La Resistencia a la compresión de los adoquines de concreto en

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS ADOQUINES
DE CONCRETO EN NICARAGUA
Tesina sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de
Maestría en Ingeniería del Transporte, para optar al grado de Master.
ING. JORGE ANTONIO TÉLLEZ GARCIA
ING. JUAN CARLOS VILLANUEVA NARANJO
Universidad Nacional de Ingeniería
Nicaragua
2003
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
DEDICATORIA
Por su apoyo y comprensión brindados durante todo el curso y fase de titulación,
dedico la presente tesina a:
Mi esposa:
LUANA LISBETH LÓPEZ LUNA
Mis Hijos:
DARIO ANTONIO Y JORGE FABIAN
Con todo el cariño y agradecimiento de esposo y padre.
ING. JORGE A. TELLEZ G.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez García y Juan Carlos Villanueva
iii
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
DEDICATORIA
Por su apoyo y comprensión brindados durante todo el curso y fase de titulación,
dedico la presente tesina a:
Mi esposa:
JUANITA ORTIZ.
Mis Hijos:
JENNYFFER BERENICE, JUAN CARLOS Y JORGE JOSUÉ.
Con todo el cariño y agradecimiento de esposo y padre.
JUAN CARLOS VILLANUEVA N.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez García y Juan Carlos Villanueva
iv
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Jehová, Dios, por brindarnos vida y capacidad para finalizar con buen
pie esta tarea emprendida, ya que sin su ayuda ninguna meta puede ser alcanzada.
A nuestras familias por la comprensión y estímulo que garantizaron durante el
desarrollo de la maestría.
Al Dr. Ing. Oscar Gutiérrez, que como tutor supo guiarnos efectivamente hasta alcanzar
los objetivos propuestos.
Al Ing. Roberto Zelaya Blanco, Presidente Ejecutivo de EPN, por las facilidades
brindadas en el trabajo, sin el cual no habría sido posible el finalizar el curso.
Al Ing. Joaquín Torres Solís, Gerente Técnico de EPN, por el apoyo brindado durante
el curso.
A nuestros condiscípulos de estudio, que de una u otra forma y sobre todo el
intercambio de conocimientos y experiencias hicieron posible el desarrollo del curso de
la mejor forma posible.
A todos los docentes que impartieron las materias de la maestría que supieron
transmitir sus conocimientos de la mejor forma posible, considerando los tropiezos
tenidos en el desarrollo del curso
A M&S, PROINCO, Ladrillería San Pablo, M.T.I., EDICROSA, COREA Y ASOCIADOS,
EDICO, y a todas las empresas que brindaron información y medios para concretar
nuestro trabajo.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez García y Juan Carlos Villanueva
v
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
APROBACIÓN
Esta tesina fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de la Maestría en
Ingeniería del Transporte de la Universidad Nacional de Ingeniería, como requisito
parcial para optar al grado Master.
Presidente del Tribunal
Secretario del Tribunal
Vocal
Ing. Jorge Antonio Téllez García
Ing. Juan Carlos Villanueva
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez García y Juan Carlos Villanueva
vi
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza el análisis estructural del adoquín de concreto, con el
objetivo de calcular la resistencia a la compresión que debe poseer este elemento,
considerando la carga generada por el tráfico en las vías rurales de Nicaragua, ámbito
actual de competencia del Ministerio de Transporte e Infraestructura nicaragüense.
Cumpliendo la Normativa para este tipo de documento, se desarrolla el tema
dividiéndolo en tres partes: la primera referida a la Presentación, la segunda el Cuerpo
del Trabajo y la tercera la Parte Final, en este resumen haremos hincapié en el Cuerpo
del Trabajo, específicamente en el desarrollo del tema.
El Desarrollo del Tema se subdivide en tres capítulos:
En el primero se aborda la situación de los pavimentos de adoquín, enfocando la
historia y el desarrollo que han tenido como alternativa ante los otros tipos de
pavimentos, se enfatiza el aspecto de los componentes del concreto hidráulico y la
forma en que se debe trabajar para obtener una resistencia a la compresión requerida.
En el segundo se caracterizan los pavimentos de adoquín en Nicaragua, desde su
inicio hasta la fecha, como se construían antes y en la actualidad, también se analiza la
información disponible en el MTI sobre la red vial nicaragüense, logrando determinar
las características principales en cuanto a tránsito para categorizar las vías y suelo de
subrasante, además se esboza un breve análisis acerca de los principales problemas
en las vías adoquinadas de Nicaragua.
En el tercero se efectúa el análisis estructural del adoquín, objetivo principal del trabajo,
consiguiendo determinar que la resistencia a la compresión que deben poseer los
adoquines de concreto en Nicaragua es de 210 Kg/cm2, equivalente a 3,000 PSI ó
20.68 Mpa, dependiendo de la unidad de medida que se establezca. Esto se logra por
medio del análisis de materiales, la estática, la definición de las solicitaciones
climáticas, los agentes externos, parámetros estructurales y las consideraciones
especiales.
Al final, se integran las conclusiones y recomendaciones derivadas del trabajo, también
las diferentes literaturas o Bibliografía consultada, anexándose los principales cálculos
efectuados y extractos de literatura.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez García y Juan Carlos Villanueva
vii
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
i
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ILUSTRACIONES Y FIGURAS
LISTA DE ABREVIATURAS
IV
V
VI
I.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
II.- OBJETIVOS .............................................................................................................. 2
Objetivo General.......................................................................................................... 2
Objetivos Específicos .................................................................................................. 2
III- HIPOTESIS ................................................................................................................ 2
IV- METODOLOGIA DE INVESTIGACION .................................................................... 3
V- DESARROLLO DEL TEMA ....................................................................................... 4
CAPITULO 1: PAVIMENTOS ADOQUINADOS ............................................................. 4
1.1.- Reseña Histórica ................................................................................................. 4
1.2.- El Adoquín ........................................................................................................... 6
1.3.- Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto .............................. 8
1.3.1.- Factores que afectan la resistencia a la compresión del concreto.............. 10
1.3.1.1.- Efecto de la edad ................................................................................. 10
1.3.1.2.- Efecto de la relación agua – cemento .................................................. 10
1.3.1.3.- Los tipos de cemento en la mezcla ...................................................... 10
1.3.1.4.- Los agregados...................................................................................... 11
1.3.1.5.- Condiciones de humedad durante el curado ........................................ 11
1.3.1.6.- Efecto de la temperatura durante el curado ......................................... 11
1.3.1.7.- Madurez del concreto ........................................................................... 12
1.3.1.8.-Rango de carga..................................................................................... 12
1.3.2.- Relación entre la resistencia a tensión y la resistencia a compresión ........ 12
1.4.1.1.- Cemento............................................................................................... 13
1.4.1.2.- Agregados ............................................................................................ 14
1.4.1.3.- Granulometría de los agregados .......................................................... 14
1.4.1.4.- Agua para el mezclado y el curado ...................................................... 15
1.4.1.5.- Aditivos................................................................................................. 15
1.4.2.- Proporción y mezcla de los materiales ....................................................... 15
1.4.3.- Resistencia ................................................................................................. 16
1.4.4.- Operación de las maquinas ........................................................................ 17
1.4.5.- Curado y Transporte ................................................................................... 18
1.4.5.1.- Fraguado .............................................................................................. 18
1.4.5.2.- Curado.................................................................................................. 18
1.4.5.3.- Reposo ................................................................................................. 19
1.4.5.4.- Transporte ............................................................................................ 19
CAPITULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PAVIMENTOS DE ADOQUÍN EN
NICARAGUA ................................................................................................................ 20
2.1.- Antecedentes Históricos del Transporte en Nicaragua...................................... 20
2.2.- Desarrollo Histórico De La Red Vial ............................................................... 22
2.3.- Caracterización De La Red Vial De Nicaragua............................................... 22
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
ii
2.3.1.- Caracterización del Tráfico ......................................................................... 22
2.3.2.- Caracterización del Suelo de Subrasante ................................................... 25
2.4.- Pavimentos Adoquinados en Nicaragua............................................................ 26
2.4.1.- Período de 1970 a 1980:............................................................................. 26
2.4.2.- Período de 1980 a 1990.............................................................................. 28
2.4.3.- Período de 1990 al 2002............................................................................. 30
2.4.4.- Pavimentos de adoquines en etapa de diseño ........................................... 33
2.5.- Métodos de Diseño........................................................................................... 34
2.5.1.- Período de 1970 a 1980 y de 1980 a 1990 ................................................. 35
2.5.2.- Período de 1990 a 2002.............................................................................. 35
2.6.- Normas de Construcción y Conservación ......................................................... 35
2.6.1.- Normas de Construcción............................................................................. 35
2.6.2.- Normas de Conservación............................................................................ 37
2.6.2.1.- La Renovación de Adoquines............................................................... 37
2.6.2.2.- Remates ............................................................................................... 37
2.6.2.3.- Arenación de Adoquines ...................................................................... 37
2.7.- Descripción de los Trabajos de Construcción.................................................. 38
2.7.1.- Adoquines ................................................................................................... 38
2.7.2.- Manejo de los Adoquines............................................................................ 38
2.7.3.- Fase de Campo .......................................................................................... 40
2.7.3.1.- Construcción del Drenaje ..................................................................... 40
2.7.3.2.- Movimiento de tierra para la obtención de la sub-rasante .................... 41
2.7.3.3.- Construcción de las capas de base y subbase .................................... 41
2.7.3.4.- Riego de la Capa de Arena .................................................................. 42
2.7.3.5.- Colocación del Adoquín........................................................................ 44
2.7.3.6.- Lleno de Juntas .................................................................................... 45
2.7.3.7.- Compactación de Adoquines de Concreto ........................................... 47
2.7.3.8.- Limpieza ............................................................................................... 47
2.8.- Descripción de los Trabajos de Mantenimiento ................................................. 48
2.9.- Principales Problemas en las Vías Adoquinadas de Nicaragua ........................ 49
2.9.1.- Fallas de Diseño ......................................................................................... 49
2.9.2.- Fallas de Construcción ............................................................................... 54
2.9.3.- Fallas de los Materiales .............................................................................. 55
2.9.4.- Fallas de aplicación del producto................................................................ 55
CAPITULO 3: ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ADOQUIN ........................................ 57
3.1.- Solicitaciones..................................................................................................... 57
3.1.1.- Solicitaciones Climáticas............................................................................. 57
3.1.1.1.- Ciclos de Dilatación y Contracción Térmica ......................................... 57
3.1.1.2.- Ciclos de Humedecimiento y Secado ................................................... 57
3.1.1.3.- Ciclos de Congelamiento y Descongelamiento .................................... 57
3.1.2.- Agentes Externos........................................................................................ 58
3.1.2.1.- Ataque Químico.................................................................................... 58
3.1.2.2.- Desgaste por Abrasión ......................................................................... 58
3.1.3 Solicitaciones Estructurales .......................................................................... 59
3.2.- Parámetros Estructurales .................................................................................. 59
3.2.1.- Dimensiones ............................................................................................... 59
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
iii
3.2.2.- Momento de Inercia .................................................................................... 59
3.2.3.- Cargas ........................................................................................................ 60
3.2.3.1.- Eje tipo ................................................................................................. 60
3.2.3.2.- Presión de Inflado ................................................................................ 61
3.2.3.3.- Huella (Área de Contacto) .................................................................... 61
3.2.3.4.- Estados de Carga................................................................................. 62
3.3.- Consideraciones Especiales.............................................................................. 64
3.3.1.- Sobrecarga en los Vehículos ...................................................................... 64
3.3.2.- Estado Mecánico de las Llantas e Impacto................................................. 64
3.3.3.- Fatiga .......................................................................................................... 65
3.3.4.- Combinación de Esfuerzos ......................................................................... 65
3.4.- Análisis Estructural ............................................................................................ 66
3.4.1.- Análisis del Adoquín como un bloque sujeto a Cargas Axiales................... 66
3.4.2.- Análisis del Adoquín como una viga simplemente apoyada (Uso de la
Fórmula de la Flexión) ........................................................................................... 68
3.4.3.- Maximización del Esfuerzo ......................................................................... 71
VI.- CONCLUSIONES................................................................................................... 74
VII.- RECOMENDACIONES ......................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
iv
LISTA DE TABLAS
TABLA 1.1 VALORES DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN .................................... 8
TABLA 1.2 GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS PARA LA FABRICACIÓN DE
ADOQUINES................................................................................................................. 15
TABLA 2.1 CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL ESTUDIADA ...................................... 23
TABLA 2.2 FACTORES DE DAÑO, ENCUESTA DE 1996........................................... 23
TABLA 2.3 COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO EN LA RED VIAL ANALIZADA ..... 24
TABLA 2.4 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DE SUBRASANTE ............................ 25
TABLA 2.5 CBR DE SUBRASANTE. TRAMOS CON TPDA<300 .............................. 26
TABLA 2.6 TRAMOS CONSTRUIDOS EN EL PERIODO 1970-1980 ......................... 26
TABLA 2.7 REGISTROS HISTÓRICOS. SANTA RITA - MASACHAPA ....................... 28
TABLA 2.8 TRAMOS CONSTRUIDOS EN EL PERÍODO 1980-1990 ......................... 29
TABLA 2.9 TRAMOS CONSTRUIDOS EN EL PERÍODO 1990-2002 ......................... 30
TABLA 2.10 ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LOS
ADOQUINES................................................................................................................. 36
TABLA 2.11 TIPOS DE ADOQUINES UTILIZADOS EN NICARAGUA........................ 36
TABLA 2.12 VALORES DE CBR PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELO ................. 50
TABLA 2-13 DATOS PARA EL CALCULO DE CBR DISEÑO SAN LUCAS - LAS
SABANAS ..................................................................................................................... 50
TABLA 3.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ADOQUÍN.............. 70
TABLA 3.2 FACTORES DE SEGURIDAD .................................................................... 71
TABLA 3.3 ESFUERZOS MAXIMIZADOS .................................................................... 72
TABLA 3.4 ESFUERZOS REALES ............................................................................... 72
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
v
LISTA DE ILUSTRACIONES Y FIGURAS
Foto 1.1 Primeros Pavimentos
Foto 1.2 Tipos de Adoquín
Foto 1.3 Aplicación de adoquines en Aeropuertos
Foto 1.4 Resistencia de Adoquines a Equipos Pesados
Foto 1.5 Máquina Vibrocompresora
Foto 1.6 Almacenaje durante el fraguado
Foto 1.7 Protección durante el curado
Foto 2.1 Desgaste de los Adoquines. La Paz Centro – León Viejo
Foto 2.2 Desgaste de los Adoquines. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.3 Manejo de Adoquines Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.4 Manejo inadecuado de los adoquines. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.5 Cunetas. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.6 Cunetas en Construcción Santa Cruz - San Nicolás
Foto 2.7 Conformación de subbase estabilizada con cemento. Santa Cruz - San
Nicolás
Foto 2.8 Compactación de subbase estabilizada. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.9 Preparación de la Capa de Arena con ayuda de la raqueta
Foto 2.10 Capa de arena lista para la colocación de los adoquines Santa Cruz –
San Nicolás
Foto 2.11 Adoquinado en estacionamiento de AGRENIC
Foto 2.12 Proceso de colocación de los adoquines. Santa Cruz - San Nicolás
Foto 2.13 Colocación de los Adoquines. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.14 Relleno de Juntas. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.15 Juntas. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.16 Adoquines que se están colocando en Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.17 Proceso de compactación. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.18 Tramo Santa Rita – Masachapa
Foto 2.19 Tramo La Paz Centro – León Viejo
Figura 2.1 CBR diseño. San Lucas – La Sabana
Foto 2.20 Ahuellamiento Tramo La Paz Centro – León Viejo
Foto 2.21 Ahuellamiento Tramo La Paz Centro – León Viejo
Foto 2.22 Bordillo en Construcción. Santa Cruz – San Nicolás
Foto 2.23 Adoquines Ladrillería San Pablo
Figura 3.1 Adoquín Tipo Cruz
Figura 3.2 Referencias para el Cálculo de I
Figura 3.3 Eje de tracción del vehículo tipo C2
Figura 3.4 Huella de la Llanta
Figura 3.5 Estado 1 Carga Concéntrica
Figura 3.6 Estado 2
Figura 3.7 Afectación 1
Figura 3.8 Afectación 2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
vi
LISTA DE ABREVIATURAS
TPDA
Tránsito Promedio Diario Anual
Mpa
Mega Pascal
MTI
Ministerio de Transporte e Infraestructura
PSI
Pounds square inch (Libras por pulgada cuadrada)
AC
Antes de Cristo
a/c
Relación agua cemento
fct
Resistencia a Tensión del Concreto
f’c
Resistencia a Compresión del Concreto
ACI
American Concrete Institute
PNUD
Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo
DANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional
Ton
Tonelada
VPD
Vehículos promedios diarios
CBR
Californian Bearing Ratio (Índice de Soporte del Suelo)
