Diagnostico de la Comunidad de Triunfo de la

Anuncio
IMPULSANDO PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TRANSPARENCIA Y
OPORTUNIDADES SOCIALES
PROYECTO DE OPORTUNIDADES SOCIALES
“Nuestra Vida”
Diagnóstico Comunitario
COMUNIDAD GARIFUNA TRIUNFO DE LA CRUZ
Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tela
COSOCITELA
Tela; Atlántida 2013
Contenido
I. Introducción......................................................................................................................... 4
II. Objetivo del diagnóstico ..................................................................................................... 5
III. Metodología utilizada ........................................................................................................ 6
a. Fuentes Primarias ........................................................................................................... 9
b. Fuentes Secundarias ..................................................................................................... 10
IV. Descripción de la comunidad .......................................................................................... 11
1. Información general de la comunidad ......................................................................... 11
1.1Historia de la Comunidad. ....................................................................................... 11
a. Ubicación exacta de la comunidad ........................................................................... 12
Está situada dentro del “Parque Nacional Punta Izopo” (PNPI), al este de la ciudad de Tela,
con una extensión territorial de 234,48.76.03 hectáreas, que incluye La Laguna Negra, el
Cerro Triunfo de la Cruz y los ríos Plátano, Hicaque, Gama y el mar Caribe, es un pueblo
formado por un ambiente natural, ligado al mar y a la cultura garífuna. Esta pintoresca
aldea, con sus casas sin cercos, dando la impresión que pertenecen a todos los habitantes
y sin calles bien trazadas, siguiendo la tradición de su cultura ancestral, franqueada por la
Comunidad Garífuna de la Ensenada, la Comunidad del Boquete.(ODECO, 2002) ............. 12
b. Colindancias: ............................................................................................................. 13
c. Comunidades vecinas ............................................................................................... 14
1.2. Hidrografía ............................................................................................................. 14
1.3. Características Geográficas. Vulnerabilidad .......................................................... 14
1.4. Vías de comunicación ......................................................................................... 15
1.5. Servicios Básicos ................................................................................................. 17
2. Información Socioeconómica ....................................................................................... 20
2.1. Población y vivienda (grupos etarios, densidad poblacional, número de viviendas)
...................................................................................................................................... 20
2.2. Pobreza (Necesidades Básicas ............................................................................... 24
2.3. Economía ............................................................................................................... 24
2.4. Educación............................................................................................................... 27
2.5. Salud .......................................................................................................................... 30
g. Disponibilidad de servicios ....................................................................................... 30
h. Accesibilidad a los servicios ...................................................................................... 31
i. Natalidad y mortalidad ............................................................................................. 31
V. Estado de violencia y delincuencia ................................................................................... 32
1. Factores de riesgo......................................................................................................... 32
i.Comunidades con limitado acceso a servicios básicos públicos (agua, energía
eléctrica, drenaje y alcantarillado, tren de aseo, estado de calles). ............................ 32
j. Pérdida de valores familiares: desintegración familiar, paternidad/maternidad
irresponsable, relaciones familiares violentas, machismo imperante,
irresponsabilidad sexual. .............................................................................................. 33
k. Exclusión escolar y laboral: Acceso limitado a la educación formal e informal; Tasa
de desempleo. .............................................................................................................. 35
l. Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas. .......................................... 36
m. Acceso a armas. ....................................................................................................... 36
n. Carencia de políticas sociales preventivas del delito. .............................................. 36
ñ.Inoperancia de los sistemas policial y judicial y por tanto, desconfianza entre la
ciudadanía. ................................................................................................................... 37
o. Migración (interna/externa) y deportación. ............................................................ 37
2. Estadísticas de violencia y delincuencia en el último año ................................................ 38
2.1. Tipo de delitos (homicidios, extorsiones, delitos contra menores, etc.) ................. 38
2.2. Existencia de grupos de maras, pandillas, bandas, barras deportivas, etc. ............. 40
3. Elementos de prevención ................................................................................................. 41
3.1. Infraestructura social – comunitaria ..................................................................... 41
3.2. Programas de prevención en implementación ..................................................... 42
3.3. Inventarios de recursos comunitarios que favorecen la prevención .................... 43
VI. Oportunidades de intervención en la Comunidad .......................................................... 43
VII. Conclusiones ................................................................................................................... 45
Bibliografía ............................................................................................................................ 53
I. Introducción
El conocer a profundidad los sentires, pesares y prácticas de vida de
la comunidad garífuna de Triunfo de La Cruz, encierra una serie de
connotaciones sociales, que favorecerán para que desde la Coalición
de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tela se pueda desarrollar
c o n m a yo r p r o p i e d a d l a s d i f e r e n t e s a c c i o n e s d e l P r o y e c t o N u e s t r a
Vida
en
relación
a
la
temática
de
prevención
de
la
violencia
ciudadana y que las mismas queden insertadas en la cotidianeidad de
la vida de esta comunidad. Lo c ual contribuirá a definir estrategias
lógicas y claras en relación a su propia realidad.
II. Objetivo del diagnóstico
a. Objetivo General
1. Elaborar
el
diagnóstico
comunitario
de
la
Comunidad
Garífuna de Triunfo de la Cruz, para conocer a profundidad
las necesidades y oportunidades de desarrollo con que cuenta
la comunidad y que pueda servir de base para la elaboración
del Plan Comunitario de Prevención.
b. Objetivo Específicos
1. Describir
de manera ordenada y actual la comunidad, sus
recursos tanto humanos como materiales.
2. Actualizar
la información socioeconómica de la comunidad,
en las áreas de salud, educación y oportunidades de empleo.
3. Identificar los niveles de violencia
y delincuencia de la
comunidad de Triunfo de la Cruz, en cuanto al conocimiento
sobre el manejo de armas, fenómenos sociales y educativos
que vive esta comunidad.
4. Identificar los elementos d e prevención en la comunidad en
relación a infraestructura, progr amas de desarrollo
inventario de recursos comunitarios.
y el
5. Identificar las oportunidades de intervención en la comunidad
de Garífuna de Triunfo de la Cruz.
I I I . Me t o d o l o g í a u t i l i z a d a
La metodología utilizada en la elaboración de este diagnostico
tiene
un
enfoque
cualitativo,
sin
por
ello
dejar
de
lado
la
información cuantitativa que fue recabada durante el proceso de
investigación. La investigación cualitativa o metodología cualitativa
es un método de investigación usado principalmente en las cien cias
sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios
teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción
social
empleando
métodos
de
recolección
de
datos
que
son
no
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaci ones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes
protagonistas.
La
investigación
cualitativa
requiere
un
profundo
entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan.
