Geopolítica y Bloques Comerciales Geopolítica y Bloques Comerciales Dusan Praj Praj, Dusan Geopolítica y Bloques Comerciales / Dusan Praj-- Medellín: Centro Editorial Esumer, 2015. 85p. ISBN: 978-958-8599-84-7 1. GEOPOLÍTICA. 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 3. COOPERACIÓN ECONÓMICA. 4. ACUERDOS COMERCIAlES 5. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER SCDD 337.1 SCDD 20 ed Geopilítica y Bloques Comerciales © William Camilo Sánchez Torres © Centro Editorial Esumer ISBN: 978-958-8599-84-7 Centro Editorial Esumer, 2015 Rector John Romeiro Serna Peláez Decano Facultad de Estudios Internacionales José Albán Londoño Arias Editora Juana María Álzate Córdoba [email protected] Entidad Editora Centro Editorial Esumer Portada Anderson Echavarría Severino Diagramación Facultad de Estudios Internacionales Impresión Editorial L.Vieco S.A.S. [email protected] Publicado y hecho en Colombia Printed in Colombia Institución Universitaria Esumer Calle 76 No. 80-26, Carretera al Mar Teléfono: (57) (4) 4038130 www.esumer.edu.co Medellín, Colombia Consejo Superior Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente de los Consejos Ricardo Sierra Caro Vicepresidente Consejo Superior Gustavo León Castillo Sierra Miembro Consejo Superior Fernando Osorio Mora Miembro Consejo Superior Emilio Alberto Estrada Isaza Miembro Consejo Superior Jorge Iván Sierra Builes Miembro Consejo Superior Félix Mejía Aránzazu Miembro Consejo Superior Elceario Rojas Castaño Miembro Consejo Superior Consejo Directivo Carlos Mario Gallo Martínez Representante de los Docentes al Consejo Directivo Álvaro Osorio Atehortúa Representante de Egresados al Consejo Directivo José Alfinso Galván Aguilera Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo John Romeiro Serna Peláez Rector Álvaro González Vélez Secretario General Se permite la reproducción del material citando la fuente. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad directa de sus autores y no necesariamente representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer. Contenido Introducción11 I. Origen, teoría y conceptos de Geopolítica13 Definición de la Geopolítica 14 El determinismo geográfico 14 Términos básicos de la Geopolítica 15 Fronteras 15 País 16 Estado Fallido 17 Teorías Geopolíticas 17 La Geopolítica alemana 18 La Geopolítica británica 19 La Geopolítica norteamericana 20 Teoría del Dominó 24 Teoría de la Contención 24 Teoría de la Seguridad Nacional 25 Resumen del capítulo 27 Ejercicios y preguntas sugeridas 27 II. El Orden Global29 La Guerra Fría 31 La Organización de Estados Americanos (OEA) 33 La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 33 El Pacto de Varsovia 33 Disolución de la URSS - 1991 35 Disolución de Yugoslavia (1991-2008) 36 Divorcio del Terciopelo- Disolución de Checoslovaquia (1993) 36 Unificación de Alemania (1990) 37 Descolonización y el nacimiento del Tercer Mundo 38 Tercer Mundo 39 El Sistema de Bretton Woods La OPEP: Organización de los Países Exportadores del Petróleo El Nuevo Orden Mundial La reconfiguración geopolítica de Asia El fin de la historia de Francis Fukuyama El Fin de la hegemonía de los Estados Unidos Hacia la Multipolaridad Geopolítica Grupo de los 20: G20 Resumen del capítulo 42 43 47 48 49 54 56 57 59 III.Regionalismo y Multilateralismo61 El Multilateralismo 62 El Regionalismo 63 La Comunidad Andina de las Naciones (CAN) 65 La Unión Europea 66 Asociación Europea de Libre Comercio 66 MERCOSUR 67 Alianza del Pacífico 69 APEC 69 TLCAN / NAFTA (por sus siglas en inglés) 70 América Latina: ¿crisis de la integración regional? 71 Resumen del capítulo 72 Preguntas de reflexión 72 IV. Geopolítica de América Latina y Colombia73 Principales actores de la Geopolítica suramericana 73 Colombia 74 Dinámicas regionales y continentales 77 América Latina: las economías extractivas 78 Los conflictos geopolíticos en América Latina 80 El Proyecto de IIRSA 81 Relaciones Geopolíticas en América Latina 82 Resumen del capítulo 83 Ejercicios y preguntas reflexivas 84 Referencias85 Lista mapas Mapa 1. Las Panregiones de Karl Haushofer 18 Mapa 2: Teoría del Heartland de Jhon Mackinder 20 Mapa 3. División Geopolítica del Mundo según Spykman. 23 Mapa 4. Corredores para el control geopolítico de Eurasia. 23 Mapa 5. Teoría de la Contención 25 Mapa 6. Países No Alineados 26 Mapa 9. División mundial según niveles de desarrollo económico. 39 Mapa 10. El Proceso de la Descolonización. 40 Mapa 11. Estados pertenecientes a la OPEP. 45 Mapa 12. Zonas Geopolíticas por donde cruza el petróleo a nivel mundial. 46 Mapa 13. Principales reservas petroleras del Mundo. 46 Mapa 14. La reconfiguración geopolítica de Asia 47 Mapa 15. Principales religiones a nivel mundial 48 Mapa 16. Reconfiguración del Sistema Mundial. 51 Mapa 17. Principales centros industriales a nivel mundial 53 Mapa 18. Principales centros de poder actual 57 Mapa 19. Países miembros del Grupo de los 20 58 Mapa 20. Centro de Gravedad de la Economía Mundial y principales rutas del tráfico de petróleo 58 Mapa 21. Bloques económicos a nivel Mundial 61 Mapa 22. Estados Miembros de la Unión Europea 67 Mapa 23. Datos básicos del Mercosur 68 Mapa 24. Países miembros de APEC 70 Mapa 25. Regionalismo en América 71 Mapa 26. Exportaciones principales de América Latina 79 Mapa 27. Principal producción por sectores económicos 79 Mapa 28. Principales conflictos limítrofes en América Latina 80 Mapa 29. Ejes de operación del proyecto IIRSA 82 Mapa 30. Interacciones geopolíticas en América Latina 83 Lista de figuras Figura 1. Teoría del Dominó 24 Figura 2. Modelo Sistema Mundo de Wallerstein 42 Figura 3. Magnitud de interacción entre las civilizaciones según Samuel Huntington 49 Figura 4. Evolución de la Organización Mundial de Comercio 63 Lista de tablas Tabla 1. Teóricos Norteamericanos de la Seguridad Nacional. 27 Tabla 2. Periodos de Hegemonía Global según Moldesky 29 Tabla 3. Periodos de Hegemonía Global según Wallerstein 29 Tabla 4: comparativo entre los partes de Fukuyama y Huntington 50 Introducción Este libro ha sido preparado como el texto guía para la asignatura de Geopolítica y Bloques Comerciales, con el propósito de facilitar al estudiante la orientación en el cambiante mundo actual. El libro trata de introducir al estudiante al mundo de la Geopolítica de manera accesible y sencilla, ya que, como se puede observar, está impactando la vida de los seres humanos desde lo económico hasta lo político. La Geopolítica es un entorno dinámico que necesita de actualización y profundización constantes, por eso se ha decidido presentar en este libro sus conceptos básicos e invitar al estudiante a complementar los temas con la lectura adicional. El libro está compuesto por cuatro grandes capítulos temáticos: el primer capítulo consiste en aclarar el concepto de la Geopolítica; los conceptos y teorías asociadas a la Geopolítica que fueron implementados en diferentes etapas de los siglos XIX y XX. El segundo capítulo trata del orden internacional contemporáneo, su desarrollo y las tendencias actuales. El tercer capítulo se dedica a aclarar los conceptos de la globalización y las tendencias de la integración económica, tanto regional como multilateral. El último capítulo habla de las relaciones y constelaciones geopolíticas de América Latina y de Colombia. Al concluir cada capítulo el estudiante encontrará un resumen y las preguntes de reflexión con las tareas para resolver. Además, el uso de los mapas permite al estudiante una mejor orientación en los temas, tanto como la visualización de la problemática tratada, facilitándole su entendimiento. • 11 • I. Origen, teoría y conceptos de Geopolítica La Geografía es el destino. Bismarck Al mirar los acontecimientos actuales en el entorno global nos caben pocas dudas de que la Geopolítica surge hoy con más fuerza que otros campos de estudio. El cambio del orden global, marcado primero por el equilibrio bipolar y, tras la caída del muro de Berlín, marcado por la liberalización del régimen comercial y una globalización de la economía mundial sin precedentes, ha tocado sus límites. La Gran Recesión a partir de 2007 en EEUU, la crisis de la zona de Euro, que empezó en los países periféricos de la UE como Grecia, Portugal y España a partir de 2010, y las consecuencias de la política intervencionista de los EEUU en Medio Oriente, son cambios que también están marcando nuevas líneas en el mapa geopolítico global, favoreciendo la aparición de nuevos actores en escena. Actores que nos ponen frente a nuevas situaciones que son consecuencia de cambios en la Geopolítica. Durante toda su existencia hubo muchos intentos por distinguirla de otros campos de las ciencias, tanto geográficas como políticas, buscando un lugar apropiado para ella, ubicándola en el espacio pluridisciplinario del triángulo entre la Geografía, la Política y nuevamente también la Economía con un solo fin: explicar la influencia de los factores geográficos en las relaciones del poder de los Estados y la aparición de los nuevos actores y sus dinámicas en los procesos geopolíticos. Para entender el desarrollo del término, tanto como sus implicaciones e impactos al pensamiento geopolítico actual, los invitamos a recorrer la historia del concepto de la Geopolítica, lo cual puede permitir entender con claridad el término y, especialmente en la época actual de la interdependencia entre todos los actores del sistema internacional, su aporte es inminente al estudio de los negocios internacionales. • 13 • Definición de la Geopolítica Antes de definir lo que es la geopolítica, es prudente definir lo concerniente a la palabra Geografía. Podemos definir la Geografía como el estudio de los países del mundo y de los mares, los ríos y los pueblos. La Geografía como tal tiene varias ramas, una de ella es la Geografía Política. El interés de la Geografía Política es diferente al de la Geopolítica. La Geografía Política es la investigación de las condiciones humano-terrestres, que estudia al Estado como un organismo estático. Mientras tanto la Geopolítica es la ciencia que está investigando las condiciones dinámicas de los Estados, dependiendo su proyección en el espacio. La palabra Geopolítica como tal (en alemán Geopolitik) fue introducida por el profesor sueco de historia y ciencias políticas, Rudolf Kjellen, y usada en su obra El Estado como manifestación de la vida (1916). En dicho libro el autor define a la Geopolítica como: “la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. Hay que reconocer que esta definición se referiría al Estado considerándolo como un organismo vivo, el cual se expresa a través de los siguientes aspectos: el territorio, el pueblo, la economía, la sociedad y el gobierno (Lara Hernández, 2010). Otras definiciones de esta disciplina pueden ampliar algunos aspectos de lo dicho, pero la definición básica nos define que se trata del: “Análisis de las influencias geográficas sobre las relaciones de poder en la política internacional”. El determinismo geográfico Como ya mencionamos, el desarrollo del pensamiento geopolítico se puede rastrear a lo largo de la historia con varios y significativos periodos de auge, como los nuevos descubrimientos geográficos, el creciente intercambio comercial y la competencia por la obtención de colonias. En este punto es oportuno mencionar a un pensador de la época de la Ilustración: Charles Montesquieu, que en su obra Espíritu de las Leyes afirma la influencia de los factores geográficos y sociales, no solo sobre las leyes sino también la determinación de los factores geográficos sobre el carácter de los países, un concepto que hasta hoy se estudia en contexto del desarrollo de los países nórdicos y de los trópicos económicamente menos desarrollados (Lara Hernández, 2010). Términos básicos de la Geopolítica Hay varios conceptos en la Geopolítica, a continuación se aclararán los más básicos. Como ya sabemos, la Geopolítica describe cómo los factores geográficos influyen en los procesos de la política internacional. Con base en esta definición podemos decir que la Geopolítica transforma la tierra en el mundo como el espacio que rodea y determina la vida de un Estado. Este incluye la superficie terrestre, la parte continental y también los mares, los océanos y la atmósfera. Hay que destacar que muchos factores naturales como las montañas, el clima, el acceso al agua, la abundancia de los recursos naturales, determinan el desarrollo, la organización social y económica de los Estados en forma favorable o desfavorable. (Lara Hernández, 2010). Otros conceptos de geopolítica que incluyen son: Fronteras Son las líneas límites que dividen las entidades estatales, marcando los respectivos patrimonios territoriales donde la jurisdicción de un Estado termina y la otra empieza, limitando el uso de los recursos naturales. Las fronteras desempeñan un papel determinante en la organización de los Estados y se han clasificado según su naturaleza: • Fronteras naturales: son aquellas que se caracterizan por presentar un límite geográfico natural, como las montañas, ríos, desiertos, bosques, etc. • Fronteras artificiales: son las fronteras que en la mayor parte se limitan por una línea artificial, la cual puede estar representada por paralelos o meridianos o creada artificialmente en el mapa. • Fronteras estáticas: son aquellas que una vez definidas, perduran casi para siempre sin modificaciones. • Fronteras dinámicas: son las que están sujetas a variaciones como resultados de los diversos procesos políticos, negociaciones o acuerdos y tratados internacionales. • 15 • Institución Universitaria Esumer País Es el Estado pensado en términos económicos, etnográficos o estadísticos. El empleo del concepto tiene en cuenta las riquezas naturales o los datos estadísticos y de la producción. El espacio continental o terrestre es el territorio del suelo continental o de las islas pertenecientes al país situado dentro de las fronteras donde el Estado ejerce su soberanía. Espacio marítimo, mar territorial y La Zona Económica Exclusiva es una zona determinada del mar sobre la cual se ejerce plena soberanía de un país (Lara Hernández, 2010). Desde el punto de vista del reglamento internacional, las relaciones de los Estados con respecto a la posesión del mar están reguladas por La Convención de Las Naciones Unidas sobre El Derecho Al Mar (CONVEMAR), siendo calificada también como la Constitución de Los Océanos. La mayoría de los países lo han fijado en 12 millas náuticas como las aguas territoriales en el territorio integral de cada país y las 200 millas náuticas como su Zona Económica Exclusiva, donde los Estados pueden ejercer actividades económicas respecto a los recursos presentes en esta zona, ya sea la pesca o la extracción de minerales y otras materias primas. El Concepto de Estado El actor primario de los procesos geopolíticos es el Estado. Para que el Estado sea reconocido como sujeto del Derecho Internacional según la Convención de Montevideo de 1933, se requiere: (1)Un territorio definido. (2)Una población permanente. (3)Un gobierno. (4)Capacidad para establecer relaciones con otros Estados (soberanía). El Estado como el actor de los procesos geopolíticos distingue: a) El espacio de crecimiento o Hinterland Es el área que se extiende desde el núcleo vital a la frontera y se incrementa si el Estado se amplía o los recursos de Hinterland se agotan, hasta colocar la frontera en el borde de un nuevo espacio vital. b) El núcleo vital o Heartland Lugar del Estado en el que están ubicados los poderes y desde donde el Estado ejerce su potencia. • 16 • Geopolítica y Bloques Comerciales c) Las comunicaciones Sistemas de comunicación para establecer la conexión a lo largo del país fomentando las líneas de la comunicación tradicionales (Rosales Ariza, 2005). Estado Fallido Durante la década de 1990, con el auge del compromiso global de los EEUU, apareció el término del “Estado Fallido” para caracterizar aquel Estado que no tiene la capacidad de asegurar sus funciones principales, a saber: mantener el monopolio legítimo de la violencia política y proteger a sus propios ciudadanos. En el concepto de Estado Fallido se toman en cuenta los acontecimientos como guerras civiles, la inoperancia absoluta del gobierno, guerras con el exterior, existencia de guerrillas que disputan el control territorial y la ausencia absoluta del Estado de Derecho (Zepeda Gil, 2014). La CIA, Agencia Central de la Inteligencia, publica anualmente el reporte State Failure Task Force Report a partir de 1995 con el propósito de identificar, a base de diferentes variables, cuáles países pueden considerarse como “fallidos” y representan una amenaza a la seguridad internacional y a la seguridad nacional de los EEUU (Zepeda Gil, 2014). Teorías Geopolíticas A lo largo de la historia surgieron varias teorías de la geopolítica con el impacto a la Política real de los países. El período entre el final del siglo XIX y el final de la Segunda Guerra Mundial podría ser definido como la era de oro de la Geopolítica clásica, tanto en términos de la teoría como de la práctica. Desde el siglo XIX, como la edad del descubrimiento