Km
Kilómetros
AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials
C2
Camión cuyo tren de rodaje consta de un eje direccional y uno de tracción
USAID Agencia de Estudios Unidos para el Desarrollo Internacional
MIFIC
Ministerio de Industria y Fomento
BM
Banco Mundial
AGRENIC Agregados de Nicaragua
Lbs
Libras
Cm
Centímetros
M3
Metro cúbico
mm
Milímetros
Km/h
Kilómetros por hora
°C
Grado centígrado
°
Grado
%
Por ciento
cm4
Centímetros a la cuarta
SIECA Secretaría Integración Económica Centroamericana
Ix
Inercia respecto al eje x
Iy
Inercia respecto al eje y
Kg
Kilogramos
e
excentricidad
Kg/cm2 Kilogramos por centímetro cuadrado
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
1
I.- INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha incrementado el uso de los pavimentos de adoquín de
concreto en el mundo. Pavimento que tuvo su origen en el primer pavimento con
superficie dura, que fue el de piedra, y que ya se construía 3000 años AC. Este
evoluciona cuando se tallaron las piedras para un mejor ajuste entre ellas y una mayor
comodidad en el desplazamiento de personas y medios de transporte, su dominio dura
hasta el siglo XIX, cuando aparecen los pavimentos de concreto hidráulico y concreto
asfáltico. Años después surgen la fabricación de los adoquines de concreto, con el que
se logran obtener superficies uniformes, durables y resistentes, pero también surgen
los paradigmas de este relativamente nuevo pavimento, entre los que están:
•
Su uso y control de calidad, específicamente su resistencia a la
compresión, que es el tema principal de este trabajo.
•
Como envejecen, para comenzar a plantear soluciones a los problemas
que presentan, sin embargo en la literatura se afirma que su vida útil
depende en gran parte de la resistencia a la compresión, que es una
característica que va íntimamente ligada a su resistencia al desgaste que
ocasiona el tráfico.
Han pasado alrededor de 30 años, desde que se introdujo el pavimento de adoquín de
concreto en Nicaragua, que por la situación política y económica se han construidos a
la fecha en las vías rurales 126 kilómetros y en este año 2003 esta en proceso el
diseño y construcción de 360 kilómetros más, sin que hasta el momento se haya
normado su producción y control de calidad, tomando en cuenta que la característica
técnica especificada en las normas nicaragüenses para la aceptación del adoquín es la
resistencia a la compresión. Las normas extranjeras especifican niveles de resistencia
a la compresión muy altos, principalmente por el problema de congelamiento y
descongelamiento, lo que es ajeno a la realidad nicaragüense, país en cual se basa
este estudio. Además se ha observado que adoquines con resistencias inferiores a las
normas extranjeras se han comportado satisfactoriamente ante las condiciones del
medio.
Por estas razones se emprendió esta investigación, en donde los objetivos fueron
esencialmente, determinar los niveles de resistencia que debían tener los adoquines en
Nicaragua.
Se propuso aplicar la teoría de la resistencia de los materiales aplicada al concreto
hidráulico de los adoquines, considerando la carga generada por el tráfico en las vías
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
2
rurales de Nicaragua, para determinar la resistencia a la compresión que deben poseer
estos elementos, calculando el tránsito promedio diario anual estimando el
aplastamiento del adoquín como un bloque sujeto a cargas concéntricas y excéntricas,
determinando el esfuerzo a compresión mas critico obtenido y afectándolo por un factor
de seguridad.
Los insumos básicos para la investigación, provienen de los registros estadísticos del
Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), las características geométricas del
adoquín se miden de forma directa, ya que se utiliza un solo tipo, el de cruz o “Santa
Mónica”.
II.- OBJETIVOS
Para el desarrollo del tema propuesto, se establecieron los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Determinar la resistencia a la compresión que deben poseer los adoquines de concreto,
acorde con las solicitaciones de cargas establecidas por el tráfico vehicular
predominante en las vías rurales de baja intensidad de tráfico en Nicaragua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el tránsito promedio diario anual y la distribución vehicular en las vías
rurales de baja intensidad de tráfico.
Calcular los esfuerzos en el adoquín de concreto, considerándolo como un bloque
sujeto a cargas concéntricas y excéntricas, además de una apoyo perimetral como viga
simplemente apoyada.
Establecer la resistencia a compresión de los adoquines de concreto, a partir del valor
del esfuerzo más crítico obtenido, afectado por un factor de seguridad y la combinación
de esfuerzos.
III- HIPOTESIS
LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LOS ADOQUINES DE CONCRETO DEBE
SER DE 24.13 MPA (3500 PSI), PARA UN TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL
MENOR DE 150 VEHICULOS COMERCIALES.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
3
IV- METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Para la realización de este estudio la metodología de investigación utilizada, consistió
en lo siguiente:
En la Unidad del Sistema de Administración de Pavimentos del Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI), se recopiló la información referente a la composición
vehicular en el 89% de la red vial básica para determinar el vehículo tipo para el
análisis de carga en función de su representatividad en las vías estudiadas, incluyendo
sus características de la presión de inflado de las llantas normada para sus estudios,
así como también el peso por eje autorizado en Nicaragua y resto de Centroamérica.
Se recolecto toda la literatura que fue posible, sobre el tema en Nicaragua e
internacionalmente, en el corto tiempo de que se disponía para la elaboración del
trabajo, esta información fue analizada.
Las dimensiones del adoquín estudiado es del tipo cruz, ya que es el único utilizado en
Nicaragua para pavimentos de adoquín, obteniéndose que la longitud es de 24 cm, el
ancho es de 22 cm y el espesor de 10 cm, también se encontró que el patrón de
colocación es que el ancho va perpendicular al sentido del tráfico.
Con toda la información recopilada, se aplica la teoría de la resistencia de los
materiales aplicada al concreto hidráulico de los adoquines, considerando la carga
generada por el tráfico en las vías rurales del país para determinar la resistencia a la
compresión que deben poseer estos elementos, calculando el tránsito promedio anual
estimando el aplastamiento del adoquín como un bloque sujeto a cargas concéntricas y
excéntricas, determinando el esfuerzo a compresión mas critico obtenido y afectándolo
por un factor de seguridad.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
4
V- DESARROLLO DEL TEMA
CAPITULO 1: PAVIMENTOS ADOQUINADOS
1.1.- RESEÑA HISTÓRICA
La aparición de los pavimentos se
debió a la necesidad del hombre de
tener vías de transporte durables, que
permitieran el desplazamiento rápido y
seguro todo el tiempo.
La historia de los pavimentos de
adoquín se inicia con la construcción
de las primeras vías en Creta, en el
año 3000 AC., con rodamiento de
Foto 1.1 Primeros Pavimentos
piedra
seccionadas
con
juntas
selladas con algún tipo de aglomerante natural o tierra, esto se conoce con el nombre
de empedrado y podría considerarse el “ancestro” más antiguo de estos pavimentos.
Con el desarrollo de las técnicas de construcción, en el año 500 AC, en Roma se
construyen los primeros pavimentos con bases granulares y rodadura de piedra.
Con el desarrollo de los carros de tracción animal, se hizo necesaria una superficie de
rodadura más continua que permitiera un tránsito más cómodo; para lograr esto, se
abandonó la práctica de colocar las piedras en estado natural y se inició con el tallado
de las piedras en forma de bloque, para lograr un mejor ajuste entre ellas.
Puede decirse que con esto aparece el primer pavimento de adoquines, pues la
palabra española “adoquín” proviene del árabe ad-dukkân que significa “ piedra
escuadrada” o “piedra labrada”. El labrado de la piedra continuó hasta inicios del siglo
XIX y el hecho de que muchos de los caminos fabricados de esta forma aún continúan
en buen estado y en servicio, es prueba irrefutable de su durabilidad y buen
comportamiento.
Con el desarrollo urbanístico y vial del siglo XIX y la aparición del vehículo automotor a
finales de siglo, no resultaba económico ni práctico tallar la gran cantidad de piedras
requeridas para satisfacer el ritmo de pavimentación de aquella época. Por tal razón, el
pavimento de adoquines de piedra tallada comenzó a ser reemplazado por pavimentos
de adoquines de arcilla cocida, además de bloques de madera, ya en 1836 se
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
5
desarrolla la construcción de pavimentos asfálticos y en 1847 los pavimentos de
concreto. Estos últimos de uso corriente y predominante en la actualidad.
Si bien la pavimentación con bloques de madera se abandonó muy rápido, en Europa
se construyeron grandes extensiones de pavimentos de adoquines de arcilla cocida,
con resultados aceptables con excepción del desgaste acelerado de las piezas.
Posterior a la II Guerra Mundial, en Alemania y los Países Bajos se reemplazó el
adoquín de arcilla por adoquines de concreto fabricados en moldes individuales,
mostrando grandes ventajas sobre los fabricados con arcilla, sobre todo en la
resistencia a la abrasión y por ende a la durabilidad de los pavimentos.
La industrialización de los adoquines de concreto nace con la aparición de las Normas
de Producto Alemanas en 1964 y en los Países Bajos en 1966. Estas se basaron en la
producción uniforme y controlada con diversos grados de automatización y controles de
calidad, impulsados también por el desarrollo de equipos de fabricación en Alemania.
Dichas tecnologías rápidamente fueron introducidas a otros países como Reino Unido,
Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y Japón a finales de los años 60 e inicio de los 70,
mismos que han sido pioneros en el desarrollo y la investigación de los pavimentos de
adoquín.
En este período también se introdujo este tipo de pavimentos en el Continente
Americano. Costa Rica introdujo el producto por la experiencia del uso de este material
en Nicaragua, investigaciones del Ing. Max Sittenfeld Roger y por el interés de la
empresa Productos de Concreto, líder en las últimas tendencias constructivas
mundiales. Sin duda alguna, el crecimiento y la proyección de este tipo de pavimentos
en los últimos años han sido de los más rápidos y exitosos.
Los pavimentos de adoquines de concreto tienen un rango de aplicación casi tan
amplio como el de los otros tipos de pavimentos. Se pueden utilizar en andenes, zonas
peatonales y plazas, donde el tráfico es básicamente peatonal; en vías internas de
urbanizaciones, calles y avenidas, con tráfico vehicular que puede ir desde unos
cuantos vehículos livianos, hasta gran número de vehículos pesados; en zonas de
carga, patios de puertos, plataformas de aeropuertos y zonas donde se tienen cargas
muy altas e inclusive tráfico de vehículos montados sobre orugas.
Las ventajas del adoquín respecto a otros tipos de pavimentos en el proceso
constructivo son: manejo, apariencia, seguridad y durabilidad.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
6
Con respecto a la apariencia, permiten que se pueda incluir en ellos señalización,
utilizando adoquines de diversos colores.
El tamaño del adoquín hace que este pavimento se adapte fácilmente a trazos
complicados y que adicionalmente, no se requieran juntas de dilatación y contracción.
Su construcción no requiere el empleo de equipos sofisticados, ni de mano de obra
especializada, lo que lo hace adaptable a países en vías de desarrollo donde existe
buena disponibilidad de mano de obra no calificada.
En zonas propensas a hundimientos diferenciales en los pavimentos, y en localidades
donde no se hallan construido las redes de acueducto y/o alcantarillado los pavimentos
se pueden reparar fácilmente y reutilizar aproximadamente el 95% de todo el material.
Además el pavimento se puede dar al servicio inmediatamente que se reconstruya.
La alta resistencia de los adoquines, al intemperismo y a los derrames de ácidos y
aceites hacen que este pavimento tenga una gran duración y que requiera poco
mantenimiento.
El avance tecnológico de la industria de la prefabricación permite producir adoquines
con un buen control de calidad en grandes volúmenes y a bajo costo.
Los pavimentos de adoquines se siguieron construyendo hasta principios del siglo XX y
el hecho de que gran cantidad de ellos aún se encuentren en servicio y en buen
estado, atestigua su durabilidad y buen comportamiento.
Desde comienzo de los años 70, el pavimento de adoquines ha estado sujeto al
análisis formal, por lo cual en la actualidad se dispone de diversos métodos de diseño
que, fundamentados en planteamientos meramente teóricos y/o extensas evaluaciones
en pistas de ensayo, dan soluciones bastante coincidentes a la incógnita de los diseños
de espesores de estos pavimentos
1.2.- EL ADOQUÍN
Los adoquines son elementos macizos, piedras
prefabricadas de espesor uniforme e iguales entre sí con
forma de prisma rectangular, que al colocarlos sobre una
superficie encajan unos con otros de manera que
solamente quede un pequeño espacio entre ellos.
Para formar la superficie del pavimento, los adoquines
Foto 1.2 Tipos de Adoquín
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
7
deben ser de buena calidad, capaces de soportar el tránsito al menos durante 40 años
y tener una buena apariencia por ser la parte visible del pavimento. La superficie de los
adoquines es de color uniforme, bajo ninguna circunstancia presentarán fisuras, huecos
o materiales extraños, los bordes serán agudos y sin sobrantes de concreto.
La resistencia de los adoquines debe ser la necesaria para contrarrestar la abrasión del
tránsito y no fracturarse bajo la acción del tráfico pesado, por tanto los materiales
utilizados en su fabricación, deben cumplir con los requerimientos establecidos en las
especificaciones correspondientes para el concreto hidráulico.
Históricamente, los cuatro tipos de adoquines que se han utilizado para pavimentar
áreas urbanas son los adoquines de piedra, los de madera, los cerámicos y los de
hormigón.
Los primeros adoquines de piedra que se utilizaron fueron guijarros de río
colocados sobre una capa de arena sellándose las juntas con una argamasa de cal y
arena.
Los adoquines de madera se usaron en la primera mitad del siglo XIX, como una
alternativa a los adoquines de piedra, para intentar reducir así, el nivel de ruido que
provocaban las ruedas de acero y las herraduras de los animales. Normalmente, tenían
una longitud comprendida entre los 12 y los 25 cm y entre los 7 y los 10 cm de anchura,
con una separación entre ellos de 3 mm, que se rellenaba con residuos bituminosos.
De todos modos, aunque el nivel sonoro era inferior a los de piedra, se degradaban
rápidamente a la intemperie y tras la aparición de los neumáticos se abandonaron.
Los ladrillos cerámicos utilizados como material de pavimentación se han estado
utilizando durante los últimos 5000 años, desde Mesopotamia, habiéndose demostrado
su aptitud para usos peatonales o de bajos requerimientos.
Los ladrillos cerámicos en pavimentación se colocaban sobre una capa de arena que
también servía para rellenar las juntas, siendo su principal problema el rápido desgaste
de su superficie, con la consiguiente reducción de su vida útil y de su resistencia al
deslizamiento.
Por último, llegamos a los adoquines de hormigón, que comenzaron a fabricarse por
primera vez, a finales del siglo XIX. Rápidamente se comprobó que proporcionaban
una mayor uniformidad y unos costos más reducidos que los adoquines de piedra y los
cerámicos.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
8
Los adoquines tiene un campo de aplicación bastante amplio, limitado casi únicamente
por la imaginación. Comúnmente se utilizan en andenes peatonales, estacionamientos,
vías urbanas y rurales, ciclo-vías, patios, accesos, campamentos, estaciones de
servicio, pisos industriales, revestimiento de taludes y cauces, puertos, terminales de
carga, entre otros. Ha sido comprobado que su utilización puede ser la solución ideal
en países donde el mantenimiento de carreteras es muy poco, debido principalmente a
la escasez de fondos.
1.3.- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS ADOQUINES DE CONCRETO
Con el fin de conocer las regulaciones que rigen la
producción de adoquines, en países donde su uso ha
tenido una gran aceptación, a tal grado que se
invierte en la constante investigación, con el objeto
de actualizar las normas en la medida que por el
avance del transporte se permiten mayores
solicitaciones de carga, se consultaron diferentes
normas extranjeras y así compararlas con las
Foto 1.3 Aplicación de Adoquines en
establecidas para Nicaragua. En la tabla 1.1 se Aeropuertos
resumen los requisitos de resistencia a la compresión
de las normas consultadas, logrando observar que la resistencia a la compresión
especificada, son exigentes, ya que consideran ciertas condiciones climáticas no
aplicables en Nicaragua.
Tabla 1.1 Valores de Resistencia a la Compresión
Resistencia a la Compresión
(Mpa)
Nicaragua
34.3 – 49
Secretaría de Integración Económica Centroamericana
35.0 - 49
Colombia
32.3
Alemania
60.6 – 62.4
Nueva Zelanda
41.0 – 55.0
Estados Unidos
50.0 – 55.0
Inglaterra
50.0
Holanda (Ensayo a la Flexión)
5.9
País o Entidad
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
9
La tabla anterior muestra los intervalos de resistencia a la compresión que deben
cumplir los adoquines, observándose que este valor oscila entre 32.3 Mpa en Colombia
y 62.4 Mpa en Alemania. En el caso de Nicaragua, las normas fueron adoptadas de
estudios realizados en otros países. Esto origina que las autoridades nicaragüenses
establezcan normas diferentes para el control de calidad de los proyectos.
Hasta la fecha, las investigaciones realizadas en Nicaragua sobre la resistencia a la
compresión de los adoquines son muy escasas y se han limitado, por lo general, a
comprobar la resistencia que tienen algunas piezas individualmente, sin entrar a
considerar cuál debiera ser la adecuada para atender las solicitaciones propias del
medio. Quizá los únicos estudios con el fin de especificarla, han sido los llevados a
cabo en el año 2002 por el Ing. Bladimir Zelaya Gutiérrez, quien ensayó adoquines que
conformaban la superficie de rodamiento de algunas calles de Managua y de la
carretera Santa Rita – Montelimar, determinando su resistencia a la compresión.
Resultados que han sido tomados como referencia en este estudio.
Ha sido en Europa y particularmente en Inglaterra y Holanda, donde se han
desarrollado más ampliamente las investigaciones sobre adoquines. J. Knapton ha
contribuido significativamente al estudio de pavimentos adoquinados con
investigaciones acerca de la interacción adoquín-suelo y adoquín-adoquín. Los niveles
de resistencia exigidos en estos países son muy altos para nuestra realidad, a como se
puede observar en la tabla 1.1, si se tiene en cuenta que ellos involucran condiciones
muy severas de carga, entre las cuales se encuentra el efecto de congelamiento y
descongelamiento, de nula ocurrencia en países tropicales como Nicaragua.
En América se han realizado estudios, referentes a los pavimentos de adoquín,
principalmente desarrollados en Colombia, México, Venezuela, Estados Unidos, Brasil
y Argentina. Países que participan en las Conferencias Internacionales de Pavimentos
Intertrabados, exponiendo los avances y aplicaciones, referente a la pavimentación con
adoquines; desde métodos constructivos, implementación de mejores técnicas en la
producción, mejoras en cuanto consideraciones en los métodos de diseño, entre otros.
Desafortunadamente, a pesar de existir gran cantidad de literatura, que aborde el tema
de los pavimentos adoquinados, el tema de la resistencia a la compresión que deben
tener los adoquines, es únicamente tomada como referencia para el control de calidad
de los mismos y no se obtiene gran información sobre las condiciones que rigen la
selección de dicho valor. Por lo tanto no existe un método detallado que permita su
determinación, considerando condiciones previamente establecidas por el medio.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
10
Si bien es cierto, que los adoquines poseen otras propiedades físico-mecánicas.
Estudios anteriores han demostrado que la mayoría de éstas propiedades, están
íntimamente relacionadas y dependen de la resistencia a la compresión. Aquí la
importancia de conocer la magnitud que deben poseer los adoquines, adecuada a las
condiciones reales nicaragüenses.
1.3.1.- Factores que afectan la resistencia a la compresión del concreto
1.3.1.1.- Efecto de la edad
Debido al proceso continuo de hidratación del cemento, el concreto se vuelve más
resistente con el tiempo, siempre y cuando exista humedad disponible y se tenga una
temperatura favorable. Por tanto la resistencia a la compresión a cualquier edad, no es
tanto función de la relación agua – cemento, como lo es del grado de hidratación que
alcance el cemento.
1.3.1.2.- Efecto de la relación agua - cemento
La resistencia del concreto depende la relación agua – cemento; a mayor valor de esta
relación menor resistencia y a menor valor de esta relación se reduce la porosidad del
concreto endurecido. Las deformaciones por contracción se deben a cambios en el
contenido de agua del cemento a lo largo del tiempo. El agua de mezcla al evaporarse,
se va usando en la hidratación del cemento, esto produce cambios volumétricos en el
concreto que a su vez producen deformaciones.
Existen otras características como la velocidad de carga, velocidad de deformación,