A
diferencia
de
la
investigación
cu antitativa,
la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
a s p e c t o s d e t a l c o m p o r t a m i e n t o ( T a yl o r , 1 9 8 0 )
Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son
conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones,
interacciones,
pensamientos,
experiencias,
procesos
y
vivencias
m a n i f e s t a d a s e n e l l e n g u a j e d e l o s p a r t i c i p a n t e s , ya s e a d e m a n e r a
grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y
comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y
generar conocimiento. (Sampieri, 2006)
En la indagación cualitativa, el instrumento no es una prueba
estandarizada ni un cuestionario ni un sistema de medición; es el
m i s m o i n v e s t i g a d o r , q u e c o n s t i t u ye t a m b i é n u n a f u e n t e d e d a t o s . E l
genera las respuestas de los participantes al utilizar una o varias
herramientas, además recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje
escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes. Su reto
m a yo r c o n s i s t e e n i n t r o d u c i r s e a l a m b i e n t e y m i m e t i z a r s e c o n é s t e ,
pero también en lograr capturar lo que las unidades o casos expresan
y
adquirir
un
profundo
sentido
de
entendimiento
del
fenóme no
estudiado. (Sampieri, 2006)
En esta investigación se utilizaron como unas de las principales
herramientas los tipos de recoleccion de informacion de los que
dispone
un
profundidad
investigador
,
como
y el desarrollo de un
ser:
observación,
entrevistas
a
grupo focal con los lideres de la
comunidad.
La Observación: Consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos
estudiar.(Juan L. Alvarez, 2003)
Es una técnica antigua: a través de sus sentidos, el hombre capta
la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Durante
innumerables observaciones sistemáticamente repetidas. El uso de
nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la
actividad científica como para l a vida práctica, resulta de inestimable
valor.(Juan L. Alvarez, 2003)
La Entrevista: Consiste en una interacción entre dos personas,
en la cual el investigador formula determinadas preguntas relativas al
tema
en
investigación,
mientras
que
el
investigado
proporciona
verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.
Existen además otros procedimientos de recolección de datos
primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de auto aplicación, los tests, los diagramas sociométricos,
las escalas y
diferenciales semánticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen, en
última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas.(Juan L.
Alvarez, 2003)
El propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el
tema, problema o tópi co de interés en los términos, el lenguaje y las
perspectiva del entrevistado. Lograr naturalidad, espontaneidad y
amplitud de respuestas, resulta esencial. (Sampieri, 2006)
Sesiones en Profundidad o grupos de enfoque: es un método de
r e c o l e c c i ó n d e d a t o s c u ya p o p u l a r i d a d h a c r e c i d o s o n l o s g r u p o s d e
enfoque (focus groups). Algunos autores los consideran como una
especie de entrevistas grupales. Estas últimas consisten en reuniones
de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los
participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente
relajado
e
informal,
bajo
la
conducción
de
un
especialísta
en
dinámicas grupales. (Sampieri, 2006)
Según Crewell (2005) el formato y naturaleza de la sesión o
sesiones
depende
del
objetivo
y
l as
características
de
los
participantes y el planteamiento del problema. (Sampieri, 2006)
En
el
presente
diagnostico
se
encuentran
algunos
parrafos
en
comillas, cursiva y resaltados en negrilla, los cuales fueron obtenidos
del grupo focal que se desarrol lo en el proceso de recolección de
datos para análisis.
Por lo tanto en esta investigación
se utilizaron fuentes
primarias y
secundarias.
a. Fuentes Primarias
Se
desarrolló
un
grupo
focal
c on
los
líderes
y jóvenes
de
la
Comunidad Garífuna de T riunfo de la Cruz donde se contó con
la
participación de 16líderes, 4 hombres y 12 mujeres de la comunidad,
y de los cuales 8 eran jóvenes y 8 adultos con muchos años de
permanencia en la comunidad y con mucha participación social dentro
de la misma.
En el desarrollo de este grupo focal se utilizo la técnica de preguntas
abiertas para la recolección de los datos de la comunidad.
Se visitaron las oficinas del Juzgado de la Niñez de Tela, Dirección
Distrital de Educación, Cámara de Comercio, IHNFA, entre otros
lugares donde nos brindaron información sobre esta comunidad.
Se realizaron entrevistas a autoridades locales sobre la situ ación
actual de esta comunidad, el Señor Víctor Álvarez, el coordinador del
programa de Familias Solidarias del Instituto Hondureño de la Niñez
y la Familia ( IHNFA) expreso que
de esta comunidad son pocos los
casos que se han atendido de niños en riesgo social durante el último
a ñ o ( 2 0 1 2 ) , l o q u e e s n o r m a l , ya q u e l a s c o m u n i d a d e s g a r í f u n a s
asumen en sus comunidades la responsabilidad por la crianza de los
menores que son abandonados o quedan huérfanos.
Al igual se
entrevisto a la Lic enciada, Norey Medrano encargada de la Clínica del
Adolescente
(Centro
Salud
Tela),a
la
licenciada
Sandra
Acosta
Directora del centro de cultura popular, la profesora Norma Ondina
Fajardo, Coordinadora de la oficina municipal de la Mujer, así como a
la señora Bertha, encargada de los talleres del IHNFA.
Asimismo, en el presente trabajo de investigación se refleja la
información
habitantes
proporcionada
por
de la comunidad,
diferente s
servidores
líderes
públicos
comunitarios,
a
través de
entrevistas a profundidad, en el documento se hace referencia a la
información proporcionada por las personas citadas.
De las Oficinas de Catastro de Tela, no se obtuvo un mapa específico
d e e s t a c o m u n i d a d ya q u e n o c u e n t a n c o n u n o a c t u a l m e n t e , s i n
embargo el patronato cuenta con un croquis de la comunidad.
También se utilizó la observación, se realizaron varios recorridos por
toda la comunidad, donde se tomaron fotos de la comunidad, estado
de las calles, viviendas, costumbres y rituales de sus habitantes.
b. Fuentes Secundarias
Se utilizó como fuente secundaria, datos estadísticos de Violencia,
por medio del “Observatorio de la violencia de la Universidad
Autónoma de Honduras”.
También se recopilo información del Censo realizado por el patronato
de la Comunidad en el año 2010.
I V. De s c r i p c i ó n d e l a c o mu n i d a d
1. Información general de la comunidad
1.1Historia de la Comunidad.
