Contexto a nivel nacional - Sistema de Naciones Unidas

Anuncio
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
ii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
306.745
U58e
UNICEF/Universidad de Costa Rica
Explotación sexual en Costa Rica: Análisis de la ruta crítica de
niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución / Maria Cecilia
Claramunt.—Ia. ed.—San José, C.R.: UNICEF, 1998
164 p.; 18x25 cm.
ISBN 9968-793-11-6
1. Prostitución-Costa Rica. 2. Prostitución infantil. 3. Derechos del
niño. I. Claramunt, María Cecilia. II.Título.
EDICIÓN:
UNICEF Costa Rica,1998
COORDINACIÓN POR UNICEF:
Bente Sorensen
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
María Cecilia Claramunt, Universidad de Costa Rica
UNICEF-COSTA RICA, 1998
Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se
asignen los créditos correspondientes y se envíe copia de la publicación a UNICEF.
Corrección de estilo: Patricia Gómez
Revisión y coordinación de impresión: Xinia Miranda,
Consultora de Comunicación UNICEF
Ilustración de Portada: Félix Alburola
Diseño de Portada: Asoc. Hombres de Maíz
Arte de portada y Diagramación: Telma Carrera
Imprenta y litografía: García Hermanos S. A.
iii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
INDICE DE CONTENIDOS
Presentación
v
Introducción
vii
Resumen ejecutivo
xi
Capítulo primero
Comprendiendo el problema
1. ¿Qué es la Prostitución infantil?
2. Antecedentes de investigación en Costa Rica
3. Origen social de la prostitución infantil: el patriarcado
4. Patriarcado, prostitución y orden económico
5. Turismo sexual y prostitución infantil
6. La calle
7. El explotador sexual
8. La respuesta psicológica
9. La prostitución infantil en Costa Rica
10. Definición de conceptos
1
2
3
8
10
12
15
16
18
21
Capítulo segundo
Presentación de resultados
22
Capítulo Tercero
Análisis de la ruta crítica hacia la prostitución
57
Conclusiones
69
Recomendaciones
71
Bibliografía citada
74
Bibliografía consultada
77
Anexos
1. Anexo metodológico
2. El cuestionario
81
84
iv
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
PRESENTACIÓN
Realizar una investigación acerca de la prostitución infantil es adentrarse en una de las más
dolorosas formas de abuso y explotación en que personas adultas destruyen sueños, vidas y
esperanzas de aquellos que están obligados a proteger y cuidar. Significa, por tanto, intentar
comprender las múltiples formas de enfrentar el horror y la desesperanza, cuando niñas y niños nos
revelan que el problema es un eslabón más en una cadena de maltrato y descuido.
Las niñas y los niños prostituidos en calles, hoteles o prostíbulos de nuestro país no
representan una realidad aislada de otras formas de maltrato y explotación, por lo que es preciso
ubicar esta problemática dentro de un sistema de ideas que los legitima y justifica. La prostitución
infantil solo puede ser parte de una sociedad que la permite y la tolera. De ahí que resulta
sumamente importante el avance ocurrido en los últimos años, para reconocer que la prostitución es
una forma de explotación y una violación de los derechos de la niñez y de la adolescencia.
El presente estudio, más que una tarea académica, se enmarca dentro de una preocupación
más amplia, el respeto de los derechos humanos de los niños y las niñas de nuestra sociedad. Por
tanto, intenta contribuir, junto con otros esfuerzos nacionales, en la comprensión de los elementos
presentes en la ruta que lleva a niños y niñas a la vida dentro de la prostitución.
La iniciativa de la elaboración de esta investigación surge de UNICEF, organismo
internacional que se ha sumado a la preocupación de múltiples sectores nacionales interesados en
conocer mejor las causas y dimensiones del problema con el fin de implementar políticas que
aseguren el derecho a la protección de todo niño y niña en contra la explotación y el abuso sexual.
UNICEF y la Universidad de Costa Rica unen sus esfuerzos para llevar a cabo esta
investigación y en el marco de un convenio entre ambas instituciones, la investigación intenta
ofrecer lineamientos básicos para un mejor conocimiento de la dinámica de la prostitución infantil
en el país con el propósito de que puedan elaborarse, a partir de ella, estrategias y actividades
tendientes a la erradicación del problema.
Este trabajo es el fruto de un esfuerzo conjunto de muchas personas que en una etapa u otra
de la investigación, participaron activamente hasta obtener el resultado presente. Entre ellas es
preciso destacar a Ilse Gutiérrez Schwanhauser quien tuvo a su cargo la asesoría en el diseño
estadístico, el procesamiento de la información y el análisis estadístico, con quien además
compartimos las utopías de una sociedad más humanista. Rebeca Alvarado Soto, quien estuvo
presente desde la concepción misma de la investigación y quien compartió la tarea de entrenar,
supervisar y coordinar el trabajo de campo. Silvia Zúñiga, Fresia Retana y Karla Zúñiga quienes
colaboraron con la tarea de buscar, recopilar, traducir y analizar el material bibliográfico, así como,
especialmente en el caso de Karla, la realización de entrevistas con profesionales vinculados con el
problema.
v
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Esta investigación no hubiese sido posible sin la colaboración, esfuerzo y pericia para
realizar las entrevistas con las niñas y los niños, de Marvin Coto, Magaly Sandoval, Liliana Obaldía,
Tomasa Palacios, Miguel Umaña, Carlos Matew, Magaly Ramírez, Henry Morales, Patricia Martínez
y Lizzette Cruz.
Es necesario destacar también la colaboración de Patricia Gómez, quien tuvo a su cargo la
revisión filológica; la de Tatiana Traguear, Johnny Madrigal, Olga Alfaro y Mairena Rojas quienes
por su vinculación con la problemática ofrecieron un importante aporte a la investigación y el apoyo
de Bente Sorensen, quien desde la UNICEF, estuvo paso a paso en la construcción del estudio.
También se destaca la presencia de muchas personas que de una u otra manera ofrecieron su ayuda,
entre ellas, Roy Umaña y Minor Agüero.
Finalmente, se reconoce y agradece el tiempo y las vivencias compartidas de todas las niñas,
niños y adolescentes que participaron en la investigación, quienes entregándonos una parte de sus
vidas, nos ayudaron a escribir palabra a palabra, el presente trabajo.
vi
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está dirigida a alcanzar una mejor comprensión de la prostitución
infantil en Costa Rica, problemática reconocida públicamente como una severa violación de los
derechos humanos de niñas y niños en Costa Rica.
La explotación sexual infantil es un problema que se manifiesta en nuestro país desde hace
mucho tiempo y se documenta en diferentes textos desde el siglo XVIII, cuando el Santo Oficio de
la Inquisición recibía denuncias por este tipo de delitos. Sin embargo, la sociedad, por medio de sus
diferentes y principales instituciones, ha sido más bien tolerante con quienes cometen el delito y
punitiva contra los niños y las niñas. Un ejemplo de ello se encuentra aún hoy, cuando el código
penal vigente despenaliza la corrupción de menores (actos sexuales prematuros y perversos) cuando
las víctimas han sido “corrompidas” con anterioridad. Tampoco existe la figura legal de la
prostitución infantil.
De esta forma, la gravedad de la explotación infantil se interpreta no solo por las severas
consecuencias físicas y emocionales que suelen perdurar para toda una vida, sino también y
fundamentalmente, por el impacto de la tolerancia a la violación de los derechos de miles de niñas y
niños, en el tipo de sociedad que estamos construyendo para nosotros y las futuras generaciones.
La explotación sexual infantil puede ocurrir tanto en el seno de la familia (incesto) como
fuera de ella (prostitución, por ejemplo), pero en ambos casos, se encuentran enlazados diversos y
múltiples factores. En el caso de las niñas, diversos estudios han demostrado, que la gran mayoría
de ellas entran a la prostitución como una consecuencia de la vida en la calle y, de esta forma, las
fugas del hogar pueden ser interpretadas como una forma de expulsión familiar, ya que ellas se
asocian con el abuso, el abandono y la falta de cuidado.
La prostitución infantil es una forma de explotación sexual comercial, y se le ubica junto a la
pornografía y el tráfico de niñas y niños. En todas estas formas comerciales, se intercambia el cuerpo
o la actividad sexual con dinero u otras compensaciones financieras. El presente estudio pretende
contribuir específicamente, con una mejor comprensión de la dinámica de la prostitución infantil en
Costa Rica, es decir, se enfoca particularmente en una de las dimensiones de la explotación sexual
comercial.
Aunque se desconoce el número de niñas y niños prostituidos, diferentes sectores sociales
manifiestan que el problema se ha agravado en la actualidad, basándose en la visibilidad de niñas en
las calles y los datos que arrojan los programas dedicados a menores en situaciones de riesgo. De
esta forma, en agosto de 1996, el gobierno costarricense reconoce públicamente el crecimiento
acelerado de la prostitución infantil, como un problema vinculado con la actividad turística en auge,
y de manera específica en las playas y los puertos. Y aunque no se divulgaron datos estadísticos, el
personero gubernamental denunció la promoción de Costa Rica como centro de turismo sexual
infantil en Europa y Estados Unidos. En igual sentido, UNICEF había llamado la atención en torno
al problema un año antes, señalando que en el área centroamericana, alrededor de la mitad de las
niñas y niños que entraban a la prostitución tenían entre 9 y 13 años y un porcentaje similar había
sido víctima de abuso y violación dentro de sus propias familias.
vii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de niñas y niños, llevado a
cabo en Suecia en 1996, la coalición de organizaciones no gubernamentales que trabajan en contra
de la explotación sexual comercial infantil (ECPAT), divulgó específicamente la situación del
problema en Costa Rica, mediante un estudio realizado por Julia O’Connell Davidson y Jacqueline
Sánchez Taylor (1996). Estas autoras manifiestan que nuestro país atrae un gran número de turistas
y residentes norteamericanos y europeos que “aprovechan su estadía”, para la explotación sexual
local de mujeres y niñas y niños.
Una de las principales preguntas de quienes formulan políticas dirigidas a la atención de la
niñez en riesgo social, es la siguiente ¿cuáles son los factores que llevan a un niño o niña a la explotación
sexual comercial? Los diferentes estudios realizados reconocen la pobreza y la desintegración familiar
como elementos generalmente presentes en la prostitución. También se ha identificado el abuso
sexual previo como una de las principales características de las niñas que entran a la prostitución. Las
fugas del hogar como producto del maltrato, y el problema de la drogadicción también se han
encontrado como parte de los antecedentes. Es decir, la prostitución infantil muestra una gran
complejidad por las múltiples dimensiones individuales, familiares y sociales que la acompañan. De
esta forma, en este estudio interesa por tanto responder a varias preguntas:
1. ¿Cuál es la ruta crítica hacia la prostitución infantil y cuál es la importancia dentro de ella
de los diferentes factores personales, familiares y ambientales (contexto comercial)?
2. ¿Existen diferencias en la ruta crítica de acuerdo con el sexo?
3. ¿Cuáles son algunas de las características fundamentales del ejercicio de la prostitución
infantil?
4. ¿Cuáles son los factores de la ruta crítica que refuerzan la permanencia de niñas y niños
en la prostitución?
Para responder los interrogantes anteriores, se plantearon los siguientes objetivos:
1. Conocer la ruta crítica hacia la prostitución, en niñas y niños menores de 17 años, de
acuerdo con los diferentes factores personales, familiares y ambientales.
2. Conocer la importancia estadística, de los diferentes factores personales, familiares y
ambientales en la ruta crítica de niñas y niños hacia la prostitución y su permanencia en
ella.
3. Caracterizar el ejercicio de la prostitución infantil, en relación con edad y forma de
inicio, ingresos, clientes y problemas emanados de éste.
4. Explorar semejanzas y diferencias de acuerdo con el sexo y el lugar de ejercicio de la
prostitución
Con el propósito de dar respuesta a las preguntas que motivan esta investigación y tomando
en consideración los pocos estudios realizados en el país, se optó por realizar un estudio con carácter
más exploratorio y descriptivo que de tipo explicativo. Además, partiendo de que los fenómenos
sociales no son unicausales sino más bien multidimensionales, se ha elegido la estrategia de ruta
crítica para conocer cuáles son los factores impulsivos y reforzadores en la prostitución infantil.
viii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
El concepto de ruta crítica es tomado de la planificación social para dar a entender el
proceso para alcanzar un determinado objetivo. En este trabajo se entiende por ruta crítica el
proceso (camino) atravesado por las niñas y los niños para llegar y permanecer en la explotación
sexual comercial. Se parte de la premisa, dada por los antecedentes de investigación internacional y
nacional, de que la ruta crítica es un proceso donde convergen diferentes factores: personales (abuso
sexual, incesto, adicciones, maltrato en el hogar, entre ellos); familiares (violencia doméstica,
adicciones, desintegración o abandono, antecedentes de prostitución, etc.), socioeconómicos y
ambientales (relacionados con el comercio sexual) que impulsan o atraen a las niñas y los niños
hacia la explotación sexual comercial.
La ruta crítica no es un camino lineal ni tampoco sigue un proceso racional y cognitivo de
toma de decisiones por parte de las niñas y niños. Es más bien un proceso dialéctico donde entran
en juego aspectos individuales, familiares y sociales. En el proceso de la ruta crítica interesa conocer
también los factores que refuerzan la permanencia de niñas y niños en la prostitución.
Por otra parte, la investigación tiene un carácter exploratorio pues se deseó conocer las
formas de vida de jóvenes menores de 17 años, indagar sus estrategias psicológicas de sobrevivencia,
así como la posibilidad de existencia de diferencias en relación con el sexo, el lugar de residencia y
otros elementos que proporcionen un mayor conocimiento de los factores de contribución para
llegar a la prostitución (ruta crítica). El presente estudio, por lo tanto, intentó a manera exploratoria,
abordar dos aspectos muy específicos: depresión y mecanismo de disociación, como parte de la
trama psicológica de quienes se enfrentan cotidianamente y en la mayoría de las veces, desde el
nacimiento, al abuso, la degradación y la vergüenza.
En el diseño metodológico elegido se utilizaron las técnicas estadísticas descriptivas y el
análisis de las correlaciones, así como el análisis de contenido para poder conocer no solo los
factores de la ruta crítica sino también la importancia de cada uno de ellos en la entrada y
permanencia dentro de la prostitución.
La población estudiada estuvo constituida por niñas, niños y adolescentes menores de 17
años que se dedicasen parcial o totalmente al ejercicio de la prostitución. Para la realización del
estudio se excluyeron a quienes en el momento de ser localizados mostraron signos evidentes de
drogadicción o alcoholismo, con el fin de evitar respuestas confusas o incompletas. En esta
investigación se tomó como punto extremo de edad los 17 cumplidos, es decir, la población
estudiada tiene como edad máxima los dieciséis años. Este límite superior fue arbitrariamente
escogido como un recurso adicional para contar dentro del estudio con experiencias de niñas y niños
prostituidos en edades tempranas.
En razón de la clandestinidad de la prostitución infantil y debido a la ausencia de datos que
permitiesen conocer el universo de niñas y niños en prostitución se distribuyeron, entre el grupo de
entrevistadores, 350 cuestionarios (instrumento principal para la recolección de la información) en
las siete provincias del país, con la meta de completar durante los meses de mayo y junio de 1998,
150 entrevistas, procurando contar con número igual de hombres y mujeres. Inicialmente se había
pensado controlar la variabilidad de la edad pero la consulta a expertos en el trabajo desechó esta
posibilidad, debido al escaso tiempo para ejecutar el trabajo de campo.
La identificación de los primeros niños y niñas se realizó por medio de programas
específicos dirigidos a la población infantil en situaciones de riesgo social, o bien dirigidos
ix
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
especialmente a jóvenes en prostitución, informantes claves y prostitutas adultas. A partir de ahí, se
utilizó la técnica de bola de nieve para conformar la muestra. Al final del período acordado, se
recogieron 132 cuestionarios, de los cuales se desecharon once, correspondientes todos a niñas, que
aunque en ellas mediaba el beneficio económico, eran sexualmente explotadas por diferentes
miembros de sus familias. La muestra quedó conformada por 121 personas, correspondiendo, en
más del 80%, al género femenino. Adicionalmente se realizaron:
a. Tres entrevistas a profundidad con dos niñas y un varón que ejercían la prostitución, las
cuales fueron grabadas para posteriormente ser analizadas;
b. entrevistas a profundidad con tres niñas que reunían una historia de vida similar pero sin
estar prostituidas;
c. una entrevista colectiva a un grupo de ocho mujeres adultas con historia de prostitución.
Las características del problema en estudio ameritó que el grupo entrevistador tuviese la
característica de tener experiencia profesional con la temática y entrenamiento específico en abordar
situaciones traumáticas, específicamente las relacionadas con abuso sexual. De esta forma, diez
entrevistadores eran profesionales en psicología, trabajo social y promoción social y una de ellas, una
activista de los derechos de la mujer y en contra de la violencia. Además, de acuerdo con cada caso,
recibieron entrenamiento adicional para explorar abuso sexual, proporcionar contención y ofrecer
referencias.
La información se recopiló por medio de un cuestionario (Véase anexo metodológico),
previamente sometido a estudio durante una fase piloto. La aplicación del mismo se realizó en la
casa de las jóvenes, en restaurantes, sodas o en lugares previamente establecidos en un contacto
inicial con cada uno de los varones o niñas. Por lo tanto, no se llevaron a cabo entrevistas en la calle,
prostíbulos o lugares donde se ejercía la prostitución. A manera de retribución por el tiempo
invertido, se invitó a comer (merienda, almuerzo o cena) a cada uno de los niños y niñas y se entregó
un boletín informativo acerca de posibles fuentes de ayuda. También se realizaron dos encuentros
colectivos, el primero con 22 niñas y un varón y el segundo, con 10 niñas; actividades que
combinaban tanto el objetivo lúdico con la tarea de observación.
Puede concluirse al respecto que la fase del trabajo de campo constituyó un proceso difícil,
tanto para la localización de la población como para buscar el momento oportuno para llevar a cabo
la entrevista, ya que la misma no debía realizarse en condiciones de intoxicación ni que interfiriese
con el contacto de sus clientes. Es preciso destacar, sin embargo, la apertura de las niñas y los niños
para sentarse a dialogar y abrir sus historias a nuestro conocimiento. El punto que resultó más difícil
de abordar para algunas niñas fue el aceptar encontrarse en una situación de prostitución, en estos
casos ellas prefirieron usar la palabra “pulsear”, lo que puede interpretarse como un indicativo de un
sentimiento de vergüenza y estigma por estar dentro de esta actividad.
La presentación del trabajo de investigación se encuentra dividida en tres capítulos: el
primero destinado a la comprensión teórica del problema de la prostitución infantil; el segundo a la
presentación de los resultados del estudio. Finalmente, se presenta un tercer capítulo con el análisis
de los datos encontrados a la luz de los interrogantes que dieron origen a la investigación.
x
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio pretende contribuir con una mejor comprensión de la dinámica de la
prostitución infantil en Costa Rica.
Una de las principales preguntas de quienes formulan políticas dirigidas a la atención de la
niñez en riesgo social, es la siguiente ¿cuáles son los factores que llevan a un niño o niña a la explotación
sexual comercial? Los diferentes estudios realizados reconocen la pobreza y la desintegración familiar
como elementos generalmente presentes en la prostitución. También se ha identificado el abuso
sexual previo como una de las principales características de las niñas que entran a la prostitución. Las
fugas del hogar como producto del maltrato, y el problema de la drogadicción también se han
encontrado como parte de los antecedentes. Es decir, la prostitución infantil muestra una gran
complejidad por las múltiples dimensiones individuales, familiares y sociales que la acompañan. De
esta forma, en este estudio interesa por tanto responder a varias preguntas:
1. ¿Cuál es la ruta crítica hacia la prostitución infantil y cuál es la importancia dentro de ella
de los diferentes factores personales, familiares y ambientales (contexto comercial)?
2. ¿Existen diferencias en la ruta crítica de acuerdo con el sexo?
3. ¿Cuáles son algunas de las características fundamentales del ejercicio de la prostitución
infantil?
4. ¿Cuáles son los factores de la ruta crítica que refuerzan la permanencia de niñas y niños
en la prostitución?
Para responder los interrogantes anteriores, se plantearon los siguientes objetivos:
1. Conocer la ruta crítica hacia la prostitución, en niñas y niños menores de 17 años, de
acuerdo con los diferentes factores personales, familiares y ambientales.
2. Conocer la importancia estadística, de los diferentes factores personales, familiares y
ambientales en la ruta crítica de niñas y niños hacia la prostitución y su permanencia en
ella.
3. Caracterizar el ejercicio de la prostitución infantil, en relación con edad y forma de
inicio, ingresos, clientes y problemas emanados de éste.
4. Explorar semejanzas y diferencias de acuerdo con el sexo y el lugar de ejercicio de la
prostitución
Con el propósito de dar respuesta a las preguntas que motivan esta investigación y tomando
en consideración los pocos estudios realizados en el país, se optó por realizar un estudio
exploratorio y descriptivo, utilizando la estrategia de ruta crítica para conocer cuáles son los factores
impulsivos y reforzadores en la prostitución infantil.
La población estudiada estuvo constituida por 121 niñas, niños y adolescentes menores de
17 años que se dedicasen parcial o totalmente al ejercicio de la prostitución, correspondiendo, en
más del 80%, al género femenino.
xi
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Para cumplir con los objetivos propuestos dentro de la estrategia de ruta crítica, se eligió la
técnica de cuestionario para la recolección de la información. Adicionalmente se realizaron tres
entrevistas a profundidad con dos niñas y un varón que ejercían la prostitución; otras tres, con niñas
que reunían una historia de vida similar pero sin estar prostituidas y finalmente, una entrevista
colectiva a un grupo de ocho mujeres adultas con historia de prostitución.
La aplicación del cuestionario se realizó en las casas de habitación, en restaurantes, sodas o
en lugares previamente establecidos en un contacto inicial con cada uno de los varones o niñas y no
en los lugares donde se ejerce la prostitución.
Los resultados más importantes para el grupo estudiado fueron:
1. La identificación de tres tipos de factores impulsores en la ruta crítica: el ambiente del
comercio sexual, el contexto familiar y la historia de vida que les hace vulnerables al
maltrato y la revictimización.
1.1 ambiente: se encontró la presencia constante de clientes nacionales y turistas y
tres intermediarios principales, los dueños de bares y hoteles, los taxistas y los
proxenetas.
1.2 Vida familiar: los factores encontrados que desprotegen a niñas y niños ante el
llamado del ambiente, fueron, miseria, violencia intrafamiliar, legitimidad del
ejercicio de la prostitución, presencia de drogas y alcohol y grupos numerosos
conviviendo en espacios reducidos
1.3 Historia de vida personal: se detectaron como factores de riesgo, el pertenecer al
género femenino, violencia sexual previa, fugas, estancia en las calles, negligencia
paterna, madres víctimas de múltiples agresiones y alto consumo de drogas y
alcohol.
2. La identificación de cuatro rutas principales en el camino hacia la prostitución infantil,
donde se destaca una familia de origen que expulsa a niños y niñas a la calle como el
punto de partida en todas ellas, la importancia de una pareja violenta o abusiva como
un elemento intermediario entre la familia y la prostitución, vecindarios donde se
realiza impunemente el comercio sexual con niñas y niños y la presencia de
explotadores inescrupulosos (clientes e intermediarios) que buscan a niñas y niños
pobres y de corta edad para iniciarlos en la prostitución.
3. La identificación de algunos factores que refuerzan la permanencia dentro de la
prostitución: la pobreza, la adicción a drogas y un sentido de pertenencia (con sus
vínculos afectivos correspondientes) a familias, parejas, grupos y pandillas que
legitiman la práctica de la prostitución.
Finalmente las conclusiones más importantes para el grupo estudiado son:
1. La prostitución representa una seria violación de los derechos humanos fundamentales
de todos los niños, niñas y adolescentes porque les ha lesionado todas las dimensiones de
su experiencia vital.
xii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2. La prostitución no es un hecho aislado entre cliente y niño o niña, participan activamente
una gran cantidad de sectores que se benefician de lo que parece ser un lucrativo negocio
para los intermediarios.
3. El camino a la prostitución se inicia a edades muy tempranas, en algunos casos, desde el
nacimiento, donde se vivencian una serie continua de maltrato, abandono y explotación
sexual dentro y fuera de la familia.
4. Existen factores impulsivos para llegar a la prostitución. Los mismos se ubican en la
familia y en la historia de vida personal de cada niña o niño.
5. Las instituciones estatales no han contribuido a generar un ambiente de protección y
cuidado que permita prevenir la entrada en la prostitución o favorezca la salida.
6. las historias de maltrato previas a la explotación sexual comercial se han cometido en la
impunidad
7. Los niños, niñas y adolescentes enfrentan la amenaza, el maltrato y la degradación con
mecanismos psicológicos que les permiten sobrevivir con un mínimo de dolor y
desesperación.
8. Los factores que refuerzan la permanencia en la prostitución, tales como el dinero, las
adicciones y el sentido de pertenencia a un grupo son a su vez, los únicos recursos
disponibles conocidos por el grupo para salir adelante.
xiii
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
CAPÍTULO PRIMERO:
COMPRENDIENDO EL PROBLEMA
Este apartado enfoca la prostitución infantil dentro del contexto en el cual ella se enmarca,
con el propósito de poder comprender el tipo de sociedad que tolera y da cabida a este tipo de
violación de los derechos fundamentales de niñas y niños. De esta manera, además de la
conceptualización de la prostitución como una manifestación de explotación sexual, se interpreta su
interrelación con otros ejes problemáticos tales como la violencia contra las mujeres y
específicamente, el maltrato sexual hacia ellas dentro de las sociedades patriarcales. Se revisa
también el contexto costarricense en varias áreas: investigación, legislación, turismo sexual e
instituciones que trabajan con la problemática.
1.
¿Qué es la prostitución infantil?
Definir el concepto de prostitución infantil significa explicitar el punto de partida. Para ello
se toma como base la Convención sobre los Derechos del Niño que define la infancia como el
período comprendido desde el nacimiento hasta los 18 años.
La prostitución infantil es una forma de explotación sexual comercial, entendida esta última
como el empleo comercial para actividades sexuales de personas menores de dieciocho años y donde
existe remuneración económica u otro tipo de beneficios y regalías entre la niña o niño, el cliente y
los intermediarios. La explotación sexual comercial también puede tomar forma de pornografía o
trata y venta de niñas y niños con propósitos sexuales.
A nivel más específico, la prostitución infantil se define como cualquier acción para contratar
u ofrecer los servicios de un niño o una niña para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otro
beneficio económico.
De acuerdo con el documento “Estudio de Antecedentes” del Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial Infantil (World Congress Against Commercial Sexual Exploitation of
Children: 1996, c), la explotación sexual contra niñas y niños es un problema presente en todos los
países del mundo que afecta principalmente a las niñas provenientes de familias pobres. Aunque se
reconocen múltiples factores causales, se evidencia, particularmente la injusticia económica y las
disparidades entre ricos y pobres; la discriminación de los grupos minoritarios que obligan a la
migración y desintegración familiar; las actitudes culturales que otorgan escaso valor a las mujeres y
las niñas; el deterioro de las estructuras familiares de contención y la existencia de explotadores
inescrupulosos (clientes).
Independientemente de los factores que conducen a la prostitución, las consecuencias de la
explotación sexual son profundas y con frecuencia tienen permanencia a lo largo de sus vidas. De
esta manera es necesario encontrar respuestas para su erradicación.
1
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2.
Antecedentes de investigación en Costa Rica
Los estudios sobre el problema de la prostitución infantil en nuestro país son escasos.
Dentro de ellos se ubican, como pioneros, los trabajos de Tatiana Treguear y Carmen Carro (1994,
1997), quienes caracterizaron, mediante dos estudios cualitativos, la experiencia de las niñas en
prostitución. El primero, forma parte de una investigación centroamericana y trata el problema en 30
adolescentes mujeres entre los 13 y los 17 años, quienes practican la prostitución en San José. Con
este trabajo, Costa Rica se enfrenta con la evidencia científica de la realidad de la existencia de la
prostitución infantil. En este estudio se caracteriza fundamentalmente el ejercicio de dicha práctica.
