Bovinos de Carne y Bovinos de Leche

Anuncio
Facultad de Ciencias Agrarias
Bovinos de Carne y
Bovinos de Leche
Reproducción bovina
-Anatomía del aparato reproductor de
la hembra y el macho
- Sincronización del celo
-Gestación y parto
N° 4
Profesora:
Médica Veterinaria Paula M. Rafaelli
11
1
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
El aparato reproductor de la vaca está
constituido por los siguientes órganos
(figura 1):
Ovarios: son los órganos primarios de
la reproducción. Producen las células
sexuales u óvulos maduros y segregan
hormonas que determinan las manifestaciones del celo y actúan sobre distintas
partes del aparato genital durante el celo,
la gestación, parto y lactancia. Son dos,
ubicados en la zona sublumbar más hacia
la cavidad abdominal en la vaca, arrastrados por el peso del útero y en la vaquillona
más cerca de la cavidad pélvica. Tienen
un tamaño en la vaca adulta de 3 a 4 cm
de largo por 1.5 a 2 de ancho, con forma
de almendra que se modifica cuando
se presenta en su superficie un folículo
maduro o un cuerpo amarillo (estructuras
funcionales).
El folículo maduro es una estructura en
forma redondeada, de ampolla, formada
por una doble capa de células y por la teca
folicular, diferenciada en teca interna y externa (que juegan
un papel importante en la secreción de estrógenos y en la
formación del cuerpo lúteo), en cuyo interior se encuentra
el óvulo en un medio líquido. Cuando ocurre la ovulación,
eclosiona el folículo liberando al óvulo, y la estructura que
queda, pasa a formar el cuerpo amarillo o lúteo, que alcanza
su mayor tamaño a los 12 días, y tiene la forma de un tapón
de sidra. Si se produce la gestación, sigue en actividad, si
no, regresa
Oviductos: o trompas de Falopio, son dos conductos tubulares y flexuosos, cuya extremidad superior tiene forma
de embudo y rodea al ovario. Es el encargado de captar al
óvulo cuando se produce la ovulación y conduce también
a los espermatozoides hasta su encuentro con éste para
que se produzca la fecundación.
Utero o matriz:
Está constituído de adelante hacia atrás por:
- cuernos: son dos, con una longitud variable de 25 a 40
cm de largo comunicándose por delante con los oviductos
y por detrás con el cuerpo del útero con una forma similar
a los cuernos de un carnero.
- cuerpo: se extiende por detrás de los cuernos, tiene una
longitud de 1,5 a 3 cm.
Las paredes del útero están provistas de musculatura lisa
que favorece el desplazamiento de los espermatozoides
a través del útero hasta el oviducto y en la expulsión del
ternero en el momento del parto. Durante la gestación, el
2
revestimiento interno uterino contiene 80 a 120 proyecciones
llamadas cotiledones. Existen unas pequeñas proyecciones situadas sobre las membranas que envuelven al ternero, que se introducen dentro de los cotiledones y es aquí
donde se produce el intercambio de nutrientes y productos
de desecho entre la madre y el feto.
- cuello o cérvix: sigue al cuerpo del útero, con una longitud
de 8 a 10 cm y un diámetro de 2 a 5 cm, forma cilíndrica,
capas musculares densas y mucosa formando numerosos
pliegues, en su centro se encuentra la abertura cervical,
que comunica vagina con útero.
Durante la gestación, el cérvix está obturado por un tapón
mucoso que impide la entrada de agentes al interior del
útero y destruir al ternero en desarrollo.
Vagina:
Se extiende por detrás del cuello uterino hasta la vulva,
tiene forma tubular con una longitud de 25 cm. Sus paredes
son elásticas y muy resistentes, lo que permite la dilatación
necesaria para adaptarla a esas funciones. Recibe al pene
del toro y es el receptáculo para el semen en la monta por
la vía natural, y vía de paso para el ternero cuando nace.
Vulva:
Se extiende por detrás de la vagina hasta los labios vulvares,
que constituyen la abertura externa del tracto reproductor,
situados inmediatamente debajo del ano. Hacia adelante,
en el piso, se encuentra el divertículo suburetral, y por delante de éste, el orificio uretral externo que comunica con
la vejiga.
3
CICLO SEXUAL
La maduración de los órganos genitales, puede ocurrir a
partir de los 6 meses, pero es común de 9 a 12 meses. Las
terneras nacen con miles de óvulos inmaduros, rodeados
por una capa de células llamadas foliculares, recibiendo
dicha estructura el nombre de folículos primarios.
Aparte de la formación de óvulos, el ovario tiene una función endocrina (producción de hormonas internas). Dichas
hormonas son esenciales para que la vaca desarrolle sus
actividades sexuales (figura 2).
La actividad productora de hormonas de los ovarios, es
controlada principalmente por la hipófisis, glándula situada
en la base del cráneo.
Cuando el animal madura sexualmente, en la pubertad,
desde dicha hipófisis se estimula la liberación de unas
hormonas llamadas gonadotrofinas: la hormona folículo
estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH).
La FSH produce la maduración de los folículos (figura 2A),
pasando al estadío de folículo secundario, con la secreción de la hormona estrógeno al líquido folicular que está
en su interior.
4
FIGURA 2A
5
También la placenta produce estrógenos durante la preñez.
