HISTOLOGIA Acta Científica Venezolana, 52: 283–291, 2001 NUEVAS OBSERVACIONES EN LA ESTRUCTURA DEL EPITELIO DE LAS PAPILAS FILIFORMES DE LA LENGUA DEL SAPO Bufo marinus L.: ESTUDIO CON MICROSCOPIA DE LUZ Y ELECTRONICA DE TRANSMISION. Miren González-Elorriaga Centro de Microscopía Electrónica, Facultad de Ciencias, UCV. Apartado 47140 Caracas, 1041 A. Venezuela. Recibido: 10/10/00; Revisado: 09/04/01; Aceptado: 11/09/01 RESUMEN: Existen inconsistencias y confusiones acerca de la estructura microscópica del epitelio de la mucosa dorsal lingual nosensorial en anuros. El objetivo de este trabajo fue diferenciar la estructura del epitelio de revestimiento papilar de la del epitelio glandular y para ello, muestras de la mucosa dorsal distal de la lengua de Bufo marinus fueron procesadas para microscopía electrónica de transmisión (MET) y para microscopía de luz (ML), utilizando cortes coloreados de 1 m. Los resultados mostraron que las papilas filiformes están revestidas por un epitelio biestratificado formado por un estrato basal de células dendríticas y un estrato superficial constituido por una mayoría de células secretoras seromucosas, prolongaciones apicales de células dendríticas además de algunas células caliciformes y ciliadas. Con ML la mayoría de las papilas filiformes mostraban células secretoras seromucosas en aparente reposo. Estas células se caracterizaron por tener núcleo basal redondeado, citoplasma pálido y con gránulos pequeños, dispersos y coloreados en la región supranuclear. Con el MET las células seromucosas mostraron RER poco desarrollado, gránulos de mediana electrón densidad y microcrestas en el borde apical. Las células dendríticas se observaron como células ramificadas que rodean completamente la superficie basolateral de las células secretoras superficiales y cuyos procesos apicales terminan en microvellosidades. Las tecas de células semejantes a células caliciformes mostraron una red continua de gránulos secretores medianamente electrón densos, parcialmente fusionados y algunos procesos en forma de microvellosidades irregulares en el borde apical. Las células ciliadas aparecieron localizadas en su mayoría, en la pared lateral de la papila filiforme. Los resultados sugieren que en la papila filiforme existen interacciones yuxtacrinas o paracrinas, mediadas por contacto físico, entre células dendríticas y secretoras. Palabras clave: Epitelio, papilas filiformes, lengua, sapo, microscopía óptica, ultraestructura. NEW OBSERVATIONS ON THE STRUCTURE OF THE LINGUAL FILIFORM PAPILAE EPITHELUM OF THE TOAD Bufo marinus L. LIGHT AND TRANSMISSION ELECTRON MICROSCOPY STUDY ABSTRACT: There are several inconsistencies and confusions about the microscopic structure in the anurans dorsal, non-sensory, mucosal epithelium of the tongue. The aim of this work was to differentiate the structure of the epithelium covering filiform papillae from the glandular epithelium. For this, samples of the dorsal distal mucosa of Bufo marinus tongue were processed for light microscopy (LM) and transmission electron microscopy (TEM). For LM, stained 1 m sections were used. The results showed that the filiform papillae were covered by a biestratified epithelium formed by a basal layer of dendritic cells and an upper surface layer consisting of numerous seromucous secretory cells, dendritic cells apical processes, and some goblet cell-like and ciliated cells. LM revealed that most filiform papillae showed the seromucous secretory cells in apparent resting state. These cells were characterized by a basal, round nucleus, pale cytoplasm with small, dispersed, stained granules in the supranuclear region. With TEM, seromucous secretory cells exhibited poorly developed RER, scattered medium electron dense secretory granules and microridges at the apical surface. Dendritic cells were seen as branched cells completely surrounding the basolateral surfaces of secretory cells. In addition, some dendritic cell processes have microvilli at their abutting endings. Goblet cell-like cells theca showed a continuous mesh of medium electron dense, partially fused, mucous granules and irregular microvilli-like processes at the apical end. Ciliated cells were mostly localized at the lateral wall of filiform papillae. Results suggest that at the filiform papillae, yuxtacrine or paracrine interactions mediated by physical contacts between dendritic and secretory cells may exist. Key Words: Epithelium, filiform papillae, tonge, microscopy, ultrastructure, bufo marinus. INTRODUCCION Las papilas filiformes han permanecido a través de la evolución, como el tipo de proyección más numeroso y común de la mucosa dorsal en la lengua de vertebrados. Su diseño estructural altamente conservado debe ser el adecuado para las funciones que deben realizar y, entre éstas, proteger la lengua del roce y la desecación. El epitelio que reviste la mucosa dorsal de la lengua de anfibios es de carácter secretor y, por lo tanto, mucho más delgado que el de los vertebrados superiores cuya lengua está revestida por un epitelio de revestimiento pluriestratifica- do plano y en la que lo secretor se limita a la presencia de pequeñas glándulas salivales intraparietales. El epitelio que reviste la mucosa dorsal de las papilas filiformes en anuros