Capítulo I. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TEXTO

Anuncio
1
1-1 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Capítulo I. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY
REGULADORA DE LAS HACIENDAS LOCALES
1-1 Introducción
El texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo
2/2004, de 5 de marzo (en adelante, TRLRHL), comienza describiendo en su artículo 1 el ámbito de aplicación,
sirviéndose para ello de tres perspectivas diferentes:
1º. Competencial: Delimitando las competencias normativas en materia de Haciendas Locales que corresponden al Estado y a las Comunidades Autónomas.
2º. Espacial: Delimitando el territorio en el cual es de aplicación la Ley.
3º. De salvaguarda de los Tratados y Convenios Internacionales.
1-2 Perspectiva competencial
Nuestra Constitución vigente da paso a un nuevo modelo de Estado caracterizado por la aparición de una
nueva esfera político administrativa, la autonómica, junto con la estatal y la local. Por ello se hace necesario un
reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas, el cual se aborda fundamentalmente en los
artículos 148 y 149 de la Constitución, delimitando las materias que corresponden en exclusiva al Estado y las
que pueden ser ejercidas por las Comunidades Autónomas. Y en este reparto competencial nuestra Constitución
distingue, en determinadas materias, por un lado las bases, que atribuye al Estado como competencia exclusiva,
y el resto, como competencia que puede ser ejercida por las Comunidades Autónomas. En concreto, el artículo
149.1.18 establece que el Estado tiene competencia exclusiva en las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
Este reparto tiene su traslado en el TRLRHL, pudiendo resumirse de la manera siguiente:
- Normativa Básica: Los preceptos de la Ley, salvo las excepciones que a continuación se detallan, tienen
consideración de bases del régimen jurídico-financiero de la Administración Local.
Las Comunidades Autónomas pueden llevar a cabo el desarrollo normativo de dichos preceptos.
- Normativa no Básica: Los preceptos del sistema tributario local y los que regulan las participaciones de las
Entidades locales en los tributos del Estado.
Las Comunidades Autónomas no pueden desarrollar ni regular dichas materias.
En consecuencia podemos hacer la siguiente división por materias:
- Sistema tributario local: Los preceptos relativos al sistema tributario local, se dictan en virtud de la competencia exclusiva del Estado reconocida por nuestra Constitución en el artículo 133.1, de acuerdo con el cual
"La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado mediante Ley". Las
Comunidades Autónomas no tienen competencia normativa al respecto.
Teniendo en cuenta que una cosa es el sistema tributario local, y otra el ordenamiento tributario local (donde
queda englobado no solo el conjunto de tributos que conforma el sistema tributario local, sino también las
restantes materias relativas a la ordenación e imposición de los tributos locales), y que el artículo 1 TRLRHL se
refiere únicamente al sistema tributario local, parece que a los restantes preceptos se les otorga la categoría de
normativa básica del régimen económico financiero de la Administración Local, pudiendo ser objeto de desarrollo normativo por las Comunidades Autónomas.
ATENCIÓN Las Comunidades Autónomas carecen de competencia normativa en el sistema tributario local.
- Participación de las Entidades locales en los tributos del Estado: Se le atribuye la condición de normativa
no básica u ordinaria. Los preceptos que regulan dicha participación se dictan en desarrollo del artículo 142 de
nuestra Constitución Española que establece al respecto que: "Las Haciendas Locales deberán disponer de los
medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se
nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas". Por tanto, las Comunidades Autónomas no tienen capacidad para regular dichos preceptos.
14
© CISS
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY REGULADORA DE LAS ...
1-3
- Resto de preceptos contenidos en el TRLRHL: Se les otorga la condición de normativa básica, pudiendo ser
objeto de desarrollo normativo por las Comunidades Autónomas.
Ejemplo:
Un municipio de la Comunidad Autónoma de Valencia, quiere regular una exención en el Impuesto
sobre Bienes Inmuebles a favor de un inmueble titularidad de una agrupación de coros y danzas. Analizado
el Real Decreto Legislativo 2/2004, no encuentra cabida en el artículo 62 para dicha exención, por lo que
reunido el Pleno de la Corporación, decide por mayoría de sus miembros, demandar de su Comunidad
Autónoma, la aprobación de una norma que permita al municipio el establecimiento mediante Ordenanza
fiscal de dicha exención.
Solución:
De acuerdo con el esquema de distribución competencial en este punto reseñado, la Comunidad Autónoma carece de facultades normativas en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, no pudiendo regular
nuevas exenciones distintas de las recogidas en el TRLRHL. Por ello, el municipio no podrá regular más
exenciones que la recogida en el artículo 62.3 TRLRHL, prevista a favor de los bienes de que sean titulares
los centros sanitarios de titularidad pública.
1-3 Perspectiva espacial
Territorios Históricos del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra. El TRLRHL establece en su artículo
1 que es de aplicación en todo el territorio nacional, sin perjuicio del respeto a los regímenes financieros forales
de los Territorios Históricos del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra.
Tanto los Territorios Históricos del País Vasco -Territorio Histórico de Álava, de Gipuzkoa y de Bizkaia-, como
la Comunidad Foral de Navarra, tienen potestad para establecer, mantener y regular, en su territorio, su régimen
tributario. Ello incluye también a las Haciendas Locales, motivo por el cual el TRLRHL no es de aplicación allí.
En dichos territorios forales existe una Ley específica (caso de la Comunidad Foral de Navarra), y unas Normas
Forales específicas (caso de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia), reguladoras de las Haciendas Locales y de los impuestos
municipales. Estas normas han sido dictadas en el ejercicio de su potestad tributaria.
Esta potestad tributaria deriva del reconocimiento y amparo que nuestra Constitución Española hace en su
Disposición Adicional Primera de los derechos históricos de los territorios forales. Dado que la actualización de
dichos derechos, en virtud de dicho precepto, se debe llevar a cabo conforme a lo dispuesto en la propia Carta
Magna y en los Estatutos de Autonomía, son dichos Estatutos los que establecen en el ámbito tributario, que es
el que aquí nos interesa, la potestad tributaria foral.