Los estrógenos, provocan las manifestaciones de la conducta del estro o celo, determinan mayor vascularidad de
los conductos genitales, produce la secreción de las glándulas mucosas del cérvix y de la parte anterior de la vagina
y provocan el crecimiento del sistema de conductos de la
glándula mamaria. La femineidad o caracteres sexuales
secundarios de la vaca se deben principalmente a la acción
de los estrógenos.
Se considera que en una población puede esperarse:
60 % celos entre 17 y 25 días
21 % celos entre 34 y 50 días
9 % lapsos mayores a 50 días
5 a 7 % celos entre 26 a 33 días
3 a 5 % intervalos menores a 17 días
Antes de producirse el celo, entre 24 y 48 hs., la hipófisis
segrega una mayor cantidad de FSH, por lo que el folículo madura, pasando al estadío de folículo maduro o de
Graaf. Los estrógenos provocan mayor irrigación, por esa
causa los genitales aparecen enrojecidos, y cae por vulva
una secreción uterina de aspecto transparente, como clara
de huevo.
Las conducta de la vaca cambia, está intranquila, camina
más y monta y se deja montar con las otras compañeras.
Se asume que la vaca que está en celo en condiciones de
inseminar, es la que se queda quieta cuando la montan. Se
observan también raspaduras a los costados de la cadera,
y en la encoladura, al ser montada por otras.
6
El ciclo estral
La vaca entra en celo cada 21 días, salvo que esté preñada,
mal nutrida o con alguna patología, por lo cual podemos
decir que es cíclica y que pertenece al grupo de las hembras
poliéstricas anuales, es decir, que durante todo el año
tienen ciclos sexuales, cada uno de los cuales empieza y
termina con el período llamado estro o celo.
El ciclo estral se divide en dos fases:
1) fase folicular: comprende desarrollo folicular, celo y
ovulación, y dura 3 a 4 días
2) fase luteal: comprende formación, desarrollo, mantenimiento y regresión del cuerpo lúteo. Dura de 16 a 17
días y si no hay preñez, esta fase se continúa con la fase
luteal (figura 3).
La duración del celo es de un promedio de 18 hs. Alrededor de 10 hs. de terminado el celo, la hipófisis segrega otra
hormona, llamada LH (hormona luteinizante), con un pico
previo de estrógenos, y que produce la ruptura del folículo,
que llega a medir 1,5 a 2,5 cm, produciendo la ovulación
con liberación del óvulo.
En el lugar de la ovulación, luego de la ruptura, las células
del folículo se infiltran con células luteales, formando en
conjunto el cuerpo lúteo, que se convierte en un órgano
endócrino temporal bajo la influencia de la LH, llamado
cuerpo amarillo o lúteo, que es funcional a partir del día
6º luego del celo y alcanza su máximo desarrollo al día 11º.
Segrega una hormona llamada progesterona, que prepara
la superficie interna del útero (endometrio) para la implantación del embrión y la continuación de la gestación. También
determina el crecimiento de las glándulas uterinas, modifica
las contracciones del músculo uterino y es esencial para
la continuación de la gestación. Impide la maduración de
más folículos y de la ovulación y normalmente no permite
manifestaciones de celos. Estimula el crecimiento de las
glándulas mamarias.
Si la fecundación no se realiza, en el día 17º es sintetizada
por el útero una sustancia llamada luteolisina (posiblemente sea una prostaglandina F2 alfa) cuya función es
luteolítica, es decir, produce la regresión funcional del
cuerpo lúteo. En este momento, al descender el nivel de
progesterona, la hipófisis libera nuevamente la FSH, produciendo el desarrollo de nuevos folículos, presentándose
nuevamente el celo en 21 días. Si el óvulo fue fecundado, el
cuerpo lúteo dura toda la gestación e impide la maduración
de otros folículos.
Comienzo del estro
La involución del útero en la vaca lechera puede continuar
hasta 6 semanas después del parto, mientras que la activi-
dad ovárica, puede reiniciarse alrededor de las 3 semanas
postparto. Dicha actividad puede constatarse con la medición de los niveles de progesterona en sangre o leche
(hormona liberada por cuerpo lúteo luego de la ovulación,
figura 4).
La actividad cíclica normal cada 21 días promedio, se reanuda luego de algunos ciclos estrales cortos. En la mayoría de
las vacas, el primer celo observado puede ocurrir entre las
3 a 6 semanas postparto, aunque hay muchas variaciones
entre una vaca y otra. Los atrasos en la reanudación de los
ciclos regulares, se debe a factores de tipo nutricional, sobre
todo en vacas de muy alta producción o por anormalidades
del tracto reproductivo, consecuencia de retenciones placentarias metritis o procesos quísticos de los ovarios.
Detección de celos
La detección de celos por parte del personal entrenado,
se realiza en aquellos establecimientos que realizan los
servicios naturales a corral, con toro o a través de la inseminación artificial, metodología extendida ampliamente en
los sistemas de producción en la actualidad.
La detección de celos, resulta relevante ya que de una correcta detección, depende una inseminación en el momento
oportuno, relacionado con el proceso de la manifestación
del estro y la ovulación.
Durante las 18 hs. promedio que dura el celo, el mejor momento para inseminarla va desde las 9 hs. posteriores
al comienzo del celo hasta las 6 hs. posteriores a su
terminación (figura 5).
