Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural VALORA CONSULTORÍA S.C. Investigadores: Carlos Mancera 1 Edgar Andrade Martha Barrios Leslie Serna Maricela García 1 Los autores agradecen las facilidades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para la realización de este trabajo. 1 Marzo 2010 ESTUDIO COMPLEMENTARIO SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE OFRECE EL PROGRAMA A SU POBLACIÓN BENEFICIARIA RURAL 3 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1. Antecedentes 3 1.2. Relevancia para el Programa 9 1.3. Objetivo del documento 10 2. ESTUDIO SOBRE FACTORES ESCOLARES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE EN UNA MUESTRA DE ESCUELAS RURALES 11 2.1. Descripción de los datos........................................................................................................ 12 2.2. Enfoque metodológico ........................................................................................................... 15 2.2.1. Construcción de escalas .................................................................................................... 19 2.2.2. Modelos jerárquico lineales ............................................................................................... 21 2.2.3. Criterios metodológicos para identificar a las escuelas eficaces................................. 25 2.2.4. Criterios metodológicos para identificar a las escuelas compensatorias................................. 27 2.3. Limitaciones del estudio 29 3. EFECTO DE LA ESCUELA EN EL LOGRO EN ESPAÑOL EN LOCALIDADES RURALES 30 3.1. Primaria 30 3.2. Secundaria 37 4. ESCUELAS RURALES: EFICACES, PREDECIBLES Y ESTÁTICAS 43 4.1. Primaria 43 4.2.Secundaria 46 5. ESCUELAS RURALES QUE COMPENSAN DESVENTAJAS CULTURALES DEL ALUMNO 48 5.1. Primaria 48 5.2. Secundaria 50 6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS Y PROCESOS EN ESCUELAS A 51 NIVEL NACIONAL Descripción de los datos 52 6.2.Enfoque metodológico 54 6.1. Perfil de los directores 56 6.2. Insumos y procesos 62 6. 3. Distribución de insumos y procesos en escuelas a nivel estatal 75 6.4. Insumos, procesos y resultados en seis entidades 79 8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 87 ÍNDICE DE CUADROS 98 ÍNDICE DE GRÁFICAS 100 ÍNDICE DE GRÁFICAS 100 REFERENCIAS 102 REFERENCIAS 102 ANEXO 1 105 ANEXO 2 118 2 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 1. Introducción 1.1. Antecedentes Desde su origen el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha sido evaluado y monitoreado con base en una rigurosa estrategia de evaluación ampliamente reconocida en México y a nivel internacional. Como parte de esta evaluación, se ha documentado, en el ámbito educativo, importantes beneficios del Programa en el acceso e inscripción a la escuela de los beneficiarios (Parker, 2002), la asistencia escolar (Schultz, 2000), la repetición de grados (Behrman, Sengupta y Todd, 2001), así como los años acumulados de educación (Todd y Wolpin, 2005), así como en la disminución del trabajo infantil (Skoufias y Parker, 2001; Behrman, Parker y Todd, 2005). Como parte de la agenda de evaluación externa, del Programa Oportunidades en la calidad de los servicios educativos), en el año 2008 se llevó a cabo un documento de evaluación sobre la “Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria en 2007).2 En este estudio se identificaron las brechas en el aprendizaje en Español y Matemáticas entre los estudiantes de 6º de primaria y 3º de secundaria, según fueran o no beneficiarios del Programa, analizando en qué medida la modalidad educativa y la organización escolar multigrado se relacionan con la magnitud de estas brechas. La principal fuente de información utilizada fue la base de datos proporcionada por la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), consistente en los puntajes de 10,148,666 alumnos de 3º a 6º de primaria y de 3º de secundaria, que realizaron la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2007 de Español y Matemáticas. Cabe señalar que la base de la DGEP no incluía información demográfica de los alumnos, ni datos de contexto de las escuelas, por lo que no fue posible realizar ningún tipo de análisis de variables personales o escolares3. Con relación a las brechas de aprendizaje, los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes: 2 Mancera C. Serna L. y Priede A. “Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria en 2007)”, en: Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 a diez años de intervención en zonas rurales (1997‐2007). Tomo III: El reto de la calidad de los servicios: resultados en educación. SEDESOL, 2008. 3 En el caso de los becarios, Oportunidades proporcionó el sexo del alumno y su lengua materna, así como información obtenida de diversas fuentes y años que permitió calcular la edad que los becarios tenían en 2007 y la escolaridad de su madre. 3 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 1. Estratificación de resultados de aprendizaje en función de tres elementos: • ser o no becario de Oportunidades • modalidad educativa • organización escolar 2. Altos porcentajes de becarios en De esta combinación resultan 28 subgrupos de alumnos en primaria y 12 en secundaria, cada uno de los cuales concluye sus estudios con un resultado promedio distinto • La brecha más grande en primaria en Español es de 209.2 puntos • En la secundaria la brecha mayor es de 168.9 • Más de 30% de los beneficiarios del Programa en 6º de primaria se ubica en el nivel insuficiente en Español. • Esta cifra se eleva a 56.6% si los becarios asisten a escuelas indígenas. • En las telesecundarias, 54.9% de los becarios se encuentra en nivel insuficiente. • Los becarios del Programa en 6º de primaria obtuvieron 525.49 puntos en Español y 523.77 puntos en Matemáticas • Los becarios de escuelas indígenas obtuvieron en promedio 408.18 puntos en Español y 427.69 puntos en Matemáticas • Los becarios de Cursos Comunitarios obtuvieron en promedio 396.95 puntos en español y 398.39 en Matemáticas. los niveles de aprendizaje insuficientes. 3. Resultados de aprendizaje, obtenidos en la prueba Enlace, extremadamente bajos en primarias indígenas, escuelas multigrado y los Cursos Comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). 4. Mejores resultados de aprendizaje de las becarias del Programa tanto en Español como en Matemáticas. En esta última asignatura la diferencia es mayor en la primaria que en la secundaria 5. En 2007, las escuelas con mayor concentración de becarios lograron menores progresos en los resultados de Enlace respecto a la aplicación de 2006, que las escuelas con menor concentración. 6. Las escuelas de mayor concentración de becarios se benefician menos que las de menos concentración de algunos programas educativos federales, como el Programa Escuelas de Calidad. Obtener tal o cual puntuación en las pruebas estandarizadas es un hecho importante. Los jóvenes que se encuentran en el nivel de logro denominado 4 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural “Insuficiente”, a pesar de haber recibido la beca y los beneficios de salud y nutrición que la complementan, presentan limitaciones importantes en las habilidades que pretende desarrollar el sistema educativo. De incorporarse a la educación media superior, sus posibilidades de éxito académico son escasas, pues arrastran enormes rezagos. Además, esto se agravará cuando se inserten en el mercado laboral, muy probablemente ocuparán puestos de trabajo con bajos salarios. Bajo un escenario como el descrito, la movilidad social ligada a la mayor escolaridad no tendrá lugar. A pesar de que, en general, estos jóvenes se encuentren en ventaja educativa con respecto a sus padres, la brecha que los separa del resto de los mexicanos no se cerrará, de no producirse acciones que mejoren sus oportunidades de aprendizaje. Como programa intersectorial, Oportunidades requiere que las instituciones que se articulan para darle vida, particularmente la SEP, implementen medidas adicionales para que los beneficiarios obtengan los aprendizajes que requieren para romper el círculo intergeneracional de la pobreza. En ese sentido, la evaluación de la calidad de los servicios educativos es de gran relevancia. Si bien el entramado institucional de las escuelas no es un ámbito de intervención directa del Programa, para lograr más y mejores impactos se demanda de los sectores, acciones para garantizar no sólo la oferta del servicio sino su calidad. Los hallazgos descritos son importantes, a pesar de lo cual el trabajo mencionado tenía la debilidad de carecer de información de contexto de los alumnos y, especialmente, de información de las condiciones en las que las escuelas proveen sus servicios. Con el propósito de solventar estas limitaciones, se proyectó realizar el presente estudio, como un proyecto complementario en el que se consideran fuentes de información más completas y se utilizan modelos multinivel para dar peso a los factores escolares asociados al logro educativo de los becarios, controlando por los factores individuales y familiares. Como parte de la evaluación de la calidad de los servicios, el presente documento avanza en analizar algunas de las condiciones en las que tiene lugar el proceso educativo. La calidad de la educación es un concepto multidimensional que ha sido abordado desde distintos enfoques. Cornejo y Redondo (2007) señalan tres grandes bloques. En primer lugar, los estudios referidos a las distintas concepciones de lo que es el aprendizaje y las prácticas docentes que contribuyen al mismo. En segundo lugar, un conjunto de corrientes o perspectivas que abordan la institución escolar y el aprendizaje desde una mirada fuertemente culturalista, como los trabajos de micropolítica escolar, procesos culturales, entre otros. Y, en tercer lugar, la tradición de estudios denominada eficacia escolar. Como señala Murillo (2008a), el movimiento de la eficacia escolar es heterogéneo, y ha sido cuestionado por carecer de una teoría explicativa fuerte. Por ello, se han desarrollado esfuerzos cada vez mayores para elaborar un modelo comprehensivo y global. El autor asegura que aunque existen trabajos importantes al respecto, no existe una teoría de eficacia escolar sino modelos basados en generalizaciones empíricas. 5 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Murillo (2008b) ubica cuatro etapas en el movimiento de investigación de eficacia escolar. La primera que inició, con el informe Coleman y los análisis que se suscitaron a partir de su publicación, se centró en la realización de estudios con grandes muestras para identificar la magnitud de los efectos escolares. Aunque el estudio encabezado por Coleman encontró que las escuelas aportan poco frente a las condiciones socioeconómicas de los alumnos, se identificó que estudiar en una escuela u otra es importante. En la segunda etapa, se realizaron los primeros estudios de escuelas eficaces propiamente dichos. Esta etapa abarcó los primeros ocho años de la década de los setenta. Se centró en el estudio de escuelas prototípicas, con muchos estudios de caso y análisis específicos, apareciendo las primeras listas de factores y diversos modelos explicativos. En la tercera etapa, se consolidaron investigaciones sobre eficacia escolar. Nuevamente se estudiaron grandes muestras con pruebas estandarizadas y se realizaron estudios cualitativos de observación del aula. La cuarta generación la constituye, a partir de 1986, el inicio de los trabajos que incorporaron los modelos multinivel. En cuanto a la definición del concepto “escuela eficaz”, Fernández (2004) hace referencia a las distintas acepciones. La “eficacia absoluta” se refiere a una escuela que obtiene los más altos resultados académicos promedio entre sus alumnos. En ella, no distingue si el progreso de los alumnos proviene de la escuela o si se reproduce gracias al capital cultural de las familias. La “eficacia incremental”, indica cuando una escuela logra una diferencia positiva entre los puntajes de sus alumnos a lo largo del tiempo. La “eficacia relativa” es aquella que sobrepasa una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio observado de aprendizajes de sus alumnos y el promedio estimado sobre la base de un conjunto de escuelas con similares características en el alumnado. Finalmente, un uso del término eficacia en la que se combina ésta con criterios de equidad, cuando en una escuela los niños de bajo nivel socioeconómico obtienen buenos resultados en la misma proporción que los alumnos de clase media que lo hacen. En el siguiente cuadro se resumen los distintos enfoques. PERSPECTIVA Eficacia absoluta DEFINICIÓN DE ESCUELA EFICAZ Aquella que obtiene los más altos resultados académicos promedio entre sus alumnos. Eficacia absoluta incremental Aquella que logra diferencia positiva entre los puntajes de los alumnos en las evaluaciones a lo largo del tiempo. Eficacia relativa Aquella que sobrepasa una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de aprendizajes de sus alumnos y el promedio estimado sobre la base de un conjunto de escuelas con similares características en el alumnado. Eficacia relativa con equidad Aquella en la que la proporción de sus alumnos de bajo nivel intraescolar socioeconómico demuestran dominio en las competencias básicas es virtualmente idéntica a la proporción de sus alumnos de clase media. 6 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Eficacia relativa con valor agregado Aquella que genera “valor agregado”, concebido como la diferencia entre los aprendizajes obtenidos al finalizar el ciclo escolar respecto a los que se dominaban antes del mismo. Mediante la investigación empírica, el enfoque de la eficacia escolar detectó una serie de circunstancias externas e internas de la escuela asociadas al logro educativo. Particularmente los enfoques de eficacia relativa demostraron que existen factores de contexto del alumno y sus familias que, al ser controlados, modifican la relación de escuelas que se pueden considerar eficaces. Cuando se controla, por ejemplo, el capital cultural de los niños, la diferencia entre las escuelas privadas y públicas disminuye drásticamente. Una escuela eficaz, desde los enfoques relativistas, no sería aquella que de forma absoluta obtiene mejores puntuaciones para sus alumnos, sino aquella que los obtiene al margen de las ventajas culturales con las que ya cuentan sus alumnos, como resultado de pertenecer a cierto estrato sociocultural. La literatura de las escuelas eficaces identificó factores asociados al logro educativo que no dependen tanto del contexto familiar o social, como de la organización académica de la escuela. Con base en estos hallazgos, Scheerens (2004) propuso un modelo que ha servido como referente para muchos estudios posteriores y que a continuación se muestra en el Diagrama 1. De acuerdo con el propio Scheerens, algunas nociones de calidad inherentes a este modelo de eficacia escolar son: • Los resultados son el criterio básico para juzgar la calidad educativa4. • Para evaluar apropiadamente los resultados, las medidas de logro deberían ser ajustadas por los niveles de logro previamente alcanzados y por otras características de los alumnos, de tal modo que el valor añadido por la escuela pueda ser identificado. • Al seleccionar variables e indicadores para evaluar los procesos y el contexto se debería buscar aquellos factores que han mostrado correlación con altos desempeños. • Se trata de un modelo multinivel, que permite diferenciar las condiciones del sistema, la escuela, el aula y el estudiante. Aunque en lo sucesivo se han venido diseñando nuevos y más complejos modelos, todos tienen en común los cuatro componentes o factores: contexto, insumos, procesos y resultados. La definición de calidad educativa del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) incluye no sólo el resultado de logro académico sino la relevancia y pertinencia de la oferta, la eficacia interna y externa, la suficiencia de los recursos disponibles en la escuela y la equidad. Esta última, en el sentido de la existencia de apoyos especiales a quienes lo requieran, para que todos alcancen los objetivos educativos (INEE, 2008). 4 No necesariamente medidos con pruebas estandarizadas de logro. Los resultados pueden referirse a distintos tipos y niveles de objetivos educativos. 7 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Diagrama 1 La presente evaluación considera algunos de estos componentes en el análisis de las escuelas a las que asisten los beneficiarios del Programa Oportunidades, desde una perspectiva de eficacia relativa. Desde los primeros estudios de eficacia escolar Coleman y colaboradores (1966), hasta las más recientes investigaciones internacionales como el Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes (PISA) y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), se ha mostrado de forma sistemática que el nivel socioeconómico de los estudiantes es la variable que más consistentemente se encuentra asociada a logro educativo. Sin embargo, la investigación de los últimos años ha evidenciado que las escuelas difieren considerablemente en sus aprendizajes, aún después de haber considerado el estatus socioeconómico de los estudiantes (INEE, 2008) El INEE ha realizado importantes estudios nacionales que demuestran que en educación básica, las condiciones familiares del alumno impactan fuertemente y explican 60% de las diferencias en el logro de Español y Matemáticas. Pero asistir a una determinada escuela hace una diferencia también. Si bien, las características socioeconómicas son el principal determinante, en segundo lugar 8 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural se encuentra la modalidad educativa; en tercer lugar los llamados factores de composición de la escuela y en cuarto lugar las características estructurales de la misma. Las diferencias en los puntajes de los alumnos entre una escuela y otra, según las diversas características, pueden ser de cuatro grados escolares (INEE, 2007). Las posturas deterministas de la reproducción contravienen la idea de que la escolarización y el desarrollo de capital humano son estrategias viables para el desarrollo, planteando que, por definición, la escuela reproduce la desigualdad. Es verdad, como señala el propio INEE, que la escuela reproduce de alguna manera las inequidades económicas del país; sin embargo, el enfoque de la eficacia escolar demuestra que la escuela juega un papel en el aprendizaje de los alumnos, que no está mecánicamente determinado por las condicionantes estructurales. La tarea entonces es identificar cuáles son los factores que producen esa diferencia, partiendo de la noción de que no son los mismos en distintos contextos socioculturales y sistemas educativos. La literatura sobre eficacia escolar ha producido varias listas de factores asociados (Sheerens, 2000; Cotton, 1995; Sammons, Hillman y Mortimore, 1995; Murillo, 2003), que pueden resumirse en los siguientes puntos. • Procesos escolares o Orientación general de la escuela hacia el aprendizaje o Metas compartidas por la comunidad escolar o Fuerte liderazgo educativo del equipo directivo o Clima organizacional marcado por el sentido de pertenencia o Capacidad de aprendizaje y mejora continua de la escuela y apoyo al desarrollo profesional o Participación e implicación de toda la comunidad educativa • Procesos del aula o Altas expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos o Calidad del currículo impartido o Organización del aula: aprovechamiento del tiempo, estructura de trabajo o Seguimiento del proceso de los alumnos o Cantidad , calidad y disponibilidad de materiales educativos o Pluralidad y calidad didáctica Aunque la lista puede ser extensa, Blanco (2009) reitera que una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados, sino que existe una interrelación entre factores que conforman una cultura de eficacia. Para que la escuela atraviese ciertos umbrales de logro, es necesario que todos los factores estén presentes. 1.2. Relevancia para el Programa Los estudios realizados tanto por el INEE como por la Secretaría de Educación Pública (SEP), indican que los alumnos de las modalidades escolares que 9 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural predominan en las zonas marginadas son, con mucho, los que obtienen menores niveles de aprovechamiento. Es decir, existe una brecha en el logro educativo entre los alumnos que estudian en un contexto de carencias económicas y socioculturales y la media nacional. El Programa Oportunidades ha conseguido importantes logros en las tasas de inscripción y permanencia en la educación básica y media superior, cumpliendo con ello los propósitos para los que fue creado. Mejorar en lo sucesivo el impacto del Programa implica el reto de realizar acciones para que los niños y jóvenes más pobres del país, presumiblemente beneficiarios del Programa, alcancen mayores niveles de logro educativo, incrementando con ello sus capacidades y perspectivas de futuro. En ese contexto de mejora continua de las acciones del Programa, se ubica la necesidad de evaluar la calidad de los servicios educativos. Si bien Oportunidades no tiene como uno de sus objetivos el mejoramiento de la calidad educativa, se reconoce que esta es una variable que afecta directamente sus objetivos últimos: desarrollar las capacidades de sus beneficiarios. 1.3. Objetivo del documento El presente estudio tiene un objetivo realizar un estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos de las escuelas a las que acuden los beneficiarios del Programa Oportunidades en zonas rurales, identificando los elementos de la organización escolar que pueden mejorar los resultados educativos y aspectos de las instancias educativas estatales. A continuación se enuncian los objetivos específicos del estudio. 1. Identificar los factores que influyen en el aprendizaje en las escuelas ubicadas en las localidades rurales de Oportunidades, tomando como referencia la modalidad educativa y el contexto socioeconómico de las escuelas ubicadas en las localidades en las que se aplica la Encuesta de Evaluación de los Hogares Rurales (Encel). 1.1. ¿Cuáles son los factores individuales, familiares y escolares asociados al logro educativo en estas escuelas? 1.2. ¿Cómo se distribuye la varianza de los resultados del aprendizaje entre escuelas y alumnos? 1.3. ¿Cuál es el peso de la modalidad educativa en el logro, cuando se controlan otras variables escolares? 1.4. ¿Existe una relación significativa entre el logro académico y las características propias de la escuela? 1.5. ¿Cuál es la magnitud del efecto de las características de la escuela tomadas en su conjunto, controlando los efectos individuales y familiares, sobre el logro educativo de los alumnos? 10 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 2. Identificar a las “escuelas eficaces” en la población de estudio, definidas como aquellas que sobrepasan una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de los aprendizajes de sus alumnos y el promedio estimado sobre la base de un conjunto de escuelas con similares características en el alumnado. 2.1. ¿Cuáles son las características de las escuelas eficaces? 3. Identificar a las “escuelas compensatorias” en la población de estudio, definidas como aquellas instituciones que logran que sus alumnos obtengan mayores puntajes, independientemente de sus características socioculturales. En otras palabras, son escuelas que compensan la desigualdad. 3.1. ¿Cuál es la distribución de escuelas en una clasificación de efectos compensatorios a la escolaridad de la madre? 4. Identificar los elementos del funcionamiento de las instancias educativas que pudieran influir en el mejoramiento de las escuelas, a partir de describir la distribución de algunos insumos y procesos de las escuelas del país, clasificadas por el porcentaje de becarios que acude a ellas5. 4.1. ¿Las escuelas con mayor porcentaje de becarios se benefician de mejores insumos y procesos en la misma medida que escuelas con bajos porcentajes? 4.2. A nivel de las entidades federativas, ¿cuál es la distribución de estos insumos y procesos? 4.3. ¿Para las seis entidades en las que se agrupa la mayor parte de los becarios, qué relación existe entre procesos, insumos y logro educativo? 2. Estudio sobre factores escolares que influyen en el aprendizaje en una muestra de escuelas rurales El estudio consta de dos partes. La primera se refiere a una muestra de las escuelas primarias y secundarias ubicadas en las localidades que conformaron la muestra de evaluación rural de Oportunidades en 20076. Se trata de un análisis 5 La SEP facilitó a Oportunidades una base de datos con la información de los cuestionarios de contexto respondidos por la totalidad de los directores del país, con excepción de Michoacán en donde no fue posible aplicar la prueba Enlace. Aunque trasciende el propósito del presente estudio, referido a las escuelas rurales, se decidió aprovechar esta valiosa información. 6 Para la evaluación externa del Programa se aplica, en el ámbito rural, la Encuesta de Evaluación de los Hogares Rurales (Encel) Desde su surgimiento, Oportunidades (antes Progresa) conformó una muestra 11 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural multinivel en el que se consideran, en el caso de las primarias, los puntajes obtenidos por los estudiantes de 3º y 6º de primaria en Español en la prueba Enlace, los cuestionarios de contexto de alumnos, maestros y directores que aplica la SEP paralelamente a la prueba, así como información personal de los alumnos proveniente de la Encel. En el caso de las secundarias, se utilizó una base de datos con los puntajes de los alumnos de 3º de secundaria en Español en la prueba Exámenes de Calidad y Logro Educativo (Excale) que aplicó el INEE en el ciclo escolar 2007-2008, así como los cuestionarios de contexto correspondientes a alumnos, maestros y directores; en este caso también se tomó como fuente complementaria, la información de la Encel. La segunda parte tiene como fuente, la información facilitada por la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SEP en torno a los cuestionarios de contexto que se aplicaron a los directores de todas las escuelas del país en el ciclo escolar 2007-2008, como parte del operativo general de Enlace. Se trata básicamente de un estudio descriptivo en el que se comparan algunos insumos y procesos de las escuelas, de acuerdo al porcentaje de becarios que acude a ellas. Al contar con información censal, se presentan los resultados en dos niveles: nacional y estatal. 2.1. Descripción de los datos De acuerdo al estudio multinivel planteado, era preciso contar con información escolar y familiar de los alumnos. En ese sentido, se consideraron dos fuentes: por un lado los puntajes de logro escolar y los cuestionarios de contexto de Enlace (primaria) y Excale (secundaria), y por otro la que ofrece la Encel 2007. Dado que la unidad de análisis de este trabajo es la escuela, la estrategia que se siguió fue la de seleccionar una muestra de ellas a partir de un universo conformado por las escuelas ubicadas en localidades en las que se aplicó la Encel 2007. Adicionalmente se decidió incluir en el muestreo a aquellas escuelas que se localizan a 5 Km. de distancia de las localidades de la Encel, atendiendo al hecho de que un porcentaje de alumnos acude a planteles ubicados fuera de su localidad pero cercanos a ella. La muestra se calculó con un 95% de intervalo de confianza y 5% de margen de error. Se realizó una estratificación de un sólo nivel, considerando seis estados de gran concentración de becarios y dos regiones conformadas con entidades del centro (Michoacán7, Querétaro y Aguascalientes) y norte del país (San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Sinaloa). experimental para realizar esta evaluación. Originalmente estaba conformada por 506 localidades en siete entidades donde se inició el Programa (320 para recibir beneficios inmediatamente, en 1998, y 186 para recibirlos más tarde, en 2000). En 2003 se agregó un nuevo grupo de control de 152 comunidades. En 2007, la muestra final se conformó con 767 localidades: 554 localidades que provenían de la Encel 2003, 120 que se sumaron de Oaxaca y Chiapas y 93 localidades del norte y occidente del país. 7 En 2007, la prueba Enlace no pudo ser aplicada en el Estado de Michoacán por la oposición de la sección sindical. 