modificables

Anuncio
ƒ
ƒ
The majority of hamstring strains affect the biceps femoris muscle
In our 180 injuries with pathology on MRI, we found that 84% affected the
BF, 11% the SM and 5% the ST.
ƒ
Todos los isquiotibiales alcanzan mayor pico de estiramiento, generan más
pico de fuerza y trabajo negativo (absorción) en la fase final de balanceo.
ƒ
El bíceps femoral es el que alcanza mayor pico de estiramiento, el semitendinoso mayor
velocidad de alargamiento y el semimembranoso mayor pico de fuerza (genera la mayor
cantidad de trabajo positivo y negativo (absorción) y la mayor potencia).
ƒ
Por ello recomiendan que tanto los trabajos de fortalecimiento preventivos como terapéuticos realizados en fase final del proceso de rehabilitación se lleven a cabo con altas cargas e incluyan el trabajo excéntrico en amplitudes máximas simulando la situación biomecánica ƒ
ƒ
Conclusión principal de este estudio: el 70% de las lesiones de isquiotibiales vistas en el fútbol profesional no muestran signos de rotura de fibras en RM.
El 70% son LESIONES FUNCIONALES!!!
¿SUFICIENTE?
¿SUFICIENTE?
ƒ
En las lesiones de isquiotibiales diagnosticadas clínicamente que no se
observó daño muscular alguno en RM, se señala como posible factor
causal de la sintomatología estructuras lumbo-sacras y/o neuromeníngeas.
ASPECTOS ANATOMOBIOMECÁNICOS RELEVANTES
ƒ
A nivel isquiático, su tendón de
inserción se fusiona con el
ligamento sacro-tuberoso, el cual
establece a su vez una
comunicación directa con glúteo
mayor y fascia toraco-lumbar
ƒ
ASPECTOS ANATOMO-BIOMECÁNICOS
RELEVANTES
ƒ
Distalmente, el bíceps femoral presenta una estrecha relación anatómica con la cabeza del peroné y estructuras mio‐conectivas (tabique intermuscular externo, cintilla de Maissat, peroneo lateral largo y gemelo externo), que lo relacionan funcionalmente con el complejo del tobillo y pie ƒ
Dado que la rigidez de una estructura
mioconectiva depende de su
viscoelasticidad (estructura
molecular) y del componente reflejo,
aquellos sujetos donde la
mecanosensibilidad del plexo
lumbo-sacro se encuentre alterada
tendrán más riesgo de sufrir una
lesión muscular
NO MODIFICABLES
ƒ
Haber sufrido una lesión previa en la misma localización
NO MODIFICABLES
ƒ
ƒ
El envejecimiento del deportista
Por cada año que envejecemos las posibilidades de sufrir una
lesión aumentan por 1,78
MODIFICABLES
ƒ
Diagnóstico/pronóstico inicial erróneo y una vuelta a la práctica deportiva demasiado precoz
ƒ
Alteraciones neuromusculares de los mecanismos que participan en la estabilización dinámica del segmento lumbo‐pélvico: retrasos activación y/o déficit fuerza/resistencia glúteo mayor y abductores
MODIFICABLES
ƒ
ƒ
Restricciones en la movilidad
analítica de las articulaciones
sacro-iliacas
Pérdida de extensión cadera,
anteversión pélvica,
hiperlordosis lumbar
MODIFICABLES
ƒ
Alteración en el balance de fuerza
cuádriceps/isquiotibiales: valores
normales en fútbol +/- 60%
MODIFICABLES
ƒ
ƒ
Disminución del recorrido
articular en la dorsiflexión del
tobillo
Inestabilidad crónica de
tobillo
POTENCIALES FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN
MUSCULAR EN ISQUIOTIBIALES:
ƒ
ƒ
Restricciones de movilidad en las articulaciones sacroiliacas y segmento lumbo-sacro
Descentrajes anteriores femorales, déficit dorsiflexión
e inestabilidades de tobillo, restricciones articulares
cabeza peroné
MODIFICABLES
ƒ
Expresión del torque máximo
de fuerza en amplitudes
menores a lo normal
MODIFICABLES
ƒ
Fatiga muscular, deshidratación,
calentamiento inadecuado,
hipogonadismo (alteración ratio
testosterona/cortisol)
MODIFICABLES
ƒ
Aumento de rigidez y disminución de
la flexibilidad en la musculatura
isquiotibial
ƒ
Test de flexión de cadera activo en
decúbito supino, por cada grado de
pérdida de movilidad la posibilidad
de lesión aumenta por 1,29
MODIFICABLES
ƒ
Sensibilización de la metámera, ganglio de la raíz dorsal y raíces L4‐L5‐S1
ƒ
Degeneraciones disco‐articulares L4‐L5‐S1 y la posible fricción del ramo L5 a nivel de los ligamentos ilio‐lumbares, pueden favorecer la aparición de una lesión y/o prolongar la clínica
NO MODIFICABLES
ƒ
Los deportistas sometidos a un nivel
alto de estrés tienen un mayor riesgo
de lesión
ƒ
ƒ
ƒ
Los jugadores con antecedentes de lesión en los
isquiotibiales de la misma pierna en la temporada
anterior y
No poder caminar sin dolor a las 24 horas post-lesión
Tienen una significativa probabilidad de necesitar cuatro
o más semanas para volver a jugar.
