posicionamiento de los jóvenes en los espacios de legitimación

Anuncio
POSICIONAMIENTO DE LOS JÓVENES EN LOS
ESPACIOS DE LEGITIMACIÓN CIUDADANA,
COMO MECANISMO DE INCIDENCIA PÚBLICA.
Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos de los municipios de Los Cintis.
SISTEMATIZACIÓN
POSICIONAMIENTO DE LOS JÓVENES EN LOS
ESPACIOS DE LEGITIMACIÓN CIUDADANA,
COMO MECANISMO DE INCIDENCIA PÚBLICA.
Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos de los municipios de Los Cintis.
Sistematización:
Posicionamiento de los Jóvenes en los Espacios de Legitimación Ciudadana,
como Mecanismo de Incidencia Pública.
Autor Institucional
Organización Esperanza Bolivia (OEB)
Producción y edición
COMUNIS Ltda. – Comunicación & Desarrollo
Organización Esperanza Bolivia (OEB)
Palmira Villarroel
Dirección Ejecutiva
Evelin Villagrán Dirección Adjunta y Gerencia del Proyecto
Trinidad Camacho Coordinación del Proyecto
Daniela Villagrán
Facilitación Municipios de Las Carreras, Villa Abecia y Camargo
Berto Salvatierra Facilitación Municipios de Culpina y Villa Charcas
Louvain Coopération au Développement
Paolo Femia
Director Regional América Andina
Jorge Leaño Brinckhaus Responsable Programa Salud América Andina
Revisión Técnica
Rigliana Portugal
Responsable de Comunicación y Relaciones Públicas PROCOSI
Diseño y Diagramación
Samuel Suntura
Impresión
Editorial Quatro Hnos.
N° Depósito Legal
4-1-116-14
Tarija, noviembre del 2013.
La presente publicación ha sido elaborada en el marco del Proyecto Decidiendo con Libertad (DCI-SANE 2010/238/095),
co-financiado por la Unión Europea a través de Louvain Coopération au Développement. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de la Organización Esperanza Bolivia ejecutora, en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la
Unión Europea. El periodo de ejecución del proyecto fue de marzo 2011 a febrero de 2014.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
CPEPB
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
DNA
Defensoría de la Niñez y Adolescencia
DSDRA
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Adolescentes
GAM
Gobierno Autónomo Municipal
OEB
Organización Esperanza Bolivia
ONG
Organización No Gubernamental
POA Plan Operativo Anual
RLCVGG
Red de Lucha Contra la Violencia en Razón de Género y Generacional
SAFCI
Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SEDES
Servicio Departamental de Salud
SLIM
Servicio Legal Integral Municipal
UEUnión Europea
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Carta Orgánica
Es la norma institucional básica del Gobierno Autónomo Municipal, es de naturaleza rígida, cumplimiento
estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitución Política del Estado, como
parte integrante del ordenamiento jurídico nacional, que expresa la voluntad de los ciudadanos y
define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas, sus competencias, las financiaciones,
los procedimientos a través de los cuales desarrollará sus actividades y las relaciones con el Estado. La
Carta Orgánica Municipal, es la norma de mayor jerarquía del Ordenamiento Jurídico y Administrativo
Municipal, está subordinada a la Constitución Política del Estado, y en relación a la legislación automática
tiene pertenencia.
Coordinación interinstitucional
Es el proceso de articulación y establecimiento de acuerdos estratégicos, operativos y/o de acciones
específicas, planteadas entre instituciones públicas, privadas o mixtas, en base a tópicos o temas de interés
común, para el logro de objetivos conjuntos.
Desarrollo
Es sinónimo de adelanto, evolución, todos conceptos relativos y dinámicos que entrañan un punto de
comparación respecto a otro elemento o estado y suponen un cambio y una dirección. Cuando se trata
de países y sociedades, el desarrollo se relaciona con determinados niveles de bienestar de la población
con respecto de otros. Por ende, la búsqueda del desarrollo estará en un país en función de alcanzar a los
países más desarrollados que a su vez buscan también, en otras palabras, continuar con su carrera hacia
el progreso1.
Desarrollo local
Es el proceso concertado de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales
político-administrativos del nivel local (municipios = territorio) que deben constituirse en unidades de
planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo en base a los recursos, necesidades e
iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial,
que se emprendan desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio. El
desarrollo local es integral; es decir, incorpora en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones
presentes en el territorio: social, económico, ambiental, etc. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo local
debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso social, de modo
que se vaya alcanzando el desarrollo humano sostenible2.
1 FERRER ESCALONA, Argelia. “Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América Latina” Universidad
Autónoma de Barcelona. España, 2000.
2 ROJAS MORAN, Luis M. Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. Lima, OIT/Oficina Sub
Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres, 2006.
Enfoque de derechos
Es una gran contribución para dar una visión más integral a los procesos del desarrollo durante la niñez
y la fase juvenil. El enfoque de derechos reconoce a adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho,
sin distinción de ninguna condición, permitiendo una concepción de integralidad, no-discriminación
e igualdad social. Se trata de derechos consustanciales del ser humano que se expresan en los derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales establecidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que enfatizan el deber de asegurar a hombres y mujeres el goce por igual de todos los
derechos. Esto queda concretado en la Convención Internacional sobre los Derechos de Niño (1989). En
el año 2008 se ratificó además, la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, que abarca
desde los 15 a los 24 años.
Fortalecimiento institucional
Es el proceso de apoyo a la formación, crecimiento y consolidación de una entidad pública, privada
y/o mixta, a través de acciones como el desarrollo de capacidades o competencias, asistencia técnica,
asignación de financiamiento, dotación de equipos, entre otros, que tiene el propósito central de dar un
espaldarazo a los objetivos estratégicos/operativos de la institución, para fines de utilidad pública o social.
Incidencia política
Toda acción que fue promovida en el marco del proyecto para lograr el objetivo de fortalecer
capacidades de los representantes de la sociedad civil organizados y las autoridades públicas para
generar acción en favor del ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
adolescentes. Son acciones desarrolladas por la sociedad civil organizada a través de estrategias de
representación directa (notas, audiencias o cabildeo) o de movilización (campañas comunicacionales,
de sensibilización o marchas y mítines), ante las autoridades y tomadores de decisión, buscando
afectar (cambiar, ajustar o generar) el marco normativo o administrativo sobre el tema de interés
(derechos sexuales, derechos reproductivos), que bien se puede expresar a través de nuevas leyes,
decretos, ordenanzas, resoluciones o acuerdos de gestión.
Ley Municipal
Es la disposición legal que emana del Concejo Municipal emergente del ejercicio de su facultad legislativa,
en observancia estricta del procedimiento, requisitos formalidades establecidas en presente Ley; es de
carácter general, su aplicación y cumplimiento es obligatorio desde el momento de su publicación en la
Gaceta Municipal y en los medios electrónicos reconocidos para el efecto.
Opinión pública
Es la sumatoria de percepciones, inclinaciones y criterios que en algún momento dado, se manifiestan en
actitudes colectivas en pro o en contra de algún hecho o institución pública. Se construye en el tiempo
y con públicos específicos, no se la puede hallar en ningún archivo pues no es algo palpable ni concreto.
Una buena imagen ante la opinión pública se compone de una serie de acciones que la institución realiza
hacia su interior y que expone al exterior, de la coherencia de sus mensajes (manifiestos y no manifiestos)
dependerá que la opinión de colectivos de personas sea o no positiva3.
Ordenanza Municipal
Es la disposición municipal de cumplimiento obligatorio, emanada del Consejo Municipal, con el
propósito de aprobar, rechazar y/o disponer asuntos de interés, general o vinculados a este, que no
sean materia de una Ley Municipal. Están legitimados para promover una proposición de iniciativa de
Ordenanza Municipal: 1. Alcalde (sa) Municipal, 2. Directiva de Concejo Municipal, 3. Uno o más
Concejales (as), 4. Iniciativa ciudadana de conformidad con las condiciones y requisitos establecidos
por Ley.
Participación Ciudadana
Dícese del contexto en el cual la sociedad civil, organizada o no, tiene oportunidad de integrarse a
los procesos de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. Dicho de otro
modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la
población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y
ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos4.
Redes de adolescentes y jóvenes
Se trata de un sistema de relacionamiento que articula a grupos cooperativos de seres humanos (de 11 a
17 años de edad), que tienen asignados roles, responsabilidades y tareas entre los miembros, trata sobre las
relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes. Involucra la coordinación de las actividades
de todos los grupos que integran la red con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento
posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que se persiguen.
Representantes sociales
Son aquellas personas que, ya sea por elección directa o por decisión de mecanismos propios de
nombramiento en las organizaciones comunitarias o de la sociedad civil, se constituyen en portavoces y
ejecutores de las acciones que son encargadas por sus miembros en asambleas, reuniones o cabildos, para
el logro de las aspiraciones y objetivos de sus representados.
Vigilancia ciudadana y control social
Establece el derecho y las condiciones para dar seguimiento y control a las acciones de las que un
organismo se ha hecho responsable. Puede posibilitar el rol de adolescentes y jóvenes como veedores
sociales encargados de comprobar o exigir los aspectos incumplidos y sugerir formas de dar resolución a
las metas propuestas.
3 Tomado de Estrategia de Comunicación, Difusión y Posicionamiento Institucional. Visión Mundial Bolivia. 2010.
4 Tomado de “Indicadores de Participación Ciudadana y Evaluación de Procesos Participativos”, de Mauricio Otasevic y
Franklin Santander, GMLP, La Paz, 2008
ÍNDICE
PRESENTACIÓN11
1. Resumen Ejecutivo13
2. Introducción16
CAPÍTULO I19
3. Estructura organizacional del proyecto19
4. Antecedentes19
5. Contexto 22
5.1. ¿Qué es incidencia política?
22
5.2. ¿Qué es sostenibilidad?
23
5.3. ¿Qué es una red?
25
5.3.1. ¿Cómo se conforman y organizan las diferentes plataformas,
mesas y redes de actores clave?
26
6. Problemática27
6.1. Situación de los derechos sexuales y derechos reproductivos
27
6.1.1. Regulaciones internacionales
27
6.1.2. Regulación nacional respecto a la atención en salud
27
6.1.3. Regulación nacional respecto al ejercicio de derechos sexuales
y derechos reproductivos 28
6.1.4. Situación de la adolescencia y la juventud
30
7. Mapa conceptual de la sistematización33
7.1. Propósito de la sistematización
7.1.1. La sistematización medio de difusión de experiencias y conocimientos
33
33
7.1.2. La sistematización utilizada como herramienta técnica
34
7.1.3. La sistematización contribuye en la construcción de escenarios
futuros para la cooperación internacional
34
7.1.4. La sistematización fortalece la necesidad de conocer la normativa
existente que hace referencia a la salud sexual y salud reproductiva
de adolescentes y jóvenes
34
7.1.5. Objetivos específicos de la sistematización
35
7.1.6. Metodología
35
CAPÍTULO II 8. Resultados y hallazgos de la sistematización 39
39
8.1. Estrategia de intervención
39
8.2. Procesos de formación y fortalecimiento de las redes 42
8.3. Proceso de fortalecimiento de redes y alianzas a nivel de la sociedad
civil para la construcción de políticas públicas
50
8.4. Los procesos de comunicación y cabildeo
55
8.5. Elementos de éxito
57
8.6. Elementos restrictivos
60
8.7. Desafíos por superar
61
8.8. Lecciones aprendidas
62
8.9. Sostenibilidad y escalabilidad del proyecto
64
9. Conclusiones y recomendaciones65
11
PRESENTACIÓN
La Organización Esperanza Bolivia (OEB) es una institución boliviana, sin fines de lucro, que trabaja
más de veinte años, con la visión de aportar al desarrollo del país. La brújula que guía su trabajo se
traduce en la contribución que realiza, con diversas acciones estratégicas, para que las y los bolivianos
sean saludables, auto responsables y tengan mejores condiciones de vida, desde un enfoque de género,
generacional, inclusivo, intercultural y de equidad.
A lo largo de su existencia, ha desarrollado más de cincuenta proyectos que buscan contribuir en la mejora
de la calidad de vida de la población vulnerable, sobre todo aquella que vive en el sur del país.
Las acciones de Esperanza Bolivia se despliegan en diversos ámbitos, que se sustentan en las determinantes
sociales como la salud, educación, vivienda, medio ambiente, seguridad alimentaria, entre otros.
Dentro del trabajo integral que lleva adelante, se encuentran programas de promoción de los derechos
humanos y de educación para la salud. En ese contexto, se ubica el proyecto de salud sexual y salud
reproductiva para adolescentes y jóvenes denominado, Decidiendo con Libertad - Ejercicio pleno, seguro y
responsable de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres en Bolivia, Perú y Ecuador.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea a través de Louvain Coopération au Développement,
implementado por la Organización Esperanza Bolivia en alianza con los gobiernos municipales, aportó
en el desarrollo de una estrategia de educación e incidencia, sustentada en metodologías exitosas y
herramientas pertinentes, capaces de responder a las necesidades identificadas en los municipios donde
fue implementado el mismo.
La presente sistematización, aborda la experiencia de las y los jóvenes, adolescentes, hombres y mujeres
de los municipios chuquisaqueños de Las Carreras, Villa Abecia, Camargo, Culpina y Villa Charcas;
quienes tras una serie de acciones estratégicas llevadas adelante, se constituyeron en “agentes de cambio”,
organizados, informados, y con liderazgo, capaces de tomar decisiones y generar una corriente de opinión
favorable no sólo para el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino para el ejercicio
de sus derechos como seres humanos.
La incidencia alcanzada por las y los adolescentes y jóvenes, fue posible a través del trabajo de inserción
en redes ya establecidas, así como la conformación de otras, donde la generación de alianzas y sinergias
colaborativas contribuyó en la participación activa de autoridades municipales, operadores de justicia
(Fiscalía, Defensoría de la Niñez y Adolescencia DNA, Servicio Legal Integral Municipal SLIM),
profesores, directores, juntas escolares, padres y madres de familia, personal de salud y educación, de la
policía nacional y estudiantes de las unidades educativas.
Palmira Villarroel
Directora Ejecutiva Organización Esperanza Bolivia
13
1. Resumen Ejecutivo
“Posicionamiento de los jóvenes en los espacios
de legitimación ciudadana como mecanismo de
incidencia pública” es el denominativo de la
presente sistematización referida a la experiencia
de trabajo de la Red de Adolescentes de Promoción
de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
de los municipios de Los Cintis (Camargo, Culpina,
Villa Abecia, Villa Charcas y Las Carreras), en el
marco del Proyecto Decidiendo con Libertad.
La sistematización de la experiencia de incidencia
política y sostenibilidad del proyecto, identifica
las contribuciones y los logros obtenidos por
las cinco redes que conforman la Meso Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
los municipios de Los Cintis (Camargo, Culpina,
Villa Abecia, Villa Charcas y Las Carreras), que
se expresan en la incidencia política alcanzada
por ellos y ellas, así como la sostenibilidad del
referido proyecto.
En el documento se determina el alcance
de la Red, los elementos de éxito, aquellos
restrictivos, los desafíos planteados y las
lecciones aprendidas, tras la aplicación de la
estrategia del Proyecto Decidiendo con Libertad,
con miras al logro de la incidencia política.
El aporte descriptivo del material, permite
evidenciar aquellos aspectos que pueden ser
replicados en posteriores intervenciones, que
tengan características similares.
En el primer acápite de la sistematización se
desarrolla el Resumen Ejecutivo, presentado en
idioma español e inglés, para fines de difusión
con criterios de calidad e indización5. El
segundo punto visibiliza la Introducción de la
publicación que describe el marco de referencia
de la sistematización.
En el punto tercero del documento, se presenta
la estructura organizacional del proyecto,
identificando las acciones puntuales de la
instancia de coordinación de la Organización
Esperanza Bolivia, y su relación con las Redes
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
de cada municipio donde se implementó el
proyecto. Asimismo, el acápite hace referencia
la conformación de las Redes, Plataformas y
Mesas, el cual fue desarrollado con la activa
participación de las audiencias primarias y
secundarias.
La descripción de los hitos relevantes que
justifican la realización de la presente
sistematización, son abordados en el cuarto
punto denominado Antecedentes. En este, se
presentan datos cuantitativos que revelan los
problemas que atingen a las y los adolescentes
y jóvenes en los municipios donde fue
implementado el proyecto. Se identifican los
ocho derechos priorizados por el estudio, los
cuales surgen tras el diagnóstico (Línea de Base),
realizado por la Organización Esperanza Bolivia
(OEB).
