Situación salarial de los trabajadores estatales de la Provincia de

Anuncio
Situación salarial de los
trabajadores estatales de la
Provincia de Misiones
Alfredo Aguirre - Juan Pasaman
Diciembre 2012
Síntesis
1. El porcentaje del presupuesto provincial destinado a Salarios de los trabajadores provinciales
estatales estables se redujo considerablemente en los últimos 9 años: pasó de representar el
44% del presupuesto total en 2003, al 31,6% en 2012. Esta reducción se dio en un contexto en
el cual la proporción de trabajadores estatales sobre el total de ocupados de la provincia se
incrementó: entre 2006 y 2012 pasó del 19,2% al 22,2%.
2. El descenso de la inversión en salarios se dio a expensas del incremento presupuestario
destinado a la Obra Pública que en idéntico periodo más que duplicó su participación relativa,
pasando del 16,7% al 36% del presupuesto provincial.
3. En el periodo 2003- 2012 se incorporaron 13.938 trabajadores estatales estables más, lo cual
implica un incremento del 47%. Este crecimiento se explica principalmente por los docentes
(5839 maestros más) y los policías (5817 policías más). Asimismo, la cantidad de judiciales
creció en un 88%, mientras los demás sectores apenas modificaron su planta de recursos
humanos.
4. Al desagregar el presupuesto destinado a salarios según sectores, se observa una profunda
disparidad entre los trabajadores estatales: mientras los docentes incrementaron un 52,8% su
porción dentro de la masa salarial total, para los policías se redujo un 15% y para Salud un
23%.
5. En promedio, al año 2012, el presupuesto salarial promedio por trabajador ronda los $61.790
anuales. Sin embargo, mientras el presupuesto promedio por judicial es de casi $120 mil
anuales, en el caso de los policías ronda los $34.850. Durante los últimos 9 años, los Docentes
fueron quienes más incrementaron los recursos por trabajador (706,1%), mientras que los
sectores que menos crecieron fueron el de los Policías (227,7%) y el de Justicia (339,1%),
cuyo incremento estuvo incluso por debajo de la inflación (359,4%).
6. Esta evolución diferencial modificó la posición relativa de los trabajadores de cada sector.
Mientras en el 2003 los docentes estaban casi un 20% por debajo del promedio general del
presupuesto por trabajador, pasaron a superarlo en 2012 en un 14,8%. Por otra parte, los
policías prácticamente igualaban el promedio en 2003, y pasaron a estar en 2012 un 43,6%
por debajo. Los trabajadores de Justicia, que en 2003 superaban el promedio en un 149,2%, al
año 2012 lo superan en un 92,9%. Por último, los trabajadores de la Salud y del MDS
mejoraron levemente su situación, aunque partieron de niveles muy bajos y continúan por
debajo del promedio general.
7. Si incorporamos el efecto de la inflación, el presupuesto salarial por trabajador mejoró su
poder de compra en un 23,5% con respecto al 2003. Sin embargo, esta evolución fue diferente
para cada sector. Mientras los Docentes, los trabajadores del MDS y los de Salud tuvieron
incrementos en términos reales (75,5%, 52,7% y 30,6%, respectivamente), en el caso de la
Policía y la Justicia, el poder adquisitivo se redujo un 28,7% y un 4,4% respectivamente.
Cabe decir que la Justicia partió en 2003 de un nivel salarial muy elevado, mientras que
sectores como los Docentes y el MDS presentaban niveles notablemente inferiores al resto.
8. Al año 2012, la disparidad salarial entre los diferentes sectores se expresa en que, mientras los
trabajadores del Ministerio de Gobierno, del MDS, Iprodha, Cultura y Gobernación ganan
menos de $4.000, aquellos que trabajan en la Dirección General de Rentas, el Tribunal de
Cuentas y en Justicia ganan más de $7.200. La disparidad extrema se observa entre el
Ministerio de Gobierno (salario promedio de $2.544) y la Dirección General de Rentas (ganan
cinco veces más: $12.891).
9. En el año 2012, los aumentos promedios por sector estuvieron entre un 22% como mínimo
(Justicia, Salud) y un 110% como máximo (Policía). En aquellas reparticiones que superaron
el 22% de aumento, la diferencia se explica por la implementación de adicionales que son, en
su mayoría, no remunerativos ni bonificables (“en negro”).
10. El Salario Mínimo para los trabajadores provinciales es de $2.700. Esto implica un
incremento en términos nominales del 200% con respecto al 2007. Sin embargo, la inflación
registrada desde ese momento hasta la fecha alcanzó el 210,1%, provocando que la evolución
del salario mínimo en términos reales haya sufrido una reducción del 3,2%. Asimismo, el
salario mínimo se encuentra actualmente un 33,2% por debajo del valor que permitiría
garantizar la reproducción de la fuerza laboral en condiciones dignas ($3.596), teniendo en
cuenta la canasta de consumo familiar promedio.