Según datos históricos la Aldea de Triunfo de la Cruz es considerado
el primer centro poblacional fundado en Honduras por los españoles
en el año de 1524, el día que desembarcaron, los católicos que los
acompañaban realizaron una misa en honor a la celebración del Día de
la Cruz, debido a esto bautizaron el lugar con el nombre de Villa de
la Cruz, luego fue abandonada por estos mismos y es la primera
comunidad fundada por los garífunas en el año de 1876 , pero su
h i s t o r i a a l i g u a l q u e l a m a yo r í a d e l a s c o m u n i d a d e s g a r í f u n a s s e
remonta al año de 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban
esclavos hacia las Indias Occidentales, desde lo que conocemos hoy
como Nigeria, naufragaron cerca de la Isla de San Vicente. Los que
lograron llegar hasta la isla consiguieron su libertad y termina ron
mezclándose con los indígenas isleños, llamados Caribes Rojos,
formando así el pueblo Garinagu, conocidos hoy como Garífunas o
Caribes Negros. Con la invasión británica a la isla de San Vicente en
1796, estos son considerados enemigos y son deportados,
hacia
Jamaica y luego a Roatán, una isla que pertenece hoy a Honduras. De
los 4,000 deportados solo 2,000 sobrevivieron al viaje hasta Roatán y
dado que era una isla pequeña e infértil para mantener la población,
los garífunas solicitaron que se les perm itiera asentarse en tierra
firme. A partir del arribo a la Isla de Roatán en 1797 y el posterior
traslado
a
Trujillo,
los
Garífunas
en
el
albor
del
siglo
XIX
comenzaron a diseminarse a lo largo de la costa lo que básicamente
era tierra “NULLIUS” se asentar on en las desembocaduras de los ríos
y esteros se dedicaron a la pesca y la agricultura de subsistencia, la
participación del pueblo Garífuna en un levantamiento en contra de
las fuerzas de Francisco Morazán en 1830 y posteriormente en 1831,
provoco una diáspora, la cual ceso a partir de la amnistía decretada
en 1841 por el General Ferrara(el mulato de Hierro) permitiendo el
regreso de los sediciosos a Honduras . La titulación de la comunidad
Garífuna se dio en el año de 1887 cuando se recibió de manos del
gobierno republicano el primer título ejidal a favor de los Caríbales.
Después de una larga travesía llegaron a las costas de lo que hoy
c o n o c e m o s c o m o Triunfo de la Cruz. (OFRANEH, 2008)
A8 kilómetros de la ciudad de Tela, departamento de Atlántida, y
sobre la carretera que conduce de esta , hacia la ciudad de la Ceiba en
el departamento de Atlántida la altura de la comunidad de el Boquete,
a
mano
izquierda,
se
encuentra
la entrada
principal
hacia
esta
comunidad que es conocido como una de las primeras comunidades
garífunas que existen y a través del tiempo han logrado su desarrollo
y organización comunitaria, con el empuje de sus habitantes para
t r a e r p r o ye c t o s q u e b e n e f i c i a n a l a c o m u n i d a d . ( P R O L A N S A T E , 2 0 0 9 )
a. Ubicación exacta de la comunidad
Está situada dentro del “Parque Nacional Punta Izopo ” (PNPI), al este
de la ciudad de Tela, con una extensión territorial de 234,48.76.03
h e c t á r e a s , q u e i n c l u ye L a L a g u n a N e g r a , e l C e r r o T r i u n f o d e l a C r u z
y los ríos Plátano, Hicaque, Gama y el mar Caribe, es un pueblo
formado por un ambiente natural, ligado al mar y a la cultura
garífuna. Esta pintoresca aldea, con sus casas sin cercos, dando la
impresión que pertenecen a todos los habitantes y sin calles bien
trazadas, siguiendo la tradición de su cultura ancestra l, franqueada
por
la
Comunidad
Garífuna
de
la
Ensenada,
la
Comunidad
Boquete.(ODECO, 2002)
b. Colindancias:
Al norte:
Con el Mar Caribe, manglar del PNPI
Al Sur:
Con el Cerro triunfo de la Cruz o el Tigre, Roberto
Yuin y la Standar Fruit Company
Al Este:
Con Manglar del PNPI, el Rio Plátano y R io Gama.
Al Oeste:
Con radio urbano de la ciudad de Tela, la Ensenada,
Laguna Negra
del
c. Comunidades vecinas
Las
comunidades
vecinas,
son
la
Comunidad
Garífuna
de
la
Ensenada, la comunidad del Boquete, ciudad de Tela, las palmas.
1.2. Hidrografía
a. Fuentes de Agua Existentes en la comunidad
Esta comunidad esta bordeada por la laguna Negra, baña la zona
oeste, al este están los Ríos plátano, G ama e Hicaque, siendo estas
sus fuentes de agua.
1.3. Características Geográficas. Vulnerabilidad
La Comunidad de Tr iunfo de la Cruz, está ubicada dentro del área que
comprende el P arque Nacional Punta Izopo, el lugar no representa
peligro ante inundaciones catastróficas , sin embargo durante los
fenómenos climatológicos de los últimos años (Fifí, Micht , Gama, La
Escoba y Francelia), la comunidad ha sufrido de inundaciones en sus
calles y algunas viviendas sobre todo las cercanas al mar, así como
sus alrededores lo que ha provocado que esta que de incomunicada por
algunos días, también una de las catástrofes que ha sufrido la
comunidad fue el amarillamiento de los cocoteros ocasionado por un
bicho llamado ron y que acabo con ellos hace unos cuantos años atrás
En esta comunidad existe algún riesgo por
el oleaje en la temporada
de lluvia y la subida de la marea, lo cual dificulta la actividad de la
p e s c a q u e e s u n a d e l a s m a yo r e s f u e n t e s d e i n g r e s o d e l a c o m u n i d a d .
.
1.4.
Vías de comunicación
a) Estructura de la Comunidad
Esta es una pintoresca aldea, con sus casas sin cercos, dando la
impresión que pertenecen a todos los habitantes y sin calles bien
trazadas, siguiendo la tradición de su cultura ancestral.
Las
viviendas,
están
ubicadas
por
barrios,
calles
principales
y
callejones; siendo un total de 13 barrios que conforman la comunidad
siendo ellos:
B° Tiuna, El Tigre, Potrero, El Centro, Col. Cantarrana, Gama, Nueva
Y o r k , C u c u y, C o l . C a s t i l l o , B ° e l B o q u e t e , e l C a l v a r i o , B ° | A i r e s . D o s
calles principales y un número no determinado de callejones que
recorren la comunidad. (INYPA, 2010)
b) Carretera Principal
Se cuenta con una calle de acceso, que comienza a orillas de la
carretera que conduce de la ciudad de Tela hacia la Ceiba a la altura
de la comunidad del Boquete a mano izquierda, hacia adentro, donde
se divide en dos una que sigue derecho hasta la comunidad de la
Ensenada y la otra que sigue la ruta hacia la derecha y es la que
conduce hacia la comunidad de triunfo de la Cruz, esta pavimentada,
recorre parte de la comunidad hasta lo que ellos llaman la “esquina
caliente” a la cual le han dado mantenimiento durante los últimos
años.
La otra calle es la que recorre el centro
de la comunidad, desde B°
Gama hasta unirse a la comunidad de la ensenada, su eje principal lo
c o n s t i t u ye l a c a l l e p a r a l e l a a l e j e c o s t e r o a l o l a r g o d e l a p l a ya y a
partir de esta se conforman los barrios y el resto del núcleo urbano ,
posee un crecimiento irregular y desordenado, a lo largo de la
carretera
secundaria.