durabilidad, permeabilidad, resistencia al fuego, a la abrasión, al intemperismo.
1.3.1.3.- Los tipos de cemento en la mezcla
Por constituir el elemento aglomerante en la pasta, el cemento desempeña un rol
determinante en la resistencia del concreto. Con dosificaciones, tecnología de
mezclado, aglomerados y relación agua-cemento iguales, concretos fabricados con
diferentes cementos, tendrán diferentes resistencias. A continuación se detallan los
cementos usados en la fabricación de concretos:
Cemento Tipo I:
Cemento de tipo normal, utilizado comúnmente a diario en las construcciones, cuando
no se requieren propiedades especiales.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
11
Cemento Tipo II:
Tiene menor calor de hidratación que la del tipo I y se utiliza donde existe una
exposición moderada a sulfatos o donde se desea un moderado calor de hidratación
Cemento Tipo III:
Se usa cuando se necesita alta resistencia inicial, tiene considerable mayor calor de
hidratación que el tipo I.
Cemento Tipo IV:
Bajo calor de hidratación, se usa en presas de concreto y otras estructuras donde el
calor de hidratación se disipa lentamente.
Cemento Tipo V:
Resistente al sulfato, se usa en fundaciones, paredes de sótanos expuestos a suelos
que contienen alta concentración de sulfatos.
1.3.1.4.- Los agregados
Estos constituyen el cuerpo del concreto, por lo tanto sus características físicas, la
textura de la superficie del agregado, su tamaño y forma, influyen en la resistencia del
concreto. Para garantizar trabazón entre ellos se debe evitar al máximo la utilización de
agregados con cantos rodados.
1.3.1.5.- Condiciones de humedad durante el curado
La humedad del concreto deberá ser controlada, durante todo el tiempo, se recomienda
un prolongado proceso de curado para alcanzar altas resistencias, evitando de esta
forma una pérdida brusca de agua, que ocasionaría microfisuras o deformaciones que
reducen la resistencia del concreto.
1.3.1.6.- Efecto de la temperatura durante el curado
Las altas temperaturas afectan el proceso de hidratación del cemento, debido a la
pérdida de agua por evaporación provocada por la temperatura, sumado esto al calor
generado por la hidratación del cemento, por lo tanto en regiones calientes, el proceso
de curado debe ser más riguroso que en regiones con climas normales, manteniendo
húmeda constantemente la superficie del concreto.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
12
1.3.1.7.- Madurez del concreto
La sumatoria del producto de la temperatura de curado y el tiempo en que el concreto
ha sido curado a esa temperatura se le denomina Madurez del Concreto.
Madurez =
n
∑ (T
i =1
i
− 10)(t i )
Ti: Temperatura en grados Farenheit durante el iésimo intervalo.
ti: Es el número de días.
Por lo tanto a mayor madurez del concreto, la resistencia es mayor.
1.3.1.8.-Rango de carga
La velocidad con que aumente la carga sobre un elemento de concreto, es
determinante sobre la resistencia del mismo. Por ejemplo la prueba del cilindro
estándar se hace a un ritmo de 35 PSI por segundo y la máxima carga se alcanza en
1.5 a 2.0 minutos. Correspondiendo a un rango de 10 microstrain por segundo.
La resistencia a tensión (fct) del concreto es afectada por los mismos factores que la
resistencia a la compresión.
1.3.2.- Relación entre la resistencia a tensión y la resistencia a compresión
Aunque la resistencia a tensión del concreto aumenta cuando aumenta el valor de la
resistencia a la compresión, el radio entre la resistencia a la tensión y la resistencia a la
compresión disminuye, cuando la resistencia a la compresión aumenta. O sea que con
el aumento de la resistencia a la compresión, la diferencia con la resistencia a la
tensión en mucho más marcada. No obstante, por medio de la prueba de Tensión
indirecta, realizada en Brasil se estableció la relación existente entre la resistencia a la
compresión y la resistencia a la tensión del concreto, a partir del valor promedio de los
valores obtenidos, de esta forma se define que:
fct = 6.4 f ' c
Por otro lado el ACI sec. 9.5.2.3 en ecuación (9-9) define el Modulo de Ruptura (fr) para
usarse en el cálculo de deflexiones, cuando se usa concreto de peso normal, como:
fr = 7.5 f ' c
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
13
Establecidas estas relaciones entre propiedades del concreto, basta entonces el
determinar la resistencia a compresión de un elemento, para así inferir las otras
propiedades, mediante el uso de las ecuaciones mostradas anteriormente.
1.4.- FABRICACIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO
Si bien se pueden fabricar adoquines de concreto con el método convencional de
vaciado en moldes o formaletas, los bajos costos y los altos volúmenes de producción,
deseables en un proceso eficiente, han llevado a su mecanización, utilizando máquinas
vibrocompresoras para la fabricación en serie de estos elementos.
Las recomendaciones que a continuación se detallan se han tomado de la literatura
disponible sobre el tema. Sin embargo se deben entender solo como guías, ya que los
materiales y los equipos disponibles varían en cada lugar de fabricación, lo que obliga a
efectuar ajustes a medida que avanza la producción y se establecen los procesos de
control de calidad.
Los adoquines de concreto deberán satisfacer las especificaciones acordadas entre el
comprador y el productor en cuanto a su forma, color textura, dimensiones y
resistencia.
Las recomendaciones que aquí se presentan buscan la producción de adoquines que
satisfagan los requisitos de las normas establecidas para el control de calidad en
Nicaragua y que permitan la construcción de un pavimento con calidad y durabilidad
satisfactorias.
1.4.1.- Materiales
1.4.1.1.- Cemento
El cemento para la construcción de adoquines deberá cumplir con las normas
establecidas para la elaboración de concreto con cemento pórtland tipo I, ASTM C 150,
cumpliendo tanto en sus características físico-mecánicas como químicas.
Cuando éste se encuentre empacado en sacos se deberá almacenar en un lugar seco,
preferiblemente cerrado o cubierto con telas impermeables o plásticos que impidan que
se humedezca. Las pilas o estibas de sacos de cemento se deberán conformar, sobre
tarimas o polines, con una altura que no supere las siete unidades.
No se deberá usar cemento que haya estado almacenado en sacos por más de dos
meses, a no ser que se verifique si aún es adecuado para la elaboración de la mezcla.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
14
Si se tiene cemento almacenado a granel, los sitios deberán estar debidamente
protegidos de la humedad.
1.4.1.2.- Agregados
Los agregados cumplirán con los requisitos establecidos en las especificaciones de los
agregados para concreto.
1.4.1.2.1.- Agregado Fino (Arena)
Es el material pétreo que pasa el tamiz N° 4, es decir granos con un tamaño menor a
medio centímetro. Se podrá utilizar la misma arena que se usa comúnmente para
elaborar concreto. Deberá ser tan limpia y uniforme como se pueda y se almacenará de
tal manera que se pueda manejar sin contaminarla. En lugares lluviosos o en épocas
de estación lluviosa, la arena se deberá almacenar bajo techo o cubierta con telas
impermeable o plásticos para que no se sature; una arena saturada puede tener más
agua de la que necesite la mezcla, lo que origina un problema difícil de resolver en
corto tiempo y por lo tanto entorpece el ritmo del proceso de fabricación.
1.4.1.2.2.- Agregado Grueso (Piedra)
Es el material pétreo retenido en el tamiz N° 4, es decir con granos con un tamaño
mayor a medio centímetro. Para la fabricación de adoquines se recomienda utilizar
preferiblemente un agregado grueso con un tamaño máximo de 9.51 mm (3/8”) y que
en ningún momento sobrepase los 12.7 mm (1/2”).
Si el tamaño máximo es igual o menor que el recomendado, será más fácil obtener
superficies lisas, bien terminadas y el manejo de la mezcla también será más fácil; si
por el contrario el tamaño máximo es mayor, se dificultará el manejo de la mezcla y
tenderán a aparecer irregularidades en el acabado de los adoquines.
1.4.1.3.- Granulometría de los agregados
Se recomienda usar una granulometría completa (arena y agregado grueso), lo más
cercana posible a la que se establece en la tabla 1.2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
15
Tabla 1.2 Granulometría de agregados para la fabricación de adoquines
Tamiz
½”
3/8”
N° 4
N° 8
N° 16
N° 30
N° 50
N° 100
N° 200
% que Pasa
(En peso)
100
100
85
65
50
35
15
5
3
1.4.1.4.- Agua para el mezclado y el curado
Se deberán utilizar aguas limpias, sin contaminantes. Por lo general el agua potable es
apta para ser utilizada como agua de mezclado y de curado. Se recomienda utilizar en
la mezcla una relación agua- cemento cercana a 0.35.
1.4.1.5.- Aditivos
Para su dosificación y utilización se deberá seguir las recomendaciones del fabricante
del aditivo seleccionado, en dependencia de la propiedad del concreto que se desee
modificar.
Se han utilizado con éxito aditivos superplastificantes en proporciones del 1 y el 2 % del
contenido de cemento, en peso, para fluidificar la mezcla, obtener mayor densidad y
mejor acabado, manteniendo baja la relación agua-cemento. Además se ha empleado
esterato de calcio, tall oil, y emulsiones vinílicas y acrílicas como aditivos para reducir la
absorción de agua.
1.4.2.- Proporción y mezcla de los materiales
Cuando los materiales se van a dosificar por peso se recomienda utilizar las
proporciones 0.35:1:4.5:0.8 es decir por cada medida de cemento, 0.35 de agua, 4.5 de
arena, y 0.8 de agregado grueso. Si se van a dosificar por volumen, las proporciones
serán 0.5:1:3.2:0.6, es decir por cada porción de cemento, 0.5 de agua, 3.2 de arena y
0.6 de agregado grueso. Se recomienda utilizar un contenido de cemento cercano a los
380 Kg/m3.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
16
Estas cantidades se dan como guía para iniciar la producción. Según la limpieza y el
tamaño de los agregados disponibles, el tipo y la duración del vibrado, la cantidad de
material que se coloque en el molde, el método y período de curado que se emplee, se
obtendrán diferentes resistencias, por lo cual se deberán modificar las proporciones de
la mezcla según se requiera.
La cantidad de agua que se le debe agregar depende fundamentalmente de la
humedad que tengan los agregados y de la forma de estos. Se debe trabajar con una
relación agua-cemento cercana al 0.35; mezclas con exceso de humedad generan
burbujas en la cara superior de los adoquines contra los martillos compactadores, y al
sacarlos del molde las caras verticales se comban; pero mezclas demasiado secas
tiene muy poca cohesión y los adoquines, al salir del molde, se pueden fisurar o
desmoronar fácilmente; pueden quedar huecos en su cara superior o dejar parte de la
mezcla pegada en los martillos compactadores y además, ser muy sensibles al manejo
brusco durante las primeras horas después de elaborados.
Aunque la mezcla de los adoquines de los materiales se puede hacer a mano, se
obtendrá un incremento apreciable, en la resistencia si se hace con una mezcladora,
durante un período de aproximadamente dos minutos.
1.4.3.- Resistencia
Los adoquines de concreto
tendrán en el momento de su
utilización una resistencia tal, que
sean capaces de soportar el
tráfico vehicular, sin partirse o
fisurarse,
ni
desgastarse
aceleradamente con la abrasión
inducida por las llantas de los vehículos.
Foto 1.4 Resistencia de Adoquines a Equipos Pesados
Cuando la calidad de los adoquines no alcanza el nivel requerido por la
especificaciones, se puede tener una o varias de las siguientes condiciones de
producción que afectan desfavorablemente la calidad de los adoquines:
•
•
•
•
Agua de mezcla en exceso o contaminada.
Agregados con contenidos altos de materia orgánica, fracturados o recubiertos
de polvo de trituración.
Cementos envejecidos.
Contenido de cemento muy bajo.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
•
•
•
17
Proceso de mezclado deficiente.
Fisuración de los adoquines al retirarlos del molde o por manejo inadecuado a
edades tempranas.
Condiciones de curado deficientes o por un período muy corto.
Teniendo cuidado de que no tenga lugar alguna de las condiciones descritas
anteriormente, se puede lograr no solamente la buena calidad sino la homogeneidad de
la producción.
1.4.4.- Operación de las maquinas
Para el manejo de cada tipo de máquina
se deben seguir las recomendaciones del
fabricante; sin embargo, pueden aparecer
problemas,
fácilmente
corregibles,
modificando ligeramente la rutina de
manejo.
Algunos modelos de máquinas son muy
sensibles a las diferencias entre los
espesores de la placas o tablas sobre los
cuales se fabrican los adoquines, lo que
ocasiona problemas con el enrase del
molde; por lo tanto todas deben tener el
mismo espesor según lo recomiende el
fabricante de la máquina.
Foto 1.5 Máquina Vibrocompresora. (Cortesía M&S)
Cuando se termina de llenar el molde y el enrasador no arrastra todo el material
sobrante, es una práctica común tratar de acomodar la mezcla vibrando por poco
tiempo el molde, sin asentar los martillos compactadores; generalmente esto lleva a
que el agregado grueso que esté cercano a la superficie se separe y a que la superficie
quede rugosa, con parte del agregado expuesto. Por lo tanto se debe tener cuidado de
enrasar bien el molde y aplicar simultáneamente la vibración del mismo y los martillos
compactadores.
Si después de estar operando correctamente la máquina al salir los adoquines del
molde la cara superior queda irregular, muy rugosa y aparece gran cantidad de
agregado grueso, puede ser que éste tenga un tamaño máximo muy grande o se haya
dosificado en cantidad mayor a la recomendada.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
18
1.4.5.- Curado y Transporte
Después de elaborar los adoquines en la máquina, estos deben pasar por los períodos
de fraguado, curado y reposo, antes de que estén listos para ser utilizados.
1.4.5.1.- Fraguado
Cuando se retiran de la máquina las tablas o
placas, con los adoquines recién elaborados
sobre ellas, se deben llevar hasta un lugar
donde estos puedan reposar durante al menos
8 horas, que puede considerarse el ciclo
mínimo de reutilización de las placas. Durante
este período de fraguado, los adoquines no
deben sufrir ningún daño y deben estar bajo
techo, protegidos de la lluvia, de los rayos del
sol y de la acción de vientos fuertes, para
evitar el secado prematuro de las piezas.
Foto 1.6 Almacenaje
(Cortesía M&S)
durante
el
Fraguado
Las tablas se deben colocar directamente sobre el piso, encaradas mediante soportes
auxiliares o en repisas, nunca apiladas una sobre los adoquines frescos de las otras y
se debe disponer de suficiente cantidad de tablas como para acomodar la producción
de un período. Se recomienda comenzar inmediatamente el curado de los adoquines
cubriéndolos con láminas plásticas, bien ajustadas sobre el piso, que eviten la pérdida
acelerada del agua de la mezcla. Después de transcurridas las 8 horas se pueden
retirar los adoquines de las tablas para poder reutilizarlas, y conformar pilas para
reasumir el proceso de curado de los mismos.
1.4.5.2.- Curado
El curado también se debe hacer en un recinto
donde los adoquines estén protegidos del sol y
del viento fuerte. Se puede curar por
humedecimiento permanente con agua, de
manera que los adoquines no se sequen en
ningún momento; cubriéndolos con tela de
yute, que también debe permanecer húmeda o
con plásticos bien fijados que eviten la pérdida
de humedad.
Foto 1.7 Protección durante el Curado (Cortesía
M&S)
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
19
El secado y humedecimiento repetido a edades tempranas afecta la resistencia de los
adoquines. El curado debe hacerse durante tres días como mínimo y preferiblemente
durante siete días.
1.4.5.3.- Reposo
Después de terminar el curado, los adoquines se pueden almacenar en un recinto
cubierto o a la intemperie, hasta que alcancen la resistencia especificada.
1.4.5.4.- Transporte
El manejo durante el transporte debe ser el adecuado para que se puedan entregar
piezas de la calidad y apariencia requerida. Si los adoquines se cargan
desordenadamente en los volquetes y se descargan por volteo, las piezas no se deben
partir al caer, pero sí pueden sufrir despicados o desbordados. El manejo ordenado, a
mano, del cargue y el descargue de los adoquines puede tomar más tiempo, pero da
como resultado piezas completas.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
CAPITULO 2 CARACTERIZACIÓN
ADOQUÍN EN NICARAGUA
DE
LOS
20
PAVIMENTOS
DE
2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRANSPORTE EN NICARAGUA
El transporte como actividad organizada para servicio público data de fines del Siglo
XIX, con la introducción del ferrocarril en 1879/1881, ya que anteriormente por iniciativa
de particulares, sólo existía el servicio de diligencias (tipo de carretones halados por
mulas), que funcionaba a discreción de emprendedores y el tráfico se hacía por trochas
con superficies más o menos estables, conocidas como “Caminos Reales”, que fueron
abiertas desde la época colonial y que eran usadas por el correo y los agricultores.
El desarrollo del transporte en Nicaragua ha estado ligado a ciertos acontecimientos
históricos y a su posición geográfica en el continente como parte del Istmo
Centroamericano. La “Ruta por Nicaragua” fue una de las preferidas (la otra fue la de
Panamá) durante la “fiebre del oro” a partir de 1848 año del hallazgo en los Estados
Unidos de América, cuando los buscadores de oro, los aventureros, pioneros y
oportunistas buscaron como trasladarse de Nueva York a San Francisco de California,
sin correr los peligros que enfrentaban al querer desplazarse hacia el Oeste. La ruta
Nueva York, San Juan del Norte, San Carlos, Granada (por vía marítima, fluvial y
lacustre) y continuando por tierra hasta El Realejo (en la cercanía de Corinto), y volver
a embarcarse con destino a San Francisco de California. La “Ruta del Tránsito” (así
conocida) llegó a incluir posteriormente el cruce del Lago Xolotlán en “vapores” hasta
llegar al Puerto Momotombo (La Paz Vieja) y seguir por tierra hasta El Realejo. Este
último trecho se hizo luego por ferrocarril al construirse el ramal Puerto Momotombo –
León - El Realejo.
La “Ruta del Tránsito” adquirió cierto atractivo al punto de despertar el interés de
inversionistas norteamericanos que la dotaron de buques que surcaron el Gran Lago y
el Lago Xolotlán. Buques menores hicieron la travesía del Río San Juan hasta San
Juan del Norte.
Posteriormente, se desarrolló un sistema rudimentario de navegación entre Granada y
San Carlos y otros puertos lacustres que, en combinación con el ferrocarril servían a
los propósitos del transporte en la Costa del Pacífico. Este sistema fue poco a poco
perdiendo clientela a medida que entraban las carreteras en la competencia. El
ferrocarril dejó de competir en la década de los 80 y dejó de funcionar y existir a
principio de los 90; por su parte, la navegación comercial en el Lago Cocibolca
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
21
disminuyó por las mismas causas que afectaron al ferrocarril, a pesar de que se
hicieron algunas mejoras en los puertos principales.
Este intento de integración de modos de transporte, que estuvo bajo la administración
del ferrocarril como “ente autónomo”, fracasó por errores en la planificación y
administración y sobre todo, porque su autonomía no era real.
El primer automóvil llegó a Nicaragua en 1902; en 1904 se reporta un total de 50, pero
ni las calles ni los caminos facilitaban un transporte terrestre confiable y eficiente. En
1940, la red vial de Nicaragua contaba apenas con 201 kilómetros de caminos, de los
cuales sólo 52 kilómetros eran pavimentados; 24 kilómetros de caminos de todo
tiempo, y el resto estaban transitables sólo en estación seca.
Sin embargo, otro acontecimiento la II Guerra Mundial, urgió a los Estados Unidos de
América a promover la construcción de la carretera Panamericana a lo largo de todo el
Continente. Cooperaron con 2/3 del costo y en Centroamérica, dirigieron los trabajos de
ingeniería con personal estadounidense y empresas contratistas de ese país. En
Nicaragua organizaron el Departamento de Carreteras, adscrito al Ministerio de Obras
Públicas, el cual llegó a ser el bastión de la vialidad en el país. Nicaragua construyó
por administración directa, las carreteras más importantes, fuera de la Panamericana.
En la carretera a Rama, parte del proyecto fue construido directamente por el
Departamento de Carreteras.
El Banco Mundial permitió esta modalidad de construcción en las carreteras del
Programa del Préstamo concedido en 1951, así como el BID accedió a financiar la
construcción de vías con el préstamo concedido en 1965.
Años más tarde, la construcción fue realizada por contrato, mientras el mantenimiento
se hizo directamente por el Ministerio de Obras Públicas. Por muchos años, Nicaragua
era mencionada en los Congresos Panamericanos de Carreteras como el país que
mejor mantenía su red vial.
Entre 1940 y 1970, Nicaragua llegó a desarrollar una red de transportes mucho mejor
que la del resto de los países centroamericanos, impulsada por financiamientos
adecuados y la existencia de un equipo de Ingenieros y Administradores de alta
clasificación, que con sus obras lograron mantener un equilibrio concordante con las
necesidades de un rápido crecimiento económico.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
22
En los años 80, la contracción económica, producto del estallido de la guerra civil y de
un bloqueo económico, produjo tales daños a la infraestructura, que hasta 1998 no
había sido posible su recuperación.
En Octubre de 1998, ocurrió el fenómeno natural conocido como huracán Mitch, que
además de ocasionar serios daños a la infraestructura del país, produjo la pérdida
irreparable de 3,000 vidas humanas. La destrucción causada a la infraestructura de