7
Otros síntomas que pueden indicar proximidad del celo,
pero que no son indicativos para la inseminación son:
-
-
-
-
FIGURA 5
Los factores que intervienen en esto son:
- la ovulación ocurre aproximadamente 10 hs. después
de terminado el estro
- el óvulo liberado tiene una corta vida de 6 a 10 hs. en el
tracto genital mientras que la vida del espermatozoide
se extiende a 24 hs. promedio
- el espermatozoide debe sufrir un proceso de capacitación para poder fecundar al óvulo, proceso que se
realiza durante 4 a 6 hs. en el tracto genital femenino
Si el servicio se realiza al comienzo del estro, el esper-
matozoide puede morir antes de liberarse el óvulo, y si el
servicio es tardío; cerca o luego de la ovulación, el óvulo
puede morir antes de ser fecundado.
Los síntomas son:
- aceptar la monta de otra compañera de rodeo y quedarse quieta, se considera el síntoma más seguro
- montar a otra vaca por la cabeza, también se considera
que está en celo (figura 6)
montar a otras vacas
inquietud, caminar, nerviosismo
descarga vulvar de mucus similar a clara de huevo
enrojecimiento e hinchazón de los labios vulvares
Para mejorar la eficiencia de la detección por parte del
hombre, es conveniente:
- tener los registros correctos de los animales y sus
fechas futuras posibles de celo dentro de los días establecidos, que algunos sistemas de computación predicen
automáticamente a partir del último celo registrado.
- realizar un mínimo de dos observaciones diarias,
durante 30 minutos eligiendo los lugares y momentos
adecuados, como por ejemplo, las praderas donde
pastorean. El 70 % de las montas ocurren entre las
6 de la tarde y las 6 de la mañana. En los meses de
primavera-verano, la mayoría de las montas se producen
temprano a la mañana, al atardecer y a la noche, y en
el invierno, al mediodía, primeras horas de la tarde y a
la noche (tabla 1).
Otros métodos de ayuda
1- Tiza- pintura: se traza una raya por detrás de la cruz
hasta la base de la cola o en otros casos en la región
sacrococcígea que al ser montada la vaca se borra en
un 40 a 50 % aproximadamente
2- Arnés marcador: se usan vacas con hormonas o toros
retajos, vasectomizados colocado en la quijada para
individualizar las hembras en celo
3- Métodos automáticos:
- podometría: mide la intensidad de movimiento en la
vaca, ya que éstas aumentan su hábito de ambulación
cuando están en celo. Deben cambiarse de una vaca
a otra cuando están preñadas
- impedancia eléctrica: se fundamenta en la variación
de la resistencia eléctrica del flujo vaginal según el
momento del ciclo. Es muy trabajoso y tiene mucha
variación entre animales, dando falsos positivos y
negativos
- sensores de presión: su acción se basa en la actitud
pasiva de la vaca en celo a la monta. Hay mecánicos,
que consiste en una ampolla plástica que contiene
un colorante que se pega a la base de la cola y a la
presión se rompe y tiñe de color la tela donde está
adherida. Puede desprenderse y dar falsos positivos
por vacas que se montan en aglomeraciones.
Los electrónicos están en desarrollo y emiten señales de
radio que son recibidas y cargadas en la computadora en
el tambo. La pérdida prematura, hace que sean preferentes
los que se implanten bajo la piel.
TABLA 1
FIGURA 6
8
9
Métodos hormonales: sincronización de celos
El objetivo es lograr concentrar los celos fértiles en días
programados e inseminar sin detectar celo, aumentando
al eficiencia de la I.A.
Siendo la progesterona que libera el cuerpo lúteo la hormona
que regula la duración del ciclo estral, sobre su secreción
debe realizarse el control a través de:
- destrucción del cuerpo lúteo con prostaglandina F2
alfa (PG2 alfa) o análogos sintéticos como el cloprostenol
- produciendo un cuerpo lúteo artificial mediante el
suministro de progesterona o derivados sintéticos denominados progestágenos
Sincronización de celos con cloprostenol
Sincronización de celos con espirales intravaginales impregnados con progesterona (CIDR: Controlled Internal
Drug Release, liberación interna de droga controlada)
(Figura 8):
Esta droga es un derivado sintético de la PG2 alfa, que
produce regresión funcional del cuerpo lúteo y la aparición
entre 3 a 4 días de un celo fértil (ver la esquematización de
la actividad sexual en figura 3).
Los métodos de sincronización dependen del criterio profesional, de las condiciones de manejo del establecimiento
y de aspectos económicos. Es ventajoso en establecimientos con fallas en la detección del celo. Este sistema sólo
debe aplicarse en hembras que ciclen normalmente, en
condiciones óptimas de sanidad alimentación y manejo. Si
están preñadas, provoca el aborto hasta el 5º mes inclusive
(figura 7).
Es un dispositivo de aplicación intravaginal, compuesto por
silicona inerte moldeada sobre un soporte de nylon, o bien
un espiral metálico recubierto de siliconas al que se le incorpora alrededor de 2 g de progesterona natural micronizada.
En algunos casos va con una cápsula de 10 mg de benzoato
de estradiol, o bien éste se aplica inyectable. Tiene en el
extremo distal una cuerda para retirarlo con facilidad.