ha sido clasificado como estratificado en la mayoría de las especies estudiadas8 13;15;21 . Sin embargo, todos los estudios realizados han estado enfocados exclusivamente a caracterizar el estrato superficial del epitelio. Stensaas21 fue el único que hizo referencia, aunque superficialmente, a la capa basal del epitelio que reviste el ápice de las papilas filiformes en Caliptocephalella galli al que describió como “pobremente estratificado cúbico” y en donde “la capa profunda está formada por células pla- 284 González-Elorriaga del presente trabajo ha sido el de caracterizar morfológicamente el epitelio que reviste las papilas filiformes y sus células, tomando en cuenta la localización y distribución de cada una de ellas en esa superficie. MATERIALES Y METODOS Figura 1a. Papilas filiformes (Fi) y epitelio del cuello glandular (G) de la mucosa lingual dorso-distal. Corte de 1 m; coloración de Richardson et al, (1960). Barra = 50 m. Figura 1b. El revestimiento de la papila filiforme consiste en un epitelio biestratificado: La capa superficial está formada mayoritariamente por células secretoras granulares cilíndricas (SG) y células ciliadas (C ). Las células dendríticas ramificadas forman el estrato basal (D) y tienen procesos que ascienden entre las células secretoras granulares superficiales hasta alcanzar la superficie. Corte de 1 m; coloración de Richardson et al, (1960). Barra = 20 m. nas irregulares”. En franca oposición, nosotros, empleando técnicas histológicas e histoquímicas para carbohidratos en cortes de material incluido en parafina, habíamos caracterizado este epitelio como simple2;5;6 . Para resolver esta disparidad nos propusimos realizar una revisión detallada de la estructura microscópica y submicroscópica del epitelio que reviste las papilas filiformes en Bufo marinus utilizando cortes de resina para microscopía de luz además de microscopía electrónica de transmisión. En trabajos recientes, empleando estos métodos, se identificaron tres tipos celulares en el epitelio de revestimiento en la mucosa dorsal no-sensorial, tanto en Rana como Bufo: mucosecretoras cilíndricas, ciliadas y células ricas en mitocondrias10;13 . En estos trabajos no se hace distinción alguna entre las células que revisten las papilas filiformes de las que revisten las glándulas linguales. El objetivo Se emplearon 2 sapos adultos Bufo marinus con 90100 g de peso, colectados en la costa del litoral Norcentral de Venezuela. Antes de la disección, los animales fueron anestesiados colocándolos unos 5 minutos en una solución acuosa al 0,5 % de MS-222 (Sigma). La lengua fue fijada primero entera sumergiéndola por 1 hora en una solución de Karnovsky16 fría con 2,5 % de glutaraldehído y 2 % de paraformaldehído en tampón cacodilato 0,05 M pH 7.6. La región distal de la lengua se dividió entonces en bloques de 1m3 para continuar con la fijación a 4Æ C en la misma solución de Karnovsky donde permaneció por toda la noche. Al día siguiente las muestras se lavaron en varios cambios de tampón cacodilato adicionado con 0,22M de sacarosa y se dividieron en dos grupos. Cada grupo se sometió a un proceso de postfijación diferente: (1)Incubación en solución de ácido tánico (Sigma) al 1 % en tampón cacodilato 0,05M durante 2 horas a temperatura ambiente (TA), lavado posterior en tampón e incubación final en solución de tetróxido de osmio al 1 % por 1h a 4Æ C. (2) Incubación de las muestras en una mezcla de ferrocianuro de potasio al 1,25 % con tetróxido de osmio al 1 % (v/v) durante 2 h a TA21 . Después de lavar en agua destilada, todos los bloques fueron deshidratados en una serie de etanoles de concentración ascendente desde etanol 50 % hasta etanol absoluto, se trataron con óxido de propileno, se infiltraron en Epon, se incluyeron en moldes y se polimerizaron en estufa a 70Æ C durante 72 h. Cortes de 1 m de espesor realizados en un ultramicrotomo Porter Blum MT2B se recogieron en láminas portaobjetos limpias y se colorearon con una mezcla de 0,5 % de azure A con 0,5 % de azul de toluidina disueltas en una solución de tetraborato de sodio al 1 %20 . Después de un estudio detallado de las preparaciones con un fotomicroscopio Zeiss se seleccionaron los sitios más apropiados para realizar los cortes finos (90 nm). Estos cortes se recogieron sobre rejillas cubiertas de colodión y se contrastaron con acetato de uranilo y citrato de plomo19 . Las observaciones se realizaron a 100kV en un microscopio electrónico de transmisión Hitachi H-500 ó a 75 kV en un microscopio electrónico Hitachi 7.100. RESULTADOS Microscopía de Luz Las papilas filiformes fueron observadas como proyecciones delgadas de la mucosa dorsal de la lengua. Bajo el microscopio de luz estas proyecciones se caracterizaron por finalizar en un borde superior ligeramente convexo o aplanado (Fig. 1a). El ápice y la pared lateral superior de 285 La estructura del epitelio Figura 2b. Epitelio de la papila filiforme que muestra células secretoras granulares (SG); ciliadas (C); formaciones semejantes a teca de células caliciformes (Go) y células dendríticas (D) basales. Corte de 1 m; coloración de Richardson et al, (1960). Barra = 20 m. Figura 2a. Las células secretoras de la capa superficial de las papilas filiformes muestran diferentes aspectos:: células de