Tres años después, como apuntan las mismas autoras, se realiza una segunda investigación, con
objetivos más amplios y una muestra mayor de 50 adolescentes mujeres entre los 9 y los 17 años. En
este trabajo se abarca el problema de los factores de riesgo de la prostitución, el análisis de las
historias de vida que expulsan a las niñas del hogar y las condiciones de vida.
En relación con el último estudio, cabe destacar, la experiencia del abuso sexual como
antecedente a la explotación comercial ya que 41 de 50 niñas refirieron historias de maltrato sexual.
Se reconoce el esfuerzo de estas autoras como pioneras en la investigación del problema de
la prostitución infantil. A partir de sus hallazgos, cabe señalar, se interpreta la necesidad de contar
con mayor información relacionada con los factores impulsivos a la prostitución, la situación de los
varones, la experiencia de dicha práctica fuera del centro de San José y los recursos internos para
lidiar con la explotación.
Jacobo Shiffter, por otra parte, muestra en su libro “La casa de Lila” (1998), un análisis
cualitativo de las prácticas sexuales llevadas a cabo en una casa de prostitución masculina, dirigida
principalmente hacia, como dice el autor, “clientes paidofílicos”, es decir, hombres con preferencias
sexuales hacia varones adolescentes. Aunque no fue el propósito el trabajar específicamente el
problema de la prostitución infantil, sí se evidenció en el estudio el alto consumo de drogas y la
frecuencia con que asisten a los juegos electrónicos, como una de las características de las
condiciones de vida en los jóvenes en prostitución. El problema de la drogadicción y la adicción al
alcohol y al juego, pueden ser interpretados como estrategias de sobrevivencia a un estilo de vida
doloroso.
Por otra parte, se encuentra también la investigación realizada por Julia O’Connell Davidson
y Jacqueline Sánchez Taylor (1996), citada con anterioridad y la cual forma parte de una serie de
estudios auspiciados por ECPAT (Coalición de organizaciones no gubernamentales en contra de la
explotación sexual comercial), para el Congreso Mundial Contra la Explotación Sexual Comercial de
Niños y Niñas, llevado a cabo en Estocolmo en 1996. En este trabajo, las autoras señalan que Costa
Rica es un país que por razones políticas y ecológicas, atrae un gran número de turistas y residentes
que provienen principalmente de Estados Unidos y Europa.
Dentro de los principales factores que O’Connell y Sánchez ofrecen para explicar la
vulnerabilidad de los niños y niñas costarricenses frente a la prostitución se encuentran: la extrema
pobreza con que vive el 10% de nuestra población, el alto porcentaje de mujeres adolescentes que
no van a la escuela, el gran número de mujeres costarricenses que tienen su primer hijo entre los 15 y
los 18 años y en un país donde el 41% de los nacimientos corresponden a madres solteras. También
2
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
se destaca como un problema asociado a la pobreza, el alto consumo de drogas en el país. Todos
estos problemas, dicen las autoras inciden en la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas y niños
costarricenses a la explotación sexual comercial. Esta investigación se realizó en el lapso de una
semana y se enfocó en el análisis de 16 entrevistas a profundidad con turistas sexuales y residentes y
en el análisis de fuentes documentales. Se incluyó, sin especificar el número ni la edad de las
entrevistadas, algunas entrevistas a mujeres en prostitución, así como de trabajadores de la industria
sexual organizada, trabajadores turísticos y visitas de campo a lugares de prostitución.
De esta investigación se desprende la evidencia de la asociación entre la actividad turística
(principalmente Pacífico seco y zona Atlántica) y la explotación sexual comercial.
A manera de síntesis, los diferentes estudios en materia de prostitución infantil se
caracterizan por utilizar metodologías cualitativas, la caracterización del ejercicio de la prostitución y
sus consecuencias en la vida cotidiana, así como un énfasis en la población femenina. La mayoría de
los trabajos, por otra parte, se centran en niñas que ejercen la prostitución en la ciudad de San José,
capital de Costa Rica.
Por lo anterior, se desprende la necesidad de estudiar poblaciones que incluyan una mayor
variabilidad en su representación. Es decir, además de explorar factores de ruta crítica en las niñas,
hacerlo también con los niños. Por otra parte, se evidencia también la necesidad de contar con
información fuera del área metropolitana, preferiblemente en lugares con condiciones sociales
diferentes.
A diferencia de otras investigaciones internacionales, donde profesionales en salud mental
han abordado las consecuencias emocionales de la vida en prostitución, los estudios costarricenses
se han abocado, prioritariamente, a la realidad social de quienes ejercen la prostitución, dejando de
lado, por consiguiente, las repercusiones de ésta en el área psicológica o subjetiva individual.
3.
El origen social de la explotación sexual infantil: el patriarcado
La prostitución infantil solo puede comprenderse si logramos ubicarla en el contexto social
en que ella ocurre. De esta manera, su presencia en la realidad nacional se concreta cuando
concuerdan varios factores que la propician y legitiman. Por ejemplo, sin clientes no habría
prostitución, es decir, en nuestra sociedad el aumento de niñas y niños prostituidos, va paralelo al
aumento de varones adultos (principalmente) que buscan cuerpos y mentes infantiles para
satisfacer sus propias necesidades. En igual manera, la explotación sexual se encuentra legitimada
por la impunidad con que ocurre tanto dentro del sistema de justicia como ante la mirada del
conjunto social.
La legitimidad para prostituir niñas y niños se otorga cuando se distorsionan las razones de
su ocurrencia, se disculpa a quien abusa, se culpa y estigmatiza a las víctimas y se minimizan en ellas
las consecuencias. Como ejemplo de lo anterior puede citarse la inexistencia del delito de
prostitución infantil en nuestro sistema de leyes, la condicionalidad del delito de corrupción en niñas
y niños sin abuso previo y que excluye, por tanto, a quienes han sido prostituidos o corrompidos
con anterioridad; a la práctica policial común de detener y hostigar a las víctimas y no a los clientes y
3
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
a la ausencia de control estatal sobre las diferentes formas de explotación sexual, entre muchas otras
razones.
El sistema social que da cabida a estas prácticas ha recibido el nombre de patriarcado, por
el derecho de propiedad que ejercen los hombres sobre las mujeres, las niñas y los niños. Este
derecho se encuentra entrelazado con otra serie de creencias y prácticas que legitiman la superioridad
masculina en el orden social.
“El patriarcado es el poder de los padres, un sistema familiar, social,
ideológico y político mediante el cual los hombres por la fuerza usando la
presión directa o por medio de símbolos, ritos, tradiciones, leyes, educación, el
imaginario popular o inconsciente colectivo, la maternidad forzada, la
heterosexualidad obligatoria, la división sexual del trabajo y la historia
robada, determinan qué funciones pueden o no desempeñar las mujeres. En este
sistema, el grupo, casta o clase compuesta por mujeres siempre está subordinada
a la clase o casta compuesta por hombres aunque pueda ser que una o varias
mujeres tengan poder”
(Facio: 1992, p. 20).
El modelo patriarcal de dominación masculina sitúa al varón adulto en el centro de todas las
cosas; por lo tanto, los intereses y las necesidades propias de mujeres, niñas y niños se subordinan a
los intereses y necesidades de ellos. Este modelo permea las relaciones familiares, laborales y todas
aquellas en que se sitúa un hombre y una mujer o un varón adulto y una niña o niño. De esta forma,
en la prostitución infantil se establece la misma relación asimétrica.
Las mujeres, ya sean adultas o niñas, han vivido y actuado a la sombra del patriarcado o de
la dominación paternalista y por lo tanto se les considera como seres inferiores a los hombres y así,
por ejemplo, se les ve incapaces (para la política o el desempeño de puestos gerenciales) o carentes y
envidiosas del pene (según el psicoanálisis). En esta cultura, las mujeres aprenden a cambiar
sumisión por protección, trabajo no remunerado por manutención.
Incluso la moral o la diferencia entre la conducta socialmente aceptada o rechazada es
diferenciada según el género. En ellos se acepta como apropiadamente masculino la conducta infiel,
las relaciones múltiples, la “pericia” sexual y el “impulso sexual incontrolable”, mientras que las
mujeres son consideras “naturalmente” vírgenes, castas, fieles, inexpertas y monógamas. Las “otras”,
de manera escindida, son entonces, las que buscan el placer, las malas, las putas, las pecadoras.
La prostitución femenina sirve a este modelo patriarcal ya que contribuye no solo a legitimar
las anteriores dicotomías sino, también, al orden jerárquico entre los géneros. De acuerdo con
Marcela Lagarde (citada por Ortiz et al. : 1998), las mujeres en prostitución constituyen uno de los
engranajes de la doble moral y del machismo, la poligamia masculina, la virginidad, la castidad y
monogamia femenina y la escisión de la sexualidad femenina en buenas y putas.
La prostitución es, por lo tanto, una manera en que se concreta el privilegio masculino para
utilizar a las mujeres como objetos de intercambio, mercancías para el placer. Privilegios que se dan
en múltiples espacios y vínculos, como por ejemplo en la violación por desconocidos, en citas o en
el matrimonio.
4
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
El control y explotación de los cuerpos femeninos se expresa con mayor claridad cuando
tiene lugar en una relación hombre - adulto y mujer - niña. Así, el incesto, el abuso sexual infantil, el
estupro, la pornografía y la prostitución de niñas representan claros ejemplos del control patriarcal.
El cuerpo de la mujer (niña, adolescente, adulta) pasa a ser objeto de violencia, mutilación y rechazo;
se le percibe como caótico y en constante “necesidad” de ser controlado, es un cuerpo que ha sido
socialmente apropiado y “... está predeterminado para ser usufructuado, poseído, ocupado y apropiado por el
hombre”(Lagarde: 1990, p. 380)
Al desarrollarse la cultura patriarcal, la vida de las mujeres y por lo tanto, el cuerpo femenino,
pasaron a ser objeto de intercambio masculino. Ellas fueron vendidas y compradas para el
matrimonio o la esclavitud sexual y la propiedad sobre ellas se igualó a la que se administraba sobre
las tierras y los animales, convirtiéndose igualmente durante los períodos de guerra (llámese Grecia
antigua o Yugoslavia) en un trofeo para los vencedores.
“El conocimiento sobre los miles de años anteriores al patriarcado fue alterado
al igual que los símbolos y mitos que sustentaban a la gente. Lo erótico - fuente
sagrada de poder para todo individuo - fue vinculado a la violencia y la
sexualidad femenina fue reprimida y relegada a un plano inferior. El cuerpo de
la mujer fue mutilado y en nombre de la cultura fue usado para racionalizar
esta represión” (Retana y Zúñiga: 1998, p.14).
El control sobre el cuerpo femenino es el control sobre la vida de las mujeres y se convierte
en campo de batalla de la cultura patriarcal: deformación de los pies de las mujeres en China, la
clitoridectomía en Africa y Oriente Medio, las dietas en Occidente y el incesto, la violación en el
mundo entero (Retana y Zúñiga: 1998).
En relación con lo anterior, un informe elaborado por Medicus Mundi (1996,b) sobre la
situación de las mujeres en el tercer mundo señala que:
•
Muchas de las mujeres que emigran a países más ricos con promesas de empleo en
servicios domésticos o “espectáculos” son engañadas y empujadas a la prostitución. Se
les maltrata, confiscan sus pasaportes, retiene su salario y su condición de ilegales o
indocumentadas las vuelve aún más vulnerables al abuso.
•
La mutilación genital afecta entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas en todo el
mundo. Se calcula que dos millones o más de niñas son sometidas a esa operación cada
año. Hay aproximadamente 6.000 nuevos casos por día, o sea, cinco niñas por minuto.
•
Desde la infancia hasta la madurez, las vidas de muchas mujeres del tercer mundo están
ensombrecidas por la amenaza de la violencia que en algunos casos comienza incluso
antes del nacimiento con pruebas que determinan que si el feto es femenino, puede ser
objeto de aborto. El infanticidio y el aborto selectivo de fetos femeninos ha aumentado
significativamente en algunos países de Asia.
•
Mujeres y niñas padecen especialmente las consecuencias de los conflictos armados,
siendo víctimas de actos de terrorismo, tortura, raptos, desapariciones, violaciones y
desplazamientos.
•
De los 1300 millones de personas que viven en la pobreza absoluta, más del 70% son
mujeres, en razón de su desigual situación en el mercado laboral, la forma en que se la
5
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
trata en el sistema de bienestar social y a su falta de poder en la familia. La pobreza es
una causa directa de la prostitución de las jóvenes del tercer mundo, algunas de los cuales
son vendidas por sus propias familias. Naciones Unidas estima que en Asia hay un
millón de niños, especialmente niñas, que son empujados a la prostitución cada año. En
Tailandia hay unas 800 000 muchachas menores de 20 años que trabajan como
prostitutas, 500 000 en Brasil y 400 000 en la India.
El sistema de ideología patriarcal ha sido el contexto que ha favorecido la explotación de las
mujeres, niños y niñas, donde ellos son considerados propiedad masculina. Los varones, mientras se
encuentren en su infancia se encuentran en condición semejante a las mujeres: débiles, necesitados
de protección y objetos de propiedad. De esta manera, la cultura patriarcal legitima también el uso
del cuerpo infantil masculino.
La prostitución infantil se encuentra, por lo tanto, entrelazada con otras formas de
apropiación del cuerpo infantil; entre las cuales una de la más crueles es el incesto. A pesar de que el
contacto sexual entre padre - hija es un tabú en todas las sociedades conocidas, el mismo se
quebranta constantemente. Dentro de la familia, el poder de los padres ha sido incuestionablemente
legitimado no solo para legalizar la agresión sexual hacia las niñas por parte de otros hombres sino
para validar los derechos sexuales de los padres sobre sus hijas. En el Talmud o en el Código Penal,
el consentimiento del padre para la actividad sexual de una niña con un hombre adulto se considera
razón suficiente para despenalizar el estupro o autorizar un matrimonio. De acuerdo con el
antropólogo Levi Strauss (citado por Claramunt, 1996), el tabú del incesto no es una norma para
prohibir el contacto sexual con las mujeres de la familia sino la regla que obliga a entregarlas a otros
hombres. De esta manera el tabú del incesto debe entenderse dentro de las normas de intercambio
de la sociedad patriarcal.
En el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual (World congress against commercial
sexual exploitation of children: 1996, a) se estimó que en Estados Unidos existen entre 100 a 300
mil niños y niñas que son explotados sexualmente en prostitución o pornografía, de los cuales, la
mayoría de ellos reporta haber sufrido incesto, violación o abuso en sus hogares. De esta forma,
muchas chicas “optan” por la explotación sexual de desconocidos en las calles como resultado de la
continua violencia familiar, e incesto por parte de los hombres de sus propios hogares.
Diversos estudios designan que la prostitución y la conducta sexual indiscriminada en
mujeres adolescentes son indicadores de alta probabilidad de abuso sexual infantil. (Finkelhor y
Browne: 1985; James y Myeding, citados por Russell: 1986; Faller: 1993). Más aún, Faller (1990)
reportó en un estudio norteamericano que el 90% de las adolescentes prostituidas tienen historia de
abuso sexual previo y Sam Janus, (citado por Blume: 1987), reporta en esta población, un 92% de
experiencias tempranas de incesto o abuso sexual.
En Alemania, Marwitz et al. (1990) señalan que en su país, al igual en los Estados Unidos, se
ha encontrado una conexión entre abuso sexual durante la niñez y la prostitución y de igual manera,
entre ambos y el abuso de drogas. Las niñas y mujeres dentro de la prostitución, agregan,
experimentan una cadena de rompimientos a su confianza y límites personales y por tanto, no
pueden protegerse a sí mismas. El abuso sexual sufrido les ha robado su yo e impedido la
construcción de una identidad femenina como personas y al ser consideradas como objetos, ellas
mismas no logran tomar en serio sus deseos y necesidades apropiadamente. Ellas se alcoholizan,
6
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
drogan y separan su yo de su cuerpo (disociación) para poder soportar la vida diaria. Esta escisión les
ayuda a impedir el estar en contacto y tomar conciencia de sus sentimientos. La disociación y las
drogas son entonces mecanismos, de acuerdo con estos autores, que contribuyen a anestesiar y
aturdir sus emociones. Muchas niñas encuentran en la prostitución la forma de conseguir el dinero
necesario para comprar el alcohol, las pastillas y las drogas y salirse de ella, significa por tanto, dejar
la anestesia y hacerle frente a su dolor pasado.
En la misma línea, el Comité de Ministros de los Estados miembros del Consejo Europeo
(Council of Europa: 1998) también identifica al abuso sexual infantil y específicamente, al incesto,
como un factor contribuyente o causa de la prostitución infantil y recomienda implementar, por lo
tanto, como prioridad de investigación, la relación entre abuso sexual dentro de la familia y
prostitución, aparte de otras medidas de acción relacionadas con esta vinculación.
En Costa Rica, Tatiana Treguear y Carmen Carro (1997) en su estudio con 50 niñas
prostituidas, encontraron historias semejantes de abuso sexual, evidenciando también en nuestro
país, el vínculo entre maltrato sexual previo y explotación sexual comercial.
De acuerdo con Sue Blume la industria del sexo se abastece de las sobrevivientes de incesto
y de otras formas de explotación sexual en la niñez. Ella dice:
“La conexión entre el incesto y la actividad posterior en estas áreas es enorme.
Violadas y explotadas en la niñez, estas sobrevivientes toman más adelante las
riendas de su propia explotación, engañándose a sí mismas en la creencia de
que ahora si tienen control sobre sus vidas” (Sue Blume: 1989, p. 20)
En el caso de los varones la investigación es más escasa y existe menos información, sin
embargo, la existente se dirige en la misma ruta que la encontrada para las mujeres. La prostitución
masculina en la adolescencia es vista dentro de un proceso vital donde hubo abuso sexual previo
(Sonkin: 1992; Finkelhor y Browne: 1985).
A pesar de lo anterior no todas las víctimas de violencia sexual en la niñez, llegan a ser
explotadas sexualmente dentro de la prostitución. En este sentido deben de reunirse otra serie de
condiciones para ir conformando la ruta crítica.
La prostitución infantil representa dentro de este esquema interpretativo, un elemento más
de la violencia, agresión y avasallamiento de la dignidad humana, legitimados en un orden social
deshumanizado y jerárquico, donde las mujeres, niñas y niños se someten a las reglas del mercado
patriarcal.
La violencia intrafamiliar dirigida fundamentalmente por parte del hombre adulto contra la
mujer, las niñas y los niños también es parte de la vivencia cotidiana en nuestro sistema social. La
misma, reconocida públicamente como un problema de gran dimensión y graves repercusiones tiene
un reciente reconocimiento, asociado a las luchas reivindicativas de las mujeres en todo el mundo.
La familia, entonces, ha dejado de percibirse como el lugar privilegiado de contención y fuente de
amor, respeto, cuidado y protección. Por el contrario, en Costa Rica, se calcula que una de cada tres
mujeres es maltratada por su cónyuge (CEFEMINA, 1994) y Cover (1994) encontró que en
7
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
poblaciones universitarias, el 30% de jóvenes reveló haber experimentado abuso sexual durante la
niñez, cometido principalmente en el seno de la familia.
De esta forma, la prostitución infantil es comprendida como una manifestación, entre
muchas otras, de la asimetría genérica y por edad que caracterizan las relaciones interpersonales de
nuestro sistema social.
El Council of Europe (1998) recomienda en este sentido, por ejemplo, que sus Estados
miembros, implementen políticas de asistencia a niñas y niños en situación de riesgo, ya que se ha
reconocido que la mayoría tiene una historia de vida difícil: problemas con sus propios padres,
institucionalización y fugas del hogar. Adicionalmente, se agregan poca educación y entrenamiento
vocacional y la acumulación de factores negativos, que les obliga a adoptar patrones de
comportamiento desviado, entre los que se encuentran la prostitución y la drogadicción.
4.
Patriarcado, prostitución y orden económico
La pobreza se identifica también como un factor contribuyente al fenómeno de la
explotación sexual, si bien no puede ser considerada como justificación para la prostitución de los
niños y niñas, si colabora en la generación de un entorno que puede contribuir con ella. Una
estructura socioeconómica injusta con evidentes disparidades en la distribución de la riqueza, la
expansión urbana, las escasas opciones laborales y las crecientes necesidades de consumo hacen a
los sectores sociales más pobres y dentro de ellos a niñas y niños, vulnerables a la explotación sexual.
El sistema económico basado en las reglas del mercado supone igualdad entre sus integrantes
(países, grupos o personas) para competir en la venta o el consumo de bienes. Sin embargo, la
realidad latinoamericana cuestiona tal premisa al evidenciar la extrema pobreza en que vive gran
parte de sus habitantes.
De igual forma, la pobreza no se distribuye por igual en quienes conforman un país o región.
La pobreza tiene rostro de mujer y las mujeres latinoamericanas, a pesar de tal desventaja, tienen a su
cargo, de manera privilegiada, la responsabilidad de cuido, alimentación y atención de niñas y niños.
La creciente situación de pobreza de las mujeres se interpreta como se señaló anteriormente, en
razón de la desigualdad y discriminación social y económica y a su falta de poder dentro de la
familia.
El patriarcado sustenta, adicionalmente, que el trabajo femenino tiene poco valor, tal y como
fue denunciado, por su parte, en la Conferencia de la Mujer realizada en Copenhague en 1980, cuyos
datos siguen vigentes. Las mujeres realizan entre dos tercios y tres cuartas partes del trabajo que se
hace en el mundo y producen un 45% de todos los alimentos que se consumen en el planeta, pero
cobran menos por su trabajo, reciben únicamente el 10% de la renta mundial, poseen el 1% de las
propiedades mundiales, tienen menores posibilidades de crédito y no tienen el mismo acceso para
tomar decisiones político - económicas (Claramunt: 1996).
Adicionalmente, del total de personas adultas analfabetas existentes en el mundo, las dos
terceras partes son mujeres y con enorme frecuencia, constituyen el principal sostén económico de
sus familias.
8
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
De esta forma, con poca educación, maternidad temprana (sumada al abandono masculino
en la responsabilidad de crianza y manutención), las oportunidades mínimas y los bajos salarios son
parte del contexto de riesgo hacia la prostitución, ya que la misma se vislumbra, cuando no existen
otras opciones, como una de las pocas posibilidades para la sobrevivencia. No obstante, la pobreza
no es la causa de la explotación sexual infantil. Podría decirse que la mayoría de niñas y niños pobres
no están en situación de venta. Al respecto deben agregarse otros factores que contribuyen con la
ruta crítica hacia la prostitución.
Las niñas y las mujeres, por lo tanto, son especialmente vulnerables a la violencia y el abuso
familiar, incluido el incesto y la negligencia. Estos son factores críticos en nuestra sociedad para que
ellas frecuentemente sean vistas como mercancías para ser vendidas y compradas (World Congress
Against Commercial Sexual Exploitation of Children: 1996, b).
Los intereses comerciales y de lucro son circunstancias que también se encuentran presentes
en el crecimiento del problema. La prostitución infantil se ha convertido en un lucrativo negocio
para los intermediarios o quienes dirigen estos crímenes. Así, los que ganan con la explotación sexual
de niñas y niños son, de manera organizada o no, los dueños de los clubes, hoteles y bares,
conductores de taxi, policías y guías turísticos, entre otros. Adicionalmente, por ejemplo, la Gaceta
Nipona (Escandón: 1997) señala que en Japón, paralelamente a la existencia de los viejos burdeles, la
prostitución infantil se ha incrementado en forma paralela a la diversificación de las redes que la
sostienen y de esta forma, se ha comenzado a utilizar tecnología de punta, como los clubes de
conversación erótica y la teleprostitución.
La prostitución infantil es un crimen organizado en la mayoría de los países del mundo y por
lo tanto, no es un hecho aislado de las ciudades pobres de los países tercermundistas, sino más bien,
su existencia se encuentra respaldada por toda una organización clandestina que mueve a miles de
personas: los clientes, los niños y niñas, las rutas de distribución, el negocio, las salidas y todos los
pormenores de esta organizada industria.
Sin estos clubes y redes de pederastas sería mucho más difícil para los turistas explotar a las
niñas y los niños ya que ellas distribuyen mecanismos de enlace por computadora, folletos y
boletines. Por ejemplo:
“La Asociación Norteamérica de Amantes de Niños (ANAN) creada a
fines de los años setenta es la agrupación más conocida e influyente con oficinas
en Nueva York, San Francisco y filiales en todo el país. Esta organización
asegura que se limita a exponer y difundir información sobre relaciones
sexuales con menores, al amparo de la garantía de libertad de expresión
prevista en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
Sin embargo, en sus publicaciones se defiende claramente, la pederasta... La
Red Alerta Pederasta es otra organización clandestina que instruye a los
pederastas que han sido descubiertos sobre la manera de escapar de la justicia y
vivir fuera de la jurisdicción de Estados Unidos” (Ehrlich 1993: p. 35).
9
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En sus publicaciones y manuales, estas organizaciones recomiendan lugares apropiados para
llevar a cabo actividades sexuales con menores, aconsejan como liquidar sus inversiones en Estados
Unidos, abrir cuentas bancarias no localizables en el extranjero y conseguir pasaportes ilegales.
En Costa Rica, más específicamente, se presupone la existencia de una red organizada para
ofrecer niñas y niños a residentes y turistas, la cual opera mediante catálogos que describen las
principales características del menor, contactos en hoteles y servicios de taxi (La Prensa Libre, 6 de
julio, 1997, p. 9). Un ejemplo de la forma de operar se encuentra en el hallazgo que la policía
costarricense hiciese de un prostíbulo de varones adolescentes en un lugar rural de Costa Rica y
destinado a turistas extranjeros.
“En una casa de San Mateo de Alajuela, la policía decomisó mapas, en los
que se informaba a los turistas acerca del lugar exacto en el que estaba situada
la casa y la forma en que se podía llegar hasta ella...”.
5. Turismo sexual y prostitución infantil
El crecimiento del turismo sexual es un problema que en las últimas décadas ha convertido a
los países del tercer mundo, incluyendo a Costa Rica, en un destino importante para desarrollar
aventuras sexuales. Dado que los turistas o viajantes de negocios pueden ofrecer mejor paga, los
residentes locales no solo aceptan la actividad sexual de niñas y niños con los extranjeros sino que
también puede desarrollarse una promoción de la misma, por medio de catálogos, agencias de viaje y
publicidad turística.
El turismo sexual se ve favorecido cuando residentes de países con fuertes sanciones penales
a la explotación sexual infantil, son atraídos por el bajo costo y la corta edad de niños y niñas, así
como por la impunidad de la prostitución en América Latina, Asia y otros países del tercer mundo.
“Son miles los turistas pederastas procedentes de Estados Unidos, Canadá,
Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Japón, Australia y Nueva Zelanda
alimentan esta industria de la trata de menores, ayudados a menudo por
organizaciones clandestinas. Estas personas vuelan a África, Asia y América
Latina en busca del comercio sexual con niños, seguros de que no corren gran
riesgo de ser atrapados y de que si lo son la sanción no será muy severa”
(Ehrlich: 1993, p.33).
El atractivo de los dólares que deja el turismo hace que los gobiernos y las autoridades
policiales de muchos países sean tolerantes y algunas veces, complacientes con los explotadores de
niñas y niños. En esta misma línea de pensamiento se menciona, como otro de los elementos
favorecedores del problema de prostitución infantil, el exacerbado consumismo de nuestra sociedad.
10
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Las formas de dar a conocer los destinos turísticos con propósitos sexuales son varias, entre
las que se destacan, el envío de revistas, muestrarios o catálogos que contienen fotografías de niñas
y niños desnudos y mapas o direcciones en donde se especifica el lugar y la forma de llegar a los
sitios donde se les encuentra. Otra forma es a través de páginas en INTERNET en donde se
anuncia la prostitución de menores de diversas edades y la propaganda del país como un punto
accesible para el ejercicio impune de esta actividad. También, es empleado el envío de tarjetas de
presentación sobre lugares dedicados a esta actividad en donde se incluye el nombre del lugar y los
servicios que se ofrecen, acompañados con dibujos eróticos, todo con el fin de que el extranjero
tenga un panorama amplio de la diversidad de servicios que ofrecen las redes de proxenetas.
