El de los Derechos del Niño

Anuncio
25
aniversariodela
Convenciónsobrelos
DerechosdelNiño
La Convención es
un instrumento de
los derechos de las
niñas y niños
La Convención sobre los Derechos del Niño,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,
es un documento donde se perfilan las normas universales relativas a la atención, el
tratamiento y la protección de todas las personas menores de 18 años de edad. Es el tratado sobre derechos humanos más ampliamente reconocido de la historia, ratificado
actualmente por 193 Estados partes.
Durante los últimos 25 años, la Convención ha transformado el modo en que se considera
y se trata a la infancia en todo el mundo. Ha ejercido una profunda y duradera influencia
en las legislaciones, los programas y las políticas nacionales e internacionales, las instituciones públicas y privadas, las familias, las comunidades y los individuos, y ha servido
de apoyo a importantes progresos en materia de supervivencia, desarrollo, protección y
participación en todo el mundo.
La Convención consta de 54 artículos y uno de ellos, el artículo 42, convoca a la movilización de la sociedad: “A dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención
por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños”.
Reafirma la necesidad de proporcionar a los niños y niñas cuidado y asistencia especiales
en razón de su vulnerabilidad; subraya de manera especial la responsabilidad de la familia respecto a su protección y a la asistencia, la necesidad de una protección jurídica y
no jurídica antes y después de su nacimiento, y la importancia del respeto de sus valores
culturales y comunitarios.
En la Convención se contempla a los niños y niñas como sujetos de derechos. La satisfacción de estos derechos ya no es una opción para los Estados parte, sino una obligación que
los gobiernos se han comprometido a cumplir. Igualmente importantes son el optimismo,
la claridad y la determinación que la Convención manifiesta respecto al futuro: que un día
todos los niños y niñas disfrutarán de una infancia en la que se respeten plenamente sus
derechos, se satisfagan sus necesidades básicas, se les proteja de la violencia, el abuso, la
explotación, el abandono y la discriminación, y se les capacite para participar en forma
eficaz en todas las decisiones que afectan a sus vidas.
UNICEF Bolivia
Oficina Central
Calle 20 No 7720,
Calacoto
Teléfono (591-2) 2770222
Fax (591-2) 2772101
Casilla 3-12435
La Paz
Sub-oficina Cochabamba
Calle Obispo Anaya
No 227, Cala Cala
Teléfono Fax (591-4)
4280268 – 4280545
Casilla 880
Cochabamba
Sub-oficina Chuquisaca
Calle Esteban Arce
No 61, Piso 1
Teléfono (591-4) 6449630
Fax (591-4) 6913596
Sucre
Bolivia
ante la
Convención
Bolivia fue el octavo país del mundo en ratificar la Convención mediante Ley Nº 1152
de 14 de mayo de 1990, incorporándola a su ordenamiento jurídico y, por tanto, directamente aplicable. La ratificación de la Convención por parte de Bolivia, así como de
los tres Protocolos Facultativos representa el compromiso, jurídicamente vinculante, de
acatar las disposiciones de la Convención. No obstante, dado el carácter general de la
norma internacional, se hace necesario que se desarrolle legislación nacional, que tome
en cuenta los preceptos universales de este instrumento jurídico y paralelamente la realidad y contexto del país.
Protocolos facultativos
−− Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados
−− Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía
−− Protocolo facultativo relacionado al procedimiento de comunicaciones que impulsa la
participación de niñas, niños y adolescentes
Comité de los Derechos del Niño
Los gobiernos que ratifican la Convención sobre los Derechos del Niño deben presentar
informes al Comité de los Derechos del Niño, el organismo de expertos encargados de
supervisar la aplicación de la Convención por parte de los Estados.
[email protected]
www.unicef.org/Bolivia
Este Comité supervisa, además, la aplicación de los tres Protocolos Facultativos de la
Convención referidos a la participación de niños en los conflictos armados, la venta de
niños, prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y el tercero relacionado al procedimiento de comunicaciones que impulsa la participación de niñas,
niños y adolescentes.
Diseño y diagramación:
Salinasánchez S.R.L.