12 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Una vez realizada la estratificación por estados, se aplicó un muestreo aleatorio simple. En el cuadro No. 1 se observa el tamaño de las muestras de primaria y secundaria. Cuadro No. 1 : Universo de estudio y estimación de la muestra para el estudio multinivel SECUNDARIA PRIMARIA Universo de escuelas Tamaño de la muestra Tamaño de la muestra como proporción del universo Universo de escuelas Tamaño de la muestra Tamaño de la muestra como proporción del universo Chiapas Guerrero Hidalgo Oaxaca Puebla 179 64 182 150 172 123 55 124 108 119 69% 86% 68% 72% 69% 139 53 163 120 168 103 47 115 92 117 74% 89% 71% 77% 70% Veracruz Región centro 257 250 154 179 60% 54% 298 1552 138 65% 133 163 118 66% 58% Región norte 203 182 268 69% 1,296 888 74% Entidad o región Total 1,000 70% El Programa Oportunidades llegó a un importante acuerdo de colaboración con la SEP y el INEE para la aplicación de pruebas y cuestionarios de contexto en esta muestra de escuelas. Si bien la prueba Enlace se lleva a cabo de forma censal en las escuelas del país, sus cuestionarios de contexto sólo se aplican en una muestra de ellas. La SEP aceptó aplicar cuestionarios también en la muestra de escuelas rurales de Oportunidades. En estos cuestionarios se incluyeron preguntas seleccionadas de los cuestionarios nacionales y se agregaron algunas otras de interés para el Programa. La prueba Excale y sus cuestionarios se aplican a una muestra de escuelas, por lo que fue necesario que Oportunidades acordara con el INEE la aplicación en una muestra adicional conformada por las escuelas rurales seleccionadas. Como resultado de esta colaboración institucional, se crearon bases con información de logro y de cuestionarios de contexto para 32,461 alumnos en primaria, distribuidos en 767 escuelas (42 alumnos por escuela, en promedio) y 21,221 alumnos de secundaria, distribuidos en 835 escuelas (25 alumnos por escuela, en promedio). Un siguiente paso fue cruzar estas bases de sustentantes con la información disponible de la Encel. Si bien los cuestionarios de SEP e INEE proporcionan información valiosa de los alumnos, se consideró que esta era insuficiente para la población analizada en este estudio. Por ejemplo, a través de los cuestionarios de contexto se logra conocer el nivel educativo que los padres del alumno concluyeron. En el caso de las zonas rurales, objeto de este estudio, se sabe que este nivel es mayoritariamente de primaria, por lo que se requiere contar con información desagregada por grados de escolaridad concluidos. Esta información está disponible en la Encel, por lo cual su uso era sumamente importante. 13 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Se debe señalar, sin embargo, que la decisión, tomada conjuntamente por el Programa y el equipo evaluador, de incluir en el estudio sólo a los alumnos que contaban con información en la Encel tuvo un alto costo: la reducción drástica de los casos incluidos anuló los criterios y las expectativas de generalización con los cuales fue calculada la muestra. En el caso de primarias, 4,016 alumnos tenían información de Enlace y Encel. Estos alumnos acuden a 316 escuelas (12 alumnos por escuela, en promedio), que son las que se incluyeron en el análisis multinivel de primarias. De acuerdo a información de la SEP, en estas escuelas se reporta una matrícula, considerando 3º y 6º grados, de 7,578 alumnos. Esto quiere decir que se cuenta con información del 52% de los alumnos que acuden a dichas escuelas. Se debe señalar que aunque esta es una buena proporción, la selección de casos no es aleatoria. Por la disminución de casos, se tomó la decisión de analizar conjuntamente a los alumnos de 3º y 6º de primaria, considerando los puntajes de las escuelas como indicadores generales de logro8. Para el análisis de la secundaria, la base de alumnos con datos de Excale y Encel fue de 735 casos, distribuidos en 152 escuelas (4.8 alumnos por escuela, en promedio). En estas escuelas la matrícula total para 3º de secundaria es de 5,517 alumnos. Es decir, que en este estudio se cuenta con información de 13.3% de los estudiantes que acuden a las escuelas. Como se puede ver, la pérdida de casos es mayor que en primaria. Esto puede deberse a varias razones: • Por no ser de relevancia para sus análisis, el INEE no identifica nominalmente a los alumnos. A solicitud del Programa Oportunidades, los nombres de los alumnos se recabaron manualmente, luego fueron capturados, y finalmente se cruzaron con los nombres de la Encel. Este proceso tiene un considerable margen de error. • La aplicación de Excale no se realizó a la totalidad de alumnos sino a una muestra dentro de cada escuela. • Un porcentaje importante de becarios de secundaria podría acudir a escuelas más lejanas de 5 km. de distancia de las localidades de la Encel. En el cuadro No. 2 se observa la distribución de las escuelas que entraron en el análisis final por entidad o región y modalidad. Cuadro No. 2 : Distribución de escuelas que forman parte del estudio PRIMARIA Entidad o región Chiapas Guerrero Hidalgo SECUNDARIA General Indígena Total General Técnica 28 14 37 1 9 17 29 23 54 0 1 0 1 3 0 Telesecundaria 12 3 22 Total 13 7 22 8 Si bien las pruebas miden competencias distintas, de acuerdo al grado escolar, existen antecedentes del uso promediado de puntajes escolares, tomando la media como un indicador de desempeño general de la escuela. Debe tenerse en cuenta que si se desagregaran los resultados por grado escolar, estos podrían variar ligeramente. 14 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Oaxaca Puebla Veracruz Región Centro Región Norte Total 17 26 53 16 43 234 9 12 21 1 12 82 26 38 74 17 55 316 1 0 1 0 0 1 2 4 2 1 17 19 26 16 20 19 21 31 18 21 3 14 135 152 2.2. Enfoque metodológico Atendiendo al modelo original de Scheerens (contexto, insumos, procesos y resultados), de acuerdo a la revisión de literatura en el ámbito nacional, a la disponibilidad de información y a las especificidades de los alumnos en primaria y secundaria, se decidió incorporar al análisis las variables que se enlistan en el cuadro No. 3. Por tratarse de un estudio que explora los posibles factores en zonas rurales, se optó por incluir una lista extensa. Contexto Insumos Cuadro No. 3: Variables utilizadas en distintas etapas de los estudios multinivel Muestra de primarias rurales Muestra de secundarias rurales Sistema educativo Sistema educativo 1. Modalidad 1. Modalidad Alumno Alumno 1. Sexo 1. Sexo 2. Primera lengua 2. Necesidades educativas especiales 3. Condición étnica 3. Primera lengua 4. Horas ayuda a labores familiares 4. Condición étnica 5. Horas trabaja 5. Expectativas para continuar estudios 6. Estudió primaria indígena 6. Disposición al estudio 7. Estudió primaria multigrado 7. Beneficiario de Oportunidades 8. Abandono de algún grad o 8. Alfabetización de la madre 9. Esfuerzo perso nal 9. Escolaridad de la madre 10. Disposición al estudio 10. Maltrato 11. Beneficiario de Oportunidades 11. Supervisión de padres 12. Alfabetización de la madre 13. Escolaridad de la madre 14. Consumo de sustancias 15. Supervisión de padres 1. Infraestructura 1. Infraestructura 2. Condiciones del aula 2. Condiciones del aula 3. Participación en programas educativos 3. Disposición de materiales 4. Escolaridad del docente 4. Escolaridad del docente 5. Actualización docente 5. Actualización docente 6. Permanencia 15 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Procesos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. Escolares Supervisión a directores Supervisión a docentes Liderazgo Responsabilidad en aprendizaje Satisfacción del director Cumplimiento profesional del docente Causales de suspensión Colegialidad Del aula Relación con padres de familia Prácticas pedagógicas Expectativas docentes Resultados Puntaje en prueba de Español Enlace 2007 3º y 6º de primaria 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Escolares Liderazgo Responsabilidad en aprendizaje Satisfacción del director Cumplimiento profesional del docente Interacción positiva Ambiente académico Colegialidad Participación de padres Del aula 1. Eficacia docente en el aula 2. Atención docente al grupo 3. Motivación de docentes a alumnos 4. Expectativas docentes 5. Relación con padres de familia 6. Cobertura de contenidos 7. Días de suspensión Puntaje en prueba de Español Excale 2007 3º de secundaria De acuerdo al modelo planteado se definieron dos niveles de análisis: el alumno y la escuela. A continuación se describen brevemente los contenidos de las variables. a) Nivel del alumno Sexo. Los estudios nacionales e internacionales de evaluación del aprendizaje han identificado que las mujeres y los hombres obtienen resultados diferentes, por lo cual esta variable se considera relevante. Primera lengua. La primera lengua que el alumno aprendió es un indicador de su condición étnica, particularmente importante en el aprendizaje en Español. Necesidades educativas especiales. Se refiere a aquellas condiciones físicas y psicológicas que los alumnos padecen y que pudieran afectar su aprendizaje: problemas psicomotores, visuales, cognitivos, etc. Beneficiario de Oportunidades. Además de ser un proxy de nivel socioeconómico, es importante para el Programa conocer el efecto en las medias de aprendizaje de las escuelas de tener cierto porcentaje de becarios. Horas ayuda a labores familiares sin pago. Horas semanales que los alumnos utilizan en labores de ayuda a su familia (domésticas, en el campo, etc.) Horas que el alumno trabaja. Horas semanales empleadas en un trabajo por el cual se recibe remuneración económica. 16 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Abandono de algún grado. Variable dicotómica que señala si en su trayectoria educativa el alumno ha abandonado algún grado. Esfuerzo personal. Escala el tiempo dedicado por el alumno a estudiar y realizar tareas. Disposición al estudio. Escala construida con diversos reactivos para medir actitudes de los alumnos cuando no comprenden un determinado contenido. Consumo de sustancias. Escala construida con dos variables sobre el consumo de alcohol y tabaco. Estudió primaria indígena. Para los alumnos de secundaria se consideró importante identificar si su escuela de procedencia es una primaria indígena. Estudió primaria multigrado. Para los alumnos de secundaria se consideró importante identificar si su escuela de procedencia es una primaria multigrado. Expectativas para continuar estudios. Se indagó el nivel hasta el cual el alumno desearía seguir estudiando. Maltrato. Escala construida para medir el grado de maltrato que sufren los alumnos por parte de personas cercanas (familiares y vecinos). Supervisión de padres. Escala construida para medir la atención que ponen los padres para que el alumno realice sus tareas y mejore su aprendizaje. Alfabetización de la madre. Identifica si la madre sabe o no leer y escribir un recado. Esta información proviene de la Encel 2007. Escolaridad de la madre. Identifica el número de años que la madre asistió a la escuela. Esta información proviene de la Encel 2007. Condición étnica de la madre. Identifica si la madre es indígena. Esta información proviene de la Encel 2007. Nivel socioeconómico. Variable compuesta construida con la agregación de 14 bienes que la familia puede o no poseer: automóvil, camión, motocicleta, bicicleta, televisión, reproductor de películas, consola de videojuegos, radio, grabadora, sistema musical, computadora, refrigerados, estufa de gas, licuadora. Esta información proviene de la Encel 2007. b) Nivel de la escuela Infraestructura. Escala construida a partir de la valoración que hacen los directores de la escuela sobre el deterioro de la infraestructura escolar básica. Participación en programas educativos. Conjunto de variables dicotómicas sobre la participación de la escuela en diversos programas educativas: Programa Escuelas de Calidad, Programa Nacional de Lectura, Programas compensatorios del Conafe, Enciclomedia y programas estatales. 17 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Condiciones del aula. Escala construida con la valoración de los docentes sobre las condiciones físicas del aula: mobiliario, iluminación, pizarrón, estado general del aula. Disposición de materiales. Escala construida con la valoración de los docentes sobre su acceso a recursos didácticos: grabadora, reproductor de películas, televisión, computadora, proyector y conexión a internet. Liderazgo. Escala construida con la valoración de los docentes sobre el rol proactivo y pedagógico de sus directores. Responsabilidad de la escuela en aprendizaje. Variable que identifica si el director atribuye los resultados de desempeño de los alumnos, como principal causa, a elementos bajo control de la escuela o a aspectos propios de los alumnos y sus familias. Causales de suspensión / Días de suspensión. Como un proxy del tiempo de suspensión de clases, en primarias se tomó en cuenta la cantidad de causas que han provocado suspensión en la escuela durante el ciclo escolar. En secundaria la pregunta se refiere al número de días que el docente suspendió clases en el ciclo escolar. Supervisión a directores. Variable construida con la frecuencia de visitas del director al aula, de acuerdo a la visión de los docentes. Supervisión a docentes. Variable construida con la frecuencia de asesorías pedagógicas proporcionadas por el supervisor a la escuela, de acuerdo a la visión de los docentes. Satisfacción del director. Variable que refleja qué tan satisfecho se encuentra el director con su trabajo en la escuela. Escolaridad del docente. Grado máximo de escolaridad que los docentes tienen. Actualización docente. Número de cursos de actualización, de al menos 20 horas, que los docentes han tomado en los últimos tres años. Permanencia del docente. Número de años que el docente se ha desempeñado en su escuela actual. Cobertura de contenidos. Porcentaje de los contenidos curriculares que el docente espera cubrir en el ciclo escolar. Cumplimiento profesional de docentes. Escala construida con varios reactivos, de acuerdo a la visión de los directores, que mide la valoración sobre el cumplimiento de ciertas características necesarias en el docente: dominio de contenidos, confianza en la capacidad de los alumnos, relación cordial con los alumnos y compromiso para que sus alumnos mejoren. Expectativas docentes. Escala construida con varios reactivos para medir la representación simbólica de los docentes respecto a las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos. Motivación de docentes a alumnos. Escala construida con dos reactivos para identificar el grado en que los alumnos se ven motivados por sus maestros, 18 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Eficacia docente en el aula. Escala construida con varios reactivos, que mide la valoración sobre la eficacia del trabajo docente, de acuerdo a la visión de los alumnos. Atención al grupo. Escala construida con las respuestas de alumnos que valoran el grado en el que el docente atiende a su grupo, evitando distracciones y desorden. Prácticas pedagógicas. Escala sobre la frecuencia con que el docente declara realizar prácticas de enseñanza específicas: valoración de opiniones de los alumnos, actividades fuera de clases, promoción de trabajo en equipo, uso resultados de evaluaciones externas y tutorías académicas. Interacción positiva. Escala construida para medir la interacción positiva entre miembros de la comunidad escolar, de acuerdo a la visión de los directores. Ambiente académico. Escala que mide el grado en el que la escuela se involucra en la discusión interna de temas académicos. Colegialidad. Escala que mide la contribución de los docentes al ambiente académico, mediante la participación colegiada. Violencia. Escala que mide el grado de violencia escolar entre alumnos. Participación de padres / Relación con padres de familia. En primaria, se consideraron las opiniones de los directores respecto al nivel de participación de los padres de familia. En secundaria, la escala se construyó a partir de la opinión de los docentes de la frecuencia con la que se reúnen con los padres de familia. Con estas variables se realizaron procesos de descarte para detectar aquellas de mayor impacto, viables para los análisis multinivel. 2.2.1. Construcción de escalas Desde el punto de vista metodológico, se definió la calidad de los servicios como una variable latente, conformada por la combinación de un conjunto no determinado de otras variables latentes (dimensiones). Como se dijo antes, la fuente de información fueron las respuestas de alumnos, maestros y directores a los cuestionarios de contexto de las pruebas Enlace y Excale. Estos instrumentos se han desarrollado en el ámbito nacional e internacional para acompañar la aplicación de pruebas estandarizadas, con el objetivo de encontrar factores asociados al aprendizaje. En ese sentido, los cuestionarios incluyen un número considerable de reactivos a través de los cuales se busca indagar el perfil de los participantes, los recursos con que cuentan las escuelas y la dinámica escolar en varios niveles. Los cuestionarios se responden por autoreporte, las preguntas son cerradas, con distintas opciones de respuesta y se procesan de forma automatizada. Las opciones de respuesta de los reactivos son de tipo dicotómicos, ordinal y en escala de Likert. Esta modalidad de preguntas y respuestas tiene una larga tradición en la psicometría y medición educativa. Cuando los cuestionarios 19 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural demuestran determinados criterios de validez y confiabilidad se consideran una fuente de información apropiada. Es importante señalar que los participantes responden de acuerdo a su apreciación de lo que la escuela tiene y de lo que ocurre en ella. En ese sentido, se trata de una medida con las limitaciones propias del autoreporte. La suficiencia o pertinencia de un determinado bien (acervo, por ejemplo) puede no significar lo mismo para el director de una escuela que de otra. Incluso los directores de escuelas muy bien equipadas podrían ser más críticos que otros de escuelas con pocos recursos si sus expectativas son mayores. Si bien, no es posible controlar plenamente esta limitación, el modelo de Rasch, utilizado en la construcción de las escalas, es una herramienta que favorece la detección de reactivos y respuestas que no corresponden a los patrones esperados. Las escalas se elaboraron utilizando la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), particularmente el modelo de Rasch de tipo dicotómico y de crédito parcial, según correspondiera a las opciones de respuesta del reactivo. Durante décadas, la Teoría Clásica de la Prueba (TCP), desarrollada en la segunda década del siglo XX dominó el campo de la psicometría y la medición educativa; desde la segunda mitad del siglo, sin embargo, comenzó a gestarse una nueva perspectiva basada más en el análisis de los ítems de los instrumentos que en los puntajes. A grandes rasgos, se puede decir que la diferencia entre ambas es que la TCP estima el nivel de un atributo como la suma, eventualmente ponderada, de respuestas a reactivos individuales, es decir como una combinación lineal. Por su lado, la TRI se basa en patrones de respuesta. Utiliza las líneas de trazo del reactivo que se supone son ojivas que relacionan la variable latente con la probabilidad de una respuesta determinada. La localización de la línea de trazo define su dificultad y la inclinación define su habilidad para discriminar (Nunnally y Bernstein, 1995) De forma breve, el modelo de Rasch “establece la probabilidad de respuesta de una persona ante un estímulo dado, en términos de la diferencia entre la medida del rasgo de la persona y la medida del estímulo utilizado” (Tristán, 2001). El modelo de Rasch establece que la medida del rasgo de la persona es independiente del conjunto de estímulos aplicados. Asimismo se dice que la medida de cada estímulo es independiente del conjunto de personas a la que se somete. El modelo de Rasch permite estimar los valores de variables latentes a partir de conjuntos de ítems de tipo dicotómico y en escala de Likert. La variable latente es un constructo que se deriva de atributos expresados en cada uno de los ítems considerados. El Modelo de Rasch especifica que la probabilidad de estar de acuerdo con un enunciado es una función de la diferencia entre la persona y el ítem en la variable latente. “Para los casos de reactivos de respuesta graduada o tipo Likert, los conceptos de facilidad o dificultad de reactivo se convierten en la disposición de los respondentes a estar de acuerdo o no con una determinada afirmación. Es decir, estos conceptos se pueden trasladar a la disposición de los respondentes para emitir una opinión favorable (facilidad) o desfavorable (dificultad) ante una afirmación o situación dada.” (González, 2008: 82) 20 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Por su pertinencia en el campo de la evaluación educativa, el modelo de Rasch es utilizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no sólo para calibrar los reactivos de las pruebas y producir los puntajes del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), sino para la construcción de escalas a partir de los reactivos de los cuestionario de contexto; por ejemplo en el caso de la última evaluación internacional con énfasis en las competencias científicas, a partir de los cuestionarios de contexto se produjeron índices simples, como puntuaciones directas, cocientes, recodificaciones etc. de algunas variables (edad, género, etc.); así como escalas elaboradas a partir de varios reactivos. En estos casos se utilizó tanto la versión dicotómica como la politómica del Modelo de Rasch (PISA, 2006). En nuestro país, el modelo de Rasch es utilizado igualmente por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (e.g. Herrera, M. García, I., Monroy, L. Pérez, R., 2009) y el INEE (e.g. Backhoff, E. et. al., 2007) para escalar variables compuestas a partir de los cuestionarios de contexto. 2.2.2. Modelos jerárquico lineales En la perspectiva de las teorías de eficacia escolar, se ha dado un fuerte impulso a los modelos estadísticos multinivel, particularmente a los jerárquico lineales. Estos modelos combinan información del alumno y de la escuela sin confundir los dos niveles, asumiendo la distinción teórica entre la influencia de variables macro y micro sobre el aprendizaje del alumno. El interés se centra en evaluar qué porcentaje de la variación entre los resultados de aprovechamiento de los alumnos puede ser explicado por cada uno de los niveles de análisis, es decir, es conveniente separar el impacto diferencial que tienen sobre el aprendizaje las variables que corresponden a los alumnos de aquellas que pertenecen a las escuelas en donde estudian. Asimismo, es importante poder identificar las variables propias de las escuelas que puedan dar cuenta de estas diferencias y que pueden ser modificadas a través de diversas prácticas y políticas educativas, de aquellas variables escolares que tienen que ver con las características de los estudiantes. Algunas ventajas del modelo son las siguientes (Fernández, 2003): − El modelo permite especificar la interdependencia entre las características familiares del alumno y las características contextuales y, cuando se incorpora un tercer nivel, la entidad federativa en la que se ubica la escuela, todos ellos factores que codeterminan el nivel de aprendizajes. − El modelo permite distinguir la porción de la varianza que corresponde a las características individuales y familiares del alumno y la porción que puede ser atribuida a la escuela. − El modelo permite establecer si la escuela tiene efectos diferenciales sobre sus alumnos en función de características familiares, étnicas o de género. 21 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Hanushek (2006) señala que los resultados de los estudios del fenómeno educativo pueden llegar a variar significativamente dependiendo del modelo de regresión elegido. Su selección depende principalmente de la hipótesis planteada y la estructura de la base de datos a utilizar. En materia educativa generalmente se observan datos estructurados y jerarquizados de individuos con ciertas características y experiencias educacionales, individuales y familiares, que comparten en un salón de clase con un entorno determinado por las características personales y de comportamiento de los alumnos que lo conforman, del docente que los dirige y del director que rige la escuela, dentro de un entorno de escuelas con características socio económicas, culturales y educativas en particular. La educación, al igual que el estudio de otras ciencias sociales, hace uso de bases de datos anidadas. Los modelos de regresión lineal utilizados por varios autores (Haveman y Wolfe , 1995) suelen no ser los más apropiados para el análisis de estructuras anidadas dados los supuestos en los que se sustentan, ya que invalidan hipótesis importantes como la no colinealidad entre las variables. Dicho de otro modo, en los modelos tradicionales se supone que el efecto o relación entre dos variables corresponde al efecto total y que no existen efectos indirectos adicionales ocasionados por la correlación entre estas variables. De lo anterior, se supone que la variable independiente utilizada para explicar la variable dependiente, no se relaciona con otras variables independientes. Al utilizar estos supuestos, desaparece la existencia de interrelación entre niveles y la presencia de varianza compartida entre éstos: por lo que se puede llegar a resultados sesgados que sobrevalúen el poder explicativo de algunas de las variables independientes y subestimen el de otras. Para controlar algunos de estos sesgos mediante el uso de modelos lineales de regresión, diversos autores han recurrido al uso de modelos de variables instrumentales y efecto fijo con variables instrumentales (Haveman y Wolfe, 1995; Dahl y Lochner, 2005). No obstante, estos modelos no son suficientes para analizar estructuras anidadas como la existente en el fenómeno educativo. Por ende, es necesario utilizar una perspectiva anidada o multinivel (Acevedo y Mairena, 2006). Los modelos multinivel se utilizan en el estudio de diversas áreas de conocimiento, pues permiten identificar variables agregadas con características similares por grupos de individuos con características disimilares. Los modelos multinivel flexibilizan los supuestos de la estadística básica permitiendo que los errores, a pesar de ser independientes entre los individuos evaluados individualmente, no lo sean entre individuos evaluados por sus características grupales. Permiten que la homogeneidad entre grupo, varíe entre grupos. Es así como, con la modificación de los supuestos, se pueden estimar para cada nivel ecuaciones lineales interrelacionadas entre sí. En los modelos jerárquicos lineales, el análisis para el nivel de mayor desagregación incluye a las variables que describen al individuo, más una variable que identifique el nivel de agregación siguiente. Así, cada uno de los niveles se 22 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural modela como un submodelo independiente. Estos submodelos muestran la relación entre variables dentro de un nivel específico e identifican cómo las variables en un nivel tienen efecto en las relaciones que ocurren en un nivel anterior o posterior. En el presente trabajo se aplicó un modelo de dos niveles en el que se incluyen variables de contexto, insumos, procesos y resultados. Nivel 1 ALUMNO Nivel 2 ESCUELA Resultados en Español Variable de contexto institucional: modalidad Insumos de la escuela Procesos escolares Procesos de aula Variables de contexto personal y familiar de los alumnos Modelos utilizados En esta sección se presentan las ecuaciones de los Modelos Jerárquicos Lineales9 utilizados en este trabajo. La secuencia y descripción de las ecuaciones corresponde a las características de los modelos que se estimaron. El Modelo a (nulo o vacío) es el más sencillo de un análisis de modelos jerárquicos lineales. Permite que la variable dependiente sea explicada por choques aleatorios en cada uno de los niveles, es decir, no se incluyen en el modelo las variables explicativas. El modelo supone que la varianza de los puntajes del aprendizaje se puede descomponer en la varianza atribuible al nivel de los estudiantes y al nivel de las escuelas. La ecuación para el modelo nulo asume la siguiente forma: Yi, j = β0, j +εi, j β0, j = θ0,0 + R0, j y εi, j ≈ N(0,σ 2 ), R0, j ≈ N(0,τ00) (Fórmula 1) Donde el subíndice i refiere a los estudiantes dentro de las escuelas, mientras que j representa a las escuelas; Yi, j es el resultado de logro para el estudiante i en la escuela j ; β0, j es la puntuación media de logro de la escuela j; εi, j es el error aleatorio asociado con el intercepto β0, j . Las variables εi, j y R0, j nombradas efectos 9 HLM por sus siglas en inglés: Hierarchical Linear Models. 