Warren P, Gabbe BJ, Schneider‐Kolsky M, Bennell KL.
Clinical predictors of time to return to competition and of recurrence following hamstring strain in elite Australian footballers.
Br J Sports Med. 2008 Aug 14
ƒ
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE LOS MÚSCULOS
ISQUIOTIBIALES
ƒ
¿CON QUÉ FRECUENCIA CORREN LOS JUGADORES?
(Como parte de su programa de rehabilitación).
ƒ
Todos los días
ƒ
Dos veces cada tres días
ƒ
Cada segundo día (días alternos)
ƒ
Menos de cada dos días
ƒ
ƒ
ƒ
El grupo que volvió a jugar con éxito, corrió
aproximadamente el 30% con menor frecuencia que el grupo
que fracasó en su regreso al juego.
El grupo de éxito corría, en promedio, una vez cada 1,7 días, en
otras palabras, cerca de cada dos días.
El grupo que fracasó en su regreso al juego, corrió en promedio
cada 1,2 días como parte de su rehabilitación; es decir, cerca de
llevar a cabo un programa de entrenamiento todos los días.
ƒ
ƒ
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE LOS
MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES
¿CON QUÉ FRECUENCIA LOS JUGADORES
PARTICIPAN EN UN PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES?
(Como parte de su programa de rehabilitación).
Warren P, Gabbe BJ, Schneider‐Kolsky M, Bennell KL.
Clinical predictors of time to return to competition and of recurrence following hamstring strain in elite Australian footballers.
Br J Sports Med. 2008 Aug 14
ƒ
ES DECIR, FORTALECIMIENTO EXCÉNTRICO,
CURLS AND LUNGES
ƒ
Todos los días
ƒ
Dos veces cada tres días
ƒ
Cada dos días
ƒ
Menos de cada dos días
ƒ
Los que regresaron con éxito al juego, participan en el ejercicio
de fortalecimiento aproximadamente el 15% con menor
frecuencia (un poco menos de cada dos días) que los que
sufrieron una recaída
ƒ
El 43% realizaron fortalecimiento todos los días
ƒ
El 28% realizaron fortalecimiento cada segundo día
ƒ
El 23% menos que cada dos días
ƒ
ESTABILIZACIÓN LUMBOPÉLVICA
ƒ
ƒ
ƒ
¿CON QUÉ FRECUENCIA LOS JUGADORES REALIZARON
ESTABILIZACIÓN LUMBOPÉLVICA (PROPIOCEPCIÓN)?
(como parte de su programa de rehabilitación)
El grupo que volvió a jugar con éxito realizó estabilización lumbopélvica
alrededor del 25% menos de los que fracasaron en su regreso al juego
(cada
segundo día)
Mientras que los que no volvieron a jugar con éxito realizaron
estabilización lumbopélvica
un promedio de dos veces cada tres días.
ESTABILIZACIÓN LUMBOPÉLVICA
ƒ
ESTIRAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES
ƒ
¿CON QUÉ FRECUENCIA LOS JUGADORES REALIZARON
ESTIRAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES?
(como parte de su programa de rehabilitación)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Número de sesiones por día de estiramiento de los isquiotibiales:
El grupo que regresó con éxito al juego realizaron estiramiento de
los isquiotibiales en la misma frecuencia que los que no pudieron
volver a jugar.
De media estiran 2,6 veces al día
Un 30% más de los jugadores estiran tres veces al día, frente a los
que estiran una vez al día.
