E.I.A. - Medio Ambiente Cantabria

Anuncio
E.I.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN DERIVADA DEL
PERMISO DE INVESTIGACIÓN
“MARÍA DEL MAR”
MAR” nº 16.628
16.628
Julio - 2012
Tº Municipal: VAL DE SAN VICENTE
Provincia: CANTABRIA
Solicitante: HORMIGONES SANTANDER, S.L.
S.L. (HORMISA)
C.I.F.: B-39.009.303
Domicilio: Bº La Venta s/n
3960839608-Igollo de Camargo
CANTABRIA
Autores:
Ángeles Valle Gómez
Miguel Ángel Pedrajo Pérez
Arqueóloga
Ingeniero Técnico de Minas
Técnico Especialista en Medio
Ambiente y Salud Pública
Sercoin, s.c.-Edificio Europa, Pta. 2ª, Of. 14-SANTANDER-C.I.F. J39423330-Tel. 942-321.321
www.sercoinsc.com
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA CONCESIÓN DERIVADA DEL PERMISO
DE INVESTIGACIÓN
“MARÍA DEL MAR” nº 16.628
EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VAL DE SAN VICENTE
(CANTABRIA)
ÍNDICE
1.1.- INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
1.1.- Presentación y antecedentes ............................................................................................ 4
1.2.- Situación geográfica y accesos....................................................................................... 5
1.3.- Legislación aplicable .......................................................................................................... 6
1.4.- Autoría ..................................................................................................................................... 6
2.2.-DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................... 8
2.1.- Geología .................................................................................................................................. 9
2.2.- Hidrografía .............................................................................................................................. 20
2.3.- Hidrogeología ........................................................................................................................ 25
2.4.- Climatología ........................................................................................................................... 28
2.5.- Edafología y capacidad de uso de suelo........................................................................ 30
2.6.- Vegetación .............................................................................................................................. 36
2.7.- Fauna ...................................................................................................................................... 40
2.8.- Paisaje ..................................................................................................................................... 45
2.9.- Medio socioeconómico ....................................................................................................... 54
2.10.- Patrimonio cultural............................................................................................................. 59
2.11.- Espacios Protegidos.......................................................................................................... 63
3.3.-DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DE La EXPLOTACIÓN PROYECTADA .............................................................................. 66
3.1.- Descripción del método de explotación ......................................................................... 67
3.2.- Reservas ................................................................................................................................. 67
3.3.- Planificación de la explotación ......................................................................................... 68
3.4.- Escombreras y presas de residuos ................................................................................. 69
3.5.- Infraestructura e instalaciones auxiliares ...................................................................... 70
3.5.1.- Accesos ................................................................................................................. 70
4.4.-EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA EXPLOTACIÓN ............................. 73
4.1.- Análisis de alternativas ....................................................................................................... 74
4.2.- Identificación y caracterización de impactos ................................................................ 77
- Impactos sobre la geología ........................................................................................ 77
- Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas .................................... 78
- Impactos sobre la atmósfera...................................................................................... 80
- Impacto sobre el suelo................................................................................................. 81
- Impactos sobre la vegetación .................................................................................... 81
- Impacto sobre la fauna ................................................................................................ 83
-1-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
- Impacto sobre el paisaje ............................................................................................. 84
- Impacto en el ámbito sociocultural .......................................................................... 86
-Impactos sinérgicos y/o acumulativos con otras explotaciones de
la zona................................................................................................................................. 87
4.3.- Evaluación de los efectos previsibles............................................................................. 90
5.5.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ............................................................................................ 104
5.1.- Suelo ........................................................................................................................................ 105
5.2.- Ruido (atmósfera) ................................................................................................................. 106
5.3.- Polvo ........................................................................................................................................ 107
5.4.- Aguas de escorrentía........................................................................................................... 109
5.5.- Aceites usados ...................................................................................................................... 113
5.6.- Paisaje ..................................................................................................................................... 115
5.7.- Patrimonio arqueológico .................................................................................................... 115
6.117
6.- programa de vigilancia ambiental.............................................................................................
ambiental
7.122
7.- PLANOS.....................................................................................................................................................
PLANOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Plano de Situación (E = 1:100.000)
Plano de Emplazamiento (E = 1:25.000)
Plano Topográfico (E = 1:5.000)
Plano de Geología (E = 1:25.000)
Plano de Hidrografía (E = 1:10.000)
Plano de Vegetación (E =1:10.000)
Plano de Especies de Directiva Hábitat (E = 1:10.000)
Plano de Espacios Protegidos (E = 1:100.000)
Plano de LIC (E = 1:50.000)
Plano de Cuenca Visual (E = 1:25.000)
8.123
8.- ANEXOS....................................................................................................................................................
ANEXOS
•
Anexo 1: Informe de la prospección arqueológica previa al Proyecto de
explotación de la Concesión derivada del Permiso de Investigación
‘María del Mar’ en el T. M. de Val de San Vicente, Cantabria.
•
Anexo 2: Hoja 4 de la cartografía de los paisajes de España (Atlas de
los paisajes de España).
•
Anexo 3: Lista de fauna y estado de amenaza perteneciente a la base de
datos del Inventario Nacional de la Diversidad (Ministerio de Medio
Ambiente).
•
Anexo 4: Certificado de compatibilidad urbanística emitido por el
Ayuntamiento de Val de San Vicente.
-2-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
1.1.- INTRODUCCIÓN
-3-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
1.1.- Presentación y antecedentes
La sociedad mercantil "HORMIGONES SANTANDER, S.L." (HORMISA),
perteneciente al Grupo Empresarial Sadisa, se dedica principalmente a la
extracción y comercialización de roca caliza con destino a su utilización directa en
obras de infraestructura y construcción, así como para la fabricación de
hormigones, morteros, aglomerados asfálticos y otros productos análogos.
También de destina un porcentaje importante de la producción a usos industriales
(proceso SOLVAY).
En la actualidad, HORMISA desea comenzar la extracción de materiales en cierta
zona de la Concesión de Explotación derivada del Permiso de Investigación
“MARÍA DEL MAR” nº 16.628, que se sitúa entre los términos municipales de Val
de San Vicente y Herrerías (Cantabria). Así, la Concesión de Explotación
Derivada del Permiso de Investigación “MARÍA DEL MAR” nº 16.628 tiene
proyectado su hueco de explotación dentro del municipio de Val de San Vicente.
Con objeto de obtener las preceptivas autorizaciones administrativas para la
Concesión minera solicitada, en noviembre de 2011 se inició el procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental de la actividad mediante la presentación del
Documento Inicial del Proyecto de Explotación dentro de la Concesión de
Explotación derivada del Permiso de Investigación “María del Mar” nº 16.628 en el
Término Municipal de Val de San Vicente (Cantabria) ante el órgano ambiental del
Gobierno de Cantabria (a través del órgano sustantivo), dando así cumplimiento a
lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de Proyectos.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria remite a
HORMISA, en diferentes fechas, las contestaciones recibidas a las consultas
efectuadas a diversos organismos, personas e instituciones.
-4-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Las contestaciones recibidas fueron las remitidas por las Administraciones e
Instituciones siguientes:
Administraciones e Instituciones consultadas por la
Dirección General de Medio Ambiente
Dirección General de Cultura
Remitieron
Respuesta
24/04/2012
Confederación Hidrográfica del Cantábrico
24/04/2012
Ayuntamiento de Val de San Vicente
24/04/2012
Dirección General de Obras Públicas
24/04/2012
Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación
Ambiental Urbanística
11/05/2012
Dirección General de Urbanismo
15/05/2012
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza
25/05/2012
1.2.- Situación geográfica y accesos
La explotación que ahora proyecta HORMISA se ubicaría al oeste del Municipio
de VAL DE SAN VICENTE, en la margen izquierda del río Nansa. La localización
exacta se señala en los planos adjuntos.
Las localidades más próximas son San Pedro de las Baheras y Helgueras,
situadas al Norte de la explotación proyectada. También discurre próximo a la
zona de interés el Río Nansa, dejando la futura explotación minera a su margen
izquierda. La localización exacta se señala en los planos adjuntos.
Para llegar a la Concesión de Explotación Derivada del Permiso de Investigación
“María del Mar” nº 16.628 se ha de tomar la A-8 (Autovía del Cantábrico), eje
principal que atraviesa el municipio de Val de San Vicente en dirección EsteOeste. El acceso a la zona de explotación proyectada se realizará desde la
localidad de San Pedro de las Baheras.
Las distancias desde la zona susceptible de explotación a los núcleos urbanos
más importantes son:
-5-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
- San Pedro de las Baheras............................. 1,5 Km.
- Helgueras ...................................................... 1,3 Km.
- Unquera ......................................................... 4,0 Km.
- Cabanzón ...................................................... 2,3 Km.
1.3.- Legislación aplicable
El presente Estudio de Impacto Ambiental se redacta de acuerdo con lo
establecido en las disposiciones siguientes:
•
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de Proyectos.
•
LEY 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado.
•
Decreto 19/2010 de 18 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de la Ley 17/2006 de 11 de diciembre de Control Ambiental
Integrado.
1.4.- Autoría
Este apartado pretende dar cumplimiento a la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de
modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de
proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,
donde se añade un apartado 4 al artículo 7 de dicho texto refundido, con la
siguiente redacción:
«El estudio de impacto ambiental de los proyectos sometidos a la
evaluación de impacto ambiental de la Administración General del Estado,
deberá identificar a su autor o autores mediante nombre, apellidos,
titulación y documento nacional de identidad.»
-6-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión de Explotación derivada del
Permiso de Investigación “MARÍA DEL MAR” nº 16.628 ha sido redactado por la
empresa Sercoin, s.c. En concreto, han participado los siguientes expertos:
* Miguel Ángel Pedrajo Pérez (DNI: 13.902.069-H)
- Ingeniero Técnico de Minas
- Técnico Especialista en Medio Ambiente y Salud Pública
* Ángeles Valle Gómez (DNI: 13.795.476-F)
-
Arqueóloga
-7-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
2.2.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
-8-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
2.1.- Geología
El territorio de Cantabria presenta una notable diversidad litológica, estructural,
orográfica y, consecuentemente, geomorfológica. La elevada complejidad
orográfica ha convertido a la región en una de las más abruptas y
compartimentadas de la Península Ibérica, en la que las amplias zonas llanas son
excepcionales. Las estructuras geológicas y los afloramientos rocosos son muy
variados, como respuesta a una compleja historia geológica, y los procesos de
modelado que actúan sobre ellos difieren enormemente de unas a otras zonas
contribuyendo a crear fuertes contrastes entre unas y otras comarcas de la región.
En Cantabria aflora una secuencia sedimentaria prácticamente ininterrumpida a
partir del Ordovícico que incluye una gran diversidad de facies y de materiales
entre los que dominan las rocas de origen terrígeno y carbonatado, en sus
distintas variantes. En resumen y a grandes rasgos, los sedimentos
mesocenozoicos dominan todo el centro y oriente regional mientras que las
litologías más antiguas, correspondientes al basamento paleozoico, son las que
determinan el relieve de todo el suroeste. De la misma manera, mientras que las
principales líneas estructurales hercínicas aún son significativas en Liébana y en
Picos de Europa, son las grandes fracturas y pliegues alpinos los que determinan
en mayor medida el relieve regional pese a no llegar a solapar totalmente la
influencia de las primeras.
Cantabria está situada, desde el punto de vista geológico, en el borde de la
extensa cuenca sedimentaria marina (ubicada en la zona asturleonesa) de la Era
Paleozoica, por lo que los terrenos más antiguos aparecen en el margen suroeste
de la región.
Sobre el Ordovícico, que aflora en el borde noroccidental de Cantabria, como
prolongación oriental de la Sierra Plana de la Borbolla, en las desembocaduras de
las rías Tina Mayor y Tina Menor, se han modelado las superficies de
arrasamiento más altas (superiores a 200 m) del litoral de la región, las Sierras
Planas de Pechón y Prellezo. Litológicamente está constituido por cuarcitas
areniscosas con algunas intercalaciones de pizarras y delgados niveles
carbonosos con fuertes buzamientos hacia el norte y dirección este-oeste.
-9-
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Los materiales carboníferos están
masiva (“Caliza de montaña”)
mineralizaciones de sulfuros de
acaramelada y, en menor medida,
constituidos por las grandes masas de caliza
de Picos de Europa, con abundantes
zinc y plomo que dan lugar a la blenda
pizarras, areniscas y conglomerados, que dan
lugar a los relieves más suaves de Polaciones y Liébana. La gran potencia
alcanzada por los depósitos calcáreos de Picos de Europa responde al
engrosamiento producido por la superposición de sucesivos cabalgamientos; por
otro lado, la depresión lebaniega, tiene su origen en la escasa resistencia a la
erosión de su litología.
El afloramiento de los materiales del zócalo se continúa hacia el este en una
estrecha banda, paralela a la costa, como consecuencia de una gran falla
cabalgante, dando lugar al resalte constituido por la Sierra del Escudo de
Cabuérniga y sus estribaciones.
Todos estos materiales paleozoicos han sido objeto de varios ciclos de
deformación durante la orogenia hercínica dando lugar a los pliegues y fracturas
de dirección dominante este-oeste, que revitalizará posteriormente la orogenia
alpina.
En el resto de la región los sedimentos paleozoicos, han sido cubiertos por
sucesivas capas de sedimentos más modernos, de espesor creciente hacia el
este, al no haber quedado al descubierto por los movimientos tectónicos
posteriores ni por la erosión. Los afloramientos de rocas sedimentarias
mesozoicas aparecen distribuidos por toda la región, con la excepción de la zona
paleozoica del límite occidental ya descrita, si bien con distintas características
que dan lugar a paisajes y morfologías muy variadas.
Los materiales detríticos Permotriásicos y Triásicos, conglomerados, areniscas y
arcillas, con una potencia de al menos 800m, discordantes sobre el Paleozoico,
son resultado del desmantelamiento de la cadena herciniana. Los materiales de
facies Keuper, arcillas abigarradas, yesos y, en ocasiones, ofitas, corresponden a
afloramientos de carácter, fundamentalmente, diapírico. Estos materiales están
especialmente bien representados en los alrededores de los afloramientos
paleozoicos, así como a lo largo de la cuenca del río Besaya.
- 10 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
El Jurásico se corresponde con un período de calma, de régimen claramente
marino, continuación de la transgresión triásica, con gran homogeneidad en las
condiciones de sedimentación. El mar jurásico, poco profundo y sin fondos
abisales, que avanzó sobre la región cubriendo los macizos hercínicos, provocó
un descenso de los aportes arcillosos característicos del Trias para dar paso al
depósito de los materiales calcáreos del Jurásico marino (calizas margosas,
margas y dolomías). Estos depósitos están poco representados espacialmente y
se presentan bastante afectados tectónicamente.
El Jurásico Superior y el inicio del Cretácico Inferior están constituidos por
materiales detríticos (arcillas, areniscas y limolitas, fundamentalmente), de medios
fluviales, lacustres y salobres de las facies Purbeck y Weald que,
morfológicamente han dado lugar a los relieves suaves que dominan la zona
central de la región.
Una vez depositados los materiales terrígenos del Weald, sólo una intensa
subsidencia del fondo de la cuenca sedimentaria de Cantabria y una invasión
gradual del mar puede explicar la extremada potencia alcanzada por el depósito
sedimentario urgoniano y supraurgoniano. La implantación del régimen marino del
Urgoniano no fue simultánea en toda la región del golfo vasco-cantábrico, por lo
que los límites entre la formación weáldica y urgoaptense no corresponden a un
nivel cronológico preciso y presentan identaciones verticales de facies entre
ambas formaciones. La alternancia de facies formadas en condiciones
batimétricas diferentes pone de manifiesto la existencia de movimientos
intraaptenses y hace que sea muy difícil la separación cronoestratigráfica de los
materiales cretácicos, por existir facies sincrónicas muy diferentes y litofacies muy
semejantes con gran sincronismo.
Estas formaciones del Cretácico son series de plataforma inestable,
irregularmente estratificadas, que presentan frecuentes cambios laterales de
facies de calizas hacia términos más terrígenos. El término más representativo de
la serie lo constituyen las calizas arrecifales masivas, aunque aparecen también
calizas pararrecifales estratificadas y formaciones argilíticas con intercalaciones
calcáreo-arenosas o margo-arenosas que representan el aporte terrígeno
(formaciones calcoarenosas en las que son frecuentes los aportes terrígenos, y
formaciones areniscosas con gran cantidad de aportes continentales).
- 11 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
La localización actual de las calizas arrecifales se produce en franjas de dirección
noroeste-sureste y, dado que los arrecifes tienden a establecerse
preferentemente sobre rupturas de pendiente del sustrato, habría que relacionar
su ubicación con variaciones de pendiente en la plataforma. La linealidad y
paralelismo de las áreas donde la bioconstrucción ha tenido mayor desarrollo y su
coincidencia con las direcciones estructurales hacen pensar en fracturas del
sustrato activas en ese momento. La movilidad tectónica produciría una fuerte
subsidencia que explica el crecimiento tan importante de los edificios arrecifales,
que pueden alcanzar centenares de metros.
Las facies de calizas y dolomías predominan en la zona costera, dando lugar,
desde el punto de vista topográfico, a la alineación constituida por las sierras
litorales de Udías, Peña Cabarga, monte Buciero, monte Candina, etc. y, en la
parte oriental (cuencas del Asón y Miera), siendo más abundantes las facies
terrígenas (areniscas y limolitas) hacia el Suroeste y hacia el final del período
(Albiense). En algunas zonas estás dolomías contienen importantes
mineralizaciones de zinc, plomo y hierro (Reocín, Peña Cabarga). Precisamente
los grandes paquetes de calizas aptienses (Complejo urgoniano) son los que dan
lugar al gran vigor orográfico del límite este de la comarca montañosa oriental, al
desarrollo de algunas de las morfologías kársticas más importantes de la región
(ver apartado de cuevas) y a un manto vegetal condicionado por las extremas
características edáficas asociadas a esta litología.
El Albiense Superior se inicia con una nueva elevación general del continente y
del fondo submarino del Golfo vasco-cantábrico reduciéndose los depósitos de
calizas arrecifales y proliferando las facies terrígenas. La sucesión comenzó a
formarse después de una caída relativa del nivel del mar simultánea a una
pulsación tectónica. Los movimientos intraalbenses han provocado discordancias
locales en el complejo arenoso supraurgoniano.
El Cretácico Superior, de carácter esencialmente calizo-margoso, aflora en
reducidas extensiones en la zona costera y en el límite sur de la región donde da
lugar a los espectaculares tableros de La Lora que forman un escarpe continuo en
el contacto con los materiales terrígenos más blandos del Cretácico Inferior que
rellenan los valles de la comarca meridional de Cantabria.
- 12 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Los materiales terciarios se restringen exclusivamente a retazos aislados en la
zona costera centrooccidental. Apenas contrastan con el Cretácico terminal, con
el que son concordantes, ya que sus facies son análogas; sin embargo, el límite
entre ambas queda señalado por formaciones bastante particulares de calizas
litográficas. La sucesión comienza con niveles calcáreos, continuados después
por lechos margosos y por último por una serie margo-areniscosa y areniscosa.
La litología Paleocena y Eocena aparece en la zona costera de Liencres-San
Pedro del Mar constituida fundamentalmente por calizas. Entre Comillas y Tina
Mayor aparecen además de éstas, arcillas y arenas, con algunos paquetes de
materiales oligocenos constituidos fundamentalmente
intercalaciones delgadas de areniscas calcáreas.
por
arcillas
con
Finalmente, aparecen toda una serie de materiales cuaternarios de cobertera, no
consolidados, representados por depósitos aluviales poligénicos, en torno al lecho
y riberas de los ríos, coluviales, acumulados al pie de laderas o en depresiones
kársticas, marinos (playas y dunas), fluviomarinos, glaciares y antropogénicos.
Prácticamente en todas las vertientes aparecen depósitos coluviales, procedentes
del arrastre de las aguas de arroyada, cuyo espesor, granulometría (bloques,
bolos, cantos, gravas, etc.) y naturaleza dependen de las características
litológicas de la zona, formando una cobertera discontinua. Características
especiales tienen los canchales, originados por la meteorización física de la
propia ladera, dando lugar a fragmentos de roca irregulares y desprovistos de
matriz.
El carácter torrencial, joven y de gran pendiente de los ríos de la región, junto con
el gran encajonamiento con el que discurren, hace que el desarrollo de terrazas
fluviales sea escaso en número y extensión. Aparecen en los cursos medios y
bajos, a una cierta altura sobre el cauce del río, formando zonas totalmente llanas
constituidas por cantos, gravas y arenas con matriz areno-arcillosa. Los depósitos
aluviales actuales tienen características muy similares, materiales poligénicos e
incoherentes, localizados en el lecho y riberas de los ríos y sufriendo eventuales
episodios de inundación. Estos sedimentos de origen fluvial recubren los fondos
- 13 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
de los valles, dando lugar a los suelos más fértiles de la región (vegas de
Torrelavega, Renedo, Cabezón de la Sal, etc.).
Alrededor de los macizos calcáreos karstificados aparecen depósitos de arcillas
de decalcificación, de espesor variable, rellenando depresiones formadas por
disolución o colapso de rocas calizas (Novales, Liendo, Matienzo, etc.) o en las
vertientes de lapiaz.
Los materiales de origen marino son fundamentalmente arenas silíceas, con
abundantes fragmentos de conchas, muy finas y sueltas que forman las
numerosas playas y campos de dunas que aparecen a lo largo de todo el litoral.
Las arenas marinas junto con los sedimentos limosos de origen fluvial constituyen
los materiales que rellenan los estuarios.
Los sedimentos de origen glaciar aparecen obviamente en las zonas altas de los
Puertos de Áliva, valle del Miera, Friofrío, Campóo, Peña Sagra, Pico Tres Mares,
puerto de la Sía, collados del Asón, etc. Los materiales morrénicos son suelos
buenos y profundos que favorecen el desarrollo de la vegetación.