11. La precarización salarial se manifiesta en el peso ínfimo que tiene el salario básico en el
salario total. En todos los sectores, con excepción de Educación, los salarios estatales están
compuestos principalmente por adicionales: el salario básico representa menos de un tercio
del salario total, cuyo caso extremo puede observarse en el caso de Justicia donde apenas
equivale al 8,6%.
12. Lo anterior se explica debido a que los salarios básicos se han mantenido prácticamente
estancados durante largos períodos de tiempo: a excepción de los sectores de la Educación y
Salud, en otros sectores como Administración Central y Justicia, los básicos casi no se han
actualizado en los últimos 20 años.
13. Si consideramos la proporción de adicionales no remunerativos ni bonificables (NRNB),
resulta que en sectores como Justicia, el 75% del salario se paga en negro, con las
consecuencias que ello traerá al momento de jubilarse. Asimismo, resulta preocupante la
situación de los trabajadores de la Administración Central y el Poder Legislativo, para
quienes el 50% y el 55% de sus salarios están en negro, respectivamente. En el otro extremo,
los trabajadores de salud tienen el 83% del salario en blanco (básico mas adicionales R y B) y
solo el 17% en negro (adicionales NR y NB).
Antecedentes.
Antes de analizar cuál fue la política que en materia salarial el gobierno de la provincia de
Misiones ha implementado en el transcurso del año 2012, señalaremos la evolución de algunos
indicadores en ese sentido. En primer término, al observar la participación que sobre el total del
presupuesto tiene la masa salarial, tal como lo señala el cuadro 1, vemos que en el año 2003 los
salarios representaban el 44% del total del presupuesto. Nueve años más tarde, solo el 31,6% del total
del presupuesto se destina a salarios. Esto implica una disminución de 12,4 puntos porcentuales, lo
que implica una reducción del 28,2% en el porcentaje. Por otra parte, esta caída se produjo en un
contexto en el cual la proporción de trabajadores estatales sobre el total de ocupados de la provincia
registró un incremento: los mismos pasaron de representar el 19,2% de los ocupados en 2006 al
22,2% en 20121.
Cuadro 1: Participación del presupuesto en salarios sobre el total del presupuesto. En miles de pesos.
2003-2012.
Año
A-Total
presupuesto
B-Presupuesto
personal
B/A%
2003
856.489.5
374.025.2
44
2004
1.324.946.6
484.298.1
37
2005
1.623.021.4
523.963.5
32
2006
2.071.326.4
700.902.8
34
2007
2.551.565.1
900.682.9
35
2008
3.281.871.9
1.221.581.2
37
2009
4.225.974.7
1.683.191.5
40
2010
5.181.697.3
1.854.693.2
36
2011
7.755.426.8
2.461.113.7
31.7
2012
10.199.979.6
3.228.290.3
31.6
Fuente: Elaboración propia en base a Leyes de presupuesto2003-2012.
En el Cuadro 2 puede observarse la evolución del porcentaje presupuestario destinado a
salarios según gestión. De allí surge que la caída más pronunciada se presentó en el período 20032007, durante el cual cayó en casi 10 puntos porcentuales.
Cuadro 2: Participación del presupuesto en salarios sobre el total del presupuesto según gestión.
Año
% del presupuesto
destinado a salarios
2001
2003
2007
2012
49%
44%
35%
31%
Gobierno
1° gestión Rovira
2° gestión Rovira
1° gestión Closs
2° gestión Closs
Al extender el análisis hacia el resto de los rubros podemos observar que, mientras el
presupuesto en personal descendió, la partida destinada a “Trabajo Público” (obras públicas), pasó
del 16,7% en 2003 al 36% en 2012. Esto implica un crecimiento de 19,3 puntos porcentuales que más
que duplicó la participación de este rubro en el presupuesto. También crecieron, aunque levemente,
las “Transferencias”, a la vez que disminuyó considerablemente el gasto en “Intereses de deudas”
(pasando del 8,2% en 2003 al 1,7% en 2012).
Cuadro 3: Distribución porcentual del presupuesto según clasificación económica. 2003-2012.
Trabajo Publico
Bienes de Capital
Transferencias
Créditos adicionales
Intereses deudas
Inv. financieras
1
2003
16.7
0.5
19.4
3.4
8.2
0.2
2004
28.8
0.6
18
0
7.8
0.2
2005
26.5
0.8
17.6
10.1
5.1
0.2
2006
33.5
1.4
18.9
0
3.5
0.8
2007
33.7
1.0
19.5
0
3.4
0.3
2008
32.2
1.5
18
0
2.8
1.6
2009
28
1.5
20.7
0
2.4
1.6
2010
31.1
2.0
20.3
0
2.0
1.3
2011
39
1.9
20.1
0
0.3
1.1
2012
36
1.3
22.1
0
1.7
1.3
Estos datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, que desde el 2006 incluye el relevamiento del aglomerado de
Posadas. Los datos no permiten desagregar a los trabajadores estatales por nivel (Nacional, Provincial o Municipal), con
lo cual representa al conjunto de los trabajadores estatales de Misiones.
