Los contratos laborales

Anuncio
Formalidad Laboral:
Protéjase y proteja a sus colaboradores,
brindando un trabajo digno y seguro
Objetivo
Conocer las obligaciones patronales
que adquiere un empleador cada
vez que contrata un empleado:
Los contratos de trabajo, las
prestaciones sociales y su
liquidación, la seguridad social
integral: pensiones, salud, riesgos
labores, licencias, y demás
requisitos contemplados en la
legislación laboral colombiana.
Los contratos laborales
Art 22 CST. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
Prestar servicios personales. Que sean personales significa que debe hacerlo por sí
mismo, sin posibilidad de enviar a un sustituto en su lugar. Esto, debido a que el
empleador celebra el contrato en atención a las características físicas, intelectuales o
psicológicas de la persona misma del trabajador, y no de acuerdo al patrimonio que
éste tenga (cual es el caso, por ejemplo, de los contratos comerciales)
Prestar a estos bajo dependencia y subordinación. El elemento característico del
contrato de trabajo es la dependencia del trabajador con respecto al empleador, que
lo diferencia, por ejemplo, del contrato de locación de obra y del contrato de
locación de servicios, en los cuales la obra o el servicio son ejecutados sin dicha
dependencia.
La dependencia económica está dada por la circunstancia de que la remuneración es
indispensable al trabajador para satisfacer sus necesidades primarias de vida, así como
también en que el empleador es quien tiene la propiedad o disponibilidad de los
medios materiales necesarios para la prestación de los servicios.
La dependencia técnica se expresa en que, el empleador es quien dispone, en forma
directa o a través de los servicios de otros trabajadores, del conocimiento técnico
relativo a la ejecución del trabajo.
La dependencia jurídica, que consiste en la potestad que tiene el empleador de dar
órdenes al trabajador dentro de los límites legales y contractuales, y la obligación del
trabajador de cumplirlas.
Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados por el trabajador,
es la obligación básica del empleador. Para cumplir con ella, debe hacerlo además en el
tiempo y forma convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal
correspondiente
Elementos del contrato de trabajo
• Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos
tres elementos esenciales:
• a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por
sí mismo;
• b) La continuada subordinación o dependencia del
trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle
el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato.
Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos
*(mínimos)* del trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a
la materia obliguen al país, y
• c) El Salario como retribución del servicio.
Las Cláusulas del Contrato
El artículo 10 del CST señala las estipulaciones por las cuales el contrato de trabajo
debe ceñirse. Para tales efectos, señala que el contrato deberá contener, a lo menos
las siguientes cláusulas:
1.- Lugar y fecha del contrato;
2.- Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de
nacimiento e ingreso del trabajador;
3.- Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan
de prestarse;
4.- Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
5.- Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere
el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el
reglamento interno;
6.- Plazo del contrato, y
7.- Demás pactos que acordaren las partes. (físicamente posibles)
Asimismo, cuando sea el caso, el contrato deberá señalar los beneficios adicionales
que suministrará el empleador , tales como, movilización, etc.
Cabe señalar, por último, que si por la naturaleza de los servicios que presta el
trabajador fuere necesario su desplazamiento, habrá que considerar como lugar de
trabajo toda la zona geográfica en la cual desarrolla sus actividades la empresa.
De la actividad personal
El contrato de trabajo supone la obligación del trabajador de realizar una actividad laboral
para el empleador. Esta labor bien puede ser manual o intelectual y debe ser prestada
por el trabajador mismo, puesto que el contrato se ha hecho es entre el empleador y el
trabajador, es decir, solo concurren dos partes. En la eventualidad en que se permita que
terceras personas realicen o ayuden al empleado a realizar sus actividades, estas
terceras personas dependerán o estarán bajo la subordinación del empleador o patrono.
De la subordinación.
La subordinación es quizás el elemento más importante del contrato de trabajo,
entendida esta la obligación que tiene el trabajador de seguir las ordenes e
instrucciones del empleador.
Es de aclarar que la subordinación nunca es absoluta, debe ser razonable y debe en todo
caso respetar los derechos mínimos del trabajador como lo es su dignidad y su libertad.
De la remuneración. Es un derecho del trabajador y una obligación ineludible del
empleador de brindar una contraprestación económica por la actividad que el empleado
desarrolla.
Partes
Trabajador, Quien presta el servicio. (Dependencia subordinación)
Empleador - patrono quien lo recibe y remunera (cualquiera
que sea su forma, salario (Dinero - especie)
Tipos de contrato – pueden ser verbales o escritos
Clases de contratos laborales
A. Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de
Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)
Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado
de manera clara en el contrato. Puede ser prorrogado
indefinidamente, salvo en los casos en los cuáles el plazo
pactado sea inferior a un año.
Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos
modalidades de contratación:
1.contratos con un vencimiento menor a un año.
2.contratos con un vencimiento igual o superior a un año
A.1. Contrato laboral inferior a un (1) año
• Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por
periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá
ser inferior a un (1) año.
• Para su terminación no se requiere aviso previo.
• En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28
de la Ley 789 de 2002.