5 Desde el paradigma de la Gestión del Conocimiento y de
acuerdo a la norma ISO 5963 la indización es el proceso
de describir o representar el contenido temático de un
recurso de información. Este proceso da como resultado
un índice de términos de indización que será utilizado
como herramienta de búsqueda y acceso al contenido de
recursos en sistemas de recuperación de información.
14
Este acápite está respaldado por la normativa
internacional y nacional vigente que sustenta los
derechos sexuales y derechos reproductivos de
adolescentes y jóvenes.
El quinto punto del documento da a conocer el
desarrollo del contexto, identificando el escenario
teórico que sustenta la sistematización. En este
apartado se explica lo que se comprenderá por
incidencia política, sostenibilidad (económica,
social y técnica). También, se desarrolla
el concepto de red, para explicar cómo se
conformaron y organizaron las diferentes
plataformas, mesas y redes de actores clave.
La problemática es precisada en el punto sexto
de la sistematización. En él se presenta la
situación de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos; se hacen precisiones sobre la
normativa nacional e internacional respecto
al ejercicio de Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos de adolescentes y jóvenes.
En el acápite séptimo se presenta el Mapa
Conceptual de la Sistematización, el
cual permite conocer los propósitos de la
sistematización, los objetivos específicos
propuestos y la metodología aplicada.
El punto central del estudio se despliega en
el acápite octavo denominado Resultados
y Hallazgos de la sistematización. En él se
identifica y explica la estrategia de intervención,
los procesos de formación y fortalecimiento de
las plataformas de jóvenes, de redes y alianzas.
También se llegan a conocer los procesos de
comunicación y cabildeo efectuados en el
Proyecto Decidiendo con Libertad.
Destaca en la sistematización la precisión de
elementos de éxito, aquellos restrictivos, las
lecciones aprendidas y lo concerniente a la
sostenibilidad y escalabilidad del proyecto.
La presente publicación finaliza con el
punto noveno denominado Conclusiones y
Recomendaciones. Las primeras atienden a cada
uno de los objetivos específicos propuestos al
inicio del desarrollo de la sistematización; las
segundas aportan con sugerencias al proyecto.
Executive Summary
“Positioning young people in citizenship to
legitimize spaces as a mechanism of public
incidence” This is the denomination of this
current systematization regarding work
experience of the Network for the Promotion
of Adolescent Sexual and Reproductive
Rights from the Municipalities of The Cintis
(Camargo, Culpina, Villa Abecia, Villa Charcas
y Las Carreras), within the Project framework
“Freedom to Decide” (Decidiendo con Libertad).
The systematization of the experience of political
incidence and sustainability of the project,
identifies the contributions and achievements
of the five networks that make up the Meso
Teen Network Promotion and Youth Sexual
and Reproductive Rights in the municipalities
of The Cintis (Camargo, Culpina, Villa Abecia,
Villa Charcas y Las Carreras), expressed in the
15
political incidence reached by them, and the
sustainability of that project
out with the active participation of primary
and secondary audiences.
The document outlines the outreach of the
Network, the elements of success, hindrances,
challenges and lessons learned, following the
implementation of strategy for the Project
Freedom to Decide, with the aim to achieve
political incidence. The descriptive document
contributes to make evident those aspects that
can be replicated in future interventions, with
similar characteristics.
The description of significant milestones that
justify the realization of this systematization,
are addressed in the fourth paragraph under
Background. The quantitative data reveals the
problems that affect adolescents and youth
in the municipalities where the project was
implemented. Eight rights were identified by
the study after diagnosis (baseline) conducted
by “Organization Esperanza Bolivia” (OEB).
This section is supported by international and
national regulations supporting sexual rights and
reproductive rights of adolescents and youth.
The fifth paragraph on the document shows the
context, identifying the underlying theoretical
scenario to support the systematization. This
section explains what is understood by political
incidence, sustainability (economic, social and
technical). In addition the concept of network
concept is developed to explain how they were
formed and organized the different platforms,
roundtables and networks of key actors.
The first paragraph of the systematization
develops the Executive Summary which is
presented in both, Spanish and English for
its dissemination with quality criteria and
indexing6. The second paragraph has to do
with the introduction of the publication that
describes the reference framework for the
systematization. The third paragraph shows the
project’s organizational structure, pointing out
specific actions of the coordination instanceEsperanza Bolivia and its relationship with the
Network for Adolescents and Youth for the
Promotion of Sexual and Reproductive Rights
for each municipality where the Project was
implemented.
In addition, this paragraph
refers to the organization of Networks,
Platforms and Round Tables, that were carried
6From the paradigm of knowledge management and
according to the ISO 5963 standard indexing is the
process of describing or representing the subject content
of an information resource. This process results in an
index of terms to be indexed that will be used as a search
tool and access the contents of resources in information
retrieval systems.
The problem is specified in paragraph six of
the systematization. The status of Sexual and
Reproductive Rights is presented and it specifies
the national and international regulations in
regards to the exercise of Sexual and Reproductive
Rights for Adolescents and Youth.
The systematization’s conceptual map is
presented in paragraph seven outlining the
purpose of systematization, the proposed specific
objectives and the methodology.
16
The focus of the study is show on paragraph
eight called Results and Findings of the
Systematization. It identifies and explains the
intervention strategy, the processes of formation
and strengthening of youth platforms, networks
and alliances; it also shows the communication
processes and advocacy efforts made in the
project and lobbying made ​​in the project
“Freedom to Decide”.
It should be highlighted that the systematization
shows the elements of success, hindrances,
lessons learned and the Project’s sustainability
and scaling-up potential.
This publication ends with Conclusions and
Recommendations for each of the proposed
Gráfico N° 1
specific objectives as established when developing
the systematization; it also contributes with
suggestions for the project.
2.Introducción
El Proyecto Decidiendo con Libertad - Ejercicio
pleno, seguro y responsable de los derechos sexuales y
reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres” es
un macro proyecto que se desarrolla en Bolivia,
Ecuador y Perú.
En Bolivia se implementa en los departamentos
de La Paz y Chuquisaca. En Chuquisaca es
ejecutado por la Organización Esperanza Bolivia
(OEB) en los municipios de Las Carreras, Villa
Abecia, Camargo, Culpina y Villa Charcas de las
Área geográfica de implementación del Proyecto Decidiendo con Libertad
BOLIVIA
CHUQUISACA
Fuente:
Organización Esperanza Bolivia
17
provincias Nor y Sur Cinti. Los mencionados
municipios son caracterizados por ser
predominantemente rurales y quechuas, y por
concentrar población en localidades urbanas,
situadas en las cabeceras de municipio.
El Proyecto Decidiendo con Libertad, tiene
como objetivo contribuir a la reducción de la
morbi-mortalidad de la población en general
por causas asociadas a la vulneración de los
derechos sexuales y derechos reproductivos
de adolescentes y jóvenes mujeres y hombres
a partir del desarrollo de hábitos saludables de
las familias.
El proyecto ejecutado por la Organización
Esperanza Bolivia (OEB), fue posible gracias al
financiamiento de la Unión Europea y al liderazgo
de Louvain Coopération au Développement,
recibiendo también el apoyo de los municipios
partícipes. El periodo de desarrollo del mismo
es de tres años, desde marzo del 2011 a febrero
del 2014.
alianzas para la elaboración y aplicación de
estrategias integrales de efectivización de sus
derechos sexuales y reproductivos.
• Resultado 3: Incrementadas las medidas
de prevención en adolescentes y jóvenes
mujeres/hombres, han mejorado el
conocimiento y práctica sobre derechos
sexuales, reproductivos, equidad de género
y lucha contra la violencia intrafamiliar.
• Resultado 4: Adolescentes y jóvenes
organizados en Redes logran participar
activamente y eficazmente en la elaboración,
aprobación y ejecución de planes y
programas a nivel nacional y local en defensa
de sus derechos sexuales y reproductivos.
El público objetivo y la población beneficiaria
que abarca el proyecto está segmentada (Tabla
N°1).
El presente documento sistematiza la valiosa
experiencia desarrollada por la Red de Adolescentes
Los cuatro resultados a los que apunta el
proyecto son:
• Resultado 1: Autoridades nacionales,
locales y sociedad civil canalizan eficazmente
sus opiniones, demandas y propuestas en
los diversos espacios de concertación de
cada país, generando estrategias y políticas
de salud sexual y salud reproductiva en el
marco de los derechos.
• Resultado 2: ONG locales y organizaciones
de la sociedad civil fortalecidas y organizadas
a nivel nacional e internacional en redes y
Fotografía: Adolescentes y jóvenes de la Red tras
una reunión de capacitación. Archivo OEB.
18
Tabla N° 1: Población beneficiaria Proyecto Decidiendo con Libertad
Tipo Público Cantidad
Público
Primario
1860
Adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años de edad que en general se encuentran
cursando el 3º a 6º de secundaria.
Primario
578
Adolescentes no escolarizados, que se encuentran en institutos técnicos y desarrollando
actividades productivas.
Secundario
Autoridades locales: 5 alcaldes municipales, 25 concejales, 1 Coordinador de Red de
54 Salud de Los Cintis – Camargo, 5 directores distritales de educación, 5 jefes médicos, 13
directores de unidades educativas de secundaria.
Secundario
60
Secundario
Representantes de la sociedad civil organizada: 5 Concejo Social Municipal, 4 Organi56 zación de Mujeres Bartolina Sisa, 4 Organización de Mujeres “Las Juanas”, 5 Comité de
Vigilancia, 2 ONG, 38 Comité Local Salud, 3 Junta Vecinal.
Secundario
50
Secundario
45 Representantes de juntas escolares.
Operadores de justicia: 5 Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), 5 Servicio Legal
Integral Municipal (SLIM), 8 Policía, 1 Fiscalía, 3 Juzgado, 38 personal de salud.
Profesores de secundaria de los campos 1) Cosmos y Pensamiento y 2) Vida, Tierra y
Territorio.
Fuente: Registro de datos del Proyecto Decidiendo con Libertad.
y Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de los municipios de Los
Cintis del departamento de Chuquisaca. Red
que fue capaz de articularse, capacitarse y ejercer
liderazgo, promoviendo la defensa, promoción
y protección de los derechos sexuales y derechos
reproductivos en el marco de los derechos
humanos, para lograr un estilo de vida sexual y
reproductiva saludable de los y las adolescentes y
jóvenes, mujeres y hombres.
La sistematización permite conocer la
experiencia de incidencia política alcanzada por
la mencionada Red, en el marco del Proyecto
Decidiendo con Libertad.
19
CAPÍTULO I
3. Estructura organizacional
del proyecto
y financiera del macro proyecto, cuyo principal
financiador es la Unión Europea.
La arquitectura operativa del proyecto está
conformada por el equipo de trabajo de la
Organización Esperanza Bolivia, que cuenta
con una coordinadora, 2 facilitadores, un
administrador y el conductor. Uno de los
facilitadores trabaja en los municipios de Las
Carreras, Villa Abecia y Camago, el otro en los
municipios de Culpina y Villa Charcas. Los
facilitadores se encargan de llevar adelante los
procesos de capacitación en temáticas definidas,
en clara correspondencia con los objetivos del
proyecto. Asimismo, de la asistencia técnica y
acompañamiento necesario a todos los procesos
de organización, implementación y evaluación
de las acciones que se enmarcan dentro de una
estrategia de educación e incidencia.
La Gerencia Regional del Proyecto, estuvo a cargo
de Jorge Leaño Brinckhaus, Responsable del
Programa Salud para América Andina de Louvain
Coopération au Développement.
La coordinación del proyecto y el equipo en su
conjunto responde técnica y financieramente a
la gerencia y dirección de la Organización.
El proyecto es parte de un macro proyecto que
abarca tres países, con diferentes ejecutores. El socio
líder es Louvain Coopération au Développement
quien es responsable de la administración técnica
4. Antecedentes
El Proyecto Decidiendo con Libertad, se ejecuta
en los municipios de Las Carreras, Villa
Abecia, Camargo, Culpina y Villa Charcas,
ubicados en las provincias Nor y Sud Cinti
del departamento de Chuquisaca. Según datos
oficiales del Servicio Departamental de Salud
de Chuquisaca (SEDES), el año 2011 en el
citado departamento se presentaron 15 muertes
maternas, de las cuales, cinco ocurrieron en la
zona de intervención del proyecto.
Cuando se analizan los factores determinantes
de la mortalidad materna en Bolivia,
indiscutiblemente estos se hallan asociados a
la pobreza. Asimismo, este tipo de mortalidad
se asocia a la vulneración de los derechos
humanos y de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de las mujeres. Son las mujeres
20
quienes generalmente se embarazan en
condiciones desfavorables, lo cual las hace
altamente vulnerables.
Al hacer referencia a la muerte materna,
generalmente se presentan los siguientes
patrones: existen casos donde la edad es una
variable a considerar, hay mujeres demasiado
jóvenes (niña/adolescente) o demasiado adultas
para ser madres. Paralelamente, destaca el tener
muchos hijos, o el tener embarazos consecutivos
(muy seguidos), o la desnutrición, la carencia
o deficiencia en la capacidad resolutiva de los
servicios de salud, el nulo o deficiente acceso
a la información relacionada con los derechos
sexuales y derechos reproductivos.
Esperanza Bolivia, en 2011 realizó un estudio
de Línea de Base, que permitió diagnosticar
aspectos relevantes, como la carente o deficiente
información relacionada con los derechos
sexuales y derechos reproductivos. Este estudio
efectuado en el marco del Proyecto Decidiendo
con Libertad, visibilizó que:
• El 60% de la población general entrevistada,
afirmaba haber escuchado sobre los derechos
sexuales y derechos reproductivos de los y
las adolescentes. Al consultarles respecto a
los derechos conocidos, sólo el 35% de la
población encuestada, mencionó el derecho
a la no violencia sexual, el derecho a la no
agresión física y el derecho a la información.
• El 90% de la población encuestada señaló
haber escuchado mensajes sobre derechos
sexuales y derechos reproductivos, pero
desconocían que estos también eran derechos
de adolescentes y jóvenes. Asimismo, se
indicó que los padres y madres debían ser los
destinatarios de las acciones informativas y
educativas respecto a la sexualidad, estando
los adolescentes en segundo plano como
beneficiarios de estas acciones.
Estos resultados evidenciaron que en las regiones
donde se efectuó el levantamiento de datos, no
se había difundido información respecto a los
derechos sexuales y derechos reproductivos de los
y las adolescentes y jóvenes, lo cual visibilizaba
una seria carencia que incidía directamente en el
trato que recibían las y los jóvenes por parte de
sus padres, madres, autoridades, operadores de
justicia, e incluso pares.
“Los jóvenes no eran considerados sujetos
de derecho, ni personas promotoras del
desarrollo de su municipio. Los padres de
familia consideraban que al hablar de
derechos sexuales se incrementaría el índice de
embarazos” Trinidad Camacho, Coordinadora
del Proyecto Decidiendo con Libertad.
Fotografía: Adolescentes y jóvenes de la Red
compartiendo sus criterios y opiniones. Archivo OEB.
21
“Antes del proyecto, hablar de derechos
sexuales y derechos reproductivos sólo se
reducía a hablar de relaciones coitales y
embarazos, ahora no. Ahora se considera que
también es hablar de derechos humanos”
Juan José Rojas, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Camargo.
Tras el levantamiento de información, la
estrategia tuvo como propósito promover
cambios en el nivel de conocimiento y en las
prácticas de las y los adolescentes, así como de la
comunidad en su conjunto, respecto al ejercicio
pleno de los derechos sexuales y derechos
reproductivos; además del fortalecimiento
de las capacidades locales de las autoridades y
operadores de justicia, para garantizar el ejercicio
y la defensa de los derechos sexuales y derechos
reproductivos priorizados por el proyecto en la
zona de intervención.
Ocho de veintidós derechos, fueron
priorizados por el proyecto, porque eran los
principales en cuanto a problemáticas que
enfrentaba la población de adolescentes y
jóvenes en la región.
Haciendo una aproximación al análisis a nivel
internacional, los derechos sexuales y derechos
reproductivos son parte de los derechos
humanos fundamentales. Están relacionados
con el derecho a la salud, a la información y
educación, entre otros, como señala el Fondo de
las Naciones Unidas – UNFPA- y Conferencia de
El Cairo año 1994.
