plan de estudios especialidad en oftalmología

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN
CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
PLAN DE ESTUDIOS
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA
Responsables del rediseño:
Dr. José Humberto Cota Gaxiola
Dr. Rómulo Perdomo Martínez.
Asesoría y apoyo para el rediseño: Dra. Carlota Leticia Rodríguez
Culiacán, Sinaloa. Marzo de 2015.
1 DIRECTORIO UAS
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera
Rector
M.D.C.S. Jesús Madueña Molina
Secretario General
Dr. José de Jesús Zazueta Morales
Vicerrector de la Unidad Regional Norte
Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas
Secretario Académico Universitario
Dr. Fidencio López Beltrán
Director de Servicios Escolares
Dr. Mario Nieves Soto
Director de Investigación y Posgrado
M.E. Jesús Israel Martínez Félix
Director del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Dr. Carlos Fernando Corona Sapien
Subdirector de enseñanza del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Dra. Erika María Celis Aguilar
Coordinadora de Posgrado del CIDOCS
Dr. José Humberto Cota Gaxiola
Coordinador del Departamento de Planeación Educativa de CIDOCS
DIRECTORIO HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
Dr. Alberto Quintero Pérez
Director del Hospital Civil de Culiacán
Dr. Efraín Romo García
Jefe del Servicio de Oftalmología
2 Nombre de la institución:
Universidad Autónoma de Sinaloa
Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Hospital Civil de Culiacán
Nombre del plan de
estudios:
Especialidad en Oftalmologia
Tipo de solicitud:
Aprobación de rediseño curricular
Entidad Federativa:
Sinaloa
Tipo de institución:
Publica descentralizada
Nivel Educativo:
Posgrado
Modalidad:
Escolarizada
Duración del ciclo:
3 Años
Total de horas:
4416 horas
Créditos
276 Créditos
3 Índice CONTENIDO
Página
6
8
8
10
10
11
11
12
12
12
12
13
14
14
14
16
16
16
17
17
17
18
19
20
21
21
21
23
25
27
PRESENTACIÓN
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1. Marco conceptual
1.2. Filosofía de la Universidad Autónoma de Sinaloa
1.2.1. Fines y valores
1.2.2. Misión y Visión de la Universidad Autónoma de Sinaloa
1.2.3. Principios educativos
1.2.4. Plano normativo
1.2.4.1 Reglamento UAS
1.2.4.1.1 Capitulo I. De los derechos
1.2.4.1.2 Capitulo II. De las obligaciones
1.2.4.1.3 Capítulo III. De las faltas
1.2.4.1.4 Capítulo IV. De las sanciones
1.3 Normas básicas para médicos becarios del CIDOCS
1.3.1 Generalidades
1.3.1.1 De horario
1.3.1.2 De organización
1.3.1.3 Las funciones y deberes generales de los becarios
1.3.1.4 Funciones del residente del primer año
1.3.1.5 Funciones del residente de segundo año
1.3.1.6 Funciones del residente de tercer año
1.3.1.7 De la enseñanza
1.3.1.8 De las sanciones
1.3.1.9 De los estímulos
1.3.1.10De los derechos
1.4 Identificación de necesidades
1.4.1 De la sociedad
1.4.2 De la profesión
1.4.3 De la institución
1.5 Evaluación de la Especialidad en Oftalmología.
1.5.1 Indicadores de eficiencia terminal
1.5.2 Opinión de estudiantes y egresados
1.5.3 Indicadores de calidad del programa
1.6 Justificación
2.
FINALIDADES
DE
LA
ESPECIALIDAD
27
27
27
EN
28
30
OFTAMOLOGÍA
2.1 Misión y Visión del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la
Salud
30
2.2. Misión y Visión de la Especialidad en Oftalmología
2.3 Objetivos
2.4 Perfil profesional del egresado
30
31
31
4 3 ORGANIZACIÓN CURRICULAR
3.1 Modelo curricular
3.2 Modalidad educativa
3.3.Concentración de horas y créditos
3.3.1 Programa de estudio de la especialidad en Oftalmología por módulos,
unidades, horas y créditos
3.3.2 Distribución general de los módulos, unidades didácticas y horas de la
especialidad en Oftalmología
3.3.3 Distribución de módulos, horas y créditos de la especialidad en
Oftalmología
3.3.4 Organización y carga académica de la especialidad en Oftalmología en
funciones profesionales
3.3.5 Distribución anual de la carga horaria de las actividades académicas
de la especialidad en Oftalmología
3.3.6 Distribución anual de la carga académica en créditos escolares de la
especialidad en Oftalmología
3.4 Programa de investigación: Líneas de generación y aplicación de
conocimiento.
3.5
Mapa curricular
4. COMPETENCIAS, COMPONENTES, INDICADORES Y
CONTENIDOS
5. PERFIL Y REQUISITOS DE INGRESO-TITULACIÓN
5.1 Perfil de ingreso
5.2 Requisitos de ingreso
5.3 Requisitos de permanencia
5.4 Requisitos de egreso
5.5 Requisitos de titulación
6. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE
6.1 Perfil docente requerido
6.2 Planta docente y nivel de habilitación
6.3
Cuerpos académicos asociados al programa
7. PROGRAMAS DE ESTUDIO
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y APOYO
8.1 Trayectoria académica de los residentes
8.2 Programa de Tutoría Académica de las Especialidades Médicas
9. NORMAS DE EVALUACIÓN
9.1 Evaluación curricular interna
9.2
Evaluación curricular externa
10.
INFRAESTRUCTURA
10.1 Instalaciones
10.2 Área de práctica extraescolar
10.3 Recursos humanos
11. PRESUPUESTO ANUAL DE LA ESPECIALIDAD EN
OFTALMOLOGIA
12.FUENTES DE INFORMACIÓN
33
33
34
34
35
38
41
42
43
43
44
45
46
61
61
61
62
63
63
64
64
64
65
66
125
125
125
126
126
127
128
128
128
128
129
131
5 PRESENTACIÓN
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la
Universidad Autónoma de Sinaloa intenta hacer realidad la misión que la
Universidad le ha encomendado. Su labor se enmarca en los siguientes parámetros,
que pretenden ser las líneas directrices de su actividad académica.
La docencia se cuida con esmero, no sólo los contenidos de las diversas áreas y
asignaturas asegurándose su relevancia y puesta al día, sino también la estrategia
docente basada en una amplia práctica cuidadosamente diseñada. Así mismo,
apuesta decididamente por los programas de Postgrado, como herramienta para
facilitar la especialización en diferentes campos.
La investigación, se pretende prioritariamente que ésta tenga un carácter relevante
para la sociedad circundante, sin que ello suponga un obstáculo para la libertad
individual que cada profesor ejerce en el ámbito de su especialidad e interés. Se
procura, sin embargo, una comunicación intradepartamental que fomente y facilite
un conocimiento de la labor personal de cada uno de sus miembros.
La atención al alumno, el departamento es consciente de que el alumno es el
objetivo final de su actividad, por lo que se tiene un especial cuidado, no solamente
en atender sus necesidades académicas, orientando sus procesos de aprendizaje,
sino también facilitando elementos formativos extracurriculares que ayuden a su
mejor desarrollo académico y personal.
La intencionalidad de la actividad departamental no se circunscribe a
determinados ámbitos de carácter más o menos cerrado que pudieran conducirle a
una encubierta endogamia, sino que pretende abrirse al exterior a través de
relaciones con otras universidades nacionales o extranjeras, estableciendo acuerdos
que facilitan la investigación conjunta y la movilidad de alumnado y profesorado,
tratando de hacer realidad lo que la palabra Universidad significa. En este sentido,
apostamos a un proceso de internacionalización que nos permita fortalecer la
formación de nuestros médicos especialistas.
A través de sus políticas educativas la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el
Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) reconocen
que un medio idóneo para que la institución cumpla con sus compromisos de
cobertura, pertinencia y equidad en sus programas educativos, es crear y ofrecer
una diversidad de programas con base en alternativas académicas para organizar el
aprendizaje desde perspectivas innovadoras, dinámicas, abiertas y flexibles. Entre
éstas, está la creación del diseño curricular de la Especialidad en Oftalmología.
6 El rediseño de este programa se circunscribe en un modelo de educación basada en
competencias. La competencia profesional se identifica con el conjunto de
capacidades, habilidades y conocimientos, que permiten a las personas enfrentar
de manera exitosa los dinámicos cambios que se producen en sus campos de acción
y esferas de actuación laboral, en concordancia con los avances de la ciencia y la
tecnología y su adecuada utilización en el bien de los usuarios.
Es un programa que se estructura en tres años. Los módulos se integran por
unidades de aprendizaje destinadas a que el médico participante desarrolle
competencias básicas, genéricas y así como específicas del área de Oftalmología.
La operatividad de la especialidad en Oftalmología, constituye un esfuerzo
conjunto entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Hospital Civil de Culiacán,
a través del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud.
7 I. FUNDAMENTACIÓN
1.1.
Marco conceptual
Concepto de la profesión.
La medicina hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos orientado a
preservar o recuperar la salud del ser humano. Se sustenta en una serie de
procedimientos diagnósticos, que consisten en la recta identificación de los
problemas que aquejan al paciente; en tratamientos, que son las disposiciones a
tomar para aliviar las enfermedades, y la prevención, que se refiere a las medidas
tomadas para evitar las enfermedades.
La especialidad en Oftalmología,es una especialidad médicoquirúrgica que se
relaciona con el diagnóstico y tratamiento de los defectos y de las enfermedades del
aparato de la visión y los anexos oculares.Las enfermedades más frecuentes suelen
ser conjuntivitis, queratitis, problemas de saco lagrimal, estrabismos, retina,
glaucoma y tumores. Numerosas enfermedades distróficas y degenerativas de la
retina y nervio óptico no tienen tratamiento y se diagnostican en etapas avanzadas,
de ahí la importancia de la prevención visual.Una de las labores más habituales del
oftalmólogo es la refracción o graduación de la vista. Si ésta no se hace con
rigurosidad, aparecen enfermedades de polo anterior e incluso estrabismos como
respuesta a un sobre-esfuerzo visual.
En cuanto al significado de la profesión, en Oftalmologia es el especialista que
estudiael órgano de la visión. Es el médico que se encarga de diagnosticar las
patologías de la visión y establecer tratamiento médico o quirúrgico en dichas
patologías en el más amplio sentido de la palabra, dominando sus principios y
principales destrezas para la sección de elementos anatómicos, reparación de los
mismos y manejo de sus complicaciones.
De esta especialidad han derivado finalmente las subespecialidades en
oftalmología, ante el grado de sofisticación que han adquirido por el avance de la
tecnología y la investigación médica en general.
Concepción del proceso de aprendizaje.
De acuerdo con el modelo formativo vigente, en este programa de especialidad,el
aprendizaje se concibe un proceso educativo donde profesores y residentes
interactúan cooperativamente para gestionar el aprendizaje, a lo cual se denomina
docencia centrada en el aprendizaje. Las y los docentes deben asumir la
8 función de organizar, motivar y coordinar lo necesario para alcanzar el propósito
de la educación integral, con participación de los mismos residentes, y promover la
toma de conciencia respecto a sus vínculos con la sociedad, la importancia de
conducirse correctamente en ella y aportar para mejorarla y transformarla. (UAS
2013)
El residente debe tener la oportunidad de participar en un ambiente de confianza y
comunicación, que facilite el proceso de reconstrucción de conocimientos mediante
actividad dialógica y crítico-reflexiva.El proceso de aprendizaje debe basarse en
investigación y actualización permanente que permita a los residentes adaptar,
transferir y aplicar sus conocimientos y desempeñar sus competencias. Los
docentes cuidarán que los conocimientos se sitúen en contextos y situaciones
atendiendo a un modelo de aprender y aplicar conectando teoría y práctica. En
dicho proceso se promoverá la integración de los distintos tipos de saberes: el
saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades y destrezas), y el saber ser y
convivir (actitudes) en las que intervienen los valores y emociones de las personas).
(UAS, 2013)
El modelo curricular que se asume es el de Competencias Profesionales
Integradas, cuyo concepto “hace referencia a la estructura de atributos que
permiten a un profesional movilizar sus recursos teóricos, prácticos y
actitudinales, para desempeñarse de manera contextualizada y efectiva al
solucionar problemas o situaciones en un área específica de actividad.” (UAS,
2013)
Las competenciasque se contemplan en el currículo se dividen en dos grupos:
genéricas y específicas. Las primeras se identifican con los elementos
compartidos en el proceso de formación de cualquier perfil profesional, tales como
la capacidad de aprender y tomar decisiones entre otras. Es decir, son comunes a
todos los campos profesionales. Las competencias específicas son aquellas propias
de una profesión; incorporan conocimientos, métodos, técnicas, reglamentos y
comportamientos que conforman el núcleo básico para desarrollar el ejercicio
profesional (Rodríguez, 2011), en nuestro caso la especialidad en Oftalmología.
La orientación de nuestro programa es profesionalizante, es decir, que su
finalidad es promover la realización de propuestas de intervención (diagnóstica y
tratamiento) en el ejercicio de la oftalmología, propiciando la innovación y el
desarrollo científico y tecnológico.En este posgrado se atiendea orientaciones
interdisciplinarias y campos de estudio que comprendan temas emergentes
abordados desde una perspectiva integral, para la solución de problemas que
permitan restablecer o mantener el equilibrio en el estado de salud.
9 1.2.
Filosofía de la Universidad Autónoma de Sinaloa
1.2.1. Fines y valores
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es una institución de educación
pública descentralizada, con régimen de autonomía basado en los principios de la
fracción VII del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que le otorga la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
misma; realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando
la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;
determinar sus planes y programas; fijar los términos de ingreso, promoción y
permanencia de su personal académico y administrativo.1
La UAS tiene como objeto impartir educación comprendida de los niveles medio
superior al superior, así como las enseñanzas especiales,realizar investigación
científica, tecnológica y humanística, y contribuir al estudio, preservación y
fomento de la cultura, difundiendo al pueblo sus beneficios con elevado propósito
de servicio social. La finalidad es formar profesionistas comprometidos con el
desarrollo social y natural, capaces de involucrarse en acciones comunitarias para
dar soluciones benéficas en lo individual y colectivo.
La Universidad tiene la capacidad legal para instituir dependencias académicas y
administrativas en cualquier lugar del estado y fuera de éste,2 lo que implica la
posibilidad de que sus unidades académicas, ya sean escuelas o facultades puedan
operar sus programas educativos en sitios distintos al lugar donde se ubica la
matriz. Asimismo, la UAS tiene facultades para “determinar sus planes y
programas académicos”; “Diseñar, promover y desarrollar programas para la
formación, actualización…. de profesores e investigadores.”, así como “…expedir
constancias y certificados de estudios y otorgar diplomas, títulos y grados
académicos correspondientes a los diversos tipos y niveles de estudio que se
cursen en la institución.”3
La máxima casa de estudios constituye una reserva moral de la sociedad, por lo
cual estamos comprometidos socialmente, en un marco de pluralidad y tolerancia,
democracia, justicia y apego a la normatividad. Nuestros valores son:
1
Ley Orgánica de la UAS. Capítulo I, artículo 1. Consulta en Internet.
http://web.uasnet.mx/archivos/nuestraUniversidad/pdf/LeyOrganica2006.pdf
2
Ibidem Artículo 4
3
Ibidem Artículo 10
10 • Verdad y honestidad; que implican actuar con rectitud, hablar con
sinceridad y franqueza, comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad, respetando la verdad con uno mismo y con los demás.
• Equidad; dar a cada quien lo que le corresponde, según sus necesidades,
méritos, capacidades o atributos.
• Libertad; respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los
propios actos sin estar atado a la voluntad de otros.
• Solidaridad; comprometerse con el otro y la otra, con su dignidad, su
libertad y su bienestar, especialmente con las y los marginados.
• Respeto a la vida y a los demás; aceptar, apreciar y valorar las
cualidades del prójimo y sus derechos, así como de sí mismo.
• Respeto a la naturaleza; cuidar la naturaleza como ser vivo del cual
somos parte y por lo tanto co-dependemos.
• Integridad; asegurar la congruencia entre lo que se dice y se hace siempre
que sea orientado al bien de sí mismo y de los demás.
• Ética profesional; actuar respetando el conjunto de principios, valores y
normas que indican cómo debe comportarse una persona en su actividad
profesional.
• Justicia; reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas,
velando porque no se cometan atropellos contra sí mismo y los demás.
• Responsabilidad; cumplir siempre con lo que uno se compromete
considerando el interés colectivo.
• Cooperación, es trabajar responsablemente en conjunto con otras
personas o grupos para lograr propósitos comunes.
1.2.2. Misión y Visión de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Misión:
Formar profesionales de calidad, con prestigio social y reconocimiento
internacional, comprometidos con la promoción de un desarrollo sustentable,
capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de
estrategias que permitan disminuir las desigualdades económicas, sociales y
culturales del estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.
Visión 2017:
La institución ha consolidado su presencia y reconocimiento a nivel regional,
nacional e internacional con base en un modelo de desarrollo institucional que
promueve la acreditación de sus programas académicos, la certificación de sus
procesos de gestión y administración, la transparencia y rendición de cuentas, y
con una amplia vinculación con los sectores social y productivo.
1.2.3. Principios educativos
11 De acuerdo a nuestro modelo educativo, los principios que deben seguir todos los
programas educativos de la UAS son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Aprendizaje y actualización continuos
Gestión individual y cooperativa
Integración de conocimientos, habilidades y valores
Vinculación teoría-práctica
Flexibilidad y diversificación
Uso y generación de conocimiento para el bienestar social, individual y
de la naturaleza.
1.2.4. Plano normativo
1.2.4.1. Reglamento UAS
1.2.4.1.1Capítulo I
De los derechos:
Artículo 51. Los alumnos de la Universidad tendrán todos los derechos y
obligaciones que otorga el presente Reglamento.
Artículo 52. Los alumnos de la Universidad tendrán los derechos siguientes:
I. Cursar los estudios de conformidad con el programa educativo vigente a la fecha
de su inscripción.
II. Recibir el número de sesiones previsto en el programa de la asignatura
correspondiente.
III. Ser evaluado de acuerdo con las disposiciones del presente reglamento y del
programa de la asignatura correspondiente y recibir la constancia oficial que así lo
acredite.
IV. Tener derecho de audiencia ante los órganos de gobierno a que se refiere este
Reglamento, el Tribunal Universitario, el Defensor de los Derechos Universitarios y
del área encargada de Servicios Escolares, para tratar asuntos referentes a su
condición de alumno.
V. Gozar de libertad de expresión y petición, en cualesquiera de sus formas o
manifestaciones, respetando siempre los derechos de terceros.
VI. Tener derecho de libre reunión y asociación, siempre y cuando se preserve el
orden y se respeten las disposiciones que establece la legislación universitaria.
VII. Obtener reconocimiento por su participación en el desarrollo de actividades
académicas y deportivas.
VIII. Hacer uso de las instalaciones y bienes de la Universidad.
IX. Recibir asesoría y tutoría para facilitar sus labores escolares, así como para
mejorar su formación profesional.
X. Los demás que establezcan otras normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.
12 1.2.4.1.2 Capítulo II
De las obligaciones:
Artículo 53. Los alumnos de la Universidad tendrán las obligaciones siguientes:
I. Observar y respetar las disposiciones de la Ley Orgánica de la
Universidad y los demás ordenamientos que integran la legislación universitaria.
II. Observar buena conducta dentro y fuera de la Universidad.
III. Cumplir con la totalidad de los requisitos y actividades previstos en el
programa educativo que cursa.
IV. Efectuar de manera oportuna los trámites escolares.
V. Asistir puntualmente a las actividades académicas previstas.
VI. Presentar las evaluaciones dentro de los periodos fijados.
VII. Evitar la participación en actos o hechos que alteren el correcto desarrollo de
las actividades académicas.
VIII. Cubrir las cuotas por los servicios que presta la Universidad en los montos y
periodos aprobados.
IX. Resarcir los desperfectos y daños causados a las instalaciones y demás bienes
que forman el patrimonio de la Universidad.
X. Las demás que establezcan otras normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.
1.2.4.1.3 Capítulo III
De las faltas:
Artículo 54. Se consideran faltas de los alumnos a la disciplina y al orden
universitario las siguientes:
I. Cometer faltas de respeto contra cualquier miembro de la comunidad
universitaria.
II. Utilizar el patrimonio de la Universidad para fines distintos de aquéllos a los
que está destinado.
III. Dañar intencionalmente o de manera imprudencial las instalaciones y demás
bienes de la Universidad.
IV. Realizar actos que atenten contra los principios básicos de la Universidad;
V. Asistir a la Universidad en estado de ebriedad o bajo los efectos de
estupefacientes.
VI. Vender, proporcionar u ofrecer bebidas alcohólicas o estupefacientes dentro de
la Universidad.
VII. Portar armas de cualquier clase en la Universidad.
VIII. Falsificar o utilizar indebidamente documentos oficiales.
IX. Obtener en forma ilegítima o a través de dádivas, exámenes, trabajos escolares
u otros beneficios
X. Utilizar el nombre, escudo, lema o logotipo de la Universidad sin autorización
XI. Las demás que establezcan otras normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.
13 Artículo 55. La falsedad total o parcial de documentos exhibidos para efectos de
trámites escolares, comprobados e imputables al alumno, motivará la cancelación
de la inscripción en la Universidad, y quedarán sin efecto los estudios realizados,
sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra, conforme a las disposiciones
legales aplicables.
1.2.4.1.4 Capítulo IV
De las sanciones
Artículo 56. Las sanciones a que se harán acreedores los alumnos que incurran en
las faltas señaladas en el Capítulo anterior serán las siguientes:
I. Amonestación verbal o escrita.
II. Reposición o sanción pecuniaria consistente en pago del material o bien
propiedad de la Institución que haya sido dañado.
III. Suspensión temporal en sus derechos escolares, hasta por seis meses, según la
gravedad de la falta cometida.
IV. Anulación de las evaluaciones realizadas y calificaciones obtenidas en forma
irregular; así como las que posteriormente obtenga o haya obtenido en materias o
asignaturas que estén seriadas con las anuladas y expulsión de la Universidad.
Artículo 57. En el procedimiento para imponer sanciones a alumnos por faltas
cometidas, se observarán las siguientes reglas:
I. La presentación de una queja ante el Consejo Técnico podrá provenir de
cualquier miembro de la comunidad de la Unidad Académica.
II. El Presidente del Consejo Técnico de la Unidad Académica deberá recabar toda
la información e integrar un expediente.
III. El Presidente del Consejo Técnico convocará a una sesión para el sólo efecto de
conocer y resolver sobre la falta cometida.
IV. El Consejo Técnico se podrá declarar en sesión permanente.
V. El alumno tendrá en todos los casos la garantía de audiencia para ser oído en
defensa.
VI. El Consejo Técnico se podrá auxiliar de un Comité de Ética o de uno de Honor
y Justicia.
VII. La resolución del Consejo Técnico será fundada y motivada.
VIII. Las sanciones, en su caso, serán impuestas por el Consejo Técnico y
notificadas al alumno en forma personal.
Artículo 58. En todos los casos, las sanciones tendrán carácter definitivo e
inapelable, excepto la expulsión donde el alumno podrá acudir al Tribunal
Universitario y, en su caso, al H. Consejo Universitario.
1.3 Normas básicas para médicos becarios del centro de investigación y
docencia en ciencias de la salud.
14 1.3.1 Generalidades.
El cuerpo médico residente está constituido por médicos que con fines de realizar
su adiestramiento con el objeto de realizar una especialización acepta prestar sus
servicios en el Hospital, trabajando a tiempo completo y mediante contrato-beca
por tiempo determinado.
Entendiéndose que los Residentes, al comprometerse a cumplir con los
reglamentos estipulados por el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de
la Salud adquieren el derecho de disfrutar de las ventajas de realizar un
entrenamiento debidamente orientado y de aprovechar los elementos con que se
cuenta en la consulta externa, salas de hospitalización, quirófanos, laboratorios y
gabinetes de la Institución.
Médico Residente es el profesional de la medicina, con título legalmente expedido y
registrado ante las autoridades competentes, alumno de un curso de estudios de
Posgrado que ingresa a una Unidad Médica Receptora sede de estudios de
Posgrado para realizar la capacitación correspondiente a una especialización
médica.
Se entiende por residencia médica, al conjunto de actividades de servicio que debe
cumplir un médico residente, en periodo de adiestramiento de Posgrado para
efectuar prácticas de la Especialidad para lo cual fue seleccionado conforme a los
requisitos estipulados por las autoridades académicas correspondientes.
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), como una
Unidad Médico Receptora de Residentes, cuenta con un órgano responsable de las
actividades de enseñanza. El Servicio de Enseñanza es el responsable de vigilar que
las actividades educativas que llevan a cabo los residentes en el Hospital, sean
supervisadas y guiadas por el personal de base.
El responsable del Departamento de Enseñanza debe realizar las siguientes
funciones:
1.- Mantener la relación funcional con las Escuelas de Medicina, de Enfermería y el
intercambio académico con aquellas Instituciones Médicas con las que se firmen
convenios.
2.- Planear y programar las actividades de Enseñanza Clínica y de superación
profesional y técnica para el personal médico becario.
3.- Supervisar la elaboración de los programas educativos para apoyar el desarrollo
de las actividades docentes.
4.- Establecer de conformidad con las autoridades educativas los mecanismos de la
evaluación de la enseñanza que se imparte y coordinar la evaluación de los
educandos, con los Jefes de Servicio y Profesores encargados de los cursos.
5.- Mantener activo el registro de actividades de aprendizaje y objetivos cumplidos
por los residentes y de los créditos de educación continuos del personal médico.
15 6.- Planear y programar las actividades académicas y clínicas del Centro de
Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud para el desarrollo de las
residencias médicas.
7.- Fomentar y participar en la integración del acervo bibliográfico del Hospital
para mejorar la calidad de los cursos de especialización.
8.- Proponer al Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud el
personal docente que impartirá los cursos de especialización en cada área.
9.- Coordinar los procesos de evaluación y acreditación de la EnseñanzaAprendizaje de los cursos de especialización.
10.- Aplicar las sanciones correspondientes y de acuerdo a la gravedad de la
violación de las normas básicas del funcionamiento de Médicos Becarios del Centro
de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud.
11.- Planear los programas y coordinar las actividades Técnico Administrativas para
la selección, admisión e integración a la organización hospitalaria de los Médicos
Residentes.
1.3.1.1 De horario:
1.- El personal médico becario laborará de lunes a viernes, con horario de entrada a
las 8:00 a.m. y a las 7:00 a.m. en aquellos servicios que por sus necesidades así lo
requieran.
2.- El horario de salida será a las 2:00 p.m. y sólo se prolongará de acuerdo a las
necesidades del Servicio
3.- Las guardias serán A B C y excepcionalmente A B cuando las necesidades del
Servicio lo requieran.
4.- Los sábados, domingos, días festivos y semana santa laborarán únicamente las
guardias correspondientes y todo el personal médico becario de guardia deberá
presentarse en su Servicio a las 8:00 a.m.
5.- La tolerancia para entrada es de 15 minutos y posterior a una hora, como falta y
tres retardos consecutivos hacen una falta, y una falta es motivo de sanción.
1.3.1.2 De organización:
El personal médico becario está integrado de la siguiente manera:
Residentes de 1er año.
Residentes de 2do año.
Residentes de 3er año.
La representación de médicos becarios ante las Autoridades Universitarias se
elegirá en Asamblea General.