aspecto seroso (SG) con numerosos gránulos y núcleos con nucleolo prominente; células de apariencia mucosa (SM) con citoplasma espumoso y células con características mixtas o seromucosas con gránulos y vacuolas, con núcleos pequeños y nucleolo reducido o no aparente (cuadrado). Adicionalmente, se observan estructuras semejantes a teca de células caliciformes (Go). La mayoría de las células ciliadas (C) están localizadas en la pared látero-basal de la papila filiforme que se continúa con el cuello glandular (dirección que apunta la cabeza de flecha). D = célula dendrítica. Cortes plásticos de 1 m coloreados según Richardson et al., 1960. Barra = 20 m. las papilas filiformes aparecieron revestidos por un epitelio biestratificado cilíndrico. En el borde superior, las 4 a 7 células que aparecen formando el estrato superficial tienen características secretoras. De acuerdo con el aspecto que mostraron estas células secretoras apicales se pudieron caracterizar dos tipos de papilas filiformes: papilas en estado de reposo y papilas en estado activo. La mayoría de las papilas filiformes observadas parecieron encontrarse en reposo, formadas por células serosas superficiales caracterizadas por un borde apical convexo bien demarcado, núcleo basal redondeado, eucromático, con nucleolo prominente, un citoplasma basal perinuclear no basófilo y un citoplasma supranuclear con gránulos secretores dispersos, densamente coloreados y redondeados cuyo número y tamaño parece disminuir progresivamente en dirección distal en las células secretoras que revisten la pared lateral de la papila (SG en Figs. 1a, 1b, 2b). En la misma región de la mucosa dorsal, se encontró un número considerablemente menor de papilas filiformes cuyas células secretoras mostraron características indicativas de hallarse en plena actividad secretora (Fig. 2a). El borde apical de estas células se observó muy irregular, diferente en cada una de ellas; algunas células aparecieron sin núcleo o con núcleo pequeño, plegado y cercano a la superficie apical de la célula (Fig. 2a). En el citoplasma de la mayoría de estas células se evidenciaron escasos gránulos secretores junto a un número considerable de vacuolas de diferentes tamaños, lo que le confiere al citoplasma un aspecto espumoso (SM en Fig. 2 a). Ocasionalmente se observó entre dos células seromucosas, una estructura pálida, ovoide o redondeada, con forma y aspecto similar al de la teca de células caliciformes intestinales. Aún cuando no conseguimos encontrar bajo la teca un citoplasma y un núcleo distinto al de una célula dendrítica localizada en el estrato basal, parece evidente que la capa superficial del epitelio de las papilas filiformes contiene células caliciformes dispersas, además de las células seromucosas cilíndricas con citoplasma granular o espumoso. Las tecas de células caliciformes fueron encontradas en papilas filiformes aparentemente en reposo (Go en Fig. 2b) y en actividad secretora (Go en Fig. 2 a). La transición entre el epitelio de revestimiento de las papilas filiformes y el epitelio de las glándulas linguales propiamente dichas, se localizó a nivel de la base de la papila, en lo que vendría a ser el cuello de la glándula (G), zona donde son numerosas las células ciliadas (flecha en Fig. 1a y “C” en Figs. 1b, 2a y 2b). Ocasionalmente, se observó alguna célula ciliada ocupando la esquina lateral superior de la pa- 286 González-Elorriaga Figura 3a. Detalle del citoplasma supranuclear tomado de la célula seFigura 3. Aspecto ultraestructural de una región del epitelio de revestimiento de las papilas filiformes. Las células secretoras serosas granulares (SG) muestran un borde apical convexo con numerosas proyecciones cortas o microcrestas (flecha blanca). El citoplasma contiene algunas mitocondrias (Mi), cisternas de retículo endoplasmático rugoso (RER), un núcleo basal eucromático (NU1) y gránulos secretores en la región supranuclear. Las grandes células dendríticas (D) subyacentes son ramificadas, tienen un núcleo indentado (NU2) y envían proyecciones entre las células secretoras que terminan en microvellosidades (flecha negra gruesa) en la superficie. Entre ambos tipos celulares se forman numerosas interdigitaciones (id) y algunas uniones desmosomales (flechas delgadas). Las células dendríticas vecinas también están unidas mediante desmosomas (flecha en la esquina inferior derecha de la figura). pila (fig. 1b), pero nunca tapizando la superficie dorsal. El estrato basal del epitelio que reviste el ápice de la papila filiforme apareció constituido por un escaso número de células que no habían sido antes observadas ni descritas y que fueron aquí llamadas tentativamente como “células dendríticas” (“D” en Figs. 1 b, 2 a y 2 b) debido a su forma ramificada. Dichas células se encontraron ocupando el eje del ápice de la papila filiforme en cuyo seno no se observó tejido conectivo ni vasos sanguíneos (Figs. 1a - 2b). El soma celular o pericarion se caracterizó por tener un núcleo grande eucromático, alargado (10-15 m), orientado en una dirección paralela al eje longitudinal de la papila filiforme (Figs. 1b y 2b). El citoplasma de apariencia ho- cretora granular de la Fig. 3. Los gránulos (G) están dispersos en la matriz finamente reticular y entre ellos se observan algunas