geográfico llegaba a su fin y la rivalidad política global estaba en auge, en las grandes potencias como Gran Bretaña, Alemania, Rusia y Estados Unidos aparecieron importantes teóricos geopolíticos que construyeron teorías para mejorar o al menos para preservar el poder de sus países. En general se puede decir (aunque no se evite la acusación de tener la mirada profundamente occidental), que generalmente reconocemos tres escuelas definidas por su ubicación geográfica: • 17 • Institución Universitaria Esumer la Geopolítica alemana Friedrich ratzel Geógrafo alemán considerado como fundador de la Geografía humana, que formuló la influencia del suelo en la formación y el desarrollo de las sociedades políticas. Fue creador de las importantes teorías geopolíticas del “espacio vital” (Lebensraum), formulando Las Leyes del Crecimiento Espacial de los Estados, de la cual se pueden extraer los siguientes conceptos fundamentales: • Es el gran espacio que mantiene la vida de los Estados. • El espacio amplio es la condición indispensable para la acción política del Estado. • Los factores geográficos juegan un papel decisivo en la vida de las naciones (Lara Hernández, 2010). Karl Haushofer El elemento central de las teorías de Haushofer era el Lebensraum (Espacio Vital) de Ratzel. Haushofer define Lebensraum como el derecho de la nación para expandir sus fronteras con el propósito de proporcionar el espacio y los recursos necesarios para su pueblo. Para obtener un Lebensraum el Estado tenía el derecho natural a desatar “las guerras justas”. Según Haushofer, el Mundo estaba dividido en Pan-regiones (ver el mapa) con sus correspondientes espacios vitales y unidos por las Pan-ideas (las grandes ideas que unen todas las regiones, como la idea unificadora para la Pan-región de América era la de la Doctrina de Monroe). mapa 1. Las Panregiones de Karl Haushofer Fuente: Comillas Blog De International Relations • 18 • Geopolítica y Bloques Comerciales La contribución propia de Haushofer a la teoría de la Geopolítica fue el concepto de fronteras dinámicas. Contrariamente a la creencia general en las fronteras fijas y estáticas, pensó que las fronteras son solo temporales ya que estaban destinadas a cambiar de acuerdo con la búsqueda de espacio vital, la autarquía y el panregionalismo. Concebía a los límites como a organismos vivos sujetos de cambio. También se destaca que dicha teoría encontró mucho eco en la ideología de nacionalsocialismo de Adolf Hitler en los años antes y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Consecuencia de lo anterior, en los años de posguerra se generó un desprecio hacia la Geopolítica, ya que se relacionaba como una ciencia cínica e imperial. La Geopolítica británica John Halford Mackinder En 1904, el profesor Sir John Halford Mackinder pronunció una conferencia denominada “El pivote geográfico de la Historia”, que está considerada como uno de los fundamentos de la Geopolítica. En dicho documento dividió el mundo en el área central, (Tierra Corazón) El Rimland (Tierra Orilla que lo está rodeando) y el área fuera de las influencias políticas. Las acciones que se desarrollaban en el área central (Heartland o Tierra Corazón), tenían unas consecuencias enormes sobre el resto del mundo, pero al mismo tiempo lo que sucedía fuera de ese territorio no afectaba ni a Europa ni al resto del Mundo (obviamente hay que tener en cuenta la fecha de esta teoría, donde al menos esta suposición no se comprobó en las condiciones del mundo globalizado). La semejanza de esta parte del mundo con el corazón humano como el centro que condiciona todos los demás órganos lo llevó a denominar esta tierra como Heartland - Tierra Corazón. • 19 • Institución Universitaria Esumer Mapa 2: Teoría del Heartland de Jhon Mackinder Fuente: elordenmundial.com Quien domina la Europa Central, controla el corazón mundial. Quien domina el corazón continental domina la Isla mundial. Quien domina la isla mundial domina el mundo. John Halford Mackinder (Arancón, 2013) La Geopolítica norteamericana James Monroe En su discurso de 1823, el presidente de los EEUU formuló las bases de una teoría, la cual es conocida según su nombre como Doctrina Monroe, con la condición fundamental: “América para los americanos”. Hay que destacar que la teoría no solo se reduce a este lema, sino que es más amplia y establece los siguientes puntos: (1)El continente americano no debe ser en el futuro objeto de la colonización europea. (2)Cualquier intento europeo de colonizar y expandir las esferas de la influencia en el continente será considerado por los EEUU como ataque contra la seguridad general del continente. La doctrina Monroe jugó un papel importante en la política de los EEUU hacia América Latina durante casi 200 años. América Latina estaba con- • 20 • Geopolítica y Bloques Comerciales siderada el patio trasero de los EEUU y el control de la seguridad en esta zona era considerado vital para la seguridad de los EEUU mismos. Lo que caracteriza las dinámicas geopolíticas es su persistencia duradera en el tiempo. Solo en 2013 el reciente secretario de los asuntos exteriores de los EEUU anunció que la Doctrina Monroe ya no era vigente (Wall Street Journal, 2013). Alfred Mahan La concepción geopolítica de Mahan se basa en el poder marítimo de un Estado, el cual debe estar sobre el poder terrestre, argumentando que: “quien domine los océanos, vencerá siempre… la supremacía del poder naval está sobre el poder de la tierra y la superioridad naval es el principio y la base de la política exterior fundamental”. Mahan hizo en su época una importante distinción entre la tierra y el mar en el pensamiento geopolítico y siguió influyendo en los pensadores geopolíticos a lo largo de la Guerra Fría. Para lograr la supremacía naval es necesario establecer: (1)Un comercio exterior próspero. (2)Una eficiente marina mercante, capaz de apoyar al comercio. (3)Una potente armada de guerra para poder defender las vías marítimas y el flote mercante. 4) Una red de bases marítimas en donde los barcos pueden abastecerse y recibir mantenimiento. (5)Un conjunto de los territorios coloniales que van a servir como las fuentes de materias primas para el desarrollo industrial y la diversificación económica de la madre patria (Lara Hernández, 2010). Cabe señalar que la obra de Mahan tenía una influencia directa sobre la política expansionista de los EEUU a finales del siglo XIX. Las anexiones de las islas de Hawai, de la isla de Guam, la guerra con España con las adquisiciones territoriales y la ampliación de su influencia sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la política del “garrote” hacia América Latina, dependieron de gran medida del poder marítimo de los EEUU, lo cual le permitió mover flexiblemente las tropas de una parte del mundo hacia la otra. Hasta este momento los poderes naval y aéreo de los EEUU determinaron las relaciones y la distribución del poder en todos los océanos, destinando una de las flotas de los EEUU para cada uno. • 21 • Institución Universitaria Esumer Como se puede observar, la expansión territorial de los EEUU se concentraba primordialmente en las áreas cercanas a su propio territorio, o sea en la cuenca del Caribe y del Pacífico, permitiéndole el acceso hacia el sur del continente americano y su proyección hacia el continente asiático. Los estrechos lazos entre EEUU y Europa encontraron su expresión en los sistemas de la cooperación económica (Plan Marshall 1947) y cooperación militar (La OTAN a partir de 1949), como una consecuencia inevitable del compromiso de los EEUU en la Primera y durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando EEUU reemplazó a Gran Bretaña como el poder hegemónico del hemisferio occidental, compartiendo esta posición con URSS, ejerció su poder equivalente en el hemisferio oriental y se enfrentaron por la dominación de las zonas periféricas de sus influencias. A este reparto del mundo en los bloques políticos e ideológicamente antagonistas llamamos como Guerra Fría, que es la época entre 1947-1991. Nicholas Spykman Los planteamientos geopolíticos de Nicolás Spykman, holandés naturalizado en EEUU, giran en torno al concepto de poder. Para Spykman el objetivo del poder es el control del territorio y para adquirir este territorio se requiere una actitud agresiva y expansionista (Lara Hernández, 2010). En la tradición del pragmatismo e utilitarismo estadounidense, Spykman afirma que: Un Estado existe o por su propia fortaleza o por la protección de un poderoso. Los estados débiles son pesas en la balanza usada por los fuertes. Su existencia se debe no a su vigor, sino más bien, porque ningún poderoso necesita de su territorio o porque lo necesita como amortiguador o contrapeso (Roda, 2012). En la situación, cuando un bloque de poder decisivo (URSS y China, a partir de 1949, después de la victoria comunista en el país asiático) está ocupando el territorio definido como Tierra Cardinal - Heartland, los EEUU deberían orientarse a ejercer y expandir su influencia en la Tierra Orilla (Rimland), donde a través de acuerdos de cooperación económica y militar deben establecerse los bloques capaces de detener la expansión territorial de la influencia rusa marcada por la ideología comunista. • 22 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 3. División Geopolítica del Mundo según Spykman. Fuente: Planobrazil.com A manera de complemento, el Mapa 3 muestra, según Nicolas Skykman, los posibles corredores y zonas con el fin de dominar o también contrarrestar el poderío geopolítico surgido en Eurasia. Mapa 4. Corredores para el control geopolítico de Eurasia. Fuente: Planobrazil.com Quien controla la Tierra Orilla controla a Eurasia. Quien controla a Eurasia controla el destino del mundo Nicholas Spykman. (Rosales Ariza,2005) • 23 • Institución Universitaria Esumer Teoría del Dominó Figura 1. Teoría del Dominó Feunte: http: scienceblogs.com Teoría de la Contención Teoría propuesta por George F. Kennan, diplomático estadounidense. Kennan sostenía que el objetivo primordial de los Estados Unidos debía ser parar la difusión del comunismo a las naciones no comunistas; es decir, “contener” el comunismo dentro de sus fronteras. La contención fue uno de los principios claves de la Geopolítica durante la segunda parte del siglo XX. Un corolario de la contención era la teoría del efecto dominó, según la cual permitir que un Estado regional iniciara un proceso revolucionario hacia el socialismo amenazaría a toda esa región, lo que llevó a EEUU al intento de impedir estos acontecimientos y comprometerse en la prolongada de guerra de Vietnam en las décadas de 1960 y 1970, teniendo como resultado la derrota de los EEUU en el conflicto asimétrico y su relativo declive en los asuntos políticos y económicos. Contener el bloque comunista encontró su expresión también en el corolario de los bloques militares a partir de 1950, extendiéndose desde Europa occidental (OTAN) a través Medio Oriente (CENTO) y el Sureste Asiático (SEATO) hasta el territorio de Asia Pacífico (ANZUS), creando una barrera física para la expansión con el refuerzo, al mismo tiempo, de los lazos económicos entre los países. • 24 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 5. Teoría de la Contención Fuente: Eurasia-rivista.org Teoría de la Seguridad Nacional La seguridad nacional se estableció como una estrategia de dominación durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de los Estados Unidos. Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución y la inestabilidad de los gobiernos aliados a EEUU. La ideología del anticomunismo, propia de la Guerra Fría, le dio sentido. La doctrina tenía mayor impacto político en la región de América Latina, manifestándose como el apoyo directo e indirecto a los golpes de Estado y los gobiernos de la juntas militares en los países del continente como Brasil 1964, Chile 1973, Argentina 1976, Paraguay 1954, Bolivia 1971, Uruguay 1973 , Republica Dominicana 1961, entre otros. El mundo se redujo a los aliados de los EEUU y los aliados de la URSS. El tercer polo en esta división de blanco y negro la formaron los “Países No Alineados” (NOAL) bajo el liderazgo de Yugoslavia, India y Egipto. La característica óptica de la dicotomía en el sentido que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, llevó a las dos potencias a la política pragmática con respeto a sus aliados apoyando también a las fuerzas que directamente participaron en la violación de los Derechos Humanos (por ejemplo: el apoyo de los EEUU a los movimientos contrainsurgentes durante las guerras de • 25 • Institución Universitaria Esumer América Central en la década de1980) y más recientemente después del fin de la Guerra Fría y con la desaparición del gran “Otro” adversario ideológico, como lo era la URSS, se refleja en la óptica del ex presidente George W. Bush Jr. (2002) con su división del mundo en el eje del mal -incorporando en este a países como Irán, Irak y Corea del Norte-, los cuáles son señalados sospechosos del desarrollo de los armas de destrucción masiva y de apoyar al terrorismo internacional. Aunque en varios casos esta sospecha no pudo comprobarse y solo sirvió como un pretexto para desatar la guerra, calificada según el Derecho Internacional como ilegal, como en el caso de Irak. Mapa 6. Países No Alineados Fuente: wikipedia.org El mapa anterior permite observar a los Estados miembros del Movimiento de los Países No Alineados. Los países en azul claro son miembros observadores. Para completar, hay que mencionar dos grandes teóricos de la Geopolítica global estadounidense. Ambos se destacaron en el servicio público de los EEUU, como asesor de la seguridad nacional y secretario de Estado respectivamente. La implementación de sus políticas marcó el orden geopolítico contemporáneo en la escala global: • 26 • Geopolítica y Bloques Comerciales Tabla 1. Teóricos Norteamericanos de la Seguridad Nacional. Autor País EUA 1973 Henry Kissinger “Un mundo restaurado” EUA, 1979 Zbigniew Brzezinki “La era tecnotrónica” Definición Vivimos una época revolucionaria, hay que crear un nuevo orden mundial. La bipolaridad es altamente peligrosa, aunque el máximo peligro consistiría en la unipolaridad. El poder debe compartirse entre varias potencias industrializadas y militarizadas. Multipolarismo sí, pero bajo el control de Estados Unidos (al estilo de Gran Bretaña en el siglo XIX en Europa). “Las invenciones tecnológicas provocan cambios culturales y éstos, cambios en la estructura social. La élite que controle estos cambios controlará el mundo” (presidente de la Comisión Trilateral). Modelos de orden mundial: Club de Roma. Fuente: Dallanegra Peraza, L, 2010 Resumen del capítulo • La Geopolítica es la rama de la ciencia política que tiene como objeto de estudio la intervención de los factores geográficos en la organización social, económica y política de los Estados. • El actor dominante de los procesos geopolíticos es el Estado. El Estado es una forma de la organización territorial caracterizado por el territorio, delimitado por las fronteras, la población y la soberanía. De todas maneras hay que destacar que en el mundo globalizado aparecen también otros actores considerados como no estatales que pueden ser: las empresas multinacionales, las organizaciones internacionales, los movimientos cívico-populares y las redes terroristas. • Recientemente se puede observar el debilitamiento de la posición del Estado. La reducción completa de sus funciones lleva al Estado fallido que presenta una posible amenaza en el orden internacional. Ejercicios y preguntas sugeridas 1. Mirando el mapa del mundo, ¿cuáles países ocupan el territorio de la Tierra Cardinal actualmente? ¿Considera que estos Estados aún hacen parte importante de los acontecimientos mundiales? • 27 • Institución Universitaria Esumer 2. Consultando el reporte de los “Estados Fallidos” de los últimos tres años, analice y explique: ¿cómo se cambió la posición de Colombia en esta lista? ¿Cuáles son las cinco primeros países en la lista? Analizando su perfil político y económico, ¿existen factores comunes entre ellos? 