23 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural aleatorios permiten hacer un análisis de descomposición de varianza en los distintos niveles del análisis multinivel, y la relevancia de éstos a través de la determinación del porcentaje de la varianza total del modelo que es explicada por cada nivel. La varianza σ2 representa la varianza del nivel de alumnos y la varianza τ00 identifica la varianza del nivel de escuelas, permite concluir qué tan buena es una escuela sobre el resto en cuanto al logro educativo medio alcanzado por sus alumnos. Permite responder a la pregunta si la escuela hace diferencia en el logro educativo de sus alumnos. Los modelos b, c y d consideran al intercepto aleatorio como un parámetro que depende de un conjunto de variables del segundo nivel. El Modelo b (modalidad) analiza el efecto de la modalidad de los centros educativos a los que asisten los alumnos y se representa con las siguientes ecuaciones: Yi, j = β0, j +εi, j β0, j = θ0,0 + θ0,1Wj+R0, j (Fórmula 2) Donde β0, j es la media para la escuela j, ajustada a la modalidad en esta ecuación; Wj identifica cada estrato o modalidad, tomando como referencia a las escuelas rurales pública, así Wj es igual a 1 si el estudiante Yi, j pertenece a una escuela rural general o igual a cero si no; θ0,0 es el intercepto de la media global β0, j , en este caso representa la influencia neta de las escuelas rurales públicas sobre el logro; θ0,1 es el coeficiente de regresión de β0, j , asociado con la modalidad escolar y representa el cambio promedio escolar entre el valor de referencia y los tipos de modalidades; R0, j es el error aleatorio asociado al nivel de escuela, el cual tiene una distribución normal, con media cero y varianza τ2 e independiente, a través de las escuelas y alumnos. El modelo c (características de la escuela) agrega al modelo anterior los factores propios de los centros escolares, que no dependen de las características de sus alumnos. Este modelo solo contiene variables de la escuela y se expresa formalmente de la siguiente manera: Yi, j = β0, j +εi, j β0, j = θ0,0 + θ0,1Wj+ θ0,2Uj +R0, j (Fórmula 3) Donde Uj = (U1j ,U2j ,…, Uqj) es el vector de variables explicativas, que representa las características de las escuelas, con respecto a la gran media (el clima docente, los motivos de suspensión de clases, la infraestructura etc.) ; θ0,2 (θ0,2,1, θ0,2 ,2…., θ0,2,q ) 24 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural es el vector de coeficientes asociado a las características de la escuela y representa la influencia en las medias de aprendizaje de las variables del segundo nivel. El modelo d (características de composición de la escuela), que se incluye en el segundo nivel, agrega a la modalidad y a las variables propias de la escuela, las variables del alumno que son elementos condicionales al nivel de los centros escolares. Las ecuaciones del modelo se expresa formalmente así: Yi, j = β0, j +εi, j β0, j = θ0,0 + θ0,1Wj+ θ0,2Uj + θ0,3Zj +R0, j (Fórmula 4) Donde Zj = (Z1j ,Z2j ,…, Zrj) es el vector de variables explicativas, que representan los promedios por escuela de las variables del alumno (sexo, aspiraciones educativas, su disposición a estudiar etc.); θ0,3 (θ0,3,1, θ0,3 ,2…., θ0,3,q ) es el vector de coeficientes asociado con las variables agregadas del alumno por escuela. El modelo e (características del estudiante) incorpora las variables individuales del estudiante, correspondiente al Nivel 1. Se formaliza de la siguiente manera: Yi, j = β0, j + β1, j X1ij +…+ βp, j Xpij +εi, j β0, j = θ0,0 + θ0,1Wj+ θ0,2Uj + θ0,3Zj +R0, j (Fórmula 5) Donde X1ij …Xpij son las características del estudiante i en la escuela j (aspiraciones educativas, la escolaridad de la madre, disposición a estudiar etc.); β0,j en este caso representa la media de la escuela j , a partir de la covariable (variables explicativas) de las características del alumno y de las escuelas; β1, j ,…, βp, j son los coeficientes de regresión para el estudiante i en la escuela j , los cuales están asociados con las covariables X1ij …Xpij ; θ0,1, θ0,2 ,θ0,3 son los efectos aleatorios de los coeficientes β1,j,…,βp,j debido a algún condicionamiento proveniente de la escuela, la cual es una variable de segundo nivel; Uj es el vector del error del efecto aleatorio en β0, j con distribución normal cuya media es cero y varianza ν2 , e independientes entre sí y entre las observaciones. 2.2.3. Criterios metodológicos para identificar a las escuelas eficaces Para los términos del presente trabajo, y utilizando el planteamiento de los modelos HLM de la fase anterior, se utilizó la propuesta metodológica de 25 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural clasificación de la “eficacia” de las escuelas basada en los residuales del modelo lineal del logro académico. Cuando se modela matemáticamente un conjunto de datos, se espera que el comportamiento de los datos en general se ajuste al modelo. En este caso decimos que son “predecibles” por el modelo. La diferencia entre el dato empírico y el valor que el modelo predice es conocida como residual. Puede decirse entonces que mientras menor es el residual, los datos están mejor modelados; en otras palabras, las variables incluidas en el modelo, así como la forma matemática especificada, son adecuadas para describir el comportamiento del conjunto de datos. La pertinencia de un modelo se valora comúnmente cuantificando la proporción de la varianza del conjunto de datos que el modelo explica. En contraparte, para aquellos casos cuyos residuales son más grandes, existe la sospecha de que existe algo, que pueden ser variables omitidas en el estudio o simplemente no medidas, que explicarían la desviación del modelo. Es de esperarse que una vez integradas en el modelo, dichos residuales disminuyan. En otras circunstancias, puede ser que el tipo de relación matemática del modelo no sea la adecuada para esa región en particular de datos. En el marco del presente trabajo, se consideran como eficaces aquellas escuelas que obtienen resultados de logro académico por encima del que predice el modelo lineal HLM. En dicho modelo, se han controlado un conjunto de variables tanto en el nivel de alumnos como en el de la escuela. En este sentido, las escuelas eficaces son aquellas que obtienen mejores resultados, que parecerían “inexplicables” por el modelo, lo anterior hace suponer la existencia de factores inherentes a dicha escuela o prácticas pedagógicas específicas, y no controladas por el modelo que repercuten positivamente en su aprovechamiento. Para el caso contrario, es decir, las escuelas que obtienen peores resultados que el predicho por el modelo (estáticas), también se infiere la existencia de factores, no controlados por el modelo, que hacen que el logro de sus alumnos sea más bajo que el esperado. Algunos autores denominan “efecto” a la diferencia entre el rendimiento académico obtenido por las escuelas y el calculado con base en el modelo lineal, ajustado con sus correspondientes variables de control. Raudenbush y Willms (1995) plantean que la estimación de los efectos de la escuela se especifica a través de un modelo de regresión lineal de la forma: Yi, j = α+βt1 Xij + βt2 Xj +εi, j (Fórmula 6) Donde Yi, j es el puntaje de logro para el estudiante i en la escuela j; Xij es el vector de las características del estudiante i en la escuela j ( sexo, si es becario de Oportunidades, aspiraciones educativas etc.) y Xj es el vector de las características de la escuela j (clima docente, interacción entre docentes y directores, infraestructura etc.); βt1 y βt2 son los coeficientes del modelo de regresión, considerando la estructura anidada de los datos. Los residuales εi, j 26 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural se suponen independientes con varianza constante. Bajo estas consideraciones, el efecto de la escuela se puede calcular mediante la siguiente fórmula: ^ _ ^ ^ _ ^ _ EFFECTOj = Y j - α-βt1 Xij - βt2 Xj (Fórmula 7) Este método fue usado en algunos de los primeros estudios sobre los efectos de las escuelas eficaces (Coleman, 1966). Ahora bien, una vez establecida la forma de calcular el efecto de la escuela, es necesario definir el criterio para clasificar a una escuela “eficaz“, “predecible“ o “estática“. Las escuelas se clasifican como “eficaces” cuando el resultado de su efecto es mayor que la media del efecto de todas las escuelas más una desviación estándar; como “estática” cuando el resultado de su efecto es menor que la media del efecto de todas las escuelas menos una desviación estándar. Las escuelas restantes se clasificaron como “predecibles”. Si bien este es un criterio relativamente arbitrario, se pueden señalar estudios previos en los que se ha utilizado. Tal es el caso de Ravela et. al, citado por Fernández (2003), quien utilizó para el análisis un valor de más una desviación estándar para identificar grupos eficaces de primaria, y menos una desviación para identificar los “grupos bloqueados” de escuelas. Este es también el criterio del propio Fernández en su trabajo sobre escuelas eficaces en México. 2.2.4. Criterios metodológicos para identificar a las escuelas compensatorias Una escuela eficaz no necesariamente es una escuela equitativa, es decir, una escuela en la que el conocimiento se distribuye entre todos sus alumnos de manera homogénea, independientemente de sus antecedentes socioeconómicos. Por ello se diseñó un modelo que permite estimar un efecto que, en el marco de este trabajo, se ha denominado “de compensación”, establecido como una función del nivel de logro educativo y de la razón de cambio entre logro educativo y escolaridad de la madre. Como reportan diversos estudios internacionales y nacionales, la escolaridad de la madre, ya sea como proxy de nivel socioeconómico o de capital cultural, está fuertemente asociada al logro. En este planteamiento, una escuela con nivel compensatorio deseable sería aquella que logra en sus alumnos un puntaje alto de logro educativo aún cuando la razón de cambio entre logro y la escolaridad de la madre es pequeña. A continuación se muestra la formalización matemática de los niveles de compensación para nueve combinaciones de razón de cambio entre escolaridad de la madre y logro educativo: Sea, 27 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural µα = Media del logro educativo de la escuela j σα = Desviación estándar del logro educativo µβ = Media de los años de escolaridad de la madre σβ = Desviación estándar de los años de escolaridad de la madre entonces: µα + σα = Media del logro educativo más una desviación estándar µβ + σβ = Media de los años de escolaridad de la madre más una desviación estándar µα - σα = Media del logro educativo menos una desviación estándar µβ - σβ = Media de los años de escolaridad de la madre menos una desviación estándar De este modo, podemos definir matemáticamente a las escuelas según su tipo de compensación: Compensación A = (µα > µα + σα ) y (µβ < µβ - σβ ) Compensación B = (µα > µα - σα) y (µα < µα + σα ) y (µβ < µβ - σβ ) Compensación C = (µα < µα - σα ) y (µβ < µβ - σβ ) Compensación D = (µα > µα + σα) y (µβ > µβ - σβ) y (µβ < µβ + σβ) Compensación F= (µα < µα - σα) y (µβ > µβ - σβ) y (µβ < µβ + σβ) Compensación G= (µα > µα + σα ) y (µβ > µβ + σβ) Compensación H= (µα > µα - σα) y (µα < µα + σα) y (µβ > µβ + σβ) Compensación I = (µα < µα - σα) y (µβ > µβ + σβ) Compensación E= 1 - A – B – C – D – F – G – H – I (Fórmula 8) En la gráfica siguiente, se muestran los niveles del logro educativo y la razón de cambio entre éste y la escolaridad de la madre (pendientes de cada recta) 28 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Tipos de compensación que clasifican a las escuelas primarias y secundarias G Logro Educativo D A H E B I F C Años de escolaridad de la madre 2.3. Limitaciones del estudio La forma como quedó configurada la muestra de las escuelas en el análisis de factores asociados al aprendizaje en escuelas rurales es definitivamente una debilidad importante. • En el caso de las primarias, el hecho de que la inclusión de alumnos y escuelas al análisis no sea resultado de una asignación aleatoria, sino de 29 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural una selección a posteriori de los casos que cumplían con dos criterios: haber sustentado la prueba y vivir en una localidad de la Encel. • En el caso de las secundarias, el tamaño de la muestra resultante, luego de aplicar los criterios, resulta muy pequeño, lo que incrementa notablemente el error en las estimaciones. 3. Efecto de la escuela en el logro en Español en localidades rurales 3.1. Primaria Con el fin de construir un modelo jerárquico robusto, fue indispensable identificar las variables más relevantes por su significancia. En ese sentido, se estimaron regresiones lineales con errores estándar robustos, entre el puntaje en Español y las variables o escalas de alumnos y escuelas, por separado. En el siguiente cuadro se muestran las variables que se seleccionaron de acuerdo a un nivel de confianza menor o igual al 90%. Algunas de las variables se desagregaron y transformaron en variables dicotómicas con el propósito de observar el peso de sus componentes originales; por ejemplo, la expectativa del estudiante respecto a sus estudios, se convirtió en dos variables dicotómicas: aspira estudiar educación media superior y aspira a estudiar una licenciatura. Como se puede ver en el cuadro No. 4, en el nivel de los alumnos todas las variables resultaron significativas, con excepción de ser becario. Aunque en este primer ejercicio de depuración, esta variable no es significativa, por su relevancia se decidió incorporarla al modelo. Cuadro No. 4 : Análisis preliminar de las variables a nivel de alumnos (primaria) Variable Sexo (hombre) Necesidades educativas especiales Primera lengua (español) Condición étnica (de la madre) Expectativas para continuar estudios Disposición al estudio Beneficiario de Oportunidades Alfabetización de la madre Escolaridad de la madre Maltrato Supervisión de padres Sentido 1 + + + + NS10 + + + + 1/Se refiere al efecto positivo o negativo de las variables. Cuadro No. 5: : Análisis preliminar de las variables a nivel de escuelas (primaria) Variable 10 Sentido 1 NS: Variable no significativa 30 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Modalidad general (rural) Infraestructura (deterioro) Condiciones del aula Participación en programas educativos Escolaridad del docente Actualización docente Permanencia Supervisión a directores Supervisión a docentes Liderazgo Responsabilidad directiva en aprendizaje Satisfacción Evaluación docente Causales de suspensión Prácticas docentes Colegialidad Relación con padres de familia Prácticas pedagógicas Expectativas docentes + NS + + NS + NS NS NS NS NS NS + NS NS + 1/Se refiere al efecto positivo o negativo de las variables. Una vez depuradas las variables más significativas, se procedió a estimar los modelos. En el cuadro No. 6 se observan los resultados de los cinco modelos utilizados en primaria. La parte superior muestra las estimaciones de los coeficientes y sus respectivos errores estándar para las variables estudiadas; en la parte inferior se muestran los componentes de las varianzas a nivel de alumno y escuela. Para interpretar las diferencias observadas en el logro educativo de los estudiantes, se siguió la propuesta de Willms (2006) de utilizar una medida de las puntuaciones de logro en términos equivalentes a grados escolares. Con base en el estudio sobre la desigualdad social y el aprendizaje, publicado por el INEE (Backhoff y col., 2007), se retoma el planteamiento de que una diferencia de 70 puntos en la escala 200 a 800, con que se califica la prueba Excale, equivale a una diferencia de un grado escolar en Español. Modelo a (nulo): Los resultados de los componentes de la varianza muestran una variación importante en el desempeño en Español, tanto en el nivel del alumno como en el de escuela. • El intercepto del modelo es el puntaje medio de los alumnos en la prueba. • La varianza total es de 9,584.8 (6,391.5+ 3,193.3) puntos y la referida a las puntuaciones del estudiante es de 6,391.5 con desviación estándar de 79.9 puntos. 31 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural • Casi la totalidad de los estudiantes (95%) se ubica, en un rango de calificación de Español de 304.8 a 624.4 puntos11. De acuerdo a lo señalado arriba, que 70 puntos equivalen a un grado escolar, tenemos que los estudiantes de primaria pueden tener entre ellos diferencias equivalentes a 4.6 grados escolares (producto de dividir la diferencia de puntuaciones entre 70). • En cuanto al nivel de escuela, la varianza es 3,193.3 puntos, con una desviación estándar de 56.5 puntos. Aunque la varianza entre escuelas es menor que la varianza entre alumnos, existe una variabilidad considerable, ya que 95% de las escuelas obtiene calificaciones medias dentro de un rango de 351.6 a 577.6 puntos. Utilizando la equivalencia de grados escolares, la diferencia de las calificaciones promedio de las escuelas llega a ser equivalente a 3.2 grados escolares (producto de dividir la diferencia de puntuaciones entre 70). • Finalmente, en relación con la contribución de las diferencias entre escuelas para explicar la variabilidad en el aprendizaje en Español, 66.7% de la varianza de los resultados de Español se encuentra a nivel de estudiante, mientras que 33.3% de la variación del aprendizaje se debe a las diferencias entre escuelas. Modelo b: modalidad educativa En la segunda columna del cuadro No. 6 se aprecian las estimaciones de las dos modalidades educativas consideradas. La modalidad de referencia es la escuela indígena (intercepto en los modelos HLM), por lo que los resultados de la modalidad general se contrastan contra ésta. • Como se puede observar, el impacto que tiene la escuela general sobre el aprendizaje es positivo, de 46 puntos; por otro lado, si el estudiante estudia en una escuela indígena, la calificación que obtendría sería 429.9 puntos (intercepto del modelo). La diferencia es equivalente a más de medio grado escolar de retraso con respecto a la escuela general. • Cuando se introduce la modalidad educativa, la varianza a nivel de escuela se reduce de 3,193.3 a 2,789.7 unidades, es decir, 403.6 puntos menos, lo que indica que la modalidad educativa explica alrededor del 12.6% de la varianza observada entre escuelas. • Pese a esta reducción, existe una variabilidad importante entre escuelas, con puntajes medios en un rango de 324.3 a 535.5 puntos. Utilizando la equivalencia de grados escolares, la diferencia entre escuelas se reduce de 3.2 a 3.0 grados escolares. 11 El intervalo se obtiene sumando y restando al estimado de la media de logro, 1.96 veces la raíz cuadrada de la varianza atribuible a la escuela (Backhoff et. al., 2008) En este caso: (464.6 ± 159.8) 32 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 6: Modelos multinivel lineales que describen el impacto de las variables de la escuela y del estudiante en el aprendizaje de Español en Primaria Modelo a Coeficientes Modelo b Nulo o vacío Estimado (EE) Modelo c Modalidad Estimado (EE) Modelo d Escuela Estimado (EE) Modelo e: Composición escolar Estimado (EE) Estudiante Estimado (EE) 464.6 (3.6)*** 429.9 (6.2)*** 383.5 (28.3)*** 455.0 (57.4)*** 454.9 (57.4)*** Modalidad general (rural) 46.0 (7.4)*** 38.3 (7.6)*** 18.0 (7.9)*** 17.9 (7.8)*** E† perma docente 2.8 (1.3)** 1.9 (1.2)* 1.9 (1.2)* E causas suspensión ‐2.5 (1.9) ‐0.5 (1.8) ‐0.5 (1.8) E expect docente 5.5 (2.7)** 5.0 (2.4)** 5.0 (2.4)** E colegialidad 4.5 (2.5)** 4.7 (2.3)** 4.6 (2.3)** (2.2)*** INTERCEPTO E aulas 5.0 4.8 (2.0)*** 4.9 (2.0)*** E liderazgo ‐4.7 (2.1)*** ‐6.1 (2.1)*** ‐6.0 (2.1)*** E deterioro infra ‐4.8 (2.0)*** ‐5.2 (1.7)*** ‐5.2 (1.8)*** ‐10.4 (17.1) ‐8.7 (17.3) CA†† becario CA sexo hombre ‐28.6 (17.7)* ‐15.7 (18.0) CA español lengua 40.0 (14.4)*** 27.9 (15.0)** CA expectativa MS 42.4 (17.4)*** 35.3 (17.9)** CA expectativa ES 68.3 (14.4)*** 40.7 (14.9)*** CA madre indígena 6.9 (11.9) 16.6 (12.7) CA madre sabe leer ‐6.8 (23.2) ‐13.4 (23.3) CA escolar madre 1.9 (2.8) 0.7 (2.9) CA nivel socioecon 2.7 (3.1) 0.3 (3.2) CA NEE ‐2.0 (4.8) ‐2.0 (4.8) CA disposición 29.3 (10.9)*** 29.4 (11.0)*** CA supervisión ‐3.9 (4.3) ‐3.8 (4.3) CA maltrato ‐8.4 (4.2)** ‐8.3 (4.2)** A††† becario A sexo hombre ‐1.3 ‐12.5 (3.3) (2.9)*** (5.8)** A español lengua 11.8 A expectativa MS 7.5 (3.6)** A expectativa ES 27.3 (4.1)*** A madre indígena ‐10.1 (4.6)*** A madre sabe leer 6.6 (3.5)** A escolar madre 1.2 (0.6)*** A nivel socioecon 2.3 (0.8)*** A NEE ‐6.7 (1.1)*** A disposición 7.1 (2.0)*** A supervisión 4.4 (1.2)*** A maltrato ‐4.5 (1.2)*** Componentes de la varianza Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Estudiante 6391.5 (79.9) 6394.2 (79.9) 6385.0 (79.9) 6388.4 (79.9) 5824.8 (76.3) (50.5) 2016.8 (44.9) 2089.5 (45.7) Escuela 3193.3 Porcentaje Estudiante (56.5) 2789.7 (52.8) 2553.5 66.7 69.6 71.4 76.0 73.6 33.3 30.4 28.6 24.0 26.4 Porcentaje Escuela †E= Variable de la escuela †† CA= Variable de contexto escolar originada en características promedio de los alumnos ††† A=Variable del alumno a nivel individual *Significativo al 90% de confianza **Significativo al 95% de confianza ***Significativo al 99% de confianza 33 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Nota. Los coeficientes son comparables en el modelo correspondiente pero no son acumulables; se interpretan por separado respecto al intercepto del modelo. Modelo c: características de la escuela En la tercera columna se da cuenta del modelo que agrega a la modalidad educativa, las variables escolares relativas a insumos y procesos que dependen del sistema educativo. • Como se puede observa, el impacto de la modalidad general decrece 7.7 puntos, lo que representa una reducción de 16%. Esta reducción en el impacto de la modalidad se explica porque cuatro de las siete variables escolares consideradas, tienen un efecto significativo en el aprendizaje. • Las variables que tienen una influencia positiva12 en el aprendizaje son: expectativas del docente respecto a sus alumnos (5.5), condiciones físicas del aula (5.0), colegialidad (4.5) y los años de permanencia del docente en la escuela (2.8). El deterioro de la infraestructura tiene un efecto negativo en el aprendizaje (-4.8). Una variable que se comporta de forma contraria a lo esperado es el liderazgo del director aunque, como se verá más adelante, aparece como un indicador importante cuando se clasifica a las escuelas por nivel de eficacia. • Por otro lado, la inclusión de estas variables escolares dio como resultado un decremento en la cantidad de varianza entre escuelas, ya que se redujo a 2,553.5 unidades. Esto significa que las variables propias de la escuela explican adicionalmente un 7.1% de la varianza entre escuelas, que se suma al 12.6% de la varianza explicada por la modalidad educativa. Modelo d: variables de composición de la escuela El modelo d incluye las llamadas variables que en este trabajo se han denominado variables de contexto de los alumnos, denominadas también variables de composición sociocultural de la escuela. Son variables que se incluyen en el nivel de la escuela con el promedio de las variables individuales de los alumnos; conforman un determinado contexto escolar, sobre el que la escuela no tiene influencia pero que condicionan hasta cierto punto los resultados de aprendizaje. • Al introducir las variables de composición, el efecto favorable de la modalidad general se reduce de 38.3 a18 puntos. Es decir, al controlar las variables de contexto, la distancia entre las escuelas rurales e indígenas disminuye considerablemente. En este modelo, las variables escolares se mantienen básicamente sin cambio. • Como se puede ver, las variables que afectan negativamente el resultado es tener un mayor número de hombres en la escuela (-28.6), un mayor 12 Por cada incremento de la variable en una desviación estándar, el puntaje del alumno se incrementa en la magnitud señalada en el coeficiente. 34 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural número de alumnos que padecen maltrato familiar (-8.4), un mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales (-2.0). Que la escuela tenga un mayo número de becarios no es una variable significativa en el logro de sus alumnos. Sin encontrar explicación razonable, tener un mayor número de alumnos supervisados por sus padres tiene un efecto negativo (-3.9). • En cambio, entre las variables de contexto que contribuyen a mejorar los resultados de la escuela, se encuentra tener alumnos que aspiren a la educación superior (68.3), que aspiren a concluir la educación media superior (42.4), cuya primera lengua sea el español (40.0), y que tengan disposición favorable al estudio (29.3) • Aunque los coeficientes no son acumulativos, sí permiten observar una jerarquía entre las variables consideradas en el estudio. En ese sentido, se observa que el efecto de las variables que influyen positivamente es mayor que el de las que lo hacen de forma negativa. • La varianza explicada por las escuelas disminuye otras 536.7 unidades, lo que significa que, las variables de composición explican 16.8% de la varianza entre los centros escolares. Tomadas en su conjunto la modalidad, las variables propias de la escuela y las de composición escolar explican sólo el 36.8% de la varianza observada entre escuelas. Modelo e: características de los estudiantes Este último modelo agrega a la modalidad, a las variables estructurales de la escuela y a las de composición escolar, las características individuales y familiares de los estudiantes. • En la última columna del cuadro se observa que el efecto de la modalidad y de las variables estructurales de la escuela permanecen prácticamente iguales al modelo anterior. • Con respecto a las variables de composición escolar, salvo la disposición favorable al estudio, que permanece igual, el resto disminuye su efecto. La variable sexo del alumno deja de ser significativa. • Las variables individuales de los alumnos que tienen un efecto positivo son, en primer lugar, la aspiración a la educación superior, el tener como primera lengua el español, la disposición al estudio, tener una madre alfabetizada y con más años de escolaridad, contar con la supervisión de los padres y un mejor nivel económico (medido a través de la cantidad de bienes con que cuenta la familia). • Efectos negativos sobre el rendimiento académico tienen las variables: sexo del alumno (hombre), la condición indígena, las necesidades educativas especiales y el maltrato. La condición de becario no tiene efecto significativo. 35 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural • En cuanto a la varianza que explican las variables, se tiene que la escuela explica 26% de la varianza total, lo cual representa respecto al modelo nulo una reducción de siete puntos porcentuales. En la gráfica No. 1 se observa el cambio en la proporción de la varianza explicada por la escuela en cada uno de los modelos. Gráfica No. 1 Varianza explicada por los cinco modelos multinivel en primaria En la gráfica No. 2 se puede ver el modelo que incluye la modalidad, las variables estructurales de la escuela, las de composición escolar y las individuales. La escuela explica 21.7% de las variaciones en el aprendizaje. 36 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 2 Porcentaje de varianza en Español en primaria 3.2. Secundaria Las variables que se incluyeron en la primera etapa del análisis, con el objetivo de depurar aquellas no significativas se muestran en los siguientes cuadros. Como se puede ver en los cuadros No. 7 y 8 pocas variables resultaron significativas tanto en el nivel de los alumnos como en el de las escuelas. Cuadro No. 7 : Análisis preliminar de las variables a nivel de alumnos (secundaria) Variable Sexo Primera lengua Condición étnica Horas ayuda a labores familiares Horas trabaja Estudió primaria indígena Estudió primaria multigrado Abandono de algún grado Esfuerzo personal Disposición al estudio Beneficiario de Oportunidades Alfabetización de la madre Escolaridad de la madre Consumo de sustancias Expectativas de estudio Supervisión de padres Sentido 1 NS NS NS NS NS + NS + NS NS + NS 1/Se refiere al efecto positivo o negativo de las variables. 