Existen también esponjas que cumplen la misma finalidad.
El espiral o esponja se coloca profundamente en vagina
durante un tiempo determinado según el plan (7 a 12 días).
Libera la progesterona progresivamente que se absorbe por
las mucosa vaginal pasando a sangre interrumpiendo el ciclo
estral al impedir el desarrollo y maduración folicular por lo
tanto, inhibe el celo y la ovulación. El benzoato de estradiol,
actúa como luteolítico o inhibiendo la formación del cuerpo
lúteo y altera las ondas de desarrollo folicular.
En algunos planes de sincronización, se aplica PG2 alfa
antes de la caída sincronizada de progesterona por el retiro
del dispositivo para producir luteólisis.
Al retirar el espiral, la concentración de progesterona cae
bruscamente en aproximadamente 6 hs. y se libera el freno,
por lo que se produce el desarrollo y maduración folicular
y el celo y la ovulación se producen entre 30 a 90 hs. más
tarde. Puede inseminarse sistemáticamente sin detectar
celo a las 48 y 72 hs.
FIGURA 7
En un establecimiento lechero, hay dos formas habituales
de dar servicio:
· natural: a campo o a corral
· inseminación artificial (I.A.)
Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas, aunque
actualmente, con el progreso genético que se requiere, el
recomendado es la I.A.
Servicio natural
FIGURA 8
10
Tipos de servicios
Servicio a campo: se tiene al toro con las vacas/vaquillonas siendo el macho el que detecta el celo y las sirve en el
momento indicado.
Servicio a corral: el hombre detecta el celo, y lleva al toro
junto a la vaca para realizar el servicio en el corral (menor
eficiencia de detección). Las detectadas a la mañana se
sirven a la tarde, y las detectadas a la tarde, a la mañana.
Los inconvenientes que presentan estos sistemas son:
- incapacidad de contar con toros de alta calidad genética
para lograr el mejoramiento buscado
- riesgos y costos que implican tener toros de alta calidad
en el establecimiento, y la reposición de éstos
- presencia de enfermedades venéreas que inciden negativamente en los índices de reproducción
Cuando es a campo, se agrega la desventaja que no se lleva
en general registro individual de la actividad reproductiva
de las hembras.
Inseminación artificial
Se utiliza el método recto-vaginal, ya que se considera el
más eficiente y seguro. Permite una siembra intrauterina y
cervical profunda, dando una alto porcentaje de eficiencia
(figura 9).
Consiste en fijar el cuello uterino con la mano izquierda y con
una pipeta atravesar la abertura cervical impulsándola con
suaves movimientos de rotación desplazándola a lo largo
del conducto cervical, facilitando esto con movimientos de
la mano que sostiene al cuello.
Su ubica la punta de la pipeta al final del conducto cervical,
depositando allí la dosis. Retirar el catéter e imprimir masajes estimulantes por 10 segundos.
El semen se presenta generalmente en pastillas o pajuelas.
Se mantiene en una conservadora o termo con nitrógeno
líquido a -196 grados centígrados, dentro de los canastillos.
Estos deben estar identificados con el nombre del toro,
evitar la elevación excesiva del canastillo, o sostenerlo a
la altura del cuello de la transportadora por mucho tiempo
porque se daña la fertilidad del semen. Sacar la pajuela
o pastilla con una pinza y volver el canastillo a su lugar.
Las pajuelas generalmente vienen en un portagobelet de
hojalata ( figura 10).
11
Inseminación con pastillas
Se usa un diluyente (solución fisiológica o citrato de sodio)
y colocar en un tubo de redilución la dosis (0,8 cc) con la
pastilla, colaborando a la dilución frotando suavemente el
tubo entre las manos. Absorber cuando está diluído con
la pipeta dejando dos capas de aire en los extremos para
que no queden restos de semen en la pipeta, e inseminar
(figura 11).
Inseminación con pajuela
FIGURA 11
FIGURA 9
Se coloca la pajuela extraída corroborando los datos del
toro inscriptos en ella, 1 minuto en un termo con agua a
34 grados centígrados aproximadamente, en un gobelet, y
mientras tanto, frotar la jeringa que se utilizará que es de
metal, para calentarla.
Una vez transcurrido el minuto, retirar el émbolo unos 12
cm, introducir la pajuela con el tapón mayor en primer término en la recámara dejando sobresalir 1 cm la punta de la
pajuela. Cortar dicha punta con un cortapajuelas en forma
perpendicular a su eje, aplicar la vaina hasta hacer tope,
ajustándola con el anillo de plástico. Presionar suavemente
para que salga una gota de semen para asegurar que está
correctamente armado e inseminar (figura 12).
Transferencia embrionaria
Por cada ciclo estral, normalmente los ovarios de la hembra liberan uno o dos óvulos. El número de crías que una
hembra puede producir durante su vida aumenta si se le
permite en forma repetida, estar temporalmente preñada
recuperando embriones al inicio de la gestación e implantándolos en los aparatos reproductivos de otras hembras
para que ellas completen la gestación.
Superovulación
Para lograr esto, en primer lugar, hay que producir una
mayor cantidad de óvulos que los que normalmente se
producen en una ovulación.