Cabe mencionar al respecto, que en los últimos años, Costa Rica se ha promocionado en
países extranjeros, sobre todo, en aquellos donde sus integrantes tienen un alto poder adquisitivo
como destino turístico. Así, nuestro país ofrece, por medio de agencias de viajes, revistas o
INTERNET, una serie de ventajas relacionadas con el clima, la belleza ecológica, la estabilidad social
y política, la seguridad y la cordialidad; este tipo de publicidad ha hecho de nuestro país un lugar
cotizado por personas provenientes de diversos lugares del mundo.
Sin embargo, unido a este tipo de ventajas de nuestro territorio, existe una publicidad
encubierta e ilícita, la cual promociona a nuestro país como un lugar de placer y diversión en el
ámbito sexual. Este tipo de divulgación es realizada por entes individuales y por redes organizadas de
proxenetas en el ámbito nivel nacional, las cuales establecen contacto con grupos similares en el
ámbito internacional ofreciendo servicios para los turistas que desean placer y diversión al llegar al
país.
Esta práctica ha aumentado aceleradamente en nuestro país convirtiéndose en todo un
negocio promovido y sustentado por los proxenetas nacionales. De este modo, es común observar
como
“...los focos de concentración de niñas prostituidas se inscriben alrededor de una
infraestructura de afluencia de turistas (bares, casinos, hoteles, restaurantes) lo
que sugiere una vinculación entre turismo - entretenimiento sexual” (Treguear
y Carro: 1997, p. 7).
Las vías que emplean los turistas para contratar los servicios de menores son variadas, ya sea
directamente en la calle o en el bar en que se encuentran, o bien recurriendo a diversos contactos, taxistas, saloneros, propietarios de bares y hoteles -, quienes pueden conectarlos con proxenetas, o
dueños de prostíbulos que en algunas veces son llamados casas cuna, porque en ellos viven niñas a
las cuales se les brinda alimento y vestido a cambio de que se prostituyan. El sistema en estos sitios
suele operar mediante catálogos que describen las principales características del menor, el contacto
que hay en cada hotel, el servicio de taxis y los montos respectivos por cada servicio. Si el turista
está interesado, los proxenetas pueden enviar a la niña o niño donde el turista lo solicita. (Esta
Semana, 8 de junio,1992; La Nación, 24 de diciembre, 1992; La Nación, 23 enero, 1993; La
República, 24 enero, 1997; La República, 25 enero, 1997; La Nación, 26 de junio, 1997; La Prensa
Libre, 8 de julio, 1997; Semanario Universidad, 29 de agosto, 1997)
Cabe destacar, unido a los turistas que visitan el país en forma esporádica, existe otro tipo de
cliente, como lo es el extranjero o extranjera que reside en el país y que establece algún tipo de
relación con los menores, ofreciéndoles viajes, ropa, educación o dinero a cambio de su “compañía”
y la realización de los oficios domésticos.
11
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
De acuerdo con Milena Grillo (1998), la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en
Costa Rica es un problema que se relaciona con la promoción internacional de nuestro país como un
lugar de acceso para la práctica impune de la prostitución infantil por parte de costarricenses o
extranjeros. De esta forma se ha hecho evidente que dentro de los lugares de mayor demanda de
niñas y niños están los puertos del Pacífico y del Atlántico, por la afluencia de barcos y yates y donde
no existen controles o sanciones para estos crímenes. Al respecto, la autora señala:
“Desde la perspectiva del turista sexual y para los propósitos de la
movilización social, es importante rescatar como variable que estimula la
escogencia de Costa Rica para su actividad, una anticipada impunidad que
nace de la misma negación o desconocimiento que existe en el país sobre el
hecho; de la carencia de una legislación internacional específica que tipifique y
sancione su comportamiento; de la desidia o, podríamos decir, la implícita
anuencia social; de la pobreza; de la droga; y de su percepción como extranjero
de que tanto la edad como el sexo tiene una significancia diferente en el “Tercer
Mundo” de lo que se tiene en el “Primer Mundo”, por lo que las “reglas del
juego social” no son las mismas” (Grillo: 1998, p. 22).
6.
La calle
“La calle constituye aquel espacio donde la niña prostituida muestra el texto
insólito de lo cotidiano. Decir “calle” es decir “los otros”; es remitirse al
entramado social de la prostitución; es donde se anudan historias de vida
habitadas por quienes enfrentan el destierro del hogar, de la escuela, de la
“formalidad”, del mundo de los sueños” (Treguear y Carro, 1997, p. 37).
El fenómeno de la calle es fruto no solo de la pobreza, la migración, el crecimiento urbano y
la falta de alternativas, sino también y en forma interconectada, del maltrato y la violencia
intrafamiliar. Así, en algunos casos, niñas y niños salen de su casa “a la calle” (¿a qué otro lugar
pueden ir?) porque han sido expulsados por un ambiente hostil y amenazante; en otros, porque la
presión económica y necesidad de supervivencia les obliga a buscar recursos para subsistir.
El problema de los “niños de la calle” aunque presente en casi todas las ciudades del mundo,
es una característica común en los países pobres. Medicus Mundi (1996, a) lo evidencia de la
siguiente manera:
•
“En el mundo existen cien millones de niños que viven en la calle. La mayoría se concentra en los países
en vías de desarrollo aunque no es un problema exclusivo del tercer mundo sino que afecta también a
países como Estados Unidos, 40 de esos cien millones de niños viven en Latinoamérica, entre 25 y 30 en
Asia y 10 millones en África”.
•
En la India, “... la mayoría de estos niños y niñas suelen escaparse de casa a causa de las tensiones
familiares, la violencia doméstica o simplemente atraídos por la ciudad donde sin embargo tendrán que
vivir bajo los puentes”.
12
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
•
En Nepal “... la pobreza no es el único factor que impulsa a los niños a vivir en la calle, ya que un
45% de los niños abandonó el hogar debido al desinterés de los padres y sólo un 32% lo hizo por
razones económicas”.
•
En Brasil “... se dedican durante el día a la venta de bolsas de plástico, bolígrafos o chicles, limpian
parabrisas, botas o roban carteras y al caer la noche, hay muchas que acuden a los hoteles de turistas
para ofrecer sus favores sexuales a cambio de algunos dólares”.
•
En África “... se dedican a la venta de mercancía: ropa, fruta o bebidas; realizan transportes con
carretillas de mano, lustran botas o limpian objetos y un porcentaje menor mendiga”.
•
En Ghana “... de 10 000 niños de la calle 4000 son niñas - especialmente expuestas al abuso sexual -.
No tienen lugar fijo de residencia y trabajan por su cuenta en la calle o en actividades del sector informal
Uno de los problemas más graves de las niñas de la calle en Ghana es “la necesidad de
buscarse algún compañero que les otorgue cierta protección a cambio de favores sexuales. Es frecuente que
las niñas queden embarazadas y en este caso suelen ser abandonadas de inmediato por su protector”.
•
En Guatemala “... los niños de las calles llevan el estigma y sufren la violencia de las fuerzas de
seguridad. Son golpeados, torturados y muchas veces asesinados de la manera más cruel por agentes de la
policía que quieren “dar un aviso” a los otros niños”
•
En Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica la situación es parecida, “ miles de niños
viven en la calle, bajo la amenaza de ser disparados a sangre fría por la policía, aunque solo cometan un
pequeño hurto o se estén drogando”
La salida a la calle como producto de la expulsión de la familia (por necesidad, por abandono
voluntario o involuntario del padre y la madre, por la violencia recibida y observada, entre muchos
otros) posibilita o induce a la creación de “nuevos” vínculos afectivos, entre los que se encuentran la
pareja y el grupo de pares. En ambos casos, niñas, niños y adolescentes crean lazos afectivos y de
protección que les ayudan a sobrevivir en un ambiente marcado por el abuso, la humillación y la
persecución. El consumo de las drogas, constituye muchas veces la conducta que posibilita el
sentirse parte; es decir, la posibilidad percibida de saberse protegido, aceptado y querido.
Por lo tanto, un problema que se aúna a la vida en las calles es el consumo paralelo de
drogas, factor que desempeña también un importante papel en la explotación sexual, ya que muchos
niños y niñas mantienen su adicción mediante la prostitución.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (citada por Medicus Mundi: 1996, a),
en los 100 millones de niños y niñas de la calle, una proporción importante consume regularmente
alcohol y otras drogas para contrarrestar su estrés, dolor y sufrimiento. En muchos casos no
consideran la droga un problema, sino la solución. Más aún, se calcula que de cada diez niños
latinoamericanos que viven en la calle, nueve tienen adicción al solvente de pintura, pegamento
barato y otras drogas más fuertes como el llamado “basuko” que consiste en un derivado de la
cocaína altamente tóxico por los aditivos químicos que contiene. Al mezclársele con el cigarrillo
causa una sensación de euforia más fuerte que la inhalación de pegamento y crea más adicción que
éste.
13
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
A pesar de que el problema de la drogadicción es considerado en la actualidad como un
asunto de salud pública en casi todos los países del mundo, no solo por la magnitud del mismo sino
también por las graves consecuencias que acarrea, se ha visto una estrecha relación entre consumo
de drogas por parte de niñas, niños y adolescentes y la vida en la calle. El Instituto Sobre
Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) ha revelado (Bejarano; Víquez; Sandí y otros, citados
por Andrade: 1996) que la mayor parte del grupo adolescente que vive en la calle ha consumido
alcohol y drogas ilícitas, entre las que se destacan el crack, la cocaína y la marihuana; de igual manera
se reconoce al alcohol y el tabaco como drogas de entrada al abuso de otras más fuertes y de venta
prohibida. Otro dato interesante, es el aumento en las cifras de prevalencia en un período muy corto,
lo que se interpreta como un deterioro de las condiciones de vida de la juventud en Costa Rica.
De acuerdo con Andrade (1996) el deterioro de las condiciones de vida de la juventud y la
niñez costarricense se relaciona con varios factores, entre los que se destacan la pobreza y la
reducción del gasto en programas sociales (vinculado a la sustitución de los gobiernos “paternalistas”
por un estilo de gobierno “neoliberal”), el cambio en la tipología familiar que ha obligado a niñas y
niños a salir a la calle y a insertarse dentro de una economía informal para contribuir con la
supervivencia personal y del grupo en que viven.
Otro aspecto importante en el análisis del consumo de drogas es el relacionado con la
variable genérica. Dado que la prostitución es un problema asociado fundamentalmente al género
femenino, ¿cómo interpretar el uso y abuso del alcohol y otras sustancias prohibidas por niñas y
mujeres? Forselledo y Fuster (1996) publican un estudio donde revelan los factores de riesgo para el
consumo de drogas en las mujeres, entre los que se destacan la violencia, el abuso sexual infantil y las
violaciones. Específicamente, se identifican cuatro factores de riesgo asociados a situaciones
especialmente agravadas: acoso y abuso sexual, la prostitución, el desempleo y la necesidad imperiosa
de sustento y la violencia doméstica.
Walker (1990) también confirma lo anterior dentro de la sociedad norteamericana cuando
afirma que la violencia dentro de la familia constituye la puerta de entrada al consumo del alcohol y
las drogas en la mujer, citándose específicamente el uso que hace el marido de dichas sustancias y la
violencia física, emocional y sexual que sobre ella, él ejerce. Al respecto, Zúñiga (1996) menciona,
que estas mujeres utilizan su adicción como una forma de anestesiar el dolor y sobrellevar su
realidad.
El consumo de alcohol y drogas conlleva serias consecuencias para los niños y las niñas,
entre las cuales además del deterioro físico (patologías en los pulmones, hígado y daños irreversibles
en el cerebro, por ejemplo), se destaca la reducción en su capacidad de respuesta para intervenir
conscientemente sobre su realidad.
El consumo de drogas inyectables, la conducta sexual grupal (en niñas y niños que viven en
pandillas), la falta de medidas de protección asociadas a altos niveles de intoxicación y la falta de
poder frente a los clientes, contribuyen también con altas tasas de enfermedades de transmisión
sexual, entre ellas, de VIH/SIDA.
Un estudio realizado en junio de 1994 en Bogotá, Colombia mostró que había entre 5000 y
7000 niñas y adolescentes en prostitución, de las cuales un tercio eran menor de 14 años y más de la
mitad había tenido alguna enfermedad de transmisión sexual y en Zambia, la incidencia de
HIV/SIDA entre muchachas de 15 a 19 años es 17 veces más alta que en chicos de la misma edad
(World Congress Against Commercial Sexual Exploitation of Children:1996,b)
14
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
La explotación sexual proporciona devastadoras consecuencias en el desarrollo físico,
psicológico, espiritual, moral y social. El sentido de dignidad, identidad y autoestima se ve minado,
existe una amenaza constante de embarazo precoz y de mortalidad materna, las posibilidades de
sufrir golpes, lesiones y violaciones por parte de los clientes es muy alta, es probable que se produzca
un retraso del desarrollo y que constantemente se sufran enfermedades de transmisión sexual, entre
ellas, una con peligro mortal, el VIH/SIDA.
7.
El explotador sexual
La demanda en el mercado del sexo nace principalmente de los clientes, en su mayoría
hombres que buscan la gratificación sexual ilegal con los niños. Ellos pertenecen a una amplia gama
de grupos y niveles de la sociedad. Entre estos se encuentran trabajadores de cuello blanco, obreros,
familiares, hombres de negocios, líderes políticos, funcionarios gubernamentales y policías. Ellos se
muestran indiferentes hacia las consecuencias negativas de sus actos y pueden algunas veces, culpar a
niñas y niños y otras, a pensar que sus acciones son positivas pues ellos contribuyen con el sustento
de las niñas, los niños y sus respectivas familias.
No se descarta tampoco al agresor adolescente que vive igualmente en la calle, y que a
cambio de droga o protección, también exige sexo, cuando no utiliza solo o en grupo la táctica de la
violación. En África, para
“...las niñas, la violación en grupo puede ser incluso un rito obligado para ser
aceptadas en una pandilla. Su iniciación tiene lugar a los 6 o 7 años y es
frecuente que terminen convirtiéndose en prostitutas” (Medicus Mundi: 1996,
a, p. 7).
Quienes explotan sexualmente a los niños provienen, por lo tanto, de todas las ciudades y
países, son comerciantes, trabajadores, hombres de negocios y burócratas que desconocen o no les
preocupa el impacto de sus acciones. En su mayoría son residentes locales, sin embargo, cabe
mencionar, en relación con el turismo sexual, que la base de datos de la ECPAT mostró, a mediados
de 1996, acerca de 240 explotadores sexuales que habían sido arrestados, deportados, convictos o
sancionados por alguna falta en relación con crimen sexual hacia niñas y niños en Asia, que ellos
eran principalmente norteamericanos, seguidos por alemanes, ingleses y australianos (World
Congress Against Commercial Sexual Exploitation of Children: 1996, b, p.6).
Otro grupo de explotadores son los intermediarios y agentes, tales como los dueños de
bares, hoteles y prostíbulos, y todos aquellos que se benefician del comercio sexual con niñas y
niños, taxistas y trabajadores turísticos, entre muchos otros. No obstante, sin importar el grupo al
que pertenezcan, todos están cometiendo actos criminales.
Los explotadores sexuales también cuentan con el apoyo de grandes sectores sociales de
nuestro país que toleran y justifican el mercado sexual de niñas, niños y adolescentes, culpando a las
víctimas y siendo indiferentes ante sus necesidades; negando y minimizando las consecuencias
negativas de la explotación sexual y finalmente, protegiendo a quienes cometen dichos crímenes.
15
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
8.
La respuesta psicológica
Los seres humanos no tienen equipamiento biológico y psicológico que les permita vivir sin
consecuencias dentro de una trama de maltrato y terror. Cuando se experimenta la amenaza
constante de abuso, el temor al mañana, el abandono constante, la violencia física y el ataque sexual,
la persona responde de múltiples maneras para aliviar la tensión, el dolor y poder enfrentar el futuro.
Estas experiencias sin embargo, dejan profundas huellas que marcan la vida de quienes
cotidianamente se enfrentan a ellas.
La necesidad de relegar de la conciencia los hechos más dolorosos, la angustia, el miedo
paralizante, las pesadillas, el insomnio, los sentimientos de culpa y vergüenza son respuestas
“normales” a situaciones de terror intenso y repetido. Toda persona que se enfrenta a una situación
peligrosa y conflictiva responde psicológica y biológicamente con mecanismos de protección y
adaptación. Por ejemplo, los sobrevivientes de campos de exterminio y de las explosiones nucleares,
los excombatientes y quienes han experimentado una catástrofe, utilizaron sus propios recursos
personales para protegerse del peligro y de la tensión emocional intensa de tales eventos. La fatiga
crónica, la irritabilidad, las pesadillas, la hipervigilancia y las palpitaciones, así como los esfuerzos
para evitar pensamientos o sentimientos asociados con dichas situaciones fueron respuestas
comunes a dicha tensión.
Puede decirse entonces, que las situaciones traumáticas constituyen experiencias que además
de ocasionar un miedo intenso, agotan las capacidades adaptativas de los seres humanos porque
exigen un estado de alerta y vigilancia constante, respuestas inmediatas y una gran cantidad de
soluciones a un mismo tiempo, todas ellas, con el propósito de defenderse ante aquello que amenace
su integridad.
Los niños y niñas que sufren de maltrato y en su impotencia para detenerlo y cambiar su
entorno, buscan, seleccionan y adoptan cualquier recurso interno que les permita crecer, desarrollar
y sobrevivir. Esos recursos, además, les permite aliviar la tensión y el dolor. Entre ellos se
encuentran el negar que son objeto de abuso, minimizar el dolor y el impacto de las conductas
abusivas y olvidar fragmentos, períodos o elementos asociados a la experiencia traumática.
Un ejemplo de los mecanismos psicológicos de sobrevivencia en quienes han experimentado
abuso sexual en su niñez, es la estrategia psicológica denominada disociación. Ellen Bass y Laura
Davis la definen de la siguiente manera:
“...en situaciones de sufrimiento, dolor, terror y violencia
abrumadores, cuando nuestra mente no puede soportar lo que estamos
obligados a soportar, nos separamos, o separamos una parte de nosotros, de la
experiencia. Nos disociamos. Las supervivientes de abuso sexual en la infancia
suelen referir que se observaban a sí mismas mientras eran violadas: “Dejaba
mi cuerpo y me miraba desde un rincón en el techo”. La conciencia se escinde,
se separa de lo que es insoportable.
16
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En esas circunstancias, el cerebro no funciona como lo hace en
circunstancias normales. De hecho, toda la fisiología del cerebro funciona de
manera diferente. Cuando la mente está así de sobreestimulada, podemos ser
fisiológicamente incapaces de asimilar y almacenar la información de manera
normal. Disociamos esas experiencias, las separamos de nuestro conocimiento
consciente. Posteriormente pueden volver fragmentos en forma de imágenes
visuales, recuerdos corporales, sensaciones y sentimientos o pensamientos
intrusos.
Las supervivientes de abusos sexuales que se disociaban a sí mismas
cuando estaban abusando de ellas, pueden haber percibido, y recordado, la
experiencia en fragmentos y trozos (sentimientos, sensaciones corporales,
sonidos, olores, imágenes visuales), no en forma de incidente o historia coherente
y cronológica que se puede contar con facilidad.
Paradójicamente, aunque un trauma puede conducir a la amnesia o a
recuerdos fragmentados, también puede fijar recuerdos de forma indeleble en
nuestra memoria. Podemos ser incapaces de saber toda la historia de lo que nos
ocurrió por el mismo motivo que podemos ser incapaces de olvidar fragmentos
de lo ocurrido. En ambos casos, la mente ha sido incapaz de integrar el
recuerdo del trauma en el total de nuestra vida. Así pues, aunque es posible
que no logremos comprender o contar la historia del abuso, podemos al mismo
tiempo sentirnos bombardeadas por sentimientos, sensaciones corporales e
imágenes de escenas aterradoras.
Recordar los acontecimientos reales, hablar de ellos, sentir los
sentimientos e integrarlos en la historia de la propia vida es una parte del
proceso de curación que puede ayudar a las supervivientes a avanzar, a superar
el sufrimiento y entrar en el futuro” (Bass y Davis: 1995, p. 103-104) .
Sin embargo, cuando el abuso se multiplica, cuando nadie interviene para detenerlo y se
pierde la esperanza del cambio, se hace necesario buscar nuevas estrategias. La droga, por lo tanto,
es un factor que contribuye a anestesiar y aliviar el dolor. Las adicciones, desde este punto de vista,
son elementos de escape a un duro vivir cuando las personas adultas no intervienen y los recursos
internos se agotan.
Una respuesta común a la vivencia de maltrato es la depresión, entendida esta como un
“desorden” en el estado de ánimo. Por lo general, incluye grados variables de desesperanza, tristeza,
sentimientos de culpa y de vergüenza. La depresión infantil se refiere a su vez a las particularidades
con que la misma se manifiesta en niños, niñas y adolescentes. Recientemente se ha encontrado una
fuerte asociación entre situaciones ambientales traumáticas y depresión. Entre los traumas más
comunes se observa la victimización sexual, la observación de amenazas contra la vida de personas
amadas (por ejemplo, ser testigo de la violencia hacia la madre), así como las experiencias directas de
abuso físico y emocional recurrente (Alvarado y Saborío: 1998).
17
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
De manera similar a la experiencia adulta, cuando un niño o una niña se enfrenta a
situaciones traumáticas, puede reaccionar con el llamado síndrome depresivo, que incluye, además
del cambio en su estado de ánimo, cambios psicomotores, cognitivos y motivacionales y suele estar
acompañado de trastornos físicos o psicosomáticos. Dentro de las características comunes a la
depresión, se encuentran la desdicha y la desesperanza, los sentimientos recurrentes de culpa,
inutilidad y autorreproche, la pérdida del interés, los problemas para concentrarse e irritabilidad y,
finalmente, las ideas continuas de muerte y suicidio.
De manera paralela, puede interpretarse el dato de que el abuso y el maltrato son factores de
riesgo para la conducta suicida o autodestructiva en la población infantil y adolescente. En ésta
última se incluyen la mutilación de los cuerpos (cortes en brazos, heridas auto causadas, entre otros)
y los comportamientos de alto riesgo.
Independiente del tipo de estrategias que cada niña, niño o adolescente adopte para
sobrevivir su experiencia de maltrato, es importante destacar que estas son los recursos que les han
permitido aliviar el dolor de vivir en una sociedad que hasta la fecha ha sido indiferente a sus
miserias.
9.
La prostitución infantil en Costa Rica
9.1 Legislación
El principal instrumento jurídico de protección a la infancia es la Convención sobre los
Derechos del Niño, de alcance universal, aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por Costa Rica en 1990. Esta normativa representa
el avance que en las últimas décadas se ha obtenido a favor de la dignidad humana, el respeto por la
paz social, la libertad y el respeto por los derechos de quienes desde siglos atrás han sido
considerados ciudadanos de segunda clase.
De esta forma, el carácter humanista de los convenios internacionales sobre derechos
humanos se expresa también en la declaración de los derechos universales e inalienables de las
personas menores de 18 años. Específicamente, la convención trata el tema de la explotación sexual
y exige a los Estados que la ratificaron “... dar protección a los niños frente a la explotación y los abusos
sexuales así como promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de las víctimas infantiles”.
Esta Convención considera que la explotación sexual comercial de los niños es una violación
fundamental de sus derechos. Ella dice:
Artículo 19: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legales, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo”.
18
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Artículo 34: “Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abusos sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomaran en particular, todas las
medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarios para impedir:
a. la incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal
b. la explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales
c. la explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
Otra disposición vinculada directamente con la prostitución exige:
Artículo 33: “proteger a los niños y niñas contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias
psicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales y para impedir que se utilicen a niños y
niñas en la producción y el tráfico ilícito de esas sustancias”.
A pesar de la ratificación que Costa Rica hiciera de la Convención, la legislación no tipifica la
prostitución infantil como delito. Sin embargo, el Código Penal bajo el titulo de Delitos Sexuales,
realiza las siguientes disposiciones relacionadas con la explotación sexual de niñas y niños:
•
Corrupción: delito que tipifica a quien promoviera la corrupción de una persona
menor de dieciséis años, mediante actos sexuales perversos, prematuros o
excesivos, aunque la víctima consintiera en participar en ellos o en verlos
ejecutar. El hecho no es punible si la persona menor es corrupta. (Art. 167) Este
delito se agrava si la víctima es menor de 12 años, si hay fines de lucro o si el
autor fuese ascendiente, tutor o encargado de la educación, entre otros (art. 168).
•
Proxenetismo: figura legal que tipifica el delito de quien promueva o facilite la
prostitución de personas, de uno u otro sexo, con ánimo de lucro o para
satisfacción de deseos ajenos (art.169). Al igual que en el caso de la corrupción, el
proxenetismo se agrava cuando la víctima fuese menor de 18 años, o si el autor
fuera el padre o encargado de la educación, entre otros factores (art. 170).
•
Rufianería: figura legal para castigar con prisión de 2 a 7 años a quien se hiciera
mantener total o parcialmente por una persona que ejerza la prostitución,
explotando así las ganancias de esa actividad (art.171).
•
Trata de mujeres y menores: Figura legal para castigar a quien promoviera o
facilitare la entrada o salida del país, de mujeres o de menores de edad, de un
sexo u otro, con fines de prostitución (art.172). La pena asciende si el delito se
comete con circunstancias similares al proxenetismo agravado.
Las anteriores disposiciones no eximen a la legislación costarricense de estar formulada
desde una visión sexista, discriminatoria y moralista, dado que en delitos sexuales no se castiga el
abuso o maltrato, sino la violación del honor u honestidad de la víctima, tal y como pudo
evidenciarse en el condicional del delito de corrupción y en la impunidad con que se cometen ciertos
delitos si el agresor paga con el matrimonio o recibe el perdón del padre y el Patronato Nacional de
19
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
la Infancia. Por ejemplo, el delito de estupro impone prisión de 2 a 6 años al que tenga acceso carnal
con una “mujer honesta”, mayor de 12 y menor de 15 años. El hecho no es punible si la niña no
fuese “honesta”.
Estos artículos evidencian lo expresado anteriormente por Grillo (1998) para comprender la
elección de nuestro país como un lugar donde la explotación de niñas y niños en el marco de la
prostitución, es una actividad impune para nacionales y extranjeros.
En contradicción con muchos de los artículos citados del Código Penal se aprueba, en 1997,
el Código de la Niñez y la Adolescencia y el mismo se convierte en el plano nacional, en el marco
jurídico general para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Dicho
código surge como respuesta a la necesidad planteada por numerosos sectores sociales ante el vacío
legal que se hiciera evidente con la ratificación de la Convención de los derechos de los niños que
realizó nuestro país en 1990.
En relación con la explotación sexual, y tomando como base lo estipulado en este Código, se
establece por ejemplo:
• El derecho de toda niña o niño prostituido a ser protegido en su honor y su
reputación.
• la prohibición de publicar el nombre o cualquier dato personal que permita
identificar a una persona menor de edad autora o víctima de un hecho delictivo
• La prohibición de publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar en cualquier
forma, imágenes o fotografías de niñas, niños y adolescentes para ilustrar informaciones
relacionadas con su experiencia en la prostitución.
• Todo funcionario o funcionaria de institución pública o privada a donde se
atiendan niñas, niños y adolescentes, están obligados a denunciar cualquier sospecha
razonable de maltrato.
•El Ministerio de Educación deberá garantizar la permanencia de niñas y niños en el
sistema educativo
9.2 Instancias que trabajan con el problema de la explotación sexual
A finales de la década de los 80 y principios de los 90, se inicia en Costa Rica un proceso de
concientización pública en relación con el problema de la agresión sexual contra niñas y niños. La
Fundación Paniamor, pionera en esta lucha, realiza una campaña nacional para reconocer y prevenir
el abuso sexual infantil. La Fundación Ser y Crecer levanta la voz en nombre de las víctimas de
incesto y la Fundación Procal abre paso al problema de la madre adolescente. Estos primeros pasos
en torno al problema de la violencia sexual que sistemáticamente se ejerce en nuestro país contra
niños y niñas, constituyen el primer paso para evidenciar más tarde el problema de la explotación
sexual comercial.