37 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 8 : Análisis preliminar de las variables a nivel de escuelas (secundaria) Variable Modalidad general (rural) Infraestructura Condiciones del aula Disposición de materiales Escolaridad del docente Actualización docente Liderazgo Responsabilidad en aprendizaje Satisfacción del director Cumplimiento profesional del docente Interacción positiva Ambiente académico Colegialidad Participación de padres Eficacia docente en el aula Atención docente al grupo Motivación de docentes a alumnos Expectativas docentes Relación con padres de familia Cobertura de contenidos Días de suspensión Sentido 1 + NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS + NS + NS + NS + NS NS + 1/Se refiere al efecto positivo o negativo de las variables. En el caso de secundaria se estimaron también cinco modelos que se describen a continuación. Los resultados se presentan el cuadro No. 9 Modelo a (nulo): Los resultados de los componentes de la varianza de secundaria dan cuenta de una variación importante en el desempeño en Español, tanto en el nivel del alumno como en el de escuela. • El intercepto es la puntuación media de los alumnos en la prueba. • La varianza total es de 10,047.3 puntos y la referida a las puntuaciones del estudiante es de 7,808.8 con desviación estándar de 88.4 puntos. • Casi la totalidad de los estudiantes (95%) se ubica en un rango de 321.9 a 675.5 puntos. Con el mismo criterio seguido en el caso de primaria, que 70 puntos equivalen a un grado escolar, tenemos que los estudiantes de secundaria pueden tener entre ellos diferencias equivalentes a 5 grados escolares (producto de dividir la diferencia de puntuaciones entre 70). • En cuanto al nivel de escuela, la varianza es 2,238.5 puntos, con una desviación estándar de 47.3 puntos. Aunque la varianza de las escuelas es menor que la varianza entre alumnos, existe una variabilidad considerable, 38 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural ya que 95% de las escuelas obtiene calificaciones medias dentro de un rango de 404.1 a 593.3 puntos. Utilizando la equivalencia de grados escolares, la diferencia de las calificaciones promedio de las escuelas llega a ser equivalente a 2.7 grados escolares (producto de dividir la diferencia de puntuaciones entre 70). • Finalmente, en relación con la contribución de las diferencias entre escuelas para explicar la variabilidad en el aprendizaje en Español, 77.7% de la varianza de los resultados de Español se encuentra a nivel de estudiante, mientras que 22.3% de la variación del aprendizaje se debe a las diferencias entre escuelas. Modelo b: modalidad educativa En la segunda columna de resultados, se pueden apreciar las estimaciones que tienen las distintas modalidades educativas en el aprendizaje en Español. La modalidad de referencia para las primarias es la general (intercepto en los modelos HLM), por lo que los resultados de la modalidad técnica y telesecundaria se contrastan contra ésta. • Se puede apreciar que la modalidad no tiene un efecto significativo. Este resultado singular se debe a que la mayor parte de las escuelas incorporadas al estudio son telesecundarias. • Cuando se introduce la modalidad educativa, la varianza a nivel de escuela se reduce sólo 35.9 puntos, por tanto la variabilidad entre escuelas se mantiene prácticamente igual que en el modelo anterior. La modalidad sólo explica 1.6% de la varianza. Modelo c: características de la escuela En la tercera columna se reporta el impacto que tienen la modalidad educativa más las variables estructurales de la escuela consideradas en el modelo. Como en el caso de primaria, estas variables sólo evalúan características de la escuela que no dependen del alumno. • En este modelo la modalidad continúa sin efecto. • Sólo dos de las cinco variables escolares tienen efecto: la atención del docente al grupo y su eficacia en el aula. La suspensión de clases, la colegialidad y las expectativas del docente respecto al alumno no mostraron efecto. • La inclusión de las variables escolares dio como resultado un decremento en la cantidad de varianza entre escuelas, ya que se redujo a 1719.6 unidades. Significa que las variables propias de la escuela explican adicionalmente 21.5% de la varianza entre escuelas. 39 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 9: Modelos Jerárquicos Lineales que describen el impacto de las variables de la escuela y del estudiante en el aprendizaje del Español : Secundaria Coeficientes Modelo a: Modelo b: Nulo o vacío Modelo c: Modalidad Modelo d: Estructurales Modelo e: Composición Estudiante Estima do (EE) Estimad o (EE) Estimad o (EE) Estimado (EE) Estimado (EE) 498.7 (5.13)*** 475.8 (21.4)*** 473.5 (17.6)*** 517.8 (31.6)*** 516.6 (31.4)*** ‐3.0 (23.6) ‐5.2 (20.6) ‐48.3 (27.8)* ‐48.0 (27.5)* E Mod TELESEC 26.0 (22.1) 21.8 (17.4) ‐27.5 (25.8) ‐27.6 (25.5) E Días de suspensión 14.5 (11.2) 4.0 (10.3) 4.7 (10.3) 6.8 (4.8) 4.6 (3.9) 4.7 (3.7) ‐3.0 (3.3) ‐4.4 (2.6)* ‐4.2 (2.5)* Intercepto E† Mod TECNICA E Colegialidad E Expectat docentes E Atención grupo 16.8 (5.8)*** 10.9 (5.3)** 10.9 (5.2)** E Eficacia docente 10.5 (4.3)*** 10.1 (3.7)*** 10.1 (3.7)*** CA†† Sexo ‐38.3 (18.1)*** ‐30.2 (20.0)* CA No ayuda 107.4 (53.8)** 139.1 (56.0)*** CA Ayuda ‐1hr 11.6 (37.9) 39.3 (41.3) CA Ayuda 1 a 2 hr CA Trabaja 1 día CA Trabaja 2 o + días 3.8 10.5 ‐3.5 (19.3) (24.3) (22.3) ‐0.3 44.4 24.1 (20.0) (27.0)* (25.0) CA Asistió a prim indígena ‐89.5 (18.8)*** ‐56.9 (20.0)*** CA Expectat secundaria ‐37.9 (25.3)* ‐10.9 (27.4) 56.3 (18.4)*** 14.2 (21.0) CA Madre alfabeta 22.3 (19.3) 6.8 (21.1) CA Dispos estudio ‐7.4 (4.2)* ‐7.6 (4.2)* CA Expectat superior A ††† Sexo ‐8.0 (7.3) A No ayuda ‐31.8 (12.8)*** A Ayuda ‐1hr ‐27.6 (14.0)** A Ayuda 1 a 2 hr 2.7 (6.7) ‐33.7 (9.0)*** A Trabaja 1 día A Trabaja 2 o + días ‐27.0 (8.5)*** A Asistió a prim indígena ‐31.4 (8.8)*** A Expectat secundaria ‐26.8 (9.4)*** A Expectat superior 42.2 (7.7)*** 16.6 (8.4)** 1.8 (1.6) A Madre alfabeta A Dispos estudio Componentes de la varianza Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Estudiante 7808.8 (88.4) 7813.3 Escuela 2238.5 (47.3) 2202.6 Porcentaje Estudiante 77.7 Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) Varianza (D.E.) (88.4) 7830.1 (88.5) 7825.6 (88.5) 6550.3 (80.9) (46.9) 1719.6 (41.5) 1095.9 (33.1) 1378.3 78.0 82.0 87.7 (37.1) 82.6 22.3 22.0 18.0 12.2 Porcentaje Escuela ††E= Variable de la escuela †† CA= Variable de contexto escolar originada en características promedio de los alumnos ††† A=Variable del alumno a nivel individual 17.4 *Significativo al 90% de confianza **Significativo al 95% de confianza ***Significativo al 99% de confianza Nota. Los coeficientes son comparables en el modelo correspondiente pero no son acumulables; se interpretan por separado respecto al intercepto del modelo 40 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Modelo d: variables de composición de la escuela El modelo incluye las variables de contexto personal o de composición sociocultural de la escuela. Son variables que se incluyen en el nivel de la escuela a partir del promedio de las variables individuales de los alumnos. • Al introducir las variables de composición, la escuela técnica se ve afectada en 48.3 puntos. La telesecundaria no muestra cambio significativo. • Las variables que afectan negativamente los resultados de sus alumnos son tener un mayor número de hombres (-38.3), tener alumnos que han asistido a una primaria indígena (-89.5), tener alumnos cuya meta educativa es concluir únicamente la secundaria. La disposición al estudio tiene un efecto desfavorable, contrariamente a lo esperado. • En cambio, tener alumnos que no emplean tiempo ayudando en tareas domésticas, o de trabajo sin pago, favorece el logro en 107.4 puntos y aspirar a la educación superior impacta en 56.3 puntos. • Por otro lado, las variables de composición de la escuela dieron como resultado un decremento en la cantidad de varianza a 1095.9 puntos. En otras palabras, estas variables explican cerca del 27.8% de la varianza entre escuelas. • Conjuntamente, la modalidad, las variables escolares y las de composición explican 50.9%. Modelo e: características de los estudiantes Este último modelo agrega a la modalidad, a las variables estructurales de la escuela y a las de composición escolar, las características individuales y familiares de los estudiantes. • En la última columna del cuadro se observa que el efecto de la modalidad y de las variables estructurales de la escuela permanecen prácticamente iguales al modelo anterior. • Con respecto a las variables de composición escolar, las expectativas pierden significancia; aumenta el efecto de no utilizar tiempo en ayudas domésticas en 31.7 puntos. Aparece un efecto positivo de trabajar un día a la semana y disminuye el efecto de provenir de una escuela indígena. • Las variables individuales de los alumnos que tienen un efecto positivo son, en primer lugar, la aspiración a la educación superior (42.2) y tener una madre alfabeta. • Los efectos negativos sobre el rendimiento académico son trabajar, no ayudar en casa (estas variables pueden estar relacionadas en sentido inverso), provenir de una escuela indígena, aspirar a contar sólo con secundaria. 41 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural • En cuanto a la varianza que explican las variables, se tiene que la escuela explica 17.4% de la varianza total, lo cual representa respecto al modelo nulo una reducción de cinco puntos porcentuales. En la gráfica No. 3 se observa el cambio en la proporción de la varianza explicada por la escuela en cada uno de los modelos. Gráfica No. 3 Varianza explicada por los cinco modelos multinivel en secundaria En la gráfica No. 4 se puede ver el modelo que incluye la modalidad, las variables estructurales de la escuela, las de composición escolar y las individuales. La escuela explica sólo 11.7% de las variaciones en el aprendizaje. Dos interpretaciones pueden plantearse de este ejercicio. En primer lugar, puede tratarse de resultados no confiables debido a las limitaciones de la muestra. Cabe la hipótesis también de que las secundarias rurales tienen ciertamente poca heterogeneidad en sus dinámicas escolares, por lo que estudiar en una u otra escuela resulta poco relevante para los alumnos de estas localidades. 42 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 4 Porcentaje de varianza en Español en secundaria 4. Escuelas rurales: eficaces, predecibles y estáticas 4.1. Primaria Como se dijo antes, las escuelas se clasifican como “eficaces” cuando, controlando el efecto de las variables extraescolares (de composición y de los alumnos), el resultado de su efecto es mayor que la media del efecto de todas las escuelas en una desviación estándar; como “estáticas” cuando el resultado de su efecto es menor que la media del efecto de todas las escuelas en una desviación estándar. Las escuelas restantes se clasificaron como “predecibles”. En el cuadro No. 10 se muestran los porcentajes de escuelas según esta clasificación. Es importante tener en cuenta que el atributo “eficacia”, bajo la perspectiva que se aborda en el presente estudio, es una categorización relativa a la población de estudio. Cuadro No. 10: Distribución de escuelas según su eficacia (primaria) Clasificación TOTAL GENERALES INDÍGENAS Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Estática 46 14.6 35 76.1 11 23.9 Predecible 230 72.8 170 73.9 60 26.1 Eficaz Total 40 316 12.7 100.0 32 237 80.0 75.0 8 79 20.0 25.0 43 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Como se puede apreciar, 12.7% de las escuelas satisfacen el criterio definido para ser clasificadas como eficaces; es decir, estas escuelas llevan a cabo acciones adicionales, diferentes a las estimadas en el modelo, que les permiten sobresalir respecto a la media poblacional. El 14.6 % de las escuelas satisface la condición de una escuela estática, es decir, realizan acciones que las llevan a ubicarse por debajo de la media total de escuelas. En la siguiente gráfica se observa el puntaje promedio de cada grupo de escuelas en la prueba Enlace de Español. De acuerdo al criterio seguido en este estudio, un alumno que acude a una escuela estática, en el contexto de la muestra rural analizada, tendrá un rezago de 1.2 grados escolares respecto al que asiste a una escuela eficaz (93 puntos); mientras que el rezago en el aprendizaje de un alumno inscrito en una escuela predecible será de casi un grado (68 puntos). Resulta de gran relevancia la constatación de la Gráfica No. 5 en la que se comparan los resultados de los tipos de escuela con las medias nacionales de 3º y 6º de primaria para la misma asignatura y año evaluado. Las escuelas rurales eficaces obtienen una ventaja de 31.1 y 32.1 puntos sobre éstas. Gráfica No. 5 Comparación de puntajes promedio en Español entre escuelas según su nivel de eficacia y las medias nacionales de 3o. y 6o. de primaria En el cuadro No. 11 se presentan la comparación de medias entre los grupos de escuelas con relación a los resultados promedio en Enlace. Como se puede ver, las diferencias entre todos los grupos son estadísticamente significativas. 44 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 11 : Comparación de medias de puntaje en Español (primaria) por clasificación de grado de eficacia Bonferroni (I)clasificación (J)clasificación Estática Intervalo de confianza 95% Límite Límite inferior superior Diferencia de medias (I‐J) Error típ. Sig. Eficaz ‐93.11* 776.91 .000 ‐111.72 ‐74.50 Predecible ‐24.71* 532.04 .000 ‐37.45 ‐11.97 Predecible Estática 24.71* 532.04 .000 11.97 37.45 Eficaz ‐68.4* 610.95 .000 ‐83.03 ‐53.76 Eficaz Estática 93.11* 776.91 .000 74.50 111.72 Predecible 68.40* 610.95 .000 53.76 83.03 *. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05. En la siguiente gráfica se presentan los puntajes estandarizados que los tres grupos de escuelas obtienen en las escalas que resultaron significativas para el aprendizaje en español. Gráfica No. 6 Puntajes estandarizados en escalas que influyen en el aprendizaje (primaria) de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela En cuanto a la sexta variable que resultó significativa, la antigüedad o permanencia de los profesores en los centros escolares, se observa que en las escuelas eficaces es de 6.7 años en promedio, en las escuelas estáticas es de 3.38 y en las predecibles de 3.5. 45 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 7 Número de años promedio de antigüedad de los docentes de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela 4.2.Secundaria En el cuadro No. 12 se puede ver la distribución de escuelas entre las categorías creadas. El 73.7% de las escuelas tienen un resultado predecible, 15.1% obtienen un resultado por debajo de lo esperado y 11.2% obtiene puntajes superiores a lo que se esperaría de acuerdo a sus condiciones de contexto. Aunque la gran mayoría de escuelas analizadas son telesecundarias, se presenta la distribución de escuelas eficaces en las tres modalidades. Cuadro No. 12: Distribución de escuelas según su eficacia (secundaria) TOTAL Clasificación Frecuencia Estática Eficaz Predecible Total 23 17 112 152 Porcentaje 15.1 11.2 73.7 100.0 GENERALES Frecuencia 2 0 1 3 Porcentaje 8.7 0.0 0.9 2.0 TÉCNICAS Frecuencia 0 1 12 13 Porcentaje 0.0 5.9 10.7 8.6 TELE‐SECUNDARIAS Frecuencia 21 16 96 133 Porcentaje 91.3 94.1 85.7 87.5 En la gráfica No. 8 se puede ver que las 17 secundarias eficaces (11.2%) identificadas, tienen una ventaja considerable sobre el resto de las escuelas del presente estudio, colocándose 82.2 puntos por encima de la media nacional. La diferencia entre las escuelas eficaces y las estáticas es de 168 puntos, equivalentes a 2.4 grados escolares. La diferencia entre las escuelas predecibles y 46 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural las estáticas es considerable, equivalente a una diferencia de un grado escolar (70.7 puntos). Eficaz 595.9 Media nacional 3o. 513.7 Predecible 498.6 Estática 427.9 Gráfica No. 8 Comparación de puntajes promedio en Español entre escuelas según su nivel de eficacia y las medias nacionales de 3o. de secundaria En el siguiente cuadro se muestran la comparación de medias entre las tres claisficaciones. Cuadro No. 13 : Comparación de medias de puntaje en Español (primaria) por clasificación de grado de eficacia Bonferroni (I) Clasificación (J) Clasificación Predecible Estáticas Eficaces Estáticas Predecible Eficaces Eficaces Predecible Estáticas Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior Límite superior 70,17068 * 11.14298 .000 43.4330 96.9084 -97,31567 * 11.84416 .000 -125.7358 -68.8955 -70,17068 * 11.14298 .000 -96.9084 -43.4330 -167,48635 * 15.34022 .000 -204.2954 -130.6773 97,31567 * 11.84416 .000 68.8955 125.7358 167,48635 * 15.34022 .000 130.6773 204.2954 47 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural En cuanto a los únicos dos factores que resultaron asociados al logro, se observan diferencias importantes, especialmente en lo que se refiere a la eficacia del docente. Vale la pena mencionar los contenidos específicos de estas escalas. Atención al grupo se refiere a que los maestros tienen una menor frecuencia de faltas, los alumnos tienen menos horas sin maestro, menos tiempo de desatención por actividades personales de los maestros, menor interrupción de clases por indisciplina y menor desorden en el salón de clases. En cuanto a la eficacia docente, se califica la capacidad del docente para ofrecer ejemplos que los alumnos pueden entender, explicar cómo hacer los trabajos, explicar criterios de calificación, respetar criterios de calificación, permitir expresar opiniones, promueven la participación, preparar bien las clases y tratar bien a los alumnos. Gráfica No. 9 Puntajes estandarizados en escalas que influyen en el aprendizaje (secundaria) de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela 5. Escuelas rurales que compensan desventajas culturales del alumno 5.1. Primaria Además de la eficacia de las escuelas, importa que entre los alumnos que acuden a una misma escuela exista una distribución equitativa del conocimiento. Para complementar el estudio de eficacia, se procedió a clasificar las escuelas en distintos niveles de efecto compensatorio. 48 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural En el presente estudio se entiende por efecto compensatorio de la escuela el que, al margen de la desigualdad socioeconómica y de capital cultural existente entre sus alumnos, ésta los lleva a puntajes superiores en las pruebas estandarizadas. Para describir los grupos de escuelas se clasificó la escolaridad de la madre en tres categorías de acuerdo a su pendiente o razón de cambio: media, alta, baja. Así como tres niveles de logro educativo: medio, alto y bajo. A continuación se describen las nueve combinaciones posibles que sirvieron como base para la clasificación de las escuelas según su nivel de compensación. Cuadro No. 14: Clasificación de las escuelas de primaria según su nivel de compensación Grupo Pendiente logro-escolaridad Logro Rango A B D E F G H I Alta Alta Media Media Media Baja Baja Baja 0.2 1.8 2.3 2.3 2.4 5.0 5.0 5.1 1.0 2.3 4.9 5.0 5.0 5.3 8.5 6.8 Alto Medio Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo 497.1 400.7 497.1 400.7 340.6 497.1 400.7 340.6 Rango 632.9 496.0 632.9 496.0 399.0 632.9 496.0 399.0 Las escuelas del Grupo A pueden definirse como altamente compensatorias, puesto que obtienen niveles de logro altos, independientemente de los años de escolaridad de la madre; en contraste, la escuela menos compensatoria, Grupo I, es aquella en la que los alumnos obtienen niveles bajos de logro y la razón de cambio de los años de escolaridad de la madre son bajos. • Las escuelas de los grupos A, D y G son las que obtienen mejores puntuaciones de logro educativo, pero entre ellas sólo en las escuelas A, los alumnos obtienen estos resultados, independientemente de su origen social (años de escolaridad de la madre). • Las escuelas D y G, a pesar de tener puntajes altos tienen en su seno mayor homogeneidad en los orígenes sociales, es decir, el cambio en el número de años de escolaridad de la madre de los alumnos en estas escuelas es marginal. • En sentido estricto, sólo las escuelas A y B compensan de una forma deseable, al lograr resultados medios y altos en escuelas con mayor heterogeneidad social. En función de las pendientes se clasificaron las 316 escuelas primarias. En el cuadro No. 15 se muestra la distribución en cada grupo. La principal concentración del número de escuelas (54.1%) se ubica en la compensación tipo E, es decir, más de 50% de los centros educativos obtuvieron 49 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural puntajes de logro medio con razón de cambio media en la escolaridad de las madres. La compensación F es el segundo grupo con 14.2% de escuelas; este grupo es de logro bajo y razón de cambio media. Como hemos dicho arriba, estas escuelas no compensan las carencias derivadas de un más bajo nivel socioeconómico y capital cultural. Por otro lado, sólo 12.2% (grupos A y B) de las escuelas compensan en alguna manera el cambio de los años de estudio de las madres de los alumnos en esos planteles. No se encontraron escuelas en la categoría C. Cuadro No. 15: Distribución de escuelas por grupo de compensación (primaria) Tipos de compensación Número de escuelas Porcentaje A B D E F G H I Total 10 29 26 171 45 2 29 4 316 3.1 9.1 8.2 54.1 14.2 0.6 9.1 1.3 100 5.2. Secundaria Con los resultados del análisis multinivel, al igual que en el caso de primaria, se clasificó la escolaridad de la madre en tres categorías de acuerdo a su pendiente o razón de cambio: media, alta, baja. Así como tres niveles de logro educativo: medio, alto y bajo. En el siguiente cuadro se observa que entre las secundarias, no se encontraron casos en los grupos extremos A e I, y que la mayor concentración se encuentra en los grupos E y F. Estos resultados son consistentes con la baja variabilidad de resultados, y la homogeneidad entre diversos procesos, reportadas en otras secciones de este trabajo con relación a la secundaria. Es interesante observar que mientras en primaria se observa un rango en Enlace que va de aproximadamente 340 a 632 puntos, y valores de la pendiente que oscilan entre 0.2 y 8.5; en secundaria el rango en Excale va de 461.8 a 510.1 puntos, y los valores de la pendiente oscilan entre -6.6 y 15.3. Es decir, en las primarias existe una mayor variación de resultados y una menor dispersión de las pendientes, mientras que en secundaria ocurre lo opuesto, presentándose incluso el caso de escuelas con pendiente negativa: al aumentar la escolaridad de la madre, disminuye el logro académico. Estos datos fortalecen la hipótesis de que en esta población los resultados de los alumnos dependen en gran medida de sus características personales y familiares, 50 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural y que la escuela secundaria en estas localidades, aporta poco para remontar los determinantes socioeconómicos de los alumnos. Cuadro No. 16: Clasificación de las escuelas de secundaria según su nivel de compensación Grupo Pendiente logro-escolaridad Logro Rango B C D E F G H Alta Alta Media Media Media Baja Baja -0.7 -6.6 8.3 -0.7 -5.6 7.4 3.3 Rango 6.8 -0.9 14.1 7.2 -1.1 15.3 7.0 Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio 461.8 418.9 510.1 461.8 418.9 510.1 461.8 510.1 461.7 557.9 510.1 461.7 557.9 510.1 Cuadro No. 17: Distribución de escuelas por grupo de compensación (secundaria) Tipos de compensación B C D E F G H Total Número de escuelas 13 9 8 90 12 10 10 152 Porcentaje 8.6 5.9 5.3 59.2 7.9 6.6 6.6 100 6. Análisis descriptivo de la distribución de insumos y procesos en escuelas a nivel nacional Con el propósito de aprovechar la información disponible derivada de los cuestionarios de contexto de la aplicación de Enlace en todas las escuelas del país, con excepción de Michoacán, se elaboró esta sección del documento. El propósito es describir cómo se distribuyen ciertos insumos y procesos en las escuelas, en función de la densidad de becarios que acude a ellas. 51 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Descripción de los datos La SEP realiza anualmente una aplicación censal de la prueba Enlace y una aplicación muestral de sus cuestionarios de contexto13. En esta primera parte del estudio se tomó como fuente de información el instrumento dirigido a directores en 116,065 escuelas. Cabe señalar que en las escuelas en las que por su tamaño o cualquier otra circunstancia, no existe director el cuestionario es respondido por quien cumple la función de responsable del plantel. Se eliminaron 3,205 casos que presentaban algún problema (Clave de Centro de Trabajo duplicada, falta de datos de matrícula o de número de becarios), con lo cual se dispuso de una base de 112,860 escuelas primarias y secundarias. De ésta, se decidió eliminar del análisis comparativo a los 8,139 Cursos Comunitarios, debido a que su estructura de funcionamiento es distinta a la de una escuela regular, por lo que no proceden la mayor parte de los reactivos considerados en las escalas de insumos y procesos que se elaboraron. De acuerdo a los datos disponibles del padrón del Programa, a estos Cursos acuden 31,062 becarios. Es decir, los datos utilizados en el análisis corresponden a 104,721 escuelas, lo que constituyen el 90% de las escuelas del país en las que fue aplicada la prueba Enlace. Como se puede ver en el cuadro No. 18, se clasificó a las escuelas en cinco grupos, dependiendo del porcentaje de becarios en su matrícula14. El estudio consiste en comparar entre estos cinco grupos la percepción de los directores sobre la suficiencia y calidad de ciertos recursos de la escuela. En ese sentido, y al disponer de datos de carácter nacional, se ha considerado relevante comparar algunos recursos con que cuenta la escuela en función del porcentaje de becarios que acude a ella. 13 La SEP aplica cuestionarios de contexto a directores, maestros, alumnos y padres de familia. Estos cuestionarios incluyen preguntas que pretenden recabar información sobre el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje: antecedentes personales de los sujetos, insumos y recursos escolares, así como dinámicas y procesos educativos. Con excepción del cuestionario dirigido a directores, de carácter censal, el resto de los instrumentos se aplica a una muestra nacional de escuelas. 14 Para calcular el porcentaje de becarios en la matrícula de la escuela, se utilizó información del padrón de becarios por escuela proporcionado por Oportunidades del tercer bimestre de 2008. La matrícula se tomó de las Estadísticas del Sistema Educativo Nacional, inicio de cursos 2007‐2008. SEP. 52 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 18: Distribución de escuelas en cinco grupos de comparación Grupos de escuelas Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta Porcentaje de becarios respecto a la matrícula de la escuela Menos de 1% 1 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100% Total Número de escuelas en cada clasificación Primaria Secundaria N % del total N % del total 13,611 23,119 23,845 15,926 1,528 78,029 17.4 29.6 30.6 20.4 2.0 100.0 4,324 4,818 3,389 5,752 8,409 26,692 16.2 18.1 12.7 21.5 31.5 100.0 En el cuadro No. 19 se reporta el número de becarios que acude a cada grupo de escuelas. Como se puede ver, en primaria, el mayor número de becarios se concentra en los grupos medio y alto, seguidos del grupo bajo; en secundaria, los becarios se ubican sobre todo en escuelas de muy alta y alta densidad. Cuadro No. 19: Distribución de becarios en cinco grupos de comparación Denominación del grupo Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta Porcentaje de becarios respecto a la matrícula de la escuela Menos de 1% 1 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100% Total Número de becarios en cada clasificación Primaria Secundaria N % del total N % del total 5,826 532,572 997,385 712,199 38,811 2,317,855 0.3 23.3 43.6 31.1 1.7 100.0 1,662 221,359 291,554 425,668 572,609 1,512,852 0.1 14.3 19.2 28.1 37.8 100.0 Existe una relación entre modalidad y densidad de becarios. Tal y como se señaló en un estudio anterior (Mancera et. al., 2008), la proporción de becarios es mucho mayor en las primarias generales ubicadas en zonas rurales y en las escuelas indígenas. En cuanto a la secundaria, la mayor concentración de becarios tiene lugar en las telesecundarias. En el ciclo escolar 2007-2008, con los datos que se incluyen en el presente estudio, se tiene que en las escuelas indígenas, consideradas de forma global, por cada becario, existen 1.5 estudiantes no becarios; en las primarias generales, un becario por cada 20 no becarios; y en las escuelas privadas un becarios por cada 91 no becarios. En las telesecundarias, la proporción de becarios/ no becarios es uno a uno: en escuelas secundarias técnicas uno por 22; en las secundarias generales, uno por 20; y, en las secundarias particulares, uno por 64.. 53 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 6.2.Enfoque metodológico El análisis desarrollado en esta sección del documento es un estudio descriptivo de la distribución de algunos procesos e insumos en las escuelas del país A partir de la información disponible en el cuestionario de contexto de directores, aplicado en la totalidad de las escuelas durante el ciclo escolar 2007-2008, se realizó una selección de aspectos que se consideran importantes para todas las escuelas, independientemente de la modalidad, con excepción de los Cursos Comunitarios de Conafe, que funcionan con un modelo educativo singular15. Diversos estudios reportan factores relevantes para propiciar mejores condiciones al aprendizaje. Uno de ellos se refiere a los recursos materiales con que cuenta la escuela. Por otra parte, se considera importante dar cuenta de las prácticas de las escuelas que configuran un determinado habitus, con mayor o menor vocación académica. Es lo que Blanco (2008) denomina cultura de la eficacia en las escuelas; dicho de otro modo, se trata de identificar dinámicas escolares centradas en el aprendizaje. En ese sentido se seleccionaron reactivos para integrar una dimensión relativa a los insumos escolares en la que se incluyeron elementos de la infraestructura que contribuye a la formación de los alumnos; servicios indispensables para garantizar la salud y el adecuado funcionamiento de la escuela; servicios que sin ser indispensables, son básicos para un mejor funcionamiento y aprovechamiento de la jornada escolar; recursos didácticos y el acervo bibliográfico. Estos son recursos cuya distribución en las escuelas debiera ser equitativa, a fin de asegurar un acceso de los alumnos a bienes culturales, particularmente a aquellos que no tienen otra forma de acceder que no sea la vía de la escuela. Una segunda gran dimensión se conformó con reactivos relativos a la colegialidad docente, institucionalizada en los órganos creados para la toma de decisiones académicas. La mejora de las instituciones educativas pasa por una toma de conciencia de las debilidades y una toma de decisiones que confirmen o corrijan un determinado rumbo. Las escuelas tienen una carga de temáticas administrativas y extraacadémicas que no sólo absorben un tiempo valioso de la jornada escolar, sino que pueden representar una gran cantidad de tiempo en los espacios de toma de decisiones. En ese sentido se incluyó en el estudio una serie de reactivos relativos a la frecuencia con la que se evalúan y deciden aspectos vinculados al aprendizaje. En esta misma dimensión relativa a los procesos académicos, se incluyó una variable denominada supervisión, y que se refiere a la regularidad con que se realizan visitas del supervisor a la escuela. Estas variables de interés se contrastaron con una perspectiva analítica de equidad. Mancera et.al. (2008), señala que la densidad de becarios en las escuelas debe ser un criterio a tener en cuenta tanto en el análisis de la calidad 15 Los Cursos Comunitarios de Conafe son una modalidad diseñada específicamente para que alumnos de diversos grados escolares estudien en una misma aula con un instructor que ha sido capacitado en un modelo pedagógico adecuado para realizar esta tarea. 