La devaluación de las rentas del trabajo en España

Anuncio
[2013]
La devaluación de las rentas del
trabajo en España
La devaluación de las rentas del trabajo en España
Desde su origen en 2007, la crisis económica y las políticas aplicadas
entorno a ella, han ido dejando su nociva huella en la vida económica y
social. Entre los aspectos a destacar se encuentran los negativos efectos
producidos en el mercado de trabajo, tanto en el nivel de empleo como en
la calidad del mismo.
El presente informe se centra en este último elemento y muestra la
devaluación que han ido sufriendo, desde que comenzase la recesión, las
rentas que reciben los trabajadores.
Se analiza en primer lugar el contexto particular del empleo y la
producción en España, desde la expansión hasta la recesión, prestando
especial atención a la trayectoria seguida por la productividad del trabajo
en nuestro país.
A continuación se observa la evolución nominal y real de los costes
laborales y de los salarios, en este caso teniendo en cuenta la aplicación de
la negociación colectiva. Una vez conocidas estas variables, el foco de
atención se traslada a la capacidad adquisitiva.
Finalmente, las aportaciones anteriores dan lugar a la conclusión
fundamental de este informe: el deterioro sufrido por las rentas del
trabajo en España durante el periodo de crisis, frente a la recuperación de
las rentas del capital.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
2
Una productividad (contracíclica) atípica
Los datos de la última década en España son un claro ejemplo del funcionamiento de los ciclos
económicos, que transcurren desde la expansión hasta la recesión. La variación interanual del
PIB indica un incremento de la actividad económica hasta 2007, una desaceleración en el año
siguiente y una fuerte caída en 2009, para después permanecer en cifras negativas.
El comportamiento del empleo sigue pautas similares, aunque de mayor amplitud. Una fuerte
creación de empleo en la fase expansiva, para encontrarse con un profundo e interminable
descenso desde 2008.
Por su parte, el cociente entre PIB y empleo arroja el valor de la productividad del trabajo o
aparente. Una variable que, en España, es contracíclica. Esto es, durante las fases expansivas
del ciclo económico, muestra crecimientos moderados (por debajo del 1% anual hasta 2008);
mientras en las etapas de recesión aumenta su ritmo de crecimiento (por encima del 2% desde
2009).
Evolución de la producción, el empleo, la productividad aparente y el IPC, 2000 – 2012
Tasas de variación anual (%)
PIB(1)
Empleo(2) Productividad(3)
IPC
2001 / 2000
3,7
0,3
3,4
2002 / 2001
2,7
0,4
2,3
2003 / 2002
3,1
0,5
2,6
2004 / 2003
3,3
0,4
2,9
2005 / 2004
3,6
0,1
3,5
2006 / 2005
4,1
0,6
3,5
2007 / 2006
3,5
0,5
3,0
2008 / 2007
0,9
1,1
-0,2
2009 (P) / 2008
-3,7
2,5
-6,3
2010 (P) / 2009 (P)
-0,3
2,2
-2,5
2011 (A) / 2010 (P)
0,4
2,1
-1,7
2012 (A) / 2011 (A)
-1,4
3,0
-4,4
Acumulado 2001 - 2008
24,9
21
3,9
Acumulado 2009 – 2012
-5
-14,9
9,8
Acumulado 2001 - 2012
19,9
6,1
13,7
(1) PIB a precios constantes
(2) Ocupados equivalentes a tiempo completo
(3) Productividad = PIB - Empleo
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de CNE, CNTR e IPC (INE).
3,6
3,5
3,0
3,0
3,4
3,5
2,8
4,1
-0,3
1,8
3,2
2,4
26,9
7,1
34
La explicación reside en el hecho de que en nuestra economía, el principal ajuste de la
actividad en las empresas se realiza vía empleo y no producción. El descenso del empleo es
proporcionalmente mayor que el descenso de la producción, lo que hace aumentar la
productividad en épocas de crisis.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
3
Por tanto, la productividad en España es una variable que refleja un carácter contracíclico, a
diferencia de lo que sucede en la mayor parte de países europeos. En expansión desciende por los
elevados niveles de creación de empleo, y en recesión se incrementa por el ajuste de la producción
vía empleo.
