Ensayos escritos por los finalistas de la IX Olimpiada Filosófica de

Anuncio
IX Olimpiada filosófica
de Castilla y León
Curso 2013-14
Ensayos de la fase final
Valladolid, 5 de abril de 2014
www.olimpiadafilosofica.com
www.facebook.com/olimpiadafilosofica
La razón y las pasiones
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 3
Índice
Prólogo...................................................................................................................................... 6
María José Gómez Mata .............................................................................................................. 6
I.E.S. Delicias (Valladolid) .......................................................................................................... 6
Ejercicio propuesto en la fase final ..................................................................................... 10
Belén Miguel Ibáñez .............................................................................................................. 12
Primer puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Venancio Blanco, Salamanca
Angela Martínez Santa Cruz ................................................................................................. 15
Segundo puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Fray Pedro de Urbina, Miranda de Ebro (Burgos)
Sandra Ladrón Andrade ........................................................................................................ 17
Tercer puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Comuneros de Castilla, Burgos
Rubén Calvo Ibáñez .............................................................................................................. 19
I.E.S. Jorge Manrique, Palencia
Diego Del Bosque Pérez....................................................................................................... 22
I.E.S. Claudio Moyano, Zamora
Elisa Diago Barbudo ............................................................................................................. 24
I.E.S. Victorio Macho, Palencia
Alfonso Domínguez González ............................................................................................ 27
Colegio Marista La Inmaculada, Valladolid
Esther Hernández Hernández ............................................................................................. 29
I.E.S. Tomás y Valiente, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
Sergio Hoya Ortega ............................................................................................................... 32
I.E.S. Tomás y Valiente, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
Mario José Liquete Cuadrado............................................................................................... 34
I.E.S. Arca Real, Valladolid
Jorge López Rebollo.............................................................................................................. 36
I.E.S. José Luis López Aranguren, Ávila
Clara Martínez Sanzo ............................................................................................................ 39
Colegio Jesús y María, Valladolid
María Mendoza Martínez ...................................................................................................... 41
Colegio Nuestra Señora del Carmen, León
Raquel Molina González....................................................................................................... 43
I.E.S. Juana I de Castilla, Tordesillas (Valladolid)
Almudena Ramos Mateo ...................................................................................................... 46
I.E.S. Vaguada de la Palma, Salamanca
Enrique Román Calvo........................................................................................................... 48
I.E.S. Delicias, Valladolid
Cristina Sáinz Martínez ......................................................................................................... 51
I.E.S. Virgen del Espino, Soria
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 4
Celia Sacristán Arenal ............................................................................................................ 53
I.E.S. Hoces del Duratón, Cantalejo (Segovia)
Marta Serrano Martínez ........................................................................................................ 55
I.E.S. Comuneros de Castilla, Burgos
Diana Torres García .............................................................................................................. 57
Colegio Antonio Machado, Salamanca
Foto de todos los finalistas de la modalidad de ensayo
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 5
Prólogo
María José Gómez Mata
I.E.S. Delicias (Valladolid)
La llegada de la primavera se alía con el aire filosófico que respiramos en la celebración de la
Olimpiada Filosófica. En esta edición hemos asistido a una ampliación de los “juegos filosóficos”:
videoconferencia, ensayo, fotografía y dilemas morales han logrado movilizar las ideas y los
pensamientos de alumnos con edades diferentes de toda la geografía castellano-leonesa. Para mostrar
todo el trabajo realizado nos hemos reunido alumnos, profesores y familias en la Facultad de Filosofía
de la Universidad de Valladolid los días 3, 4 y 5 de abril de 2014.
La tarde del jueves tuvo lugar la videoconferencia, una pantalla nos permitió saltar el océano y
establecer un diálogo entre alumnos de la Olimpiada de Argentina, los de allá, y alumnos del IES “Río
Duero” e IES “Delicias”, los de acá. El diálogo se inició con la exposición de D. Alfredo Marcos
titulada “Intervenciones tecnológicas sobre el ser humano: notas para una polémica”. A continuación,
tomó la palabra D. Miguel Santagada con su intervención “¿Democratizar la tecnología?”. Ambos
propusieron una serie de cuestiones acerca de cómo la tecnología puede intervenir en nosotros hasta el
punto de convertirnos en hombres diferentes, cuestión que la filosofía actual no puede dejar analizar.
Unos instantes de silencio… y Guillermo, Rubén, Ángeles, Clara, Mercedes, Juan, Marcelo fueron
exponiendo sus “reflexiones”: “la filosofía y la técnica mejoran nuestra vida”, “la técnica domina y
reproduce la desigualdad”, “la técnica expropia lo humano”, “es el hombre el que tiene que controlar la
tecnología y no al revés”, “estamos deslumbrados por la tecnología”, “la tecnología puede mejorar la
mente pero afectará a lo socio-afectivo”… Un diálogo a veces entrecortado por algún problema
técnico, pero un ejercicio que muestra cómo el diálogo socrático es la mejor manera de hacer filosofía.
Algún alumno comentó que la videoconferencia le había hecho recordar la caverna platónica;
mirar una pantalla, ver otros humanos en ella, escuchar sus palabras, participar… Pero más allá de eso
el trasvase de pensamientos, ideas y reflexiones sobre cuestiones que estos jóvenes tendrán que decidir
algún día. El debate y la discusión son la mejor manera de iniciar el camino filosófico que como
prisioneros del presente nuestros alumnos tendrán que realizar para salir de caverna y construir su
futuro.
El viernes fue el día de la inauguración oficial de la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León,
alumnos de León, Salamanca, Ávila y Valladolid llenaron el salón López de Rueda de la Facultad de
Filosofía y Letras. Unas palabras de bienvenida a todos –alumnos y profesores-, otras de presentación a
las autoridades que presiden la mesa, y como las tecnologías se imponen, todos podemos participar en
#ofcyl.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 6
La intervención de D. Alfredo Marcos, “Autonomía y dependencia. Hacia una antropología
posmoderna”, planteó el problema de la razón y las pasiones como una de las cuestiones heredadas de
la modernidad. Nuestra época, la posmoderna, tiene que romper con la idea de que la razón es
autonomía. Por eso, de la mano de autores como Aristóteles, Tomás de Aquino y McIntyre
necesitamos reconocernos, todos, como seres dependientes. De esa forma la antropología posmoderna
logra integrar la autonomía, la vulnerabilidad y la dependencia. Los alumnos pudieron comprobar que
una ley, como es la ley de dependencia, encierra toda una serie de implicaciones filosóficas. Se oían
algunos comentarios en los que señalaban cómo efectivamente en nuestro mundo nos olvidamos del
que “ya es viejo”, del que “está en una silla de ruedas”, de quien “no ve”… ¿podemos prescindir
realmente de todos ellos?