54 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural de los servicios como en las políticas educativas y aplicación de programas diversos. Como se mencionó antes, las escuelas con mayor concentración de becarios obtienen puntajes más bajos en las pruebas de logro educativo, que las escuelas con menor densidad. Congruentes con ello, el presente estudio compara la distribución de los insumos y procesos seleccionados entre escuelas con distinto nivel de densidad de becarios. Se seleccionaron ocho aspectos que la literatura reporta como aspectos relevantes para generar una cultura de la eficacia. Para medir las ocho dimensiones de insumos y procesos que se incluyen en este trabajo se utilizaron dos procedimientos. En siete casos se crearon escalas a partir de tres o más reactivos del cuestionario de contexto. En un caso (supervisión) se utilizó la media estandarizada de un reactivo individual del cuestionario. Con base a en el modelo de Rasch se estimaron puntuaciones para cada director o escuela por cada una de las dimensiones de calidad: Servicios indispensables. Para construir esta escala se consideraron servicios indispensables para la impartición de educación en condiciones mínimas de salud e higiene como sanitarios, agua potable y luz eléctrica. Servicios básicos. Incluye servicios de limpieza, teléfono e Internet. Si bien la carencia de estos servicios no pone en riesgo la seguridad de los alumnos, sí supone pérdida de oportunidades en el aprovechamiento del tiempo del personal de la escuela en perjuicio de los alumnos. Espacios formativos. Para las primarias, se incluyeron en esta escala cuatro tipos de espacios que posibilitan experiencias formativas necesarias: aulas, bibliotecas, áreas recreativas y deportivas. Para las secundarias se agregó laboratorios y talleres. Recursos didácticos. En cuanto a los recursos didácticos, se incluyen tanto los más comunes materiales para la enseñanza (modelos, sistemas, mapas, videos, etc.) como las computadoras para uso de los alumnos, y el equipo audiovisual. Calidad del acervo. En cuanto al acervo de la biblioteca escolar se considera su estado físico, su suficiencia, actualización y pertinencia. En el anexo 2 se detallan los reactivos que componen las escalas y las opciones de respuesta de cada una. Con respecto a los procesos escolares, las dos escalas que se crearon se presentan en el Cuadro No. , así como la información del reactivo relativo a la supervisión. Discusión académica. En esta escala se incluyen ítems de tipo Likert, referidos a la frecuencia con la que se discuten en el Consejo Técnico de la escuela nueve temas de relevancia académica. Evaluación interna. En esta escala se incluyeron ocho ítems que expresan la frecuencia con la que se evalúan aspectos relativos a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y sus resultados. 55 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Supervisión. Con relación a los eventos institucionales que expresan un proceso de seguimiento y supervisión técnico-pedagógica, se incluyó la frecuencia con la que se realizan visitas del supervisor a la escuela. Los resultados psicométricos de las escalas se muestra en el anexo 1 de este documento. El contenido detallado de las mismas se encuentra en el anexo 2. Además de las escalas, se presentan una serie de variables relativas al perfil de los directores de las escuelas: edad, tipo de estudios realizados, actividad remunerada adicional a su trabajo como director, nivel en Carrera Magisterial, si ocupa parte de su jornada en impartir clases frente a grupo y una tasa de permanencia como director, calculada como el cociente de los años como director entre el número de escuelas en las que se ha desempeñado en dicho cargo. 6.1. Perfil de los directores Con relación a la edad de los directores o responsables de escuela, tanto en primaria como en secundaria, se observa que los maestros más jóvenes están más representados en las escuelas de mayor densidad de becarios. En las primarias de muy alta densidad, cerca del 60% de los directores tiene 39 años o menos, mientras que en ese rango de edad se encuentra menos del 20% de los maestros en primaria de densidad nula. En las secundarias de muy alta densidad, más de casi 45% los maestros se encuentran en dicho rango, frente al 20% de las escuelas de densidad nula. Gráfica No. 10 Primaria: rangos de edad de directores 56 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 11 Secundaria: rangos de edad de directores En cuanto al nivel de estudios, en las escuelas de densidad alta y muy alta predominan los directores que cursaron la licenciatura en educación primaria. En las escuelas de densidad nula, la variabilidad de estudios es mayor, así como el porcentaje de quienes han cursado estudios de posgrado. En secundaria existe un porcentaje mayor que en primaria de directores con estudios de posgrado. Además, mientras mayor densidad de becarios tiene la escuela, menor es la presencia de profesores que cursaron estudios superiores en la Normal. Gráfica No. 12 Primaria: nivel de estudios de directores 57 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 13 Secundaria: nivel de estudios de directores Tanto en primaria como en secundaria, y en todos los grupos de comparación, la mayor parte de los maestros no realiza un trabajo remunerado adicional, aunque el porcentaje de quienes se encuentran en esta situación es mayor en los grupos de alta y muy alta concentración. 58 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 14 Primaria: actividad remunerada adicional de directores Gráfica No. 15 Secundaria: actividad remunerada adicional de directores El porcentaje de directores que no está incorporado a Carrera Magisterial, aumenta en la misma dirección que la concentración de becarios en las escuelas. Por otra parte, los grupos de densidad nula y baja tienen una mayor proporción de directores en los niveles B, BC y D que el resto de los grupos de directores16. 16 Carrera Magisterial es un sistema de promoción, integrado por cinco niveles de estímulos que inician en el Nivel A. Los siguientes niveles son consecutivos y seriales; sólo se puede acceder al nivel inmediato superior en el periodo de promoción correspondiente. 59 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 16 Primaria: nivel de los directores en Carrera Magisterial Gráfica No. 17 Secundaria: nivel de los directores en Carrera Magisterial Sobre la frecuencia con que los directores o responsables de escuela comparten esta función con la impartición de clases frente a grupo, se observa que en las escuelas de densidad nula y baja, más de la mitad de los directores nunca se desempeña frente a grupo. Por el contrario, en los grupos de directores de las escuelas de densidad media, alta y muy alta el mayor porcentaje se encuentra entre quienes imparten clases cuando falta algún docente. En el caso de las secundarias, en los grupos de densidad alta y muy alta, el mayor porcentaje es de quienes siempre cumplen las dos funciones: dirigir la escuela y dar clases. Esto se 60 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural debe a que la modalidad que concentra el mayor porcentaje de becarios es la telesecundaria, modelo en el cual uno de los docentes juega el papel de coordinador de la misma. Gráfica No. 18 Primaria: porcentaje de directores que se desempeña frente a grupo Gráfica No. 19 Secundaria: porcentaje de directores que se desempeña frente a grupo 61 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural La tasa de permanencia de los directores se calculó como un cociente del número de años en los que se han desempeñado como tales entre el número de escuelas en las que se ha ejercido el cargo. Como se ve, tanto en primaria, como en secundaria, la tasa media de permanencia disminuye con la densidad de becarios en la escuela. 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Primaria Secundaria Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad nula baja media alta muy alta Gráfica No. 20 Tasa de permanencia en escuelas como director 6.2. Insumos y procesos Los puntajes que se producen mediante el modelo de Rasch, que miden la variable latente, se encuentran en una unidad de medida denominada logits17. Para una más clara interpretación de los resultados, se presentan las medidas estandarizadas (media, 0 y desviación estándar, 1). Con relación a los insumos contemplados en este estudio, se observa en las Gráficas No. 21 y 22, que conforme aumenta la densidad de becarios en las escuelas primarias y secundarias, disminuye el valor de la escala. En otras palabras, los directores o responsables de las escuelas a las que acude mayor número de becarios tienden a considerar que sus escuelas tienen más escasos recursos materiales y educativos. 17 Transformación del logaritmo natural del momio de la probabilidad de una respuesta correcta o considerada correcta para efectos del análisis. 62 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Puntaje estandarizado de las escalas 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 ‐0.20 ‐0.40 ‐0.60 ‐0.80 Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta Servicios indispensables 0.43 0.27 ‐0.14 ‐0.48 ‐0.68 Servicios básicos 0.96 0.32 ‐0.42 ‐0.62 ‐0.68 Espacios formativos 0.56 0.11 ‐0.16 ‐0.37 ‐0.34 Recursos didácticos 0.81 0.13 ‐0.25 ‐0.47 ‐0.52 Calidad del acervo 0.20 0.12 ‐0.07 ‐0.22 ‐0.16 Gráfica No. 21 Nacional: puntajes en escalas relativas a insumos de las escuelas primarias Puntaje estandarizado de las escalas 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 ‐0.20 ‐0.40 ‐0.60 ‐0.80 ‐1.00 Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta De nsidad muy alta Servicios indispensables 0.54 0.31 0.13 ‐0.17 ‐0.40 Servicios básicos 1.08 0.74 0.11 ‐0.45 ‐0.73 Espacios formativos 1.03 0.34 ‐0.04 ‐0.33 ‐0.48 Recursos didácticos 0.99 0.09 ‐0.0 8 ‐0.25 ‐0.36 Calidad del acervo 0.38 0.04 ‐0.04 ‐0.07 ‐0.15 Gráfica No. 22 Nacional: puntajes en escalas relativas a insumos de las escuelas secundarias 63 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural En la gráfica No. 23 se muestran las brechas en primaria y secundaria entre las escuelas de nula y muy alta concentración, para el caso de los insumos18. Como se puede ver, con excepción de los servicios indispensables, en el resto de rubros considerados, la desventaja para las escuelas de máxima concentración es mayor en las secundarias. En términos de servicios básicos, por ejemplo, la distancia entre escuelas de máxima y mínima densidad es de poco menos de dos desviaciones estándar en el caso de las secundarias. La brecha menos grande es la de calidad del acervo, tanto en primaria y secundaria, lo que probablemente se explica por el Programa Nacional de Lectura, uno de los de mayor cobertura en el país. Calidad del acervo Recursos didácticos Espacios formativos Secundaria Primaria Servicios básicos Servicios indispensables 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Gráfica No. 23 Nacional: brechas entre escuelas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos en primarias y secundarias A nivel de los procesos incluidos en el estudio, se observa también una tendencia de las escalas a disminuir conforme se incrementa la densidad de becarios en las escuelas, aunque en el caso de las primarias no hay diferencia entre los grupos de media y alta densidad en dos de las escalas: discusión académica y evaluación interna; en las mismas escalas, en el caso de las secundarias, existe poca diferencia entre los grupos de densidad media y alta. 18 Debe tenerse en cuenta que aunque se trata del mismo instrumento, los directores de primaria y secundaria podrían tener criterios diferentes en la calificación de los recursos con que cuentan sus escuelas, y de las prácticas educativas que tienen lugar en ellas. Las bases de datos de primaria y secundaria se analizaron por separado. 64 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Puntaje estandarizado de las escalas 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 ‐0.10 ‐0.20 ‐0.30 Densidad nula Densidad baja Densidad media De nsidad alta De nsidad muy alta Discusión académica 0.19 ‐0.01 ‐0.06 ‐0.06 ‐0.14 Evaluación interna 0.33 ‐0.04 ‐0.08 ‐0.09 ‐0.14 Supe rvisión 0.04 0.16 ‐0.05 ‐0.19 ‐0.20 Gráfica No. 24 Nacional: puntajes en escalas relativas a procesos de las escuelas primarias Puntaje estandarizado de las escalas 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 ‐0.10 ‐0.20 ‐0.30 Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta Discusión académica 0.24 0.09 ‐0.02 ‐0.08 ‐0.10 Evaluación interna 0.53 ‐0.04 ‐0.09 ‐0.11 ‐0.14 Supervisión 0.11 0.38 0.13 ‐0.10 ‐0.26 Gráfica No. 25 Nacional: puntajes en escalas relativas a procesos de las escuelas primarias Las distancias en los procesos se observan más pequeñas que en los insumos: la mayor en la escala de evaluación interna con alrededor de media desviación estándar, tanto en primaria como en secundaria. 65 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Supervisión Evaluación interna Secundaria Primaria Discusión académica 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 Gráfica No. 26 Nacional: brechas entre escuelas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a procesos en primarias y secundarias Posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales con las siete escalas y una variable individual; se utilizó el método de rotación Normalización Varimax con Kaiser, que convergió en tres iteraciones, produciendo dos factores que explican en total 49.659% de la varianza, en el caso de la primaria y 49.423% en el de la secundaria. Hemos denominado a estos factores “servicios y recursos educativos” (SRE) y “ambiente académico” (AA).19 En ambos niveles, el acervo y la supervisión son las dimensiones que menor peso aportan a los factores, sin embargo se considera que ambos son elementos importantes en la dinámica escolar y, como se puede observar en los cuadros 22 a 29, las ocho dimensiones, estructuradas en dos factores, se distribuyen de forma diferenciada según la modalidad de que se trate y la densidad de becarios en las escuelas. En el anexo 1, se muestran la matriz de correlaciones y los estadísticos KMO y prueba de Bartlett. 19 66 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 20: Matriz de componentes rotados y comunalidades (primaria) Componente Escalas 1 2 Comunalidad SRE recursos didácticos .611 .773 espacios formativos .532 .724 servicios básicos .539 .722 servicios indispensables .398 .630 Acervo .245 .775 .494 Academia Evaluación Supervisión AA .880 .754 .868 .118 .312 % de la varianza explicada 28.821 20.837 Cuadro No. 21: Matriz de componentes rotados y comunalidades (secundaria) Componente Escalas 1 2 Comunalidad SRE espacios formativos .611 .792 Recursos didácticos .532 .740 servicios básicos .539 .720 servicios indispensables .398 .670 Acervo .245 .447 Academia Evaluación Supervisión % de la varianza explicada AA .841 .754 .803 .118 .367 29,851 19,572 67 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Con los puntajes de cada factor, se analizaron las medias de los cinco distintos grupos de densidad de becarios y se realizó una prueba Post Hoc, utilizando el método de Bonferroni. Como se puede ver en el cuadro No. 22, referido a la primaria, casi todas las diferencias son estadísticamente significativas en el análisis de los “servicios y recursos educativos” (p<0.05); no así las escuelas de densidad alta y muy alta. Cuadro No. 22: Factor “Servicios y recursos educativos” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios (I) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad nula Densidad baja Densidad media (J) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad baja Diferencia entre medias (I-J) 0.7339795(*) Densidad media 1.3128664(*) Densidad alta 1.5853079(*) Densidad muy alta 1.6083427(*) Densidad nula Significación .00909948 .00908913 .000 .000 .7084363 1.2873522 .00992139 .000 1.5574574 .02352218 .000 1.5423132 -0.7339795(*) .00909948 .000 -.7595229 .7595229 1.338380 7 1.613158 4 1.674372 2 -.7084363 Densidad media 0.5788868(*) .00783846 .000 .5568834 .6008904 Densidad alta 0.8513283(*) .00878995 .000 .8266539 .8760027 Densidad muy alta 0.8743631(*) .02306777 .000 .8096092 .9391171 Densidad nula -1.3128664(*) .00908913 .000 -1.3383807 -1.287352 Densidad baja -0.5788868(*) .00783846 .000 -.6008904 -.5568834 Densidad alta 0.2724414(*) .00877923 .000 .2477971 .2970858 .000 .2307338 .3602187 Densidad nula 0.2954762(*) -1.5853079(*) .02306369 .00992139 .000 -1.6131584 -1.557457 Densidad baja -0.8513283(*) .00878995 .000 -.8760027 -.8266539 Densidad media -0.2724414(*) .00877923 .000 -.2970858 -.2477971 0.02303479 .02340417 1.000 -.0426635 .0887330 Densidad nula -1.6083427(*) .02352218 .000 -1.6743722 -1.542313 Densidad baja -0.8743631(*) .02306777 .000 -.9391171 -.8096092 Densidad media -0.2954762(*) .02306369 .000 -.3602187 -.2307338 Densidad alta -0.02303479 .02340417 1.000 -.0887330 .0426635 Densidad muy alta Densidad alta Densidad muy alta Densidad muy alta Intervalo de confianza al 95%. Error típ. (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 68 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural En el caso del “factor de ambiente académico”, observamos que las diferencias son menores que en el caso de los insumos; además, no son estadísticamente significativas (p<0.05) las diferencias entre las escuelas de densidad baja y media y baja y alta; y entre media y alta. Cuadro No. 23: Factor “Ambiente académico” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios (I) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta (J) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad baja Densidad media Diferencia entre medias (I-J) 0.2747732(*) 0.2892058(*) Error típ. Significación .01083685 .01082452 .000 .000 .2443529 .2588201 .3051935 .3195915 Densidad alta 0.2728150(*) .01181568 .000 .2396470 .3059830 Densidad muy alta 0.3541078(*) .02801326 .000 .2754714 .4327444 Densidad nula Intervalo de confianza al 95%. -0.2747732(*) .01083685 .000 -.3051935 -.2443529 Densidad media 0.01443258 .00933506 1.000 -.0117720 .0406372 Densidad alta -0.00195822 .01046821 1.000 -.0313437 .0274273 Densidad muy alta 0.0793346(*) .02747209 .039 .0022172 .1564520 Densidad nula -0.2892058(*) .01082452 .000 -.3195915 -.2588201 Densidad baja -0.01443258 .00933506 1.000 -.0406372 .0117720 Densidad alta -0.01639080 .01045545 1.000 -.0457405 .0129589 Densidad muy alta 0.06490204 .02746723 .181 -.0122017 .1420058 Densidad nula -0.2728150(*) .01181568 .000 -.3059830 -.2396470 Densidad baja 0.00195822 .01046821 1.000 -.0274273 .0313437 Densidad media 0.01639080 .01045545 1.000 -.0129589 .0457405 Densidad muy alta 0.0812928(*) .02787273 .035 .0030508 .1595348 Densidad nula -0.3541078(*) .02801326 .000 -.4327444 -.2754714 Densidad baja -0.0793346(*) .02747209 .039 -.1564520 -.0022172 Densidad media -0.06490204 .02746723 .181 -.1420058 .0122017 Densidad alta -0.0812928(*) .02787273 .035 -.1595348 -.0030508 (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 69 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Al realizar el mismo ejercicio, comparando entre modalidades se observa (cuadro No. 24) que todas las diferencias son estadísticamente significativas en el análisis de los “servicios y recursos educativos” (p<0.05). En cuanto a insumos, las escuelas indígenas se separan casi una desviación estándar de las escuelas generales y casi dos y media de las privadas. Con relación al ambiente académico, las escuelas indígenas se reportan ligeramente arriba de las generales media desviación estándar por debajo de las escuelas privadas. Cuadro No. 24: Factor “Servicios y recursos educativos” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas (I) Modalidad General Indígena Particular Intervalo de confianza al 95% Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Indígena 0.94386503(*) .00996830 Particular -1.53243564(*) General (J) Modalidad Límite inferior Límite superior .000 .9200006 .9677295 .01093049 .000 -1.5586036 -1.5062677 -0.94386503(*) .00996830 .000 -.9677295 -.9200006 Particular -2.47630068(*) .01398815 .000 -2.5097888 -2.4428126 General 1.53243564(*) .01093049 .000 1.5062677 1.5586036 Indígena 2.47630068(*) .01398815 .000 2.4428126 2.5097888 (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. Cuadro No. 25: Factor “Ambiente académico” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas (I) Modalidad General Indígena Particular Intervalo de confianza al 95% Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Indígena -0.10744761(*) .01175071 Particular -0.54579728(*) General (J) Modalidad Límite inferior Límite superior .000 -.1355792 -.0793160 .01288495 .000 -.5766443 -.5149503 0.10744761(*) .01175071 .000 .0793160 .1355792 Particular -0.43834967(*) .01648934 .000 -.4778257 -.3988736 General 0.54579728(*) .01288495 .000 .5149503 .5766443 0.43834967(*) .01648934 .000 .3988736 .4778257 Indígena (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 70 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural El análisis de los cinco distintos grupos de densidad de becarios para el caso de la secundaria, utilizando el método de Bonferroni, que se muestra en el cuadro No. 26, permite observar que todas las diferencias entre medias son estadísticamente significativas en los “servicios y recursos educativos” (p<0.05). Cuadro No. 26: Factor “Servicios y recursos educativos” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios (I) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta (J) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Intervalo de confianza al 95%. Diferencia entre medias (I-J) Error típ. Densidad baja Densidad media 0.6540215(*) 1.0736876(*) .01769929 .01930239 .000 .000 .6043345 1.0195001 .7037087 1.1278752 Densidad alta 1.4967509(*) .01697003 .000 1.4491111 1.5443909 Densidad muy alta 1.7435641(*) .01588816 .000 1.6989614 1.7881669 Densidad nula -0.6540215(*) .01769929 .000 -.7037087 -.6043345 Densidad media 0.4196660(*) .01852490 .000 .3676612 .4716709 Densidad alta 0.8427294(*) .01608016 .000 .7975877 .8878712 Densidad muy alta 1.0895426(*) .01493396 .000 1.0476186 1.1314666 Densidad nula -1.0736876(*) .01930239 .000 -1.1278752 -1.019500 Densidad baja -0.4196660(*) .01852490 .000 -.4716709 -.3676612 Densidad alta 0.4230633(*) .01782945 .000 .3730108 .4731158 Densidad muy alta 0.6698765(*) .01680300 .000 .6227056 .7170475 Densidad nula -1.4967509(*) .01697003 .000 -1.5443909 -1.449111 Densidad baja -0.8427294(*) .01608016 .000 -.8878712 -.7975877 Densidad media -0.4230633(*) .01782945 .000 -.4731158 -.3730108 Densidad muy alta 0.2468131(*) .01406201 .000 .2073370 .2862894 Densidad nula -1.7435641(*) .01588816 .000 -1.7881669 -1.698961 Densidad baja -1.0895426(*) .01493396 .000 -1.1314666 -1.047618 Densidad media -0.6698765(*) .01680300 .000 -.7170475 -.6227056 Densidad alta -0.2468131(*) .01406201 .000 -.2862894 -.2073370 Sig (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 71 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Igualmente, en el factor de “ambiente académico”, observamos que las diferencias, aunque menores que los insumos, también son estadísticamente significativas (p<0.05). Cuadro No. 27: Factor “Ambiente académico” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios (I) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad nula Densidad baja Densidad media Densidad alta Densidad muy alta (J) Rangos de porcentaje de becarios en matrícula total Densidad baja Densidad media Diferencia entre medias (I-J) 0.2773948(*) 0.4074026(*) Error típ. Sig .02216315 .02417058 .000 .000 .2151763 .3395487 .3396134 .4752565 Densidad alta 0.4771906(*) .02124998 .000 .4175357 .5368456 Densidad muy alta 0.5298618(*) .01989525 .000 .4740101 .5857137 Densidad nula -0.2773948(*) .02216315 .000 -.3396134 -.2151763 Densidad media 0.1300077(*) .02319699 .000 .0648870 .1951286 Densidad alta 0.1997957(*) .02013567 .000 .1432690 .2563225 Densidad muy alta 0.2524670(*) .01870039 .000 .1999695 .3049645 Densidad nula -0.4074026(*) .02417058 .000 -.4752565 -.3395487 Densidad baja -0.1300077(*) .02319699 .000 -.1951286 -.0648870 Densidad alta 0.0697880(*) .02232614 .018 .0071120 .1324641 Densidad muy alta 0.1224592(*) .02104082 .000 .0633915 .1815270 Densidad nula -0.4771906(*) .02124998 .000 -.5368456 -.4175357 Densidad baja -0.1997957(*) .02013567 .000 -.2563225 -.1432690 Densidad media -0.0697880(*) .02232614 .018 -.1324641 -.0071120 Densidad muy alta 0.0526712(*) .01760854 .028 .0032389 .1021036 Densidad nula -0.5298618(*) .01989525 .000 -.5857137 -.4740101 Densidad baja -0.2524670(*) .01870039 .000 -.3049645 -.1999695 Densidad media -0.1224592(*) .02104082 .000 -.1815270 -.0633915 Densidad alta -0.0526712(*) .01760854 .028 -.1021036 -.0032389 Intervalo de confianza al 95%. (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 72 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Con los puntajes de cada factor, se analizaron las medias de las tres distintas modalidades de educación. Como se puede ver en el cuadro No. 28, todas las diferencias son estadísticamente significativas en el análisis de los “servicios y recursos educativos” (p<0.05). Cuadro No. 28: Factor “Servicios y recursos educativos” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas (I) Modalidad General Técnica Telesecundaria Particular Intervalo de confianza al 95% Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Técnica 0.06048476(*) .01841609 Telesecundaria 0.91868990(*) Particular (J) Modalidad Límite inferior Límite superior .006 .0118943 .1090752 .01276723 .000 .8850039 .9523760 -0.93643988(*) .01817345 .000 -.9843901 -.8884897 General -0.06048476(*) .01841609 .006 -.1090752 -.0118943 Telesecundaria 0.85820514(*) .01626687 .000 .8152854 .9011249 Particular -0.99692464(*) .02078180 .000 -1.0517569 -.9420923 General -0.91868990(*) .01276723 .000 -.9523760 -.8850039 Técnica -0.85820514(*) .01626687 .000 -.9011249 -.8152854 Particular -1.85512978(*) .01599166 .000 -1.8973234 -1.8129362 General 0.93643988(*) .01817345 .000 .8884897 .9843901 Técnica 0.99692464(*) .02078180 .000 .9420923 1.0517569 Telesecundaria 1.85512978(*) .01599166 .000 1.8129362 1.8973234 (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 73 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural En el cuadro 29 se observa que casi todas las diferencias de medias son estadísticamente significativas en el análisis del factor “ambiente académico”. La excepción es entre las escuelas de las modalidades general y técnica. Cuadro No. 29: Factor “Ambiente académico” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas (I) Modalidad Error típico Sig. Límite inferior Límite superior -0.03269549 .02344696 .979 -.0945597 .0291688 Telesecundaria 0.22772244(*) .01625496 .000 .1848341 .2706108 Particular -0.36692078(*) .02313803 .000 -.4279699 -.3058716 0.03269549 .02344696 .979 -.0291688 .0945597 Telesecundaria 0.26041793(*) .02071062 .000 .2057734 .3150624 Particular -0.33422529(*) .02645893 .000 -.4040366 -.2644140 General -0.22772244(*) .01625496 .000 -.2706108 -.1848341 Técnica -0.26041793(*) .02071062 .000 -.3150624 -.2057734 Particular -0.59464321(*) .02036023 .000 -.6483632 -.5409232 General 0.36692078(*) .02313803 .000 .3058716 .4279699 Técnica 0.33422529(*) .02645893 .000 .2644140 .4040366 Telesecundaria 0.59464321(*) .02036023 .000 .5409232 .6483632 Técnica General General Técnica Telesecundaria Particular Intervalo de confianza al 95% Diferencia de medias (I-J) (J) Modalidad (*)Diferencias entre medias estadísticamente significativas al .05%. 74 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 6. 