INICIALMENTE ESTIRAMIENTO DE LOS POR EL MÉTODO DE LOS ANTAGONISTAS MÍNIMO RIESGO ESTIRAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES EN TENSIÓN ACTIVA, PRELUDIO DEL TRABAJO EXCÉNTRICO
ƒ
N º DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO
COMPLETO ANTES DE RTP (RETURN TO PLAY)
ƒ
ƒ
ƒ
Similar entre los grupos
El grupo que regresó con éxito realizó 3,1 sesiones de entrenamiento
completo antes de RTP
Los jugadores que fracasaron en el RTP, realizaron 3,4 sesiones de
entrenamiento completo antes de RTP
ƒ
ƒ
La lesión de tejidos blandos induce
disfunción microvascular progresiva
e inflamación regional.
Los autores probaron la hipótesis de
que los efectos adversos inducidos
porel trauma se pueden reducir por
enfriamiento local
ƒ
ƒ
Los cambios en la microcirculación y la
adhesión de leucocitos se determinó por
microscopía intravital.
Se midió la presión intramuscular, y la
invasión de granulocitos y macrófagos
se evaluó por inmunohistoquímica.
El edema y el daño tisular se cuantificó
por gravimetría y la disminución de la
tinción de desmina.
ƒ
ƒ
En las lesiones de partes blandas hay una
disminución significativa de la densidad capilar
funcional (240 ± 12 cm−1)
Aumento de la permeabilidad microvascular (0,75 ±
0,03)
ƒ
Adhesión de leucocitos endoteliales (995 ± 77/cm²)
ƒ
Granulocitos (182,0 ± 25.5/mm²)
ƒ
Infiltración de macrófagos
ƒ
Formación de edema
ƒ
Mionecrosis (ratio: 2,95 ± 0,45).
ƒ
ƒ
ƒ
La crioterapia durante 6 horas restauró
significativamente la densidad capilar
funcional disminuida (393 ± 35
Disminuyó marcadamente la presión
intramuscular elevada
Redujo el número de moléculas de
adhesión (462 ± 188/cm ²)
ƒ
La invasión de granulocitos (119 ± 28
ƒ
Atenuó el daño tisular (ratio: 1,7 ± 0,17).
ƒ
ƒ
Aumento de la pérdida microvascular (E)
Integridad endotelial parcialmente restaurada 24 horas post trauma, con crioterapia local superficial continua durante las 6 primeras horas después del trauma (H)
ƒ
La crioterapia es una modalidad de tratamiento comúnmente
utilizado en el trauma musculoesquelético agudo y el dolor.
ƒ
Algunos de los cambios fisiológicos que se producen tanto
durante como después del tratamiento de crioterapia, bien
informados en la literatura:
ƒ
Control de la lesión hipóxica secundaria y el edema
ƒ
Disminución de la temperatura de la piel y del músculo
ƒ
Disminución de la velocidad de conducción nerviosa
ƒ
Aumento del umbral del dolor y la tolerancia
ƒ
Reducción del dolor
ƒ
ƒ
ƒ
La crioterapia se utiliza para tratar el dolor de las lesiones musculares
Las temperaturas Intramusculares más frías pueden reducir el metabolismo celular y la lesión hipóxica secundaria, atenuando la respuesta lesional aguda, específicamente la tasa de actividad de mediadores químicos. Las modalidades que disminuyen la temperatura intramuscular rápidamente pueden ser beneficiosas en el tratamiento de las lesiones musculares.
ƒ
ƒ
Utilizando imágenes ponderadas en T2
de resonancia magnética (MRI), se
observó una diferencia de valor en T2
de 7,3% ± 5,6% en el edema subagudo
del músculo entre los controles y los
tratados con inmersión en agua fría a
las 96 h.
Y la actividad de la creatina quinasa, un
marcador indirecto de daño muscular,
fue atenuada por inmersión en agua a
5° C durante 15 min.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
FASE CONTROL RESPUESTA
INFLAMATORIA (<72 h)
CRIOTERAPIA, COMPRESIÓN ELEVACIÓN
Aplicación de bolsa de hielo durante 20-25
min, cada 3-4 h las primeras 24 h, seguida de
vendaje compresivo circular o media de
compresión y elevación
Tras primeras 24 h ⇒ baños de inmersión en
agua con hielo (a tª de 10°) durante 15 min y
hasta altura de crestas iliacas, del 2º a 4º día
( hasta 2-3 veces/día)
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL Y PRESOTERAPIA
ƒ
ƒ
ƒ
Tras 24 h post‐lesión
Objetivo: “abrir” las vías linfáticas y facilitar el drenaje del exudado inflamatorio
Uso de medias de compresión inguino‐pédicas
“Lesiones musculares agudas
de isquiotibiales en el futbol de elite.