Finalmente, en toda la región aparecen acumulaciones de materiales sueltos de
origen antrópico como escombreras de minería, basureros, rellenos
heterogéneos, etc.
Todos estos materiales han estado sometidos a movimientos tectónicos que son
los que han dado lugar a su actual disposición. Un hecho importante que
condiciona las características de la sedimentación de la región es la
compartimentación en pequeñas cuencas secundarias debido a la formación de
umbrales originados por la tectónica epirogenética herciniana. Esta tectónica dio
lugar a la deformación y fracturación del zócalo, con unas directrices que
mantendrá el posterior plegamiento alpino. El relieve de los umbrales se exagera
aún más por la migración de sal triásica desde las zonas deprimidas subsidentes.
La tectónica hercínica (Carbonífero) consistió fundamentalmente en el desarrollo
de toda una serie de grandes cabalgamientos superpuestos de los materiales
ordovícicos y carboníferos, con dirección dominante oeste-este y noroestesureste, responsables del gran espesor calizo de Picos de Europa. El
- 14 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
magmatismo asociado ha dejado su rastro en afloramientos de los granitos de
Liébana (Pico Jano) y de la cabecera del río Nansa (Sierra Cordel).
La tectónica más reciente, la orogenia alpina, tuvo su origen en el choque de las
placas europea e ibérica (etapa compresiva) que dio lugar al plegamiento de los
materiales y a la formación de las cordilleras Cantábrica y Pirenaica, hace 45-20
millones de años, aunque anteriormente (Jurásico y Cretácico ) tuvieron lugar
movimientos más atenuados relacionados con la apertura del Golfo de Vizcaya
(etapa distensiva), por rotación de la Península Ibérica, con formación de litosfera
oceánica, reflejo a su vez del proceso general de apertura del Océano Atlántico,
que se inicia durante el Triásico y Jurásico. Entre el Cretácico Superior y el
Eoceno Medio se produjo una subducción del fondo del Mar Cantábrico bajo la
península, debido a la convergencia de las placas europea e ibérica (fase
pirenaica). Durante la fase pirenaica, el zócalo hercínico reaccionó con fracturas y
pliegues de gran radio, manteniendo la dirección dominante este-oeste debido a
los condicionantes impuestos por las estructuras previas. Los últimos movimientos
relacionados con esta subducción, correspondientes a las fases sávica y staírica,
tuvieron lugar en el tránsito Oligoceno-Mioceno.
También la morfología rectilínea y acantilada de la costa es resultado del ascenso
continuado de la plataforma cantábrica producido por la colisión entre las dos
placas mencionadas siendo la subducción del talud continental cantábrico que
provocó la elevación y plegamiento de la cadena cantábrica el origen de la
estrechez de la plataforma de abrasión actual. El gradual ascenso isostático
iniciado a finales del Terciario, después de finalizada la subducción, ha originado
los diferentes niveles de rasa que aparecen a lo largo de todo el litoral.
Aunque no pueden aportarse evidencias concluyentes, parece que la actividad
tectónica ha continuado durante el Cuaternario más reciente. La existencia de
niveles de rasa marina recientes y la formación de fracturas en algunos depósitos
cuaternarios (terrazas fluviales) parecen corroborar esta hipótesis, si bien es
posible que las manifestaciones más recientes de dicha actividad se deban a los
movimientos de tipo halocinético de las masas del Keuper existentes en la zona.
La estructura de la región responde, por tanto, a una tectónica de revestimiento
en la que los materiales han seguido básicamente las alineaciones del zócalo y en
- 15 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
la que los materiales han sufrido desplazamientos desde los niveles arcillosos de
facies Keuper que actuaron como nivel de despegue. La disposición estructural de
los materiales sigue la orientación este-oeste de las estructuras geológicas de
modo que tanto los pliegues como las fallas, son, en general, paralelos o
subparalelos a la costa.
La gran falla cabalgante del Escudo de Cabuérniga (anticlinal volcado al sur)
muestra claramente esta dirección oeste-este, que permite el ya mencionado
afloramiento de los materiales paleozoicos en una estrecha franja paralela a la
costa, y que se continúa a través de una serie de fallas de gran salto,
enmascaradas por la cobertera de materiales más modernos, hasta el límite
oriental de la región (fallas de Arredondo y Ramales). Esta lineación hace que
pueda seguirse en la región las surgencias de aguas termales (La Hermida,
Puente Viesgo, Las Caldas, Puente Nansa) ya que es la presencia de fracturas la
que da lugar a su aparición.
Entre la falla cabalgante del Escudo de Cabuérniga y la comarca meridional, la
principal estructura es un gran sinclinorio de suaves buzamientos que ocupa toda
la comarca de la montaña occidental, mientras que en la oriental aparece una
estructura monoclinal en sedimentos mesozoicos. La falla inversa de dirección
norte-sur que va desde la Sierra del Escudo de Cabuérniga hasta la zona
diapírica de Reinosa y que hace aflorar las areniscas del Buntsandstein (Triásico)
y los materiales jurásicos sobre el Weald circundante es una de las pocas
estructuras que no sigue la orientación general este-oeste y es reflejo de las
directrices norte-sur presentes en el zócalo paleozoico como consecuencia del
plegamiento hercínico.
En la Marina la disposición estructural es mucho más compleja debido a una
densa red de fracturas de dirección variable, relacionada con los afloramientos
diapíricos, que condiciona las orientaciones de los distintos sectores de la línea de
costa.
La comarca meridional presenta una estructura más sencilla con grandes áreas
escasamente deformadas. Las pocas fracturas y los amplios pliegues, con
dirección noroeste-sureste, han dado origen a los tres grandes valles que
compartimentan esta zona.
- 16 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Otra consecuencia de la deformación tectónica de la región son las estructuras
diapíricas resultantes del ascenso de grandes masas de arcillas triásicas, muy
plásticas y poco densas que, perforando literalmente las rocas más compactas y
modernas, ascienden a la superficie. Una vez en la superficie, su carácter
litológico, altamente erosionable, junto con el gran desarrollo de fallas y zonas de
debilidad ha dado lugar a zonas de topografía muy suave (Polanco, Heras,
Solares, Cabezón de la Sal, Parbayón), a ensenadas (Puerto Calderón, San
Julián, Usgo), e incluso a algunos estuarios (Santander, San Vicente, La Rabia,
Santoña). También aparecen estos materiales, aunque de forma no diapírica
debido a que la gran presencia de ofitas le resta plasticidad, en las cuencas del
Pas y del Besaya. El diapirismo, si bien es una consecuencia de la migración de
la sal desde al menos el Albiense Superior, se debe a la extrusión tardía, durante
el plegamiento alpino, a favor de fallas de desgarre. No todos los diapiros son
forzosamente sincrónicos, y aunque, en general, su manifestación principal puede
situarse al final del Paleógeno, parece probable que haya persistido una cierta
actividad hasta, al menos, el Pleistoceno Superior. Las erupciones de material
volcánico (ofitas) en masas irregulares dentro del Keuper debieron tener lugar al
final de la sedimentación triásica, inducidas por deformaciones de la cobertera o
por accidentes del zócalo.
La combinación de la alternancia litológica entre rocas carbonatadas y terrígenosilíceas, junto con su disposición estructural, va a condicionar la aparición de una
variada orografía producto, a su vez, del predominio de determinados procesos
morfogenéticos.
En la zona de estudio existen tres zonas diferentes, caracterizadas por una
secuencia de rocas de edades distintas.
Al Sur encontramos la denominada Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga
y está constituida por materiales de edad carbonífero y permo-triásicos de facies
Bundsanstein, que cabalgan hacia el sur sobre materiales de edades posteriores.
La zona central, y la que mayor área ocupa, se denomina entrante mesoterciario
costero y está constituido por una secuencia de rocas de edad Cretácica y
Terciaria que se encuentra situada inmediatamente encima del zócalo hercínico,
- 17 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
no estando depositado ni el Terciario ni el Jurásico ni las facies Weald del
Cretácico. Estructuralmente esta zona se caracteriza por presentar una serie de
anticlinales y sinclinales complejos de dirección E-W, de ángulo moderado entre
flancos (sinclinal de Bielva, anticlinal del río Nansa-Abanillas). Los anticlinales
presentan su flanco sur generalmente roto con desarrollo de fallas inversas de
alto ángulo, subparalelas al plano axial que se atenúan hasta desaparecer hacia
el Este.
En el margen noreste se sitúa una zona de mayor tectonización, denominada en
la literatura como Zona tectonizada de San Vicente de la Barquera - Lamadrid,
constituida por sedimentos cretácicos similares a la zona anterior. Esta zona se
caracteriza por la presencia de numerosos cabalgamientos de bajo ángulo en
relevo cortados por un conjunto de fallas normales.
Desde el punto de vista estratigráfico, y a modo de resumen, se puede hablar de
tres conjuntos de rocas claramente diferenciados:
Zócalo Hercínico: Carbonífero
En la zona aparece únicamente en la zona del escudo de la falla de Cabuérniga y
en el núcleo del anticlinal del río Nansa.
Fms. Barcaliente y Valdeteja: Caliza de Montaña
Únicamente reconocida en la zona de estudio en el núcleo del anticlinal del río
Nansa y es objeto de explotación mediante el presente Proyecto. Si bien en la
zona los afloramientos son bastante malos se ha podido reconocer en el campo la
existencia de dos facies diferentes, aunque no han podido ser separadas
cartográficamente. La parte inferior está constituida por una caliza oscura, fétida,
con restos fósiles de tipo crinoideo. La parte superior es una caliza más cristalina,
de color crema a ligeramente rosado en la que no se encuentran restos fósiles.
Ambos conjuntos podrían corresponder a las dos formaciones que constituyen el
conjunto de la Caliza de Montaña, la Fm. Barcaliente y la Fm. Valdeteja, aunque
la pésima calidad de los afloramientos no permite asegurar este hecho.
- 18 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En el extremo Suroeste de la zona, dentro de la Franja Cabalgante del Escudo de
Cabuérniga aparece un pequeño afloramiento de difícil acceso también de Caliza
de Montaña.
Secuencia Permo-Triásica
Aparece representada en la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga. Está
constituida por una secuencia de potencia variable de conglomerados silíceos,
areniscas feldespáticas y limolitas organizados en ciclotemas que en la zona de
estudio se atribuye al Triásico.
Secuencia Cretácico-Terciaria
Es la secuencia de rocas mejor representadas dentro de la zona de estudio. Está
constituida por una sucesión de rocas carbonatadas y areniscas organizadas en
varios ciclos.
La secuencia comienza por un primer ciclo, donde la formación más inferior (que
llega hasta el Barremiense, Cretácico inferior), comienza con arcillas, limos y
areniscas. Por encima, (de edad Aptiense, Cretácico inferior) se deposita una
serie constituida por calizas, dolomías y margas en estratos de orden métrico a
los que se le superpone una formación de arenas más o menos litificada con
niveles carbonatados interestratificados. Inmediatamente por encima se depositan
de nuevo calizas y calcarenitas a los que se le superponen de nuevo arenas, en
este caso con limolitas y arcillas, y que ocasionalmente pueden ser areniscas
calcáreas. Por encima, se deposita de nuevo una secuencia de rocas
carbonatadas, en este caso de calcarenitas con orbitolinas (de edad
Cenomaniense medio, Cretácico superior).
Con contacto disconforme, comienza una nueva secuencia, caracterizada por los
depósitos de margas. Inicialmente son depósitos de margas y calizas arcillosas,
que pueden presentar granos de glauconita. Por encima, y también con un
contacto disconforme, se deposita una serie de margas calcáreas y dolomíticas,
que ocasionalmente se pueden diferenciar en dos formaciones. La más inferior
está constituida por margas y calizas arcillosas, y se caracteriza por la presencia
de fauna, concretamente de Micraster, un tipo de equinodermos. Por encima las
- 19 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
margas calcáreas pasan a margas dolomíticas con niveles de dolomías arenosas,
apareciendo como fauna característica los ostreidos (de edad Campaniense,
Cretácico superior). A techo de ésta, y en tránsito con el Paleoceno (Terciario) se
deposita una formación también dolomítica, ocasionalmente de dolomías
arenosas e incluso microconglomeráticas, con intercalaciones de margas
arenosas. En la base de esta formación se reconoce un nivel de calcarenitas que
ocasionalmente es cartografiable.
Por encima de esta secuencia y en tránsito normal, comienza una nueva
secuencia de rocas más similares a la inicial, que comienza con una formación
calcárea (de edad Eoceno inferior, Terciario) de calizas con alveolinas y
nummulites. Por encima pasa a una formación arenosa. Esta formación presenta
localmente calizas con alveolinas. Inmediatamente por encima se deposita un
conjunto calcáreo que comienza con calizas, de nuevo con fauna de
macroforaminíferos bentónicos del género alveolinas, nummulites y discocyclinas,
que pasa a calizas con fauna de macroforaminíferos bentónicos del género
assilinas, y que termina con calizas arenosas y dolomías. Por encima de esta
serie calcárea se deposita un conjunto de margas arenosas de color grisáceo y a
techo de ésta un conjunto de areniscas, conglomerados y calizas arrecifales.
En el apartado 7.- PLANOS de este EIA se incluye el plano nº 4.- Geología, en el
que se aprecian las formaciones geológicas descritas.
2.2.- Hidrografía
La cuenca hidrográfica del río Nansa, que se encuentra en la zona occidental de
Cantabria, abarca una superficie de 429.5 km2. Una pequeña porción de la parte
baja de la misma, con una extensión superficial de 14.07 km2, es decir, el 3.27 %
del total, forma parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Asturias. El
96.27 % restante pertenece íntegramente a la comunidad autónoma de Cantabria.
A lo largo de su recorrido por Cantabria el río Nansa y sus afluentes recorren los
municipios de Polaciones, Tudanca, Rionansa, Lamasón y Herrerías, desemboca
en el de Val de San Vicente, donde se encuentra ubicada la ría de Tina Menor.
Las características generales de la cuenca del Río Nansa son:
- 20 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Su límite oriental está definido por las divisorias con las cuencas vertientes de los
ríos Saja y Escudo, mientras que el límite occidental está constituido por la
divisoria con la cuenca del río Deva. Por el Sur, la cuenca del río Nansa está
delimitada por las Sierras de Peña Labra y de Isar y por el Cueto de la Concilla. Al
Norte, limita con las aguas del Mar Cantábrico y con la divisoria de la cuenca del
río Gandarillas, que vierte sus aguas en el estuario de San Vicente de la
Barquera.
El río Nansa, curso principal que da nombre a la cuenca, nace en el macizo de
Peña Labra, en el límite de las provincias de Cantabria y Palencia, a una altitud de
1100 m. Su longitud total es de unos 46 km hasta su desembocadura al mar por la
Ría de Tina Menor.
En la cabecera de la cuenca, los ríos son de corto recorrido y fuerte pendiente. En
esta zona, el río Nansa recibe la incorporación del río Pejanda por la margen
izquierda, y del río Collarín por la derecha. El río Pejanda nace en la vertiente sur
de la Sierra de Peña Sagra, a una altitud aproximada de 1.500 m, y tiene un
recorrido de unos 4 km antes de su confluencia con el río Nansa, mientras que el
río Collarín nace en Peña Labra, a unos 1.400 m de altitud, y presenta un
recorrido de unos 7 km hasta unirse con el río Nansa en Puente Pumar.
- 21 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Hasta la localidad de Salceda, en el término municipal de Tudanca, el río Nansa
discurre en dirección SW-NE. A partir de este punto cambia de dirección, pasando
a ser ésta SE-NW, hasta la localidad de Trascudía, en el término municipal de
Herrerías. En esta zona de la cuenca, el río Nansa recibe la aportación de las
aguas de sus principales afluentes, el río Lamasón y el río Vendul, que se
incorporan al río Nansa por su margen izquierda.
El río Vendul nace al Norte de Peña Sagra, a una altitud de 750 m. Su recorrido
es de 11.5 km y junto con su afluente por la izquierda, el río Sebrando, presenta
una superficie de cuenca vertiente de 54 km2. El río Lamasón, que nace en Peña
Sagra, a una altitud de 1600 m, drena una cuenca de 80 km2 de superficie,
recogiendo las aguas procedentes de la Sierra de Peña Sagra y de Branillas. Este
río atraviesa los términos municipales de Herrerías y Lamasón durante su
recorrido de más de 16 km antes de su incorporación al río Nansa.
Desde Trascudía hasta su desembocadura en la ría de Tina Menor, el río Nansa
discurre con dirección SW-NE y no recibe ninguna aportación importante de agua.
El perfil longitudinal del Río Nansa se representa de la siguiente manera:
- 22 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En este tramo del río Nansa, es decir, a su paso por las proximidades del margen
sureste de la explotación, forma un valle clásico en “V” con un bosque de ribera
bien conservado en ambas márgenes. La pendiente del cauce no es muy
pronunciada, por lo que dominan las tablas rápidas y lentas, entre las que se
intercalan algunos lentos y rápidos, aunque en su parte baja disminuye la
pendiente formando acúmulos de cantos y gravas. El bosque de ribera continúa
bien representado y se mezcla con el bosque templado húmedo característico de
la zona.
El río Nansa destaca respecto al resto de ríos de Cantabria por el bajo número de
presiones registradas (82), en proporción a su longitud (57.4 km), con tan sólo 1.5
alteraciones/km, muy por debajo del promedio de 3.7 alteraciones/km que
presentan el conjunto de los cauces estudiados.
El río Nansa dista mucho de su estado natural, dado que las presiones que recibe
provocan cambios muy significativos en sus condiciones morfológicas y en el
régimen hidrológico.
Estos cambios están motivados, fundamentalmente, por las cuatro presas
existentes y sus embalses asociados (La Cohílla, La Lastra, Rozadío y
Palombera), que regulan por completo el caudal del río. De éstas destacan la de
Palombera y, especialmente, La Cohílla. Esta última está situada en la zona alta
del río (Polaciones), siendo una de las mayores de Cantabria, tanto por su altura
(116 m), como por la extensión de su embalse.
Asimismo, es importante destacar la presencia de un canal de derivación que
recorre gran parte de la margen izquierda, abasteciendo a las distintas centrales
hidroeléctricas que se suceden a lo largo del río. Este canal parte del embalse de
la Cohílla y llega hasta la central hidroeléctrica de Rozadío (Saltos del Nansa
S.A).
Lógicamente, asociado a este intenso aprovechamiento hidráulico, se producen
importantes detracciones y sueltas de caudal a lo largo de todo el río. Estas
infraestructuras generan una alteración considerable del río, ya que modifican
significativamente la morfología del cauce, limitan el transporte de sedimentos,
- 23 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
dificultan la migración de especies, alteran por completo el régimen hidrológico y,
consecuentemente, alejan al río del funcionamiento que cabría esperar de forma
natural.
El resto de alteraciones en la continuidad del río son mucho menos importantes,
aunque puede mencionarse la existencia de puentes (19) y azudes (6). Estos
últimos se registran en su mayoría en la parte más baja del río y algunos de ellos
interfieren de manera significativa en la circulación del agua.
Dentro de las fuentes de contaminación, cabe mencionar el registro de cuatro
vertidos de aguas residuales y dos zonas con residuos sólidos, todos ellos de
origen urbano y escasa significación en cuanto a su grado de afección.
En lo que respecta a las alteraciones en el cauce, hay que destacar que se han
registrado nueve fijaciones de márgenes, localizadas prácticamente en su
totalidad en la zona media-baja del río. No obstante, estas fijaciones no adquieren
especial importancia en el conjunto del sistema fluvial, ya que no llegan a superar
en total 1 km de longitud en ninguna de las dos márgenes.
IMAGEN: Tramo del Río Nansa más próximo a las explotación minera proyectada.
- 24 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En el apartado 7.- PLANOS de este EIA se incluye el plano nº 5.- Hidrografía, en
el que se aprecia la red hidrográfica de la zona.
2.3.- Hidrogeología
El ámbito de la explotación “María del Mar” se encuentra en el límite entre dos
sistemas acuíferos: el sistema Nº 4 (Sinclinal Santander-Santillana-San Vicente),
concretamente en el subsistema 4 C (Unidad de Mesoterciaria Costera), y el
sistema Llanes-Ribadesella, concretamente el acuífero del Cuera.
En el subsistema 4 C (Unidad de Mesoterciaria Costera) se han diferenciado dos
acuíferos:
a) Acuífero Cretácico terminal- Terciario
Está constituido por una serie de calizas, calcarenitas, calizas arenosas y
dolomías, de edad Campaniense Superior-Luteciense, con una intercalación de
25 m de arenas en su parte superior. Su potencia oscila alrededor de los 400 m.
Se trata de una serie, fundamentalmente calcárea y dolomítica, con
transmisividad y coeficiente de almacenamiento muy variables, en función de la
fracturación y karstificación.
Este acuífero se encuentra separado de los acuíferos cretácicos por un conjunto
margoso impermeable con una potencia superior a los 400 m.
b) Acuífero Calcáreo cretácico (Aptiense-Cenomanense)
En su conjunto el acuífero está formado por una serie de tramos calizos,
separados entre sí por tramos más o menos impermeables de areniscas, limos,
arcillas y margas, que los independizan entre sí.
De muro a techo se encuentran:
-
200 a 250 m de calizas y calcarenitas parcialmente dolomitizadas.
- 25 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
-
95 m de areniscas, arenas y margas (en conjunto IMPERMEABLE).
70 m de calcarenitas.
250 a 300 m de limos, arcillas y margas (IMPERMEABLE).
100 a 150 m de calcarenitas.
Se trata de una serie esencialmente calcárea, con transmisividad y coeficiente de
almacenamiento muy variables, en función de su fracturación y karstificación, pero
en general altos.
En cuanto al funcionamiento hidrogeológico del subsistema los materiales
cretácico-terciarios constituyen mantos acuíferos en gran parte confinados, con
una alimentación fundamentalmente a partir de la infiltración del agua de lluvia y,
en menor cuantía, por la infiltración del agua de escorrentía en los materiales
impermeables, en aquellos lugares en que la cota topográfica lo permita, y de los
ríos y arroyos que los atraviesan, en los puntos situados por encima del nivel
piezométrico.