Productividad por hora trabajada en países seleccionados, 2001 - 2012
Tasas de variación anual (%)
2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UE 27
1,8 1,7 1,5 1,8 1,1 2,1 1,4 -0,3 -1,5 2,3 1,2 1,1
Bélgica
-2,6 1,3 1,1 4,0 -0,7 1,4 1,7 -1,2 -1,3
:
:
:
Dinamarca
-0,5 0,9 1,7 2,7 1,4 0,9 -0,2 -2,5 -1,8 3,9 1,3 0,0
Alemania
2,5 1,4 0,9 0,8 1,2 3,6 1,7 -0,1 -2,5 1,8 1,6 0,3
Irlanda
2,6 5,1 2,9 1,6 0,5 1,0 1,8 -0,4 4,4 4,0 3,3 1,3
Grecia
4,0 1,7 5,0 2,9 -1,3 5,0 3,5 3,0 -4,9 -3,3 -2,7 2,4
España
0,1 0,4 0,7 0,5 0,6 0,9 1,3 0,7 2,5 2,0 1,4 2,9
Francia
0,9 3,0 1,0 0,5 1,5 2,9 0,1 -1,0 -0,6 1,4 1,4
:
Italia
0,8 -0,6 -1,2 1,3 0,8 0,4 0,3 -0,7 -2,2 2,4 0,1 -1,0
Luxemburgo
:
: 1,4 2,2 3,6 1,4 1,5 -6,3 -1,3 1,0 -1,0
:
Países Bajos
0,7 0,7 1,4 3,3 2,0 1,8 1,6 0,1 -2,4 2,2 0,2 -0,8
Austria
0,9 1,9 0,7 1,6 2,2 3,3 2,2 0,5 -0,2 2,2 0,4 -0,2
Portugal
1,1 0,7 0,0 1,3 1,1 1,4 1,7 0,2 -0,2 3,7 0,8 0,4
Finlandia
2,0 1,3 2,4 3,4 2,0 2,9 3,2 -1,2 -5,2 3,1 1,5 0,0
Suecia
0,6 3,9 3,8 3,4 2,9 2,9 0,2 -1,8 -2,2 3,9 1,3 1,0
Reino Unido
2,1 2,7 3,6 2,7 0,7 2,1 2,8 -0,4 -2,0 2,2 -0,4
:
Noruega
3,5 2,2 3,1 2,0 1,1 -0,9 -1,8 -3,4 0,4 0,4 -0,5 1,1
Estados Unidos
2,4 3,1 3,1 2,3 1,5 0,9 1,2 0,6 1,9
:
:
:
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de Eurostat.
Tradicionalmente se ha insistido, en el marco de las políticas de reformas promulgadas por
Europa y otros Organismos Internacionales, en eliminar la indexación de los salarios vía IPC,
para implantar un referente como la productividad del trabajo. Esta opción que podría ser
válida para los gobiernos de algunos países, puede encontrar hándicaps en economías como la
española, pues cuesta creer que los empresarios prefieran que las subidas salariales sean
mayores en las etapas recesivas del ciclo que en las expansivas.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
4
El deterioro de los salarios nominales y reales
A la hora de medir la evolución de los salarios, se presentan dos enfoques: el del coste del
factor trabajo y el del ingreso que recibe el trabajador.
Considerándolo como coste, se tienen en cuenta los costes laborales y salariales. Los últimos
datos publicados de cierre de 2012 sobre costes laborales y salariales señalan que el coste
laboral que las empresas pagaron por trabajador ha disminuido un 3,2% respecto al mismo
periodo de 2011, corroborando la tendencia que se venía observando desde el segundo
trimestre de 2012, de caídas consecutivas de este indicador. Se trata, además, de la tasa de
variación más baja desde el comienzo de la serie del INE en el año 2000.
Por su parte, el coste salarial ha caído en un año 4 décimas más que el laboral: un 3,6%; la
primera cifra negativa desde que se iniciase la recesión económica. A cada trabajador, en
promedio, las empresas le han pagado 1.946,91 €, 73 € menos que a finales de 2011.
El desglose del coste salarial permite conocer que son los costes salariales no ordinarios (en
concreto los pagos extraordinarios) los que han mostrado un descenso interanual más
acusado: un 20,6%. Una cifra acorde con los recortes sufridos por los asalariados en materia
salarial, especialmente en el sector público.
En cuanto a los costes laborales no salariales se mantiene el coste por cotizaciones obligatorias
y destacan, por un lado, la caída del coste por I.T. (un 19,8%) y, por otro, el incremento del
coste por desempleo parcial (un 79,6%), ambos porcentajes coherentes con las medidas
incluidas en las reformas estructurales del actual Gobierno.
Asimismo, se produce un fuerte descenso de las subvenciones y bonificaciones de la seguridad
social (un 40,6%) y del coste por despido (un 23,2%); congruente con la política de recortes
fiscales y las medidas incluidas en el RDL 3/2012 de 10 de febrero de 2012, de medidas
urgentes de reforma del mercado laboral.