En concreto, en el País Vasco en los artículos 40 y siguientes del Estatuto de Autonomía, aprobado por Ley
Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, y en la Comunidad Foral de Navarra en los artículos 45 y siguientes de
la Ley Orgánica de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. En el caso del País Vasco se
determina que las relaciones tributarias entre el Estado y el País Vasco se ordenan a través del sistema tradicional
de Concierto Económico, siendo el vigente el aprobado mediante Ley 12/2002, de 23 de mayo. En el caso de
Navarra, se determina de forma paralela, que las relaciones tributarias entre el Estado y la Comunidad Foral de
Navarra se ordenan a través del Convenio Económico, aprobado por Ley 28/1990, de 26 de diciembre.
Regímenes especiales de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, Barcelona y Madrid. Además de la especialidad
foral del País Vasco y Navarra, existen otras situaciones de régimen especial que se recogen en el Título V del
TRLRHL. En concreto se trata de los regímenes especiales de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, Barcelona y
Madrid. El estudio de estas especialidades en el ámbito de las Haciendas Locales se abordará en la Parte 10ª de
la presente obra.
No obstante, de todos los territorios que gozan de régimen especial, son sólo Territorios Históricos del País
Vasco y Navarra los que gozan de potestad tributaria y los que quedan fuera del ámbito de la aplicación del
TRLRHL.
ATENCIÓN El estudio de los regímenes fiscales especiales del País Vasco y Navarra, así como las peculiaridades de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, Barcelona y Madrid se aborda en la parte "Regímenes Especiales"
de esta obra.
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
15
1
1
1-4 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Ejemplo:
Un Ayuntamiento alavés, vista la regulación contenida en la Norma Foral del Impuesto sobre Actividades Económicas del Territorio Histórico de Álava, y en el texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales, considera que le interesa más aplicar los preceptos del Impuesto sobre Actividades
Económicas contenidos en la ley estatal. Por ello se dirige a la Diputación Foral con el objeto de preguntar
si puede hacerlo. La respuesta será negativa, dado que en el Territorio Histórico de Álava debe aplicarse
la Norma Foral del Impuesto sobre Actividades Económicas alavesa.
1-4 Salvaguarda de los Tratados y Convenios Internacionales
El TRLRHL no hace sino "recordar" el mandato constitucional contenido en el artículo 96 CE, según el cual los
Tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, forman parte del
ordenamiento interno.
Capítulo II. RECURSOS TRIBUTARIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES
1-5 Recursos tributarios de las Entidades Locales (art. 2 TRLRHL)
La Constitución Española establece que las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para
el desempeño de sus funciones, y especifica que se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de la participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Así pues los recursos tributarios constituyen uno
de los pilares de la financiación de las Haciendas Locales. De conformidad con el apartado 1º del artículo 2 del
TRLRHL, dichos recursos tributarios son las tasas, contribuciones especiales e impuestos así como los recargos
exigibles sobre los impuestos de las Comunidades Autónomas.
De los recursos cabe hacer una clasificación en función del Ente local que puede exigirlos. Así tenemos recursos comunes a todos los Entes locales, cuales son las tasas y las contribuciones especiales, y recursos propios
específicos de determinados Entes locales tales como los Municipios (impuestos) y las Provincias (recargos sobre
los impuestos).
Capítulo III. EL PODER TRIBUTARIO DERIVADO DE LOS ENTES LOCALES
1-6 El poder tributario derivado de los Entes Locales (art. 6 TRLRHL)
Antes de pasar a describir los principios que rigen el sistema tributario de las Haciendas Locales es preciso
que definamos cuál es el alcance del poder tributario de los Entes locales.
Para poder delimitar el poder tributario de los Entes Locales debemos acudir a lo dispuesto en el TRLRHL en
su artículo 6 y en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante, LRBRL)
en su artículo 106, así como a la interpretación que de dichos preceptos ha llevado a cabo el Tribunal Constitucional en dos Sentencias, la STC 179/1985, de 19 de diciembre; y la STC 19/1987, de 17 de febrero.
Si bien el artículo 106 LRBRL, establece que "las Entidades locales tendrán autonomía para establecer y exigir
tributos de acuerdo con lo previsto en la legislación del Estado reguladora de las Haciendas Locales, y en las leyes
que dicten las Comunidades Autónomas en los supuestos expresamente previstos en aquélla", el Tribunal Constitucional ha hecho una interpretación restrictiva de dicho precepto basándose para ello en el artículo 31.3 CE
de acuerdo con el cual "Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público
con arreglo a la ley", y en el artículo 133.1 CE que determina que "La potestad originaria para establecer los
tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley."
El Alto Tribunal entiende que el principio de reserva de ley es aplicable tanto a los tributos estatales como a
los autonómicos y locales; y que si bien la Constitución determina que las Corporaciones locales pueden esta16
© CISS
EL PODER TRIBUTARIO DERIVADO DE LOS ENTES LOCALES
1-6
blecer tributos de acuerdo con las leyes, estas leyes no pueden ser sino leyes estatales. En definitiva, que la
creación de los tributos locales y la determinación de los elementos esenciales sólo puede llevarse a cabo
mediante ley del Estado.
ATENCIÓN
- Es el Estado, mediante ley, el único con competencia para la creación de tributos locales y para la configuración de sus elementos esenciales.
- Las Comunidades Autónomas no pueden crear tributos locales, ni configurar sus elementos esenciales, ni
amparar el establecimiento y exacción de los mismos por parte de las Entidades locales.
- Las Entidades locales carecen de autonomía para el establecimiento y exacción de sus propios tributos.
Ejemplo:
La Comunidad Autónoma de Cataluña se plantea la posibilidad de aprobar una ley que determine la
exacción obligatoria del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
Solución:
No es posible, dado que el artículo 59.2 TRLRHL establece el carácter potestativo de dicho Impuesto.
En caso contrario se estaría regulando mediante ley autonómica un aspecto esencial del tributo cuál es la
exacción obligatoria del mismo.
Por lo que respecta a los elementos esenciales de los tributos, el Tribunal Constitucional alude a la reserva de
ley del artículo 10 de la Ley 230/1963, de 28 de diciembre, General Tributaria, ahora regulada en el artículo 8
de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, pudiendo mencionarse entre otros, la determinación del hecho imponible,
del sujeto pasivo, de la base, del tipo de gravamen, del devengo y los demás elementos directamente determinantes de la cuantía de la deuda tributaria.
Sentadas estas bases vamos a exponer cual es el alcance del poder tributario o ámbito de autonomía normativa
local:
- Las Entidades locales gozan de potestad tributaria derivada para imponer o no los tributos con carácter
voluntario de acuerdo con la ley estatal. Los tributos configurados por la Ley estatal de exacción obligatoria
deberán ser necesariamente exigidos por las Entidades locales.