En qué ha de consistir, y como ha de
ser el tratamiento óptimo”
TEORIA
ƒ
ƒ
En respuesta a miotrauma, las células
satélite se activan, proliferan y
expresan marcadores miogénicos
Se transforman en mioblastos y se
diferencian en miotubos, que
finalmente se fusionan con las fibras
musculares existentes, o se fusionan
en nuevas miofibras durante la
regeneración del músculo esquelético
dañado.
Hawke TJ, Garry DJ. Myogenic satellite cells: physiology to molecular biology.
J Appl Physiol. 2001 Aug;91(2):534-51.
ƒ
La influencia del ejercicio en la regeneración muscular se produce por el
proceso de mecanotransducción
Lieber RL, Shah S, Fridén J. Cytoskeletal disruption after eccentric contractioninduced muscle injury. Clin Orthop Relat Res. 2002 Oct;(403 Suppl):S90-9. Review.
◘ Kjaer M. Role of extracellular matrix in adaptation of tendon and skeletal muscle to
mechanical loading. Physiol Rev. 2004 Apr;84(2):649-98.
ƒ
Los Factores Reguladores Miogéniocos, que tienen un papel crucial
en la activación y diferenciación génica muscular, se activan con el
ejercicio de resistencia.
Vissing K, Andersen JL, Schjerling P. Are exercise-induced genes induced by
exercise? FASEB J. 2005 Jan;19(1):94-6.
ƒ
La activación de las células satélite en la lesión muscular, se produce como resultado de contracciones excéntricas.
Wozniak AC, Kong J, Bock E, Pilipowicz O, Anderson JE. Signaling satellite-cell
activation in skeletal muscle: markers, models, stretch, and potential alternate
pathways. Muscle Nerve. 2005 Mar;31(3):283-300. Review.
ƒ
El estiramiento cuatro veces al día en lugar de una sola vez, dio lugar a una
reducción en el tiempo para volver a la función normal (P <0,001)
Mason DL, Dickens V, Vail A. Rehabilitation for hamstring injuries. Cochrane
Database Syst Rev. 2007 Jan 24;(1):CD004575
ƒ
Un programa de rehabilitación consistente en progresión en agilidad y
ejercicios de estabilización del tronco, es más efectivo que un programa
aislado que incluye estiramiento y refuerzo de los músculos isquiotibiales.
Sherry MA, Best TM. A comparison of 2 rehabilitation programs in the treatment of
acute hamstring strains. J Orthop Sports Phys Ther. 2004 Mar;34(3):116-25.
ƒ
El programa de rehabilitación se ha de construir alrededor de
ejercicios progresivos de agilidad y estabilización del tronco, ya
que estos ejercicios parecen proporcionar un mejor resultado que
los programas basados exclusivamente en estiramiento y fuerza
del músculo dañado.
Järvinen TA, Järvinen TL, Kääriäinen M, Aärimaa V, Vaittinen S, Kalimo H, Järvinen M. Muscle
injuries: optimising recovery. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 Apr;21(2):317-31
◘ Kjaer M. Role of extracellular matrix in adaptation of tendon and skeletal muscle
to mechanical loading. Physiol Rev. 2004 Apr;84(2):649-98.
ƒ
Carboxi‐terminal propéptido (PICP) indicador de la síntesis de colágeno tipo I
ƒ
36 km de carrera y 72 horas de recuperación.
ƒ
La síntesis aumenta después de 4 semanas de entrenamiento
ƒ
A les 11 semanas la síntesis se mantiene crónicamente elevada (P <0,05) diferente de los niveles basales (reposo)
◘ Kjaer M. Role of extracellular matrix in adaptation of tendon and skeletal muscle
to mechanical loading. Physiol Rev. 2004 Apr;84(2):649-98.
TRABAJO EMPÍRICO
▫
Muestra
El futbol de elite en España lo
constituyen 20 equipos de futbol
profesional. Este estudio piloto incluye
el 20% de los equipos más un
consultor en ejercicio libre.