Impresión:
Quatro Hermanos
El Comité de los Derechos del Niño está compuesto por 18 miembros de países y sistemas jurídicos diferentes que, aunque son elegidos por los Estados parte, ejercen sus funciones a título personal, es decir, no representan a sus países.
Verificación de informes y avances en la aplicación de la Convención
Hace 25 años el mundo hizo una promesa a sus
El Estado presenta al Comité los informes sobre la situación de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia en su país en el plazo de dos años a partir de la fecha de ratificación, y luego cada cinco años. El Comité ha adoptado una serie de directrices donde
se describe la información que se espera que los Estados proporcionen en sus informes
sobre la aplicación de la Convención y cada uno de los Protocolos Facultativos.
niñas y niños: que haríamos todo lo que estuviera
en nuestras manos para proteger y promover
sus derechos al desarrollo y supervivencia, a la
Bolivia presentó el último informe al Comité de los Derechos del Niño el año 2009 y
deberá presentar su siguiente informe en agosto del año 2015, el mismo que debe responder a las recomendaciones del Comité.
educación y a crecer en ambientes saludables, a
que sus voces sean escuchadas y que alcancen su
total potencial. Hay mucho para celebrar desde
la disminución de la mortalidad infantil hasta el
incremento en las inscripciones escolares. Pero
Legislación boliviana
Legislación internacional
estos avances históricos nos deben servir también
como un importante y urgente recordatorio que
nuestro trabajo está lejos de haber acabado.
2 | El ABC de los derechos de la niñez
Evolución de las normas internacionales
y bolivianas sobre derechos de la
infancia, niñez y adolescencia
1924
1948
1955
Declaración Universal
en Ginebra los Derechos
Universales del Niño
Declaración Universal de los
Derechos Humanos Naciones
Unidas
Promulgación de los Derechos
del Niño Boliviano
Resalta la necesidad de otorgar una
protección especial a los niños.
El Art. 55 de esta Declaración reconoce
al niño como poseedor de derechos,
cuidados y asistencia especiales.
Incluye a los hijos de los trabajadores
en la seguridad social. El 12 de abril
de 1995 se establece el Día del Niño
Boliviano.
El ABC de los derechos de la niñez | 3
Estado de situación de la niñez y adolescencia en Bolivia
Población
Al 2012, Bolivia tiene una
población de 10,1 millones
de personas. De este total,
3,8 millones son menores
de 18 años.
El 66% de las niñas y niños en
Bolivia viven en el área urbana 34%
en el área rural. Censo 2012.
Mortalidad
infantil
Según datos del 2011, de
cada mil niños nacidos
vivos, 49 fallecen antes de
cumplir su primer año de
vida. En América Latina,
Bolivia ocupa el segundo
lugar después de Haití.
(Séptimo Informe de Progreso, Objetivos de Desarrollo en Bolivia, 2013, estimación de UDAPE en base a
Encuestas de Demografía
y Salud 1989, 1994, 1998,
2003 y 2008 y Encuesta de
Hogares 2011).
Salud
Según datos del 2003, de
cada 100 mil mujeres que
dan a luz, 229 fallecen por
complicaciones durante
el parto (ENDSA 2003). En
2012 el 80% de los recién
nacidos recibieron las tres
dosis de vacunas pentavalentes. (Séptimo Informe
de Progreso, Objetivos de
Desarrollo en Bolivia, 2013,
estimación de UDAPE en
base a datos del Ministerio
de Salud y Deportes).
Chuquisaca es el departamento
con cobertura más baja (74%).
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija
son departamentos que tienen
coberturas por debajo del promedio
nacional.
Desnutrición
infantil
Según datos del 2012, el
18,5% de las niñas y niños
bolivianos menores de
tres años tiene baja talla
para la edad (desnutrición crónica). Los más
afectados son las niñas y
niños del área rural predominantemente indígena
(25,9%) y a los más pobres
(37,7%). (Séptimo Informe
de Progreso, Objetivos de
Desarrollo en Bolivia, 2013,
estimación de UDAPE en
base a ENDSA 1989, 1994,
1998, 2003 y 2008 y Encuesta de Evaluación de Salud y
Nutrición 2012).