Este
núcle o
urbano
posee
la
tradicional
estructura de centros garífunas rurales en el país.
c) Callejones y Pasajes
Dentro de la comunidad y por la forma en que esta ubicadas las casa s
existen unos callejones
que se conectan entre si
y dan acceso a las
viviendas. Los habitantes identifican los callejones de los pasajes,
porque por los primeros pueden circular carros y por los segundos
solo persona.
Hay una cantidad innumerables de callejones y pasajes que conectan
las viviendas del cual no se tiene un dato específico. Estos comunican
las diferentes zonas entre sí, todos estos son de tierra, estrechos, sin
nomenclatura urbana, crecimiento lineal sobre principal eje vial, su
mantenimiento es brindado por los vecinos de la zona.
1.5.
Servicios Básicos
a) Agua Potable
Este servicio lo obtienen de una pequeña represa que durante el
tiempo que se está surtiendo es abundante y permanente , en época de
verano la represa baja su nivel de agua y el líquido se escasea, este
servicio es manejado por la junta de agua que hay en la com unidad,
los habitantes pagan 50.00 lempiras mensuales . Los miembros de la
junta de agua, son los encargados del mantenimiento, reparaciones y
administración
de
este
servicio ,
los
cuales
son
empleados
del
patronato y devengan un salario. Actualmente se está levantando un
c e n s o p a r a c o n o c e r c u a n t a s f a m i l i a s r e c i b e n e s t e s e r v i c i o , ya q u e s e
e s t á e l a b o r a n d o u n a p r o p u e s t a p a r a u n n u e v o p r o ye c t o d e a g u a ya q u e
e l a c t u a l ya e s t á c o l a p s a d o .
En la época seca utilizan agua de pozo, la que es purificada con cloro
granulado para que pueda ser utilizada en las diferentes actividades
del hogar
b) Drenaje y Alcantarillado
Esta comunidad cuenta con un sistema de drenaje para evacuar las
aguas lluvias, aunque cuando llueve mucho no da abasto y se inundan
las calles, pero su terreno arenoso permite que el agua se se que
rápidamente, este sistema fue construido con el esfuerzo de sus
habitantes y son ellos los que le dan mantenim iento.
No cuentan con un servicio de alcantarillado dentro de la comunidad,
por lo que siguen utilizando los pozos sépticos.
c) Telefonía
Con respecto a este servicio, la comunidad cuenta con servicio de
telefonía celular de claro, Tigo y Digicel, y el servicio de
internet.
No se cuenta con telefonía fija de HONDUTEL,
d) Transporte
Aunque la comunidad no cuenta con un servicio exclusivo de taxis,
muchos de sus habitantes trabaja n en este rubro y se buscan cuando se
necesita de ellos, así como algunos taxis de la ciudad de Tela que
llaman para que le hagan los viajes. El costo de este servicio para ir a
la comunidad es de Lps. 30.00, cuando van varios y
Lps.70.00 u
80.00cuando se va solo y de regreso de la comunidad cobran Lps.
30.00.
Anteriormente existía una ruta de buses interurbana en la comunidad,
se contaba con dos unidades y que eran las que solventaban el
problema de transporté pero se tardaba mucho en hacer el recorrido
y las personas por más rápido prefería n los taxis y debido a la falta
de clientes dejaron de funcionar en la comunidad.
2. Información Socioeconómica
2.1. Población y vivienda (grupos etarios, densidad
poblacional, número de viviendas)
a. Población
Los garífunas son descendientes de los negros que vinieron de la Isla
de San Vicente, viven alrededor de la ciudad, habitan en la zona
desde principios de siglo y pese a la fuerte influencia cultural de que
han sido objeto, todavía conservan su lenguaje, s u baile 'punta' y
tradiciones ancestrales. En la Comunidad de Triunfo de la Cruz y de
acuerdo a datos obtenidos de la comunidad y de un censo elaborado
hace 2 años atrás se cuenta con una población de 9,000 habitantes ,
pero nos basaremos en la información obtenida en el censo que
elaboro la junta de aguas y que solo barca el 40% de la información
d e l a p o b l a c i ó n ya q u e e l c e n s o a n t e r i o r s e e x t r a v i ó y e s c o n l a ú n i c a
información que contamos.
Tabla 1
Población Comunidad de Triunfo de la Cruz
Cantidad de
población
Valor porcentual
Hombres
Mujeres
825
1038
44.28
55.72
Total
1863
100%
1296
69.56%
567
30.44%
1863
100%
Descripción
Jóvenes de 0 a
30años
Adultos de 20 años en
adelante
TOTAL
Gráfico 1 Población Comunidad de Triunfo de la Cruz.
Poblacion
Adultos
30.44%
Hombres
44.28%
Mujeres
55.72 %
Jovenes
69.56%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo elaborado por La junta de aguas de la comunidad Triunfo de la Cruz 2012.
Se puede observar que en la co munidad de Triunfo de la Cruz los
niños
y
Jóvenes
representan
el
69.56%,
por
lo
que
se
podría
c o n s i d e r a r a e s t a c o m o u n a c o m u n i d a d j o v e n ; ya q u e e l l o s s u p e r a n e n
más de la mitad a la población adulta de la comunidad.- Cuando se
desarrolló la entrevista a las personas de Tr iunfo, ellos mencionaron:
“Esta es una comunidad donde hay más niños, jóvenes y adultos
jóvenes que personas de la tercera edad ”.
El 97%
de las familias son garífunas y solamente el 3% son ladinos
que han llegado a vivir a la comunidad por diferentes razones e ntre
ellas por haberse unido a garífunas .
b. Número de viviendas
Según datos de los pobladores y de censos anteriores, e l número de
viviendas de la comunidad alcanza las 1427 , de las cuales el 95.5%
son propias y el
4.5% son alquiladas o prestadas; hay un 2.5
desocupadas y un97.5% están ocupadas. Existe un 1.5% de casas en
construcción, pero no están siendo tomadas en cuenta dentro del
censo al igual que las casas desocupadas.
Las casas que están en calidad de préstamos sus dueños viven en
Estados Unidos y se las dan a sus familiares para que vivan en ellas y
se las cuiden.
La construcción de sus viviendas se ha ido modificando con el
t i e m p o , ya q u e a n t e s l a m a yo r í a e r a n c o n s t r u i d a s s e n c i l l a m e n t e d e
material de una planta palmácea llamada Coroza y Caña Brava, ahora
es común ver viviendas construidas de concreto y techo de zinc, pero
s i g u e n m a n t e n i e n d o s u f o r m a d e u b i c a r l a s ya q u e e s t á n c o l o c a d a s
desordenadamente y sin cercos o muros (PROLANSATE, 2009)
Tabla 2 Total de Viviendas Comunidad de Triunfo de la Cruz.