Una de las novedades de esta olimpiada era la resolución de dilemas morales. La final de
dilemas morales reunió a 18 alumnos de 4º ESO, los más jóvenes participantes, de diferentes centros y
provincias que formaron grupos, con nombres de filósofos, para enfrentarse entre ellos en la resolución
de dilemas morales relacionados con la libertad de expresión. ¿Podemos consentir publicaciones
infantiles que mantienen estereotipos de género? ¿Las redes sociales aumentan o disminuyen nuestra
libertad de expresión? ¿Debe un humorista gráfico renunciar a publicar imágenes satíricas de Mahoma?
¿Es libertad de expresión publicar información que no pretende ser compartida por su propietario?
Algún titubeo, un instante en blanco, nerviosismo al hablar ante el público, pero sin embargo decisión e
interés para defender argumentos, descubrir matices, buscar autocríticas y valorar qué decisión tomar.
Los alumnos asistentes no dejaban de mostrarse a favor de unos o de otros, o aportar una nueva razón,
o decir al compañero lo que cada uno haría. El papel del jurado no era fácil, los propios participantes
también pudieron participar para elegir un ganador y los dos finalistas. Finalmente el aplomo y el saber
sintetizar los argumentos hicieron que D. Álvaro Villayandre Duport resultara el ganador. El segundo
puesto fue para D. Álvaro Iglesias Pordomingo que con serenidad lograba enlazar argumentos. La
vivacidad y expresividad hicieron a Dña. Miriam Salcedo obtener el tercer premio. Tres jovencísimos
alumnos que ganaron una maleta para iniciarse en el viaje más apasionante, la filosofía y la satisfacción
de haber realizado un ejercicio dialéctico gracias al cual, decía Platón, podemos salir al exterior de la
caverna.
El sábado se celebró la final de la modalidad de ensayo. Los veinte finalistas recibieron un texto
de G. Lipovetsky para seguir profundizando en el tema de esta olimpiada, “La razón y las pasiones”.
Hora y media en la que nuestros jóvenes filósofos pusieron en funcionamiento sus mentes, echaron
mano de sus lecturas literarias, de sus conocimientos filosóficos, de su forma de contemplar la realidad
para analizar nuestro presente, el mundo posmoderno.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 7
Mientras el jurado seleccionaba tres ensayos tuvo lugar un debate sobre “La razón y las
pasiones” moderado por Pablo López López. Alumnos y asistentes participamos en una discusión en la
que se puso de manifiesto las diferentes formas de entender estos conceptos, pero sobretodo su
implicación en cuestiones cotidianas como son los roles sociales de hombres y mujeres.
Dña. Sandra Ladrón Andrade, Dña Ángela Martínez Santa Cruz y Dña. Belén Miguel Ibáñez
leyeron a los asistentes sus trabajos. El mito de Frankenstein, como reconstrucción malograda de razón
y pasión; el rescate de la figuras de Apolo y Dionisio propuesto por Nietzsche para entender la dualidad
razón/pasión y la síntesis entre modernidad y posmodernidad para abrir una nueva época fueron las
aportaciones de estas jóvenes pensadoras. Las tres propusieron con claridad y estilo propio su visión de
la relación entre la razón y la pasión. Finalmente el jurado tuvo que emitir su veredicto, la ganadora de
la IX Olimpiada filosófica fue Dña. Belén Miguel Ibáñez, del IES Venancio Blanco de Salamanca; en
segundo lugar, Dña. Ángela Martínez Santa Cruz, del IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro;
en tercer lugar, Dña. Sandra Ladrón Andrade, del IES Comuneros de Castilla de Burgos. La flamante
ganadora y las dos finalistas recogieron su premio en medio de los aplausos de los asistentes que
reconocían el mérito de sus ensayos.
A lo largo de los días en los que se desarrolló la olimpiada pudimos contemplar las fotografías
ganadoras y finalistas de una nueva modalidad olímpica. La filosofía se alía con la imagen como medio
de expresión y de comunicación de ideas. El tema elegido para esta edición fue la libertad de expresión.
D. Oscar Martín Mesonero ha sido el ganador de esta modalidad, en su fotografía intuimos dos
enormes ojos que nos hablan de un rostro en el que la boca está tapada. El segundo premio fue para la
fotografía de Dña. Irene Gallego García, un cuerpo abierto es el que habla. D. Rubén Ruiz Hernández
reflejó en su fotografía el icono de la libertad como símbolo de lo que no se puede silenciar. Este nuevo
“juego filosófico”, las fotografías, es un buen ejemplo de cómo acercar con un lenguaje más accesible a
muchos alumnos contenidos e ideas filosóficas. Todas ellas muestran la creatividad con la que los
alumnos se enfrentan a una de las cuestiones filosóficas más actuales, la libertad de expresión.
Empezaba escribiendo en esta rememoración cómo la videoconferencia recordaba el mito de la
caverna de Platón. Los asistentes, como los prisioneros, mirábamos una pantalla y escuchábamos las
palabras. Creo que la celebración de la IX Olimpiada filosófica ha sido un recorrido por “la áspera y
escarpada subida” para poder llegar al exterior, al mundo auténtico, a las ideas, objeto filosófico por
excelencia. En ese exterior hemos descubierto cómo la razón y la pasión se entrelazan, se enfrentan, se
esconden, se esperan. La luz del sol nos ha dejado ver que hay que vivir apasionadamente con razón y
racionalmente con pasión para no dejar de ser humanos. Estoy convencida de que este camino,
realizado en tres días, nos ha transformado a todos -alumnos, profesores y familias- en amantes de
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 8
Sofía. Solo me queda decir que el camino sigue, nos veremos en la X Olimpiada filosófica la próxima
primavera y en la ciudad de Salamanca.
Quiero agradecer personalmente el trabajo que ha realizado el presidente de la Asociación
Olimpiada filosófica y todo el comité organizador para llevar a cabo esta actividad que de forma
racional y pasional logra unir a profesores de secundaria y de universidad para enseñar a nuestros
alumnos lo más importante: filosofar.