mitocondrias (M). Hacia un lado de la fotomicrografía se alcanzan a ver algunas de las microcrestas del borde apical (cabezas de flecha) y hacia el lado opuesto se observa una parte del núcleo (N) con su envoltura nuclear. mogénea, agranular, se coloreó más intensamente que el de las células secretoras vecinas, y se divide en una zona perinuclear y en varios procesos (Figs 1b y 2b). Algunos de los procesos dendríticos alcanzan la superficie libre, penetrando entre las células secretoras del estrato superficial del epitelio (Figs. 1b y 2b). El soma y los procesos de una sola célula dendrítica parecen rodear estrechamente a varias células secretoras del estrato superficial de la papila filiforme (“D” en Fig. 1b), así como, inversamente, una célula secretora puede, aparentemente, aparecer limitada por procesos pertenecientes a dos células dendríticas adyacentes entre ellas (Figs. 1b y 2a). En aquellas papilas cuyas células se encuentran en fase de aparente actividad secretora, las células dendríticas subyacentes se caracterizaron por presentar un citoplasma mucho más teñido y la trayectoria de sus procesos dendríticos apicales no pudo diferenciarse con claridad (“D” en Fig. 2a). Las células dendríticas también presentaron uno o varios procesos basales que se dirigen hacia el centro de la papila filiforme los cuales parecen terminar donde comienzan a observarse elementos del tejido conectivo que forman el eje de las unidades glandulares subyacentes (“D” en Fig. La estructura del epitelio 2b). Los procesos dendríticos parecen también rodear a las “tecas” de células caliciformes (Go en Figs. 1b, 2a y 2b). Varias células dendríticas mostraron vacuolas o “huecos” especialmente en lo que parece ser el espacio intercelular entre dos células dendríticas adyacentes (“D” del lado derecho en la papila que aparece central en la Fig. 1b). Las células ciliadas son células altas con forma de triángulo invertido o fungiforme. La mayoría de las células ciliadas, se caracterizaron por presentar un núcleo alargado perpendicular a la superficie apical (“C” en Fig. 2b) pero en algunas, el núcleo apareció situado en el centro de la célula, redondeado y con contorno irregular (“C” en Fig. 1b). El citoplasma supranuclear se observó agranular, densamente coloreado, con largos y numerosos cilios en el borde apical (“C” en Fig. 1b). Frecuentemente, el citoplasma distal se extiende sobre la superficie apical de las células secretoras vecinas cubriendo parte de ella (Figs. 1b, 2a y 2b). Aunque las células ciliadas son más escasas que las secretoras, una sola célula ciliada suele aparecer en varios cortes sucesivos debido a lo extenso de su región citoplasmática distal (“C” de la papila de la derecha en Fig. 2b y paredes de la papila en la Fig. 2a), siendo poco frecuentes las células ciliadas que aparecen seccionadas a lo largo de su tallo o región axial donde se encuentra localizado el núcleo. Microscopía Electrónica de Transmisión En las papilas filiformes en reposo, las células secretoras granulares que revisten el ápice mostraron un núcleo basal eucromático con pequeños acúmulos periféricos de heterocromatina, una cisterna perinuclear algo ensanchada y un pequeño nucléolo (Fig. 3). Las células secretoras granulares situadas en la pared lateral de la papila suelen tener un núcleo más redondeado y un nucléolo más prominente (Fig. 4). El citoplasma infranuclear y el que se encuentra formando una banda periférica lateral, contienen pocos o ningún gránulo secretor y, dependiendo de la célula, una distinta proporción de cisternas de RER entre baja y moderada (Figs. 3 y 4). Las mitocondrias son también relativamente escasas, más frecuentes en el citoplasma basal que en el supranuclear (Figs. 3, 3a y 4). El citoplasma supranuclear se caracterizó por contener un número variable de gránulos electrondensos de contenido homogéneo con formas y tamaños (200 a 700 nm) diferentes, dispersos en una matriz filamentosa fina, donde además, se encontraron algunas cisternas de RER, polisomas y mitocondrias. (Figs. 3, 3a y 4). Las células superficiales de las papilas en estado de reposo, aparecieron siempre con un contorno apical convexo de modo que la altura de la célula es considerablemente mayor en el centro que en la periferia (Figs. 3 y 4). La superficie apical se observó siempre coronada por procesos citoplasmáticos más cortos y algo más gruesos que las microvellosidades comunes, denominados microcrestas, revestidos por un fino glicocáliz (Figs. 3 y 4a). La membrana plasmática baso-lateral apareció muy plegada, formando frecuentes interdigitaciones 287 y algunas uniones adherentes del tipo desmosoma con el soma y los procesos citoplasmáticos de las células dendríticas subyacentes (Fig. 4a). Algunas de estas células secretoras mostraron en el citoplasma vacuolas electrón transparentes conteniendo restos de diminutos gránulos y fibrillas en su interior, además de mitocondrias, cercanas incluso a las vacuolas (Fig. 4a). Dispersas entre las células secretoras cilíndricas, se encontraron estructuras ovoidales semejantes a teca de células caliciformes con un contenido con características ultraestructurales propias (Figs. 4 y 4a). La teca se caracterizó por presentar una región citoplasmática apical, que contiene una granulación