1.3.1.3 Las funciones y deberes generales de los becarios:
1.- Deberá laborar tiempo exclusivo en el Centro de Investigación y Docencia en
Ciencias de la Salud y no tener compromiso con ningún otro trabajo.
2.- Presentarse a su Servicio con el uniforme reglamentario, se compromete a vivir
en el Hospital durante su guardia, conocer y acatar el reglamento interno conocer y
cumplir las normas y procedimientos del Hospital.
3.- Hacer uso racional del material y equipo de la Unidad Hospitalaria en el
desempeño de sus funciones y el mantenimiento del mismo.
16 4.- Cumplir con el reglamento habitacional de Médico Residente asistir con
puntualidad y participar en las Sesiones Académicas que le correspondan.
5.- Cumplir con las actividades asistenciales y docentes que le sean asignadas por el
Jefe de Servicio y Coordinador de curso.
6.- Realizar cuando menos un trabajo de investigación médica durante su
residencia, apegándose a los lineamientos y normativas que para tal efecto se
emiten en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud.
7.- Cumplir con el horario rutinario de trabajo establecido en el Servicio así como
las guardias que le sean asignadas.
8.- Participar en las actividades de enseñanza y en sesiones clínicas para enseñanza
continua.
9.- Acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el adiestramiento o
para supervisar el desarrollo del trabajo.
10.- Cumplir la etapa de instrucción y adiestramiento de acuerdo al programa
vigente del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud.
11.- Presentar los exámenes de conocimiento y evaluación de destrezas adquiridas,
de acuerdo a la disposición y normas del Centro de Investigación y Docencia en
Ciencias de la Salud.
12.- Los residentes de 2do. y 3er. Año deberán cumplir con un periodo
ininterrumpido mínimo de dos meses de rotación por alguna Institución diferente
a la que pertenece de acuerdo a convenios realizados. El ser dado de baja de dicha
rotación automáticamente se dará de baja de nuestra Institución.
14.- Participará según su grado en las exploraciones que se realicen en los
pacientes.
1.3.1.4 Funciones del residente de primer año:
1.- Ejecutar oportunamente los procedimientos diagnósticos e intervencionistas
que sus superiores le encomienden.
2.- Deberá presentar trabajos de investigación anuales en forma personal y en
conjunto con los demás residentes, acudirá a rotación departamental de acuerdo al
rol establecido.
3.- Cumplirá con los reglamentos internos del Servicio así como con los programas
de estudio de Posgrado.
4.- Asumirá las responsabilidades del Residente de 2do. Año en ausencia de éste.
5.- Atenderá las interconsultas cuando se lo indiquen sus superiores.
1.3.1.5 Funciones del residente de segundo año:
1.- Será el Responsable de la guardia en ausencia del Residente de 3er. año, Médico
de base o Jefe del Servicio.
2.- Vigilará y supervisará que las notas del expediente e interconsultas se elaboren
inmediatamente y de manera adecuada.
3.- Supervisará el trabajo del Residente de 1er año. Impartirá cursos de acuerdo a
programas de enseñanza para Residentes del 1er grado.
4.- Presentará trabajos científicos anualmente en forma personal o en conjunto con
los Residentes de su Servicio.
17 5.- Ejercerá la docencia de acuerdo a necesidades del Servicio así como cuando se le
programe por parte del Departamento de Enseñanza y que no interfiera con sus
funciones o trabajo.
6.- Deberá acudir a rotación departamental de acuerdo al rol establecido. Asumir
las responsabilidades del Residente de 1ro y 3er año en caso de ausencia de ellos.
7.- Atenderá personalmente las urgencias del Servicio y las comunicará a su
inmediato superior.
8.- Se compromete a cumplir y hacer cumplir los programas para estudio de
Posgrado así como los reglamentos internos de su Servicio.
1.3.1.6 Funciones del residente de tercer año:
1.- El Residente de mayor jerarquía será el responsable de la atención y vigilancia
continua de los estudios en el departamento de Oftalmologia a su cargo, excepto en
los días de su salida reglamentaria, permisos o vacaciones.
2.- Se entiende que ésta atención y vigilancia de la que se responsabiliza se hará
siempre bajo la vigilancia y supervisión del Jefe del Servicio o bien de los Adscritos.
3.- Deberá ejecutar oportunamente los procedimientos diagnósticos y las medidas
terapéuticas que a su criterio convengan o las que sus superiores lo indiquen
cuidando que se lleven a cabo lo más pronto posible.
4.- Se hará cargo inmediato de las interconsultas de urgencias elaborando nota de
interconsulta correspondiente y prescribiendo exámenes de laboratorio y
terapéutico en casos que así se requieran.
5.- Impartirá cursos a los Residentes de menor jerarquía de acuerdo a los
programas del Servicio, cuando se le solicite siempre y cuando no altere sus
actividades.
6.- Podrá autorizar la salida del Hospital a los Residentes de menor jerarquía por
menos de seis horas en ausencia del Jefe de Servicio, adscrito o Jefe de Enseñanza.
7.- Se compromete a cumplir y hacer cumplir los programas establecidos por el
Depto. de Enseñanza dando oportunidad a los Médicos de menor jerarquía, que
estén a su cargo para que asistan a las sesiones de manera obligada, supliendo sus
funciones en forma oportuna.
8.- Será el responsable de entregar la guardia a sus superiores así como hacer
mención de los problemas que se suscitan durante la misma realizando reportes de
las anomalías tanto del personal como ausencia de material para el desempeño de
sus funciones.
9.- Suplirá en su ausencia, de todas sus responsabilidades a los Residentes de 1ero y
2do año.
10.- Se compromete a cumplir y hacer cumplir todas las funciones y deberes
generales, así como con el reglamento específico de su Servicio, con los programas
de estudio de Posgrado de su Servicio y realizará la tesis recepcional de la
especialidad.
1.3.1.7 De la enseñanza:
18 1.- Se llevarán a cabo cuatro cursos básicos al año para Médicos de Posgrado
programados y coordinados por el Depto. de Enseñanza y los Servicios
correspondientes.
2.- Al término de cada curso se efectuará un examen que se tomará en cuenta para
la evaluación final.
3.- Los programas de dichos cursos se presentarán oportunamente por el Depto. de
Enseñanza.
4.- El Depto. de Enseñanza y el grupo de Médicos becarios se comprometen a
respetar dichos programas en su totalidad y concluirlos satisfactoriamente.
5.- En caso de alguna modificación (fecha, hora, etc.) se notificará con mínimo de
veinticuatro horas de anticipación.
6.- Las Sesiones Generales o de grado serán programadas por el Depto. de
Enseñanza de CIDOCS y la asistencia será de carácter obligatorio.
7.- Las Sesiones Generales o clínicas serán presentadas por Médicos de base del
Servicio correspondiente siendo obligatoria la asistencia del becario.
8.- Las Sesiones de Médicos Residentes serán programadas por el Depto. de
Enseñanza de Oftalmologia con apoyo de un Médico de base como asesor del tema,
dicha sesión se debe apoyar con material didáctico.
9.- Al terminar la sesión todo el equipo de apoyo se regresará a la Jefatura de
Enseñanza de Oftalmologia, la cual se archivará en portafolios y en una base común
para tener disponibilidad del material bibliográfico que se va formando.
10.- El costo de los cursos realizados por el Centro de Investigación y Docencia en
Ciencias de la Salud serán el 50% del valor estipulado cuando éstos se llevan a cabo
de igual forma se condicionará su asistencia de acuerdo a las necesidades del
Servicio.
11.- Los becados quedarán desligados de las funciones del servicio durante el
horario del curso, su asistencia será obligatoria y se reintegrarán a sus labores en
caso de guardia.
12.- El becario podrá asistir a dos cursos de actualización fuera de la Institución de
acuerdo al Depto. de Enseñanza y Coordinador de curso de Oftalmología, previa
solicitud con siete días de anticipación como mínimo y deberá entregar la
constancia de dicho curso al Depto. de Enseñanza del CIDOCS.
13.- Será obligatorio para los Residentes de grado asistir por lo menos a un curso de
actualización fuera de la Institución en el año.
14.- Los trabajos de Investigación y su presentación, estarán de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de estudio de Posgrado y los becarios se
comprometen a cumplir y hacer cumplir los programas establecidos en cada
Servicio para los estudios de Posgrado.
15.- Las actividades desarrolladas en área de enseñanza (Presentación y asistencia a
Sesiones, Cursos, Trabajos de Investigación) serán acreditadas por el
Departamento de Oftalmología. Estos créditos contarán para la evaluación final y
promoción de grado.
16.- La asistencia a cursos y el otorgamiento de becas estarán de acuerdo al número
de créditos acumulados. La falta a sesiones condicionará la pérdida de créditos.
17.- El becario deberá portar uniforme reglamentario durante sus actividades
hospitalarias, incluyendo corbata en los hombres.
19 1.3.1.8 De las sanciones:
Para efectos de esta norma son considerados como sanciones:
1.- La amonestación verbal. Es una medida correctiva que se impone al becario por
faltas leves en el cumplimiento de sus obligaciones, se aplica en privado por el Jefe
de Enseñanza y su reincidencia amerita un extrañamiento.
2.- El extrañamiento. Es la observación que se hace por escrito al becario que
reincide en faltas que por su gravedad así lo amerita se aplica por el Jefe de
Enseñanza con copia al Jefe del Servicio, Coordinador de Curso y al expediente del
interesado.
3.- Nota mala. Es la constancia de demérito en la actuación de un médico becario
que debe consignarse por escrito siendo hecha por el Jefe de Enseñanza con copia
al Jefe del Servicio, comunicándolo directamente al afectado con copia a la
Dirección del CIDOCS y al Coordinador de Curso, comunicando al representante de
Residentes y al expediente del interesado.
4.- Son causas especiales de Rescisión de Nombramiento y por tanto suspensión de
la residencia por presentarse a realizar sus funciones en estado de ebriedad al
Hospital lo cual amerita expulsión, el no acatar las órdenes de las personas
asignadas para impartir la enseñanza y para dirigir el desarrollo del trabajo, el no
cumplir con las disposiciones internas y la violación de los reglamentos vigentes.
5.- El no presentar o reprobar los exámenes periódicos de evaluación de
conocimientos y destrezas adquiridas, de acuerdo a las disposiciones académicas y
normas administrativas del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la
Salud.
6.- La violación de las normas de conducta propias de la profesión médica. Como la
inasistencia injustificada del 25% de las sesiones académicas generales o del
servicio amerita la no acreditación del año académico y la baja correspondiente.
7.- Los Residentes que reprueban el año correspondiente no podrán ser
promovidos o liberados en su especialidad.
8.- El sustraer material médico u equipo propiedad de la Institución, al igual que si
es sorprendido ingiriendo bebidas alcohólicas o cualquier otro estimulante en las
instalaciones del hospital, cualquier falta será analizada y sancionada de acuerdo a
su gravedad para la aplicación del castigo correspondiente por la Jefatura de
Enseñanza.
9.- Cualquier caso de expulsión será tratado por una comisión tripartita antes de
emitir el fallo (Dirección, Jefatura de Enseñanza, Representante de los becarios y
Consejo de Enseñanza).
10.- La falta injustificada, la ausencia al servicio sin causa de fuerza mayor y sin la
notificación pertinente al Depto. de Enseñanza dentro de las veinticuatro horas o
más cuando el caso lo amerite. La primera falta al Servicio o abandono de guardia:
dos fines de semana de guardia extra, amonestación por escrito con copia al
interesado, al expediente, al Jefe del Servicio y Coordinador de Curso.
11.- Retardos. Se consideran retardos el presentarse al servicio veinte minutos
después de la hora establecida posterior a este lapso si no se justifica se considerará
como falta y se sancionará. Si en un lapso de quince días se acumulan tres retardos
el becario deberá realizar una guardia extra cuya fecha será determinada por el
Depto. de Enseñanza.
20 12.- La ausencia injustificada del Residente en su Servicio o la imposibilidad para
localizarlo durante el horario regular de su guardia será considerada como
inasistencia.
1.3.1.9 De estímulos:
Los estímulos a que tienen derecho los Médicos Residentes son los siguientes:
-Notas buenas.
-Menciones honoríficas.
Las notas buenas son concedidas bimestralmente por el Coordinador de Curso y
Jefe de Servicio:
1. Señalando esmero y eficacia en el desempeño de sus labores iniciativas que
redunden en el beneficio del Servicio.
2. Labor social llevada a cabo sin perjuicio de las labores.
3. Merecimientos especiales alcanzados en el desarrollo de su especialización.
Las menciones honoríficas se otorgan por la Jefatura de Enseñanza y se dan en los
siguientes casos:
1. Acumular cuatro notas buenas en año calendario por el excelente desempeño
de sus funciones y la aplicación excelente de sus exámenes.
2. Una mención honorífica cancelará tres notas malas que se le hubieran
impuesto en un año.
3. Las buenas notas y las menciones honoríficas son consideradas como parte
de la evaluación curricular para su calificación final.
1.3.1.10 De derechos:
1.-Tener vacaciones quince días naturales por cada seis meses de trabajo, de
acuerdo al calendario de vacaciones elaborado por la Jefatura de Enseñanza.
2.-Derecho a atención médica hospitalaria gratuita (en esta Institución) a padres,
cónyuge e hijos del becario.
3.-En caso de incapacidad, ésta será aceptada sólo si la enfermedad se justifica por
Médico tratante, el cual debe ser miembro del Centro de Investigación y Docencia
en Ciencias de la Salud. En caso de ser sometido a Cirugía Electiva, ésta deberá ser
en un periodo vacacional.
4.-En el caso de embarazo, se tendrá derecho a 90 días de incapacidad,
considerando 45 días previos al parto y 45 días posteriores al mismo; realizándose
una evaluación teórica de los módulos del programa de la especialidad que no
cursó durante su incapacidad.
5.-Cualquier reporte o intento de sanción al residente, será sometido en caso
necesario a discusión en forma tripartita por el que propone la sanción, el afectado,
y en caso necesario sólo se discutirá el problema con el Jefe de Servicio y/o Jefe de
Enseñanza o Coordinador.
21 6.-El personal becario tiene como derecho la docencia dirigida por los
Responsables para ello en los Servicios.
1.4
Identificación de necesidades
1.4.1 De la sociedad
En el campo de la ciencia y la tecnología se han generado revoluciones
científicas y tecnológicas, donde los descubrimientos en la biología, genética y
física, marcan nuevas e ilimitadas perspectivas en el desarrollo humano. Los
grandes avances en la informática facilitan el acceso y distribución de grandes
cantidades de información en segundos sin importar distancias, lo que favorece
procesos de comunicación para el análisis y solución de problemáticas complejas
abordadas por expertos de diversas disciplinas y de distintos países. Esto está
conduciendo al establecimiento de nuevas relaciones de trabajo y educación. Por
ejemplo, la diversificación de estilos de vida individual y familiar demanda de
nuevas modalidades y ambientes educativos que faciliten a todas las personas,
jóvenes y adultas, continuar educándose a lo largo de la vida. (UAS, 2013)
Sin embargo, también se expresan múltiples situaciones contradictorias que
pueden no solo originar retrocesos, sino que ponen en riesgo la vida en el planeta,
entre éstas:
• La inestabilidad económica, la turbulencia política y social, expresada en
bajos niveles de bienestar y altas tasas de desempleo, acentuación
inequitativa de la riqueza que deja a millones de personas en pobreza
extrema sin cubrir necesidades básicas y sin acceso a la educación y la salud,
movimientos sociales que reclaman democracia y mejora en las condiciones
de vida.
• La inseguridad producto del repunte de la corrupción, la violencia y la
intolerancia manifestadas de diversas maneras y en todos los espacios,
incluyendo la escuela.
• El calentamiento global, sequía, desastres naturales con repercusiones
sociales de elevada magnitud, la creciente e incontrolable contaminación y
explotación del medio ambiente natural.
• La aparición de nuevas enfermedades que afectan la calidad de vida.
(UAS,2013)
La dinámica social y de salud se ha instalado en una agenda política mundial como
una cuestión de seguridad, de política exterior, de macro economía y de derecho
humano y de estas condiciones surge el concepto de salud global, como un nuevo
contexto, una nueva conciencia y una nueva estrategia de abordaje de los
22 gobiernos a la salud en la sociedad. Se describen áreas de mayor demanda en
necesidades de salud y cuidados derivados de los comportamientos
epidemiológicos y demográficos, del impacto ambiental, inseguridad y de
diferentes órdenes de comportamientos individuales y colectivos, asuntos referidos
a la salud de mujeres, niños, ancianos y adolescentes.
El censo levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), la población registrada fue de 112 millones 336,538 personas, las
proyecciones para 2014 de Consejo Nacional de Población (CONAPO), México
tiene 119 millones 713,203 habitantes. El país es el onceavo a nivel mundial con
mayor población, según los datos de 2013 del Banco Mundial.
Hacia 2050, CONAPO estima que la población llegará a 150 millones 837,517. De
acuerdo con estimaciones de la ONU, para 2050 México seguirá siendo el país
número 11 con más población en el mundo.En 2014, los hombres suman 58
millones 435,900 en el país (48.8%), en tanto que las mujeres son 61 millones
277,304 (51.2%). Para 2050, se calcula que habrá 72 millones 888,372 hombres
(48.3%) y 77 millones 949,144 mujeres (51.7%).
Los avances tecnológicos y científicos de nuestros días han permitido prolongar las
expectativas de vida de la población actual con una esperanza de vida para los
mexicanos es de 74.73 años, según el dato para 2014 del CONAPO; para 2050,
aumentará hasta 79.42 años. Actualmente, 54.5% de los mexicanos —64 millones
865,002— tiene menos de 30 años de edad, porcentaje que decrecerá hasta 40.6%
—61 millones 774,989— en 2050, de acuerdo con las estimaciones del CONAPO.
En tanto, la población mayor a 60 años de edad, actualmente 9% —10 millones
670,604 personas— del total aumentará a 21.1% —aproximadamente 32 millones
163,273 de individuos., lo que también ha influido en la forma de enfermar y morir
de esta población. Con base en las Estadísticas de Mortalidad 2012, el INEGI
añadió que la principal causa de muerte entre los hombres entre los 45 y 59 años de
edad (17.2%) es la diabetes mellitus, mientras que la misma enfermedad es la
principal causa de muerte (9.2%) entre las mujeres de 30 a 44 años de edad.
La organización mundial de la salud ha definido a la salud como “el estado
completo de bienestar total (físico, mental y social) y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia”. La salud de la población en su relación con las condiciones
económicas, sociales y culturales, pero aun desde esta óptica su tratamiento se
reduce al análisis de privación de las condiciones de salud y del acceso a los
servicios que la restablecen o que previenen la presencia de riesgos y daños.
Un giro importante en la concepción de la salud de la población consiste en
reconocer que la salud de hombres y mujeres no puede ser tratada de la misma
manera, en virtud de que desempeñan distintos roles, tienen distintos estilos de
vida y responsabilidades, viven de manera diferente y las consecuencias de la
enfermedad y están expuestas a riesgos distintos en función de sus roles y
ocupaciones, además uno y otro sexo busca los servicios de salud de forma
diferentes y tiene un acceso diferente a ellos.
23 1.4.2 De la profesión
En los últimos años la Oftalmología ha tenido grandes modificaciones debido a los
adelantos en el conocimiento médico y el avance tecnológico, sin embargo, las tasas
de mortalidad y morbilidad se han modificado, en México, existen múltiples retos
relacionados con la atención a la salud, en la actualidad, de una población total de
119 millones de personas,que requieren atención médica, cuyas principales causas
de muerte y enfermedades aun corresponden a situaciones prevenibles o curables
si se detectan y tratan de forma oportuna. Las patologías oftalmológicas más
habituales que se presentan en la población son: miopía, astigmatismo e
hipermetropía, catarata, glaucoma, desprendimiento de retina y degeneración
macular asociada a la edad.
En nuestra región las necesidades de especialistas en el área de Oftalmología ha
aumentado de acuerdo a las estadísticas antes mencionadas, al aumento de la
población tanto en número como en edad así como el aumento de la necesidad de
atención en estudios de Oftalmología para la realización de diagnósticos o
tratamientos que exige que la preparación sea continua y se desarrollen nuevas
habilidades, por esta razón es necesaria la especialización y subespecialización en
esta área a fin ofrecer una atención adecuada y eficaz a la población demandante.
Debido a una demanda creciente de los servicios de salud, es necesario contar con
especialistas en Oftalmología, capacitados para dar manejo a las necesidades de
salud de la población, con eficacia y eficiencia, sin menoscabo de la salud de las
pacientes. Las residencias médicas son un instrumento de formación profesional
para el egresado que tiene por objeto completar su formación capacitándolo para el
desempeño ético, responsable y eficaz de una actividad vinculada con la salud,
enfatizando una visión integral del ser humano, el conocimiento de la realidad
social, epidemiológica y sanitaria, el ejercicio permanente de la investigación en
salud y de la reflexión sobre prácticas educativas.
Los tratamientos más habituales que desarrolla la disciplina de la oftalmología para
tratar las enfermedades oculares pueden ser clasificados en tres tipos, según su
naturaleza:
Farmacológicos, consistentes en la prescripción de fármacos que permitan tratar
la enfermedad. Suelen ser los más frecuentes.
Ópticos, consistentes en la exploración del ojo (como instrumento óptico que es,
sometido a las leyes físicas) para determinar la graduación necesaria en gafas y
valorar si tiene hipermetropía o miopía. Esta actividad es desarrollada también por
los optometristas, pues también tienen una serie precisa de conocimientos
oftalmológicos.
Quirúrgicos, usando la cirugía exéretica o la funcional (restituir una función) en
casos como glaucoma (neuropatía óptica asociada o no asociada a presión
intraocular elevada), catarata (opacidad del cristalino), queratocono, pterigión
(invasión de la córnea por la conjuntiva), obstrucción de la vía lagrimal,
desprendimiento de la retina, etc. La cirugía refractiva actúa sobre el segmento
24 anterior de ojo: córnea, cámara anterior, cámara posterior y cristalino, siendo
exclusivamente realizada por cirujanos oftalmólogos.
Una intervención quirúrgica funcional muy realizada hoy en día es la cirugía
refractiva o lasik. Esta cirugía es realizada por un laser que controla el cirujano, que
"talla"la córnea para reducir la graduación (anteriormente se habían introducido la
graduación, espesor corneal y otros datos, que el ordenador del lasik calcula la
cantidad de laser que necesita). Gracias a esta cirugía, el paciente disminuirá su
dependencia al uso de lentes en determinados casos. Es importante saber que esta
cirugía solamente puede ser realizada en pacientes con un grosor corneal adecuado
y de dicho grosor dependerá el número de dioptrías a corregir.
La necesidad de prevenir con un diagnóstico precoz y un manejo seguro ha
convertido la oftalmología en subespecialidades o adiestramientos de alta
especialidad: retina, glaucoma, córnea y cirugía refractiva, oculoplástica y órbita,
baja visión, segmento anterior, estrabismo, oftalmología pediátrica,
neuroftalmología y neurología de la visión, cada una de ellas con un arsenal de
diagnóstico y terapéutico específico.
1.4.3 De la institución
Algunas de las universidades públicas que ofertan el programa de Especialidad en
Oftalmología en el país, son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Coahuila
Universidad Autónoma de México
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Benemérita Autónoma de Puebla
Universidad de Colima
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guanajuato
Universidad de Monterrey
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
25 • Universidad Juárez del Estado de Durango
En revisión del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de
Conacyt, se identifica cinco programas, cuatro de ellos son de la especialidad de
oftalmología, tres son consolidados y uno en desarrollo, hay un programa de
especialidad en retina médica y quirúrgica en competencia internacional,
perteneciendo a:
•
•
•
•
•
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad de Guadalajara
Los programas de Especialidad en el país consideran como marco el Programa
Único de Especialidades Médicas (PUEM), que constituye una forma de
homogeneizar los elementos sustanciales a considerar en la formación de estos
profesionistas en el área de la medicina. En este sentido la duración de la
formación en la Especialidad de Oftalmología, debe ser de tres años y no se
requiere acreditar estudios de otra especialidad médica.
La Universidad Autónoma de Sinaloa oferta el Programa de Especialidad en
Oftalmología desde 1984, se han hechos dos intentos de ingreso al PNPC en el 2013
(Conacyt). El programa tiene como campo clínico al Hospital Civil de Culiacán, la
UAS a través del Centro de investigación y Docencia en Ciencias de la Salud,
establecieron un convenio de forma conjunta con el Gobierno del Estado de Sinaloa
para proporcionar la atención a la población de la región.
Nuestro hospital cuenta con la infraestructura y ofrece los conocimientos
necesarios para el desarrollo y la práctica tanto diagnostica como terapéutica en
esta área para poder generar especialistas de calidad tanto científica como
humanísticamente.
El Hospital Civil de Culiacán Sinaloa, brinda el servicio médico al 4.78% de la
población a nivel estatal y al 17% de la población en Culiacán, con un total de
124,006 consultas de especialidades en 2012 a los cuales se les practicaron 10,247
cirugías. De las 24,181 consultas que se realizan en el servicio de urgencias 1077
corresponden al área de traumatología y ortopedia, 111 al área de cirugía general.
En lo que respecta al servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Culiacán cuenta
con el espacio y equipamiento adecuado para el desarrollo del programa de la
especialidad. Se fundó el 1 de marzo de 1984, dos años después que iniciara la
Coordinación Universitaria del hospital Civil en 1982, al inicio el servicio sólo
contaba con un consultorio en el propio Hospital Civil, un médico oftalmólogo y
dos residentes de primer año en la especialidad de oftalmología, posteriormente se
integrarón dos médicos oftalmólogos más, algunos años más tarde el servicio de
oftalmología se cambio a la parte posterior del Hospital Civil, acondicionando,
26 remodelando y modificando instalaciones ya construidas, contando con cinco
consultorios, una oficina, una aula de enseñanza.
En el 2014 se hicierón nuevas modificaciones y acondicionando áreas nuevas,
contando con: aula de enseñanza, un quirofano ampliado y remodelado que cuenta
con microscopio, aparato de vitrectomía; maquina de anestesia, consultorio donde
se realiza campimetría y cirugía de Yag laser, consultorio de córnea, consultorio de
segmento anterior, consultorio de FAG (fluoroangiografía) y fotos clínicas,
consultorio de glaucoma, consultorio de oculoplástica, consultorio de retina,
consultorio de oftalmopediatría, consultorio de ultrasonido, consultorios de
optometría y una área para trabajo social y recepción.
Como podemos observar en los párrafos anteriores, nuestro Programa de
Especialidad en Oftalmología inicia en1984 y en el año 2013se intento ingresar al
PNPC sin éxito, haciéndonos varias observaciones e indicadores que debemos
cubrir, así como mejorar la calidad, cobertura y nuevas necesidades de atención en
el Hospital donde se insertan nuestros residentes.
1.5
Evaluación de la Especialidad en Oftalmología
1.5.1 Indicadores de eficiencia terminal
La especialidad en Oftalmología inicia en el año 1984, la primer generación con dos
residentes egreso en el año 1988, actualmente egreso la 28ª. Generación, siendo
48 residentes titulados y una sola residente que abandono el curso, se tienen datos
para determinar la eficiencia terminal de los alumnos de la especialidad del 97%,
mas no se tiene datos de seguimiento de egresados.