La descarga se realiza a través de numerosos manantiales y de los ríos y arroyos
que les atraviesan (ríos Deva, Nansa, El Escudo, etc.).
La unidad hidrogeológica Llanes–Ribadesella se extiende por las Comunidades
Autónomas de Cantabria y Principado de Asturias. El área comprendida en la
poligonal envolvente que define la unidad es de 552,2 km2, de los cuales 242
pertenecen a acuíferos aflorantes.
Esta unidad hidrogeológica presenta cinco acuíferos diferenciados, dos de ellos
son costeros, el acuífero de Llanes y el acuífero de Ribadesella, y el resto de
interior, acuífero de Sueve, Acuífero de Cuera y Acuífero de Mofrechu.
El material acuífero principal que caracteriza a los diferentes acuíferos es la caliza
y dolomías tableadas y masivas de la formación caliza de Montaña de edad
Namuriense. Estos materiales tienen permeabilidad Media-Alta por fisuración y/o
karstificación con un comportamiento fuertemente anisótropo.
- 26 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Debido a lo altamente tectonizada que está la formación es difícil estimar su
espesor, aunque para el acuífero de Sueve, Llanes y Cuera se han estimado
1000, 500 y 1500 de espesor respectivamente.
Además de estos materiales, en el acuífero de Cuera existen otros materiales
acuíferos constituidos por calizas, arenas y margas de edad Cretácico-Terciaria,
con permeabilidad Media-Baja por porosidad intergranular y fisuración y/o
karstificación en los niveles calcáreos. Estos materiales constituyen pequeños
acuíferos locales con pequeñas surgencias pluripuntuales.
Respecto a los parámetros hidráulicos se carece de datos, aunque el elevado
grado de karstificación hace pensar en una elevada transmisibilidad para las
calizas de Montaña.
La facies hidroquímica es claramente bicarbonatada cálcica, observándose
valores distintos en los acuíferos costeros, probablemente por influencia de la
intrusión de agua marina. Estas aguas reciben la clasificación de buenas tanto
para el abastecimiento como para el uso agrícola.
El balance hidráulico se reparte de la siguiente manera:
Recarga: Principalmente por infiltración de agua de lluvia y es posible que el
acuífero de Llanes se recargue lateralmente por el acuífero de Cuera. El volumen
de recarga por infiltración de cada acuífero es el siguiente:
• Acuífero de Sueve: 19 Hm3/año Acuífero de Llanes: 60 Hm3/año
• Acuífero de Mofrechu: 10 Hm3/año Acuífero de Cuera: 67 Hm3/año
• Acuífero de Ribadesella:28 Hm3/año
Descarga: Se realiza fundamentalmente por manantiales, ríos y directamente al
mar Cantábrico. No se dispone de datos para cuantificar estas salidas, salvo en
algunos manantiales en el acuífero del Sueve (con caudales de 260 l/s), en el
acuífero de Mofrechu (caudales de 30 l/s) y en el acuífero de Cuera con unos 18
Hm3/año.
Se estiman unas reservas hídricas de 184m3/año para el conjunto de la unidad
hidrogeológica.
- 27 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
El acuífero del Cuera recibe el nombre de la sierra de Cuera, situada en el
extremo oriental de Asturias y que limita al norte con la llanura costera, al sur, con
el río Cares, al este, con el Deva y al oeste con el Bedón. Pese a su proximidad al
mar, sus cimas se encuentran por encima de los 1.000 m (1.315 Pico Turbina). En
ella nacen los ríos Purón, Cabras y Calduelo.
Su principal acuífero está constituido por la Caliza de Montaña, que suele
alcanzar unos 1.500 m de potencia. Pequeños acuíferos de interés local se
instalan en los materiales cretácicos y terciarios (alternancias de calizas, arenas y
margas).
Estructuralmente, los materiales acuíferos se disponen en un amplio sinclinal a lo
largo de toda la sierra, un anticlinal fallado en la zona de Purón y una serie de
cabalgamientos afectados por una fracturación de menor escala.
Cálculos estimativos sitúan la recarga del acuífero en 67 hm3/año. El drenaje se
produce por numerosos manantiales y, probablemente, por descarga lateral hacia
el acuífero costero de Llanes. Entre los manantiales más significativos hay que
señalar los del Hoyo del Río, nacimiento del río Purón, que drena 18,5 h/año
(medidos), y los de Calduenín (150 l/s Debades (500 I/s) y la Borbolla (240 l/s ).
Las reservas, en los 100 m de acuífero por debajo de los manantiales, se estiman
en 90 hm3.
El macizo calcáreo sobre el que se sitúa la industria extractiva proyectada tiene
una permeabilidad media o media-baja.
2.4.- Climatología
El término municipal de Val de San Vicente, al igual que la provincia de Cantabria
en general, se encuentra dentro del área climática definida como eurosiberiana,
tratándose de un clima oceánico o, también llamado atlántico, templado húmedo,
fuertemente condicionado por la orografía del terreno y su cierta cercanía al mar
- 28 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Cantábrico. Es esta proximidad lo que actúa de manera importante sobre el
terreno, amortiguando las temperaturas.
En siguiente tabla se muestran los valores medios de las variables climatológicas
de la zona:
Variable climática
Valor medio
Temperatura media anual
12 – 14 ºC
Temperatura media mes más frío
8 - 10 ºC
Temperatura media mes más cálido
18 – 20 ºC
Duración media del período de heladas
0 – 4 meses
ETP media anual
750 – 850 mm
Precipitación media anual
1.000 – 1.300 mm
Esta comarca viene determinada, según la clasificación agroclimática de J.
Papadakis, por un tipo de invierno "Citrus" o "Avena" y unos veranos tipo "Arroz" o
"Trigo" y un régimen de humedad "Húmedo".
En cuanto a la humedad, los índices mensuales y anuales, la lluvia de lavado y la
distribución anual de pluviometría lo definen como húmedo.
La presencia reguladora del mar se aprecia igualmente en los datos de
pluviosidad, cuyos valores se reparten de forma homogénea durante todo el año.
Se superan los 900 mm anuales de precipitación, con valores máximos en el mes
de diciembre y mínimos en julio. Estas características climáticas, con precipitación
abundante y reducida insolación, hacen que las situaciones de déficit hídrico sean
prácticamente inexistentes en este espacio natural.
Las temperaturas son suaves y reflejan el carácter oceánico del municipio, la
media es uniforme a lo largo de todo el año (alrededor de 12-14 ºC), con
pequeñas oscilaciones entre el mes más frío y el mes más cálido. En verano,
aunque con máximas cercanas a 30 º, las temperaturas medias no superan los
20º C, mientras que en invierno, el efecto regulador del mar mantiene las
temperaturas en gran parte de la comarca por encima de los 5º.
- 29 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Los vientos dominantes del oeste traen masas de aire húmedas, ya sean estas
polares o tropicales, lo cual, como consecuencia del efecto barrera que ofrece la
cordillera Cantábrica, se traduce en la existencia de un fuerte gradiente entre
norte y sur de dicha cordillera. Pasada la línea de cumbres hacia el valle del Ebro
el Efecto Foehn hace que el clima sea más seco y con mayores contrastes
térmicos.
A continuación se incluye la rosa de vientos de la zona:
Por lo tanto, las direcciones más frecuentes de viento son del oeste-noroeste y del
este-sureste, con velocidades predominantemente bajas.
En general, puede decirse que el clima del lugar es idóneo para actividades al aire
libre, y también para ciertos cultivos agrícolas.
2.5.- Edafología y capacidad de uso de suelo
La información sobre los diferentes tipos de suelo presentes en la zona vertiente
del río Nansa situada en Cantabria se ha extraído de la cartografía realizada por
la Universidad de Cantabria, en la que los suelos se agrupan en diferentes clases
teniendo en cuenta las categorías definidas por la F.A.O. En concreto se han
identificado un total de 49 tipos de suelos diferentes de acuerdo con dicha
clasificación.
En la figura se muestra la distribución geográfica de los principales tipos de suelos
identificados en la parte cántabra de la cuenca del río Nansa. Entre ellos, los más
- 30 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
representativos, por lo que se refiere a superficie ocupada, son los cambisoles,
litosol y ranker.
Figura. Clasificación de suelos de la cuenca del río Nansa en Cantabria.
Cambisol:
Son suelos abundantes en todo el territorio en estudio. Aparecen dispersos o
asociados entre ellos o con diferentes suelos. Tienen un horizonte B Cámbico y
- 31 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
ningún otro horizonte de diagnóstico (excepto si están enterrados por 50 cm o
más de material reciente), más que un horizonte A ócrico o úmbrico, un horizonte
cálcico o uno gípsico; el horizonte B cámbico puede faltar, cuando existe un
horizonte A húmico, que tiene más de 25 cm de espesor. Carecen de alta
salinidad en una profundidad de 125 cm a partir de la superficie, Carecen de
propiedades hidromórficas en una profundidad de 100 cm y de permafrost en una
profundidad de 200 cm. Se distinguen 6 clases:
-
-
-
-
-
Cambisol eútrico: Son suelos pardo forestales, con buenas propiedades
nutritivas y de fertilidad. Tienen un horizonte A ócrico y un grado de
saturación del 50%, o más, al menos entre 20 y 50 cm de profundidad a
partir de la superficie, pero que no son calcáreos en esa profundidad.
Tienen un horizonte B cámbico que carece de propiedades ferrálicas.
Cambisol dístrico: Son suelos pardo forestales ácidos, de baja fertilidad,
Con un horizonte A ócrico y un grado de saturación de menos del 50%, al
menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, Carecen
de propiedades ferrálicas en el horizonte B cámbico.
Cambisol húmico: Ricos en materia orgánica, tienen un horizonte A
úmbrico de más de 25 cm de espesor, cuando no existe un horizonte
cámbico.
Cambisol gleico: tienen exceso de agua, ya que muestran propiedades
hidromórficas por debajo de 50 cm, pero dentro de una profundidad de 100
cm a partir de la superficie.
Cambisol cálcico: son suelos pardos cálcicos, con un horizonte A ócrico.
Pueden tener un horizonte cálcico, un horizonte gípsico o concentraciones
de caliza pulverulenta blanda en una profundidad de 125 cm. Tiene
acumulación de carbonato cálcico.
-
Cambisol crómico: es un suelo fersialítico no lavado, con un horizonte A
ócrico y un grado de saturación del 50% ó más, al menos entre 20 y 50 cm
de profundidad a partir de la superficie pero que no son calcáreos dentro
de esta profundidad. Tienen un horizonte B cámbico de color pardo fuerte a
rojo, en este horizonte carecen de propiedades ferrálicas.
Los suelos pardos tienen un perfil A(B)C, con carbonato cálcico en todos sus
horizontes. Se desarrollan sobre materiales calizos, pobres en humus; o sobre
materiales inicialmente silíceos pero que, profundamente alterados debido a la
- 32 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
composición mineralógica, originan carbonato cálcico secundario en gran cantidad
y sobre este material se desarrolla un suelo pardo calizo. Son suelos con un
horizonte orgánico de humus mull que puede alcanzar los 20 cm; con estructura
grumosa muy desarrollada, pardo oscuro y siempre con carbonato cálcico libre.
En este horizonte hay gran actividad biológica, observándose gran cantidad de
deyecciones y restos de animales íntimamente asociados a la fracción mineral del
suelo. Por encima de este horizonte se presenta otra de forma y por debajo se
pasa el horizonte (B) casi sin transición. Este horizonte es de textura que oscila
entre arenolimoso a limoso, de estructura poliédrica o granular bien desarrollada,
pero con poca estabilidad y consistencia de sus agregados, alta porosidad y
buena aireación y penetrabilidad para el agua y las raíces de las plantas. El color
varía entre el pardo claro al pardo rojizo según el grado de evolución y el estado
de erosión del mismo.
Litosol:
Son suelos limitados en profundidad por roca continua, coherente y dura, en una
distancia de 10 cm a partir de la superficie. Son suelos no evolucionados,
inmaduros. Su perfil de tipo A/C, consta de un horizonte orgánico, generalmente
moder grueso, de pocos centímetros, en el que viven líquenes y musgos
principalmente, constituyendo almohadillas en las depresiones de las rocas. Están
formados sobre rocas apenas colonizadas por vegetación. Aparecen asociados a
luvisoles o rendsinas. En la zona de explotación están asociados a rendsivos.
Ranker:
Son suelos poco profundos, de materiales silíceos. Son jóvenes, poco
desarrollados a causa de la erosión, de perfil AC, constituido por un horizonte
orgánico de espesor variable que reposa directamente sobre la roca. Se
representa en las cumbres y en las laderas de las colinas. Aparece asociado al
cambisol húmico. En la zona de explotación aparece la asociación LitosolRendsina.
En la siguiente tabla se presenta un resumen de la extensión ocupada por los
tipos de suelos recogidos en la figura anterior. Como puede apreciarse, la
superficie ocupada por los cambisoles es de casi 207 km2, que supone un 50 %
de la cuenca situada en Cantabria. Dentro de éstos, cabe destacar el cambisol
dístrico, que afecta a 147.45 km2 y el cambisol eútrico, que afecta a 48.90 km2.
- 33 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Por otro lado, el litosol se extiende sobre una superficie de 69.82 km2. La parte
alta de la cuenca esta ocupada por el ranker, cuya superficie alcanza 79.1 km2.
Tabla. Superficie de la cuenca del río Nansa en Cantabria ocupada por los principales tipos de
suelo identificados en la misma.
Según la cartografía consultada, la zona de explotación ocupará suelos de tipo
Rendsina.
Rendsina:
Suelos de perfil AC, de color negruzco a gris claro, a veces superficiales y, en
muchos casos, pedregosos. Se encuentran sobre calizas compactas. Con un
horizonte mólico, A, que no tiene más de 50 cm de espesor y contiene material
calizo (o está situado inmediatamente sobre él), con un equivalente en carbonato
cálcico de más del 40%. El horizonte A es blando, oscuro, de estructura grumosa,
ni dura ni masiva; saturación en bases superior al 50%, el porcentaje de materia
orgánica superior al 1% y contenido en P2O5 inferior a 250 p.p.m.
-
La rendsina de mull es rica en sustancia mineral, tiene abundante arcilla y
buena formación de humus mull. El perfil presenta fuerte desintegración y
emigración de carbonato cálcico de los horizontes superiores. Está
asociada en la mayoría de los casos a la rendsina parda.
- 34 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
-
La rendsina parda tiene descalcificación y separación de hidróxidos de
hierro en forma progresiva, acusada por el emparde cimiento del horizonte
húmico, rico en sustancias minerales y la formación incipiente de un
horizonte (B) de escasa profundidad. Rica en materia orgánica íntimamente
unida con la materia mineral fina y con un horizonte mineral arcilloso, bien
estructurado, granular y poco plástico. No presentan horizonte Ca y se
hallan descalcificadas en todo el perfil. Rica en hierro libre. Se encuentran
principalmente en las laderas de las montañas calizas formando pastizales
de montaña en asociaciones con terra fusca. Aparece en la zona de
explotación asociada a litosoles.
Capacidad de uso del suelo
Como podemos ver en la siguiente imagen (fragmento de plano de capacidad de
usos de suelo), el área de explotación se sitúan sobre zonas con capacidad
agrológica “E – Muy baja”.
Imagen: Extracto de mapa capacidad de uso del suelo, donde se señala la zona de estudio.
- 35 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
2.6.- Vegetación
La cobertura vegetal de la cuenca del río Nansa en Cantabria está constituida en
su mayoría por praderas y brezal que, en conjunto, representan más de la mitad
de la superficie total de la misma. Por otro lado, es interesante destacar que los
bosques y matorrales ocupan una superficie del orden de la tercera parte del área
total de dicha zona.
- 36 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Figura: Vegetación y usos del suelo en la cuenca del río Nansa en Cantabria.
La superficie ocupada por cada tipo de vegetación y uso del suelo, así como el
porcentaje que representa respecto a la superficie total de la cuenca en Cantabria
se reflejan en la siguiente tabla.
Tabla: Superficie de la cuenca del río Nansa en
Cantabria ocupada por los principales tipos de
vegetación y usos del suelo.
Vegetación existente
En la zona en la que se proyecta esta industria extractiva y en su entorno se
localizan, fundamentalmente, masas arbóreas de eucaliptal (Eucalyptus globulus)
con una distribución regular, procedentes de repoblaciones para la industria de la
celulosa; entre ellas perviven también pequeñas manchas de encinas (Quercus
ilex ilex) y castaños (Castanea sativa) que se localizan principalmente en las
zonas abruptas, en vaguadas y depresiones del complejo calizo, donde la reserva
de agua edáfica y el desarrollo del suelo es menor. Estos ejemplares van
asociados con masas de tojos y brezos. Se asientan en aquellas zonas donde las
condiciones climáticas no permiten el desarrollo del bosque atlántico caducifolio y
donde el terreno abrupto no posibilita la implantación de las masas de eucaliptal
para producción.
- 37 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En las proximidades de la explotación proyectada encontramos también prados
de siega formados por numerosas especies de gramíneas, leguminosas, etc.,
todas de porte herbáceo, que constituyen un césped cuyo mantenimiento requiere
siega y abonado periódicos pues, de lo contrario, evolucionaría hacia la fase de
matorral, siguiendo la sucesión ecológica natural.
Para la cuadrícula 30TUN79, en la cual se incluyen los terrenos objeto de la futura
explotación minera, están inventariadas las siguientes especies vegetales:
-
Acer campestre
-
Cistus salviifolius
-
Adiantum capillus-veneris
-
Corylus avellana
-
Agrostis schleicheri
-
Crataegus monogyna
-
Alisma lanceolatum
-
Crepis albida subsp. asturica
-
Allium senescens subsp.
-
Daboecia cantabrica
montanum
-
Digitalis purpurea
-
Allium triquetrum
-
Eleusine tristachya
-
Anacamptis pyramidalis
-
Erica arborea
-
Arabis alpina
-
Erica cinerea
-
Arum italicum
-
Erica lusitanica
-
Asphodelus albus subsp.
-
Erinus alpinus
occidentalis
-
Eryngium bourgatii
-
Asplenium trichomanes
-
Euphorbia amygdaloides
-
Brachypodium sylvaticum
-
Euphorbia flavicoma subsp.
-
Calluna vulgaris
-
Campanula patula
-
Euphorbia helioscopia
-
Campanula rotundifolia subsp.
-
Festuca aragonensis
rotundifolia
-
Festuca ovina
-
Capsella bursa-pastoris
-
Fraxinus excelsior
-
Cardamine hirsuta
-
Fumaria capreolata
-
Carex sempervirens
-
Genista hispanica subsp. occidentalis
-
Carex sylvatica
-
Genista legionensis
-
Carex umbrosa
-
Geranium dissectum
-
Castanea sativa
-
Glandora diffusa
-
Cerastium glomeratum
-
Glechoma hederacea
-
Ceterach officinarum subsp.
-
Globularia nudicaulis
officinarum
-
Helictotrichon cantabricum
occidentalis
- 38 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
-
Juncus bulbosus
-
Rubus ulmifolius
-
Lamium hybridum
-
Rumex obtusifolius
-
Laurus nobilis
-
Salix atrocinerea
-
Leucanthemum ircutianum subsp.
-
Salix eleagnos
cantabricum
-
Salix fragilis
-
Leucanthemum vulgare
-
Sambucus ebulus
-
Linaria alpina subsp. filicaulis
-
Sambucus nigra
-
Linum viscosum
-
Scabiosa columbaria
-
Lonicera periclymenum
-
Serapias cordigera
-
Mercurialis annua
-
Silene vulgaris subsp. glareosa
-
Montia fontana
-
Sisymbrium austriacum subsp.
-
Muscari atlanticum
-
Parnassia palustris
-
Stachys arvensis
-
Phillyrea latifolia
-
Stachys officinalis
-
Pimpinella saxifraga
-
Stellaria media
-
Poa annua
-
Tilia cordata
-
Polygala vulgaris
-
Ulex europaeus
-
Polypodium interjectum
-
Ulex gallii
-
Polystichum setiferum
-
Ulmus glabra
-
Prunus spinosa
-
Umbilicus rupestris
-
Quercus ilex
-
Urtica dioica
-
Ranunculus ficaria
-
Valerianella locusta subsp. locusta
-
Ranunculus parviflorus
-
Veronica persica
-
Ranunculus penicillatus
-
Viburnum opulus
-
Ranunculus sardous
-
Viola riviniana
-
Rhamnus alaternus
-
Vulpia ciliata
-
Rhamnus pumila
-
Woodwardia radicans
chrysanthum
En el apartado 7.- PLANOS de este EIA se incluye el plano nº 6.- Vegetación, en
el que se aprecia la vegetación existente en el ámbito de la explotación minera
proyectada. Asimismo se incluye el plano nº 7.- Especies Directiva Hábitat, en el
que se aprecia que la explotación proyectada no afecta a estas especies.
Conservación
- 39 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Respecto al grado de amenaza que sufren las especies vegetales presentes en el
ámbito de la explotación proyectada, se consultó la base de datos del inventario
nacional de biodiversidad (Atlas de flora vascular amenazada de España)
elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente. Concretamente, se introdujo la
cuadrícula 30TUN79 –la explotación prevista se sitúa dentro de ésta– como
criterios de búsqueda y, como se puede ver en la imagen, no produjo ningún
resultado.
Entonces, entre las especies de flora vascular conocidas para dicha cuadrícula
(dentro de la cual se sitúa la explotación proyectada) no se encuentra ninguna de
las 1.414 que la Lista Roja de la Flora Vascular considera con alguna categoría de
amenaza según los criterios de la UICN (EX, CR, EN y VU).
2.7.- Fauna
Entre la comunidad faunística de los bosques mixtos de frondosas en el municipio
de Val de San Vicente se encuentran anfibios como la salamandra o el sapo
- 40 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
común; reptiles como el lagarto verde; y aves como el cárabo, el mochuelo, la
chocha perdiz, zorzales y córvidos, entre otros. También destacan mamíferos
carnívoros como el gato montés, el zorro, la gineta, la comadreja, el tejón, la
garduña y herbívoros como el jabalí y el corzo.