muy fina y homogénea con notable densidad electrónica y un borde apical con procesos que semejan microvellosidades irregulares (Fig. 4a). Cerca de la superficie libre en el borde lateral distal de esta estructura, se observó una unión estrecha ocluyente sellando la unión entre esta estructura y las células secretoras adyacentes (Fig. 4a). En el resto de la superficie lateral se lograron distinguir algunas escasas uniones adherentes del tipo desmosoma de pequeño tamaño (Fig. 4a). La mayor parte del citoplasma de la estructura ovoidal aparece ocupada por una malla laxa y continua, resultante de la fusión parcial de los gránulos secretores. La inmensa mayoría de estos gránulos secretores presentaron una matriz granular fina, moderadamente electrón densa, en cuyo seno se encuentran esférulas, generalmente excéntricas, de mayor electrón densidad (Fig. 4a). Cerca de la región del citoplasma apical arriba descrita se observaron una o dos vacuolas electrón transparentes con pequeños restos fibrilares dispersos (Fig. 4a). La célula dendrítica se caracterizó por tener un citoplasma más electrón denso que las células secretoras del estrato superficial del epitelio. Sin embargo, con los aumentos utilizados para este trabajo, no conseguimos diferenciar en su citoplasma paquetes de filamentos (Fig. 3). El núcleo se caracterizó por presentar escotaduras y gruesos acúmulos periféricos de heterocromatina. El soma o pericarion, junto con los procesos citoplasmáticos apicales, rodean completamente la superficie baso-lateral de las células secretoras adyacentes localizadas en el estrato superficial. Los perfiles de los procesos apicales mostraron diferentes espesores al ser seccionados. Los procesos más gruesos ascienden entre las células del estrato superficial, alcanzan la superficie libre de la papila filiforme, y su borde apical termina en largas microvellosidades (Fig. 3). La membrana plasmática lateral de los procesos de la célula dendrítica, forma pliegues longitudinales que se interdigitan con los de las células secretoras adyacentes con las que también forma algunas uniones adherentes del tipo desmosoma de pequeño tamaño (Fig. 3). La relación espacial entre las formaciones ovoidales semejantes a teca de células caliciformes y las células dendríticas, es difícil de establecer con las técnicas y aumentos empleados. La similitud, en cuanto a la densidad electrónica, del citoplasma de los procesos dendríticos y de la teca impide diferenciar los límites de ambas células (Fig. 4). Las células dendríticas vecinas se entrelazan mediante inter- 288 González-Elorriaga Figura 4. Fotomicrografía electrónica del epitelio de dos papilas filiformes vecinas y el espacio interpapilar (flecha blanca gruesa). Se observan varias células secretoras granulares (SG) cortadas en distintos planos y una porción del citoplasma de una célula secretora (SM) con vacuolas de diferentes tamaños (cuadrado). Hacia el centro de la figura se observa parte de un proceso de célula dendrítica (D) que aparece contigua (flecha negra gruesa) a la base de una estructura ovoidal semejante a teca de célula caliciforme (Go) llena de gránulos secretores. En ambas papilas filiformes se observan lo que parecen ser interdigitaciones entre células secretoras granulares (flechas finas) que llegan hasta la superficie libre. NU = núcleo; n = nucleolo. El recuadro señala el área que se muestra a mayor aumento en la figura siguiente. digitaciones de extensiones de sus citoplasmas basales entre los cuales se dejan ver algunos canales o espacios intercelulares y escasos desmosomas (Fig. 3, lado inferior derecho). Si bien las células dendríticas parecen ser el único tipo celular que alcanza la lámina basal, falta realizar un estudio detallado con MET de la región abluminal del epitelio que reviste las papilas filiformes. te el resto de la superficie celular lateral presentó algunas interdigitaciones así como desmosomas que las unen con las células secretoras vecinas (Fig. 5). La mayoría de las células ciliadas presentaron una forma de “T” (Fig. 5), con núcleo generalmente perpendicular a la superficie, alargado, ligeramente ondulado y con heterocromatina situada hacia la periferia. La cara citoplasmática de la envoltura nuclear apareció revestida de ribosomas y el citoplasma infranuclear y perinuclear presentó polisomas, algunas cisternas de RER y algunas mitocondrias. La mayor parte del citoplasma se encontró localizado sobre el núcleo y cubriendo parcialmente las células secretoras adyacentes. Dentro de esta porción supranuclear del citoplasma, la zona interna mostró numerosos polisomas, cisternas de RER dispersas y mitocondrias, mientras que la zona más externa o distal contiene los cuerpos basales y las raíces de los cilios, junto con cisternas de RER y polisomas bastante numerosos. En todo el borde apical, además de los cilios, se pudieron observar algunas microvellosidades dispersas las cuales nunca faltaron en el borde cerca de la unión intercelular (Fig. 5). En el borde lateral de las células ciliadas se pudo observar un complejo de unión que incluye una unión ocluyente en el extremo apical. La membrana plasmática que revis- La observación con lentes de inmersión de cortes plásticos de 1,0 m de espesor, luego de haber sido debidamente