Para ello, se recurre a la técnica de la superovulación, cuyo
objetivo es aumentar la producción de óvulos viables.
Se utilizan para tal fin, hormonas del tipo:
· PMSG (gonadotrofina sérica de yegua preñada): su efecto
principal es de la hormona FSH (folículo estimulante) y una
acción secundaria como LH (hormona luteinizante)
· FSH (folículo estimulante) que permite la maduración de
folículos. Se da por 4 a 5 días seguidos, en el día 16 del
ciclo
FIGURA 10
12
13
Recolección de embriones
La hembra donante (la que donará el óvulo) y la receptora
(la que llevará a cabo la gestación) deben sincronizarse,
con los métodos ya descriptos, y para obtener resultados
óptimos, la receptora debe estar en estro dentro de las 12
horas de lo que esté la donadora.
Cuando la donadora entra en celo ya superovulada, se insemina, y a los 7 a 9 días se retiran los embriones a través del
método de lavado intrauterino, utilizando sondas especiales
(Foley) de tres vías (figura 13).
Dicha sonda tiene un expansor que se dilata con aire para
impedir la salida de la sonda. Se llena cada cuerno uterino con 30 a 60 ml. de un medio de lavado, y se deja fluir
utilizando la llave de tres vías a una vasija de recolección,
frotando el útero desde el recto, completando 300 a 400 ml
del medio. La sonda se inserta en cada cuerno, haciendo
el procedimiento en ambos.
FIGURA 12
FIGURA 13
14
15
Selección de óvulos para el transplante
Transplante de embriones
Luego de la recolección, los embriones se colocan con el
medio nutritivo en un recipiente apropiado, que puede ser
una caja de Petri, que tiene tapa, y se observan bajo microscopio o lupa. Se utiliza una micropipeta para moverlos
(figuras 14 y 15).
El medio nutritivo, como el caso del Medio modificado de
Dulbecco PBS, está integrado por sales orgánicas, glucosa,
piruvato, albúmina sérica bovina.
Se transplantan sólo los embriones morfológicamente normales. Una vez seleccionados, se utiliza para el transplante
una pipeta de inseminación colocándolo por vía intracervical
en el útero.
Los embriones se pueden mantener en medios de cultivo a
37 grados centígrados aunque la frecuencia de gestación se
reduce si se transplantan luego de más de 24 hs. in vitro.
Para que se mantengan en el tiempo, existe la técnica de
congelamiento, utilizando medios nutritivos y crioprotectores, bajo métodos de congelamiento que no permitan el daño
del tejido, para colocarlos por último en nitrógeno líquido
para su conservación.
Bajo condiciones de campo, la supervivencia de los embriones transplantados a una hembra sincronizada más común
es de 50 a 60 %.
Gestación y parto
Porcentaje de preñez
El porcentaje de preñez por cada servicio se define normalmente como el porcentaje de vacas que se encuentran
preñadas al hacer el diagnóstico de preñez de 6 a 9 semanas después del servicio y es afectada tanto por factores
nutricionales como por ajenos a éstos.
El factor más importante es el balance energético de la
vaca, que equivale al consumo de energía menos la energía
necesaria para mantenimiento y producción de leche. Si
una vaca tienen un déficit energético severo que conduce a
movilización de grandes cantidades de reservas corporales,
habrá un retraso en la reanudación de la actividad cíclica
ovárica postparto, o un cese de la actividad cíclica comenzada, o a veces comienza el ciclo pero no logra concebir.
Parece haber una interacción entre el estado corporal
y el balance energético en lo que atañe a sus efectos
sobre la fertilidad. Si las vacas están en buen estado pueden soportar un déficit energético más fácilmente que las
que tienen un estado corporal pobre, pero también puede
haber una disminución del nivel de fertilidad cuando están
excesivamente gordas (figura 16).
La proteína, a niveles normales no afecta la fertilidad, pero
si en exceso o en defecto, ya que en este caso disminuye
el consumo voluntario.
Algunos minerales influyen sobre la fertilidad, como calcio
y fósforo o un desequilibrio en su relación, y algunos oligoelementos como manganeso, cobre y iodo.
Las pérdidas embrionarias pueden ocurrir a los 14 días
de la inseminación, lo que se caracteriza por un retorno
normal al estro a los 21 días, esto puede ocurrir en un 30
%. Pérdidas mayores a los 14 días, pueden ocurrir en un 10
%, y el retorno de los celos se atrasan. Esto es más común
en las vacas de mayor edad por fallas en la implantación
(30 a 35 días ).
Aumentando el intervalo entre parición y servicio, se logra
un aumento en los porcentajes de preñez. Este aumento se
debe a la gradual vuelta a la normalidad del tracto reproductivo después de la parición y a un mejor balance energético.
Se considera el momento más oportuno a partir de los 50
días (figura 17).
FIGURA 14
FIGURA 17
El diagnóstico de preñez ( DP )
FIGURA 15
16
FIGURA 16
El tacto que se realiza entre 6 y 9 semanas, luego de la
inseminación, confirma las vacas preñadas, pasado dicho
lapso, las que no lo están deberían haber tenido dos o tres
períodos de estro de posible observación.