Detalle
No .de viviendas
Viviendas ocupadas
1252
Viviendas desocupadas
175
TOTAL
Valor porcentual
97.5%
2.5%
1427
100%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la comunidad.
Gráfico 2 Total de Viviendas en la Comunidad de Triunfo de la Cruz.
Las viviendas desocupadas es por que las personas que las habitaban
ya murieron o por que se van de la comunidad dejándolas solas , ya
que no tienen familias dentro de la comunidad a quien dejárselas
2.2. Pobreza (Necesidades Básicas
a) Necesidades Básicas
Según datos obtenidos de la comunidad , la población de Triunfo de la
Cruz, presenta las siguientes necesidades básicas insatisfechas :
Un porcentaje de un 7% no cuentan con agua potable, un 1.5% no
cuentan con luz eléctrica, un 1.5 no cuenta con letrinas , un 4.5% no
cuentan con vivienda propia.
2.3. Economía
a. Infraestructura industrial, comercial y de
servicios
Esta es una comunidad turística y en ella prevalece un sistema de
comercio básico o de subsistencia .
Entre las microempresas que brindan diferentes servicios dentro de la
comunidad tenemos: 8 Restaurantes, 12 pulperías, 6 merenderos, 3
Cabañas,
1
talleres
de
bicicletas,
una
tienda
de
lubricantes
y
accesorios para carro , un taller de ebanistería, un grupo conformado
en
microempresa
que
se
dedican
a
la
elaboración
y
venta
de
bisuterías, un grupo de pescadores, existe un deposito de refrescos,
hay una tienda de variedades que venden ropa, maquillaje, bisutería,
etc. Hay personas que se dedican a vender mercadería traída de
Estados Unidos, algunas mujeres se dedican a vender productos de
belleza o venta por catálogos de diferentes productos, predomina la
elaboración y venta de pan de coco, tabletas de coco, cazabe y otros
productos de panadería así como a la pesca artesanal . Existe un grupo
de microempresa que se han asociado y conformado una organización
llamada “TUGAPIS” que reciben apo yo de diferentes ONG, como ser
P R O C O R R E D O R , q u e l e a p o ya n a t r a v é s d e P R O L A N S A T E , C á m a r a
de Turismo entre otras, que los capacitan en diferentes temas y le
a p o ya n e n p r o ye c t o s p a r a s u d e s a r r o l l o . D e l o s n e g o c i o s f o r m a l e s s o n
muy pocos los que paga impuestos o cuentan con permisos de
o p e r a c i o n e s , ya q u e c o m o n o s o n a p o ya d o s p o r l a m u n i c i p a l i d a d d e
Tela
ellos
se
han
declarados
exentos
de
impuestos
por
su
organización comunitaria. (Saravia, 2012)
b. Fuentes de trabajo
Dentro de la comunidad no hay fuente de empleos, los pequeños
negocios que existen son para subsistencias de los mismos dueños y
sus familias.
Las oportunidades de trabajo se dan en las temporadas altas como ser
Semana
Santa
y
cuando
llegan
extranjeros
de
vacaciones
a
la
comunidad.
En la comunidad un porcentaje de los hombres se dedican a la pesca
y venta del producto por las mañanas y el resto del día se la pasan en
otras labores o simplemente descansando o juga ndo naipes, otros se
dedican a albañilería.(Saravia, 2012)
“Para las mujeres no existen mayores opciones”.
Las mujeres de la comunidad en su mayoría trabajan en la elaboración
y venta de pan de coco, cazabe, tabletas de coco, el cual venden
dentro de la comunidad o en la ciudad de Tela, elaboran trencitas a la
o r i l l a d e l a s p l a ya s a l a s p e r s o n a s q u e l e s v i s i t a n , l a m a yo r í a s o n
n i ñ a s y j ó v e n e s l a s q u e h a c e n e s t a l a b o r , a l g u n a s p e r s o n a s m a yo r e s s e
dedican a trabajar limpiando casas.
En el desarrollo del grupo focal, los integrantes comentaron: “que al
no
haber
muchos
oportunidades
optan
por
de
emigrar
trabajo
al
dentro
norte
en
de
la
busca
comunidad,
de
mejores
oportunidades”.
La mayoría de los habitantes de la co munidad de Triunfo de la Cruz
n o l l e g a n a g a n a r e l s a l a r i o m í n i m o ya q u e r e a l i z a n a c t i v i d a d e s
informales o por contrato.
2.4. Educación
c. Tasa de Alfabetización
En la Dirección departamental de Tela, no tienen datos sobre la
alfabetización por cada comunidad, sin embargo de acuerdo
al censo
del Centro Básico de la comunidad un porcentaje mínimo no
saben
leer ni escribir.
d. Educación formal
i. Número de escuelas y maestros
La comunidad de Tr iunfo de la Cruz, cuentan con un CCEPREB,
ubicado en el B° Cantarranas y es atendido por una maestra , dos
PROHECOS, uno que se llama “Nueva Esperanza ” el cual es atendido
por una maestra, está ubicado en el barrio el Tigre; PROHECO “
Santos Elio Sosa” atendido por una m aestra, está ubicado en el B°
Delicia, un Centro de Pre básica trilingüe “Triunfo de la Cruz ”
atendido por una maestra, ubicado en el Barrio Tiuna llamado; Un
jardín de Niños oficial “Esteban Guardiola” es atendido por dos
maestras, existe un centro de educación Básica llamado “Esteban
Guardiola”, que cuenta con 29 docentes ubicado en el barrio el
centro.
Los
jóvenes
que
egresan
del
Centro
Básico
para
poder
seguir
r e a l i z a n d o s u s e s t u d i o s d e b e n s a l i r d e l a c o m u n i d a d ya q u e l a
comunidad no cuenta con institutos formales ni de edu cación técnica.
Hay un aproximado de 120 jóvenes que viajan a Tela para continuar
sus estudios y obtener su titulo de educación media y cuatro jóvenes
que han seguido sus estudios universitarios.
ii. Programas escolares
Según la información brindada por el director distrital de Tela el Lic.
Abrahán
Escobar
en
esta
comunidad
se
cuenta
con
todos
los
programas
que
el
sistema
de
educación
pública
brinda
en
el
municipio, siendo estos:
i.
La merienda escolar,
ii.
Matrícula gratis,
iii.
Aprendamos matemáticas y
iv.
Becas
iii. Deserción
En la comunidad existe un dato proporcionado por el director del
Centro Básico que expresa que en la comunidad no existe la deserción
en el centro educativo, sino por el contrario el movim iento escolar ha
aumentado por los traslados.
a.
Educación Básica
En la comunidad solo se cuenta con el (CEB) Centro de Educación Básica “Esteban
Guardiola” que atiende un total de 612 alumnos distribuidos desde el primero al noveno
grado.