3. Después de observar el mapa de Colombia, ¿dónde ubicaría el Heartland y Hinterland del territorio colombiano? • 28 • II. El Orden Global El Orden Global Contemporáneo se constituyó a lo largo de los últimos 500 años, empezando por los descubrimientos geográficos, el establecimiento de las colonias de ultramar y la intensificación del intercambio comercial entre las madres patrias y las nuevas colonias, creando las líneas del comercio. En este proceso se originó la globalización económica y se estaban reforzando las alianzas económicas entre los territorios, creando una base para el establecimiento de los lazos políticos. La división territorial del mundo fue en varios casos la razón de los conflictos, cuando las potencias revisionistas quisieron cambiar el orden establecido a través de las intervenciones. Según las teorías de George Modelski (1983), en la constitución del moderno sistema global podemos observar largas olas (periodos) de las preponderancias hegemónicas a lo largo de los 500 años: Tabla 2. Periodos de Hegemonía Global según Moldesky Cycle Global War Preponderance Decline 1495-1580 1494-1516 Portugal, 1516-1540 1540-1580 1580-1688 1580-1609 Netherlands, 1609-1640 1640-1688 1688-1792 1688-1713 Britain, 1714-1740 1740-1792 1792-1914 1792-1815 Britain, 1815-1850 1850-1914 1914- 1914-1945 United States, 1945-1973 1973- Fuente: Tortosa (2014) La otra teoría influyente, que considera el problema de la hegemonía en el mundo actual es la de Wallerstein (1987), quien consideró que para el establecimiento del poder hegemónico era necesario lograr el dominio en las tres áreas: ideológico, político y económico (Geopolítica: Las Claves Para Entender El Mundo Cambiante), con sus correspondientes periodos en la historia global: Tabla 3. Periodos de Hegemonía Global según Wallerstein Hegemony World War Securing Hegemony Dutch Thirty Years’War, 1618-1648 Period of Dominance 1620-1650 Decline 1650-1672 British Napoleonic Wars, 1792-1815 1815-1873 1873-1896 American World Wars I and II, 1914-1945 1945-1967 1967- Fuente: Tortosa (2014) • 29 • Institución Universitaria Esumer El orden global contemporáneo tiene sus raíces en dos fuentes. La primera es la creciente tendencia hacia la globalización, la cual tomó un rumbo acelerado en el siglo XIX a través de implementación de la máquina vapor en la producción y la revolución industrial. La producción de los excedentes llevó a los manufactureros a buscar nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas y, a través de la expansión territorial (colonialismo e imperialismo), descubrir e integrar la mayor parte del territorio conocido en el sistema económico internacional. La creciente interdependencia económica y la liberación del sistema del comercio parecían reducir las opciones de una confrontación bélica, ya que en un ejercicio de costo beneficio, los primeros seguramente serían superiores a los posibles beneficios. No obstante en 1914 ocurrió la primer gran ruptura del sistema internacional, trayendo importantes cambios geopolíticos como el desmembramiento del imperio Austrohúngaro, con la consecuencia de la balcanización de Europa Central, creando nuevos y pequeños países con el objetivo intrínseco de arrebatar territorio a Alemania (la revisión de los resultados de la Primera Guerra Mundial por parte de Alemania los llevó hacia la Segunda Guerra Mundial). En este periodo también se presenta la Revolución Rusa o Bolchevique en 1917, que posteriormente permitió el surgimiento de la Unión Soviética y, por lo tanto, de un actor importante de los procesos geopolíticos del resto del siglo XX, quien va encarar una organización social, política y económica diferente al modelo del capitalismo liberal. El Gran Crash de 1929 en la Bolsa de Nueva York trajo consigo la Gran Depresión, una gran crisis sistemática de la economía capitalista. Como consecuencia de medidas económicas diversos países optaron por hacer uso de políticas proteccionistas a su economía nacional, con el fin de favorecer la producción y la industria interna. En el ámbito de lo político, se hicieron comunes en países afectados por regímenes autoritarios, que vieran en la militarización de la economía una manera muy fácil y rápida de salir de los apuros económicos. Algunos de estos no ocultaron la intención de revisar los resultados de la Primera Guerra Mundial, como en el caso de Alemania, y a partir de la década de 1920 también Italia y Japón, creando un eje del poder y ampliando su expansión territorial por todo el mundo. La estrategia alemana era la expansión hacia el Este, o sea hacia Rusia. Para este propósito tuvieron primero que derrotar a las tropas del Oeste, Francia y Gran Bretaña, para no dividir sus esfuerzos. Por otra parte estaba Italia, • 30 • Geopolítica y Bloques Comerciales con el sueño de recuperar el territorio del antiguo Imperio Romano y el Japón, extendiendo su zona de influencia en Asia al atacar a China, los pozos de petróleo en Indonesia y empujando las tropas de los EEUU de Asia Pacífico. Estas eran básicamente las estrategias implementadas a través del conflicto conocido como la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial se constituye como una de las mayores rupturas del sistema internacional con la destrucción masiva de las capacidades productivas tanto físicas (industriales) como humanas, así como con el debilitamiento de los grandes países europeos como Alemania, pero también Francia y Gran Bretaña. Así mismo, dejó dos importantes actores en la escena global: EEUU y URSS, con un poder de alcance planetario. Su enfrentamiento político e ideológico durante la segunda parte del siglo XX se denomina como: La Guerra Fría El fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con la aparición de las armas de destrucción masiva e inicio de la era atómica, produjo un acontecimiento sin precedentes en la política internacional: emergen las superpotencias y la bipolaridad. Las superpotencias llamadas para diferenciarlas de otras menos importantes, fueron los EEUU y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dueños de enormes arsenales atómicos y líderes de dos sistemas políticos y económicos antagónicos: capitalismo y comunismo, pero ambos con similares efectos en los órdenes social y económico. Alrededor de estos colosos se crea un sistema de alianzas que condujo al segundo efecto: la bipolaridad. La división del poder decisivo en el mundo se concentra en dos polos, EEUU y la URSS. A pesar de que actuaron como aliados durante la Segunda Guerra Mundial, las diferencias se hicieron cada vez más visibles y al final de los años cuarenta se polarizaron creando dos bloques antagónicos con sus respectivas zonas de influencia. La época de la Guerra Fría se puede dividir en las siguientes fases: • 1947-1963 Máxima Tensión. • 1963-1979 Distensión. • 1979-1989 Segunda Guerra Fría. • 31 • Institución Universitaria Esumer Con los respectivos altibajos en las relaciones mutuas y también frente a otros países. La máxima tensión era caracterizada por poca comunicación directa entre los países y provocada principalmente por los enfrentamientos tanto en Europa (Bloqueo de Berlín) como las guerras en otras regiones geográficas como por ejemplo en la península de Corea (1950-1953), la cual dejó un conflicto congelado y un punto de inestabilidad en el noroeste asiático que persiste hasta nuestros días. El punto cúlmine de la máxima tensión es la denominada crisis de los misiles en Cuba, la cual se desató cuando la URSS, a través del intento de localización de ojivas nucleares en Cuba, quiso llevar a los EEUU a la misma situación en la cual se encontraba, por los misiles estadounidenses en Turquía. Tales acontecimientos condujeron a la humanidad al borde del enfrentamiento directo nuclear entre ambos súper poderes. Después de esta crisis, EEUU y Rusia apostaron por la negociación frente a la situación de la destrucción mutua asegurada, y durante los años 1960 y 1970 empezaron varias rondas de contactos y de negociaciones que trajeron más estabilidad en las relaciones entre ellos, pero todavía marcadas por los problemas internacionales importantes como el compromiso y la incapacidad de los EEUU de ganar la Guerra de Vietnam (1965-1973), algo que marcó significativamente el compromiso que estos tuvieron en el mundo, cuando intervinieron en los asuntos globales evitando el uso de su propio ejército en los conflictos hasta los años noventa. Al interior de la URSS también se produjeron profundas crisis debido a la intervención en Afganistán en 1979, así como a la carrera armamentista que surgió con la llegada del presidente Reagan al poder en 1980, quien señaló la necesidad de superar en términos militares a URSS. Tal momento coincidió con que la economía soviética no podía sostener tales ritmos y niveles de inversión militar. Esto fue una de las causas que hizo desaparecer a la Unión Soviética en el año de 1991. Como producto de esta desaparición, el enorme territorio soviético se fragmentó y aparecieron nuevos Estados sucesores. El pacto de Varsovia, que era el equivalente al Tratado de Atlántico Norte (OTAN), tampoco sobrevivió a la disolución de URSS, dejando solo a la OTAN como el único representante del poder estadounidense en el territorio de Europa. • 32 • Geopolítica y Bloques Comerciales En general se puede subrayar que en el periodo denominado como la Guerra Fría se creó un profundo vacío del poder en las áreas periféricas de la influencia de la URSS, empezando por la dispersión de las tendencias separatistas tanto en las exrepúblicas de la URSS como en Yugoslavia y Checoslovaquia. Dentro del marco de las teorías geopolíticas implementadas durante la época de la Guerra Fría fueron creados bloques político-militares con el propósito de consolidar las relaciones entre los súper poderes con sus respectivos aliados. Algunos todavía siguen marcando la Geopolítica regional y global, otros desaparecieron durante los cambios revolucionarios del fin de la Guerra Fría. A continuación se exponen algunos de los organismos internacionales surgidos en el marco de la Guerra Fría. La Organización de Estados Americanos (OEA) Esta organización es creada bajo una clara expresión de la praxis geopolítica basada en la Doctrina Monroe. Se creó en Bogotá en abril de 1948 con el propósito de buscar la integración de los países americanos. La política de este bloque hemisférico se confirma después de la crisis de los misiles en 1962, cuando los países miembros de la OEA expulsan a Cuba e inician un embargo económico por parte de los EEUU, como consecuencia a la política de acercamiento de Cuba hacia la URSS. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Creada el 4 de abril de 1949, es una agrupación de los países occidentales europeos como Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Portugal, Turquía, Grecia y Alemania Occidental con el claro propósito de crear la organización de defensa colectiva que podía militarmente detener a la URSS en Europa. Con el paso del tiempo y con la disolución de la URSS cambió de propósitos, ampliando su actuación también a los territorios que no son sus miembros como Yugoslavia (1999) y Afganistán (2001). El Pacto de Varsovia Firmado en Varsovia, la capital de Polonia, en 1955 por la URSS, Albania, Polonia, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Ruma- • 33 • Institución Universitaria Esumer nia. Creado como un homólogo de la OTAN, un bloque para la defensa contra el mundo capitalista. Se disolvió en 1991, después de la Caída del muro de Berlín. A partir de estos pactos político-militares también se establecieron los proyectos de la cooperación económica, implementados por estas dos potencias en sus zonas de influencia respectivas. En la zona de influencia de EEUU lo fue el Plan Marshall para ayudar económicamente a la Europa Occidental destruida en su capacidad industrial después de la Segunda Guerra Mundial. Fue creado por parte de los Estados Unidos logrando así una base para la integración de los países europeos que tomó su reciente expresión en la Unión Europea. Otro bloque económico, el homólogo de la Comunidad Europea, eran los países unidos en el COMECON o Consejo para la Mutua Cooperación Económica establecido en 1959, con sede en Moscú y con el propósito de integrar las economías de tipo socialista de Europa del Este, bajo la tutela de la URSS. Tampoco el COMECON sobrevivió al fin de la Guerra Fría, fue disuelto a inicios de la década de los noventa y los países integrantes pasaron por un proceso de transformación a economías de mercado. De todas maneras el ordenamiento de la división entre dos bloques competidores empezó a decaer desde los años setenta, con importantes cambios en la política y la economía internacional; por ejemplo: los grandes choques energéticos de 1973- 1979 que tuvieron como consecuencia la recesión económica tanto en los países occidentales, como en la URSS y en los Estados bajo su influencia y la invasión de Afganistán por parte de la URSS en 1979. Sin olvidar la ya mencionada nueva carrera armamentista impulsada por los EEUU en los años ochenta, que llevó a la URSS a aumentar los gastos militares, lo cual lo condujo, entre otros factores, a la quiebra económica de su sistema de producción. A pesar de los importantes intentos de la reforma como era la Perestroika (la reestructuración de la economía rusa) y Glasnost (una apertura hacia el occidente), la era de bipolaridad se terminó con la Caída del muro de Berlín en 1989. Se concluye que la Guerra Fría fue total, incorporando en ella a la mayor parte del mundo y contando también con las armas de destrucción masiva que pudieron y todavía pueden alcanzar cualquier punto del planeta en un tiempo muy reducido, lo cual era un aamenaza que movilizaba y • 34 • Geopolítica y Bloques Comerciales adoctrinaba a sociedades enteras, militarizando la vida cotidiana. Algunos rasgos característicos de este comportamiento se pueden notar también en las sociedades contemporáneas, reemplazando las amenazas omnipresentes planteadas por parte de las ojivas nucleares del adversario, por la amenaza en el mismo sentido omnipresente del terrorismo proveniente de los movimientos radicales de Islam (de la cual el atentado a las Torres Gemelas 9/11 fue la mayor pero no la única expresión). Según los últimos acontecimientos podemos suponer que el compromiso de los EEUU en Medio Oriente no va a debilitarse, al haberse comprometido con un exigente apoyo económico y de logística con sus aliados regionales. El control práctico del Medio Oriente les permite a los EEUU vigilar no solo los yacimientos y la redistribución del petróleo, sino a través de eso efectivamente la economía internacional. Como se mostró durante la invasión de Irak, será también para los EEUU cada vez más difícil sostener los recursos financieros y la explicación para los votantes estadounidenses de la presencia de sus tropas a 10.000 kilómetros del propio territorio de los EEUU. Como consecuencia inminente del vacío del poder en las zonas periféricas de la zona de influencia de la URSS, después del fin de la Guerra Fría, surgieron importantes cambios en el mapa geopolítico: Disolución de la URSS - 1991 En los años ochenta se sintió el agotamiento del sistema del socialismo real tanto en Rusia como en sus satélites. El agotamiento se aceleró a través del compromiso de la URSS en Afganistán, donde participó en la guerra civil de 1980-1989, así como en su creciente carrera armamentista que elevó los gastos militares con respecto al PIB, algo que se mostró insostenible a largo plazo. Las reformas planeadas e implementadas a finales de los años ochenta para el sistema en crisis se mostraron como ineficientes y no pudieron lidiar con tantos problemas que llevaron a la URSS hacia el colapso. Como consecuencia la URSS perdió la mayor parte de su influencia y territorio al inicio de los años noventa. La recuperación de la antigua zona de influencia crea hasta hoy una importante dinámica de la geopolítica rusa tanto en relación con Europa como con los países de Asia. • 35 • Institución Universitaria Esumer Mapa 7. Disolución de la URSS y las Repúblicas Post- Soviéticas. Fuente: http://2012books.lardbucket.org/books/regional-geography-of-the-worldglobalization-people-and-places Disolución de Yugoslavia (1991-2008) El país federal multinacional perdió su legitimidad para algunos grupos nacionales que habitaban en su territorio a inicios de los años noventa. Lo anterior condujo al surgimiento de fuertes tendencias secesionistas, que se materializaron en guerras civiles entre los años 1991-1995. Aunque en la actualidad en esta zona de Europa no se registra ningún conflicto activo, el legado de las guerras civiles y la debilidad económica han creado una fuente de inestabilidad en el sureste de Europa, directamente en las fronteras de la Unión Europea. Por lo tanto, si bien las confrontaciones bélicas han cesado, aún se registran tensiones, la más reciente de estas tensiones ocurrió en el año 2008 con la declaración de Independencia de Kosovo. Divorcio del Terciopelo- Disolución de Checoslovaquia (1993) Otro cambio en la zona periférica de la influencia rusa fue la disolución de Checoslovaquia en 1993. Al contrario del caso de Yugoslavia, la disolución se dio en la manera pacífica y los dos países sucesores, República Checa y Eslovaquia, lograron cooperar después de su “divorcio”. Actualmente ambos forman parte de la OTAN tanto como de la Unión Europea. • 36 • Geopolítica y Bloques Comerciales Unificación de Alemania (1990) Dividida como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Alemania era el símbolo de la división del mundo durante la Guerra Fría, generando dos grandes crisis en la capital Berlín (en 1948 el bloqueo de Berlín por parte de la URSS es superado a través del puente aéreo por parte delas potencias occidentales; en 1961 la división del Berlín por la construcción del muro por parte de la República Democrática Alemana, crea una crisis internacional) y dos tipos de organización socioeconómica diferente. El capitalismo, controlado por el Estado en la parte occidental y el modelo socialista, en