- Las Entidades locales gozan de capacidad para modular el volumen de recursos tributarios mediante la
regulación de aspectos concretos de los tributos propios, tanto los de exacción voluntaria, como los de exacción
obligatoria, en los términos y condiciones establecidos por la Ley del Estado. En tal sentido se pronuncia la
Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de enero de 2009 (Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección 2º,
recurso de casación 1900/2004), que considera conforme a Derecho la regulación por Ordenanza Fiscal del
momento a partir del cual pueden gozar de las exenciones rogadas los contribuyentes del Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, y la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de mayo de 2010 (Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sección 2º, recurso de casación 14/2007), que no aprecia problema alguno en que el Alcalde pueda tener, en el
ámbito de sus competencias municipales, la misma competencia que el artículo 98.4 de la LGT atribuye al
Ministro de Hacienda en el ámbito de competencias del Estado si el Pleno de la corporación municipal aprueba
una ordenanza fiscal que atribuya al Alcalde competencias para desarrollar los supuestos y condiciones en que
los obligados tributarios puedan presentar ante la Administración municipal por medios telemáticos cualquier
documento con trascendencia tributaria.
- Las Entidades locales gozan de autonomía para la reglamentación de los tributos locales, mediante la aprobación de las correspondientes Ordenanzas fiscales, dentro de los límites señalados por la Ley del Estado.
ATENCIÓN Las Entidades Locales gozan:
1. De potestad para imponer o no los tributos locales de carácter voluntario.
2. De capacidad para regular aspectos concretos de los impuestos locales, tanto de exacción obligatoria como
voluntaria.
3. De autonomía para reglamentar sus tributos.
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
17
1
1
1-7 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Ejemplo 1:
Un municipio de la Comunidad Autónoma de Madrid quiere establecer un recargo municipal sobre el
Impuesto sobre Sociedades.
Solución 1:
El municipio no puede, habida cuenta de que sólo mediante ley, y ley del Estado, pueden establecerse
nuevos tributos locales.
Ejemplo 2:
Un municipio de la Comunidad Autónoma de Galicia quiere fijar el tipo de gravamen de los inmuebles
urbanos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, y no sabe si le conviene más un tipo del 0,3% o del 0,9%.
Solución 2:
Este municipio tiene facultad para establecer el tipo de gravamen siempre y cuando se respeten las
condiciones fijadas por el TRLRHL. Dado que artículo 72 de dicho texto refundido determina que para
los bienes inmuebles urbanos el tipo mínimo es del 0,4% y el tipo máximo (salvo que se cumpla alguna
de las circunstancias que permiten incrementarlo) es del 1,10%, no tendrá ningún problema en fijar un
0,9%, pero en ningún caso se podrá plantear la posibilidad de fijar el 0,3%.
Capítulo IV. PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO LOCAL
1-7 Principios generales (art. 31.1CE)
A la hora de hablar de principios que deben regir en el sistema tributario local, podemos hacer dos grupos.
Por un lado el grupo de los principios generales que se deben predicar de cualquier sistema tributario y que se
derivan del artículo 31.1 de la Constitución Española, que establece la obligación de contribuir al sostenimiento
de los gastos públicos; y por otro los principios específicos del sistema tributario local que se detallan en el
TRLRHL (artículo 6).
Los principios generales del sistema tributario a que obliga el artículo 31.1 CE son:
- Capacidad económica.
- Justicia.
- Igualdad.
- Progresividad.
- No confiscatoriedad.
Estos principios se predican del sistema tributario en su conjunto, no pudiendo exigirse de manera aislada de
un tributo en particular, ni tampoco del sistema tributario local. Este último deberá contribuir a que todo el sistema
tributario cumpla con los principios constitucionales anteriormente expuestos.
1-8 Principios específicos (art. 6 TRLRHL)
El TRLRHL obliga a las Entidades locales a que los tributos que establezcan respeten los siguientes principios:
No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva Entidad.
Ejemplo:
No sería posible que un Ayuntamiento exigiera el Impuesto sobre Bienes Inmuebles a un piso radicado
fuera del término municipal. No sólo con base en este principio sino por la propia regulación del Impuesto
sobre Bienes Inmuebles contenida en los artículos 60 a 77 del TRLRHL.
18
© CISS
FACULTADES DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ENTIDADES ...
1-10
No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad
impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos y obligaciones que no hayan nacido o hubieran
de cumplirse en dicho territorio.
No implicar obstáculo alguno a la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar
de manera efectiva a la fijación de la residencia o a la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio
español.
Ejemplo:
Una bonificación en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas a favor sólo de las empresas
que tuvieran su domicilio social en el municipio, vulneraría el principio de no afectar a la ubicación de
empresas dentro del territorio nacional, ya que de esta manera se estaría incentivando el traslado del
domicilio. Como en el al ejemplo anterior, ello no sería posible no sólo con base en este principio sino
por la regulación que de este impuesto hace el TRLHRHL en los artículos 78 y siguientes.
En realidad lo que hace el TRLRHL es trasladar al ámbito local los principios de territorialidad y no obstáculo
a la libre circulación que nuestra Constitución predica de las medidas tributarias que adopten las Comunidades
Autónomas en su artículo 157.
Finalmente hay que decir que a diferencia de los principios generales, los principios específicos del sistema
tributario local se deben cumplir por todos y cada uno de los tributos que lo integran. No obstante, teniendo en
cuenta el ámbito de autonomía normativa en materia tributaria de los Entes locales, y que el propio TRLRHL
regula en profundidad el sistema tributario local, queda garantizado de antemano el cumplimiento de los mismos.
Capítulo V. FACULTADES DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E
INSPECCIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES
Sección 1. TITULARIDAD DE COMPETENCIAS
1-9 Las facultades de gestión, recaudación e inspección de las Entidades Locales (art.
106 LRBRL)
De acuerdo con el apartado 3 del artículo 106 de la LRBRL:
- Las Entidades locales son titulares de las competencias de gestión, recaudación e inspección de sus tributos
propios.
- Dichas competencias pueden ser objeto de delegación a favor de las Entidades locales de ámbito superior o
de las respectivas Comunidades Autónomas.
- Para el ejercicio de dichas competencias pueden plantearse fórmulas de colaboración con otras Entidades
locales, con las Comunidades Autónomas o con el Estado.