No olvides visitar nuestra web:
www.olimpiadafilosofica.com
Los alumnos llenaron el salón Lope de Rueda en la mañana del 4 de abril
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 9
Ejercicio propuesto en la fase final
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid
Valladolid, 5 de abril de 2014
La razón y las pasiones. Los conceptos que han protagonizado esta novena olimpiada, y sobre los que
tan bien escribiste tu primer ensayo, han servido también para interpretar la evolución histórica de
nuestra civilización. Modernidad y razón. Posmodernidad y desengaño de la razón, exaltación del
sentimiento. Un proceso que aparece descrito en este texto del filósofo francés G. Lipovetsky:
“Sociedad posmoderna: dicho de otro modo, cambio de rumbo histórico de los objetivos y
modalidades de la socialización, actualmente bajo la égida de dispositivos abiertos y plurales; dicho de
otro modo, el individualismo hedonista y personalizado se ha vuelto legítimo y ya no encuentra
oposición; dicho de otro modo, la era de la revolución, del escándalo, de la esperanza futurista,
inseparable del modernismo, ha concluido. La sociedad posmoderna es aquella en que reina la
indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la autonomía
privada no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la
que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable. La sociedad moderna era conquistadora, creía
en el futuro, en la ciencia y en la técnica, se instituyó como ruptura con las jerarquías de sangre y la
soberanía sagrada, con las tradiciones y los particularismos en nombre de lo universal, de la razón, de la
revolución. Esa época se está disipando a ojos vistas; en parte es contra esos principios futuristas que se
establecen nuestras sociedades, por este hecho posmodernas, ávidas de identidad, de diferencia, de
conservación, de tranquilidad, de realización personal inmediata; se disuelven la confianza y la fe en el
futuro, ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir
enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo. [...] Los grandes ejes
modernos, la revolución, las disciplinas, el laicismo, la vanguardia han sido abandonados a fuerza de
personalización hedonista; murió el optimismo tecnológico y científico al ir acompañados los
innumerables descubrimientos por el sobrearmamento de los bloques, la degradación del medio
ambiente, el abandono acrecentado de los individuos; ya ninguna ideología política es capaz de
entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa
de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no
comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis.” (Gilles Lipovetsky, La era del vacío)
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 10
La pregunta a la que debes responder en tu ensayo es la siguiente:
¿Ha logrado la posmodernidad, en la que el sentimiento pretende
imponerse sobre la razón, realizar las promesas incumplidas de la
modernidad?
Si lo deseas, puedes apoyarte en algunas de estas preguntas:
1. ¿Vivimos realmente en una sociedad posmoderna?
2. ¿Cuáles han sido las insatisfacciones históricas de la razón y qué pueden aportar las pasiones en
esas situaciones?
3. ¿Qué futuro nos queda si las experiencias históricas de la razón y las de las pasiones no nos han
conducido a sociedades mejores?
4. ¿Qué papel juegan en la historia la razón y las pasiones?
5. ¿Es aceptable un enfoque de la historia que identifique la razón con “lo positivo” y “la luz” y a
las pasiones con “lo negativo” y “lo oscuro”? (piensa por ejemplo en categorías históricas como
Ilustración y Romanticismo)
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 11
Belén Miguel Ibáñez
Primer puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Venancio Blanco, Salamanca
La ganadora de la olimpiada reivindica una recuperación de la modernidad que
sepa evitar los desvaríos de la misma, combinando en su justa medida los
valores modernos y los de la postmodernidad. En esta síntesis radica, en su
opinión, la solución a nuestros problemas.
Despertarse cada mañana en el mundo
actual no es lo más fácil que existe. Llegamos a
nuestra clase de historia y de filosofía y nos
hablan de los racionalistas, los empiristas, los
ilustrados, revolución francesa, lucha, cambio,
esperanza. Pasado, todo es pasado. ¿Dónde
quedó el glorioso llamamiento de Kant, esa
invitación a expresarse, a ser uno mismo? ¿Es
acaso polvo lo único que queda?
En la actualidad la gente vive más
preocupada por su futuro inmediato sobre
cualquier otra cosa. Vivir no es para casi nadie
el ideal completo de plenitud y felicidad que
tanto ansiaba Aristóteles. La era moderna hizo
un buen trabajo; nos consiguió mejoras
tecnológicas, políticas… y de repente
estancamiento, como dice Lipovetsky. No hay
ambición de cambio ni de progreso, la sociedad
se ha vuelto cómoda, inerte o simplemente ya
no sabe en qué apoyarse. Razón y pasión han
dado muchas desilusiones en la historia.
Sin embargo, el mundo es muy grande y
veo capacidad de encontrar modernidad en
estos días. Nuestra sociedad no es
postmoderna. Hemos retrocedido cuando más
velocidad estábamos alcanzando y lo que puede
ser una mera piedra en el camino lo vemos
como un gigantesco muro. Nos hemos anclado
en la seguridad de que si las cosas están
medianamente bien no es necesario cambiarlas,
nos hemos puesto una venda para sentarnos
cómodamente y vivir el momento sin
preocuparnos del futuro. Por lo tanto el
momento que llegue inmediatamente después
no será mejor, no. Será peor porque si nadie
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
recupera la ambición por el cambio, la mejora,
la mera curiosidad, todo empeorará.
Entonces, ¿Cómo puedo decir que no
somos una sociedad postmoderna? Estamos en
una crisálida, un capullo que está retrasando su
maduración, pero tiene que llegar el final.
Debajo de la corteza hay algo que brilla, son los
restos de la modernidad, no está muerta sólo
está esperando pacientemente a ser reconocida
y recordada. ¿Qué es entonces la modernidad?
Es explosión, ambición, es sentimiento, es
pasión. Sí, pasión. Porque podemos hablar de
Racionalismo,
Empirismo,
Ilustración…
Razón, experiencia son compañeros muy
lógicos que prefieren tener todo controlado. Sin
embargo, la idea, la sociedad, surge de la
esperanza, de la necesidad de cambio, de la
ilusión y las ganas de abandonar los
convencionalismos en los que uno está anclado.