A.2. Contrato laboral Igual o superior a un (1) año
•Debe constar siempre por escrito.
•El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser
prorrogable de forma indefinida.
•Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
•Para su terminación no se requiere aviso previo.
•En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de
la Ley 789 de 2002.
B. Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo
deTrabajo)
El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha
de terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya
duración no está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor
contratada, o no se refiera de manera explícita a un trabajo ocasional o
transitorio. Puede hacerse por escrito o de forma verbal.
Características
-Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario
formalizar
el
contrato
a
través
de
un contrato escrito.
-El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de
servicios,
descansos
remunerados
y
aportes
parafiscales.
-En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador
deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos
en
el
artículo
28
de
la
Ley
789
de
2002.
C. Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de
Trabajo)
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin.
Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y
colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo
académico.
D. Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la
formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y teóricas en una
entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa
patrocinadora que suministra los medios para que el practicante adquiera formación
profesional metódica en el oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo
laboral, la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un
convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la
remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene
derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es
universitario tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo.
E. Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del Código Sustantivo
de Trabajo)
Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional, accidental o transitorio,
como aquel trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores
distintas de las actividades normales del empleador. Es decir, que no tiene que ver con las
labores propias que desarrolla el contratante.
Por ejemplo, en una oficina de una agencia de viajes aparece una humedad y se hace necesario
contratar a un técnico para arreglar el problema. La agencia de viajes necesita un técnico que
arregle la pared. El técnico estaría por contrato ocasional porque no va dentro de las tareas
rutinarias de la empresa.
Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente; pero es recomendable
hacerlo por escrito, especificando la tarea específica del trabajador para evitar conflictos
durante y después de la realización de la labor.
Características
Puede ser verbal o escrito.
Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del contratante.
Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.
F. Contrato civil por prestación de servicios
Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona
(natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se
acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a
pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo
dependiendo del trabajo a realizar. El contratista recibe una contraprestación al cual se
le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.
Terminación del Contrato
Todo contrato de trabajo es susceptible de ser terminado, sea con justa causa o sin ella, y
trátese de un contrato de trabajo a término fijo o a término indefinido.
El artículo 61 del CST establece las causas o situaciones que pueden desencadenar la
terminación del contrato de trabajo por:
a). Por muerte del trabajador;
b). Por mutuo consentimiento;
c). Por expiración del plazo fijo pactado;
d). Por terminación de la obra o labor contratada;
e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte
(120) días;
g). Por sentencia ejecutoriada;
h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto-ley 2351 de 1965, y
6o. de esta ley;
i). Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión
del contrato.
OTRAS FORMAS DE TERMINAR UN
CONTRATO
*Despido del trabajador por cierre o liquidación de la empresa.
*Terminación del contrato de trabajo por justa causa.
*Terminación del contrato de trabajo por cumplimiento de
requisitos para acceder a la pensión.
*Terminación o suspensión del contrato de trabajo por arresto
del trabajador.
*Indemnización en el contrato a término indefinido.
*Indemnización en el contrato de trabajo a término fijo.
*Indemnización en el contrato de obra o labor.
*Liquidación del contrato de trabajo.
EL PERIODO DE PRUEBA
Periodo de prueba: Estipulación del periodo de prueba.
• 1. El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo.
•
2. En el contrato de trabajo de los servidores domésticos se presumen como
período de prueba los primeros quince (15) días de servicio. (Art. 77 C.S.T).
•
Duración del periodo de prueba.
•
•
El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.
En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año el
período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente
pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
•
Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo
sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer
contrato. (Art. 78 C.S.T).
PERIODO PRUEBA
Prorroga del periodo de prueba.
• Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de los
límites máximos expresados, las partes pueden prorrogarlo antes
de vencerse el período inicialmente estipulado, sin que el tiempo
total de la prueba pueda exceder dichos límites.
• Efecto jurídico del periodo de prueba.
• 1. El período de prueba puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento, sin previo aviso.
• 2. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las
prestaciones.
LICENCIAS
• La legislación laboral colombiana contempla los casos en
que el empleador debe otorgar una licencia a sus
empleados.
• Por Ejemplo: La calamidad doméstica, licencia por luto,
licencia para ejercer el derecho al sufragio, etc.
• Para la madre – padre (parto prematuro – aborto – hijo
adoptivo – por fallecimiento madre)
• Puede no estar contemplada en la ley.
Seguridad Social
Es la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros mediante una serie de medidas públicas,
contra las privaciones económicas y sociales de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda
a las familias con hijos
CONSTITUCION NACIONAL FTE. S.S.
•
ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.
•
•
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la
Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la
Ley.
•
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la
ley.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para
fines diferentes a ella.
•
•
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder
adquisitivo constante.
C.N. FTE. S.S.
•
ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.
•
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias
de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo
en los términos y condiciones señalados en la ley.
•
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad.
•
•
•
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será
gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
La Ley 100 de 1993 crea el "Sistema General de la Seguridad Social Integral“.
Autoriza la creación de entidades públicas y privadas, para pensiones, salud, riesgos
profesionales y los servicios sociales complementarios.