En el ámbito nacional, estos derechos se
encuentran protegidos por la Constitución
Política del Estado Art. 15° parágrafo I, II,
III y el Art. 66°. Asimismo, los Gobiernos
Municipales están obligados a su protección
y promoción, a través de la Defensoría de la
Niñez y la Adolescencia (DNA), (Ley 2026); el
Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), (Ley
1674). Asimismo, está obligada a su protección:
la Policía Nacional (Ley 735 Art. 7°, inc. a) y la
Fiscalía (Ley 025).
Pese a la normativa existente a nivel internacional
y nacional, que respalda la vigencia de los derechos
sexuales y derechos reproductivos de adolescentes
y jóvenes, y que establece las instancias
encargadas de su protección y promoción; las y
los adolescentes y jóvenes de la región, no tenían
protagonismo en la promoción y menos en el
ejercicio de sus derechos.
“Antes las autoridades no nos hacían caso, ni
nos escuchaban. No nos prestaban atención
por ser estudiantes y ser menores de edad”
Daniela Valdez, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Las Carreras.
La importancia de la sistematización radica en la
necesidad de compartir la experiencia exitosa de
las y los adolescentes y jóvenes, quienes a partir de
la organización de la Red de Adolescentes y Jóvenes
de Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos en cada municipio, se informaron,
capacitaron, desarrollaron destrezas y habilidades
comunicativas y de liderazgo, para luego ingresar
en espacios de decisión (Gobiernos Municipales,
22
Operadores de Justicia) y ser reconocidos y
convocados por las autoridades del municipio.
Esta Red en cada municipio, logró promover un
cambio de paradigma en la forma de pensar de
padres, madres, familiares, profesores, personal
de los servicios de salud, operadores de justicia,
policía, estudiantes de las unidades educativas,
y autoridades municipales, promoviendo el
respeto de sus derechos no sólo sexuales y
reproductivos, sino sobre todo de sus derechos
como seres humanos.
La sistematización presenta los hitos centrales de
este proceso de incidencia de las y los adolescentes y
jóvenes pertenecientes a la Red, quienes sobre una
base conceptual y metodológica compartida por
la Organización Esperanza Bolivia, avanzaron en
la construcción de un proceso de fortalecimiento
de conocimientos, derivando en la otogación
de legitimidad –desde las autoridades- para la
promoción y la exigencia del cumplimiento de
sus derechos sexuales y derechos reproductivos.
La sistematización se constituye en un aporte
a la gestión del conocimiento, visto desde la
óptica de las y los adolescentes y jóvenes líderes
de los municipios de Los Cintis, que son capaces
de cambiar no sólo actitudes, sino también
comportamientos de personas con las cuales se
relacionan en niveles familiares (padres, madres,
hermanos, etc.), de grupos (compañeros de
escuela), institucionales (profesoras y profesores,
directoras, directores de colegio, operadores de
justicia, autoridades del gobierno municipal,
personal de los servicios de salud, de la policía,
etc.), llegando a demandar y ejercer sus derechos.
5. Contexto
5.1. ¿Qué es incidencia política?
El proyecto entiende por incidencia política
toda acción promovida para lograr el objetivo de
fortalecer de capacidades de los representantes
de la sociedad civil organizados y las autoridades
públicas para generar acción en favor del
ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes y jóvenes.
La incidencia política comprende el conjunto de
acciones desarrolladas por la Red de Adolescentes
y Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos de cada municipio
seleccionado en el departamento de Chuquisaca.
El proceso de incidencia, implica impulsar
de forma permanente el debate continuo
en la sociedad, para ir sumando esfuerzos; y
generar compromisos para construir propuestas
colectivas, con enfoque de género, generacional,
intercultural, de equidad e inclusión.
El desarrollo estratégico de la incidencia
política en el proyecto implicó la aprobación y
aplicación de las normas y leyes, pero sobre todo
la respectiva asignación presupuestaria dentro
los POA municipales.
La incidencia aportó a la transformación de la
institucionalidad de las instancias de decisión,
a favor del ejercicio de los derechos sexuales y
derechos reproductivos, cumpliendo con la
misión de beneficiar directamente a la población
de adolescentes y jóvenes, e indirectamente a la
comunidad en su conjunto.
23
La Red incidió, a partir de la participación
de adolescentes y jóvenes, capaces de ampliar
y fortalecer las alianzas y la articulación
intersectorial, para incidir en las normativas
locales, que garantizaron el ejercicio efectivo de
los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Sobre una base de legitimación social, la Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio, logró incrementar la voluntad
política de las autoridades municipales, para
la formulación de políticas sectoriales (salud,
educación, justicia) que lleguen a garantizar el
ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, incorporando mecanismos de
rendición de cuentas.
“La incidencia ha sido posible porque todos
los involucrados se abrieron a una realidad
diferente, a una forma de pensar en el
Decidir con Libertad no sólo en el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos, sino
en todo un mundo de manifestaciones que
caracterizan al ser humano” Evelin Villagrán,
Directora Adjunta Esperanza Bolivia.
5.2. ¿Qué es sostenibilidad?
La sostenibilidad se expresa en tres niveles:
económico, social y técnico.
La sostenibilidad económica implica la
continuidad del financiamiento para llevar
adelante un conjunto mínimo de acciones clave
de un proyecto que se encuentra en su etapa
final. La sostenibilidad hace referencia al proceso
de asegurar el financiamiento, garantizar los
elementos necesarios que posibiliten el desarrollo
de las actividades. Las acciones planificadas
deben tener correspondencia económica para
garantizar la continuidad de los procesos.
En el caso del proyecto Decidiendo con Libertad,
la sostenibilidad económica está vinculada a los
recursos económicos que puedan designarse,
por ejemplo a través del POA municipal. La
Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio, logró ser reconocida mediante
Ordenanza Municipal y esto le significó
participar en actividades previstas por esta
instancia edil.
La Red en los municipios de Villa Abecia, Villa
Charchas y Las Carreras, tuvo un importante
reconocimiento de las autoridades, al nivel
que esto le permitió asegurar la realización de
capacitaciones, de réplicas casa por casa y en
colegios y unidades educativas, en los procesos
de información y sensibilización previstos.
“Las autoridades municipales de Las
Carreras, en el nuevo Plan Operativo
Anual POA 2014, incrementarán el monto
destinado al área social, y el mismo será
duplicado. Ahora será posible trabajar
con un equipo multidisciplinario en el
DNA y SLIM. Esto se ha logrado a través
de las gestiones realizadas por el proyecto
Decidiendo con Libertad” Mario Gutiérrez,
Asesor Legal del SLIM y DNA del municipio Las
Carreras.
24
“Lo que se quiere es que este trabajo de
la Red se extienda a otras comunidades,
considerando también que se tendrá mayor
presupuesto” Mario Gutiérrez, Asesor Legal del
SLIM y DNA del municipio Las Carreras.
“En el caso de Villa Abecia hemos tenido
una feria masiva donde hemos tenido
mucho apoyo de la Alcaldía, ella se encargó
de cubrir todo lo que se gastó” Frank Marcelo
Ibañez, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Villa Abecia.
“Todo era pagado por la Alcaldía. Nos
pagaron la alimentación, el transporte, y
pudimos compartir con las comunidades
más lejanas” Elizabeth Vincenti Cruz, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Abecia.
“Gracias al trabajo de la Red, nosotros
estamos haciendo conocer los derechos y
la gente toma más confianza en nosotros”
Lesly Cortez Humana, Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos del municipio de Villa
Charchas.
La sostenibilidad social, está determinada por
la participación e identidad de las personas que
son del proyecto y tiene mucho que ver con el
involucramiento de la comunidad. A través de
la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio, se logró promover las alianzas
con diferentes ámbitos de la comunidad, es decir,
familias, autoridades municipales, servicios de
salud, operadores de justicia, entre otros.
Esta sostenibilidad social se logró a través del
reconocimiento público, que alcanzaron las
y los adolescentes y jóvenes que conforman la
Red, ante autoridades municipales, operadores
de justicia y personal de salud y de la policía. El
reconocimiento de su trabajo y el recibir apoyo
de las autoridades municipales es un ejemplo de
sostenibilidad social.
El liderazgo de las y los adolescentes y jóvenes, así
como la representación genuina de las demandas
en cuanto al ejercicio de los derechos sexuales y
derechos reproductivos, es el mejor ejemplo de
la sostenibilidad social que logró la Red y que
podrá ser fortalecido en el tiempo.
“La sostenibilidad está asegurada tomando
en cuenta que existen jóvenes que son parte
de la Red y que están cursando el 2°de
Secundaria. Esto quiere decir que todavía
están en el colegio y al quedarles cuatro
años más, es posible contar con ellos para
que sigan aportando a la Red, pero sobre
todo a la comunidad. Esperamos que exista
continuidad con la Red de adolescentes y
jóvenes. Esta Red se ha consolidado pero debe
extender su accionar a otras comunidades
más alejadas y difundir los derechos sexuales
y reproductivos” Mario Gutiérrez, Asesor Legal
del SLIM y DNA del municipio Las Carreras.
25
“Una experiencia que hemos tenido aquí
en el municipio de Las Carreras, es que
nuestra Red ha trabajado con el personal
de la Alcaldía y con algunos padres de
familia. Hemos hablado sobre cómo hacer
que los derechos se cumplan, se difundan
y promuevan” Danitza Valdez Cruz, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Las Carreras.
La sostenibilidad técnica, está relacionada y se
enmarca con las políticas y programas vigentes en
el Estado Plurinacional de Bolivia. Se traduce en
la metodología, las herramientas y procesos que
la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de cada
municipio, aplicó y que pueden ser transferidos
para alimentar e integrar fuentes de información
de generación del conocimiento. Implica la
utilización de los instrumentos técnicos probados
y validados por la Red, para ser empleados.
“La Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de cada municipio,
ha aplicado una estrategia de educación e
incidencia basada en los resultados de una
investigación realizada. Conociendo la
realidad de la población se ha definido qué
estrategia utilizar, con qué público trabajar,
en cuáles áreas enfatizar más para lograr
las alianzas y sinergias. Se ha trabajado
en sistematizar la estrategia de educación
para que las personas involucradas en el
proyecto den continuidad en apoyar a los
jóvenes y adolescentes en este proceso de
cambio. Todo este proceso va acompañado
de una metodología probada, así como de
herramientas que aportan en el proceso
de implementación y evaluación”. Evelin
Villagrán, Directora Adjunta Esperanza Bolivia.
5.3. ¿Qué es una red?
El término red, procede del latín rete, que hace
mención a la estructura que tiene un patrón
característico. Tomando como base el concepto,
la red social es un conjunto de personas
interconectadas que comparten información,
que interactúan entre sí y que forman una
comunidad. Quienes son parte de la red tiene un
sentido de pertenencia y objetivos en alto grado
comunes. El éxito de la red está en la capacidad
de generar alianzas y trabajar de forma sinérgica
para el logro de los objetivos compartidos.
La Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio de Los Cintis, para constituirse
como tal, tuvo que avanzar en el proceso de
construcción de alianzas, y fortalecimiento de
las mismas.
El objetivo de la Red es visibilizar y promocionar
como “sujetos de derecho” el reconocimiento de
sus derechos sexuales y derechos reproductivos,
por parte de las autoridades municipales, tanto
alcaldes o alcaldesas y concejeros municipales;
pero también con los operadores de justicia
(Fiscalía, DNA, SLIM), el personal de las
unidades educativas (directoras/es, docentes),
el personal de los establecimientos de salud y
aquellos que son responsables del orden, tal el
caso de la policía boliviana.
26
La Red, siendo una instancia organizada, logró a
través de estrategias de representación directa (notas,
audiencias y cabildeo) y de movilización (campañas
comunicacionales, de sensibilización), ante las
autoridades municipales, tomadores de decisión,
operadores de justicia, afectar (cambiar, ajustar
o generar) el marco normativo o administrativo
que asegure el ejercicio de sus derechos sexuales
y derechos reproductivos. Este cambio se hizo
tangible a través del reconocimiento de las
autoridades, a través de Ordenanzas Municipales
y de la convocatoria a las y los adolescentes y
jóvenes para trabajar las Cartas Orgánicas de sus
municipios, entre otros eventos importantes
5.3.1. ¿Cómo se conforman y organizan las
diferentes plataformas, mesas y redes de actores
clave?
El proceso de incidencia del proyecto tiene
como base fundamental las redes y plataformas
que se conforman a nivel de proyecto regional
(Los Cintis en el departamento de Chuquisaca),
a nivel nacional (Bolivia) y a nivel del macro
proyecto (internacional).
A nivel del proyecto en la región de Los Cintis
del departamento de Chuquisaca en Bolivia, se
conformaron dos redes: Por un lado la Red de
Lucha Contra la Violencia en Razón de Género
y Generacional (RDCVGG) constituida por
organizaciones de la sociedad civil e instituciones
públicas encargadas de la promoción y
protección de los derechos humanos, derechos
sexuales y derechos reproductivos de mujeres y
de adolescentes, y por otro, la Red de Adolescentes
de Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
y Reproductivos.
Ambas funcionan en cada municipio. A la vez
cada Red conforma, por un lado la Meso Red de
Lucha Contra la Violencia en Razón de Género y
Generacional de Los Cintis y por otro lado la Meso
Red de Adolescentes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos de Los Cintis.
La Red de Adolescentes a través de su
representación, forma parte de la RDCVGG en
cada municipio y también a nivel de Meso Red.
Las Redes fueron fortalecidas y/o conformadas en
Los Cintis, en el marco del proyecto Decidiendo
con Libertad. Estas redes a nivel operativo guardan
fluida comunicación y relación, con el equipo de
trabajo de la Organización Esperanza Bolivia.
A nivel Bolivia (nacional), las Redes de Los
Cintis forman parte de la Plataforma Nacional
de Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos donde se articulan
con otras organizaciones de la sociedad civil
comprometidas con la promoción de los derechos
de adolescentes y jóvenes. Allí mismo se articulan
con otras Redes fortalecidas, por la organización
ejecutora del proyecto en el departamento de La
Paz, la Asociación CUNA.
A nivel de la región Andina e internacional,
las redes de Bolivia fortalecidas por el Proyecto
Decidiendo con Libertad se articulan con otras
organizaciones que trabajan vinculadas a la
temática de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes, llamadas estas
Plataformas, Mesas, Redes Internacionales. A este
nivel es que las redes de Bolivia se articulan con
otras redes que, el macro Proyecto Decidiendo con
Libertad fortaleció en Ecuador y Perú.
27
6.Problemática
6.1. Situación de los derechos sexuales y
derechos reproductivos
6.1.1. Regulaciones internacionales
A nivel internacional se definieron acuerdos
y programas de apoyo a la salud sexual
y reproductiva y derechos de los y las
adolescentes, plasmados en los acuerdos de
la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo el año
1994 y la Cuarta Conferencia Internacional de
la Mujer, desarrollada en Beijing el año 1995.
Ambas declaraciones se sustentan jurídicamente
en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, que considerando derechos
y responsabilidades, establece las condiciones de
persona y de ciudadanía.
En la Conferencia del Cairo sobre Población y
Desarrollo se definieron 22 derechos sexuales
y derechos reproductivos, los cuáles fueron
divididos de la siguiente manera:
a)Derechos Sexuales: Que hacen referencia
a la forma de expresión de la sexualidad
humana. Están basados en la no violencia, en
el respeto mutuo, en la equidad de género,
en la no discriminación, en la disminución
de riesgos, en la libertad de decisión y en sus
distintas formas de expresión.
b)Derechos Reproductivos: Que precisan el
bienestar integral (físico, mental y social) de
las personas, en los aspectos relacionados al
funcionamiento del sistema reproductivo.
Estos derechos también incluyen la libertad
de decisión respecto a la maternidad/
paternidad, sustentada en una información
responsable.
6.1.2. Regulación nacional respecto a la
atención en salud
Actualmente, Bolivia cuenta con el Plan
Nacional para la Salud Integral de la
Adolescencia y Juventud Boliviana 20092013, teniendo como objetivo central,
coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los y las
adolescentes y jóvenes, habiendo sido ratificada,
la necesidad de abordar la salud de adolescentes
desde un enfoque integral y diferenciado.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Deportes,
desarrolló la Guía Nacional para la Atención
Integral y Diferenciada de Adolescentes y
Jóvenes en Bolivia, que se constituye en el
marco de referencia a ser aplicado en todo el
Sistema Nacional de Salud, para contribuir a
que adolescentes y jóvenes mejoren su salud.
En el Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020,
se establece que el Sector Salud contribuye al
paradigma del Vivir Bien asegurando el ejercicio
Fotografía: Adolescentes y jóvenes de la Red comparten
momentos de esparcimiento y alegría. Archivo OEB.