Nombre del Centro
Esteban Guardiola
No
de
No
de
Índice de
Docentes
Alumnos
Deserción
29
612
0%
Fuente: Elaboración propia con datos brindados por la Dirección Distrital de Tela 2012
De acuerdo a los datos proporcionados por el centro educativo no se
presenta ningún grado de deserción. La matricula inicial era de 611
alumnos Hubieron 22 traslados y 23ingresos
. Educación Informal
En la comunidad no existe una institución que brinde oportunidad de
aprender un oficio , sin embargo en el municipio de Tela, se cuenta
con un centro de educación técnico, llamado “Centro de Cultura
Popular”, en esta institución se les enseña a los jóvenes Oficios
(estudios técnicos),. La ubicación del instituto es frente al parque
central ubicado en la segunda planta del edificio de la escuela
“Francisco Morazán”(Fajardo, 2012)
2.5. Salud
g. Disponibilidad de servicios
Esta comunidad cuenta con un Centro de Salud Público, el cual
atiende a los habitantes de la misma y de comunidades vecinas, el
centro de salud es atend ido por un médico, una enfermera y un
enfermero,
técnico
en
un voluntario, una enfermera en servicio social, un
salud
ambiental
(TSA),
y
en
base
a
información
proporcionada por el TSA nos confirmo que las enfermedades más
recurrentes son las enfermedad es respiratorias, hipertensión y VIH
aunque se ha controlado en los últimos años. (Luna, 2012)
Las y los
jóvenes que comienzan su vi da sexual a temprana edad o
tienen algún tipo de problema típico de esa edad, se les atiende en la
Clínica de la adolescencia que existe
en la comunidad de Tela,
aunque se registra poca asistencia de jóvenes de esta comunidad que
requieran o hagan uso de este servicio. (Medrano, 2012)
Se atiende de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. atendiendo un promedio de 20 a
25 pacientes diarios de la población en general.
h. Accesibilidad a los servicios
El centro de salud de Triunfo proporciona servicios médicos de
atención primaria, control de embarazos, programa de control de
desarrollo y crecimiento, atendiendo de 0 meses hasta 5 años, control
de diabetes, dejando resultados porcentuales de: 80% son mujeres y
20% son hombres.
i. Natalidad y mortalidad
Natalidad
Según datos estadísticos de (indexmundi.com \g\r.aspx, 2012) la tasa
de
natalidad
de
Honduras
para
el
año
2012
se
nacimientos durante un año, por cada 1000 habitantes.
estima
en
25
Mortalidad
De acuerdo a los datos estadísticos de la (indexmundi.com \g\r.aspx,
2012), la tasa de mortalidad Infantil de Honduras en el año 2012 se
estima en 20 muertes por cada 1000 nacimientos.
V . E s t a d o d e v i ol e n c i a y d e l i n c u e n c i a
1. Factores de riesgo
Durante el desarrollo del grupo focal de la Comunidad de Triunfo de
la Cruz, los habitantes reunidos manifestaron que de acuerdo a los
factores de riesgos que se consideraron para este diagnóstico los
aspectos más relevantes son:
i.Comunidades con limitado acceso a servicios básicos
públicos (agua, energía eléctrica, drenaje y
alcantarillado, tren de aseo , estado de calles).
Esta Comunidad cuenta con el servicio de agua potable, el cual es
brindado todos los días, y pagan L50.00 mensuales, por este servicio;
tienen una represa que fue construida por
los habitantes, y es
manejada por la junta de aguas de la comunidad.
En cuanto al servicio de energía eléctrica expresaron: “la mayor
parte de las calles de la comunidad están alumbradas con lámparas
en buen estado, en las casas de habitación se cuenta con la fluidez
del servicio en un porcentaje de 98.5% ”.
En cuanto al tema del alcantarillado esta comunidad no goza de este
servicio.
“Se cuenta con un sistema de drenaje de aguas en la calle principal
construido por la comunidad, pero cuando llueve fuertemente estas
se rebalsan, ocasionando inundaciones en algunas viviendas, pero
por su terreno arenoso rápidamente se seca .”
La comunidad cuenta con un carro recolector de basura privado que
pertenece
a
una
microempresa
de
la
comunidad
y
recorre
la
comunidad todos los días, dando hasta el momento un buen servicio.
Durante el tiempo de verano las calles se mantienen en buen esta do
facilitando la movilización de las personas dentro de la comunidad,
pero durante la época de lluvia las calles se deterioran volviéndose
intransitables.
j. Pérdida de valores familiares: desintegración familiar,
paternidad/maternidad irresponsable, relaciones
familiares violentas, machismo imperante,
irresponsabilidad sexual .
En cuanto al tema de los valores familiares la comunidad expresa:
“la mayor parte de los jóvenes tanto en sus hogares como en los
centros educativos se les a inculcado en la preservación de los
valores familiares, pero no los llevan a la prá ctica, no descartando
una parte de la población adulta que olvida sus buenas prá cticas”.
Existen hogares desintegrados donde son las mujeres las que quedan
solas, y el hombre es el que abandona el hogar.
También se da el caso en que ambos abandonan el hogar, y los niños
quedan solos al cuidado de sus abuelos y son estos los que se hacen
responsables de esas criaturas.
E n l a m a yo r í a d e l o s c a s o s s o n l a s m u j e r e s l a s q u e s e e n c a r g a n d e
llevar el sustento al hogar, para ellas se empoderan más de la
responsabilidad en la crianza de sus hijos y por lo general los
h o m b r e s s e a c o m o d a n , y n o a p o ya n a s u s e s p o s a s .
Las familias tienen un promedio de 5 hijos (as)
los cuales muchas
veces resulta difícil mantener en estos hogares.
En cuanto a la violencia en los hogares se podría decir que a
disminuido como producto de las capacitaciones recibidas en este
tema, aun existen algunas familias siguen sufriendo violencia en sus
h o g a r e s ya q u e t o d a v í a e x i s t e u n p o r c e n t a j e d e m a c h i s m o y d e
sumisión en la mujer.
A pesar de la activa labor realizada por el Centro de Salud, el Centro
Básico, algunas ONG, Iglesias y Grupos de la comunidad que brindan
charlas sobre la educación sexual, los embarazos a temprana edad
siguen siendo un problema grave en la comunidad.
La doctora del Centro de
de
las
mujeres
Salud “Sagrario Luna” manifestó : “el 35%
embarazadas
adolescentes”.(Luna, 2012)
de
la
comunidad
son
k. Exclusión escolar y laboral: Acceso limitado a la
educación formal e informal; Tasa de desempleo.
L a c o m u n i d a d d e T r i u n f o d e l a c r u z n o t i e n e e x c l u s i ó n e s c o l a r ya q u e
el 100% de los jóvenes y niños tiene acceso a la educación primaria y
básica, notando también que existen programas de educación para
adultos.