1.5.2 Opinión de residentes y egresados
Se realizara el estudio de seguimiento de egresados mediante un instrumento tipo
encuesta, el cual se encuentra en la plataforma en línea del CIDOCS. Para aplicar la
encuesta se realiza el contacto por medio de correos y de llamadas por teléfono
solicitándoles que ingresen a la plataforma y respondan las preguntas que se
encuentran en el instrumento.
Los resultados de la encuesta para el seguimiento de egresados, los utilizaremos
para confirmar o descartar la apreciación que se tiene de nuestros egresados y
desarrollar programas para resolver las situaciones adversas resultantes.
1.5.3 Indicadores de calidad del programa.
La calidad del posgrado en México se encuentra a cargo del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT), desde donde se apoya la investigación científica,
27 se estimula la vinculación entre los procesos productivos y la academia, la
innovación tecnológica en las empresas y la formación de recursos humanos de alto
nivel. El CONACyT participa con la SEP para evaluar y clasificar los programas
educativos de posgrado mediante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad
(PNPC), utilizando indicadores relacionados con los resultados de la
formación.Además para examinar a los aspirantes a ingresar a una especialidad
médica se cuenta con el Examen Nacional de Residencias Médicas.
La especialidad en Oftalmología por CONACyT y las observaciones que se
realizaron fueron:
•
Rediseñar el plan de estudios por competencias.
•
Incrementar la presentación de trabajos de investigación de los alumnos en
revistas indexadas.
1.6
•
Incrementar la producción académica relevante.
•
Aumentar la investigación clínica en Oftalmología.
•
Impulsar el desempeño laboral en instituciones del sector salud.
•
Promover la certificación de los egresados.
•
Incrementar el acervo bibliográfico.
Justificación
En lo que compete a la formación de profesionales para la salud, un reto es
mantener altos estándares de calidad, entre ellos el de contar con docentes
profesionalizados para posibilitar que los estudiantes de este campo dominen las
competencias integradas necesarias para atender los problemas de salud actuales
de la sociedad.
El mundo demanda actualmente cambios en los profesionales,nuevas y múltiples
competencias, y calidad en el desempeño de su profesión. En el área de
Oftalmología en México, existen múltiples retos relacionados con la atención a la
salud de la población, en la actualidad con una población total de 119 millones de
personas, existen 61 millones de mujeres y 58 millones de hombres, que requieren
atención médica, cuyas causas principales de muerte y enfermedad aun
corresponden a situaciones prevenibles si se detectan en etapa temprana y se tratan
de forma oportuna.Estas necesidades coinciden con el alto desarrollo tecnológico y
científico de las diferentes ramas de la Oftalmología, las necesidades son un reto y
oportunidades que pueden realmente hacerse coincidir en beneficio de la salud de
la comunidad.
Como ya se mencionó en páginas anteriores, nuestro Programa Educativo de
Especialidad en Oftalmología inicia en el año 1984, en la práctica se han
28 incorporado los avances de la ciencia y atendido a las nuevas necesidades de salud
en el área en competencias.
Desde el año 2013se intento ingresar al PNPC, desafortunamente no fuimos
aceptados, haciendos observaciones e indicadores que debemos cumplir para la
siguiente convovatoria, entre ellos el de rediseñar el programa con el modelo por
competencias profesionales integradas, incrementar la presentación de trabajos de
investigación tanto de residente y oftalmólogos en revistas indexadas.
Otro elemento de justificación es atender al nuevo Modelo Educativo de nuestra
institución, y a las orientaciones del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación
2017 en vigencia.
Así también, la presente propuesta de rediseño responde a las necesidades actuales
de atención a la población en el estado, país y el mundo, cumpliendo con los
objetivos académicos del perfil del egresado, con un programa multicentrico, con el
Hospital Civil de Culiacán como sede y rotaciones o estancias hospitalarias en
hospitales de Guadalajara y hospitales de la ciudad de México D.F. como sedes de
apoyo a la rotación de los residentes en su preparación. Se tratara de conseguir
rotaciones a otros centros oftalmológicos, uno de nuestros residentes ha sido
aceptado para una rotación en Londres Inglaterra. Esto brindará a nuestros
egresados la oportunidad de trascender como especialistas en Oftalmología para
realizar la atención y cuidados de la salud de la población de manera competente,
con respeto y con ética profesional.
29 2 FINALIDADES DE LA
ESPECIALIDAD EN
OFTALMOLOGÍA
2.1
Misión y visión del Centro de Investigación y Docencia en
Ciencias de la Salud.
Misión
Contribuir a solucionar los problemas de la población a través de la formación de
recursos humanos de excelencia, mediante la generación de conocimiento y la
innovación en la práctica profesional de sus alumnos y egresados.
Visión al 2020
EL CIDOCS es reconocido como un centro de excelencia en la formación de
recursos humanos en ciencias de la salud y en la investigación médica.
2.2
Misión y Visión de la especialidad en Oftalmología
Misión
Formar Especialistas en Oftalmología, competentes en aplicar el conocimiento
científico para atender patologías del ojo humano, mediante distintos
30 procedimientos oftalmológicos y de intervencionismo, que permitan restablecer la
salud de forma eficaz y con bioética.
Visión 2020
La Especialidad en Oftalmología del CIDOCS es reconocida por su calidad en la
formación, investigación y apoyo en la extensión de servicios de diagnóstico y
terapéuticos. Se encuentra ampliamente vinculada con instituciones nacionales e
internacionales de salud y educativas, y forma parte del Padrón Nacional de
Posgrados de Excelencia.
2.3
Objetivos
Elevar la calidad al formar recursos humanos especializados en Oftalmología
capaces de brindar atención médica integral y personalizada a la población, con
necesidad de atención en salud, con habilidad en la toma de decisiones en su área
de competencia, en base a una sólida formación científica, técnica y humanística
en un marco de trabajo interdisciplinario.
1. Utilizar los conocimientos de las ciencias básicas en los cuidados de
salud y en la solución de los problemas de la especialidad.
2. Utilizar los conocimientos de la epidemiología, salud pública para
manejar correctamente las implicaciones sociales que plantean el
diagnostico de las patologías.
3. Relacionar las bases biológicas, psíquicas y socioculturales de la
sexualidad y sus manifestaciones y manejar en forma adecuada los
problemas que de ellas deriven.
4. Aplicar los conocimientos de la especialidad, en el manejo correcto de
problemas que se plantean en el diagnostico de patologías.
5. Detectar y derivar los casos clínicos que bajo su responsabilidad
ameriten la participación de otros especialistas.
6. Realizar adecuadamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
en todos aquellos problemas de la especialidad que así lo requieran y que
deban ser resueltos en el nivel de atención médica en que se
desempeñen.
7. Utilizar la metodología científica en la realización de sus actividades
asistenciales, docentes y de investigación.
8. Valorar el compromiso que crea la adquisición de conocimientos,
destrezas y actitudes en su práctica profesional, para lograr un mejor
resultado en la integración de la población.
9. Conducirse con ética y profesionalismo ante los problemas que se le
presenten, ya sea ante sus colegas o con sus pacientes.
10. Realizar investigación clínica en el ámbito de su especialidad.
31 2.4
Perfil profesional del egresado
El perfil del egresado de la especialidad en Oftalmología, se construye a partir de la
problemática a la que se enfrentara el especialista, sus funciones y escenarios
donde se desempeñara como tal, así como las competencias que debe de dominar
en base al diseño del plan de estudios y los requisitos obligatorios por parte de la
Universidad Autónoma de Sinaloa.
El egresado será competente para aplicar correctamente las técnicas de diagnóstico
y tratamiento de los estados fisiológicos y patológicos relacionados con el área de
Oftalmología, con ética profesional y beneficio social e individual.
De acuerdo a nuestro modelo educativo, el perfil se expresa en las competencias
genéricas y específicas que nuestros egresados dominan al egresar del programa:
Ø Competencias específicas
Diagnostica las diferentes patologías que se presentan en las diferentes etapas de la
vida, para mantener o restablecer la salud, con base en normas y principios de la
profesión, y utilizando los procedimientos clínicos y tecnológicos que
correspondan.
Realiza procedimientos invasivos en la población en sus diferentes etapas de la
vida, para restablecer la salud, aplicando
normas y reglamentos de los
procedimientos de diagnóstico y manejo terapéutico en oftalmología.
Utiliza los procedimientos tecnológicos de oftalmología para llevar un adecuado
control de los pacientes y mantener la salud individual y de la población,
atendiendo a la ética profesional.
Ø Competencias genéricas
Actúa con ética para favorecer la salud humana, aplicando las normas y
disposiciones legales en el ámbito de la salud en colaboración con equipos
multidisciplinarios.
Desarrolla investigación aplicada para favorecer el estado de intervención sobre los
problemas de salud de la población, con base en el método científico y la bioética,
publicando para favorecer la difusión de conocimiento de acuerdo a estándares
internacionales
32 Planifica y programa actividades educativas en programas de la especialidad,
incluyendo actividades de asesoría y tutoría, con dominio básico de competencias
pedagógicas.
3 ORGANIZACIÓN CURRICULAR
3.1.
Modelo curricular
El modelo curricular de esta especialidad atiende a los lineamientos de nuestra
institución, por lo que se declara como un modelo flexible y por competencias
profesionales integradas. La flexibilidad hace factible y pertinente considerar,
además de los módulos y unidades de aprendizaje, actividades de libre elección
que en el caso del postgrado pueden consistir en: participación y presentación de
ponencias y carteles en eventos académicos como congresos, coloquios y foros,
estancias académicas y de investigación en programas afines de otras instituciones
dentro y fuera de México, desarrollo de proyectos dirigidos a educar sobre la salud,
colaboración en proyectos de investigación con investigadores de la UAS y de otras
instituciones, entre otras opciones que fortalezcan el dominio de competencias
profesionales para atender el estado de salud de la población.
El plan de estudios que se presenta está organizado en módulos anuales, integrados
por unidades de aprendizaje, que incorporan el desarrollo de competencias
contenidas en el perfil profesional de egreso ya descrito en este mismo documento.
Las unidades de aprendizaje contemplan conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales. Al final de cada módulo se contempla la práctica profesional, en la
cual se integran los tres tipos de conocimiento a partir del desempeño en el área.
Las competencias se agrupan en base a cinco ejes básicos que son: el trabajo de
atención médica, seminario de atención médica, seminario de investigación,
seminario de educación y seminario de bioética. Bajo estos rubros se especificaron
las unidades de aprendizaje y sus correspondientes cargas horarias y créditos. El
33 eje que corresponde al trabajo de atención médica es la práctica clínica que el
médico en formación realiza durante la atención a los pacientes tanto en la jornada
matutina como el trabajo realizado durante las guardias que realizan
obligatoriamente. Los ejes que corresponden al seminario de atención médica de
investigación y educación, se han dividido en módulos para el cálculo de los
créditos, a cada uno de ellos se le agrega de manera proporcional la práctica clínica
considerando el año lectivo cuya duración es de cuarenta y seis semanas.
El modelo curricular por competencias profesionales y el de enseñanza centrada en
el aprendizaje requiere de formas distintas para evaluar los aprendizajes. En
principio, en el programa de Oftalmología, se entiende por evaluación al proceso
permanente donde se emiten juicios de valor cualitativo y cuantitativo sobre el
nivel de competencias desarrolladas por el médico estudiante. Por ello, la
evaluación de los aprendizajes en el desarrollo de los programas de estudio será de
carácter formativo, se dará de manera sistemática y continúa, de tal manera que
permita valorar los factores que intervienen en el aprendizaje y en la calidad de los
resultados.
En este programa, se orienta a que la evaluación de las competencias se realice por
los diversos actores que participan en el proceso educativo: alumnos, profesores de
las unidades de aprendizaje e instructores que participan en la práctica clínica. En
cuanto a los criterios para acreditar los cursos, se considerará la asistencia
constante y puntual a las sesiones presenciales y a las que se programen en los
campos clínicos, en tanto son los espacios destinados a la interacción como uno de
los componentes de importante influencia en el aprendizaje.
Se otorgará importancia a la lectura individual previa de las fuentes de información
básica y complementaria, con su correspondiente evidencia a través de reportes
entre los que se pueden utilizar: síntesis, mapas mentales o conceptuales, cuadros
comparativos, matrices, o cualquier otra que el profesor a cargo considere
conveniente en función de los contenidos que se estén aprendiendo. El peso
fundamental de la evaluación se centrará en la observación y registro del nivel de
dominio de las competencias desarrolladas por nuestros residentes, de acuerdo al
grado que cursen en el plan de estudios.
3.2.
Modalidad educativa
La modalidad en que se oferta esta Especialidad en Oftalmología es la escolarizada,
desarrollándose en 5 seminarios los cuales son seminario de trabajo y atención
médica, seminario de investigación, seminario de educación y de bioética, para
formar especialistas preparados para brindar un servicio profesional de alta
calidad, basada en las competencias profesionales del área de Imagenología.
34 3.3.
Concentración de horas y créditos
La carga horaria contempla tanto el trabajo teórico que involucra directamente a
los alumnos y profesores, como un tiempo estimado que los estudiantes utilican
para la práctica en el área de la especialidad. Los créditos se asignaron en función
de multiplicar .0625 a cada hora de teoría y trabajo (Acuerdo 279 CIFRHS),
incluyendo las horas con docente. Los cuadros siguientes muestran la distribución
de horas y créditos de acuerdo al Programa Unico de Especialidades Medicas.
3.3.1. PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA
POR MODULOS, UNIDADES, HORAS Y CREDITOS
Primer año
HRS CON DOCENTE
MÓDULOS DE
COMPETENCIAS
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TEORIA
PRACTICA
TOTAL HRS
CON
DOCENTE
CREDITOS
1.
Propedéutica
oftalmológica
20
76
96
6
2.
Anatomía y fisiología de
órbita,
párpados
y
aparato lagrimal
30
98
128
8
3.
Superficie ocular (córnea
I)
20
44
64
4
4.
Segmento
(cristalino I)
20
44
64
4
5.
Úvea I
30
66
96
6
6.
Glaucoma I
20
44
64
4
7.
Retina I
30
82
112
7
8.
Pediatría y estrabismo I
30
66
96
6
9.
Neuroftalmología I
20
44
64
4
OFTALMOLOGÍA I
anterior
35 10. Oncología I
20
44
64
4
11.
Ultrasonido I
20
44
64
4
12.
Öptica y refracción
20
44
64
4
192
192
384
24
INVESTIGACIÓN
I
Investigacion bibliografica
EDUCACION I
Educacion medica
14
98
112
7
BIOETICA I
Bioetica en la salud 1
10
70
80
5
496
1,056
1,552
97
CREDITOS
Totales
Segundo año
HRS CON DOCENTE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TEORIA
PRACTICA
TOTAL HRS
CON
DOCENTE
1.
Farmacología ocular
20
76
96
6
2.
Patología
párpados
lagrimal
órbita,
aparato
30
98
128
8
3.
Superficie ocular (córnea
II)
20
44
64
4
4.
Segmento
(cristalino II)
20
44
64
4
5.
Úvea II
30
66
96
6
6.
Glaucoma II
20
44
64
4
7.
Retina II
30
82
112
7
8.
Pediatría y estrabismo II
30
66
96
6
9.
Neuroftalmología II
20
44
64
4
10. Oncología II
20
44
64
4
11.
20
44
64
4
MODULOS DE
COMPETENCIAS
OFTALMOLOGÍA
II
de
y
Utrasonido II
anterior
36 12.
Óptica y refracción II
de
20
44
64
4
46
322
368
23
INVESTIGACION
II
Diseño de protocolo
investigacion
EDUCACION II
Estrategias de aprendizaje
10
70
80
5
BIOETICA II
Bioetica en salud 11
16
112
128
8
1552
97
352
Subtotales
1200
Tercer año
HRS CON DOCENTE
MODULOS DE
COMPETENCIAS
OFTALMOLOGÍA
III
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TEORIA
PRACTICA
TOTAL HRS CON
DOCENTE
CREDITOS
1.
Urgencias oftalmológica
20
76
96
6
2.
Abodaje quirúrgico de
órbita,
párpados
y
aparato lagrimal
30
98
128
8
3.
Superficie ocular (córnea
III)
20
44
64
4
4.
Segmento
(cristalino III)
20
44
64
4
5.
Úvea III
30
66
96
6
6.
Glaucoma III
20
44
64
4
7.
Retina III
30
82
112
7
8.
Pediatría y estrabismo
III
30
66
96
6
9.
Neuroftalmología III
20
44
64
4
10. Oncología III
20
44
64
4
11.
20
44
64
4
Ultrasonido III
anterior
37 12.
Öptica
y
(clínica de
contacto)
refracción
lentes de
20
44
64
4
INVESTIGACION
III
Seminario
de
tesis
y
redacción de trabajo de tesis
30
210
240
15
EDUCACION III
Evaluacion de aprendizaje
12
84
96
6
Subtotales
322
990
1312
82
Total
1170
3246
4416
276
3.3.2. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS MÓDULOS Y UNIDADES
DIDÁCTICAS Y HORASDE LA ESPECIALIDAD ENOFTALMOLOGÍA.
PRIMER AÑO
MÓDULO I
UNIDAD DIDÁCTICA
OFTALMOLOGÍA I
1.-Propedéutica oftalmologica
2.-Anatomia y fisiología de órbita, párpados y
aparato lagrimal
3.-Superficie ocular (córnea I)
4.-Segmento anterior (cristalino I)
5.-Úvea I
6.-Glaucoma I
7.-Retina I
8.-Pediatría y estrabismo I
9.-Neuroftalmología I
10.- Oncología I
11.-Ultrasonido I
12.-Óptica y refracción I
HORAS
96
128
INVESTIGACION I
Investigacion bibliografica
64
64
96
64
112
96
64
64
64
64
384
EDUCACION I
Educacion medica
112
38 BIOETICA I
Bioetica en salud
SUBTOTAL
80
1,552
SEGUNDO AÑO
MÓDULO II
UNIDAD DIDÁCTICA
OFTALMOLOGÍA II
1.-Farmacología ocular
2.-Patología de órbita, párpados y aparato
lagrimal
3.-Superficie ocular (córnea II)
4.-Segmento anterior (cristalino II)
5.-Úvea II
6.-Glaucoma II
7.-Retina II
8.-Pediatría y estrabismo II
9.-Neuroftalmología II
10.-Oncología II
11.-Ultrasonido II
12.-Óptica y refracción II
96
128
INVESTIGACIÓN II
Diseño de protocolo de investigacion
368
EDUCACION II
Estrategias de aprendizaje
80
BIOETICA II
Bioetica en salud II
128
SUBTOTAL
HORAS
64
64
96
64
112
96
64
64
64
64
1,552
39 TERCER AÑO
MÓDULO III
UNIDAD DIDÁCTICA
HORAS
OFTALMOLOGÍA III
1.-Urgencias oftalmológicas
2.-Abordaje quirúrgico de órbita, párpados y
aparato lagrimal
3.-Superficie ocular (córnea III)
4.-Segmento anterior (cristalino III)
5.-Úvea III
6.-Glaucoma III
7.-Retina III
8.-Pediatría y estrabismo III
9.-Neuroftalmología III
10.-Oncología
11.-Ultrasonido
12.-Óptica y refracción III (clínica de lentes
de contacto)
96
128
INVESTIGACIÓN III
Seminario de tesis y redacción de trabajo de
investigacion
240
EDUCACION III
Evaluacion de aprendizaje
64
64
96
64
112
96
64
64
64
64
96
SUBTOTAL
1312
TOTAL
4416
40 3.3.3
DISTRIBUCIÓN
DE
MÓDULOS,
HORAS
Y
CRÉDITOS
DE
LA
ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA.
PRIMER AÑO
MÓDULO
HRS./SEM/AÑO
CRÉDITOS
OFTALMOLOGÍA I
976
61
INVESTIGACION I
384
24
EDUCACION I
112
7
BIOETICA I
80
5
1,552
97
SUBTOTAL
SEGUNDO AÑO
MÓDULO
OFTALMOLOGÍA II
HRS./SEM/AÑO
976
CRÉDITOS
61
41 INVESTIGACIÓN II
368
23
EDUCACION II
80
5
BIOETICA II
128
8
1,552
97
SUBTOTAL
TERCER AÑO
MÓDULO
HRS./SEM/AÑO
CRÉDITOS
OFTALMOLOGÍA III
976
61
INVESTIGACIÓN III
240
15
EDUCACION III
96
6
SUBTOTAL
1312
82
TOTAL
4416
276
3.3.4 ORGANIZACIÓN Y CARGA ACADÉMICA DE LA ESPECIALIDAD
EN OFTALMOLOGÍA EN FUNCIONES PROFESIONALES.
FUNCIONES
ACTIVIDADES ACADEMICAS
PROFESIONALES
ORIENTACION
NOMBRE
UBICACIÓN
POR AÑO
CARGA ACADEMICA (%)
HORAS
CREDITOS
42 ATENCION
MEDICA
PROFUNDIZACION TRABAJO
ATENCION
MEDICA
DE
1 a 3 AÑOS
1464
91.5
SEMINARIO DE
ATENCION
MEDICA
1464
91.5
992
62
INVESTIGACION
INVESTIGACION
SEMINARIO DE
INVESTIGACION
EDUCATIVA
DOCENCIA
SEMINARIO DE
EDUCACION
1 A 3 AÑO
288
18
BIOETICA
BIOETICA
BIOETICA
1 A 2 AÑO
208
13
4416
276
TOTAL
3.3.5 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA CARGA HORARIA DE LAS
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA ESPECIALIDAD
ENOFTALMOLOGÍA.
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
CARGA ACADEMICA (HORAS)
1ero.
HORAS/SEMANA/AÑO
2do.
3ero.
ABSOLUTO
%
TRABAJO DE
ATENCION MEDICA
I,II,III
488
488
488
1464
39.86
SEMINARIO DE
ATENCION MEDICA
I,II,III
488
488
488
1464
39.86
SEMINARIO DE
INVESTIGACION
I,II,III
384
368
240
992
13.50
SEMINARIO DE
EDUCACION
112
80
96
288
3.92
BIOETICA
80
128
208
2.83
1552
1552
4416
100%
TOTAL
1312
43 3.3.6 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA CARGA ACADÉMICA EN CRÉDITOS
ESCOLARES DE LA ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
CREDITOS ESCOLARES POR AÑO
CARGA ACADEMICA (CREDITOS)
1ero.
2do.
3ero.
ABSOLUTO
%
TRABAJO DE
ATENCION
MEDICA I,II,III
30.5
30.5
30.5
183
33.15
SEMINARIO DE
ATENCION
MEDICA I,II,III
30.5
30.5
30.5
183
33.15
24
23
15
62
22.46
SEMINARIO DE
EDUCACION
7
5
6
43
6.52
BIOETICA
5
8
13
4.71
97
97
276
100%
SEMINARIO DE
INVESTIGACION
TOTAL
82
Las horas de práctica clínica consideradas durante todo el año lectivo es un total de
1600 horas aproximadamente. Dependiendo de la carga académica (seminarios de
atención médica, investigación, educación y bioética por año), tomando en cuenta
las actividades desarrolladas durante el turno matutino.
3.4.
Programa de investigación: Líneas de generación y aplicación
de conocimiento.
Los alumnos de la especialidad de Oftalmología realizarán y presentaran su
proyecto de Protocolo de Tesis al finalizar el tercer año, una investigación
correspondiente al área o bien dirigido al paciente y/o familia del paciente con
problemas relacionados con el área.
Las 4 líneas de aplicación y generación de conocimiento en las que se
ajustarán las investigaciones a desarrollar son:
1.- Anexos oculares:Estudios de prevalencia e incidencia de enfermedades de los
párpados, órbita y aparato lagrimal. Evaluación de herramientas de diagnóstico
precoz en enfermedades de los párpados, órbita y aparato lagrimal. Evaluación de
la relación costo eficacia o beneficio de terapias actualmente en uso en enfermeades
de los párpados. Transferencia del conocimiento, mediante el diseño de guías
clínicas, informes, publicaciones, cursos.
44 2.- Refracción:Estudios de prevalencia e incidencia de defectos refractivos del
globo ocular. Evaluación de herramientas de diagnóstico precoz en problemas
refractivos del globo ocular
3.- Polo o segmento anterior:Estudios de prevalencia e incidencia de
enfermedades del polo o segmento anterior. Evaluación de herramientas de
diagnóstico precoz en enfermedades del polo o segmento anterior. Eficacia de
Transferencia del conocimiento, mediante el diseño de guías clínica, informes,
publicaciones, cursos nuevos tratamientos en enfermedades de polo o segmento
anterior
4.- Polo a segmento posterior: Estudios de prevalencia e incidencia de
enfermedades del polo o segmento posterior. Evaluación de herramientas de
diagnóstico precoz en enfermedades del polo o segmento posterior. Eficacia de
nuevos tratamientos en enfermedades de polo o segmento posterior. Transferencia
del conocimiento, mediante el diseño de guías clínicas, informes, publicaciones,
cursos
3.5.
Mapa curricular
Malla curricular
Especialidad de Oftalmología
Modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias
Actividades
académicas
Primer año
Segundo año
Tercer año
Módulos
Módulos
Módulos
Seminario de
atención
médica
Oftalmología I
Oftalmología II
Oftalmología III
Seminario de
Investigación
Investigación I
Investigación II
Investigación III
Seminario de
Educación
Educación I
Educación II
Educación III
Seminario de Bioética
Bioética I
Bioética II
45 Seminario de trabajo de atención médica
46 4. COMPETENCIAS,
COMPONENTES, INDICADORES Y
CONTENIDOS
COMPETENCIA
DEL PERFIL DE
EGRESO
COMPONENTES
DE LA
COMPETENCIA
Diagnostica
las
diferentes
patologías
que se presentan en las
diferentes etapas de la
vida, para mantener o
restablecer la salud,
con base en normas y
principios
de
la
profesión, y utilizando
los
procedimientos
clínicos y tecnológicos
que correspondan
Desarrolla
la historia
clínica
completa
evidenciando
los
conocimientos
necesarios para realizar
la exploración ocular y
aplica
medidas
terapéuticas
en
las
diferentes patologías de
la práctica
oftalmológica, teniendo
como premisa la máxima
limitación del daño en
sus pacientes.
1.- Reconoce la norma
oficial mexicana del
expediente clínico
2.- Realizar en forma
sistemática las diferentes
etapas del expediente
clínico
3.- Registra la agudeza
visual central (de lejos y
cerca) y la agudeza visual
periférica
4.- Aprende a utilizar los
diferentes aparatos
oftalmológicos para la
exploración del paciente
5.- Interpreta los diversos
estudios para la esfera
oftalmológica y los anexos
oculares
Distingue la anatomía y
fisiología
ocular
identificando
las
estructuras en la práctica
clínica al
desarrollar
la
exploración
de
los
parpados y anexos, con el
fin
de
establecer
diagnósticos
precisos y evitar daños
orgánicos
adicionales,
procurando
así
el
máximo beneficio de sus
pacientes.