28
del derecho a la salud y la vida por parte de todas
las personas, familias y comunidades.
6.1.3. Regulación nacional respecto al
ejercicio de derechos sexuales y derechos
reproductivos
La Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia (CPEPB), aprobada
por la Asamblea Constituyente durante la
gestión 2007, considera:
• En los Derechos Fundamentales. Derecho
a la vida y a la integridad, física, psicológica
y sexual.
• En los Derechos Sociales. Toda niña, niño
y adolescente tiene derecho a su desarrollo
integral; es deber del Estado, la sociedad y
la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente; se
prohibe o sanciona toda forma de violencia
contra las niñas, niños y adolescentes, tanto
en la familia como en la sociedad.
• En los Derechos de grupos especiales: La
Familia. Se garantiza a las mujeres y a los
hombres el ejercicio de sus derechos sexuales
y sus derechos reproductivos en el ámbito de
los derechos humanos.
Asimismo, en su Artículo 15°, indica que: “Toda
persona tiene derecho a la vida y a la integridad
física, psicológica y sexual. Todas las personas, en
particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la
familia como en la sociedad. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar la violencia de género y generacional, así
como toda acción u omisión que tenga por objeto
degradar la condición humana, causar muerte,
dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico,
tanto en el ámbito público como privado. Ninguna
persona podrá ser sometida a desaparición forzada
por causa o circunstancia alguna. Ninguna persona
podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se
prohibe la trata y tráfico de personas”.
En los Artículos 58° al 61°, se establecen los
derechos de la niñez, adolescencia y juventud.
En su Artículo 66°, de forma textual señala: “se
garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de
sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos”.
La garantía de cumplimiento y protección para
el ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de los y las adolescentes y jóvenes,
están plasmados en las siguientes normas
específicas:
Fotografía: Miembros de la Red disfrutan
espacios de confraternidad. Archivo OEB.
• Ley 2026, Código Nino, Niña y
Adolescente, establece y regula el régimen
de prevención, protección y atención
integral que el Estado y la sociedad deben
garantizar a todo niño, niña o adolescente
29
con el fin de asegurarles un desarrollo
físico, mental, moral, espiritual, emocional
y social en condiciones de libertad,
respeto, dignidad, equidad y justicia. Las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia son
un servicio municipal gratuito de protección
y defensa socio-jurídica dependiente de cada
Gobierno Municipal. Constituye la instancia
promotora que vela por la protección y el
cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes establecidos por este
Código y otras disposiciones.
• Ley 1674, Contra la Violencia en la Familia
o Doméstica, establece la política del Estado
contra la violencia familiar. La instancia
que garantiza la aplicación de esa ley, es el
Servicio Legal Integral Municipal SLIM, que
se constituye en un organismo municipal
de apoyo para la lucha contra la violencia
en la familia y que deben funcionar en los
diferentes municipios del país, como parte
integrante de los programas municipales
de la mujer, siendo un servicio municipal
permanente de defensa psico-social legal a
favor de las mujeres y la familia, para brindar
un tratamiento adecuado a las denuncias de
violencia y discriminación, considerando la
integridad física, psicológica, moral y sexual
de cada uno de los integrantes del núcleo
familiar, bajo los principios de equidad,
oralidad, celeridad y gratuidad.
Asimismo, garantizan el cumplimiento de
éstos derechos otras instituciones como la
Policía Nacional mediante la Ley 735 y la
Fiscalía a través de la Ley 025.
• Ley 342, Ley de la Juventud, del 5 de
febrero del 2013, tiene como finalidad
lograr que las jóvenes y los jóvenes alcancen
una formación y desarrollo integral,
físico, psicológico, intelectual, moral,
social, político, cultural y económico;
en condiciones de libertad, respeto,
equidad,
inclusión,
intraculturalidad,
interculturalidad y justicia para Vivir Bien;
a través de las políticas públicas y de una
activa y corresponsable participación en la
construcción y transformación del Estado y
la sociedad.
• Ley
Marco
de
Autonomías
y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, tiene
por objetivo regular el régimen de autonomías
establecido en la Constitución Política
del Estado y las bases de la organización
territorial del Estado. Respecto a la salud,
establece competencias que deben ser
desarrolladas e implementadas por cada nivel
de gestión: nacional, departamental, regional
y municipal. Esta norma articuladora entre
la Constitución y la legislación autonómica,
genera instrumentos y procedimientos
ordenados para la elaboración de las normas
institucionales básicas de las Entidades
Territoriales Autónomas.
En ese contexto, el Ministerio de Autonomías
ha diseñado la Guía para la Inclusión
de los Derechos de la Infancia, Niñez y
Adolescencia en Cartas Orgánicas, para
incorporar estos derechos en las Cartas
Orgánicas de los gobiernos autónomos
municipales.
30
El reconocimiento de los derechos que
tiene la infancia, niñez y adolescencia en
la Constitución Política del Estado, deben
ser incluidos en los niveles autonómicos,
en este caso los gobiernos municipales, a
través de su norma institucional básica, la
Carta Orgánica.
de población total, (realizada por el Instituto
Nacional de Estadística INE), a 5.611.843
habitantes para el año 2008, de esa cantidad
1.822.955 habitantes (32,48%) son población
adolescente y joven, comprendida entre los 10
y 24 años.
Gráfico N° 2
Estructura de la población adolecente y joven
6.1.4. Situación de la adolescencia y la
juventud
La adolescencia y la juventud conceptualmente
están definidas por los cambios que se
registran en el ámbito biológico, psicológico
y cultural. Por consenso, se ha establecido que
la adolescencia trascurre entre los 10 a 19
años, y la juventud establece un corte que
va de los 20 a 24 años, en el caso boliviano la
Ley de la Juventud establece un rango de los
16 a los 28 años.
La Encuesta Nacional de la Adolescencia y
Juventud, realizada por el Viceministerio de
Igualdad de Oportunidades la gestión 2008 en
17 ciudades del país, tiene como proyección
Fuente:
Encuesta Nacional de la Adolescencia y
Juventud 2008.
El objetivo de la encuesta fue obtener indicadores
sobre la calidad de vida de jóvenes y adolescentes,
que permita una adecuada planificación y el
establecimiento de políticas públicas. Algunos
de los resultados de la encuesta destacan:
• Se evidencia menor acceso a la educación
a partir de los 15 años de edad y
consecuentemente el abandono de estudios.
Las principales razones para que adolescente
y jóvenes abandonen sus estudios son:
trabajo (37%), falta de dinero (19%) y
embarazo (17%).
Fotografía: La relación entre padres e hijos se fortalece
cada vez más, con el trabajo conjunto que realiza la
Red de Adolescentes y Jóvenes. Archivo OEB.
• 46% de adolescentes y jóvenes viven en
situación de pobreza moderada y uno de
cada cuatro adolescentes y jóvenes vive en
condiciones de pobreza extrema.
31
• Las adolescentes y jóvenes usuarias del
Seguro Universal de Salud (SUMI)
constituyen casi el 60% de las consultas en
materia de SSR.
• La tasa de fecundidad en adolescentes se ha
incrementado entre de 83x1000 a 88x1000
entre los años 2003 a 2008, lo cual muestra
una tendencia creciente de la proporción
de adolescentes que son madres o están
embarazadas.
• El
conocimiento
sobre
métodos
anticonceptivos es relativamente alto (80%),
pero el uso en adolescentes es sólo del 37%.
• La falta de protección en la primera relación
sexual es mayor entre los 10 y 14 años de edad.
• 57% de las mujeres adolescentes y jóvenes
no utilizan anticonceptivos.
• 52% de adolescentes y jóvenes declaran
haber recibido educación sexual en temas de
Planificación Familiar.
• La capacitación en derechos reproductivos
y violencia sexual ha sido recibida por
aproximadamente un tercio de los
adolescentes y jóvenes.
• 13% de los adolescentes y jóvenes declaran
que no recibieron educación en temas de
educación sexual.
Fotografía: Las y los miembros de la Red de Adolescentes
y Jóvenes fortalecen sus conocimientos en materia de
derechos sexuales y derechos reproductivos. Archivo OEB.
• 65% de las mujeres adolescentes y jóvenes
tienen experiencia de al menos un embarazo.
• Uno de cada cinco adolescentes y
jóvenes declara que no conoce métodos
anticonceptivos.
• La mitad de las mujeres entre 15 y 19 años
ha tenido al menos un embarazo.
• Uno de cada cuatro adolescentes y jóvenes no
conoce las infecciones de transmisión sexual.
• Aproximadamente tres de cada cinco
embarazos en adolescentes y jóvenes son no
deseados.
• En promedio los/las adolescentes y jóvenes
tienen su primera relación sexual a los 17
años de edad. En promedio las mujeres
tienen su primera relación sexual a los 18
años y los hombres a los 17 años de edad.
• El inicio de la vida sexual es más tarde
cuanto mayor es el grado de educación de
los adolescentes y jóvenes.
• Los adolescentes y jóvenes demuestran
un escaso conocimiento de cuáles con sus
derechos. Acceso a educación (20%), salud
y tener un nombre (14%), son los derechos
universales que los adolescentes y jóvenes
han respondido con mayor frecuencia.
32
• Casi el 50% de adolescentes y jóvenes
no conocen sus derechos sexuales y
reproductivos.
• Solamente 6% de las víctimas de agresión
sexual acudieron a la Policía para realizar
denuncia de su caso.
• Predomina la indiferencia de los adolescentes
y jóvenes a participar en alguna agrupación
(50%).
• La violencia física y psicológica a los/
las adolescentes y jóvenes se ejerce
fundamentalmente en el hogar, por los
padres (24%) y los hermanos (5%). Entre
las agresiones que reciben los adolescentes y
jóvenes la verbal es la de mayor incidencia
(39%) y las presiones por calificaciones
también son consideradas como una forma
de agresión.
• El 14% de los adolescentes y jóvenes que
pertenece a algún tipo de organización
manifiestan que cumplen roles de líder.
Predomina el liderazgo masculino dirigiendo
organizaciones.
• Uno de cada diez adolescentes y jóvenes se
siente excluido.
• 15% de adolescentes y jóvenes se siente
discriminado por el hecho de “ser joven”.
• La discriminación de género afecta a una de
cada cinco mujeres adolescentes y jóvenes.
• Al menos 3% de los adolescentes y jóvenes
han sido víctimas de agresión sexual. La
violencia sexual afecta más a mujeres de
violencia sexual (4%) respecto a hombres
(2%). Se aprecia una mayor incidencia de
víctimas en el grupo de edad de 20 a 24 años
de edad.
• 27% de las agresiones sexuales fueron
cometidas por personas desconocidas al
adolescente y joven. 26% de las agresiones
fueron cometidas por “amigos”.
• 54% de las víctimas de agresiones sexuales
no reciben algún tipo de cuidado o
atención.
• Respecto a la violencia sexual, el hogar es el
principal centro donde se ejerce violencia
física o psicológica entre los adolescentes y
joven (44%), seguido por el barrio (32%).
Observando los aspectos precisados en la
Encuesta Nacional de la Adolescencia y
Juventud, la problemática de la situación de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
permanentemente se orienta sólo al ámbito de
la reproducción, dejando de lado la integralidad
que implica el ejercicio de estos derechos.
“Hablar de derechos sexuales y reproductivos
en mi comunidad y en mi escuela, era sólo
entendido como el cuidado que se debe
tener para evitar embarazos, si se es menor
de edad, también como la decisión de
cuántos hijos tener con tu pareja”. Elizabeth
Vincenti Cruz, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Villa Abecia.
33
“Mis amigas y yo pensábamos que los
derechos sexuales y reproductivos, sólo se
referían a evitar los embarazos, a decidir
cuántos hijos tener y a cuidarnos de las
enfermedades de transmisión sexual, pero
una vez que entré a la Red, comprendí que
no era sólo eso, sino muchas cosas más que
me ayudaron a ser una persona con más
conocimientos y sobre todo a saber decidir
sobre mi” Dalma Florencia Josefina Sabia, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Charcas.
7. Mapa conceptual de la
sistematización
7.1. Propósito de la sistematización
La sistematización presenta de forma puntual y
completa la experiencia de incidencia política de
la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio.
El documento da a conocer los ejes centrales de
la estrategia de intervención que se traduce en
el proceso de formación y fortalecimiento de las
plataformas de jóvenes; de las redes y alianzas a
nivel de la sociedad civil para la construcción de
las políticas públicas.
La sistematización visibiliza los procesos de
comunicación llevados adelante y asumidos
por la Redes en cada municipio, destacando
aquellos procesos de éxito, restrictivos, desafíos
no logrados, lecciones aprendidas, acciones para
la sostenibilidad y la escalabilidad del proyecto.
La sistematización parte de un proceso de
planeamiento estratégico que se sustenta en
la investigación prospectiva y el análisis. La
prospectiva permite procesar un vasto conjunto
de información, desde diferentes áreas del
conocimiento, para dar forma a la información
levantada, desde una mirada que se oriente a la
producción de cambios y nuevas oportunidades
hacia el futuro.
Se trabajó sobre el proceso generado por el
Proyecto Decidiendo con Libertad, evaluando
las posibilidades futuras que permitan el
entendimiento de las condiciones actuales.
Este proceso aplicado ha permitido obtener un
producto de sistematización que puede aportar
a las decisiones más informadas acerca de lo que
se debe hacer, lo que no se debe hacer, y lo que
se debe evitar que suceda, para alcanzar las metas
propuestas por la Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos de cada municipio.
7.1.1. La sistematización medio de difusión
de experiencias y conocimientos
La Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio alberga a los públicos primarios,
que son sujetos de cambio, lo cual trasciende el
hecho de las diferentes vivencias y experiencias
de las y los protagonistas de ese proceso. Tanto
para el personal técnico de la Organización
Esperanza Bolivia, como para los adolescentes,
jóvenes, familiares, profesores, autoridades
municipales, operadores de justicia, personal
de salud, y de la policía, la implementación del
proyecto, ha permitido visibilizar situaciones
34
valiosas que han fortalecido los procesos de
cambio. Esto sin duda se constituye en valioso
material que debe ser difundido y socializado en
distintas instancias.
El logro de la Red de haber alcanzado el
reconocimiento de las autoridades, debe
ser compartido en el marco de la gestión
del conocimiento. Lo cual permitirá que se
constituya en un antecedente importante a
considerar en proyectos de esta índole, donde
sean protagonistas los adolescentes y jóvenes.
7.1.2. La sistematización utilizada como
herramienta técnica
La sistematización es una herramienta técnica que
hace referencia a los procesos que fueron generados
para lograr el empoderamiento de las y los miembros
de la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio. Esta sistematización contiene
información que permitirá la réplica de la
experiencia en proyectos similares.
7.1.3. La sistematización contribuye en la
construcción de escenarios futuros para la
cooperación internacional
El documento de sistematización visibiliza la
pertinencia de la temática abordada por la Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de cada
municipio. Permite conocer con mayor claridad el
problema considerado y las acciones desarrolladas
para el logro de los objetivos propuestos.
Esta información traducida en una sistematización,
permite a los financiadores observar nuevos
escenarios de trabajo en cuanto a derechos
sexuales y derechos reproductivos, pero además
aporta en el fortalecimiento del financiamiento
en temas donde se visibiliza el empoderamiento
de adolescentes y jóvenes, como “sujetos de
derecho”, que demandan reconocimiento como
líderes y promueven el ejercicio de los derechos
de sus pares, en espacios que antes eran vedados.
Los resultados de impacto cualitativo que se
reflejan en la sistematización, son otro factor clave
que se visibiliza en la sistematización. Asimismo,
la transparencia y pertinencia en el uso de recursos
provenientes de la Unión Europea, a través de
Louvain Coopération au Développement, de los
municipios involucrados y de Esperanza Bolivia,
se hacen tangibles, lo cual propicia la confianza de
parte de los financiadores.
7.1.4. La sistematización fortalece la
necesidad de conocer la normativa existente
que hace referencia a la salud sexual y salud
reproductiva de adolescentes y jóvenes
La normativa que respalda el ejercicio de los
derechos sexuales y derechos reproductivos de
las y los adolescentes y jóvenes, fue una base
importante para el funcionamiento de la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos de cada
municipio. El conocimiento de la norma por
parte de jóvenes y adolescentes fue el paso inicial
para posteriormente, teniendo el dominio y las
habilidades comunicativas fortalecidas, convocar
e interpelar a las autoridades municipales,
operadores de justicia y personal de los servicios
de salud y de la policía, promoviendo el
conocimiento y aplicación de la norma.