Bienes y servicios
Personal
7.6
7.7
6.8
7.3
6.4
6.1
5.6
7.1
43.6
36.5
32.2
33.8
35.3
37.2
39.8
35.7
Fuente. Elaboración propia en base a Leyes de presupuesto 2003-2012.
5.5
31.7
5.6
31.6
Por otra parte, en estos 9 últimos años, la cantidad de trabajadores estatales estables se
incrementó en 13.9382, lo cual en términos porcentuales implica un crecimiento del 47%. El 84% de
este incremento se concentró en la Policía (42%) y en los Maestros (42%), mientras que Justicia y
Salud explican el 8% y el 3%, respectivamente. Al observar el crecimiento por sector, surge que la
cantidad de maestros creció un 55% (5.839 maestros más), mientras la cantidad de policías se
incrementó en un 121%, es decir que más que duplicaron su dotación (pasando de 4.811 policías en
2003 a 10.628 en 2012). Por otra parte, la cantidad de trabajadores en la Justicia creció un 88% en el
período analizado, mientras Salud y Desarrollo Social (MDS) crecieron un 9% y un 6%,
respectivamente (por debajo del promedio general). De esta manera puede observarse que, mientras
Policía y Salud partieron de dotaciones similares en el 2003, al año 2012 los primeros duplican en
cantidad a los segundos.
Cuadro 4: Evolución de la cantidad de trabajadores por sector. 2003-2012.
Año
Maestros
Policía
Salud
M.D.S.
Justicia
Otros
Total
2003
10.621
4.811
4.560
462
1.231
8.037
29.722
2004
10.760
5.436
4.560
443
1.231
7.917
30.347
2005
11.201
5.492
4.724
456
1.740
8.220
31.833
2006
11.952
5.679
4.856
545
1.490
8.505
33.027
2007
13.140
6.067
5.191
511
1.556
9.224
35.589
2008
13.775
6.732
4.795
503
1.732
9.290
36.827
2009
14.475
7.445
5.046
526
1.856
9.643
38.991
2010
14.951
8.597
5.046
527
1.886
9.235
40.242
2011
15.220
9.819
5.050
500
2.052
8.984
41.625
2012
16.460
10.628
4.998
491
2.317
8.766
43.660
Incremento absoluto
5.839
5.817
438
29
1.086
729
13.938
Incremento porcentual
Participación en el
crecimiento total
55%
121%
9%
6%
88%
9%
47%
42%
42%
3%
0,2%
8%
4,8%
100%
M.D.S= Ministerio de Desarrollo Social
Fuente: Elaboración propia en base a Leyes de presupuesto 2003-2012.
Si observamos cómo se distribuyó el presupuesto destinado a salarios entre los distintos
sectores (Cuadro 5), podemos observar un comportamiento muy diferenciado. A su vez, el mismo no
se encuentra directamente relacionado con el crecimiento en la cantidad de trabajadores que
evidencia cada sector. Si bien el sector docente muestra un incremento tanto en la planta de personal
como en su peso presupuestario (pasó de capturar el 36% de la masa salarial en el 2003 al 55% en el
2012), el peso de la masa absorbida por Justicia, en cambio, se redujo en un 6% (siendo que su planta
de personal creció por encima del promedio). Asimismo, la Policía vio reducida su participación
(pasó del 13% en el 2003 al 11% en 2012), al igual que el sector de la salud, cuyo peso
presupuestario disminuyó en un 23%. El Ministerio de Desarrollo Social prácticamente no modificó
su planta de personal ni su participación en el presupuesto.
2
Esta cifra no incluye a los profesores con horas cátedra ni a los trabajadores precarizados en sus diversas modalidades.
Cuadro 5: Presupuesto salarial por sector. 2003-2012.
Año
Docentes
134,033,0
36%
179.000.0
37%
217.301.6
41%
314,797,4
45%
458.181.0
50%
604.673.4
49%
878.400.0
52%
955.412.0
51%
1.349.797.0
55%
1.788.546.9
55%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Policía
51,173,0
13%
67.669
14%
67.799.0
13%
86,151,0
12%
114.351.0
12%
165.566.0
13%
189.810.0
11%
207.164.0
11%
292.884.0
12%
370.418.0
11%
Justicia
33,416,0
9%
35.684.0
7%
49.087.4
9%
49,097,0
7%
54.449.0
6%
79.181.0
6%
130.842.4
7%
150.847.0
8%
215.108.0
9%
276.170.0
8,50%
Salud
M. D. Social
51,000,0
4,497,0
13%
1%
61.607.5
4.882.0
13%
1%
62.009.0
4.986.0
12%
1%
84,085,5
9,104,0
12%
1%
99.842.6
8.483.0
11%
1%
128.403.6 10.034.0
10%
1%
196.175.1 17.589.0
11%
1%
211.767.0 18.986.0
11%
1%
232.731.0 19.296.0
9%
0,8%
335.416.0 33.526.0
10%
1%
Otros
99.906,2
28%
135.455,6
28%
122.780,5
24%
157.667,9
23%
165.376,3
20%
233.723,2
21%
270.375,0
18%
310.517,2
18%
351.297,7
14.2%
424.213,4
14.5%
Variación porcentual en la
+52.8%
-15%
-6%
-23%
0%
participación
Fuente: Elaboración propia en base a Leyes de presupuesto 2003-2012.