Actualmente se reconocen varios esfuerzos, entre los que se destaca la creación de una
Comisión Nacional Permanente de Trabajo contra la Explotación Sexual Comercial de Personas
20
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Menores de 18 años en Costa Rica, con el propósito de prevenir y atender el fenómeno de la
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el país. En esta comisión se integran diferentes
organizaciones internacionales y costarricenses, privadas y estatales con experiencia de trabajo en el
campo de la prostitución. La Comisión organiza su plan de trabajo en seis áreas: política,
investigación, de atención, jurídica, prevención y represión.
Algunas de las organizaciones relacionadas con la atención del problema son: Fundación
PROCAL, FUNDESIDA, Ministerio de Salud, Patronato Nacional de la Infancia, ILPES.
10. Definición de conceptos
Interesa fundamentalmente precisar algunos conceptos claves dentro de la investigación.
Entre ellos:
•
•
•
•
•
•
•
Abuso sexual infantil: incluye toda actividad sexual directa o indirecta, donde medie
contacto físico (como por ejemplo, la penetración, los tocamientos y el sexo oral) o
donde el contacto sea indirecto (como en el caso de la utilización de niñas y niños para la
pornografía), entre una persona adulta y un menor de edad.
Abuso sexual incestuoso: aunque el código penal costarricense lo defina de forma
diferente, en este estudio se define incesto como cualquier tipo de actividad sexual
directa o indirecta entre un niño, niña o adolescente y una persona adulta con quien
sostenga lazos de consanguinidad, afinidad, tutela, o bien cuando esa persona adulta
resida con el niño o niña en la misma casa.
Explotación sexual comercial: se refiere a la utilización sexual de menores de edad,
donde medie un fin comercial para la niña o niño, la persona intermediaria, o cualquier
otro que se beneficie económicamente de la trata de niños y niñas. En el Congreso
Mundial contra la explotación sexual comercial, se distinguieron tres formas de
explotación infantil: la prostitución, la pornografía y la trata y venta de niños con
propósitos sexuales.
Disociación: estrategia de sobrevivencia ante situaciones traumáticas o que ocasionan
gran dolor. Consiste en segregar o separar de la conciencia, los eventos o recuerdos
desagradables. Entre los mecanismos disociativos más frecuentes se tienen: la amnesia
psicogénica y los estados de fuga. Estos últimos pueden ser entendidos como lapsos
donde la persona “vaga sin objetivo” y donde puede haber o no amnesia del episodio. El
factor impulsor de los estados de fuga es el deseo de escapar de situaciones intolerables.
Pornografía infantil: elaboración, venta, distribución o uso de material audiovisual que
utilice a niñas, niños u adolescentes en un contexto sexual
Prostitución infantil: utilización u ofrecimiento de niñas, niños o adolescentes para
llevar a cabo actos sexuales a cambio de dinero u otro tipo de compensación económica.
Trata y venta de niñas y niños: práctica análoga a la esclavitud que comprende el
transporte de un niño o niña de un país a otro, o dentro del mismo país, de una zona o
localidad a otra, con fines comerciales de índole sexual.
21
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
CAPÍTULO SEGUNDO:
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1.
Características de la población estudiada
1.1
Sexo
La información que se presenta en este capítulo está referida a los 121 niñas, niños y
adolescentes prostituidos que pudieron ser detectados y entrevistados. A pesar de que la consigna
para quienes llevaron a cabo las entrevistas, fue acceder a un mismo número de hombres y mujeres,
la población estudiada quedó distribuida de la siguiente forma:
Cuadro No. 1
Distribución de la población estudiada
según sexo
Sexo
Femenino
Masculino
Total
Absoluto
103
18
121
Porcentaje
85.1
14.9
100.0
Como puede observarse hay una diferencia muy significativa entre el número de hombres y
mujeres presentes en la investigación. Esta brecha puede tener varias explicaciones, ya que se
desconoce en Costa Rica, el universo de niñas, niños y adolescentes en prostitución. Entre ellas:
•
•
•
La diferencia numérica en el sexo de las personas entrevistadas corresponde a una diferencia
real entre el número de niños y niñas que están siendo prostituidos en nuestro país. Esta
explicación es coherente con la hipótesis teórica de que la violencia sexual en la sociedad
patriarcal se dirige fundamentalmente contra las mujeres y las niñas,
Las niñas y adolescentes prostituidas son de más fácil acceso y detección que los varones.
La prostitución masculina es más encubierta y, por tanto, se ejerce en mayor secreto.
Sea cualquiera de estas explicaciones u otras no contempladas, esta diferencia tiene
implicaciones importantes en la interpretación de la información. La más importante se relaciona
con uno de los objetivos del estudio, es decir, explorar la existencia de diferencias en la ruta crítica
hacia la prostitución según el sexo. Dada la brecha presentada, las comparaciones entre ambos
grupos deben ser analizadas desde esta limitación.
22
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
1.2
Edad
En relación con la edad y tomando en consideración la inexistencia de un límite inferior y
que el superior fue establecido a los 17 años cumplidos, la mayoría de entrevistados y entrevistadas
se encontraba entre los 14 y los 16 años; sin embargo, como se verá más adelante, el inicio de la
prostitución fue situado en cerca de la mitad de las niñas y alrededor del 70% de los niños, en o
antes de los 12 años.
Cuadro No. 2
Distribución de la población estudiada según edad por sexo
Edad
11
12
13
14
15
16
Total
Masculino
Femenino
Total
Absoluto
Porcentaje Absoluto
Porcentaje Absoluto
Porcentaje
--------1
1.0
1
0.8
2
11.1
6
5.8
8
6.6
--------9
8.7
9
7.4
1
5.6
19
18.4
20
16.5
6
33.3
26
25.2
32
26.4
9
50.0
42
40.8
51
42.1
18
100.0
103
100.0
121
100.0
Es importante resaltar, en relación con la edad y el sexo de quienes fueron entrevistados, que
la mayoría de los varones, a pesar de expresar una edad temprana de inicio (antes de los 12 años),
cerca del 95% tenía más de 15 años en el momento de la entrevista.
El cuadro anterior comparado con la edad de inicio de la prostitución genera el interrogante
de dónde se encuentran los niños y niñas menores de 12 años, ya que más de la mitad refiere su
inserción durante ese período, pero su ubicación para efectos de la investigación no fue posible. Es
evidente, como se observa en los datos anteriormente mostrados, que el límite de edad inferior
encontrado fue una niña de 11 años.
1.3
Lugar de nacimiento y residencia
Con el fin de detectar condición migratoria en la población, se estudió provincia y cantón de
nacimiento y residencia. Aunque algunos casos mostraron esta característica, la gran mayoría de
niñas, niños y adolescentes continúan viviendo en el lugar donde nacieron.
23
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Gráfico No. 1
Distribución de la población según lugar de residencia
Limón
Puntarenas
Guanacaste
Heredia
Cartago
Alajuela
San José
0.0
5.0
10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Porcentaje
El gráfico anterior muestra la distribución de la población en las siete provincias,
destacándose San José, Puntarenas y Cartago como los lugares donde se pudo ubicar mayor
número de ésta. Como no hubo muestreo aleatorio, no es posible interpretar que los datos
evidencian un problema más frecuente en estas provincias.
1.4
Escolaridad
Otra de las características notables en este grupo de niñas y niños es la deserción escolar. A
pesar de que el 92.4% tenía 13 años o más, edad que en nuestro sistema escolar supone la
finalización de los estudios primarios, el 63% había abandonado sus estudios antes de dicha
finalización. De la población mayor de 14 años, el 17% ingresó a realizar estudios secundarios, pero
la mayoría ya ha desertado.
1.5
¿Dónde y con quién viven estos niños y niñas?
Una de las preguntas más frecuentes en relación con la prostitución infantil, se dirige hacia la
familia. ¿Viven estos niños y niñas con sus padres? ¿Saben ellos en qué problema se encuentran sus
hijos e hijas? ¿Viven en la calle, en prostíbulos o en casas de habitación?
En este grupo de jóvenes, se encontró que la gran mayoría vive en una casa de habitación
con su familia.
24
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No.3
Distribución de la población estudiada según el lugar en que viven
Niños
Niñas
Total
Lugar
Una casa de habitación
Un cuarto alquilado
Hotel
En la calle
Total
Absoluto
Porcentaje
14
77.8
--------1
5.6
3
16.7
18
100.0
Absoluto
Porcentaje
79
76.7
18
17.5
6
5.8
--------103
100.0
Absoluto
Porcentaje
93
76.9
18
----7
5.8
3
2.5
121
85.1
Tomando en consideración que las diferencias por sexo deben interpretarse con cuidado por
el reducido número de varones entrevistados, se aprecian algunos aspectos importantes en relación
con el lugar donde viven estos niños y niñas. De esta forma, aquellos que no viven en una casa de
habitación, ¿dónde lo hacen? En un cuarto alquilado, en un hotel (algunas veces el hotel funciona
al mismo tiempo como lugar de residencia y prostíbulo) o en la calle, según las respuestas más
comunes. El aspecto más llamativo en relación con este punto es que de aquellos que viven en la
calle, todos son varones y quienes viven en cuartos alquilados, todas son niñas.
Cuadro No. 4
Composición familiar de la población estudiada
Tipo de familia
Vive con familiares
Vive con familiares y la pareja
Vive con amistades
Vive sola
Vive con pareja y otros no familiares
Vive con pareja
Vive con hijos
Vive con otros
Total
Absoluto
90
10
10
5
Porcentaje
74.4
8.3
8.3
4.1
3
1
1
1
121
2.5
0.8
0.8
0.8
100.0
Nota: las categororías pueden incluir a sus propios hijos
excepto cuando viven solas
Como puede observarse, la mayoría de la población entrevistada vive con sus familiares
(82%), sumándose en muchos casos, la pareja y los hijos e hijas. Esto quiere decir que la mayor parte
de los niños y niñas del estudio, conviven con personas adultas con la responsabilidad de cuidarlos y
protegerlos. Otro dato importante es el hecho de que a pesar de la corta edad con que cuentan, el
10% convive actualmente con una pareja. Cinco jóvenes viven solos y una de ellas tiene a su cargo el
cuidado total de otros niños, sus propios hijos e hijas.
Los grupos familiares en que viven estas niñas y niños, son por lo general numerosos. El
54.3% de las mujeres viven en núcleos de más de 7 personas. Similar situación ocurre con los
varones, donde el porcentaje asciende a 72.3%.
25
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2.
Familias
¿Cuáles son las características presentes en las familias de donde proceden estas niñas y
niños? Para responder esta pregunta, iniciamos con las figuras parentales.
2.1
La figura paterna
De acuerdo con el sexo, se obtiene que para las niñas, el 48.6% no sabe quien es su padre o
sabiéndolo, nunca ha vivido o relacionado con él y, para los varones, el porcentaje corresponde al
55.6%. 1 Si a este número se le agrega el dato de quienes habiéndose relacionado con él en algún
momento, nunca volvieron a tener contacto, la cifra aumenta a 66% y 61.1%, respectivamente.
Estos datos expresan un elemento importante de análisis, el cual radica en que la mayor parte de
estos jóvenes experimentan el abandono o la negligencia paterna.
De la población estudiada, 20 (16.5%) conviven en el momento de la entrevista con su
padre y un porcentaje bastante similar lo hace con un padrastro (14.8%), lo que suma una tercera
parte de niños y niñas al cuidado de figuras paternas. Sin embargo, el cuidado presente o pasado por
parte de estas figuras ha estado marcado por el maltrato. Como se verá más adelante, la mayor parte
del grupo lo identifica como una figura agresiva, hacia la madre (golpes y gritos), hermanas (golpes,
gritos y abuso sexual), hermanos (golpes y gritos) y ellos mismos (golpes, gritos, maltrato sexual).
A su vez, del total de niñas, niños y adolescentes que han tenido algún tipo de contacto con
el padre biológico o un sustituto, alrededor del 80% manifestó que él tiene o tuvo problemas de
alcoholismo y más de la mitad, de drogadicción.
En relación con la ocupación y fuente de ingresos, estos hombres se encuentran dedicados
principalmente a ocupaciones poco calificadas y dentro del sector informal. Por ejemplo, el 21. 1%
son vendedores ambulantes, el 28.9% se dedican a la construcción y el 28.9% son trabajadores
agrícolas (peones). En estos tres grupos se ubica cerca del 80 % de los padres o padrastros.
2.2
La figura materna
En comparación con el alto número de padres biológicos que abandonan a las niñas y los
niños antes o poco después del nacimiento (aproximadamente la mitad de los papás), el abandono
materno representa una cifra proporcionalmente mucho menor (alrededor del 3%) Este porcentaje
aumenta a un 15% si se agrega a quienes habiéndose relacionado o vivido con ella, nunca la
volvieron a ver2 . Aunque se desconoce la cifra nacional, este dato pareciera revelar una proporción
más alta.
1
2
Se excluyen de este porcentaje, a los padres fallecidos.
Se excluyen de este porcentaje, a las madres fallecidas.
26
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Gráfico No.2
Acerca de la relación con la mamá y el papá
Otro
Vive con él (ella)
Vivió con él (ella) por un
tiempo y aún se ven
Vivió con él(ella) un tiempo
pero no lo(a) volvió a ver
Lo(a) conoce pero no vive
con él (ella)
No sabe quien es
0
10
20
Sobre el padre
30
40
50
60
70
Sobre la madre
De igual manera que en la situación de abandono, existe una diferencia importante entre
quienes viven actualmente con sus padres o sus madres. Ella está a cargo de sus hijas e hijos en el
53.7%, en comparación con el 16.5% de quienes viven con sus papás.
En relación con la ocupación de las madres, el 42.9% está dedicada a los oficios domésticos
y aquellas que trabajan fuera de la casa lo hacen principalmente como empleadas domésticas
(15.9%), vendedoras ambulantes (9,5%) y conserjes (6.3%). Tres madres obtienen sus ingresos de la
mendicidad y una de ellas vive actualmente de la prostitución.
Al igual que fue observado con las figuras paternas, hubo referencia a consumo de alcohol y
drogas en la madre. Alrededor del 15% de las mamás tiene o ha tenido, de acuerdo con sus hijas e
hijos, problemas de alcoholismo y poco más del 10%, de drogadicción. En la mayoría de las madres,
en el caso del alcohol y todas, en relación con el consumo de drogas, el problema se presenta
cuando el padre o padrastro también tiene problemas adictivos. Estas madres, por lo general, eran a
su vez, mujeres maltratadas. Estos datos concuerda con los resultados de investigación de Lenore
Walker (1990), quien afirma que el uso de drogas y alcohol en las mujeres casadas está relacionada
directamente con el maltrato y la adicción del cónyuge.
En la descripción de la ocupación materna, tal y como fue señalado anteriormente, solo se
encontró una madre dedicada actualmente a la prostitución. Sin embargo como actividad pasada y
según palabras de quienes fueron entrevistados, la tercera parte de las madres estuvo dentro de la
prostitución.
27
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2.3
Figuras parentales sustitutas
Cerca de la mitad de estos niños y niñas (45.6%) fueron criados por figuras alternativas a sus
padres y madres. Las razones expresadas pueden apreciarse en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 5
Motivo de cuido por figuras sustitutas
Motivo
Absoluto
Porcentaje
Por abandono de ambos padres
16
30.2
Fuga del hogar
9
17.0
La mamá se fue a trabajar
6
11.3
Drogas en alguno de los padres
6
11.3
La familia la echó
4
7.5
Cuido a cambio de trabajo
3
5.7
Muerte de los padres
3
5.7
Por prostitución
1
1.9
Divorcio de los padres
1
1.9
No responde
4
7.5
Total
53
100.0
Cabe destacar que la fuga del hogar estuvo vinculada, tal y como se verá más adelante, con
problemas de violencia intrafamiliar.
Las figuras sustitutas de cuido, fueron en su mayoría, parientes del sexo femenino: abuela
(44.2%), tía (17.3%) y amiga de la madre (9.6%). Un porcentaje importante de alternativas para el
cuidado correspondió también al Patronato Nacional de la Infancia (17.3%).
El período de edad predominante en que empezaron a ser cuidados por figuras sustitutas,
estuvo entre los 7 y los 12 años, sin embargo cerca del 25% pasó a ser cuidado por otras personas, a
una edad inferior a los 2 años.
Esas figuras sustitutas de cuidado y protección; sin embargo, no lo fueron por mucho
tiempo. Solo el 10% del total de quienes estuvieron a cargo de figuras sustitutas, se encuentran
actualmente con ellas. Algunos de estos chicos y chicas fueron nuevamente abandonados, otros se
fugaron y otros fueron expulsados. Algunos comenzaron su vida en la calle a partir de aquí.
28
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 6
Distribución de la población estudiada según tiempo de cuido
por primera figura sustituta
(en porcentajes)
Tiempo de
Amiga
Madre
Herman
cuido (años) Abuela Tía
mamá PANI Abuelo adoptiva os (as)
0
14.3
11.1
----22.2
------------1
9.5
22.2
40.0
22.2
------------2
9.5
11.1
20.0
11.1
------------3
--------20.0
11.1
------------4
9.5
22.2
----11.1
--------25.0
5
4.8
------------------------6
19.0
11.1
----------------50.0
7
----------------100.0
----25.0
8
9.5
------------------------9
----11.1
20.0
----------------10
9.5
------------------------11
4.8
11.1
--------------------12
4.8
----------------100.0
----13
------------22.2
------------14
4.8
------------------------Total
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
100.0
100.0
Años promedio de cuido = 4.9 años
Moda = 1 año.
Total
12.0
16.0
10.0
4.0
12.0
2.0
14.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
2.0
100.0
Muchos de estos niños y niñas, quienes estuvieron al cuidado de una figura sustituta, pasaron
a ser cuidados nuevamente por otras personas, es decir, tuvieron que adaptarse a una tercera familia.
La abuela, la tía, una amiga de la madre y el Patronato Nacional de la Infancia son, otra vez, las
alternativas.
La segunda alternativa de cuido, sin embargo, tampoco dio contención, ya que los datos
revelan que de los que tuvieron esta segunda experiencia, un alto porcentaje manifestó haber tenido
que abandonar el nuevo grupo familiar porque “ no quisieron cuidarlos más” (45.5%) o ellos
mismos se fugaron por problemas ahí presentes (45.5%), entre los que se destaca el abuso sexual.
La tercera parte de quienes estuvieron cuidados por figuras sustitutas, estuvo, antes de
cumplir los 6 años, con dos, tres o cuatro familias alternativas.
2.4
Condición socioeconómica del grupo familiar
La ocupación de los miembros del grupo familiar fue estudiada, entre otras razones, al
interpretársela como un recurso para explorar la condición económica en que vive la familia, ya que
en el estudio piloto se demostró la invalidez de los reportes de salarios o ingresos familiares.
Las razones para eliminar la exploración del ingreso familiar, se encontraron en el
desconocimiento de las niñas y niños acerca de éste, la variabilidad del mismo en cortos períodos de
29
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
tiempo y por la sobrevivencia diaria. Este último aspecto relacionado con frases tales como: “Yo sé
que él puede hacerse unos cinco mil al día, pero a veces no, es menos, y hay días en que llega sin
nada”. Similar situación ocurrió como se verá más adelante con el reporte de ingresos por la
prostitución.
Al indagar, por los ingresos de la pareja, cuando ésta existía, también se encontró la
imposibilidad para ofrecer un rango mensual o semanal, y en la mayoría de los casos se habló de un
ingreso diario, pero este siempre fue inconstante y variable.
La variabilidad diaria del ingreso y el tipo de ocupaciones como fuente de éste, sugieren una
población que vive en condiciones de sobrevivencia día a día. Una situación económica precaria se
interpreta también a partir de la ocupación de las figuras parentales y en general por la de todos los
miembros del grupo familiar. Se tiene, por ejemplo, que alrededor del 70% de quienes integran
dicho grupo, es dependiente de aquellos que generan ingresos en los sectores informales de la
economía, es decir, con reducidos e inconstantes ingresos, sin protección laboral y sin garantías
sociales asociadas al empleo.
Concretando lo anteriormente expuesto, las ocupaciones prevalecientes en los miembros del
grupo familiar, fueron:
•menores de seis años y estudiantes, principalmente en edad escolar (cerca del 40%),
• desocupación (12.1%),
•oficios domésticos (13.8%),
•prostitución (cerca del 10%),
•vendedores ambulantes, cuida carros, trabajadores ocasionales y guardas (15%)
•Mendicidad, robo, venta de drogas y “chapulinería” (cerca del 5%).
El resto de las ocupaciones (alrededor del 5%) corresponde a obreros, operarios,
trabajadores del agro, empleadas domésticas, costureras, saloneros y vendedores.
Debe señalarse también que una de las observaciones más frecuentes del grupo de quienes
llevaron a cabo el trabajo de campo en la investigación, fue la condición deplorable de la vivienda y
en general, de las condiciones materiales de vida. Además de lo anterior, es importante señalar que
un grupo importante vive en precarios.
El total de los niños y niñas del estudio vive, por las razones anotadas, en condición de
miseria. Este dato podría interpretarse como indicador de que la prostitución infantil solo ocurre en
situación de pobreza. Sin embargo, no nos aventuramos a verificar o contradecir este supuesto. Al
respecto puede señalarse que para efectos del estudio solo pudo detectarse prostitución infantil en
este grupo socioeconómico.
Otro elemento importante a considerar en la relación entre miseria y prostitución, es la
explicación simplista de que la primera constituye la génesis de la segunda. Como se verá más
adelante, la privación en las condiciones materiales de vida se interpreta como un elemento necesario
pero no exclusivo, en la ruta de este grupo de niñas y niños, hacia la prostitución.
30
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2.5
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es una característica común en la experiencia de vida de estas niñas
y niños, ellos no sólo son testigos de la violencia conyugal contra su madre, sino también del abuso
físico, verbal y a veces, sexual, contra sus hermanos y hermanas.
Cuadro No. 7
Violencia intrafamiliar en la población estudiada
Tipo de violencia
Violencia conyugal contra mamá
Violencia física contra hermanos y
hermanas por parte de padre
Violencia verbal contra hermanos de
parte de padres, madres o sustituto
Violencia verbal contra la madre
Violencia sexual contra cualquiera del
grupo familiar
Sí
Abs.
78
%
64.5
No
Abs.
43
%
35.5
Total
Abs.
%
121
100.0
74
61.2
47
38.8
121
100.0
77
63.6
44
36.4
121
100.0
25
20.7
96
79.3
121
100.0
34
28.1
87
71.9
121
100.0
Cabe destacar del cuadro anterior, que del total del grupo estudiado, más del 60% señala
haber presenciado violencia conyugal contra su madre, ejecutada por el propio padre o el padrastro.
Este dato revela que en este grupo de niñas y niños, la violencia contra la madre es mayor que en la
población general, ya que se calcula que en Costa Rica, una de cada tres mujeres sufre de agresión
conyugal en algún momento de sus vidas. (CEFEMINA, 1994)
A su vez, en porcentajes similares a la presencia del abuso contra la mamá, los y las jóvenes
entrevistados señalan haber presenciado golpes y abuso verbal contra sus hermanos y hermanas,
dato que puede interpretarse como violencia colateral, es decir, la violencia hacia otros como una
amenaza personal si quien la ejecuta vive dentro de la misma casa y no se cumplen sus deseos o
prohibiciones. En el caso de la violencia sexual, encontrada en aproximadamente la tercera parte del
grupo, se revela que las principales víctimas son las hermanas de las niñas entrevistadas. Esta forma
de abuso fue cometida por los padres biológicos o padrastros con excepción del caso de una
hermanita quien fue violada por el esposo de una hermana mayor.
El abuso físico contra las hermanas y hermanos fue ejercido, según orden de frecuencia en el
reporte, por el padre o padrastro, la madre, los hermanos mayores y otros parientes. Esta agresión
estuvo dirigida, contrariamente al abuso sexual, en forma indistinta contra las hermanas y hermanos.
Los datos anteriores revelan una vida familiar que, lejos de otorgar protección y bienestar,
genera grandes amenazas a la integridad física y emocional de sus integrantes. La investigación
psicológica ha demostrado, a su vez, que la observación de violencia dentro de la familia causa altos
niveles de tensión y graves consecuencias en el comportamiento, la auto percepción, el afecto y
creencias distorsionadas que justifican la violencia. También es conocido que el vivir en hogares con
violencia, perpetúa el ciclo generacional de la agresión ya que se legitima el uso de ésta para resolver
los conflictos y las diferencias en las relaciones interpersonales (Alvarado y Saborío: 1998)
31
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En un estudio realizado en Nicaragua sobre maltrato conyugal (Ellsberg: 1996), se encontró
que los hijos e hijas de las mujeres agredidas tienen cinco veces más problemas de tipo emocional,
comportamiento y aprendizaje que aquellos que no ven este problema en sus familias. Igualmente,
sufren cinco veces más de maltrato físico, cometido generalmente por el mismo hombre que golpea
a su madre (padre, padrastro). Los varones que son testigos de la violencia contra la madre, tienen a
su vez, dice la investigación, tres veces más probabilidad de ser violentos contra sus parejas cuando
llegan a ser adultos.
Aunado a lo anterior, los niños y las niñas entrevistados están en condición de víctimas
directas de distintos tipos de abuso.
2.6
Víctimas directas de abuso físico y verbal
Un 62% del total de la población entrevistada determinó haber sido víctima directa de
maltrato físico, en su mayoría cometido por el padre o el papá y la mamá de manera conjunta. El
siguiente cuadro muestra quiénes son las figuras agresoras de estos niños y niñas.
Cuadro No. 8
Violencia física hacia la o el entrevistado
Parentesco
Absoluto
Porcentaje
Familiares
11
14.7
Papás o sustitutos
22
29.3
Hermanos(as)
8
10.7
Papá y mamá
24
32.0
Papá, mamá, hermanos
4
5.3
Papá y hermanos
1
1.3
Todos
2
2.7
Cuidadoras
1
1.3
Mamá, abuelas, tías
2
2.7
Total
75
100.0
75 casos = 62% de la población
En cuanto a la violencia verbal, el mismo porcentaje (62.8%) reportó haber recibido este
tipo de maltrato. Al igual que en el abuso físico, esta es principalmente cometida de forma conjunta
por ambos padres o bien por la figura paterna.
32
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 9
Violencia verbal hacia la o el entrevistado
Parentesco
Familiares
Papás o sustituto
Hermanos (as)
Papá y mamá
Papá, Mamá, hermanos (as)
Papá, hermanos
Todos
Cuidadoras
Mamá,y hermanas
Mamá, abuelas, tías
Total
Absoluto
11
19
9
19
5
2
4
3
2
2
76
Porcentaje
14.5
25.0
11.8
25.0
6.6
2.6
5.3
3.9
2.6
2.6
100.0
76 casos = 62.8% de la población
A manera de conclusión, y de acuerdo con los datos presentados, puede decirse que las
principales características familiares de los y las entrevistadas son:
• Familias pobres y numerosas, con un gran número de niñas y niños viviendo bajo el
mismo techo. En un gran número de casos, la vivienda es un rancho localizado en un precario;
• abandono de las figuras parentales, principalmente, del padre. De esta forma, más de la
mitad de estos niños y niñas tuvieron que ser cuidados y atendidos por figuras sustitutas. Las familias
alternativas no representaron una verdadera opción de protección y cuido;
• alcoholismo y drogadicción en el padre o su sustituto;
• violencia intrafamiliar. Se destaca la violencia conyugal hacia la madre, el abuso físico y
verbal contra hermanos y abuso físico, verbal y sexual hacia las hermanas. Por tanto, además de ser
testigo de este tipo de agresiones, la población entrevistada es víctima directa de múltiples tipos de
maltrato hacia su propia persona;
• antecedentes de prostitución en la figura materna, hermanas, hermanos, tías y abuelas;
• ingresos provenientes de los sectores informales de la economía, de lo que puede
desprenderse, la imposibilidad de contar con salarios mínimos y garantías asociadas al empleo.
3.
Explotación sexual
A pesar de que la violencia sexual infantil es una experiencia que ocurre principalmente
dentro de la familia y por tanto, es una manifestación de violencia intrafamiliar, se ha decidido hacer
un apartado exclusivo para ella, por su importancia y vinculación con la prostitución y la vida sexual
en general. Por otra parte, se hace necesario también identificar otras formas de maltrato sexual
fuera de la familia.