35
7.1.5. Objetivos específicos de la
sistematización
La sistematización tiene por objetivos:
- Identificar las contribuciones y los logros
obtenidos por la Red de Adolescentes y Jóvenes
de Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de cada municipio
en Los Cintis, expresados en la incidencia
política alcanzada por ellos/as en el marco
del Proyecto Decidiendo con Libertad.
- Determinar los alcances, elementos de éxito,
restrictivos, desafíos y lecciones aprendidas
de la estrategia desarrollada e implementada
por el Proyecto Decidiendo con Libertad, para
el logro de la incidencia política de la Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de
cada municipio, identificando los aspectos
que pueden ser replicados en otros procesos.
7.1.6. Metodología
La sistematización aplicó metodología mixta, es
decir cualitativa (análisis documental, entrevistas
en profundidad, historias de vida) y cuantitativa
(análisis estadístico).
Asimismo, se desarrollaron procesos de
reconstrucción
que
permitieron
tener
claridad respecto al proceso del diseño e
implementación del proyecto: revisión histórica
del Proyecto Decidiendo con Libertad, desde
la planificación, el diseño, la programación,
realización de actividades, producción de
materiales. Paralelamente, la metodología
consideró la prospección, que aplicada en la
presente sistematización, permitió aportar en la
exploración y creación sistemática de visiones
del futuro, probable, posible y deseable, y en
base a ellas y a sus consecuencias, orientar las
estrategias y acciones para la construcción de un
futuro mejor.
Finalmente, el proceso analítico implementado,
permitió la descomposición proyecto (todo)
en cada una de sus partes constitutivas, para
comprender mejor sus interrelaciones, vínculos,
alianzas, entre unos y otros, logrando de esta
forma una mejor comprensión del proceso
llevado adelante por el Proyecto Decidiendo con
Libertad.
Para realizar la sistematización se llevaron
adelante diversas etapas como la preparación,
el diseño, la recolección de información, el
procesamiento de la misma y la elaboración del
documento final.
Etapa de preparación. Se realizó la etapa de
coordinación entre todos los involucrados en el
proceso de producción de la sistematización. En
esta etapa se recibió la información del proyecto,
que en la mayoría de los casos fue impresa
(documentos e informes, manuales, guías,
productos comunicacionales, entre otros).
- Documentos e informes: Propuesta técnica
del proyecto, estrategia de educación, Línea
de Base, evaluaciones de medio término
(internas y externas), informes técnicos de
avance, información de los municipios de
cobertura, otras sistematizaciones referidas a
las acciones del proyecto, entre otras.
36
- Cifras: Datos estadísticos del proyecto y los
municipios.
- Otros insumos: Grabaciones de audio y
video, fotografías, información multimedia,
entre otros.
Etapa de diseño. Se definió el norte de la
sistematización, que consideraron los objetivos de
la misma, los cuales a su vez marcaron las acciones
a ser desarrolladas. En esta etapa se preparó el
Plan de Trabajo, que incluyó el diseño del trabajo
de campo y el de gabinete. El plan de trabajo y
la metodología abordada, se enmarcaron en los
documentos normativos de Esperanza Bolivia, en
la estrategia de educación; y en la normativa legal
y administrativa de los financiadores.
Etapa de recolección de información. Se
aplicaron técnicas como la entrevistas en
profundidad e historias de vida.
Entrevista. Se aplicó la técnica cualitativa de la
entrevista, misma que considera la construcción
de un espacio de diálogo con las personas
entrevistadas, de quienes se obtuvo información
valiosa (percepciones, opiniones, sentires) para
la sistematización del proyecto.
Las entrevistas desarrolladas a través del trabajo
de campo, permitieron obtener información
de primera fuente, de las/os actores y/o
protagonistas de la intervención: adolescentes
(hombres y mujeres), jóvenes (hombres y
mujeres), autoridades municipales, operadores
de justicia, personal de los Servicios Legales
Integrales Municipales (SLIM), de la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia (DNA), y del equipo
técnico implementador del proyecto.
La recopilación de la información abarcó los
cinco municipios ámbito de la intervención:
Camargo, Villa Abecia, Las Carreras, Villa
Charcas y Culpina.
Historia de Vida. Se ubica dentro el género de
la crónica. Permite obtener información del o la
protagonista, conociendo su Historia de Vida.
Demuestra a través de relatos y fotografías, el
impacto cualitativo y/o cuantitativo del Proyecto
Decidiendo con Libertad, y específicamente
de la Red de Adolescentes y Jóvenes. Brinda
información que genera comprensión e interés
hacia el trabajo que desarrolla la Red. Describe
la forma en los miembros de la Red beneficiaron
a la comunidad.
Trabajo de gabinete – Diseño de herramientas
y planificación para la recolección de
información
a)Diseño de instrumentos de recolección de
información:
-Guía de Entrevista (estructurada y/o
profundidad).
b)Revisión y validación de los instrumentos
por parte del equipo técnico.
c)Identificación de la población para el
desarrollo de entrevistas en los cinco
municipios del proyecto:
-Adolescentes y jóvenes (mujeres y
hombres)
37
- Autoridades municipales
c)Transcripción de ideas clave expuestas en las
entrevistas.
- Operadores de justicia (SLIM, DNA)
d)Organización de la información.
- Padres de familia
-Docentes
Trabajo de gabinete - Producción de los
documentos
- Juntas escolares
d)Selección de entrevistadas y entrevistados,
identificando a los actores clave.
e)
Coordinación para el establecimiento
del cronograma de trabajo de campo y
responsables.
Trabajo de campo - Desarrollo de entrevistas
El trabajo de campo estuvo orientado a la
recopilación de información de primera
fuente (los actores/as y/o protagonistas de
la intervención), y se desarrolló en los cinco
municipios donde se ejecuta el proyecto:
Camargo, Villa Abecia, Las Carreras, Villa
Charcas y Culpina. En esta fase de implementó
el desarrollo de entrevistas.
Etapa de organización y procesamiento de la
información recopilada
Posterior al trabajo de campo, se realizaron las
tareas de:
a) Revisión de las grabaciones de audio y video.
b)
Consistencia
entrevistas.
de
información
de
las
Con la información obtenida del análisis
documental, las entrevistas realizadas, se
desarrolló la redacción del documento de
sistematización.
Etapa de elaboración del documento final
Comprende la revisión del documento y la
retroalimentación. Se efectuaron los ajustes y
recomendaciones, pero sobre todo se atendió
a los objetivos de la sistematización, los cuales
fueron cumplidos.
39
CAPÍTULO II
Fotografía: Las y los miembros de la Red de
Adolescentes y Jóvenes reunidos y organizándose
para iniciar el proceso de sensibilización en derechos
sexuales y derechos reproductivos. Archivo OEB.
8. Resultados y hallazgos de la
sistematización
Se ha concentrado en modificar conocimientos,
actitudes y prácticas de adolescentes y jóvenes, a
través de la sensibilización y el empoderamiento,
propiciando la formación de sujetos de derecho
con altas capacidades fortalecidas de liderazgo, y
conocimiento claro de la problemática para que
impulsen y generen propuestas al interior de las
instancias de participación social (Redes, Mesas
y Comités), espacios de decisión (Gobiernos
Municipales) y las organizaciones encargadas de
garantizar el ejercicio de derechos (Operadores
de Justicia), para finalmente ser reconocidos
y convocados por las autoridades de cada
municipio.
8.1.Estrategia de intervención
La estrategia de intervención implementada por
el proyecto, ha tenido destacados resultados en
INCIDENCIA POLÍTICA, apuntando a tener
un apoyo de la sociedad civil y las autoridades, pero
por sobre todo generar un empoderamiento de los
adolescentes y jóvenes para que ellos sean los actores
centrales de los cambios esperados: Ejercicio pleno,
seguro y responsable de los derechos sexuales y derechos
reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres.
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes fortalece
los lazos de pertenencia y compañerismo. Archivo OEB.
40
El proceso de empoderamiento tiene como eje
central la conformación de Redes, Plataformas
y Mesas, que fue desarrollado con las audiencias
primarias y secundarias del proyecto. La
audiencia primaria estuvo constituida por las/
os adolescentes escolarizados y no escolarizados.
Participaron como audiencia secundaria las
autoridades locales (alcaldes municipales,
concejales, el Coordinador de Red de Salud
de Los Cintis, los directores distritales, jefes
médicos, y directores de unidades educativas de
secundaria); los operadores de justicia (DNA,
SLIM, Policía, Fiscalía, Juzgado, personal
de salud); representantes de la sociedad
civil organizada (Concejo Social Municipal,
Organización de Mujeres Bartolina Sisa,
Organización de Mujeres Las Juanas, Comité
de Vigilancia, ONG, Comité Local de Salud,
Junta Vecinal); profesores de secundaria sobre
todo de los campos Cosmos y Pensamiento;
Vida, Tierra y Territorio; representantes de
juntas escolares.
En los municipios donde intervino el proyecto,
la presencia de violencia intrafamiliar se
encontraba internalizada y naturalizada. La
misma era ejercida principalmente en sectores
vulnerables, tal el caso de las mujeres, los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
El Proyecto Decidiendo con Libertad, realizó
una investigación cualitativa y cuantitativa que
permitió identificar el conocimiento, actitud
y práctica, así como también las resistencias y
motivaciones del público objetivo. Los resultados
del estudio permitieron visibilizar las áreas en
las que se tenía que trabajar, y finalmente se
logró definir una estrategia de educación capaz
de responder a esa realidad sociocultural de la
comunidad.
La estrategia tuvo como propósito promover
cambios de prácticas y conocimientos de las, los
adolescentes y la comunidad en su conjunto,
respecto al ejercicio pleno de los derechos
sexuales y derechos reproductivos; además del
fortalecimiento de las capacidades locales de
las autoridades y operadores de justicia, para
garantizar el ejercicio pleno y la defensa de esos
derechos.
“Pese a que la normativa legal respalda
la vigencia de nuestros derechos sexuales
y reproductivos, y establece instancias
encargadas de protegernos y de promocionar
el ejercicio de nuestros derechos,
lamentablemente nosotros, los adolescentes
y jóvenes de la región, no teníamos
protagonismo en la promoción y menos
en el ejercicio”. Lesly Cortez Humana, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Charcas.
“Sería bonito promover los derechos de los
jóvenes en contra del machismo, la violencia
sexual, las violaciones, el aborto a temprana
edad por falta de información”. Luz María
Téllez Mendieta, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Villa Abecia.
41
“En estos municipios se había trabajado
muy poco con los adolescentes y destacaba
la falta de información acerca de derechos
sexuales y reproductivos, lo cual generaba un
ambiente de conflicto. Los jóvenes no eran
considerados sujetos de derecho, ni personas
promotoras del desarrollo de su municipio.
Los padres de familia consideraban que al
hablar de derechos sexuales se incrementaría
el índice de embarazos” Trinidad Camacho,
“Ingresé al proyecto porque sentía
curiosidad sobre varios temas referidos a
la sexualidad, la violencia, los derechos
sexuales y reproductivos”. Juan José Rojas, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Camargo.
Coordinadora del Proyecto Decidiendo con
Libertad.
Las y los adolescentes y jóvenes de los municipios
priorizados, desconocían sus derechos, carecían
de información para tomar decisiones, tenían
problemas a nivel su autoestima, y en síntesis no
ejercía sus derechos.
“Antes de entrar al proyecto yo era una
persona callada, no me gustaba participar
en ninguna actividad y tampoco sabía
defenderme ante las agresiones de mi
entorno”. Daniela Valdez Cruz, Red de
Fotografía: La comunicación entre las y los adolescentes
y sus progenitores ha sido fortalecida cada vez más, a
través de las acciones que realiza la Red. Archivo OEB.
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Las Carreras.
“Antes de entrar al proyecto yo era una
persona callada, tímida y no podía
expresarme con libertad delante de mis
compañeros”. Amariliz Llanos Vásquez, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Culpina.
“Cuando ingresé al proyecto no entendía
y por ende me parecía aburrido, después
me empezó a gustar, y ahora he tomado
mayor interés”. Elizabeth Vincenti Cruz, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Abecia.
42
Antes de entrar en el proyecto no socializaba
con mis compañeros, no conocía cuáles eran
mis derechos. Lesly Cortez Humana, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Charcas.
Antes de empezar este proyecto no sabía mis
derechos, no tenía buena comunicación con
mis papás. Carlos Cazón, Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos del municipio de Culpina.
Cuando se empezó a formar la Red, mis
compañeros se hacían la burla, decían que
era una pérdida de tiempo. Antes no conocía
mis derechos, no sabía expresarme y era una
persona vulnerable. Dalma Josefina Sabia,
Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
del municipio de Villa Charcas.
Aunque existen regulaciones y leyes, establecidas
a partir de las normas internacionales, se ha
tropezado con limitaciones en su implementación
y aplicación, por diversos motivos: falta de
difusión ante las autoridades y población en
general de las leyes y sus reglamentaciones; falta
de asignación de recursos para las instituciones
encargadas de garantizar el ejercicio de los
derechos a partir de las normas existentes; falta
de sensibilización, identificación e interés en la
temática de derechos sexuales y reproductivos,
es decir un vacío generado en ambas partes tanto
como sujetos de derecho como entes garantes
del ejercicio de derechos.
Ante esta problemática, el Proyecto Decidiendo
con Libertad, planteó una estrategia centrada
sobre todo en el empoderamiento y la incidencia
pública.
8.2. Procesos de formación y
fortalecimiento de las redes
La conformación de las Redes, fue imprescindible
para lograr la incidencia política. Tanto los
públicos primarios como secundarios, a los cuales
se hizo referencia en anterior acápite, fueron
actores clave en este proceso y participaron de
diversa forma en el desarrollo de tres acciones
concretas para lograr la incidencia:
• 1° Acción. Conformación y/o fortalecimiento
de la red de la sociedad civil organizada en
cada municipio denominada: Red de Lucha
Contra la Violencia en Razón de Género y
Generacional (RLCVGG) y éstas a la vez
conformando la Mesa Red a nivel de todos los
municipios partícipes.
Fotografía: Miembros de la Red de Adolescentes
y Jóvenes, dialogan con el Responsable del
Programa de Salud para América Andina de
Louvain Coopération au Développement. Archivo
Louvain Coopération au Développement.
43
• 2° Acción. Conformación de la Red de
Adolescentes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, en cada
municipio y está a la vez conformando la Mesa
Red a nivel de todos los municipios.
• 3° Acción. Desarrollo de Mesas Municipales
para consensuar un plan de acción de promoción
del ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes y jóvenes,
enfatizando los ocho derechos priorizados.
1° Acción. Conformación y/o fortalecimiento
de la red de la sociedad civil organizada en cada
municipio denominada: Red de Lucha Contra
la Violencia en Razón de Género y Generacional
y éstas a la vez conformando la Mesa Red a nivel
de todos los municipios partícipes.
Gráfico N° 3
Fuente:
Previo a este primer momento, se han realizado una
serie de actividades de sensibilización y capacitación,
transversalizadas con acciones de información pública
para el posicionamiento del proyecto, la institución
ejecutora y el financiador. Entre estas acciones se
incluyen la firma de convenios con autoridades ligadas
al proyecto, el desarrollo de la investigación de línea
de base, el diseño de la estrategia de comunicación
y educación, y la producción de materiales de
sensibilización. Asimismo, conformación y/o
fortalecimiento de las Redes de Lucha Contra la
Violencia en Razón de Género y Generacional y
posteriormente la Meso Red.
Seguidamente, se realizó el proceso de
implementación de la Estrategia de
Comunicación, cuyo centro destaca la
sensibilización sobre los ocho derechos sexuales
Proceso de formación y fortalecimiento de redes
Organización Esperanza Bolivia
44
y derechos reproductivos de adolescentes y
jóvenes (priorizados por el proyecto), ante los
sujetos de derecho, profesores, juntas escolares,
las autoridades municipales, funcionarios
públicos de los entes garantes del ejercicio de
derechos como el SLIM y el DNA. El proceso
llevado adelante comprendió la realización de
reuniones, talleres, ferias, entre otros.
A partir de la generación de estos conocimientos
y la sensibilización sobre la temática, se ha
podido propiciar procesos de empoderamiento
de jóvenes y adolescentes y paralelamente se
ha capacitado y fortalecido sus habilidades de
comunicación interpersonal, para desarrollar
destrezas en incidencia pública y liderazgo.