No hay nada más pasional que observar el
defecto de algo y levantarse a cambiarlo,
quitarse la venda y darse cuenta de que no era
un muro, sino una piedra que nos podía hacer
tropezar, y a la que habíamos temido
demasiado. Y entonces razón. Se usa la razón
que nos ayuda a no equivocarnos, y a
fundamentar todo lo que necesitamos para la
mejor. Es la cuerda que sujeta a la idea pasional
del cambio para que no se autodestruya, la
protege, la ayuda.
La modernidad sería pues la ilusión de
cambio con la razón a su lado para llevarla a
cabo. La auténtica modernidad porque como
dije anteriormente ha habido desilusiones. Si la
idea queda libre y todo lo derivado de ella se
deja en libertad, el caos y el desorden se
Página 12
conciencia del desvío que se está tomando. Con
encargarán de destruir la original. Por el
la razón sin embargo ocurrirá que si queda
contrario, si la razón es la base absoluta e
como un estanque inmóvil se contaminará, se
inamovible no nos confundamos pensando que
ensuciará, se desviará y es probable que no nos
la idea acabará mejor. Porque la razón es un
demos cuenta del desvío hasta que pase mucho
ancla, es un estanque, quieta siempre, no
tiempo. Son engañosas, cada una a su manera,
cambiante. Un cubo cerrado donde no entra
nunca son perfectas por sí solas.
nada más. Pero el exterior cambia y no hay una
Después de observar los dos puntos en los
regla general para todo. Si se trata de buscar un
que pretendemos basarnos, en mi opinión el
bien común como el de platón con directrices
problema de la sociedad no es que sea
estrictas, la duración no será eterna. Porque la
postmoderna. Está desilusionada por todos los
razón no se renueva, lo demás sí, y lo que
parecía ser un sistema perfecto e infalible se
fracasos, últimamente el mirar al futuro
inmediato no permite construir algo mejor para
convertirá en algo repudiado y odiado, pues no
contempla las posibles mejoras. No quiero que
los días venideros. Entonces nos sentamos y
se confunda esto con postmodernidad que es
esperamos que las cosas vayan mejorando sin
atrevernos a intentar dar forma a nuestros
más grave, pues no es razón o pasión, no. Es la
comodidad de un sillón que no ofrece cambios
deseos de cambio con la razón. Pero existe, hay
un deseo de cambio y por eso yo creo en la
por ninguna de las dos partes, razón o pasión.
sociedad. No es una sociedad postmoderna,
Ahora sabemos por qué la razón y los
solo
está
sentimientos
o
dormida,
en
pasiones
han
“La
modernidad
puede
haberse
equivocado
pero
silencio,
ofrecido tantas
soñando con el
decepciones en la
de cada error surgía el progreso. No nos
regreso de la
historia.
No
modernidad.
estaban
juntas.
anclemos en la comodidad y la contemplación.”
Desperte
No son perfectas
mos. Inicié mi
ni contrarias, son
ensayo con esta misma palabra, diciendo que no
complementarias. Los sistemas políticos o
es fácil despertarse cada día. No lo es porque
cualquier nueva idea crean un todo más o
seguimos dormidos y nos vemos incapaces de
menos perfecto entre ambas. Cuando se
hacer algo mejor por nosotros y los demás.
consigue el cambio, el objetivo, y se cree que ha
llegado la plenitud, aparece el desequilibrio. El
Despertemos y recuperemos la ilusión, la
modernidad. La modernidad que no es otra que
objetivo no admitirá nuevos cambios, se ancla
la razón y la pasión, trabajando conjuntamente.
en la razón. O el objetivo se desviará de su
Podremos equivocarnos pero poco a poco nos
curso y discurrirá de maneras inapropiadas,
daremos
cuenta
de
cómo
avanzar
justificando esas discusiones con sus principios.
correctamente, paso a paso. El deseo de cambio
En otras palabras: la aparición de lo irracional,
es una pasión refrescante que cae como una
las pasiones, como algo oscuro.
gran cascada llegando después la llanura,
De manera que si me preguntan qué es lo
bueno o lo malo, lo lúcido y lo oscuro, yo seré
quedando en reposo. La razón que manda al
fondo las piedras, los errores y no se ensucia
como Kant en la Ilustración, que concilió en
porque a ella llegan pequeños riachuelos en
muchos aspectos Empirismo y Racionalismo,
constante cambio, nuevas ideas que parecen
pero yo lo haré con la razón y las pasiones. No
alterarla. Pero si seguimos mirando, veremos la
son luz y oscuridad, son dos caminos paralelos
salida del agua del estanque y los riachuelos,
que tienden a desviarse sin darse cuenta,
recta y uniformemente sin desviación. Los dos
causando desastres a la par. Quizás las pasiones
sean las más peligrosas pero al menos hay una
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 13
caminos unidad, los cauces en constante
cambio, la razón y el sentimiento.
Esta es mi opinión y con ella me atrevo a
decir que la postmodernidad que intenta
apoderarse de la sociedad por completo no lo
ha conseguido. ¿El sentimiento sobre la razón?
Descontrol, placer perecedero, seguridad
temporal, flor de un día. Una anestesia que
merma nuestras capacidades, razón y pasiones,
y que no nos permite mejorar. La modernidad
puede haberse equivocado pero de cada error
surgía el progreso. No nos anclemos en la
comodidad y la contemplación. Los intentos
fallidos son una piedra más que se queda en el
fondo del estanque, un muro en el camino que
se convierte en un mínimo obstáculo. Pero si
nos quedamos quietos, la piedra seguirá siendo
un muro aterrador, el cauce quedará tapado por
ella y el estanque se pudrirá por completo. Si
ponemos razón y pasiones, no pensamos que la
postmodernidad es la respuesta. Despertemos.