la parte oriental. Ambos modelos dejaron establecidas sólidas bases para su desarrollo tanto industrial como tecnológico. Las tropas de la OTAN y de EEUU ubicadas en Alemania Occidental (RFA) permitieron tercerizar la mayor parte de los gastos militares con los EEUU, lo anterior permitió un ahorro considerable en el rublo de la defensa y tales recursos fueron invertidos principalmente en competitividad, capacidad innovadora y tecnológica (lo mismo que pasó en la misma época en Japón). Alemania Occidental y Francia se convirtieron en el motor de la economía europea, acelerando también el proyecto de su integración económica, la cual conocemos bajo el nombre de Unión Europea. Esta asegura la estabilidad política y económica en el Viejo Continente a través de las relaciones interdependientes entre las economías regionales. Con el debilitamiento del bloque de Europa Oriental, el asunto de la reunificación de Alemania volvió como un tema pendiente y se cumplió en 1990, creando una república federativa Alemana y acelerando todavía más el proyecto de la UE con su ampliación hacia el Este. Todos estos acontecimientos tienen y siguen teniendo impacto sobre las dinámicas políticas y económicas, tanto en el marco regional como internacional. • 37 • Institución Universitaria Esumer Mapa 8. División del Mundo durante la Guerra Fría. Fuente: Truijillo Rodríguez (2013) Descolonización y el nacimiento del Tercer Mundo Uno de los resultados más grandes de la Segunda Guerra Mundial fue el debilitamiento de las grandes potencias coloniales Europeas como Gran Bretaña y Francia, con la consecuencia de que los imperios coloniales empezaron a soltar los lazos con sus territorios coloniales, lo cual permitió que tales territorios obtuvieran la oportunidad de buscar formar su propio país a través de la liberación nacional y la independencia. La mayor parte de estos movimientos surgió en África, Medio Oriente y el Sureste Asiático, creando una división adicional a la más común que era la división entre el bloque occidental y el oriental, la división entre el Norte y el Sur global. Solo en el año de 1960, denominado como el año de África, se formaron 17 nuevos países en este continente, muchos de ellos por medio de alzamientos insurgentes. En general, hay que destacar que entre 1945 y 1975 el número de los Estados prácticamente se duplicó de 60 a 130 (Rosales Ariza, 2005). Uno de los legados más evidentes del colonialismo era el factor de las fronteras, del cual depende la estabilidad política de los países. En este caso las fronteras no se crearon naturalmente por los propios habitantes sino que se • 38 • Geopolítica y Bloques Comerciales negociaron en las capitales europeas en la época en que estos territorios se estaban repartiendo por los poderes coloniales; esta forma de fijación de las fronteras no tenía en cuenta aspectos importantes como la división religiosa, tribal, nacional, entre otras. La falta de respeto a esta división permitió sembrar las semillas (los dientes de dragón) de los conflictos posteriores, creando las condiciones para los actos atroces como el genocidio en Ruanda (1994) y un sin número de confrontaciones civiles que desangraron África desde la segunda mitad del siglo XX. El proceso de la descolonización sirvió como base para la aparición del denominado “Tercer Mundo”, así como del denominado Movimiento de los Países No Alineados (MPNA), cuyos líderes fueron Egipto, India, Indonesia y Yugoslavia. La base institucional para este movimiento se estableció en la Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955 y las reuniones regulares siguen fomentando la cooperación e intercambio en el sentido de Sur-Sur. Tercer Mundo La otra división entre los países del Sur y del Norte global trae consigo varios problemas actuales, como es el problema de la pobreza extrema duradera, el subdesarrollo de los países, la dependencia económica, los conflictos militares y el potencial de terrorismo y de piratería, la proliferación de las armas, el narcotráfico, que es una fuente de las migraciones ilegales. Es decir, todas estas situaciones están conformando un grande y peligroso potencial de inestabilidad en el sistema internacional. Mapa 9. División mundial según niveles de desarrollo económico. Feunte: Nnationsonline.org (s.f.) • 39 • Institución Universitaria Esumer Mapa 10. El Proceso de la Descolonización. Feunte: La Salle (s.f.) El término del Tercer Mundo como tal proviene directamente de la época de la Guerra Fría. Es un concepto implementado por el demógrafo francés Alfred Sauvy en 1952 como la referencia a las naciones más pobres del planeta (Ollier, 2012). De la misma manera el concepto de Primer Mundo correspondía a la superpotencia EEUU y a sus aliados. El Segundo Mundo a la URSS y a sus aliados con la forma distante de la organización política y económica que podemos llamar el socialismo real. Finalmente, el tercer mundo correspondía a los nuevos países descolonizados y no alineados. Se trataba de una visión fundamentalmente política, pero reflejaba muy claramente la realidad económica en varios de estos países. El proceso de la globalización, acelerado predominantemente en la época de los noventa, cambió la realidad económica en varios países del mundo estableciendo importantes cambios en el mapa de la economía internacional, pero también profundizando los problemas en las zonas periféricas de la economía internacional. Los avances tecnológicos y científicos permitieron la creación de las organizaciones productivas más eficientes y de menor tamaño, volviendo a localizar la producción primaria en los países del Tercer Mundo pero sin la implementación efectiva de los mecanismos de distribución, lo que causa que los frutos de la riqueza adquirida en este proceso se queden concentrados en manos de pocas personas, denominando todo el proceso como la globalización de la pobreza. Clases sociales privilegiadas acumulan la riqueza excluyendo a la mayor parte de • 40 • Geopolítica y Bloques Comerciales la población y creando una capa de conflicto social para el futuro (Ollier, 2012). Desafortunadamente hasta este momento no tenemos un remedio universal a los problemas del Tercer Mundo. Según el plan de la ONU, los países desarrollados se comprometieron a pagar el 0.8% del PIB como ayuda para el desarrollo y en cooperación con otros países para cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio, erradicando efectivamente la pobreza y otorgando el acceso a los servicios básicos y médicos. Cabe destacar que de todos los países comprometidos, quienes siguen cumpliendo dichos tratados son solo los países nórdicos: Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Canadá. El desarrollo económico en los países en vías de desarrollo no se puede generalizar. El rápido crecimiento de las economías emergentes como China (después de las reformas de 1978) e India (reformas de 1991) permitió a grandes cantidades de la población a salir de la extrema pobreza, pero con respecto al número total de sus habitantes se puede concluir que todavía faltan por ser implementados los mecanismos de redistribución. El lento tiempo de la automatización de la producción lleva a los países a la orientación de la economía monoproductora, con muy baja tasa de la automatización. Lo cual a su vez genera una muy baja productividad y salarios bajos, reforzando la orientación de la economía nacional a las exportaciones. Muchas veces los recursos naturales ni siquiera están explotados por estos países, que otorgan licencias a empresas extranjeras, las cuales crean una economía de enclave cuando se localizan actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación que no se integran en el mercado local (Prebisch, 1982). Un ejemplo paradigmático son las antiguas plantaciones coloniales, que terminaron generando un monocultivo en países de África y Asia con vista a satisfacer la demanda de la metrópolis europea en vez del auto-abastecimiento del país productor. Este modelo se puede generalizar para actividades industriales relocalizadas en el tercer mundo en busca de salarios más bajos, cuya finalidad es la exportación al ser insignificante el mercado interno del país. Otro modelo clásico es el de enclave minero, que además de agotar la explotación de un yacimiento, deja una herencia de zonas abandonadas, medio ambiente contaminado y una agricultura destrozada que daña a los pueblos preexistentes (Prebisch, 1982). • 41 • Institución Universitaria Esumer Según el modelo de la globalización de Wallerstein, la economía mundial está distribuida en tres grandes conjuntos. Son las áreas del centro, semi-periferia y periferia. Al centro le corresponde la parte del mundo más desarrollada (EEUU, la UE y el Japón), a la semi-periferia los países que tuvieron experiencia deindustrialización pero con la tecnología menos avanzada (como por ejemplo Brasil, Turquía, México) y la periferia, que está orientada a la extracción de materias primas y a la producción agrícola. El paradigma del comercio exterior entre estos países es el siguiente. Del centro se exportan los bienes manufacturados a los países de la semi- periferia y periferia,y de estos países se exportan las materias primas y la mano de obra barata hacia los países del centro. Figura 2. Modelo Sistema Mundo de Wallerstein Feunete: Universidad Binghamton (s.f.) El Sistema de Bretton Woods Con el fin de la Segunda Guerra Mundial apareció también el intento de crear el sistema de regulación financiera mundial. La razón era no repetir la gran crisis de 1929 y los desastrosos resultados de la guerra a través de las instituciones de la gobernanza económica internacional. Así se creó a finales de los 1944 el sistema denominado como el Sistema Bretton Woods (según el lugar de la conferencia internacional donde se acordó su creación) y que está compuesto por el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. La otra institución internacional multilateral que no hace parte integral de este sistema pero tiene algunos lazos importantes en su implementación es la OMC (Organización Mundial de Comercio). • 42 • Geopolítica y Bloques Comerciales El propósito del sistema Bretton Woods era brindar a los países miembros el apoyo con la liquidez (en el caso de FMI) y brindarle apoyo a los países más pobres, promoviendo el desarrollo y la ayuda con proyectos de infraestructura. El sistema también adoptó el USD Americano como la moneda de reserva del sistema internacional, cotizando importantes materias primas (como el crudo y el gas natural) en esta moneda. Los denominados petrodólares son los dólares que circulan de los países más desarrollados a los países del Medio Oriente como los pagos por el suministro de crudo. Aunque el patrón de oro para el USD haya sido revocado en 1971 (EEUU estaba participando en la Guerra de Vietnam con muchos gastos militares y por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial su balanza comercial era negativa), el dólar sigue teniendo un posición privilegiada, lo que brinda a los EEUU una posición especial en la economía internacional, creando siempre demanda externa por el dólar para las reservas y poder comprar las materias necesarias para la economía. Lo anterior también le permite a los EEUU mantener la inflación baja, pues la mayor parte del dinero circula fuera de los EEUU y esto crea la demanda por parte de otros países de mantener las reservas en dólares. Por lo tanto, esta situación especial permite mantener a EEUU la posición dominante en la economía internacional, pero aunque la fuerza real detrás del potencial estadounidense después de la crisis 2007/2008 se proyecte predominantemente en el campo militar, no ha logrado recuperar el potencial económico perjudicado durante esta Gran Recesión. La OPEP: Organización de los Países Exportadores del Petróleo Pocas materias primas tienen tanto impacto sobre la economía internacional como el crudo. Exagerando el tema se puede decir que la mayoría de las actividades económicas y militares globales y locales flotan sobre el petróleo (y en los últimos decenios también sobre el gas natural). El desarrollo tecnológico y la creciente tasa del uso de automóviles en EEUU y Europa creó la dependencia de las economías desarrolladas de esta fuente de energía. Con el control que ejercieron los EEUU sobre las instituciones de Bretton Woods se reforzó también el control de estos sobre el control de esta materia tan vital para su propio crecimiento económico, como también para el crecimiento de sus zonas de interés donde el crudo de Medio Oriente y la ayuda material a través del Plan Marshall se volvieron dos con- • 43 • Institución Universitaria Esumer diciones indispensables para la recuperación y el crecimiento económico de Europa en la época después de la Segunda Guerra Mundial. Con esta situación, durante los años cincuenta el precio pagado por el barril se distribuía a razón de 70% para las compañías petroleras y 30% para los Estados productores (Ollier, 2012). Eso creó un gran desequilibrio a favor de las empresas petroleras, desatando el descontento entre los países productores que consideraron importante cooperar y coordinar sus actividades con respecto a estos hechos y establecieron la regla que aún persiste: 95% para los países productores y 5% ciento para las petroleras, creando al mismo tiempo una organización cuyo propósito es cuidar y coordinar los mercados petrolíferos. Hoy en día los mayores productores de esta materia prima están organizados en la OPEP. La OPEP se creó en 1960 en Viena y hoy en día es una institución de 12 miembros, la cual controla más del 60% de las reservas petroleras del mundo, cerca del 50 % de la producción y más de 80% de las exportaciones mundiales (Cardona Montoya, 2010). Desde el punto de vista de la organización, la OPEP es una institución de los productores que juega una posición defensiva en el mercado, evitando a través de la cooperación el control del mercado por parte de los compradores, lo cual garantiza unos ingresos establecidos y estables por venta de sus productos al fijar los precios internacionales del petróleo. Para lograr este objetivo la OPEP adopta muchas políticas como los precios del monopolio, la restricción a la producción, el establecimiento de las cuotas de producción y comercialización (Cardona Montoya, 2010). El petróleo y el acceso a este tienen una fuerte influencia sobre la Geopolítica global. El primer embargo petrolero implementado por los países de la OPEP hacia los países occidentales en 1973 tuvo como consecuencia el crecimiento de los precios del insumo energético y empujó a los países a la búsqueda de nuevos yacimientos (por ejemplo en Alaska, el Mar del Norte, Angola y el refuerzo de los lazos entre Europa y URSS como uno de los mayores productores del crudo). La otra consecuencia fue la reducción del precio de la mano de obra, por medio de la búsqueda de países con mano de obra barata con el objetivo mantener la competitividad frente al precio del insumo energético costoso. • 44 • Geopolítica y Bloques Comerciales Hoy en día el precio del petróleo no es tan dependiente de la OPEP como en los años setenta. Sin embargo, factores como el crecimiento económico de China, con el auge de su demanda de petróleo no solo para mantener su propia economía sino también dada su necesidad de controlar las rutas del transporte, así como los conflictos de los EEUU en el Medio Oriente, vinculados a su lucha “contra el terrorismo” y las políticas de Irán (durante mucho tiempo aliado de los EEUU en Medio Oriente, posición que cambió después de la revolución islámica en 1979) y su política no solo frente a los EEUU sino también ante Israel, pueden ser los factores de mayor impacto geopolítico que tienen incidencia en el precio del crudo. Los grandes productores hoy en día son las empresas públicas de los países productores, siendo la mayor de ellos ARAMCO, la compañía pública de Arabia Saudita, que produce cuatro veces más que la mayor empresa privada Exxon Mobile; se destacan otras como Rosneft de Rusia, NIOC de Irán, PDVSA de Venezuela, Petrobras de Brasil, Petronas de Malasia y CNPC de China, todas empresas estatales (Ollier, 2012). Mapa 11. Estados pertenecientes a la OPEP. Fuente: Sauma (2013) • 45 • Institución Universitaria Esumer Mapa 12. Zonas Geopolíticas por donde cruza el petróleo a nivel mundial. Feunte: Velásquez (s.f.) Mapa 13. Principales reservas petroleras del Mundo. Fuente: Terrasa (2012) • 46 • Geopolítica y Bloques Comerciales El Nuevo Orden Mundial La primera fase del nuevo orden mundial después de la Guerra Fría se caracterizó por un reforzamiento del multilateralismo, esta fue la posición de la ONU: la intervención en Irak en 1991, la negociación sobre Paz en Namibia en 1991, la intervención durante la Guerra Civil en Bosnia, entre otros sucesos relevantes. El otro logro importante de esta tendencia fue la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995. Pero esta fase de la nueva organización de poder en el mundo terminó con los ataques a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, los cuales tuvieron como consecuencia un giro fuerte hacia el