
3
2
1
DEPENDENCIA
ECONOMICA DEL
PREDIO
Total
Parcial
Sin o mínima dependencia
3
2
1
ANTECEDENTES DE
DESPLAZAMIENTO
CAPACIDAD
DE
ADAPTACION
Ninguna
3
Entre 1 y 3 mudanzas
Más de 4 mudanzas
2
1
TOTAL
CALIFICACION DE VULNERABILIDAD
Entre 25 y 36 puntos
Alta
Entre 13 y 24 puntos
Media
Entre 1 y 12 puntos
Baja
98
Descargar