1.- Conocer la anatomía y
fisiología
de
órbita,
párpados
y
aparato
lagrimal
2.- Aplicar las pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad y especificidad
en órbita, párpados y
aparato lagrimal
3.- Reafirmar la anatomía
de los pares craneales con
énfasis en el ojo y los
anexos oculares
4.- Reconocer la histología
de la órbita, párpados y
aparato lagrimal
5.- Revisa de manera
sistemática
la
órbita,
párpados
y
aparato
lagrimal
6.- Mide los parámetros
normales de la órbita,
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
ESPECÍFICAS
Propedeútica oftalmológica:
1.-Historia Clínica Oftalmológica
NOM 168 SSA; Interrogatorio
2.-Historia Clínica Oftalmológica:
Exploración macroscópica
3.-Pruebas funcionales
4.-Visión cualitativa AV, y CV, lejana
y cercana
5.-Evaluación y abordaje del aparato
lagrimal
6. Exploración estrabologica
7. Otras Pruebas funcionales
8. Exploración de visión a los colores
;Amsler e Ishiharas
9. Exploración de segmento anterior:
exploración. microscópica por
biomícroscopia
10. Exploración de segmento posterior
11. Auxiliares diagnósticos más
frecuentemente usados en patología
de órbita y vías lagrimales primarios y
secundarios
12. Patología de Segmento anterior
13. Patología de Polo posterior
14. Conocimiento y manejo de las
urgencias oftalmológicas más
frecuentes
Anatomía y fisiología de órbita,
párpados y aparato lagrimal
1. Embriología
2. Anatomía de la órbita
3. Nervios craneales
4.Gangliosneurales relacionados con
el ojo
5. Arterias y venas
6. Músculos extraoculares.
7. Estructura histológica
8. Función
.
9.Cambio de acción del músculo de
acuerdo a la posición de la mirada
10.Sistemas de control supranuclear
para los movimientos oculares
11. Estudios complementarios
12. Párpados
13.
Aparato
lagrimal:
aparato
secretor; aparato excretor
47 Efectúa
valoraciones
integrales reconociendo
las alteraciones en la
superficie ocular,
detectando
padecimientos
que
involucran
la córnea,
localizando
las
diferentes capas
de la misma a través del
uso del biomicroscopio lo
cual le permite además
identificar
complicaciones
como
partefundamental de la
exploración
oftalmológica
en
los
pacientes que acuden al
servicio de oftalmología.
Identifica las alteraciones
del segmento anterior al
relacionar
la
configuración anatómica
de
las
estructuras
oculares que le permite la
detección de entidades
patológicas
evidenciando
conocimientos acerca de
los recursos tecnológicos
para la realización de
procedimientos
quirúrgicos que permite
la rehabilitación visual;
desarrollando
este
proceso
con
sentido
humanitario
y
compromiso profesional
hacia los pacientes
Clasifica las divisiones
anatómicas de la úvea,
identificándolas en la
práctica médica,
realizando la exploración
respectiva
previo
interrogatorio
dirigido
para una valoración
integral del paciente y
brindándole un trato
sensible
con
sentido
humanitario.
Explora la anatomía del
nervio óptico, realiza
curvas tonométricas en
caso de ser requerido y
solicita estudios de apoyo
párpados
y
aparato
lagrimal
1.- Conoce la anatomía y la
biología molecular de la
córnea
2.Identifica
las
estructuras que forman la
superficie ocular
3.- Utiliza los colorantes
más frecuentes
en la
superficie ocular
4.- Medir los valores
normales de las diferentes
estructuras de la superficie
ocular
5.- Evaluar el ángulo de
filtración del globo ocular
2.- Reconoce los signos
distintivos de las distintas
enfermedades específicas
de la superficie ocular y la
córnea.
1.- Describela anatomía, el
desarrollo embrionario, la
fisiología y la bioquímica
normales del cristalino
para pasar después a
abordar
las
malformaciones congénitas
del mismo.
2.- Describe la relación
existente
entre
las
cataratas
y
el
envejecimiento
3.- Distingue las diferentes
clasificaciones de catarata,
por ejemplo entre cataratas
congénitas y adquiridas
4.- Contrasta el grado de
opacidad de cristalino de
ambos ojos
5.Utiliza
los
procedimientos
más
usuales en exploración del
segmento anterior
1.- Conoce la embriología,
anatomía y fisiología del
iris, cuerpo ciliar y coroides
2.- Identifica las tres
estructuras que forman la
úvea
3.Ubica
donde
se
encuentra la úvea y sus
estructuras
4.- Evalua una úvea (iris,
cuerpo ciliar y coroides)
normal
5.- Identifica los procesos
fisiopatológicos generales y
específicos que afectan a la
estructura y función de la
úvea, el cristalino, las
cavidades intraoculares, la
retina y otros tejidos en la
inflamación
intraocular
crónica y aguda.
1.- Identifica todas las
estructuras anatómicas que
juegan
un
papel
importante en el desarrollo
de glaucoma
Superficie ocular i (córnea I)
1. Embriología
2. Conjuntiva y cápsula de Tenon
3. Esclera
4. Córnea
5. Histofisiología
6. Película precorneal
7. Ángulo iridocorneal
Segmento anterior I (cristalino
I)
1. Anatomía del cristalino
2. Histología del cristalino
3. Fisiología del cristalino
4. Bioquímica del cristalino
5. Cápsula, epitelio, fibras, zónula
6. Metabolismo del cristalino
7. Crecimiento del cristalino
8. Mecanismos de formación de la
catarata
9. Anomalías del desarrollo del
cristalino
10.
Cambios
del
cristalino
ocasionados por la edad
11. Alteraciones estructurales del
cristalino
12. Alteraciones bioquímicas del
cristalino
13. Causas oculares de catarata
14.Causas sistémicas de catarata
15. Catarata secundaria
Úvea I
1. Embriología
2. Anatomía, histología y fisiología
iris, cuerpo ciliar y coroides
3. Anatomía patológica
4. Inmunología
5.
Terminología,
conceptos
y
clasificación
6. Distribución geográfica de las
uveítis
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
9.
Uveítis
no
infecciosas
o
inespecíficas
10. Uveítis infecciosas o especificas
Glaucoma I
1. Glaucoma
2. Definición de glaucoma
3. Factores de riesgo para desarrollo
de glaucoma
48 para la integración del
diagnóstico de glaucoma,
donde
estos
conocimientos
le
permitan
diferenciar
entre
ésta
y
otras
entidades
nosológicas;
lleva a la práctica valores
como
responsabilidad,
dedicación y seguimiento
de estos pacientes
Utiliza los instrumentos
para una evaluación de
fondo
de
ojo
reconociendo las capas
de la
retina y analizando los
estudios
de
imagen
integrando
así
estos
conocimientos,
permitiendo
la la comprensión de
patologias que afectan
esta región y a su vez
aplicar estos saberes
en la atención médica de
forma
racional
y
analítica.
Adquiere
habilidades
para la exploración de
los músculos oculares,
identificando su función
y
movimientos,
diagnosticando
la
disfunción muscular y
conduciéndose
con
respeto hacia los
pacientes y familiares
durante la ejecución del
procedimiento.
Identifica
alteraciones
neurológicas a partir de
la exploración de la vía
visual y define la
capacidad clínica para
detectar oportunamente
las complicaciones en las
patologías del
sistema nervioso, lo que
garantiza una atención
médica de calidad.
2.- Investiga e identificar lo
último en investigaciones
que se han producido
entorno a una patología
como el glaucoma.
3.- Identifica los aspectos
epidemiológicos
del
glaucoma,
incluyendo
datos sobre el impacto
social y económico que está
ocasionando
esta
enfermedad hoy en día.
4.- Realiza la exploración
en
un
paciente
con
glaucoma, incluyendo la
anamnesis y la exploración
general, la gonioscopía, el
examen del nervio óptico y
el campo visual.
5.-Aplica
pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad y especificidad
para detectar glaucoma
1.- Describe la anatomía y
fisiología de retina.
2.- Identifica la retina
central,
ecuatorial
y
periférica.
3.- Reconoce las 10 capas
histológicas de la retina.
4.- Valora el fondo de ojo
con
diferentes
instrumentos.
5.- Interpreta las diferentes
pruebas diagnósticas que
se utilizan en retina.
6.- Dibuja una retina
normal.
1.- Describe la exploración
normal que se utiliza en
pacientes pediátricos
2.- Evalúa las diferentes
estructuras de la esfera
ocular
3.- Registra la posición
primaria de la mirada, al
igual que la motilidad
ocular, con las ducciones y
versiones
4.- Emplea el test de
Bruckner (reflejo rojo en
fondo de ojo)
5.- Mide el grado de
desarrollo de la esfera
ocular
1.- Reconoce la anatomía y
fisiología de la vía visual
2.- Ubica las diferentes
estructuras de la vía visual
3.- Utiliza las pruebas
diagnóstica más sensibles y
específicas para el estudio
de la vía visual
4.Evalúa
el
funcionamiento de la vía
visual
5.- Conocer los principales
4. Clasificación
5. Glaucoma primario
6. Glaucoma secundario
7. Epidemiología
8. Presión intraocular
9. Formación y drenaje de humor
acuoso
10. Tonometría
11. Tipos de tonómetros
12. Relación
de tonometría con
paquimetría
13. Gonioscopía
14. Definición
15. Clasificación de gonioscopía
16. Tipos de lentes utilizados en
glaucoma
17. Valoración de nervio óptico
18. Características normales
del
nervio óptico
19. Características patológicas del
nervio óptico
Retina I
1. EPR
2. El EPR como filtro biológico
3. Metabolismo del EPR
4. Retina neurosensorial
5. Elementos neuronales
6. Mácula
7. Bioquimica de la retina
8. Síntesis y regeneración de los
fotorreceptores
9. Dinámica del pigmento visual del
ciclo de la vitamina A
10. Metabolismo intermediario de la
retina: aspectos bioquímicos y
funcionales
Metabolismo
de
carbohídratos
11. Metabolismo y potenciales del
ERG
12. Vítreo
Pediatría y estrabismo I
1.Terminología: ambliopía
2. Técnicas diagnosticas
3. Exo-endodesviacion
4. Formas especiales de estrabismo
Neuroftalmología I
1. Vía visual
2. Papiledema
3.Desordenes
que
afectan
los
movimientos
4. Oftalmoplejia progresiva externa
5. Síndrome de Kerns-Sayre
49 Utiliza el interrogatorio
dirigido para detectar
padecimientos
oncológicos realizando la
exploración
sistémica;
solicita
estudios
de
laboratorio y gabinete
analizándolos de forma
crítica para su derivación
al especialista cuando la
patología del paciente así
lo requiera,
proceso que efectúa
conforme a las actitudes
que ponderan el respeto
y la dignidad de las
personas
Conoce los diferentes
equipos de ultrasonido
mostrando conocimiento
acerca de las
técnicas utilizadas para el
diagnóstico
de
padecimientos oculares e
interpreta los resultados
obtenidos
relacionándolos con la
anatomía
ocular,capacidad que le
permite aplicar el
conocimiento
en
su
práctica
médica
derivando en una mejor
calidad en la atención a
sus
pacientes.
Reproduce
el
conocimiento básico para
la exploración
de la
visión,
conoce
los
instrumentos
y
los
utiliza
para
realizar la refracción del
paciente con la habilidad
de aplicarlo en su
desempeño
clínico,
propio de su actividad
profesional especializada.
avances en torno a la
neuroftalmología, en los
últimos años
1.- Reconoce los tumores
más frecuentes que se
presentan
en
órbita,
párpados, aparato lagrimal,
globo ocular y vía visual
2.- Utiliza los instrumentos
adecuados para identificar
y
localizar
cualquier
patología tumoral
3.- Diferencia de manera
clínica entre un tumor
benigno y maligno
4.- Evalúa el grado de
extensión del tumor
5.Utiliza
pruebas
diagnóstica muy sensibles y
específicas
para
diagnóstico de patología
tumoral
en
órbita,
párpados, aparato lagrimal,
globo ocular y vía visual
1.- Describe los principales
componentes del aparato
de ultrasonido ocular
2.- Emplea los Modos A. B
y Doppler
3.- Interpreta los hallazgos
normales que se obtiene
con el modo A, B y Doppler
4.- Evalúa las principales
indicaciones para ecografía
ocular
5.- Mide las diferentes
estructuras
del
globo
ocular y los anexos
1.- Conoce y aplicar la
información necesaria para
manejar los conceptos y
principios fundamentales
que giran entorno a la
óptica clínica.
2.Reconoce
las
ametropías más frecuentes
3.- Describe y definir que
es la acomadación
4.- Valora el uso de lentes
graduados de armazón o
lentes de contacto blandos
y duros
Oncología I
1.Tumores orbitarios primarios:
2. Neoplasias palpebrales
3.Tumores de córnea y conjuntiva:
congénitos
Ultrasonido I
1. Ultrasonido ocular
2. Técnica de examinación
3. Posición del paciente
4. Técnicas de examinación modo B
5. Examinación básica
6. Técnicas de examinación especial
7. Evaluación del segmento anterior :
técnica de inmersión
8. Evaluación del cristalino
9. Evaluación de la pupila
10. Examinación pediátrica
11. Documentación de los hallazgos
Óptica y refracción I
1. Óptica y refracción
2. Ametropías
3. Acomodación
4. Lentes de contacto
5. Técnicas de fabricación de
materiales
6. Rígidos
7. Semirrígidos permeables a los gases
(torneados
y
centrifugados)
Hidrofílicos
(torneados
y
centrifugados)
8. Especiales (tórico, bifocales,
cosméticos, terapéuticos, saturno)
9. Técnicas de adaptación
10. Rígidos tradicionales
11. Rígidos permeables a los gases
12. Hidrofílicos torneados de alto y
bajo contenido de agua
13. Hidrofílicos centrifugados
14. Hidrofilicos tóricos
15. Aseptización química (soluciones)
16. Aseptización térmica
17. Inmunología y lentes de contacto
18. Patología ocular y lentes de
contacto
19. Lentes de contacto para áfacos
20. Lentes de contacto de uso
50 prolongado
21. Lentes de reemplazo frecuente y
lentes desechables
22 Prácticas de adaptación de lentes
de contacto
Realiza procedimientos
invasivos
en
la
población
en
sus
diferentes etapas de la
vida, para restablecer la
salud,
aplicando
normas y reglamentos
de los procedimientos
de
diagnóstico
y
manejo terapéutico en
oftalmología.
Ejecuta la exploración
oftalmológica
evidenciando
conocimientos sobre los
métodos
auxiliares
diagnósticos
en
las
diferentes
patologías, cuenta con el
manejo de acervo
cognitivo
sobre
la
farmacología y lo aplica
durante
las
prescripciones
medicamentosas previa
evaluación
riesgobeneficio del paciente.
Categoriza las patologías
que afectan los párpados,
orbita y aparato lagrimal,
identificando
sus
patologias,
realiza la
exploración
requerida,
solicitando
estudios
diagnósticos y prescribe
los fármacos indicados
para
la
patología
diagnosticada.
Define las afectaciones de
la
superficie
ocular,
diferenciando
los
padecimientos a través
de la
exploración clínica, con
apoyo
de estudios
laboratoriales propone el
tratamiento
correspondiente,
enfatizando en
el
bienestar bio-psico-social
acorde a los valores éticos
y
morales que rigen la
práctica médica.
1.- Clasifica los diferentes
fármacos y modo de acción
2.- Selecciona el fármaco
adecuado para la patología
indicada
3.- Conoce las posibles
reacciones adversas de los
fármacos y los efectos
secundarios
4.- Reconoce el grado de
penetración del fármaco en
las diferentes estructuras
oculares,
que
va
a
depender
de
diversos
factores: como naturaleza
del fármaco, formulación
farmacéutica,
vía
de
administración.
5.Evalua
el
uso
combinado de diversos
fármacos
1.- Reconoce la patología
más frecuente que se
presenta
en
órbita,
párpados
y
aparato
lagrimal
2.- Emplea las pruebas
diagnósticas más sensibles
y específicas utilizadas en
patología
de
órbita
párpados
y
aparato
lagrimal
3.- Utiliza las técnicas de
exploración
más
actualizadas y principios
básicos del tratamiento
farmacológico
de
las
patologías que afectan a la
órbita, párpados y aparato
lagrimal
4.- Compara el grado de
afectación entre ambos
ojos y anexos oculares
5.- Clasifica la diversa
patología que se encuentra
en órbita, párpados y
aparato lagrimal
1. Recaba todos los datos
necesarios
para
profundizar en la etiología
y diagnóstico
de las
principales patologías que
afectan a la parte más
externa del párpado, la
conjuntiva, la córnea y la
esclerótica.
2. Identifica síntomas y
signos de la superficie
ocular
3. Ubica en que parte de la
superficie
ocular
se
encuentra la patología
4. Utiliza las pruebas
diagnósticas más sensibles
y
específicas
de
la
Farmacología ocular
1. Principios de terapéutica
2.
Farmacodinamia:principios
generales de acción de las drogas
3. Fármaco terapéutica ocular
4. Antiglaucomatosos
5.Antiinflamatorios glucocorticoides
6. Antiinflamatorios no esteroideos
7. Antihistamínicos y cromoglicato de
sodio
8. Antimetabolitos
9. Antibióticos
10. Antivirales
11. Anestésicos locales
Patología de órbita, párpados y
aparato lagrimal
1. Anomalías congénitas de la orbita
2. Anomalías congénitas de los
parpados
3.
Enfermedades
orbitarias
predominantemente pediátricas
4. Tumores de la órbita
5.
Enfermedades
orbitarias
predominantemente de adultos
6. Tumores mixtos benignos y
malignos
7. Tumores metástasicos
8. Reacciones adversas a drogas
9. Reacciones anafilácticas
10. Reacciones alérgicas por contacto
11. Inflamaciones moderadas a
severas
12. Neoplasias enmascaradas
13. Quemaduras palpebrales
12. Entropión
13. Ectropión
14.
Depilación
mecánica.
Electrolisis,crioterapia. cirugía
15. Blefaroptosis:
16. Neoplasias palpebrales
Patología de superficie ocular II
(Córnea II)
1. Anomalías congénitas
2. Conjuntiva
3. Mecánica ( parpado flácido QCLS )
4.Distrofias :
5.Tumores:
6. Cornea :
7. Degeneraciones
8. Infeciones
9. Virus
10. Parásitos
11. Frotis y cultivos
12. Flora normal
13. Cultivo
14. Córnea y conjuntiva
15. Quemaduras químicas
16. Tumores de córnea y conjuntiva.
51 superficie ocular
5. Detecta en la exploración
enfermedades corneales o
de la zona externa del ojo y
también elegir las pruebas
de laboratorio y otras
pruebas
diagnósticas
apropiadas.
6. Valora el grado de
afectación de la superficie
ocular
Diagnostica
las
patologías del segmento
anterior diagnosticando
los padecimientos y hace
uso de la tecnología para
proponer el tratamiento
quirúrgico
correspondiente.
1.- Identifica en que parte
anatómica del cristalino se
encuentra la opacidad
2.-Realiza la clasificación
de las opacidades de
cristalino (cataratas)
3.Reconoce
otras
patologías de cristalino,
aparte de la catarata
4.- Utiliza los instrumentos
adecuados
para
la
exploración de patología de
cristalino
5.- Aplica el tratamiento
farmacológico adecuado en
opacidades de cristalino,
así como también con la
presencia
de
otras
alteraciones del cristalino.
6.- Conoce los principios
fundamentales de la cirugía
de cataratas, así como sus
diferentes variantes.
Clasifica la afectación
ocular de padecimientos
sistémicos, identificando
síndromes
infecciosos
o
inmunológicos
que
pueden afectar el globo
ocular;
realizando
diagnósticos lo que
le
permite
dar
seguimiento
a
la
patologia clínica o remitir
al paciente para evitar
daños
orgánicos adicionales.
1. Identifica los procesos
fisiopatológicos generales y
específicos que afectan a la
estructura y función de la
úvea, el cristalino, las
cavidades intraoculares, la
retina y otros tejidos en la
inflamación
intraocular
crónica y aguda.
2. Identifica síntomas y
signos en pacientes con
uveítis
3. Ubica que parte de la
úvea está afectada (iris,
cuerpo ciliar, coroides)
17. Queratosis
18. Carcinoma epidermoide
19.
Tumores
de
origen
neuroectodérmico
20. Lesiones vasculares de la
conjuntiva
21. Degeneraciones y distrofias
22. Técnica quirúrgica
23. Degeneraciones corneales
24.
Adelgazamientos
corneales
marginales
25. Distrofias ectásicas
26. Condiciones misceláneas
27. Epiesclera y esclerótica
28. Epiescleritis
29. Fisiopatogenia de la escleritis y la
epiescleritis
30. Escleritis
31. Nodular
32. Difusa
33. Necrotisante con signos de
inflamación
y
sin
signos
de
inflamación Posterior
34. Complicaciones de escleritis
35. Queratitis aguda estromal
36. Queratitis esclerosante
37. Queratitis marginal
38. Etiología de la escleritis
39. Tratamiento de la escleritis
Patología de segmento anterior
II (Cristalino II)
1. Patología y evaluación del cristalino
2. Etiología de cataratas
3. Clasificación
4. Defectos del desarrollo
5. Cataratas primarias
6. Cataratas congénitas
7. Cataratas pre-seniles
8. Cataratas relacionadas a la edad
9. Cataratas adquiridas
10. Cataratas secundarias
11.
Asociadas
a
enfermedades
sistémicas
12.
Cataratas
subcapsulares
posteriores
13. Cataratas corticales
14. Parámetro de las maquinas
15.
Irrigación
aspiración
y
capsulorexis
16.
Técnica
de
extracapsular.
complicaciones de las cirugías
17. Cámara anterior estrecha
18. Perdida de vítreo
19. Hemorragia
20. Edema corneal
21. Subcapsulares posteriores
Patología de úvea II
1. Úvea
2. Clasificación de las uveítis
3. Características clínicas generales de
las uveítis
4. Síndromes uveíticos
5. Uveítis y enfermedad sistémica
6. Síndromes enmascarados
7. Abordaje del paciente con uveítis
8. Complicaciones de la uveítis
9. Complicaciones del tratamiento
52 Explica al
paciente
analizando los estudios
de imagen, interpretando
los campos visuales y
relaciona
con
las
mediciones tonométricas
para
establecer
o
descartar el diagnóstico
de glaucoma, realizando
tratamiento con uso de
rayo
láser
o
procedimiento quirúrgico
según
sea el caso.
Distingue enfermedades
que afectan la retina
apoyándose
en
la
tecnología y en estudios
de
imagen, descarta otras
patologías y evita daños
orgánicos
adicionales,
explicando el
padecimiento a familiar y
paciente y participa en la
difusión
del
conocimiento de estas
enfermedades a fin de
fomentar y desarrollar
hábitos preventivos.
4. Revisa de manera
adecuada la úvea para
poder
llegar
a
una
clasificación de la uveítis
(anatómica,
según
su
evolución,
clínicopatológica,
etiológica,
según el origen)
5. Selecciona las técnicas
de exploración adecuadas
necesaria
para
poder
posteriormente seleccionar
pruebas complementarias
de interés para cada
paciente
6. Mide el grado de
inflamación de la úvea
1. Describe de manera
minuciosa cuáles son las
características clínicas de
un paciente sospechoso de
glaucoma, para así poder
seleccionar el tratamiento
más adecuado
2. Emplea los diferentes
instrumentos utilizado en
pacientes con glaucoma
3. Conoce los diferentes
tipos de glaucoma, como
son el glaucoma de ángulo
abierto
primario,
el
glaucoma normotensivo, el
glaucoma de ángulo abierto
secundario y las posibles
causas subyacentes de la
presión intraocular.
4. Valora el estado de la
papila o cabeza del nervio
óptico
5. Interpreta las pruebas
diagnósticas más utilizadas
en pacientes con glaucoma
6. Informa al paciente y sus
familiares el grado de
afectación
de
la
enfermedad
7. Conoce los distintos
tratamientos médicos del
glaucoma, teniendo en
cuenta su eficacia, su
mecanismos de acción y su
seguridad
1. Identifica los trastornos
propios de la retina y el
vítreo,
tales
como
enfermedades adquiridas
que afectan a la mácula,
vasculopatías
retinianas,
enfermedades coroideas,
inflamación coroidea y
retiniana
focal
difusa,
retinopatías congénitas y
estacionarias,
distrofias
retinianas
y
coroideas
hereditarias,
degeneraciones retinianas
asociadas a enfermedades
sistémicas, alteraciones de
la retina períférica y
enfermedades del vítreo,
entre otras.
Glaucoma II
1. Clasificación de los glaucomas
2. Evaluación clínica de los glaucomas
3. El nervio óptico
4. Campos visuales
5. Glaucoma de ángulo abierto
6. Secundario
7. Glaucoma de ángulo cerrado
8. Glaucoma congénito
9. Glaucoma primario
10. Respuesta del ojo del niño hacia la
presión intraocular
11. Signos de glaucoma infantil
Retina II
1. Cambios en la retina periférica
2. Desprendimiento regmatógeno de
retina
3.
Enfermedades
metabólicas
sistémicas que afectan a la retina
4. Electrofisiología y exámenes
psicofísicos
5. Degeneraciones retino-coroideas
generalizadas
10. Defectos de visión nocturna
11. Defectos maculares hereditarios
12. Enfermedades del vítreo
53 Realiza retinoscopías y
trata ametropías en niños
descartando
otras
patologías; informando
con
claridad
sobre los
resultados
obtenidos
para la rehabilitación
visual en búsqueda de
apego del paciente al
tratamiento.
Valora las patologías
neuro-oftalmológicas
y
ubica
alteraciones
anatómicas
relacionándolas
con el estudio de imagen
para
establecer
un
diagnóstico y establecer
el
tratamiento
mas
adecuado
para
la
patología
diagnosticada.
Categoriza
la
fisiopatología
de
la
enfermedad oncológica,
estableciendo
tratamiento medico o
quirúrgico, conociendo
las complicaciones y la
gravedad
de
las
patologias oncológicas o
bien
derivando al paciente
para
tratamiento
especializado como parte
de la fundamentación
clínica
para una mejor atención
al paciente donde se
2. Describe los aspectos
fundamentales y abordajes
diagnósticos
de
las
patologías o alteraciones
que afectan a la retina y al
vítreo.
3. Dibuja una retina con
múltiples patologías
4. Ubica en donde se
encuentran las alteraciones
en el fondo del ojo
5. Evalua el grado de
afectación de la retina
1. Conoce las principales
patologías oculares que se
manifiestan en los niños en
edad pediátrica
2.
Utiliza
pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad
y
especificidad, para detectar
diversa
patología
en
pediatría
3. Practica de manera
habitual la retinoscopía,
para detectar alteraciones
refractivas y corregirlas con
lentes graduados
4. Practica de manera
habitual,
exploración
estrabológica para poder
detectar forias y tropías
5. Describe las patologías
más
prevalentes
centrándose
en
la
evaluación, el posterior
diagnóstico
1. Conoce las principales
causas neuroftalmológicas
de pérdida de visión
2.
Aplica
pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad y especificidad
para diagnósticar patología
de la vía visual
3. Describe las alteraciones
que se presentan en una
campimetría
4.Compara el grado de
afectación en ambos ojos
5. Describe las patologías
centrándose en el origen
neuroftalmológico de las
mismas.
1. Conoce los conceptos
clínicos, diagnósticos y
terapéuticos
fundamentalmente acerca
de los tumores de párpado,
conjuntiva,
córnea,
tumores intraoculares y
neoplasias orbitarias, así
como una breve sección
referida a conceptos de
ciencias
básicas
(angiogénesis,
inmunología, genética)
2. Expresa una perspectiva
integradora,
ya
que
interrelaciona la disciplina
tratada con otras áreas de
Pediatría estrabismo II
1. Terminología de estrabismo
2. Anatomía de los músculos
extraoculares y de sus fascias
3. Fisiología motora
4. Fisiología y patología sensoriales
5. Ambliopía
6. Técnicas diagnósticas para el
estrabismo y la ambliopía
7. Crecimiento y desarrollo ocular
8. Indicación de lentes en niños
9. Dismorfologia orbitaria y ocular
10. Alteraciones corneales e iris
11. Alteración en cristalino y retina
Neuroftalmología II
1. Defectos en el campo visual
2. Lesiones del quiasma óptico
3.