transporte ascendió a unos US$326 millones, de acuerdo a estimaciones del Programa
de las Naciones Unidas (PNUD). De un total de 18,000 Kms., de la red vial unos
12,600 Km recibieron daños a diferentes niveles, incluyendo la destrucción de 29
puentes.
2.2.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RED VIAL
En todo el contexto histórico explicado en el numeral 2.1 y según la última cifra
publicada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), en la revista de
Inventario Vial del 2001, el crecimiento de la red vial ha tenido un comportamiento que
puede resumirse de la forma siguiente:
•
•
•
•
En 1940 Nicaragua tenía 201 Kms.,
A 1979 esta red alcanza 18,137 Kms.,
A 1989 esa red perdió más de 4,600 Kms., llegando a 15,287 Kms.,
Al 2000 alcanza 19,032 Kms.,
Al 2002, la red posee 18,418 Kms. Tomando en cuenta el tipo de superficie de
rodamiento, de los 18,418 kms., 16,237 kms., son caminos no pavimentados y 2,181
kms., corresponden a caminos pavimentados, de estos últimos 163 kms., son
adoquinados.
2.3.- CARACTERIZACIÓN DE LA RED VIAL DE NICARAGUA
2.3.1.- Caracterización del Tráfico
Durante la realización de nuestra investigación hicimos una serie de análisis,
básicamente a la red vial mantenible, o sea en los 8,212.73 km. Tomando como base la
longitud de los caminos con al menos un registro de volúmenes de transito, disponibles
en la Unidad del Sistema de Administración de Pavimentos del Ministerio de Transporte
e Infraestructura, los que conforman aproximadamente el 89% de la red vial básica,
clasificamos la red en función de la superficie de rodamiento. Tabla 2.1.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
23
Tabla 2.1 Clasificación de la Red Vial Estudiada
Superficie de Rodamiento
Longitud
Pavimentada
1780.63
Adoquinada
115.22
No Pavimentada
5366.43
Total
7,262.28
Del estudio de pesos por eje en diferentes puntos de la red vial, realizado con
financiamiento de DANIDA para el MTI, en 1996, durante la implantación de la Unidad
del Sistema de Administración de Pavimentos, se tomaron los factores de daño por tipo
de vehículo. Tabla 2.2
Tabla 2.2 Factores de Daño, Encuesta de 1996
Tipo de Vehículo
Bus
Camión
Camion
Remolque Remolque Semiremolque
2-3
C2
C3
45+
40.68
1.29
Nic - 1
1.05
0.87
Nic - 1
0.83
0.81
1.29
0.07
NIc - 2
0.38
0.62
1.2
0.26
Nic - 2
0.93
0.66
0.68
1.2
Nic - 3
0.92
0.93
0.76
0.4
0.17
0.26
2.14
Nic - 4
0.97
0.7
1.32
2.83
1.45
Nic - 7
0.87
0.91
0.82
0.94
1.1
Nic - 11
0.5
0.75
1.08
0.13
0.5
Nic - 12
0.57
0.73
1
Nic - 12
0.57
0.87
0.86
1.05
Nic - 26
0.44
0.88
0.99
0.35
1.35
Nic - 28
0.75
1.05
Promedio 0.731666667 0.815 0.968333333
0.73
1.15
0.77375
Las cifras que están en rojo, están basadas en muestras pequeñas, menor a 15 valores
Promedio
0.75
0.85
1
1
1.15
1.25
Carretera
Semiremolque
Bus
Camión
5+
Pequeño Liviano
2.11
1.65
N
N
1.68
o
o
2.16
2.58
e
e
2.29
s
s
2.03
t
t
2.19
u
u
2.06
d
d
1.58
i
i
1.6
a
a
1.83
d
d
1.98
o
o
2
0.003
0.003
Estos factores se aplicaron a la composición vehicular correspondiente a cada tramo
que compone la red vial analizada, lo que nos permite convertir el volumen de tránsito a
ejes equivalentes de una carga de 8.2 ton por eje. Los resultados se presentan en la
Tabla 2.3.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
24
Tabla 2.3 Comportamiento del Tránsito en la Red Vial Analizada
Rangos de Tráfico
Longitud
Veh. Promedio % Promedio % Promedio
Porcentaje
Km
por tramo
Veh. Liv.
Veh. Pesados
TPDA Menor de 100
T¨PDA entre 101 y 300
TPDA entre 301 y 500
TPDA entre 501 y 1000
TPDA entre 1001 y 3000
TPDA mayor de 3001
TOTAL
2994.15
2141.09
617.34
493.4
647.88
368.42
7262.28
41.23%
29.48%
8.50%
6.79%
8.92%
5.07%
100.00%
52
166
378
768
1,764
9,920
63.78%
63.68%
63.23%
66.25%
68.02%
78.57%
67.25%
36.22%
36.32%
36.77%
33.75%
31.98%
21.43%
32.75%
Ejes Equiv.
Prom. 15 años
104,165
328,444
854,659
1,548,583
3,618,142
10,125,444
Se puede observar que aproximadamente el 70% de la red vial analizada mueve
menos de 300 vpd., y solamente el 5% mueve más de 3000 vpd. Con relación a la
composición de vehículos livianos y pesados, se observa un comportamiento mas o
menos similar en toda la red, el promedio general es de 67.2% para los vehículos
livianos y el 32.75% para vehículos pesados.
Una vez convertidos los volúmenes de transito a ejes equivalentes, se obtiene la
cantidad de solicitaciones de cargas en el año base, lo que nos permite proyectarla a
un período de diseño, que en este caso definimos de 15 años, utilizando una tasa de
crecimiento del 5%, un poco superior a la que se utiliza en los diferentes estudios que
se realizan para las diferentes direcciones del Ministerio de Transporte e
Infraestructura, que generalmente es del 4%.
Por otro lado es importante aclarar que para efectos de este estudio se utilizó el tráfico
en ambos sentidos, o sea que este se consideró como total para el carril de diseño. La
expresión utilizada es la siguiente:
T Acumulado
n
(
1+ r) −1
= Ti ×
Ln (1 + r )
donde:
Ti :Tránsito en el año inicial
r : Tasa de Crecimiento anual del tránsito
n : periodo de diseño
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
25
Según el resumen presentado en Tabla 2.3, categóricamente se puede afirmar que los
volúmenes de tránsito en las carreteras de Nicaragua son “bajos”, y si nos
concentramos en las vías rurales consideradas en los programas de adoquinados, que
son las que tiene volúmenes menores a 300 vpd, es suficiente diseñar para un período
de 15 años, en el cual se acumularan aproximadamente 500,000 ejes equivalentes.
2.3.2.- Caracterización del Suelo de Subrasante
Utilizando como fuente de información los valores de CBR de subrasante disponibles
en la base de datos de la Unidad del Sistema de Administración de Pavimentos, se
puede caracterizar el suelo de subrasante para el 88% de la red vial básica, o sea
6036.06 Km.
Los resultados se presentan en la Tabla 2.4, clasificándola según los valores
encontrados.
Tabla 2.4 Caracterización del Suelo de Subrasante
Rangos de CBR
CBR ≥ 30
30 > CBR ≤ 20
20 > CBR ≤ 10
10 > CBR ≤ 6
CBR ≤ 5.
TOTAL
Longitud
Porcentaje
Km
188.34
3.12%
308.22
5.11%
1918.17
31.78%
1748.24
28.96%
1873.09
31.03%
6036.06
100.00%
Tipo
Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy mala
La tabla anterior tiene algunos inconvenientes, ya que en algunos tramos solo se
dispone de un solo sondeo en distancias mayores a 20 km, pero al no disponer de otra
información, estamos tomando estos datos como válidos.
Analizado solamente los tramos que tienen un TPDA menor de 300 vpd, (5135km), se
extrajeron los tramos con valores de CBR de subrasante (4,149.24 km), obteniendo los
resultados que se muestran en la Tabla 2.5 Se puede observar que aproximadamente
el 28.60% de los tramos presentan valores de CBR de subrasante mayores a 10, que
el Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos de Adoquines de Colombia, los
clasifica de bueno a excelente, el 33.91% como capacidad soporte regular y 37.48%
como capacidad resistente mala y pésimas. Para los suelos con valores de CBR
menores a 3% se sugiere que sean mejorados antes de la construcción del pavimento,
ya sea de adoquines o cualquier otro tipo, asfáltico o de hormigón.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
26
Tabla 2.5 CBR de Subrasante. Tramos con TPDA<300
Rangos de CBR
CBR ≥ 20
10 ≥ CBR ≤ 19
6 ≥ CBR ≤ 9
3 ≥ CBR ≤ 5
CBR < 3
TOTAL
Longitud
Porcentaje
Tipo
Km
279.17
6.73% Excelente
908
21.89% Buena
1407
33.91% Regular
1092.31
26.33% Mala
462.84
11.15% Muy mala
4149.24
100.00%
2.4.- PAVIMENTOS ADOQUINADOS EN NICARAGUA
En nuestras investigaciones se hizo énfasis en los pavimentos de adoquín en las vías
rurales, ámbito de aplicación y gestión del Ministerio de Transporte e Infraestructura.
Considerando las influencias políticas a que ha estado sometido el país, se puede
dividir el crecimiento de dicha red vial adoquinada en tres periodos de tiempo:
2.4.1.- Período de 1970 a 1980:
En 1972, teniendo como ejemplo los excelentes resultados obtenidos por otros países,
se implementa la pavimentación con adoquines en las vías rurales del país, en este
lapso de tiempo se construyeron 38.95 kms., los tramos que se detallan en la Tabla
2.6.
Tabla 2.6 Tramos construidos en el periodo 1970-1980
VIA
LONGITUD
(kms)
PERIODO DE
CONSTRUCCIÓN
1970-1980
Sta Rita – Emp. Masachapa
31.70
1972-1977
Acceso Presa Sta. Bárbara
5.94
1976-1977
Acceso a Posoltega
0.50
1976
Emp. Xiloá – Xiloá
0.81
1976
TOTAL
38.95
Esta modalidad de pavimentos se inicia con el diseño y la construcción de los 31.70
kms., de la carretera Empalme Santa Rita – Empalme Masachapa, realizada en el
lapso de seis años (1972 – 1977); fue diseñada, construida y supervisada de forma
directa por el entonces Ministerio de Obras Publicas, actualmente Ministerio de
Transporte e Infraestructura. Se caracteriza por tener una zona de influencia agrícola,
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
27
ganadera, turística y está clasificada funcionalmente como colectora principal. Tiene
una longitud de 31.70 kms., y las actividades que generó dicha construcción fueron la
ampliación del derecho de vía, mejoramiento de cercos, cortes y rellenos en terracería
para ampliar la superficie de rodamiento, mejoras en el alineamiento horizontal y
vertical, restauración del drenaje menor y mayor, construcción de la subbase y base.
Características del Tramo
Clasificación Funcional
:
Colectora Principal
Derecho de Vía
:
24 mts.
Ancho de Rodamiento
:
6.70 mts.
Velocidad de Diseño
:
45 a 60 kph.
Pendiente
:
3% al 7%
Peralte Máximo
:
10%
Bombeo Máximo
:
3%
Carga de Diseño
:
HS - 20 - 44
Rodamiento
:
Adoquines tipo tráfico
Costo por Kilómetro
:
460,457 C$/km (U$ 92,000)
Método de Diseño
:
Murillo López de Souza
Carga por rueda de 5 toneladas
Tipo de Tránsito Pesado
800 a 1500 mm anuales de lluvia
Espesores de la Estructura de Pavimento
Adoquín
:
10 cms.
Arena
:
3 cms.
Base
:
11cms. (material de banco de préstamo)
Subbase
:
16 cms.(material de banco de préstamo)
Terracería
:
61 cms. (terreno natural)
Los materiales de la estructura de pavimento se clasifican según AASHTO, en arena no
plástica, la base A–2–4 (0) y A-1-b (0) con plasticidad de cero, la subbase A–2–4 (0) y
A-1-b (0) con plasticidad de cero, la Terracería A-7-5 (8) con plasticidad de once por
ciento a dieciséis por ciento, arena de sello del cauce Chiquilistagua no plástica, y
actualmente presenta una superficie de rodamiento regular.
De la información recopilada y el comportamiento en sus 25 años de operación, con
mantenimiento casi nulo, merece comentarse que esta carretera fue muy bien
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
28
diseñada, construida y supervisada, esto se refleja en la calidad de sus materiales, el
nivel de servicio que presta y su condición actual.
Para efectos de nuestras investigaciones, se revisaron los registros históricos de los
volúmenes de tránsito desde 1965 hasta el 2002, con el cual calculamos la tasa de
crecimiento utilizando la estimación logarítmica, que nos arrojó un valor de 5.7%.
Posteriormente, considerando que la carretera adoquinada ha estado en operación
desde 1975, se estimaron los ejes equivalente soportados hasta la fecha utilizando el
factor de daño de la Tabla 2.2 para el camión doble eje (C2), resultando un total
aproximado de 2 millones de ejes. El análisis se presenta en la Tabla 2.7.
Tabla 2.7 Registros Históricos. Santa Rita - Masachapa
Año
Mes
TPDA
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1996
1997
1999
2001
2002
Tasa de
Crecimiento
Junio
Marzo
Junio
Marzo
Enero
Abril
Junio
Diciembre
Diciembre
Septiembre
Mayo
Abril
Abril
Enero
76
152
146
166
242
390
151
173
335
265
240
712
551
690
1065
720
1202
897
959
5.7%
Veh.
Pesados
Registrados
%
del
total
149
204
54
99
151
71
94
184
235
263
67.4
52.4
48.7
48.5
49.19
40.5
47.72
49.8
46.1
55.6
46.1
35.7
31.78
23.72
21.76
Promedio
Veh. Pesados
Calculados
163
204
74
84
165
107
115
355
254
384
Ejes Equivalentes
39.9% 8.2Ton. Acumulados 1,991,579
2.4.2.- Período de 1980 a 1990
Este periodo se caracterizó por la disminución en las inversiones viales y esto fue
extensible a los pavimentos de adoquines, registrándose solamente la construcción de
11.42 kms, los que son los que presentamos en la Tabla 2.8:
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
29
Tabla 2.8 Tramos construidos en el Período 1980-1990
VIA
1980-1990
Emp. Pta Nic – El Velero
Acceso Villa Carlos Fonseca
El Arroyo – Ticuantepe
TOTAL
LONGITUD
(kms)
PERIODO DE
CONSTRUCCION
5.95
1.72
3.75
11.42
1980
1982-1983
1983-1984
En este período se seleccionó El Arroyo – Ticuantepe, esta ruta se caracteriza por
tener una zona de influencia agrícola, turística y está clasificada funcionalmente como
colectora principal.
Características del Tramo
Clasificación de la carretera
:
Colectora Principal (funcional)
Derecho de Vía
:
30 mts.
Ancho de Rodamiento
:
6.00 mts.
Velocidad de Diseño
:
45 a 75 kph.
Pendiente
:
3% al 7%
Peralte Máximo
:
10%
Bombeo Máximo
:
3%
Rodamiento
:
Adoquines tipo tráfico
Costo por Kilómetro
:
DATO NO DISPONIBLE
Método de Diseño
:
Murillo López de Souza
Carga por rueda de 5 toneladas
Tipo de Tránsito Pesado
800 a 1500 mm anuales de lluvia
Espesores del Pavimento
Adoquín
:
10 cms.
Arena
:
3 cms.
Base
:
7 cms. (material de banco de préstamo)
Subbase
:
28 cms. (material de banco de préstamo)
Terracería
:
52 cms. (terreno natural)
Los materiales de la estructura de pavimentos se clasifican según AASHTO, en arena
no plástica, la base A-1-b (0) con plasticidad de cero, la subbase A-1-b (0) con
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
30
plasticidad de cero, la Terracería A-1-b (0) con plasticidad de cero y actualmente
presenta una superficie de rodamiento regular.
De la información recopilada y el comportamiento en sus 19 años de operación, con
mantenimiento casi nulo, merece comentarse que esta carretera, al igual que la
construida en el periodo 1970-1980, fue muy bien diseñada, construida y supervisada,
esto se refleja en la calidad de sus materiales, el nivel de servicio que presta y su
condición actual.
2.4.3.- Período de 1990 al 2002
Es en este periodo que realmente los pavimentos de adoquines han tenido un repunte
extraordinario al construirse 76.34 kms., debido al financiamiento logrado con el Banco
Mundial, los tramos construidos se presentan en la Tabla 2.9
Tabla 2.9 Tramos Construidos en el período 1990-2002
LONGITUD
(kms)
PERIODO DE
CONSTRUCCION
Rivas – Tola
Nic – 2 - El Puente – Guisquiliapa
1.83
1.63
0.20
1998-1999
1999
Proyecto PILOTO
Shell Palacaguina –Pueblo Nuevo
Shell Palacaguina – Palacaguina
Dos Montes – El Guacucal
Emp. Guanacaste – Mombacho
Emp. Tepeyac- Tepeyac
Emp. Malpaisillo-Pto. Momotombo
58.00
12.94
3.56
18.03
7.64
1.50
14.33
1999-2001
2000-2001
2000-2001
2000-2001
2000-2001
2000-2001
EMERGENCIA DE MASAYA
Nic 4 – Valle La Laguna
Sabogales – Plan de Hule
Rpto. CO – Pacayita – Valle La
Laguna
16.51
4.28
4.60
7.63
2001
2000-2002
2000-2002
TOTAL
76.34
VIA
1990-2002
Dada la importancia de retomar con ímpetu la construcción de pavimentos de
adoquines a partir de 1999, se logra un financiamiento con la Asociación Internacional
de Fomento, mediante el crédito número CR – 3085 – NI, para ejecutar un Proyecto
Piloto de Estabilización de Carreteras Secundarias con adoquines, ampliado por causa
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
31
del terremoto en Masaya al denominado “Plan de Emergencia Terremoto Masaya”,
ambos ejecutados bajo la administración del Ministerio de Transporte e Infraestructura
por medio de una Unidad Coordinadora desde su fase de concepción y que contó con
la asesoría de la empresa LABIAL.
Como tramo representativo de éste período se escoge para su análisis el tramo Dos
Montes – Guacucal, subtramo de El Sauce – Dos Montes.
Características del Tramo
Clasificación Funcional
:
Colectora Principal
Derecho de Vía
:
20 mts.
Ancho de Rodamiento
:
6.45 mts.
Velocidad de Diseño
:
60 kph.
Pendiente
:
1%
Bombeo Máximo
:
3%
Rodamiento
:
Adoquines tipo tráfico de mortero
Costo por Kilómetro
:
1,962,594.59 C$/km (U$ 150,000).
Método de Diseño
:
NO DISPONIBLE
Espesores del Pavimento
Adoquín
:
10 cms.
Arena
:
3 cms.
Base
:
15 cms. (material de banco de préstamo)
Súbase
:
15 cms.(material de banco de préstamo)
Terracería
:
60 cms. (material de banco de préstamo)
Los materiales de la estructura de pavimentos se clasifican según AASHTO, en arena
no plástica, base A-2-4 (0) con plasticidad de cero y A-1-b (0) con plasticidad de seis
por ciento, la subbase A-2-4 (0) con plasticidad de siete por ciento a nueve por ciento,
la Terracería A-2-6 (0) con plasticidad de dieciséis por ciento. Actualmente presenta
una superficie de rodamiento buena, pero con algunos problemas puntuales, que si la
comparamos con los tramos construidos en los periodos descritos anteriormente, se
puede afirmar que están en igual condición.
De la información recopilada y el comportamiento observado en sus 2 años de
operación, con mantenimiento casi nulo, merece comentarse que esta carretera esta
incompleta (falta de obras de protección, señalamiento, etc) y lo empieza a mostrar en
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
32
su rodamiento con baches, juntas entre adoquines mayores a 5 milímetros, fallas en el
confinamiento lateral, no tiene hombros, que ha su vez proporcionan soporte a la
estructura, etc.
Se puede afirmar que en gran medida las fallas señaladas se han observado en casi
todos los tramos construidos en el proyecto piloto y de acuerdo a la información
recabada en este estudio, en sus inicios fue concebido sin tomar en cuenta un diseño
de pavimento y en la marcha se fue mejorando, motivado por su comportamiento ante
el clima y el tráfico, de hecho los alcances de obras y costos iniciales de estos caminos
se vieron incrementados en más del 85%, lo que demuestra una formulación deficiente
del mismo. A manera de ejemplo se puede señalar un resumen breve de una visita de
evaluación a un tramo del proyecto piloto que presentó problemas en 1999.
RESULTADO DE LA INSPECCION:
“En el recorrido del camino se observó que la superficie ya terminada con adoquín
presenta deformaciones, a tal punto que la estructura colapsó en parte de los tramos
construidos por diversas empresas constructoras. También se observó que se están
efectuando trabajos de reparación total de todos los tramos, con la construcción de una
estructura de sub-base, base y levantamiento de la superficie de rodamiento
conformada con adoquines”, fue lo que expresó el supervisor y el representante del
MTI.
Revisando las especificaciones que se estipulan contractualmente para el desarrollo de
estos trabajos, se puede comentar que son incompletas y muy generales, más bien son
procedimientos descriptivos de los trabajos a efectuarse, esto influye decididamente en
el producto final.
De hecho la concepción del proyecto de adoquinado, no se basa en estudios
geotécnicos, ni diseño geométrico, mucho menos hidráulicos, únicamente en la
condición existente del camino a ser adoquinado con cierta mejora, es decir que sobre
el terreno existente se construye el adoquinado.
Revisamos toda la información disponible en las oficinas del Programa de Adoquinado
del MTI, y no existe algún documento que señale al MTI que las obras realizadas no
eran las adecuadas para la pobre condición del camino. El Ingeniero Representante del
MTI en el proyecto, aportó señalamientos concretos al respecto, desafortunadamente
las autoridades competentes no se pronunciaron para mejorar la calidad de los
trabajos. Al final, en la época lluviosa las obras se destruyeron parcialmente.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
33
Por el comportamiento en estación lluviosa y los diferentes estudios de suelos de
ciertos tramos (suelos A-2-6 (1), A-7-5 (12) y A-7-6 (14) con índice de plasticidad de
19% y 22%), se puede concluir que la condición del camino existente no cumplía con
el requisito de ser una superficie de macadam y que solo se mejoraría para luego
colocar los adoquines, condición con que se concibió el programa piloto.
El resumen anterior refleja en gran medida las consideraciones y resultados en el inicio
del proyecto piloto, sirvieron para mejorar los estándares en los 16.51 kms., del Plan de
Emergencia Terremoto Masaya
2.4.4.- Pavimentos de adoquines en etapa de diseño
Los tramos incluidos en el Programa de Estabilización de Caminos Rurales están
siendo diseñados por dos consultores diferentes, suman una longitud total de 360 kms.
Una primera etapa con 300 kms de longitud, son tramos localizados en su gran
mayoría en la zona norte de nuestro país, fue diseñada utilizando la Guía AASHTO 93
para el diseño de Pavimentos, con las siguientes consideraciones:
Confiabilidad
85%
Índice de Servicio Inicial
4.2
Índice de Servicio Final
2.2
Índice de Servicio de Diseño
2.0
Desviación Estándar
0.45
CBR Diseño
7.0%
Período de diseño
15 años
Ejes Equivalentes
1,000,000
Numero Estructural
3
Obteniendo una estructura de pavimentos para todos los tramos, conformada de la
siguiente forma:
Adoquín
-
10 cm
Arena
-
5 cm
Base de Suelo Cemento
-
17 cm
Durante la elaboración del proyecto integrador de la Maestría se recopilaron algunos
datos geotécnicos para ciertos tramos y se calculó el CBR de diseño para un percentil
del 87.5 %, correspondiente a la carga de tráfico esperado, que los consultores
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
34
definieron de un millón de ejes equivalentes. Con el cálculo se pudo observar, que
muchos de los suelos que conforman la terracería de los tramos, poseían un CBR
menor al considerado por los consultores para el diseño de la estructura del pavimento.
Esto fue reportado a las autoridades competentes del MTI, los que solicitaron al
consultor una revisión al respecto.
La segunda etapa del proyecto, que tiene una longitud de 60 kms, fue diseñada
utilizando una mezcla de métodos, ya que el cálculo del CBR de diseño, fue realizado