33
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En este trabajo, el abuso sexual fue dividido en dos períodos, antes y después de los 12 años.
Interesando además cualquier experiencia incestuosa en cualquiera de estas dos etapas.
La definición de abuso sexual se planteó tomando en consideración dos aspectos: la edad y el
vínculo. De esta manera toda experiencia de contacto sexual antes de los 12 años con personas
adultas o jóvenes al menos cinco años mayores fue considerada abuso, independientemente del
vínculo con dicha persona. En igual sentido, las experiencias sexuales después de los 12 años fueron
catalogadas como agresión cuando fueron actos forzados o bien cuando mediara un vínculo familiar
o de cuido con personas adultas.
Así, el incesto fue definido en términos de cualquier contacto sexual con familiares o
personas que viviesen en la misma casa antes o después de los 12 años.
De acuerdo con estas definiciones, alrededor del 80% reportó abuso sexual antes de los 12
años, dato significativo ya que se calcula que en la población general el porcentaje oscila entre el 17%
y el 25%, según sean hombres o mujeres (Claramunt, 1998).
En el presente trabajo, los varones lo manifestaron en un 83.3% y las niñas en 78.6%. A
pesar del alto porcentaje puede suponerse aún una cifra mayor tomando en consideración el bloqueo
de los recuerdos traumáticos, los sentimientos de vergüenza asociados a cierto tipo de experiencias
sexuales abusivas (principalmente cuando existe un vínculo cercano con el agresor) y que por lo
general los estudios sobre prevalencia sexual concuerdan en que queda un porcentaje de abuso sin
revelarse.
Es necesario contemplar también que en este porcentaje no está incluida la prostitución y
donde, por ejemplo, el 48.3% manifestó haberse iniciado en ella alrededor de los 12 años o antes
incluso.
Cuadro No. 10
Características del abuso sexual antes de los 12 años según vínculo de quien lo cometió
Niños
Sí
Tipo de abuso
Abs.
Abuso sexual sin penetración
----por persona desconocida
%
Niñas
No
Abs.
%
-----
15 100.0
Sí
Abs.
%
Total
No
Abs.
%
Sí
Abs.
%
No
Abs.
%
5
6.2
76
93.8
5
5.2
91
94.8
Abuso sexual sin penetreación
por persona conocida pero no
Familiar
5
33.3
10
66.7
22
27.2
59
72.8
27
28.1
69
71.9
Violación
por
desconocida
3
20.0
12
80.0
1
1.2
80
98.8
4
4.2
92
95.8
Violación por persona conocida
pero no Familiar
6
40.0
9
60.0
24
29.6
57
70.4
30
31.3
66
68.8
Violación múltiple
4
26.7
11
73.3
3
3.7
78
96.3
7
7.3
89
92.7
Abuso sexual sin penetración
por un familiar
6
40.0
9
60.0
24
29.6
57
70.4
30
31.3
66
68.8
Violación por familiar
6
40.0
9
60.0
34
42.0
47
58.0
40
41.7
56
58.3
-----
-----
15 100.0
8
9.9
73
90.1
8
8.3
88
91.7
Otro
persona
34
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En la categoría de “otro”, se agrupan 8 niñas, citándose por ejemplo: mirar pornografía, el
ser obligada a mirar escenas sexuales reales y el presenciar a un hermano violar a la novia.
De los datos anteriores se desprende que, además del alto porcentaje de revelación del abuso
sexual, las niñas y niños reportan más de un tipo de abuso y más de una persona abusiva. Al igual
que otras investigaciones sobre prevalencia de la violencia sexual contra la población infantil, aquí se
identifica a las personas conocidas y familiares como las principales agresoras de éstos.
En relación con las diferencias por sexo, se obtienen cifras similares para los distintos tipos
de abuso con excepción de la violación múltiple y la realizada por desconocidos donde los varones
presentan porcentajes más altos. Así, para la primera es de 22.2% en comparación con un 3.9% en
las niñas y para la segunda un 16.7% contra un 1.9%.
Dado que en el estudio las experiencias de abuso sexual son importantes por el vínculo entre
explotación sexual en la niñez y la prostitución, se decidió dar seguimiento a las veintidós niñas y
tres niños con ausencia de agresión sexual antes de los doce. Se obtuvo lo siguiente.
En los tres varones, el análisis de contenido de las entrevistas revela la existencia de
experiencias sexuales tempranas, pero no identificadas como abuso. Las mismas pueden observarse
en el resumen de sus historias.
• Un adolescente de 16 años quien se inició en la prostitución a los 14, reveló una historia
repetitiva de fugas (asociadas, según él, al maltrato de su padre contra la mamá, hermanos y él
mismo). Los períodos de huida duraban varios meses y en una de ellas y poco antes de cumplir los
14, conoció a su primera pareja de convivencia, un hombre adulto de treinta dos años, quien lo
animó primeramente a hacer “shows en diskoteques” y luego a buscar en la prostitución, un medio
de subsistencia para ambos. Dada la evidente diferencia de edades entre ambos, puede considerarse
una experiencia abusiva.
• Otro adolescente de 16 años cuenta una historia similar de fuga y maltrato. También en un
período de fuga, cuando tenía 14 años, conoce a su primera relación de convivencia. Su “amigo”, es
un proxeneta que actualmente cuenta con 43 años. De acuerdo con su relato, el compañero le exigía
y lo obliga actualmente, a prostituirse a cambio de afecto y convivencia conjunta, además le quita el
dinero y le administra los clientes y los ingresos por prostitución.
• El último joven que informó no tener experiencias abusivas antes de los doce, tiene en la
actualidad 15 años y cuenta también con una historia similar de observación y víctima directa de
maltrato por parte del padre. El se inicia en la prostitución a los diez años, inducido y animado por
sus tres hermanos mayores, quienes se dedican a la misma actividad. Según sus palabras, ellos lo
llevaron cuando tenía “edad para eso”. Paralelamente, sus tres hermanas de 12, 14 y 20 años y unos
primos, también se dedican a la prostitución.
En relación con las 22 niñas sin experiencias consideradas abusivas antes de los doce, cinco
(22.7%) revelaron incesto prolongado por el padrastro y abuelo. En ellas, la violación ocurrió
cuando tenían 12 años y la vida en prostitución se inició entre los 14 y los 15 años. Todas se fugaron
de sus casas como consecuencia del maltrato sexual, iniciaron relaciones de convivencia alrededor de
los trece y luego pasaron a la prostitución.
35
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
De esas mismas niñas, diez (45.4%) manifestaron tener experiencias sexuales abusivas
después entre los doce y los trece años, destacándose en ellas, la violación por parte de vecinos. Dos
de ellas fueron violadas por sus novios y ambas quedaron embarazadas.
Las siete restantes, tienen historia de múltiples fugas como consecuencia de problemas
familiares (se destaca principalmente, el abuso físico del padrastro, el maltrato a la madre por parte
de éste y en tercer lugar, en igual porcentaje, el abuso físico del padre biológico o la madre). Todas
en el periodo de fuga iniciaron una relación de convivencia con hombres adultos de 37, 29, 28, 32 y
20 años. Cuatro de ellos eran proxenetas y por lo general, las siete niñas fueron golpeadas y
animadas a la prostitución por ellos. Cuatro, también, tienen uno o dos hijos producto de esa
primera relación.
A manera de conclusión puede decirse que el total de niñas y niños entrevistados tiene
victimización sexual previa a la experiencia de la prostitución.
En relación con el abuso cometido después de los 12 años y tomando en cuenta al total de la
población estudiada, incluyéndose a quienes tenían otras agresiones sexuales previas, el 45.5%
reportó haber experimentado maltrato.
Cuadro No. 11
Distribución de la población entrevistada según
tipo de abuso sexual después de los 12 años
Tipo de abuso
Violación por persona conocida pero no familiar
Violación por familiar
Violación por clientes
Violación múltiple
Otro
Violación por persona desconocida
Absoluto
31
14
11
8
7
5
Porcentaje
del total
25.6
11.6
9.1
6.6
5.8
4.1
Nota: No se incluyen los casos de abuso sexual después de los 12 años,
cuyo inicio se dió antes de esa edad.
Para las niñas, la mayor parte de la agresión sexual recibida puede ser definida como incesto.
Además tanto en las mujeres como en los varones que lo revelaron, se encontró más de un ofensor
incestuoso. De esta manera se destaca el análisis de este tipo de abuso.
De acuerdo con el grupo de entrevistados, la experiencia de incesto más importante fue
cometida por las siguientes personas:
36
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 12
Abuso sexual incestuoso según vínculo
con la otra persona
Total
Vinculo familiar
Absoluto Porcentaje
Papá, padrastro, compañero de mamá
34
50.0
Amigo de la mamá
7
10.3
Tío
9
13.2
Hermano
4
5.9
Compañero de la abuela
1
1.5
Amiga
Cuñado de la tía
Abuelo
Primo
Total
1
1
8
3
68
1.5
1.5
11.8
4.4
100.0
Para las niñas, el total de ofensores pertenecen al sexo masculino, resaltando la figura del
padre o un sustituto paterno como principal agresor. Siguiendo en orden de importancia, los tíos, los
abuelos y los hermanos. En los varones, se identifica a una mujer como la figura agresora. Ella fue
descrita como una adolescente cinco años mayor. El resto del grupo de quienes los abusaron, estuvo
constituido por dos primos adolescentes y figuras adultas tales como el padre o padrastro, tío y
abuelo; todos ellos en similar frecuencia. Es decir, a diferencia de las niñas, los padres o sus
sustitutos, aunque también presentes, no son su principal amenaza.
Se concluye que la persona abusiva de estos chicos y chicas fue principalmente un hombre
adulto de su propia familia. Solamente cinco jóvenes reportaron abuso por adolescentes al menos
cinco años mayores. Este dato se relaciona y tiene particular importancia si se toma en cuenta la
edad de estos niños y niñas cuando comenzaron a ser abusados por sus familiares
37
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 13
Abuso sexual incestoso
Edad de ocurrencia o de inicio en situaciones
de abuso prolongado
Edad (años)
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
15
Total
Absoluto
1
5
4
13
4
7
6
11
8
4
1
64
Porcentaje
1.6
7.8
6.3
20.3
6.3
10.9
9.4
17.2
12.5
6.3
1.6
100.0
4 casos no respondieron
Puede notarse que entre los nueve y los doce años se ubica el rango de edad más
frecuentemente citado.
De igual manera, los datos anteriores (edad de inicio y vínculo) se relacionan con la duración
del abuso. Tal y como se plantea en los programas de asistencia a la agresión infantil, a mayor
cercanía y menor edad, mayor riesgo de que la violencia se repita. La reincidencia del abuso sexual
incestuoso es una de sus principales características, de ahí que de todos los que tuvieron esta
experiencia, refieren abuso prolongado. Solo una niña relata haber sido abusada una vez, otra, quien
fue violada por su padre, condiciona el continuar conversando con su entrevistador si no se habla de
dicha experiencia. El 25.4% revela que la agresión ocurrió varias veces en un año y en más del 60%,
la misma se repitió durante varios años.
Los 21 jóvenes (2 varones y 19 niñas), es decir el 17.3% de la población estudiada, revelaron
tener una experiencia adicional de abuso sexual incestuoso. Para este grupo aunque se repiten
algunas de las características relacionadas con el abuso anterior, se agrega un elemento importante, el
incesto ocurre en las familias alternativas, tales como: los esposos de cuidadoras (en el albergue de
cuido sustituto), el cuñado (esposo de la hermana, cuando la niña fue a vivir con ella a raíz del
abandono de sus padres), el compañero de la abuela (también al cuidado de la abuela por abandono
de padres) y el hijo de la “abuelastra” (niña cuidada por abuelo y su compañera, por encargo del
Patronato Nacional de la Infancia).
Este segundo abuso, tiene una duración menor que la experiencia abusiva anterior, pero al
ser cometida por personas con las que se compartía la vivienda, también fueron repetitivas. El 42.9%
la ubica en una duración de varias veces en un año y alrededor del 38% en más de un año.
38
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
4.
La fuga
De manera similar a la relación existente entre prostitución y abuso sexual antes de los 12
años, la investigación ha demostrado una relación entre agresión sexual y fuga y entre fuga y
prostitución. Las fugas del hogar en pre adolescentes se consideran un indicador conductual de
comportamiento no sexual para evaluar la probabilidad de existencia del abuso sexual en la familia
(Gil: 1988; Faller: 1993) En este sentido, la fuga es vista como un elemento de alta probabilidad para
la ocurrencia de problemas en el hogar que expulsan a niños y niñas a la calle. En esta investigación,
el 80% de la población estudiada se ha fugado una o más veces de su hogar. Algunos nunca
regresaron.
El porcentaje de quienes manifiestan haberse fugado y el número elevado de huidas
pareciera tener una alta conexión con la historia familiar vista hasta aquí: violencia intrafamiliar,
adicción al alcohol y las drogas en las figuras parentales, inconsistencia de cuidadores (que puede
reflejarse en la falta de sentido de pertenencia a un lugar o familia) y el abuso físico, verbal y sexual
recibido. De esta manera, más que un acto de empoderamiento personal, la fuga de niñas y niños se
interpreta más bien, como el resultado de la expulsión del grupo familiar.
Gráfico No. 3
Distribución de la población estudiada según número de
veces que se han fugado
Más de 5
fugas
38%
Una fuga
26%
De 2 a 4 fugas
36%
En los varones, el 77.8% ha huido alguna vez y la edad de su primera fuga estuvo en la
mayoría de los casos antes de los 12 años y entre las razones aducidas más frecuentemente se citan:
el abuso físico por parte del padre, la madre o ambos, abuso físico en albergues, estar “harto” de los
problemas de violencia del padre contra la madre. El regreso estuvo mediatizado por el pedido de la
madre o la intervención para el regreso por parte del Patronato y el O.I.J.
39
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Las fugas que ocurren después de los 12 años tienen larga duración (más de seis meses) y se
explican según los entrevistados, como resultado de tres situaciones principales: la droga, la violencia
intrafamiliar y vinculado con ellas, por la decisión de irse a vivir en pareja con un hombre adulto.
Ellos explican, por ejemplo:
•“me fui para fumar piedra tranquilo”.
•“me fui porque mi hermano me pegaba con un cable eléctrico”.
•“como mi papá le pegaba mucho a mi mamá yo le pegué una pedrada y me tuve que ir”.
• “me fui a vivir con él porque ni que fuera tonto, me daba muchas cosas”.
Las niñas tienen una historia similar de fuga. El 80.4% se ha fugado al menos una vez de su
hogar y más de la cuarta parte de ellas, lo ha hecho diez veces o más. La edad para su primera fuga
ocurre, por lo general, alrededor de los 12 años, o incluso, antes y la razón siempre aducida fue la
violencia recibida, principalmente, el maltrato físico materno y la violación por el padre o padrastro.
Esta explicación también se encuentra para quienes vivieron en albergues.
A diferencia de los varones, las mujeres nunca reportaron el maltrato del padre o padrastro
contra la madre como motivo de fuga, aunque este existiera.
En la gran mayoría de niñas, el regreso de esta primera fuga se da por petición de la madre o
por intermedio del O.I.J. y el Patronato Nacional de la Infancia.
Para quienes han tenido múltiples fugas desde que son muy pequeñas, la primera huida no
está, por lo general, vinculada a la prostitución. Sin embargo, en las niñas mayores que se van de la
casa por primera vez, el espacio de la calle va a asociarse con tres problemas muy relacionados, las
drogas, la pareja y la prostitución. Ellas dicen, por ejemplo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“me fui a un hotel y tuve que pulsearla”.
“me fui a vivir a un hotel de San José y tenía que pagarlo”.
“me fui para la zona roja con unas amigas”.
“me fui a Tamarindo y ahí empecé”.
“me fui para Puntarenas y nunca volví”.
“me fui con unos amigos a un hotel a pulsearla”.
“me fui con una amiga a un hotel”.
“me fui para Puerto Viejo y nunca volví”.
“me fui a los doce para la zona roja”.
“tenía que pagar el cuarto”.
“me fui a pedir pero un amigo me ayudo a pulsearla”.
Quienes nunca se han fugado de su casa (20%), han estado en la calle desde edades muy
tempranas y son los niños y niñas que se iniciaron en el ejercicio de la prostitución antes de los once
años, por dos vías principales. La primera, porque sus familiares les indujeron u obligaron a
prostituirse como un medio para contribuir con el sustento familiar y en segundo lugar, porque al
encontrarse en la calle vendiendo objetos se ven presionados por clientes que pagan mayores
cantidades de dinero por lo que ofrecen.
40
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
5.
Pareja e hijos
A pesar de la juventud y de que una gran parte aún son niños y niñas, hay un alto porcentaje
con experiencias de convivencia (48.8%), entendiéndose por ella en esta investigación, como la vida
en común por más de tres meses. Esta cifra es mucho mayor si se toma en cuenta a quienes han
permanecido con una pareja menor tiempo.
La vida en pareja, acorde con las normas sociales que legitiman la temprana edad de las niñas
para la convivencia, es mucho más frecuente para las mujeres (54.4%) en comparación con la de los
varones (16.7%).
Cuadro No. 14
Distribución de la población estudiada según
edad de su primera convivencia
Niños
Niñas
Edad (años)
9
11
12
13
14
15
16
Total
Absoluto
Porcentaje
------------------------------1
33.3
2
66.6
--------------------3
100.0
Absoluto
1
1
11
12
16
8
5
54
Porcentaje
1.9
1.9
20.4
22.2
29.6
14.8
9.3
100.0
Total
Absoluto
1
1
11
13
18
8
5
57
Porcentaje
1.8
1.8
19.3
22.8
31.6
14.0
8.8
100.0
Como puede notarse, 14 niñas, pero ningún niño, tuvieron su primera relación de
convivencia cuando tenían 12 años o menos, dato que debe ser considerado cuando se habla de las
experiencias sexuales abusivas, sobre todo si se toma en cuenta la edad de sus parejas. En el caso de
los varones, la convivencia se establece principalmente con varones y hay una diferencia de edad
mayor a los diez años.
En el presente, 56 jóvenes, es decir, casi la mitad de quienes fueron entrevistados, señalan
tener una relación de convivencia. De éstos, 53 son mujeres y 3 son hombres.
La pareja, es descrita como una persona con altos índices de alcoholismo y drogadicción
(74.6%).
Además, en el caso de las mujeres, más de la mitad revela ser golpeada y agredida
verbalmente por ésta. Estos datos evidencian el problema de la violencia doméstica ya en sus
primeras relaciones de convivencia, situación que se asemeja a los antecedentes de sus familias de
origen. Las niñas, más frecuentemente que los niños, además de la violencia que recibieron de sus
familias, son ahora nuevamente maltratadas por quienes se supone deben amarlas, tal y como puede
apreciarse en el cuadro siguiente, donde se evidencian los problemas que vivieron en su última o
actual relación de pareja.
41
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 15
Problemas en la relación de pareja de las entrevistadas
Si
Problemas
Esa persona utilizaba
drogas o alcohol con
frecuencia.
Le golpeaba
Le gritaba y amenazaba
Absoluto
No
Porcentaje
Absoluto
Total
Porcentaje
Absoluto
Porcentaje
43
76.8
13
23.2
56
100.0
29
38
51.8
67.9
27
18
48.2
32.1
56
56
100.0
100.0
En comparación, la violencia patrimonial y la coerción económica no evidencian cifras tan
altas, pero sí importantes. Cerca de la tercera parte de las niñas señala que sus compañeros las
animan u obligan a prostituirse, un 25% le quita el dinero, en un 12.5% él está dedicado al
proxenetismo y en un porcentaje igual, vive de sus ingresos.
De los tres varones que mantienen relaciones de convivencia, en un caso su pareja es una
mujer de 15 y en los otros dos, son varones de 20 y 41 años, teniendo ellos entre 15 y 16 años.
El joven que convive con la adolescente refiere que ella consume alcohol y drogas con
frecuencia, le grita y pertenece a una pandilla. El chico de 16 años quien convive con un varón de
20 manifiesta que éste lo anima u obliga a la prostitución y que además y en forma contradictoria,
revela como problema, la presencia de celos. El último joven, quien también tiene 16 años y convive
con un adulto de 41, expresa que éste está dedicado al proxenetismo, le quita el dinero, lo anima u
obliga a prostituirse y administra sus clientes y sus ingresos.
Dada la incorporación temprana de este grupo de niños y niñas a las responsabilidades
adultas, se presenta también la experiencia temprana de la procreación, principalmente en las
mujeres. Solo uno de los varones es padre, precisamente el joven mencionado anteriormente que
convive con la adolescente. Sin embargo, la madre de su hijo es una compañera anterior de la cual se
separó por su problema de drogas.
En el caso de las niñas, una tercera parte de ellas ya son madres de uno o dos hijos. La mitad
vive con ellos y del resto, la mayoría se encuentra a cargo del Patronato Nacional de la Infancia o de
una cuidadora pagada. Solo una niña manifiesta haber dado a su hijo en adopción. Un interrogante
que surge hasta aquí es ¿sus hijos e hijas tendrán similares experiencias a las que tuvieron ellas en los
hogares de cuidado alternativo?
6.
Drogas y alcohol
La mayor parte del grupo estudiado presenta problemas de alto consumo de alcohol y
drogas, tal y como puede observarse en el cuadro siguiente:
42
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 16
Distribución de la población por sexo según su consumo de drogas y alcohol
Niños
Sí
Sustancias/distracciones
Alcohol
Marihuana
Cocaína
Crack
Bazuko
Pastillas
Cemento
Juegos electrónicos
Abs.
%
18 100.0
14 77.8
7 38.9
14 77.8
10 55.6
5 27.8
6 33.3
10 55.6
No
Abs.
----4
12
4
8
13
12
8
Niñas
Sí
%
Abs.
----88
22.2
71
61.1
45
22.2
41
44.4
40
72.2
23
66.7
27
44.4
23
%
85.4
68.9
43.7
39.8
38.8
22.3
26.2
22.3
No
Abs.
15
32
58
62
63
80
76
80
Total
Sí
%
Abs.
14.6
106
31.1
85
56.3
52
60.2
55
61.2
50
77.7
28
73.8
33
77.7
33
No
%
Abs.
87.6
15
70.2
36
43.0
69
45.5
66
41.3
71
23.3
92
27.3
88
27.3
88
%
12.4
29.8
57.0
54.5
58.7
76.7
72.7
72.7
El alcohol y las drogas constituyen un problema de gran dimensión en este grupo de
estudio, si se toma no solo el alto porcentaje de quienes los consumen, sino también, la frecuencia
con que se realiza. De ellos, cerca del 60% afirma que el alcohol y el “crack” o “la piedra” son
consumidos diariamente o en forma frecuente. De forma similar responde cerca del 55% en
relación con la marihuana, el 53% con respecto a la cocaína, el 50% acerca de las pastillas, el 45.6%
en torno al “basuko” y alrededor del 20%, para el cemento.
Los juegos electrónicos fueron incluidos dentro de esta sección por las evidencias empíricas
y teóricas que ubican a los juegos de azar como una actividad que puede generar las mismas
respuestas que las sustancias adictivas, por ejemplo: compulsión al juego en forma periódica o
continua ya sea para experimentar cierto efecto psicológico o evadir la incomodidad de no tenerlo,
dependencia psicológica o habituación porque el juego proporciona alivio a la tensión emocional.
Así, de quienes van a los vídeo juegos, cerca del 40%, lo hace todos los días.
De los datos anteriores cabe resaltar que no existen grandes diferencias en cuanto a la
frecuencia del consumo de la marihuana, pastillas y cocaína de acuerdo con el sexo. El crack y los
juegos electrónicos son consumidos más frecuentemente por los varones y en contraste, el basuko y
el alcohol son de mayor consumo en las mujeres.
En relación con el cemento, tanto para hombres como para mujeres, aunque se afirma
haberlo consumido, la mayoría advierte que en la actualidad ya ha dejado de hacerlo o lo hace
esporádicamente. Este dato puede tener diferentes interpretaciones, entre las cuales una de ellas
podría ser, que el cemento es una droga de entrada hacia otras más fuertes o que sus efectos no son
comparables.
43
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 17
Distribución de la población por edad de inicio en el consumo de drogas y alcohol
Sustancias
Alcohol
Marihuana
Cocaína
Crack
Bazuko
Pastillas
Cemento
Juegos electrónicos
Menos de 9 años
Abs.
%
2
2.4
2
2.8
--------------------------------2
6.9
3
13.0
De 9 a 11 años De 12 a 13 años
Abs.
%
Abs.
%
24
28.6
44
52.4
17
23.6
31
4.1
6
15.0
22
55.0
7
14.6
25
52.1
8
19.5
21
51.2
5
21.7
9
39.1
10
34.5
14
48.3
8
34.8
8
34.8
De 14 a 16 años
Total
Abs.
%
Abs.
%
14
16.7
84 100.0
22
30.6
72 100.0
12
30.0
40 100.0
16
33.3
48 100.0
12
29.3
41 100.0
9
39.1
23 100.0
3
10.3
29 100.0
4
17.4
23 100.0
Otro dato importante está relacionado con el consumo de pastillas, conocidas por la mayoría
del grupo como “roch”, debido al nombre de la casa comercial que las produce. Aunque para ellos
es difícil distinguir los diferentes productos ya que todos se identifican con el mismo nombre, las
“pastillas” son por lo general medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como
depresores (sedantes e hipnóticos principalmente), tranquilizantes, antidepresivos y antipsicóticos.
En sus propias palabras, el consumo se relaciona con el poder que se les atribuye para “calmarse” y
dormir. Como no estaba dentro de los propósitos de la investigación, no se les preguntó acerca de
la forma de acceder a este tipo de productos, pero queda la gran interrogante de ¿cómo llegan a estos
niños y niñas, si la venta es restringida y solo se puede realizar por medio de un formulario médico
especial?.
La adicción a este tipo de medicamentos puede estar caracterizada por un menoscabo en las
funciones intelectuales, falta de coordinación, sentimientos de desconfianza, adormecimiento,
descuido de la propia persona y labilidad emocional.
Las consecuencias del alto consumo de alcohol y drogas no solo se manifiestan en el
deterioro físico y el adormecimiento o anestesia psicológica, sino también dentro de las
condiciones materiales de vida porque representan una salida importante de dinero. La conexión
entre drogas y prostitución también existe, ya que como se verá más adelante, hay una fuerte
correlación entre la edad de inicio en ambas y porque gran parte del grupo autopercibe la
drogadicción como una consecuencia de la prostitución. Al mismo tiempo, las adicciones
constituyen un factor que les obliga a permanecer en la explotación comercial por la gran cantidad
de dinero que se requiere para mantener el alto consumo de alcohol, juegos y drogas, o bien porque
en el ambiente este es un “beneficio percibido”. Así, quienes no compran:
• “Los clientes siempre lo invitan a uno”
• “Nunca falta quien le regale marihuana”
• “Yo consigo las pastillas regaladas”
Hay una gran cantidad de explicaciones teóricas que intentan buscar la respuesta al por qué
niños, niñas y adolescentes utilizan drogas. Sin embargo las respuestas son muy complejas y aún
confusas. Al respecto se acepta dentro de la etiología, la importancia de la presión del grupo de pares
y la experiencia de eventos traumáticos que pueden ser aliviados por el consumo de la droga. La
evidencia empírica relaciona también la habituación a las drogas con una baja autoestima, pérdida o
44
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
ausencia del significado del sí mismo, sentimientos de impotencia ante los problemas del entorno y
un sentido de injusticia.
El consumo de drogas y alcohol en este grupo debe entenderse también dentro del contexto
de nuestra cultura, en la cual se acepta y legitima el uso de una gran variedad de sustancias, llamadas
lícitas o de venta autorizada, para descansar o dormir, aliviar la ansiedad, producir sensaciones de
alegría y aliviar el dolor.
7.
La explotación sexual comercial
7.1
El inicio dentro de la prostitución
En este grupo de niñas, niños y adolescentes, el inicio dentro de la prostitución es muy
temprano. Una tercera parte de los varones ya estaba siendo explotada sexualmente a los diez años
de edad y, en el caso de las niñas, cerca de la mitad de ellas se encontraba en las calles a merced de la
explotación y el abuso, cuando tenían escasos doce años. Más del 90% de ambos sexos ya se ubica
en ella, a los 14 años.