Control de los movimientos
oculares no conjugados
4. Nistagmus
5. Distrofia miotónica
6. Miastenia Gravis
7. Orbitopatía distiroidea
Patología oncológica II
1. Rabdomiosarcoma:
2. Neoplasias conjuntivales: tumores
epiteliales
3. Lesiones malignas y pre malignas
4. Nevos
54 considera la vida como
prioridad.
Clasifica las urgencias de
mayor
incidencia,
identificando
las
complicaciones
informando
al paciente y
los
familiares
acerca
de
decisiones
de
tratamiento.
Identifica
los
padecimientos
que
involucran la órbita,
párpados
y
aparato
lagrimal,
desarrollando
la
exploración; selecciona al
paciente que presenta la
patología para
establecer el tratamiento
quirúrgico,
aplicando
estos conocimientos en el
proceso
enseñanza aprendizaje en
el aula.
Realiza valoraciones en
pacientes candidatos a
cirugía de trasplante
corneal,
dando
seguimiento
al proceso de selección de
donador de cornea y al
proceso posquirúrgico.
la Medicina; así lo refleja el
hecho de que entre los
autores haya especialistas
en radioterapia, oncólogos
pediátricos,
hématooncólogos, genetistas, etc
3. Evalua el grado de
malignidad y extensión del
tumor
con
pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad y especificidad
4. Registra el seguimiento
de tumores pigmentados
benignos del globo ocular y
los anexos oculares
1.- Reconoce cual es una
urgencia
oftalmológica
verdadera de una urgencia
oftalmológica verdadera
2.- Valora el grado de
afectación
de
las
estructuras comprometidas
3.- Estima la evolución y el
pronóstico de la patología
4.- Evalua el uso de
antibióticos,
corticoides,
midriáticos
ciclopejicos,
lagrimas artificiales
1.- Evalua el trauma de
órbita, párpados y aparato
lagrimal
2.- Diseña algún tipo de
abordaje quirúrgico de
órbita, párpados y aparato
lagrimal
3.- Explica las indicaciones
de
una
evisceración,
enucleación y exenteración
4.- Propone entre un
abordaje
quirúrgico
funcional o un abordaje
quirúrgico estético
5.- Aborda el tratamiento
quirúrgico de la patología
de órbita, párpados y
aparato lagrimal, tiene hoy
en día una gran relevancia
tanto desde el punto de
vista clínico, funcional, así
como estético.
1. Valora cirugía refractiva
de córnea
2. Diseña una cirugía de
escisión de pterigión
3. Diseña e indicaciones de
una cirugía de colgajo
conjuntival
4. Describe las técnicas de
procedimientos
quirúrrgicos
más
habituales utilizadas para
tratar la patología corneal,
los traumatismos y los
errores de refracción
5. Selecciona pacientes que
sean
candidatos
para
queratoplastia penetrante
Urgencias oftalmológicas
1. Síntomas, signos y pruebas
2. Córnea
3. Párpados y conjuntiva
4. Cirugía refractiva
5. Glaucoma
6. Cristalino
7. Esclera
8. Retina, vítreo y coroides
9. Uveítis
10. Patología oculoplástica
11. Neuroftalmología
12. Oftalmología pediátrica
13. Urgencias oftalmológicas
14. Farmacología ocular
Abordaje quirúrgico de órbita,
párpados y aparato lagrimal
1. Trauma palpebral
2. Cirugía orbitaria
3. Abordaje inferior
4. Técnicas quirúrgicas especiales en
la órbita
5. Enucleación
6. Evisceración
7. Reconstrucción de la cavidad
8. Exenteración
9. Cirugía de párpados
10. Tratamiento de los tumores
malignos
11. Defectos del párpado inferior,
cirugía de blefaroptosis palpebral
12. Técnicasquirúrgicas de las vías
lagrimales
Superficie ocular III (Córnea III)
1. Cirugía de córnea
2. Colgajo conjuntival
3. Indicaciones
4. Resultados
5. Complicaciones
6. Queratoplastia
55 Valora al paciente con
patología
quirúrgico,
conociendo la técnica y
hace uso de la
tecnología
para
el
desarrollo de la misma,
predice
y
resuelve
complicaciones para una
rehabilitación visual que
mejore la calidad de vida
del paciente.
Categoriza el problema
del
paciente
y
lo
relaciona
con
la
afectación sistémica a
través de la
interpretación
de
laboratoriales,
derivándolo
con
especialistas
o
bien
indicando la medicación
sistémica que permita el
control de la enfermedad;
informando y mantiene
una adecuada
relación médico paciente
para lograr un apego a
la
medicación
prolongada.
Explorar a pacientes con
patología de glaucoma y
neuropatía óptica para
diagnosticar y establecer
el
tratamiento
mas
adecuado de acuerdo al
glaucoma diagnosticado.
Clasifica al paciente con
padecimientos
vítreoretinianos que requiere
tratamiento quirúrgico o
bien es capaz de aplicar
rayo láser en retina
involucrando tanto al
paciente como a su
familia en el proceso de
recuperación.
1. Describe los principios
fundamentales de la cirugía
de cataratas
2. Conoce la tecnología
quirúrgica asociada o la
elección de la técnica
quirúrgica
en
circunstancias especiales
3.
Reconoce
las
indicaciones
para
colocación
de
lentes
intraoculares
y
sus
complicaciones
4. Elabora un plan de
tratamiento adecuado en
caso de complicaciones
intraoperatorias
y
postoperatorias
de
la
cirugía de cataratas.
1. Conoce la etiología de la
uveítis para iniciar el
tratamiento adecuado
2. Describe los principios
del
tratamiento
farmacológico y quirúrgico
de las uveítis infecciosas y
no infecciosas, así como de
la inflamación intraocular
asociada, incluidas las
indicaciones
de
los
fármacos
inmunodepresores y las
posibles
complicaciones
relacionadas
con
los
mismos
3. Describe en un diagrama
los efectos secundarios del
tratamiento
médico
quirúrgico
1. Conoce los distintos
tratamientos médicos del
glaucoma, teniendo en
cuenta su eficacia, su
mecanismos de acción y su
seguridad
2. Describe las diversas
técnicas
quirúrgicas
disponibles
actualmente
para el tratamiento del
glaucoma, como son las
operaciones con laser
3. Evalua el uso de
válvulas, en pacientes que
no
responden
al
tratamiento médico
4. Selecciona a pacientes
con ángulos cerrados para
iridotomías con laser
1. Evalua que tipo de
tratamiento requiere el
paciente
que
presenta
patología de vítreo y retina
2. Describe el grado de
daño que se encuentra en
el polo posterior
3. Selecciona pacientes
candidatos
a
terapia
antiangiogénica
4. Utiliza de manera
detallada en los distintos
aspectos terapéuticos de
Segmento anterior III (Catarata
III)
1. Manejo quirúrgico de las cataratas.
2. Cuidados postoperatorios
3. Implantes secundarios de lentes
intraoculares
4. Manejo quirúrgico de los cristalinos
luxados y subluxados
5. Manejo de las complicaciones de la
cirugía de catarata
Úvea III
1. Vasculitis autoinmunes:
2. Granulomatosis de Wegener
3. Sarcoidosis
4. VKH- oftalmia simpática
5. Vasculitis retiniana
8. Síndromes de puntos blancos
Glaucoma III
1. Manejo quirúrgico del glaucoma
2. Bloqueo pupilar y glaucoma de
ángulo cerrado
3. Manejo del glaucoma infantil
4. Manejo del glaucoma de ángulo
abierto
5. Trabeculoplastía con láser de argón
6. Técnicas quirúrgicas incisionales
7. Procedimientos filtrantes
8. Clclodiálisis
9. Trabeculectomía
10. Procedimientos de ablación del
cuerpo ciliar
11. Uso de láser en cirugías de
glaucoma
12. Irldotomías e iridectomías
Retina III o cirugía de vítreo
retina III
1. Cirugía de Vítreo
2. Cirugía de retina
3. Fotocoagulación
4. Tumores intraoculares
56 Realiza diagnostico de
alteración estabológica y
domina las
diferentes
técnicas quirúrgicas,
realizando la cirugía en
pacientes con estrabismo
y
realizando
un
seguimiento
del
posoperatorio en los
pacientes que acuden al
servicio de oftalmología.
Utiliza
los
procedimientos
tecnológicos
de
oftalmología para llevar
un adecuado control de
los
pacientes
y
mantener
la
salud
individual y de la
población, atendiendo a
la ética profesional.
Explica el tratamiento de
los
tumores
que
involucran el ojo y realiza
toma de biopsia
incisional o excisional
según el caso, lo cual le
permite establecer el
diagnóstico
histopatológico definitivo
y establecer tratamiento
que evite daño a tejidos
oculares adyacentes,
para una mejor calidad
de vida del paciente.
Utiliza los
diferentes
equipos de ultrasonido
aportando
elementos
para el
Diagnóstico, supervisado
por el médico de alta
especialidad
en
ultrasonografía.
Identifica
alteraciones
visuales, utilizando los
instrumentos necesarios
para realización de la
refracción en niños y
adultos y emite receta
para lentes aéreos y
sugiere
corrección
quirúrgica
bajo un contexto de
confianza
médico-
este tipo de patologías,
centrándose
principalmente
en
el
tratamiento con láser de las
enfermedades
del
segmento posterior y en la
cirugía vitreorretiniana
5. Valora las indicaciones
para vitrectomía.
1.- Describe los principales
abordajes en cirugía de
estrabismo
2.- Identifica que músculos
extraocualres se van a tocar
3.-Menciona
las
complicaciones en cirugía
de estrabismo.
1.Diferencia
las
indicaciones de una biopsia
incisional y una biopsia
escisional
2.Evalua
las
características entre una
tumoración benigna y una
tumoración maligna
3.- Conoce los abordajes
quirúrgicos y sus posibles
complicaciones.
1. Describe las indicaciones
actuales del ultrasonido
ocular
2. Valora las ventajas y
desventajas
del
ultrasonidoocular
3. Valora de forma rápida
y fiable las características
de
la
lesión,
tanto
topográficas
como
morfológicas
y
cuantitativas
4. Utiliza de forma esencial
en el manejo del paciente
con leucocoria
1. Reconoce las ametropías
más
frecuentes,
tanto
esféricas
como
astigmáticas
2.
Utiliza
diferentes
métodos de refracción
(objetiva y subjetiva)
3. Practica de manera
habitual la retinoscopía
4. Compara diferentes
pruebas diagnósticas con
Pediatría y estrabismo III
1. Cirugía de estrabismo
2. Incisiones conjuntivales
3. Técnicas quirúrgicas para músculos
y tendones
4.
Consideración
para
el
planteamiento
quirúrgico
del
estrabismo
5. Agudeza visual
6. Lineamientos para la cirugía de
estrabismo
7. Debilitamiento de los músculos
oblicuos inferiores
8. Debilitamiento de los músculos
oblicuos superiores
9. Desviación vertical disociada
10. Parálisis del recto externo
11. Desviación vertical de los rectos
horizontales para los síndromes en A
yV
12. Complicaciones de la cirugía de
estrabismo
Oncología III
1.
Tratamiento de los tumores
malignos:
2. Biopsia incisional
3. Biopsia excisional
4. Resección de tumores palpebrales
5. Carcinomas: in situ, invasivo,
epidermoide
Ultrasonido II
1. Historia
2. Ecografía clínica
3. Ecografía normal
4. Ecografía de polo anterior
5.
Ecografía
en
la
patología
vitreoretiniana
6. Ecografía de la coroides
7.
Ecografía
en
los
tumores
intraoculares
8. Leucocoria
9. Ecografía del nervio óptico
Óptica y refracción II
1. Ametropías
2. Refracción clínica:
objetiva
3. Refracción subjetiva
refracción
57 paciente.
Interpreta los problemas
neuro-oftalmológicos
solicitando los estudios
correspondientes
para
analizar
sistémicamente
al
paciente, establecer un
diagnostico o derivarlo
para
una
atención
especializada
que
prevenga
daños
orgánicos adicionales.
Realiza cálculos de lentes
intraoculares
de
pacientes candidatos a
cirugía de catarata y
utiliza los equipos de
imagen
para
el
diagnóstico
ultrasonográfico
de
padecimientos que
afecten polo posterior y
permitan una valoración
ocular integral y objetiva
en los pacientes
que acuden al servicio de
oftalmología.
Realiza la refracción e
indica lentes aéreos o
de contacto y detecta los
problemas
refractivos
que
se
solucionan con cirugía a
través del análisis clínico
y de estudios
de imagen paraproponer
procedimiento refractivo
en mejora de la estética
del paciente.
alta
sensibilidad
y
especificidad,
para
diagnosticar ametropías
5. Analiza el interés clínico
y técnico de fenómenos
ópticos,
examinar
las
propiedades básicas de la
luz láser, esbozar los
principios que rigen la
propagación de la luz y la
formación de imágenes o
describir los principios de
funcionamiento
de
diversos
instrumentos
ópticos para optimizar su
utilización
1.
Utiliza
pruebas
diagnósticas
con
alta
sensibilidad y especificida
para diagnóstico de este
tipo de patologías
2. Describe una a una las
técnicas más empleadas en
neuroftalmología.
3. Conoce sus tratamientos
y posibles complicaciones
4. Evalua el grado de daño
de la vía visual
1.Utiliza el seguimiento
posoperatoriode
las
siguientes
patologías:
endoftalmitis, hemorragia
expulsiva, edema macular,
oftalmía simpática, lente
intraocular y restos de
catarata en cavidad vítrea,
cerclaje, gas, silicona, aire,
válvula de Molteno y
Baerveldt
2. Realiza el seguimiento
de nevus coroideo, así
como
su
diagnóstico
diferencial con melanoma
coroideo
3. Selecciona el método
diagnóstico inicial en el
retinoblastoma, ya que su
fiabilidad diagnóstica es
muy alta para detectar
masas menores de 2 m.m. y
la
presencia
de
calcificaciones hasta un 8590%
1. Conoce el uso de lentes
de contacto y las lentes
intraoculares, al igual que
los últimos avances que se
han producido en cirugía
refractiva
2. Evalua cirugía refractiva
en aquellos pacientes no
quieran seguir usando
lentes áereos y lentes de
contacto
3. Aborda las diferentes
vías
de
rehabilitación
visual
en
grupos
poblaciones diversas
Neuroftalmología III
1. Neuropatía óptica
2. Sistema óculo-motor/ Movimientos
oculares sacádicos
3.
Desordenes clínicos de los
movimientos oculares verticales
4. Sistema carotideo
5. Enfermedad vertebro basilar
6. Enfermedad vascular cerebral
Ultrasonido III
1. Desprendimiento coroideo:
2. Seroso
3. Hemorrágico
4. Calculo de lentes intraoculares
ÖPtica III (clínica de kentes de
contacto)
1. Lentes de contacto
2. Lentes intraoculares
3. Rehabilitación visual
GENÉRICAS
58 Actúa con ética para
favorecer
la
salud
humana, aplicando las
normas y disposiciones
legales en el ámbito de
la
salud
en
colaboración
con
equipos
multidisciplinarios.
Desarrolla y difunde
investigación aplicada
para favorecer el estado
de intervención sobre
los problemas de salud
de la población, con
base en el método
científico y la bioética,
publicando
para
favorecer la difusión de
conocimiento
de
acuerdo a estándares
internacionales
Interpreta con plenitud la
vida, y la cultura como el
desarrollo humano que
lleva a esa plenitud,
relacionando los actos
que promocionen la vida
(que atienden derechos y
generan
deberes
o
responsabilidades),
en
relación con la vida
humana, con la persona,
única fuente de deberes y
derechos y
Promoviendo el cultivo
de la actividad humana
que procura esa plenitud
de vida.
Analiza el derecho de la
vida del ser humano en
las diferentes etapas de la
vida, de la sexualidad e
interpreta los procesos
de trasplantes, eutanasia
y el derecho de la vida del
embrión o feto en
situaciones que afectan la
moral o derechos de la
vida del ser humano.
1.-Interpreta la ética como
fundamento
para
el
comportamiento moral del
ser humano para adecuarlo
al bien de la sociedad y al
individuo.
2.-Organiza
los
argumentos utilizados en la
ética para vivir en sociedad
y que el individuo adecue
su comportamiento para el
bien de sí mismo.
3.-Explica con argumentos
el derecho a la vida que
tiene toda persona.
Bioética en la salud I:
1.-Los métodos filosóficos.
2.-El saber filosófico.
3.-La vida en general.
4.-Estatuto Ontológico del embrión
humano.
5.-Las dimensiones antropológicas del
ser humano.
1.-Analiza el derecho a la
vida del ser humano.
2.-Interpreta los procesos
de derecho del ser humano
en el aborto, trasplantes y
la eutanasia.
3.-Compara la moral y el
derecho del ser humano.
Elabora
las
citas
bibliográfica de acuerdo
al
sistema
utilizado
(Vancouver) ya sean citas
textuales o parafraseo
colocando a los autores
en
el
lugar
correspondiente de la cita
y la bibliografía colocada
adecuadamente,
dependiendo el sistema
de redacción utilizado
(Vancouver).
Diseña el proyecto de
investigación de acuerdo
al método científico,
aclarando el enfoque del
proyecto (cuantitativo o
cualitativo), motivo que
genera la idea del
proyecto, la viabilidad del
mismo y metodología a
utilizar para concluir la
investigación.
1.-Utiliza las reglas de
redacción utilizadas de
acuerdo
al
sistema
utilizado (Vancouver).
2.-Realiza citas textuales y
parafraseo
colocando
adecuadamente
a
los
autores.
3.-Escribe de acuerdo a las
reglas
la
bibliografía
utilizada.
4.-Utiliza
técnicas
de
investigación bibliográfica.
1.-Comprende el método
científico para realizar
investigación clínica.
2.-Elabora cronograma de
trabajo para la elaboración
del
proyecto
de
investigación clínica.
3.-Interpreta los enfoques
de
investigación
que
predominan.
4.-Calcula la viabilidad del
proyecto a realizar.
5.-Revisa
bibliografía
relacionada al proyecto a
realizar, regional, nacional
e internacional
6.-Presenta un esquema de
las partes que comprende
el
proyecto
de
investigación clínica.
7.-Elabora
los
instrumentos
de
recolección de los datos de
investigación.
Bioética en la salud II:
1.-La sexualidad: Dimensiones éticas,
estéticas y espirituales del amor
humano
2.-Bioética: Humanismo Científico
3.-Ciencia y Conciencia
4.-Cuestiones antropológicas sobre el
aborto
5.-Ética de los trasplantes de órganos
6.-La familia: Una sociedad natural.
7.-Reflexión antropológica sobre el
dolor humano
8.-La eutanasia: Desafío del hombre a
la sacralidad de su propia vida.
Investigación Bibliográfica:
1.-Normas para la elaboración de la
cita bibliográfica.
2.-Manejo de Índex Medicus.
3.-Técnicas
de
Investigación
Bibliográfica
4.-Normas administrativas generales
e institucionales para la obtención de
datos
5.-Técnicas
de
investigación
bibliográfica.
6.-Normas para la elaboración de la
cita bibliográfica
Diseños
de
Protocolos
de
Investigación:
1.-Filosofía de la ciencia.
2.-Ciencia y filosofía
3.-El método científico.
4.-La
Observación
y
la
experimentación científica
5.-Conceptos de la hipótesis, teorías,
ley, lógica y cualidades.
6.-Diseño de protocolo.
7.-La elección del tema.
8.-Selección limitada de objetivos.
9.-La búsqueda, utilización de los
antecedentes.
10.-El planteamiento del problema
11.-Relación de la o las hipótesis
12.-Material:
Selección
y
caracterización del o de los grupos
elegidos; tamaño de la muestra.
Método: Las variables independientes
y dependientes.
13.-Elección de los instrumentos de
observación (clínicos, de laboratorio,
de gabinete, epidemiológico).
14.-Secuencia y cronología en el
método, análisis estadístico.
15.-Medidas centrales y de dispersión.
59 Planifica y programa
actividades educativas
en programas de la
especialidad,
incluyendo actividades
de asesoría y tutoría,
con dominio básico de
competencias
pedagógicas.
Explica las diferentes
partes que comprende el
proyecto de investigación
y presenta los datos
obtenidos a su director de
tesis para obtener los
resultados
de
la
investigación clínica.
Redacta
la tesis de
acuerdo a las normas
utilizadas de redacción
(Vancouver)
con
los
resultados de los datos
obtenidos y realiza las
conclusiones
y
propuestas del trabajo de
investigación clínica.
1.- Organiza las diferentes
partes que consta el
proyecto de investigación
clínica.
2.- Revisa los datos
obtenidos
durante
el
trabajo de investigación
clínica.
3.- Interpreta los datos
obtenidos
durante
el
trabajo de investigación
clínica.
4.- Analiza los resultados
obtenidos de los datos de la
investigación clínica.
5.- Elabora conclusiones y
propuestas
de
los
resultados obtenidos de la
investigación clínica.
6.- Elabora la redacción de
la tesis finalizada.
Integra informe de tesis,
para dar cuenta de los
hallazgos del proceso de
investigación
desarrollado, con base en
estándares de calidad
científicos y éticos.
1.-Analiza los resultados
obtenidos de los datos de la
investigación clínica.
2.-Elabora conclusiones y
propuestas
de
los
resultados obtenidos de la
investigación clínica.
3. Integra y corrige la tesis
finalizada.
Realiza los procesos de
enseñanza
aprendizaje
con el enfoque en
competencias en la
residencia médica de la
especialidad
en
Oftalmología
1. Analiza los paradigmas
de la educación en el área
de salud.
2. Elabora el proceso en el
enfoque de aprendizaje en
competencias en el área de
salud.
3. Elabora mapas mentales
o conceptuales del proceso
de razonamiento clínico.
4. Comprende el proceso
de enseñanza aprendizaje
del
paradigma
constructivista.
5. Utiliza el aprendizaje con
las TICS
Desarrolla las principales
estrategias
de
1. Realiza las estrategias de
aprendizaje en el enfoque
16.-Análisis de la dispersión.
17.-Correlaciones y regresiones.
18.-Elección de la estadística a
emplear
(Paramétrica
y
no
paramétrica).
19.-Evaluación estadística de las
diferencias.
20.-Referencias.
21.-Método Bioestadística
22.-Declaración de Helsinki y Ley
General de Salud, 1984.
Seminario de Tesis y Redaccion
de Trabajos de Investigacion:
1.-Congruencia del Título
2.-Clasificar
objetivos
de
la
investigación (precisión)
3.-Definición de la Hipótesis (diseño
adecuado)
4.-Validez del método (congruencia
metodológica)
5.- Pruebas de campo (confiabilidad)
6.- Tamaño y especificidad de la
muestra
7.- Valorar aspectos éticos
8.- Establecer tiempos de realización
(diseño estructural factible)
9.- Ortografía y estilo (redacción)
10.-Registro
(apego
a
normas
institucionales)
11.-Normas para la elaboración de un
escrito médico.
12.- Antecedentes
13.- Justificación
14.- Planteamiento del problema
15.- Objetivos
16.- Material y método
17.- Resultados
18.- Discusión
19.- Conclusiones
20.- Bibliografía
Redacción
de
Trabajos
de
Investigación:
2.-Antecedentes
3.-Justificación
4.-Planteamiento del problema
5.-Objetivos
6.-Material y método
7.-Resultados
8.-Discusión
9.-Conclusiones
10.- Referencias
Educación médica:
1.- Paradigmas de la educación
2.-Enfoque
de
aprendizaje
en
competencias.
3.- Razonamiento clínico.
4.-Enseñanza
de
procedimientos
quirúrgicos.
5.-Aprendizaje significativo, situado y
experiencial.
6.- Aprendizaje colaborativo.
7.-Educación a distancia (eLearning).
Estrategias de aprendizaje:
1.-Aprendizaje basado en proyectos.
60 aprendizaje en el enfoque
en competenciasen las
residencias médicas de la
especialidad
de
Oftalmología.
Realiza la evaluación del
proceso
enseñanza
aprendizaje en el enfoque
en competencias
de
las
residencias
médicas
en
la
especialidad
de
Oftalmología
de competencias.
2.
Desarrolla
mapas
mentales o conceptuales de
las diferentes estrategias de
aprendizaje.
3. Comprende los procesos
de una estrategia de
aprendizaje.
1.-Comprende
los
diferentes procesos de
evaluación
en
el
aprendizaje del enfoque en
competencias.
2.-Construye instrumentos
de evaluación en el proceso
de aprendizaje en el
enfoque de competencias.
2.-Aprendizaje basado en problemas.
3.-Aprendizaje basado en evidencias.
4. Aprendizaje en estudio de casos.
5.-Aprendizaje con simuladores.
6. Aprendizaje colaborativo
Evaluación del aprendizaje:
1.-Heteroevaluación, coevaluación y
autoevaluación.
2.- Exámenes escritos
3.- Evaluación Clínica Objetiva
Estructurada (ECOE).
4.- Portafolios.
5. PERFIL Y REQUISITOS DE
INGRESO-TITULACIÓN
5.1
Perfil de ingreso
Dado que en este modelo educativo concebimos a la persona como ser social y
sujeto activo en su propio proceso de desarrollo, el perfil requerido de nuestros
estudiantes en este modelo educativo es:
61 • Asumir responsabilidad y compromiso individual en su proceso formativo,
lo que implica desarrollar el hábito y las estrategias necesarias para un
aprendizaje autónomo.
• Actuar responsablemente en el proceso de aprendizaje, lo que incluye
colaborar mediante una actividad dialógica en el aprendizaje colectivo, y
reconstruir el conocimiento individual.
• Esforzarse por contextualizar y relacionar con experiencias previas lo que
está aprendiendo.
• Utilizar la investigación, así como todos sus recursos personales y del
entorno, para analizar y resolver problemas de manera crítica, creativa y
sostenible.
• Conducirse con base a los valores que la institución profesa; respeto,
solidaridad, justicia, honestidad y equidad consigo mismo y con quienes le
rodean.
• Contribuir a la promoción de los valores democráticos, a la ciudadanía y la
paz, para coadyuvar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa
y solidaria.
• Tomar decisiones sobre su futuro, con base en la reflexión y consideración
de un proyecto que incorpore el aprendizaje a lo largo de su vida y el
afrontamiento del cambio permanente.
5.1.1. Requisitos de ingreso
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Título de Médico Cirujano.
Cédula profesional.
Registro de la SSA.
Clave CURP.
Curriculum Vitae.
Carta de seleccionado del Examen Nacional del CIFRHS.
Solicitud de estudios del CIDOCS debidamente llenada.
Disponibilidad de Tiempo completo.
Conocimiento básicos del Idioma Inglés avalado por una institución o
puntaje TOEFL mínimo 300 puntos.
Acta de Nacimiento Original y Copia.
Examen teórico aprobado.
Examen psicométrico.
Acudir a la entrevista de selección.
Recibo de derecho a exámenes.
62 • Carta de motivos.
Actitudinales:
• Mostrar una actitud positiva hacia el desempeño de cuidados especializados
hacia los pacientes.
• Inclinación por el área.
• Disponibilidad de tiempo completo para su estudio.