1 FC Barcelona
2 Real Madrid CF
3 RC Deportivo de la Coruña
4 Atletic Club de Bilbao
5 Consultor
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS DISCUSIÓN
Rho de Spearman correlación significativa al nivel 0,01
Necesitan menos días para normalizar la imagen biomédica
► Los jugadores que comienzan antes el trabajo concéntrico
► Los jugadores que realizan más repeticiones de ejercicio excéntrico
► Los jugadores que comienzan más tarde el trabajo aeróbico
Necesitan menos días para normalizar la función muscular
► Los jugadores que comienzan antes el trabajo de propiocepción
DISCUSIÓN
Rho de Spearman correlación significativa al nivel 0,05
Necesitan menos días para normalizar la función muscular
► Los jugadores que realizan menos repeticiones de estiramientos
Rho de Spearman correlación significativa al nivel 0,01
Necesitan más días para normalizar la imagen biomédica
► Los jugadores que comienzan antes el trabajo excéntrico
CONCLUSIONES
DE ESTE ESTUDIO DE DESPRENDE, QUE EL TRATAMIENTO OPTIMO DE LAS LESIONES
MUSCULARES AGUDAS DE ISQUIOTIBIALES EN EL FUTBOL DE ELITE, DEBERIA CONSISTIR EN:
No superar la intensidad de molestia soportable inferior al 10% EVA, en todos
los tratamientos.
Utilizar los ejercicios isométricos. Comenzar el trabajo al 3er día post lesión.
Realizar 3 ejercicios isométricos diferentes (amplitud interna, media y
externa). 10 Repeticiones de cada ejercicio. 3 Series. Tiempo de reposo entre
series de 2 minutos. Dos sesiones al día.
CONCLUSIONES
Comenzar el trabajo aeróbico más tarde del 3er día post lesión.
Realizarlo 6 días a la semana.
Iniciar los estiramientos al 4º día post lesión. Realizando 3 ejercicios de
estiramiento. Menos de 7 repeticiones de cada ejercicio. Dos sesiones
al día. 7 Días a la semana.
Incluir el trabajo de propiocepción antes del 5º día post lesión.
CONCLUSIONES
Comenzar el trabajo concéntrico antes del 6º día post lesión.
Iniciar el trabajo excéntrico más tarde del 9º día post lesión. Combinar
el trabajo isoinercial con el no isoinercial. Realizar de 3 a 4 ejercicios
excéntricos. Más de 10 repeticiones de cada ejercicio. De 3 a 4 series.
Tiempo de reposo de 2 minutos entre series. Realizarlo 6 días a la
semana.
Probablemente la estabilización lumbopélvica debería empezar antes
del 6º día post lesión.
CONCLUSIONES
Empezar el trabajo de fuerza explosiva al 15º día post lesión.
Comenzar en entrenamiento específico al 16º día post lesión.
PROPUESTAS
No se conoce el volumen óptimo de trabajo aeróbico para tratar estas
lesiones. Seria deseable poder precisar este punto, para realizar una
prescripción de ejercicio objetiva.
No se conocen los componentes (tiempo de aplicación, número de
ejercicios, número de repeticiones) del tratamiento óptimo de
propiocepción para tratar estas lesiones, a pesar de la amplia difusión
que tiene este tratamiento. Progresar en este conocimiento, aportaría
una valiosa información para mejorar la programación de los
tratamientos.
PROGRESIÓN PARA DEPORTES MIXTOS COMO EL FÚTBOL O EL BALONCESTO EN LESIONES INFERIORES AL 30% DEL MÚSCULO LESIONADO Dos primeros días (primeras 48 horas): crioterapia 30 minutos (40 minutos en músculos con mucha masa) cada 2 horas, reposo, inmovilización (vendaje funcional cerrado con circular), elevación.
NOTA *
A partir del 3er día empezaremos el trabajo activo, pero ningún ejercicio de
toda la progresión debe superar la molestia soportable inferior al 10% EVA (Escala Visual Analógica).
PROGRESIÓN PARA DEPORTES MIXTOS COMO EL FÚTBOL O EL BALONCESTO EN LESIONES INFERIORES AL 30% DEL MÚSCULO LESIONADO 3º día: 3 ejercicios isométricos diferentes en amplitud creciente (interna, media y externa), 10 repeticiones de cada ejercicio, 6 segundos de contracción, 3 series, tiempo de reposo entre series de 2 minutos. 4º día:. 3 ejercicios de estiramiento activo por el método de los antagonistas con rotación axial, 3 repeticiones de cada ejercicio, dos sesiones al día, 7 días a la semana. Trabajo aeróbico (marcha) 40 minutos de marcha continua cómoda .