Total
374.025.2
100%
484.298.1
100%
523.963.5
100%
700.902.8
100%
900.682.9
100%
1.221.581.2
100%
1.683.191.5
100%
1.854.693.2
100%
2.461.113.7
100%
3.228.290.3
100%
-52%
Al analizar la evolución del presupuesto salarial promedio por cada trabajador, surgen nuevas
disparidades entre sectores. En promedio, al año 2012, el presupuesto salarial promedio por
trabajador ronda los $61.790 anuales. Sin embargo, mientras el presupuesto promedio por judicial es
de casi $120 mil anuales, en el caso de los policías ronda los $34.850. Al analizar la evolución
sectorial de los últimos 9 años, resulta que los Docentes fueron quienes más incrementaron el
presupuesto por trabajador (706,1%), mientras que los sectores que menos crecieron fueron el de los
Policías (227,7%) y el de Justicia (339,1%), cuyo incremento estuvo incluso por debajo de la
inflación (359,4%).
Esta evolución diferencial produjo modificaciones en la posición relativa de los trabajadores de cada
sector. Mientras en el 2003 los docentes estaban casi un 20% por debajo del promedio general del
presupuesto por trabajador, pasaron a superarlo en 2012 en un 14,8%. Por otra parte, los policías
prácticamente igualaban el promedio en 2003, y pasaron a estar en 2012 un 43,6% por debajo. Los
trabajadores de Justicia, que en 2003 superaban el promedio en un 149,2%, al año 2012 lo superan en
un 92,9%. Por último, los trabajadores de la Salud y del MDS mejoraron levemente su situación,
aunque partieron de niveles muy bajos y continúan por debajo del promedio general.
Cuadro 6: Evolución del presupuesto salarial promedio por trabajador y por sector. En pesos
corrientes. 2003-2012.
Año
Docentes
Policía
Salud
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
$ 8.796,0
$ 11.618,1
$ 13.430,3
$ 18.286,2
$ 24.127,5
$ 30.388,7
$ 42.387,7
$ 43.834,3
$ 59.368,3
$ 70.906,6
$ 10.636,7
$ 12.448,3
$ 12.345,0
$ 15.170,1
$ 18.848,0
$ 24.593,9
$ 25.495,0
$ 24.097,2
$ 29.828,3
$ 34.853,0
$ 11.184,2
$ 13.510,4
$ 13.126,4
$ 17.315,8
$ 19.233,8
$ 26.778,6
$ 38.877,3
$ 41.967,3
$ 46.085,3
$ 67.110,0
706,1%
-19,2%
14,8%
227,7%
-2,3%
-43,6%
500,0%
2,7%
8,6%
Evolución porcentual
Dispersión 2003
Dispersión 2012
M. D. Social
Justicia
$ 9.733,8 $ 27.145,4
$ 11.020,3 $ 28.987,8
$ 10.934,2 $ 28.211,1
$ 16.704,6 $ 32.951,0
$ 16.600,8 $ 34.992,9
$ 19.948,3 $ 45.716,5
$ 33.439,2 $ 70.497,0
$ 36.026,6 $ 79.982,5
$ 38.592,0 $ 104.828,5
$ 68.281,1 $ 119.192,9
601,5%
-10,6%
10,5%
Otros
Total
$ 12.430,8
$ 17.109,5
$ 14.936,8
$ 18.538,3
$ 17.928,9
$ 25.158,6
$ 28.038,5
$ 33.624,0
$ 39.102,6
$ 48.393,0
$ 10.892,1
$ 13.839,5
$ 14.233,5
$ 18.305,1
$ 21.734,6
$ 28.441,9
$ 37.206,6
$ 39.388,6
$ 50.082,7
$ 61.791,4
100
106
119
131
165
202
232
292
362
459
289,3%
14,1%
-21,7%
467,3%
0,0%
0,0%
359,4%
339,1%
149,2%
92,9%
Fuente: Elaboración propia en base a leyes de presupuesto 2003-2012
IPC
Si incorporamos el efecto de la inflación, se observa que el presupuesto salarial promedio por
trabajador mejoró su poder de compra en un 23,5% con respecto al 2003. Sin embargo, esta
evolución fue diferente para cada sector. Mientras los Docentes, los trabajadores del MDS y los de
Salud incrementaron el presupuesto por trabajador en términos reales (75,5%, 52,7% y 30,6%,
respectivamente), en el caso de la Policía y la Justicia, el poder adquisitivo se redujo un 28,7% y un
4,4% respectivamente. Nuevamente, cabe aclarar que mientras la Justicia partió en 2003 de un nivel
salarial muy elevado, sectores como los Docentes y el MDS presentaban niveles notablemente
inferiores al resto.