Evolución de los costes laborales y salariales, 2001 - 2012
Tasas de variación interanual (%)
Coste total por trabajador
Coste salarial total por trabajador
8
6
4
2
0
-2
-4
2001TI
2001TIII
2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
2004TIII
2005TI
2005TIII
2006TI
2006TIII
2007TI
2007TIII
2008TI
2008TIII
2009TI
2009TIII
2010TI
2010TIII
2011TI
2011TIII
2012TI
2012TIII
-6
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de la ETCL, INE.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
5
Abarcando un periodo de análisis más amplio, se puede observar la trayectoria seguida por los
costes laborales y salariales nominales en España durante la fase expansiva (con crecimientos
nominales entre el 2 y el 6%) y la recesiva (caracterizada por una pronunciada caída a partir de
2009 y la entrada en cifras negativas de variación a finales de 2012).
De nuevo nos encontramos con una situación atípica en España respecto a Europa.
Desde 2009, en la mayor parte de los países de la Unión, la variación de los costes
laborales fue positiva, registrando crecimientos que en 2012 superaron un 3% en
Alemania, Austria, Finlandia o Suecia. En España, en cambio, se registra un descenso
de los costes laborales desde 2009 que pasa a cifras negativas en 2012.
Índice anual de coste laboral, países de la Unión Europea, 2009-2012
Tasas de variación anual (%)
2009
2010
2011
2012
UE 27
2,4
1,6
2,0
1,7
Euro Zona
2,6
1,3
2,0
1,8
Alemania
2,5
0,4
2,8
3,0
Irlanda
1,4
-1,7
-0,8
1,2
Grecia
0,2
0,2
-4,8
España
4,1
0,6
1,6
-0,4
Francia
1,3
2,5
2,5
2,1
Italia
3,4
2,4
1,0
1,1
Austria
4,1
0,7
2,9
4,8
Portugal
2,6
-0,1
Finlandia
4,5
2,5
2,6
4,1
Suecia
2,8
2,3
2,3
3,1
Reino Unido
0,9
2,5
1,4
0,7
-2,4 :
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de Eurostat.
Pero al analizar los anteriores datos además hay que tener en cuenta la evolución real de las
variables. Es decir, considerando el impacto de los precios en los costes salariales. En este
sentido, el poder adquisitivo de los trabajadores se puede medir atendiendo a las diferencias
entre el cambio salarial y la evolución de los precios. Y puede comprobarse que, a lo largo del
ciclo, los salarios en España se han visto continuamente afectados por la inflación estructural
de nuestra economía.
Desde 2001 hasta 2008, los aumentos nominales de los salarios fueron destacables, sin
embargo el fuerte crecimiento de los precios en el periodo impidió que las mejoras monetarias
se trasladasen al poder adquisitivo real de los trabajadores y el coste salarial real (eliminando
el efecto de los precios a través del IPC) recorre su camino por debajo del nominal.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
6
Variación de los costes salariales nominales y reales, 2001-2012
Tasas de variación anual (%)
Variación salarial nominal (1)
Variación salarial real (2)
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de los datos del INE y del MEYSS.
El año 2009 constituye la excepción de la serie, con un encuentro entre los salarios nominales
y reales; aunque desde esa fecha vuelve el patrón anterior: un coste salarial real inferior al
nominal. Una situación provocada tanto por el descenso de los costes nominales, como por
efecto de la continua subida de los precios. El resultado es una pérdida de poder salarial de los
trabajadores en el conjunto del periodo 2010 a 2012, que se acentúa notablemente en el
último año.
Variación de los costes salariales nominales y reales, 2001-2012
Tasas de variación anual (%)
Variación
IPC
Variación
salarial nominal (1)
media anual
salarial real (2)
2001
3,3
3,6
-0,3
2002
3,8
3,5
0,3
2003
4,1
3,0
1,1
2004
3,0
3,0
0
2005
2,5
3,4
-0,9
2006
4,8
3,5
1,3
2007
4,0
2,8
1,2
2008
5,1
4,1
1
2009
3,2
-0,3
3,5
2010
1,0
1,8
-0,8
2011
1,1
3,2
-2,1
2012
-0,5
2,4
-2,9
Acumulado 2001 - 2008
30,6
26,9
3,7
Acumulado 2009 – 2012
4,8
7,1
-2,3
Acumulado 2001 - 2012
35,4
34
1,4
(1) ETCL
(2) Diferencia entre variación salarial y media anual del IPC
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de los datos del INE y del MEYSS.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
7
Los anteriores datos encajan con las cifras de cierre de 2012 mostradas en las Cuentas
Nacionales sobre la distribución de la renta en España. Como se verá en el último apartado, el
análisis del comportamiento de los dos indicadores principales de la renta así lo constata.