Pobreza
Según datos del 2012,
aproximadamente un
millón de niñas, niños y
adolescentes son considerados pobres extremos,
es decir, no cuentan con
recursos mínimos para
cubrir el costo de una
canasta básica de alimentos. Lo que equivale
al 27% de niñas, niños y
adolescentes en situación
de pobreza extrema. (Séptimo Informe de Progreso,
Objetivos de Desarrollo en
Bolivia, 2013, estimación de
UDAPE en base a Encuesta
de Hogares 2012).
La probabilidad de que una niña o
niño del área rural sufra de desnutrición crónica es 1,8 veces mayor
que una niña o niño del área urbana.
La probabilidad de que una niña o
niño de una familia del quintil más
pobre sufra de desnutrición crónica
es 3,3 veces mayor que una niña
o niño de una familia del quintil
más rico.
1959
1966
1966
Declaración Universal sobre los Derechos del Niño
Naciones Unidas aprueba dos pactos
internacionales
Primer Código del
Menor
Aprobación de los pactos internacionales
de Derechos Civiles y Políticos y el de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
ambos promueven la protección de los
niños y niñas contra la explotación y el
derecho a la educación.
Es el primero en el país
con enfoque jurídico y
correctivo basado en la
“doctrina de la situación
irregular”.
Proclama los derechos del niño en base a diez principios como
el de no ser discriminado, tener nombre y nacionalidad y
gozar de protección especial. Protege a la niñez y garantiza
los servicios de salud y educación. Considera fundamental el
interés superior del niño.
4 | El ABC de los derechos de la niñez
1973
1976
Gasto público
social
Servicios
básicos
Entre 2000 y 2010 el
gasto público social per
cápita se duplicó (pasó
de USD159 a USD359).
En este período el Estado invirtió en promedio
el 17,5% del PIB en
salud, educación, vivienda y servicios básicos, protección social
y programas sociales.
De este porcentaje, se
destinó en promedio el
7,5% a la niñez y adolescencia. (Estimaciones
de UDAPE en función
a información del Ministerio de Economía y
Finanzas).
De acuerdo a datos
del 2012 en 89% de
los hogares se utiliza
una fuente mejorada
de agua (95% urbano
y 72% rural), mientras
que en 63% de los hogares se usa una fuente
mejorada de saneamiento (79% urbano
y 32% rural). (Séptimo
Informe de Progreso,
Objetivos de Desarrollo
en Bolivia, 2013, estimación de UDAPE en base
a Censos, Encuestas de
Demografía y Salud y
Encuestas de Hogares).
1979
Educación
Según datos del 2011,
la matriculación en
primaria es del 82%,
la tasa de término a
6to de primaria es de
90% (91% niñas y 89%
niños). (Séptimo Informe
de Progreso, Objetivos
de Desarrollo en Bolivia,
2013, estimación de
UDAPE en base a datos
SIE - Ministerio de Educación).
1989
Violencia
intrafamiliar
Medioambiente
Ocho de cada diez
familias ejercen violencia física y psicológica
contra niños, niñas y
adolescentes. (Encuesta
de Demografía y Salud
2008).
1990
De acuerdo a datos de
2010 Bolivia tiene 109,9
millones de hectáreas
de bosques naturales,
lo que equivale al
53,9% de su superficie.
(Séptimo Informe de
Progreso, Objetivos de
Desarrollo en Bolivia,
2013, estimación de
UDAPE en base al Mapa
de Uso Actual de la Tierra en Bolivia).
1992
Edad mínima de admisión al empleo
Segundo Código del Menor
Año Internacional del Niño
Convención sobre los Derechos del Niño
Cumbre Mundial a favor de la Infancia
Tercer Código del Menor
La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) aprueba el Convenio No 138, que
establece los 18 años de edad mínima para
la admisión al empleo. Los empleadores
deben garantizar la seguridad de los
trabajadores así como cuidar su salud y
moral.