3. Distribución de insumos y procesos en escuelas a nivel estatal A continuación se presentan cuatro tablas en las que se ordena a las entidades federativas, con excepción de Michoacán que no participó en Enlace 2007, de acuerdo a su media en las distintas escalas. Cuadro No. 30: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a insumos (primaria) Servicios indispensables Servicios básicos Espacios formativos Recursos didácticos Calidad del acervo 1 Tlaxcala 0.72 DF 1.18 DF 0.34 DF 0.71 Morelos 0.38 2 Colima 0.64 Tamaulipas 0.64 Tamaulipas 0.25 Sonora 0.46 Colima 0.32 3 Querétaro 0.61 Nuevo León 0.61 Baja California 0.24 México 0.34 Coahuila 0.27 4 Aguascalientes 0.47 BCS 0.54 BCS 0.22 Querétaro 0.32 Aguascalientes 0.26 5 DF 0.39 Coahuila 0.54 Morelos 0.22 Morelos 0.29 Jalisco 0.26 6 Baja California 0.38 Baja California 0.48 Coahuila 0.21 Guanajuato 0.19 Tamaulipas 0.26 7 Sonora 0.38 Morelos 0.41 Sinaloa 0.19 Tamaulipas 0.16 Nuevo León 0.25 8 Tamaulipas 0.38 Sonora 0.40 Colima 0.19 Aguascalientes 0.14 Querétaro 0.23 9 Morelos 0.28 Colima 0.27 Chihuahua 0.18 Colima 0.13 Guanajuato 0.23 10 Quintana Roo 0.27 Chihuahua 0.23 Nuevo León 0.18 Nuevo león 0.07 Yucatán 0.20 11 Guanajuato 0.26 Sinaloa 0.16 Sonora 0.15 Tlaxcala 0.05 San Luis Potosí 0.19 12 Coahuila 0.26 Tlaxcala 0.14 Zacatecas 0.15 Coahuila ‐0.02 BCS 0.19 13 Yucatán 0.23 Jalisco 0.05 Jalisco 0.14 Zacatecas ‐0.02 DF 0.18 14 BCS 0.16 Nayarit ‐0.02 Aguascalientes 0.09 Yucatán ‐0.03 México 0.16 15 México 0.15 Durango ‐0.04 San Luis Potosí 0.07 Jalisco ‐0.05 Sinaloa 0.13 16 Chihuahua 0.15 Guanajuato ‐0.06 Nayarit 0.05 Quintana Roo ‐0.05 Durango 0.12 17 Zacatecas 0.14 México ‐0.06 Durango 0.05 Durango ‐0.07 Sonora 0.08 18 Jalisco 0.11 Yucatán ‐0.11 Tlaxcala 0.03 BCS ‐0.07 Hidalgo 0.07 19 Campeche 0.09 Tabasco ‐0.11 México 0.02 Puebla ‐0.08 Zacatecas 0.04 20 Puebla 0.01 Puebla ‐0.12 Hidalgo ‐0.06 Baja California ‐0.08 Chihuahua 0.04 21 Hidalgo 0.01 Aguascalientes ‐0.15 Puebla ‐0.07 Sinaloa ‐0.09 Veracruz 0.00 22 Sinaloa 0.00 Campeche ‐0.16 Guanajuato ‐0.07 Hidalgo ‐0.19 Baja California ‐0.05 23 Nayarit ‐0.03 Querétaro ‐0.21 Yucatán ‐0.10 Chihuahua ‐0.20 Campeche ‐0.06 24 Nuevo León ‐0.03 San Luis Potosí ‐0.21 Querétaro ‐0.15 San Luis Potosí ‐0.20 Nayarit ‐0.07 25 Tabasco ‐0.03 Hidalgo ‐0.25 Veracruz ‐0.27 Nayarit ‐0.23 Quintana Roo ‐0.18 26 Durango ‐0.31 Quintana Roo ‐0.25 Quintana Roo ‐0.33 Campeche ‐0.23 Tlaxcala ‐0.19 27 San Luis Potosí ‐0.36 Oaxaca ‐0.38 Guerrero ‐0.36 Veracruz ‐0.33 Guerrero ‐0.21 28 Oaxaca ‐0.42 Zacatecas ‐0.61 Tabasco ‐0.41 Oaxaca ‐0.46 Puebla ‐0.28 29 Veracruz ‐0.42 Veracruz ‐0.61 Campeche ‐0.48 Tabasco ‐0.55 Chiapas ‐0.53 30 Chiapas ‐0.58 Guerrero ‐0.65 Oaxaca ‐0.49 Guerrero ‐0.58 Oaxaca ‐0.71 31 Guerrero ‐0.61 Chiapas ‐0.70 Chiapas ‐0.63 Chiapas ‐0.87 Tabasco ‐0.79 75 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 31: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a procesos (primaria) DISCUSIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN INTERNA SUPERVISIÓN 1 Nuevo León 0.27 Campeche 0.28 BCS 0.73 2 Campeche 0.24 Nuevo León 0.16 Coahuila 0.72 3 Chiapas 0.21 Morelos 0.15 Yucatán 0.66 4 Baja California 0.16 Yucatán 0.11 Sonora 0.64 5 Sonora 0.13 Chiapas 0.08 Colima 0.59 6 Morelos 0.12 Sonora 0.08 Aguascalientes 0.51 7 Quintana Roo 0.11 Quintana Roo 0.07 DF 0.49 8 Tamaulipas 0.06 Baja California 0.01 Nuevo León 0.47 9 Coahuila 0.03 Coahuila -0.02 Nayarit 0.43 10 Tlaxcala 0.02 Tlaxcala -0.03 Tabasco 0.39 11 Yucatán 0.01 Tamaulipas -0.03 Sinaloa 0.36 12 Veracruz -0.02 Oaxaca -0.03 México 0.32 13 México -0.03 México -0.05 Campeche 0.31 14 Tabasco -0.03 Veracruz -0.06 Quintana Roo 0.31 15 Nayarit -0.03 DF -0.07 Morelos 0.30 16 Oaxaca -0.03 Puebla -0.08 Baja California 0.25 17 Colima -0.04 San Luis Potosí -0.09 Tlaxcala 0.20 18 DF -0.04 Nayarit -0.09 Tamaulipas 0.20 19 Guanajuato -0.04 Aguascalientes -0.09 Querétaro 0.17 20 Puebla -0.06 Querétaro -0.10 Durango 0.12 21 Jalisco -0.07 Guanajuato -0.10 Hidalgo 0.09 22 Guerrero -0.11 Colima -0.10 Jalisco 0.09 23 San Luis Potosí -0.12 Guerrero -0.11 Zacatecas 0.08 24 Sinaloa -0.16 Hidalgo -0.11 Chihuahua 0.02 25 Aguascalientes -0.18 Tabasco -0.15 Puebla -0.01 26 Hidalgo -0.22 Zacatecas -0.15 Guanajuato -0.07 27 Zacatecas -0.22 Jalisco -0.19 San Luis Potosí -0.09 28 BCS -0.24 Chihuahua -0.21 Guerrero -0.15 29 Chihuahua -0.27 Sinaloa -0.21 Oaxaca -0.36 30 Querétaro -0.30 BCS -0.29 Chiapas -0.38 31 Durango -0.34 Durango -0.32 Veracruz -0.58 76 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 32: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a insumos (secundarias) SERVICIOS INDISPENSABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SERVICIOS BÁSICOS ESPACIOS FORMATIVOS RECURSOS DIDÁCTICOS CALIDAD DEL ACERVO DF 0.46 DF 1.12 DF 0.75 DF 0.63 Coahuila 0.30 Colima 0.43 Baja California 0.73 Nuevo León 0.50 Sonora 0.26 Nuevo León 0.25 Aguascalientes 0.35 Nuevo León 0.60 Colima 0.43 Morelos 0.19 Durango 0.24 Nuevo León 0.31 Colima 0.56 BCS 0.21 BCS 0.18 Colima 0.17 Tlaxcala 0.28 Sonora 0.50 Coahuila 0.15 Colima 0.16 Tamaulipas 0.17 Quintana Roo 0.25 Coahuila 0.39 Baja California 0.09 Coahuila 0.12 Aguascalientes 0.16 BCS 0.20 Morelos 0.34 Morelos 0.09 Nuevo León 0.12 Morelos 0.14 Baja California 0.19 BCS 0.31 Chihuahua 0.06 Aguascalientes 0.10 0.13 Jalisco 0.18 México 0.13 Jalisco 0.04 Nayarit 0.01 San Luis Potosí BCS 0.13 Morelos 0.16 Tlaxcala 0.11 Tamaulipas 0.03 Jalisco 0.01 DF 0.12 Sonora 0.16 Chihuahua 0.09 Sonora -0.02 Tamaulipas -0.01 Jalisco 0.08 México 0.16 Jalisco 0.06 México -0.04 Querétaro -0.07 México 0.05 Guanajuato 0.13 Tamaulipas 0.06 Aguascalientes -0.04 México -0.08 Zacatecas 0.03 Sinaloa 0.13 Yucatán -0.12 Sinaloa -0.04 Baja California -0.09 Guanajuato 0.03 Coahuila 0.12 Sinaloa -0.16 Tlaxcala -0.06 Zacatecas -0.09 Hidalgo 0.03 Yucatán 0.07 Aguascalientes -0.19 Yucatán -0.10 Guanajuato -0.11 Veracruz -0.01 Campeche 0.05 Nayarit -0.27 Querétaro -0.14 Guerrero -0.11 Chihuahua -0.03 Tamaulipas 0.05 Veracruz -0.32 Tabasco -0.15 Durango -0.12 Sinaloa -0.04 Nayarit 0.05 Hidalgo -0.33 Nayarit -0.15 Chihuahua -0.14 Sonora -0.09 Querétaro 0.04 Puebla -0.34 Campeche -0.22 Yucatán -0.14 Guerrero -0.10 Zacatecas 0.03 Guanajuato -0.35 Durango -0.23 Puebla -0.17 Baja California -0.12 Tabasco -0.04 Querétaro -0.36 Hidalgo -0.25 Tlaxcala -0.23 Nayarit -0.16 Hidalgo -0.04 Quintana Roo -0.37 Guerrero -0.29 San Luis Potosí -0.28 Querétaro -0.20 Chihuahua -0.06 Oaxaca -0.39 Quintana Roo -0.32 Sinaloa -0.30 Campeche -0.21 Puebla -0.08 Campeche -0.43 Puebla -0.34 Quintana Roo -0.30 Puebla -0.22 Veracruz -0.29 Durango -0.47 Veracruz -0.35 Tabasco -0.37 Yucatán -0.22 Durango -0.33 Guerrero -0.49 Oaxaca -0.38 Hidalgo -0.42 Quintana Roo -0.22 San Luis Potosí -0.46 Tabasco -0.50 San Luis Potosí -0.42 Veracruz -0.47 Chiapas -0.37 Oaxaca -0.53 Zacatecas -0.55 Guanajuato -0.42 Campeche -0.49 Tlaxcala -0.46 Guerrero -0.63 San Luis Potosí -0.64 Zacatecas -0.44 Oaxaca -0.54 Tabasco -0.52 Chiapas -0.73 Chiapas -0.68 Chiapas -0.53 Chiapas -0.69 Oaxaca -0.62 77 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 33: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a procesos (secundarias) DISCUSIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN INTERNA SUPERVISIÓN 1 Nuevo León 0.36 Nuevo León 0.23 Yucatán 1.03 2 Baja California 0.14 Sonora 0.07 Nuevo León 0.77 3 México 0.13 Puebla 0.02 DF 0.75 4 DF 0.12 Tamaulipas 0.00 Coahuila 0.74 5 Sonora 0.11 México -0.01 Colima 0.56 6 Tamaulipas 0.09 Morelos -0.07 Aguascalientes 0.48 7 Tabasco 0.07 Tabasco -0.07 México 0.40 8 Coahuila 0.06 San Luis Potosí -0.08 Tlaxcala 0.33 9 Puebla 0.05 Baja California -0.08 Sonora 0.33 10 Campeche 0.02 Durango -0.08 Morelos 0.30 11 Quintana Roo 0.01 Guerrero -0.09 Sinaloa 0.29 12 Guerrero 0.00 DF -0.10 Tabasco 0.23 13 Aguascalientes -0.01 Quintana Roo -0.10 Chihuahua 0.22 14 Morelos -0.01 Veracruz -0.10 BCS 0.21 15 Guanajuato -0.01 Tlaxcala -0.11 Quintana Roo 0.17 16 Yucatán -0.02 Aguascalientes -0.13 Tamaulipas 0.14 17 Veracruz -0.06 Chiapas -0.13 Hidalgo 0.07 18 Tlaxcala -0.07 Campeche -0.14 Querétaro 0.05 19 Colima -0.08 Yucatán -0.15 Jalisco 0.04 20 Querétaro -0.08 Hidalgo -0.15 Nayarit 0.02 21 Jalisco -0.09 Chihuahua -0.16 Puebla -0.01 22 San Luis Potosí -0.10 Coahuila -0.17 San Luis Potosí -0.07 23 Chiapas -0.12 Oaxaca -0.18 Baja California -0.09 24 BCS -0.13 Guanajuato -0.19 Campeche -0.09 25 Sinaloa -0.13 Querétaro -0.19 Guanajuato -0.14 26 Hidalgo -0.15 Nayarit -0.23 Zacatecas -0.20 27 Oaxaca -0.15 Zacatecas -0.24 Durango -0.22 28 Durango -0.17 Jalisco -0.27 Guerrero -0.32 29 Chihuahua -0.17 Colima -0.29 Veracruz -0.36 30 Nayarit -0.23 Sinaloa -0.39 Chiapas -0.41 31 Zacatecas -0.44 BCS -0.60 Oaxaca -0.64 78 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 6.4. Insumos, procesos y resultados en seis entidades Seis estados concentran el mayor porcentaje de becarios del Programa Oportunidades: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Como se pudo observar en los cuadros anteriores, con excepción de Chiapas en dos rubros, estas entidades se ubican en lugares medios y bajos del ordenamiento estatal. Como parte de las iniciativas de coordinación de Oportunidades con las autoridades educativas estatales, el Programa realizó un análisis de las prácticas de gestión de la instancia educativa estatal con relación a las escuelas en localidades marginadas y al propio Programa. Para ello se diseñó un cuestionario con diversos indicadores, de cuyo análisis se produjo un índice de gestión. En los siguientes cuadros se reporta la correlación entre las dimensiones de insumos y procesos analizadas y dicho índice de gestión con los resultados de las pruebas Enlace de Español, Matemáticas y Ciencias. Tanto en primarias como en secundarias (de los seis estados en su conjunto), las correlaciones más grandes se presentan con las dimensiones relativas a insumos. Cuadro No. 34: Correlaciones entre insumos y procesos y logro educativo (primaria) Dimensiones analizadas Español Matemáticas Ciencias Servicios indispensables 0.28 0.24 0.25 Servicios básicos 0.35 0.30 0.32 Espacios formativos 0.26 0.21 0.23 Recursos didácticos 0.33 0.25 0.30 Acervo 0.17 0.12 0.15 Academia 0.03 0.05 0.04 Evaluación 0.09 0.09 0.09 Visitas del supervisor 0.03 0.04 0.02 Índice de gestión 0.08 0.02 0.05 *Todas las correlaciones son significativas al nivel 0.01 79 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 35: Correlaciones entre insumos y procesos y logro educativo (secundaria) Dimensiones analizadas Español Matemáticas Ciencias Servicios indispensables 0.29 0.16 0.18 Servicios básicos 0.40 0.21 0.29 Espacios formativos 0.33 0.18 0.25 Recursos didácticos 0.27 0.16 0.19 Acervo 0.14 0.07 0.09 Academia 0.08 0.04 0.06 Evaluación 0.14 0.10 0.12 Visitas del supervisor 0.12 0.02 0.07 Índice de gestión 0.06 -0.04 -0.01 *Las correlaciones son significativas al nivel 0.01. La significancia de la correlacion entre matemáticas y las visitas al supervisor es al nivel 0.05. La correlación entre ciencias y nivel de gestión no es significativa. Con el propósito de analizar los esfuerzos de equidad que realizan estas entidades, se presentan a continuación brechas absolutas de insumos y recursos entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas, es decir, aquellas en las que la autoridad educativa tiene injerencia plena. Es interesante mencionar los resultados reportados por el INEE (2007) en un estudio sobre aprendizaje y desigualdad social, en el cual se conformó una variable compuesta para medir el nivel sociocultural de las familias de los estudiantes y se analizó el impacto de ésta en el aprendizaje. De acuerdo con los resultados de este estudio, dos de las entidades en las que se observa un mayor efecto del nivel sociocultural en el aprendizaje son Hidalgo y Puebla. En el presente trabajo, estas entidades reflejan desventajas para las escuelas públicas con mayor concentración de becarios en casi todos los insumos y procesos analizados, tanto en primarias como en secundarias. Las otras cuatro entidades presentan ventajas a favor de las escuelas con mayor concentración en algunos rubros. Destaca el caso de Guerrero, en donde se reporta una mejor distribución de los insumos. En el estudio del INEE referido arriba, esta entidad muestra un nivel de desigualdad menor que la media nacional tanto en primaria como secundaria20. 20 Se tomó como referencia la pendiente lineal estimada con la prueba de Español, presentada en el dicho documento. 80 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Chiapas En primarias, Chiapas ocupa el lugar número 29 en calidad del acervo, el 30 en servicios indispensables y el 31 en servicios básicos, espacios formativos y recursos didácticos. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el tercer lugar en discusión académica, el quinto en evaluación interna y el 30 en supervisión. En secundarias, Chiapas ocupa el lugar 28 en calidad del acervo y número 31 en servicios indispensables, servicios básicos, espacios formativos y recursos didácticos. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 17 en evaluación interna, el 23 en discusión académica y el 30 en supervisión. En la gráfica No. 27 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. Prácticamente la única brecha desfavorable a las escuelas de alta concentración se localiza en secundarias en cuanto a la evaluación interna y a la supervisión. En la mayor parte de las escalas se muestran ventajas para las escuelas de mayor concentración de becarios, especialmente en los servicios indispensables (primaria y secundaria), los espacios formativos (primaria y secundaria), la calidad del acervo (secundaria) y recursos didácticos (secundaria). Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables ‐1.00 ‐0.80 ‐0.60 ‐0.40 ‐0.20 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 Desviaciones estándar Gráfica No. 27 Chiapas: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 81 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Guerrero En primarias, Guerrero ocupa el lugar número 27 en espacios formativos y calidad del acervo, el 30 en recursos didácticos y servicios básicos y el 31 en servicios indispensables. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 22 en discusión académica, el 23 en evaluación interna y el 28 en supervisión. En secundarias, Guerrero ocupa el lugar número 17 en recursos didácticos, el 20 en calidad del acervo, el 23 en espacios formativos, 27 en servicios básicos y el 30 en servicios indispensables. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 11 en evaluación interna, el 12 en discusión académica y el 28 en supervisión. En la gráfica No. 28 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. Las brechas desfavorables son relativamente pequeñas en el caso de primarias y prácticamente inexistentes en secundarias. La mayor parte de las escalas muestra ventajas para las escuelas de mayor concentración de becarios; especialmente destaca la calidad del acervo en las secundarias, así como la supervisión y los servicios indispensables. Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables ‐2.00 ‐1.50 ‐1.00 ‐0.50 0.00 0.50 1.00 Desviaciones estándar Gráfica No. 28 Guerrero: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 82 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Hidalgo En primarias, Hidalgo ocupa el lugar número 18 en calidad del acervo, el 20 en espacios formativos, el 21 en servicios indispensables, el 22 en recursos didácticos y el 25 en servicios básicos. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 21 en supervisión, el 24 en evaluación interna y el 26 en discusión académica. En secundarias, Hidalgo ocupa el lugar número 15 en calidad del acervo, el 19 en servicios básicos, el 22 en espacios formativos, el 23 en servicios indispensables, y el 27 en recursos didácticos En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 17 en supervisión, el 20 en evaluación interna y el 26 en discusión académica. En la gráfica No. 29 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. En primaria y secundaria, la brecha más grande se localiza en los servicios básicos. En secundaria, además, se observa una brecha considerable en cuanto a espacios formativos y supervisión. En Hidalgo únicamente se reportan ventajas para las escuelas de mayor concentración de becarios en supervisión a nivel primaria. Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables ‐1.00 ‐0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Desviaciones estándar Gráfica No. 29 Hidalgo: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 83 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Oaxaca En primarias, Oaxaca ocupa el lugar número 27 en servicios básicos, el 28 en servicios indispensables y recursos didácticos y el 30 en espacios formativos y calidad del acervo. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 12 en evaluación interna, el 16 en discusión académica y el 29 en supervisión. En secundarias, Oaxaca ocupa el lugar número 24 en servicios básicos, el 27 en espacios formativos, el 29 en servicios indispensables, el 30 en recursos didácticos y el 31 en calidad del acervo. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 23 en evaluación interna, el 27 en discusión académica y el 31 en supervisión. En la gráfica No. 30 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. En primaria, la brecha más grande se localiza en los servicios básicos, mientras que en secundaria se localiza en supervisión. En primaria, además, se observa una brecha considerable en cuanto a servicios indispensables y evaluación interna. Por su parte, en secundaria se observa una brecha considerable en evaluación interna. En Oaxaca se reportan ventajas considerables para las escuelas de mayor concentración de becarios. En primaria estas ventajas se localizan en calidad del acervo, espacios formativos y supervisión, mientras que en secundaria se observan en servicios indispensables, servicios básicos y discusión académica. Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables ‐0.40 ‐0.20 0.00 0.20 0.40 0.60 Desviaciones estándar Gráfica No. 30 Oaxaca: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 84 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Puebla En primarias, Puebla ocupa el lugar número 19 en recursos didácticos, el 20 en servicios indispensables y servicios básicos, el 21 en espacios formativos y el 28 en calidad del acervo. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 16 en evaluación interna, el 20 en discusión académica y el 25 en supervisión. En secundarias, Puebla ocupa el lugar número 20 en servicios básicos, el 21 en recursos didácticos y el 25 en espacios formativos, servicios indispensables y calidad del acervo. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 3 en evaluación interna, el 9 en discusión académica y el 21 en supervisión. En la gráfica No. 31 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. En primaria y secundaria, la brecha más grande se localiza en los servicios básicos. Además, en primaria se observa una brecha considerable en cuanto a servicios indispensables y recursos didácticos; en secundaria por su parte, esta brecha se observa en espacios formativos. En Puebla no se reportan ventajas para las escuelas de mayor concentración de becarios. Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Desviaciones estándar Gráfica No. 31 Puebla: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 85 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Veracruz En primarias, Veracruz ocupa el lugar número 21 en calidad del acervo, el 25 en espacios formativos, el 27 en recursos didácticos, el 29 en servicios indispensables y básicos. En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 12 en discusión académica, el 14 en evaluación interna y el 31 en supervisión. En secundarias, Veracruz ocupa el lugar número 16 en calidad del acervo, el 18 en servicios básicos, el 26 en servicios indispensables y espacios formativos y el 28 en recursos didácticos En cuanto a procesos, esta entidad tiene el lugar 14 en evaluación interna, el 17 en discusión académica y el 29 en supervisión. En la gráfica No. 32 se observan las brechas entre escuelas de nula concentración y muy alta concentración de becarios, considerando exclusivamente las escuelas públicas. Las brechas desfavorables en el caso de primarias son en servicios básicos e indispensables. Tres escalas muestras ventajas para las escuelas de mayor concentración de becarios, en el caso de las secundarias: servicios indispensables, servicios básicos y discusión académica.. Supervisión Evaluación interna Discusión académica Calidad del acervo Recursos didácticos Secundaria Espacios formativos Primaria Servicios básicos Servicios indispensables ‐0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 Desviaciones estándar Gráfica No. 32 Veracruz: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos 86 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural 8. Discusión de los resultados La aportación de las escuelas Una gran parte de la literatura de la eficacia escolar se ha centrado en encontrar cuánto aporta la escuela al logro educativo de los alumnos. Como señala Carvallo (2005), los resultados son muy variables, oscilando entre márgenes amplios. Esta variación depende de si los estudios son longitudinales o transversales, si las pruebas utilizadas son relativas al currículum o son de habilidades generales. Igualmente los resultados difieren según se trate de países desarrollados o en vías de desarrollo. En el caso de estos últimos, se reportan porcentajes de varianza atribuibles a la escuela de entre 25% y 50%. En el mismo trabajo se da cuenta de los estudios realizados en México que, en el caso de Español, encuentran una varianza que va de aproximadamente 19% a 30%. Una parte considerable de esta variación, entre una y dos terceras partes, se debe a la composición socioeconómica de la escuela. Los resultados producto de esta investigación son consistentes con los generados en el resto de la literatura, particularmente los trabajos realizados por el INEE, en el sentido de que la mayor variabilidad en los aprendizajes se explica por las características individuales de los alumnos y por la composición socioeconómica de las escuelas y en menor medida por las variables propias de la escuela. En el siguiente cuadro se muestran los resultados encontrados en este trabajo así como los del estudio sobre factores escolares asociados al aprendizaje en 2007. Cabe señalar que esta referencia y otras que se mencionan en este apartado deben ser entendidas como contextualización de los hallazgos, y no como una comparación rigurosa de resultados, puesto que las pruebas y variables utilizadas no son necesariamente equivalentes. Primaria Secundaria Escuelas rurales Nacional (INEE) Escuelas rurales Nacional (INEE) Diferencia entre alumnos 4.6 grados 6.5 grados 5 grados 4.8 grados Diferencia entre escuelas 3.2 grados 4.7 grados 2.7 grados 3.4 grados Varianza explicada por las características individuales de los alumnos 73.6% 87.5% 82.6% 90.7% Varianza explicada por las variables escolares 26.4% 12.5% 17.4% 9.3% Como se puede ver, a pesar de ser una población relativamente homogénea en su nivel socioeconómico, la variabilidad en los aprendizajes entre los alumnos incluidos en este estudio, es considerable. De hecho, en el caso de las secundarias, la diferencia entre alumnos es tan grande como en el contexto 87 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural nacional, en el que se incluyen los alumnos de escuelas urbanas y privadas; las diferencias entre escuelas, sin embargo, son más pequeñas. A pesar de este mayor peso de la escuela, las diferencias entre los resultados de alumnos se explican en mayor medida por sus atributos personales y familiares de los alumnos y no por las características de las escuelas. En el cuadro se puede observar que en las primarias, la distancia en los puntajes de logro entre alumnos y escuelas es menor que en el reporte nacional del INEE. Por otro lado, la varianza explicada por escuela es mayor en el estudio de escuelas rurales. La varianza explicada por las secundarias es menor que la de las primarias, pero ambas son mayores que las que el INEE ubicó en su estudio sobre factores escolares. Los porcentajes de varianza explicada por los niveles difieren de los nacionales, no sólo porque las variables que se analizan no son exactamente las mismas, sino porque, a diferencia de los estudios nacionales, este trabajo focaliza su mirada en escuelas comparables entre sí, todas ellas ubicadas en localidades rurales de alta y muy alta marginación, con porcentajes de becarios del Programa Oportunidades de entre 50 y 100% de la matrícula. Cuanta mayor similitud existe entre los alumnos de una escuela, tanto mayor será la variabilidad en el logro educativo atribuible a las escuelas. Cabe la hipótesis de que en las poblaciones rurales, en las que los alumnos tienen desventajas de capital familiar cultural (simbólico, objetivado en bienes culturales, y reconocido por las instituciones educativas), el efecto de la escuela es mayor que en la media nacional. Ser becario no es un factor asociado a bajo rendimiento El estudio sobre calidad de los servicios educativos realizado en 2008, se centró en identificar las brechas absolutas en el aprovechamiento escolar, medido con la prueba Enlace. Se encontró entonces que los becarios del Programa Oportunidades obtienen puntajes más bajos a nivel nacional y en todas las modalidades. Se constató, sin embargo, que en primaria general rural, en las escuelas indígenas y en las telesecundarias, la distancia entre becarios y no becarios era menor que en las escuelas urbanas. Una de las interrogantes que surgió en dicho resultado era si esta diferencia de puntajes se mantendría al contrastar a los alumnos no sólo entre modalidades, sino en poblaciones comparables desde el punto de vista socioeconómico. El primer hallazgo de este trabajo es que al focalizar el estudio en las localidades rurales donde se aplica la Encel, y al controlar las características de los alumnos, sus familias y escuelas, el hecho de ser becario pierde completamente relevancia, tanto en primaria como en secundaria. Este resultado coincide con el trabajo de Blanco (2008), quien entre más de 25 variables individuales analizadas, encontró que ser becario no es significativo en los resultados obtenidos en su estudio sobre primarias. De acuerdo a los resultados de este trabajo, mucho más importante que la condición de becarios, aparecen otras variables individuales que afectan negativamente el desempeño de los alumnos de primaria en Español: género, provenir de una familia indígena, tener necesidades educativas especiales y vivir situaciones de maltrato familiar. En el caso de la secundaria, si los 88 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural alumnos trabajan y si provienen de una primaria indígena, obtendrán menores puntajes. Se identificaron también variables familiares que contextualizan la trayectoria de los alumnos y que están asociadas con mejores resultados de aprendizaje: que su primera lengua sea el español, tener una madre alfabetizada y con más años de escolaridad, así como tener un mejor nivel socioeconómico. El peso de las expectativas individuales y compartidas Por otra parte, existen cualidades de los alumnos, independientemente de si son o no becarios, que facilitan mejores aprendizajes. Uno de los efectos más sorprendentes es el causado por las expectativas que los alumnos de primaria tienen de continuar estudiando educación media superior y superior; importa también su gusto y disposición por el estudio y la supervisión de sus padres. Es notorio que en las primarias, en dos de estas tres variables, los estudiantes se benefician considerablemente si en sus escuelas hay contexto de metas académicas altas. Un alumno que aspira a estudiar la educación superior mejora su puntaje 27.3 puntos, pero si asiste a una escuela en la que una buena parte de los alumnos comparte dicha aspiración, su puntaje mejora 38.7 puntos. Si un alumno tiene mayor disposición al estudio, su puntaje mejorará 7.5 puntos, pero si acude a una escuela en la que comparte esta disposición con sus compañeros, su mejoría será de 28.5 puntos. En este trabajo no fue posible corroborar una tendencia similar en el caso de secundaria. Lo que sí se encontró es una asociación entre la aspiración de concluir únicamente este nivel educativo y un menor resultado (-26.8); por otro lado, la aspiración de estudiar educación superior se asocia con una mejora en el puntaje (42.2). La asociación entre altas expectativas y disposición al estudio, y logro académico, ha sido corroborada en diversos estudios (PISA, 2003; Valenti, 2007; Blanco 2008). Estas variables, que se ubican en el plano de los individuos, son en realidad variables que pueden ser potenciadas por la escuela. Maestros con altas expectativas respecto a sus alumnos, que les plantean desafíos y horizontes de estudio, contribuyen a crear un clima favorable al aprendizaje. Entre los factores escolares que, en el caso de primarias, se confirmó asociado al aprendizaje en Español, se encuentran las expectativas de los docentes respecto a sus alumnos. Este resultado abona la importancia de establecer un ambiente escolar en el que alumnos y maestros compartan aspiraciones académicas. La creación de este clima sería uno de los mayores beneficios para los alumnos en las escuelas rurales, pues entre las variables de composición incluidas en este trabajo, las aspiraciones compartidas son, en el caso de primaria, el factor que mejor impacta en el logro educativo; en el caso de las secundaria éste es el segundo factor en importancia. Sin embargo, los escuelas a las que asisten los alumnos más pobres “no solamente son pobres de recursos sino en expectativas: los maestros se han resignado a que sus alumnos aprendan poco” (Blanco, 2008). Posiblemente un mecanismo que contribuye a configurar la reproducción de