Cuadro 7: Evolución del presupuesto salarial promedio por trabajador y por sector. En pesos del año
2003. 2003-2012.
Año
Docentes
Policía
Salud
M. D. Social
Justicia
Otros
Total
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
$ 8.796,0
$ 10.950,5
$ 11.269,1
$ 13.969,3
$ 14.664,6
$ 15.017,1
$ 18.244,0
$ 15.026,1
$ 16.379,9
$ 15.435,3
$ 10.636,7
$ 11.733,0
$ 10.358,5
$ 11.588,8
$ 11.455,7
$ 12.153,5
$ 10.973,3
$ 8.260,4
$ 8.229,7
$ 7.587,0
$ 11.184,2
$ 12.734,1
$ 11.014,1
$ 13.227,9
$ 11.690,2
$ 13.233,2
$ 16.733,2
$ 14.386,2
$ 12.715,1
$ 14.608,8
$ 9.733,8
$ 10.387,0
$ 9.174,7
$ 12.761,0
$ 10.089,9
$ 9.857,8
$ 14.392,5
$ 12.349,7
$ 10.647,7
$ 14.863,7
$ 27.145,4
$ 27.322,1
$ 23.671,6
$ 25.172,0
$ 21.268,5
$ 22.591,7
$ 30.342,5
$ 27.417,6
$ 28.922,5
$ 25.946,4
$ 12.430,8
$ 16.126,3
$ 12.533,2
$ 14.161,8
$ 10.897,1
$ 12.432,6
$ 12.068,0
$ 11.526,1
$ 10.788,5
$ 10.534,4
$ 10.892,1
$ 13.044,2
$ 11.943,1
$ 13.983,7
$ 13.210,2
$ 14.055,1
$ 16.014,1
$ 13.502,2
$ 13.818,0
$ 13.451,0
75,5%
-28,7%
30,6%
52,7%
-4,4%
-15,3%
23,5%
Evolución porcentual
Fuente: Elaboración propia en base a leyes de presupuesto 2003-2012.
Política salarial en el 2012.
Los promedios salariales por sector para 2011 y 2012 figuran en el Cuadro 8. Para el año 2012, el
gobierno provincial otorgó una recomposición salarial del 22% a todos los sectores (Decreto 222 /
12). Este aumento se aplicó de diferentes maneras: a algunos sectores modificándoles el salario
básico en parte y el resto como adicional remunerativo y bonificable (como en el caso de Docentes,
Salud y Policía). A otros sectores, sin modificar el básico y aumentando los adicionales
remunerativos y bonificables (como en Adm. Central). Finalmente, a otros se les otorgó el aumento a
través de un adicional no remunerativo ni bonificable (NRNB) sin modificar los básicos (por
ejemplo, en Justicia).
El incremento de la Policía hasta julio implico un 57% sobre el promedio salarial, y para fin de año
será del 110% de aumento sobre los salarios de principio de año (Decreto N° 151/12). Le sigue
Penitenciaría con un aumento del 51%, Agro (41%) y Cámara (38%). Sólo se han quedado con el
22% sectores como Salud y Justicia.
El Cuadro 8 muestra, a su vez, la disparidad salarial entre los diferentes sectores: mientras los
trabajadores del Ministerio de Gobierno ganan $2.544 promedio, los trabajadores de la Dirección
General de Rentas ganan 5 veces más ($12.891). Por otra parte, los trabajadores del MDS, Iprodha,
Cultura y Gobernación ganan menos de $4.000 mientras aquellos que trabajan en el Tribunal de
Cuentas y en Justicia ganan más de $7.200.
Cuadro 8: Evolución de salarios líquidos promedios 2011-2012 por repartición.
Sector
Prom. Nov/11
Prom Jul/12 dif 11/12 cant. Trabaj.
Gobierno*
2.152
2.544
18%
997
M.D.Social
2.653
3.420
29%
516
Policía
2.747
4.308
57%
6.405
Penitenciaria
2.794
4.235
51%
1.406
Iprodha*
3.054
3.647
19%
320
Cultura
3.070
3.618
18%
372
Agro
3.115
4.391
41%
353
Gobernación
3.162
3.975
25%
868
IPS
3.340
4.043
21%
826
Ecología
3.440
4.583
33%
582
Salud
3.528
4.299
22%
5.496
Cámara
3.617
5.013
38%
1.227
Hacienda
4.737
6.052
27%
684
Vialidad
4.776
5.804
21%
647
Educación
5.059
6.317
25%
25.224
T. Cuentas
5.486
7.289
32%
365
Justicia**
6.451
7.335
14%
2.317
10.447
12.891
23%
367
Rentas
*= Los trabajadores del Ministerio de Gobierno y del Iprodha perciben adicionales por fuera del recibo de sueldo.