1-10 Titularidad de competencias en materia de gestión tributaria
La autonomía implica, por un lado, que las Haciendas Locales deben disponer de los medios suficientes para
el desempeño de sus funciones, dentro de los cuales juegan un papel fundamental los tributos (artículo 142
CE), y por otro, capacidad para gestionar dicha financiación, que en el caso de los tributos se concreta en la
capacidad para establecerlos y exigirlos. Vista la capacidad para establecerlos en el apartado relativo a la potestad
tributaria derivada de los Entes locales, nos ocupamos ahora de la capacidad para exaccionarlos, es decir, de la
competencia para exigirlos, señalando a tal efecto la Entidad titular de las competencias en materia de gestión
de los tributos locales.
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
19
1
1
1-11 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Como ha quedado expuesto, en principio el competente para la gestión, liquidación, recaudación e inspección
de sus tributos propios es el Ente local. Y para el ejercicio de dichas competencias se atribuyen a las Entidades
locales las prerrogativas establecidas legalmente para la Hacienda del Estado (artículo 2. 2 TRLRHL). Ahora bien,
el artículo 106.3 LRBRL establece en su inciso final que la competencia se ejercerá "de acuerdo con lo que
establezca la legislación del Estado". De esta manera la ley estatal puede reservar la titularidad de determinadas
materias al Estado, como efectivamente lleva a cabo en algunos impuestos el TRLRHL.
Así, aunque con carácter general la titularidad de las competencias en materia de gestión de los tributos locales
corresponde a la respectiva Entidad local, existen dos tributos en los que el TRLRHL reserva alguna competencia
al Estado, cuales son el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Impuesto sobre Actividades Económicas:
- En el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (artículos 60 a 77 TRLRHL) corresponde la gestión catastral a la
Administración Tributaria del Estado, que la ejerce a través del Catastro Inmobiliario; y la gestión tributaria a los
Ayuntamientos.
- En el Impuesto sobre Actividades Económicas (artículos 78 a 91 TRLRHL) corresponde a la Administración
Tributaria del Estado la gestión censal y la inspección del impuesto (sin perjuicio de las facultades de delegación,
y de las fórmulas de colaboración); y la gestión tributaria a los Ayuntamientos.
No obstante lo anterior:
- Las competencias cuya titularidad corresponde a los Entes locales pueden someterse a fórmulas de colaboración con el objeto de evitar que, por una escasez de medios de la Corporación Local, exista una deficiencia
en la gestión de los tributos propios.
- En el Impuesto sobre Actividades Económicas, tratándose cuotas municipales, las competencias de gestión
censal y la inspección del impuesto pueden ser delegadas por el Estado en los ayuntamientos, diputaciones
provinciales, cabildos o consejos insulares y otras entidades locales reconocidas por las leyes y comunidades
autónomas que lo soliciten.
ATENCIÓN Corresponde a las Entidades Locales la titularidad de las competencias en materia de gestión de
los tributos locales, excepto la gestión catastral del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y la gestión censal del
Impuesto sobre Actividades Económicas, que se atribuyen a la Administración del Estado.
Sección 2. DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS
1-11 Objeto de la delegación (art. 7 TRLRHL)
Pueden ser objeto de delegación la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos de la Entidad
local correspondiente. Ahora bien, para ser susceptibles de delegación es preciso que se trate de competencias
de titularidad local, no pudiendo ser delegadas por el Ente local las competencias de titularidad estatal arriba
reseñadas. Puede ser objeto de delegación:
- La totalidad de las facultades, es decir, la gestión, inspección y recaudación, o bien alguna de las facultades.
- La totalidad de los tributos locales, alguna categoría tributaria (por ejemplo, las tasas), o algún tributo en
particular.
1-12 Entidad delegante y entidad delegada (art. 7 TRLRHL)
La Entidad delegante es la Entidad local titular de las competencias de gestión tributaria de sus tributos propios.
La Entidad delegada. Pueden delegarse competencias a favor de:
- Otra Entidad local de ámbito territorial superior al de la delegante.
- La Comunidad Autónoma correspondiente.
Ordenando los Entes locales de menor a mayor ámbito territorial tenemos:
- Ente local de ámbito inferior al Municipio.
- Municipio.
- Entidad supra municipal (área metropolitana, comarca, etc.).
20
© CISS
FACULTADES DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ENTIDADES ...
1-14
- Consejo Insular (caso de las Islas Baleares) o Cabildo Insular (caso de las Islas Canarias).
- Provincia.
Ejemplo 1:
Un municipio de Alicante quiere delegar competencias en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Solución 1:
No puede puesto que si quiere delegar a favor de una Comunidad Autónoma sólo podrá ser su respectiva
Comunidad, esto es, la valenciana.
Ejemplo 2:
El municipio de Candelaria quiere saber a favor de quién puede delegar competencias de gestión de
sus tributos.
Solución 2:
La respuesta es que podrá hacerlo a favor del Cabildo Insular de Tenerife, o a favor de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
1-13 Alcance y contenido de la delegación
El Acuerdo de delegación debe hacer referencia a los extremos siguientes:
- Tributo o tributos cuyas competencias son objeto de delegación.
- Facultad o facultades que se delegan.
- Fecha de inicio de la delegación.
- Caso de que se delegue la facultad de recaudación: modo y plazo para la entrega del importe recaudado.
- Precio a satisfacer por la entidad delegante por la delegación de competencias.
- Procedimiento para efectuar la delegación.
- Acuerdo del pleno de la corporación delegante.
- Aceptación por el Ente delegado, bien por el pleno de la corporación del Ente local, o por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, según el caso.
- Publicación para general conocimiento en los "Boletines Oficiales de la Provincia y de la Comunidad Autónoma".
1-14 Ejercicio de las facultades delegadas (art. 7.3 TRLRHL)
La entidad delegante hará uso de los "procedimientos, trámites y medidas en general (...) que establece esta
ley" (artículo 7.3 TRLRHL). Ello significa que la delegación no altera el régimen jurídico de dichas competencias.
No obstante existe un caso de delegación en el que podrían ser de aplicación procedimientos, trámites y medidas
distintos a los previstos en el TRLRHL, y es aquel en el que la entidad delegada fuera una Comunidad Autónoma,
puesto que si se trata de una Entidad local sus normas coincidirán con las de la entidad delegante.