5º día: isométricos. Estiramientos. Ejercicios de propiocepción y estabilización lumbopélvica. 6º día: el estiramiento en tensión activa sigue al trabajo de estiramiento por el método de los antagonistas. Cuando deja de haber dolor en el estiramiento en tensión activa, prescribimos el trabajo excéntrico con ciclo de estiramiento‐acortamiento (~10º día). 30 Minutos de carrera continua suave (CCS) a un ritmo Máximo de 6‐7 minutos/Km.
PROGRESIÓN PARA DEPORTES MIXTOS COMO EL FÚTBOL O EL BALONCESTO EN LESIONES INFERIORES AL 30% DEL MÚSCULO LESIONADO 7º día: Estiramientos. Trabajo concéntrico (mismos parámetros ejercicios isométricos). Ejercicios de propiocepción y estabilización lumbopélvica. 8º día: Estiramientos. 15 minutos de CCS, seguimos con 10 minutos de cambios de ritmo (CR) progresivos, buscando el 50% del ritmo máximo en los 2 últimos minutos (UM) y terminamos la sesión con 15 minutos de CCS , las actividades deben ser funcionales (AF), propias del deporte.
9º día: Estiramientos. Trabajo concéntrico. Ejercicios de propiocepción (ejercicios de agilidad propios del deporte) y estabilización lumbopélvica. 10º día: Estiramientos. 15 minutos de CCS, seguidos de 10 minutos de CR buscando el 65% de nuestro ritmo máximo en UM (AF), seguidos de 10 minutos de cambios de dirección (CD) buscando el 50% de nuestro ritmo máximo en UM (AF), seguidos de 15 minutos de CCS.
PROGRESIÓN PARA DEPORTES MIXTOS COMO EL FÚTBOL O EL BALONCESTO EN LESIONES INFERIORES AL 30% DEL MÚSCULO LESIONADO 11º día: Estiramientos. Trabajo excéntrico en ciclo estiramiento‐acortamiento, de 3 a 4 ejercicios excéntricos, más de 10 repeticiones de cada ejercicio, de 3 a 4 series, tiempo de reposo de 2 minutos entre series. Ejercicios de propiocepción y estabilización lumbopélvica. 12º día: Estiramientos. 15 minutos de CCS, seguidos de 10 minutos de CR al 80% en UM (AF), seguidos de 10 minutos de CD al 65% en UM (AF), seguidos de 15 minutos de CCS.
13º día: Estiramientos. Trabajo excéntrico . Ejercicios de propiocepción y estabilización lumbopélvica.
14º día: Estiramientos. 15 min. de CCS, seguidos de 10 min. CR al 95% en UM (AF)(consideramos el 100% ), seguidos de 10 minutos de CD al 85% en UM (AF) y termina la sesión con 15 min. CCS.
15º día: Estiramientos. Trabajo excéntrico . Ejercicios de propiocepción y estabilización lumbopélvica.
16º día: Estiramientos. 15 min. CCS, seguidos de 10 min. CR que implican arrancadas y frenadas bruscas en UM (unos metros de CCS, acelera hasta el máximo y frena bruscamente, va repitiendo) (AF)sigue con 10 min. CD al 95% en UM (AF) y termina la sesión con 15 min. CCS PROGRESIÓN PARA DEPORTES MIXTOS COMO EL FÚTBOL O EL BALONCESTO EN LESIONES INFERIORES AL 30% DEL MÚSCULO LESIONADO Día 17: Entrenamiento individual en campo, incluye ejercicios de técnica individual y agilidad. Volumen e intensidad similares al entrenamiento con el grupo.
Día 18 a 20: 3 sesiones de entrenamiento completo con el equipo antes de volver a jugar.
Día 21 a 28: vuelta a la competición. Necesitará más de 21 días si ha necesitado más de 24 horas para andar libre de dolor, si ha tomado AINES los tres primeros días, si la lesión se ubica en un músculo con antecedentes de lesión en la misma temporada o la anterior, si en la exploración inicial tenia un déficit > 10º en el ROM.
Descargar