Miriam Salcedo (Tercer puesto), Álvaro Iglesias (Segundo puesto) y Álvaro Villayandre (Primer
puesto). Los tres ganadores de la modalidad de dilemas morales.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 14
Ángela Martínez Santa Cruz
Segundo puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Fray Pedro de Urbina, Miranda de Ebro (Burgos)
Utilizando los conceptos de Apolo y Dioniso a través de su ensayo, la
ganadora del segundo premio aboga por una integración de modernidad y de
postmodernidad, de la búsqueda del orden y del caos. Ambos movimientos
han demostrado ya su insuficiencia, por lo que hemos de apostar por su
combinación.
matamos nuestras ganas de vivir el momento,
Pathos y logos, pasión y razón, Dioniso y
de hacer lo que quisiésemos. Ése fue el fallo de
Apolo. Hubo una época en la historia, con las
la humanidad.
religiones politeístas, cuando ambos conceptos
En la literatura, siempre encontramos una
convivían en paz. Momentos en los que se
fluctuación muy clara, pasamos de los
doraban a ambos dos, ensalzando la figura de
sentimientos a la razón y viceversa. Un círculo
Dioniso, dando importancia a los excesos, a la
vicioso que no se cierra, porque estamos
embriaguez, al disfrute de la vida, a la noche, y
cansados de ser siempre
eso se combinaba con
racionales. Como diría
una visión apolínea: la
“A
partir
de
ahí,
hemos
creado
una
Nietzsche,
“la
lucidez, la razón, el
irracionalidad de las
lógos. Sin embargo,
concepción
de
la
pasión
muy
oscura
cosas no es argumentar
como diría Nietzsche,
en
contra
de
su
llegaron los filósofos
y nos hemos guiado por la razón.
existencia, sino una
de la antigüedad y
condición de la misma”.
desequilibraron
la
Durante la historia hemos
Ese fue el problema
balanza. Sócrates y
de la modernidad. Nos
Platón hicieron que
atravesado diferentes etapas, a
centramos demasiado en
fuese Apolo quien
pesase más, quien
la razón y la gente se
través de las cuales hemos intentado
hartó. A medida que en
ganase.
dar esperanza a la humanidad.”
A partir de ahí,
la
historia
fueron
apareciendo
filósofos
hemos creado una
que clamaban “¡Dios no
concepción de la
pasión muy oscura y
existe! ¡Esta es la única
vida que hay!”, rompimos nuestra moral, una
nos hemos guiado por la razón. Durante la
moral basada en la razón. Necesitábamos a
historia hemos atravesado diferentes etapas, a
alguien que nos dijeses que Dios había muerto,
través de las cuales hemos intentado dar
para poder, por fin, acabar con los valores de la
esperanza a la humanidad. Una visión de futuro
vida que hasta entonces conocíamos.
que venía dad por la razón, por la transmisión
Nietzsche ha establecido nuestros valores
de las ideas, encender las bombillas de nuestras
de la postmodernidad, somos superhombres
cabezas, iluminarlo todo para poder luchar, para
que hacemos lo que queremos, somos lo niños
poder comprender el mundo. A medida que la
que hemos pasado a hacer lo que nos da la
razón avanzaba, también se desarrollaba la
gana. Vivimos en una sociedad completamente
sociedad. Pero entonces, ¿dónde escondimos
individualista. ¿Dónde quedó la ética del deber
nuestras pasiones? Matamos a Dioniso,
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 15
de Kant? Hacemos lo que nos conviene,
nuestra vida es un continuo “el fin justifica los
medios” Pero, ¿es esa una verdadera sociedad
postmoderna?
Ahora mismo lo único que queda de la
razón en nosotros son signos de depresión y
ansiedad. Parece que ha habido una
transmutación de los valores, damos a entender
que lo oscuro es la razón y la luz es la pasión.
Dioniso ha encontrado su alter ego, y no es
Zaratustra,
somos
nosotros.
Cuando
caminamos por los institutos y entramos en las
aulas nos encontramos alumnos que contestan
mal, que insultan, padres que pegan a los
profesores, ¿eso es postmodernidad? ¿Ensalzar
valores que carecen de sentido común? Las
pasiones por las que ahora nos movemos son la
vanidad, el odio y la envidia.
Desde mi punto de vista, la sociedad
postmoderna está mal planteada. Las personas
vivimos en un sistema fundamentado en las
bases del neoliberalismo y del capitalismo. Sin
embargo, no necesitamos a nadie que nos
explote porque ya lo hacemos nosotros
mismos. Para avanzar tienes que ser el mejor,
eso nos causa infelicidad, depresión, ansiedad.
Lo peor es que no nos lo causa una persona
ajena, sino que nos dañamos a nosotros
mismos.
Para poder liberarnos de esas cadenas con
las que nos atamos, creemos que hacer lo que
nos dé la gana es la mejor solución: “estamos
regidos por un vacío que no comporta ni
tragedia ni apocalipsis”. Hacemos lo que nos da
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
la gana y ni siquiera ponemos ilusión por
hacerlo.
Antes esta situación, ¿cómo podemos
curarnos? A través del eros. El deseo, la propia
pasión es la que va a curarnos, el eros que nos
va a permitir llegar a la razón. Necesitamos
volver al politeísmo, volver a llegar a Dioniso y
Apolo, poder convivir con ambos, y hacerlo a
través del otro. Buscando el amor, la pasión, la
felicidad del otro.
El problema ha sido que para que esto
ocurriese tendríamos que haber visto en la
modernidad el pathos como algo positivo, no
como algo que se padece negativametne. Los
románticos que se mataban por amor eran los
locos que teníamos que callar.
Heidegger dijo: “si mi existencia carece de
pasión, la voz enmudece y la fuente no brota”.
Nos callaron demasiado pronto en la sociedad
moderna, y ahora, el agua sale a borbotones.
Tan fuerte quie no se puede contener, tan
fuerte que creemos que ensalzamos nuestra
vida, cuando en realidad ni siquiera vivimos.
Nos dejamos a los placeres corporales y al
emotivismo moral, a ese “si es bueno para mí,
no me importan los demás”. En la modernidad
creímos que en la postmodernidad íbamos a
cambiar el mundo guiados por la razón. Pero
como he ido repitiendo a lo largo de mi ensayo,
dejamos de lado algo muy importante, el
corazón. Y como todos sabemos, “el corazón
tiene razones que la razón no llega a
comprender”.
Página 16
Sandra Ladrón Andrade
Tercer puesto de la IX Olimpiada filosófica
I.E.S. Comuneros de Castilla, Burgos
La ganadora del tercer premio elabora un ensayo pesimista y escéptico, en el
que viene a decirnos que ni la modernidad ni la postmodernidad podrán
nunca realizar esas utopías que prometen.