En la culminación de las sierras planas de Pechón y Prellezo la fauna más
representativa la constituyen luciones, lagartijas, salamandras, aguiluchos pálidos,
cernícalos, mochuelos, topos, conejos, etc.
Los cantiles rocosos son con frecuencia refugios para aves como la gaviota
reidora o la argentea y patiamarilla, así como para el cormorán grande y el
moñudo, el halcón peregrino, el cernícalo o el colirrojo tizón. También reptiles,
como la lagartija común o el lución, y mamíferos, como el zorro o la comadreja,
habitan este ecosistema.
En el entorno de las rías es fácil observar aves permanentes y migratorias, entre
las que se encuentran el ánade real, el zarapito, la garceta común y la garza real,
entre otros. Además, abundan los pequeños organismos invertebrados en las
aguas, arenas y fangos, tales como gusanas, berberechos, navajas, almejas,
mulatas... que a su vez son el sustento alimenticio para moluscos, crustáceos y
peces. Las aves limícolas (zarapito real, correlimos común, agachadiza o
laguneja...) también recorren este ecosistema cuando la bajamar deja al
descubierto los arenales fangosos. Asimismo, el grupo de las zancudas, entre las
que se encuentran la grulla común y las garzas real e imperial, se dejan ver en
este tipo de enclaves, al igual que una gran variedad de aves marinas y especies
anfibias.
Se ha consultado la base de datos de los Vertebrados de España del Inventario
Nacional de Biodiversidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, y la
lista elaborada para la cuadrícula 30TUN79 (correspondiente a la Concesión de
Explotación “María del Mar”) se adjunta en el apartado “anexos”.
Estado y categoría de amenaza de los taxones presentes:
La UICN (2001) reconoce las siguientes categorías de amenaza:
- 41 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
NO EVALUADO (NE) – Un taxón se considera No Evaluado cuando
todavía no ha sido clasificado con relación a estos criterios.
La inclusión en una de las categorías indicadas a continuación requiere que un
taxón se evalúe teniendo en cuenta cinco criterios cuantitativos – si satisface
cualquiera de ellos, el taxón se incluye en ese nivel de amenaza. Los cinco
criterios son los siguientes:
‫ـ‬
‫ـ‬
Reducción del tamaño de la población;
Distribución geográfica limitada en la extensión de la presencia o del área
ocupada;
‫ـ‬
‫ـ‬
‫ـ‬
Disminución del tamaño de la población;
Población de tamaño pequeño; y
Una gran probabilidad de extinción.
EXTINTO (EX) – Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna
duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. Se
presume que un taxón está Extinto cuando prospecciones
exhaustivas de sus hábitat, conocidos y/o esperados, en los
momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo
de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo
individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de
tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW) – Un taxón está Extinto
en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad
o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente
fuera de su distribución original. Se presume que un taxón está
Extinto en Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de
sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados
(diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de
distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo. Las
prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo
apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
- 42 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
EN PELIGRO CRITICO (CR) – Un taxón esta En Peligro Crítico
cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera
de los criterios para En Peligro Crítico y, por consiguiente, se
considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto
de extinción en estado silvestre.
EN PELIGRO (EN) – Un taxón esta En Peligro cuando la mejor
evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios
para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está
enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
VULNERABLE (VU) – Un taxón es Vulnerable cuando la mejor
evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios
para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está
enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
CASI AMENAZADO (NT) – Un taxón está Casi Amenazado cuando
ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los
criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está
próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el
futuro cercano.
PREOCUPACIÓN MENOR (LC) – Un taxón se considera de
Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple
ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en
esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
DATOS INSUFICIENTES (DD) – Un taxón se incluye en la categoría
de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para
hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción
basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón
en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien
conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su
abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto
una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se
- 43 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
indica que se requiere más información, y se reconoce la posibilidad
de que investigaciones futuras demuestren que una clasificación de
amenazada pudiera ser apropiada. Es importante hacer un uso
efectivo de cualquier información disponible. En muchos casos
habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y
una condición de amenaza. Si se sospecha que la distribución de un
taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período
considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces
la condición de amenazado puede estar bien justificada.
Se comenta, en relación con esta clasificación, las especies que aparecen en la
lista y su categoría de amenaza. Concretamente encontramos tres especies
clasificadas como “en peligro”, diez especies clasificadas como “vulnerables” y
once “casi amenazadas”, por lo que las especies restantes se consideran de
“preocupación menor” o bien no se tienen datos suficientes para realizar una
adecuada clasificación.
Hay que matizar que la cuadrícula 30TUN79, para la que se ha realizado la
búsqueda en la base de datos, y que incluye la zona de estudio, es bastante más
amplia que el ámbito al que pueda afectar a la explotación, por lo que no
necesariamente las especies de la lista (Anexo 3) o las que se enumeran a
continuación son susceptibles de sufrir algún impacto por la actividad de la
explotación.
a) Peces continentales:
Encontramos cuatro especies clasificadas como “vulnerables”: Sábalo, Anguila,
Lamprea marina y trucha común, y una especie clasificada como “en peligro”: el
Salmón.
b) Anfibios:
En la zona consultada, habita el Sapo partero común, con categoría de amenaza
UICN “casi amenazado”, y la Salamandra común como “vulnerable”.
- 44 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
c) Aves:
Se detecta la presencia en la cuadrícula estudiada del Martín pescador común,
Alcotán europeo, Milano negro y Águila real, todos ellos clasificados como “casi
amenazados” por la UICN, además del Alimoche común clasificado como “en
peligro”.
d) Mamíferos:
En cuanto a las especies incluidas en alguna categoría especial de amenaza,
según la lista extraída de la base de datos del Inventario Nacional de la
Biodiversidad (adjunta en el apartado “anexos” de este EIA), vemos que aparecen
como “casi amenazados” el lobo y dos especies de murciélagos (Rhinolophus
ferrumequinum y Rhinolophus hipposideros). Constan como “vulnerables” el
Desmán ibérico y cuatro murciélagos: Miniopterus schreibersii, Myotis blythii,
Myotis myotis y Rhinolophus euryale. Como “en peligro” consta otro murciélago: el
Rhinolophus mehelyi.
e) Reptiles:
Encontramos tres especies clasificadas como “casi amenazadas”: Culebra lisa
europea, Culebra lisa meridional y Lagarto verdinegro.
2.8.- Paisaje
El concepto de paisaje, sucintamente, se define como la percepción plurisensorial
de un sistema de relaciones ecológicas.
Para realizar el estudio de un paisaje, es necesario apoyarse en elementos
técnicos que puedan ser evaluados de forma objetiva y permitan la correcta
evaluación de los méritos del paisaje. De estos elementos, los naturales o físicos
presentan numerosos aspectos: uno que comprende las características propias
del terreno, como puede ser su topografía, pendiente, altitud, cursos de agua,
pluviometría, etc. y otro que contempla no sólo el valor que como elementos
- 45 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
individuales puedan tener, sino también su rareza, productividad, armonía,
cromatismo, contrastes y usos de la cubierta vegetal.
A fin de conseguir esta objetividad en el estudio, se intentará eliminar los criterios
de evaluación personales, de tipo emocional, sentimental o estético, que pueden
ser tan diferentes como puedan serlo los observadores, cuya percepción puede,
además, cambiar con el tiempo.
Pese a todo, a lo largo del estudio se incorporan algunos aspectos de carácter
personal, teniendo en cuenta las preferencias subjetivas de los usuarios del
paisaje, tanto los que viven habitualmente en él como los que acuden
ocasionalmente (turismo), generalizándolas para que la evaluación global del
paisaje sea lo más veraz posible.
Descripción general del paisaje:
Como resultado del Convenio Europeo del Paisaje, en España está elaborada una
obra de carácter descriptivo y cartográfico, el Atlas de los Paisajes de España,
publicado por el Ministerio de Medio Ambiente. Según éste, la caracterización de
los paisajes españoles sigue una taxonomía jerarquizada compuesta por tres
niveles: Unidades, tipos y asociaciones de tipos de paisaje:
Imagen: Detalle de la hoja 4 del Atlas del Paisaje
- 46 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En la imagen, extraída de la hoja que se adjunta en el apartado de los anexos y
que pertenece al Atlas de los paisajes de España, se puede apreciar que el
ámbito del área de actuación se encuentra dentro del tipo de paisaje “Marinas,
montes y valles del litoral cantábrico” (Código Atlas: 90.03).
Este tipo de paisaje expresa la imagen de una banda relativamente ancha y
continua, paralela a la costa cantábrica en la que la presencia de relieves bajos y
alomados con escasos accidentes orográficos destacables y la intensa influencia
marítima son la base de un paisaje intensamente humanizado.
Tienen aquí importancia la urbanización y la industria, que comparten el espacio
con los componente más expresivos del actual paisaje rural de las tierras bajas de
la vertiente cantábrica: las extensas y dominantes praderías para vacuno, las
grandes plantaciones de pinos y eucaliptos y la presencia de un hábitat disperso
de elevada densidad y reciente expansión con finalidad residencial y turística,
además de la tradicionalmente agraria.
En amplias zonas, esta marina de perfiles suaves, ganadera, urbana y marinera,
que adquiere entidad geográfica propia en Cantabria, se asoma al mar a través de
la plataforma de la rasa. El paisaje de marina corresponde, en esos casos, a la
franja comprendida entre la rasa y las sierras litorales que enmarcan por el sur; es
lo que ocurre con el paisaje de las marinas de Valdáliga.
Se destaca que este marco inicial está muy humanizado. El ámbito de la futura
explotación minera se caracteriza por ser un paisaje relativamente antropizado
con presencia de núcleos poblacionales, usos industriales, vías de comunicación.
Se adjunta la hoja 4 de la cartografía de los paisajes de España, perteneciente al
Atlas de los Paisajes de España publicado por el Ministerio de Medio Ambiente,
dentro de la cual se sitúa en la actualidad la Concesión de Explotación derivada
del Permiso de Investigación “María del Mar” nº 16.628. En estas hojas se puede
observar cómo el emplazamiento de la explotación se clasifica en la ya
comentada categoría paisajística “Marinas, montes y valles del litoral cantábrico”.
Componentes visuales básicos/Componentes del paisaje:
- 47 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
-
Gea: La zona en la que se iniciarán las labores extractivas de la
explotación de explotación que ahora se proyecta se encuentra a
aproximadamente 220 metros sobre el nivel del mar. Las elevaciones
montañosas, junto con la vegetación, actúan como barreras visuales. En
general, el relieve es ondulado e imprime carácter a la zona.
-
Medio biótico: La vegetación, densa y de gran altura, también enmascara la
actuación en algunos puntos, ya que está compuesta por pequeños
bosquetes autóctonos, vegetación de ribera y, sobre todo, eucaliptales. No
obstante, el paisaje en el que se ubica esta explotación también lo
componen algunos prados de siega y cultivos.
-
Componentes antrópicos: En el área paisajística afectada por la
explotación proyectada para la Concesión “MARÍA DEL MAR” destacan los
extensos cultivos de eucaliptos y algunos usos agrarios tradicionales, junto
con el desarrollo urbano y de comunicaciones ligado a la proximidad de
varios pueblos.
Aspectos/Elementos visuales básicos
El paisaje que conforma la zona de estudio está condicionado por la orografía. La
forma del relieve, que actúa como barrera visual junto con la vegetación, así como
el mismo macizo calizo.
La climatología también influye en gran medida en el paisaje, principalmente por
su incidencia en la cubierta vegetal (propia de zonas húmedas y lluviosas) y por la
contribución que hacen estado de la atmósfera y los distintos meteoros –niebla,
lluvia, nubosidad- al cambio diario y estacional del paisaje.
Por tratarse de un espacio ocupado y aprovechado por el ser humano durante
siglos, este paisaje no es sólo la consecuencia de la intervención de orografía y
climatología, sino que también es el resultado de la evolución de todo un conjunto
de usos del suelo adaptados a las distintas necesidades humanas. Por lo tanto,
hay que incluir, como componente paisajístico fundamental, el asentamiento
- 48 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
humano. También como consecuencia de la actividad humana encontramos
prados de pasto y siega y cultivos, especialmente cultivos forestales de eucalipto,
que son densos.
La textura es de grano grueso en las masas de eucalipto y en los bosquetes de
vegetación autóctona, de grado medio en el matorral y de grano fino en prados y
cultivos.
Desde la zona a explotar se observan con cierta dificultad los núcleos y las
carreteras próximas, debido a la presencia del bosque de eucalipto. El río Nansa,
que discurre encajado a los pies del macizo rocoso a explotar, no se ve.
La zona a explotar se puede observar desde algunas poblaciones y desde
algunos puntos de la carretera autonómica que discurre entre Pesués y
Puentenansa, aunque debido a la distancia es difícil de precisar la ubicación
exacta del hueco de explotación proyectado.
Análisis de fotografías:
Se han tomado diversas fotografías del paisaje, que incluyen el área de la
explotación proyectada. Los puntos elegidos para realizar este análisis paisajístico
corresponden a situaciones pertenecientes a la cuenca visual calculada para la
explotación proyectada, desde las cuales, por su cercanía, altitud relativa y
ausencia de barreras visuales podría distinguirse impacto visual generado por la
actividad extractiva. De este modo, las imágenes han sido tomadas desde las
poblaciones y vías de comunicación desde las que es visible la zona de estudio.
En el plano nº 10.- Cuenca Visual que se incluye en el apartado correspondiente
de este EIA, se señalan los puntos de toma de las fotografías incluidas a
continuación
- 49 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Fotografía 1: Tomada desde las afueras de la localidad de Bielva (cota=196; distancia= 4.500m.). Se señala con una línea
roja la zona de explotación.
- 50 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Fotografía 2: Tomada desde el acceso a la localidad de Otero. Cota=225; distancia= 4.300m.
Fotografía 3: Tomada desde la carretera de acceso a Cabanzón, cruce con la carretera a Casamaría.
Cota=158; distancia= 2.450m.
- 51 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Fotografía 4: Tomada desde el mirador “El Collado”. Cota=160; distancia= 1.800m.
Fotografía 5: Tomada desde la carretera de acceso a Trascudia. Cota=145; distancia= 1.460m.
- 52 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Factores que afectan a la visibilidad: Modificadores de la visión:
El paisaje descrito no siempre se observa de igual manera, pues depende de las
condiciones en que se realice dicha observación y la de visibilidad del territorio en
ese momento. Los factores modificadores de la visión del paisaje en el caso que
nos ocupa son, fundamentalmente, la posición del observador, la distancia y las
condiciones meteorológicas.
− Posición del observador: Es determinante en cualquier análisis del paisaje
comprobar cuáles son los puntos más transitados/frecuentados, puesto que
serán estas “posiciones de observador” las que determinen el mayor o menor
impacto visual de la explotación. En este caso, dada la situación del hueco de
explotación proyectado y los lugares habituales de paso, la posición del
observador será un fuerte modificador de la visión, puesto que la cantera será
más visible desde posiciones elevadas y no desde ningún pueblo
(generalmente, salvo en los casos de las fotografías insertadas anteriormente),
ni desde la carretera autonómica Pesués-Puemtenansa.
− Distancia: La distancia va a resultar ser así mismo un fuerte modificador de la
visión, de modo que, desde muchos puntos de observación, la explotación
quedará tan alejada que no llamará la atención y, en ocasiones, cuesta
encontrar su situación.
− Condiciones Meteorológicas: Un día soleado (como el del momento de toma
de las fotografías insertadas anteriormente) significa que las condiciones de
visibilidad son óptimas, de modo que el impacto visual será máximo. Otras
condiciones meteorológicas, por otra parte frecuentes en esta zona, como
podrían ser nieblas, nubosidad, lluvia, etc. hacen que el modificador de la
distancia se potencie y, desde puntos de observación más elevados, actúa
como una barrera visual para el observador. Otro elemento que podría
modificar el paisaje y el impacto paisajístico de la explotación, aunque no muy
frecuente, es la nieve que podría cubrir la zona y difuminar cualquier impacto
visual sobre el paisaje.
− Estacionalidad: En esta zona de la región, no se observan variaciones muy
acusadas en los colores, texturas, formas, etc. de la vegetación y del contexto
del paisaje con los cambios de estación, dado que no suele ser zona de
grandes nevadas ni de fuerte estiaje que modifique el verde del campo, luego
- 53 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
el posible contraste entre los taludes creados y el paisaje va a permanecer
constante a lo largo del año.
Cuenca Visual
Incluye el espacio visible desde un cierto punto y el conjunto de lugares desde
donde, a su vez, es percibido dicho espacio.
Se ha realizado el cálculo de la cuenca visual para la explotación proyectada (se
trata de una cuenca teórica, calculada –con la aplicación informática ArcView- sin
considerar el apantallamiento de las masas arbóreas y de los elementos
antrópicos). Se representa en el plano adjunto nº 10.- Cuenca visual en el
apartado 7.- PLANOS de este EIA.
La cuenca visual es relativamente dispersa, orientada hacia el oeste del hueco de
explotación proyectado y localizada, por tanto, sobre las laderas orientadas hacia
el este.
Es importante tener en cuenta, durante el análisis del plano de cuenca visual, la
importante influencia de la vegetación como pantalla o de los modificadores de la
visión, sobre todo la distancia y las condiciones meteorológicas, hacen que el
impacto visual que la explotación proyectada pueda generar sobre lugares más
alejados de los que hemos comentado sea nulo.
2.9.- Medio socioeconómico
Val de San Vicente es el municipio en el que se pretende implantar la actividad
proyectada. Limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con el concejo
asturiano de Ribadedeva, al sur con Herrerías y al este con San Vicente de la
Barquera. Es el más occidental de la costa cántabra y está situado en la
desembocadura de los ríos Deva y Nansa, que aportan sus aguas al mar en las
rías de Tina Mayor y Tina Menor respectivamente.
- 54 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Tiene una extensión de 50,9 Km2 y está constituido por 14 pueblos: Abanillas,
Estrada, Helgueras, Luey, Molleda, Muñorrodero, Pechón, Pesués (capital),
Portillo, Prellezo, Prio, San Pedro de las Baheras, Serdio y Unquera.
El municipio está muy bien comunicado por carretera con el resto de España, a
través de la Autovía del cantábrico, que cruza el municipio de este a oeste. Para
llegar desde Santander o desde Asturias, tan solo hay que coger la autovía A-8, y
después tomar la salida correspondiente ya sea la de Unquera, o la de PesuésLos Tánagos. Además, el municipio es atravesado por la línea de ferrocarril de
FEVE Santander-Oviedo. Por otra parte, de Unquera parte la principal carretera
que comunica a la comarca de Liébana con la costa y el resto de Cantabria.
La población de Val de San Vicente ha manteniendo una cifra más o menos
homogénea a lo largo del tiempo, con una ligera tendencia al alza. De hecho, el
número de habitantes que integraban este término en 1900 era de 2.570, y la cifra
correspondiente al padrón de 2010 se situó en los 2.814. La explicación de esta
trayectoria poblacional más reciente se encuentra en los favorables saldos
migratorios, que han equilibrado el negativo crecimiento vegetativo, consecuencia
de la caída de la natalidad y el estancamiento de las tasas de mortandad. En la
actualidad, el municipio presenta un perfil adulto-viejo, pues son estos grupos de
edad los que predominan. El primero de ellos supone el 65,5%, mientras que el
segundo representa el 21,5%. Por contra, los jóvenes constituyen el 13% de los
habitantes de Val de San Vicente. En función de estos datos, se desprende que el
índice de envejecimiento es del 165,2% y la edad media de 42,1 años
Los siguientes datos están extraídos de la base de datos del Instituto Nacional de
Estadística en 2010, referidos a localidades relevantes o próximas a la
explotación proyectada:
- San Pedro de las Baheras ................... 61 habitantes.
- Helgueras ............................................ 70 habitantes.
- Pesués............................................... 347 habitantes.
- Unquera ............................................. 990 habitantes.
Todos ellos pertenecen al término municipal de Val de San Vicente.
- 55 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
No obstante, Val de San Vicente es solo uno de los siete municipios cántabros
(Polaciones, Tudanca, Rionansa, Cabuérniga, Lamasón, Herrerías y Val de San
Vicente) por los que discurre la cuenca del Nansa, por lo que convendrá tener una
visión más amplia del marco social en el que se pretende desarrollar la actividad
proyectada.
El carácter de la cuenca del Nansa es fundamentalmente rural, y la población se
distribuye por el territorio según un modelo de núcleos más o menos compactos,
existiendo menos dispersión que en otras zonas de Cantabria. La baja densidad
de población de los municipios de cabecera, del orden de 3 ó 4 habitantes por
km2, va creciendo a medida que se desciende por el valle del Nansa, hasta que
en el municipio de Val de San Vicente se alcanza una densidad media de más de
50 habitantes por km2.
En las áreas costeras se ha incrementado en los últimos años la población, al
contrario que en los municipios de cabecera, en claro riesgo de despoblamiento.
Además, el fenómeno del veraneo en la costa propicia el incremento estacional de
la población en esta zona, especialmente en los núcleos de Pechón y Prellezo.
Este fenómeno está relacionado con los crecimientos urbanísticos
experimentados por estas poblaciones.
En cuanto a las actividades económicas, el sector tradicionalmente dominante en
la cuenca ha sido el primario, con un peso especial de la ganadería. En las
llanuras de la cuenca baja tiene cierta relevancia la agricultura, aunque algunos
cultivos, como el de maíz, se relacionan estrechamente con los usos ganaderos.
Lo mismo ocurre con los cultivos forestales, que ocupan buena parte del territorio,
de modo sobresaliente en la cuenca baja, en donde el eucalipto domina la
superficie destinada a tal uso. En la cuenca media y alta estos cultivos, de menor
extensión, se ven sustituidos por los de pino.