la desigualdad, proviene de la interacción de maestros y padres con bajas expectativas, que 89 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural comparten valores y creencias respecto a la educación y sus posibilidades, lo que dificultaría el desarrollo de una cultura de la eficacia. Como muestra de lo que piensan los docentes que enseñan en las secundarias del presente estudio, está el hecho de que 59.6% atribuye los bajos desempeños en la prueba Enlace a las características y condiciones de los alumnos; de entre estas causas 21.2% de los maestros señala que el principal factor del desempeño es la capacidad de los alumnos. En el caso de las primarias, este porcentaje es 23.2%. Liderazgo y colegialidad en primarias En cuanto a los factores escolares asociados al aprendizaje, fue posible ubicar algunos elementos que resultan relevantes en las primarias eficaces de la muestra, lo que nos permite plantear la hipótesis de su importancia en el ámbito rural. Particularmente destacan, además de las expectativas en torno a los alumnos, otros procesos escolares: • • • El liderazgo ejercido por el director. Esta dimensión está incluida por aspectos como la relación que establece el director con la comunidad educativa, su eficacia para resolver problemas y atender necesidades pedagógicas y su apertura a la innovación, entre otros aspectos evaluados por los docentes. Lo que aquí hemos denominado colegialidad constituye una orientación escolar enfocada al aprendizaje, integrada por una comunidad cohesionada, cooperativa y participativa. La permanencia del docente en la escuela es un elemento que ya había sido identificado como relevante en un estudio previo del INEE sobre factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria (INEE, 2008). En el presente trabajo aparece también como elemento que contribuye a alcanzar mejores resultados. Estos aspectos son de gran importancia. Juntos conforman una actitud colectiva de la comunidad escolar de mejora continua. En la primera sección de este documento se presentó un resumen de los procesos escolares que la literatura internacional reporta como factores asociados al logro: orientación general de la escuela hacia el aprendizaje, metas compartidas por la comunidad escolar, fuerte liderazgo educativo del equipo directivo, clima organizacional marcado por el sentido de pertenencia, capacidad de aprendizaje y mejora continua de la escuela. El liderazgo y la colegialidad, como fueron medidos en este trabajo, se refieren justamente a este tipo de dinámicas escolares. La permanencia de los docentes en la escuela facilita la conformación de una comunidad estable, por lo que la articulación de los tres procesos mencionados coadyuva notoriamente a mejorar los resultados de las escuelas. Cabe señalar, que respecto a los dos primeros aspectos, liderazgo y colegialidad, el INEE no reporta un efecto en el logro educativo. Maestros eficaces y aprovechamiento del tiempo en secundarias En el caso de las secundarias, el INEE da cuenta de un proceso escolar asociado al aprendizaje: las inasistencias del docente. En este trabajo se 90 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural identificaron dos procesos de aula. En el primer caso, se trata de la atención del docente al grupo, en términos de evitar desaprovechar el tiempo dedicado a la enseñanza; en el segundo caso se refiere a las prácticas del profesor al enseñar, logrando que sus alumnos le entiendan, utilizando ejemplos comprensibles, realizando actividades atractivas, etc. Estos resultados coinciden con la literatura internacional que se resume en la primera parte de este documento, que señala como elementos importantes en la organización del aula, el aprovechamiento del tiempo y la estructura de trabajo. La infraestructura sí importa En el campo de los insumos se encuentran hallazgos que si bien se han hecho presentes en estudios en países en desarrollo, no aparecían tan claramente en nuestro país en el contexto nacional. De hecho, el INEE no ha encontrado evidencia de que el estado de las instalaciones escolares y de las aulas influya en los resultados de aprendizaje. En este trabajo, sin embargo, para el caso de las primarias, se corrobora un efecto positivo del buen estado de las aulas y un efecto negativo del deterioro de las instalaciones escolares. Resulta interesante traer a colación el planteamiento de Blanco (2008), quien señala que una infraestructura deteriorada puede tener una importancia simbólica importante para conformar una autopercepción de escuela pobre, abandonada y sin expectativas. Educación indígena Aun en el contexto de escuelas rurales, localizadas en zonas de marginación alta y muy alta, la diferencia entre escuelas generales e indígenas es importante. La modalidad general concede una ventaja a sus alumnos. Se confirman los resultados reportados en el estudio de 2008 sobre calidad de los servicios educativos, en el sentido de que los estudiantes indígenas tienen una desventaja estructural en el aprendizaje en Español. Sin embargo, un hallazgo importante es que 8 de las 79 escuelas indígenas incluidas en el estudio, se ubican en la categoría de eficaces. El mismo número de escuelas se ubica en las categorías A y B en la clasificación de escuelas compensatorias, es decir se trata de escuelas cuya pendiente indica que el logro educativo medio y alto que alcanzan no depende de la escolaridad de las madres. Estos resultados, si bien limitados a la muestra de estudio, son alentadores para el Programa, pues representan evidencia de que la escuela no necesariamente reproduce la desigualdad social, sino que puede lograr aprendizajes promedio en sus alumnos que trasciendan las condicionantes contextuales. Escuelas eficaces y compensatorias La mayor parte de las escuelas obtiene resultados conforme a lo pronosticado por el nivel socioeconómico de los alumnos. Incluso existe un porcentaje de escuelas que cuyos resultados están por debajo de lo esperado. Son escuelas 91 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural con limitados recursos humanos y materiales: infraestructura en mal estado y pobres procesos escolares y de aula. En la mayor parte de las escuelas, las condiciones socioculturales d los alumnos son un factor determinante del logro académico. Un hallazgo importante es que, tanto en primarias como en secundarias, ha sido posible documentar que existen escuelas eficaces en las zonas rurales, generales e indígenas, en el primer caso, y telesecundarias en el segundo caso. Estas escuelas, al menos para el grado, asignatura y año escolar evaluado, han llevado a sus alumnos a puntajes superiores a la media nacional, allanando sus desventajas socioeconómicas. Con base a las variables analizadas en este estudio, el perfil de las primarias eficaces indica que las escuelas que van más allá de lo pronosticado por el nivel socioeconómico de los alumnos, son escuelas con mejor infraestructura, mejores prácticas de liderazgo pedagógico, con un ambiente de mayor colegialidad y con docentes que permanecen más tiempo en la escuela; las secundarias eficaces son escuelas en las que el docente aprovecha mejor el tiempo y utiliza prácticas pedagógicas que permiten que sus alumnos comprendan mejor los contenidos escolares. Además, se encontró evidencia de escuelas que compensan la desigualdad, o sea escuelas en las que el nivel socioeconómico de los alumnos ejerce poca influencia en el resultado educativo. Estos son hallazgos importantes para el Programa Oportunidades y el sector educativo, pues se plantea una hipótesis fundada de que, realizando esfuerzos dirigidos a las escuelas pobres en las zonas rurales, es posible producir efectos favorables en el aprendizaje de niños y adolescentes. Frente a las teorías de la reproducción que aseguran que la escuela simplemente reproduce la desigualdad; y al desencanto de muchos docentes que creen firmemente que los alumnos pobres tienen pocas posibilidades de lograr aprendizajes superiores, estos resultados sugieren que, con los recursos materiales y humanos necesarios, las escuelas pueden revertir las desventajas estructurales de los alumnos, y asegurar criterios de equidad que permitan a la escuela dar aquello de lo que las familias pobres. Distribución inequitativa de insumos Por la importancia de los insumos y procesos analizados, es fundamental lograr su distribución equitativa en las escuelas. Como se demuestra en la sección en la que se analiza este tema, a nivel nacional y con relación a las entidades del país, existen desafíos considerables, particularmente en las entidades en las que se concentra el mayor número de becarios. En este estudio se da cuenta de la distribución de recursos entre las escuelas según la concentración de becarios que acude a ella. Este porcentaje de becarios en las escuelas es una proxy del rezago y pobreza de los alumnos que acuden; por ello es importante que la federación y las entidades federativas pongan atención especial en las escuelas atendiendo a este criterio elemental. Es necesaria una redistribución de los recursos, si se ha de dar pasos para modificar la profunda desigualdad de las escuelas del país. 92 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Se corrobora la importancia de que los estados más marginados reciban apoyos diferenciados de la Federación, para estar en condiciones de asegurar una más equitativa distribución de recursos en las escuelas. Las escuelas con alta concentración de becarios se localizan en buena medida en zonas rurales, alejadas de los centros de operación de la autoridad educativa, con lo cual las posibilidades de supervisión y apoyo presencial se ven limitadas. Las buenas prácticas de evaluación y la colegialidad académica se aprecian más limitadas en las escuelas de mayor concentración de becarios. Éstas son, sin embargo, las que mayor atención demandan. 93 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural FODA Fortalezas y oportunidades PRIORIDAD DESCRIPCIÓN FUENTE DE ANÁLISIS FO1 1. Existen escuelas eficaces y compensatorias, tanto en las primarias generales como entre las escuelas indígenas. Las escuelas eficaces consiguen que los alumnos superen el puntaje promedio nacional. En las escuelas compensatorias, los antecedentes socioculturales de los alumnos tienen poca influencia en el logro educativo. 2. Existen telesecundarias eficaces y compensatorias. Las escuelas eficaces consiguen que los alumnos superen el puntaje promedio nacional. En las escuelas compensatorias, los antecedentes socioculturales de los alumnos tienen poca influencia en el logro educativo. 3. Se identificaron seis factores en las primarias rurales, estructurales y de composición, que contribuyen al logro académico, sobre los cuales el sistema educativo puede influir: liderazgo, colegialidad, permanencia de docentes, expectativas de docentes, expectativas de los alumnos, infraestructura. 4. Se identificaron tres factores en las secundarias rurales que contribuyen al logro académico, sobre los que el sistema educativo puede influir: atención al grupo, eficacia docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y expectativas de los alumnos. 5. Ser becario no es una variable asociada al desempeño de los alumnos. Controlando las variables de contexto, los resultados de aprendizaje no difieren entre becarios y no becarios. Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL FO2 FO3 Prueba Excale de 3º de secundaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Excale de 3º de secundaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español; Prueba Excale de 3º de secundaria de Español; cuestionarios de contexto y ENCEL Debilidades y amenazas PRIORIDAD DA1 DESCRIPCIÓN 1. La mayor parte de las escuelas primarias y secundarias obtiene resultados predecibles por el nivel socioeconómico de sus alumnos. Son escuelas que no consiguen superar la desigualdad. Existe un FUENTE DE ANÁLISIS Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español; Prueba Excale de 3º de 94 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural DA2 DA3 porcentaje de escuelas que incluso obtiene puntajes menores a lo esperado. 2. Asimismo, en la mayor parte de las escuelas, el nivel sociocultural de los alumnos juega un peso importante en los niveles de logro que los alumnos alcanzan. 3. De acuerdo con las variables y modelos utilizados en este trabajo, se detectó que las escuelas primarias predecibles y estáticas tienen carencias en cuanto a infraestructura, procesos de liderazgo, colegialidad, permanencia de docentes y expectativas de docentes respecto al logro de los alumnos. 4. De acuerdo con las variables y modelos utilizados en este trabajo, se detectó que las escuelas secundarias predecibles y estáticas tienen carencias en cuanto a procesos de aula, como el aprovechamiento del docente del tiempo de clase y el uso de métodos eficaces para el aprendizaje. 5. Algunos insumos y procesos importantes, correlacionados en distinto grado con el resultado educativo, se distribuyen de forma no equitativa en las escuelas, observándose una clara desventaja para las escuelas con mayor concentración de becarios. Este es el caso de los siguientes insumos: a. servicios indispensables b. servicios básicos c. acervo bibliográfico d. recursos didácticos. Se observa una tendencia similar en los procesos escolares: e. las prácticas de evaluación de la escuela f. la colegialidad académica g. la frecuencia con que las escuelas son supervisadas. secundaria de Español; cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Excale de 3º de secundaria de Español, cuestionarios de contexto y ENCEL Prueba Enlace de 3º y 6º de primaria de Español; Prueba Excale de 3º de secundaria de Español; cuestionarios de contexto y ENCEL Recomendaciones PRIORIDAD RELACIÓN R1 FO1 R2 FO1 FO2 DA2 DESCRIPCIÓN SECTOR RESPONSABLE Reflexionar con las autoridades educativas, Social y federales y estatales, los resultados que educativo demuestran que existen escuelas eficaces en zonas rurales de alta marginación. Es importante informar los aspectos que favorecen la existencia de dichas escuelas. Establecer apoyos al liderazgo pedagógico de Educativo directores o de quienes cumplen esta función en las escuelas, a través de programas específicos de formación y descargándoles lo más posible de las tareas administrativas. 95 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural R3 FO2 DA2 DA3 R4 FO2 DA3 R5 FO2 DA3 R6 DA3 R7 FO2 DA2 Aprovechar los resultados de la prueba Enlace para propiciar una cultura escolar centrada en el aprendizaje y la mejora continua. Facilitar, desde la autoridad educativa estatal, los mecanismos para que las escuelas contrasten sus resultados con otros, diagnostiquen sus debilidades y establezcan metas y objetivos de mejora. Introducir apoyos y compromisos entre autoridades, escuelas y padres de familia para el buen mantenimiento de la infraestructura y para la dotación de equipamiento educativo. Dar prioridad a programas federales y estatales que estimulan la permanencia de los docentes y directores en las escuelas rurales. Impedir el cambio de escuela durante el ciclo escolar. Establecer compromisos para una mayor atención de la supervisión a las escuelas en zonas rurales. Modificar la función del supervisor escolar, para que apoye más las tareas de aprendizaje y aligere la carga administrativa de las escuelas. Fortalecer los procesos de formación pedagógica de los docentes de telesecundaria, a fin de que cuenten con mayores recursos para establecer procesos de enseñanza‐aprendizaje exitosos. Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo Recomendaciones PRIORIDAD RELACIÓN R8 FO2 R9 DA3 DESCRIPCIÓN SECTOR RESPONSABLE Realizar campañas de información y Educativo sensibilización a los directores y docentes sobre los buenos resultados de escuelas que consiguen superar las desventajas socioeconómicas de alumnos. Realizar acciones deliberadas para trabajar con los docentes de escuelas con alta concentración de becarios, a fin de que mejoren sus expectativas sobre el aprendizaje de los alumnos y desarrollen estrategias para que alumnos y padres de familia amplíen sus expectativas académicas. Paralelamente, organizar actividades en las escuelas rurales para elevar las expectativas de estudio de los alumnos y sus familias: difusión de experiencias exitosas, ferias de oferta académica, escuelas de padres, etc. Priorizar la inversión en las escuelas con Educativo concentración alta y muy alta de becarios. 96 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural R10 FO2 Revertir la caída presupuestal de los programas compensatorios y fortalecer la cobertura de los programas educativos que refuerzan la calidad. Fortalecimiento de las expectativas de becas de Educativo educación media superior y superior. Trabajar articuladamente educación básica, media superior y superior para estimular el interés de los alumnos para continuar estudiando. 97 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Índice de cuadros Cuadro No. 1 : Universo de estudio y estimación de la muestra para el estudio multinivel....................................................................................................................... 13 Cuadro No. 2 : Distribución de escuelas que forman parte del estudio........................ 14 Cuadro No. 3: Variables utilizadas en distintas etapas de los estudios multinivel ....... 15 Cuadro No. 4 : Análisis preliminar de las variables a nivel de alumnos (primaria)....... 30 Cuadro No. 5: : Análisis preliminar de las variables a nivel de escuelas (primaria) ..... 30 Cuadro No. 6: Modelos multinivel lineales que describen el impacto de las variables de la escuela y del estudiante en el aprendizaje de Español en Primaria......................... 33 Cuadro No. 7 : Análisis preliminar de las variables a nivel de alumnos (secundaria) .. 37 Cuadro No. 8 : Análisis preliminar de las variables a nivel de escuelas (secundaria).. 38 Cuadro No. 9: Modelos Jerárquicos Lineales que describen el impacto de las variables de la escuela y del estudiante en el aprendizaje del Español : Secundaria ................. 40 Cuadro No. 10: Distribución de escuelas según su eficacia (primaria) ........................ 43 Cuadro No. 11 : Comparación de medias de puntaje en Español (primaria) por clasificación de grado de eficacia ................................................................................. 45 Cuadro No. 12: Distribución de escuelas según su eficacia (secundaria).................... 46 Cuadro No. 13 : Comparación de medias de puntaje en Español (primaria) por clasificación de grado de eficacia ................................................................................. 47 Cuadro No. 14: Clasificación de las escuelas de primaria según su nivel de compensación............................................................................................................... 49 Cuadro No. 15: Distribución de escuelas por grupo de compensación (primaria) ...... 50 Cuadro No. 16: Clasificación de las escuelas de secundaria según su nivel de compensación............................................................................................................... 51 Cuadro No. 17: Distribución de escuelas por grupo de compensación (secundaria).. 51 Cuadro No. 18: Distribución de escuelas en cinco grupos de comparación ............... 53 Cuadro No. 19: Distribución de becarios en cinco grupos de comparación ................ 53 Cuadro No. 20: Matriz de componentes rotados y comunalidades (primaria)............. 67 Cuadro No. 21: Matriz de componentes rotados y comunalidades (secundaria) ........ 67 Cuadro No. 22: Factor “Servicios y recursos educativos” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios .......................... 68 98 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Cuadro No. 23: Factor “Ambiente académico” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios.................................................... 69 Cuadro No. 24: Factor “Servicios y recursos educativos” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas ............................................ 70 Cuadro No. 25: Factor “Ambiente académico” (Primaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas...................................................................... 70 Cuadro No. 26: Factor “Servicios y recursos educativos” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios .......................... 71 Cuadro No. 27: Factor “Ambiente académico” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparación entre grupos de densidad de becarios.................................................... 72 Cuadro No. 28: Factor “Servicios y recursos educativos” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas ............................................ 73 Cuadro No. 29: Factor “Ambiente académico” (secundaria). Prueba de Bonferroni para comparar entre modalidades educativas...................................................................... 74 Cuadro No. 30: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a insumos (primaria)....................................................................................... 75 Cuadro No. 31: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a procesos (primaria) ..................................................................................... 76 Cuadro No. 32: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a insumos (secundarias) ................................................................................ 77 Cuadro No. 33: Ordenamiento de entidades según la media estatal en escalas relativas a procesos (secundarias) ............................................................................... 78 Cuadro No. 34: Correlaciones entre insumos y procesos y logro educativo (primaria) 79 Cuadro No. 35: Correlaciones entre insumos y procesos y logro educativo (secundaria) ...................................................................................................................................... 80 99 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Índice de gráficas Gráfica No. 1 Varianza explicada por los cinco modelos multinivel en primaria .......... 36 Gráfica No. 2 Porcentaje de varianza en Español en primaria..................................... 37 Gráfica No. 3 Varianza explicada por los cinco modelos multinivel en secundaria...... 42 Gráfica No. 4 Porcentaje de varianza en Español en secundaria ................................ 43 Gráfica No. 5 Comparación de puntajes promedio en Español entre escuelas según su nivel de eficacia y las medias nacionales de 3o. y 6o. de primaria .............................. 44 Gráfica No. 6 Puntajes estandarizados en escalas que influyen en el aprendizaje (primaria) de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela............................................... 45 Gráfica No. 7 Número de años promedio de antigüedad de los docentes de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela ...................................................................................... 46 Gráfica No. 8 Comparación de puntajes promedio en Español entre escuelas según su nivel de eficacia y las medias nacionales de 3o. de secundaria .................................. 47 Gráfica No. 9 Puntajes estandarizados en escalas que influyen en el aprendizaje (secundaria) de acuerdo al nivel de eficacia de la escuela .......................................... 48 Gráfica No. 10 Primaria: rangos de edad de directores ............................................... 56 Gráfica No. 11 Secundaria: rangos de edad de directores........................................... 57 Gráfica No. 12 Primaria: nivel de estudios de directores.............................................. 57 Gráfica No. 13 Secundaria: nivel de estudios de directores......................................... 58 Gráfica No. 14 Primaria: actividad remunerada adicional de directores....................... 59 Gráfica No. 15 Secundaria: actividad remunerada adicional de directores.................. 59 Gráfica No. 16 Primaria: nivel de los directores en Carrera Magisterial....................... 60 Gráfica No. 17 Secundaria: nivel de los directores en Carrera Magisterial .................. 60 Gráfica No. 18 Primaria: porcentaje de directores que se desempeña frente a grupo. 61 Gráfica No. 19 Secundaria: porcentaje de directores que se desempeña frente a grupo ...................................................................................................................................... 61 Gráfica No. 20 Tasa de permanencia en escuelas como director................................ 62 Gráfica No. 21 Nacional: puntajes en escalas relativas a insumos de las escuelas primarias ....................................................................................................................... 63 Gráfica No. 22 Nacional: puntajes en escalas relativas a insumos de las escuelas secundarias .................................................................................................................. 63 100 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Gráfica No. 23 Nacional: brechas entre escuelas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos en primarias y secundarias .......................................... 64 Gráfica No. 24 Nacional: puntajes en escalas relativas a procesos de las escuelas primarias ....................................................................................................................... 65 Gráfica No. 25 Nacional: puntajes en escalas relativas a procesos de las escuelas primarias ....................................................................................................................... 65 Gráfica No. 26 Nacional: brechas entre escuelas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a procesos en primarias y secundarias......................................... 66 Gráfica No. 27 Chiapas: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos............................................................... 81 Gráfica No. 28 Guerrero: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos ............................................... 82 Gráfica No. 29 Hidalgo: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos............................................................... 83 Gráfica No. 30 Oaxaca: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos............................................................... 84 Gráfica No. 31 Puebla: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos............................................................... 85 Gráfica No. 32 Veracruz: brecha entre escuelas públicas de máxima y mínima densidad de becarios en cuanto a insumos y procesos ............................................... 86 101 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Referencias (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) Acevedo, R. y Mairena, N. (2006). Factores de sesgo asociados a la validez de la evaluación docente universitaria: un modelo jerárquico lineal. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Backhoff, E. et. al. (2007) Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. INEE, México. Backhoff, E. et. al. (2008) Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3o de primaria en México. INEE, México. Backhoff, E., Bouzas, A., Hernández, E. y García, M. (2007). Aprendizaje y desigualdad social en México. Implicaciones de política educativa en el nivel básico. México, D.F.: INEE. Banco Mundial (2005) Determinants of Learning Policy Note, Banco Mundial, Washington. Behrman, Parker y Todd (2005) The Longer-Term Impacts of Mexico’s Oportunidades School Subsidy Program on Educational Attainment, Cognitive Achievement and Work. INSP. México. Behrman, Sengupta y Todd (2001), Progressing through PROGRESA: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment. IFPRI. Washington, D.C. Blanco Bosco Emilio, (2008). “Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: Un análisis multinivel”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RIECE), Vol. 6 No. 1. Blanco Bosco, Emilio, (2009). “La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 14, Núm. 43, octubre – diciembre, 2009. pp. 1019 –1049. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Texto en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14011808003 Bond, G. T y Fox, C.M. (2007) Applying the Rasch Model. Fundamental Measurement in the Human Sicences, Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey. Carvallo Mauricio (2006). “Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos en edad de educación secundaria: Un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RIECE), Vol. 4 No. 3. Carvallo Pontón Mauricio (2005). “Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los otros países”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RIECE), Vol. 3 No. 2. Coleman, James S. (1966). Equality of Educational Opportunity Study (EEOS). Cornejo Chávez Rodrigo y redondo Rojo Jesús María (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual, Revista Estudios Pedagógicos XXXIII, No. 2 pp. 155 –175. Demeuse, M. et al (2005) en Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2007, UNESCO, IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires, OEI, Madrid. 