Siembra utopías, recoge fracasos
En la mente de los hombres de esta nueva
La modernidad tenía promesas, muchas,
sociedad, los postmodernos, apareció una idea:
bonitas, brillantes, optimistas. Creía que crear
si todos los caminos llevan a Roma, quizá
un mundo mejor era posible, siempre y cuando
podamos conseguir lo que los postmodernos
el hombre se dejara guiar por la razón y se
pretendían por medio de la pasión. Así apareció
olvidara de su “lado oscuro”. Pero, entre todos,
el predominio del individualismo, la exaltación
estas ideas y sueños se toparon con la realidad,
del yo, el carpe diem... Y esta es la sociedad que
y fracasaron. Llegó la postmodernidad y se
nos ha llegado a nosotros. ¿Y qué ha pasado
planteó una pregunta: ¿Y si estuvieran
con la razón? La razón no ha muerto, sigue ahí,
equivocados en sus planteamientos? ¿Y si fuera
medio escondida en algunas ocasiones, pero
la pasión la que nos condujera a esa sociedad
haciendo su trabajo, facilitando nuestras vidas.
mejor?
Pero si nos paramos a
Víctor
pensar: ¿realmente hemos
“Cuando uno se pone objetivos
Frankenstein creó un
conseguido algo? ¿Es
irrealizables
es
imposible
evitar
el
ser. Era diferente,
nuestra sociedad mejor,
fracaso. La sociedad postmoderna
feo, grotesco, pero
más justa, más todo? Es
era
bueno,
su
un poco deprimente decir
puede que no sea la mejor, pero
propósito era bueno.
esto, pero no. Acabamos
tampoco
es
tan
distinta
a
la
moderna
Cuando ese ser se
con los estamentos, pero
encontró y enfrentó
introducimos las clases
y, lo que interesa, es humana.
contra la sociedad,
sociales. Prohibimos la
Imperfecta.”
con su corazón lleno
esclavitud,
pero
no
de
buenas
hemos podido con el
intenciones, esa sociedad lo convirtió en un
racismo. Nuestra sociedad es más avanzada, sí,
monstruo, un monstruo que desde ese
eso es innegable, pero lo normal, es la
momento se puso en contra de la sociedad que
evolución del mundo; también la edad media
le había rechazado. Y al final, el pobre doctor
era más avanzada que la edad de piedra, pero
Frankenstein se encuentra ante un dilema: crear
eso no significa que su sociedad fuera mejor.
otro “monstruo” o abandonar su creación. A la
Hemos fracasado, de nuevo. Nos hemos vuelto
modernidad le pasó algo parecido, y como de
a caer, una vez más. ¿Conseguiremos
monstruos vamos sobrados, se eligió la segunda
levantarnos esta vez? ¿Nos levantamos
opción, la que implica dejar de buscar
realmente la otra o simplemente nos estábamos
soluciones fuera de uno mismo y conformarse
arrastrando como serpientes?
con lo que somos, simples hombres con
Vale, entonces ni la razón ni las pasiones
nuestras propias razones, pasiones e
han conseguido alcanzar esos tan optimistas
imperfecciones.
objetivos. Dos caminos diferentes para llegar a
una misma solución y las dos fracasan. ¿Dos
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 17
caminos diferentes? Razón y pasiones, dicho de
otro modo, la luz y el lado oscuro. Parecen
opuestos, sin ninguna relación, pero quizás les
suene cierta frase de una película: “Yo soy tu
padre. La razón es hija de la pasión.
Pero también hay que considerar otras
cosa. Hay otro protagonista en este asunto que
estamos tratando, y son esas promesas de la
modernidad. Dos intentos, dos fracasos. Esto
te hace plantearnos algo: ¿son esas promesas
realizables? ¿son solo utopías? La fe en el
futuro, en el porvenir radiante… Miras el
pasado: negro. Miras el presente: más negro
aún: paro, guerras, corrupción, enfermedades y
un larguísimo etcétera. “La historia se repite
una y otra vez, como un martillo en la pared”,
dice Amaral en una de sus canciones, y
realmente es así. Entonces, ¿cómo creer en un
futuro radiante? ¿Cómo tener esperanza? Las
revoluciones, ¿de qué sirven? Se derroca a un
tirano y viene otro nuevo. Con otra forma, otro
color, pero otro tirano al fin y al cabo. Sí, me
declaro culpable de indiferencia, pero es lo que
mi sociedad me ha enseñado, lo que me ha
metido en vena en estos años. No voy a negar
que así no se consigue nada, pero con la actitud
contraria tampoco, me lo ha enseñado la
historia.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
¿Por qué todo esto? Porque somos
hombres y tenemos una especie de normas
insertadas en nuestra mente sin las cuales no
podemos vivir. Nunca crearemos una sociedad
justa ni conseguiremos que todos los individuos
sean considerados como iguales. Tenemos la
necesidad de crear un jerarquía. Nos gusta que
alguien mande, ser mejor que otros. Qué
aburrido sería que todos fuésemos iguales. ¿no?
Físicamente la naturaleza nos hace diferentes y
la naturaleza es donde nos reflejamos y de
donde aprendemos.
Como respuesta a la pregunta de si la
postmodernidad ha conseguido realizar las
promesas incumplidas de la modernidad, les
contestaré con un rotundo “no”. No, porque
son inviables para el hombre. Los antiguos
griegos creyeron en el Olimpo, los modernos
en un futuro mejor y esperanzados, pero eso no
significa que sea real. Cuando uno se pone
objetivos irrealizables es imposible evitar el
fracaso. La sociedad postmoderna puede que
no sea la mejor, pero tampoco es tan distinta a
la moderna y, lo que interesa, es humana.
Imperfecta.
Página 18
Rubén Calvo Ibáñez
I.E.S. Jorge Manrique, Palencia
Tras repasar diferentes concepciones antropológicas que se han propuesto a
lo largo de la historia, el autor contesta negativamente la pregunta: la
postmodernidad no logra cumplir con las promesas de la modernidad y de
alguna forma hemos de aceptar que el ser humano es un animal incompleto
por definición.
Es curioso pensar en la margen actual del
paraíso cristiano: un lugar exaltado donde el ser
humano puede vivir en la plenitud de la
felicidad, donde no hay dolor, donde no hay
duda. En este “paraíso”, el hombre se deshace,
pues, de su razón y de su pasión, pues ya no ha
de sentir y ya no ha de pensar. Simplemente, se
encuentra en un lugar calificable como
“utópico” donde puede vivir en una supuesta
perfección. No obstante, ¿acaso no es, aspirar a
la trascendencia, al paraíso, un método de
despersonalizar al ser humano? Porque, si le
quitamos a un hombre la capacidad de sentir y
la capacidad de pensar, ¿qué es lo que queda?