unilateralismo de los EEUU, ya que empezó a tomar ciertas decisiones militares respecto a los problemas sin aprobación del consejo de seguridad de la ONU (cualquier acción militar contra el otro Estado sin aprobación del Consejo de la Seguridad de la ONU es considerado como un acto de agresión, violando los principios del moderno sistema internacional como la soberanía y la integridad territorial, y es calificado como un crimen de guerra). Estas acciones unilaterales han sido las invasiones a Afganistán (2001) e Irak (2003), irrespetando y debilitando las reglas del derecho internacional, pero también creando precedentes peligrosos para el futuro. Mapa 14. La reconfiguración geopolítica de Asia Recuperado de: http://www.dossiergeopolitico.com/ • 47 • Institución Universitaria Esumer La reconfiguración geopolítica de Asia El fin de la Guerra Fría -tras la desaparición de URSS y el fin del enfrentamiento nuclear entre dos bloques político-económicos-, trajo consigo varios cambios, ya que el conflicto bipolar con la omnipresencia del peligro del uso de armas nucleares terminó en un acontecimiento que los países occidentales consideraron como su victoria. Las nuevas condiciones de los años 90 generaron un optimismo inusitado que dio a luz dos importantes teorías geopolíticas. Una de ellas es la denominada como “El Choque de las Civilizaciones” de Samuel Huntington, en donde se asumió que en los años que siguieron a la Guerra Fría fueron testigos de cambios espectaculares en las identidades de los pueblos y en los símbolos de dichas identidades. Consecuentemente, la política global empezó a reconfigurarse en torno a lineamientos culturales llamadas civilizaciones. Mapa 15. Principales religiones a nivel mundial Fuente: Santa Monica College (s.f.) • 48 • Geopolítica y Bloques Comerciales Figura 3. Magnitud de interacción entre las civilizaciones según Samuel Huntington Recuperado de: www.dhakatribune.com La figura anterior permite observar, según Huntington, las principales civilizaciones a nivel mundial, así como la magnitud de sus interacciones. Es decir, entre más gruesa es la línea que conecta a ambas civilizaciones, más conflictiva son las relaciones entre ellas. El fin de la historia de Francis Fukuyama La segunda de estas teorías es la llamada El fin de la Historia. Es una teoría en la cual el autor afirma que el fin del comunismo representó la victoria para los países de democracias liberales, y esto marcó el surgimiento de la época final de la historia, en la cual no existirá espacio para grandes batallas ideológicas. Es en este sentido que la historia ha terminado (Fukuyama, 1992). Señala Fukuyama que la democracia liberal es la forma ideal de gobierno, la dirección final del gobierno mundial. Continúa señalando que son tres las condiciones que deben cumplir los países en el camino hacia la convergencia global de un mundo próspero; estas son: una economía de mercado, un gobierno representativo y la capacidad de mantener los derechos jurídicos (Fukuyama, 1992). Para argumentar lo anterior, Fukuyama hace uso, como ejemplo, de los países que lograron desarrollarse: los EEUU, la Unión Europea y Japón, gracias a que lograron mantener y establecer las democracias liberales. • 49 • Institución Universitaria Esumer Ambas teorías fueron influyentes durante la época de los años noventa. La primera de ellas ha sido comprobada por la disminución de grandes conflictos interestatales y el auge de los conflictos étnicos y religiosos que surgieron en la antigua Yugoslavia, Ruanda y Chechenia durante la década de 1990, cicatrizando la división étnica y religiosa entre los países; y la segundaa por la aceleración del proceso de globalización y las aperturas económicas durante los últimos 20 años. De todas maneras la gran crisis de 2007/2008, la subsiguiente Recesión y “las guerras neo-imperiales” en la zona de Oriente Medio están mostrando los límites de dichas teorías. El mundo es un lugar diverso donde ninguna teoría geopolítica permanece para siempre. La situación en el mundo actual está marcada por el auge de la inestabilidad, por los conflictos asimétricos en varias partes del mundo con la participación activa de los EEUU en una posición hegemónica de poder, pero cada vez más con problemas para comprobar esta posición frente a otras potencias. Tabla 4: comparativo entre los partes de Fukuyama y Huntington Autor/país/año Francis Fukuyama (Estado Unidos,1992) Obras Definición Fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica neoliberal. El fin de la historia y el último hombre (Bracelona, Efecto derrame de las democracias libeEditorial Planeta, 1992). rales. La historia humana, como lucha (The End of History and de ideologías, ha terminado; el mundo the last Man, Nueva York, se dirige hacia un orden basado en la deFree Press, 1992). mocracia liberal, tanto en lo económico como en lo político, como única poción viable. Los conflictos en el futuro no tendrán Choque entre civilizaciones: como principal causa las raíces ideológicas o económicas, sino más bien reconfiguración del orden mundial (Buenos Aires culturales. Paidós, 2001). A medida que la gente se vaya definien- Samuel Huntington (Estado Unidos, (The Clash of civilizations 1996) and the Remaking of World Order, Nueva York, Simon & Schuster, 1996). do por su etnia o religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con las civilizaciones ajenas a su ámbito que rechazarán frontalmente sus más genuinos ideales y valores. Recuperado de: Dallanegra Peraza, (2010) • 50 • Geopolítica y Bloques Comerciales Desde el punto de vista de la reconfiguración de los tradicionales centros de poder político- económico hay que mencionar los importantes cambios en la concentración del poder económico. El auge de China, que empezó después de las reformas económicas revolucionarias de 1978 (la apertura del mercado para el ingreso de Inversiones Extranjeras Directas), sigue siendo un factor dominante que tiene sus consecuencias en la Geopolítica mundial. Según las investigaciones del Banco Mundial, en 2010 China se convirtió en la segunda economía más fuerte del mundo (World Bank Overview, 2014). Mapa 16. Reconfiguración del Sistema Mundial. Recuperado de: Pérez Ventura, (2012). Una de las razones del cambio económico mundial es el auge del proceso de globalización. La tendencia hacia la globalización no es nada nuevo. La integración internacional con fines económicos la podemos observar prácticamente desde el inicio del moderno sistema internacional. En el siglo XIX se profundizaron los lazos de interdependencia entre los países y sus colonias, tanto que nadie esperaba un conflicto tan masivo como la Primera Guerra Mundial. • 51 • Institución Universitaria Esumer El nuevo auge de la integración en el nivel global surgió a partir de los años sesenta con el surgimiento de grandes empresas ya no nacionales sino multinacionales. Con la incorporación de grandes fuentes de mano de obra barata al sistema económico internacional como eran los nuevos países industrializados (los cuatro dragones: Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Singapur) y China e India, las empresas empezaron a trasladar la producción industrial (la cual no necesitaba un gran marco de especialización y necesitaba poco valor agregado) en estos países, generalizando una tendencia dominante de la globalización: la tercerización (en inglés conocido como outsourcing). Además, con la liberación de los regímenes del comercio internacional los costos del tráfico bajaron tanto que los bienes producidos en las fábricas instaladas en Asia Pacífico eran más baratas y competitivas en comparación a los bienes producidos en las casas matrices. En 1980, con la dominante ideología del neoliberalismo promovida en la economía por la escuela de Chicago e implementada por el presidente de EEUU Ronald Reagan y por la primera ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher, la presión hacia la desregulación y la liberalización del control de los mecanismos incrementaron. Con la Caída del muro de Berlín los mercados divididos por las ideologías opuestas se unieron, incorporando todo el mundo en el sistema global económico, transnacionalizando los procesos económicos, internacionalizando las tendencias y liberalizando el régimen comercial. Como consecuencia se presentaron también grandes problemas: la desindustrialización de los países desarrollados y su consecuencia en la creciente tasa del desempleo y el elevado gasto social para sus poblaciones en paro, y la expresión más llamativa, las crisis de la cual la más grande se da en 2007/2008. Esta se dio como consecuencia de la desregulación excesiva de los flujos del capital que están fuera del control real de las autoridades financieras y los Estados, y la separación efectiva de la economía real productiva y el sector financiero. El proceso de globalización también está marcado por el surgimiento de nuevos actores transnacionales como las empresas multinacionales, quienes manejan presupuestos más altos que algunos países, promoviendo sus intereses e interviniendo claramente en los procesos geopolíticos. Varios países han sufrido el cierre de empresas relevantes, que se marchaban a otros lugares más convenientes para ellas desde el punto de vista del mercado y la rentabilidad. • 52 • Geopolítica y Bloques Comerciales Para evitar esta situación los Estados sienten que deberían competir para atraer o mantener la inversión extranjera y los puestos del trabajo y participan en la “carrera hacia el abismo”, como la denominó el laureado con el premio Nobel de economía Paul Krugman, compitiendo en la oferta de las condiciones que favorecen mucho más a “las empresas líquidas” (las que tienen su proceso de la producción deslocalizada en la escala global, produciendo una parte en India, otra en China y completando y vendiendo el producto en Alemania, además con la sede registrada en los paraísos fiscales) que a los Estados que están perdiendo su capacidad de proteger a sus propios trabajadores y cediendo su propia soberanía fiscal por crear un ambiente más favorable a las empresas, quitándoles impuestos y otorgando las vacaciones tributarias a las empresas. Como podemos ver, la reciente globalización es un proceso ambivalente con muchos aspectos que hay que considerar. Por otro lado, la tercerización de la producción industrial ayudó a desarrollar la infraestructura y la economía de los países denominados como en vías de desarrollo, prestando empleo a su población como en China e India, donde muchas personas salieron de la pobreza extrema (según el Banco Mundial, la extrema pobreza significa vivir con menos de 1 USD/ Día) y convirtiéndolos en verdaderas potencias económicas, logrando una posición que tiene una clara proyección geopolítica en el futuro. Mapa 17. Principales centros industriales a nivel mundial Fuente: Pérez Ventura (2013) • 53 • Institución Universitaria Esumer El Fin de la hegemonía de los Estados Unidos El orden unipolar que surgió a inicios de los años noventa con el desmembramiento de la Unión Soviética y que constituyó la hegemonía de los Estados Unidos, caracterizado por las economías de mercado y las democracias liberales, perdió su impulso. El poder de los EEUU se expresa cada vez más solo por la dominancia militar, lo cual se hace aún más difícil de sostener por la economía estadounidense. Se trata de una economía que perdió la mayor parte de la producción industrial por las deslocalizaciones de las empresas que, en búsqueda de bajos costos e impuestos, mudaron su producción para Asia y por el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América Norte entre EEUU, México y Canadá) para América Latina. No obstante, los EEUU todavía cuentan con un complejo industrial-militar y con la posición específica que goza el dólar en el sistema internacional (el crudo se cotiza en dólar), pero el peso real económico detrás de esta posición es cada vez más débil tras la crisis de 2007/2008. En el lugar del modelo unilateral, estamos entrando en una época de transición compleja, en el cual la capacidad de los EEUU de imponer un orden político global está disminuyendo. Los costos y complicaciones de la invasión a Irak, las enormes dificultades de pacificar Afganistán y la desestabilización de la frontera con Pakistán, el surgimiento del Estado Islámico en Siria e IraK que amenaza con cambiar el orden político en el Medio Oriente entero, así como la frágil recuperación de la economía que está apostando a las fuentes de energía no convencionales (como el gas de esquisto y la manera de su extracción fracking con un impacto medioambiental impredecible) y los métodos monetarios creativos como el Relajamiento Quantitativo (Quantitative Easying), que lleva al Banco Central de los EEUU, el FED, a inyectar liquidez en la economía, son situaciones que afectan lo atractivo del modelo estadounidense para el resto del mundo y el declive de su poder deja espacio a nuevos actores del orden mundial (Sorj & Fausto, 2010). No hay ninguna duda de que esta tendencia va a continuar ubicando a los países de la zona del Asia Pacífico en el eje del comercio de la economía internacional donde ya en este momento se concentra el 44% del comercio internacional (Secretaria de Economía, APEC 2014). Tal tendencia de cambio plantea solo en el caso de China varias preguntas. El crecimiento sin precedentes de más de dos dígitos durante los últimos 30 años no solo hizo de China una piedra angular de la economía mundial (convirtiendo a China, un país originariamente agrario, en uno de los centros de la indus• 54 • Geopolítica y Bloques Comerciales tria mundial) sino también está cambiando el escenario geopolítico en el área de Asia Pacífico. A pesar de su extensión geográfica, el gigante asiático no dispone de materias primas energéticas para sostener el crecimiento económico acelerado y con más y más personas saliendo de la extrema pobreza, lo cual acelera el proceso de urbanización (ambos hechos elevan el consumo de la energía) a China le toca ser mucho más asertiva en los asuntos internacionales, buscando las fuentes de energía fuera de su territorio (Medio Oriente, América Latina, África) y con respecto a lo dicho reforzar su presencia económica y recientemente también militar, para poder proteger las líneas marítimas comerciales, vitales para su crecimiento tanto en asunto de las exportaciones de sus productos como para abastecimiento de su territorio con las fuentes de energía como el gas natural predominantemente de Rusia y Turkmenistán (creando los lazos y el espacio para la cooperación e interdependencia entre estos dos países y Asia Central). El creciente rol de Asia Pacífico como el centro de un dinámico crecimiento económico es uno de los factores donde los países en la coyuntura pueden entrar en rivalidad territorial y económica en una región que cuenta con importante presencia militar y económica de los EEUU (la anunciada estrategia geopolítica estadounidense del “Pivote hacia Asia” está basada en reforzar los lazos militares y políticos con los países asiáticos, con el propósito de crear un contrapeso a las aspiraciones chinas en la región), a pesar de su fuerte interdependencia en los asuntos económicos, pues la mayor parte de las importaciones de EEUU provienen de China, al mismo tiempo que China tiene las reservas de los bonos emitidos por el gobierno de los EEUU y las monetarias más grandes del mundo. Son recientemente muy visibles las señales de la tensión en la región Asia Pacífico, pues lo anterior crea una gran incertidumbre sobre la posibilidad del futuro enfrentamiento entre estas dos potencias. Por su parte, otra de las denominadas potencias emergentes, India, también presentó un impresionante crecimiento económico después de las reformas implementadas en 1991 y orientadas a la apertura al mercado internacional, y aunque su crecimiento era un poco menos que el de China, sigue siendo un país emergente. Similar a China, India cuenta con una tasa de población muy alta y joven, la cual está necesitando una fuente de energía elevada y estable, que de la misma manera que a China está empujandolaa buscar las fuentes fuera de su territorio. Lo anterior seguramente generará entre estas dos potencias una tendencia a competir, especialmente si tenemos en cuenta • 55 • Institución Universitaria Esumer el hecho que las vitales rutas marítimas para China cruzan el Océano Índico, el territorio primordial para la expansión territorial de India. Aunque ambas potencias están participando en el Bloque de los BRICS, que puede servir como plataforma para coordinar sus acciones en el campo económico, en el caso de la Geopolítica se presentan como posibles adversarios y hay que destacar que las dos potencias son al mismo tiempo potencias nucleares (Martin Roda, 2012). La complicada posición de estos gigantes ya se manifestó a través de los conflictos limítrofes y las duraderas tensiones con China, pero predominantemente con Pakistán, convirtieron a India en el mayor importador de armas en el mundo. Hacia la Multipolaridad Geopolítica Estas nuevas realidades geopolíticas tienen una fuerte