Tradicionalmente en esta cuenca han tenido gran peso algunos oficios que
actualmente se conservan de modo residual, de entre los que se pueden
destacarla cantería o los trabajos artesanales de la madera. En los últimos
decenios la actividad ganadera ha cedido terreno al sector servicios, debido en
parte al fenómeno del turismo rural. Además, el crecimiento de algunos núcleos
de la cuenca, como Celis, Pechón, Pesués y Puentenansa, o la creación o mejora
- 56 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
de diversas infraestructuras de comunicación ha generado puestos de trabajo en
el sector de la construcción.
La industria tiene una importancia relativamente baja en la economía de la
cuenca, y además se encuentra casi circunscrita al sector costero de la misma.
En este sentido destacan las actividades industriales de Val de San Vicente.
También cabe mencionar la actividad hidroeléctrica, así como la existencia de
instalaciones de acuicultura en la ría de Tina Menor.
Mención especial merecen los aprovechamientos forestales, pues la industria
extractiva proyectada se ubicará en un lugar en el que actualmente existe un
eucaliptal y, como es sabido, este tipo de aprovechamientos forestales tienen
algunos impactos ambientales asociados, por lo que al ser dichos impactos
preexistentes, no debieran éstos ser motivo de consideración negativa por parte
de la autoridad ambiental a la hora de valorar los posibles impactos ambientales
de la actividad proyectada.
Análisis demográfico
En la siguiente tabla se incluyen los datos de población de la cuenca del Nansa
desde principios del siglo XX.
Territorio
Nacional
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2011
18.616.630
19.990.909
21.388.551
23.677.095
26.014.278
28.117.873
30.582.936
33.956.047
37.746.260
39.433.942
40.847.371
47.190.493
CANTABRIA
276.003
302.956
327.669
364.147
393.710
404.921
432.132
467.138
510.816
530.281
535.131
593.121
Comarca
10.395
11.031
11.188
11.189
11.250
12.425
11.420
9.545
7.551
6.776
6.661
6.425
Cabuérniga
2.262
1.997
2.095
1.879
1.745
1.811
1.837
1.486
1.137
1.091
1.120
1077
Herrerías
1.254
1.367
1.322
1.356
1.447
1.598
1.471
1.227
885
798
713
641
Lamasón
894
960
1.004
909
952
964
865
659
516
406
378
310
Polaciones
1.140
1.270
1.245
1.279
1.199
1.164
994
689
423
258
263
265
Rionansa
1.519
1.896
2.181
2.081
2.083
2.674
2.340
2.061
1.752
1.481
1.344
1112
756
792
766
1.044
932
1.188
832
646
430
255
239
174
2.570
2.749
2.575
2.641
2.892
3.026
3.081
2.777
2.408
2.487
2.604
2846
Tudanca
V. de
S.Vic.
Como puede observarse, la comarca mantuvo una población más o menos
estable hasta los años 50 ó 60 del pasado siglo, momento a partir del cual ha
- 57 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
experimentado una acusada pérdida de población, que es más notable en los
municipios del interior.
Evolución de la densidad de población
70,00
120,00
60,00
100,00
Nacional
hab/km2
50,00
80,00
40,00
Comarca
Cabuérniga
60,00
30,00
Herrerías
Polaciones
40,00
20,00
Lamasón
Rionansa
20,00
2011
2001
1991
1981
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
10,00
0,00
CANTABRIA
Tudanca
V. de S. Vicente
0,00
Censo
En cambio, como puede apreciarse en la gráfica, el conjunto de la población de
Cantabria experimentó unos crecimientos de la población equiparables al
experimentado a nivel nacional.
Estos datos de evolución de la población evidencian el imparable proceso de
despoblamiento de la comarca, lo cual es un dato muy preocupante. No obstante,
existe otro dato más dramático aún: la evolución del paro en la comarca.
El paro
La crisis económica de estos últimos años está siendo especialmente grave en la
comarca, en la que no se está cumpliendo esa creencia popular de que la crisis
es un aliciente para que la población inmigrante decida volver a sus pueblos. Y
tampoco es realidad en esta comarca esa imagen tópica de que la crisis ha hecho
menos mella en el medio rural.
- 58 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En la tabla que se incluye a continuación se puede apreciar que además de haber
perdido un porcentaje significativo de la población, la cuenca del Nansa ha
experimentado un notable incremento del número de parados en los últimos años.
Año
Evolución 2005/2011
nº personas
%
Municipio
2005
2011
Cabuérniga
Herrerías
Lamasón
25
18
5
76
44
13
51
26
8
204,00%
144,44%
160,00%
Polaciones
Rionansa
1
33
7
76
6
43
600,00%
130,30%
Tudanca
Val de San Vicente
3
60
9
245
6
185
200,00%
308,33%
COMARCA
145
470
325
224,14%
2.10.- Patrimonio cultural
Se describe a continuación el patrimonio civil, religioso, industrial y arqueológico
de la zona.
Patrimonio civil
Val de San Vicente alberga la singular torre de Estrada, de características únicas
en el conjunto de las fortificaciones medievales de Cantabria, tanto por su
fisonomía –de ligera tendencia piramidal, realizada en mampostería carente de
esquinales de sillería–, como por el conjunto del que forma parte, que incluye un
recinto amurallado, los restos de un foso, patio de armas y capilla. Su lema reza
“Yo soy la Casa de la Estrada / fundada en este peñasco / Más antigua en la
Montaña / que la casa de Velasco / y al Rey no le debe nada”, le tocó en suerte a
Fernán Ruiz, El Duque, al repartir en el siglo XII con sus hermanos las casas
solariegas situadas en las Asturias de Santillana que había heredado de su padre
Rodrigo González de Estrada. La fortaleza cuyo origen se considera puede
remontarse a los siglos VIII-IX, fue reconstruida en torno al siglo XIII. En el interior
del recinto amurallado incluye la ermita de San Bartolomé, un edificio de una
nave, ábside rectangular y bóveda de cañón, con canecillos de tradición románica
en su cornisa sur. Sobre el arco apuntado de entrada al templo se pueden ver los
- 59 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
escudos de armas de Ceballos y la Estrada, cuya colocación se atribuye a Ferrán
García Duque casado con Elvira de Ceballos y fallecido en una batalla en
Araviana en 1359 que enfrentó a los ejércitos de Pedro I de Castilla y al grupo de
caballeros liderados por Enrique de Trastámara y el infante Tello que respaldaban
a Pedro IV de Aragón. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
En 1995, el ayuntamiento obtuvo la cesión de la torre de sus propietarios y se
emprendió un proyecto de recuperación del conjunto, que se encontraba en
ruinas. En la financiación de estas obras han participado el ayuntamiento de Val
de San Vicente, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y los Ministerios de
Fomento y Cultura. Hay otra torre en Prellezo, posee estructura similar a la de
Estrada, está fabricada en mampostería y tiene forma de pirámide truncada. Esta
construcción medieval, que posiblemente date del siglo XII, parece que podría
haber pertenecido también a la Casa de Estrada.
En el municipio de Val de San Vicente se alzan todavía numerosas muestras de
arquitectura de la Edad Moderna, entre ellas se cuentan algunas construcciones
del siglo XVI en Pechón y el núcleo primitivo de Molleda. Son numerosos los
ejemplos del siglo XVII como la de los Sánchez del Pozo en Abanillas, compuesta
por una torre de tres alturas –se plantea el posible origen medieval–, y una casa
adosada –porta un escudo con una inscripción que la fecha en 1695–; la casa
mayor de Luey con planta rectangular situada junto a la ermita de San José, la
casa llamada ‘El Palacio’ de Luey; la casa de la calle del Sol de Molleda. Así
mismo también se mantienen varios edificios y conjuntos del XVIII, como el del
Valledal, compuesto por la casa de los Escandón y la antigua capilla.
Son de destacar las series de viviendas en hilera levantadas entre el siglo XVII y
XIX en distintos núcleos de este municipio, compuestas por varios bloques
separados por amplios muros cortafuegos y singularizados por amplias solanas.
En particular, reseñar los situados en el barrio de la Parra, en Helgueras, y los
llamados ‘La Conejera’, en Molleda, y la de ‘El Cotero’, en Prío.
Son varios los ejemplos de arquitectura decimonónica de interés, entre ellos
varias residencias familiares adscribibles a la llamada arquitectura de ‘indianos’,
caracterizada por los miradores y las estructuras férreas. Como ejemplo en
particular es de destacar ‘La Azotea’ de Pesués (1902) o villa Mercedes de
Unquera. Como ejemplo de arquitectura pública ha de reseñarse el colegio de
- 60 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
San Felipe Neri de Unquera, complejo escolar edificado en 1914, equipado con
una capilla que alberga un retablo neogótico.
Patrimonio religioso
El patrimonio arquitectónico religioso de Val de San Vicente incluye los templos
de la Virgen del Hayedo de Muñorrodero, un templo de finales del XIII, principios
del XIV, con un ábside con canecillos de filiación románica; Santa María de Prío,
un templo de finales del XIII, principios del XIV, con puerta de ingreso gótica a
base de arquivoltas apuntadas; Nuestra Señora de la Asunción de Abanillas, con
un ábside del siglo XVII; San Juan Bautista de Helgueras, también del XVII; los
ejemplos de arquitectura religiosa decimonónica: San Julián de Serdio y Nuestra
Señora de la Concepción de Molleda; y Nuestra Señora de la Natividad de
Muñorrodero, construida en 1930.
Además, todavía se conservan las ruinas de otras tantas construcciones
religiosas abandonadas, entre ellos son de destacar los vestigios de la antigua
iglesia gótica del cementerio de Portillo, declarada Bien de Interés Local en 2002.
De ella tan solo se conservan restos de la cabecera o ábside de un antiguo
templo, de mampostería, y la puerta de entrada con arco de medio punto. Su
fecha de construcción se sitúa en torno al siglo XV. También arruinadas estás
Santa Eulalia de Prellezo, de cronología similar a la de Portillo; Santa Marina de
Pedro de las Baheras, del siglo XVI; San Pedro de las Baheras, también del XVI;
y San Pedro de Pesués, destruida durante la Guerra Civil.
Patrimonio industrial
Existe constancia en un documento de 1404, de la existencia de una ferrería,
llamada de Labero, situada en Ojedo y alimentada por las aguas del Nansa sobre
la cual tenía derechos la casa de Vega. En Muñorrodero se conservan dos
molinos que comparten el mismo sistema hidráulico: molino viejo y molino nuevo.
El primero de ellos, del siglo XVI, se encuentra en un edificio bastante
deteriorado, construido en ladrillo y compuesto por un cuerpo cuadrado de dos
plantas al que se le adosó una nave rectangular con amplio soportal. El segundo,
construido hacia los siglos XVIII-XIX, cumple en la actualidad función de almacén,
aunque conserva parte de la maquinaria.
- 61 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Patrimonio arqueológico
Las huellas del pasado prehistórico de este municipio han quedado marcadas en
varias de sus cavidades. Así, la cueva de Fuente del Salín, en Muñorrodero,
descubierta en 1985 y declarada Bien de Interés Cultural en 2000. Ha
proporcionado una serie de materiales paleolíticos (industrias líticas y óseas)
concentrados en un estrato. Alberga varias manifestaciones de arte parietal
ejecutadas con pigmento rojo y distribuidas por la cavidad. Están compuestas por
una serie de 14 manos en negativo y 2 en positivo, así como diversos puntos
aislados y en grupo. Se atribuye al Paleolítico Antiguo (Perigordiense Superior o
Gravetiense).
Asimismo, en la cueva de las Cabras, en la localidad de Luey, se localizaron una
costilla grabada y utensilios de hueso, datados en el Magdaleniense, mientras que
de la misma época son las múltiples hachas, raspadores, etc., hallados en cueva
del Rejo, en Prellezo. En este mismo pueblo, a unos 800 metros al norte del
núcleo, se localiza el asentamiento de un antiguo poblado cántabro, conocido
como castro de Castillo, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. El
promontorio tiene forma de península y lo flanquean al oeste la ensenada de la
Mina y por el este la ensenada de la Ballena, en la que desemboca un pequeño
arroyo.
En el Cueto de Pechón, un paraje desde el cual se logra el control visual del
Nansa en Tina Menor se aprecian restos de estructuras de formadas por varias
líneas de murallas de carácter defensivo delimitando un recinto defensivo. El
conjunto se data en el Hierro.
En los terrenos afectados por la explotación proyectada se han realizado trabajos
de prospección arqueológica y consulta documental, de modo que se ha
elaborado el “Informe de la prospección arqueológica previa al Proyecto de
explotación de la Concesión derivada del Permiso de Investigación ‘María del Mar’
en el T. M. de Val de San Vicente, Cantabria”, que contempla las eventuales
afecciones del proyecto sobre el patrimonio cultural localizado en la zona, dando
así cumplimiento a la normativa vigente (Ley 11/1998 de Patrimonio Cultural de
- 62 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Cantabria). Este Informe se adjunta como anexo en el presente Estudio de
Impacto Ambiental.
Este Informe hace una relación y descripción de áreas cercanas al proyecto de
explotación en las que, a priori, podía existir un mayor potencial para la aparición
de evidencias arqueológicas o depósitos contenedores de vestigios históricos.
Planeamiento urbanístico
El planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Val de San Vicente califica
el terreno sobre el que se ubica la explotación proyectada como Suelo No
Urbanizable (SNU), para el que está permitida la actividad extractiva según
certifica la Secretaria municipal (se adjunta Certificado en el apartado Anexos de
este EIA), que dice así:
“La explotación minera a cielo abierto proyectada por HORMISA
dentro de la concesión de explotación derivada del Permiso de
Investigación ‘MARÍA DEL MAR’ nº 16.628 es compatible con el
planeamiento urbanístico.”
2.11.- Espacios Protegidos
Hábitat de Interés Comunitario
La Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, en su anexo
1 establece los tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya
conservación requiere la designación de zonas de especial conservación.
Esta directiva, como indica en su Artículo 1, entiende por “conservación” un
conjunto de medidas necesarias para mantener o restablecer los hábitats
naturales y las poblaciones de especies de fauna y de flora silvestres en un
estado favorable, es decir:
- 63 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
— Su área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de
dicha área sean estables o se amplíen
— La estructura y las funciones específicas necesarias para su mantenimiento
a largo plazo existan y puedan seguir existiendo en un futuro previsible
— El estado de conservación de sus especies típicas sea favorable
Tras el análisis del plano “Especies Directiva Hábitat” que se adjunta en este
Estudio de Impacto Ambiental (plano nº 7) la zona ocupada por la explotación
proyectada, no ocupa ningún polígono que albergue especies de la Directiva
Hábitat, por lo que no es previsible que afecte ni dañe terrenos ocupados por este
tipo de especies, quedando suficiente distancia entre las actividades extractivas y
las mismas como para que no reciban ningún impacto procedente de dicha
actividad.
Lugares de importancia comunitaria (LIC):
En el punto 7 dedicado a mapas de este EIA, se encuentra el plano nº 9, en el que
se pueden apreciar los lugares de la Lista Nacional perteneciente a la Red Natura
2000 (Dir. 92/43 CEE) más próximos a la Concesión de Explotación “María del
Mar” nº 16.628:
• LIC Cueva del Rejo.
• LIC Río Nansa.
• LIC Río Deva.
• LIC Rías Occidentales y Duna de Oyambre.
Todos ellos se encuentran suficientemente alejados de la industria extractiva
proyectada, de modo que no son susceptibles de recibir impacto alguno desde la
actividad minera.
Parques naturales:
En las cercanías de la concesión minera no existe ningún parque natural. Como
se puede apreciar en el plano nº 8.- Espacios Protegidos incluido en el apartado
- 64 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
de mapas, los más próximos son el Parque Natural de Oyambre y el Parque
Nacional de los Picos de Europa. Dada la gran distancia que separa la
explotación de cualquiera de los dos parques, se puede afirmar que no habrá
impacto alguno sobre ellos derivado de la actividad extractiva.
Por lo tanto, teniendo en cuenta todo lo anterior, este tipo de espacios, lugares,
hábitat, parques y especies no serán mencionados en el apartado de impactos, ya
que no se ejerce impacto alguno sobre ellos.
- 65 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
3.3.- DESCRIPCIÓN DE La EXPLOTACIÓN
PROYECTADA
- 66 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
3.1.- Descripción del método de explotación
El método minero a utilizar será el de corta a cielo abierto, consistente en una
excavación tridimensional por banqueo descendente con varios niveles.
La plataforma de trabajo será lo suficientemente amplia para permitir que los
vehículos maniobren con facilidad y mantener una distancia mínima de cinco
metros al borde del banco (cuando exista), en el desarrollo normal del trabajo.
El ARRANQUE se realizará con explosivos, mediante la utilización de voladuras
en banco, aunque previamente se procederá a retirar la cubierta vegetal –cuando
exista- que será apilada convenientemente en lugares donde no dificulte el normal
desarrollo de la explotación, para reintegrarlo a su lugar de origen en la fase de
restauración. Se prevé que estas labores preparatorias o de desmonte, dado el
espesor y naturaleza de los materiales, no se realicen en una fase previa a la de
explotación propiamente dicha sino que avancen al mismo ritmo que las de
arranque aunque con un lógico desfase.
El CARGUE en cantera sobre la unidad de transporte se realizará mediante una
pala retroexcavadora HITACHI ZAXIS 650 ó JCB JS360.
El TRANSPORTE del producto extraído hasta la planta de tratamiento se
efectuará en un dúmper articulado VOLVO A25 ó VOLVO A30.
La explotación dispondrá también de una pala de ruedas para la manipulación de
los acopios y alimentación de la planta de tratamiento, que se utilizará también
para el acondicionamiento de pistas. Esta función se realizará con una pala
VOLVO L120 ó VOLVO L180.
3.2.- Reservas
La superficie total que se prevé ocupar con el hueco de explotación proyectado
para la Concesión de Explotación derivada del Permiso de Investigación “MARÍA
DEL MAR” nº 16.628 es de 101.805 m2.
- 67 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Las reservas explotables ascienden a 4.394.774 m3 de caliza, lo que equivale
(considerando una densidad de 2’6 Ton/m3) a 11.426.412 Toneladas.
3.3.- Planificación de la explotación
Para determinar la vida de la industria extractiva en las condiciones que se
especifican en el presente proyecto, tenemos:
CONCEPTO
Áridos
- Reservas Totales (Ton)
- Producción áridos (Ton/año)
- Vida de la cantera (años)
11.426.412
250.000
45’7
El explotador realizará los trabajos propios del laboreo llevando a cabo con
medios propios, tanto humanos como materiales, toda la operación de
explotación.
Se recurrirá a la contratación de aquellos trabajos esporádicos que no pueda
llevar a cabo por falta de medios, como puede ser maquinaria agrícola para
restauración u otro tipo de maquinaria que se necesite en función de las
necesidades que se creen o de las situaciones que se presenten (por ejemplo:
averías de los propios equipos).
Los objetivos de producción marcados hacen que la organización de las
diferentes labores mineras no entrañe unas especiales dificultades, por lo que las
propias demandas puntuales de producción serán las que marquen la necesidad
de extracción, la cual estará supervisada por el Director Facultativo de la
explotación o, en su ausencia, por la persona en quien éste delegue.
Con los medios previstos y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se
planificarán los trabajos de tal manera que la plantilla necesaria será:
- 68 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
PUESTO / OPERACIÓN
Plantilla
- Técnico y/o encargado
1
- Preparación/Restauración (*)
-
- Arranque
1
- Carga
1
- Transporte
2
- Tratamiento
1
- Mantenimiento
1
- Administración
1
TOTAL
8
(*) En Preparación/Restauración no se considera ninguna
persona de plantilla porque estas labores las realizará el
mismo personal de arranque y transporte.
3.4.- Escombreras y presas de residuos
No está prevista la creación de escombreras, presas de residuos ni ningún otro
tipo de vertedero definitivo de estériles en la zona objeto de estudio.
Los diferentes horizontes del suelo se irán retirando –cuando existan- en la fase
de preparación previa al arranque y se depositarán por separado para evitar que
se diluyan sus cualidades, hasta que sean utilizados en la restauración final del
terreno, en los bordes del hueco final de explotación con el fin de que no dificulten
el normal desarrollo de las labores.
Por lo tanto, las tierras que se vayan retirando se depositarán, hasta su
reutilización en las operaciones de restauración, en "cordones" de sección
trapezoidal cuyas medidas básicas son las que figuran a continuación:
6m
a
3m
a
45º
12 m
- 69 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Con esta disposición de las tierras será posible efectuar las operaciones
necesarias para mantener intactas sus cualidades hasta que sean reutilizadas en
la restauración.
3.5.- Infraestructura e instalaciones auxiliares
La infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria extractiva “María del
Mar”, además de la maquinaria y equipos de arranque, carga y transporte
descritos en el apartado 3.1 de este Estudio, comprende asimismo unas
instalaciones de trituración y clasificación por vía seca, hasta obtener las
granulometrías que demanda el mercado, inicialmente mediante la trituración
primaria y posteriormente por la trituración secundaria.
Este proceso de tratamiento de los áridos se realizará en una planta integrada por
equipos móviles autopropulsados, que se ubicará inicialmente, hasta que el hueco
de explotación permita su ubicación en la propia plaza de cantera, en una zona
exterior al hueco que se señala en los planos adjuntos. Su ubicación preferente,
dada la versatilidad y movilidad de los equipos que integrarán la planta, será en el
propio frente de arranque para reducir al mínimo las distancias de transporte
interior.
Además, en la Industria Extractiva de en la Concesión de Explotación derivada del
Permiso de Investigación “María del Mar” nº 16.628 dispondrá de:
•
•
Taller
Almacén
•
•
•
•
Oficina
Vestuario
Báscula de pesaje de camiones
Tanque de almacenamiento (estanco) de gasóleo
3.5.1.- Accesos
No será necesaria la realización de una nueva infraestructura de acceso a esta
industria extractiva, pues las carreteras existentes son suficientes para el acceso
- 70 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
y tránsito de los vehículos a utilizar. No obstante, será preciso acondicionar
algunos tramos de los referidos viales.