También se puede diagnosticar preñez mediante el análisis de la leche a los 22 a 26 días de la inseminación, para
ver las vacas que no repitieron celo a los 21 días y saber
si están o no preñadas con prontitud. La prueba se basa
en la diferencia de los niveles de progesterona entre una
vaca preñada, con cuerpo lúteo que produce altos niveles
de progesterona, y una vaca no preñada con estro reciente
y bajos niveles de progesterona (figura 18).
17
l en rumiantes y las funciones son:
- proteger al feto de traumatismos y deshidratación
- permitir el crecimiento del feto y sus movimientos sin
lesionar el útero
- promover la dilatación del cuello del útero, vagina y vulva
en el parto
- lubricación de vagina luego de la ruptura de bolsas
FIGURA 18
Las muestras positivas son correctas en un 85 %, y las
negativas en un 98 a 100 %.
Gestación
Luego de la cópula, los espermatozoides se transportan
hacia el oviducto principalmente por las contracciones uterinas. Sólo una pequeña parte (el 1 %) alcanza el pabellón
del oviducto donde se realiza la fecundación, luego de la
capacitación o maduración realizada. La cantidad necesaria
de espermatozoides para una fecundación en la vaca se
estima en 10 millones.
El semen del toro, presenta un volumen de eyaculado de
2 a 8 cc con una media de 4 y una densidad de 300.000
a 2.000.000 de espermatozoides por mm. cúbico con una
media de 1.000.000.
A partir de la fecundación, se desarrollan en el óvulo fecundado o cigoto, células nuevas llamadas blastómeros, que
resultan de varias divisiones y constituyen un agrupamiento
de forma globular llamado mórula. A partir de allí, se comienzan a formar las membranas fetales, en primer lugar crece
el amnios, que envuelve al embrión, formando la cavidad
amniótica, y luego el alantoides, dividida en alantoamnios y
alantocorion, y entre ambas el espacio alantoideo, que en el
caso de la vaca envuelve parcialmente al embrión. Ambas
membranas se unen más adelante a los vasos umbilicales
alargados, formando una estructura única (cordón umbilical) que establece la comunicación entre las envolturas y
el feto (figura 19).
En las cavidades hay líquido, formado por secreción de las
paredes de los pliegues. El alantoideo, de la cavidad del
mismo nombre, es de origen renal y normalmente contiene
orina fetal, el amniótico es más mucoso. No exceden los 20
FIGURA 19
18
La placenta es el órgano en el cual la circulación materna
y fetal se unen sin confundirse, manteniéndose separados
uno de otro. Consiste en al yuxtaposición del corion fetal con
la mucosa del útero (placenta fetal y placenta materna).
Está formada por 6 capas (3 del útero: endotelio vascular,
tejido conectivo y endometrio) y 3 del corion (epitelio, tejido
conectivo y endotelio vascular). La placenta de a vaca es
sindesmo corial, es decir, tiene presente 5 capas de las
citadas, careciendo del endometrio. Esto influye en el pasaje de anticuerpos al feto, como veremos más adelante,
impidiendo el paso de moléculas de alto peso como los
anticuerpos.
Una vez fecundado el óvulo, forma inicialmente las membranas fetales que se adhieren luego a la mucosa uterina
alrededor de la 4º semana de gestación proceso que se
conoce como placentación. La placenta fetal de los rumiantes forma cotiledones, que se unen a las carúnculas
(zonas diferenciadas de la mucosa uterina). La unión de los
cotiledones con las carúnculas forman los placentomas.
La placenta cumple las funciones de:
- órgano respiratorio y de alimentación fetal
- órgano de excreción de sustancias metabolizadas por
el feto a la sangre materna
- órgano de secreción interna de hormonas coriónicas,
estrógenos y progesterona
Duración de la gestación
En vaca dura promedio 280 a 285 días, límite fisiológico
270 a 295 aproximadamente 9 meses.
los factores que pueden influir en la duración son:
- sexo del feto: en los machos se prolonga generalmente
- edad de la madre: las primerizas tienen un período de
gestación menor
La madurez del feto se comprueba por poseer pelos abundantes, pelaje de coloración propia. Pelos del ombligo de
aproximadamente 3 - 4 cm de largo y más largos que los
del resto del cuerpo. Las pinzas y los primeros medianos
están presentes en el arco dental. El peso es entre 6 a 8 %
del peso materno antes del parto.
Durante la gestación puede ocurrir la muerte del feto por
distintas causas:
· infecciosas (brucelosis, leptospirosis, etc.)
· trastornos alimentarios
· traumatismos
· inseminación artificial durante la preñez
· aplicación de luteolíticos en preñadas sin diagnóstico de preñez
Estos dos últimos casos ocurren porque se presentan
ocasionalmente síntomas de estro durante la preñez, por
una producción de estrógenos más alta que la normal y
se procede a inseminar. También puede ocurrir que no se
diagnostica preñez y se aplica prostaglandina para inducir
el estro, y ésta es luteolítica y recordemos que la progesterona segregada por el cuerpo lúteo es esencial para la
gestación.
La muerte fetal puede evolucionar como:
- reabsorción embrionaria: sólo al principio de la preñez
- expulsión por aborto (gestación más avanzada)
- retención del feto muerto, que pueden sufrir los procesos
de momificación maceración (ablandamiento y licuefacción generalmente por infección uterina) y putrefacción
(enfisema y descomposición del feto, generalmente porque éste muere y entran bacterias anaerobias, formando
gas). En estos casos generalmente se provoca el aborto,
o se realiza fetotomía y tratamiento local y general con
antibióticos).