El mismo sistema elimina el monopolio del Estado en la prestación de los servicios de la
Seguridad Social, y establece un sistema competitivo, que implica que cada ciudadano
puede elegir voluntariamente la Entidad que le prestará la atención médica o la que le
gestionará sus aportes para pensiones.
CON LA LEY 100 DE 1993 APARECEN:
Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
Son las entidades responsables de la afiliación y registro de los afiliados al sistema de la
regularidad social en Colombia. Se encargan también del recaudo de las cotizaciones y su
función básica es organizar y garantizar la prestación del plan obligatorio de salud.
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. SISBEN.
Focalización población Vulnerable – Estratos Bajos de la Población – prestación
servicios de salud en niveles POS y Alta complejidad.
Comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener
información socioeconómica confiable y actualizada de grupos de población
específicos en los distritos y municipios del país.
El Sisbén clasifica a la población, de acuerdo con su condición socioeconómica
particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida-índiceSisbén.
Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
Son las entidades, asociaciones y/o personas de carácter público, privado o de
economía mixta, catalogadas y autorizadas para que presten parcial o totalmente el
Plan Obligatorio de Salud POS.
Fondos de Cesantías.
Son las sociedades de servicios financieros cuyo objeto principal lo constituye la
administración de fondos de cesantía creados por la Ley 50 de 1990, de fondos de
pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad de que trata la Ley 100 de
1993 (fondos de pensiones obligatorias) y de fondos de pensiones de jubilación e
invalidez (fondos de pensiones voluntarias), así como de otros patrimonios autónomos
en los términos que señala la ley.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones.
El Sistema General de Pensiones se encarga de reconocer y abonar las
correspondientes a Vejez o Jubilación, Invalidez y Sobrevivientes. Igualmente,
reconoce y abona la Indemnización sustitutiva de la Pensión y el Auxilio Funerario.
Nuevo. Beneficios económicos periódicos.
Existe el "Fondo de Solidaridad Pensional" EL ESTADO . Que tiene por finalidad
subsidiar el aporte para pension. Una parte el Fondo y la otra el Trabajador urbano o
rural que carezcan de recursos para efectuar la totalidad de las aportaciones.
Cajas de Compensación Familiar.
Son corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin fines de lucro,
Las Cajas de Compensación entregan una gran gama de beneficios en materia de
seguridad social a sus afiliados, además de los objetivos básicos antes mencionados.
Las nuevas áreas en que han incursionado las Cajas de Compensación son: vivienda,
cultura, salud, capacitación, recreación, desarrollo personal, perfeccionamiento.
La seguridad social integral se compone de tres elementos: Salud, Pensión y Riesgos
profesionales.
La salud es gestionada por las EPS.
La pensión es gestionada por los fondos de pensión.
Los riesgos profesionales son gestionados por las ARP. – ARL. (HOY)
La cotización a salud es del 12.5 distribuida así: 4% aporta el trabajador y 8.5% aporta el
empleador.
La cotización a pensión es del 16% distribuida así: 4% aporta el trabajador y 12% aporta el
empleador.
La cotización a riesgos profesionales varía según el riesgo a que se exponga cada trabajador, y
en su totalidad es aportada por la empresa o empleador.
El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión.
El empleador elige la ARP donde desea afiliar a sus trabajadores.
Las prestaciones sociales
Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador
debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus
servicios prestados.
Prima de servicios. ( Junio - Diciembre)
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días
se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días
en los primeros 20 días del mes de diciembre.
La prima de servicios se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que
este sea.
Auxilio de transporte
Este no es factor salarial, pero por mandato expreso del el artículo 7º de la ley 1ª de
1.963, este se considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidación
de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de
transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales
ni de seguridad social (pensión, salud A.R.P.).
Cesantías
El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de
trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
La liquidación del las cesantías se hará el ultimo día de cada año o al finalizar el
contrato.
El auxilio de cesantías
Debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del siguiente año en
una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De no
consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de
salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.
El auxilio de cesantías se liquida el finalizar el año, caso en el cual se consigna en un
fondo, o a la terminación del contrato. Sin embargo, es posible hacer liquidaciones
parciales de las cesantías siempre y cuando estas sean utilizadas para la construcción
o mejoramiento de vivienda.
Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías.
Toda empresa esta obligada al pago del auxilio de cesantías e excepción de la industria
familiar, a los trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que no
ocupen mas de 5 personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen es su propio
establecimiento.
La dotación (Calzado y Vestido de Labor - overoles)
Es una prestación social a cargo del empleador para quienes devenguen hasta dos veces
el salario mínimo mensual.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de
noviembre de cada año.
Esta prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la
dotación,
Liquidación de prestaciones sociales
Las prestaciones sociales se componen de la prima de servicios, las cesantías, los
intereses sobre cesantías, la dotación y los gastos de entierro del trabajador .
Las vacaciones no hacen parte de las prestaciones sociales pero por costumbre se
incluyen allí.
Bien, las fórmulas a utilizar son:
Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
Edwin Enrique Chaverra Córdoba
[email protected]
DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Descargar