Consideraba que la familia era la
única responsable del cuidado y
futuro de sus hijos. Sin embargo,
resalta las necesidades morales,
culturales y materiales de los niños.
La Asamblea General de las NNUU declara Año
Internacional del Niño, aprueba la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y comienza a redactar la Convención
sobre los Derechos del Niño jurídicamente vinculante.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba
por unanimidad la Convención sobre los Derechos
del Niño y entra en vigor al año siguiente. El Estado
boliviano lo ratifica el 26 de junio de 1990 mediante
Ley 1152.
La Cumbre Mundial aprueba la Declaración Mundial
sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo
del Niño, que junto a un Plan de Acción es aplicada
en el decenio de 1990. Bolivia se suma a través de
la Ley 1152.
La norma incluye un concepto más amplio de
protección de la niñez, con la provisión de servicios
básicos, protección y afectividad. Lo más importante
es que reconoce a los niños, niñas y adolescentes
como “sujetos de derechos”.
El ABC de los derechos de la niñez | 5
La no discriminación o universalidad
La Convención reconoce y garantiza los derechos de todos los niños y niñas sin excepción.
El Art. 2 afirma que los Estados partes “respetarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales”.
El respeto por la opinión del niño
La Convención establece que las opiniones de los niños deben ser escuchadas, tomadas en
cuenta y respetadas, en cuestiones que afectan sus vidas, en función de sus edades y madurez.
El Art. 12 señala que los Estados partes “garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio, el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y la madurez
del niño”. El mismo artículo atribuye al Gobierno la obligación de solicitar a los niños y niñas su
punto de vista y a tenerlo en cuenta. Este principio se aplica también a cualquier procedimiento judicial que les afecte.
La dedicación al interés superior del niño
El Art. 3 declara: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá, será el interés superior del niño”. Este principio
respalda la protección legal y la atención de los niños y niñas. El principio del “interés superior”
exige que los gobiernos u otras entidades interesadas examinen el efecto que tiene sobre la
infancia, niñez y adolescencia de todas las medidas que emprenden.
Este principio ha demostrado tener una influencia fundamental en la legislación, las estrategias,
las políticas y los programas que apoyan los derechos de la infancia. Ha sido de especial utilidad
en procedimientos judiciales y para las instituciones de asistencia social que deben tomar en
consideración criterios contrapuestos, por ejemplo, en casos de divorcio o en casos relacionados
con la custodia de menores de edad.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
El Art. 6 declara: “Que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida” y que los Estados partes “garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”. El derecho a la
supervivencia y el desarrollo están estrechamente ligados a los derechos del niño a disfrutar del
máximo grado de salud, disponer de servicios sanitarios y contar con un nivel de vida adecuado.
1994
1997
Año Internacional de la Familia
Bolivia ratifica Convenio
138 de la Organización
Internacional del Trabajo
(OIT)
La Declaración Internacional de la Familia Considera
que la familia cumple un rol importante en el cuidado
de la niñez. Destaca que los programas y acciones
estatales deben apoyar la alimentación y protección de
los niños y niñas.
6 | El ABC de los derechos de la niñez
Establece en 15 años la edad
mínima para el trabajo infantil.
1999
delosDerechosdelNiño
La Convención establece normas comunes, pero también reconoce que, para garantizar la apropiación y pertinencia,
cada Estado parte debe proponer el mecanismo para poner en práctica el tratado. La Convención fija cuatro principios:
ABC
Los DERECHOS del niño se clasifican en tres grupos:
Supervivencia y
desarrollo
Participación
• Relación con la familia y
orientación de los progenitores
Contra:
• Libertad de expresión
• Traslados ilícitos y adopciones
ilegales
• Libertad de pensamiento,
conciencia y religión
• Vida, supervivencia y desarrollo
• Nombre, nacionalidad e
identidad
• Acceso a información
• Salud y acceso a servicios de
atención de la salud
2000
Protección
• Respeto por la opinión del niño
• Libertad de asociación
• Violencia, abuso, explotación y abandono
• Derecho a la intimidad
• Conflicto armado
• Acceso a los medios de
comunicación
• Trabajo infantil, trata, explotación
sexual y de otro tipo de abuso de
drogas
• Tortura y privación de libertad y pena de muerte.