Gráfico No. 4
Distribución de la población estudiada según edad de inicio en la
prostitución
De 14 a 16 años
De 12 a 13 años
De 9 a 11 años
Menos de 9 años
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
Porcentaje
El cuadro siguiente muestra además, de acuerdo con la propia percepción de este grupo de
niñas, niños y adolescentes, sus razones para entrar en la prostitución.
45
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 18
Razones por las que se iniciaron en la prostitución
Razones
Problemas familiares
Influencias externas
Decisión propia
Por dinero
Para comer y drogas
Total
Absoluto
14
22
5
46
21
108
Porcentaje
13.0
20.4
4.6
42.6
19.4
100.0
Para comprender mejor el cómo llegan estos niños y niñas a la prostitución, es importante
resaltar que más de la mitad de ellos, sin importar el sexo, tenían vínculos importantes, dentro de su
familia, con personas que la ejercieron o ejercen. La mamá fue identificada en la tercera parte de los
casos. De alguna manera, la presencia de la prostitución como medio de obtener ingresos se
encontró legitimada en una gran parte de las familias de estos chicos y chicas.
La mayoría de las niñas (cerca del 85%) y la mitad de los varones fueron impulsados por
otra persona al mundo de la prostitución. Ahí se destaca la pareja, en el caso de las niñas; los amigos
y vecinos, para ambos sexos. En los que fueron iniciados a menor edad, se manifiesta que al estar
vendiendo artículos en la calle, llegaron hombres adultos a ofrecer una mayor cantidad de dinero por
dichos objetos, a cambio del intercambio sexual.
El espacio de la calle se presenta como el lugar donde, de manera principal, se concretiza la
inserción a la explotación sexual. Estando en ella por mendicidad, fuga o venta de artículos, la
prostitución se convirtió en el recurso principal de sobrevivencia.
•
•
•
•
•
“Tenía hambre y no sabía robar”, varón iniciado en la prostitución a la edad de diez
“Tenía que pagar el cuarto”
“Me lo pidieron en la calle”
“No me animaba a vender droga ni a asaltar, por esas sencillas razones. Y tenía que pagar
el hotel y la comida”
“Nadie me daba trabajo y tenía que vivir”.
7.2
Los clientes. ¿Quiénes son sus explotadores?
Acordes con otras formas de explotación sexual, quienes la cometen dentro de un contexto
comercial, son de sexo masculino. La mayoría de las veces resultan ser hombres costarricenses. Sin
embargo, es notable la presencia de turistas extranjeros pues más de la mitad de las niñas y los niños
refieren que frecuentemente tienen como clientes a turistas norteamericanos. Solamente dos
varones y nueve niñas refieren que nunca o casi nunca han tenido esta experiencia.
46
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 19
Distribución de la población por lugar de proveniencia de sus clientes
Sí
No
Total
Lugar de proveniencia
Costarricenses
Turistas norteamericanos
Turistas europeos
Residentes USA-Europa
Otros
Abs.
116
75
39
20
17
%
95.9
62.0
32.2
16.5
14.0
Abs.
5
46
82
101
104
%
4.1
38.0
67.8
83.5
86.0
Abs.
121
121
121
121
121
%
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Este dato es muy importante si se toma en cuenta que Costa Rica ha sido recomendada
como atractivo sexual en muchos países y que este hecho ha sido denunciado en los medios
nacionales de comunicación masiva, obligando a los gobiernos a ejecutar medidas en tal sentido.
De acuerdo con el lugar donde viven estos jóvenes, se aumenta o disminuye la presencia de
clientes turistas extranjeros. Dado que fueron preguntas independientes acerca de la frecuencia, los
datos del cuadro siguiente no pueden compararse horizontalmente. Sin embargo si se evidencia un
número importante en San José, Puntarenas y Limón. Para ambos puertos se citó a los cruceros
como principal forma de llegada de dichos turistas. En la categoría de otro se ubica en su totalidad a
nicaragüenses viviendo en Costa Rica. El dato de procedencia de clientes según el lugar en que
viven debe sin embargo analizarse, tomando en cuenta que la población estudiada no es muestra
representativa de la prostitución infantil en Costa Rica.
Cuadro No. 20
Distribución de la población por lugar de residencia según lugar de proveniencia
de sus clientes más frecuentes
Turistas
Turistas
Otros
Residentes USAnorteamericanos
europeos
Europa
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
44.8
40
53.3
21
53.8
13
65.0
8 47.1
3.4
1
1.3
1
5.9
10.3
3
4.0
1
2.6
3 17.6
0.9
5.2
4
5.3
2
5.1
2 11.8
25.9
19
25.3
10
25.6
5
25.0
2 11.8
9.5
8
10.7
5
12.8
2
10.0
1
5.9
100.0
75
100.0
39 100.0
20
100.0
17 100.0
Costarricenses
Lugar de proveniencia
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacaste
Puntarenas
Limón
Total
7.3
Abs.
52
4
12
1
6
30
11
116
La vida cotidiana en la prostitución
A pesar del carácter ilegal que nuestro código penal establece para las relaciones sexuales con
menores de 12 años o para la corrupción infantil, la prostitución se lleva a cabo bajo el intermedio
de múltiples sectores, destacándose los dueños o administradores de hoteles y bares, los proxenetas
y los taxistas en lo que parece ser un lucrativo negocio.
47
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Por otra parte, la mayoría de los varones estudiados apuntan que son localizados por sus
clientes, principalmente, por el intermedio de un proxeneta o en bares y “bunker”. Cuatro de ellos
afirman tener un “sitio especial” en la calle a donde los clientes llegan a buscarlos, en automóvil o
taxi.
En el caso de las niñas, cerca de la mitad manifiesta ser localizada en las calles, en los
alrededores de hoteles y bares, donde dicen tener la ayuda de sus amigos taxistas, y el resto ejerce la
prostitución con intermediarios específicos en bares, hoteles, salas de masajes o proxenetas (algunas
veces su propia pareja).
Es importante resaltar el número de clientes que llega a buscar este grupo de niñas y niños,
dato que evidencia no solo las posibles consecuencias de la violencia reiterada sino también de la
dificultad de tomar medidas para prevenir y atender el problema de la explotación sexual en nuestro
país.
Cuadro No. 21
Distribución de la población entrevistada por
cantidad de clientes promedio por semana
Cantidad de clientes
Menos de 5 por semana
De 5 a 8
De 9 a 15
Mas de 15
Total
Absoluto Porcentaje
60
50.8
39
33.1
17
14.4
2
1.7
118
100.0
El ingreso recibido a partir de la prostitución fue muy difícil de conocer ya que tanto las
niñas como los varones manifiestan cifras inconsistentes, o bien, dicen desconocer el promedio
semanal o quincenal. La forma en que se acercó a dicho promedio fue de acuerdo con el cobro por
cliente, el cual oscila en San José de tres a cinco mil colones y en provincia de quinientos a tres mil
colones. También existen diferencias en torno a lo que solicita el cliente, así la “tarifa” varía para
subir o descender, si es sexo oral o anal, se incluyen los besos en la boca, si tiene la participación de
varios clientes o jóvenes, entre una gran cantidad y variedad de opciones. El cliente asiduo puede
también tener otra tarifa, ya que éste algunas veces no paga con dinero, sino con regalos. En diversas
ocasiones también puede intercambiarse el sexo por drogas.
Los turistas extranjeros tienen, por lo general, tarifa en dólares, la cual también puede variar
de acuerdo con lo que ellos solicitan.
Puede observarse en este sentido, que la sobrevivencia es cotidiana y cortoplacista. El dinero
que entra se gasta por lo general el mismo día o en los más próximos y se utiliza para cubrir sus
propios gastos de subsistencia (alimentación, comida, hotel) o para el pago del cuidado de los hijos.
De ese monto debe salir también el consumo de cigarrillos, drogas y vídeo juegos.
Además, del ingreso percibido por la prostitución, cerca del 40% deben deducir del mismo
una cierta parte para pagar a los intermediarios, donde se destacan el proxeneta, el dueño del bar u
48
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
hotel y el taxista. Este pago varía, pero en promedio oscila en una tercera parte de lo recibido. El
resto que dice no tener que pagar, se ubica entre los que son prostituidos en la calle, o bien cuando
el intermediario hace el contacto directo con el cliente.
7.4
Las consecuencias de la prostitución vistas por los niños y niñas
Dentro de los problemas comunes asociados a la vida en prostitución, se encuentran los que
tienen que ver con el cliente, la policía y el consumo de drogas. De esta manera, se evidencia no solo
la explotación sexual sino también un sinnúmero de abusos que se cometen diariamente contra esta
población. Entre ellos, el ataque físico o sexual y el robo por parte de los clientes y el abuso policial:
detención y violaciones.
Cuadro No. 22
Tipo de problemas que ha tenido la población entrevistada al practicar la prostitución
Sí
Tipo de problema
ETS
Embarazo por clientes
Ataque físico por clientes
Detenciones por la policía
Abuso de la policía (sexual: acoso y
violación)
Ataque sexual por clientes
Te roban los(as) clientes
Insultos y humillaciones de la gente en
general
Desprecio de tu familia
Inicio de drogadicción o alcoholismo
Amenazas o golpes del proxeneta
Abs.
No
24
24
62
55
%
20.0
20.0
51.7
45.8
37
Abs.
Total
Abs.
%
120
100.0
120
100.0
120
100.0
120
100.0
96
96
58
65
%
80.0
80.0
48.3
54.2
30.6
84
69.4
121
100.0
48
34
39.7
28.1
73
87
60.3
71.9
121
121
100.0
100.0
78
64.5
43
35.5
121
100.0
54
60
28
44.6
49.6
23.1
67
61
93
55.4
50.4
76.9
121
121
121
100.0
100.0
100.0
Los problemas vistos en el cuadro anterior revelan una la vida cotidiana marcada por la
humillación, el estigma social y el abuso físico o sexual. Y aunque en muchos casos los problemas
son similares para hombres y mujeres, existen algunas diferencias, por ejemplo, el embarazo y el
ataque sexual citado más frecuentemente por las mujeres y el robo manifestado comúnmente por
los varones. En relación con el ataque físico no se evidenciaron diferencias por sexo.
La humillación de la gente y el desprecio de la familia por encontrarse dentro de la
prostitución, forman parte del estigma social de quienes independientemente de si son varones o
niñas son prostituidos y no de quienes los prostituyen. Relacionado con el estigma, se expresa la
detención policial caracterizada por la humillación, el golpe y muchas veces, el hostigamiento sexual.
En relación con la policía, los varones manifiestan una mayor frecuencia de problemas que las
mujeres.
49
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En las consecuencias relacionadas con su salud reproductiva, y específicamente, en el haber
sido contagiados por enfermedades de transmisión sexual, no se presentaron diferencias por sexo.
Tampoco en lo que se refiere a las amenazas o ataques del proxeneta.
En relación con el consumo de drogas, las niñas revelan, en mayor frecuencia que los niños,
que su adición a las drogas es consecuencia de su vida dentro de la prostitución
También se plantean como consecuencias en los varones, los problemas con la justicia, la
persecución de la policía y el haber sido expulsados de la casa por tener sexo con hombres.
7.5
¿Por qué continúan en la prostitución?
Siete niñas y un varón (aproximadamente el 5%) afirmaron haber dejado la prostitución,
decisión tomada por lo general en las últimas semanas; todos concuerdan, sin embargo, en no saber
si tendrán fuerza para continuar porque ya lo han hecho antes y regresaron. Un joven menciona por
ejemplo:
• “ya no estoy, ahora me mantienen”.
El resto tiene una visión pesimista del futuro y se siente impotente para luchar en contra de
los “beneficios” que les otorga la prostitución: comida, alojamiento, pago del cuidado de hijos y la
droga. La razón principal para justificar su estadía en ella, a pesar de los múltiples problemas que han
vivido, tiene que ver por lo tanto con su sobrevivencia (aproximadamente el 90%). Otra razón
argumentada es el sentirse incapaces de salir por el ambiente.
Llama la atención en todo el grupo, en relación con sus razones para permanecer en la
prostitución, el sentimiento de impotencia para manejar su destino y la falta de esperanza ante otro
tipo de salidas, elementos posiblemente vinculados al hecho de que la experiencia dentro de la
prostitución ha sido un continuo de los abusos y carencias sufrida desde su nacimiento:
• “no me queda más remedio, tengo que trabajar”
• “no tengo casa donde vivir y tengo que pagar donde vivo, ¿de qué voy a vivir?
• “no tengo otro medio para vivir”
• “yo soy así, yo sé con quien me meto y no es con cualquiera que me voy, lo hago
quiero, si me pagan es cosa de ellos, ¿por qué lo voy a dejar?”
• “nadie me da trabajo”
• “quiero dejarlo pero no puedo”
• “no estudié y además me gusta”
• “ellos le regalan a uno cosas muy buenas”
• “tengo que mantener a mi chiquita”.
porque
50
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
8. Estrategias psicológicas
¿Cómo se sienten estos niños y niñas? ¿Cuáles son algunas de las estrategias psicológicas
para enfrentar su duro vivir?
Si se toman en cuenta las historias de vida de cada una de estas niñas y niños, es fácil
identificar experiencias continuas de terror, abandono, abuso y humillación. Sus derechos como
niños han sido y son reiteradamente violados e incumplidos. De esta manera, ¿cómo han logrado
sobrevivir? ¿Cuáles han sido sus fuerzas y sus recursos? Al respecto, es importante recalcar que
existen numerosas y variadas formas de evaluar el impacto de situaciones traumáticas y los recursos
internos para enfrentarlas.
En este trabajo se eligió arbitrariamente evaluar dos tipos de reacciones emocionales
comunes a la experimentación de maltrato y abandono en la niñez: la depresión y la disociación. Al
respecto, es importante recalcar que no se incluyó una evaluación psicológica, sino la presencia de
algunos sentimientos, conductas y pensamientos que sugieren la presencia de dichas reacciones. Una
de las razones para su elección tiene que ver directamente con el sentimiento de impotencia y
pérdida de control que viven las niñas y los niños. Ellos fueron seria y repetidamente maltratados
por adultos que, en lugar de protegerlos, les causan daño. La impotencia y la falta de poder frente a
los adultos y el mundo injusto en general puede asociarse con la depresión. Por su parte, la
disociación es el recurso por excelencia que permite a las personas sobrevivir en situaciones de
abuso reiterado, ya que se separan del dolor y el sentimiento de impotencia.
Para efectos de la investigación se tomaron seis criterios para sugerir la presencia de la
depresión, según la cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales de
la Asociación Psiquiátrica Americana (APA: 1996): estado de ánimo depresivo, irritabilidad,
insomnio / problemas de sueño, disminución de la capacidad para concentrarse, sentimientos de
inutilidad o culpa excesivos, así como los pensamientos recurrentes de muerte.
Independientemente del criterio diagnóstico, la presencia de los datos del siguiente cuadro,
nos reflejan una realidad psicológica dolorosa, ya que solo se tomaron aquellos chicos y chicas que
experimentaron el problema cuando éste se había experimentado dentro de las categorías “siempre”
“casi siempre” y “muchas veces”. Y se dejaron por fuera, aquellos que aunque estuviese su
presencia, la misma se ubicaba en las categorías de baja frecuencia. Así, casi el 90% manifiesta
haberse sentido triste; más de las dos terceras partes del grupo revela problemas para concentrarse;
irritación, sentimientos de culpa y problemas de sueño. Los datos sugieren que en una gran parte
de estos niños y niñas, hay presencia de al menos un episodio depresivo mayor, lo que compromete
a profesionales de salud pública a la realización de acciones inmediatas para atender estos niños y
niñas.
51
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 23
Distribución de la población entrevistada según
presencia de problemas asociados a la depresión
Problema
Tristeza
Irritación
Problemas de concentración
Sentimientos de culpa
Problemas de sueño
Deseos de morirse
Pesadillas
Absoluto
104
89
84
78
73
66
62
Porcentaje
del total
86.0
73.6
69.4
64.5
60.3
54.5
51.2
A manera de ilustración, una de las entrevistadas reveló lo siguiente en este extracto de su
entrevista:
En las últimas semanas...
Entrevistadora :
A:
E:
A:
E:
A:
E:
A:
E:
A:
E:
A:
E:
A:
¿Has tenido problemas para concentrarte?
Últimamente no, ese problema lo tenía en la escuela, por eso siempre
me andaban regañando. Pero ahora no, yo creo que no.
¿Te has sentido triste en los últimos días?
No, yo soy una persona muy alegre
¿Te has sentido irritada o molesta?
Ah! eso sí. Siempre me siento así. Ayer, hoy, mañana.
¿Piensas que las cosas malas que te suceden son por tu culpa?
¿Como eso de mi abuelo, o lo de la violación, o lo de las drogas, o
porque ando en la calle?
Sí, esas cosas, ¿crees que te han sucedido por tu culpa, has pensado en
eso últimamente?
Pues claro, nadie me ha empujado a nada. Es que yo soy muy
malcriada y tengo algo que atrae la mala suerte, nací con eso. A
menudo lo pienso, no solo hace poco, siempre, porque sino ¿cómo
explica todo eso? Yo vivo mortificada por eso.
¿Has tenido, últimamente, deseos de morirte?
Siempre! Vieras que ya me he querido matar dos veces, ya he estado
en el hospital por eso, dos veces. Por cualquier cosa ya me quiero
morir. Anoche tenía unas ganas de matarme... pero hoy amanecí como
nada. Así soy yo...
¿Tienes insomnio, te cuesta dormirte o te despiertas muy temprano?
A veces, con la piedra vieras que no. Por eso me desespero por
conseguirla.
52
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En relación con la disociación, puede señalarse que la misma es básicamente una alteración
de las funciones de la conciencia, la identidad personal, la memoria y la percepción del entorno.
Representa por lo general una huida a realidades que las personas se sienten incapaces de cambiar y
se asocia con abuso durante la niñez. Para efectos del estudio, se tomaron en consideración dos
criterios: la amnesia y la fuga disociativas.
Cabe recordar que la amnesia disociativa no es solamente una falta de recuerdos sino la
incapacidad para recordar información personal importante y generalmente traumática o estresante
como para ser explicada por un olvido casual. La fuga disociativa, por su parte, se caracteriza por la
realización de viajes repentinos e inesperados o períodos de deambulación sin rumbo, con
incapacidad para recordar alguna parte o la totalidad del pasado del individuo, confusión sobre la
identidad y algunas veces con consumo de sustancias y cambios en el estado de ánimo. La duración
es muy variable, horas o días. El inicio de las fugas se asocia también con la presencia de
acontecimientos traumáticos y, por lo tanto, se les consideran mecanismos que permiten sobrevivir
al abuso, ya que constituyen una defensa psicológica para disminuir el impacto de dichos eventos.
Las drogas suelen también ser interpretadas como estrategias facilitadoras de evasión de la
realidad. De ahí que resulte interesante comparar el cuadro siguiente con los datos reflejados
anteriormente en torno a las drogas y los juegos electrónicos.
Cuadro No. 24
Distribución de la población entrevistada según
presencia de problemas asociados a la disociación
Problema
Ideas fijas
Fantasías
Distracción
Olvidos o problemas de memoria
Fuga disociativa
Periodos de vida sin recuerdos
Absoluto
91
69
66
54
41
40
Porcentaje
del total
75.2
57.0
54.5
44.6
33.9
33.1
Estas respuestas psicológicas pueden ser interpretadas por lo tanto como los mecanismos de
enfrentamiento a una historia de vida marcada por el abandono, el desprecio y el maltrato. Esta
historia puede resumirse en la siguiente figura.
53
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
9.
A manera de comparación
Se entrevistaron tres jovencitas con historias semejantes a las vivencias de las niñas y
adolescentes en prostitución pero sin experiencias en esta forma de explotación sexual. También se
realizó una entrevista colectiva con ocho mujeres adultas dentro de esta actividad, con el propósito
de explorar semejanzas y diferencias que ayudasen al análisis de la ruta crítica.
En relación con las tres niñas con historias similares pero sin experiencia en la prostitución,
se resume la entrevista con cada una de ellas:
Carla
Tiene 13 años y su familia original está compuesta por la madre, el padrastro y tres hermanos
menores. Su papá biológico abandonó la casa cuando ella estaba más pequeña y él no ha cumplido
con el deber alimentario hacia sus hijos. Su madre se casa nuevamente cuando la niña contaba con
nueve años y la nueva figura paterna, el padrastro, comienza a abusar sexualmente de ella al poco
tiempo de su entrada en la casa. Carla ha tenido dos embarazos como consecuencia de dicho
maltrato. Una tía se entera de la situación de maltrato y se la lleva a vivir con su familia, pero Carla se
fuga por motivo de que el esposo de ésta intenta abusarla también. Actualmente vive con su abuela y
tres tíos varones.
Carla no terminó los estudios primarios como consecuencia del último embarazo. Su madre
se dedica a los oficios domésticos y el padrastro tiene empleo estable desde hace varios años en un
54
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
centro comercial, con un salario promedio de C. 90.000 mensuales. La casa de la familia se ubica en
una urbanización de los barrios del sur de San José. No hay historia de prostitución, drogas o
alcoholismo en la familia, incluyendo al padre biológico, la madre y el padrastro. La niña no conoce a
nadie (jovencitas o personas adultas) con experiencias en la prostitución. Ella y sus hermanos
estudian.
Liliana
También tiene 13 años. Es originaria de una zona agrícola de San José. Su madre abandona
al padre porque éste embarazó a una de las hijas y se casa nuevamente. La joven tiene tres hermanas
mayores, que también son hijas del padre biológico y un hermano producto del nuevo matrimonio
de su madre. En su casa, ha sido testigo del maltrato físico y emocional hacia su madre por parte del
padre y del padrastro y del abuso sexual y embarazo hacia su hermana mayor. Ella ha sufrido
directamente de abuso físico y sexual por parte de la misma figura paterna. Por ello, dice Liliana, se
ha fugado de su casa, aproximadamente diez veces. En algunas, se ha ido a vivir con su padre
biológico, en otras donde una tía y finalmente vive ahora en un albergue.
Su familia percibe los ingresos de una finca lechera, propiedad del padrastro. En ella trabajan
varios peones, empleados de dicho señor.
No hay historia de prostitución, ni consumo de drogas en la familia y Liliana no conoce a
nadie con este tipo de experiencias. Las hermanas de la niña cuentan con estudios universitarios.
El vínculo afectivo principal es su hermana mayor, quien la ubica en la institución donde
vive desde hace seis meses. Ella culminó sus estudios primarios y espera continuar con el
bachillerato el próximo año.
Lucía
Tiene 13 años y procede de una familia numerosa. Su madre estuvo casada primeramente
con el padre de sus dos hermanas mayores. A raíz del abandono que él hiciera de la familia, ella se
casa nuevamente y tiene adicionalmente, cuatro hijas y cuatro hijos, una de ellas, es Lucía.
La niña ha sido testigo de agresión física del padre hacia la madre y del abuso sexual contra
todos sus hermanos y hermanas menores. Refiere historia de incesto desde que tiene memoria.
Nunca se ha fugado de su casa y actualmente vive con una hermana mayor, que al enterarse del
abuso sexual contra ella, decide sacarla del hogar y llevársela a vivir con ella. Lucía toma
psicofármacos (antidepresivos) desde los siete años en que le son recetados para poder dormir.
Actualmente dice depender de dicho medicamente para conciliar el sueño y toma varias dosis
durante el día.
Nadie en su familia tiene experiencias de prostitución, alcoholismo o adicción a drogas
ilícitas. El padre es propietario de un comercio con varios dependientes a su cargo.
55
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
A manera de conclusión, puede decirse que estas niñas no tienen historia de prostitución,
pero no puede asegurarse que no la tendrán en el futuro. Aunque no es posible hacer comparación
estadística, pueden observarse varios aspectos donde ambos grupos coinciden y divergen. En
relación con las coincidencias, se encuentra el abuso sexual sufrido, la fuga y el maltrato hacia la
madre. Sin embargo, llaman la atención los elementos que no son coincidentes y que ameritan, por
lo tanto, una mayor exploración en estudios futuros: ninguna familia vive en la pobreza o miseria, no
hay historias familiares de prostitución, no hay estancia en la calle, hoteles, bares ni vídeo juegos y
hay ausencia de drogas ilícitas en ellas y sus familias. Al respecto sería interesante también, estudiar
los elementos de resiliencia en este grupo.
En relación con las mujeres adultas entrevistadas, las cuales tienen en promedio cuarenta
años, pudo evidenciarse lo siguiente: todas se iniciaron en la prostitución después de los dieciséis
años y la edad promedio fue, 20. Sus familias eran pobres, numerosas y había en cada una de las
historias, abuso a la madre, abandono del padre, varias figuras paternas sustitutas y abuso sexual por
parte de éstos hacia ellas. Tres de las ocho mujeres habían sido criadas en familias alternativas y una,
vivió desde los cuatro hasta los dieciocho en una institución. Ninguna ha tenido clientes turistas
norteamericanos o europeos y sus experiencias dentro de la prostitución se dieron en hoteles y
prostíbulos, principalmente. Dos de ellas, realizaban prostitución callejera. Las mujeres coincidieron
en que la prostitución se debe a la necesidad de supervivencia.
De este grupo llaman la atención dos elementos: ninguna tiene historia de prostitución
anterior a los dieciséis años, no han tenido clientes turistas y la historia de vida es coincidente con la
de las niñas y niños en prostitución. Al igual que en el caso de las tres historias anteriores, la
comparación no tiene validez estadística.
56
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
CAPITULO TERCERO:
ANALISIS DE LA RUTA CRITICA
Con el objetivo de conocer el camino recorrido por las niñas y los niños para llegar y
permanecer en la prostitución se realizaron dos tipos de análisis: correlaciones estadísticas y
cualitativas. Estas últimas mediante el análisis de contenido de las respuestas al cuestionario. Ambos
a partir de los hallazgos presentados en el capítulo segundo.
Retomando el concepto, la ruta crítica es un proceso donde convergen diferentes factores:
personales (abuso sexual, incesto, adicciones, maltrato en el hogar, entre ellos); familiares (violencia
doméstica, adicciones, desintegración o abandono, antecedentes de prostitución, etc.) y ambientales
(relacionados con el comercio sexual) que impulsan o atraen a las niñas y los niños hacia la
explotación sexual comercial.
Al respecto debe reiterarse, tal y como fue señalado en la introducción, que la ruta crítica no
es un camino lineal ni sigue un proceso racional y cognitivo de toma de decisiones por las niñas y
niños. Es más bien, un proceso dialéctico donde entran en juego aspectos individuales, familiares y
sociales. Por razones apuntadas anteriormente y para facilidad de la investigación, la variable
socieconómica se estudió como parte de la vida familiar de las niñas y los niños y no en su aspecto
macro.
La figura N. 2 evidencia las características encontradas en la historia de vida de quienes
tempranamente ejercen la prostitución. Se identifican tres tipos de factores impulsores en la ruta
crítica: en el ambiente del comercio sexual, en el contexto familiar y en la historia de vida que les
hace vulnerables al maltrato y la revictimización.
En el grupo estudiado, se identificó como parte del ambiente: la presencia constante de
clientes nacionales seguida por turistas procedentes de países desarrollados. A su vez, tres tipos
principales de intermediarios: los dueños de bares y hoteles, los taxistas y los proxenetas. Al
respecto, resultó interesante la visión que la mayor parte del grupo tiene de los taxistas. Ellos son
vistos como amigos que ayudan a conseguir clientes, “sin ellos sería todo más difícil”, “ellos son muy
buenos y cuando hay un cliente lo buscan a uno”, “sin ellos se acabaría el negocio”. Además, algunas
veces y a manera de agradecimiento, ellas/ellos les pagan “el favor” con su cuerpo.
En relación con los factores relacionados con la vida familiar que desprotegen a niñas y
niños ante el llamado del ambiente, se evidenció la presencia de pobreza, violencia intrafamiliar,
legitimidad del ejercicio de la prostitución (familiares que ejercían en el pasado o en presente la
actividad), presencia de drogas y alcohol en la figura paterna y otros miembros de la familia, así
como grupos numerosos conviviendo en espacios reducidos.
Finalmente, los factores encontrados en la historia de vida personal de quienes entran a la
explotación sexual: pertenecer al género femenino, violencia sexual previa, fugas, estancia en las
calles, deserción escolar, negligencia paterna, madres víctimas de múltiples agresiones, y consumo de
drogas y alcohol.