Una sombra, una ilusión. Una superficie sin
personalidad alguna.
El hombre es, y siempre ha sido, un ser
paradójico, pues es, en esencia, ser pasional, o
ligado a sus impulsos básicos (aquellos que se le
brindan por el hecho de haber nacido, su parte
más animal) y un ser racional (aquello se ha de
ganarse por sí mismo, aquella parte de la
identidad humana que nos distingue de los
animales y, en resumen, aquella parte a la que
estamos ligados por el hecho de ser, en palabras
de
Nietzsche
y
Jean
Paul
Sartre,
respectivamente: “animal enfermo” y “ser
condenado a ser libre”). Es, por tanto, que se
puede afirmar que privarle al ser humano de su
razón y de su pasión sería privarle de su esencia,
despersonalizarle, absorben su identidad.
De nuevo, y reiterando en la idea de que el
ser humano es un ser paradójico, podemos ver,
creo, a lo largo de la historia, los movimientos
filosóficos y artísticos han estado ligados a un
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
movimiento “aleatorio” por decirlo de algún
modo, como el que realiza un péndulo, en el
cual movimientos racionalistas, como puede ser
la Ilustración, movida por el lema de Kant
“sapere aude”, venían precedidos por
movimientos más pasionales, donde se
exaltaban los sentimientos del hombre. Por
tanto, se puede también afirmar que el ser
humano, por el hecho de ser un ser paradójico
por naturaleza, ha buscado a lo largo de la
historia, su consuelo por su falta de identidad
en movimientos que oscilan entre razón y
pasión.
Además, el ser humano ha tratado siempre
de desarrollar tanto su lado pasional como su
lado racional. De ahí que exista progreso tanto
moral como técnico, que ayudan a la sociedad a
avanzar. Mientras que el progreso moral le da al
hombre un medio con el cual satisfacer su lado
pasional, el progreso científico y mecánico ha
sido fruto del instinto del ser humano a
reflexionar, a dudar, a pensar, a ser, en
definitiva, racional. Por ello, se puede decir con
total certeza qué etapas de desarrollo moral y de
desarrollo técnico van, de algún modo, ligados
también a los movimientos que tratan de
decidir entre razón y pasión.
Estos movimientos de desarrollo técnico o
moral y las diferencias entre ellos se deben a
que, como ya se dijo antes, el ser humano es, en
palabras de Nietzsche, un “animal enfermo”, o
en las de Jean Paul Sartre un “ser condenado a
ser libre”. Debido a que el ser humano está
“condenado a ser libre”, ha de buscar, a tientas,
aquello que dé sentido a su vida.
Página 19
Aristóteles creía que a lo que todo hombre
de las corrientes filosóficas como son el
aspira, el sentido de la vida de todo hombre era,
“dogmatismo” o el “escepticismo” (puedo
en esencia, realizar el bien, y exponía estas ideas
saberlo todo y no puedo saber nada,
en su libro “Ética”. No obstante, para él, el bien
respectivamente).
mayor que se podía realizar era la actividad del
Aplicando estas afirmaciones a la historia y
pensamiento, el racionalismo puro. Además,
reiterando el progreso moral y técnico,
Nietzsche creía que a lo que todo ser humano
encontramos que el ser humano, al desarrollarse
aspira era a convertirse en “superhombre”.
de forma técnica, ha ido buscando la
Pero, ¿qué es el superhombre más que el reflejo
supremacía, el liderazgo, pues ha buscado el
de la imagen que la sociedad tiene de Dios?
asemejarse a la figura de Dios. Por otro lado,
Además, la característica más importante de
dado que, como Aristóteles decía, el fin mayor
Dios es su omnisciencia, su capacidad para
del hombre es hacer el bien, éste entendido en
saberlo todo. Por ello, y en conclusión a este
desarrollar un código moral, una ley con la que
párrafo, podemos afirmar que el ser humano es
regir sus actos, de donde nace el progreso
un ser necesitado de dar sentido a la vida.
moral. Es, por esto, que se puede decir que el
Además, el sentido de ésta es la actividad
ser humano emplea el progreso técnico como
puramente racional, con la que tratamos de
método de supremacía sobre los demás seres, y,
obtener conocimiento seguro con el cual
cuando este progreso le lleva a no realizar el
acercarnos a la figura
bien, o, en palabras del
de Dios. Esto sólo se
psicoanalista Zimbardo,
Por ello, se tiende a percibir la razón
puede
lograr,
no
deslizarse
por
la
obstante, mediante el
“pendiente resbaladiza
con “lo positivo”, con la imagen de
desarrollo científico y
de la maldad”, este
técnico.
tiende a desarrollar un
“la
luz”
(que
no
es
más
que
una
Por otro lado,
código ético, un código
cuando
dicho
moral que le frene de la
alegoría
religiosa
del
conocimiento,
racionalismo falta, y el
desbocada carrera por
hombre no es capaz
tratar de llegar al
la inspiración divina) y la pasión con
de
encontrar
las
conocimiento.
respuestas se busca,
De este modo,
“lo negativo” y “lo oscuro”
este
tiende
a
llegamos, al fin, a la
erradicarse, a tratar de
pregunta clave de esta
huir de la realidad, cuya esencia no puede
disertación, al “quid de la cuestión”: ¿Ha
adivinar, y apenas intuir su superficie. Por ello,
logrado la posmodernidad, en la que el
se podría decir que, en el momento en el que el
sentimiento pretende imponerse la razón,
hombre, en su afán de obtener verdad, de
realizar las promesas incumplidas de la
obtener conocimiento, rompe con la realidad,
modernidad? Tras ese ensayo, hemos definido
alejada de la que este, con sus mismos sentidos
al hombre de muchas maneras: ser paradójico,
(que para Platón no es método de
aspirante a un bien mayor, buscador del
conocimiento) puede percibir, quedando el ser
conocimiento seguro… No obstante, todas
humano renegado a apenas intuir la superficie
estas definiciones convergen en este punto, el
de los objetos, la ilusión que creen, este pierde
eje central de esta disertación.
el sentido de la vida, y tiende a decantarse por la
Esta pregunta se puede responder del
evasión, la cual te lleva a la pasión.
siguiente modo:
Por ello, se tiende a percibir la razón con
El ser humano es un ser incompleto por
“lo positivo”, con la imagen de “la luz” (que no
definición, y ni la parte racional ni la parte
es más que una alegoría religiosa del
pasional consiguen dar sentido a su vida. Tras
conocimiento, la inspiración divina) y la pasión
una etapa de progreso técnico, donde el ser
con “lo negativo” y “lo oscuro”. Para ilustrar
humano se ha dado cuenta de que no puede
esta afirmación no hay más que observar los
obtener conocimiento alguno, éste ha tendido a
ejemplos de la Ilustración y el Romanticismo, o
evadirse, a buscar respuestas en la pasión. No
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 20
obstante, la pasión no es suficiente para dar
sentido a la vida del hombre, pues no le reporta
el conocimiento que éste necesita para
convertirse en un ser completo.