Habiéndoles brindado herramientas, la primera
etapa ha trabajado en la incorporación de los
jóvenes y adolescentes en la Red de Lucha Contra
la Violencia en Razón de Género y Generacional
(RLCVGG), existente en los cinco municipios
donde trabaja el proyecto, y cuyo centro de trabajo
era el de prevención de la violencia contra la mujer.
Al integrar esta red a los adolescentes se ha incluido
el término “generacional”.
Fotografía: Miembros de la Red de Lucha Contra la
Violencia en Razón de Género y Generacional (RLCVGG)
reunidos en instalaciones del SLIM. Archivo OEB.
El objetivo final para lograr la inclusión, en ésta
red, de los adolescentes y jóvenes, ha sido el de
ser reconocidos ante la sociedad civil organizada
como un actor dinámico, y sujeto de derechos, que
hasta el momento había sido invisibilizado ante las
instancias de representación y participación social.
La participación en la RLCVGG, ha permitido
que los jóvenes y adolescentes puedan hacer
conocer sus necesidades, emitir opiniones, generar
propuestas y demandas de acción ante los otros
actores de la sociedad civil y en instancia final a las
autoridades para la promoción y ejercicio de sus
derechos sexuales y derechos reproductivos.
“Se ha logrado consolidar una Red de
Lucha Contra la Violencia en Razón de
Género y Generacional, que considera a
las y los adolescentes y jóvenes como parte
fundamental del proyecto. En los cinco
municipios reconocen a la Red y saben que
lucha contra la violencia y que promociona
los derechos sexuales y reproductivos”.
Trinidad Camacho, Coordinadora del Proyecto.
Fotografía: Red de Lucha Contra la Violencia en Razón
de Género y Generacional, coordinando las acciones
de sensibilización a ser efectuadas. Archivo OEB.
45
“Al informamos de la existencia de la Red
de Lucha Contra la Violencia en Razón
de Género y Generacional conformada por
organizaciones como el DNA y el SLIM,
y representantes de la sociedad civil, que
trabajan sobre todo en la defensa de los
derechos de la mujer, solicitamos ser parte
de la misma. Consideramos que a este nivel
también debíamos hacer conocer nuestras
necesidades y emitir nuestras opiniones”.
Juan José Rojas, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
2° Acción. Conformación de la Red de
Adolescentes en Favor o Promoción de sus Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, en cada
municipio y está a la vez conformando la Mesa
Red a nivel de todos los municipios.
En esta etapa, el catalizador fue la necesidad de
organización. Ya se había podido contar con
reconocimiento de la sociedad civil organizada
al ser parte de la RLCVGG, pero era necesaria
la formación de una instancia de representación
propia de los adolescentes y jóvenes.
Reproductivos del municipio de Camargo.
Gráfico N° 4
Fuente:
Redes de adolescentes y jóvenes de Los Cintis
Organización Esperanza Bolivia
46
Fotografía: Posesión de la Directiva de una Red
de Adolescentes y Jóvenes. Archivo OEB.
Fotografía: Adolescentes y jóvenes reunidos
en capacitaciones. Archivo OEB.
Es así, que en cada uno de los cinco municipios se
promovió la formación de una red de adolescentes
y jóvenes, cuyo objetivo precisa: defender,
promocionar y proteger los derechos sexuales y
derechos reproductivos en el marco de los derechos
humanos, para lograr un estilo de vida sexual y
reproductiva saludable de los y las adolescentes y
jóvenes, mujeres y hombres de su municipio.
“La organización para formar grupos de
acción social fue complicada. Con el apoyo
de los directores de colegios se convocó a los
jóvenes”. Trinidad Camacho, Coordinadora del
La fase inicial de ese proceso implicó realizar la
convocatoria a los y las adolescentes y jóvenes a
participar de la red. Sin embargo, la respuesta
no fue inmediata por diferentes circunstancias,
pero sobre todo la indiferencia de formar parte
de agrupaciones con temáticas diferentes a la
deportiva o religiosa, en éste caso los derechos
sexuales y reproductivos que no era considerado
un tema prioritario para adolescentes y jóvenes,
muchas veces considerado hasta “vergonzoso”.
En ese sentido, en coordinación con los directores
de las unidades educativas, se invitó inicialmente
a los/las representantes de cada curso entre el 3º
y 6º grado de secundaria para participar en la
conformación de las redes en cada municipio.
Proyecto Decidiendo con Libertad.
“El proyecto llegó a nosotros a través de una
convocatoria en el colegio. La convocatoria
fue primero para presidentes y vicepresidentes
de curso, sin embargo existían jóvenes -como
yo- interesados en formar parte del proyecto.
En base a eso se abrió la convocatoria a
jóvenes y de esta forma entramos varios de
mis amigos y yo. Fue interesante porque
aprendí mucho en las capacitaciones”.
Dalma Sabia, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Villa Charcas.
Posteriormente, se invitó a formar parte de la Red a
estudiantes de los cursos señalados, siendo en todo
momento una acción voluntaria y de interés personal.
Las redes están conformadas de forma exclusiva
y limitativa por adolescentes y jóvenes de ambos
sexos de cada municipio.
47
“Al inicio éramos pocos los que mes a mes
nos reuníamos. Era difícil congregarnos
porque no teníamos la costumbre de hacerlo
de forma ordenada y permanente. Luego de
casi seis meses nos conformamos como Red,
lo cual no hubiera sido posible sin el apoyo
y facilitación del Proyecto Decidiendo con
Libertad”. Luz María Téllez Mendieta, Red
“Nuestras Redes fueron posesionadas por los
responsables de las Defensorías de la Niñez y
la Adolescencia (DNA). Consideramos que
era una forma de concienciar sobre nuestra
existencia y nuestras necesidades, que era la
motivación de organizarnos como Red”. Carlos
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Reproductivos del municipio de Culpina.
Cazón Aguirre, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Villa Abecia.
Cada Red ha trabajado de forma similar pero
independiente en el diseño de su Estatuto y
Reglamento, donde se establecen las normas
para su conformación y operación: miembros,
alcances y objetivos, derechos y obligaciones,
estrategias y acciones a desarrollar.
Para lograr además la legitimidad y
reconocimiento, las redes y sus representantes
fueron posesionados por los responsables de
la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia
(DNA) en cada municipio, con el objetivo de
visibilizar el nacimiento y existencia de las redes
de adolescentes y jóvenes, como su ente máximo
de representación a nivel municipal.
“El DNA y el SLIM son ejemplo claro
de difusión de la información. Estas
instituciones son visibilizadas para
garantizar el ejercicio de los derechos de los
adolescentes y jóvenes. Y en el trabajo con
la Red, su presencia ha sido fundamental”.
Trinidad Camacho, Coordinadora del Proyecto
Decidiendo con Libertad.
Cada Red de un municipio, está conformada
por una directiva y un/a presidente/a, y a su vez
las directivas forman parte de la Meso Red de
Los Cintis, que aglutina a los cinco municipios
participantes, para promover acciones regionales
sobre derechos sexuales y reproductivos.
Una vez que se conformaron las redes, y posesionada
su directiva, el siguiente paso, fue lograr el
reconocimiento ante los gobiernos municipales.
Este reconocimiento fue posible, gracias al
proceso llevado adelante previamente a través
de la RLCVGG, que permitió la emisión de
Fotografía: Responsable del Programa de Salud para América
Andina de Louvain Coopération au Développement, en
capacitación realizada a miembros de la Red de Adolescentes
y Jóvenes, para fortalecer los conocimientos en ejercicio de
derechos. Archivo Louvain Coopération au Développement.
48
una Ordenanza Municipal en cada municipio,
reconociendo a la organización como Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. La
generación de la ordenanza, ha dado legitimidad
a los adolescentes y jóvenes para promocionar
y exigir el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos ante las autoridades de gobierno,
en sus distintos niveles.
“Los jóvenes a partir del reconocimiento de
sus derechos sexuales y reproductivos, han
incidido para que se considere la revisión de las
Ordenanzas Municipales”. Limber Aparicio,
Honorable Alcalde Municipal de Las Carreras.
Fotografía: Adolescente miembro de la Red es recibida por un
miembro del Concejo Municipal de Culpina. Archivo OEB.
“Los jóvenes inciden en distintas actividades
municipales, aportando en el desarrollo de
su municipio”. Lindaura Vásquez, Presidenta
del Concejo Municipal de Camargo.
Actualmente, las cinco redes de jóvenes y
adolescentes cuentan con el reconocimiento a
través de Ordenanzas Municipales (Tabla N°2).
Finalmente, se ha logrado el reconocimiento
de las redes de adolescentes y jóvenes ante la
sociedad civil y las autoridades municipales.
Estas dos condiciones han permitido darle
legitimidad a la organización, convirtiéndose de
ésta forma los adolescentes y jóvenes en actores
de cambio respecto al ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos, para permitirles
poder participar en espacios de planificación,
programación, gestión y evaluación de acciones
referidas a la temática de sus derechos.
Tabla N° 2: Redes con Ordenanza Municipal de reconocimiento
Red de Adolescentes y Jóvenes
Nº Ordenanza Municipal
Fecha
Camargo
32/2012
Julio 2012
Villa Charcas
25/2012
Agosto 2012
Las Carreras
12/2012
Julio 2012
Villa Abecia
14/2012
Agosto 2012
Culpina
15/2013
Septiembre 2013
49
“…una vez organizados y capacitados,
siendo miembros de la Red demandamos
a las autoridades que nos consideren como
sujetos de derecho”. Carlos Cazón Aguirre, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Culpina.
“Consideramos
importante
definir
nuestros alcances, derechos y obligaciones
al interior de nuestras redes, así también
muchos de nosotros tomar más en serio este
nuevo desafío”. Ely Cardozo Amador, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Las Carreras.
Las Redes de Adolescentes y Jóvenes de Promoción
de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
de cada municipio han trabajado en las
siguientes actividades de sensibilización como
protagonistas de las mismas: visitas casa a casa,
acción desarrollada por brigadas de adolescentes
y jóvenes que en los municipios han realizado
visitas a los domicilios de las familias, provistos
de material impreso del proyecto (rotafolios y
calendarios con mensajes) con el objetivo de
informar y sensibilizar sobre los ochos derechos
sexuales y reproductivos priorizados por el
proyecto; teatralización, ferias educativas
y “marchas”, que implicó la realización de
pequeñas obras teatrales con la temática de
derechos sexuales y reproductivos y presentación
en ferias en espacios públicos.
3° Acción. Desarrollo de Mesas Municipales
para consensuar un plan de acción de promoción
del ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes y jóvenes,
enfatizando los ocho derechos priorizados.
El proyecto ha impulsado el desarrollo de mesas
municipales referidas específicamente a derechos
sexuales y reproductivos de adolescentes y
jóvenes, donde han tenido participación activa
los representantes de las Redes formadas. De
igual manera se han involucrado otras mesas
referidas a salud y justicia entre otros.
La participación de los jóvenes y adolescentes en
las Mesas ha sido determinante para que se tome
en cuenta a los adolescentes y jóvenes como
protagonistas en la planificación de acciones
dentro del municipio.
En las mesas sobre derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes, desarrolladas
en los cinco municipios, se han abordado
temas de vulneración de derechos, procesos de
Fotografía: Autoridad municipal, y un miembro de la
Red de Adolescentes y Jóvenes, antes de una reunión
de coordinación en el Concejo Municipal.
Archivo OEB.
50
sensibilización, diseño de propuestas y desarrollo
de planes de acción. Producto de ello se han
desarrollado acciones de forma conjunta con la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Servicios
Legales Integrales Municipales, Policía nacional,
servicios de salud, padres de familia, profesores y
directores de unidades educativas y por supuesto
las autoridades legislativas y ejecutivas de los
gobiernos municipales.
A partir de la RLCVGG, se han conformado
Plataformas Multisectoriales en cada uno de
los cinco municipios y una Meso Plataforma,
con representantes de cada municipio. En estos
espacios se han considerado diversos temas
que afectan a la población, entre los que se
han insertado los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes y jóvenes.
“El proyecto Decidiendo con Libertad,
ha aglutinado a diferentes organizaciones
civiles con el objetivo de implementar las
nuevas normativas como la Ley de violencia
intrafamiliar, la Ley de violencia contra la
mujer, el Código Niña, Niño, Adolecente.
La base de este proyecto ha sido elaborada
bajo normativas de la Constitución Política
del Estado, en concordancia con el Servicio
Departamental de Gestión Social, cuyo
objetivo principal es la protección a la niñez
y adolescencia”. Limber Aparicio, Honorable
Alcalde Municipal de Las Carreras.
8.3. Proceso de fortalecimiento de redes
y alianzas a nivel de la sociedad civil para
la construcción de políticas públicas
Los gobiernos municipales, en el marco
de sus competencias exclusivas, y a través
de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, ejercen su autonomía:
“determinando así las políticas y estrategias de
su gobierno autónomo (legislativa)”, así como
“la planificación, programación y ejecución
de su gestión política, administrativa técnica,
económica, financiera, cultural y social
(reglamentaria)”; que con la facultad ejecutiva,
se encargan de llevar a cabo el cumplimiento
de sus políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos en sus respectivas jurisdicciones, cuya
fiscalización está a cargo del Concejo Municipal7.
Es en el marco de esta norma que la Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Fotografía: Autoridad municipal entregando
materiales e insumo para que los miembros de la
Red de Adolescentes y Jóvenes realicen los procesos
de sensibilización “casa por casa”. Archivo OEB.
7Glosario de Términos Municipales. Ministerio de
Autonomía y Programa de Apoyo a la Democracia
Municipal. 5ª. Edición Plural Editores, La Paz, 2010.
51
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, ha
llevado adelante acciones de incidencia pública
para incorporar las necesidades y demandas de
éste sector en cuanto al ejercicio de derechos
dentro la Carta Orgánica del municipio
para la construcción de políticas públicas
y posteriormente la formulación de leyes
municipales.
El ordenamiento jurídico administrativo
del Gobierno Autónomo Municipal, está
integrado por un conjunto de disposiciones
legales y normas administrativas establecidas
y reglamentadas según Ley, emitidas por los
órganos que lo integran en ejercicio de la
facultad legislativa, reglamentaria y ejecutiva
para la ejecución de sus competencias exclusivas,
compartidas y concurrentes de aplicación y
cumplimiento en la jurisdicción municipal. Las
mismas son: Carta Orgánica Municipal, Leyes
Municipales, Ordenanzas Municipales, Decretos
Municipales, Resolución Ejecutiva, Resolución
Administrativa
Territorial,
Resolución
Administrativa de Oficialía, Resoluciones
municipales del Concejo Municipal
Ordenanza Municipal
Una Ordenanza Municipal tiene carácter
normativo. Es la disposición municipal de
cumplimiento obligatorio, emanada del
Concejo Municipal, con el propósito de aprobar,
rechazar y/o disponer asuntos de interés, general
o vinculados a este, que no sean materia de una
Ley Municipal. Están legitimados para promover
una proposición de iniciativa de Ordenanza
Municipal: El Alcalde o la Alcaldesa Municipal,
Fotografía: Reunión de coordinación entre la
Red de Adolescentes y Jóvenes y los miembros
del Concejo Municipal. Archivo OEB.
la Directiva de Concejo Municipal, uno o más
Concejales/as, o por iniciativa ciudadana de
conformidad con las condiciones y requisitos
establecidos por Ley.
En ese sentido, la solicitud que efectuó la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, estaba legal y
legítimamente respaldada. La Red argumentó
que en el marco del derecho a ser escuchados
por las autoridades, ese reconocimiento les
daría legitimidad para trabajar de manera
conjunta con las autoridades, en acciones por
la promoción y defensa de los derechos de
adolescentes y jóvenes, sobre los cuales ya se
habían desarrollado algunas acciones.
La Red compartió con las autoridades, su interés
de que incluso con el tiempo, pudiese lograr
obtener una personería jurídica, de manera que
sus acciones pudiesen tener continuidad en las
nuevas generaciones.
A partir de que la Red de Adolescentes y Jóvenes,
logró el reconocimiento de los gobiernos
52
municipales, fue posible alcanzar legitimidad
para promocionar y exigir la incorporación en
las Cartas Orgánicas los derechos sexuales y
reproductivos de adolescentes y jóvenes.
“Los jóvenes a partir del reconocimiento de
sus derechos sexuales y reproductivos, han
incidido para que se considere la revisión de las
Ordenanzas Municipales”. Limber Aparicio,
Honorable Alcalde Municipal de Las Carreras.