57
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Para la construcción de la ruta crítica, se hizo necesario explorar el momento en que
aparecían los factores más frecuentemente encontrados. Así, pudo evidenciarse que para el grupo
estudiado, la explotación sexual comercial estuvo siempre precedida de violencia sexual en la familia
o en el vecindario.
La fuga, por su parte, también se encontró como un factor anterior al inicio de la
prostitución.
Sin embargo, cabe resaltar que el consumo de drogas ocurre paralelamente al inicio de la
prostitución y de la segunda experiencia incestuosa (cuando la hubo). Esta última, como se señaló en
el apartado correspondiente, se identificó principalmente en las familias alternativas. Después de
historias prolongadas de incesto en sus propias familias se buscó por fuga, expulsión o intervención
institucional un nuevo espacio de protección y en él, se produce un nuevo y prolongado maltrato
sexual. El momento de esta segunda traición coincide estadísticamente con fugas del hogar, el inicio
del consumo de drogas y finalmente, la prostitución.
Independientemente de si se tiene una experiencia de incesto, la segunda alternativa de cuido
parece ocurrir en un momento crítico, entre los once y los trece años, ya que se evidencia en el
mismo, la aparición de adicciones, inicio de relaciones de pareja y entrada a la prostitución.
El resultado de las correlaciones se observan en los cuadros siguientes, los cuales muestran la
aparición casi simultánea de varios elementos críticos: drogas, prostitución, relaciones de pareja, así
como la entrada y salida de familias alternativas de cuido.
58
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 25
Correlaciones significativas entre las edades de inicio de adicciones, edad
inicio en la prostitución y edad inicio segunda experiencia de incesto
Edad inicio de prostitución
Edad inicio adicción marihuana
Edad inicio consumo alcohol
Edad inicio consumo cocaína
Edad inicio consumo Crack
0.657
0.580
0.691
0.633
Edad inicio segundo incesto
Edad inicio adicción Cocaína
Edad inicio consumo marihuana
0.560
0.657
Edad cuando empezaron a cuidar
de el(ella) por primera vez
Edad de inicio consumo de Cocaína
Edad de inicio consumo de Bazuko
0.597
0.562
Edad cuando dejaron de cuidar de
ellos por primera vez
Edad de inicio consumo de Marihuana
Edad de inicio consumo de Cocaína
Edad de inicio consumo de Crack
Edad de inicio consumo de Bazuko
Edad de inicio consumo de Pastillas
0.517
0.623
0.628
0.615
0.548
Edad cuando empezaron a cuidar
de ellos(as) por segunda vez
Edad de inicio consumo de Marihuana
Edad de inicio consumo de Cocaína
Edad de inicio consumo de Crack
0.684
0.651
0.651
Edad cuando dejaron de cuidar de
ellos(as) por segunda vez
Edad de inicio consumo de Alcohol
Edad de inicio consumo de Marihuana
Edad de inicio consumo de Cocaína
Edad de inicio consumo de Crack
Edad de inicio consumo de Bazuka
0.763
0.790
0.735
0.735
0.542
59
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Cuadro No. 26
Edad promedio inicio de adicciones
e inicio de prostitución
Categorías
Alcohol
Marihuana
Cocaína
Crack
Bazuka
Pastillas
Cemento
Juegos electrónicos
Inicio prostitución
Edad promedio
12.06
12.53
13.03
13.06
12.95
12.83
11.52
11.57
12.48
De los datos anteriores, se resalta en el gráfico siguiente, la alta correlación entre edad de
inicio a la prostitución y el consumo de licor.
Edad inicio prostitución
Gráfico No. 5
Análisis correlativo entre edad enicio consumo de
alcohol y edad inicio de prostitución
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
5
10
15
20
Edades inicio consumo de alcohol
Con base en los datos anteriormente presentados y el análisis de contenido de las respuestas
se exploró la ruta crítica hacia la prostitución. Así se identificaron para el grupo en estudio cuatro
rutas principales. Sin embargo, es necesario precisar la existencia de combinaciones entre ellas y que
no se evidenció claramente una ruta distinta para hombres o mujeres. Es decir, a pesar de la
existencia de algunas constantes, no se encontró un solo camino para llegar a la prostitución. De esta
forma, las rutas que se presentan deben ser interpretadas a la luz del concepto de proceso no lineal y
60
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
la clasificación en cuatro procesos obedece más a propósitos didácticos que explicativos en torno a
la entrada a la prostitución.
Otro aspecto importante de mencionar aquí es que la ruta no es la causa de la prostitución,
sino el camino que siguen los niños y las niñas que les atrapa dentro de la explotación sexual. De ahí
que no aparezca el ambiente del comercio sexual dentro de la ruta, sino más bien, los factores que
desde sus historias vitales les hacen encontrarse con él.
Tomando en cuenta lo anterior, se presentan las cuatro rutas críticas principales que fueron
detectadas como caminos a la prostitución. La primera, seguida por la mayor parte del grupo,
incluidas niñas y niños, se aprecia en la siguiente figura.
61
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Figura No. 3
Ruta Crítica “1”
hacia la prostitución
Familia de Origen:
pobreza,
violencia intrafamiliar,
incesto
Fuga o expulsión
Calle
Regreso Familia de origen o
figuras alternativas:
segunda experiencia de incesto
Fuga o expulsión
Calle
Parejas
Amigas/ amigos
Prostitución
Drogas / Alcohol
62
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
En la ruta anterior, la primera fuga o expulsión ocurre antes de los 12 años y da la
oportunidad a la niña o el niño, de encontrar fuera del hogar, un espacio alternativo de contención,
el cual es el grupo de pares. Algunas veces, se produce aquí el primer contacto con las drogas.
El regreso está mediatizado por la intervención de personas adultas, destacándose el pedido
directo de la madre para que se regrese, o bien, su denuncia ante el O.I.J. y esta institución actúa
buscando y devolviendo a la niña o niño a su familia. En algunas oportunidades, esta acción es
llevada a cabo por el Patronato Nacional de la Infancia, que posibilita el retorno o busca una
alternativa de cuidado. El grupo que sigue esta ruta y la mayoría de la población estudiada ha estado
en contacto, por esta u otras razones, con instituciones del Estado.
Sin embargo, al no cambiar las condiciones de pobreza y maltrato dentro de la familia y que
fueron el motivo de huida, ocurre una nueva fuga. Para aquellos que fueron ubicados con nuevas
familias o figuras alternativas, el abuso fue una constante y también huyen.
En esta ruta, la estancia en la calle les obliga a buscar recursos para la sobrevivencia. Dentro
de éstos se identificaron al grupo de pares y una pareja adulta. El grupo de amigas o amigos, por lo
general consume drogas y legitima la práctica de la prostitución. La pareja adulta, a su vez, también
tiene problemas con el alcohol y las drogas y a mayor diferencia de edad, se convierte en la figura
que obliga y anima a la prostitución.
Quienes siguen esta ruta, pueden continuar con una historia de fuga y regreso al hogar. Las
niñas, por lo general retornan y salen diaria o periódicamente a la prostitución. Los varones pueden
quedarse viviendo en la calle, en hoteles o se establecen por periodos, con una pareja mayor. Aquí
no se evidenciaron diferencias en la ruta según el género, pero sí en el camino seguido una vez que
ingresaron al mundo de la explotación sexual.
La segunda ruta, es seguida por un grupo importante de niñas. Ellas no cuentan con una
historia de incesto en sus familias pero sí comparten con el resto, las características relacionadas con
pobreza familiar, maltrato hacia la madre y abuso físico y verbal directo hacia ellas. Este camino es
seguido principalmente por niñas mayores de 12 años.
63
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Figura No. 4
Ruta crítica “2”
hacia la prostitución
Familia de Origen:
pobreza,
violencia intrafamiliar,
maltrato físico y verbal
Fuga o expulsión
Calle
Pareja de convivencia:
hombre adulto,
10 años mayor,
obliga a prostituir,
la golpea, viola y
embaraza.
Prostitución
Parejas
Grupo Pares
Drogas / Alcohol
64
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Figura No 5
Ruta crítica “3”
hacia la prostitución
Familia de Origen:
pobreza,
violencia intrafamiliar,
abuso físico, sexual y verbal
Vecindario:
violaciones múltiples,
abuso sexual de vecinos, otras
niñas y niños en prostitución
En el vecindario:
Pago por actividades sexuales:
abuso sexual directo, pornografía,
venta y consumo de drogas
Prostitución en la
ciudad
Parejas
Grupo Pares
Drogas / Alcohol
65
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
La ruta tercera es identificada como otro de los caminos para llegar a la explotación sexual
comercial. De acuerdo con ella, un grupo de niñas, pero principalmente niños, son iniciados en el
comercio sexual en el lugar donde viven. Dentro de los factores presentes en esta ruta se encuentran:
la violación múltiple cometida por adolescentes en pandilla en contra de varones que los estigmaliza
dentro del vecindario y la familia, el abuso sexual perpetrado por un hombre de la comunidad y que
ofrece paga por ello y tráfico de drogas en el que participan niños, como “correos, distribuidores y
clientes”.
Una de las constantes en este grupo es la presencia de personas adultas y jóvenes dentro de
la prostitución. La misma se da en la propia familia y en el vecindario.
•
•
•
•
“...donde yo vivo, tengo muchas amigas que viven de eso”.
“mis hermanos me llevaron porque ya estaba en edad, primero donde él... y luego a San José”.
“es que mis primas están en lo mismo”.
“yo empecé en el barrio con un señor que le daba plata si uno se dejaba tomar fotos”.
Otro aspecto importante en esta ruta, es la combinación de diferentes formas de explotación
sexual ya que estas niñas y niños han sido expuestos en su contexto más próximo al abuso sexual
dentro de la familia y a la prostitución y la pornografía dentro del vecindario.
Un camino diferente es el tomado por niños y niñas que entran tempranamente en la
prostitución como una extensión de su vida en las calles. En la ruta cuatro, se ubican
fundamentalmente quienes tienen una obligación para aportar dinero a la economía familiar y por
estar “pidiendo” o vendiendo objetos en las calles son interceptados, tanto por clientes como por
intermediarios.
Vendiendo chicles, flores o lapiceros, este grupo entra en contacto con adultos que les
ofrecen la compra de sus productos y “regalías” adicionales, a cambio de sexo, experiencia que ya
traen de sus propias familias.
También se localizan aquí a niñas y niños que iniciaron su vida en prostitución por el engaño
o la promesa de “muchos regalos” que les hicieran los intermediarios. En parques, plazas deportivas
y espacios donde juegan o trabajan niñas y niños pobres, ellos fueron abordados con promesas y
llevados posteriormente a prostíbulos y hoteles, donde se les indujo a la prostitución y las drogas.
• “el señor me llevó a comprarme cosas y después fuimos a comer a una soda. Me dijo que
nos tomáramos un trago y después nos fuimos, él quería que yo le hiciera un favor con un amigo y
yo acepté”.
• “estaba en… , cuando unos muchachos me invitaron a una coca y un perro y así
empezamos la amistad. Ellos me compran muchas cosas y me dan plata para llevar a la casa para que
no me peguen”.
Esta ruta puede visualizarse en la siguiente figura.
66
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Figura No. 5
Ruta crítica “4”
hacia la prostitución
Familia de Origen:
miseria,
violencia intrafamiliar,
incesto y abuso físico
Ventas
en la
Calle
Intermediarios al estilo
depredador,
clientes que ofrecen más dinero
por objetos de venta, a
cambio de sexo
Prostitución
Parejas
Amigas/ amigos
Grupo Pares
Drogas / Alcohol
67
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Además de explorar la ruta hacia la prostitución, se buscó conocer cuáles factores refuerzan
la permanencia de las niñas y los niños en ella. Tal y como se ha visualizado en las figuras y en el
texto, pueden identificarse dos factores principales: el dinero y algunas características asociadas al
ambiente.
En relación con el dinero, estos niños y niñas ven satisfechas sus necesidades de
alimentación y vestido para ellos y sus propios hijos, por medio de la prostitución. No tienen otros
recursos, ni posibilidad de acceder, por su bajo nivel educativo, a otras fuentes de ingreso.
En relación con el ambiente, se destaca la facilidad dentro de él, para consumir drogas y
alcohol. Dejar la prostitución significa también, abandonar las adicciones. En muchos casos,
además, la familia ha sido sustituida por una pareja o un grupo de amigas o amigos que les ofrece
contención y sentido de pertenencia.
Otro aspecto que posibilita la comprensión de su permanencia en un estilo de vida
autodestructivo es la legitimidad que la práctica de la prostitución tiene en la propia familia. Aunque
muchas y muchos niños refieren humillación y desprecio familiar, más parece ser una forma
adicional de maltrato que un rechazo a la actividad. Así, en las familias de las niñas despreciadas, se
encuentra precisamente la existencia de personas dedicadas a la prostitución y en el caso de los
varones, pareciera ser que el desprecio se vincula con la homosexualidad y no con la explotación
sexual.
Se agrega además, el sentido de pertenencia a un grupo donde las drogas y la prostitución
son parte del estilo de vida y es, precisamente en función de éste, que existe el grupo. En él se busca
protección, camaradería y solidaridad en los tiempos difíciles. Abandonar la prostitución, significa
también, abandonar el grupo.
68
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
CONCLUSIONES
Finalizado el estudio y a partir, entonces, de la información ofrecida por los 121 niños, niñas
y adolescentes en prostitución, puede concluirse lo siguiente:
1. La prostitución infantil representa una seria violación de los derechos humanos de todos los
niños y niñas participantes del estudio, ya que ella lesiona e invade toda su experiencia vital.
2. En las raíces de la prostitución infantil se encuentran entrelazados múltiples factores sociales,
culturales y económicos, asociados a una estructura u orden social que legitima las jerarquías y
desigualdades. De esta forma, por la posición social subordinada que ocupan en ella, las mujeres,
niñas y niños son grupos vulnerables a todo tipo de explotación, incluyendo la sexual.
3. La prostitución infantil es una manifestación del comercio sexual, donde participan con
impunidad, múltiples sectores que se benefician de la explotación de niñas y niños.
4. El camino a la prostitución se inicia en una historia continua de maltrato, abandono y
explotación sexual dentro y fuera de la familia.
5. Las figuras masculinas de referencia en la familia son, por lo general, hombres ausentes,
alcohólicos y violentos hacia las mujeres y sus hijos e hijas. En la mayor parte de los casos
(principalmente en las niñas), son ellos y los nuevos varones que llegan a su vida afectiva,
quienes cometen los primeros ataques sexuales. Por lo tanto, la explotación sexual comercial se
ubica en un continuo de agresiones sexuales previas. Así, todas las niñas y los niños del estudio
cuentan con una historia de abusos sexuales antes de su entrada en la prostitución. De esta
manera, puede interpretarse que el tipo de relación que se establece con los clientes (demandan
sexo a cambio de dinero o favores, algunas veces maltratan y otras, ofrecen algo parecido al
afecto), es ya una experiencia aprendida con los varones con los cuales han estado vinculados y
vinculadas afectivamente con anterioridad.
6. Por otra parte, la madre como figura que posibilita para las niñas, el proceso de identificación
con lo femenino, es una figura vulnerable, maltratada y muchas veces, con historia de
prostitución. Aunque para niños y niñas es el principal referente afectivo dentro de la familia,
también les maltrata física y emocionalmente.
7. Todos los niños y las niñas del estudio provienen de familias pobres, cuyos ingresos provienen
del sector informal de la economía, lo que hace suponer ausencia de garantías sociales mínimas y
un estilo de vida enmarcado en la necesidad de sobrevivencia cotidiana. Ello obliga a niños y
niñas a buscar, fuera del entorno familiar, los recursos para su propia subsistencia y la de su
familia. La pobreza y la violencia intrafamiliar impiden satisfacer las necesidades infantiles de
cuido y protección.
69
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
8. La vida en la calle por expulsión directa o fuga es el principal factor de riesgo para entrar en el
mundo de la prostitución y las drogas.
9.
La práctica de la prostitución constituye una experiencia de vida en constante peligro y
amenaza. Violaciones, robo, detención policiaca, humillaciones de la gente, enfermedades y golpes
son algunos de los riesgos reconocidos en la prostitución. Estos riesgos, sin embargo, también se
han vivido fuera de la prostitución.
10.
Los niños y las niñas prostituidos son seres humanos valientes, que han tenido el coraje de
sobrevivir en un ambiente que ha sido y es hostil a sus demandas y necesidades. Ellos, por lo tanto,
han debido buscar, seleccionar y adoptar mecanismos internos y externos para aliviar su tristeza y
desesperanza. Así, la evasión del dolor mediante la disociación o la adicción, es interpretado como el
recurso privilegiado para enfrentar la historia de sus vidas.
70
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
RECOMENDACIONES
Tomando en consideración los resultados obtenidos de la investigación se ofrecen algunas
recomendaciones. Las mismas se agrupan en: generales, punitivas y asistenciales.
1. Aspectos generales
Se recomienda que:
1.1 El Estado costarricense asegure para todo niño y niña que viva en nuestro país, las condiciones
mínimas que le garanticen la supervivencia. Se destaca en este punto la necesidad de reanudar y
reforzar los programas de índole social. La vigilancia de los postulados de la Convención de los
Derechos del Niño y contemplados específicamente en el Código de la Niñez y la Adolescencia
debe ser una acción prioritaria en los sectores más pobres y desprotegidos de nuestro país.
1.2 El Estado mediante el Ministerio de Educación luche a favor de la asistencia y permanencia de
niños y niñas en el sistema educativo escolar.
1.3 Las instituciones gubernamentales vinculadas con los programas de asistencia social controlen
que en el destino de sus recursos, se encuentren mujeres, niños, niñas y adolescentes, por ser los
grupos donde se expresa más claramente la pobreza y la discriminación.
1.4 Los programas de asistencia y protección a la niñez integren a las madres en los programas
dirigidos a niños y niñas. En este sentido, se recomienda particularmente que el Estado,
mediante políticas y programas claramente establecidos, apoye el ejercicio de la maternidad.
1.5 El Estado y las instituciones relacionadas con mujer y población infantil aseguren el
cumplimiento de lo acordado por nuestro país ante la Convención Belem do Pará y la
Plataforma de Acción de Beijing, con el fin de asegurar una vida libre de violencia intrafamiliar.
De igual manera, se recomienda al Instituto de la Mujer, el ser una instancia de vigilancia de
todos los acuerdos internacionales relacionados con los problemas de las niñas, las adolescentes
y las mujeres adultas y mayores.
1.6 El Estado estimule, promueva y realice actividades tendientes específicamente a erradicar el
problema de la prostitución infantil. En relación con este punto, se considera muy importante
que el Estado facilite y promueva programas y actividades en conjunto con la sociedad civil, por
medio de sus instancias organizadas, para luchar contra la explotación sexual infantil
71
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2. Castigo
Se recomienda específicamente que:
2.1 El Estado estimule, promueva y realice actividades tendientes específicamente a erradicar el
problema de la prostitución infantil. En relación con este punto, se considera muy importante
que el Estado facilite y promueva programas y actividades en conjunto con la sociedad civil, por
medio de sus instancias organizadas, para luchar contra la explotación sexual infantil.
2.2 El comercio sexual que involucra a niñas, niños y adolescentes sea establecido como un hecho
delictivo. Que en él se incluya a todos los intermediarios que se benefician directa o
indirectamente de la prostitución infantil.
2.3 Se revisen los procedimientos legales que favorecen la impunidad de los delitos sexuales. Es
claro que en la tipificación existen serios problemas, sin embargo, también se evidenciaron
dificultades para aplicar mediante el sistema de justicia actual, medidas punitivas para quienes
explotan sexualmente a niñas y niños. De tal manera que se haga de conciencia pública que el
abuso sexual infantil no es tolerado en nuestro país.
2.4 Se establezcan los mecanismos legales y policiales necesarios para impedir que Costa Rica
continúe siendo vista como destino de turismo sexual.
2.5 Se apliquen las medidas correspondientes a los medios de comunicación, funcionarios e
instituciones privadas que incumplan lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia
en relación con el maltrato sexual en general y la prostitución, en particular.
2.6 Adoptar medidas severas contra las organizaciones dedicadas al comercio sexual con niñas y
niños. En este sentido, se recomienda específicamente al Ministerio Público, buscar las bases
legales para luchar contra el crimen sexual organizado y los turistas pederastas.
2.7 Establecer coordinación con agencias policiales internacionales y extranjeras con experiencia en
el turismo sexual.
2.8 Buscar bases legales que sancionen e impidan que niñas y niños se encuentren en el tráfico de
drogas.
2.9 Eliminar cualquier tipo de sanción a niñas, niños y adolescentes que les castigue, denigre o
humille, por su práctica dentro de la prostitución.
72
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
3. Asistencia
Se recomienda:
3.1 Ofrecer asistencia integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo. El
reconocimiento del mismo se plantea a partir de la identificación de los factores impulsivos en la
ruta crítica y que se localizan en la familia y en la historia de vida personal. De esta manera el
trabajo en la calle, el abuso sexual infantil, la miseria, la historia de fuga y la deserción escolar,
entre otros factores, ameritan la búsqueda de esfuerzos y programas especiales, para prevenir la
entrada a la prostitución. Esta recomendación esta dirigida particularmente a la creación de
medidas específicas en torno a los factores de riesgo.
3.2 Establecer programas de entrenamiento ocupacional que involucren a niños, niñas y
adolescentes en riesgo, así como a aquellos que se encuentren ejerciendo la prostitución.
3.3 Integrar a niñas, niños y adolescentes en los programas de violencia intrafamiliar,
particularmente en violencia sexual y agresión en la pareja.
3.4 Dar seguimiento a las familias de cuido alternativo con el propósito de ayudarlas a cumplir su
obligación de cuido y protección.
3.5 Prestar la debida atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de incesto.
3.6 Abrir programas especializados para atender el problema de la drogadicción dentro de un
esquema integrador que incluya como parte de éste, la visión de género y el enfoque de trauma,
con el fin de apoyar específicamente a quienes estando en la prostitución tienen adicción a las
drogas o el alcohol.
3.7 Buscar los mecanismos eficaces que contribuyan a sacar de las calles, las drogas y la prostitución
a todo niño o niña.
3.8 Apoyar mediante diferentes programas, a las figuras familiares que contribuyan con el objetivo
anterior.
73
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ALVARADO, Rebeca y SABORÍO, Carlos (1998) Depresión infantil y violencia doméstica.
Estudio realizado con niños y niñas en edad preescolar y víctimas de
diferentes tipos de abuso intrafamiliar. Tesis para optar por el grado de
licenciatura en psicología. Universidad de Costa Rica, San José, C. R.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1993) Diagnostic and Statiscal Manual of
Mental Desorders, 4 ed. Washington, D.C.
ANDRADE, Fressy (1998) Menores en riesgo social y farmacodependencia. Revista de
Ciencias Sociales. Número 73 - 74, 1996, pp. 33-40. Universidad de Costa Rica,
San José, C.R.
BASS, Helen y DAVIS, Laura (1995) El coraje de sanar. Ediciones Urano, S.A., Barcelona.
BLUME, Sue (1989) Secret Survivors. Ballantine Books, New York.
CLARAMUNT, María Cecilia (1998) Casitas Quebradas. EUNED, San José, Costa Rica .
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS. UNICEF, San José, C. R.
C. R. LEYES Y DECRETOS. Código Penal. IJSA, San José, Costa Rica 1995
C.
R.. LEYES Y DECRETOS. Código de la Niñez y la Adolescencia. IJSA, S. J., C. R., 1998
COUNCIL OF EUROPE (1998) Sexual exploitation, pornography and prostitution of, and
trafficking in, children and young adults. Recomendation No. R (91) 11 and
Report of the European Committee on Crimen Problems. Council of Europe
Publishing.
COVER, Jeanette (1995) Prevalencia de abusos sexual infantil en poblaciones universitarias.
Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad de Costa
Rica. San José, C.R.
EHRLICH, Paul (1993) Prostitución Infantil en Asia, crímenes de lesa humanidad. Informe
Especial. Selecciones del Readers`s Digest. Octubre 1993, pp.32-38
ESCANDÓN, Arturo (1997) La polícia japonesa se esfuerza por frenar la prostitución
infantil. Gaceta Nipona, 11 abril 1997. Osaka, Japón.
FACIO, Alda (1991) El derecho patriarcal androcéntrico. Temas sobre teoría sexo- género
para el abordaje de la violencia. Curso básico. Módulo 1 Proyecto de
Capacitación permanente en el tema de violencia familiar dirigido a los técnicos del
Ministerio de Justicia, ILANUD, San José, C.R.
FACIO, Alda y CAMACHO, Rosalía (1993) Entre patriarcas, jerarcas, patrones y
otros varones. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del
delito y tratamiento del delincuente (ILANUD). San José, Costa Rica
74
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
FALLER, Kathleen Coulborn (1993) Child Sexual Abuse : Intervention and Treatment
Issues. U.S. Department of Health and Human Services Administration for
Children and Families
FINKELHOR, David y BROWN, Angela(1985) The traumatic impact of child sexual abuse : A
conceptualization. American Journal of Orthopsyquiatry, N. 55, pp. 79-94
FORSELLEDO, Ariel y FOSTER, Jill (1998) Aproximación al impacto del abuso de drogas en
la mujer. Revista de Ciencias Sociales. Número 73 - 74, 1996, pp. 77- 94
Universidad de Costa Rica, San José, C. R.
GRILLO, Milena (1998) La movilización social como estrategia para prevenir la
explotación sexual comercial de niños y niñas : construcción de una propuesta desde la Fundación
PANIAMOR en Costa Rica. PRONIÑO. Vol.3 No. 7, 1998. Fundación
PANIAMOR, San José, C. R.
LAGARDE, Marcela (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
México.
LERNER, Gerda. (1990) La creación del patriarcado. Editorial Crítica, Barcelona MARWITZ, R.
et al. (1990) Prostitution als Bewältigungform in der Kindheit erlittenen
sexuellen Mi brauchs mit seinen Folgen. Öƒƒ. Gesundh - Wes 52, 1990, pp. 658-660.
Berlin.
MEDICUS MUNDI (1996,a) Los niños de la calle. Dossier Informativo de Infomundi.
Diciembre 1996. España
___________ (1996,b) La mujer en el tercer mundo. Documento informativo de
Infomundi. 1996. España.
MENA, Rosibel (1997) Prostitución infantil carcome sociedad. La Prensa Libre 7 de
julio de 1997, p. 9. San José, Costa Rica.
___________ (1997) Mafia controla prostitución infantil. La Prensa Libre, 8 de julio
de 1997, p. 9. San José, Costa Rica.
MOYA, Ronald (1992) Alarma por prostitución de adolescentes. La Nación, 24 de
diciembre 1992,p. 12 A. San José, Costa Rica.
MUECKE, Marjorie (1992) Mother sold food. Daughter sells her body : the cultural
continuity of prostitution. Soc. Sec. Med. Vol. 35 No. 7, pp. 891-901. Great Britain
O’CONNELL, Julia y SÁNCHEZ, Jacqueline (1995) Child Prostitution and Sex
Tourism. Costa Rica. EPCAT International, Thailand.
75
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
ORTIZ, Maritza et al .(1993) Soy una mujer de ambiente. Las mujeres en prostitución
y la prevención del SIDA. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José,
Costa Rica
QUESADA, Basilio (1997) Prostitución con rostro infantil. La República, 24 de enero
1997, p. 6A. San José, Costa Rica
___________ (1997) Clientes ricos a la caza de niños. La República, 25 de
enero 1977, p. 6 A, San José, Costa Rica
___________ (1997) Al rescate de la infancia. La República, 26 de enero
1997,p. 6A. San José, Costa Rica.
RETANA, Fresia y ZÚÑIGA, Silvia (1998) El concepto del cuerpo en mujeres
abusadas sexualmente. Un análisis Psico - social. Trabajo Final de Graduación
para optar al título de Licenciadas en Psicología. Universidad de Costa Rica, San José.
C. R.
SOLÍS, María Isabel (1997) Múltiples actores, múltiples fuerzas. La Nación, 26 mayo,
sección VIVA, pág. 2. San José, Costa Rica.