Parto
En el parto, el ternero sale a través del canal obstétrico
formado por dos partes:
· canal duro: formado por huesos ilíaco, isquion, pubis,
sacro y primeras vértebras coccígeas
· canal blando: constituido pro cérvix, vagina, vulva,
ligamentos sacrociáticos siendo vulva y cérvix puntos
críticos.
Períodos del parto
1. de preparación: comprende las tres últimas semanas.
Hay edema y aumento de irrigación del canal blando y
la ubre, con relajación de los ligamentos sacroilíacos
2. de dilatación: abarca desde la iniciación de las contracciones uterinas hasta la ruptura de las bolsas fetales. Las
contracciones uterinas provocan la dilatación del cérvix
y de la vagina con la introducción de las bolsas fetales
que actúan como cuña, abriendo completamente el canal
blando. Aparecen las bolsas fetales en la vulva. Dura en
promedio 4 a 8 horas, y el control hormonal está a cargo
de los estrógenos que sensibilizan al útero para la acción de la oxitocina, hormona segregada por la hipófisis,
que es la que provoca las contracciones uterinas
3. de expulsión: abarca desde el comienzo de la ruptura
de las bolsas fetales hasta la completa salida del feto o
de los fetos. Las contracciones abdominales y uterinas
para la expulsión son aumentadas por unos nervios
que están en el techo de la vagina, y que se estimulan
cuando el feto pasa por esta parte del canal blando. Este
período dura 1 a 3 hs., y de 4 a 6 en las primerizas.
19
Estática fetal
Describe las relaciones entre las partes del feto y la madre,
lo que define un parto normal o distócico. Para ello, se
tienen en cuenta:
· la presentación: es la relación entre el eje longitudinal del
feto con respecto al eje longitudinal de la madre, pudiendo
ser longitudinal (anterior o posterior) transversal (dorsal o
ventral) y vertical (dorsal o ventral)
· la posición: es la relación existente entre el dorso del
feto y el dorso de la madre, pudiendo ser superior (dorsal),
inferior (ventral) y lateral (derecha o izquierda )
· la actitud: es la relación de las partes móviles del feto con
respecto al cuerpo del mismo. La actitud normal es con las
extremidades y cabeza en extensión (extendida).
En un parto fisiológico, la actitud esperada es en un 95
% de los casos, con presentación anterior, posición superior y actitud extendida (figura 20).
Puerperio
Parto distócico o patológico
La eliminación de la placenta o secundinas, que ocurre luego
del nacimiento, se considera normal cuando está entre 3
a 12 horas, después de este tiempo se considera retenida
y es conveniente sacarla manualmente o con drogas como
la oxitocina, y colocar óvulos intrauterinos, controlando la
evolución.
El puerperio comienza a partir de la expulsión de las secundinas y termina con la completa involución uterina, que se
produce en forma total a las 6 semanas postparto.
Es cuando no puede producirse el nacimiento por causas
fetales (malposición o tamaño excesivo para el canal del
parto) o maternas (falta de contracciones uterinas, falta de
dilatación del canal blando).
La sobrevivencia del feto depende por lo general del
tiempo transcurrido entre el momento de la ruptura de las
bolsas fetales y la iniciación de la ayuda. Los terneros aún
pueden estar con vida de 4 a 10 horas después de la
ruptura de las bolsas dentro del útero (figura 23).
FIGURA 20
Ayuda en el parto
Se interviene luego de la ruptura de las bolsas fetales, generalmente cuando excede la ruptura en 6 horas, si el canal
blando está totalmente abierto o si hay muerte fetal.
Las fuerzas de tracción se deben hacer siempre con
fuerza humana, usar sogas que se fijan siempre por encima
de los nudos, fijando cada miembro por separado acompa-
ñando a las contracciones abdominales, y distribuyendo las
fuerzas de tracción. Debe haber tracción alternada (uno u
otro miembro) para obtener la reducción de los diámetros
pelvianos o toráxicos por medio de la inclinación debida
(figura 21).
La dirección de las fuerzas de tracción, debe ser primero
horizontal y un poco hacia arriba, y luego con una ligera
inclinación hacia abajo (figura 22).
FIGURA 23
FIGURA 22
FIGURA 21
20
Los signos de vitalidad fetal son en la presentación
anterior:
- reflejos interdigitales: por un fuerte pellizcamiento en
la región interdigital entre las pezuñas, retira el miembro
inmediatamente
- reflejo de deglución: se estimula aplicando presión sobre la base de la lengua reaccionando con movimientos
de deglución o mamado
- reflejo ocular: al ejercer presión sobre los ojos, el feto
reacciona con una vibración de los ojos, o pequeños
movimientos de párpados.
En la presentación posterior:
- reflejos podales: donde apertura y torsión de las pezuñas provocan reacción
- reflejo anal: contricción del esfínter anal cuando se
introduce un dedo, aunque no es un reflejo muy significativo
- palpación del cordón umbilical: se evalúan las pulsaciones.
21
Órganos reproductores masculinos
Parto con ayuda
No debe intervenirse si no es necesario, ni tampoco prematuramente. La fase decisiva, la marca por lo general, la
ruptura de las bolsas fetales.