por el método del Manual Asphalt Pavements del Japan Road Association, para
después utilizar este dato en el Software “Pavecheck”, el cual utiliza la guía de Diseño
de la AASHTO en su sistema, con iguales consideraciones que la primera etapa.
Obteniendo una estructura del pavimento, para todos los tramos de:
Adoquín
-
10 cm
Arena
-
5 cm
Base Triturada
-
20 cm
Subbase Granular
-
20 cm
A pesar que las estructuras calculadas, aparentemente brindarán el soporte adecuado,
cabe mencionar que los métodos implementados para determinarlos, deja cierta
incertidumbre en torno a su confiabilidad.
2.5.- MÉTODOS
DE DISEÑO
En nuestro país tradicionalmente los métodos de diseños utilizados sobre todo en el
diseño de puentes y pavimentos, han sido influenciados principalmente por los
norteamericanos, esto es válido para los pavimentos de adoquines. De hecho en
nuestro país no existe una normativa o ley que establezca con que método de diseño
se debe trabajar esta área, tradicionalmente esto queda a criterio del diseñador o
consultor, pero independientemente del método se ha observado que los espesores de
la estructura varían entre 40 y 55 cms, dependiendo de la calidad de la terracería.
Un poco para llenar el vacío de la falta de un documento que aborde los aspectos de
diseño de pavimentos en Centroamérica, actualmente se esta elaborando el Manual
Centroamericano para Diseño de Pavimentos con la participación de todos los países
del área y con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), en este manual ya se incluyen la mayor parte de los aspectos
del diseño de pavimentos de adoquines, al incorporar la experiencia actual que tiene
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
35
Nicaragua con la implementación del diseño y construcción de 360 kilómetros de vías
rurales con financiamiento del Banco Mundial.
Generalizando se puede observar en los diversos periodos en que ha discurrido esta
actividad lo siguiente:
2.5.1.- Período de 1970 a 1980 y de 1980 a 1990
Se utiliza el método de diseño de pavimento desarrollado por el ingeniero
WILLIAMS HAYNES MILLS ( W. H. MILLS), revisado y adaptado por el ingeniero
Murillo López de Souza y que en Nicaragua se aplica modificando las intensidades
de lluvia.
2.5.2.- Período de 1990 a 2002
Además del método anterior, se incorpora el uso del libro Design Of Pavement
Structures de la AASHTO (Guía de Diseño de 1993), con adecuaciones al ámbito
nacional en algunos parámetros.
2.6.- NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
2.6.1.- Normas de Construcción
De la misma forma que en los diseños, las normas de construcción de carreteras han
sido influenciadas por las norteamericanas, a tal suerte que a la fecha las normas que
rigen en el país con la aprobación del MIFIC, con la codificación NTON 120001-00
(Normas Técnicas Obligatorias Nacionales) y estipuladas en el Acuerdo Ministerial 14
– 2001, del 12 de agosto del 2001, son las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS, CALLES Y PUENTES (NIC 2000), que son una
actualización de las anteriores ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS, CALLES Y PUENTES (NIC 80), que recogen en
general la forma y contenido de las ESPECIFICACIONES FEDERALES DEL
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, excepto la
División I que esta adaptada a la Legislación Nacional.
En el ámbito regional existe el MANUAL CENTROAMERICANO DE
ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES
REGIONALES (CA-2001).
En ambas especificaciones se dedica una sección a normar los pavimentos de
adoquín, en el caso de la primera, la sección 502 y la segunda, la sección 504. Estas
consideran la forma de construcción de los pavimentos de adoquines, la especificación
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
36
de la resistencia a compresión del concreto y ancho de juntas. Se resumen en la Tabla
2.10.
Tabla 2.10 Especificaciones de Resistencia a Compresión de los Adoquines
RESISTENCIA
(MPa)
JUNTA
(mm)
TIPO 1 TRAFICO
PESADO
49.00
3a5
TIPO 2 TRAFICO
LIVIANO
34.30
TIPO 1 TRAFICO
PESADO
49.00
TIPO 2 TRAFICO
LIVIANO
35.00
ESPECIFICACIÓN
TIPO
NIC 2000
CA - 2001
3a5
Vale decir que la Unidad Coordinadora de Proyectos MTI - BM, que ejecuta el
programa de adoquinado de 360 kilómetros de vías rurales en el país, estipula en las
especificaciones 3500 psi para los adoquines que se van a colocar.
También cabe señalar, que el Ministerio de Transporte e Infraestructura tenía dos
Resoluciones Ministeriales, las N° 01 -2001 y N° 30 -2001, antes del Acuerdo
Ministerial del NIC – 2000, que se referían a las resistencias de los adoquines y el
control de calidad de la producción de los mismos, que se resumen en la Tabla 2.11.
Tabla 2.11 Tipos de Adoquines utilizados en Nicaragua
RESOLUCIÓN
TIPO
RESISTENCIA
N° 01 -2001
TIPO 1 TRAFICO PESADO
500 kg/cm2 (7000 psi)
(18/enero/2001)
TIPO 2 TRAFICO LIVIANO
350 kg/cm2 (5000 psi)
N° 30 -2001
TIPO 3 TRAFICO BAJO
210 kg/cm2 (3000 psi)
(20/abril/2001)
(Camino Secundario
Rural)
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
37
2.6.2.- Normas de Conservación
Actualmente el Ministerio de Transporte e Infraestructura está elaborando una
propuesta denominada “Normas para Adoquines de Concreto”, a la cual tuvimos
acceso y se puede afirmar que tienen gran similitud a las Normas Británicas.
Pese a lo anteriormente descrito se puede afirmar que hasta la fecha, para la
conservación o mantenimiento de los pavimentos de adoquines, no existen normas
legalmente u oficialmente aprobadas para ninguna actividad, ni a nivel nacional ni
regional. En la década de los 80 en el Ministerio de Transporte e Infraestructura, se
elaboraron una serie de documentos que se denominaron Tecnologías de
Mantenimiento de Caminos, que incluyeron tres actividades para el mantenimiento de
calzadas de adoquines, cuyas definiciones son:
2.6.2.1.- La Renovación de Adoquines
Es la restauración de las condiciones operativas de las calzadas de adoquines a sus
condiciones originales. La unidad de medida es el metro cuadrado de calzada de
adoquines.
2.6.2.2.- Remates
Realización de trabajos para mantener en buen estado las juntas finales, tanto
transversales como longitudinales, del adoquinado con cualquier otro tipo de
construcción. La unidad de medida es el metro cúbico de mortero colocado
2.6.2.3.- Arenación de Adoquines
Consiste en rellenar las juntas en las calzadas de adoquines con agregados finos. La
unidad de medida es el metro cúbico de arena colocada
Cada una estas actividades está estructurada en nueve partes que abarcan: definición,
aplicaciones, materiales básicos, requisitos de calidad, fuerza y medios de trabajo,
condiciones de trabajo, procedimiento de ejecución, seguridad en la obra e índices
técnicos – económicos.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
2.7.- DESCRIPCIÓN DE
LOS TRABAJOS DE
38
CONSTRUCCIÓN
2.7.1.- Adoquines
En las investigaciones que realizamos para elaborar nuestro estudio determinamos que
algunos fabricantes están elaborando los adoquines de mortero, con resistencias que
oscilan entre las 1500 y 3500 PSI, contradiciéndose con lo estipulado en las Normas
NIC 2000 que estipula que deben ser de concreto, son aceptados de fábrica y rara vez
se solicitan certificados de calidad; durante la supervisión del pavimento, no se
ejecutan los controles de calidad necesarios para corroborar la resistencia requerida.
La resistencia al desgaste de estos adoquines, no es suficiente para comportarse
satisfactoriamente. Los anterior se comprueba con las foto N° 2-1, tomada en el tramo
que va a León Viejo.
Foto 2.1 Desgaste de los Adoquines. La Paz Centro-León Viejo
2.7.2.- Manejo de los Adoquines
El manejo de los adoquines, es realizado normalmente en dos fases:
Una primera fase de la fábrica al sitio de la obra. En algunos casos es efectuada en
camiones volquete de forma inadecuada, y la descarga es realizada, levantando la tina
del camión, depositándolos de manera brusca en el suelo, sin estibarlos
apropiadamente, ocasionando la fractura de algunas piezas o la pérdida de aristas de
los mismos; en otros casos en rastras de 2000 adoquines de capacidad y descargados
por operarios ( manualmente). Foto 2-2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
39
Foto 2.2 Descargue de los adoquines. Santa Cruz - San Nicolás
Una segunda fase, es la realizada del punto de almacenamiento al frente de trabajo,
por medio de carretillas cargados en estas sin ningún orden y descargando el adoquín,
al igual que el camión, simplemente volteando la carretilla para que los adoquines
caigan, generalmente depositados sobre la arena tendida dejándolos de la forma que
caen, dañando las piezas aún más.
Cabe mencionar que muchas de las fracturas en los adoquines son obtenidas por el
mal manejo de las piezas, que inclusive en algunas ocasiones es utilizado un cargador
frontal para el manejo, como si se tratara de materiales granulares.
Foto 2.3 Manejo de Adoquines Santa Cruz - San Nicolás
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
40
Foto2.4 Manejo inadecuado de los Adoquines. Santa Cruz -San Nicolás
2.7.3.- Fase de Campo
2.7.3.1.- Construcción del Drenaje
Esto al igual que otro tipo de pavimento, se logra con la instalación o complemento del
drenaje menor y mayor. Ver fotos N° 2-5 y 2-6
Se observó que la mayoría de las alcantarillas del tramo Santa Cruz – San Nicolás,
fueron diseñadas con un ángulo de 90° en relación al drenaje longitudinal. Los expertos
recomiendan diseñarlas con cierto ángulo de esviaje, para disminuir la perdida de
energía cinética y facilitar la evacuación de las aguas,
Foto 2.5 Cunetas. Santa Cruz - San Nicolás
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
41
Foto 2.6 Cunetas en Construcción Santa Cruz - San Nicolás
2.7.3.2.- Movimiento de tierra para la obtención de la sub-rasante
Cualquier capa vegetal o material indeseable es retirada, se procede a la construcción
de cortes o terraplenes necesarios para la obtención del nivel de terracería. No se
acostumbra la escarificación, mezclado del material de subrasante y su posterior
compactación para lograr una terracería uniforme. En general se procede conforme al
diseño de la estructura de pavimento. La compactación de la subrasante se realiza con
la utilización de una cisterna para el riego del agua, motoniveladora para la
conformación y un compactador cuyo uso este de acuerdo con el material que será
compactado. En general se recomienda lograr un 90% de Proctor Standard.
2.7.3.3.- Construcción de las capas de base y subbase
Estas capas deberían ser construidas conforme las especificaciones generales, igual
que a otro tipo de pavimento. Generalmente se utilizan materiales de banco, los que
en algunas ocasiones, no cumplen con las especificaciones requeridas para estas
capas, con el fin de aprovechar los materiales de la zona, lo que representa una
reducción en los costos del material, siendo esta una de las razones principales por lo
que aparentemente, los costos del pavimento de adoquín es menor que el de otros
tipos de pavimento. Esta práctica afecta directamente el desempeño del pavimento, lo
que se ve reflejado en los resultados negativos en algunos tramos construidos
recientemente.
El método constructivo se resume en el traslado del material en unidades de acarreo,
descargado y colocado en la línea en pilas, los que son tendidos y preparados con
motoniveladora, humedeciendo el material con una cisterna hasta alcanzar los niveles
deseados así como la humedad óptima para compactar con un vibrocompactador de
rodillo, generalmente mixto, hasta obtener la mayor densidad seca, normalmente se
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
42
requiere un 100 % de la densidad máxima seca obtenida con Proctor Estándar para la
base y 95 % de la densidad máxima seca obtenida con Proctor Estándar para la
subbase.
En las fotos N° 2-7 y 2-8 se observa el proceso de conformación de la subbase
estabilizada con cemento, que inicialmente fue diseñada de 17 cm, pero actualmente
se está construyendo de 12 cm.
Foto 2.7 Conformación de subbase estabilizada con cemento. Santa Cruz-San Nicolás
Foto 2.8 Compactación de subbase estabilizada. Santa Cruz - San Nicolás
2.7.3.4.- Riego de la Capa de Arena
Una vez que la base ha cumplido con los requerimientos de su construcción, se
procede a regar la arena con la utilización de unidades de acarreo y es tendida a mano
con una pala, con el fin de obtener una cama uniforme sin compactar, cuyo espesor
varía de 3 a 5 cms.
En las fotos 2-9 y 2-10 se presenta el proceso de preparación de la capa de arena en el
Tramo Santa Cruz-San Nicolás, se observa que esta técnica ha sido mejorada. Ahora
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
43
hacen uso de la llamada “raqueta” que es una guía artesanal con la cual garantizan la
uniformidad del espesor de la capa y se tiene el cuidado de no caminar sobre ella La
foto 2-11 muestra el proceso que se generalizó en la construcción de los tramos del
proyecto Piloto. La foto que se presenta fue tomada en los predios de la fábrica de
adoquines “AGRENIC”.
Foto 2.9 Preparación de la Capa de Arena con ayuda de la raqueta
Foto 2.10 Capa de arena lista para la colocación de los adoquines Santa Cruz-San Nicolás
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
44
Foto2.11 Adoquinado en estacionamiento de AGRENIC
Luego se hace el tendido del hilo central a lo largo del eje de la vía y se colocan los
adoquines auxiliares los cuales sirven para dar la pendiente transversal.
La arena empleada es gruesa, generalmente extraída de ríos o lechos de cauce, en
algunos casos con alto contenido de tierra orgánica y material plástico. En el proyecto
que visitamos, la arena la extraen del lecho del Río Coco, en el sector de Telpaneca.
2.7.3.5.- Colocación del Adoquín
Se comienza colocando los adoquines de cualquier lado, la mayoría de las veces del
centro y luego el tendido se va haciendo transversalmente, nivelando uno por uno los
adoquines con la ayuda de un mazo, regleta y llana se trata que el adoquín quede
aproximadamente 1cm. dentro de la arena suelta, cualquier adoquín quebrado o muy
dañado es retirado de la obra. Cuando los bloques no calzan en los extremos, el
espacio se llena con medios bloques abastecidos por las fábricas o se quiebran en el
campo. Cuando la abertura es pequeña menor de 40 mm.; se rellena con mortero de
arena y cemento en relación de 4:1.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
45
Foto 2.12 Proceso de colocación de los adoquines. Santa Cruz - San Nicolás
Foto 2.13 Colocación de los Adoquines. Santa Cruz - San Nicolás
2.7.3.6.- Lleno de Juntas
Una vez instalados una cierta cantidad de adoquines se procede al relleno de las juntas
con el mismo tipo de material con que se conforma la capa de arena, el esparcimiento
lo realizan un par de operarios que van con escobas rellenando las juntas y haciendo
avanzar el material.
En el Tramo Santa Cruz - San Nicolás, encontramos que para el relleno de juntas están
utilizando la misma arena que se utilizó en la capa, con la salvedad que la tamizan con
la malla N° 8. En la foto 2-14 2-15 se puede observar las juntas entre adoquín y el
proceso de sellado. Es importante hacer notar que la arena de sello es muy gruesa, lo
no garantiza el relleno de las juntas y por consiguiente la trabazón.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
Foto 2.14 Relleno de Juntas. Santa Cruz - San Nicolás
Foto 2.15 Juntas de adoquines. Santa Cruz - San Nicolás
Por otro lado observamos que los adoquines viene con un pequeño borde que
garantiza la separación entre las juntas.
Foto 2.16 Adoquines que se están colocando en Santa Cruz - San Nicolás
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
46
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
47
2.7.3.7.- Compactación de Adoquines de Concreto
Después de terminada la actividad anterior, cuando ya se tiene listo un tramo
considerable, normalmente se aplica en dos etapas, primeramente con la plancha
como la que se muestra en la Foto 2-17, en el sentido longitudinal al tráfico y luego en
el sentido transversal. Posteriormente se aplica el rodillo que se encarga de compactar
y dejar terminada la obra.
Foto 2-17 Proceso de compactación. Santa Cruz - San Nicolás
2.7.3.8.- Limpieza
La ultima fase de construcción es la limpieza de lugar, en algunos se deja que la arena
sobrante permanezca sobre la superficie del pavimento hasta que es desalojada por la
acción del agua y el paso de los vehículos.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
48
2.8.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO
En Nicaragua, los recursos para la conservación o mantenimiento de la infraestructura
del transporte de toda clase, siempre han sido escasos, esto se debe en gran medida a
las limitaciones financieras del sector público, los cuales se han visto incrementados
desde la década de los años ochenta. Estas razones han incidido de forma
desfavorable en la serviciabilidad de nuestra red vial, de lo cual no han sido ajenos los
pavimentos de adoquín, lo que han sido atendidos esporádicamente y por razones de
alguna emergencia (cortes en la vía, asolvamientos puntuales, etc)
La foto 2-18 muestra que los bordillos del tramo Santa Rita-Masachapa ya están
destruidos y la 2-19 muestra que las juntas entre adoquines en el tramo La Paz Centro
– León Viejo les falta arena de sello.
Foto 2.18 Tramo Santa Rita – Masachapa
Foto 2.19 Tramo La Paz Centro - León Viejo
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
49
2.9.- PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS VÍAS ADOQUINADAS DE NICARAGUA
Es muy importante estudiar las fallas para ver los materiales desempeñándose hasta
sus límites y poder determinar acertadamente los factores de seguridad en todos los
componentes de la estructura.
Una falla no es fácil de definir, ya que los diferentes profesionales tienen diferentes
prioridades. El arquitecto se concentra en el impacto visual, mientras que el ingeniero
se preocupa más, por la construcción del pavimento. El ingeniero de mantenimiento
que mantiene una determinada área de funcionamiento, considerará el pavimento
como fallado si se le debe hacer mantenimiento a menudo. La investigación de fallas
puede ser compleja porque una falla corriente puede llevar a una falla futura. A menudo
la conclusión inicial no es correcta. Las fallas se pueden resumir en tres tipos: de
diseño, de construcción y de aplicación del producto.
2.9.1.- Fallas de Diseño
En todos los métodos de diseño es necesario conocer la resistencia de la subrasante
definida de acuerdo con el valor de la Relación de Soporte de California CBR. Los
métodos actuales de diseño usan el valor del CBR saturado en vez del valor de CBR
determinado en el sitio. El método para evaluar el CBR saturado se describe en la
Norma Británica BS 1377 Parte 4. La Tabla 2-12 tomada de la Norma Británica BS
7533 ilustra el valor del CBR para diferentes tipos de suelo. Se puede observar que un
mismo suelo puede tener valores de CBR diferentes utilizados para el diseño. Existen
dos valores de CBR relevantes; durante la construcción y el otro el de la vida de
servicio. En términos generales, mientras más alto el valor de CBR, más fuerte es el
suelo y la construcción total puede ser reducida.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
50
Tabla 2.12 Valores de CBR para diferentes tipos de suelo
Valores de CBR para Diferentes tipos de Suelo
Tipo de
Suelo
Indice de
Plasticidad
Arcilla Pesada
70
60
50
40
30
20
10
-
Arcilla Limosa
Arcilla Arenosa
Limo
Arena Mal Gradada
Arena Bien Gradada
Grava Arenosa
Nivel Freático Alto
Nivel Freático Alto
Detalles de Construcción Detalles de Construcción
Pobres Promedio Buenos Pobres Promedio Buenos
1.5 a 2
2
2
1.5 a 2
2
2 a 2.5
1.5 a 2
2
2 a 2.5 1.5 a 2
2
2 a 2.5
1.5 a 2
2 a 2.5
2 a 2.5
2
2 a 2.5
2 a 2.5
2 a 2.5
2.5 a 3
2.5 a 3
2.5
3
3 a 3.5
2.5 a 3.5
3a4
3.5 a 5 3 a 3.5
4
4.6
2.5 a 4
4 a5
4.5 a 7 3 a 4
5a 6
6a8
1.5 a 3.5
3a6
3.5 a 7 2.5 a 4 4.5 a 7
7 a >8
1
1
2
1
2
2
◄ 20 ►
◄ 40 ►
◄ 60 ►
El pavimento se diseña para una vida útil y según el número de vehículos que van a
pasar sobre él. El no obtener valores estimados correctos acerca del numero de
vehículos que van a transitar por la vía, puede derivar en un espesor mayor o menor de
la estructura.
En la evaluación correcta de CBR de la subrasante, el no tomar muestras suficientes
del sitio de la investigación puede resultar en un subdiseño, por ejemplo por no tomar el
menor valor representativo del CBR.
En este aspecto vale la pena comentar que durante el diseño del programa de
adoquinados de 360 km, se tomó para todos los tramos un CBR de diseño de 7. De
una revisión de los resultados de los sondeos realizados para el diseño del tramo San
Lucas – La Sabana, se encontró que el CBR de diseño era de 2.2 para un percentil del
95%, el que corresponde a un tráfico esperado de 1,000,000 de ejes equivalentes. Ver
Tabla 2-13 y Figura 2-1.
Tabla 2-13 Datos para el calculo de CBR diseño San Lucas - Las Sabanas
Valor CBR
Cantidad de
Datos
2
15
3
12
5
11
6
7
9
4
13
3
15
2
CBR diseño
%
100.00
80.00
73.33
46.67
26.67
20.00
13.33
2.2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
51
Figura 2.1 CBR diseño. San Lucas - La Sabana
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0
5
10
15
20
La selección del material para cada capa y los procedimientos de diseño están
descritos en la Norma Británica BS 7533. La elección del material errado para la
subbase puede dar como resultado que la superficie se levante.
Cuando se coloca una capa rígida de base, se le debe construir un drenaje a la capa
de arena, ya que las investigaciones muestran como resultado que la capacidad
soporte de la arena se puede reducir debido a su fluidificación o degradación.
Se deben tener en cuenta las pendientes de la superficie, lo que es muy importante
para la rápida remoción del agua superficial.
Para las carreteras, la pendiente mínima se especifica generalmente como el 1%