• Beneficio de la seguridad social
• Un nivel de vida adecuado
• Además se les debe brindar
protección, asistencia y atención
especiales para los niños, niñas y
adolescentes que están:
• Educación
El
Cuatro principios fundamentales
• Privados de su familia
• Discapacitados
• En conflicto con la ley
2000
2002
Prohibición de las peores
formas de trabajo infantil
Código Niño, Niña y Adolescente
Objetivos del Milenio
Fijan mayoría de edad
Dos hechos marcan el año, con la Ley 2026, rige el
Código Niño, Niña y Adolescente que habla de atención,
prevención y protección. Bolivia ratifica el Convenio
182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
que prohíbe las peores formas de trabajo infantil.
La Asamblea General de Naciones Unidas establece los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) que define las metas a favor de la infancia
hasta el 2015, en educación, salud y pobreza.
También aprueba dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre
los Derechos del Niño: el primero contra la participación de los niños en
conflictos armados y la venta de niños y el segundo contra la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía.
La Ley 2089 modifica el Código
Civil. Fija la mayoría de edad a
los 18 años. El mayor de edad
tiene capacidad para realizar por
sí mismo todos los actos de la
vida civil.
Bolivia ratifica el Convenio 182
de la OIT mediante Ley 2428,
que prohíbe las peores formas de
trabajo infantil.
2002
2003
Sesión especial a favor de la infancia
Modifican Código Niño, Niña, Ley del Registro
Civil
Por primera vez, cientos de niños y niñas de todo el mundo debaten aspectos específicos sobre
la infancia en una Sesión Especial organizada por la Asamblea General de NNUU. Entonces, los
dirigentes de los países asistentes suscriben un pacto denominado “Un mundo apropiado para
los niños”, para respetar los derechos de la Niñez.
Se modifican la Ley 2616 del Registro Civil (Art. 21,
22 y 30) y el Código del Niño, Niña y Adolescentes
(Art. 96, 97 y 98) para incluir temas de identidad y la
obligatoriedad de inscripción al Registro Civil.
El ABC de los derechos de la niñez | 7
¿Qué pasó en estos veinticinco años?
Índice de Desarrollo
Humano
0,489
0,557
0,620
0,668
0,675
1980
1990
2000
2010
2012
Sube la tasa de término de la primaria
La tasa de término de la educación primaria, se refiere a la probabilidad de que las niñas y niños promuevan del sexto año de ese
nivel. El porcentaje alcanzado en 2011 fue de 90%.
Este índice se mide con base a tres parámetros:salud, educación y nivel de vida. Si
este índice se acerca más a 1, hay mayor
desarrollo humano.
Fuente: Séptimo Informe de Progreso, Objetivos de Desarrollo en Bolivia, 2013, estimación de
(Fuente: http://idh.pnud.bo/d7/content/el-desarrollo-humano)
69,1%
74%
90%
1992
2000
2011
Sube el gasto público social para niñez y adolescencia (%) respecto al producto interno bruto
6,9%
7,7%
8,0%
2000
2005
2010
Disminuye la prevalencia de desnutrición crónica en la niñez
El gasto público social está destinado a educación, salud, vivienda y servicios
comunitarios (agua y saneamiento), protección social, medio ambiente, y
actividades recreativas y culturales. Como porcentaje del PIB subió de 6,9% el
2000 a 8,0% en 2006.
Fuente: Estimaciones de UDAPE en función a información del Ministerio de Economía y Finanzas
Evolución del gasto público social para la INA por sector, 2005 - 2010 (En porcentaje del PIB)
8
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
7
6
5
4
3
2
1
0
MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDADES
RECREATIVAS, CULTURA Y
RELIGIÓN
2006
PROTECCIÓN SOCIAL
VIVIENDA Y SERVICIOS
COMUNITARIOS
2007
SALUD
EDUCACIÓN
2010
2011
Ley de la educación Avelino
Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Protección legal de
niñas, niños y adolescentes
Establece el marco jurídico
nacional para el diseño de
políticas públicas, programas,
planes y proyectos de educación a
nivel nacional.