Carta Orgánica
Es la norma institucional básica que corresponde a
la autonomía municipal, con la cual se perfecciona
el ejercicio de su autonomía, y su elaboración es
potestativa. En caso de hacerlo, es el Concejo
Municipal el que sin necesidad de referendo
por la autonomía, seguirá el procedimiento
establecido por ley. (Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, Art. 61, III).
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes
participando en las reuniones para analizar las Cartas
Orgánicas a nivel municipal. Archivo OEB.
La Red de Adolescentes y Jóvenes fue convocada
para la elaboración de las Cartas Orgánicas.
Este proceso reviste crucial importancia, si
consideramos que la Carta Orgánica es la
norma institucional básica del Gobierno
Autónomo Municipal, es de naturaleza rígida,
cumplimiento estricto y contenido pactado,
reconocida y amparada por la Constitución
Política del Estado, como parte integrante del
ordenamiento jurídico nacional, que expresa la
voluntad de los ciudadanos y define sus derechos
y deberes, establece las instituciones políticas,
sus competencias, las financiaciones, los
procedimientos a través de los cuales desarrollará
sus actividades y las relaciones con el Estado.
La Carta Orgánica Municipal, es la norma de
mayor Jerarquía del Ordenamiento Jurídico y
Administrativo Municipal, está subordinada
a la Constitución Política del Estado, y en
relación a la legislación automática tiene
pertenencia Ley Municipal.
Fotografía: Autoridad del municipio dialogando
con miembros de la Red de Adolescentes
y Jóvenes, en el proceso de elaboración de
las Cartas Orgánicas. Archivo OEB.
53
“Una experiencia que hemos tenido aquí en
el municipio de Las Carreras, han sido con
las Cartas Orgánicas. Se ha trabajado con el
personal de la Alcaldía y con algunos padres de
familia. Hemos hablado sobre cómo hacer que
los derechos de los adolescentes y de los jóvenes
se cumplan, difundan y promuevan”. Danitza
Valdez Cruz, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Las Carreras.
“El logro más importante del proyecto, ha sido la
incidencia en la elaboración de Cartas Orgánicas;
en las mismas se establece que los derechos sexuales
y reproductivos se deben trabajar en las unidades
educativas”. Trinidad Camacho, Coordinadora del
Proyecto Decidiendo con Libertad.
La Red de Adolescentes y Jóvenes tuvo que
transcurrir un largo camino para incidir ante
las autoridades, no sólo a través de Ordenanzas
Municipales, sino a través de los POA y sobre
todo de las Cartas Orgánicas.
Este proceso tuvo varios eventos que se
constituyeron en aliciente para avanzar:
“Al inicio fue difícil pero logramos tener una
coordinación con ellos. En esos espacios de
diálogo con las autoridades, hemos logrado
tener el apoyo de las autoridades para hacer
las réplicas casa por casa, para informar
a las personas de la comunidad sobre los
derechos sexuales y reproductivos”. Danitza
Valdez Cruz, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Las Carreras.
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes
visitaron oficinas de la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia. Archivo OEB.
“Al inicio del proyecto las autoridades no
consideraban a los adolescentes, peor aún
si eran mujeres. Sin embargo, con todo el
trabajo que se está realizando desde la Red,
los jóvenes se han organizado para aportar al
desarrollo de su municipio y se reconocidos”.
Trinidad Camacho, Coordinadora del Proyecto
Decidiendo con Libertad.
“El proyecto plantea que los adolescentes
tengan un protagonismo en el municipio,
que no sean considerados como un perjuicio,
sino que las autoridades los identifiquen
como el presente que aporta a su municipio”.
Mario Gutiérrez, Asesor Legal del SLIM y DNA
del municipio Las Carreras.
“La actitud de las autoridades ha sido muy
importante para el desarrollo del proyecto.
Para que el municipio progrese, las autoridades
han participado de capacitaciones,
sensibilizaciones y talleres, que han permitido
un mayor acceso a información”. Trinidad
Camacho, Coordinadora del Proyecto Decidiendo
con Libertad.
54
Fotografía: Adolescentes y Jóvenes dialogando
con la Responsable del SLIM. Archivo OEB.
Fotografía: Adolescentes y jóvenes dialogaron con
el personal de los servicios de salud, con quienes
coordinaron acciones conjuntas. Archivo OEB.
“Se han implementado medidas para evitar
la venta y el consumo de bebidas alcohólicas
por parte de los jóvenes, y eso fue posible
en coordinación con la policía”. Danitza
Bajo ese marco el Proyecto Decidiendo con
Libertad, desde la Red de Adolescentes y Jóvenes
ha propiciado el establecimiento de alianzas con
varios sectores, (Gráfico N° 5).
Valdez Cruz, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos del municipio de Las Carreras.
Para poder formular propuestas de incorporación
de los derechos sexuales y derechos reproductivos
de adolescentes y jóvenes, ha sido necesario
articular acciones con varias instancias vinculadas
al ejercicio de los derechos.
El establecimiento de alianzas estratégicas
con otros actores públicos, privados y de la
sociedad civil, permite que la Red de Adolescentes
y Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos, puedan ampliarse y
enriquecerse de los distintos sectores y enfoques
que participan en ellas, uniendo instituciones
de naturaleza muy diversa. Las alianzas tienen
formas diversas: reuniones breves e informales,
talleres, hasta acuerdos que implican formalizar
asociaciones.
Las alianzas establecidas con el primer grupo
(DNA, SLIM, Policía Nacional), están
vinculadas a procesos de garantía del ejercicio de
los derechos sexuales y derechos reproductivos de
adolescentes y jóvenes, la prevención y atención
oportuna de vulneración de derechos.
En este caso se han desarrollado acciones
coordinadas con el DNA y el SLIM para participar
en eventos de sensibilización y capacitación en la
temática. Ambas entidades han participado en
actividades programadas por el proyecto. Por
otro lado se ha dotado de materiales al SLIM
para fortalecer sus intervenciones en el marco de
los derechos.
Respecto a los directores distritales, los
directores y profesores de unidades educativas,
y junta escolar, se trabajó en el desarrollo de
una curricula referida a los derechos sexuales y
derechos reproductivos que ha sido incorporada
55
Gráfico N° 5
Fuente:
Alianzas generadas por la Red de Adolescentes y Jóvenes
Organización Esperanza Bolivia.
en el programa educativo de dos campos:
Cosmos y Pensamiento; Vida, Tierra y Territorio,
en el marco de la Ley Avelino Siñani y Elizardo
Pérez. Proceso que ha involucrado el desarrollo
de materiales y la capacitación correspondiente a
los profesores para el manejo de los instrumentos
con los estudiantes.
Otros aliados importantes fueron los servicios de
salud, considerando que son una de las fuentes
primarias de información sobre derechos sexuales
y derechos reproductivos. Además porque
uno de los derechos priorizados, establece la
necesidad de que los y las adolescentes y jóvenes
cuenten con servicios diferenciados de atención
para éste público. En este caso, se han brindado
capacitaciones al personal de salud, sobre
derechos sexuales y derechos reproductivos,
atención integral diferenciada al/la adolescente
y en cultura de buen trato.
Estas alianzas, están orientadas a fortalecer
las acciones de incidencia política de la Red
de Adolescentes y Jóvenes, para llegar a las
autoridades municipales y departamentales con la
fuerza y respaldo necesario a través de instituciones
informadas, sensibilizadas y garantes del ejercicio
de los derechos sexuales y derechos reproductivos
de adolescentes y jóvenes.
8.4. Los procesos de comunicación y
cabildeo
La comunicación es sinónimo de diálogo, el cual
sólo es posible si se dan las condiciones para que
las partes involucradas en este proceso, puedan
acceder y participar en equidad de condiciones.
En ese sentido, la Red Adolescentes y Jóvenes de
56
Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos, desarrolló toda una estrategia de
comunicación sustentada en pilares validados.
El proceso partió de una base conceptual y
metodológica que permitió a todas y todos los
involucrados hablar el mismo idioma. En este
proceso, fue importante la reflexión y el análisis
de contexto, para definir las acciones a seguir.
Un paso clave en este proceso fueron las acciones
de desarrollo de capacidades y competencias de
la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
así como de las autoridades, el personal docente
de las unidades educativas, etc., logrando
de esta forma el fortalecimiento de destrezas
en el marco de la temática a ser abordada. El
componente de capacitación permitió mejorar
los conocimientos y capacidades de autoridades
y otros servidores públicos.
El fortalecimiento de la participación ciudadana
en este proyecto, tuvo que ver con las acciones
de apoyo a la creación y consolidación orgánica
de la Red.
Fotografía: Adolescentes muestran el
material que fue empleado en los procesos de
comunicación y cabildeo. Archivo OEB.
La Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
no sólo tuvo la orientación de brindar soporte
al establecimiento formal de la organización,
sino al fortalecimiento de acciones para la
capacitación a sus pares, de sus familias,
autoridades y comunidad en general.
Cabe destacar la apertura de espacios de
participación. En el caso específico del ámbito
municipal, como ejemplo, esto fue posible
a través del reconocimiento e inclusión de
representantes de adolescentes y jóvenes en
procesos (a través de una Ordenanza Municipal)
como la planificación participativa municipal,
donde fueron partícipes de la toma de decisiones
sobre la planificación del desarrollo local y la
asignación de recursos públicos para este efecto.
La Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
desarrolló:
- Lobbying o Cabildeo. Tuvo directa
relación con la capacidad de influenciar
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes empleó
entre otros materiales los impresos, para difundir
sus conocimientos y sensibilizar a la población,
en temáticas específicas. Archivo OEB.
57
sobre una situación, y se tradujo en la
búsqueda y solicitud de reuniones o espacios
de diálogo ante autoridades y tomadores
de decisión. En esos espacios, la Red logró
sensibilizar, informar y convencer a las
autoridades de la institucionalidad pública
sobre la importancia del goce y ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos de
adolescentes y jóvenes.
- Movilización. Consistió en la ejecución de
un conjunto de acciones, según la necesidad,
para lograr la atención pública e influenciar
sobre la opinión y determinaciones de las
autoridades y tomadores de decisión. La Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
participó en ferias, réplicas casa por casa,
entre otros.
Fotografía: Dos adolescentes de la Red listas para
emprender en proceso de información y sensibilización,
dirigido a la población del municipio. Archivo OEB.
- Comunicación e información pública. En
determinado momento la Red empleó el
medio masivo radiofónico a través del cual
brindó información valiosa, con el objetivo
de hacer que la colectividad, además de las
autoridades a quienes se pretendía persuadir,
prestaran atención sobre una determinada
situación que requería el cambio.
8.5. Elementos de éxito
Los componentes de éxito de la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, vinculados a la
incidencia, se expresan en los siguientes aspectos
centrales:
a. Empoderamiento de las y los adolescentes
y jóvenes miembros de la Red, siendo
líderes formados para generar cambios.
El fortalecimiento de las habilidades
comunicacionales y los conocimientos
vinculados a los derechos sexuales y
reproductivos de adolescentes y jóvenes,
miembros de la Red, han permitido contar
más que con sujetos de derecho, con líderes
forjadores de su propio cambio.
Sus conocimientos y habilidades fortalecidas
al interior de la Red, les ha permitido
generar ideas, propuestas y acciones para
su propio desarrollo, tanto al interior de
sus establecimientos educativos, como en
sus hogares. Los miembros de la Red son
replicadores ante sus pares, para procesos
de difusión y sensibilización, pero sobre
todo incidencia política ante autoridades,
ya que tienen la posibilidad de interpelar,
de exigir cumplimiento de sus derechos a
58
diferentes niveles y proponer soluciones a
sus problemas.
b.Empoderamiento de la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción
de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos,
a
partir
del
reconocimiento del Gobierno Municipal
como organización de la sociedad civil.
Este hecho les ha permitido a los y las
miembros de la Red ser reconocidos como
actores activos de la sociedad civil y como
sujetos de derecho con representación
ante las instancias de participación social,
en eventos de toma de decisiones que se
vinculen a sus intereses.
Contar con el reconocimiento de la Red,
a través de una Ordenanza Municipal y
posteriormente siendo invitado a discutir
y elaborar las Cartas Orgánicas, expresa
el inicio de un proceso de incidencia que
sienta las bases para que generaciones
presentes y futuras de adolescentes y jóvenes
tengan un canal abierto ante las autoridades
Fotografía: Adolescentes y Jóvenes de la Red, siendo
actores clave en los procesos de elaboración de las
Cartas Orgánicas a nivel municipal. Archivo OEB.
para presentar sus demandas y necesidades
vinculadas a sus derechos sexuales y
reproductivos, pero también es una puerta
abierta para la búsqueda de soluciones a toda
problemática vinculada a los adolescentes y
jóvenes.
c. Participación de la Red de Adolescentes
y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, en
la elaboración de las Cartas Orgánicas
Municipales. A través del trabajo
organizado de la Red y su participación
en mesas municipales y plataformas,
se han sentado las bases para que estos
actores reconocidos puedan participar en
la configuración de las Cartas Orgánicas,
logrando la incorporación de elementos
favorables al ejercicio de sus derechos
sexuales y derechos reproductivos.
Esta actividad, permite también la
posibilidad del desarrollo futuro de leyes
municipales a favor de adolescentes y
jóvenes.
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes haciendo
conocer sus demandas en las reuniones previstas para la
elaboración de las Cartas Orgánicas. Archivo OEB.
59
“Para incentivar a los jóvenes, mediante
las Cartas Orgánicas, se ha establecido la
creación de canchas y centros deportivos”.
reproductivos”. Ely Cardozo y Lizbeth Daniela
Valdez Cruz, Red de Adolescentes y Jóvenes de
Las Carreras.
Juan José Rojas, Red de Adolescentes y Jóvenes
de Camargo.
“En cada municipio se han trabajado
Cartas Orgánicas para formar parte de
las mismas”. Frank Marcelo Ibáñez, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Villa Abecia.
“Los Concejales y la Alcaldía nos abrieron
sus puertas para interactuar y poder
desarrollar el proyecto en la comunidad”.
“En la elaboración de nuestra Carta
Orgánica se ha tomado en cuenta a los
jóvenes, para que sean parte de los diferentes
talleres de difusión y obtención de propuestas.
Desde el desarrollo de la Carta Orgánica,
se ha establecido una relación entre jóvenes
y autoridades para que nuestro municipio
progrese”. Mario Gutiérrez, Asesor Legal del
SLIM y DNA del municipio Las Carreras.
“En nuestro municipio ha sido difícil ser
reconocidos dentro de las Cartas Orgánicas
porque las autoridades no nos prestaban
atención por ser estudiantes y ser menores de
edad. Ahora, como somos parte de las Cartas
Orgánicas las autoridades nos invitan a sus
reuniones, participamos de las actividades
que tiene”. Lesly Cortez Humana, Red de
“La inclusión del proyecto Decidiendo
con Libertad en el POA, permite abarcar
mayor número de jóvenes con conocimientos
amplios en la temática de sexualidad,
lográndose así un cambio positivo en
esta problemática. La Carta Orgánica
desarrollada por el Concejo Municipal, en
coordinación con los jóvenes, es el modelo
de organización que ha permitido la
implementación de talleres y capacitaciones
en el municipio”. Alejandro Miranda Herrera,
Adolescentes y Jóvenes de Villa Charcas.
Presidente del Concejo Municipal Villa Abecia.
“Formar la Carta Orgánica no ha sido
difícil porque contábamos con el apoyo de
las autoridades. En nuestra Carta Orgánica
hemos planificado muchos proyectos que
iremos cumpliendo a lo largo del tiempo con
ayuda de los funcionarios de la alcaldía.
Toda la comunidad nos apoya para que
podamos salir adelante como red de jóvenes,
promoviendo nuestros derechos sexuales y
“Con la intervención de jóvenes líderes se ha
logrado elaborar una Carta Orgánica que
promueve una mayor organización con el
Concejo Municipal. Los cambios estructurales
que genera el proyecto colaboran en el
progreso del municipio; con la intervención
de los jóvenes y padres de familia se avizora
un futuro promisorio”. Lucas Fernández,
Delma Florencia Josefina Subia, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Villa Charcas.
Secretario del Concejo Municipal de Villa Abecia.
60
Las declaraciones precisadas a continuación, son
muestra clara del éxito del trabajo de la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos:
“Los adolescentes inciden cuando logran ser
considerados en la elaboración de los POA
municipales”. Evelín Villagrán, Directora
“Se ha logrado consolidar una Red de lucha
contra la violencia en razón de género y
generacional, considerando a los jóvenes
como parte fundamental del proyecto”.
“Había que sensibilizar a las autoridades
para que generen herramientas e
instrumentos que faciliten el trabajo con
sus niveles inferiores. Y así se hizo, estoy
ayudó mucho a que la Red se fortalezca
más en su relación con las autoridades”.