**= El promedio salarial de la justicia se estimo en base a las leyes de presupuesto 2011 y 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a Ejecución presupuestaria.
Gráfico 1: Evolución salarios líquidos promedios 2011-2012 por repartición
14.000
60%
57%
12.000
52%
10.000
41%
40%
39%
8.000
50%
33% 33%
28%
6.000
18% 18%
4.000
19%
21% 22% 22%
23%
30%
29%
25% 26%
20%
14%
10%
Prom. Nov/11
Prom Jul/12
Policía
Penitenciaria
Agro
Cámara
Ecología
0%
T. Cuentas
M.D.Social
Hacienda
Gobernación
Educación
Rentas
Salud
Vialidad
Iprodha
Gobierno
Cultura
Justicia
0
IPS
2.000
dif 11/12
Del Cuadro 8 surge que varios sectores superaron el 22% establecido como pauta general.
Esto se debe a que, con posterioridad, se otorgaron adicionales por ministerio o sector. En el Cuadro
9 se detallan los mismos. De allí surge que, con excepción de los adicionales otorgados por el
Consejo Gral. De Educación, el resto de los organismos implementó el pago de estímulos de carácter
no remunerativo ni bonificable.
Cuadro 9: Adicionales otorgados durante 2012 según sector.
ADICIONALES
MONTO
CARACTER
Estimulo especial
250$
NRNB
Estimulo especial
250$
NRNB
Suplemento mensual
400$
NRNB
Actualización fondo
estimulo 2%
Adicional
Adicional
486$
NRNB
400$
400$
NRNB
NRNB
Estimulo especial por
producción
Blanqueo de Adicionales
500$
NRNB
250$
RB
Mensual especial
remunerativo
Adicional
Adicional
200$
300$
Remunerativo
SECTOR
Ministerio de
Ecología
Ministerio de
Ecología
Ministerio de
Desarrollo Social
Ministerio de
Hacienda
Ministerio del Agro
Ministerio de
Gobierno
Ministerio de
Gobierno
Consejo Gral. de
Educación
Consejo Gral. de
Educación
SUBSECTOR
Subsecretaria de
Tierras
INSTRUMENTO
LEGAL
Decreto N° 226/12
Decreto N° 225/12
Decreto N° 563/12
Subsecretaria de
Obras Publicas
Decreto N° 782/12
Casa de Gobierno
Decreto N° 604/12
Registro de las
personas
No docentes
Decreto N° 824/12
Decreto N° 380/12
personal de servicio
–porteros
Catastro
Acción Cooperativa
Fuente: Elaboración propia en base a decretos de la Provincia de Misiones.
Decreto N° 202/12
En cuanto a los ingresos mínimos de los trabajadores estatales, estos han sido establecidos durante
los últimos años a través de sucesivos decretos. En el Cuadro 10 puede observarse su evolución desde
el año 2007 hasta la fecha. De allí surge que el Salario Mínimo para los trabajadores provinciales es,
a partir del último aumento implementado en Marzo 2012 a través del Decreto Nº 22, de $2.700. Esto
implica un incremento en términos nominales del 200% con respecto al 2007. Sin embargo, la
inflación registrada desde ese momento hasta la fecha alcanzó el 210,1%, provocando que la
evolución del salario mínimo en términos reales haya sufrido una reducción del 3,2%.
Cuadro 10: Evolución nominal y real del salario mínimo, vital y móvil. 2007-2012.
AÑO
Salario
Mínimo Vital y
Movil
NORMA
IPC
Evolución
Real
May-07
$ 900,0 Decreto N° 916
100,0
$ 900,0
May-08
$ 1.150,0 Decreto N° 656
128,4
$ 895,4
Sep-08
$ 1.250,0 Decreto N° 1.747
138,5
$ 902,7
Abr-10
$ 1.540,0 Decreto N° 362
180,4
$ 853,5
Ago-10
$ 1.740,0 Decreto N° 1.292
191,9
$ 906,8
Abr-11
$ 2.001,0 Decreto N° 411
222,0
$ 901,3
Sep-11
$ 2.200,0 Decreto N° 1.322
243,7
$ 902,7
Ene-12
$ 2.300,0 Decreto N° 10
258,7
$ 889,1
Mar-12
$ 2.700,0 Decreto N° 222
269,3
$ 1.002,8
Oct-12
$ 2.700,0
310,1
$ 870,8
Variación
200,0%
210,1%
-3,2%
Fuente: Elaboración propia en base a Decretos de la Provincia de Misiones.