SONKIN, Daniel Jay (1992) Wounded boys, heroic men. A man’s guide to recovering from
child abuse. Longmeadow Press. Stamford, CT
TREGUEAR, Tatiana Y CARRO, Carmen (1994) Niñas prostituídas: Caso Costa Rica.
UNICEF, Costa Rica.
___________ (1997) Niñas y Adolescentes prostituidas:
Silencio Social y Violación de Derechos. UNICEF, San José, Costa Rica.
VARGAS, William (1997) Prostitución infantil: un comercio espernible. Semanario
Universidad. 29 de Agosto 1977, pág.4 . San José, Costa Rica.
WALKER (1990) Las mujeres agredidas, los niños y el abuso de sustancias : consecuencias
psicológicas a la falta de protección. Informe para la División de Psicología Clínica de la APA.
Lecturas de Grupo. Programa piloto de capacitación permanente de equipos
técnicos del Ministerio de Justicia y Gracia de Costa Rica en el tema de violencia.
ILANUD, San José, C. R.
WILD. N. J. (1989) Prevalence of child sex rings. Pediatrics Vol. 83, No. 4, pp. 553WORLD CONGRESS AGAINST COMMERCIAL SEXUAL EXPLOITATION OF
CHILDREN. -WCAP- (1996,a ) Regional Profiles Stockholm, Sweden
___________ (1996, b) Backgraunder 1: Prostitution of children. Stockholm, Sweden
___________ (1996, c) Estudio de antecedentes. Estocolmo, Suecia
___________
(1996, d) Borrador de declaración y programa de acción. Estocolmo, Suecia ___________
(1996, e) Alcance del Problema. Estocolmo, Suecia
76
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
ZÚÑIGA, Silvia (1998) Mujer, violencia doméstica y consumo de drogas. Revista de
Ciencias Sociales. Número 73-74, 1996, páginas 101-106. Universidad de Costa
Rica, San José, C. R.
Rica, San José, C. R.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ALVARADO, Rebeca y SABORÍO, Carlos (1998) Depresión infantil y violencia doméstica.
Estudio realizado con niños y niñas en edad preescolar y víctimas de
diferentes tipos de abuso intrafamiliar. Tesis para optar por el grado de
licenciatura en psicología. Universidad de Costa Rica, San José, C. R.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1993) Diagnostic and Statiscal Manual of
Mental Desorders, 4 ed. Washington, D.C.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION ( 1996) Violence and the Family. Report of
American Psychological Association Presidential Task Force on the Violence and the Family.
Washington, D.C.
ANDRADE, Fressy (1998) Menores en riesgo social y farmacodependencia. Revista de
Ciencias Sociales. Número 73 - 74, 1996, pp. 33-40. Universidad de Costa Rica,
San José, C. R.
BASS, Helen y DAVIS, Laura (1995) El coraje de sanar. Ediciones Urano, S.A., Barcelona.
BLUME, Sue (1989) Secret Survivors. Ballantine Books, New York.
CALVO, Yadira (1996) Las líneas torcidas del derecho. San José, Costa Rica : ILANUD
CANTWELL, D. P. y G. A CARLSON Trastornos afectivos en la infancia y la adolescencia.
Martínez Roca, Barcelona
CLADEM (1993) Vigiladas y castigadas. Seminario Regional “Normatividad penal y mujer en
América latina y el Caribe” Lima, Perú.
CLARAMUNT, María Cecilia (1998) Casitas Quebradas. EUNED, San José, Costa Rica .
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS. UNICEF, San José, C. R.
C. R. LEYES Y DECRETOS. Código Penal. IJSA, San José, Costa Rica 1995
C.
R.. LEYES Y DECRETOS. Código de la Niñez y la Adolescencia. IJSA, S. J., C. R., 1998
COUNCIL OF EUROPE (1998) Sexual exploitation, pornography and prostitution of, and
trafficking in, children and young adults. Recomendation No. R (91) 11 and
Report of the European Committee on Crimen Problems. Council of Europe
Publishing.
COVER, Jeanette (1995) Prevalencia de abusos sexual infantil en poblaciones universitarias.
77
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad de Costa
Rica. San José, C.R.
EHRLICH, Paul (1993) Prostitución Infantil en Asia, crímenes de lesa humanidad. Informe
Especial. Selecciones del Readers`s Digest. Octubre 1993, pp.32-38
ESCANDÓN, Arturo (1997) La polícia japonesa se esfuerza por frenar la prostitución
infantil. Gaceta Nipona, 11 abril 1997. Osaka, Japón.
FACIO, Alda (1991) El derecho patriarcal androcéntrico. Temas sobre teoría sexo- género
para el abordaje de la violencia. Curso básico. Módulo 1 Proyecto de
Capacitación permanente en el tema de violencia familiar dirigido a los técnicos del
Ministerio de Justicia, ILANUD, San José, C.R.
FACIO, Alda y CAMACHO, Rosalía (1993) Entre patriarcas, jerarcas, patrones y
otros varones. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del
delito y tratamiento del delincuente (ILANUD). San José, Costa Rica
FALLER, Kathleen Coulborn (1993) Child Sexual Abuse : Intervention and Treatment
Issues. U.S. Department of Health and Human Services Administration for
Children and Families
FINKELHOR, David y BROWN, Angela (1985) The traumatic impact of child sexual abuse : A
conceptualization. American Journal of Orthopsyquiatry, N. 55, pp. 79-94
FORSELLEDO, Ariel y FOSTER, Jill (1998) Aproximación al impacto del abuso de
drogas en la mujer. Revista de Ciencias Sociales. Número 73 - 74, 1996, pp. 77- 94
Universidad de Costa Rica, San José, C. R.
GRILLO, Milena (1998) La movilización social como estrategia para prevenir la
explotación sexual comercial de niños y niñas : construcción de una propuesta desde la Fundación
PANIAMOR en Costa Rica. PRONIÑO. Vol.3 No. 7, 1998. Fundación
PANIAMOR, San José, C. R.
LAGARDE, Marcela (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
México.
LERNER, Gerda. (1990) La creación del patriarcado. Editorial Crítica, Barcelona
MARTÍNEZ y OCHOTORENA (1993) Maltrato y abandono en la infancia. Martínez Roca,
Barcelona
MARWITZ, R. et al. (1990) Prostitution als Bewältigungform in der Kindheit erlittenen
sexuellen Mi brauchs mit seinen Folgen. Öƒƒ. Gesundh - Wes 52, 1990, pp. 658-660. Berlin.
MEDICUS MUNDI (1996,a) Los niños de la calle. Dossier Informativo de Infomundi.
78
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Diciembre 1996. España
___________ (1996,b) La mujer en el tercer mundo. Documento informativo de
Infomundi. 1996. España.
MENA, Rosibel (1997) Prostitución infantil carcome sociedad. La Prensa Libre 7 de
julio de 1997, p. 9. San José, Costa Rica.
___________ (1997) Mafia controla prostitución infantil. La Prensa Libre, 8 de julio
de 1997, p. 9. San José, Costa Rica.
MONTOYA, Osvaldo (1998) Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la
violencia masculina en las relaciones de pareja. Puntos de encuentro, Managua,
Nicaragua.
MOYA, Ronald (1992) Alarma por prostitución de adolescentes. La Nación, 24 de
diciembre 1992,p. 12 A. San José, Costa Rica.
MUECKE, Marjorie (1992) Mother sold food. Daughter sells her body : the cultural
continuity of prostitution. Soc. Sec. Med. Vol. 35 No. 7, pp. 891-901. Great Britain
O’CONNELL, Julia y SÁNCHEZ, Jacqueline (1995) Child Prostitution and Sex
Tourism. 1. Costa Rica. EPCAT International, Thailand.
ORTIZ, Maritza et al .(1993) Soy una mujer de ambiente. Las mujeres en prostitución
y la prevención del SIDA. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José,
Costa Rica
QUESADA, Basilio (1997) Prostitución con rostro infantil. La República, 24 de enero
1997, p. 6A. San José, Costa Rica
___________ (1997) Clientes ricos a la caza de niños. La República, 25 de
enero 1977, p. 6 A, San José, Costa Rica
___________ (1997) Al rescate de la infancia. La República, 26 de enero
1997,p. 6A. San José, Costa Rica.
RETANA, Fresia y ZÚÑIGA, Silvia (1998) El concepto del cuerpo en mujeres
abusadas sexualmente. Un análisis Psico - social. Trabajo Final de Graduación
para optar al título de Licenciadas en Psicología. Universidad de Costa Rica, San José.
C. R.
SCHIFTER, Jacobo (1997) Amor de machos. (1997) Amor de machos. San José, Costa Rica :
ILPES, San José, Costa Rica
___________ (1998) La casa de Lila ILPES, San José, Costa Rica
___________ (1998) De ranas a princesas. Sufridas, atrevidas u travestidas. ILPES,
79
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
San José, Costa Rica
SOLÍS, María Isabel (1997) Múltiples actores, múltiples fuerzas. La Nación, 26 mayo,
sección VIVA, pág. 2. San José, Costa Rica.
SONKIN, Daniel Jay (1992) Wounded boys, heroic men. A man’s guide to recovering from
child abuse. Longmeadow Press. Stamford, CT
TAASA (Texas Association Against Sexual Assalt) Adolescent Sexual Abuse Curriculum
TREGUEAR, Tatiana Y CARRO, Carmen (1994) Niñas prostituídas: Caso Costa Rica.
UNICEF, Costa Rica.
___________ (1997) Niñas y Adolescentes prostituidas:
Silencio Social y Violación de Derechos. UNICEF, San José, Costa Rica.
VARGAS, William (1997) Prostitución infantil: un comercio espernible. Semanario
Universidad. 29 de Agosto 1977, pág.4 . San José, Costa Rica.
WALKER (1990) Las mujeres agredidas, los niños y el abuso de sustancias : consecuencias
psicológicas a la falta de protección. Informe para la División de Psicología Clínica de la APA.
Lecturas de Grupo. Programa piloto de capacitación permanente de equipos
técnicos del Ministerio de Justicia y Gracia de Costa Rica en el tema de violencia.
ILANUD, San José, C. R.
WILD. N. J. (1989) Prevalence of child sex rings. Pediatrics Vol. 83, No. 4, pp. 553558. England.
WILSON, K. J. (1997) When violence begins at home. A comprehensive guide to understand
and ending domestic abuse. Hunter House Publishers, California
WORLD CONGRESS AGAINST COMMERCIAL SEXUAL EXPLOITATION OF
CHILDREN.(1996,a ) Regional Profiles Stockholm, Sweden
___________ (1996, b) Backgraunder 1: Prostitution of children. Stockholm, Sweden
___________ (1996, c) Estudio de antecedentes. Estocolmo, Suecia
___________
(1996, d) Borrador de declaración y programa de acción. Estocolmo, Suecia ___________
(1996, e) Alcance del Problema. Estocolmo, Suecia
ZÚÑIGA, Silvia (1998) Mujer, violencia doméstica y consumo de drogas. Revista de
Ciencias Sociales. Número 73-74, 1996, páginas 101-106. Universidad de Costa
Rica, San José, C. R.
80
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Anexo No.1
ANEXO METODOLÓGICO
El instrumento principal para recopilar la información
Debido a la naturaleza del problema y la escasez de información nacional en torno del
mismo, se eligió elaborar un cuestionario como el instrumento base para la recolección de la
información. Se contó con el apoyo de especialistas en el área de estudio, los trabajos cualitativos
con niñas prostituidas en Costa Rica y las investigaciones de factores de riesgo de otros países, para
elaborar una propuesta base.
Dicha propuesta fue sometida a discusión de expertos en el tema de la prostitución y por el
equipo estadístico del presente estudio. Durante el proceso de construcción del instrumento, se
discutieron fundamentalmente tres puntos: el tamaño del cuestionario, los temas y por tanto, las
preguntas más relevantes y la redacción de los items. Finalmente, y con el propósito de garantizar la
confiabilidad y la consistencia de los datos se realizó una prueba piloto del cuestionario en San José y
Puntarenas con ocho entrevistadas y tres entrevistadores. Los resultados de esta prueba fueron
tomados en cuenta para la elaboración del instrumento definitivo. En el proceso de construcción
participaron: Rebeca Alvarado (psicóloga, experta en violencia sexual), Marvin Coto y Luis Villalta
(psicólogos con experiencia tanto en la investigación como en el apoyo directo a personas en
prostitución), Ana Yency Araya y Tatiana Cartín (psicólogas con experiencia de trabajo con menores
con experiencias de abuso sexual y prostitución).
El instrumento consta de siete partes. Una primera sobre datos generales de la o el joven, la
cual tiene como propósito conocer quienes son, dónde nacieron, dónde viven y con quienes y su
nivel de escolaridad. La segunda aborda el tema de crianza y familia, explorando fundamentalmente
la violencia intrafamiliar, el abandono y la expulsión expresada por medio de las fugas. La tercera
parte, tiene como propósito establecer los niveles de depresión y algunos indicadores de disociación.
El objetivo de la tercera parte es ahondar en la subjetividad de quienes están siendo
prostituidos con el fin de explorar los mecanismos psicológicos utilizados para enfrentar la
explotación sexual. En las niñas y los niños la prostitución no es una elección sino una forma de
abuso o invasión de toda la persona, que incluye la violación a los derechos básicos de todo ser
humano. Por ejemplo, el derecho a tener una familia y por tanto de ser amados y aceptados, el
derecho a la recreación y al estudio, el derecho en fin, a la niñez. Bajo tales circunstancias, la
prostitución, es una experiencia que marca la totalidad del ser.
En este sentido, la depresión puede ser una reacción a la invasión manifestada por el
autodesprecio, la desesperanza y una tensión desagradable constante.
Para efectos de este estudio se tomaron seis criterios para sugerir la presencia de depresión,
según la cuarta versión del Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Desorders (American
Psychiatric Association, 1993), a saber: estado de ánimo depresivo, irritabilidad, problemas de sueño,
disminución de la capacidad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa excesivos y
pensamientos recurrentes de muerte. La presencia de cinco de los indicadores mencionados sugiere
la presencia de un episodio depresivo mayor.
81
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Por otra parte, se quiso explorar, aunado a la depresión, algunas características de los
trastornos disociativos. La característica esencial de éstos consiste en una alteración de las funciones
integradoras de la conciencia, la memoria y la percepción del entorno. La disociación es por tanto, el
mecanismo psicológico, por excelencia, asociado a los eventos traumáticos porque permite segregar
/ separar de la conciencia todo aquello que es fuente de dolor o inquietud. Para efectos de la
investigación se tomaron en consideración dos de los criterios señalados por el Diagnostic and
Statiscal Manual of Mental Desorders (American Psychiatric Association, 1993) para su diagnóstico:
la amnesia disociativa y la fuga disociativa. La primera caracterizada por la incapacidad para recordar
información importante, vinculada por lo general, a las experiencias traumáticas y la segunda, por los
viajes inesperados con incapacidad para recordar alguna o la totalidad de la fuga.
Una cuarta parte explora las experiencias de violencia sexual. Esta sección es de gran
importancia ya que la literatura evidencia el abuso y específicamente, el incesto, como el principal
factor de riesgo para la prostitución infantil
La quinta parte está dedicada a las relaciones de pareja, que permitan explorar desde ella, la
existencia de factores que contribuyen a la entrada o refuerzan la permanencia en la prostitución.
La sexta aborda el problema de las adicciones y estudia la edad de inicio y la frecuencia de
consumo de siete sustancias: alcohol, cemento, crack, cocaína, basuko, marihuana, pastillas y
también en relación con los vídeo juegos.
Finalmente, la última parte aborda la caracterización del ejercicio de la prostitución, edad de
inicio, motivos percibidos para la entrada y la permanencia, presencia de familiares en la actividad,
acceso y tipo de clientes.
El cuestionario fue aplicado en forma efectiva a 121 jóvenes de ambos sexos en entrevista
personal y con una duración aproximada de una hora.
El análisis se dividió en varias etapas: la primera dedicada a la revisión de los cuestionarios
para detectar inconsistencias con los objetivos de la investigación. Una segunda fase dedicada a la
tabulación, codificación de las preguntas abiertas, distribución de frecuencias y para establecer las
categorías de agrupamiento de los datos encontrados, así como la realización de frecuencias cruzadas
por género. Una última etapa consistió en analizar la información de mayor relevancia por medio del
análisis de correlación y análisis de contenido de acuerdo con las categorías planteadas en la
subdivisión del cuestionario. Las tabulaciones, frecuencias cruzadas y coeficientes de correlación se
realizaron mediante el Statiscal Package for the Social Sciencies (SPSS).
El análisis de contenido (correlación cualitativa) se realizó además para dar consistencia a las
correlaciones estadísticas y buscar un orden secuencial en cada entrevista, de acuerdo con los
factores impulsivos, de la ruta crítica hacia la prostitución.
De manera secundaria se realizaron entrevistas a profundidad con tres niñas con historia de
abuso, sin prostitución, dos niñas y un varón con historia de explotación y una entrevista colectiva
con un grupo de mujeres adultas. Las entrevistas contemplaron las mismas partes en que se
82
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
subdividió el cuestionario, con excepción de la sección dedicada a prostitución de quienes no se
encuentran en dicha actividad.
Se procedió a realizar un análisis de contenido de las mismas que intentó además de validar
el cuestionario, explorar los factores de la ruta crítica en las otras dos poblaciones (adultas
prostituidas y niñas sin prostitución). Esta parte se realizó como complemento al cuestionario y no
tuvo interés de validación estadística.
83
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
Anexo No.2
Cuestionario
Prostitución Sexual Infantil
Cuestionario No.______
Lugar donde se realiza la entrevista:________________
Entrevistador/a:_____________
I.
1.
2.
3.
4.
DATOS GENERALES
Sexo
1. Masculino 2. Femenino
Edad en años cumplidos
_____
Ultimo año escolar aprobado
_____
Lugar donde nació _____________________________________
Provincia
Cantón
5. Lugar donde vive actualmente ___________________________________
Provincia
Cantón
Información acerca de las personas con quien vive actualmente
6.
7.
¿Cuántas personas viven con vos? ____
¿Quiénes son?
Vínculo
Sexo
Edad
___________________
____
Ocupación o Fuente
de Ingresos
____ ______________________
___________________
___________________
___________________
____
____
____
____ _______________________
____ _______________________
____ ______________________
___________________
___________________
____
____
____ _______________________
____ ______________________
___________________
___________________
___________________
____
____
____
____ _______________________
____ _______________________
____ ______________________
___________________
____
____ _______________________
84
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
8. El lugar en que vivís es
1. Una casa de habitación
2. Un cuarto alquilado o prestado
3. Hotel
4. Prostíbulo
5. Otro. Especifique_________________
II.
FAMILIA
9. Acerca de tu papá
1. No sabes quien es
2. Sabes quien es pero nunca has vivido con él
3. Vivió con él durante un tiempo pero no lo volvió a ver
4. Vivió con él durante un tiempo y aún se relaciona con él
5. Vivís con él
6. Otro (especifique)_______________
10. Acerca de tu mamá
1. No sabes quien es
2. Sabes quien es pero nunca ha vivido con ella
3. Vivió con ella durante un tiempo pero no la volvió a ver
4. Vivió con ella durante un tiempo y aún se relaciona con ella
5. Vivís con ella
6. Otro___________ (especifique)
11. Hubo alguna/s otra/s persona que se encargó de vos mientras crecías (sustitutos de las figuras
parentales)?
1. Sí
2. No (pase a la pregunta n. 14)
Hablemos acerca de esas personas
12. Alternativa 1:
1.Parentesco____________________________
2. Sexo
1. Masculino
2. Femenino
3. Edad que tenías cuando empezó a cuidar de vos _____
4. Tu edad cuando dejó de hacerlo ____
5. Motivo por el cual empezó a cuidar de vos
__________________________________________________________
__________________________________________________________
85
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
6. Motivo por el cual no te cuidó más
__________________________________________________________
__________________________________________________________
13. Alternativa 2:
1.Parentesco____________________________
2. Sexo
1. Masculino
2. Femenino
3. Edad que tenías cuando empezó a cuidar de vos ___
4. Tu edad cuando dejó de hacerlo ___
5. Motivo por el cual empezó a cuidar de vos
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. Motivo por el cual no te cuidó más
__________________________________________________________
__________________________________________________________
14. Hablemos acerca de los problemas familiares que viviste en tu niñez, antes de los 12 años.
(Indagar especialmente 1. violencia doméstica: agresión conyugal, abuso físico, sexual y verbal contra
herman@s y abuso físico contra el o la entrevistada, así como la figura de quien agrede y 2.
alcoholismo y drogadicción)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15. ¿Te has fugado de tu casa alguna vez?
1. Sí Cuántas veces? ____________________
2. No (pase a la pregunta N. 17)
16. Hablemos de esas veces que huiste de tu casa. Especialmente de la primera y la última vez.
Primera fuga :
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ultima fuga :
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
86
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
III: TUS SENTIMIENTOS
L@s jovenes algunas veces tienen distintos sentimientos e ideas. Te voy a presentar una lista de
sentimientos e ideas para que elijas cuál de ellos describe mejor tu situación en las últimas semanas
En las últimas semanas:
Siempre o Casi siempre =S
Pocas veces = P
Muchas veces =M
Nunca o Casi Nunca =N
S
M
P
N
17. Has tenido problemas para concentrarse
18. Te has sentido triste
19. Te has sentido irritad@ o molest@
20. ¿Has tenido dificultad para quitarse de la
cabeza algún problema o idea?
21. Piensas que las cosas malas que le suceden
son por su culpa
22. Tienes deseos de morirte
23. Tienes pesadillas
24. Tienes insomnio, te cuesta dormirte o te
despiertas muy temprano (indague sin alcohol
o drogas)
25 Tienes olvidos o problemas de memoria
26.Existen períodos de su vida que no recuerdas
27. Tienes fantasías acerca de que eres otra persona o que te suceden solo cosas agradables
28. Eres una persona distraída
29. ¿Has llegado a algún lugar sin saber por qué
o sin recordar cómo llegaste ahí?
(sin alcohol o drogas)
IV. VIOLENCIA SEXUAL
Vamos a hablar acerca de experiencias sexuales con personas adultas antes de que tuvieras
doce años. Puedes incluir a familiares, amigos, conocidos o extraños
30. ¿Antes de cumplir 12 años tuviste alguna experiencia sexual?
1. Sí
87
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
2. No (pase a la pregunta 32)
31 ¿Qué te pasó?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
32. Después de los 12 años ¿has tenido alguna experiencia sexual forzada o en contra de tu
voluntad?
1. Sí
2. No
(pase a la pregunta 34)
33. ¿Qué pasó?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Para entrevistad@s con cualquier experiencia sexual con familiares o personas que vivían
en la misma casa antes o después de los 12 años. Si no hay, pase a la pregunta n.43
PRIMERA EXPERIENCIA INCESTO
en orden de importancia para
el o la entrevistad@
34.Tu edad cuando ocurrió (primera vez en situaciones de abuso prolongado)___
35. Sexo de la otra persona 1. Masculino
2. Femenino
36. Edad de esa persona cuando comenzó a abusar:
1: Por lo menos cinco años mayor que vos
2: Adulto
3: N.S.
37.Vínculo con esa persona:___________________________
38. Duración
1. Una vez
2. Varias veces en un año
3. Más de un año pero menos de dos años
4. Varios años (cuántos) _________
5. No Recuerda.
88
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
SEGUNDA EXPERIENCIA INCESTO
en orden de importancia para el o la entrevistad@
39. Tu edad cuando ocurrió ___
40. Sexo de la otra persona 1. Masculino___ 2. Femenino___
41. Edad de la otra persona
1: Por lo menos cinco años mayor que vos
2: Adulto
3: N.S.
42.Vínculo con esa persona ___________________________
43. Duración
1. Una vez ___
2. Varias veces en un año___
3. Más de un año pero menos de dos años
4. Varios años _________(cuántos)
5. No Recuerda.
V. PAREJA E HIJ@S
Hablemos ahora de tus relaciones de pareja
44. ¿Tienes o ha tenido relaciones de convivencia por más de tres meses?
1. Si
2. no (pase a la pregunta 48)
45. En tu primera relación de pareja,
1. ¿Cuántos años tenías al iniciarla ?_____
2. ¿Cuántos años tenía tu pareja? ______
En relación con su última pareja de convivencia o con quien convives actualmente:
46. Edad de la otra persona___
47. Esa persona :
1. Utiliza/ba drogas o alcohol con frecuencia
2. Le golpea
3. Le gritaba y amenaza
4. Está dedicada a la prostitución o al proxenetismo
5. Es miembr@ de alguna pandilla
6. Te quita el dinero
7. Vive de tus ingresos
8. Te anima , obliga a la prostitución
89
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
9. Administra tus clientes y tus ingresos por prostitución
10. Otro problema _____________________________
48. ¿Tienes hijos?
1. Sí (cuántos)________
2. No__
49. Vives con tus hijos/as
1. Sí __
2. No__ ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
VI. PARTE : ADICCIONES
Se te va a presentar una lista de sustancias y distracciones para conocer si las has probado y
la frecuencia con que lo has hecho
D : diario
F: Frecuente
P : Poco frecuente
E : esporádico
N :no consume actualmente
Ha consumido
si
no
Edad
de inicio
N
Frecuencia
D
F
P
E
50.Alcohol
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51.Marihuana
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------52.cocaína
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------53.crack
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------54.bazuko
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------55.Pastillas
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------56.Cemento
___
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------57.Juegos
90
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
eléctrónicos
___
VII. PARTE : PROSTITUCIÓN
58. ¿Qué edad tenías cuando te iniciaste en la prostitución (primera vez que
cobraste)?________________
59. ¿Por qué crees que te iniciaste en la prostitución?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
60. ¿Quién te inició dentro de la prostitución?
61. ¿Alguien de tu familia se dedicó o se dedica a la prostitución?
_____________________________________________________________________________
62.Tus clientes son :
1. Solo hombres
2. Solo mujeres
3. Hombres y mujeres ______________________________ (especifique)
63 Hablemos de ¿dónde son tus clientes o de qué lugar provienen?
Siempre o Casi siempre =S
Muchas veces =M
Pocas veces = P
Nunca o Casi Nunca =N
S
M
P
N
1. Costarricenses
__
__
__
__
2. Turistas norteamericanos
__
__
__
__
3. Turistas europeos
__
__
__
__
4. Residentes USA -Europa
__
__
__
__
5. Otros______________
__
__
__
__
Observaciones :
______________________________________________________________________________
91
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
64. ¿Cómo localizas o te localizan los clientes (indagar lugar donde ejerce la
prostitución)?___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
65. ¿Cuántos clientes en promedio tienes por semana?
1. Menos de 5 por semana
2. De 5 a 8
3. De >9 <15
4. Más de 15 por semana
66 ¿Cuánto dinero ganás en promedio por semana a raíz de la prostitución?_______________
67. De ese dinero, ¿debes pagarle a alguien una parte, como pago para poder llevar a cabo la
prostitución?
1. Sí
2. No (pase a la pregunta n. 69)
68. ¿A quién y cuánto ?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
69. ¿Tenés otra fuente de ingresos?
1. Sí ______________________ (especifique)
2. No
70. ¿Qué tipo de problemas has tenido al practicar la prostitución (pueden haber varias alternativas)
1.
ETS, sida ________________________ (indague cuál)
2.
Embarazo por clientes
3.
Ataque físico por clientes
4.
Detenciones de la policía
5.
Abuso de la policía (de tipo sexual, incluye acoso y violación)
6.
Ataque sexual por clientes
7.
Te roban los/as clientes
8.
Insultos y humillaciones de la gente en general
9.
Desprecio de tu familia
10. Inicio de drogadicción o alcoholismo a causa de la prostitución
11. Amenazas o golpes del proxeneta
12.
Otros__________________________________________________
__________________________________________________________
92
Explotación Sexual Comercial en Costa Rica:
Análisis de la ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución
13. ¿Por qué continuas en la prostitución?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
De las gracias y ofrezca ayuda o referencias en caso necesario
Observación: Acerca del uso de @. Para efectos de facilitar el lenguaje escrito se utiliza el signo @
como la unión de la forma masculina y femenina, no así en el lenguaje oral donde deberá leerse en
femenino o masculino, dependiendo si la persona entrevistada es mujer u hombre.
93
Descargar