Estas facultades pueden ejercerse, respecto de las competencias y de los tributos que les han sido delegados,
en todo el ámbito territorial de la entidad delegada aunque ello implique el ejercicio de facultades "en otras
Entidades locales que no le hayan delegado tales facultades".
Ejemplo:
Supongamos que el Ayuntamiento del municipio de San Fernando, Cádiz, hubiera delegado todas las
competencias del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (excluida la gestión catastral cuya titularidad corresponde al Estado) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Comunidad Autónoma advierte que el
sujeto pasivo de un recibo impagado reside en Sevilla.
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
21
1
1
1-15 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Solución:
Aunque esta ciudad no haya delegado las competencias de gestión tributaria del IBI en la Comunidad
Autónoma, para proceder a la recaudación en vía ejecutiva la Comunidad Autónoma podrá llevar a cabo
actuaciones en el ámbito territorial de Sevilla.
1-15 Impugnación de los actos de gestión delegados (art. 7.3 TRLRHL)
Los actos de gestión delegados son impugnables, en primer lugar, con arreglo al procedimiento del órgano
gestor, y en segundo, con arreglo a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (artículo 7.3 TRLRHL).
Por tanto, si bien con carácter general el ejercicio de las facultades delegadas se hace con arreglo a lo previsto
en el TRLRHL para los Entes Locales, en el caso de la impugnación de actos se hace con arreglo al procedimiento
del Ente gestor, que como sabemos puede ser un Ente local o bien una Comunidad Autónoma. Hemos de distinguir si el Ente gestor es una Comunidad Autónoma o un Ente local. Y si es un Ente local, a raíz de la modificación
operada en la LRBRL por virtud de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del
gobierno local, deberemos tener en cuenta si se trata de un municipio de gran población o no.
1. El ente gestor es un ente local no catalogado de municipio de gran población
En este caso la impugnación se hará:
Con carácter general:
- En primer lugar y con carácter obligatorio mediante el recurso de reposición ante el órgano que dictó el acto
objeto de impugnación regulado en el artículo 14.2 TRLRHL (artículo 108 LRBRL).
- Contra la resolución desestimatoria del recurso de reposición cabe recurso contencioso-administrativo.
- Actos para los que está prevista la vía económico-administrativa estatal (fundamentalmente actos dictados
por delegación en relación a la gestión censal e inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas y gestión
catastral en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles).
- En primer lugar y con carácter obligatorio mediante el recurso de reposición ante el órgano que dictó el acto
objeto de impugnación regulado en el artículo 14.2 TRLRHL.
- Frente a la resolución del recurso cabe la reclamación económico-administrativa estatal.
- Contra la resolución de la reclamación económico-administrativa estatal cabe recurso contencioso-administrativo.
2. El ente gestor es un municipio de gran población
Son municipios de gran población, en todo caso, los municipios que cuentan con más de 250.000 habitantes
y los municipios capitales de provincia con más de 175.000 habitantes, y previa solicitud, los municipios capitales
de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas, con independencia de la población
con la que cuenten, y los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes que presenten circunstancias
económicas, sociales, históricas o culturales especiales (artículo 121 LRBRL). Pues bien, para estos municipios
las vías de impugnación son las siguientes:
Con carácter general:
- En primer lugar y con carácter potestativo mediante el recurso de reposición ante el órgano que dictó el acto
objeto de la impugnación regulado en el artículo 14.2 TRLRHL (artículo 108 LRBRL).
- Caso de no haber interpuesto recurso de reposición, o en su caso contra la resolución del recurso, reclamación
económico-administrativa ante el órgano económico-administrativo municipal correspondiente (artículos 108 y
137.3 LRBRL).
- Contra la resolución de la reclamación económico-administrativa cabe recurso contencioso-administrativo
(artículo 137.2 LRBRL).
Actos para los que está prevista la vía económico-administrativa estatal (fundamentalmente actos dictados por
delegación en relación a la gestión censal e inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas y gestión
catastral en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles):
- En primer lugar y con carácter obligatorio mediante el recurso de reposición ante el órgano que dictó el acto
objeto de impugnación regulado en el artículo 14.2 TRLRHL.
22
© CISS
FACULTADES DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ENTIDADES ...
1-17
- Frente a la resolución del recurso cabe la reclamación económico-administrativa estatal.
- Contra la resolución de la reclamación económico-administrativa estatal cabe recurso contencioso-administrativo.
3. El ente gestor es una Comunidad Autónoma
En este caso la impugnación se hará:
- En primer lugar y con carácter potestativo mediante recurso de reposición ante el órgano que dictó el acto
objeto de impugnación (artículo 7.2 TRLRHL).
- Frente a la resolución del recurso de reposición puede interponerse recurso contencioso-administrativo.
Sección 3. FÓRMULAS DE COLABORACIÓN
1-16 Entidades colaboradoras (art. 8 TRLRHL)
Pueden ser entidades colaboradoras:
- La Administración tributaria del Estado.
- La Administración tributaria de las comunidades autónomas.
- La Administración tributaria de las entidades locales.
Como vemos, a diferencia de la delegación, en este caso sí puede intervenir la Administración Tributaria del
Estado. Además, en el caso de la delegación no existe la restricción de que la entidad que colabore sea un Ente
local de ámbito territorial mayor en el que esté integrada o la Comunidad Autónoma correspondiente. Podrá
colaborar cualquier ente territorial y cualquier Comunidad Autónoma.
1-17 Objeto de la colaboración (art. 8 TRLRHL)
Si bien la delegación implica que la competencia de un Ente local es ejercida por otra Corporación o Comunidad Autónoma, en el caso de la colaboración no existe una sustitución en el ejercicio de la competencia, sino
un trabajo conjunto del Ente local y la colaboradora.
La colaboración abarca "todos los órdenes de gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos
locales, (...) y de los restantes ingresos de Derecho público de las entidades locales" (artículo 8.1 TRLRHL).
1. Fórmulas generales de colaboración (art. 8.2 TRLRHL)
Facilitar toda la información que mutuamente se soliciten. A este respecto habrá que tenerse en cuenta el
carácter reservado de los datos tributarios, los cuales sólo pueden ser utilizados para la efectiva aplicación de
los tributos, no pudiendo cederse a terceros más que en los casos previstos en las leyes.
- Prestación de asistencia mutua.
- Comunicación inmediata de los hechos con trascendencia para los tributos locales y que se pongan de
manifiesto como consecuencia de actuaciones de comprobación e investigación de los respectivos servicios de
inspección.