Un participante comentó “un 99% de la población sabe leer y
escribir, por lo que hay un analfabetismo del 1%”
Opinaron también “que el 98% de los jóvenes de la comunidad
estudian en el centro de educación básica, una vez salen del noveno
grado el 20% de estos jóvenes tiene la oportunidad de continuar con
sus estudios de diversificado fuera de la comunidad , esto se da por
la falta de recursos económicos de los padres de familias o decisión
propia”
Durante
la
realización
participantes,
del
expresaron:
grupo
que
los
focal
de
jóvenes
esta
de
la
comunidad,
los
comunidad
no
culminan su educación Media por las siguientes razones :
1. Escasos recursos económicos de los padres.
2. La irresponsabilidad paterna provoca que los jóvenes tengan
que trabajar en vez de continuar sus estudios de diversificado .
3. Falta de interés en los jóvenes para continuar estudiando.
4.
Otra de las causas son los embarazos en adolescentes.
5. La no existencia de institutos que ofrezcan car rearas de
diversificado.
l. Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas.
En tiempos anteriores existían en la comunidad dos billares, pero al
darse la tragedia del homicidio de sus propietarios estos fueron
cerrados.
Dentro de la comunidad no existen los estancos, sino que en los
restaurantes y merenderos se venden las bebidas alcohólicas.
Muchos jóvenes y adultos incurren en el uso de sustancias adictivas
pero de manera oculta.
m. Acceso a armas.
Los habitantes expresaron que: “Dentro de la comunidad nadie posee
armas de fuego solamente armas blancas, estas son usadas para
defenderse o amedrentar a los tenderos(los que se roban la ropa
colgada y alguno que otro utensilio que están mal puesto) que hay
en la comunidad”.
n. Carencia de políticas sociales preventivas del delito.
Tienen un comité de seguridad que se encarga de velar por el orden y
la paz, en los casos de problemas callejeros o borrachitos que alteran
el orden de la comunidad ; en casos graves se llama a la policía de
Tela.
“Delitos comunes que se dan son robos en las casas cuando están
solas, la mayoría son cometidos por los jóvenes de la comunidad,
entre los habitantes ya conocen quienes son los que se dedican a
delinquir, se les pone queja a sus familias y por un tiempo dejan de
hacerlo, pero luego vuelven a sus andadas ”
Estos hechos se denuncian ante el comité de seguridad y son ellos los
que realizan las gestiones, toman acciones y luego lo reportan ante
las autoridades superiores del municipio.
ñ.Inoperancia de los sistemas policial y judicial y por
tanto, desconfianza entre la ciudadanía.
El grupo focal expresa que “muchas veces ellos toman soluciones en
sus problemas ya que se llama a la policía y a veces no llegan o
llegan tarde”
o. Migración (interna/externa) y deportación.
Ante la crisis económica que viven en la comunidad muchos de sus
habitantes optan por emigrar hacia Estados Unidos, “por familia hay
de dos a cuatro personas en el extranjero y muchas veces se van las
familias completas”.
La migración es pareja tanto hombres como mujeres emigran
a
E s t a d o s U n i d o s , u n a v e z q u e s e e s t a b l e c e n , a p o ya n a s u s f a m i l i a r e s
enviando remesas ya sea para los estudios de los hijos, mejorar o
c o n s t r u i r s u s v i v i e n d a s a s í c o m o c u b r i r l a s d i f e r e n t e s n e c e s i d a d e s ya
sea en salud, alimentació n.
“No todas las personas que se van logran quedarse ya que algunos
son deportados, pero más tardan en llegar aquí cuando ya van de
regreso e entre ellos se ayudan para legalizarse”.
Al emigrar, sus hijos y personas ancianas de la familia quedan al
cuidado de un familiar, vecino o amigo cercano, que se encargan de
c u i d a r l o s y e s t o s e v u e l v e u n m o d o d e v i d a p a r a e l q u e l a c u i d a ya
que con lo que les mandan mantiene sus familias .
2 . E s t a d í s t i c a s d e v i o l e n c i a y d e l i n c u e n c i a e n e l ú l t i mo a ñ o
2.1. Tipo de delitos (homicidios, extorsiones, delitos contra
menores, etc.)
De acuerdo a los datos estadísticos del observatorio de la Violencia
se presentan los
siguientes datos sobre los homicidios en la ciudad
de Tela.
De
acuerdo
al
mapa
anterior
el
Departamento
de
Atlántida
se
encuentra entre los departamentos con más índice de violencia en
H o n d u r a s r e f l e j a n d o u n a t a s a m a yo r d e 8 6 . 5 .
TABLA 3
DISTRIBUC IÓN DE HOMIC IDIOS SEGÚN LOS MUNIC IPIOS CON
MAYOR INC IDENCIA
ENERO - DIC IEMBRE 2011
Fuente: / Observatorio de la Violencia
En la ilustración No.3, se observa la distribución de homicidios por
municipio durante los meses de Enero a diciembre 2011, en la cual
Tela refleja un 14%
En la siguiente ilustración No.4 muestra los delitos sexuales y lesiones de acuerdo a los
requerimientos fiscales para evaluación Medico legal en clínica Forense
TABLA 4
Fuente: Observatorio de la Violencia
ENERO - DIC IEMBRE 2011
2.2. Existencia de grupos de maras, pandillas, bandas, barras
deportivas, etc.
Según datos obtenidos d entro de la comunidad no existen grupos de
jóvenes que estén en asociaciones ilícitas (maras, pandillas, etc.).Hay
grupos de jóvenes que están en equipos deportivos de la comunidad o
en barras.
En el desarrollo del grupo focal, nos expresaron que: “dentro de la
comunidad no existen grupos de maras , los jóvenes se reúnen para
jugar fútbol o charlar ”.
3 . E l e me n t o s d e p r e v e n c i ó n
3.1. Infraestructura social – comunitaria
Dentro de la comunidad de Triunfo de la cruz, se cuenta con 2
canchas de futbol, Uno está ubicado en la entrada de la comunidad y
el otro a la salida por la calle que va hacia la comunidad de la
Ensenada, también cuenta con una cancha de básquetbol ,
aquí se
reúnen los jóvenes y adultos de la comunidad a pasar un rato al aire
libre, platicar y jugar deporte. Se cuenta con un centro comunal donde
s e c e l e b r a n f i e s t a s y l a m a yo r í a q u e a s i s t e n s o n j ó v e n e s , c u e n t a n
también con una casa de la tercera edad( lactario).
Lo días de mas actividad en estos espacios son los fines de semana y
después de la escuela.
También la comunidad cuenta con cinco iglesias:
a. Iglesia Católica San José. B° El Centro.
b. Iglesia Bautista B° Tiuna
c. Iglesia Bautista B° el Tigre.
d. Salón del Reino de los Testigos de Jehová. B° El Centro
3.2. Programas de prevención en implementación
Dentro de la comunidad se trabaja en esta área, a través del deporte,
grupos de danzas, grupos de jóvenes que tocan tambores en las
actividades de la comunidad y son coordi nados por un joven adulto de
l a c o m u n i d a d c o n a p o yo d e o t r o s s e ñ o r e s i n t e r e s a d o s e n m a n t e n e r a l a
juventud ocupada en programas de prevención.