El acceso se realizará desde la actual carretera nacional N-621 tomando el desvío
hacia el pueblo de San Pedro de las Baheras por la antigua carretera nacional. A
la altura del kilómetro 183’5 parte una carretera inicialmente asfaltada (carretera
local) con dirección este, en la que tomando la primera bifurcación a la derecha
con dirección sur se alcanza la zona en la que se ubicarán las instalaciones de
tratamiento de los áridos, que se situarán fuera del hueco de explotación (al
menos inicialmente, hasta que el hueco disponga de una plaza suficientemente
amplia). La distancia total desde el entronque de la N-621 hasta la zona de
instalaciones es de unos 3.678 metros.
Las características de las labores mineras previstas hacen que dentro de la
cantera no sea necesario el trazado de pistas de transporte definidas y concretas,
que no sean la que unirá el hueco de explotación con la zona de instalaciones y
acopios y los accesos temporales a la zona que en cada momento se encuentre
en explotación y para el natural circular de los vehículos. Estas pistas interiores
serán de un solo carril y, por motivos de seguridad minera, tendrán una anchura
mínima de 5’88 metros.
En la siguiente tabla se indican las características más relevantes de los accesos
descritos, así como las actuaciones de acondicionamiento que precisan para
adaptarlas al uso proyectado.
TRAMO N-621 / Instalaciones
LONGITUD
(m.)
Identificación
N-621 antigua
CN
926
Carretera Local
CL
Pista general
PG
Pista forestal
Cotas
Pendiente
ESTADO
ACTUAL
ACTUACIÓN NECESARIA
80
90
1,1%
Existente
Está asfaltada
981
90
197
10,9%
Existente
Está asfaltada
896
197 297
11,2%
Existente
Desbroce, refuerzo del firme y cuneta
PF-1
75
297 290
9,3%
Existente
Ensanche, refuerzo del firme y cuneta
Pista forestal
PF-2
180
290 275
8,3%
Existente
Ensanche, refuerzo del firme y cuneta
Pista forestal
PF-3
170
275 260
8,8%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-4
110
260 252
7,3%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-5
340
252 233
5,6%
Existente
Ensanche, refuerzo del firme y cuneta
Total Tramo
3.678
- 71 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
TRAMO Instalaciones / Cantera
Identificación
LONGITUD
(m.)
Cotas
Pendiente
ESTADO
ACTUAL
ACTUACIÓN NECESARIA
Pista forestal
PF-6
350
240 205
10,0%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-7
150
205 190
10,0%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-8
100
190 180
10,0%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-9
100
180 170
10,0%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-10
360
170 140
8,3%
Existente
Ensanche, refuerzo del firme y cuneta
Pista forestal
PF-11
470
140
95
9,6%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
Pista forestal
PF-12
100
95
80
15,0%
Nuevo
Apertura, firme y cuneta
1.630
240
80
9,8%
Total Tramo:
- 72 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
4.4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA
EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN
- 73 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
4.1.- Análisis de alternativas
Antes de comenzar a identificar/caracterizar los impactos, suele ser conveniente
hacer una pequeña reseña relativa a las alternativas de explotación que se han
considerado antes de elegir la expuesta en un proyecto, tal y como aparece
reflejado en el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de
proyectos.
Concretamente dentro del Capítulo II, relativo a Evaluación de Impacto Ambiental
de proyectos, en el Artículo 7, se cita cómo los proyectos que hayan de someterse
a evaluación de impacto ambiental deberán incluir un estudio de impacto
ambiental que contendrá, entre otros datos, una exposición de las principales
alternativas estudiadas y una justificación de las principales razones de la
solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
El Permiso de Investigación “María del Mar” Nº 16.628, de 123 cuadrículas
mineras de extensión, es el resultado de un Concurso de registros mineros
caducados convocado en su día por la Autoridad Minera (Dirección General de
Industria del Gobierno de Cantabria), en el que resultó adjudicatario del mismo la
mercantil HORMISA en base a un Proyecto de Investigación. Como fruto del
desarrollo del citado Proyecto de Investigación aprobado, se realizaron, dentro del
Permiso de Investigación, diversos trabajos enfocados a definir las zonas más
interesantes desde el punto de vista extractivo, encaminadas principalmente a la
localización de un yacimiento de caliza, para lo cual se ejecutaron las siguientes
labores de investigación:
1.- Elaboración de cartografía geológica de detalle de toda la superficie del
permiso de investigación "MARÍA DEL MAR". A partir de la construcción del mapa
geológico (escala 1:20.000) y de sus correspondientes cortes, se pudo conocer la
estratigrafía de las distintas unidades geológicas que afloran en dicho permiso,
así como, su disposición estructural, apoyándose además en la toma en el campo
de algunos datos y después en el gabinete a partir de la ortofoto de la zona. De
esta manera pudimos obtener una primer idea de las zonas donde afloran
formaciones geológicas que presentaban recursos canterables, conociendo datos
esenciales para el desarrollo de un futuro proyecto minero, como serían, potencia
- 74 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
de la formación, superficie aflorante, posición estructural, grado de recubrimiento,
situación geográfica y topográfica, alterabilidad, etc.
2.- A partir de este mapa geológico, se seleccionaron aquellas zonas donde los
recursos que se pretenden aprovechar presentan unas condiciones potenciales
más favorables para al apertura de una industria extractiva. Se identificaron varias
zonas que se han valorado no sólo desde el punto de vista geológico sino también
desde el punto de vista logístico para determinar la idoneidad de las mismas de
cara a una futura explotación minera. En total, dentro del Permiso de
Investigación "MARÍA DEL MAR", se han definido hasta cuatro zonas para el
estudio de materiales calcáreos de diferentes edades, que se han denominado:
-
-
Zona II: Busca caracterizar los afloramientos de la caliza de montaña en la
zona del anticlinal del río Nansa.
Zona IV: Trata de caracterizar los afloramientos de calizas del cretácico
superior en la terminación periclinal del anticlinal situado al norte del
sinclinal de Bielva.
Zona V: Explora un pequeño afloramiento en el sinclinal de Bielva, al este
de la localidad de Cabanzón, en calizas del Cretácico superior.
Zona VI: Reconoce unos afloramientos en las cercanías del río Nansa, en
el mismo anticlinal de la zona IV, y estudia los materiales que afloran en el
núcleo de dicho anticlinal, pertenecientes al Cretácico Inferior.
3.- Sobre las zonas identificadas para su estudio, se tomaron fotografías de los
afloramientos más relevantes en el momento del estudio y se realizaron unos
recorridos de campo con toma de muestras para su valoración química
(elementos mayores: SiO2, Fe2O3, Al2O3, MnO, MgO, CaO, Na2O, K2O, TiO2,
P2O5, L.O.I.). Este estudio fue realizado por el Departamento de Geología de la
Universidad de Oviedo.
Estos análisis nos han permitido formarnos una idea inicial de la composición
química de los litotectos canterables, dato esencial a la hora de tener una primera
idea sobre los campos de aplicación de las rocas investigadas, así como de sus
limitaciones de uso.
- 75 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Sobre las zonas seleccionadas en la etapa anterior se realizan trabajos de detalle
en dos de ellas (zonas II y IV) que nos permitieron conocer con mayor detalle el
recurso a aprovechar: su quimismo, mineralogía, morfología, estructura, tonelaje,
roca encajante, etc. Los trabajos fueron los siguientes:
- Cartografía geológica 1:5.000 de las zonas seleccionadas.
Cartografía de afloramientos, con apoyo topográfico mediante GPS, que sirve de
base para la interpretación petroestructural del litotecto/s potencialmente
canterable/s.
- Muestreo litogeoquímico de "channel samples".
Para conocer con detalle la composición química de cada uno de los litotectos
potencialmente canterables y en cada una de las zonas seleccionadas se tomaron
muestras que se analizaron para elementos mayores y traza mediante FRX. Este
trabajo nos permitió definir desde un punto de vista químico los distintos campos
de aplicación de las rocas investigadas, así como, determinar la posible existencia
de elementos nocivos que limitaran el uso de las mismas.
Como resultado de las investigaciones descritas, se descartaron dos zonas (V y
VI) preseleccionadas en la primera fase y una de las dos que se investigaron en la
segunda fase, resultando viable desde el punto de vista técnico solamente una de
las zonas (Zona II), que es para la que se ha solicitado la Concesión de
Explotación derivada del Permiso de Investigación “MARÍA DEL MAR” nº 16.628,
de cuatro cuadrículas mineras de extensión.
Por todo lo expuesto, únicamente cave concluir que no existen alternativas de
ubicación de la actividad proyectada pues, el recurso mineral objeto de
explotación está ubicado exactamente donde está, donde lo ubicó la naturaleza, y
es precisamente en ese lugar –y no en otro- donde se ubica el yacimiento objeto
de explotación mediante la concesión solicitada.
Como se expone en los siguientes apartados (4.2 y 4.3), los impactos que genera
la actividad proyectada son mínimos, por lo que se confía en que, de esta
manera, se optimice la preservación del entorno natural con todos sus valores.
- 76 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Tras las consideraciones realizadas anteriormente y tomándolas como referencia,
se ha procedido a la valoración cualitativa de los impactos.
4.2.- Identificación y caracterización de impactos
- Impactos sobre la geología
Impactos sobre la topografía:
La morfología del terreno es uno de los aspectos naturales que se ve impactado
de forma más directa, ya que la creación de plataformas como consecuencia de la
actividad de la industria extractiva proyectada provoca una ruptura en la
continuidad del modelado que genera un contraste considerable.
Dentro de la cantera, los taludes creados toman una fuerte inclinación a medida
que avanza la actividad extractiva, de forma que se origina un hueco en los
terrenos sobre los que se sitúa, que puede suponer un cambio en los procesos
gravitatorios, que tenderán a acelerarse, favorecidos además por la ausencia de
cubierta vegetal derivada también de la actividad minera.
Cuando termine el aprovechamiento de la explotación, pese a que la morfología
natural siempre quedará modificada, el posterior acondicionamiento de taludes y
las labores de restauración incluidas en el Plan propuesto contribuirán en gran
medida a la integración de esta área en su entorno.
Impactos sobre los procesos geofísicos (erosión, sedimentación, inestabilidad,
etc.):
Una explotación minera a cielo abierto suele causar una fuerte perturbación del
terreno. La eliminación de la cubierta vegetal y la creación de nuevas superficies,
pueden modificar los procesos erosivos que, en nuestro caso y teniendo en
cuenta la forma del hueco de explotación, no darán lugar a un aumento muy
significativo de la escorrentía, erosión y, por lo tanto, sedimentación.
- 77 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
La no existencia de escombreras definitivas, cuyos materiales serían fácilmente
erosionables por su falta de cohesión, elimina los inevitables arrastres de
materiales a distancias más o menos alejadas de la misma, cuyo resultado final
sería la sedimentación en cunetas, caminos y arroyos.
Se han previsto, no obstante, medidas para evitar arrastres en los montones de
tierra acopiada hasta su utilización en la restauración.
La perforación y voladura podrían generar movimientos de tierra con una
probabilidad de ocurrencia muy baja, porque el diseño del hueco y el propio
proceso están controlados y técnicamente diseñados para evitar la aparición de
estos fenómenos.
En cuanto a la alteración de las características geotécnicas del terreno, se estima
que no serán importantes puesto que los nuevos taludes no son desfavorables.
Por lo tanto, el impacto sobre los procesos geofísicos será poco significativo.
- Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas
En el área en que se proyecta la explotación no se prevén alteraciones
significativas de la calidad de las aguas, ya que se contemplan una serie de
medidas preventivas para el tratamiento de los efluentes líquidos generados por la
explotación (lavado de maquinaria en lugar preparado al efecto, retención de las
aguas superficiales para que se produzca la decantación de sólidos, vertido
controlado de los lodos, recogida y traslado de los aceites usados de la
maquinaria).
Por otra parte, la actividad proyectada implica la modificación de la red de drenaje
actual. Esta nueva red de drenaje pudiera incrementar los procesos hídricos, con
un posible aumento del contenido en sólidos en suspensión y, por lo tanto, la tasa
de erosión hídrica. Sin embargo, conviene resaltar que la zona a ocupar por la
industria extractiva proyectada acoge desde hace muchos años una actividad que
es más impactante en este sentido. Se trata de un aprovechamiento forestal de
eucaliptos.
- 78 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Esta plantación de eucaliptos produce afecciones en las aguas superficiales, unas
por el tipo de plantación y otras derivadas del modelo de explotación. De entre
ellas destaca el estado de los suelos de la ladera tras las cortas. Estos suelos
desnudos son arrastrados fácilmente por las lluvias, por lo que acaban llegando a
los cursos fluviales, enturbiando el agua y sedimentando en los fondos, con lo que
se producen modificaciones importantes en el hábitat, como la pérdida de
frezaderos útiles para la fauna piscícola o la sustitución de comunidades naturales
por otras formadas por especies oportunistas, con la derivada pérdida de
biodiversidad y recursos tróficos.
Foto 1.- Bosque de eucalipto en el que se desarrollará la industria extractiva proyectada. Se aprecian los
“tocones” de las cortas anteriores y una pista forestal.
En ocasiones resulta problemático el parámetro de la turbidez provocada por las
cortas a matarrasa, como las llevadas a cabo habitualmente en estos montes.
Es de destacar también la tupida red de pistas forestales existente en la zona, que
se aprecian en la siguiente orfofoto.
- 79 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En consecuencia, no es previsible que se produzca un incremento de la carga de
sólidos en suspensión en las aguas de escorrentía de la zona como consecuencia
de la actividad de la industria extractiva proyectada.
Por este motivo, el impacto potencial de la explotación minera proyectada sobre
las aguas superficiales no será significativo en absoluto.
Por lo que se refiere a las aguas subterráneas, no cabe la posibilidad de alterar el
régimen de caudales ni de contaminar las aguas subterráneas, ya que se
contemplan una serie de medidas correctoras para evitar que los efluentes
líquidos puedan llegar hasta las aguas subterráneas y contaminarlas. Por ello, se
deduce que el impacto sobre las aguas será nada significativo.
- Impactos sobre la atmósfera
- 80 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
La contaminación del aire provocada por la emisión de partículas sólidas, polvo y
gases derivada de la apertura de huecos y del tráfico de maquinaria puede
considerarse poco significativa, dada la naturaleza del terreno. Por su parte, la
producción de gases procedentes de la maquinaria empleada no merece
mención.
Por razones análogas, se considera así mismo poco significativo el aumento en
los niveles de contaminación sónica, dada la envergadura de la explotación y,
sobre todo, su situación con respecto a núcleos de población o ecosistemas
singulares.
- Impacto sobre el suelo
Las operaciones extractivas, en cuanto que afectan a la superficie del terreno,
causan de inmediato un impacto de mayor o menor importancia al suelo que la
constituye. En primer lugar porque ocupa el mismo y por tanto cambia su uso y,
en segundo lugar, porque da lugar a una pérdida de suelo como consecuencia de
la extracción, tanto de estériles como de mineral.
El suelo orgánico sufre una desorganización total, pudiendo perderse o
deteriorarse fuertemente. Su pH puede disminuir y con ello su capacidad
productiva.
Teniendo en cuenta la capacidad de uso agrícola de los suelos, analizada en el
apartado de estudio del medio correspondiente (2.5), la pérdida de calidad de los
suelos no es relevante, puesto que la explotación se proyecta sobre suelos ya
alterados y/o cuya capacidad agrológica/de uso es muy baja.
- Impactos sobre la vegetación
Una de las consecuencias más evidentes de llevar a cabo la explotación minera
proyectada será la eliminación de la cobertera vegetal en las zonas de extracción.
Su recuperación natural es difícil y se ve retardada por la ausencia de material
edáfico, lo que obstaculiza el enraizamiento de las plantas.
- 81 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
De cualquier modo, la vegetación que lograse asentarse tendría problemas para
cubrir sus requerimientos nutricionales por la disminución del pH del suelo y por la
falta de cohesión de los materiales que lo van a constituir, cuya consecuencia
más directa es la aceleración de la circulación del agua que origina el arrastre de
materia orgánica y un bajo volumen de agua retenido por capilaridad.
Estos impactos los podemos definir como inmediatos, permanentes, sinérgicos y
cuya reversibilidad, dadas las características de la vegetación afectada, podría
resolverse en un plazo medio-corto.
Un efecto indirecto se podría producir debido al aumento de emisiones
contaminantes y partículas de polvo causado por el aumento del tráfico inducido a
su vez por la extracción y transporte de materiales producidos durante el
funcionamiento de la explotación. Esta posible afección se localiza en la
vegetación situada en las cercanías de la explotación, provocando una
disminución de la capacidad fotosintética y reduciendo el desarrollo de la planta.
Este efecto sería localizado, normalmente temporal y reversible.
En todo caso, hay que tener en cuenta dos factores:
-
Características de la vegetación existente en el entorno: El conjunto objeto
de estudio (a zona de explotación prevista y sus alrededores) está situado
en una zona donde la comunidad vegetal más abundante son los
eucaliptales y, con muy escasa representación, bosque mixto caducifolio
asociado al curso fluvial.
-
Estado de conservación: Se trata de una zona intervenida por el hombre; la
comunidad vegetal más sensible o interesante desde el punto de vista de la
conservación, que es el bosque mixto caducifolio, aparece bastante
degradada por las presiones preexistentes a las que nos hemos referido
con anterioridad (fundamentalmente las plantaciones de eucalipto).
También se resaltó que no se encuentra ninguna especie perteneciente a
la Lista Roja de la Flora Vascular en la zona.
- 82 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Por ello, se estima que el impacto (que no es si no la pérdida de calidad ambiental
al comparar la situación actual con la proyectada) sobre la vegetación será poco
significativo.
- Impacto sobre la fauna
El eucaliptal, que en definitiva es la comunidad que va a estar afectada por la
explotación proyectada, y la que va a sufrir los impactos que ésta conlleve, es un
cultivo forestal monoespecífico y no posee especies propias: sus características
ecológicas y ambientales son muy pobres y restringidas, con limitado poder
productivo desde el punto de vista ecológico (hay constancia de que esta especie
empobrece el suelo por la presencia de aceites esenciales en sus hojas y raíces,
de conocido poder antiséptico que eliminan la microflora bacteriana edáfica y, por
tanto, el humus, que es casi inexistente en el sotobosque de estos cultivos).
El impacto sobre la fauna, en general, lo podrían ocasionar cuatro factores:
‫ـ‬
‫ـ‬
‫ـ‬
‫ـ‬
Destrucción de la cubierta vegetal, con desaparición del hábitat natural o de
las fuentes alimentarias.
Producción de ruidos y vibraciones que espanten a los animales.
Formación de barreras como balsas, escombreras, pistas, etc. que impidan
la traslación de las especies itinerantes.
Contaminación de las aguas o del aire.
De estos factores, la incidencia de los dos últimos es despreciable (pérdida de
calidad ambiental al comparar la situación actual con la proyectada), puesto que
el proyecto que ahora se somete a evaluación de impacto ambiental no provocará
un incremento de barreras ni una contaminación de las aguas o del aire
relevantes.
Por lo que respecta al primero de los factores citados, ya se han explicado los
efectos de las plantaciones de eucaliptos existentes en la zona, por lo que en
realidad, el único factor que podría generar impactos significativos sobre la fauna
es el segundo, la producción de ruidos o vibraciones que espanten a los animales.
- 83 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Tomando como punto de referencia el inventario realizado, cabe afirmar que
ninguna población de anfibios o peces se verá afectada por la explotación, ya que
ésta no genera impactos sobre el río Nansa u otros cauces fluviales.
En cuanto al resto de especies inventariadas, las actividades extractivas no son la
causa de la amenaza que puedan sufrir las aves, pues la presión que padecen es
ejercida por el sector urbanístico y cinegético. Además, la zona afectada por la
industria extractiva proyectada no es lugar de nidificación ni constituye un
obstáculo o barrera para ninguna especie, dado que estas aves son voladoras y,
en un momento dado, podrían encontrar refugio en zonas similares dentro de un
entorno próximo.
En cuanto al resto de especies inventariadas, ninguno de los mamíferos verá
alterado su hábitat natural como consecuencia del desarrollo de la industria
extractiva proyectada, por lo que no es previsible la generación de impactos sobre
ellos.
Por todo ello, no se causará impacto alguno sobre la fauna que allí habita, y la
industria extractiva proyectada se considera COMPATIBLE con la conservación
de las especies amenazadas de Cantabria, con los objetos de conservación de
los espacios de la Red Ecológica Europea Natura 2000 y con las especies del
Anexo Il de la Directiva 92/43/CEE de conservación de los hábitats naturales y de
la fauna y flora silvestres.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, podemos considerar el impacto sobre la
fauna en general como poco significativo.
- Impacto sobre el paisaje
Como ocurre con la mayoría de las explotaciones mineras, el paisaje se verá
afectado por esta explotación debido al cambio morfológico derivado de la
creación de nuevos perfiles a causa del hueco de explotación, que rompen con
las características intrínsecas del entorno. También es destacable la disminución
de cobertera vegetal, la variación del colorido sobre el entorno y la rotura de las
- 84 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
formas naturales del terreno, que pasarán a ser sustituidas por una geometría
abrupta, bancales artificiales, etc.
Según el Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Fomento, 2003), la zona
de la explotación objeto de este estudio se encuentra dentro del tipo de paisaje
“Marinas, montes y valles del litoral cantábrico” (Código Atlas: 90.03). Las
descripciones de los principales grupos de paisajes se realizan en el libro que
acompaña al Atlas (Mata Olmo, R., Sanz Herráiz, C. et al, 2003); según esta
información se constituye la base para realizar la valoración del paisaje. La
calidad paisajística global de esta unidad 90 está valorada con un 7,47 según un
índice que da valores de 1 a 10; lo que constituye una calificación muy positiva.
En el apartado 2.8 relativo a la descripción del Medio Ambiente (paisaje) se
incluyen fotografías tomadas desde diversos puntos de observación, con el
objetivo de comprobar qué grado de impacto podría generar la explotación sobre
el paisaje.