longitudinalmente y el 2.5% transversalmente. Cuando se utilizan drenajes, estos
deben estar más bajos que la superficie del pavimento para poder drenar el agua del
área. La tolerancia de la superficie de adoquines de concreto cercana a pozos de visita,
a canales de drenaje y a las salidas deben ser de +6mm – 0mm
Los ahuellamientos son causados porque las capas estructurales subyacentes se
consolidan con el tráfico canalizado que pasa sobre los adoquines. En la Foto 2-20 y
2-21 se puede apreciar el ahuellamiento en el tramo La Paz Centro – León Viejo.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
52
Foto 2-20 Ahuellamiento tramo La Paz Centro - León Viejo
Foto 2.21 Ahuellamiento. Tramo La Paz Centro - León - Viejo
Cuando se especifican los detalles de confinamiento lateral, es importante tener
conocimiento del tipo y peso de los vehículos, al fallar el bordillo los adoquines rotaran
y perderán la trabazón entre ellos, o sea que los bordillos deber ser lo suficientemente
fuertes para tolerar el manejo.
Foto 2.22 Bordillo en construcción. Santa Cruz - San Nicolás
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
53
Con respecto a los espesores de los adoquines, normalmente se especifican 60 y
80mm recomendados para el uso bajo tráfico. Como guía para su uso, los adoquines
de 80mm se utilizan para lugares con tráfico pesado, mientras que los de 60mm en
áreas de tráfico liviano. En algunos puertos del Reino Unido se han utilizado adoquines
de 100mm de espesor para áreas de tráfico muy pesado y para áreas de tráfico muy
liviano se han utilizado adoquines de 50mm de espesor.
Algunas formas de adoquines solo pueden colocar en patrón de hiladas. Los
rectangulares se prefiere el patrón de espina de pescado en áreas de tráfico vehicular.
Cuando se colocan estos adoquines rectangulares en hilada en áreas de mucho
frenado, es común que los adoquines se aparten de su alineamiento.
En Nicaragua, hasta la fecha solamente se utiliza el adoquín tipo Cruz, que solamente
puede colocarse en hilera, con el cuidado de que la dimensión más larga sea
transversal con la dirección de circulación de los vehículos. Independientemente del
tráfico solamente se colocan de 10cm de espesor, con dimensiones 24 x 22 cm, con un
bisel de 1 cm. El peso aproximado es de 23.65 lbs, seco y saturado de 23.90 lbs. El
volumen es de 0.00452 m3.
La fabrica San Pablo, produce adoquines de diversas formas, pero solamente de 6 cm
de espesor, estos han sido utilizados en el estacionamiento del Edificio Pellas, en el
Club Terraza y en el Edificio Pellas de Plaza España.
Fotos 2.23 Adoquines Ladrilleria San Pablo
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
54
2.9.2.- Fallas de Construcción
Aún cuando se han escrito muchas normas acerca de los métodos para la construcción
de pavimentos de adoquines, muchos contratistas continúan empleando
subcontratistas con pocas o casi nulas habilidades en la construcción. Algunos
contratistas subcontratan la colocación de la capa de arena y los adoquines y ellos
construyen las capas subyacentes.
La capa de arena no se puede usar como material nivelador de base. Cuando se
construye una base flexible, esta debe ser cerrada, de manera que la arena no caiga
dentro de los espacios vacíos y los llene. Esto resultaría en un perfil inaceptable en la
superficie. Si la superficie de la base tiene que tener una textura abierta, se debe tratar
de acabar con dedicación y se puede sellar con un material más fino. Al colocar la
arena, usando el método no compactado, la colocación, debe ser de densidad
uniforme. Al comienzo del enrasado, se toma cerca de medio metro de avance antes
de que se pueda formar una sobrecarga detrás del enrasador. Dado que varía el
volumen de arena, después cuando se expone el pavimento al tráfico, el resultado es
una depresión entre el área principal de adoquines y la superficie existente.
Cuando se utilizan materiales estabilizados con cemento para las bases, es necesario
curar y proteger correctamente la base ya compactada. En áreas más grandes donde
se han utilizado bases suelo-cemento, se debe esperar que endurezca la base y se
contraiga. Estas fisuras se deben sellar de tal manera que no penetren partículas de
arena en ellas, ya sea mediante membranas impermeabilizantes u otros medios, por
ejemplo geotextiles.
En situaciones en las cuales se construyen pavimentos de adoquines de concreto en
vías existentes y la base es discontinua, puede suceder que ocurran fisuras entre la
construcción existente y la nueva, creando una grieta natural entre ellas, Una vez más,
como en el ejemplo anterior la arena puede penetrar en las fisuras después de puesto
el pavimento al tráfico, dando como resultado que en este momento el pavimento de
adoquines de concreto está por debajo de su nivel original.
El desempeño del pavimento de adoquines depende de la trabazón, esta se logra
llenando totalmente de arena fina la junta entre las caras verticales de los adoquines.
Las normas recomiendan arena secada al horno para facilitar el llenado de la junta. En
la mayoría de los casos la arena se vuelve húmeda y la fluidez se reduce mucho y en
vez de llenar completamente la junta, la puentea. Esto da la apariencia de una junta
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
55
completamente llena, pero al secarse, o al ser mojada por la lluvia las juntas quedan
vacías, sin arena, lo cual ocasiona que el agua penetre en las capas subyacentes.
Otra practica no recomendada es que los contratistas coloquen los adoquines en el
área y luego barran el sello de arena en toda el área. Esta última operación se podría
estar realizando muchas semanas después y una vez más, si llueve, el agua penetraría
a las capas subyacentes.
Como se dijo anteriormente, el agua puede movilizar la arena y causar un perfil
superficial insatisfactorio, lo que tiene efecto en el comportamiento de las capas
subyacentes. La recomendación de la norma es que la colocación de la arena, de los
adoquines, el corte de los ajustes, el vibrado, el llenado de las juntas se lleve a cabo
diariamente o a medida que avanza el proceso.
2.9.3.- Fallas de los Materiales
Los adoquines generalmente no fallan, en algunas ocasiones las esquinas se
desbordan. Esto se explica ya sea por productos de unos moldes nuevos o que los
adoquines han estado en contacto directo unos con otros, debido a la deflexión de la
base. La acción de la llanta carga origina esfuerzos en el punto de contacto y que las
esquinas se quiebren.
La característica de la aparición de partículas de arena fina alrededor y sobre los
bordes de los adoquines, generalmente indica degradación de la arena. Pero este no
es siempre el caso, puede ser que el perfil de la superficie estaba fuera de la tolerancia
y la base que se había utilizado estaba profundamente impresa con la forma del
adoquín, permitiendo que el agua penetrara en las capas subyacentes causando que
los materiales finos de la arena se movilizaran y se bombearan hacia la superficie.
2.9.4.- Fallas de aplicación del producto
Un aspecto del desempeño de la superficie son sus propiedades de resistencia al
frenado y al deslizamiento, que son muy importantes, y la selección de los productos
correctos es primordial para el desempeño.
Es necesario diferenciar la resistencia al deslizamiento y al resbalamiento. Resbalar es
para los peatones y deslizarse para los vehículos. En los adoquines la junta entre ellos
forman la macro-textura y el acabado de la superficie se relaciona con la micro-textura.
La Norma Británica BS 6717 restringe el contenido de partículas de agregado solubles
en ácidos, para los adoquines de concreto, con el fin de minimizar el riesgo de
deslizamiento y resbalamiento.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
56
Para medir la resistencia al deslizamiento se conoce el “Medidor de Norse”, medidor de
agarre de carreteras que utiliza una rueda de prueba de tamaño real, que opera a una
velocidad entre 30 y 95 km/h, puede medir sobre una distancia de 4 km en un vehículo
especialmente diseñado. Otro equipo es “SCRIM” Maquina de investigación rutinaria
del coeficiente de fuerza lateral, tiene una rueda de prueba que se arrastra a lo largo de
aproximadamente 0.5 km..
El “Verificador de Péndulo”, fue diseñado para medir la fricción de los zapatos.
Utilizando un deslizador de caucho el pie es columpiado en forma de arco y la fricción
entre el espécimen y el caucho se mide en una escala calibrada. Es el más aceptable
para varios autores, se utiliza no solo en laboratorio, sino también en el campo.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
57
CAPITULO 3: ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ADOQUIN
3.1.- SOLICITACIONES
Todo tipo de pavimento debe ser diseñado para soportar las cargas impuestas por el
tráfico, la acción de agentes externos e intemperismo.
En Nicaragua los adoquines no son afectados significativamente por los agentes
externos o las condiciones de intemperismo propias del medio. Por esta razón no se
tendrán en cuenta estas solicitaciones, a excepción de la abrasión, para el análisis de
la resistencia a la compresión que deben tener los adoquines. Por lo tanto, estará
determinada por el desgaste que pueden ocasionar las llantas de los vehículos y los
esfuerzos que éstas inducen en los adoquines como estructura.
3.1.1.- Solicitaciones Climáticas
3.1.1.1.- Ciclos de Dilatación y Contracción Térmica
El adoquín no es afectado por los cambios de clima, aún en condiciones extremas de
temperaturas. Esto se debe a que por lo general se le asignan altos valores de módulo
resiliente ( 2760 a 3100 Mpa) y su rigidez evoluciona y se incrementa con el tiempo
(ciclos de dilatación y contracción). Además el coeficiente lineal de expansión térmica
del concreto, varía entre 11x10-6 y 20x10-6 cm/°C., esto significa que para una variación
de ± 15 °C de la temperatura a la cual se colocan los adoquines, se tiene una variación
de ± 6x10-3 cm,. Valor despreciable en comparación con el tamaño de las juntas que
existen entre adoquines. Juntas que normalmente tienen valores entre 0.3 y 0.5 cm.
Adicionalmente el adoquín se diseña como una pieza maciza con pocas entradas y
salientes, de manera que no se inducen esfuerzos diferenciales, por dilatación o
contracción, dentro del mismo.
3.1.1.2.- Ciclos de Humedecimiento y Secado
Estos ciclos no afectan al adoquín, debido a su poco espesor y rigidez. Estos no
presentan problemas de secado diferencial entre la cara superior libre y la inferior en
contacto con la base, como puede ocurrir en las losas de pavimento rígido.
3.1.1.3.- Ciclos de Congelamiento y Descongelamiento
El agua que se infiltra dentro de la masa de concreto, al congelarse se expande y
produce esfuerzos tales que sobrepasan la resistencia a tracción del concreto,
fisurando el adoquín, por lo tanto la resistencia que debe tener el concreto para atender
estas solicitaciones es muy elevada. Es quizás ésta la principal razón de que las
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
58
normas extranjeras son tan exigentes con la resistencia de los adoquines. Sin embargo
éste es un problema serio para los países situados más allá del paralelo 30°, con
régimen severo de estaciones, por lo que en el caso de Nicaragua, este problema no
reviste importancia.
3.1.2.- Agentes Externos
3.1.2.1.- Ataque Químico
Otra solicitación importante en los pavimentos, es el ataque químico por derrame de
sustancias sobre el pavimento. Los derrames más frecuentes de aceite, gasolina o
diesel, no afectan los adoquines de manera considerable, más allá de la coloración de
su superficie.
Mientras menor sea la relación agua - cemento y la porosidad, menor posibilidad se
tendrá de ataque por agentes externos. Por otra parte, algunas investigaciones han
demostrado que concretos curados en planta, bajo condiciones de humedad y
temperaturas sujetas a oscilaciones muy reducidas, desarrollan una mayor resistencia
al ataque por ácidos. Este es el caso de adoquines sometidos a un curado vigilado
cuidadosamente.
3.1.2.2.- Desgaste por Abrasión
La abrasión ocasionada por el peso de las llantas se puede convertir en un problema
serio cuando se tienen concretos sumamente débiles. La resistencia a la abrasión es
función de la resistencia a la compresión, de la velocidad de desgaste de la pasta, de
los agregados y de la relación agua - cemento, etc.. Sin embargo algunas pruebas y la
experiencia en obras ha demostrado que, por lo general, la resistencia a la compresión
es el factor que individualmente controla en forma más definitiva la resistencia del
concreto a la abrasión.
En Inglaterra, Shacklock, recomienda para la abrasión de llantas neumáticas y tráfico
peatonal alto, una resistencia a la compresión en cilindros de no menos de 24 Mpa
(245 Kg/cm2); y por su parte la Cement and Concrete Association, recomienda que el
concreto posea un porcentaje de minerales silíceos no inferior a 25% por considerarse
que la porción fina del concreto es la responsable de su resistencia a la abrasión.
Por otro lado, el Comité 201 del ACI en su guía para concretos duraderos, especifica
para abrasión una resistencia no menor de 27.6 Mpa (282 Kg/cm2), tamaño de
agregado y asentamientos no mayores de 1 pulgada (25.4 mm), agregados finos con
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
59
buena cantidad de sílice, y un contenido de aire de no más del 3%, cuando las
condiciones climáticas así lo permitan.
Las recomendaciones anteriores están basadas en la práctica corriente de concretos
vaciados. Existe entonces la necesidad de encontrar las correlaciones entre las
pruebas de resistencia a la compresión en cilindros vaciados y los ensayos de
compresión y flexión, realizados sobre adoquines vibrocompactados, para que de esta
forma traducir estas recomendaciones a los adoquines, y así poder establecer un límite
inferior de resistencia, bien sea a compresión o a flexión, para atender esta solicitación.
3.1.3 Solicitaciones Estructurales
Están constituidas principalmente, por las cargas verticales que transmiten los
vehículos a la estructura del pavimento y, como se dijo anteriormente, son las
principales en conjunto con el desgaste por abrasión, para determinar la resistencia a la
compresión que deben tener los adoquines, en zonas donde no ocurra congelamiento y
descongelamiento, como es el caso de Nicaragua.
3.2.- PARÁMETROS ESTRUCTURALES
Figura 3.1 Adoquín Tipo Cruz
3.2.1.- Dimensiones
Para este estudio, tomando en cuenta el patrón de
colocación y el tipo de adoquín utilizado en la
construcción de pavimentos de adoquines en
Nicaragua, se consideró como adoquín típico al
adoquín en cruz, con una longitud de 24 cm, un
ancho de 22 cm y un espesor de 10 cm, aunque
actualmente se realizan estudios para la
implementación de adoquines con otras formas y
menor espesor.
3.2.2.- Momento de Inercia
Esta es una propiedad matemática de un área, y para
un área de dimensiones dadas, como es la sección
transversal del adoquín, puede determinarse
numéricamente a como se muestra en los anexos, en
donde se determinan los Momentos de Inercia con
respeto a los ejes x e y, del adoquín necesarios para
Figura 3.2 Referencias para el Cálculo de I
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
60
la determinación de esfuerzos, cuando entran en juego esfuerzos por flexión. De esta
forma se determinó la Ix= 13,871.92 cm4 e Iy= 18,316.00 cm4.
En el cálculo, se aplicó la teoría de centro de gravedad y el Teorema de los Ejes
Paralelos, necesarios para la determinación del Momento de Inercia de Áreas
Compuestas, por medio de la sumatoria de los momentos de inercia de cada una de las
áreas geométricas simples individuales, con respecto a los ejes del adoquín.
3.2.3.- Cargas
3.2.3.1.- Eje tipo
El Acuerdo Centroamericano Sobre Circulación por Carreteras del SIECA, en su
artículo 12, establece el límite de peso por eje para los vehículos pesados en toda el
área, si bien es cierto que existen Las Regulaciones sobre Pesos y Dimensiones
dictadas por la Dirección de Administración Vial del Ministerio de Transporte e
Infraestructura (ver Anexo de Diagrama de Cargas Permisibles), éstas resultan
menores y, dada la próxima implementación de los acuerdos centroamericanos, se
hace necesario asumir, el valor que represente la condición más crítica.
En el Diagrama de Cargas Permisibles anexo, se determina la carga transferida a cada
rueda, de acuerdo a las cargas permisibles determinadas para cada tipo de vehículo
pesado de circulación común en Centroamérica, donde es posible observar que el
camión, consistente en un automotor con eje simple direccional y un eje simple de
tracción, conocido como C2 es el que transfiere la mayor carga a cada una de las
ruedas del eje de tracción, por lo que se determina una carga de 10 Toneladas por eje,
para el eje tipo en el presente estudio, además este tipo de vehículo tiene una
representatividad de los equipos comerciales bastante considerable ya que equivale a
un 42.08 % del volumen de tráfico pesado por carreteras nicaragüenses.
Figura 3.3 Eje de tracción del vehículo tipo C2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
61
Por lo antes expuesto, la carga por llanta para el análisis es de 2.5 Toneladas (2,500
kg). Es cierto que las regulaciones no son cumplidas por los transportistas, al
transportar carga hasta un 60% más de lo permitido en los casos extremos. Para los
cálculos se asumirá la carga, tal y como se establece y posteriormente los resultados
de los esfuerzos serán afectados debido al exceso de carga en un porcentaje que será
establecido más adelante.
3.2.3.2.- Presión de Inflado
Por lo general, la presión de inflado de las llantas de los vehículos está entre 70 y 90
PSI. Para este estudio se considera una presión de inflado promedio de 85 PSI (5.99
Kg/cm2), valor estipulado por el MTI en sus estudios de deflexiones con viga
Benkelman.
Se asume que la presión que ejercen las llantas sobre el pavimento es igual a la
presión de inflado.
3.2.3.3.- Huella (Área de Contacto)
En ingeniería de pavimentos se define como área de contacto la relación entre la carga
por llanta y su presión de inflado.
Existen dos maneras de considerar la forma de la huella, una de ellas asume que ésta
es circular, la otra, la más utilizada por ajustarse más a la realidad, con la geometría
que muestra la figura 3.4
Donde:
L=
A=
A
0.5227
P
Pc
A: Área de contacto en cm2
P: Carga por llanta en Kg
Pc: Presión de inflado en Kg/cm2
L: Longitud de la huella
Figura 3.4 Huella de la Llanta
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
62
Con los datos establecidos en los puntos anteriores 3.2.3.1 y 3.2.3.2, se realiza el
cálculo de la huella para el estudio, obteniendo los valores de A = 417.36 cm2 y L=
28.26 cm.
3.2.3.4.- Estados de Carga
Sobre un adoquín se pueden tener infinitos estados de carga desde su superficie
totalmente libre, hasta completamente cubierta por la llanta.
En este estudio se consideraron dos estados intermedios de carga que son los que
representan las condiciones más extremas:
3.2.3.4.1.- Estado 1
La rueda del vehículo cubre completamente el adoquín, concentrando la carga en el
centro de gravedad de la superficie del adoquín, por lo que se puede afirmar que la
carga generada por los vehículos para este caso es concéntrica.
Figura 3.5 Estado 1 Carga Concéntrica
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
63
3.2.3.4.2.- Estado 2
1
2
4
3
La rueda del vehículo cubre parcialmente los adoquines,
distribuyendo la carga a razón de 5.99 kg/cm2 de área
afectada en los adoquines, lo que genera dos
afectaciones diferentes en los adoquines en cuanto a
punto de aplicación de la carga, se asume que la
presión que ejercen las llantas sobre el pavimento es
igual a la presión de inflado.
Considerando una junta de 5 mm, que representa el
límite máximo para la separación entre piezas, se
Figura 3.6 Estado 2
determinaron dos tipos de afectaciones en los adoquines, tomando en cuenta la
simetría de los mismos y la localización de la huella, de esta
Figura 3.7 Afectación 1
forma en la Figura 3.6, se puede observar que los adoquines
1 y 3 tienen la misma área afectada por la carga, por lo tanto
la misma magnitud de ésta, así como la excentricidad con
respecto del centroide, lo mismo sucede con los adoquines 2
y 4.
En el estudio se denomina al caso de los adoquines 1 y 3
afectación 1, con una carga que se concentra excéntrica con
respecto al eje x, así mismo a los adoquines 2 y 4 se les
denominó afectación 2, con una carga con excentricidad con
respecto al eje y.
Para la determinación del punto
exacto de aplicación de la fuerza, fue
necesario el cálculo del centroide de la figura que forma la
intersección de la huella con los bordes del adoquín, ver
anexo, determinando que para la afectación 1 la
excentricidad e = 8.18 cm con respecto del eje x, y para la
afectación 2 la excentricidad e = 7.72 cm con respecto del
eje y.
Para la magnitud de la carga aplicada para ambas
afectaciones se tomó el área de influencia de la huella
para cada una, estableciendo que la carga para la
afectación 1 es P= 383.36 kg, que corresponde a un área
Figura 3.8 Afectación 2
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
64
de 64 cm2, y para la afectación 2, P= 769.67 kg, para un área de 133.0 cm2.
3.3.- CONSIDERACIONES ESPECIALES
En Nicaragua los pavimentos de adoquín, son utilizados generalmente en vías rurales y
municipales, que son vías de tráfico bajo. En las cuales los controles de pesos
permisibles son realizados de forma ocasional, es práctica común que los usuarios, con
el fin de aprovechar al máximo los viajes que realizan, sobrecargan sus equipos,
aduciendo una falsa economía al realizar menos ciclos de viaje para transportar sus
productos. Al mismo tiempo el estado mecánico y operativo de los vehículos que
circulan sobre estas vías raras veces es el óptimo, utilizando llantas con un alto grado