3.3. Inventarios de recursos comunitarios que favorecen la
prevención
En el Municipio de Tela, está el Comité Prevención de la Violencia,
p e r o e s t e n o t i e n e n i n g ú n p r o g r a m a e n l a c o m u n i d a d q u e a yu d e a q u e
los jóvenes no cometan actos delincuenciales, sin embargo se puede
considerar
involucrar
al
Comité
de
Prevención
de
la
Violencia
Municipal en participar o desarrollar actividades de prevención en la
comunidad.
Las iglesias tampoco tienen
programas para la juventud que los
a yu d e a p r e v e n i r l a v i o l e n c i a .
V I . O p o r t u n i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a Co mu n i d a d
De acuerdo a la información proporcionada por el grupo focal se
consideraron
las
siguientes
oportunidades
de
intervención
en
la
comunidad:
1. Reforzar los conocimientos de la población para el buen
manejo de las microempresas organizadas.
2. Crear
p r o ye c t o s
de
educación
técnica
para
que
los
jóvenes desarrollen sus habilidades .
3. Crear una red juvenil para encaminar a los jóvenes en
experiencias positiva y ocupación adecuada de su tiempo.
4. Capacitar a los jóvenes líderes para la elaboración de
p r o ye c t o s e n c a m i n a d o s a s u d e s a r r o l l o p e r s o n a l p a r a
favorecer la comunidad en general.
5. Capacitaciones a los padres de familia de la comunidad,
aprovechando las fortalezas de las ONG de la Coalición.
6. Elaborar
p r o ye c t o s
para
construcción
de
la
red
alcantarillado en la comunidad y mejoramiento de la red
del drenaje.
7. Crear actividades en la comunidad
para retomar los
v a l o r e s f a m i l i a r e s c o n a p o yo d e C e n t r o d e E d u c a c i ó n
Básica, Iglesias, Centro de Salud y la comunidad en
general.
8. Fomentar las actividades al aire libre para involucrar a
los jóvenes en las diferentes acti vidades sociales.
9. Reactivación de centros de cuidado diurno para niños y
niñas de la comunidad.
10. Reforzar en la comunidad el trabajo en equipo para lograr
su desarrollo.
V I I . Co n c l u s i o n e s
Después
de
la
investigación
realizada
para
el
desarrollo
del
diagnóstico comunitario de la Aldea Garífuna de Triunfo de la Cruz ,
s e c o n c l u ye q u e :
1. Esta es una comunidad organizada , cuenta con dos patronato uno
reconocido por la comunidad y la alcaldía municipal, grupo de
microempresarios
organizados,
pescadores,
cazaberas
y
un
grupo de bisutería.
2. Aunque es una comunidad que ha sido capacitada en muchos
temas, no se manejan programas de prevención social orientada
a los jóvenes dentro de la comunidad .
3 . L a m a yo r í a d e j ó v e n e s l o g r a n c u r s a r h a s t a e l n o v e n o g r a d o , p e r o
para continuar con los estudio de diversificado deben de salir de
la comunidad, pero por muchos factores entre ellos su situación
económica no logran sus metas.
4. Existe un porcentaje alto de adolescentes madres dentro de la
comunidad y esta situación las hace abandonar sus estudios lo
que no les permite desarrollar un nivel de vida óptimo .
5 . E n l a m a yo r í a d e l o s c a s o s s o n l a s m u j e r e s l a s q u e l l e v a n e l
sustento al hogar. Las personas mayores de l a comunidad no
t i e n e u n t r a b a j o f o r m a l , e n s u m a yo r í a s o n l a s m u j e r e s l a s q u e
laboran para el sustento del hogar.
6. Los actos delictivos dentro de la comunidad son menores .
7. Un porcentaje alto vive de las remesas que reciben de sus
familiares y no trabajan ni invierten por lo que dependen
exclusivamente de esas remesas.
8. Para su entretenimiento l a comunidad cuenta con dos canchas
de fútbol y una de básquetbol la que es utilizada por todos los
jóvenes del sector.
9 . E s t a e s u n a c o m u n i d a d r e l a t i v a m e n t e j o v e n ya q u e e l p o r c e n t a j e
pasa del 60%.
La comunidad no cuenta con sistema de alcantarillado en sus
viviendas, lo que tiene son pozos sépticos.
10. Cuentan con el servicio de agua potable en la comunidad es
bueno y pagan Lps.50.00 mensuales .
11. La Comunidad cuenta con un C entro de Educación Básica y un
Jardín de niño(as), un CCPREB, dos PROHECOS y un kínder
trilingüe.
12. Durante el desarrollo del grupo focal, hubo disponibilidad y
aceptación del programa por parte de la comunidad y sobre
todo de los jóvenes de la comunidad.
ANEXOS
Anexo N°1
Anexo N° 2
Anexo N° 3
Anexo N° 4
Anexo N° 5
Anexo N° 6
Bibliografía
Alvarez, A. (29 de Octubre de 2012). Lider de la Comunidad. (J. M. Fernandez,
Entrevistador)
Anselmo. (03 de diciembre de 2012). Integrante Juntas de Agua. (E. R.Peralta,
Entrevistador)
Fajardo, N. (Octubre de 2012). Coordinadora oficina de la Mujer. (E. Peralta,
Entrevistador)
indexmundi.com\g\r.aspx. (Enero de 2012).
INYPA. (2010). OFRANEH (http://ofraneh.org/ofraneh/index.html.
Juan L. Alvarez, G. J. (2003). Como hacer investigacion Cualitativa. Fundamentos y
Metodos. Mexico: Paidos.
Luna, D. S. (7 de Noviembre de 2012). Embarazos en Adolescentes. (E. Peralta,
Entrevistador)
Medrano, N. (2 de Noviembre de 2012). Coordinadora de la Clinica del Adolescente de
Tela. (E. Peralta, Entrevistador)
Mejia, T. (Nov de 2012). Tecnico en Salud. (J. M. Fernandez, Entrevistador)
(2011). Observatorio de la Violencia. Tegucigalpa: UNAH.
ODECO. (22 de Abril de 2002). http://www.garinet.com.
OFRANEH. (Jueves de 31 de Julio de 2008). http://www.mimundofotorreportajes.org/2008/07/resistencia-garfuna-en-la-baha-de-tela.html.
PROLANSATE, F. (2009). Comunidad Triunfo de la Cruz. Tela, Atlantida.
Sampieri, R. H. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mc Graw Hill.
Saravia, L. M. (Noviembre de 2012). lider comunitario.
Taylor, S. B. (1980). Introduccion a los metodos Cualitativos de la Investigacion. Barcelona:
Paidos.
Descargar