• Cumplir todas las actividades teórico-prácticas que señala el programa.
• Realizar un trabajo de investigación para su tesis.
• Cumplir con lo establecido en el reglamento interno para Médicos
Residentes en Período de adiestramiento en la especialidad.
Habilidades:
• Contar con capacidad organizativa.
• Poseer capacidad de trabajo en equipo.
• Poseer actitud de liderazgo.
• Poseer hábito de orden y disciplina.
5.2.
Requisitos de permanencia
Una vez aceptado el aspirante como alumno de la Especialidad en Oftalmología
deberá cumplir con los siguientes requisitos, para efectos de su permanencia en el
programa:
•
•
•
•
Cumplir con el 100% de las actividades contempladas en las prácticas
clínicas.
Aprobar el 100% de las asignaturas en cada semestre académico del plan de
estudios.
Obtener un promedio mínimo de 8 (ocho) en cada semestre académico del
plan de estudios.
Cumplir con todos y cada uno de los preceptos normativos de los
reglamentos: escolar y de las instituciones de salud donde realice sus
prácticas.
5.3.
•
•
•
•
Requisitos de egreso
Entregar resultados del estudio de investigación y presentación con formato
de tesis.
Publicación de su tesis en revista médica indexada.
Haber acreditado el Examen de Consejo Mexicano de Oftalmología.
Haber acreditado el 100% de los créditos del plan de estudios.
63 •
•
•
No tener adeudo financiero o de cualquier otro tipo en la institución.
Recibo de pago de obtención de diploma.
No tener adeudo de incumplimiento de asistencia a congresos.
5.4.
Requisitos de titulación
1.-Evaluación de la práctica clínica mensual.
2.-Examen escrito semestral de los cursos obligatorios.
3.-Examen teórico-práctico al finalizar la residencia con los sinodales que
designe la Jefatura de Enseñanza en conjunto con el Jefe de Servicio y
Coordinador de Curso.
4.-El cumplimiento de todas las rotaciones que se le indique de acuerdo al
programa establecido y la aprobación de los mismos.
5.-Para ser candidato y obtener el grado de especialista el estudiante deberá
reunir el 100% de los créditos en unidades didácticas, presentar un trabajo
de investigación y aprobar el examen de conocimientos así como acreditar
el Examen del Consejo Mexicano de Oftalmología y publicar su tesis en una
revista médica indexada.
6.PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE
6.1.
•
•
Perfil docente requerido
Especialista en Oftalmología.
Ejerce la profesión en su especialidad.
64 •
•
•
•
•
•
•
•
6.2.
Conocimientos en área de pedagogía.
Preparación en la investigación clínica.
Desempeño ético en la profesión de Oftalmología.
Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo.
Utilizar las tecnologías de la información y comunicación.
Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
Organizar la formación continua.
Planta docente y nivel de habilitación
El Programa de Especialidad en Oftalmología, actualmente cuenta con un total de
11 docentes: 1 de tiempo completo y 1 de medio tiempo, 6 son maestros de
asignatura, 3 contratados de forma transitoria. Del total de docentes, 1 está
habilitado con grado de Maestría. En cuanto a los académicos que han recibido
reconocimiento externo tenemos 1con Perfil PROMEP y 0 pertenecen al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT).
TABLA No. : PLANTA ACADÉMICA ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA
HABILITACIÓN Y
FECHA DE
OBTENCIÓN
NOMBRE
INSTITUCIÓN
OTORGANTE
NOMBRAMIE
NTO ACTUAL
FECH
A
INGRE
SO AL
PROG
RAMA
PER
FIL
PRO
MEP
SI
N
NÚCLEO BÁSICO (PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO
Perdomo Martínez
Rómulo
20 febrero 1993
Oftalmología 1993
Subespecialidad en
órbita, párpados y
aparato lagrimal 19941995
Maestría Educación
Basada en Competencias
2014
Universidad Autónoma de
Sinaloa
PTC Asoc. D
1993
SI
PROFESORES DE TIEMPO PARCIAL
Lizarraga Velarde
Silvia
Sital Gastelum
Sergio
Alvarez Felix Jesus
Ramon
15 de febrero 1991
Oftalmología 1991
26 de febrero 1997
Oftalmologo 1997
Subespecialidad en
retina 1999
1ero.de marzo 2010
Oftalmología 2010
Subespecialidad en
córnea 2012
Universidad Autónoma de
Sinaloa
PMT Asoc. D
Universidad Autónoma de
Sinaloa
M. Asig. B 30
hrs
Universidad Autónoma de
Sinaloa
M. Asig. B 25
hrs
1993
65 Ramos Espinoza
Karina del Rocio
Acuña Maldonado
Ruth
Romo García
Efraín
Armenta López
Edel
28 de febrero 2004
Oftalmología 2004
Subespecialidad en
segmento anterior 2006
28 de febrero 2000
Oftalmología 2000
Subespecialidad en
oftalmopediatría
Oftalmología 2010
Subespecialidad en
retina y vítreo 2012
28 de febrero 1997
Neurologo 1997
Centro Médico Nacional de
Occidente
M. Asig. B 20
hrs
Universidad Autónoma de
Sinaloa
M. Asig. B 20
hrs
Asociación Para Evitar la Ceguera
en México
Centro Médico Nacional de
Occidente
M. ASIG. B 15
HRS
M. ASIG. B 10
HRS
2013
PROFESORES EN CONTRATACIÓN TRANSITORIA
Chavez Gutierrez
Karla Gabriela
Chavez Gutierrez
Ricardo Daniel
Cardona Estrada
Carolina
6.3.
23 de marzo 2010
Oftalmología 2010
Subespecialidad en
glaucoma 2013
1ero. de marzo 2013
Oftalmología 2013
Subespecialidad en
oftalmopediatría 2014
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga Colombia
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia
Honorarios
asimilables
Honorarios
asimilables
Universidad Autónoma de Sinaloa
Honorarios
asimilables
2014
2014
2014
Cuerpos académicos asociados al programa
CUERPO ACADÉMICO: Ciencias médicas
Clave: UAS-CA-229-ciencias médicas
LGAC:
Diagnóstico clínico y tratamiento de patologías quirúrgicas y gastrointestinales.
Diagnóstico y tratamiento de las patologías oftalmológicas
Integrantes: López López Gilma, Martínez Félix Jesús Israel, Muñoz Estrada Víctor
Fernando, Ortiz Bojórquez José Cándido, Perdomo Martínez Rómulo, Quintero Pérez Alberto,
Quiñones Meza Martha Elvia, Salazar Millán Candelario
7. PROGRAMAS DE ESTUDIO.
66 PRIMER AÑO
MODULO OFTALMOLOGIA l
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROPEDEÚTICA OFTALMOLÓGICA
Competencias:
Desarrolla la historia clínica completaevidenciando los conocimientos necesarios para realizar la
exploración ocular y aplica medidas terapéuticas en las diferentespatologías de la práctica
oftalmológica, teniendo como premisa la máxima limitación del daño en suspacientes.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Historia Clínica Oftalmológica NOM 168 SSA; Interrogatorio
Historia Clínica Oftalmológica: Exploración macroscópica
Pruebas funcionales
Visión cualitativa AV, y CV, lejana y cercana
Evaluación y abordaje del aparato lagrimal
Exploración estrabologica
Otras Pruebas funcionales
Exploración de visión a los colores ;Amsler e Ishiharas
Exploración de Segmento Anterior: Exp. microscópica Biomícroscopia
Exploración de Segmento Posterior
Auxiliares diagnósticos más frecuentemente usados en patología de órbita y vías lagrimales
primarios y secundarios
12. Patología de Segmento anterior
13. Patología de Polo posterior
14. Conocimiento y manejo de las urgencias oftalmológicas más frecuentes
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Reconoce la norma oficial mexicana del expediente clínico
2.- Realizar en forma sistemática las diferentes etapas del expediente clínico
3.- Registra la agudeza visual central (de lejos y cerca) y la agudeza visual periférica
4.- Aprende a utilizar los diferentes aparatos oftalmológicos para la exploración del paciente
5.- Interpreta los diversos estudios para la esfera oftalmológica y los anexos oculares
CAMPO
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
DE
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS:
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
67 §
§
§
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Diario oficial de la federación (2012). Norma oficial mexicana NOM-004-SSA3-2012, del
expediente cliico. [ONLINE] Available at:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012. [Last Accessed 4
noviembre 2014].
MacKenzie, F.H., (1980). Traumatismo ocular. 1st ed. México: Manual moderno.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Vander, J.F., (2004). Secretos de oftalmología. 2nd ed. México: El Manual Moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE ÓRBITA, PÁRPADOS Y APARATO LAGRIMAL
Competencias:
Distingue la anatomía y fisiología ocular identificando las estructuras en la práctica clínica al
desarrollar la exploración de los parpados y anexos, con el fin de establecer diagnósticos
precisos y evitar daños orgánicos adicionales, procurando así el máximo beneficio de sus
pacientes.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Embriología
Anatomía de la órbita
Nervios craneales
Ganglios neurales relacionados con el ojo
Arterias y venas
Músculos extraoculares.
Estructura histológica
Función
.
Cambio de acción del músculo de acuerdo a la posición de la mirada
Sistemas de control supranuclear para los movimientos oculares
Estudios complementarios
Párpados
Aparato lagrimal: aparato secretor; aparato excretor
68 INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Conocer la anatomía y fisiología de órbita, párpados y aparato lagrimal
2.- Aplicar las pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad en órbita, párpados y
aparato lagrimal
3.- Reafirmar la anatomía de los pares craneales con énfasis en el ojo y los anexos oculares
4.- Reconocer la histología de la órbita, párpados y aparato lagrimal
5.- Revisa de manera sistemática la órbita, párpados y aparato lagrimal
6.- Mide los parámetros normales de la órbita, párpados y aparato lagrimal
LUGAR
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
DE
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje basado en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico
dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías de
observación.
5.-Escalas estimativas de desempeño
profesional (rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
American Academy Ophthalmology (AAO); Holds, B.J., (2012). Órbita, párpados y aparato
lagrimal. 2011-2012: sección 7. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Vander, J.F., (2004). Secretos de oftalmología. 2nd ed. México: El Manual Moderno.
1.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
SUPERFICIE OCULAR I (CÓRNEA I)
Competencias:
Realiza valoraciones integrales reconociendo las alteraciones en la superficie ocular,
detectando padecimientos que involucran la córnea, localizando las diferentes capas
de la misma a través del uso del biomicroscopio lo cual le permite además identificar
complicaciones como partefundamental de la exploración oftalmológica en los pacientes
69 que acuden al servicio de oftalmología.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.-Embriología.
2.-Conjuntiva y cápsula de Tenon.
3.-Esclera.
4.-Córnea.
5.-Histofisiología.
6.-Película precorneal.
7.-Ángulo iridocorneal.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Conoce la anatomía y la biología molecular de la córnea.
2.- Identifica las estrucutras que forman la superficie ocular.
3.- Utiliza los colorantes más frecuentes en la superficie ocular.
4.- Medir los valores normales de las diferentes estructuras de la superficie ocular.
5.- Evaluar en ángulo de filtración del globo ocular.
6.- Reconoce los signos distintivos de las distintas enfermedades específicas de la superficie ocular y
la córnea.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
Ø Aulas de enseñanza
2.-Evaluación formativa.
§ Estrategias de enseñanaza
Ø Consultorios
de
3.-Evaluación sumativa.
§ Aprendizaje
basado
en
oftalmología
4.-Listas de comprobación y guías
problemas
Ø Areas
donde
se
de observación.
basada
en 5.-Escalas
efectúan
estudios § Medicina
estimativas
de
especiales
desempeño profesional (rúbricas).
evidencias
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis 6.-Pruebas de rendimiento (oral y
Ø Hospitalización
bibliohemerográfico dirigido escrito).
§
§
§
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Reidy, J.J, (2012). Enfermedades de superficie
ocular y córnea. 2011-2012: sección 8. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
3. Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
4. Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
70 UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGMENTO ANTERIOR I (CRISTALINO I)
Competencias:
Identifica las alteraciones del segmento anterior al relacionar la configuración anatómica
de las estructuras oculares que le permite la detección de entidades patológicas
evidenciando conocimientos acerca de los recursos tecnológicos para la realización de
procedimientos quirúrgicos que permite la rehabilitación visual; Desarrollando este proceso
con sentido humanitario y compromiso profesional hacia los pacientes.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Anatomía del cristalino
Histología del cristalino
Fisiología del cristalino
Bioquímica del cristalino
Cápsula, epitelio, fibras, zónula
Metabolismo del cristalino
Crecimiento del cristalino
Mecanismos de formación de la catarata
Anomalías del desarrollo del cristalino
Cambios del cristalino ocasionados por la edad
Alteraciones estructurales del cristalino
Alteraciones bioquímicas del cristalino
Causas oculares de catarata
Causas sistémicas de catarata
Catarata secundaria
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Descrbir la anatomía, el desarrollo embrionario, la fisiología y la bioquímica normales del
cristalino para pasar después a abordar las malformaciones cogénitas del mismo.
2.- Describir la relación existente entre las cataratas y el envejecimiento
3.- Distinguir las diferentes clasificaciones de catarata, por ejemplo entre cataratas congénitas y
adquiridas
4.- Constrastar el grado de opacidad de cristalino de ambos ojos
5.- Utilizar los procedimientos más usuales en exploración del segmento anterior
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
Ø Aulas de enseñanza
2.-Evaluación formativa.
§ Estrategias de enseñanaza
Ø Consultorios
de
3.-Evaluación sumativa.
§ Aprendizaje
basado
en 4.-Listas de comprobación y guías de
oftalmología
problemas
Ø Areas
donde
se
observación.
basada
en 5.-Escalas estimativas de desempeño
efectúan
estudios § Medicina
especiales
profesional (rúbricas).
evidencias
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis 6.-Pruebas de rendimiento (oral y
Ø Hospitalización
escrito).
bibliohemerográfico
§
§
§
dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
71 FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
American Academy Ophthalmology (AAO) Bobrow, J.C., (2012). Cristalino y cataratas.
2011-201:. sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ÚVEA I
Competencias:
Clasifica las divisiones anatómicas de la úvea, identificándolas en la práctica médica,
realizando la exploración respectiva previo interrogatorio dirigido para una valoración
integral del paciente y brindándole un trato sensible con sentido humanitario.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Embriología
Anatomía, histología y fisiología iris, cuerpo ciliar y coroides
Anatomía patológica
Inmunología
Terminología, conceptos y clasificación
Distribución geográfica de las uveítis
Diagnóstico
Tratamiento
Uveitis no infecciosas o inespecíficas
Uveitis infecciosas o especificas
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Conoce la embriología, anatomía y fisiología del iris, cuerpo ciliar y coroides
2.- Identifica las tres estructuras que forman la úvea
3.- Ubica donde se encuentra la úvea y sus estructuras
4.- Evalua una úvea (iris, cuerpo ciliar y coroides) normal
5.- Identifica los procesos fisiopatológicos generales y específicos que afectan a la estructura y
función de la úvea, el cristalino, las cavidades intraoculares, la retina y otros tejidos en la
inflamación intraocular crónica y aguda.
LUGAR
APLICACIÓN:
Ø
DE
Aulas de enseñanza
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
72 Ø
Ø
Ø
Ø
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO) Moorthy, R.S., (2012). Inflamación
intraocular y uveítis 2011-2012: sección 9. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
3. Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
4. Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
UNIDAD DE APRENDIZAJE
GLAUCOMA I
Competencias:
Explora la anatomía del nervio óptico, realizando curvas tonométricas en caso de ser requerido y
solicita estudios de apoyo para la integración del diagnóstico de glaucoma, donde estos
conocimientosle permitan diferenciar entre ésta y otras entidades nosológicas; lleva a la práctica
valores como responsabilidad, dedicación y seguimiento de los pacientes.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Glaucoma
Definición de glaucoma
Factores de riesgo para desarrollo de glaucoma
Clasificación
Glaucoma primario
Glaucoma secundario
Epidemiología
Presión intraocular
Formación y drenaje de humor acuoso
Tonometría
Tipos de tonómetros
Relación de tonometría con paquimetría
Gonioscopía
Definición
Clasificación de gonioscopía
Tipos de lentes utilizados en glaucoma
73 17. Valoración de nervio óptico
18. Características normales del nervio óptico
19. Características patológicas del nervio óptico
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Identificar todas las estructuras anatómicas que juegan un papel importante en el desarrollo de
glaucoma
2.- Investigar e identificar lo último en investigaciones que se han producido entorno a una
patología como el glaucoma.
3.- Identifican los aspectos epidemiológicos del glaucoma, incluyendo datos sobre el impacto social
y económico que está ocasionando esta enfermedad hoy en día.
4.- Abordar de lo que sería un estudio clínico de un paciente con glaucoma, incluyendo la anamnesis
y la exploración general, la gonioscopia, el examen del nervio óptico y el campo visual.
5.-Aplicar pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad para detectar glaucoma
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño profesional (rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO); Cioffi, G.A., (2012). Glaucoma. 2011-2012:
sección 10. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
3. Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
74 UNIDAD DE APRENDIZAJE
RETINA I
Competencias:
Utiliza los instrumentos para una evaluación de fondo de ojo reconociendo las capas de la
retina y analizando los estudios de imagen integrando así estos conocimientos, permitiendo
la la comprensión de patologias que afectan esta región y a su vez aplicar estos saberes
en la atención médica de forma racional y analítica.
CONTENIDO TEMATICO
EPR
El EPR como filtro biológico
Metabolismo del EPR
Retina neurosensorial
Elementos neuronales
Mácula
Bioquimica de la retina
Síntesis y regeneración de los fotorreceptores
Dinámica del pigmento visual del ciclo de la vitamina A
Metabolismo intermediario de la retina: aspectos bioquímicos y funcionales Metabolismo
de carbohídratos
11. Metabolismo y potenciales del ERG
12. Vítreo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Describir la anatomía y fisiología de retina
2.- Identificar la retina central, ecuatorial y periférica
3.- Reconocer las 10 capas histológicas de la retina
4.- Valorar el fondo de ojo con diferentes instrumentos
5.- Interpretar las diferentes pruebas diagnósticas que se utilizan en retina
6.- Dibujar una retina normal
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño profesional (rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
75 1.
2.
3.
4.
5.
6.
American Academy of Opthalmology (AAO); Regillo, C.D, (2012). Retina y vítreo. 20112012: sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PEDIATRÍA Y ESTRABISMO I
Competencias:
Adquiere habilidades para la exploración de los músculos oculares, identificando su función y
movimientos, diagnosticando la disfunción muscular y conduciéndose con respeto hacia los
pacientes y familiares durante la ejecución del procedimiento.
CONTENIDO TEMATICO
1.Terminología: ambliopía
2. Técnicas diagnosticas
3. Exo-endodesviacion
4. Formas especiales de estrabismo
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Describe la exploración normal que se utiliza en pacientes pediátricos
2.- Evalua las diferentes estructuras de la esfera ocular
3.- Registra la posición primaria de la mirada, al igual que la motilidad ocular, con las ducciones y
versiones
4.- Emplea el test de Bruckner (reflejo rojo en fondo de ojo)
5.- Mide el grado de desarrollo de la esfera ocular
LUGAR
DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
§ Estrategias de aprendizaje
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en 3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas
donde
se
76 Ø
Ø
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO), Raab, E.L, (2012). Oftalmología pediátrica y
estrabismo. 2011-2012: sección 6. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
3. Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
4. Romero, A.D., (1998). Estrabismo. 1st ed. Edo. de México: Auroch.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
NEUROFTALMOLOGÍA I
Competencias:
Identifica alteraciones neurológicas a partir de la exploración de la vía visual y define la
capacidad clínica para detectar oportunamente las complicaciones en las patologías del
sistema nervioso, lo que garantiza una atención médica de calidad.
CONTENIDO TEMATICO
1. Vía visual
2. Papiledema
3. Desordenes que afectan los movimientos
4. Oftalmoplejia progresiva externa
5. Síndrome de Kerns-Sayre
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Reconoce la anatomía y fisiología de la vía visual.
2.- Ubica las diferentes estructuras de la vía visual.
3.- Utiliza las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas para el estudio de la vía visual.
4.- Evalua el funcionamiento de la vía visual.
5.- Conocer los principales avances en torno a la neuroftalmología, en los últimos años.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
77 Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
American Academy of Ophthalmology (AAO), Kline, .L.B., (2012). Neuroftalmología. 20112012: sección 5. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Saraux, C., (1985). Anatomía e histología del ojo. 1st ed. Barcelona: Masson
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ONCOLOGÍA I
Competencias:
Utiliza el interrogatorio dirigido para detectar padecimientos oncológicos, realizando la
exploración sistémica y solicita estudios de laboratorio y gabinete analizándolos de forma
crítica para su derivación al especialista cuando la patología del paciente así lo requiera,
proceso que efectúa conforme a las actitudes que ponderan el respeto y la dignidad de
los pacientes.
CONTENIDO TEMATICO
1.Tumores orbitarios primarios:
2. Neoplasias palpebrales
3. Tumores de córnea y conjuntiva: congénitos
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Reconoce los tumores más frecuentes que se presentan en órbita, párpados, aparato lagrimal,
globo ocular y vía visual.
2.- Utiliza los instrumentos adecuados para identificar y localizar cualquier patología tumoral.
3.- Diferencia de manera clínica entre un tumor benigno y maligno.
4.- Evalua el grado de extensión del tumor.
5.- Utiliza pruebas diagnósticas muy sensibles y específicas para diagnóstico de patología tumoral
en órbita, párpados, aparato lagrimal, globo ocular y vía visual.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
78 APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Singh, A.D., (2008). Oncología clínica oftálmica + CD-ROM. 1st ed. Madrid: Elsevier.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ULTRASONIDO I
Competencias:
Conoce los diferentes equipos de ultrasonido mostrando conocimiento acerca de las
técnicas utilizadas para el diagnóstico de padecimientos oculares e interpreta los resultados
obtenidos relacionándolos con la anatomía ocular,capacidad que le permite aplicar el
conocimiento en su práctica médica derivando en una mejor calidad en la atención a sus
pacientes.
79 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ultrasonido ocular
Técnica de examinación
Posición del paciente
Técnicas de examinación modo B
Examinación básica
Técnicas de examinación especial
Evaluación del segmento anterior : técnica de inmersión
Evaluación del cristalino
Evaluación de la pupila
Examinación pediátrica
Documentación de los hallazgos
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Describe los principales componentes del aparato de ultrasonido ocular
2.- Emplea los modos A. B y Doppler
3.- Interpreta los hallazgos normales que se obtiene con el modo A, B y Doppler
4.- Evalua las principales indicaciones para ecografía ocular
5.- Mide las diferentes estrucuturas del globo ocular y los anexos
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
80 UNIDAD DE APRENDIZAJE
ÓPTICA Y REFRACCIÓN I
Competencias:
Reproduce el conocimiento básico para la exploración de la visión, conoce los instrumentos
y los utiliza para realizar la refracción del paciente con la habilidad de aplicarlo en su
desempeñoclínico, propio de su actividad profesional especializada.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Óptica y refracción
Ametropías
Acomodación
Lentes de contacto
Técnicas de fabricación de materiales
Rígidos
Semirrígidos permeables a los gases (torneados y centrifugados) Hidrofílicos (torneados y
centrifugados)
8. Especiales (tórico, bifocales, cosméticos, terapéuticos, saturno)
9. Técnicas de adaptación
10. Rígidos tradicionales
11. Rígidos permeables a los gases
12. Hidrofílicos torneados de alto y bajo contenido de agua
13. Hidrofílicos centrifugados
14. Hidrofilicos tóricos
15. Aseptización química (soluciones)
16. Aseptización térmica
17. Inmunología y lentes de contacto
18. Patología ocular y lentes de contacto
19. Lentes de contacto para áfacos
20. Lentes de contacto de uso prolongado
21. Lentes de reemplazo frecuente y lentes desechables
22 Prácticas de adaptación de lentes de contacto
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Conoce y aplicar la información necesaria para manejar los conceptos y principios fundamentales
que giran entorno a la óptica clínica.
2.- Reconoce las ametropías más frecuentes.
3.- Describe y define que es la acomadación.
4.- Valora el uso de lentes graduados de armazón o lentes de contacto blandos y duros.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
§ Estrategias de aprendizaje
1.-Evaluación diagnóstica.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
2.-Evaluación formativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en 3.-Evaluación sumativa.
oftalmología
problemas
4.-Listas de comprobación y
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en guías de observación.
estudios especiales
evidencias
5.-Escalas estimativas de
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis desempeño profesional
81 Ø
Hospitalización
§
§
§
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Atebara, N.H. (2012). Óptica clínica. 20112012: sección 3. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3. Moses, R.A., (1980). Fisiología del ojo. 1st ed. Argentina: Panamericana.
82 SEGUNDO AÑO
MODULO OFTALMOLOGIA II
UNIDAD DE APRENDIZAJE
FARMACOLOGÍA OCULAR
Competencias:
Ejecuta la exploración oftalmológica evidenciando conocimientos sobre los métodos
auxiliares diagnósticos en las diferentes patologías, cuenta con el manejo de acervo
cognitivosobre la farmacología y lo aplica durante las prescripciones
medicamentosas previa evaluaciónriesgo-beneficio del paciente
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Principios de terapéutica
Farmacodinamia:principios generales de acción de las drogas
Fármaco terapéutica ocular
Antiglaucomatosos
Antiinflamatorios glucocorticoides
Antiinflamatorios no esteroideos
Antihistamínicos y cromoglicato de sodio
Antimetabolitos
Antibióticos
Antivirales
Anestésicos locales
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Clasifica los diferentes fármacos y modo de acción.
2.- Selecciona el fármaco adecuado para la patología indicada.
3.- Conoce las posibles reacciones adversas de los fármacos y los efectos secundarios.
4.- Reconoce el grado de penetración del fármaco en las diferentes estructuras oculares, que va a
depender de diversos factores: como naturlaeza del fármaco, formulación farmacéutica, vía de
administración.
5.- Evalua el uso combinado de diversos fármacos.
LUGAR DE APLICACIÓN: ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina basada en evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
83 1. Bartlett, J.D, (2002). Clinical ocular pharmacology. 4th ed. USA: Butterworth Heiniman.
2. Ellis, P.P., (1985). Farmacoterapía en oftalmología. 1st ed. México: Manual moderno.
3. MacKenzie, F.H., (1980). Traumatismo ocular. 1st ed. México: Manual moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA DE ÓRBITA, PÁRPADOS Y APARATO
LAGRIMAL
Competencias:
Categoriza las patologías que afectan los párpados, orbita y aparato lagrimal, identificando sus
patologias, realiza la exploración requerida, solicitando estudios diagnósticos y prescribe los
fármacos indicados para la patología diagnosticada.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
12.
13.
14.
15.
16.
Anomalías congénitas de la orbita
Anomalías congénitas de los parpados
Enfermedades orbitarias predominantemente pediátricas
Tumores de la órbita
Enfermedades orbitarias predominantemente de adultos
Tumores mixtos benignos y malignos
Tumores metastásicos
Reacciones adversas a drogas
Reacciones anafilácticas
Reacciones alérgicas por contacto
Inflamaciones moderadas a severas
Neoplasias enmascaradas
Quemaduras palpebrales
Entropión
Ectropión
Depilación mecánica. Electrolisis. Crioterapía. Cirugía
Blefaroptosis:
Neoplasias palpebrales
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Reconoce la patología más frecuente que se presenta en órbita, párpados y aparato lagrimal.