- Posibilidad de elaborar y preparar planes de inspección conjunta o coordinada sobre objetivos, sectores y
procedimientos selectivos.
2. Fórmulas especiales de colaboración (art. 8.3 TRLRHL)
El TRLRHL prevé dos casos especiales de colaboración por cuanto se trata de casos de colaboración "obligatoria" en materia de ingresos de Derecho público.
- Actuaciones de inspección que hayan de efectuarse fuera del territorio de la respectiva Entidad local.
- Actuaciones de recaudación ejecutiva que hayan de efectuarse fuera del territorio de la respectiva Entidad
local.
Son múltiples las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y el Notariado (29-11-2006,
22-12-2006, 24-01-2007, 08-03-2007 y 09-03-2007, 27 de agosto de 2008, 23 de diciembre de 2008 y 3 de
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
23
1
1
1-18 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
abril de 2009, entre otras) en las que se declara la improcedencia del mandamiento de embargo del Recaudador
Municipal de un Ayuntamiento por impago de determinadas tasas e impuestos municipales con providencia de
embargo de inmuebles de un deudor sitos en otro término municipal. En todos los casos, denegada por el Registrador la anotación preventiva por falta de competencia del Ayuntamiento al carecer de jurisdicción para trabar
bienes en actuaciones de recaudación ejecutiva situados fuera del territorio de su corporación, la Corporación
municipal interpone recurso resolviéndose en sentido desestimatorio por la Dirección General con base en el
artículo 8 TRLRHL por cuanto dicho precepto "expresamente recoge que las actuaciones en materia de inspección
o recaudación ejecutiva que hayan de efectuarse fuera del territorio de la respectiva entidad local en relación
con los ingresos de derecho público propios de ésta deberán ser practicados por los órganos competentes de la
correspondiente Comunidad Autónoma o del Estado según los casos, previa solicitud del presidente de la Corporación
Dado que la Entidad es incompetente por razón de territorio, estas actuaciones deberán practicarse, previa
solicitud del Presidente de la Corporación, por:
- Si se trata de actuaciones dentro de la propia Comunidad Autónoma en la que está integrado el Ente local,
por los órganos competentes de dicha Comunidad Autónoma.
- Si se trata de actuaciones fuera de la Comunidad Autónoma en la que está integrado el Ente local, por los
órganos competentes del Estado.
ATENCIÓN Las actuaciones de inspección y las actuaciones de recaudación ejecutiva que hayan de efectuarse
fuera del territorio de la respectiva Entidad local deberán ser practicados por los órganos competentes de la
correspondiente Comunidad Autónoma o del Estado según los casos, previa solicitud del presidente de la Corporación.
Finalmente cabe destacar que, como en el caso de la delegación, la actividad colaboradora puede ejercerse
en todo el ámbito territorial de la entidad colaboradora aunque ello implique el ejercicio "en otras Entidades
locales con las que no hayan establecido fórmula de colaboración alguna".
Capítulo VI. RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS FISCALES
1-18 Casos en los que pueden reconocerse beneficios fiscales (art. 9 TRLRHL)
1. En los casos previstos de manera expresa en las Leyes y Tratados Internacionales (art. 9.1 TRLRHL)
Este es el principio general. Los beneficios fiscales sólo pueden reconocerse en las normas con rango de Ley
o los que se deriven de la aplicación de los Tratados Internacionales.
Ello es debido a que los beneficios fiscales constituyen un elemento esencial de la configuración de los tributos
y por lo tanto el establecimiento, la supresión o la prórroga de cualquier beneficio fiscal está sujeto a reserva de
Ley en materia tributaria.
2. En los casos previstos en el propio TRLRHL
Podemos distinguir:
a) Beneficios potestativos en determinados impuestos municipales
Se trata de beneficios fiscales cuyo reconocimiento es potestativo para el Ente local, de tal manera que si no
se establecen en virtud de Ordenanza fiscal no se pueden aplicar. El TRLRHL prevé beneficios fiscales potestativos
en los impuestos municipales, y con carácter general consiste en una bonificación de hasta un determinado
porcentaje de la cuota y ,en determinadas ocasiones, con un límite temporal máximo. La Ley se remite a la
Ordenanza fiscal correspondiente para su establecimiento, así como para la regulación de los restantes aspectos
sustantivos y formales.
Sin ánimo de ser exhaustivos, dado que será objeto de desarrollo en otro capítulo de la presente obra, podemos
mencionar a título de ejemplo los beneficios fiscales potestativos previstos en los impuestos municipales obligatorios.
Así tenemos:
24
© CISS
RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS FISCALES
1-18
1. En el Impuesto sobre Bienes Inmuebles:
- La exención prevista a favor de los inmuebles titularidad de los centros sanitarios públicos ó la exención
prevista cuando la cuota líquida no supere una determinada cuantía, ambas recogidas en el artículo 62
TRLRHL.
- La bonificación para actividades agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras en determinados municipios;
la bonificación para categorías de bienes especiales; o la bonificación para familias numerosas todas ellas previstas en el artículo 74 TRLRHL.
2. En el Impuesto sobre Actividades Económicas:
- La bonificación por inicio de actividad empresarial; la bonificación por creación de empleo; la bonificación
por menor contaminación medioambiental; o la bonificación por cuantía de rendimiento neto, todos ellos previstos en el artículo 88 TRLRHL.
3. En el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica:
- Las bonificaciones por razones medioambientales de motor y carburante menos contaminantes; o las bonificaciones por vehículos históricos previstas todas ellas en el artículo 95 TRLRHL.
En todos estos casos el TRLRHL establece que las Ordenanzas fiscales podrán regular una exención o determinadas bonificaciones.
b) Beneficios de aplicación obligatoria en los impuestos municipales
Son aquellos que por mandato del TRLRHL deben ser aplicados por los municipios, dado que la Ley establece
que se aplicarán, en todo caso, dichas bonificaciones.
Tal es el caso en el Impuesto sobre Actividades Económicas de la bonificación a favor de cooperativas, uniones,
federaciones y confederaciones de las mismas y sociedades agrarias de transformación así como la bonificación
por inicio de actividad profesional ambas previstas en el artículo 88 TRLRHL.
c) Bonificación potestativa común para todos los tributos locales por colaboración en la recaudación de
ingresos
El apartado 1 del artículo 9 TRLRHL prevé la posibilidad de establecer una bonificación "de hasta el 5% de
la cuota a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus deudas de vencimiento periódico en una entidad
financiera, anticipen pagos o realicen actuaciones que impliquen colaboración en la recaudación de ingresos".