coloreados para el microscopio de luz, permite obtener el máximo aprovechamiento de la capacidad resolutiva de este microscopio. Otra ventaja de este procedimiento, es que permite seleccionar una pequeña zona que tenga un interés particular para ser estudiada con el microscopio electrónico en sus aspectos ultraestructurales. De esta forma se ha logrado en el presente trabajo, obtener datos nuevos que consideramos importantes acerca de la estructura del epitelio de revestimiento en el ápice de las papilas filiformes, proyecciones que en la lengua de Bufo marinus, caracterizan la mucosa dorsal de la región distal de la lengua2;4 . Las observaciones realizadas en este trabajo demostraron, sin lugar a dudas, que el epitelio de revestimiento del ápice de las papilas filiformes de B. marinus, no es un epitelio cilíndrico simple2;5;6 sino un tipo especial de epitelio biestratificado en el que las células del estrato basal alcanzan también la superficie apical, en tanto que las células secretoras no hacen contacto con la lámina basal que separa el epitelio del tejido conectivo DISCUSION 289 La estructura del epitelio Figura 4a. Fotomicrografía electrónica a mayor aumento del área encerrada en el recuadro de la Fig.4, para observar características de la teca de una célula semejante a célula caliciforme (GO1) situada entre una célula secretora granular (SG), caracterizada por sus gránulos secretores (círculos) y microcrestas apicales (flecha gruesa blanca) y una célula secretora (SM) conteniendo vacuolas (cuadrados) y algunas mitocondrias (Mi) y cisternas de retículo endoplasmático grueso (RER) en el citoplasma. En la teca se observa una porción especializada del citoplasma apical que termina en algunas microvellosidades apicales (flecha negra gruesa) y un complejo de unión (tj) en ambos extremos laterales superiores. En el resto de la teca, los gránulos secretores (estrella negra), forman una red continua de gránulos parcialmente fusionados y presentan zonas redondeadas de mayor densidad electrónica.. Algunos Figura 5. Célula ciliada del cuello de la glándula. Las células vecinas con gránulos (G) citoplasmáticos son células secretoras de las glándulas desmosomas (d) se forman a lo largo de la pared lateral, uniendo la te- linguales, no de la papila filiforme. La célula ciliada tiene forma de “T” ca con las células secretoras vecinas. A la izquierda de la célula SM se encuentra una porción de la teca de otra célula caliciforme (GO2) cuyo y muestra un núcleo alargado perpendicular (N) y cilios (flecha gruesa corta) y algunas microvellosidades (flechas finas) en el borde apical. En contenido muestra una menor densidad electrónica. el borde lateral superior derecho se observa una unión ocluyente (cabeza de flecha), seguida de interdigitaciones (id) y algunos desmosomas (D) que unen la célula ciliada a las células secretoras vecinas. El citoplasma subyacente. Las células dendríticas que aparecen formando el estrato basal no habían sido nunca antes mencionadas ni descritas otras semejantes. Nunca imaginé que los cortes de resina me permitirían encontrar, además de las células dendríticas, estructuras semejantes a teca de células caliciformes, en las papilas filiformes de una especie del género Bufo2;13;15 . A pesar que nunca conseguimos observar en los cortes histológicos analizados, una célula caliciforme entera, incluyendo núcleo y citoplasma basal, parece evidente que las células caliciformes constituyan una población celular minoritaria en el epitelio de las papilas filiformes de Bufo marinus. Células mucosas semejantes a células caliciformes han sido descritas como un tipo celular común y característico en papilas filiformes en especies de los géneros Rana, Hyla y Pseudis1;3;14 . En las secciones observadas con MET tampoco logré encontrar una célula caliciforme completa ni establecer los límites entre un proceso de célula dendrítica y la extensión basal de la célula caliciforme bajo la estructura tecal. Es preciso estudiar otras especies de este género para modificar el patrón hasta ahora generalizado. Las tecas de las cé- supranuclear por debajo de los cuerpos basales de los cilios contiene mitocondrias (M) y por encima de ellas se observan varias cisternas de RER (asterisco). lulas caliciformes en la lengua de Bufo marinus mostraron gránulos secretores absolutamente diferentes a los de las células secretoras sero-mucosas granulares que constituyen el componente mayoritario del epitelio de las papilas filiformes. Esas diferencias en sus características morfológicas se reflejan en sus características histoquímicas. En efecto, cuando volvimos a revisar nuestras preparaciones de lengua de B. marinus, algunas coloreadas con PAS y otras con Azul alcián a pH 2,55 y con la lectina de Limax flavus (LFA), que enlaza en forma específica residuos de ácido siálico presentes en los glicoconjugados (resultados sin publicar), pudimos observar que, a diferencia de las células sero-mucosas que contenían únicamente glicoconjugados neutros5 , el material almacenado en las tecas de células caliciformes, contiene una mezcla de glicoconjugados neutros y ácidos. 