El ataque a la negociación colectiva
Desde el enfoque del ingreso del trabajo, hay que tener en cuenta la evolución nominal y real
de los salarios, en el marco de la negociación colectiva. De este modo, la variación del poder
adquisitivo de los trabajadores se puede medir atendiendo a las diferencias entre el aumento
salarial de los convenios y la evolución de los precios.
En principio, las variaciones de poder adquisitivo parten de los incrementos salariales
pactados inicialmente menos la referencia de precios usada en la negociación. En el año 2012,
con la firma del AENC para los años 2012, 2013 y 2014, la cifra de evolución de los precios
mencionada es el 2%. Una referencia que fue superada por la media oficial de IPC (2,4%). El
cierre del año mostró una pérdida de renta del 0,7%.
Si se atiende al incremento salarial ya revisado, la variación real del poder adquisitivo se
calcula restándole la evolución media de los precios en el año (es decir, el IPC en media anual).
De esta forma, la variación real del poder adquisitivo en el año 2012 fue negativa (-0,9%).
Continúa así el deterioro de la capacidad adquisitiva iniciado al comienzo de la crisis y que
acumula una pérdida de 1,7 puntos entre 2011 y 2012.
Evolución de los salarios y del poder adquisitivo, 2011 - 2013
Tasas de variación (%)
Años
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
(4)
2013
Acumulado 2001 - 2008
Acumulado 2009 – 2012
Acumulado 2001 - 2012
Aumento salarial
Inflación (tasa variación)
Variación poder
adquisitivo
Pactado
inicial
Revisado
Referencia
IPC
IPC
diciembre
IPC media
anual
Variación
(1)
negociada
Variación
(2)
real
3,5
3,1
3,5
3,0
3,2
3,3
3,1
3,6
2,3
1,5
2,1
1,3
0,6
26,3
7,2
33,5
3,7
3,9
3,7
3,6
4,0
3,6
4,2
3,6
2,2
2,2
2,4
1,5
30,3
5,9
36,2
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
(3)
1,0
(3)
1,5
(3)
2,0
(3)
2,0
16
2
18
2,7
4,0
2,6
3,2
3,7
2,7
4,2
1,4
0,8
3,0
2,4
2,9
24,5
6,7
31,2
3,6
3,5
3,0
3,0
3,4
3,5
2,8
4,1
-0,3
1,8
3,2
2,4
2,6
26,9
7,1
34
1,5
1,1
1,5
1,0
1,2
1,3
1,1
1,6
0,3
0,5
0,6
-0,7
-1,4
10,3
0,7
11
0,1
0,4
0,7
0,6
0,6
0,1
1,4
-0,5
2,5
0,4
-0,8
-0,9
3,4
2
5,4
(1) Aumento salarial pactado inicial menos la referencia del IPC; (2) Aumento salarial revisado
menos el IPC en media anual (3) AENC (4) Datos hasta 31/03/2013.
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de datos del INE y MEYSS.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
8
La práctica congelación de los salarios nominales en el sector privado y el descenso de los
salarios en el sector público, junto al sostenimiento de una elevada inflación en la economía,
están causando una continua devaluación de los salarios que previsiblemente continuará en
2013.
El origen del deterioro de los salarios se encuentra en las políticas de austeridad y reformas
aplicadas por el Gobierno. En concreto, la negociación colectiva se encuentra en una compleja
situación debido principalmente a la reforma laboral contenida en la Ley 3/2012, de 6 de julio.
A ello hay que unir el bloqueo en la renovación y negociación de numerosos convenios. Una
situación que se viene arrastrando desde el inicio de la crisis, a pesar de los esfuerzos
sindicales plasmados en los sucesivos Acuerdos Interconfederales firmados con CEOE/CEPYME
en favor del empleo y la negociación colectiva (el último de ellos aún vigente hasta 2014). Esto
puede derivar en la pérdida de cobertura de la negociación colectiva, por la supresión de las
ultractividad.
Un giro en la participación de las rentas del trabajo
Los anteriores ajustes salariales pueden observarse a nivel macroeconómico en España a
través de la distribución de la renta nacional entre dos sus componentes: (1) el excedente
bruto de explotación y rentas mixtas (EBE/RM), que representa las rentas del capital
empresarial y de la propiedad; y (2) la remuneración de los asalariados o rentas del trabajo.