de desgaste, así como presiones de inflado inadecuadas, etc., es que debe ser tomado
en cuenta el daño adicional que producen estos vehículos, debido a estas
consideraciones señaladas anteriormente, magnificando los esfuerzos que se producen
al aplicar la carga permisible señalada en el punto 3.2.3.1 de este documento, utilizada
para el cálculo de los esfuerzos de flexo compresión en los adoquines.
A continuación se mencionan los efectos que producen las condiciones inadecuadas de
operación, así como el factor de maximización del esfuerzo para cada caso, en base a
experiencias y literaturas investigadas para este estudio y que fueron tomados en
cuenta para la determinación del esfuerzo real al que están sujetos los adoquines en
nuestro medio.
3.3.1.- Sobrecarga en los Vehículos
Debido a que el esfuerzo en un elemento está relacionado directamente con la carga a
la que está sometido, un incremento en la misma genera mayores esfuerzos. Esfuerzo
que aumentan en mayor porcentaje en comparación con la carga. Por tal razón y a
causa de que en Nicaragua las regulaciones de Pesos y Dimensiones dictadas por el
M.T.I., no son cumplidas por los usuarios en su gran mayoría, transportando en
ocasiones hasta un 55% más de la carga permisible por eje. El esfuerzo producido al
pasar el eje con esta sobrecarga es de aproximadamente 1.55 veces el esfuerzo
producido por el paso de un eje cargado con el peso estipulado.
3.3.2.- Estado Mecánico de las Llantas e Impacto
Los componentes que actúan perpendicularmente y tangencialmente a la superficie,
dependen de la forma de aplicarse la solicitación y de su intensidad vertical y
horizontal., en la obra: “Construction of Roads and Pavements”, del señor Agg, se
observa que la relación con el efecto de impacto que un vehículo pesado con llantas
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
65
macizas muy gastadas, éste puede producir una reacción de hasta cinco veces el peso
estático por la rueda en el caso más extremo, en tanto que los vehículos que ruedan
sobre llantas neumáticas en buenas condiciones, sobre superficies lisas, producen
cargas dinámicas que varían en magnitud despreciable con respecto de la estática.
Por otro lado las investigaciones de Thompson del Public Roads Volumen N° 5,
señalan que los vehículos comerciales con llantas neumáticas en buenos pavimentos,
producen una reacción igual a una y media veces el peso por rueda y origina una
tensión igual a 1.6 veces la que produciría una carga estática igual al peso por rueda.
Ante la importancia que tiene el hecho de que los vehículos cuenten con llantas en
buen estado o en mal estado, también de que en Nicaragua estado de las llantas de los
vehículos que circulan por vías rurales, es en la mayoría de los casos inadecuada,
además de que los vehículos de circulación normal en nuestro medio utilizan llantas
neumáticas, se considera con énfasis esta condición y se aplican las correcciones
debidas al esfuerzo calculado, tomando en cuenta el efecto de las cargas dinámicas al
circular con llantas neumáticas en mal estado.
3.3.3.- Fatiga
El efecto de la fatiga es menos grave en adoquines que en losas de concreto, pues el
comportamiento de un adoquín partido por el centro es casi idéntico al de dos
adoquines con la mitad del área cada uno, sin embargo no es deseable tener al final de
la vida útil del pavimento de adoquines gran cantidad de estos fisurados, por lo tanto, si
se quiere evitar a toda costa la fatiga (lo que puede ser deseable), es necesario que el
nivel de esfuerzos sobre el adoquín sea menor que el 50% de falla, o sea que hay que
multiplicar por 2 el esfuerzo a flexo compresión que debe resistir el adoquín.
3.3.4.- Combinación de Esfuerzos
Debido al desempeño propio de los pavimentos adoquinados, estos se analizan como
un bloque sujeto a cargas axiales concéntricas y excéntricas, esto requiere de la
consideración de un apoyo perimetral por fricción debido a la transferencia de carga, la
que tiene lugar entre las juntas de los adoquines.
Estudios realizados recientemente en la Universidad de Newcastle, sobre la naturaleza
de la interacción de los adoquines, se encontró que el adoquín transfiere por fricción
entre el 38 y el 52% de la carga aplicada. Esto depende del tamaño de la junta y del
material que la constituya. Estos valores se obtuvieron de pruebas, realizadas sobre
una máquina diseñada para simular el comportamiento del pavimento, que consistía en
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
66
aplicar una carga sobre el adoquín central del modelo y registrar a través de
dispositivos la carga transferida a los adoquines vecinos.
La transferencia de carga por fricción implica que el momento resultante proviene de la
combinación de una parte de la carga sostenida por el adoquín como bloque sujeto a
cargas axiales y el resto como viga simplemente apoyada. Puesto que en ambos casos
la solución es una función directa de la carga y siempre es mayor para la condición
simplemente apoyada, de esto se deduce que al tomar en cuenta la fricción resulta una
solicitación, para el adoquín, mayor que si se considera como bloque sujeto a cargas
axiales.
Para la condición más crítica, cuando la transferencia es máxima, el adoquín asume
por fricción el 52% de la carga y el 48% restante como bloque sujeto a cargas axiales.
Como en ambos casos el esfuerzo es proporcional a la carga, el esfuerzo resultante
será igual a 0.52 veces el esfuerzo correspondiente al adoquín como viga simplemente
apoyada más 0.48 veces el esfuerzo como bloque sujeto a cargas axiales.
3.4.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL
3.4.1.- Análisis del Adoquín como un bloque sujeto a Cargas Axiales
Si se aplican fuerzas a un cuerpo, y no se produce movimiento, las reacciones, que
impiden este movimiento así como los esfuerzos que tienen lugar en las fibras internas
del cuerpo, pueden calcularse aplicando leyes de la estática.
Una fuerza exterior aplicada a un cuerpo, hace que éste se deforme o cambie
ligeramente de forma. También produce fuerzas interiores (esfuerzos) que actúan
dentro del cuerpo. La Resistencia de Materiales es la ciencia que analiza los esfuerzos
y las deformaciones producidas por la aplicación de fuerzas exteriores. En la solución
de todos los problemas, es deseable tener conocimiento de las reacciones físicas que
tienen lugar dentro del elemento. Por tanto, es importante ser capaz de “visualizar” el
esfuerzo y la deformación que ocurren en un cuerpo.
El esfuerzo es una función de la fuerza interior en un cuerpo, y se produce por la
aplicación de cargas exteriores. Supóngase que un bloque está formado de un gran
número de fibras alineadas paralelamente, y a éste le es aplicada un carga, si el cuerpo
está en equilibrio, cualquier porción de la estructura debe estar en equilibrio, por tanto
cada fibra del cuerpo resiste un porción de la fuerza aplicada. La suma de las cargas
soportadas por cada fibra es igual a la carga aplicada. Sin embargo no es muy común
hablar de la fuerza total en el cuerpo, sino más bien de la intensidad de la fuerza en las
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
67
fibras. Esta intensidad de la fuerza se llama el esfuerzo o esfuerzo unitario. El esfuerzo
unitario se define como la fuerza por unidad de área. En términos algebraicos,
s=
Donde:
P
A
s = esfuerzo unitario
P = Carga Aplicada
A = Área sobre la cual actúa la carga
La definición s = P / A es una fórmula muy importante y útil. Deben notarse dos cosas,
la primera es que la fórmula se aplica a partes que estén cargadas ya sea a tensión o a
compresión, la segunda, y más importante, es que las cargas deben aplicarse a través
del centroide de la sección transversal y deben coincidir con el eje (carga
concéntrica), tal y como ocurre con el estado de carga 1. Si una carga axial no pasa
por el centroide del la sección transversal del cuerpo, la fórmula no se aplica
directamente.
Un caso especial de esfuerzo normal ocurre cuando un cuerpo es soportado por otro.
El esfuerzo de compresión desarrollado entre dos cuerpos en su superficie de contacto
se llama esfuerzo de aplastamiento o apoyo, este esfuerzo ocurre en la superficie de
contacto, en nuestro caso, entre la llanta y el adoquín.
Cuando a un elemento se le aplica una carga axial paralela al eje centroidal, pero a
cierta distancia de éste, como en el estado de carga 2 en ambas afectaciones, a este
tipo de carga se le denomina excéntrica, siendo la excentricidad e la distancia entre la
carga y el eje centroidal. Para resolver este problema, la carga se descompone en una
fuerza que pasa por el centriode y un par que genera un Momento Flexionante. Ambos
generan un esfuerzo, la carga axial genera esfuerzos normales y el momento genera
un esfuerzo de flexión definido por:
s=
Donde:
Mc
I
s = esfuerzo unitario de las fibras extremas del elemento.
M = Momento flexionante.
I = Momento de inercia de la sección transversal del elemento.
c = Distancia desde el eje neutro hasta las fibra extremas.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
68
Como ambos esfuerzos ( P / A y Mc / I ) actúan para alargar o acortar las fibras, estos
pueden combinarse algebraicamente. El hecho es que ambas cargas producen
esfuerzos en la misma línea de acción confirmando que la superposición de esfuerzos
es válida. Por tanto, los esfuerzos en cualquier fibra, cuando un elemento este
expuesto a cargas excéntricas, pueden calcularse como.
s=±
P Mc
±
A
I
Todos los esfuerzos de tensión serán considerados positivos, mientras que los
esfuerzos a compresión serán negativos. Esta convención de signos ayuda a
determinar la naturaleza de los esfuerzos finales, ya que para cada afectación, se
analiza las fibras más alejadas del eje neutro, tanto en la región de compresión como la
región a tensión que, a como se puede observar en la tabla 3.1, se obtienen diferentes
magnitudes del esfuerzo para ambos casos.
3.4.2.- Análisis del Adoquín como una viga simplemente apoyada (Uso de la
Fórmula de la Flexión)
Debido a la condición propia de desempeño del adoquín, de transferir esfuerzos a
través de las juntas, es que se consideró el analizarlo como una viga simplemente
apoyada.
Para esto se utiliza la fórmula de la flexión desarrollada en estática para vigas con
diferentes tipos de apoyo, esta fórmula es exactamente igual a la utilizada en el análisis
como bloque, con la presencia de cargas excéntricas, para calcular el aporte al
esfuerzo que la flexión genera en el elemento ante la presencia del momento
flexionante, con la salvedad que el momento calculado se realizó haciendo uso de las
fórmulas de momento máximo para vigas simplemente apoyadas para cargas en el
centro del claro y cargas en cualquier punto del claro, además las propiedades de la
sección transversal no fueron las utilizadas en el análisis como bloque, que
correspondían a la superficie del adoquín, sino que sobre todo el momento de inercia
fue tomada de la sección transversal del adoquín, en dependencia de la posición
observada durante el análisis, ya que debido a que el apoyo en el adoquín es
perimetral, el análisis como viga se efectuó, para cada estado de carga, en dos
direcciones y así determinar el esfuerzo crítico a como se observa en la tabla 3.1.
La fórmula utilizada para el cálculo, como se dijo anteriormente, es similar a la descrita
en el punto 3.4.1, pero para efectos de claridad en los cálculos, es la que se describe a
continuación:
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
s=
Donde:
69
Mc
I
s = esfuerzo unitario de las fibras extremas del elemento.
M = Momento flexionante.
I = Momento de inercia de la sección transversal del elemento.
c = Distancia desde el eje neutro hasta las fibra extremas.
Para el cálculo del momento flexionante se utilizaron las fórmulas para viga
simplemente apoyada, a como se describe a continuación:
M=
PL
4
M=
Pab
L
En la Tabla 3.1 se muestran los resultados de la aplicación de los dos tipos de análisis,
tanto como bloque sujeto a cargas axiales y como viga simplemente apoyada, tomando
en consideración todos y cada uno de los parámetros estructurales establecidos para el
estudio.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
70
Tabla 3.1 Resultados del Análisis Estructural del Adoquín
Estado
Afectación
1
1
2
2
Tipo de
Análisis
Carga
(Kg)
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
2,500.00
2,500.00
2,500.00
383.36
383.36
383.36
Viga
Bloque
Bloque
Viga
383.36
796.67
796.67
796.67
Viga
796.67
Area
(cm2)
Inercia
(cm4)
c
(cm)
444.00
64.00
64.00
133.00
133.00
M
(Kg*cm)
Esfuerzo
(Kg/cm2)
5.63
15,000.00 40.91
13,750.00 34.38
3,135.88
7.84
3,135.88
4.14
942.50
2.36
1,833.33
2,000.00
13,871.92
13,871.92
2,000.00
5.00
5.00
8.18
8.18
5.00
1,833.33
18,316.00
18,316.00
1,833.33
5.00
7.72
7.72
5.00
2,300.16
6,150.29
6,150.29
2,801.68
2,000.00
5.00
4,381.69 10.95
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
6.27
8.58
3.40
7.64
(Compresión)
(Compresión)
(Tensión)
(Compresión)
(Tensión)
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
71
3.4.3.- Maximización del Esfuerzo
Por muchas razones, no se diseña un elemento para ser utilizado a su máxima
capacidad, generalmente se aplica un factor de seguridad al máximo esfuerzo posible
para obtener un esfuerzo de diseño, los que deben ser especificados por alguna
autoridad, tal como se hace con los códigos y especificaciones para obras. Las
especificaciones limitan el esfuerzo permisible, dependiendo del número de
repeticiones esperadas de la carga durante la vida útil del elemento y las inversiones
de esfuerzos que puedan ocurrir.
Debido a que en Nicaragua no están establecidos factores de seguridad para este tipo
de elementos, es que en el estudio se establecieron una serie de factores, basados en
las consideraciones realizadas en el punto 3.3, donde se abordan las condiciones en
que un pavimento adoquinado se desempeña, de acuerdo a las solicitaciones
existentes en Nicaragua y que reflejan el comportamiento y condiciones mecánicas y
de operación normal del parque vehicular nicaragüense y basados en estudios de otros
países. Sobre el efecto de estos factores en el pavimento, se establecieron los factores
de maximización del esfuerzo, descritos en la tabla 3.2, para afectar los calculados en
la tabla 3.1.
Tabla 3.2 Factores de Seguridad
Condición
Sobrecarga
Impacto (Carga Dinámica)
Fatiga
Factor
1.55
1.60
2.00
Una vez aplicados los factores se obtuvieron los valores de los esfuerzos de diseño
para el concreto con que se deben construir los adoquines en nuestro medio, los que
se reflejan en al tabla 3.3.
Además de los factores de seguridad y basado en la transferencia de carga de los
adoquines, a como se determinó en el punto 3.3.4, se afectó los esfuerzos calculados
por la condición abordada en ese punto, de que el esfuerzo real sería obtenido del 52
% del esfuerzo obtenido como viga simplemente apoyada más el 48% del esfuerzo
obtenido como bloque sujeto a cargas axiales. La suma fue realizada de manera
algebraica respetando la condición propia del esfuerzo (compresión o tensión), así
como observando el hecho, de que el esfuerzo obtenido como viga simplemente
apoyada, es la magnitud del esfuerzo a compresión localizado en las fibras superiores,
ubicadas por encima del eje neutro y del esfuerzo a tensión de las fibras inferiores por
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
72
debajo del eje neutro, por lo que este valor se evaluó en el cálculo considerando ambas
naturalezas del esfuerzo, teniendo que combinar el mismo valor dos veces, pero con
signo contrario, obteniendo una serie de valores de esfuerzos, los que se detallan en la
tabla 3.4, indicando su naturaleza de tensión o compresión.
Tabla 3.3 Esfuerzos Maximizados
Estado
Afectación
1
1
2
2
Tipo de
Análisis
Esfuerzo
(Kg/cm2)
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
27.92 (Compresión)
202.91
170.50
62.21 (Compresión)
20.54 (Tensión)
11.69
Viga
Bloque
Bloque
Viga
31.11
42.57 (Compresión)
16.85 (Tensión)
37.90
Viga
54.33
Tabla 3.4 Esfuerzos Reales
Estado
Esfuerzo
(Kg/cm2)
Afectación
1
1
Compresión
Tensión
118.92
102.06
35.94
23.78
46.04
13.68
92.11
75.26
3.78
15.94
6.32
26.04
2
1
40.14
0.73
48.69
11.62
20.16
7.82
27.80
36.34
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
73
Una vez establecidos los esfuerzos a compresión y a tensión, producto de la
combinación de las condiciones de análisis del adoquín, como viga simplemente
apoyada y como bloque sujeto a cargas axiales, se inició un proceso de escogencia del
esfuerzo más crítico, a que estaría sujeto el adoquín.
Se realizó una serie de revisiones, sobre todo los esfuerzos a tensión, ya que, a como
fue descrito con anterioridad, el concreto posee una resistencia a la tensión que
constituye una fracción de la resistencia a la compresión.
Por medio de la fórmula que establece la relación entre la compresión y la tensión en el
concreto, se define que:
fct = 6.4 f ' c
De tal forma que se indujo la magnitud de la resistencia a compresión que debe tener el
adoquín, para resistir el esfuerzo a tensión calculado. Se seleccionó el valor más alto
de los esfuerzos a tensión registrados, el que se obtuvo del estado de carga 1 con un
valor de 92.11 Kg/cm2, ver tabla 3.4, determinando que para resistir satisfactoriamente
dicho esfuerzo, el concreto debe poseer una resistencia a la compresión de 207.14
Kg/cm2, que redondeando es de 210 Kg/cm2, resultando mucho mayor que cualquiera
de los esfuerzos a compresión obtenidos en el análisis.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
74
VI.- CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos de este estudio, se establecen las conclusiones
acerca del desempeño estructural y algunas propiedades, del adoquín de concreto,
tenemos entonces:
El comportamiento estructural del adoquín dentro del pavimento, se asemeja al de un
bloque sujeto a cargas axiales producidas por el paso vehicular, considerando además
un apoyo perimetral por fricción desarrollada a través de las juntas. Esto indica que el
adoquín asume una parte de la carga como simplemente apoyada y el resto como un
bloque sujeto a cargas axiales.
Los niveles de resistencia en los adoquines, se obtuvieron bajo la consideración de una
transferencia de carga a través de las juntas y por lo tanto son válidas mientras dicha
transferencia exista, esto implica que la correcta construcción del pavimento es
determinante en el buen desempeño del adoquín, como elemento constructivo de
pavimentos.
Los esfuerzos determinantes en el comportamiento del adoquín, sujeto a cargas
producidas por el tráfico en los diferentes tramos inspeccionados, están constituidos
por los esfuerzos a tensión, lo que se refleja en el tipo de falla común en las piezas del
adoquinado, al encontrarse adoquines fracturados, generados por los esfuerzos a
tensión localizados en la cara inferior de los elementos, y no observamos adoquines
explotados (pulverizados en su mayor parte) lo que constituye una falla a compresión.
Desde el punto de vista estructural, la resistencia a la compresión que deben tener los
adoquines para atender la solicitaciones propias en Nicaragua, se puede lograr
fácilmente con los materiales, equipos y métodos constructivos disponibles, siempre y
cuando estos sean empleados adecuadamente.
La resistencia a la compresión obtenida para el adoquín de concreto tipo cruz, con
dimensiones de 22 cm de ancho, 24 cm de longitud y 10 cm de espesor, es de 210
Kg/cm2, equivalente a 3,000 PSI ó 20.68 Mpa, dependiendo de la unidad de medida
que se establezca.
Este estudio no abarca los adoquines construidos de mortero (práctica que se ha hecho
común en Nicaragua por medio de fábricas artesanales), por lo que el comportamiento
del mortero difiere de gran forma con el comportamiento del concreto, además que los
adoquines fabricados con mortero no son recomendados para la construcción de
pavimentos, debido a su escasa resistencia a la abrasión y poca durabilidad.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
75
VII.- RECOMENDACIONES
Modificar las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CAMINOS, CALLES Y PUENTES (NIC 2000) y legalizarlas. Modificación que se refiere
a la resistencia a la compresión de los adoquines de concreto, estableciendo una
tercera categoría para las vías rurales de baja intensidad de tráfico con un valor de
210 Kg/cm2, equivalente a 3,000 PSI ó 20.68 Mpa, dependiendo de la unidad de
medida que se norme.
Dado que los resultados obtenidos son meramente teóricos, aunque basados en
condiciones nicaragüenses, sería interesante la realización de tramos de prueba para
evaluar en el campo, el comportamiento de los adoquines construidos con concreto de
una resistencia igual a la determinada en este estudio, ante solicitaciones de carga de
diferente índole y repeticiones de ejes constantes.
Si bien es cierto la resistencia determinada es suficiente para resistir las solicitaciones
de carga nicaragüenses, no se puede poner a un lado la necesidad de un rígido control
de calidad, desde la selección de los materiales para construir los adoquines, hasta la
construcción del pavimento y la operación de la vía pavimentada, así como un riguroso
mantenimiento a la vía, garantizando una vida útil prolongada que justifique la inversión
realizada, para un buen nivel de servicio a los usuarios.
Abandonar la practica de utilizar adoquines de mortero, esto se puede lograr si en cada
muestra de adoquín se incluye el certificado de calidad del adoquín y el de la mezcla o
pasta con que fue elaborado.
Formar una Comisión Técnica, conformada por todos los involucrados: normadores,
fabricantes, constructores, que elabore las “Normas Nicaragüenses para Adoquines de
Concreto”, en función de la situación real de Nicaragua en este campo y vele por su fiel
cumplimiento.
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua
BIBLIOGRAFIA
Tesis de Maestría presentada por los Ing. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en Nicaragua