290 Me parece que las células dendríticas comparten ciertas características con las células mioepiteliales de algunos epitelios secretores. Ambos tipos celulares son células ramificadas y suelen localizarse en contacto con la lámina basal que separa el epitelio glandular del tejido conectivo subyacente. Sin embargo, las células dendríticas tienen algunas características morfológicas que las diferencian de las mioepiteliales típicas como es el que algunos de sus procesos alcancen la superficie libre. Para conocer si la célula dendrítica tiene capacidad contráctil habría que hacer estudios inmunohistoquímicos18 . Otra característica sobresaliente de la célula dendrítica es la extensa superficie de contacto que establece su membrana plasmática con la membrana de la superficie basolateral de las células secretoras vecinas. La organización espacial entre células dendríticas y células secretoras en la papila filiforme, recuerda, en cierta forma, a la que se establece entre las células aladas (“wing cells”) y las células mucosecretoras superficiales17 (llamadas también “células asociadas” 2;4 ), en el órgano gustativo discoidal de anuros. Estos órganos gustativos se distribuyen por toda la superficie lingual en los anfibios anuros17 . Este contacto entre células secretoras y procesos apicales de células dendríticas en las papilas filiformes de la lengua de B. marinus, fue también observado con el microscopio electrónico de barrido4 . Cuando realizamos ese estudio no habíamos descubierto la presencia de las células dendríticas y asumíamos que el epitelio de revestimiento de las papilas filiformes de esta especie era simple. De acuerdo con los datos obtenidos en el presente trabajo, creo que el pliegue intercelular observado con el MEB en las Figs. 3 A y 3B4 debe corresponder al aspecto superficial de procesos de células dendríticas. Es importante señalar aquí el hecho que, a diferencia de las papilas gustativas, las papilas filiformes carecen de un eje de tejido conectivo y de vasos sanguíneos. En consecuencia, las únicas células que se encuentran, aparentemente, en contacto con la lámina basal del epitelio, son las células dendríticas. Esta localización estratégica de las células dendríticas, además de sus características estructurales y su extenso contacto con las células seromucosas y caliciformes adyacentes, hacen pensar que existen entre ellas interacciones de tipo yuxtacrino o paracrino que podrían estar relacionados con el proceso de maduración o de secreción de las células secretoras de la papila filiforme. En cuanto a las células secretoras serosas o seromucosas podemos añadir que estudios realizados con MEB mostraron que las células secretoras, aparentemente “en reposo”, de las papilas filiformes, se caracterizaron también por el número extraordinariamente grande de microcrestas en su superficie apical4 lo cual no es evidente cuando se observan estas células con el MET. Microcrestas con características similares a las aquí observadas tanto con MET como con MEB, han sido descritas en células del epitelio de la mucosa dorsal en la lengua de otros anuros8;9;11 y de la mucosa oral de peces23;24 . En González-Elorriaga esta última, se ha demostrado experimentalmente que tales proyecciones son particularmente ricas en filamentos de actina y citoqueratina23 lo que proporcionaría a estas células la resistencia a la desecación y al roce que ellas requieren, colaborando al mismo tiempo en la retención del moco salival sobre su superficie24 . En referencia a las células ciliadas de las papilas filiformes, este trabajo confirma las observaciones realizadas anteriormente en la mucosa dorso-distal con ML2 y con MEB4 como aquella región de la superficie dorsal de la lengua en la que este tipo de célula se encuentra en menor proporción numérica4 . Las observaciones con ML y MET realizadas ahora, mostraron cómo en esta región de la mucosa dorsal, casi todas las células ciliadas se encuentran localizadas en la pared lateral de la papila filiforme incrementando su número hacia la base de la papila. En las fotomicrografías obtenidas, tanto con ML como con MEB se puede observar que las paredes laterales de las papilas filiformes forman una especie de conducto que sigue al estrecho cuello glandular al cual se abren las luces de las glándulas túbulo-alveolares ramificadas subyacentes, conectándolas con la superficie libre superior de la mucosa dorsal. Por lo tanto, es probable que estas células ciliadas tengan como función colaborar en la movilización del moco secretado por las glándulas linguales hacia dicha superficie. Basándonos en los conocimientos logrados con este trabajo sumados a los anteriores2;4;5;6 , las conclusiones que nos planteamos como hipótesis pendientes de nuevos soportes estructurales y experimentales en el futuro, son las siguientes: 1) Cada papila filiforme forma una unidad secretora independiente en la que las células secretoras que revisten el ápice se encuentran sincronizados en un estado funcional similar. 2) Las células secretoras granulares sero-mucosas constituyen la mayoría de las células del estrato superficial pero también existe un pequeño número de células caliciformes. 3) Las células secretoras parecen encontrarse aisladas de la lámina basal por las células dendríticas. 4) Solamente las células dendríticas se extienden entre la lámina basal del epitelio y la superficie libre. 