La creación de bancos podría producir modificaciones fisiográficas que
disminuyeran moderadamente la calidad paisajística, por el aspecto desnudo que
presentan los nuevos elementos antrópicos. No obstante, el banqueo
descendente minimiza la visibilidad desde el exterior de la cantera, y desde la
zona a explotar se observan con cierta dificultad los núcleos y las carreteras
próximas, debido a la presencia del bosque de eucalipto. El río Nansa, que
discurre encajado a los pies del macizo rocoso a explotar, no se ve.
La zona a explotar se puede observar desde algunas poblaciones y desde
algunos puntos de la carretera autonómica que discurre entre Pesués y
Puentenansa, aunque debido a la distancia es difícil de precisar la ubicación
exacta del hueco de explotación proyectado.
En definitiva, se ha comprobado in situ que existen pocos lugares habituales de
paso desde los cuales la explotación minera proyectada será visible, y la mayoría
de estos están muy poco transitados. En segundo lugar, como ya se ha
comentado, existen fuertes modificadores de la visión, que son la distancia y las
condiciones meteorológicas que, combinadas, reducen el impacto hasta valores
poco significativos.
- 85 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
No obstante, dado que la cuenca visual teórica calculada es relativamente
dispersa y distante de la explotación proyectada, ésta va a repercutir
negativamente sobre la impresión global que tendría el observador del paisaje,
respecto a su impresión en la actualidad.
En todo caso, la calidad visual del entorno próximo aumentará mediante la
Revegetación al final de cada fase minera.
Por todo ello se concluye que el impacto (pérdida de calidad ambiental al
comparar la situación actual con la proyectada) paisajístico de la actividad
extractiva proyectada se puede considerar, durante la fase de explotación, como
significativo. Por este motivo se han previsto medidas preventivas y correctoras
del impacto paisajístico, que se describen en el capítulo 5 de este EIA.
- Impacto en el ámbito sociocultural
En principio, el impacto que esta explotación minera puede causar sobre el ámbito
socioeconómico/cultural, viene dado por un cambio brusco en los usos de suelo,
que pasaría de soportar cultivo forestal de eucalipto, en una zona de
predominante uso agro-ganadero, a una actividad de tipo extractivo. Sin embargo,
esta acción no puede considerarse significativa dado que, por un lado,
recientemente se han hecho replanteamientos sobre la rentabilidad de esas
plantaciones tras el brusco giro económico que ha sufrido la región en los últimos
años; por otra parte, hay que tener en cuenta la habitual práctica de combinar las
actividades agropecuarias con una segunda dedicación por parte de la población
rural, relacionada fundamentalmente con los sectores secundario y terciario.
También puede señalarse que dicho cambio en el uso del suelo no puede llegar a
suponer un decremento apreciable de las actividades agro-ganaderas de la zona,
dado que, en cuanto a su extensión superficial, el espacio a ocupar por la
explotación no es significativo.
Únicamente cabría citar dos impactos previsibles:
- 86 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
− Por un lado, el impacto positivo, aunque débil o moderado, que
previsiblemente producirá el funcionamiento de la actividad proyectada en la
economía de la zona, por el empleo que generará el desarrollo de esta
actividad.
− De otra parte, el impacto sobre el tráfico por la carretera local y la antigua
carretera nacional que daría acceso a la explotación desde la actual N-621,
aunque no atraviesa ningún núcleo de población.
Por lo tanto, aunque el incremento de tráfico por las citadas carreteras será
apreciable, podemos considerar el impacto del tráfico generado por la industria
extractiva proyectada como poco significativo.
En cuanto al patrimonio cultural, visto lo recogido en el apartado 2.10 relativo a
Patrimonio Cultural del estudio del medio, así como lo expuesto en el Informe de
Impacto sobre el Patrimonio Cultural del “Proyecto de prospección arqueológica
previo al proyecto de explotación de la concesión derivada del Permiso de
Investigación ‘María del Mar’ en el T. M. de Val de San Vicente, Cantabria”, que
se incluye como Anexo de este Estudio de Impacto Ambiental y que contempla las
eventuales afecciones del proyecto sobre el Patrimonio Cultural localizado en la
zona implicada, ninguno de los yacimientos arqueológicos existentes en la zona
está dentro de los límites de la zona afectada. El terreno está profundamente
alterado por las plantaciones de eucaliptos y no se ha localizado, durante la
revisión del terreno, ningún indicio arqueológico.
Por lo tanto el potencial impacto de la industria extractiva proyectada sobre el
patrimonio arqueológico es nulo.
- Impactos sinérgicos y/o acumulativos con otras explotaciones
de la zona
La única explotación minera existente en la zona es la denominada “Las
Colmenas”, ubicada al oeste de la proyectada por HORMISA y que produce
áridos calizos. Esta explotación se encuentra actualmente en trámite de
ampliación, según se deduce del anuncio publicado en el B.O.E. de fecha 24 de
- 87 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
febrero de 2012, sin que hasta la fecha conste que haya sido emitida la preceptiva
Declaración de Impacto Ambiental ni la Autorización del Proyecto de dicha
ampliación, por lo que en este momento no es posible conocer el alcance y las
condiciones en que podrá desarrollarse la ampliación proyectada, caso,
naturalmente, de que dicha ampliación obtenga ambas autorizaciones
administrativas. Por lo tanto, los efectos sinérgicos y/o acumulativos que por esta
parte se pueden estudiar en este momento son los que pudieran generarse entre
la industria extractiva proyectada por HORMISA para la Concesión de Explotación
“MARÍA DEL MAR” nº 16.628 y la actual “Las Colmenas”. En todo caso, cabe
suponer que la ampliación proyectada para la explotación “Las Colmenas” no
produzca, caso de obtener las autorizaciones administrativas necesarias, efectos
acumulativos distintos de los que pueda producir la explotación actual, pues es
previsible que lleve a cabo una restauración gradual.
La posición relativa de ambas explotaciones se aprecia en el siguiente plano:
Como puede apreciarse en el plano, las explotaciones se sitúan en valles
distintos, a varios centenares de metros de distancia, y entre ellas no existe
intervisibilidad.
- 88 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En cuanto a la geología, cabe esperar que no se produzcan efectos sinérgicos ni
acumulativos entre ambas explotaciones, dado que no coinciden espacialmente
las labores y la distancia entre ambas es la suficiente como para que no se
interfieran.
La explotación “Las Colmenas” se ubica en la cuenca del Deva, mientras que
“María del Mar” se ubicará en la cuenca del Nansa, por lo que no es posible que
se produzcan efectos sinérgicos o acumulativos en las aguas superficiales. Por lo
que respecta a las aguas subterráneas, dado que no se prevén impactos como
consecuencia de la actividad de de “María del Mar”, no se producirán impactos
sinérgicos ni acumulativos en este factor del medio.
La atmósfera no sufrirá efectos sinérgicos o acumulativos, pues las medidas
preventivas y correctoras previstas conseguirán que las emisiones de polvo sean
imperceptibles. En cuanto a las emisiones de ruido, no cabe tampoco que se
produzcan efectos sinérgicos o acumulativos, al encontrarse las explotaciones en
laderas opuestas de un mismo monte.
Dado que las acciones susceptibles de impactar sobre los suelos no pueden
actuar en los suelos de ambas explotaciones, no cabe la posibilidad de que se
produzcan efectos sinérgicos o acumulativos sobre este factor del medio.
La acción con mayor impacto potencial sobre la vegetación es la eliminación de la
cobertera vegetal, lo cual es consecuencia directa de la acción directa de la
maquinaria minera móvil, por lo que no es posible que se den efectos sinérgicos o
acumulativos en este sentido.
Teniendo en cuenta que el extenso eucaliptal en el que se proyecta ubicar la
explotación “María del Mar” no posee especies animales propias y que, como ya
se ha descrito, no se espera que se produzcan niveles de ruidos y vibraciones
que espanten a los animales, ni la formación de barreras, ni la contaminación de
las aguas o del aire, cabe afirmar que no es previsible que surjan efectos
sinérgicos o acumulativos sobre la fauna.
Las cuencas visuales de ambas explotaciones son totalmente independientes, al
generar vistas hacia el valle del Deva la explotación “Las Colmenas”, y sobre el
- 89 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
valle del Nansa la explotación “María del Mar”. Por lo tanto no cabe la posibilidad
de que parezcan efectos sinérgicos o acumulativos sobre el paisaje.
El medio sociocultural, en general, y la población en particular no sufrirán efectos
sinérgicos o acumulativos negativos, salvo –tal vez- la apreciación subjetiva de
ciertas personas o colectivos de que la apertura de una nueva cantera incremente
los impactos que tal vez esté provocando la actualmente existente.
Por último, decir que la preparación y puesta en servicio de la Concesión de
Explotación “María del Mar” no pondrá en peligro la continuidad de vías de
comunicación o vías pecuarias, ni el funcionamiento de los servicios existentes,
por lo que no es previsible que se vea amenazada la permeabilidad territorial.
4.3.- Evaluación de los efectos previsibles
Tras las consideraciones realizadas en los apartados anteriores y tomándolas
como referencia, una vez identificados los impactos producto de las distintas
acciones necesarias para el desarrollo del proyecto, se ha procedido a la
valoración cualitativa de los mismos.
La valoración se realiza mediante unos cuadros tipo, donde se detallan las
relaciones causa-efecto, es decir, se cualifican mediante una serie de indicadores
de valoración las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto (causa)
y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada
caso concreto (efecto).
Para el empleo de los indicadores de valoración se ha seguido la Ley 9/2000, de 6
de Octubre, de modificación del Reglamento para la ejecución del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental,
aprobado en el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, en el cual se
describen como sigue los siguientes indicadores de valoración:
- Signo: Distinguimos según la acción del proyecto produzca un efecto beneficioso
(positivo) o perjudicial (negativo).
- 90 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Efecto positivo: Aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica, como por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la
actuación contemplada.
Efecto negativo: Aquél que se traduce en pérdida de valor natural, estéticocultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y
demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológicogeográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.
- Durabilidad: Según el efecto producido dure un período limitado de tiempo
(temporal) o sea indefinido (permanente).
Efecto permanente: Aquél que supone una alteración indefinida en el tiempo
de factores de acción predominante en la estructura o en la función de los
sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.
Efecto temporal: Aquél que supone alteración no permanente en el tiempo,
con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o
determinarse.
- Alcance: Según la acción afecte a un solo componente ambiental o a varios se
distingue como sigue:
Efecto simple: Aquél que se manifiesta sobre un solo componente ambiental,
o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción
de nuevos eventos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.
Efecto acumulativo: Aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del
agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de
mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento del agente causante del daño.
Efecto sinérgico: Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental
- 91 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente. Así mismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de
acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.
- Incidencia: Según el efecto se produzca inmediatamente derivado de la acción
(directo) o bien, el efecto deriva de interdependencias (indirecto).
Efecto directo: Aquél que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto
ambiental.
Efecto indirecto: Aquél que supone incidencia inmediata respecto a la
interdependencia, o en general, respecto a la relación de un sector ambiental
con otro.
- Reversibilidad: Según sea posible volver a la situación inicial, o no, sin
intervención humana, se distingue:
Efecto reversible: Aquél en el que la alteración que supone puede ser
asimilada por el entorno de forma mensurable, a medio plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
Efecto irreversible: Aquél que supone la imposibilidad, o la dificultad extrema
de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.
- Recuperabilidad: Según sea posible volver a la situación inicial, o no, mediante
la intervención humana, se distingue:
Efecto recuperable: Aquél en que la alteración que supone puede eliminarse,
bien por la acción natural, bien por la acción humana y asimismo, aquel en
que la alteración que supone puede ser reemplazable.
Efecto irrecuperable: Aquél en que la alteración o pérdida que supone es
imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la
humana.
- 92 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
- Forma de aparición en el tiempo: Se distingue entre:
Efecto periódico: Aquél que se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continuo en el tiempo.
Efecto de aparición irregular: Aquél que se manifiesta de forma imprevisible
en el tiempo y cuya alteración es preciso evaluar en función de una
probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no
periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.
- Periodo de aparición: Se refiere a la duración de tiempo desde que se produce la
acción hasta que aparece el efecto.
Efecto a corto plazo (< de 1año)
Efecto a medio plazo (entre 1 y 5 años)
Efecto a largo plazo (> de 5 años)
- Extensión: Se refiere a la magnitud y el grado de incidencia.
Extensión pequeña: Aquélla que se produce cuando el impacto es puntual y
se puede localizar.
Extensión grande: Cuando el impacto se presenta en una mayor
localización.
A la vista de las características del impacto y del resultado del citado dictamen se
resume la valoración de la magnitud global del efecto, según la siguiente escala
de niveles de impactos:
- Grado de impacto de los efectos negativos:
Compatible: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, y no precisa prácticas protectoras o correcciones.
Moderado: Aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
- 93 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Severo: Aquél en que la recuperación del medio exige la adecuación de
medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas, la
recuperación requiere un periodo de tiempo dilatado.
Crítico: Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se
pierde la calidad de las condiciones ambientales de forma permanente, sin
posible recuperación incluso con la adopción de medidas protectoras y
correctoras.
En los cuadros siguientes veremos con detalle las afecciones de las distintas
actividades sobre los diferentes elementos del medio.
- 94 -
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
VEGETACIÓN
UNIDAD
EFECTO
ELIMINACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL
Movimiento de
maquinaria.
Producción aparición
de polvo y gases
Movimiento de
la maquinaria.
Compactación
Movimiento de la
maquinaria
produce
aplastamiento
SIGNO
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Positivo
DURABILIDAD
Permanente
Temporal
Permanente
Temporal
Permanente
Permanente
Permanente
ALCANCE
Simple
Simple
Simple
Sinérgico
Acumulativo
Simple
Acumulativo
INCIDENCIA
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
REVERSIBILIDAD
Reversible
Reversible
Irreversible
Reversible
Irreversible
Reversible
Reversible
RECUPERABILIDAD
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
Periódico
Periódico
Periódico
Irregular
Periódico
Periódico
Irregular
PERIODO DE
APARICIÓN
Corto
Corto
Corto
Corto/Medio
Corto
Corto
Largo
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
GRADO DEL
IMPACTO
Compatible
Compatible
Moderado
Compatible
Severo
Compatible
-------
Revegetación
INDICADORES
DE
Afección de Extracción de
residuos por
materiales.
vertidos
Pérdida de
accidentales suelo vegetable
COLOCACIÓN DE
VEGETACIÓN
Labores de
explotación.
Movimiento de
tierras
CAUSA
VALORACIÓN
DIFICULTAD DEL DESARROLLO
95
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
SUELO
OCUPACIÓN DE
EFECTO
SUELO Y CAMBIO
INDICADORES DE VALORACIÓN
DE USO
PÉRDIDA DE SUELO
COMPACTACIÓN
EROSIÓN
ESTABILIDAD DE
TALUDES
Movimiento
COLOCACIÓN
DEL SUELO
CAUSA
Explotación
Pistas de acceso
SIGNO
Negativo
Negativo
Negativo
Positivo
DURABILIDAD
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
ALCANCE
Sinérgico
Acumulativo
Sinérgico
Simple
INCIDENCIA
Directo
Directo
Indirecto
Directo
REVERSIBILIDAD
Irreversible
Irreversible
Reversible
Reversible
RECUPERABILIDAD
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Periódico
Periódico
Periódico
Periódico
Corto
Corto
Corto
Largo
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Grande
GRADO DEL IMPACTO
Severo
Moderado
Compatible
______
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
PERIODO DE
APARICIÓN
de tierras
Revegetación
96
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
FAUNA
UNIDAD
EFECTO
Movimiento
Movimiento de
maquinaria
tierras
SIGNO
Negativo
DURABILIDAD
CAUSA
INDICADORES DE VALORACIÓN
CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
PERDIDA DE HÁBITAT
Ruido y vibraciones
Presencia humana
Movimiento de tierras
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Temporal
Permanente
Temporal
Temporal
Permanente
ALCANCE
Simple
Sinérgico
Simple
Sinérgico
Sinérgico
INCIDENCIA
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo
REVERSIBILIDAD
Reversible
Irreversible
Reversible
Reversible
Irreversible
RECUPERABILIDAD
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Recuperable
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
PERIODO DE
APARICIÓN
Periódico
Periódico
Irregular
Periódico
Periódico
Corto
Corto/Medio
Corto
Medio
Corto
EXTENSIÓN
Pequeño
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Compatible
Compatible
Moderado
Compatible
Compatible
GRADO DEL
IMPACTO
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
PAISAJE
EFECTO
DEL PAISAJE
Eliminación de
Movimiento de
Generación de
vegetación
tierras
polvo
SIGNO
Negativo
Negativo
Negativo
Positivo
DURABILIDAD
Temporal
Permanente
Temporal
Permanente
ALCANCE
Simple
Acumulativo
Simple
Simple
INCIDENCIA
Directo
Directo
Directo
Directo
REVERSIBILIDAD
Reversible
Irreversible
Reversible
Reversible
Recuperable
Recuperable
Recuperable
Periódico
Periódico
Irregular
Periódico
Corto
Medio/Corto
Corto
Largo
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
Pequeña
Pequeña
GRADO DEL IMPACTO
Severo
Moderado
Compatible
-------
CAUSA
INDICADORES DE VALORACIÓN
ESTABILIZACIÓN
ALTERACIÓN DEL PAISAJE
RECUPERABILIDAD
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
PERIODO DE
APARICIÓN
Recuperable
Revegetación
98
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
EFECTO
ATMÓSFERA
ALTERACIÓN en la
COMPOSICIÓN,
RUIDOS
CALIDAD
CAUSA
Movimiento de maquinaria
Movimiento de maquinaria
DE VALORACIÓN
INDICADORES
(polvo, gases...)
SIGNO
Negativo
Negativo
DURABILIDAD
Temporal
Temporal
ALCANCE
Acumulativo
Simple
INCIDENCIA
Directo
Directo
REVERSIBILIDAD
Reversible
Reversible
RECUPERABILIDAD
Recuperable
Recuperable
APARICIÓN EN EL TIEMPO
Periódico
Periódico
PERIODO DE APARICIÓN
Corto
Corto
EXTENSIÓN
Pequeña
Grande
GRADO DEL IMPACTO
Compatible
Compatible
99
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
EFECTO
CAUSA
AGUA
MODIFICACIÓN DE LA OROGRAFÍA
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD
Cambios en
Contaminación por deposición de
Modificación de
procesos de
partículas atmosféricas, vertidos
la red de drenaje
erosión
accidentales, etc.
INDICADORES DE VALORACIÓN
sedimentación
SIGNO
Negativo
Negativo
-----
DURABILIDAD
Permanente
Permanente
-----
ALCANCE
Sinérgico
Simple
-----
INCIDENCIA
Indirecto
Indirecto
-----
REVERSIBILIDAD
Irreversible
Irreversible
-----
RECUPERABILIDAD
Recuperable
Recuperable
-----
APARICIÓN EN EL TIEMPO
-----
-----
-----
PERIODO DE APARICIÓN
Corto
Corto/Medio
-----
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
-----
GRADO DEL IMPACTO
Compatible
Compatible
-----
100
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
EFECTO
PROCESOS GEOFÍSICOS
MODIFICACIÓN DE LA OROGRAFÍA
Cambios en procesos
CAUSA
de erosión-
INDICADORES DE VALORACIÓN
sedimentación
Modificación de la
red de drenaje
ESTABILIDAD
DEL TERRENO
Creación de bancos
SIGNO
Negativo
Negativo
Negativo
DURABILIDAD
Permanente
Permanente
Permanente
ALCANCE
Sinérgico
Simple
Simple
INCIDENCIA
Indirecto
Indirecto
Directo
REVERSIBILIDAD
Irreversible
Irreversible
Irreversible
Recuperable
Recuperable
Recuperable
-----
-----
-----
Corto
Corto
Corto
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
Pequeña
GRADO DEL IMPACTO
Moderado
Moderado
Compatible
RECUPERABILIDAD
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
PERIODO DE
APARICIÓN
101
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
UNIDAD
EFECTO
AUMENTO DEL
EMPLEO
MEJORA DE LAS
AUMENTO DEL
VÍAS DE
SECTOR
COMUNICACIÓN
COMERCIAL
Satisfacer
Puesta en marcha del
Acceso a la
proyecto
explotación
SIGNO
Positivo
Positivo
Positivo
DURABILIDAD
Temporal
Permanente
Temporal
ALCANCE
Simple
Acumulativo
Simple
INCIDENCIA
Directa
Directa
Directa
REVERSIBILIDAD
-------
-------
-------
RECUPERABILIDAD
--------
-------
-------
Periódico
-------
Irregular
Corto
Corto
Corto
EXTENSIÓN
Pequeña
Pequeña
Grande
GRADO DEL IMPACTO
-------
-------
-------
CAUSA
INDICADORES DE VALORACIÓN
MEDIO SOCIOCULTURAL
APARICIÓN EN EL
TIEMPO
PERIODO DE
APARICIÓN
necesidades de los
trabajadores
102
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Como se desprende de este conjunto de tablas de indicadores de impacto
ambiental, con la ampliación de la explotación se generarán una serie de
impactos, entre los
grado/compatibilidad:
que
se
destacan
los
siguientes,
por
su
Impactos moderados:
-
Compactación: Movimiento de maquinaria que dificulta el desarrollo
de la vegetación y disminuye la calidad del suelo.
-
Movimiento de tierras con efectos sobre el paisaje.
Cambios en los procesos erosión-sedimentación y modificaciones en
la red de drenaje.
-
La producción de ruidos y vibraciones, que pueden provocar cambios
de comportamiento de la fauna.
Los cuatro precisan medidas correctoras, pero éstas no tendrán que ser
necesariamente intensivas.
Impactos severos:
-
Pérdida de suelo vegetable por la extracción de los materiales.
Ocupación de suelo y cambio de uso.
Eliminación de vegetación, que afecta al paisaje.