Recordemos que el Salario Mínimo Vital es la menor remuneración que debe percibir un trabajador
sin cargas de familia de modo que le asegure: alimentación adecuada, vivienda digna, educación,
vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión. Para garantizarlo,
debemos partir de criterios objetivos que conformen una canasta básica capaz de satisfacer dichas
condiciones y actualicen su monto a partir de estimaciones confiables de inflación.
Si tomamos el monto de la canasta de consumo promedio de una familia tipo a cargo de un jefe de
hogar asalariado que surge de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (1996/7) actualizando su
valor por el IPC oficial hasta el año 2006 y una pauta inflacionaria alternativa a partir de allí, resulta
que a la fecha, la canasta vale alrededor de $7.492 mensuales.
Cuadro N º 11: Actualización del valor de la canasta de consumo promedio para una familia tipo.
Julio 2010.
IPC dic 97 Consumo
Año
Mes
= 100
familiar
1997
Diciembre
100,0
$ 1.283,5
2006
Diciembre
184,8
$ 2.371,9
2007
Diciembre
227,5
$ 2.919,8
2008
Diciembre
275,0
$ 3.530,1
2009
Diciembre
315,8
$ 4.053,0
2010
Diciembre
392,2
$ 5.033,6
2011
Diciembre
480,5
$ 6.167,9
2012
Octubre
583,7
$ 7.492,2
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (1996/7). Series de IPC INDEC (19972006), Buenos Aires City (2007-2010) e IPC 4Provincias (2011-2012).
Este nivel de consumo es aquel que le permite al conjunto de los trabajadores y sus familias acceder a
los bienes y servicios necesarios para su reproducción, por lo que se configura como el parámetro
fundamental sobre el cual debe establecerse la retribución de su fuerza laboral. Sabiendo que en
nuestro país en épocas de pleno empleo el salario mínimo estaba en relación con el salario de
convenio (cubriendo el 60% de dicho monto) y este último con la canasta familiar (el básico de
convenio se fijaba en torno al 80% de la canasta familiar), resulta que para mantener dichas
relaciones el valor del salario mínimo debería ser de $3.596,3. Es decir, un 33,2% por encima de
su nivel actual.
Cuadro N º 12: Salarios Básico y Mínimo propuestos a Octubre del 2012 en relación con la canasta de
consumo familiar promedio.
Monto
Consumo familiar
$ 7.492,2
Salario Básico
$ 5.993,8
Salario Mínimo
$ 3.596,3
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (1996/7). Series de IPC INDEC (19972006), Buenos Aires City (2007-2010) e IPC 4Provincias (2011-2012).
En cuanto a la composición del salario.
En el Cuadro 13 puede observarse el peso que tiene el salario básico en el salario total de los
trabajadores, según sector. De allí surge que los salarios estatales en la provincia de Misiones están
compuestos principalmente por adicionales. En todos los sectores, con excepción de Educación, el
salario básico representa menos de un tercio del salario total, cuyo caso extremo puede observarse en
el caso de Justicia donde apenas equivale al 8,6%.
Cuadro 13: Peso del salario básico en el salario total, según sector. 2011-2012.
Año
Policía
Salud
Educación Ad. Central
Justicia
Nov/2011 10%
26%
49%
11%
11%
Julio/2012 11%
25%
58%
9,5%
8,6%
Cámara
28%
28%
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de los recibos de sueldo.
Para ver cómo se ha llegado a esta situación, el Cuadro 14 nos señala la evolución por sector de los
salarios básicos. Tanto los básicos como los totales permanecieron congelados desde el año 1995
hasta el año 2003 para todos los sectores.
En un extremo vemos cómo los salarios básicos de los sectores de Educación y Salud fueron
aumentando en forma paulatina, mientras en otros sectores, como la Justicia, los salarios básicos
están congelados hace más de 20 años. En lo que hace a los trabajadores de la Administración
Central, el básico se ha incrementado sólo en $100 durante todo el período analizado (pasando de
$168 a $268 para la menor categoría).
Cuadro 13: Evolución de los salarios básicos (menor categoría) por sector. 1992-2012.
Año
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2005
2006
2007
2007
2008
2008
2009
2010
2010
2011
2011
2012
2012
Policía
78.20
78.20
78.20
Salud
168.92
168.92
205.25
Educación
200.77
Ad. Central
168.92
Vialidad
132
200
Judiciales
256
salarios congelados en todos los sectores
78.20
78.20
78.20
78.20
78.20
78.20
78.20
78.20
78.20
128.20
205.25
205.25
205.25
205.25
256.25
256.25
256.25
256.25
256.25
256.25
128.20
406.25
228.20
328.20
628.20
606.25
200.77
230.77
230.77
300.77
330.77
360.77
500.77
550.77
600.77
700.77
770.77
900.77
1.125.77
1.225.77
1.550.77
1.625.77
706.25
168.92
200
216
256
225
250
280
168.92
308
334.6
168.92
361.36
268.92
419.19
268.92
697.9
256
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de los recibos de sueldo.