tendencia hacia los conflictos regionales, con consecuencias en todo el sistema internacional. Con el fin del sistema bipolar y el reciente declive del poder estadounidense, la lucha por las hegemonías regionales ocupan un lugar cada vez más importante y desestabilizante. Primero que todo, por su localización en las zonas de abundancia de los recursos naturales como Medio Oriente y segundo por su carácter asimétrico que usa los medios de la lucha terrorista que ataca tanto los objetivos militares como civiles y la flexibilidad de trasladarse a diferentes lugares del planeta, logrando así un peligrosa conexión con las ideologías afines (la afinidad de las ideas se puede observar entre los grupos terroristas desde África hasta Pakistán, las cuales están conectadas por medios de comunicación de la misma ideología). La actual fase de hegemonía no tiene la capacidad de crear un entorno estable. Las nuevas potencias emergentes (como China, de nuevo Rusia, Brasil o India) ven en la pérdida de poder de los Estados Unidos una posibilidad de expansión creciente de su proyección internacional geopolítica, la ampliación de sus zonas de influencia y el surgimiento de la base institucional que está garantizado que el dominio de los EEUU no les conviene. Con el cambio del poder económico, el auge de nuevos países emergentes como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África de Sur) la posición de los EEUU está naturalmente desafiada. Dentro de este marco podemos notar también el crecimiento de otros países que tienen sus propias aspiraciones y proyecciones geopolíticas. Se trata de Indonesia, el país musulmán más grande del mundo, con una población de 240 millones de personas, Turquía, con una población de 80 millones de personas y con la posición es• 56 • Geopolítica y Bloques Comerciales tratégica entre la Unión Europea y el Medio Oriente, así como la dinámica y creciente economía de Corea del Sur. La base institucional de la economía internacional, la cual estaba reflejando la posición de la economía más fuerte de los EEUU después del fin de la Segunda Guerra Mundial (Bretton Woods), teniendo el dólar como la moneda reservista más usada en el comercio internacional, en el que los EEUU mantuvieron el derecho a vetar cualquier decisión contra sus intereses, se encontró bajo una crítica fuerte por parte de los Estados emergentes, hasta el punto que estos decidieron crear sus propias instituciones financieras independientes de las decisiones de los EEUU. Se trata de instituciones alternativas como el nuevo Banco del Desarrollo con un presupuesto de 100 billones USD, que debería alterar la posición del Banco Mundial, y el nuevo Fondo de Liquidez. El carácter internacional de este banco está también destacado por el hecho que la sede está planeada en Shanghái (China) y el primer director debería ser de India (Khana, 2014). Mapa 18. Principales centros de poder actual Feunte: Geografía Política 4 (s.f.) Grupo de los 20: G20 El grupo de los 20 países más desarrollados e importantes se formó en 1999 para ampliar el diálogo sobre las políticas financieras que deberían • 57 • Institución Universitaria Esumer hacer más estable el mundo, evitando las crisis y sirviendo como prevención a ellas en los países asiáticos emergentes en 1997 (predominantemente Tailandia, Indonesia y Correa Del Sur). El G-20 no tiene una base firme institucional, sirve como foro para prevenir los posibles problemas económicos, pero hay que definir que a pesar de la impresionante cantidad de los países participantes en este, la crisis de 2007/2008 lo dejó totalmente sin previsión y tampoco su respuesta a la crisis fue la más adecuada. Al mismo tiempo, la falta de la base institucional y de la toma de decisiones hace de esta agrupación un consorcio importante con respecto a sus parámetros económicos, pero inefectivo en las acciones consolidadas y coordinadas. Mapa 19. Países miembros del Grupo de los 20 Fuente: Mussali (2013) Mapa 20. Centro de Gravedad de la Economía Mundial y principales rutas del tráfico de petróleo Fuente: Olier (2014) • 58 • Geopolítica y Bloques Comerciales Resumen del capítulo • El orden global contemporáneo empezó a constituirse a lo largo de los últimos 500 años con los descubrimientos geográficos, la expansión territorial, el colonialismo y la intensificación del intercambio comercial. • La Geopolítica contemporánea es la continuación de las divisiones que se dieron a finales de la Segunda Guerra Mundial, con la división del mundo entre dos bloques dominantes bajo la hegemonía de los EEUU y la URSS, en la época denominada como la Guerra Fría o el Bipolarismo. • La división Oeste –Este se amplió a la división entre Norte y Sur cuando más y más países en la posesión colonial empezaron a adquirir la independencia y se organizaron en el movimiento de los Países No Alineados. Estos fueron denominados como el Tercer Mundo. Con el surgimiento de estos países también hablamos sobre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo. • La gobernanza económica internacional intenta ejercerse a través del sistema del Bretton Woods (Banco Mundial, Foro Monetario Internacional) y otras organizaciones como el grupo de la OPEP o el G20. • El Fin de la Guerra Fría trajo importantes cambios en el mapa geopolítico: la disolución de la URSS y de Checoslovaquia, así como la unificación de Alemania. • Después del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, el mundo entró en una época de unilateralismo de los EEUU, marcado por la erosión del sistema del derecho internacional con las invasiones a Afganistán e Irak, las cuales trajeron el debilitamiento militar y político de los EEUU y el surgimiento de los nuevos actores que están sacando provecho de la economía globalizada como China e India mostrando una gran tendencia hacia el multilateralismo global y el fin de la hegemonía estadounidense. La transición hasta este modelo está acompañada de muchos conflictos regionales y una alta inestabilidad. • 59 • Institución Universitaria Esumer Ejercicios y preguntas para la reflexión 1. Después del fin de la Guerra Fría surgieron dos importantes teorías geopolíticas: El choque de las Civilizaciones de Samuel Huntington y El Fin de Historia de Francis Fukuyama, ¿cuáles eran sus ideas respecto al nuevo orden mundial? 2. Los países del Sur global a primera vista sufren de muchos problemas originados por el subdesarrollo. ¿Son estos países “prisioneros de la Geografía?” Reflexione y analice dicha afirmación. 3. Según su opinión, ¿cuáles serán los nuevos centros de poder en el mundo multilateral? Sostengan su argumentación en los datos (PIB, población, perfil económico, gastos militares, territorio). • 60 • III. Regionalismo y Multilateralismo El reciente proceso de globalización se puede caracterizar predominantemente como un proceso económico, así que su núcleo es la integración de la economía mundial. En una definición más estricta, se puede decir que se trata de una creciente integración de las economías nacionales y de las empresas localizadas en sus territorios (Di Filipo, 2006). Durante este proceso se pueden observar dos grandes tendencias: Por un lado, el concepto de regionalización se puede definir como la intensificación de las relaciones económicas a través del incremento de flujos de comercio entre ciertos grupos de países que gozan de una cercanía geográfica. Estas dinámicas regionales dependen de muchos factores, tales como el tamaño territorial, demográfico y económico de cada país; la dotación geográfica y la historia; los poderes políticos, económicos y militares; la afinidad cultural o lingüística. Es la tendencia hacia la integración de diferente profundidad que también tiene su respaldo normativo en el artículo 24 del GATT/OMC. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el mundo fue testigo del surgimiento vertiginoso de bloques económicos a nivel mundial, tal como se puede apreciar en el Mapa 21. En todos los continentes existen más de cuatro bloques regionales, algunos más dinámicos que otros. Mapa 21. Bloques económicos a nivel Mundial Fuente: Zerpa (2014) • 61 • Institución Universitaria Esumer El Multilateralismo El multilateralismo es la tendencia de los Estados nacionales a participar en la integración económica global a través de la firma de los tratados y cumplir los compromisos pero sin renunciar a su soberanía política y tampoco jurídica. Este sistema surge con el establecimiento de las Naciones Unidas y otras instituciones y organismos internacionales con el objetivo de la cooperación entre naciones. La tendencia a la creciente interdependencia económica entre los países creó la necesidad de establecer y consolidar las instituciones y normas multilaterales que permiten regular los mercados ya no solo a nivel regional sino a nivel mundial. El mejor ejemplo para demostrar esta tendencia es la creación de la OMC (Organización Mundial de Comercio) con dos principios fundamentales: el de la nación más favorecida, el de trato nacional (Principio según el cual cada miembro trata a los nacionales de los demás en la misma manera como a sus nacionales) y con el mecanismo de resolver las disputas entre los países miembros de esta organización. La OMC surgió de una idea que llevó más tiempo, la OIC (Organización Internacional del Comercio) que debía hacer parte del sistema “Bretton Woods” (junto al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional), pero por la oposición del congreso de los EEUU a firmar este tratado internacional solo se acordó la creación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, en español). Hay diferencias importantes entre estos dos sistemas. El GATT es un sistema de reglas acordadas por las naciones pero sin el mecanismo de implementar estas reglas a las legislaciones de los países miembros y sin el mecanismo establecido para resolver las controversias. El GATT respetaba la regla de la nación favorecida (NMF- Nación más favorecida), pero al pasar el tiempo la aplicación de esta regla perdió su vigencia y, con el auge del bilateralismo y el regionalismo en las décadas de 1980 y 1990 (UE, NAFTA, CAN), se volvió obsoleta. • 62 • Geopolítica y Bloques Comerciales Figura 4. Evolución de la Organización Mundial de Comercio Fuente: Organización Mundial del Comercio (s.f.) Como uno de los logros más importantes de los años noventa se considera la creación de la OMC a partir de 1995. Una de las misiones principales de la actual OMC es la de promover el comercio internacional a base de la convergencia, en otras palabras creando las mismas condiciones para todos sus miembros. A diferencia con el ya mencionado GATT, la OMC cuenta con el importante mecanismo de mitigación de los conflictos. Hasta este momento cuenta con 160 miembros: los más importantes acontecimientos fueron la entrada de China (2001) y de Rusia (2011) en la OMC. La OMC siempre está negociando en las rondas duraderas, la actual ronda de Doha empezó en 2001 y hasta el 2015 no ha concluido en un tratado multilateral para todos los miembros de la OMC. Esto pone todo el proyecto de la OMC, según las palabras del secretario actual Roberto Azevedo, en el peligro de la ineficiencia total (Economic Times, 2014). El Regionalismo Por otro lado se puede observar también una creciente tendencia hacia la intensificación de las relaciones económicas a través del incremento de flujos de bienes, de capital y de comercio mutuo entre grupos de países que gozan de una posición de cercanía geográfica. Estas dinámicas regionales dependen de muchos factores, tales como el tamaño territorial, demográfico, y económico de cada país; la dotación geográfica y la historia; los • 63 • Institución Universitaria Esumer poderes políticos, económicos y militares; la afinidad cultural o lingüística. La integración en este caso tiene una profundidad diferente, desde tratos preferenciales hasta las uniones monetarias (como la Unión Europea). Muchos países consideraron el GATT como un instrumento inefectivo y la liberalización multilateral del comercio como lenta; primordialmente por las dificultades de llegar a un acuerdo en el tema de las regulaciones políticas de todos los países miembros. Como consecuencia de esto surgieron las iniciativas de integración entre grupos de países con intereses más cercanos. Este movimiento se ha denominado como regionalismo y ha tenido dos importantes épocas: a) La primera a finales de los años cincuenta, con la creación de la Comunidad Económica Europea en 1958. Este auge del regionalismo se manifestó en América Latina con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960 y de otros procesos de integración como el Mercado Común Centroamericano en 1960 y el Grupo Andino en 1967 (Di Filipo, 2006). Pero las dinámicas de integración en Europa y América Latina fueron diferentes. Durante esa época los países latinoamericanos estaban implementando el modelo de desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones, el cual impide el desarrollo del libre comercio, ya que se basa en la política proteccionista de la producción local como punto clave de la industrialización, lo cual tuvo como objetivo que la industria nacional reemplazara la mayor parte de bienes importados (Díaz Nieto, 2011). b) La segunda etapa del regionalismo se dio a inicios de los años noventa con el auge del proceso de globalización reciente. Durante esta época se consolidaron tres grandes bloques: el bloque europeo, el hemisferio americano y el bloque asiático. En Europa en 1993 se creó la Unión Europea, la cual incentivó la eliminación de aranceles entre los países miembros, la adopción de un arancel común para el comercio con países no miembros y el libre flujo de factores de producción, como capital, trabajo y también personas. Entre tanto, el bloque asiático se ha ido consolidando alrededor de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). En el hemisferio americano, Estados Unidos, el socio comercial más importante para la mayoría de países de la región, firmó en 1993 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por su sigla en inglés: • 64 • Geopolítica y Bloques Comerciales acuerdo de libre comercio entre Canadá, EEUU y México). Este tratado sirvió y sirve como modelo para otros acuerdos propuestos por EEUU en la región y recientemente también en el entorno global (la negociación del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Unión Europea, que se negocia desde 2012 con el propósito de crear la zona de libre comercio más grande del mundo, tiene a NAFTA también como un modelo). El otro actor importante de las iniciativas de integración en la región es Brasil, que después de firmar el acuerdo que creó Mercosur en 1991, trató de firmar a través de este bloque otros acuerdos de integración con países de América Latina. En 1995 surgió el proyecto de ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), negociado por 34 países del continente americano, salvo Cuba; pero el proyecto se frenó precisamente por las visiones diferentes de Brasil y EEUU sobre este proyecto. EEUU volvió a la estrategia de negociar un TLC con países o grupos de países particulares y el ALCA perdió su dinámica. En lugar de ALCA los EEUU firmaron TLC con Chile, Colombia y Perú y con el bloque de los países centroamericanos. Algunos ejemplos de la integración regional son: La Comunidad Andina de las Naciones (CAN) La CAN es una unión aduanera compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Estas naciones habían conformado el Grupo Andino en 1967, como un modelo de integración económica con resultados limitados, gracias al modelo económico que aplicaban los países miembros. En virtud de la unión aduanera andina, en el territorio conformado por estos países circulan libremente bienes y servicios sin gravámenes de ningún tipo, con excepción de una porción del comercio de Perú con los demás miembros; entre tanto, los productos provenientes del resto del mundo pagan un arancel, que es en su mayoría común entre los países miembros. Mientras tanto también cambió la composición de los estados miembros. Venezuela anunció su retiro de la CAN en 2006. Los principales objetivos de la CAN son la promoción del desarrollo de los países miembros en condiciones de equidad, la búsqueda del crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, el impulso a la participación en el proceso de integración regional y el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. • 65 • Institución Universitaria Esumer La Unión Europea La Unión Europea (UE) nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en la cual entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastricht. El origen histórico de esta unión viene de una serie de acuerdos firmados después de la Segunda Guerra Mundial con la idea de evitar que volvieran a producirse enfrentamientos violentos entre las naciones europeas. El proyecto de la unión de los países europeos fue un trabajo extenso y se estaba desarrollando paso a paso: al inicio se refería al comercio y la economía, pero en la actualidad está cubriendo también otros temas, como los derechos de los ciudadanos y la garantía de la protección del medio ambiente. En su forma actual la Unión Europea es el modelo de integración económica más avanzado, no solo limitándose al mercado común, sino que también permite la libre movilidad de bienes, personas y además ampliando la comunidad al espacio monetario común creando la moneda EURO a partir de 2002. Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo seis países: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973 se adhirieron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981 se adhirió Grecia; en 1986, España y Portugal; y en 1995, Austria, Finlandia y Suecia. En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación, con la adhesión de diez nuevos países: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Actualmente en 2014 la Unión Europea tiene 28 miembros de los cuáles 17 manejan la misma moneda, el Euro. Asociación Europea de Libre Comercio A partir de la Unión Europea hay otro bloque económico activo en Europa. Creado en 1960 como un contrapeso a la UE, incorporó miembros como Gran Bretaña, Austria, Suecia, Liechtenstein, Suiza, Portugal, Noruega, Islandia y Finlandia. Aunque este proyecto tuvo mucha vigencia pasó a ser obsoleto ya que varios ex – miembros son ahora miembros de la propia Unión Europea. Así que en este momento cuenta solo con cuatro miembros, Suiza y Liechtenstein que son paraísos fiscales. Noruega e Islandia, la cual empezó las negociaciones de admisión a UE, así que en el futuro puede ser que se queden solo tres países. • 66 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 22. Estados Miembros de la Unión Europea Recuperado de: http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/union_ europea.html MERCOSUR El Mercosur se formó en 1991 por medio de la firma del Tratado de Asunción y está compuesto por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y más recientemente por la República Bolivariana de Venezuela, el Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los mayores interesados en ingresar a este esquema de integración, pero antes debe renunciar a la Comunidad Andina de Naciones. • 67 • Institución Universitaria Esumer Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y a México. En el tratado constitutivo del Mercosur se estableció: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración (Mercosur, 2011). Mapa 23. Datos básicos del Mercosur Fuente: Mercosur (s.f.) • 68 • Geopolítica y Bloques Comerciales Alianza del Pacífico El más reciente intento de integración económica latinoamericana empezó en 2011 con la creación de la alianza compuesta por Colombia, Perú, Chile y México, con el propósito de reforzar los lazos económicos, culturales y académicos entre los países con la posibilidad de salida a la cuenca del Pacífico. La Alianza del Pacífico representa 214 millones de consumidores, 37% del PIB de la región, cerca de la mitad del comercio de la zona y recibió 41% de los flujos de inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe en 2014, con un futuro promisorio de crecimiento alrededor de 4.5 % durante la siguiente década (None, 2014). Entre sus objetivos principales están la circulación libre de bienes, personas, capital y la promoción del desarrollo. Hasta este momento se trata de un proyecto que apuesta por una integración profunda, teniendo en la proyección no solo el libre movimiento de bienes y servicios sino también la libre circulación de personas y de capitales ( proyecto de Mercado Integrado Latinoamericano, MILA), creando oportunamente un mercado común integrado (None, 2014). Se destaca que en su poco tiempo de creación se registren cerca de 32 países observadores, entre ellos economías importantes como Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur, Turquía, República Popular China, Canadá, entre otras. APEC El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se estableció en 1989 con el fin de aprovechar la creciente interdependencia de las economías de la región. APEC tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para los habitantes de la región, fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador. El peso económico de APEC es muy significativo: sus 21 miembros representan el 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del comercio del mundo. Los tres pilares de APEC son: la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación para hacer negocios y la cooperación técnica. APEC promueve la transparencia y el establecimiento de mejores prácticas en los procedimientos y reglamentos relacionados con el flujo de bienes, servicios y capital en Asia-Pacífico, la región más dinámica en los años recientes. Todo lo anterior brinda certidumbre y confianza a los operadores • 69 • Institución Universitaria Esumer económicos de la región para hacer negocios (Secretaría de Economía, APEC, 2014). Mapa 24. Países miembros de APEC Fuente: APEC (s.f.) TLCAN / NAFTA (por sus siglas en inglés) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, compuesto por EEUU, Canadá y México, entró en vigencia el 1 de enero de 1994, abriendo el espacio de libre comercio en la zona norte del continente americano. La cercanía geográfica convirtió a México en uno de los destinos más importantes para la deslocalización de la industria estadounidense, un receptor importante de la inversión extranjera directa y exportador del crudo del golfo de México hacia EEUU. Por otra parte, los subsidios a los productos agrícolas en los EEUU y su venta a los precios dumping, con los cuales los campesinos mexicanos no pudieron competir, levantaron un surgimiento de grandes flujos migratorios de México que han creado una tensión entre ambos países, impidiendo el libre movimiento de las personas y militarizando la frontera, pero además construyendo muros. La cercanía geográfica convirtió a México en importante fuente del contrabando de drogas de América Latina hacia EEUU, paralizando las instituciones y afectando la seguridad en este país. • 70 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 25. Regionalismo en América Recuperado de: Revista Agraria (s.f.) América Latina: ¿crisis de la integración regional? América Latina ha visto una larga época de la acumulación de nuevas siglas y abreviaciones que están cubriendo nuevas iniciativas de integración regional, pero cuyas intenciones escasamente han llegado a un objetivo concreto o solo han cumplido un alcance limitado. América Latina está dividida por barreras que van más allá de las actuales particiones políticas. Algunas de estas barreras, como la frágil infraestructura física regional y los costos enormes para superar la complicada geografía que incluye todos los tipos de paisaje; desde la selva amazónica y las montañas de los Andes hasta zonas desérticas como el Atacama. Sin desconocer que la estructura de las economías latinoamericanas han estado fuertemente orientadas en muchos casos a la extracción de los recursos naturales. Varios proyectos recientes de integración se caracterizan por su intención de excluir los EEUU de sus estructuras, como la ALBA y el CELAC. El aumento de los precios de materias primas asociado a la creciente demanda de China causó la disminución de importancia del comercio intra-regio• 71 • Institución Universitaria Esumer nal. El surgimiento del ALBA, la alternativa bolivariana a inicios de siglo en un conjunto de países con gobiernos de orientación izquierda, causó un cierto giro hacia “el nacionalismo extractivo”, la iniciativa de usar la riqueza natural de los países y la renta de esta para el mejoramiento de la situación de la población más pobre con las nacionalizaciones de las empresas extranjeras y la redistribución de la riqueza entre la población (no es nada tan extraño, las industrias petrolíferas se estaban estatizando también en otras partes del mundo, como Irán o Arabia Saudita), pero en ninguna manera significó el fortalecimiento de los procesos de integración regional. En parte porque existen importantes diferencias de orientación entre las iniciativas abiertamente dirigidas contra la hegemonía hemisférica de los EEUU del grupo ALBA y los países del Mercosur, los cuales por otro lado tratan de atraer el capital extranjero (Sorj, Fausto, 2010). Resumen del capítulo • Globalización es el proceso económico basado en la diferente profundidad de la integración de las economías nacionales. • Dos grandes tendencias son el multilateralismo, la tendencia a crear el sistema de las reglas para todos basado en la convergencia, la optimización de las condiciones para todos, el desmembramiento gradual de las barreras arancelarias por parte de todos los miembros, permitiendo un flujo comercial continuo y las cadenas del valor globales reforzando las tendencias transnacionales. • La otra gran tendencia es el regionalismo basado en la integración de los bloques de Estados que gozan de cercanía geográfica. Hubo épocas del auge de regionalismo en los años cincuenta con la creación de CEE, ALADI y 1990 con TLCAN, UE, MERCOSUR y la consolidación de ASEAN. Preguntas de reflexión 1. La TLCAN/ NAFTA entró en vigor el 1 de enero de 1994. En una argumentación basada en las estadísticas, busque las ventajas y desventajas de este proyecto (auge de las maquiladoras, desindustrialización de los EEUU, impacto de la agricultura subsidiada en los EEUU al campo mexicano y las migraciones). 2. ¿Cuál es el mayor obstáculo para la conclusión de la Ronda de Doha? 3. Investigue quién es el mayor socio comercial de la Alianza del Pacífico y que se está comerciando en ella. • 72 • IV. Geopolítica de América Latina y Colombia Principales actores de la Geopolítica suramericana La región de América del Sur tiene una población de 620 millones de personas, la gran mayoría habla español y portugués. Está compuesta por 10 países y 4 colonias, las islas Malvinas y Guyana que forman parte del Commonwealth británico; Surinam, que forma parte de Holanda y Guayana, territorio francés que por su proximidad al Ecuador es el hogar del Programa Espacial Europeo. Para el futuro cuenta con importantes recursos hídricos: el acuífero Guaraní que, con 50.000 kilómetros de vías navegables internas une tres cuencas hídricas, el Orinoco, el Amazonas y El Plata. Solo Brasil ocupa casi el 50% del territorio, el resto se divide entre el resto de los países. Estudiando las relaciones geopolíticas del continente suramericano se puede sostener que la dinámica geopolítica de este, tanto como la social y política, siempre ha sido asociada a las realidades geopolíticas internacionales. Y más allá de esta premisa junto con las intenciones de la Doctrina Monroe están los EEUU, que ejercieron una versión de la hegemonía del hemisferio occidental apoyándose en diferentes métodos pero con este claro propósito (Cadena Montenegro, 2011). En este sentido los proyectos de la integración regional ya mencionados como el TLCAN entre EEUU, México y Canadá, el Área de Libre Comercio de las Américas (el ALCA) y el Consenso de Washington (formulado en 1989 por el economista estadounidense John Williamson e implementado en los países latinoamericanos durante la crisis de la deuda externa en 1980, las mayores características son la privatización de los servicios públicos, la apertura económica y la liberalización de los movimientos del capital) o la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, son diferentes formas de cómo los EEUU refuerzan su presencia en la región. El continente suramericano recientemente pasó por algunos importantes cambios. El surgimiento de los gobiernos de la denominada nueva izquierda, la participación de las mujeres en los altos puestos ejecutivos y las minorías étnicas en la política, junto con el auge económico generaron importantes reconsideraciones en la orientación del poder hacia los EEUU. Lo anterior, sumado también a la creciente presencia de estados como Rusia y China en la región reforzando los lazos económicos por la creciente demanda de • 73 • Institución Universitaria Esumer los recursos naturales de su parte. Pero como destaca Dallanegra Pedraza, el continente sigue sufriendo de problemas duraderos como: (1)Los territoriales (fronterizos y coloniales). (2)Los económicos (desarrollo, deudas, comercio). (3)Los sociales (conflictos sociales, desplazamientos, pobreza, urbanización descontrolada, desempleo, hambre, derechos humanos). (4)Los conflictos intra-estatales con trascendencia internacional (como el caso del conflicto armado colombiano). (5)La globalización asimétrica y desigualitaria, principalmente en el terreno económico-financiero, con pocos estados y muchos actores transnacionales globalizantes y una gran mayoría de estados globalizados. Esto tiene una consecuencia: (6)La desarticulación del Estado-nación. (Dallanegra Pedraza, 2010). Colombia Desde el punto de vista geopolítico, Colombia cuenta con muchas ventajas a su favor. Colombia es el centro de la cuenca oceánica mundial, lo que la ubica cerca a los grandes centros de poder económico (cerca de la gran triada de la economía mundial como los países que conforman la NAFTA –TLCAN, UE y Asia Pacífico). Gran parte del comercio mundial pasa cerca de Colombia por las importantes vías marítimas, pero Colombia participa muy limitadamente en este. Colombia es el geocentro del continente americano, casi todo lo que pasa de norte hacia el sur de continente pasa por ella y es un importante miembro de los procesos de integración regional. Por parte de los dones de la naturaleza, Colombia y Brasil son considerados como los países con la mayor biodiversidad en el mundo y puede contar con una dotación generosa de los yacimientos de minerales, lo cual se manifiesta predominantemente en el giro hacia la economía extractiva en los últimos años y mantiene a Colombia en la mira de las empresas multinacionales. También cuenta con tres alternativas de la conexión interoceánica, aunque por el momento solo son ideas y proyectos: el canal terrestre interoceánico dominado predominantemente por las carreteras de 4G, el canal Atrato Truando y el proyecto del Canal Seco. En general hay que destacar que el territorio colombiano está marcado por tres características dominantes que ejercen mucha influencia sobre sus • 74 • Geopolítica y Bloques Comerciales dinámicas geopolíticas. La existencia de las fronteras interiores, las cuales no se lograron conquistar, la geografía más accidentada del mundo y el alto grado de la dispersión de la población. Hay que destacar que casi la mitad del territorio colombiano no está habitado y hay zonas vacías cerca de grandes ciudades, lo cual también contribuye a las altas disparidades e inequidades dentro del territorio. Estos factores tienden a sostener dos postulados: el primero es que la fragmentación del territorio también influye directamente en la fragmentación del poder y el surgimiento de las identidades regionales por un lado y los grupos al margen de la ley por el otro, pero a la misma vez evita efectivamente la toma del poder decisivo por alguno de los grupos involucrados. Obviamente hay que señalar que la geografía no es el único factor que genera influencia sobre las relaciones entre la política y economía del Estado, pero tampoco se puede excluir en su totalidad. En la posición especial de Colombia también se destaca su posesión de la Amazonía. Dicha región se está convirtiendo en un espacio estratégico, ya no sólo para los países que ejercen la influencia sobre esta zona dentro de sus fronteras sino también por la definición de esta zona como la Tierra Corazón - Heartland brasileña, que cada vez más está jugando un papel importante en la estrategia de los EEUU, que tienden a convertir Colombia en un modelo de Tierra Orilla- Rimland un espacio de contención y guardia, frente a todo lo que sucede en la zona (Ostos Cetina, 2011). Después de gozar de cierto nivel de industrialización y de las bonanzas cafeteras de la década del setenta, Colombia se convirtió recientemente en un país extractivo, apostando a la extracción alrededor de un millón de barriles diariamente. Este es un perfil económico muy vulnerable, tomando en cuenta la dependencia de los factores externos sobre el precio, sobre los cuáles Colombia no tiene ninguna influencia. A pesar del duradero conflicto armado, el crecimiento económico alcanzó casi un 5% en promedio durante los últimos años. En torno a lo anterior, se pueden despertar ciertas preguntas como: ¿El crecimiento era inclusivo y redistribuido entre todos los habitantes del país? Ya que no se desconoce que a pesar de los avances Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región y que el conflicto interno ocupa el mayor gasto del presupuesto. La gran desigualdad social alimenta otros problemas como el narcotráfico y la delincuencia, el desplazamiento forzado del campo hacia las ciudades (América Latina tiene la tasa más alta de la población urbana excediendo • 75 • Institución Universitaria Esumer más del 80% de la población, pero con la creciente tasa de la desindustrialización no hay un sector que pueda absorber esta mano de obra poco especializada, lo cual es un factor que contribuye sustancialmente al círculo vicioso de la violencia). Recientemente