2.- Emplea las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas utilizadas en patología de órbita
párpados y aparato lagrimal.
3.- Utiliza las técnicas de exploración más actualizadas y principios básicos del tratamiento
farmacológico de las patologías que afectan a la órbita, párpados y aparato lagrimal.
4.- Compara el grado de afectación entre ambos ojos y anexos ocualres.
84 5.- Clasifica la diversa patología que se encuentra en órbita, párpados y aparato lagrimal.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina basada en evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Holds, B.J., (2012). Órbita, párpados y aparato
lagrimal. 2011-2012: sección 7. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
3. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
4. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA DE SUPERFICIE OCULAR II (CÓRNEA II )
Competencias:
Define las afectaciones de la superficie ocular, diferenciando los padecimientos a través de la
exploración clínica, con apoyo de estudios laboratoriales propone el tratamiento
correspondiente, enfatizando en el bienestar bio-psico-social acorde a los valores éticos y
morales que rigen la práctica médica.
85 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Anomalías congénitas
Conjuntiva
Mecánica ( parpado flácido QCLS )
Distrofias :
Tumores:
Cornea :
Degeneraciones
Infeciones
Virus
Parásitos
Frotis y cultivos
Flora normal
Cultivo
Córnea y conjuntiva
Quemaduras químicas
Tumores de córnea y conjuntiva.
Queratosis
Carcinoma epidermoide
Tumores de origen neuroectodérmico
Lesiones vasculares de la conjuntiva
Degeneraciones y distrofias
Técnica quirúrgica
Degeneraciones corneales
Adelgazamientos corneales marginales
Distrofias ectásicas
Condiciones misceláneas
Epiesclera y esclerótica
Epiescleritis
Fisiopatogenia de la escleritis y la epiescleritis
Escleritis
Nodular
Difusa
Necrotisante con signos de inflamación y sin signos de inflamación Posterior
Complicaciones de escleritis
Queratitis aguda estromal
Queratitis esclerosante
Queratitis marginal
Etiología de la escleritis
Tratamiento de la escleritis
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Recaba todos los datos necesarios para profundizar en la etiología y diagnóstico de las
principales patologías que afectan a la parte más externa del párpado, la conjuntiva, la córnea y
la esclerótica.
Identifica síntomas y signos de la superficie ocular.
Ubica en que parte de la superficie ocular se encuentra la patología.
Utiliza las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas de la superficie ocular.
Detecta en la exploración enfermedades corneales o de la zona externa del ojo y también elegir
las pruebas de laboratorio y otras pruebas diagnósticas apropiadas.
Valora el grado de afectación de la superficie ocular.
86 LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Reidy, J.J, (2012). Enfermedades de superficie
ocular y córnea. 2011-2012: sección 8. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA DE SEGMENTO ANTERIOR II (CRISTALINO
II)
Competencias:
Diagnostica las patologías del segmento anterior diagnosticando los padecimientos y hace
uso de la tecnología para proponer el tratamiento quirúrgico correspondiente.
87 CONTENIDO TEMATICO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
1. Patología y evaluación del cristalino
Etiología de cataratas
Clasificación
Defectos del desarrollo
Cataratas primarias
Cataratas congénitas
Cataratas pre-seniles
Cataratas relacionadas a la edad
Cataratas adquiridas
Cataratas secundarias
Asociadas a enfermedades sistémicas
Cataratas subcapsulares posteriores
Cataratas corticales
Parámetro de las maquinas
Irrigación aspiración y Capsulorexis
Técnica de extracapsular. Complicaciones de las cirugías
Cámara anterior estrecha
Perdida de vítreo
Hemorragia
Edema corneal
Subcapsulares posteriores
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Identifica en que parte anatómica del cristalino se encuentra la opacidad.
2.- Realiza la clasificación de las opacidades de cristalino (cataratas).
3.- Reconoce otras patologías de cristalino, aparte de la catarata.
4.- Utiliza los instrumentos adecuados para la exploración de patología de cristalino.
5.- Aplica el tratamiento farmacológico adecuado en opacidades de cristalino, así como también con
la presencia de otras alteraciones del cristalino.
6.- Conoce los principios fundamentales de la cirugía de cataratas, así como sus diferentes variantes.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
6.-Pruebas de rendimiento
bibliohemerográfico dirigido
(oral y escrito).
§ Mapas mentales
§ Mapas y redes conceptuales
§ Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO) Bobrow, J.C., (2012). Cristalino y cataratas.
2011-201:. sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
88 UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA DE ÚVEA II
Competencias:
Clasifica la afectación ocular de padecimientos sistémicos, identificando síndromes
infecciosos o inmunológicos que pueden afectar el globo ocular; realizando diagnósticos lo que
le permite dar seguimiento a la patologiaclínica o remitir al paciente para evitar daños
orgánicos adicionales.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Úvea
Clasificación de las uveítis
Características clínicas generales de las uveítis
Síndromes uveíticos
Uveítis y enfermedad sistémica
Síndromes enmascarados
Abordaje del paciente con uveítis
Complicaciones de la uveítis
Complicaciones del tratamiento
.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
•
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica los procesos fisiopatológicos generales y específicos que afectan a la estructura y
función de la úvea, el cristalino, las cavidades intraoculares, la retina y otros tejidos en la
inflamación intraocular crónica y aguda.
Identifica síntomas y signos en pacientes con uveítis.
Ubica que parte de la úvea esta afectada (iris, cuerpo ciliar, coroides).
Revisa de manera adecauada la uvea para poder llegar a una clasificación de la uveítis
(anatómica, según su evolución, clínico-patológica, etiológica, según el origen).
Selecciona las técnicas de exploración adecuadas necesaria para poder posteriormente
seleccionar pruebas complementarias de interés para cada paciente.
Mide el grado de inflamación de la úvea.
LUGAR DE
APLICACIÓN:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
Ø
Aulas de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
89 Ø
Ø
Ø
Ø
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy of Ophthalmology (AAO) Moorthy, R.S., (2012). Inflamación
intraocular y uveítis 2011-2012: sección 9. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
GLAUCOMA II
Competencias:
Explica al paciente analizando los estudios de imagen, interpretando los campos visuales y
relacionacon las mediciones tonométricas para establecer o descartar el diagnóstico
de glaucoma, realizando tratamiento con uso de rayo láser o procedimiento quirúrgico según
sea el caso.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Clasificación de los glaucomas
Evaluación clínica de los glaucomas
El nervio óptico
Campos visuales
Glaucoma de ángulo abierto
Secundario
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma congénito
Glaucoma primario
Respuesta del ojo del niño hacia la presión intraocular
Signos de glaucoma infantil
90 INDICADORES DE DESEMPEÑO
Describe de manera minuciosa cuáles son las características clínicas de un paciente sospechoso
de glaucoma, para así poder seleccionar el tratamiento más adecuado.
2. Emplea los diferentes instrumentos utilizado en pacientes con glaucoma.
3. Conoce los los diferentes tipos de glaucoma, como son el glaucoma de ángulo abierto primario,
el glaucoma normotensivo, el glaucoma de ángulo abierto secundario y las posibles causas
subyacentes de la presión intraocular.
4. Valora el estado de la papila o cabeza del nervio óptico.
5. Interpreta las pruebas diagnósticas más utilizadas en pacientes con glaucoma.
6. Informa al paciente y sus familiares el grado de afectación de la enfermedad.
7. Conoce los distintos tratamientos médicos del glaucoma, teniendo en cuenta su eficacia, sus
mecanismos de acción y seguridad.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
bibliohemerográfico dirigido 6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
§ Mapas mentales
.
§ Mapas y redes conceptuales
§ Exposición
1.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO); Cioffi, G.A., (2012). Glaucoma. 2011-2012:
sección 10. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
RETINA II
Competencias:
Distingue enfermedades que afectan la retina apoyándose en la tecnología y en estudios de
imagen, descarta otras patologías y evita daños orgánicos adicionales, explicando el
padecimiento a familiar y paciente y participa en la difusión del conocimiento de estas
enfermedades a fin de fomentar y desarrollar hábitos preventivos.
91 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
10.
11.
12.
1.
2.
3.
4.
5.
Cambios en la retina periférica
Desprendimiento regmatógeno de retina
Enfermedades metabólicas sistémicas que afectan a la retina
Electrofisiología y exámenes psicofísicos
Degeneraciones retino-coroideas generalizadas
Defectos de visión nocturna
Defectos maculares hereditarios
Enfermedades del vítreo
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica los trastornos propios de la retina y el vítreo, tales como enfermedades adquiridas
que afectan a la mácula, vasculopatías retinianas, enfermedades coroideas, inflamación
coroidea y retiniana focal difusa, retinopatáis congénitas y estacionarias, distrofias
retinianas y coroideas hereditarias, degeneraciones retinianas asociadas a enfermedades
sistémicas, alteraciones de la retina períférica y enfermedades del vítreo, entre otras.
Describe los aspectos fundamentales y abordajes diagnósticos de las patologías o
alteraciones que afectan a la retina y al vítreo.
Dibuja una retina con múltiples patologías.
Ubica en donde se encuentran las alteraciones en el fondo del ojo.
Evalua el grado de afectación de la retina.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Opthalmology (AAO); Regillo, C.D, (2012). Retina y vítreo. 20112012: sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
4. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
92 UNIDAD DE APRENDIZAJE
PEDIATRÍA Y ESTRABISMO II
Competencias:
Realiza retinoscopías y trata ametropías en niños descartando otras patologías, informando con
claridad sobre los resultados obtenidos para la rehabilitación visual en búsqueda de
apego del paciente al tratamiento.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
CONTENIDO TEMATICO
Terminología de estrabismo
Anatomía de los músculos extraoculares y de sus fascias
Fisiología motora
Fisiología y patología sensoriales
Ambliopía
Técnicas disgnósticas para el estrabismo y la ambliopía
Crecimiento y desarrollo ocular
Indicación de lentes en niños
Dismorfologia orbitaria y ocular
Alteraciones corneales e iris
Alteración en cristalino y retina
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Conoce las principales patologías oculares que se manifiestan en los niños en edad pediátrica.
2. Utilza pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificdad, para detectar diversa patología
en pediatría.
3. Practica de manera habitual la retinoscopía, para detectar alteraciones refractivas y corregirlas
con lentes graduados.
4. Practica de manera habitual, exploración estrabológica para poder detectar forias y tropías.
5. Describe las patologías más prevelentes centrándose en la evaluación, el posterior diagnóstico.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y guías
oftalmología
problemas
de observación.
Ø Areas
donde
se
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
efectúan
estudios
evidencias
desempeño
profesional
especiales
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Quirofanos
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
bibliohemerográfico
dirigido
Ø Hospitalización
escrito).
§ Mapas mentales
§ Mapas y redes conceptuales
§ Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
93 1.
American Academy of Ophthalmology (AAO), Raab, E.L, (2012). Oftalmología pediátrica y
estrabismo. 2011-2012: sección 6. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Gómez, L.A., (2000). Desarrollo del globo ocular y sus anexos. 1st ed. México: Laser.
3. Romero, A.D., (1998). Estrabismo. 1st ed. Edo. de México: Auroch.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
NEUROFTALMOLOGÍA II
Competencias:
Valora las patologías neuro-oftalmológicas y ubica alteraciones anatómicas relacionándolas
con el estudio de imagen para establecer un diagnóstico y establecer el tratamiento mas adecuado
para la patología diagnosticada.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Defectos en el campo visual
Lesiones del quiasma óptico
Control de los movimientos oculares no conjugados
Nistagmus
Distrofia miotónica
Miastenia Gravis
Orbitopatía distiroidea
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Conoce las principales causas neuroftalmológicas de pérdida de visión.
2. Aplica pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad para diagnósticar patología de
la vía visual.
3. Describe las alteraciones que se presentan en una campimetría.
4. Compara el grado de afectación en ambos ojos.
5. Describe las patologías centrándose en el origen neuroftalmológico de las mismas.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
94 Ø
Ø
Ø
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
2. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
3. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA ONCOLOGÍCA II
Competencias:
Categoriza la fisiopatología de la enfermedad oncológica, estableciendo tratamiento medico o
quirúrgico,conociendo las complicaciones y la gravedad de las patologias oncológicas o bien
derivando al paciente para tratamiento especializado como parte de la fundamentación clínica
para una mejor atención al paciente donde se considera la vida como prioridad.
1.
2.
3.
4.
CONTENIDO TEMATICO
Rabdomiosarcoma:
Neoplasias conjuntivales: tumores epiteliales
Lesiones malignas y pre malignas
Nevos
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Conoce los conceptos clínicos, diagnósticos y terapéuticos fundamentalmente acerca de los
tumores de párpado, conjuntiva, córnea, tumores intraoculares y neoplasias orbitarias, así
como una breve sección referida a conceptos de ciencias básicas (angiogénesis,
inmunología, genética).
2. Expresa una perspectiva integradora, ya que interrelaciona la disciplina tratada con otras
áreas de la Medicina; así lo refleja el hecho de que entre los autores haya especialistas en
radioterapia, oncólogos pediátricos, hémato-oncólogos, genetistas, etc.
3. Evalua el grado de malignidad y extensión del tumor con pruebas diagnósticas con alta
sensibilidad y especificdad.
4. Registra el seguimiento de tumores pigmentados benignos del globo ocular y los anexos
oculares.
LUGAR DE APLICACIÓN: ESTRATEGIA
EVALUACIÓN:
DIDÁCTICA:
95 Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje basado en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico
dirigido
Mapas mentales
Mapas
y
redes
conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Singh, A.D., (2008). Oncología clínica oftálmica + CD-ROM. 1st ed. Madrid: Elsevier.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ULTRASONIDO II
Competencias:
Utiliza los diferentes equipos de ultrasonido aportando elementos para el
Diagnóstico, supervisado por el médico de alta especialidad en ultrasonografía.
96 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Historia
Ecografía clínica
Ecografía normal
Ecografía de polo anterior
Ecografía en la patología vitreoretiniana
Ecografía de la coroides
Ecografía en los tumores intraoculares
Leucocoria
Ecografía del nervio óptico
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Describe las indiciaciones actuales del ultrasonido ocular.
2. Valora las ventajas y desventajas del ultrasonidoocular.
3. Valora de forma rápida y fiable las características de la lesión, tanto topográficas como
morfológicas y cuantitativas.
4. Utiliza de forma esencial en el manejo del paciente con leucocoria.
LUGAR DE APLICACIÓN:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
Mascaró, B,F. Mascaró,Z.F, (2007). Atlas de ecografía ocular. 1st ed. Batcelona: Editorial
Glosa, S.L..
2. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
3. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
4. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
97 ÓPTICA Y REFRACCIÓN II
Competencias:
Identifica alteraciones visuales, utilizando los instrumentos necesarios para realización de la
refracción en niños y adultos y emite receta para lentes aéreos y sugiere corrección quirúrgica
bajo un contexto de confianza médico-paciente.
CONTENIDO TEMATICO
1. Ametropías
2. Refracción clínica: refracción objetiva
3. Refracción subjetiva
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Reconoce las ametropías mas frecuentes, tanto esféricas como astigmáticas.
Utiliza diferentes métodos de refracción (objetiva y subjetiva).
Practicar de manera habitual la retinoscopía.
Compara diferentes pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad, para diagnósticar
ametropías.
5. Analiza el interés clínico y técnico de fenómenos ópticos, examinar las propiedades básicas de
la luz láser, esbozar los principios que rigen la propagación de la luz y la formación de imágenes
o describir los principios de funcionamiento de diversos instrumentos ópticos para optimizar su
utilización.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
Ø Consultorios
de § Aprendizaje basado en 3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
6.-Pruebas de rendimiento (oral
bibliohemerográfico
y escrito).
dirigido
1.
2.
3.
4.
§
§
§
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
98 FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Atebara, N.H. (2012). Óptica clínica. 20112012: sección 3. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
TERCER AÑO
MODULO OFTALMOLOGIA III
UNIDAD DE APRENDIZAJE
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS
Competencias:
Clasifica las urgencias de mayor incidencia, identificando las complicaciones informando
al paciente y los familiares acerca de decisiones de tratamiento.
99 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Síntomas, signos y pruebas
Córnea
Párpados y conjuntiva
Cirugía refractiva
Glaucoma
Cristalino
Esclera
Retina, vítreo y coroides
Uveítis
Patología oculoplástica
Neuroftalmología
Oftalmología pediátrica
Urgencias oftalmológicas
Farmacología ocular
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Reconoce cual es una urgencia oftalmológica verdadera de una urgencia oftalmológica verdadera.
2.- Valora el grado de afectación de las estructuras comprometidas.
3.- Estima la evolución y el pronóstico de la patología.
4.- Evalua el uso de antibióticos, corticoides, midiraticos ciclopejicos, lagrimas artificiales.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
§ Estrategias de aprendizaje
3.-Evaluación sumativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
4.-Listas de comprobación y
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
guías de observación.
oftalmología
problemas
5.-Escalas
estimativas
de
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en desempeño
profesional
estudios especiales
evidencias
(rúbricas).
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis 6.-Pruebas de rendimiento
Ø Hospitalización
(oral y escrito).
bibliohemerográfico dirigido
§ Mapas mentales
§ Mapas y redes conceptuales
§ Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
MacKenzie, F.H., (1980). Traumatismo ocular. 1st ed. México: Manual moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE ÓRBITA, PÁRPADOS Y APARATO LAGRIMAL
Competencias:
100 Identifica los padecimientos que involucran la órbita, párpados y aparato lagrimal,
desarrollando la exploración; selecciona al paciente que presenta la patología para
establecer el tratamiento quirúrgico, aplicando estos conocimientos en el proceso
enseñanza aprendizaje en el aula.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Trauma palpebral
Cirugía orbitaria
Abordaje inferior
Técnicas quirúrgicas especiales en la órbita
Enucleación
Evisceración
Reconstrucción de la cavidad
Exenteración
Cirugía de párpados
Tratamiento de los tumores malignos
Defectos del párpado inferiorCirugía de la ptosis palpebral
Técnicasquirúrgicas de las vías lagrimales
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Evalua el trauma de órbita, párpados y aparato lagrimal.
2.- Diseña algún tipo de abordaje quirúrgico de órbita, párpados y aparato lagrimal.
3.- Explica las indicaciones de una evisceración, enucleación y exenteración.
4.- Propone entre un abordaje quirúrgico funcional o un abordaje quirúrgico estético.
5.- Aborda el tratamiento quirúrgico de la patología de órbita, párpados y aparato lagrimal, tiene
hoy en día una gran relevancia tanto desde el punto de vista clínico, funcional, así como estético.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
6.-Pruebas de rendimiento
bibliohemerográfico dirigido
(oral y escrito).
§ Mapas mentales
§
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Holds, B.J., (2012). Órbita, párpados y aparato
101 lagrimal. 2011-2012: sección 7. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
3. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
SUPERFICIE OCULAR III (CÓRNEA III)
Competencias:
Realiza valoraciones en pacientes candidatos a cirugía de trasplante corneal, dando seguimiento
al proceso de selección de donador de cornea y al proceso posquirúrgico.
102 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cirugía de córnea
Colgajo conjuntival
Indicaciones
Resultados
Complicaciones
Queratoplastía
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Valora la cirugía refractiva de córnea.
2. Diseñaen un mapa mental la cirugía de escisión de pterigión.
3. Diseña en un diagrama la cirugía de colgajo conjuntival.
4. Describe las técnicas de procedimientos quirúrrgicos más habituales utilizadas para tratar la
patología corneal, los traumatismos y los errores de refracción.
5. Seleccionar pacientes que sean candidatos para queratoplastia penetrante
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§ Estrategias de aprendizaje
§ Estrategias de enseñanaza
§ Aprendizaje
basado
en
problemas
§ Medicina
basada
en
evidencias
§ Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
§ Mapas mentales
§ Mapas y redes conceptuales
§ Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO); Reidy, J.J, (2012). Enfermedades de superficie
ocular y córnea. 2011-2012: sección 8. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGMENTO ANTERIOR III (CRISTALINO III)
Competencias:
103 Valora al paciente con patología quirúrgico, conociendo la técnica y hace uso de la
tecnología para el desarrollo de la misma, predice y resuelve complicaciones para una
rehabilitación visual que mejore la calidad de vida del paciente.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
Manejo quirúrgico de las cataratas.
Cuidados postoperatorios
Implantes secundarios de lentes intraoculares
Manejo quirúrgico de los cristalinos luxados y subluxados
Manejo de las complicaciones de la cirugía de catarata
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Describe los principios fundamentales de la cirugía de cataratas.
2. Conoce la tecnología quirúrgica asociada o la elección de la técnica quirúrgica en circunstancias
especiales.
3. Reconoce las indicaciones para colocación de lentes intraoculares y sus complicaciones.
4. Elabora un plan de tratamiento adecuado en caso de complicaciones intraoperatorias y
postoperatorias de la cirugía de cataratas.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
bibliohemerográfico dirigido 6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
§ Mapas mentales
§
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy Ophthalmology (AAO) Bobrow, J.C., (2012). Cristalino y cataratas.
2011-201:. sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
104 UNIDAD DE APRENDIZAJE
ÚVEA III
Competencias:
Categoriza el problema del paciente y lo relaciona con la afectación sistémica a través de la
interpretación de laboratoriales, derivándolo con especialistas o bien indicando la medicación
sistémica que permita el control de la enfermedad; informando y mantiene una adecuada
relación médico paciente para lograr un apego a la medicación prolongada.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
8.
Vasculitis autoinmunes:
Granulomatosis de Wegener
Sarcoidosis
VKH- oftalmia simpática
Vasculitis retiniana
Síndromes de puntos blancos
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Conoce la etiología de la uveítis para inicar el tratamiento adecuado.
2. Describe los principios del tratamiento farmacológico y quirúrgico de las uveítis infecciosas y no
infecciosas, así como de la inflamación intraocular asociada, incluidas las indicaciones de los
fármacos inmunodepresores y las posibles complicaciones relacionadas con los mismos.
3. Describe en un diagrama los efectos secundarios del tratamiento médico y quirúrgico.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
6.-Pruebas de rendimiento
bibliohemerográfico dirigido
(oral y escrito).
§ Mapas mentales
§
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO) Moorthy, R.S., (2012). Inflamación
105 intraocular y uveítis 2011-2012: sección 9. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
GLAUCOMA III
SUBCOMPETENCIAS
Explora a pacientes con patología de glaucoma y neuropatía óptica para diagnosticar y establecer el
tratamiento mas adecuado de acuerdo al glaucoma diagnosticado.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Manejo quirúrgico del glaucoma
Bloqueo pupilar y glaucoma de ángulo cerrado
Manejo del glaucoma infantil
Manejo del glaucoma de ángulo abierto
Trabeculoplastía con láser de argón
Técnicas quirúrgicas incisionales
Procedimientos filtrantes
Clclodiálisis
Trabeculectomía
Procedimientos de ablación del cuerpo ciliar
Uso de láser en cirugías de glaucoma
Irldotomías e iridectomías
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Conoce los distintos tratamientos médicos del glaucoma, teniendo en cuenta su eficacia, sus
mecanismos de acción y su seguridad.
2. Describe las diversas técnicas quirúrgicas disponibles actualmente para el tratamiento del
glaucoma, como son las operaciones con laser.
3. Evalua el uso de válvulas, en pacientes que no responden al tratamiento médico.
4. Selecciona a pacientes con ángulos cerrados para iridotomías con laser.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
6.-Pruebas de rendimiento
bibliohemerográfico dirigido
(oral y escrito).
§ Mapas mentales
1.
106 §
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO); Cioffi, G.A., (2012). Glaucoma. 2011-2012:
sección 10. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
RETINA III O CIRUGÌA DE VÍTREO RETINA III
Competencias:
Clasifica al paciente con patología de vítreo-retinianos que requiere tratamiento quirúrgico o
bien es capaz de aplicar rayo láser en retina involucrando tanto al paciente como la su familia
en el proceso recuperación.
CONTENIDO TEMATICO
1. Cirugía de Vítreo
2. Cirugía de retina
3. Fotocoagulación
4. Tumores intraoculares
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Evalua que tipo de tratamiento requiere el paciente que presenta patología de vítreo y retina.
2. Describe el grado de daño que se encuentra en el polo posterior.
3. Selecciona pacientes candidatos a terapia antiangiogénica.
4. Utiliza de manera detallada en los distintos aspectos terapéuticos de este tipo de patologías,
centrándose principalmente en el tratamiento con láser de las enfermedades del segmento
posterior y en la cirugía vitreorretiniana.
5. Valora las indicaciones para vitrectomía.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
107 Ø
Ø
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
(rúbricas).
6.-Pruebas de
(oral y escrito).
rendimiento
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Opthalmology (AAO); Regillo, C.D, (2012). Retina y vítreo. 20112012: sección 11. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PEDIATRÍA Y ESTRABISMO III
Competencias:
Realiza diagnostico de alteración estabológica y domina las diferentes técnicas quirúrgicas,
realizando la cirugía en pacientes con estrabismo y realizando un seguimiento del posoperatorio en los
pacientes que acuden al servicio de oftalmología.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Cirugía de estrabismo
Incisiones conjuntivales
Técnicas quirúrgicas para músculos y tendones
Consideración para el planteamiento quirúrgico del estrabismo
Agudeza visual
Lineamientos para la cirugía de estrabismo
Debilitamiento de los músculos oblicuos inferiores
Debilitamiento de los músculos oblicuos superiores
Desviación vertical disociada
Parálisis del recto externo
Desviación vertical de los rectos horizontales para los síndromes en A y V
Complicaciones de la cirugía de estrabismo
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Describe los principales abordajes en cirugía de estrabismo.
2.- Identifica que músculos extraocualres se van a manipular.
108 3.- Menciona las complicaciones en cirugía de estrabismo.
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño profesional (rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO), Raab, E.L, (2012). Oftalmología pediátrica y
estrabismo. 2011-2012: sección 6. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3. Romero, A.D., (1998). Estrabismo. 1st ed. Edo. de México: Auroch.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
NEUROFTALMOLOGÍA III
Competencias:
Interpreta los problemas neuro-oftalmológicos solicitando los estudios correspondientes
para analizar sistémicamente al paciente, establecer un diagnostico o derivarlo para
una atención especializada que prevenga daños orgánicos adicionales.
109 CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Neuropatía óptica
Sistema óculo-motor/ Movimientos oculares sacádicos
Desordenes clínicos de los movimientos oculares verticales
Sistema carotideo
Enfermedad vertebro basilar
Enfermedad vascular cerebral
1. Conoce sus tratamientos y posibles complicaciones.
2. Evalua el grado de daño de la vía visual.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
3. Utilizar pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificida para diagnóstico de este
tipo de patologías
4. Describe una a una las técnicas más empleadas en neuroftalmología.
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas
donde
se
efectúan
estudios
especiales
Quirofanos
Hospitalización
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico
dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y guías
de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño profesional (rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral y
escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
American Academy of Ophthalmology (AAO), Kline, .L.B., (2012). Neuroftalmología. 20112012: sección 5. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
3. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
4. Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
110 ONCOLOGÍA III
Competencias:
Explica el tratamiento de los tumores que involucran el ojo y realiza toma de biopsia
incisional o excisional según el caso, lo cual le permite establecer el diagnóstico
histopatológicodefinitivo y establecer tratamiento que evite daño a tejidos oculares adyacentes,
para una mejor calidad de vida del paciente.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
5.