Ejemplo:
Un municipio de la provincia de Cáceres tiene intención de aprobar una Ordenanza fiscal con el fin
de establecer en el Impuesto sobre Actividades Económicas una bonificación en la cuota por inicio de
actividad durante los cinco años siguientes a la conclusión del segundo período impositivo de desarrollo
de la misma, de un 50% de la cuota el primer año de bonificación, del 40% de la cuota el segundo año,
del 30% el tercero, del 20% el cuarto y del 10% el quinto.
Solución:
Puesto que la bonificación se quiere establecer por inicio de actividad sin distinguir si esta es profesional
o empresarial, habría que advertir al municipio que, para las actividades profesionales, el TRLRHL prevé
con carácter obligatorio (artículo 88.1.b) una bonificación del 50% de la cuota correspondiente durante
los cinco años siguientes a la conclusión del segundo período impositivo de desarrollo de la misma, y que
para las actividades empresariales debería especificar que se trata sólo para los casos de los sujetos pasivos
que tributen por cuota municipal (art. 88.2.a).
d) Caso específico de Barcelona: Bonificación potestativa común a todos los tributos locales para el fomento
de determinadas actividades
En el caso del Ayuntamiento de Barcelona, la Ley 1/2006, de 13 de marzo, por la que se regula el Régimen
Especial del municipio de Barcelona (BOE de 14-03-2006), en adelante LREB, en su artículo 41 prevé la posibilidad de establecer una bonificación "de hasta un máximo del 5 por ciento en la cuota líquida de los tributos
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
25
1
1
1-19 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
locales con la finalidad de fomentar actividades de contenido social, cultural, histórico-artístico o de fomento del
empleo priorizadas en el Plan General de Acción Municipal".
1-19 Compensación a las entidades locales (art. 9.2 TRLRHL)
La necesidad de prever una compensación surge en la medida en que el establecimiento de un beneficio fiscal
supone una merma de la recaudación para el Ente local.
Por ello el TRLRHL determina al respecto que "Las leyes por las que se establezcan beneficios fiscales en materia
de tributos locales determinarán las fórmulas de compensación que procedan."
Ahora bien, si el beneficio fiscal es de aplicación potestativa para el Ente local, el establecimiento o no depende
del mismo, motivo por el cual no cabe hablar de compensación y así lo puntualiza el propio TRLRHL.
Finalmente hay que destacar que por los beneficios fiscales expresamente previstos en el TRLRHL el Estado
no compensa cantidad alguna, ello debido a que se entiende que dicha compensación está implícita en el conjunto del sistema financiero previsto en la Ley. En este sentido se pronuncia la DA 3.ª de la Ley 51/2002, de 27
de diciembre, por la que se reformó la LRHL, cuando establece que no será de aplicación lo previsto en el artículo
9.2 TRLRHL, salvo para aquellos beneficios fiscales que ya contaban con fórmulas de compensación.
1-20 Moratorias o aplazamientos en el pago de los tributos locales (art. 9.3 TRLRHL)
El TRLRHL establece la obligación a cargo del Estado de arbitrar fórmulas de compensación o anticipo de
fondos en los casos que otorgue moratorias o aplazamientos en el pago de los tributos locales a favor de alguna
persona o entidad.
Capítulo VII. LAS NORMAS DE GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS
1-21 Principio general de la gestión de los tributos locales: Normativa del Estado (art.
12.1 TRLRHL)
El principio general es que para la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales será
de aplicación lo previsto en la Ley General Tributaria y en las demás Leyes del Estado reguladoras de la materia,
así como en las disposiciones reglamentarias que las desarrollen.
Cabe destacar que se aplica la normativa del Estado con independencia de que quien gestione sea el Ente local
titular de los tributos locales, u otro Ente local o Comunidad Autónoma en función de delegación.
Esta misma regla general que se recoge en el artículo 12 se vuelve a reproducir en el TRLRHL en dos casos
concretos:
1. En el artículo 10 cuando en relación a los recargos e intereses de demora la Ley establece que estos se
exigirán y determinarán en los mismos casos, forma y cuantía que en la exacción de los tributos del Estado.
2. En el artículo 11 cuando en relación al régimen de infracciones y sanciones la Ley establece que será de
aplicación lo previsto en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen.
1-22 Capacidad reglamentaria de las Entidades locales (art. 12.2 TRLRHL)
Hasta la aprobación de la vigente Ley General Tributaria (LGT) aprobada por Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
la capacidad reglamentaria de las Entidades Locales venía delimitada por lo dispuesto en el TRLRHL, y se caracterizaba por el escaso margen de actuación en el ámbito de las normas de gestión. De acuerdo con el TRLRHL,
los matices frente a la normativa estatal en la gestión de los tributos locales son los siguientes:
1. Las Entidades locales pueden, a través de sus Ordenanzas fiscales, adaptar las normas de gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales al régimen de organización y funcionamiento interno
propio de cada una de ellas (artículo 12.2 TRLRHL).
26
© CISS
LAS NORMAS DE GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS
1-22
Se trata por tanto de capacidad para regular los aspectos formales y no los sustantivos del régimen, en palabras
de la propia Ley, "la adaptación no podrá contravenir el contenido material de la normativa (estatal)".
Ejemplo:
Una Entidad local quiere aprobar una Ordenanza fiscal estableciendo el lugar en el que se pueden
publicar las notificaciones de las liquidaciones de los tributos locales por comparecencia cuando no sea
posible efectuar las mismas al interesado o a su representante por causas no imputables a la Entidad local.
Solución:
Las Entidades locales deberán realizar la práctica de las notificaciones de los actos por ellas dictados
en vía de gestión tributaria con arreglo a lo establecido en el artículo 112 de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria. No obstante la Entidad local puede dictar Ordenanzas fiscales que adapten
las normas estatales de gestión tributaria a su peculiar régimen de organización y funcionamiento, por lo
que podrá la Entidad local determinar vía Ordenanza fiscal cuáles son los lugares en los que podrán
publicar las notificaciones por comparecencia, siempre que tal adaptación se limite a determinar cuáles
son los órganos que, según su propia organización interna, deben realizar las funciones correspondientes.