se presentaron muchos proyectos apoyados por los gobiernos colombianos en los términos de reemplazar las actividades ilícitas en el campo a través de la implementación de programas de cooperación y reemplazo de los productos ilícitos a favor de los productos legales. Pero con respecto a dicha estrategia se necesita la colaboración permanente entre las organizaciones campesinas y el gobierno, garantizando por ejemplo precios estables y la demanda estatal de estos productos. Concluyendo que el campo presenta un problema permanente en Colombia, hay que destacar el mecanismo preventivo establecido para mitigar los problemas de la producción, contrabando y comercialización de cocaína que tiene su origen en las condiciones sociales en el campo colombiano. Por otra parte, Colombia es un país de altos índices de concentración de la tierra y de la riqueza. La concentración de la tierra, muchas veces de manera violenta, empuja a los campesinos a cultivar y dedicarse a la producción y comercialización de drogas ilícitas o los desplaza hacia las ciudades, donde la falta de la industria masiva les obliga a ampliar los cinturones de pobreza, sufriendo por su baja calificación y el desempleo estructural. Esto los conduce a participar del crimen organizado y el conflicto armado, desestabilizando la situación social, impidiendo el desarrollo sostenible del país, afectando no solo el bienestar de los ciudadanos sino también afectando a los países vecinos (El Espectador, 2014). Otra cuestión radica en la formación de redes de organizaciones criminales (como en los casos colombiano y peruano pueden estar asociadas a organizaciones guerrilleras) que controlan amplias zonas territoriales, particularmente las fronteras, planteando un desafío al ejercicio de la soberanía del Estado y debilitando los intentos de incorporar dichas zonas a los territorios bajo la administración de este. El tráfico de drogas tiene como socios el tráfico de armas, la corrupción y el lavado de activos. La lucha por el control de estas zonas explica los altos índices de violencia e inseguridad que caracterizan las fronteras, en especial las de los países andinos y amazónicos (Vega Cantor, 2012). • 76 • Geopolítica y Bloques Comerciales Dinámicas regionales y continentales Es indispensable acercarse en el contexto suramericano al papel de Brasil. El crecimiento de este país está afectando todas las relaciones en la zona, tanto en lo económico como en lo social, lo político y lo militar. Brasil ha sobrepasado a Gran Bretaña y se sitúa como la sexta economía del mundo y la primera en la región (CIA World Factbook, 2012). Brasil es una de las potencias emergentes que cuenta con una proyección global ya que participa activamente en el grupo de los países denominados como los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y del foro de diálogo para el desarrollo entre otros tres países IBSA (India, Brasil y África del Sur). Detrás de ambas iniciativas está el creciente peso de Brasil en los asuntos internacionales y el incremento en el intercambio comercial. Brasil trata de posicionarse en el entorno internacional como promotor de la multilateralidad, como mediador y constructor de procesos de paz. El auge de Brasil genera preguntas sobre los desafíos y las oportunidades para otros Estados de la región. Brasil ha hecho uso de la estrategia de asumir un rol de alto protagonismo en varias iniciativas de integración regional como en UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) compuesta por 12 países del hemisferio y su proyecto de la defensa colectivo conocida como el CDS (Consejo de Defensa Suramericano) e IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). Incluso sirviendo como promotor y fundador de estas. A pesar de la cercanía cultural del continente, aparecen fuertes contradicciones y tensiones como consecuencia de afirmar el liderazgo continental de algunos de los países por medio de diferentes estrategias en su política exterior. Lo anterior se ha visto evidenciado principalmente por los proyectos venezolanos, predominantemente por la Alianza Bolivariana (ALBA), iniciativa del gobierno venezolano de Hugo Chávez y que a diferencia de UNASUR, cuya orientación es suramericana, tienen una proyección hacia el Caribe y América Central y actualmente está integrado por 8 países (Portilo, 2012), lo cual han denominado procesos integracionistas posliberales. • 77 • Institución Universitaria Esumer América Latina: las economías extractivas Mirando la estructura económica del subcontinente, hay que anotar que predominantemente los recursos naturales han sido el factor clave para el desarrollo de la economía tanto para su organización social como política. Las rentas de las economías extractivas siempre han sido el mayor ingreso a los presupuestos estatales y también sirvieron como respaldo económico de las políticas nacionalistas (a veces no necesariamente autoritarias) que usaron la estatalización y expropiación como las herramientas, respaldo y la fuente de la redistribución con el propósito de cerrar las brechas de la desigualdad social. En varios países sirven hasta el día de hoy como una de las principales fuentes de ingresos del Estado. También en los países como Argentina, México y Brasil, quienes lograron industrializarse en una manera significativa, los recursos naturales siguen ocupando un papel importante de su oferta exportadora. En el momento actual solo Brasil logró a través de la combinación de las políticas del proteccionismo (enfrentando varias demandas frente a la OMC por su política) y a la substitución de las importaciones, posicionar como el mayor producto de exportación los equipos del transporte (tanto carros como autopartes y aviones de pequeña capacitad), pero los gigantescos yacimientos de crudo descubiertos en las aguas profundas brasileñas como Tupí y Guara inevitablemente llevan a Brasil a contar con importantes aportes de los recursos naturales en su economía y con una orientación extractiva de esta (Sorj, Fausto, 2010). Además de los recursos naturales, la mayor parte de las exportaciones latinoamericanas son los productos agrícolas (el factor importante en el auge económico de América Latina últimamente era la creciente demanda China tanto por los recursos naturales como cobre y los recursos energéticos como por los productos agrícolas) y la industria liviana, predominantemente la textil, dada su baja exigencia en costos, en las tecnologías y mano de obra especializada. • 78 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 26. Exportaciones principales de América Latina Fuente: infobae.com El Mapa 26 permite apreciar, de forma sencilla, el principal producto de exportación de los países de Suramérica. Como se mencionó anteriormente, solo en Brasil el principal renglón de exportación no es ni agrícola ni minero-petrolero. Mapa 27. Principal producción por sectores económicos Fuente: infobae.com • 79 • Institución Universitaria Esumer Continuando la lógica anterior, el Mapa 27 se encarga de ubicar los principales productos de exportación en América Central y el Caribe. Lo cual cambia muy poco con respecto a Suramérica, ya que los productos agrícolas y petroleros continúan siendo los comunes denominadores, a excepción de productos manufacturados, como calzado y textiles en algunos países. Los conflictos geopolíticos en América Latina Aunque la idea del Simón Bolívar era la unidad de los países latinoamericanos en una patria grande, la historia desaprobó este concepto y aunque en cada cumbre de los países suramericanos se está acentuando la unidad e integración, estas naciones también están sufriendo por conflictos limítrofes entre sus territorios. Varios de ellos están en el proceso de CIJ (Corte Internacional de Justicia) en la Haya y son consecuencias de los problemas que se han dado y que impiden la cooperación entre los países, pero todavía no representan una amenaza significativa a la estabilidad regional. Mapa 28. Principales conflictos limítrofes en América Latina Feunte: www.taringa.net Uno de los conflictos más llamativos y persistentes es el conflicto sobre las pequeñas Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña. Lo que originalmente fue una estación estratégica de la armada de Gran Bretaña para controlar el paso entre el Océano Atlántico y Pacífico, se volvió un asunto de disputa bélica que tensionó las relaciones entre estos dos países. • 80 • Geopolítica y Bloques Comerciales También el acceso al mar por parte de Bolivia, el cual perdió en el siglo XIX y todavía no logró recuperar, presenta un importante asunto en las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia, la cual se está profundizando por los gobiernos de diferentes ideologías en estos Estados. Obviamente los supuestos yacimientos de recursos naturales tanto en las islas Malvinas como la bonanza gasolífera de Bolivia, la cual se niega a exportar gas a los países con los cuáles tiene problemas territoriales, profundizan estos problemas. También el notorio caso de Colombia y Nicaragua por el mar de San Andrés, basado en el uso del mar regulado por la convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, aprobado y firmado en 1982, tiene todas las marcas de un conflicto geopolítico profundizando la brecha ideológica entre estos dos países. Uno de los otros conflictos llamativos de la zona es entre Colombia y Venezuela, disputándose por el Golfo de Venezuela, pero hasta este momento la disputa no ha sido resuelta ni llevada frente a las cortes internacionales. Entre los problemas limítrofes también se encuentra el conflicto por el mar territorial entre Chile y Perú, un litigio que se está resolviendo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. A partir de la disputa con Colombia, Nicaragua mantiene también una disputa limítrofe con Costa Rica sobre la pequeña isla de los Portillos, la cual también se lleva a cabo en las cortes internacionales, algo que tiene tensionadas las relaciones entre ambos países. El Proyecto de IIRSA En el continente suramericano hay otras importantes iniciativas de integración regional como IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), basada en los proyectos conjuntos de desarrollo de la infraestructura. Es el foro de diálogo de 12 países suramericanos fundado a inicios del siglo XXI por el presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso para mejorar la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. Desde el punto de vista de la proyección geopolítica de Brasil, le va a permitir a este país el acceso y la conexión sólida hasta el Pacífico a través de los ejes de infraestructura hacia el norte que también alcanzará el Caribe. El foro se puede considerar como una base para promover el desarrollo regional con el apoyo del Banco Intera- • 81 • Institución Universitaria Esumer mericano de Desarrollo y para el futuro puede representar un importante aporte a la integración regional en el marco de la región de América Latina. Mapa 29. Ejes de operación del proyecto IIRSA Feunte: Geosur (s.f.) Relaciones Geopolíticas en América Latina El siguiente mapa muestra las relaciones geopolíticas en América Latina. Según la Doctrina Monroe, los EEUU eran considerados como la potencia hegemónica regional, con su posición indisputable tanto en el poder militar como económico. Los EEUU controlaron el punto estratégico de las vías marítimas: el canal de Panamá hasta 1999, cuando este se entregó a la administración panameña. A partir del año 2000 podemos notar importantes cambios en la estructura geopolítica de América Latina, el auge de los actores regionales como Brasil con su protagonismo en los proyectos de integración regional y los movimientos de izquierda de ALBA. De todas maneras, los EEUU cuentan con aliados estratégicos como México, Perú y Colombia, reforzando los lazos económicos (a través de los TLC) y la cooperación militar con México (Iniciativa Mérida) y Colombia (Plan Colombia). • 82 • Geopolítica y Bloques Comerciales Mapa 30. Interacciones geopolíticas en América Latina Fuente: commons.wikimedia.org Resumen del capítulo • A pesar de su unión cultural, América Latina padece varios conflictos territoriales que afectan las relaciones entre los países y necesitan asistencia internacional por parte de las cortes para poder ser resueltas. • Hay dos grandes actores de la dinámica regional en el continente, uno es los EEUU, que implementó la doctrina Monroe y una actitud do- • 83 • Institución Universitaria Esumer minante hacia los países de América Latina. El otro es Brasil, con sus proyectos de integración impulsados como IIRSA y UNASUR. • En el continente hay tres ejes geopolíticos dominantes. El primero es el conjunto de los países de EEUU-Colombia-Perú-Chile; el otro es la alternativa denominada como el socialismo del siglo XXI, compuesto por Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba; y el tercero es el MERCOSUR, con Brasil en frente. • Los países de América Latina implementaron las políticas de industrialización a través de sustitución de importaciones promovidas por el CEPAL, pero por la crisis de la deuda externa de los años ochenta, “la década perdida”, la implementación de consenso de Washington a finales de la misma década y la apertura económica en los noventa tienden a volver a las economías extractivas, vulnerables frente a los precios de las materias primas en el ámbito global. • Colombia goza de una posición geográfica privilegiada, pero la poca institucionalidad y la inequidad persistente, que alimenta su conflicto interno armado, le impide un desarrollo más equilibrado. • Como reacción a las dictaduras militares represivas apoyadas en América Latina en los años de la Guerra Fría por los EEUU, muchos pueblos optaron por “girar a la izquierda” políticamente, revocando las políticas de la redistribución y estatalizando sus recursos naturales para poder sostener económicamente sus políticas, lo cual ha creado tensiones en la relación con los EEUU. Ejercicios y preguntas reflexivas ¿Cuáles eran las características y el impacto de la implementación del consenso de Washington en los países latinoamericanos? ¿Que mide el índice GINI y como se ha cambiado en América Latina en los últimos cinco años? ¿A que se refiere “el giro a la izquierda” que se ha dado en el continente en los últimos 15 años? • 84 • Geopolítica y Bloques Comerciales Referencias Arancon, F. (2013). Teoria del Heartland La conquista del Mundo, El Orden Mundial en el Siglo XXI. Recuperado de http://elordenmundial.com/geopolitica/ conquista-del-mundo/ Cardona Montoya, G, (2010). Comercio Mundial: tendencias y estructura. Medellin, Colombia: Centro Editorial Esumer. CIA World Factbook (2013). Central Intelligence Agency. Recuperado de https:// www.cia.gov/library/publications/download/download-2013/ Dallanegra Peraza, L. 8(2010). Teoría y metodología de la geopolítica, Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 52 (10). Del Pilar Ostos, C. (2011) Aplicación de modelos geopolíticos en América Latina: los casos de Brasil y Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos No. 53. Di Fillipo, A. (2011). Globalización Y regionalismo en el ámbito latinoamericano, Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Fukuyama, F. (1992). The End Of History and The Last Man. New York, EEUU: Free Press. Gil Zepeda, R. (2013). Qué es Estado Fallido y el Estado Débil. Recuperado de: https:// zepecaos.wordpress.com/estado-fallido-y-estado-debil/ Lara Hernandez, J.R. (2010). Elementos de Geopolítica. Pensamientos Humanista No.6, UPB, pp. 41-72 Martin Roda, E.M., (2012). Geopolítica (Las Claves para entender un mundo cambiante). Madrid, España: Editorial Universitaria Ramon Areces. None, J. (2014). Alianza del Pacífico: tres años después. Foreign Affairs Latinoamerica, 1(4) 2014. Recuperado de: http://revistafal.com/la-alianza-del-pacifico-tresanos-despues/ Olier, E., (2012). Geoeconomía Las Claves De La Economía Global, Pearson, Madrid España, Portilo, A. 2012. La Dinámica Geopolítica de América Latina y El Caribe en el Contexto de la Globalización. Revista Geográfica Venezolana. 54 (2), pp. 317328. Prebisch, R. (1981). Capitalismo Periferico, crisis y transformación. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. • 85 • Institución Universitaria Esumer Rosales Ariza, G. (2005) Geopolítica y Geoestrategia, liderazgo y poder, Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada Sorj, B. & Fausto, S. (2010). Dinámicas geopolíticas globales y el futuro de la democracia en América Latina: transformaciones geopoliticas y democracia. México D.F., México: Siglo XXI. Tortosa, J.M. (2014). Hacia la oligarqía, sobre el mundo mundial. Recuperado de http://mundomundialtortosa.blogspot.com/2014/04/hacia-la-oligarquia.html Vega Cantor, R. (s.f.). Colombia y Geopolitica hoy. El Ágora USB. 12 (2), pp. 367402. Wallerstein, I. (2014). Modern World System Theory. Recuperado de http:// tradeandbusinesslegacy-irbinus.blogspot.com/2014/05/modern-world-systemtheory.html World Bank Annual Report. (2014). World Bank 2014. Recuperado de http://www. worldbank.org/en/about/annual-report • 86 •