En el Gráfico 2, puede observarse la proporción que representa el salario en blanco (salario básico
más adicionales remunerativos) sobre el salario total. De allí surge que, mientras los trabajadores de
la Salud tienen el 80% de su salario en blanco, en el caso de los trabajadores de la Justicia, el mismo
desciende al 25%. Esto implica, a modo ilustrativo, que un judicial con un salario de $6.000, a la hora
de jubilarse no reciba más de $2.000 de haber. Asimismo, resulta preocupante la situación de los
trabajadores de la Administración Central y el Poder Legislativo, para quienes la mitad o más de sus
salarios están en negro, respectivamente. Por otro lado, los trabajadores de la Policía (cuyos salarios
ya de por sí se encuentran bajos con respecto al promedio) reciben más del 40% de su salario en
negro. Esta política de básicos irrisorios y adicionales en negro pulveriza la carrera administrativa
dentro del Estado provincial.
Gráfico 2: Salario total por sector según carácter remunerativo.
SALUD (No prof.)
17%
83%
SALUD (Profesional)
19%
81%
EDUCACION
28%
POLICIA
72%
42%
LEGISLATIVO
58%
50%
ADM. CENTRAL
50%
55%
JUSTICIA
45%
75%
0%
20%
En Negro (%)
40%
25%
60%
80%
En Blanco (%)
100%
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de recibos de sueldo.
COMENTARIOS FINALES
El análisis de la situación laboral de los trabajadores estatales de la Provincia de Misiones requiere
ser situado en un contexto más amplio, caracterizado por la permanencia de graves signos de
precariedad en el mercado laboral a nivel nacional. Los siguientes indicadores aportan un panorama
de este escenario:
-
-
-
Actualmente, y luego de nueve años de crecimiento casi ininterrumpido, la tasa de
desocupación de nuestro país alcanza el 7,2%. Asimismo, las condiciones estructurales del
actual modelo productivo imponen serios límites a la creación de nuevos puestos de trabajo,
generando que desde 2007 la tasa de empleo se mantenga prácticamente estancada. Si al
desempleo adicionamos el elevado grado de subocupación (9,2%), resulta que el 16,6% de la
población económicamente activa se encuentra subutilizada.
Por otra parte, el elevado nivel de desempleo actúa presionando a la baja los ingresos. Este
proceso da por resultado que el 35% de los ocupados perciba ingresos inferiores al Salario
Mínimo, Vital y Móvil y que el 70% gane menos de $3.800. En este marco, 7 de cada 10
hogares no llega a cubrir la canasta de consumo promedio familiar, valuada en $6.918 (a
Junio de 2012).
En tercer lugar, la precarización se manifiesta no sólo en una elevada tasa de no registración
entre los asalariados (34,4%) y en un nivel de ingresos insuficiente, sino también en diversos
tipos de contratación (por tiempo determinado, trabajadores familiares, etc.). En su conjunto,
estas modalidades de precariedad generan que el 50,4% de la fuerza laboral transite alguna
vulneración de sus derechos laborales y sociales.
En este contexto, resulta preocupante que sea el propio Estado quien contribuya a agravar el cuadro
de precariedad en que se encuentra sumida gran parte de nuestra fuerza laboral. El proyecto de la
actual conducción provincial con relación al empleo público ha consistido en impulsar la
precarización laboral a través del monotributo, los contratos sin relación de dependencia, los
programas sociales, las cooperativas laborales, ONGS, becas, pasantías, con estipendios entre $937 y
$1.875. Encontramos aquí una de las causas de los inconvenientes de actualización salarial, atrasos y
desdoblamientos de pagos.
De este modo, el crecimiento del empleo público experimentado en nuestra provincia, se sentó sobre
la base de una mayor precarización laboral en un marco de disponibilidad de mano de obra
desocupada. Por otra parte, a medida que la cantidad de trabajadores creció, la participación
presupuestaria de los salarios se redujo considerablemente. Esta caída encuentra su contracara en el
estímulo y transferencia de mayores recursos al súper organismo provincial de la obra pública,
circunstancia que veníamos advirtiendo en nuestros informes anteriores.
Por otra parte, el nivel de organización de los trabajadores por la defensa de sus derechos resulta muy
heterogéneo entre los diferentes sectores, destacándose la ausencia de una estrategia integral y
conjunta. En aquellos sectores donde hubo voluntad, organización y decisión de accionar por sus
derechos, aparecieron incrementos parciales en áreas como policía, penales, docentes, porteros, etc.
Sin embargo, los logros fueron fragmentados, con adicionales de carácter no remunerativo y no
bonificable, y transitorios en su gran mayoría, cercenando los derechos conquistados por los
trabajadores.
Frente a esta situación, puede afirmarse que la experiencia de los últimos años en la Provincia de
Misiones indica que el Estado ha decidido postergar la recomposición de las condiciones laborales de
sus trabajadores, manteniendo la lógica de flexibilización y deterioro dominante en los ´90.
Descargar