Mario Gutiérrez, Asesor Legal del SLIM y DNA
del municipio Las Carreras.
Adjunta Esperanza Bolivia.
Trinidad Camacho, Coordinadora del Proyecto
“Los cinco municipios reconocen la Red
de Lucha Contra la Violencia en razón de
Género y Generacional”. Limber Aparicio,
Honorable Alcalde del municipio Las Carreras.
“Los jóvenes estamos estructurados como Red
de adolescentes que conocemos, pero sobre todo
promocionamos nuestros derechos sexuales y
reproductivos”. Dalma Josefina Subia, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Villa Charcas.
“Los cambios que este proyecto ha generado
en nuestro municipio se notan. Ahora
hablar de derechos sexuales y reproductivos
es hablar de derechos humanos. Esta
temática va más allá de relaciones coitales,
o de cuántos hijos tener, o de embarazos”.
Elizabeth Vincenti Cruz, Red de Adolescentes y
Jóvenes de Villa Abecia.
“Ahora las y los adolescentes se movilizan
para que los adultos no vulneren sus
derechos, haciéndoles notar los errores que
cometen”. Representante del SLIM Camargo.
Decidiendo con Libertad.
8.6. Elementos restrictivos
• La burocracia propia del sistema, que hace
lento el proceso de implementación de
toma de decisiones, que en ocasiones a pesar
de la gran motivación que tienen los y las
adolescentes puede ser desgastante y se corre
el riesgo de que no sean consecuentes.
• La naturaleza misma del proceso evolutivo
del ser humano que pasa de ser adolescente
a la etapa adulta, asumiendo nuevos roles y
retos. Por ello, es imperioso que el sistema
público, aproveche la oportunidad que
le brinda la Red de contar con un grupo
humano que permanentemente se nutre y
que a través de las alianzas generadas, puede
ser replicador del proceso. Es preciso tomar
acciones de formación y/o replica a otros
jóvenes al interior de la Red para que se
pueda tener continuidad.
• Un elemento restrictivo del proyecto fue la
distancia geográfica que se tuvo que superar
para llevar adelante el funcionamiento y
61
coordinación entre las Redes de cada uno de los
cinco municipios. Esto implicó mayor costo
para el transporte y movilización de las y los
miembros de cada Red, asimismo repercutió
en la menor frecuencia de reuniones.
8.7. Desafíos por superar
• El desafío de la Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos es
poder continuar trabajando con la DNA
y el SLIM, a partir de ser identificados
y reconocidos como brazo operativo en
temas de difusión de los derechos.
• La Red tiene el desafío de abrir espacios
para ser conocida y re-conocida a
nivel de las autoridades municipales y
departamentales en Chuquisaca, para
visibilizar su trabajo y sobre todo los
resultados favorables logrados como Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción
de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos.
• Seguir trabajando fortaleciendo las
alianzas,
construyendo
nuevas
y
promoviendo la cultura de la sinergia
colaborativa al interior de las Redes de
Adolescentes y Jóvenes existentes en los
municipios donde se realizó el trabajo.
• El desafío es lograr que los “nodos” de la Red
(que son cada uno de las y los Adolescentes
y Jóvenes) vayan multiplicando sus
conexiones, para de esta forma fortalecer la
Red. Esta afirmación se sustenta en el hecho
de que una Red es un conjunto de nodos
interconectados, que es capaz de fortalecerse
en la medida en que sus “nodos” responden
al interés común de propiciar los procesos
de participación, de reflexión continua
y permanente del quehacer de los líderes
en su territorio, estimulando además el
control ciudadano, teniendo como norte el
ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos.
• El desafío de seguir trabajando desde un
enfoque intercultural y de género, por
cuanto todavía en la sociedad boliviana
y específicamente en municipios como
los abordados en esta sistematización, el
tema género todavía es sensible, al igual
que la interculturalidad y el componente
generacional.
• Lograr que los adolescentes y jóvenes
líderes generen procesos continuos de
réplica de conocimientos entre sus pares
y con sus padres y madres, de forma tal
que se conozcan y ejerzan los derechos de
los adolescentes y jóvenes. Asimismo, en
el caso de género es un tema que de forma
permanente se debe profundizar en la
currícula a nivel de las unidades educativas,
pero también desde espacio de toma de
decisión, donde las mujeres cada vez tienen
un rol más protagónico.
• El reto es responder de forma creativa a
la necesidad de la formación continua
y permanente de líderes que asuman
la dirección de las redes como las
conformadas en los cinco municipios donde
se implementó el proyecto. Este proceso
permanente de identificación y formación
62
de líderes, debe tener un fuerte impulso
desde las unidades educativas, con el rol
valioso de los docentes y directores de los
establecimientos.
• Es un desafío fortalecer las alianzas
desde los adolescentes y jóvenes, con sus
maestros en las aulas. Ese será un primer
paso para generar el reconocimiento de los
pares y fortalecer el trabajo de Red.
8.8. Lecciones aprendidas
Las y los miembros de la Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos, han aprendido que:
• A partir de la experiencia vivida han
hecho conciencia de que no sólo son el
futuro, sino el presente de sí mismos, de
sus familias, comunidades y del país. Sin
embargo, también han asumido que no
pueden pensar en el futuro, si no tienen
claro el presente. Este proceso implica como
lección aprendida la necesidad de prepararse,
con el apoyo de instancias como la Red, la
Fotografía: Miembros de la Red en espacios
de reflexión conjunta. Archivo OEB.
cual les permite identificar sus necesidades,
potenciar sus capacidades, e ir avanzando
construyendo acciones colaborativas y
sinérgicas.
“La vida es como un camino, donde
encontramos señales de vida y debemos estar
atentos para decidir si hacemos caso a las
señales y nos informamos y respondemos,
o si pasamos por alto las señales. Muchas
veces, como jóvenes tenemos que enfrentar
situaciones que no hubiésemos pensado,
porque no hicimos un alto para analizar
las señales. La Red me ha enseñado a
conocer las señales, analizarlas y luego
tomar decisiones”. Juan José Rojas, Red de
Adolescentes y Jóvenes de Camargo.
• El valor sustancial que tiene el trabajar en
equipo y la necesidad de visibilizar la Red,
primero al interior de la Red misma, entre
los miembros y después hacia afuera,
generando alianzas con los otros actores.
Fotografía: La Red de Adolescentes y Jóvenes instancia
activa reconocida en el municipio. Archivo OEB.
63
• Las alianzas son necesarias para
visibilizarse como Red que está
construyendo su presente. Esta lección
surge, porque en el área rural, los miembros de
la Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
identificaron desde su propia experiencia, que
en sus municipios, de ser niño o niña, se pasa a
ser adulto, con obligaciones y tareas a cumplir,
las cuales generalmente están vinculadas al
aporte económico que se debe dar al hogar.
“Muchos de nuestros amigos de la Red ya no
venían. Después de varios días nos enteramos
que habían ido a la ciudad de trabajar. Eso es
seguro de que no van a volver, porque deben
ayudar en su casa”. Danitza Valdez Cruz, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del
municipio de Las Carreras.
Por ello la lección aprendida de la Red es
trabajar en alianzas, impulsando mensajes
que obligarán al cambio de actitud de parte
Fotografía: Miembros activos de la Red de
Adolescentes y Jóvenes. Archivo OEB.
de padres, madres de familia, profesores
y autoridades. Generando alianzas y en
consenso con las autoridades municipales, se
puede lograr un compromiso de parte de ellas
y ellos, que contribuya al reconocimiento y
ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de los adolescentes y jóvenes.
• La oportunidad de expresarse, de compartir
sus inquietudes con sus pares, sin temor a
ser rechazados, o a sufrir la burla. Esta
oportunidad de desarrollar sus habilidades
comunicativas, ha permitió a la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
crecer a nivel individual, pero también a
incrementar el número de personas que puedan
ser parte de la misma, animando a que más
personas decidan sumarse al emprendimiento.
Esta es una lección aprendida, considerando
que los municipios donde han aplicado sus
conocimientos y destrezas, los miembros de
la Red, son relativamente pequeños, donde
la población muchas veces se muestra poco
accesible e interesada a escuchar.
“Al principio yo era tímida, poco hablaba.
Una vez que he entrado a la Red, he
aprendido oratoria con un señor que vino a
enseñarnos. Otros que no les gustaba hablar,
han podido participar en las actividades,
a través de la música, el canto, el teatro, y
otras actividades. Ahora podemos decir, que
hablamos sin temor y la gente que antes no
nos escuchaba, ahora además de escucharnos,
confía en nosotros”. Dalma Josefina Subia, Red
de Adolescentes y Jóvenes de Villa Charcas.
64
• Se requiere compartir y difundir a las
autoridades municipales y sectoriales, los
avances, logros, resultados y dificultades
que se dieron en la implementación del
proyecto, generar espacios de análisis
entre los actores involucrados, con miras a
propiciar la sostenibilidad de las acciones
implementadas. La Red ha comenzado un
proceso de difusión de los beneficios que
implica trabajar con la Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos, pero esto debe
continuar y mejorar.
• Fueron valiosas las acciones de incidencia
de la Red, pero es preciso que se
fortalezca más la actividad de abogacía,
especialmente con las autoridades
municipales. Esto permitirá que las mismas
aporten de forma significativa, abogando
por el respeto y el ejercicio de los derechos
de adolescentes y jóvenes, en materia de
salud sexual y reproductiva.
8.9. Sostenibilidad y escalabilidad del
proyecto
La escalabilidad es la propiedad deseable de una
red o un proceso, que indica su capacidad de
adaptación, cuidando la calidad de las acciones
previstas. Por otro lado, la sostenibilidad guarda
íntima relación con la continuidad.
Bajo ese contexto, se han identificado eventos
que coadyuvan a procesos de sostenibilidad,
replica y escalabilidad:
a. El reconocimiento de la Red a través
de Ordenanza Municipal, lo que le ha
Fotografía: Miembros activos de la Red de
Adolescentes y Jóvenes coordinando con autoridades
del Concejo Municipal. Archivo OEB.
permitido tener voz al interior de los espacios
de decisión del municipio, y garantizar
para otras generaciones de adolescentes
y jóvenes tener abierto ese espacio de
participación social para presentar sus
demandas y necesidades ante las autoridades
municipales. El reconocimiento también ha
implicado la visibilización ante educadores,
prestadores de servicios de salud, padres de
familia y población en general.
b.La conformación de las Redes de forma
organizada y la existencia de estatutos y
reglamentos, permite darle autonomía
a esta organización, salvo por el tema de
asignación de recursos. De igual manera,
la estructura y normativa interna, puede
asegurar una renovación constante de líderes
al interior de las mismas.
c. La participación activa de la Red de
Adolescentes y Jóvenes de Promoción
de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos, en las Mesas Municipales
65
y en diferentes ámbitos públicos, al
haber sido reconocidas por los gobiernos
municipales, le otorga legitimidad lo
que le permite hacer escuchar la voz de la
juventud con eco en las esferas de opinión.
Considerando que en estos espacios se
analizan temas en relación a derechos
sexuales y derechos reproductivos, salud,
educación y otras que son de su interés.
d.El reconocimiento de los derechos sexuales
y derechos reproductivos de adolescentes
y jóvenes en la Carta Orgánica, plantea la
necesidad de trabajar en la operativización
de esta norma a través de leyes municipales
específicas de la temática de salud sexual
y reproductiva de adolescentes y jóvenes,
reglamentos, manuales y guías entre otros.
e. Los convenios suscritos con los
Gobiernos Municipales, han permitido el
establecimiento de alianzas diversas, que en
varios casos han asumido la causa de derechos
sexuales y reproductivos de adolescentes y
jóvenes como un elemento importante en el
desarrollo de planes y acciones municipales.
f. Los Gobiernos Municipales fortalecen
a las instancias garantes del ejercicio
de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, el SLIM y la DNA, a
través de la asignación de mayores recursos
financieros dentro de sus Planes Operativos
Anuales POA, destinados a dotar de recursos,
implementar eventos de capacitación y
materiales de promoción de derechos y
prevención de la violencia.
9. Conclusiones y
recomendaciones
Las conclusiones, son agrupadas en dos
categorías, que responden a los dos objetivos
planteados para el desarrollo del trabajo.
i) Las contribuciones y los logros obtenidos
expresados en la incidencia política
• La estrategia de comunicación implementada
con un componente fuerte de incidencia
pública, ha contribuido al alcance de
los resultados esperados: Adolescentes y
jóvenes han asumido un rol protagónico
reconociéndose como sujetos de derecho
protegidos por la legislación vigente, para
convertirse en generadores de propuestas
para la promoción de los derechos sexuales
y derechos reproductivos de adolescentes
y jóvenes, a través de generar procesos
autónomos de incidencia pública ante
autoridades y dirigentes locales, municipales
y regionales.
Fotografía: Representante del SLIM coordinando con miembros
activos de la Red de Adolescentes y Jóvenes. Archivo OEB.
66
• Se ha diseñado un proyecto que ha tenido
como actor central a la Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos de los municipios
de Los Cintis, dotándoles de instrumentos
y materiales, generando y fortaleciendo sus
habilidades de comunicación interpersonal
e incidencia pública para que puedan
desarrollarse como líderes en sus municipios
y región.
• El reconocimiento de la Red de Adolescentes y
Jóvenes de Promoción de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos ante los gobiernos
municipales de Los Cintis como organización
de la sociedad civil, y actores activos
con representación ante las instancias de
participación social, ha permitido en primer
lugar participar en procesos de planificación
a través de su participación en mesas
municipales y plataformas, para finalmente
lograr la incorporación de los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos en las
Cartas Orgánicas Municipales.
ii) Los alcances, elementos de éxito, restrictivos,
desafíos y lecciones aprendidas de la estrategia
desarrollada e implementada, identificando
los aspectos que pueden ser replicados en otros
procesos.
• La sensibilización continua de autoridades,
dirigentes y padres de familia han permitido
generar cambios y reconocimiento de los
derechos sexuales y derechos reproductivos
de los adolescentes y jóvenes, siendo la base
para el reconocimiento de estos actores
como miembros de la sociedad civil, con
necesidades y propuestas que contribuyen a
mejorar su calidad de vida.
• Se han fortalecido a las instituciones
vinculadas al ejercicio de los derechos
sexuales y derechos reproductivos, como
el SLIM y la DNA, a través de procesos
periódicos de sensibilización, capacitación.
Logrando éstas la asignación de mayores
recursos financieros dentro de sus Planes
Operativos Anuales POA, destinados a dotar
de recursos humanos, implementar eventos
de capacitación y materiales de promoción
de derechos y prevención de la violencia.
• El reconocimiento de los derechos sexuales
y reproductivos de adolescentes y jóvenes en
la Carta Orgánica, es el primer paso, ahora
se plantea la necesidad de la operativización
de esta norma en los municipios donde
se incluyó la temática. Se debe continuar
este trabajo a través de leyes municipales
específicas sobre salud sexual y reproductiva
de adolescentes y jóvenes, reglamentos,
manuales y guías operativas, fortaleciendo
además la estructura diseñada para ese
proceso.
• La Red de Adolescentes y Jóvenes de
Promoción de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de Los Cintis, cuenta
con normas internas que permiten su
organización y funcionamiento. Se requiere
de un proceso continuo de evaluación y
renovación, para no perder el objetivo
central de su formación y se deben evaluar
posibilidades de dotación de recursos para
su autofinanciamiento y fortalecimiento.
67
• La sostenibilidad de las acciones del proyecto
y las metodologías adoptadas deben ser
transferidas a las instituciones garantes del
ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de los adolescentes (DNA y
SLIM), para que adopten las experiencias
exitosas de trabajo con adolescentes y
jóvenes, los instrumentos empleados (guías
y protocolos) pero sobre todo establecer
mecanismos de apoyo y supervisión de la
Red de Adolescentes y Jóvenes de Promoción de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
ante los gobiernos municipales de Los Cintis,
para asegurar su permanencia como
elemento activo de la sociedad civil.
Fotografía: Red de Adolescentes y Jóvenes de Los Cintis. Archivo OEB.
Organización Esperanza Bolivia (OEB)
Dirección: C. Sevilla Nº 606 esq. C. Ingavi, Barrio El Molino
Teléfonos: (591-4) 6647890 / 6648563
Fax: (591-4) 6634352 • Correo Postal Nº 425
Página Web: www.esperanzabolivia.org • Correo electrónico: [email protected]
Tarija, Bolivia
Descargar