En la vaca, un alto porcentaje de los partos transcurre en
forma lenta. El parto en la vaca debe terminar en unas 12
a 14 horas, como máximo unas 24 horas luego de iniciado,
en caso contrario podrá tener lugar la muerte del feto. La
placenta permite la nutrición 6 a 10 horas posteriores a la
ruptura de las bolsas.
Las posibilidades de ayuda en el parto distócico son:
- estimulación de las contracciones en animales que no
las presentan, con oxitocina inyectable
- para dilatación de cérvix, estilbestrol y calcio
- tracción forzada, como se explicó anteriormente
- episiotomía, incisión de la vulva a través de incisiones
dorso laterales, a derecha e izquierda de línea media
- corrección de la anomalía de presentación, posición y
actitud
- fetotomía (corte del feto dentro del útero)
- cesárea
La imagen que nos acompaña le permitirá identificar los
diferentes órganos reproductores masculinos en el toro
(figura 24).
FIGURA 24
1.Testículos
Son dos glándulas ovoideas, que tienen como función generar los espermatozoides o células germinales primitivas.
También producen hormonas que activan el deseo sexual
(testosterona).
Los testículos son externos a la cavidad abdominal, presentan un contorno oval, y su eje mayor es vertical. Están
recubiertos por el escroto.
Los espermatozoides (figura 25), no maduran dentro de los
testículos sino fuera de ellos, en las llamadas vías espermáticas, que desarrollaremos a continuación.
FIGURA 25
22
23
2. Vías espermáticas
4. Glándulas anexas
Están constituidas por los conductores eferentes en el testículo, el epidídimo, y los conductos deferentes.
Sus secreciones tienen como función fundamental aumentar la movilidad de los espermatozoides para que puedan
recorrer las vías genitales femeninas con toda rapidez y
fecundar el óvulo.
Las glándulas anexas están presentadas en el siguiente
cuadro síntesis:
El epidídimo es el órgano en el que maduran los espermatozoides.
Dicho epididímo es un tubo flexible que se adhiere al testículo. Se divide en tres partes:
- cabeza, que recibe a los conductos eferentes;
- cuerpo, porción más delgada; y
- cola, más voluminosa, que da origen a los conductos
diferentes.
Los conductos deferentes, separados por la próstata, se
abren en el llamado orificio eyaculatorio. (figura 25)
Próstata
Glándulas
Las glándulas bulboretrales existen en
bulbouretrales número de dos.
Vesículas
seminales
También son dos las vesículas seminales; se sitúan a cada lado de la cara
dorsal de la vejiga. En el caballo son
dos sacos piriformes; en el toro, tienen
superficie lobulada. Estas tres glándulas
producen líquidos que entran en la composición del semen.
Cordón
espermático
El cordón espermático comienza en el
anillo inguinal y termina en el testículo.
Es de gran interés porque es intervenido
en toda castración. formativos del útero
de la hembra.
Los espermatozoides penetran en el órgano reproductor
femenino durante el acto de la copulación, por medio del
pene u órgano copulador.
3. Pene u órgano copulador
La próstata es un órgano impar, lobulado.
Es un órgano cilíndrico. En él se reconocen tres porciones:
· raíz, por donde se une a los arcos isquiáticos;
Bibliografía
· cuerpo, parte más importante del órgano, ya que en su
zona ventral está la uretra, formada por el cuerpo cavernoso. Posibilita la erección al ingurgitarse de sangre.
La uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso. En el
bovino, Inmediatamente por detrás del escroto forma una
curva en S, la flexura sigmoidea, de esta manera unos
30 cm del pene se hallan doblados hacia arriba cuando
está completamente retraído.
1) Obstetricia y veterinaria y Patología de la reproducción.
Prof. Dr. Cristino García Alfonso. Cuarta edición. Imprenta Biosca, 1962, Madrid.
2) Manual de Inseminación artificial. Ed. Hemisferio Sur,
1994, Bs. As., Argentina.
3) Guía de obstetricia veterinaria. Grunert, Bove, Stopiglia.
Ed. Universitaria de Bs. As., 1971, Bs. As., Argentina.
4) Leaver, J.D., Producción lechera, Ciencia y práctica. Ed.
Hemisferio Sur , Bs.As., 1991, Argentina.
5) Apuntes sobre reproducción en rodeos lecheros. Facultad de veterinaria (UBA). Curso de producción bovinos
leche. Méd. Vet. Mario H. Sirvén. Jefe de trabajos prácticos. Prensa veterinaria Argentina.
6) Fisiología veterinaria. Erich Kolb. Vol I y II, Ed. Acribia,
1976, Zaragoza, España.
7) Anatomía de los animales domésticos. S. Sissoin, J.D.
Grossman. Salvat Editores, S.A., Barcelona. ( 1977)
· glande, o porción terminal libre del pene. En estado de
reposo, se halla recubierto por una membrana mucosa
recubierta de piel, llamada prepucio. Este se retrae
durante la erección, dejando al descubierto el pene. La
uretra corre por la parte ventral del pene rodeada por
el cuerpo cavernoso y se continúa del polo posterior de
la vejiga recorriendo toda la extensión del pene hasta
llegar al glande.
24
Descargar