5) La aparentemente extensa superficie de contacto entre células secretoras y dendríticas, sugiere una interacción paracrina o yuxtacrina entre ambos tipos celulares. 6) El aspecto de la mayoría de las células secretoras granulares que revisten las papilas filiformes con ML y MET sugiere que en ellas se realiza alguna actividad de síntesis de proteínas. 7) El ML sugiere que las células secretoras sero-mucosas de la papila filiforme tienen un tipo de secreción de tipo merocrino que conduce a una involución progresiva de las células una vez que terminan de liberar los gránulos secretores que contienen. 8) En la región distal de la mucosa dorsal, las células ciliadas tendrían como función colaborar en la movilización y dispersión sobre la superficie de la mucosa, del moco secretado por las células de las glándulas linguales subyacentes. 291 La estructura del epitelio AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue financiado por el CDCH a través del Proyecto Nř 03-10-3774-96 (MAGE). Se aprecia enormemente la colaboración y el gran interés demostrado por la Sra. Beatriz Bello, técnico en microscopía electrónica y miembro del Personal del CME, en la preparación de los cortes para la ML y para el MET, así como agradecemos el excelente trabajo fotográfico del Sr. Elio Salas, también miembro del personal técnico del CME. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Albanese Carmignami M.P., Zaccone G. and Cannata F. Histochemical studies on the tongue of anuran amphibians. I. Mucopolysaccharide histochemistry of the papillae and the lingual glands in Hyla arborea, Rana esculenta L. and Bufo vulgaris Laur. Ann Histochim. 20, 47-63, 1975. 13. Iwasaki S., Miyata K. and Kobayashi K. Fine structure of the lingual dorsal epithelium of the japanese toad Bufo japonicus (Anura:Bufonidae). Zool. Sci. 6, 681-689, 1989. 14. González-Elorriaga M. y Quijada G. Análisis histológico de la lengua del sapo Bufo marinus L. Acta Cient. Venez. 39, 355-362, 1988. Jaeger, C.B. and Hillman, D.E. Morphology of gustatory organs. En: Frog Neurobiology. Eds.: R. Llinas & W. Precht. Springer-Verlag, New York, pp. 588-605, 1976. 15. González-Elorriaga M. y Márquez R. Estructura histológica de la mucosa lingual de la rana acuática sudamericana Pseudis paradoxus caribensis Gallardo. Acta Cient. Venez. 41, 97-105, 1990. Jasinski A. Light and scanning electron microscopy of the tongue and its gustatory organs in the common toad Bufo Bufo (L). Z.mikrosk. Anat. Zellforsch. 93, 465-476, 1979. 16. González-Elorriaga M. G. and Quijada G. Scanning electron microscopy study on the toad (Bufo marinus L.) tongue dorsal mucosa. Acta Cient. Venez. 41, 227-232, 1990. Karnovsky M.J. A formaldehyde-glutaraldehyde fixative of high osmolarity for use in electron microscopy. J. Cell Biol. 27 : 137 A, 1965. 17. Osculati, F. and Sbarbati, A. The frog taste disc: A prototype of the vertebrate gustatory organ. Progr. Neurobiol., 46: 351-399, 1995. 18. Pinkstaff, C.A. The cytology of salivary glands. Int. Rev. Cytol., 63:141-261, 1980. González-Elorriaga M., Jaloveckas D. y Salazar M. Histoquímica de lectinas en la lengua del sapo Bufo marinus L. Acta Cient. Venez. 46, 97-109, 1995. 19. Reynolds E.S. The use of lead citrate at high pH as an electron-opaque stain in electron microscopy. J.Cell Biol. 17, 208-212, 1963. González-Elorriaga, M. Detección de residuos de carbohidratos en la lengua del sapo mediante la técnica del complejo Avidina-Biotina (ABC). Acta Cient. Venez. 48 (supl.1): 94, 1997. 20. Richardson K.C., Jarret L. and Fink E.M. Embedding in epoxy resins for ultrathin sectioning in electron microscopy. Stain Technol. 35, 313-323, 1960. 21. Russell L.D. and Burguet S. Ultrastructure of Leydig cells as revealed by secondary tissue treatment with a ferrocyanide-osmium mixture. Tissue & Cell 9, 99-112, 1978. González-Elorriaga M. y Quijada G. Caracterización de los glicoconjugados de la lengua del sapo Bufo marinus L (Anfibio Anuro) con técnicas convencionales para microscopía de luz. Acta Cient. Venez. 46, 41-50, 1995. 8. Iwasaki S. and Kobayashi K. Fine structure of the lingual dorsal epithelium in the bullfrog Rana catesbeiana. Zool. Sci. 6, 259-267, 1989. 9. Iwasaki S. and Sakata K. Fine structure of the lingual dorsal surface of the bullfrog. Okajimas Folia Anat. Jpn. 61, 435450, 1985. 22. Iwasaki S. and Wanichanon C. Fine structure of the of the dorsa lingual epithelium of the frog Rana rugosa. Tissue & Cell 23, 385-391, 1993. Stensaas L.J. The fine structure of fungiform papillae and epithelium of the tongue of a South American toad Calyptocephalella gayi. Am. J. Anat. 131, 443-462, 1971. 23. Uehara K., Miyoshi, M. and Miyoshi S. Cytoskeleton in microridges of the oral mucosa epithelium in the carp Cyprinus carpio Anat. Rec. 230, 164-168, 1991. 24. Uehara K., Miyoshi M. and Miyoshi S. Function of the cytoskeleton in cells with microridges from the oral epithelium of the carp Cyprinus carpio. Cell Tiss. Res.. 276, 45-50, 1994. 10. 11. Iwasaki S., Miyata K. and Kobayashi K. Studies on the fine structure of the lingual dorsal surface in the frog Rana nigromaculata.l Zool. Sci. 3, 265-272, 1986. 12. Iwasaki S., Miyata K. and Kobayashi K. Fine structure of filiform papillar epithelium from the tongue of the frog Rana nigromaculata.l Zool. Sci. 5, 61-68, 1988.