2. Las Entidades locales pueden aprobar Ordenanzas fiscales para la no exigencia de interés de demora en
los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento de pago siempre que (artículo 10 TRLRHL):
- Hubieran sido solicitados en período voluntario.
- Se refieran a deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva.
- Se produzca el pago total de la deuda en el ejercicio de devengo.
3. Las Entidades Locales podrán a través de sus Ordenanzas fiscales establecer especificaciones al régimen
de infracciones y sanciones en los términos previstos en el TRLRHL (artículo 11 del mismo).
4. En el caso de Barcelona, la LREB ha introducido especialidades en materia de gestión y recaudación de los
tributos locales. En materia de gestión (artículo 42 LREB) se establece tanto la posibilidad de aplicación del
procedimiento de autoliquidación a todos los tributos, como la de refundir todas las autoliquidaciones de un
ejercicio en una autoliquidación anual integrada. En materia de recaudación (artículo 43 LREB), se recoge la
posibilidad de efectuar la recaudación en periodo voluntario en un único recibo, y la posibilidad de refundir las
tasas, contribuciones especiales y precios públicos que recaigan sobre el mismo sujeto pasivo y tengan bases
imponibles análogas.
5. Al marco anterior se añade en 2003, con motivo de la aprobación de la vigente LGT, el precepto siguiente,
recogido en el apartado 3 de la DA 4.ª de dicha LGT: "Las Entidades Locales, dentro del ámbito de sus competencias, podrán desarrollar lo dispuesto en esta Ley mediante la aprobación de las correspondientes Ordenanzas
fiscales".
De la lectura de dicho precepto, al margen de lo dispuesto en el TRLRHL, se desprende que la actual LGT
otorga capacidad reglamentaria en materia tributaria a las Haciendas Locales. Ahora bien, dado que la redacción
de los artículos 10,11 y 12 TRLRHL se ha mantenido inalterada con posterioridad a la aprobación de la nueva
LGT, se ha suscitado un debate doctrinal en cuanto al alcance de dicha disposición.
Dos son las posturas al respecto:
1. Teoría rígida y pro-estatal. Gracias a la potestad reglamentaria las Entidades Locales pueden adaptar, en
los términos antes comentados, la LGT, a las necesidades propias de su Hacienda y en todo caso al régimen de
organización y funcionamiento interno. La nueva Ley lo recuerda pero no amplía.
2. Teoría flexible y pro-local. Como Ley General Tributaria del Estado, la nueva LGT renuncia a contemplar
en su articulado la problemática específica de la ordenación y gestión de los tributos locales, pero opta decididamente por reforzar la potestad normativa local en materia tributaria. Amplía, por tanto, sus facultades.
Esta última tesis es defendida, entre otros, por el profesor Casado Ollero, y se apoya en los siguientes argumentos:
© CISS
Todo Haciendas Locales 2011
27
1
1
1-23 PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
a) Ley posterior deroga anterior. La actual LGT es posterior a la LRHL (el Texto Refundido aunque es posterior,
no innova sino que simplemente refunde). Por tanto, todos los artículos que contradicen a la actual LGT se
entienden derogados.
b) La actual LGT es muy reglamentista, ya que regula aspectos muy concretos y concisos más propios de un
desarrollo reglamentario que de una Ley, por lo que el espacio para los reglamentos y ordenanzas de desarrollo
está muy acotado.
c) La revitalización que de la potestad normativa local en materia tributaria se efectúa en la nueva LGT se sitúa,
en la línea ya trazada por el Tribunal Constitucional, primero, en la STC 19/1987 y, de manera más decidida, a
partir de la STC 233/1999, seguida de la STC 106/2000, de 4 de mayo, sobre la regulación de los precios públicos
locales por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.
La STC 233/1999 revitaliza, en efecto, la fuerza normativa (que no es la legal, desde luego, pero tampoco la
meramente reglamentaria) de las Ordenanzas fiscales (en cuanto "leyes" municipales), concluyendo el Tribunal
que: "... en virtud de la autonomía de los Entes Locales constitucionalmente garantizada y del carácter representativo del Pleno de la Corporación municipal, es preciso que la Ley estatal atribuya a los Acuerdos fijados por éste
(así, los Acuerdos dimanantes del ejercicio de la potestad de ordenanza), un cierto ámbito de decisión acerca
de los tributos propios del Municipio (...). Es evidente, sin embargo, que este ámbito de libre decisión a los Entes
Locales -desde luego, mayor que el que pudiera relegarse a la normativa reglamentaria estatal-, no está exento
de límites" (F.J. 10º C).
Así, en el ámbito tributario local, la "normativa reglamentaria dictada en desarrollo" tanto de las normas especiales establecidas en el Título III (La aplicación de los tributos) respecto a "las actuaciones y procedimientos
de aplicación de los tributos" (artículo 97.a), como de las normas especiales del Título IV (La potestad sancionadora) respecto del "procedimiento sancionador en materia tributaria" (artículo 207.a), será la normativa
reglamentaria emanada no del Estado sino del Pleno de la respectiva Corporación Local.
Por tanto, no se verá forzada a acomodar la gestión, recaudación, inspección a la normativa reglamentaria
pensada para una Administración y para una Hacienda Pública, tan diferente a la municipal en tradición, estructura, necesidades y medios. Máxime teniendo en cuenta que, al tiempo en que la Ley 39/1988, de Haciendas
Locales, se remitía a la legislación reguladora de la gestión tributaria del Estado, esta última ya había sido ampliamente desbordada por la legislación sectorial propia de los tributos.
Capítulo VIII. LA REVISIÓN DE LOS ACTOS DICTADOS EN VÍA DE
GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES
Sección 1. INTRODUCCIÓN
1-23 La
revisión de los actos de aplicación de tributos e imposición de sanciones:
Introducción (art. 14 TRLRHL)
Para analizar la revisión administrativa de los actos dictados en vía de gestión de los tributos locales tenemos
que acudir al artículo 14 TRLRHL, al artículo 110 LRBRL, los artículos 213 a 221 de la LGT y al Real Decreto
520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, en materia de revisión en vía administrativa (RGRVA).
Los medios de revisión son los siguientes:
1. Los procedimientos especiales de revisión:
a) Revisión de actos nulos de pleno derecho.
b) Declaración de lesividad de actos anulables.
c) Revocación.
d) Rectificación de errores.
28
© CISS
Descargar