En principio, estos tres impactos requieren, para su recuperación, la
adecuación de medidas correctoras o protectoras intensivas, tendentes a la
regeneración del espacio natural afectado por la actividad extractiva, y ello
pese a que los suelos actuales de la zona a alterar son de una calidad
agrológica “E-Muy baja” y que la vegetación existente es una plantación de
Eucaliptos. La aplicación de las medidas preventivas y correctoras previstas
en el siguiente capítulo, junto con el Plan de Restauración diseñado para
esta explotación, consiguen aminorar esos impactos (moderados y severos).
103
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
5.5.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y
CORRECTORAS
104
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En cuanto a las medidas preventivas o correctoras a adoptar en la
explotación minera propiamente dicha, pueden clasificarse en dos tipos: el
primero abarca acciones tomadas durante el desarrollo de la explotación y
que irán encaminadas a minimizar los impactos descritos anteriormente.
Estas acciones se describen en este capítulo.
El segundo tipo comprende medidas de reconstrucción que constituyen el
plan de restauración propiamente dicho y que se describen en documento
independiente que se presenta de forma simultánea a este Estudio de
Impacto Ambiental con el título de Plan de Restauración de la Concesión de
Explotación derivada del Permiso de Investigación “María del Mar” nº
16.628.
Las principales acciones correctoras durante la explotación, según los
diferentes elementos o factores del medio impactados, son:
5.1.- Suelo
Su retirada y almacenamiento es una operación que se realizará de forma
simultánea con la de arranque del mineral propiamente dicha. La retirada del
suelo se realizará de forma selectiva para evitar que se diluyan sus
cualidades al mezclarse con otros materiales. El almacenamiento se
efectuará de forma que se evite su deterioro por compactación y de esta
manera preservar la estructura del suelo, evitar la muerte de
microorganismos aerobios, alteración del ciclo normal de los compuestos
nitrogenados, etc.
Como medidas básicas para prevenir esta compactación, se tendrán en
cuenta las siguientes medidas:
-
Manipular la tierra cuando esté seca o cuando el contenido de
-
humedad sea menor del 75%.
Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre ella.
105
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
-
Se depositarán estos materiales en capas delgadas evitando la
formación de grandes montones. La altura de los mismos será,
preferentemente, menor de 3 m.
5.2.- Ruido (atmósfera)
Los ruidos que generará la explotación proyectada –ruidos emitidos- podrán
incidir ambientalmente en el entorno del recinto en función de las
condiciones de transmisividad. Esta propagación del ruido se producirá a
través de la atmósfera, siendo los niveles de inmisión variables en función de
la temperatura, de la humedad relativa del aire, del régimen de vientos y,
sobre todo, de la distancia entre el foco de emisión y el receptor.
Por lo tanto, para predecir los niveles de inmisión de ruido debemos partir de
los niveles de emisión y de las distancias entre emisor y receptor.
Como puede apreciarse en los planos adjuntos (plano nº 1 de situación o
plano nº 2, de emplazamiento), el núcleo urbano más próximo se encuentra
actualmente a más de un kilómetro de la zona donde se desarrollará la
explotación proyectada.
En cuanto a los niveles de emisión de ruido cabe decir que, por motivos de
seguridad y salud laboral, no es previsible que el personal de esta industria
extractiva esté expuesto a más de 85 dB A de Nivel diario equivalente
(Laeq,d), nivel éste que en cualquier caso será el que nos marcaremos como
objetivo de nivel máximo de exposición de los trabajadores de la explotación
minera. En consecuencia, tomaremos como nivel máximo de emisión: 85 dB
A.
106
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En la gráfica anterior se representa una curva de atenuación del sonido por
la difusión y absorción molecular en el aire. En ella se aprecia que la
reducción del nivel sonoro a 40 m. de distancia es, como mínimo, de 40 dB.
Si tenemos en cuenta que cada vez que se duplica la distancia se reduce el
nivel sonoro en 6 dB, se puede afirmar que queda garantizado el
cumplimiento del RD 1.367/2007, de 19 de octubre por el que se desarrolla
la Ley 37/2003 de Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de
calidad y emisiones acústicas, que establece un umbral máximo (para
sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial) de 65
dBA.
5.3.- Polvo
Al igual que ocurre con la problemática del ruido, la contaminación del aire
como consecuencia de la posible producción de polvo en una industria
extractiva puede tener lugar en dos ambientes distintos: en atmósfera libre y
en atmósfera de interiores. Normalmente, el estudio de esta última se realiza
más bajo la óptica de la higiene laboral que medioambiental.
La cuestión de controlar las emisiones de polvo es cada día más importante
y a la vez más simple. Más simple porque están perfectamente identificadas
las fuentes de emisión y los medios para corregir son cada vez más
eficaces.
107
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Los puntos de la explotación proyectada donde cabe la posibilidad de que se
produzcan emisiones de polvo son los siguientes:
-
Extracción de caliza
Manipulación/carga del material
-
Tráfico de vehículos
Para evitar que el tránsito de vehículos por el recinto de la explotación
minera proyectada produzca polvo, se ha previsto el riego de pistas con
agua cuando la climatología lo exija.
En unas instalaciones de machaqueo y clasificación de los áridos también
están muy definidos los puntos donde se pueden producir emisiones de
polvo, que básicamente podemos dividirlos en las siguientes zonas:
-
Alimentación y descarga de las trituradoras.
-
Transferencia entre transportadores.
Puesto de cribado y almacenamiento.
Las medidas correctoras previstas en cada uno de estos puntos son las que
se definen a continuación.
Para eliminar el polvo producido en las trituradoras se ha previsto la
adopción del sistema de reducción de polvo por vía húmeda. Este sistema
consiste en la pulverización de agua a la cual se adiciona un líquido tensoactivo no iónico en una proporción de 1 litro de tenso-activo por cada 3.000
litros de agua consumidos. Esta pulverización de la disolución se efectúa en
los focos potenciales de producción de polvo, de manera que con un mínimo
de humedad aportada al material procesado se obtengan resultados
óptimos.
En las transferencias entre transportadores se ha previsto que las descargas
se realicen dentro de conductos estancos, eliminando de esta forma las
emisiones de polvo al ambiente.
108
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Estas medidas previstas son las mismas que HORMISA está aplicando
actualmente en otras explotaciones similares, donde las mediciones de los
niveles de polvo respirable, realizadas según dispone la vigente I.T.C.
2.0.02, Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la
silicosis, en las industrias extractivas, arrojan valores por debajo del valor
límite.
Estos valores de los niveles de emisión de polvo respirable son suficiente
garantía de que los niveles de inmisión de partículas arrojan valores dentro
de los límites legales. Por lo tanto, consideramos que las medidas previstas
relativas a prevención técnica del polvo son suficientemente eficaces para
garantizar unos niveles de inmisión de polvo en el entorno muy por debajo
de los umbrales previstos en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad
del aire y protección de la atmósfera y del Decreto 833/1975, de 6 de
febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972 de 22 de diciembre de
protección del ambiente atmosférico.
5.4.- Aguas de escorrentía
Las únicas aguas capaces de producir escorrentías a partir del hueco
generado por la actividad extractiva van a provenir de la lluvia. Estas
escorrentías podrían contener partículas en suspensión, con arrastres
fundamentalmente procedentes de los acopios y del suelo.
La principal medida preventiva prevista es la recogida de las aguas de
escorrentía en una balsa de decantación.
Dimensionamiento de la balsa de decantación:
En la superficie del terreno objeto del presente proyecto van a recogerse las
aguas de escorrentía, que se conducirán a una balsa de decantación, con
objeto de que sedimenten las partículas en suspensión para un posterior
empleo en el proceso extractivo.
109
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Como datos e hipótesis de partida para la realización de los cálculos
tenemos los siguientes:
Superficie de la cuenca (Incluyendo el hueco actual): 10,1805 Ha.
Periodo de retorno:
10
Años
Tamaño partículas a decantar:
50
micras
Densidad partículas a decantar: 2,60
Precipitación diaria (Pd):
99
mm. (Mapa Mº Fomento)
Longitud del cauce: 0,550 Km
Pendiente media: 25,22 % = 0,1275 mm
I1/Id:
9
Umbral de escorrentía (P0):
38
Coeficiente corrector del Umbral de escorrentía:
2
mm. (según tablas)
Viscosidad cinemática del fluido (agua en la balsa): 0,01308 cm2/s
Para calcular el caudal máximo a desaguar de la zona afectada
emplearemos el método hidrometeorológico, que es el previsto por la
instrucción de carreteras 5.2-IC “Drenaje superficial” aprobada por la
Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, cuya fórmula de
cálculo es la siguiente:
Q =C • A• I K
donde
3
Q=
C=
A=
I=
caudal de avenida para un período de retorno dado (m /s).
coeficiente medio de escorrentía de la cuenca drenada.
superficie de la cuenca (Ha).
intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno
considerado y a un intervalo igual al tiempo de concentración (mm/h).
K= Coeficiente que depende de las unidades en que se expresen Q y A, y que incluye
un incremento del 20% en Q para tener en cuenta el efecto de las puntas de
precipitación.
Las hipótesis de cálculo, según parámetros habituales en este tipo de
proyectos, son las siguientes:
Período de retorno:
Partículas a decantar:
10 años
>50 µ
110
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Para determinar el caudal máximo a desaguar de la cuenca de aportación
hemos partido del Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias
en la España peninsular, editado por el Ministerio de Fomento. En concreto
hemos tomado los datos de precipitaciones máximas anuales en mm. de
lluvia en 24 horas, para un periodo de retorno de 10 años y un nivel de
probabilidad del 90%.
Por lo tanto, la precipitación diaria para la zona de estudio será, para el
periodo de retorno considerado (10 años), de 99 mm.
La superficie de la cuenca de aportación será de 10,1805 Ha.
Cálculo del tiempo de concentración de la cuenca:
 L
t c = 0'3 1
J 4




0´76
= 0'25horas
donde
tc= Tiempo de concentración (horas).
L= Longitud del cauce = 0’550 Km.
J= Pendiente media (m/m) = 25,22% (0’2522).
Cálculo de la intensidad de precipitación para el tiempo de concentración
calculado:
I
I t = I d  1
 Id



3'5287 − 2 '5287 •t 0 '1
= 76'31mm / h
En el mapa de valores I1/Id para España, para la zona de estudio
corresponde I1/Id = 9.
Id = P diaria / 24 = 99 / 24 = 4,13 mm/h.
T = 0’25 horas (el tiempo de concentración calculado previamente).
Cálculo del coeficiente de escorrentía:
111
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
C=
[(Pd
Po ) − 1] • [(Pd Po ) + 23]
[(Pd
Po ) + 11]
2
= 0'22
Pd/Po = 60 / 16 = 2,61.
Po = umbral de escorrentía = 38 (según tablas).
En consecuencia, si sustituimos estos valores calculados en la fórmula de
inicial, obtenemos un caudal a desaguar de:
Q = C • A • I K = 0'57 m 3 s
La balsa de decantación, que será excavada en el suelo, en el punto más
bajo de la explotación (la zona que se explota actualmente), tendrá una
superficie cuyo cálculo se ha obtenido con la siguiente fórmula:
A=
Q
Vs
donde:
A= área de la balsa requerida (m2)
Q= caudal máximo que llega a la balsa (m3/s)
Vs= velocidad crítica de sedimentación (m/s)
La velocidad de sedimentación de las partículas se calcula en función del
diámetro de éstas mediante la Ley de Stokes, que responde a la siguiente
expresión:
g
Vs =
(S − 1) • D 2
18µ
donde
Vs=
g=
µ=
S=
D=
velocidad de caída de la partícula (cm/s)
aceleración de la gravedad (981 cm/s2)
viscosidad cinemática del fluido (0'01308 cm2/s)
peso específico de la partícula (2'60t/m3)
diámetro de la partícula supuesta esférica (arenas muy finas = 0'005 cm)
112
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Por lo tanto, la velocidad de sedimentación (Vs) será, sustituyendo los
valores en la fórmula, de 0'166666667 cm/s = 0'001667 m/s, con lo que
resulta que:
A=
Q
= 341'93m 2
Vs
La balsa de decantación tendrá que tener, pues, una superficie de 341,93
m².
Este cálculo se ha realizado para una única superficie de aportación
correspondiente a la situación de hueco final proyectado, por lo que, en la
práctica, será necesaria una superficie de decantación inferior que la aquí
calculada.
5.5.- Aceites usados
En la explotación minera proyectada se realizarán previsiblemente dos tipos
de operaciones de mantenimiento, a saber:
Mantenimiento preventivo:
El mantenimiento preventivo consiste en programar las intervenciones o
cambios de algunos componentes o piezas según intervalos
predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio,
kilómetros recorridos, toneladas producidas), siguiendo las instrucciones de
mantenimiento del fabricante. El objetivo de este tipo de mantenimiento es
reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de una máquina o
instalación tratando de planificar unas intervenciones que se ajusten al
máximo a la vida útil del elemento intervenido.
De las operaciones de mantenimiento preventivo más sencillas (revisión de
niveles, engrase, sustitución de filtros y correas de transmisión, etc.) se
encargará el personal de la empresa, corriendo a cargo de empresas
113
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
especializadas las operaciones más complejas, tales como las revisiones
generales programadas.
Normalmente estas operaciones se realizarán en el propio centro de trabajo,
siempre y cuando no se requiera el traslado del equipo a un taller externo
debido a la falta de medios adecuados en la actividad proyectada.
Mantenimiento correctivo:
Podemos definir el mantenimiento correctivo como el efectuado a una
máquina o instalación cuando la avería ya se ha producido, para
restablecerla a su estado operativo habitual de servicio.
Este tipo de mantenimiento se desarrollará en dos ámbitos:
Grandes reparaciones, que se realizarán en talleres autorizados.
Las de importancia media-baja, llevadas a cabo por el personal de
mantenimiento de la empresa.
En general, ninguna de las operaciones de mantenimiento previsibles
comporta especiales riesgos medioambientales, a excepción de aquellas
que supongan el cambio de aceite del motor, como es el caso de la
maquinaria móvil autopropulsada. En estos casos, la extracción del aceite de
las máquinas para su reemplazo se realizará mediante bomba, succionando
el aceite usado a un contenedor o bidón hermético, para su posterior entrega
a un gestor autorizado. Estas operaciones se realizarán en un taller externo
o en la propia explotación –en caso de inmovilización por avería del equipo-,
en cuyo caso se colocaría debajo del motor un cubeto impermeabilizado
para prevenir cualquier posible derrame accidental.
En todo caso los aceites usados se entregarán a Gestor Autorizado.
Con esta serie de medidas, se da cumplimiento al RD 679/2006, de 2 de
junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
114
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
5.6.- Paisaje
En cuanto a la prevención del impacto paisajístico que la explotación
proyectada pudiera causar sobre los puntos de observación más habituales,
se ha previsto que el avance de la explotación sea en sentido descendente,
con restauración inmediata de los bancos explotados y sin talar el eucaliptal
de la ladera, para que los árboles oculten el banco de trabajo activo en cada
momento, tal y como se describe en el siguiente perfil tipo.
De este modo, se eliminará o minimizará el posible impacto paisajístico del
hueco de explotación al quedar éste enmascarado por la vegetación
existente, circunstancia a la que contribuye el hecho de que todos los
lugares habituales de paso que pueden constituir puntos de observación de
la actividad proyectada (algunos de los más cercanos son los utilizados para
captar las fotografías incluidas en el apartado 2.8.- Paisaje, de la descripción
del Medio Ambiente) se encuentran a cotas inferiores a las del hueco de
explotación.
5.7.- Patrimonio arqueológico
115
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Del estudio arqueológico realizado se desprende un cierto potencial
arqueológico del área concreta a explotar, pues existen en el entorno varios
yacimientos catalogados y ofrece el lugar una serie de condiciones
geofísicas que le hacen atractivo para la ocupación humana, como son,
entre otras, la existencia de afloramientos calizos y la inmediatez del curso
del Nansa.
Además, si durante la ejecución de los trabajos extractivos se hallaran restos
u objetos con valor arqueológico, se paralizarían inmediatamente los
trabajos, se tomarían las medidas adecuadas para la protección de los
restos, y se comunicaría su descubrimiento de acuerdo con lo contemplado
en el artículo 82 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural
de Cantabria.
116
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
6.6.- programa de vigilancia
ambiental
117
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
El Programa de Vigilancia Ambiental y Control del proyecto de explotación
de la Concesión de Explotación derivada del Permiso de Investigación
“MARÍA DEL MAR” nº 16.628 establece el modo concreto en que se
realizará el seguimiento ambiental del proyecto. Se marcan varios objetivos:
•
Verificar la correcta ejecución del proyecto de explotación y garantizar el
cumplimiento de:
- Las medidas correctoras especificadas en el estudio de impacto
ambiental.
- Las medidas del proyecto de restauración.
•
Comprobar si los impactos definidos en el estudio de impacto ambiental
son los previstos en intensidad y en probabilidad de ocurrencia.
•
Detectar impactos no previstos en el estudio, y las medidas correctoras
adecuadas para reducirlos o eliminarlos.
•
Seguimiento del desarrollo de las superficies restauradas. Comprobar la
eficacia de las medidas adoptadas; en caso negativo, determinar las
causas que han ocasionado el fracaso y establecer nuevas medidas.
La vigilancia ambiental debe efectuarse desde las primeras etapas del
proyecto. En la fase de funcionamiento, el programa de vigilancia está
relacionado con las operaciones inherentes al proyecto (arranque, carga,
etc.), el control de los elementos del medio afectados y la vigilancia de los
trabajos de restauración, que deberán realizarse –siempre que sea posible–
simultáneamente a las labores de extracción minera.
En la fase de abandono, el programa de vigilancia tiene por objeto analizar el
rendimiento de los materiales y de las técnicas empleadas en la
restauración, así como comprobar el estado final del área restaurada
(desmantelamiento de instalaciones, nivel de desarrollo de la vegetación
implantada, grado de integración en el paisaje, etc.).
118
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
Desarrollo del programa
Serán objeto de control y vigilancia los siguientes aspectos:
Vigilancia del plan de explotación:
Comprobar que todas las fases de la explotación se realicen de acuerdo al
presente proyecto. Debe de observarse con mayor detenimiento: la altura y
pendiente de los bancos, el mantenimiento de la geometría final prevista, la
verificación según lo expuesto del método de explotación y la restauración
simultánea a las labores de explotación.
Calidad atmosférica:
Durante la fase de explotación de la cantera deben controlarse los niveles de
inmisión de polvo y de ruido, con objeto de verificar que se cumplan los
estándares de calidad marcados por la ley.
Para ello se realizarán comprobaciones periódicas del buen funcionamiento
de las medidas de lucha contra el polvo y el ruido llevadas a cabo (riegos
periódicos, retirada de los restos de polvo, limitar la velocidad en el área de
influencia, etc.).
Control de riesgos:
El plan de seguimiento debe vigilar que el método de explotación y los
trabajos de restauración se lleven a cabo según lo especificado en el
proyecto, para evitar o no incrementar los riesgos de erosión, sedimentación
e inestabilidad.
Para ello se inspeccionaran los alrededores de la cantera, con objeto de
detectar posibles fisuras en las rocas. También deberá de comprobarse si
existen síntomas de erosión (formación de regueros, etc.).
Suelos:
119
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
En caso de vertidos de hidrocarburos accidentales de gran volumen o
peligrosidad, se procederá al tratamiento inmediato del suelo afectado, hasta
garantizar la desaparición de las alteraciones potenciales.
Deberá mantenerse la tierra vegetal recogida en montones para poder ser
utilizada en las labores de restauración.
Aguas de escorrentía:
Las únicas aguas capaces de producir escorrentías a partir del hueco
generado por la actividad extractiva van a provenir de la lluvia. Se controlará
que estas aguas pluviales sean recogidas por el propio hueco de la
explotación, con objeto de verificar su correcta infiltración y evitar así
escorrentías indeseadas.
Control de las labores de restauración:
El seguimiento de esta actuación se basa principalmente en:
− Controlar que los materiales empleados en la restauración cumplen los
requisitos de calidad.
− Verificar las operaciones de modelado, preparación del terreno e
implantación de la vegetación se realizarán según lo especificado en el
proyecto de restauración.
− Realizar periódicamente análisis físico-químicos de los suelos, para
detectar carencias de los elementos esenciales en el desarrollo de las
plantas. Estos análisis coincidirán con la época de mayor necesidad
nutritiva para las plantas.
− Conocer la evolución de las siembras y plantaciones realizadas,
mediante visitas periódicas donde se anotará el tiempo que tardan en
aparecer las primeras plántulas, la tasa de germinación de la siembra, el
grado de cubierta total y parcial, la composición específica, el índice de
presencia de especies sembradas, presencia de enfermedades, aparición
de especies no sembradas ni plantadas, crecimiento lento, malformación
de los ejemplares plantados, etc.
120
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
− Las inspecciones serán más frecuentes en las primeras fases de
restauración; se recomienda una inspección quincenal durante los cuatro
meses posteriores a las siembras o plantaciones. En años sucesivos se
efectuarán observaciones periódicas al comienzo y al final de cada
estación climática.
− Vigilar la formación de las redes de drenaje, con objeto de no erosionar
los nuevos suelos instalados.
Control de Patrimonio Arqueológico:
Se controlará, si es necesario con la ayuda de un técnico en arqueología, la
posible aparición de elementos arqueológicos durante los trabajos de
remoción de tierras, para poder paralizar temporalmente los trabajos
extractivos si se diera la circunstancia de que se hallaran restos con valor
arqueológico.
En caso de que se observen resultados diferentes a los esperados, se
introducirán los cambios oportunos necesarios para que se alcancen los
objetivos marcados en el plan de restauración.
En Santander, a 10 de agosto de 2012
Fdo.: Miguel Ángel Pedrajo Pérez
* Ingeniero Técnico de Minas
* Técnico especialista en Medio
Ambiente y Salud Pública
121
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
7.7.- PLANOS
122
Consultoría Minera y de Gestión Ambiental
8.8.- ANEXOS
123
Descargar