Manual Centroamericano de Normas de Diseño Geométrico de la Carreteras
Regionales. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Centroamérica 2000.

Manual Centroamericano de Especificaciones para la Construcción de Carreteras y
Puentes Regionales. Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Centroamérica 2000.

Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carreteras. Sistema de Integración
Económica Centroamericana (SIECA). Centroamérica 2000.

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC 2000. Ministerio de Transporte e Infraestructura. Nicaragua 2000.

Plan Nacional de Transporte. Ministerio de Transporte e Infraestructura. Nicaragua
2000.

Apuntes de Pavimento. Ing. Gustavo Corredor M. Caracas 1997.

Resistencia de Materiales. Robert W. Fitzgerald. EEUU 1970.

Manual A.C.I.

Estadísticas de Tránsito, Inventario Vial y Pesos y Dimensiones del año 2002 del
Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Tecnología del Concreto, Tomo 3. A. M. Neville .

Diseño de Pavimentos Rígidos. Ing. Carlos Cuevas.

Análisis Comparativo de Métodos de Diseño de Pavimentos Flexibles, Monografía de
los Brs. Luis de León López Poveda y Oscar Antonio Mondragón Casco, Universidad
Nacional de Ingeniería.

Estudio de la Resistencia del Concreto con Cemento Pórtland Tipo I, de Diferentes
Marcas Elaboradas en Nicaragua, Monografía de los Brs. Mayra Irene Martínez Rivera y
José Antonio López Medina, Universidad Nacional de Ingeniería.

Hormigón, Ing. Alejandro Sandino Pardo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ingeniería.

Diseño y Reforzamiento de Pavimentos, La Experiencia Francesa. Varios Autores.

Caracterización de los Pavimentos de Adoquín en las Vías Rurales de Nicaragua,
Varios Autores. Universidad Nacional de Ingeniería.

Highway And Traffic Engineering In Developing Countries, Bent Thagesen.

Norma Técnica Colombiana, NTC 2017.

Notas Técnicas Instituto Colombiano de Productores de Cemento (ICPC): 4-17-238, 423-767, 4-31-77, 4-18-167,4-21-241, 5-178-683.

Third International Worshop On Concrete Block Paving, Cartagena De Indias, Colombia
En Mayo 1998 Del 10 Al 13.

Concrete Block Paving, Concrete Manufacturers Association.

Pavimentos de Adoquines, Manual de Diseño y Construcción, Instituto Chileno del
Cemento y del Hormigón.

Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, Alfonso Montejo Fonseca.
Tesis de Maestría presentada por los Ing. Jorge A. Téllez y Juan Carlos Villanueva
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines de Concreto en NIcaragua
a
ANEXO 1
CALCULO DE LA CARGA POR RUEDA
Basado en el Límite de Peso por Eje
Establecido en el Artículo 12 del Acuerdo Centroamericano Sobre Circulación por Carreteras del SIECA
Límite de Peso por Eje
(Toneladas)
Tipo
de Vehículo
C2
C3
C4
T2-S1
T2-S2
T2-S3
T3-S1
T3-S2
T3-S3
Eje Simple
Direccional
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
Tipo de eje del tractor
Eje de Tracción
Simple
Doble
10,00
16,50
Triple
Tipo de eje del semiremolque
Eje de Arrastre
Simple
Doble
Triple
20,00
9,00
9,00
9,00
9,00
16,00
20,00
16,00
16,00
16,00
9,00
16,00
20,00
Carga Transferida a Cada Rueda
(Toneladas)
Tipo
de Vehículo
C2
C3
C4
T2-S1
T2-S2
T2-S3
T3-S1
T3-S2
T3-S3
Eje Simple
Direccional
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
Tipo de eje del tractor
Eje de Tracción
Simple
Doble
2,50
2,06
Triple
Tipo de eje del semiremolque
Eje de Arrastre
Simple
Doble
Triple
1,67
2,25
2,25
2,25
Tésis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez G. y Juan Carlos Villanueva
2,25
2,00
1,67
2,00
2,00
2,00
2,25
2,00
1,67
Totales
15,00
21,50
25,00
23,00
30,00
34,00
30,00
37,00
41,00
La Resistencia a la compresión de los Adoquines de Concreto en NIcaragua
b
ANEXO 2
CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA DEL ADOQUÍN
Utilizando el métododo del Cálculo del Momento de Inercia para Areas Compuestas
Por medio del Teorema de los Ejes Paralelos
Dimensiones del adoquín Tipo Cruz
Unidades en centímetros
Tabla de Cálculos
Area
Forma
1
2
3
4
5
6
7
cm2
220,00
105,00
105,00
3,50
3,50
3,50
3,50
Ixi
cm4
8.873,33
1.968,75
1.968,75
2,38
2,38
2,38
2,38
dx
Ixi + Ad2
cm
cm4
8.873,33
1.968,75
1.968,75
265,27
265,27
265,27
265,27
13.871,92
8,67
8,67
8,67
8,67
Ix =
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A Téllez y Juan Carlos Villanueva
Iyi
cm4
1.833,33
428,75
428,75
0,78
0,78
0,78
0,78
dy
Iyi + Ad2
cm
cm4
1.833,33
8.015,00
8.015,00
113,17
113,17
113,17
113,17
18.316,00
8,50
8,50
5,67
5,67
5,67
5,67
Iy =
La Resistencia a la Compresión de los Adoquines en Nicaragua
c
ANEXO 3
PUNTO DE APLICACIÓN DE LAS CARGAS
CASO II EN SUS DOS AFECTACIONES
AFECTACION 1
Unidades en centimetros
Forma
Area
x
cm2
1
31,00
6,66
2
2,00
1,11
3
29,00
6,66
4
2,00
12,21
Totales
64,00
Coordenadas del centro de masa
y
Ax
4,21
1,95
1,45
1,95
206,46
2,22
193,14
24,42
426,24
X= 6,66
Ay
130,51
3,90
42,05
3,90
180,36
Y= 2,82
AFECTACION 2
Unidades en centimetros
Forma
Area
x
cm2
1
4,50
0,91
2
17,00
0,76
3
4,50
0,91
4
3,00
2,09
5
101,00
4,87
6
3,00
2,09
Totales
133,00
Coordenadas del centro de masa
y
18,08
10,49
2,91
18,99
10,49
1,99
Ax
4,10
12,92
4,10
6,27
491,87
6,27
525,52
X= 3,95
Tesis de Maestría presentada por los Ings. Jorge A. Téllez G. y Juan Carlos Villanueva
Ay
81,36
178,33
13,10
56,97
1.059,49
5,97
1.395,22
Y= 10,49
CALCULO DE ESFUERZOS
Estado
Afectación
1
1
2
2
Estado
Afectación
1
1
2
2
Tipo de
Análisis
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
Viga
Tipo de
Análisis
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
Viga
Bloque
Bloque
Viga
Viga
Carga
(Kg)
2.500,00
2.500,00
2.500,00
613,38
383,36
383,36
383,36
796,67
796,67
796,67
796,67
Afectación
1
2
1
2
1
64,00
64,00
133,00
133,00
Inercia
(cm 4 )
1.833,33
2.000,00
13.871,92
13.871,92
2.000,00
1.833,33
18.316,00
18.316,00
1.833,33
2.000,00
ESFUERZO MAXIMIZADO
Esfuerzo
(Kg/cm 2 )
27,92 (Compresión)
202,91
170,50
62,21 (Compresión)
20,54 (Tensión)
11,69
31,11
42,57 (Compresión)
16,85 (Tensión)
37,90
54,33
COMBINACION DE ESFUERZOS
Estado
Area
(cm 2 )
444,00
Esfuerzo
(Kg/cm 2 )
Compresión Tensión
118,92
92,11
102,06
75,26
35,94
23,78
46,04
13,68
3,78
15,94
6,32
26,04
40,14
0,73
48,69
7,82
11,62
27,80
20,16
36,34
c
M
(cm)
(Kg*cm)
5,00
5,00
8,18
8,18
5,00
5,00
7,72
7,72
5,00
5,00
15.000,00
13.750,00
5.017,45
3.135,88
942,50
2.300,16
6.150,29
6.150,29
2.801,68
4.381,69
Esfuerzo
(Kg/cm 2 )
5,63 (Compresión)
40,91
34,38
12,54 (Compresión)
4,14 (Tensión)
2,36
6,27
8,58 (Compresión)
3,40 (Tensión)
7,64
10,95
REPUBLICA DE NICARAGUA
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
DIRECCION GENERAL DE VIALIDAD
¡ Uniendo a Nicaragua !
DIAGRAMA DE CARGAS PERMISIBLES
PESOS MAXIMOS PERMISIBLES POR TIPO DE VEHICULOS
TIPO
DE
VEHICULOS
ESQUEMAS
DE
VEHICULOS
PESO MAXIMO AUTORIZADO
1er. Eje 2do. Eje 3er. Eje 4to. Eje 5to. Eje 6to. Eje
C2
4,50
C3
5,00
9,00
13,50
16,00
8,00
C4
21,00
8,00
20,00
5,00
6,67
6,66
9,00
T2-S1
5,00
9,00
T2-S2
5,00
9,00
5,00
23,00
16,00
16,00
5,00
8,00
T3-S2
6,66
30,00
16,00
8,00
8,00
16,00
5,00
6,66
9,00
16,00
5,00
34,00
8,00
8,00
T3-S3
30,00
8,00
20,00
9,00
6,67
T3-S1
25,00
6,66
8,00
T2-S3
Peso Máximo
Total (1) Ton - Met.
37,00
8,00
20,00
6,66
41,00
8,00
8,00
6,67
6,66
4,50
9,00
4.0 a
4.0 a
21,50
4,50
9,00
6.5 b
6.5 b
26,50
C2-R2
5,00
16,00
4.0 a
4.0 a
29,00
6.5 b
6.5 b
34,00
4.0 a
5.0 a
5.0 a
35,00
6.5 b
5.0 b
5.0 b
37,50
C3-R2
5,00
C3-R3
8,00
5,00
5,00
8,00
16,00
8.0 b
8.0 b
NOTA: El peso máximo permisible será el menor entre el especificado por el fabricante y el contenido en esta columna.
a:
Eje sencillo llanta sencilla.
b:
Eje sencillo llanta doble.
Descargar