Ley No 54, endurece las
penas cuando los delitos se
cometen contra niñas, niños y
adolescentes.
Ley contra la Trata y Tráfico de personas
Declaración sobre la infancia
Constitución Política del Estado
A cinco años de la Sesión Especial, las Naciones Unidas realiza una
reunión de seguimiento que concluye con la Declaración sobre la
Infancia que reconoce los progresos alcanzados y los desafíos no
encarados. Además, reafirma su compromiso con el pacto a favor de “Un
mundo apropiado para los niños”, la Convención de 1989 y los Protocolos
Facultativos
La nueva Constitución incorpora los derechos de
los niños en seis artículos: 59 sobre los derechos,
60 respecto a los deberes del Estado, 61 contra la
violencia, 14 rechaza la discriminación, 15 sobre
prevención y sanción, y 81 establece educación
obligatoria hasta el bachillerato.
8 | El ABC de los derechos de la niñez
GASTO PÚBLICO SOCIAL INA TOTAL
Un bebé debe crecer
y aumentar de peso
con rapidez. Desde el
nacimiento hasta los
2 años se debe pesar
periódicamente a los niños
para evaluar su crecimiento.
Si no se aprecia un aumento
de peso, o si los progenitores
y otros cuidadores
consideran que el niño no
está creciendo, se debe
suponer que existe algún
problema, en cuyo caso es
indispensable llevarlo a la
unidad de nutrición de un
centro de salud.
2009
Se promulga la Ley 3325, entre otros establece que
la trata y tráfico de personas son consideradas delitos
que los infractores pueden ser encarcelados entre 8 y
12 años de edad.
UDAPE en base a datos SIE - Ministerio de Educación
La desnutrición crónica para menores de tres años en Bolivia ha tenido una tendencia
decreciente, disminuyendo 23,2 puntos porcentuales entre 1989 y 2012. Esta disminución fue más importante en los periodos entre 1989 y 1994 y entre 2003 y 2012. De
acuerdo a los datos de 2012, la brecha entre urbano y rural es la menor que se observa
desde 1989.
Fuente: Séptimo Informe de Progreso, Objetivos de Desarrollo en Bolivia, 2013, estimación de UDAPE en base a ENDSA 1989,
1994, 1998, 2003 y 2008 y Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
Desnutrición crónica en niñas y niños menores de tres años
Rural
Nacional
Urbano
49,1
41,7
34,4
44,2
35,1
27,2
41,1
31,8
25,1
42,0
32,3
25,0
37,2
26,4
17,3
25,9
18,5
14,6
1989
1994
1998
2003
2008
2012
2012
Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
La Ley No 156 ratifica el Protocolo y establece el
compromiso del Estado para proteger y asistir a
los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación,
contra la explotación económica y social.
Ley general para personas con discapacidad
Garantiza a las personas con discapacidad el ejercicio
pleno de sus derechos y deberes, en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato
preferente bajo un sistema de protección integral.
Ley de centros psicosociales y psicopedagógicos de
reinserción social y rehabilitación
La Ley No 235 declara prioridad nacional la construcción y equipamiento
de centros psicosociales, psicopedagógicos para la niñez, adolescencia y
juventud con problemas de alcoholismo.
El ABC de los derechos de la niñez | 9
Una madre
saludable,
un parto en
condiciones
de seguridad,
cuidados
esenciales para el
recién nacido, una
familia amorosa
y una higiene
adecuada en el
hogar son factores
que favorecen
enormemente
la salud y la
supervivencia del
recién nacido.
Trabajo infantil
Disminuye la tasa de mortalidad infantil
El 23% de las niñas y niños entre 5 y 13 años se encuentran involucrados en actividades
laborales. En este mismo grupo de edad la participación de la niñas en trabajo doméstico es mayor que la de los niños (38% y 77%, respectivamente). En 2008 849 mil niñas,
niños y adolescentes realizaron actividades económicas al menos una hora a la semana.