Tratamiento de los tumores malignos:
Biopsia incisional
Biopsia excisional
Resección de tumores palpebrales
Carcinomas: in situ, invasivo, epidermoide
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Diferencia las indicaciones de una biopsia incisional y una biopsia escisional.
2.- Evalua las características entre una tumoración benigna y una tumoración maligna.
3.- Conoce los abordajes quirúrgicos y sus posibles complicaciones.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
§ Estrategias de aprendizaje
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
3.-Evaluación sumativa.
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
§ Consulta
y
análisis (rúbricas).
Ø Hospitalización
bibliohemerográfico dirigido 6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
§ Mapas mentales
§
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1.
2.
3.
4.
Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 1. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Pérez, M.J.V., (2000). Patología orbitaria Tomo 2. 1st ed. Barcelona: Edika Med, S.L.
Singh, A.D., (2008). Oncología clínica oftálmica + CD-ROM. 1st ed. Madrid: Elsevier.
111 UNIDAD DE APRENDIZAJE
ULTRASONIDO III
Competencias:
Realiza cálculos de lentes intraoculares de pacientes candidatos a cirugía de catarata y
utiliza los equipos de imagen para el diagnóstico ultrasonográfico de padecimientos que
afecten polo posterior y permitan una valoración ocular integral y objetiva en los pacientes
que acuden al servicio de oftalmología.
CONTENIDO TEMATICO
1.
2.
3.
4.
Desprendimiento coroideo:
Seroso
Hemorrágico
Calculo de lentes intraoculares
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Utiliza el seguimiento posoperatoriode las siguientes patologías: endoftalmitis, hemorragia
expulsiva, edema macular, oftalmía simpática, lente intraocular y restos de catarata en
cavidad vítrea, cerclaje, gas, silicona, aire, válvula de Molteno y Baerveldt.
2. Realiza el seguimiento de nevus coroideo, así como su diagnóstico diferencial con
melanoma coroideo.
3. Selecciona el método diagnóstico inicial en el retinoblastoma, ya que su fiabilidad
diagnóstica es muy alta para detectar masas menores de 2 m.m. y la presencia de
calcificaciones hasta un 85-90%.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
APLICACIÓN:
§ Estrategias de aprendizaje
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
Ø Aulas de enseñanza
§ Estrategias de enseñanaza
Ø Consultorios
de § Aprendizaje
basado
en 3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
oftalmología
problemas
guías de observación.
Ø Areas donde se efectúan
§ Medicina
basada
en 5.-Escalas
estimativas
de
estudios especiales
evidencias
desempeño
profesional
Ø Quirofanos
1.
112 Ø
Hospitalización
§
§
§
§
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
(rúbricas).
6.-Pruebas de
(oral y escrito).
rendimiento
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Morales, S.L., (2012). Retina y vitreo. 1st ed. México: Manual moderno.
2. Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ÓPTICA III (CLÍNICA DE LENTES DE CONTACTO)
Competencias:
Realiza la refracción e indica lentes aéreos o de contacto y detecta los problemas
refractivos que se solucionan con cirugía a través del análisis clínico y de estudios
de imagen parproponer procedimiento refractivo en mejora de la estética del paciente.
CONTENIDO TEMATICO
1. Lentes de contacto
2. Lentes intraoculares
3. Rehabilitación visual
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Conoce el uso de lentes de contacto y las lentes intraoculares, al igual que los últimos avances
que se han producido en cirugía refractiva.
2. Evalua cirugía refractiva en aquellos pacientes no quieran seguir usando lentes áereos y lentes
de contacto.
3. Aborda las diferentes vías de rehabilitación visual en grupos poblaciones diversas.
1.
LUGAR DE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN:
113 APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
§
§
§
Aulas de enseñanza
Consultorios
de
oftalmología
Areas donde se efectúan
estudios especiales
Quirofanos
Hospitalización
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1
American Academy Ophthalmology (AAO); Atebara, N.H. (2012). Óptica clínica. 20112012: sección 3. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
2
American Academy Ophthalmology (AAO); Chalam, K.V., (2012). Fundamentos y
principios de oftalmología. 2011-2012: sección 2. 1st ed. San Francisco: Elsevier.
3
Palacio, P.C., (2007). Catarata Diagnóstico y tratamiento. 1st ed. México: Intersistemas.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MÓDULO I INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Investigación Bibliográfica
Competencia
Elabora las citas bibliográfica de acuerdo al sistema utilizado (Vancouver) ya sean citas textuales o
parafraseo colocando a los autores en el lugar correspondiente de la cita y la bibliografía colocada
adecuadamente, dependiendo el sistema de redacción utilizado (Vancouver).
114 CONTENIDO TEMÁTICO
Normas para la elaboración de la cita bibliográfica.
Manejo de Índex Medicus.
Técnicas de Investigación Bibliográfica
Normas administrativas generales e institucionales para la obtención de datos
Técnicas de investigación bibliográfica.
Normas para la elaboración de la cita bibliográfica
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Utiliza las reglas de redacción utilizadas de acuerdo al sistema utilizado (Vancouver).
-Realiza citas textuales y parafraseo colocando adecuadamente a los autores.
-Escribe de acuerdo a las reglas la bibliografía utilizada.
-Utiliza técnicas de investigación bibliográfica.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Aula de oftalmología
ESTRATEGIAS DIDACTICAS:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina basada en evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACION:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
1 Medicina Basada en la evidencia cómo practicarla y enseñanza (David L. Sackett)
2 Diseño de investigaciones clínicas (Hulley)
3 Artículos Científicos relacionados.
MÓDULO II INVESTIGACIÓN
115 UNIDAD DE APRENDIZAJE
Diseños de Protocolos de Investigacion
Competencia
Diseña el proyecto de investigación de acuerdo al método científico, aclarando el enfoque
del proyecto (cuantitativo o cualitativo), motivo que genera la idea del proyecto, la viabilidad
del mismo y metodología a utilizar para concluir la investigación.
CONTENIDO TEMÁTICO
Filosofía de la ciencia.
Ciencia y filosofía
El método científico.
La Observación y la experimentación científica
Conceptos de la hipótesis, teorías, ley, lógica y cualidades.
Diseño de protocolo.
La elección del tema.
Selección limitada de objetivos.
La búsqueda, utilización de los antecedentes.
El planteamiento del problema
Relación de la o las hipótesis
Material: Selección y caracterización del o de los grupos elegidos; tamaño de la muestra. Método:
Las variables independientes y dependientes.
Elección de los instrumentos de observación (clínicos, de laboratorio, de gabinete, epidemiológico).
Secuencia y cronología en el método, análisis estadístico.
Medidas centrales y de dispersión.
Análisis de la dispersión.
Correlaciones y regresiones.
Elección de la estadística a emplear (Paramétrica y no paramétrica).
Evaluación estadística de las diferencias.
Referencias.
Método Bioestadística
Declaración de Helsinky y Ley General de Salud, 1984.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Comprende el método científico para realizar investigación clínica.
-Elabora cronograma de trabajo para la elaboración del proyecto de investigación clínica.
-Interpreta los enfoques de investigación que predominan.
-Calcula la viabilidad del proyecto a realizar.
-Revisa bibliografía relacionada al proyecto a realizar, regional, nacional e internacional
-Presenta un esquema de las partes que comprende el proyecto de investigación clínica.
116 -Elabora los instrumentos de recolección de los datos de investigación.
LUGAR DE
APLICACIÓN:
Ø
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Aula de oftalmología
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS:
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
§
§
§
§
§
§
§
§
EVALUACIÓN:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas
estimativas
de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento (oral
y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
1 Medicina Basada en la evidencia cómo practicarla y enseñarla (David L. Sackett)
2 Diseño de investigaciones clínicas (Hulley)
3 Artículos Científicos relacionados
MÓDULO III INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Seminario de Tesis
Redacción de Trabajos de Investigación
Competencia
Explica las diferentes partes que comprende el proyecto de investigación y presenta los datos
obtenidos a su director de tesis para obtener los resultados de la investigación clínica.
Redacta la tesis de acuerdo a las normas utilizadas de redacción (Vancouver) con los resultados
de los datos obtenidos y realiza las conclusiones y propuestas del trabajo de investigación clínica.
117 CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Congruencia del Título
2.- Clasificar objetivos de la investigación (precisión)
3.- Definición de la Hipótesis (diseño adecuado)
4.- Validez del método (congruencia metodológica)
5.- Pruebas de campo (confiabilidad)
6.- Tamaño y especificidad de la muestra
7.- Valorar aspectos éticos
8.- Establecer tiempos de realización (diseño estructural factible)
9.- Ortografía y estilo (redacción)
10.- Registro (apego a normas institucionales)
11.- Normas para la elaboración de un escrito médico.
12.- Antecedentes
13.- Justificación
14.- Planteamiento del problema
15.- Objetivos
16.- Material y método
17.- Resultados
18.- Discusión
19.- Conclusiones
20.- Bibliografía
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.- Organiza las diferentes partes que consta el proyecto de investigación clínica.
2.- Revisa los datos obtenidos durante el trabajo de investigación clínica.
3.- Interpreta los datos obtenidos durante el trabajo de investigación clínica.
4.- Analiza los resultados obtenidos de los datos de la investigación clínica.
5.- Elabora conclusiones y propuestas de los resultados obtenidos de la investigación clínica.
6.- Elabora la redacción de la tesis finalizada.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina basada en evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACION:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
118 1 Medicina Basada en la evidencia cómo practicarla y enseñarla (David L. Sackett)
2 Diseño de investigaciones clínicas (Hulley)
3 Artículos Científicos relacionados.
MÓDULO DE EDUCACIÓN 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Educación medica
Competencia
Realiza los procesos de enseñanza aprendizaje con el enfoque en competencias en la
residencia médica de la especialidad en Oftalmología.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Paradigmas de la educación
2.- Enfoque de aprendizaje en competencias.
3.- Razonamiento clínico.
4.- Enseñanza de procedimientos quirúrgicos.
5.- Aprendizaje significativo, situado y experiencial.
6.- Aprendizaje colaborativo.
7.-Educación a distancia (eLearning).
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Analiza los paradigmas de la educación en el área de salud.
2. Elabora el proceso en el enfoque de aprendizaje en competencias en el área de salud.
3. Elabora mapas mentales o conceptuales del proceso de razonamiento clínico.
4. Comprende el proceso de enseñanza aprendizaje del paradigma constructivista.
5. Utiliza el aprendizaje con las TICS.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
EVALUACION:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
119 §
§
Mapas y redes conceptuales
Exposición
FUENTES DE INFORMACIÓN
1.- Martínez G. A, Gutiérrez A. H, y Piña G. E. Aprendizaje basado en problemas: en la enseñanza de
la medicina y ciencias de la salud. 2007. México. ETM.
2.- Roger Ruiz Moral. Educación médica: manual práctico para clínicos. 2009. España.
Panamericana.
3.- Grawe W. E, Sánchez M. M, Durante M. I, y Rivero S. O. Educación en las residencias medicas.
2010. México. ETM.
MÓDULO DE EDUCACIÓN ll
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Estrategias de aprendizaje
Competencia
Desarrolla las principales estrategias de aprendizaje en el enfoque en competencias
en las residencias médicas de la especialidad de Oftalmología.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Aprendizaje en proyectos.
2.- Aprendizaje basado en problemas.
3.- Aprendizaje basado en evidencias.
120 4.- Aprendizaje en estudio de casos.
5.-Aprendizaje con simuladores.
6.- Aprendizaje colaborativo
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Realiza las estrategias de aprendizaje en el enfoque de competencias.
2. Desarrolla mapas mentales o conceptuales de las diferentes estrategias de aprendizaje.
3. Comprende los procesos de una estrategia de aprendizaje.
LUGAR DE APLICACIÓN:
ESTRATEGIA DIDACTICA:
EVALUACION:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
§
§
§
§
§
§
§
§
.
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
1.- Martínez G. A, Gutiérrez A. H, y Piña G. E. Aprendizaje basado en problemas: en la enseñanza de
la medicina y ciencias de la salud. 2007. México. ETM.
2.- Roger Ruiz Moral. Educación médica: manual práctico para clínicos. 2009. España.
Panamericana.
3.- Grawe W. E, Sánchez M. M, Durante M. I, y Rivero S. O. Educación en las residencias medicas.
2010. México. ETM.
MÓDULO DE EDUCACIÓN III
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Evaluación del aprendizaje
Competencia
Realiza la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en el enfoque en competencias
de las residencias médicas en la especialidad de Oftalmología.
121 CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Heteroevaluacion, coevaluacion y autoevaluación.
2.- Exámenes escritos.
3.- Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE).
4.- Portafolios.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Comprende los diferentes procesos de evaluación en el aprendizaje del enfoque en competencias.
-Construye instrumentos de evaluación en el proceso de aprendizaje en el enfoque de competencias.
LUGAR DE APLICACIÓN:
ESTRATEGIA DIDACTICA:
EVALUACION:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
1.- Martínez G. A, Gutiérrez A. H, y Piña G. E. Aprendizaje basado en problemas: en la enseñanza de
la medicina y ciencias de la salud. 2007. México. ETM.
2.- Roger Ruiz Moral. Educación médica: manual práctico para clínicos. 2009. España.
Panamericana.
3.- Grawe W. E, Sánchez M. M, Durante M. I, y Rivero S. O. Educación en las residencias medicas.
2010. México. ETM.
MÓDULO DE BIOÉTICA I
UNIDAD DE APRENDIZAJE
BIOÉTICA EN LA SALUD I
Competencia
Interpreta con plenitud la vida, y la cultura como el desarrollo humano que lleva a esa plenitud,
relacionando los actos que promocionen la vida (que atienden derechos y generan deberes o
responsabilidades), en relación con la vida humana, con la persona, única fuente de deberes y
derechos y promoviendo el cultivo de la actividad humana que procura esa plenitud de vida.
122 CONTENIDO TEMÁTICO
Los métodos filosóficos
El saber filosófico
La vida en general
Estatuto Ontológico del ser humano
Las dimensiones antropológicas del ser humano
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Interpreta la ética como fundamento para el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo
al bien de la sociedad y al individuo.
-Organiza los argumentos utilizados en la ética para vivir en sociedad y que el individuo adecue su
comportamiento para el bien de sí mismo.
-Explica con argumentos el derecho a la vida que tiene toda persona.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
ESTRATEGIA DIDACTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACION:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana
de 1994)
Revista Selecciones de Bioética Nº 15 del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana
de Colombia.
Tom L. Beauchamp, James F. Childress (2001). Principles of Biomedical Ethics (5ª edición). Oxford
University Press.
Antropología de la vida humana (Javier Antuna García)
Artículos Científicos relacionados
MÓDULO DE BIOÉTICA II
UNIDAD DE APRENDIZAJE
BIOÉTICA EN LA SALUD II
Competencia
123 Analiza el derecho de la vida del ser humano en las diferentes etapas de la vida, de la sexualidad
e interpreta los procesos de trasplantes, eutanasia y el derecho de la vida del embrión o feto en
situaciones que afectan la moral o derechos de la vida del ser humano.
CONTENIDO TEMÁTICO
La sexualidad: Dimensiones éticas, estéticas y espirituales del amor humano
Bioética: Humanismo Científico
Ciencia y Conciencia
Cuestiones antropológicas sobre el aborto
Ética de los trasplantes de órganos
La familia: Una sociedad natural.
Reflexión antropológica sobre el dolor humano
La eutanasia: Desafío del hombre a la sacralidad de su propia vida.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Analiza el derecho a la vida del ser humano.
-Interpreta los procesos de del derecho del ser humano en el aborto, trasplantes y la eutanasia.
-Compara la moral y el derecho del ser humano.
LUGAR DE APLICACIÓN:
Ø
Ø
Auditorio de CIDOCS
Aulas de enseñanza
Ø
Aula de oftalmología
ESTRATEGIA DIDACTICA:
§
§
§
§
§
§
§
§
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Aprendizaje
basado
en
problemas
Medicina
basada
en
evidencias
Consulta
y
análisis
bibliohemerográfico dirigido
Mapas mentales
Mapas y redes conceptuales
Exposición
EVALUACION:
1.-Evaluación diagnóstica.
2.-Evaluación formativa.
3.-Evaluación sumativa.
4.-Listas de comprobación y
guías de observación.
5.-Escalas estimativas de
desempeño
profesional
(rúbricas).
6.-Pruebas de rendimiento
(oral y escrito).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Antropología de la vida humana (Javier Antuna García)
Artículos Científicos relacionados
Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana
de 1994)
Revista Selecciones de Bioética Nº 15 del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana
de Colombia.
Tom L. Beauchamp, James F. Childress (2001). Principles of Biomedical Ethics (5ª edición).
Oxford University Press.
124 8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
APOYO.
8.1
Trayectoria académica de los residentes
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que estos se
enfrentan resulta de gran ayuda para evitar fracasos escolares. La trayectoria
escolar se define como el recorrido que sigue el alumno en las residencias médicas,
desde su ingreso, estancia y egreso, el seguimiento que la institución realiza del
comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño
escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado a lo largo de los 3 años de la
especialidad en Oftalmología, para evitar que quede rezagado o bien abandonar sus
estudios.
La especialidad en Oftalmología, establece la realización del portafolio de cada
alumno, donde se encuentran los documentos del alumno que nos muestra las
125 evidencias del desarrollo del aprendizaje en la especialidad durante la trayectoria
desde el ingreso hasta el egreso del alumno.
Se desarrolla el programa de tutorías a todos los alumnos de la especialidad,
estableciendo medidas dependiendo de los logros que se obtengan y de las
necesidades emergentes de las y los estudiantes de la especialidad, estos procesos
de seguimiento y evaluación, son realizados de forma rigurosa para que la
trayectoria académica de los alumnos sea lo más favorable posible como lo marca la
Universidad Autónoma de Sinaloa.
8.2
Programa de Tutoría Académica de las Especialidades Médicas
El Programa de Tutoría Académica de las Especialidades Médicas
(PROTAEM) es fundamental, pues a partir del diagnóstico de habilidades
cognitivas de los estudiantes, se dan los espacios requeridos para brindarle la
atención adecuada, ya sea individual o colectiva. Se establecen acciones que
fortalecen el programa institucional de tutorías, como: Ofrecer a los estudiantes
orientación educativa y condiciones para el desarrollo humano, poner a disposición
de los estudiantes programas destinados al desarrollo de hábitos y habilidades de
estudio, con el propósito de mejorar su rendimiento académico, proporcionar
servicios académicos compensatorios o remédiales para que los alumnos logren
niveles equivalentes de aprendizaje y dar seguimiento al programa institucional de
tutorías en todos los programas educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
La especialidad en Oftalmología, brinda tutorías al total de sus alumnos durante los
3 años de la especialidad, realizando sesiones cada mes y se documenta en la
carpeta de tutorías de cada alumno y también se encuentran en la base de datos de
tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
9 NORMAS DE EVALUACIÓN
9.1 Evaluación curricular interna
• Seguimiento de trayectorias estudiantiles. Se trata de realizar un seguimiento a
los niveles de aprovechamiento académico de los estudiantes, analizando
variaciones positivas y negativas de las calificaciones obtenidas a lo largo de su
trayectoria académica. Esta actividad se llevará a cabo de manera continua, en
tanto que ellos nos permitan intervenir para corregir problemas de los
estudiantes cuando así se requiera, haciéndolo a tiempo para mejorar la calidad
de la formación. Al final se realizará un reporte general de este estudio.
Para el seguimiento de la trayectoria del estudiante de la especialidad en
Oftalmologia, se establece la realización de portafolio de los residentes, con el fin
de obtener información que permita la reflexión sobre la trayectoria del
126 estudiante durante su proceso formativo apoyados en un proceso de evaluación
formativa y sumativa.
• Análisis de la congruencia entre la planeación y la ejecución de los programas. Se
evaluará con formatos específicos para este punto, los cuales se aplicarán tanto a
los docentes como a los estudiantes, viendo los porcentajes de cumplimiento en
tiempo y forma de los contenidos y actividades planeadas para cada unidad de
aprendizaje, así como los resultados generales de dicha actividad.
• Evaluación del desempeño docente. Se aplicará a los estudiantes un formato
donde se evaluará tanto el manejo de contenidos, las estrategias utilizadas por el
docente, sus actitudes y las formas de evaluación, así como los resultados
generales del desempeño a lo largo de la unidad de aprendizaje o del módulo de
práctica correspondiente. Se entregará a los profesores una síntesis de los
resultados de su evaluación, a fin de realimentar su desempeño como profesor o
profesora. Estos datos se procesarán y se elaborará un reporte general al final de
la especialidad, para corregir en la integración del cuerpo académico en futuras
reediciones del programa.
• Evaluación de los módulos y unidades de aprendizaje en relación con la práctica
clínica. Se aplicará otro formato, específico para la práctica clínica que se
procesará en hoja de cálculo Excel para facilitar el análisis de los resultados,
procediendo de la misma manera a elaborar reporte final.
• Cabe aclarar que las evaluaciones en proceso servirán para corregir problemas
que se detecten durante el mismo.
• Los datos anteriores, es decir los reportes finales de las evaluaciones realizadas
se integrarán en un análisis sobre la operación del currículo para definir pautas
de mejora al programa de estudios de la especialidad en Oftalmología, antes de
una nueva reedición.
• Vigencia: Estas modificaciones al plan educativo del plan de estudios de la
especialidad en Oftalmología, entrará en vigor a partir del 01 de marzo del 2015
al 29 de febrero de 2017, revisándolo cada dos años, para realizar cambios que
surjan de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos del área en
Oftalmología.
9.2 Evaluación curricular externa
• Examen de Certificación del Consejo Mexicano de Oftalmología.
• Evaluación del desempeño laboral del egresado.
• Estudio de opinión de egresados. Este parte de la evaluación curricular externa
se implementará a partir de una encuesta a los egresados, de lo cual se elaborará
el reporte respectivo de los datos obtenidos.
127 • Evaluación de la práctica clínica. Habremos de consultar también, a las
expertas/os que durante las prácticas clínicas tuvieron la oportunidad de
observar el desempeño de los estudiantes durante el proceso, a fin de visualizar
si las competencias descritas en el perfil de egreso se cumplieron o no y en qué
nivel de desempeño.
• Evaluación externa por el Comité Interinstitucional para la Formación de
Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), Coordinación General de
Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, H. Consejo
Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa nos someteremos, como es
la norma instituida a la evaluación de estas comisiones y atenderemos a las
recomendaciones que de ello se derive para las futuras reediciones del programa
que aquí presentamos.
• Para de evaluar la calidad del programa, éste será sometido a evaluación externa
por el CONACyT, para ello estamos trabajando en las observaciones de una
primera revisión, y atendiendo el cumplimiento de los indicadores establecidos
para programas de especialidad médica.
10 INFRAESTRUCTURA.
10.1 Instalaciones
• Aula de la Facultad de Medicina de la UAS, con equipo audiovisual y
material didáctico.
• Centro de cómputo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la
Salud
• Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud.
• Áreas de recreación en jardines terapéuticos del Hospital Civil de Culiacán.
10.2 Área de práctica extraescolar
128 Campos clínicos en el Hospital Civil de Culiacán.
Se cuenta con rotaciones locales a:
1.
Hospital Regional de Zona del ISSSTE “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”.
2.
Hospital General de Culiacán.
3.
Hospital Pediátrico de Sinaloa.
Como rotaciones nacionales tenemos:
1.
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".
2.
Instituto Nacional de Cancerología y
3.
Centro Médico Siglo XXI del IMSS.
10.3 Recursos humanos
•
•
•
•
•
•
•
•
1 Coordinador de la Especialidad
11docentes
4 Alumnos por año
1 Coordinador de Enseñanza
1 Jefe de Servicio
Director
Encargado de biblioteca
Tutores clínicos
11 PRESUPUESTO ANUAL DE LA
ESPECIALIDAD EN
OFTALMOLOGIA.
Ingresos:
De acuerdo con el Título Segundo, De los ingresos, Capítulo Único, Artículo 9, de la
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Control del Ingreso y Gasto Universitario, los
ingresos a la UAS se integran por:
I. Los subsidios ordinarios regularizables que aportan de acuerdo a los
convenios anuales respectivos, los gobiernos federal y estatal.
129 II.
III.
IV.
V.
Los apoyos financieros federal y estatal no regularizables que se autoricen de
manera extraordinaria a la UAS por la Secretaría de Educación Pública y el
Gobierno del Estado de Sinaloa.
Los apoyos estatales, federales y de organismos internacionales que se
reciban para financiar proyectos específicos.
Los recursos propios que se generen a través de las diversas Dependencias,
Escuelas y Facultades de la UAS, por cuotas de preinscripciones,
inscripciones, colegiaturas, venta de productos y pago de servicios
universitarios diversos, intereses financieros, donativos y demás conceptos
de naturaleza análoga.
Otros ingresos propios diversos que se generen por eventos y actividades
institucionales y los que se promuevan y reciban de fuentes alternas de
financiamiento, a través de las UO de la UAS (p.424).
En el caso particular de las Especialidades Médicas, el ingreso que se recibe
corresponde a la cuota de inscripción anual de los residentes.
Ingresos: Concepto Costo unitario Número de Alumnos Sub-­‐total Inscripción anual Primer Año de Residencia $ 3,500 4 $ 14,000 Inscripción anual Segundo Año de Residencia $ 3,500 4 $ 14,000 Inscripción anual Tercer Año de Residencia $ 3,500 4 $ 14,000 Total $ 10,500 4 $ 42,000 Egresos:
De acuerdo al Artículo 5, Titulo Primero, Capitulo único de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Control del Ingreso y Gasto Universitario, los egresos de la UAS se
130 integran por las erogaciones que se realicen por concepto de pago de servicios
personales, gasto operativo, inversión física y financiera, pago de pasivos y otros
contemplados en el presupuesto de egresos aprobado por el H. Consejo
Universitario.
Egresos: Concepto Costo Sub-­‐total Papelería diversa $ 36,000 $108,000 Coffee Break $ 10,000 $ 30,000 Gastos de operación $ 270,000 $ 810,000 Total $ 316,000 $ 948,000 Diferencia de Ingresos y Egresos: Ingresos $ 42,000 Egresos $ 948,000 Diferencia $ -­‐906,000 12. FUENTES DE INFORMACIÓN
Consulta en página de la UAS. http://www.uasnet.mx/web/index.php?op=T13
DELORS, JACQUES (1996), La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO,
México.
Estatuto General de La Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo 55. Consulta en
Internet el 10 de mayo de 2008.
http://web.uasnet.mx/archivos/nuestraUniversidad/pdf/Estatuto_General.pdf
Ley Orgánica de la UAS. Capítulo I, artículo 1. Consulta en Internet el 10 de junio
de 2008.
131 http://web.uasnet.mx/archivos/nuestraUniversidad/pdf/LeyOrganica2006.pdf
Guerra Liera, Juan E. (2013) Plan de Desarrollo
Consolidación 2017. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Institucional
Rodríguez, Carlota L. et.al. (2003) Innovación Curricular; Metodología
para la reestructuración de la oferta educativa en la UAS. UAS, México.
Universidad Autónoma de Sinaloa (2013) Modelo Educativo. Secretaría Académica
Universitaria. Culiacán, Sinaloa.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (2012). Plan de Desarrollo Institucional .
Culiacán.: Universidad Autónoma de Sinaloa.
UNESCO (2008) Declaración de Cartagena de Indias sobre la Educación
Superior en América latina y el Caribe. UNESCO, Colombia.
UNESCO. (2009) Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la Educación
superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
UNESCO, Francia.
132 
Descargar