102 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural (16) Eric A. Hanushek & Lei Zhang, 2006. "Quality-Consistent Estimates of International Returns to Skill," NBER Working Papers 12664, National Bureau of Economic Research, Inc. (17) González, M.J. (2008) El análisis de reactivos con el Modelo Rasch. Manual Técnico A. Serie Medición y Metodología, Universidad de Sonora-INEE, México. (18) Gordon B. Dahl & Lance Lochner, 2005. "The Impact of Family Income on Child Achievement," NBER Working Papers 11279, National Bureau of Economic Research, Inc. (19) Herrera, M. García, I., Monroy, L. Pérez, R. (2009) Escalamiento de variables de contexto. Cuaderno técnico No. 7, Ceneval, México. (20) Kathryn Wilson & Barbara Wolfe & Robert Haveman, 2005. "The Role of Expectations in Adolescent Schooling Choices: Do Youths Respond to Economic Incentives?," Economic Inquiry, Oxford University Press, vol. 43(3), pages 467-492, July. (21) Mancera, C. Serna, L. y Priede, A. (2008) “Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria en 2007)”, en Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 a diez años de intervención en zonas rurales (19972007). Tomo III: El reto de la calidad de los servicios: resultados en educación. SEDESOL, México. (22) Maureira, Oscar (2004). “El liderazgo, factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RIECE), Vol. 2 No. 1. (23) Murillo Torrecilla F. Javier. “Aportaciones del movimiento de investigación sobre eficacia escolar”, Universidad Autónoma de Madrid. http://www.uam.es/javier.murillo (24) Nunnally, J., y Bernstein, I. (1995) Teoría psicométrica, McGraw Hill, México. (25) OECD (2004) Learning for Tomorrow’s Worl. First Results from PISA 2003. (26) OECD (2009) PISA 2006 Technical Report. Programme for International Student Assesment. (27) Parker, Behrman y Todd (2005) Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre la educación y el trabajo de jóvenes del medio rural que tenían de 9 a 15 años de edad en 1997, Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004, Tomo I, INSP-CIESAS, México. (28) Radenbush, S.W. y Willms, J.D. (1995). The impact of racial and ethnic segregation on the achievement gap in California high schools. Educational Evaluation and Policy Analysis, 14(4), 377-396. (29) Schultz (2000) Impacto de Progresa sobre las tasas de asistencia a la escuela en la población de la muestra de evaluación, 2000. IFPRI. Washington, D.C. (30) Skoufias y Parker (2001) Conditional Cash Transfers and Their Impact on ChildWork and Schooling: Evidence from the PROGRESA Program in Mexico. IFPRI. FCND Discussion Paper No. 123, 2001. Washington, D.C. (31) Fernández, T. (2003) Perfiles de las escuelas eficaces en México (2001). Instituto Nacional de Evaluación Educativa, México. 103 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural (32) Fernández, T y Blanco, E. (2004) “¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América Latina”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad. Eficacia y cambio en educación. Vol. 2 No. 1 (33) Todd y Wolpin (2005) Using a Social Experiment to Validate a Dynamic Behavioral Model of Child Schooling and Fertility: Assessing the Impact of a School Subsidy Program in Mexico. University of Pennsylvania. (34) Tristán, A. (2001) Análisis de Rasch para todos. Una guía simplificada para evaluadores educativos. Ceneval, México. (35) Valenti, G. (Coord) (2007). Factores asociados al logro educativo de matemáticas y español en la Prueba Enlace 2007: un análisis multinivel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México. (36) Willms, J.D. (2006). Learning Divides: Ten Policy Questions about the Performance and Equity of Schools and Schooling Systems. Report prepared for UNESCO Institute for Statistics. 104 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Anexo 1 a) Propiedades psicométricas de las escalas del estudio sobre primarias en localidades rurales Indicadores de Rasch Disposición al estudio Reactivo Medida Ajuste interno Pone atención en clase ‐0.36 Participa en clase Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.90 0.49 0.347 0.428 0.01 0.94 0.51 0.353 Participa en actividades deportivas 0.06 0.98 0.48 0.371 Asiste a clase ‐0.06 1.05 0.48 0.448 Entra a clases ‐0.27 0.98 0.48 0.376 Indicadores de Rasch Maltrato Reactivo Medida Ajuste interno Padre ‐0.17 Madre Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.06 0.72 0.854 0.872 ‐0.32 0.96 0.77 0.849 Hermanos ‐0.34 1.15 0.72 0.861 Abuelos 0.16 0.80 0.64 0.846 Familiares 0.22 0.89 0.63 0.85 Vecinos 0.29 1.04 0.58 0.858 Indicadores de Rasch NEE Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Reactivo Medida Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha Salud 0 1.04 Caminar 1.29 0.99 0.52 0.571 0.599 0.41 0.581 Escribir 0.95 0.90 0.49 0.556 Ver 0.42 1.05 0.47 0.579 Concentración ‐1.36 1.03 0.65 0.553 Aprender ‐0.61 0.92 0.64 0.529 Expresarse ‐0.69 1.02 0.60 0.553 Apoyo padres Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Tareas 0.04 Asesoría Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.92 0.67 0.61 0.685 0.32 0.97 0.69 0.623 Repasaso 0.5 1.06 0.68 0.64 Calificaciones ‐0.43 0.93 0.6 0.629 Reuniones ‐0.43 1.13 0.55 0.669 105 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Colegialidad Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Apoyo 1.02 Confianza Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.07 0.77 0.787 0.815 0.08 0.77 0.80 0.746 Valoración 0.26 0.79 0.81 0.734 Desacuerdos 0.51 1.19 0.72 0.800 Condiciones del aula Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Iluminación ‐0.05 Ventilación Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.88 0.76 0.683 0.765 ‐0.01 0.84 0.78 0.671 Aislamiento ruido 0.15 1.27 0.69 0.769 Tamaño aula ‐0.09 0.98 0.73 0.706 Infraestructura Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Pintura ‐1.15 Vidrios Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.07 0.49 0.670 0.684 ‐0.18 0.99 0.58 0.649 Ventanas ‐0.46 0.91 0.60 0.639 Baños ‐0.10 1.09 0.54 0.666 Humedad 1.29 1.00 0.63 0.641 Filtraciones 0.61 1.04 0.59 0.649 Fracturas ‐0.01 0.84 0.64 0.628 Liderazgo Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Esfuerzo 0.50 Críticas constructivas Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.83 0.75 0.845 0.869 1.02 1.02 0.71 0.855 Necesidades pedagógicas 0.58 0.85 0.74 0.846 Respeto a las reglas ‐0.19 0.85 0.71 0.848 Opiniones ‐0.15 0.83 0.72 0.847 Innovación 0.06 0.73 0.75 0.843 106 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural b) Propiedades psicométricas de las escalas del estudio sobre secundarias en localidades rurales Supervisión de padres Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Atención en calificaciones .21 Atención en materiales ‐.21 Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .97 .504 ‐ .670 1.01 .504 ‐ Esfuerzo Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Aprendizaje ayuda en vida diaria ‐.52 Busca por que no entiende Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .94 .446 .691 .724 .46 1.05 .517 .664 Busca por interés .49 1.01 .499 .671 Realiza todas las actividades ‐.04 .98 .503 .669 Pones atención ‐.38 1.02 .452 .689 Disposición al estudio Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Número de tareas realizadas ‐1.17 Días a la semana que hace tareas o estudia Horas al día que estudia o hace tareas fuera de la escuela Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.07 .410 .544 .616 ‐.57 .96 .463 .460 1.74 .93 .415 .542 Motivación docente Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Maestros alientan a seguir estudiando .38 Maestros hacen sentir confianza ‐.38 Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.00 .303 ‐ .462 1.00 .303 ‐ 107 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Atención al grupo Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Frecuencia de faltas de maestros .12 Horas clase sin maestros Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.04 .325 .577 .611 .64 .96 .418 .528 Desatención de maestros ‐.23 .96 .345 .567 Interrupción de clases por indisciplina ‐.18 1.10 .368 .555 Desorden en salón de clases ‐.35 .98 .373 .553 Eficacia docente Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Entiendes explicación de maestros .28 Maestros dan ejemplos fáciles Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.08 .587 .863 .874 .51 1.00 .629 .859 Maestros explican cómo hacer trabajos .22 .92 .653 .857 Maestros explican criterios de calificación Maestros respetan criterios de calificación Maestros permiten expresar opiniones .72 1.09 .590 .863 .19 1.01 .609 .861 ‐.26 .89 .657 .856 Maestros promueven participación ‐.15 1.01 .601 .861 Maestros preparan bien clases ‐.46 .99 .597 .862 Maestros tratan bien a alumnos ‐1.07 .96 .591 .862 Consumo de sustancias Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Consumo de bebidas alcohólicas ‐.39 Fumar cigarros de tabaco .39 Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.08 .386 ‐ .550 .87 .386 ‐ Violencia escolar Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Uso de objetos peligrosos o armas 1.10 Peleas a golpes entre alumnos Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .95 .427 .667 .697 ‐.35 .99 .484 .638 Daño a instalaciones, mobiliario, etc. ‐.14 .97 .487 .637 Robo de dinero o pertenencias .34 .99 .431 .658 Consumo de alcohol o drogas .95 .98 .396 .674 Agresión verbal a otros estudiantes ‐1.90 1.04 .458 .667 108 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Condiciones del aula Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Tamaño del aula ‐.11 Mobiliario Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .98 .890 .946 0.957 .08 .92 .923 .936 Iluminación ‐.06 .98 .873 .951 Estado del pizarrón .10 1.12 .899 .944 Ambiente académico Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Orden y trabajo ‐1.70 Buena comunicación Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.14 .201 .921 .898 ‐.16 .78 .161 .922 Clima de confianza ‐.10 .83 .928 .855 Trabajo colegiado .31 1.07 .842 .866 Ideas docentes valoradas .19 .89 .922 .855 Discusión de desacuerdos académicos .65 1.20 .870 .862 Resolución de problemas escolares .80 1.13 .842 .866 Colegialidad Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Se actualizan profesionalmente ‐.17 Dan ayuda extra Interesados en lo que enseñan otros docentes Apoyan misión de escuela Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.11 .344 .646 .671 .30 1.03 .229 .673 1.44 .99 .230 .673 ‐1.93 .90 .396 .640 Trabajan en equipo 1.34 .96 .559 .574 Cooperativos entre si ‐.23 .84 .507 .597 Participan en la toma de decisiones ‐.76 1.17 .477 .629 Disposición de materiales Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Grabadora o equipo de sonido .04 Reproductor de películas Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.01 .159 .444 .453 ‐.93 .83 .140 .466 Televisión ‐4.06 1.16 .231 .413 Computadora ‐.17 .87 .263 .386 Proyector para computadora o cañon 2.18 .98 .376 .294 Conexión a internet 2.95 1.07 .218 .413 109 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Liderazgo Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Se lleva bien con docentes ‐.34 Se lleva bien con alumnos Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .92 .584 .827 .841 ‐.31 1.08 .545 .829 Se lleva bien con padres ‐.66 1.06 .555 .828 Es eficaz para resolver problemas ‐.03 .90 .548 .831 Respeta autoridad del docente frente al alumno Respeta autoridad del docente frente a los padres Reconoce el esfuerzo del docente ‐1.02 1.16 .633 .827 ‐1.16 1.18 .470 .832 .39 .85 .486 .832 Hace críticas constructivas a docentes 1.12 1.19 .499 .830 Atiende necesidades pedagógicas docentes Está disponible cuando se necesita 1.20 1.02 .575 .828 ‐.16 1.03 .495 .831 Promueve que se respeten reglas .08 1.07 .422 .835 Acepta puntos de vista diferentes .45 .99 .522 .828 Apoya la innovación y audacia de los docentes .44 .94 .447 .833 Cumplimiento profesional Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Dominio de contenidos ‐.41 Confianza en la capacidad de sus alumnos Relación cordial con sus alumnos Compromiso para que sus alumnos mejoren Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.13 .769 .896 .911 ‐.20 1.16 .770 .896 .32 .80 .920 .853 .29 .84 .767 .897 Infraestructura Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Pinturas ‐1.29 Vidrios Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.07 .468 .748 .767 .07 1.06 .384 .758 Ventanas y/o puertas en mal estado .88 .88 .834 .697 Baños en mal estado ‐.31 1.04 .432 .762 Humedad en muros 1.59 .96 .596 .717 Filtraciones en losa .64 .95 .461 .750 Fracturas en pisos, muros, paredes, columnas o losa .17 1.02 .489 .740 110 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Interacción positiva Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Buena interacción con docentes ‐1.57 Buena interacción con alumnos Buena interacción entre docentes y alumnos Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha .98 .673 .727 .796 .56 1.03 .628 .793 1.01 .90 .738 .609 Participación padres Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Padres asisten a ceremonias, festivales o eventos deportivos Padres participan en faenas ‐.91 Padres participan en reuniones académicas Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.01 .882 .794 .894 .13 .93 .763 .879 .78 1.05 .760 .882 c) Propiedades psicométricas de las escalas del estudio nacional (primarias) SERVICIOS INDISPENSABLES Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Agua potable ‐0.82 Luz eléctrica Baños Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.75 0.353 0.242 0.458 ‐5.28 1.01 0.291 0.44 6.10 1.01 0.333 0.365 SERVICIOS BÁSICOS Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Limpieza ‐1.52 Internet Teléfono Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.01 0.364 0.508 0.577 0.48 1.15 0.32 0.575 1.03 0.84 0.481 0.327 ESPACIOS FORMATIVOS Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Aulas ‐3.18 Biblioteca Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.15 0.262 0.558 0.559 1.23 1.06 0.324 0.514 Espacios deportivos 0.52 0.91 0.428 0.41 Espacios recreativos 1.43 0.96 0.404 0.431 111 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural RECURSOS DIDÁCTICOS Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Computadoras para alumnos 0.99 Equipo audiovisual Materiales para la enseñanza Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 1.10 0.465 0.62 0.679 ‐0.07 0.81 0.537 0.525 ‐0.93 1.08 0.481 0.6 CALIDAD DEL ACERVO Reactivo Acervo suficiente Acervo actualizado Acervo buen estado Acervo pertinente Indicadores de Rasch Medida 2.68 0.46 ‐0.60 ‐2.54 Ajuste interno 1.07 0.80 1.06 1.01 Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.417 0.665 0.688 0.548 0.568 0.465 0.626 0.487 0.626 EVALUACIÓN INTERNA Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Dominio de contenidos 0.45 Estrategias de enseñanza Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.97 0.705 0.893 0.906 0.15 0.80 0.758 0.889 Capacitación docente 0.35 1.24 0.61 0.901 Planeación ‐0.95 1.08 0.609 0.901 Apoyo a estudiantes 0.63 1.11 0.669 0.897 Métodos de evaluación 0.22 0.81 0.76 0.889 Resultados de logro educativo ‐0.62 0.95 0.683 0.895 Control de grupo ‐0.11 1.04 0.665 0.896 Participación académica ‐0.11 0.99 0.688 0.895 DISCUSIÓN ACADÉMICA Indicadores de Rasch Reactivo Medida Ajuste interno Estrategias para evaluación ‐0.64 Planeación de clases Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.96 0.653 0.884 0.895 ‐0.88 1.09 0.585 0.888 Estrategias enseñanza‐aprendizaje ‐0.93 0.77 0.724 0.879 Secuencias temáticas 0.37 0.87 0.718 0.878 Material didáctico 0.73 1.02 0.674 0.882 Intercambio de experiencias exitosas 1.12 1.42 0.544 0.894 Evaluación del aprendizaje ‐0.13 0.72 0.768 0.874 Atención de rezago y problemas 0.00 0.92 0.694 0.88 Capacitación y actualización 0.36 1.21 0.593 0.888 112 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural d) Propiedades psicométricas de las escalas del estudio nacional (secundarias) SERVICIOS INDISPENSABLES Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.386 Agua potable 1.20 1.06 0.293 0.18 Luz eléctrica ‐2.05 1.43 0.243 0.376 Baños 0.85 0.87 0.28 0.294 SERVICIOS BÁSICOS Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.767 Limpieza ‐2.61 1.12 0.476 0.816 Internet 2.12 1.04 0.645 0.636 Teléfono 0.49 0.70 0.69 0.579 ESPACIOS FORMATIVOS Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.78 Aulas ‐1.91 0.96 0.347 0.784 Biblioteca 0.04 1.06 0.514 0.751 Espacios deportivos 0.20 0.96 0.561 0.739 Espacios recreativos 0.49 1.10 0.549 0.741 Laboratorios 0.21 0.95 0.572 0.736 Talleres 0.97 0.98 0.627 0.72 CALIDAD DEL ACERVO Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.663 Acervo suficiente 3.49 1.08 0.384 0.642 Acervo actualizado 0.95 0.76 0.519 0.541 Acervo buen estado ‐2.36 1.13 0.412 0.619 Acervo pertinente ‐2.08 0.86 0.488 0.573 113 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural EVALUACIÓN INTERNA Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Alpha 0.914 Dominio de contenidos 0.59 1.02 0.707 0.904 Estrategias de enseñanza 0.41 0.80 0.773 0.899 Capacitación docente 0.40 1.26 0.631 0.91 Planeación ‐0.66 1.03 0.673 0.907 Apoyo a estudiantes 0.47 1.01 0.715 0.904 Métodos de evaluación 0.24 0.82 0.77 0.9 Resultados de logro educativo ‐0.64 0.98 0.691 0.905 Control de grupo ‐0.39 1.04 0.669 0.907 Participación académica ‐0.41 1.00 0.691 0.905 DISCUSIÓN ACADÉMICA Reactivo Indicadores de Rasch Medida Ajuste interno Indicadores de confiabilidad Relación ítem‐total Alpha sin ítem Estrategias para evaluación ‐1.09 1.01 0.652 0.891 Planeación de clases ‐0.67 1.06 0.619 0.893 Estrategias enseñanza‐aprendizaje ‐0.88 0.82 0.744 0.884 Secuencias temáticas 0.31 0.88 0.724 0.885 Material didáctico 0.98 0.97 0.679 0.888 Intercambio de experiencias exitosas 1.36 1.25 0.566 0.898 Evaluación del aprendizaje ‐0.27 0.79 0.775 0.881 Atención de rezago y problemas ‐0.02 0.99 0.695 0.887 Capacitación y actualización 0.29 1.16 0.595 0.895 Alpha 0.9 e) Estadísticos del análisis de componentes principales KMO y prueba de Bartlett del análisis de componentes principales (primaria) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de Chi-cuadrado aproximado Bartlett Gl Sig. .702 97222.117 28 .000 114 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural KMO y prueba de Bartlett del análisis de componentes principales (secundaria) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de Chi-cuadrado aproximado Bartlett Gl Sig. .755 32801.601 28 .000 115 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Matriz de correlaciones (análisis de componentes principales / primaria) discusión académica Correlación Sig. (Unilateral) discusión académica acervo evaluación servicios básicos servicios indispensables recursos didácticos espacios formativos supervisión 1.000 .037 .579 .091 .036 .089 .072 .144 Acervo .037 1.000 .059 .174 .148 .293 .275 .057 Evaluación .579 .059 1.000 .136 .054 .142 .109 .111 servicios básicos .091 .174 .136 1.000 .370 .486 .381 .105 servicios indispensables .036 .148 .054 .370 1.000 .327 .306 .122 recursos didácticos .089 .293 .142 .486 .327 1.000 .462 .069 espacios formativos .072 .275 .109 .381 .306 .462 1.000 .083 Supervisión .144 .057 .111 .105 .122 .069 .083 1.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 discusión académica Acervo .000 Evaluación .000 .000 servicios básicos .000 .000 .000 servicios indispensables .000 .000 .000 .000 recursos didácticos .000 .000 .000 .000 .000 espacios formativos .000 .000 .000 .000 .000 .000 Supervisión .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 116 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Matriz de correlaciones (análisis de componentes principales / secundaria) servicios indispensables Correlación Sig. (Unilateral) servicios indispensables discusión académica Acervo servicios básicos espacios formativos evaluación recursos didácticos supervisión 1.000 .090 .163 .376 .410 .095 .342 .153 discusión académica .090 1.000 .049 .136 .138 .431 .125 .164 Acervo .163 .049 1.000 .126 .236 .100 .304 .039 servicios básicos .376 .136 .126 1.000 .535 .161 .416 .223 espacios formativos .410 .138 .236 .535 1.000 .187 .504 .162 Evaluación interna .095 .431 .100 .161 .187 1.000 .188 .114 recursos didácticos .342 .125 .304 .416 .504 .188 1.000 .085 Supervisión .153 .164 .039 .223 .162 .114 .085 1.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 servicios indispensables discusión académica .000 Acervo .000 .000 servicios básicos .000 .000 .000 espacios formativos .000 .000 .000 .000 Evaluación interna .000 .000 .000 .000 .000 recursos didácticos .000 .000 .000 .000 .000 .000 Supervisión .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 117 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Anexo 2 Individual Variables y dimensiones en el nivel del alumno en el análisis de primaria Nivel Variable o escala Elementos que componen Opciones de respuesta Variable: Sexo El alumno es hombre 0 No 1 Sí Variable: Edad del alumno Años cumplidos del alumno Años cumplidos 0 No Escala: Necesidades Problemas de salud que obligan a 1 Sí educativas especiales faltar a clases Problema físico para caminar Problema físico para escribir Problemas para escuchar o ver Problemas de concentración Problemas para aprender Problemas para expresarse o pronunciar palabras Variable: Condición étnica La madre es indígena 0 No de la madre 1 Sí Variable: Alfabetización de La madre sabe leer y escribir un 0 No la madre recado 1 Sí Variable: Años de Años acumulados de escolaridad Grados concluidos escolaridad por nivel 0 Nunca Escala: Supervisión de los Padres apoyan con las tareas o 1 Casi nunca padres trabajos escolares Padres explican lo que no entiende 2 Algunas veces 3 Casi siempre en clase 4 Siempre Padres pones a repasar Padres están pendientes de calificaciones Padres asisten a las juntas y reuniones escolares 0 Nunca Escala: Maltrato Maltrato del padre 1 Casi nunca Maltrato de la madre 2 Algunas veces Maltrato de hermanos 3 Casi siempre Maltrato de abuelos 4 Siempre Maltrato de otros familiares Maltrato de vecinos Variable: Expectativas para Grado hasta el cual te gustaría 0 Secundaria continuar estudios estudiar 1 Media superior 2 Carrera técnica 3 Licenciatura 4 Posgrado 0 Nunca Escala: Disposición Pone atención en clases 1 Casi nunca favorable al estudio Participa en clases Participa en actividades deportivas 2 Algunas veces 3 Casi siempre o culturales de la escuela 4 Siempre Entra a clases es puntual 118 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural ESCUELA Variables y dimensiones en el nivel del alumno en el análisis de primaria Nivel Variable o escala Elementos que componen Opciones de respuesta 0 No Escala: Deterioro de Falta de pintura 1 Sí infraestructura Faltan vidrios Ventanas y/o puertas en mal estado Baños en mal estado Humedad en muros Filtraciones en losa Fracturas en pisos, muros, paredes, columnas o losa Escala: Condiciones del Iluminación 0 No aula Ventilación 1 Sí Aislamiento de ruido exterior Tamaño de aulas, talleres, etc. Variable: Participación en Se beneficia del Programa Nacional 0 No PNL de Lectura 1 Sí Variable: Programas Se beneficia de programas estatales 0 No o municipales 1 Sí estatales o municipales Variable: Participación en Se beneficia del Programa Escuelas 0 No PEC de Calidad 1 Sí Variable: Programas Se beneficia de los programas 0 No compensatorios compensatorios de Conafe 1 Sí Variable: Participación en Se beneficia de Enciclomedia 0 No Enciclomedia 1 Sí Variable: Supervisión de director a docentes Variable: Apoyo pedagógico de supervisor al director Escala: Liderazgo proactivo Variable: Responsabilidad directiva en aprendizaje Visitas del director a las aulas 0 Nunca 1 Semanal 2 Mensual 3 Bimestral 4 Semestral 5 Anual Frecuencia con que se recibió apoyo 0 Ninguna pedagógico del supervisor 1 De 1 a 3 veces 2 De 4 a 6 veces 3 7 o más veces 0 Nunca El director reconoce el esfuerzo de 1 Casi nunca los maestros El director hace críticas constructivas 2 Algunas veces 3 Casi siempre a los maestros 4 Siempre El director atiende necesidades pedagógicas El director respeta las reglas sin distinción de jerarquías El director acepta los diferentes puntos de vista El director apoya la innovación Considera que los resultados en 0 No pruebas de logro se deben a causas 1 Sí escolares 119 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural ESCUELA Variables y dimensiones en el nivel del alumno en el análisis de primaria Nivel Variable o escala Elementos que componen Opciones de respuesta Variable: Satisfacción del El director se encuentra satisfecho 0 Totalmente en director con su remuneración, con sus desacuerdo compañeros y con su trabajo 1 En desacuerdo 2 Ni acuerdo ni desacuerdo 3 De acuerdo 4 Totalmente de acuerdo Escala: Evaluación positiva Porcentaje de docentes que cumple 0 60% o menos acuerdos y directrices del director respecto a 1 70% Porcentaje de docentes que tiene docentes 2 80% relación cordial con padres 3 90% Porcentaje de docentes que tiene 4 100% relación cordial con alumnos Porcentaje de docentes que asume el compromiso de que sus alumnos mejoren Porcentaje de docentes que coopera con otros maestros 0 No Variable compuesta Eventos internos (festivas, 1 Sí (suma): Causales de convivencias, paseos) suspensión de clases Desastres naturales Eventos externos (paros, etc.) Días económicos o permisos Reuniones de trabajo Capacitación docente Reuniones sindicales Comisiones Enfermedad Variable: Atención de Juntas de docentes con padres de 0 Nunca docentes a padres de familia 1 Semanal familia 2 Mensual 3 Bimestral 4 Semestral 5 Anual Variable: Escolaridad del Grado máximo de estudios 0 Media superior docente 1 Superior 2 Maestría ESCUELA Variables y dimensiones en el nivel del alumno en el análisis de primaria Nivel Variable o escala Elementos que componen Opciones de respuesta 0 Nunca Escala: Prácticas docentes Docentes se actualizan 1 Casi nunca Docentes preparan sus clases 2 Algunas veces Están al tanto de lo que enseñan 3 Casi siempre docentes 4 Siempre Confían en sí mismos 120 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Escala: Prácticas pedagógicas Planifica las clases (materiales y dinámica) en colegiado con docentes y/o jefe de enseñanza Considera las opiniones de los alumnos en el proceso de enseñanza‐aprendizaje Promueve actividades fuera de clases en las que participo conjuntamente con mis alumnos Fomenta el trabajo en equipo Usa los resultados de las evaluaciones externas para la mejora Proporciona tutorías académicas a los alumnos que lo necesitan Número de cursos de actualización en 2007 Variable: Actualización docente Escala: Colegialidad Variable: Permanencia de docentes Variable: Expectativas docentes 0 Nunca 1 Casi nunca 2 Algunas veces 3 Casi siempre 4 Siempre 0 Ninguno 1 Uno 2 Dos 3 Tres 4 Cuatro o más 0 Nunca Cuenta con el apoyo de sus colegas 1 Casi nunca Existe clima de confianza Se discuten los acuerdos académicos 2 Algunas veces 3 Casi siempre Las ideas de los maestros son 4 Siempre valoradas por sus compañeros Número de años como docente en la 1 a 10 escuela 0 Ninguno Cantidad de alumnos que espera 1 Pocos cumplan satisfactoriamente los 2 Muchos objetivos de aprendizaje 3 Todos Cantidad de alumnos que se esfuerzan por mejorar sus calificaciones Cantidad de alumnos que asisten y son puntuales Escalas relativas a insumos Factor Dimensión de la calidad INSUMOS Servicios indispensables Servicios básicos Elementos que componen la escala Opciones de respuesta Agua potable Luz eléctrica 0 No tiene 1 Tiene Baños 0 No tiene 1 Tiene insuficiente 2 Tiene suficiente 0 No tiene 1 Tiene Limpieza Internet Teléfono 121 Estudio complementario sobre la calidad de los servicios educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural Espacios formativos Recursos didácticos Calidad del acervo Secundaria Aulas Laboratorios Talleres Biblioteca Espacios deportivos Espacios recreativos Computadoras para alumnos Equipo audiovisual Materiales para la enseñanza Acervo suficiente Acervo actualizado Acervo en buen estado Acervo pertinente Primaria Aulas Biblioteca Espacios deportivos Espacios recreativos 0 No tiene 1 Tiene insuficiente 2 Tiene suficiente 0 No tiene 1 Tiene insuficiente 2 Tiene suficiente 0 No tiene 1 Tiene Escalas relativas a procesos Factor Dimensión de la calidad PROCESOS ESCOLARES Discusión académica Evaluación interna Supervisión Elementos que componen la escala Estrategias para evaluación Planeación de clases Estrategias enseñanza‐aprendizaje Secuencias temáticas Material didáctico Intercambio de experiencias exitosas Evaluación del aprendizaje Atención de rezago y problemas Capacitación y actualización Dominio de contenidos Estrategias de enseñanza Capacitación docente Planeación Apoyo a estudiantes Métodos de evaluación Resultados de logro educativo Control de grupo Participación académica Visitas del supervisor Opciones de respuesta Frecuencia con que se discuten los temas en el Consejo Técnico: 0 Nunca 1 Casi nunca 2 Algunas veces 3 Casi siempre 4 Siempre Frecuencia con que se evalúan aspectos: 0 Nunca 1 Casi nunca 2 Algunas veces 3 Casi siempre 4 Siempre Frecuencia con que se realizan las actividades: 0 Nunca 1 Anual 2 Semestral 3 Bimensual 4 Mensual 5 Semanal 122