(Tasa por mil nacidos vivos)
A nivel nacional, la tasa de mortalidad en menores de un año se redujo de 81,9 por mil
nacidos vivos en 1989 a 48,6 en 2011, lo que representa una disminución de 33,3 puntos
porcentuales. Cabe destacar que la mayor tasa de reducción de la mortalidad infantil fue
entre los años 1998 y 2003, alcanzando un valor de 4,4% anual.
Fuente: INE / OIT, Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia, Informe Nacional 2008
Certificado de Nacimiento
Fuente: Séptimo Informe de Progreso, Objetivos de Desarrollo en Bolivia, 2013, estimación de UDAPE en base a Encuestas de
Demografía y Salud 1989, 1994, 1998, 2003 y 2008 y Encuesta de Hogares 2011.
De acuerdo a los datos del Censo 2012, 96% de los menores de 17 años cuentan con Certificado de Nacimiento (comparado con 90% en 2001). La tasa de
Registro de Nacimiento para menores de un año es de 73%.
Tasa de mortalidad en menores de un año
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
Rural
Nacional
Urbano
97,4
81,9
65,4
91,6
75,3
60,4
90,3
67,3
49,6
66,8
53,6
43,7
66,6
50,0
35,5
48,6
1989
1994
1998
2003
2008
2012
Pobreza en la niñez
De los 3,8 millones de niñas, niños y adolescentes en 2012, más de una cuarto sufrían de
pobreza extrema. La pobreza extrema la sufren más las niñas y niños menores de 5 años.
Niñas y niños menores de 5 años en pobreza extrema
Niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años en pobreza extrema
Jóvenes entre 18 y 24 años en pobreza extrema
27,9%
26,8%
13,7%
Fuente: Estimación de UDAPE en base a Encuesta de Hogares 2012
Violencia contra niñas, niños y adolescentes
Según la Encuesta de Demografía y Salud de 2008, 8 de cada 10 familias ejercen o aceptan haber ejercido violencia física o psicológica contra niñas, niños y adolescentes. Por
otra parte, en 2012, 2.034 adolescentes y jóvenes entre varones y mujeres (menores de
21 años de edad) estaban privados de libertad por haber cometido algún tipo de delito.
De acuerdo a la ENDSA 2008, el 18% de las mujeres adolescentes entre 15 y 19 años estaban embarazadas o ya habían sido madres (25% en el área rural; 31% en el quintil más
pobre; 37% en el departamento de Pando).
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2012. Encuesta de Demografía y Salud 2008
Bolivia ha logrado
importantes avances hacia
el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo
del Milenio, sin embargo
éstos no se han producido
de manera uniforme o
equitativa.
La sostenibilidad de los
resultados alcanzados
y la necesidad de aunar
esfuerzos para mejorar los
indicadores rezagados, son
elementos fundamentales
al momento de la discusión
entre sectores, instituciones,
niveles de gobierno y
sociedad en general con la
finalidad de identificar los
desafíos que Bolivia debe
enfrentar.
Trata y tráfico de personas
De acuerdo a la Policía Nacional en 2012 se registraron 40 casos de corrupción de menores y de pornografía con niños, niñas y adolescentes. Adicionalmente se presentaron 369
casos de trata de seres humanos (92% de incremento respecto de 2011).
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2012
Objetivos de Desarrollo del Milenio hasta el 2015
Ley integral contra la trata y tráfico de
personas
Mediante Ley No 259 se protege a la niñez y
adolescencia contra la venta y consumo de bebidas
alcohólicas.
La Ley No 263 combate la trata y tráfico de personas
y delitos conexos. Determina en varios artículos
previsiones especiales para la niñez y adolescencia.
10 | El ABC de los derechos de la niñez
Ley de la juventud
La Ley No 342 tiene la finalidad de que los jóvenes alcancen una formación y desarrollo integral, físico,
psicológico, intelectual, moral, social, político, cultural y económico; en condiciones de libertad, respeto,
equidad, inclusión, intraculturalidad, interculturalidad y justicia.