A lo largo de la fase expansiva, las rentas del capital y del trabajo recorrieron el camino
prácticamente juntas, sólo con pequeñas desviaciones. La llegada de la crisis en 2008
constituye un mal paso para ambas, pero al margen de lo ocurrido en estos comienzos de la
recesión, en el último trimestre de 2010 el EBE/RM se recupera y, desde entonces, ha ido
resistiendo los descensos interanuales del PIB. De este modo, logró crecimientos medios del
5,1% en 2011 y del 2,3% en 2012. Así, ha ido esquivando el descenso del PIB durante la crisis.
Por el contrario, la remuneración de asalariados no ha conseguido mantener crecimientos y
las cifras negativas se han ido acumulando desde 2008. La persistencia de la recesión, reflejada
en la continua destrucción de empleo, y las políticas de austeridad, recortes y reformas del
mercado laboral, han conseguido que, desde finales de 2008 la remuneración de asalariados se
encuentre sumergida en cifras negativas de variación, llegando a caer un 5,5% de media en
2012.
Mientras la remuneración a los asalariados cae pronunciadamente, el excedente bruto de
explotación continúa creciendo, un hecho que resulta difícilmente explicable en el escenario
de recesión de la actividad económica y del empleo y de caída de salarios y costes laborales.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
9
Evolución de las rentas en la Contabilidad Nacional, 2001 - 2012
Tasa de variación interanual (%)
15
10
5
0
Remuneración de los asalariados. Total
-5
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta
2001TI
2001TIII
2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
2004TIII
2005TI
2005TIII
2006TI
2006TIII
2007TI
2007TIII
2008TI
2008TIII
2009TI
2009TIII
2010TI
2010TIII
2011TI
2011TIII
2012TI
2012TIII
-10
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de CNTR de España, INE.
Como consecuencia, se está produciendo un cambio estructural en la distribución de la renta
en España: la representación de las rentas del trabajo en el total del PIB ha caído en este
periodo de crisis, perdiendo 5,2 puntos porcentuales entre el último trimestre de 2008 y el
último de 2012. El EBE/RM, sin embargo, ha logrado ganar peso en el PIB total: 3,6 puntos
porcentuales desde fin de 2008 hasta fin de 2012.
Peso de las rentas en el PIB total, IV trimestre de 2008 y 2012
Porcentaje de peso en el total (% sobre el PIB)
100%
90%
80%
70%
Excedente de
explotación bruto /
Renta mixta bruta
60%
50%
40%
Remuneración de
los asalariados
30%
20%
10%
0%
2008TIV
2012TIV
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de CNTR de España, INE.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
10
Pero no se trata de una situación extendida en Europa. Salvo en el caso de Portugal,
en muchos países mantienen la estructura previa a la crisis y en otros, caso de
Alemania, Francia, Países Bajos, Finlandia y Reino Unido, el resultado es el opuesto:
han ganado peso las rentas del trabajo en detrimento de las rentas del capital.
Peso de las rentas del trabajo y del capital en el PIB total, IV trimestre 2012
Porcentaje de peso en el total (% sobre el PIB)
Remuneración de
Excedente Bruto de
Asalariados
Explotación y Renta Mixta
Unión Europea 27,
49,5
38,3
IV trimestre 2012
Unión Europea 15,
50,4
37,4
IV trimestre 2012
España,
44,2
46,1
IV trimestre 2012
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de Eurostat.
A esta evolución hay que añadir la situación previa. Las economías más desarrolladas
de la Unión Europea presentan un peso más elevado de las rentas del trabajo frente
a las del capital. Por ejemplo, en Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda,
Dinamarca o Finlandia, se observa una representación predominante de estas rentas.
Por el contrario, en las economías menos desarrolladas, las del este europeo sobre
todo, así como en Italia, España y Portugal, la situación es la opuesta: dominan las
rentas del capital.
Desde UGT defendemos un cambio en la política económica del Gobierno,
hacia medidas expansivas que estimulen la actividad económica y el
empleo.
El fracaso de las políticas de ajuste, de reformas y recortes, es cada vez
más evidente y su insistencia está provocando un deterioro significativo
en la capacidad adquisitiva de las rentas del trabajo y, en definitiva, en la
calidad del empleo y el nivel de vida de la población, que impide la
recuperación de la demanda y de la actividad económica.
Además, en el marco de esta política económica debe producirse una
reorientación de los beneficios empresariales hacia la inversión y el
empleo, en actividades de mayor valor añadido, que permitan el
crecimiento sostenible de la economía española.
Sª ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL
11
Descargar