Dato
Meta de Desarrollo
del Milenio 2015
1. Erradicar la pobreza extrema
(Población en pobreza extrema, %)
2012
21,6
24,1
2. Educación primaria universal
(Tasa de cobertura neta primaria, %)
2011
82,2
100,0
3. Igualdad de género
(Brecha de género en la tasa de término al 6to de primaria)
2011
-1,2
0,0
4. Mortalidad niñez
(Tasa de mortalidad en la niñez, por 1.000 nacidos vivos)
2011
58,0
43,1
5. Salud materna
(Razón de mortalidad materna, por 100.000 nacidos vivos)
2003
229
104
6. Combate al VIH-Sida y otras enfermedades
(Prevalencia de Sida, por millón de habitantes)
2012
83,4
80-85
7. Medio ambiente
(Acesso a agua potable, %)
2012
78,9
78,5
8. Alianzas para el desarrollo
(Asistencia Oficial para el Desarrollo, % del ingreso de los
países donantes)
2012
0,29
0,70
Fuente: Séptimo Informe de Progreso, Objetivos de Desarrollo en Bolivia, 2013
2013
Ley de control al expendio y consumo de
bebidas alcohólicas
Año
2014
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia
Mediante la Ley No 348 el Estado define que la erradicación de la
violencia es un tema de prioridad nacional y un problema de salud
pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en
situación de violencia y la sanción de los agresores.
Día de la niña y del niño
Código Niña, Niño y Adolescente
Se define al 12 de abril como Día
de la Niña y del Niño en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Se
visibiliza a “la niña”. Ley No 357.
Tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y
adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente
para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles,
la familia y la sociedad. Ley No 548.
El ABC de los derechos de la niñez | 11
Las tareas pendientes…
Visión de los
derechos
del niño hacia el 2015
• Todos los niños, niñas y adolescentes asisten a una escuela que
respeta las diferencias de género
y culturales, promueve sus derechos e imparte una educación de
calidad.
• Todos los niños y niñas son vacunados y tienen a su alcance
un servicio de salud cercano y
amigable.
• Todos los niños y niñas recién
nacidos son alimentados con
leche materna.
• Todos los niños y niñas tienen
agua potable y practican buenos
hábitos de higiene.
• Todos los niños, niñas y adolescentes de Bolivia son protegidos
por sus familias, la comunidad y
el Estado.
Comité de los Derechos del Niño hizo varias recomendaciones al
Estado boliviano para la plena aplicación de la Convención, entre
ellas:
Es necesario implementar el sistema plurinacional de protección,
que tenga por base un plan de acción nacional para los niños y de
este modo garantizar que los niños bolivianos prosperen y vivan
una vida digna.
Asimismo, que el Estado proporcione los recursos humanos y
financieros necesarios para este plan y realice las actividades
de seguimiento necesarias para evaluar periódicamente los
progresos conseguidos en los distintos sectores y determinar los
vacíos existentes y las medidas para superarlas.
Es necesario hacer más esfuerzos para fortalecer las instancias
nacionales encargadas de velar por la eliminación de todas las
formas de violencia en razón de género y generacional.
Que se ponga en marcha campañas de concienciación para
prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra
los niños, niñas y adolescentes indígenas y afro-descendientes,
quienes tienen discapacidad, quienes viven en zonas rurales y
apartadas o de familias económicamente desfavorecidas.
Al Comité le preocupa que en el hogar, la escuela y lugares
de acogida institucional sigan siendo legales los castigos
corporales contra niños, niñas y adolescentes y que no se prohíba
expresamente esta forma de “disciplina” en todos los entornos.
En este sentido, recomienda que se prohíba a través de una ley,
los castigos corporales contra los niños, niñas y adolescentes, en
todos los ámbitos.
El Comité sugiere que se lleven a cabo campañas públicas de
educación, a través de los medios de comunicación sobre las
consecuencias negativas de imponer castigos corporales a niños,
niñas y adolescentes y que se promueva formas de disciplina no
violenta.
UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia
a través de asistencia técnica al Estado Boliviano y del compromiso de sectores sociales que pueden contribuir a lograrlo.
12 | El ABC de los derechos de la niñez
• [email protected]
• www.unicef.org/bolivia
Descargar