Por ellas la pasión nunca puede suplir el
vacío dejado por el fallo de la razón, vacío
dejado por el fallo de la razón, y la respuesta a
la pregunta se formula por sí sola: No. Ni la
posmodernidad ni cualquier otra etapa que
busque en la pasión método de completar el
hueco dejado por la razón puede superar las
promesas incumplidas de la modernidad.
Sandra Ladrón (Tercer Puesto), Belén Miguel (Segundo puesto) y Ángela Martínez (Segundo
puesto). Las ganadoras de la modalidad de ensayo.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 21
Diego Del Bosque Pérez
I.E.S. Claudio Moyano, Zamora
El autor opta por la pluralidad como el camino que verdaderamente nos ha de
conducir a sociedades mejores. La razón y las pasiones no son excluyentes,
sino que bien pueden complementarse en una sociedad marcada por la
diversidad. Hemos de evitar por tanto valoraciones polarizadas y confiar en
que esta pluralidad logre llevar al ser humano a sociedades mejores.
La innegable decepción de Lipovetsky con
que sintamos más nuestro, poniendo a la razón
la sociedad postmoderna choca con el vacío
y al sentimiento en una misma línea, enfocando
que reina en el interior de la mañana, en tanto
unos mismos objetivos -que según la persona o
que pareciera que es único por su capacidad de
comunidad serán muy distintos- para que
crítica hacia la sociedad y su devenir. Esta
hagamos nuestro camino en direcciones
sentimiento lo toma por completo de manera
distintas, pero hemos de tener en cuenta que la
que se ve incapaz de reflexionar por un
comunicación es más fácil que nunca, por lo
momento las ventajas que pueden conllevar las
que en la práctica no estamos tan separados.
características de esta nueva sociedad. Una
Continuando con la analogía del camino, cada
sociedad aporte desarrollo hacia el progreso no
uno sigue el que siente más cómodo para sí, el
tiene por qué estar volcada por completo en él,
que más se adapta a su forma de caminar y
de manera que el
posee un paisaje
transcurso del tiempo
más acorde con
“Nuevas ciencias, artes, deportes, no son
en sí hará a los
sus gustos e
individuos recorrer
inquietudes,
percibidos como un avance porque nos
un
camino
que
emociones y, por
suponga un avance
supuesto,
acostumbramos a la innovación, pero ello
de algún tipo, y
pasiones.
De
aunque el carácter
todos
modos,
la
no quiere decir que no exista.”
individual de esta
sorprendente
sociedad haga que se
cercanía de la que
busque el bien propio, ésto no tiene por qué
se dispone en la sociedad a pesar de estar tan
suponer un perjuicio para la sociedad, ya que
diversificada unido a nuestra posibilidad de
los individuos están contenidos y en ella y las
cambiar el medio que nos rodea, nos permite
circunstancias en las que se propició el
amoldar aún más nuestro camino cuyo entorno
desarrollo conseguido por unos puede
se levanta sobre terreno común, que son las
responder a necesidades de otros.
ganas de vivir.
El hecho de que cada cual pueda enfocar
No todo el mundo vive de esta manera y
sus pasiones de forma positiva hacia distintas
lamentablemente
encontramos
que
la
direcciones tiene una menor dificultad para
autodenominada élite que concentra el poder
allanar el camino al futuro de forma que el
política y económico vive fuera de la sociedad,
sentimiento del autor de estancamiento
creyéndose por encima de ella y sustentándose
innovativo no es más que una mirada
en el lujo y la opulencia, supone un freno para
desaprobadora hacia una diversificación del
la sociedad en general, siendo el desengaño
desarrollo. Nuevas ciencias, artes, deportes, no
hacia los ideales políticos que desde un lado u
son percibidos como un avance porque nos
otro la “élite” representa el menor de los
acostumbramos a la innovación, pero ello no
problemas que ésta provoca, siendo una
quiere decir que no exista.
enfermedad que ataca violentamente a otras
Esta sociedad nos brinda (o al menos
sociedades, a las que explota para luego fingir
debería) la posibilidad de enfocarnos hacia lo
que las ayuda con su delicada situación de
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 22
pobreza y miseria. Llegados a este punto, la
individualidad de la sociedad no hace nada por
ponerle freno puesto que resulta una situación
que no percibe como suya, y esta vez sí nuestra
pasión por nosotros mismos y nuestro entorno
inmediato no alcanza a la gran mayoría para
hacer gran cosa.
En cualquier caso el tiempo continúa como
siempre ha hecho y no es improbable que, al
igual que el desarrollo de la sociedad se ha
diversificado y en el marco de la globalización
podamos aplicar los avances de unas u otras
sociedades a una realidad común. En el
momento que se aplique este nuevo desarrollo
de forma global llegaremos más lejos y más
rápidamente de lo que cualquier ideal moderno
hubiera podido imaginar. Hegel opinaba que
“nada grande se ha realizado en el mundo sin
pasión”, pero aún no se ha llegado al punto en
el que sepamos cómo aplicar este principio
correctamente, y entonces una sociedad
postmoderna habrá iniciado ese particular
camino en el que de una forma tan distinta al
pensamiento anterior y por peculiar que pudiera
parecer el hecho de que la diversificación tome
objetivos distintos que nos llevan en distintas
direcciones se haya ido más allá, por mucho
que a priori pudiera parecer que no nos
estábamos moviendo para nada.
Estas son algunas de las fotografías que formaron parte de la exposición, con los 20 trabajos
seleccionados para la misma, en torno a la libertad de expresión
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 23
Elisa Diago Barbudo
I.E.S. Victorio Macho, Palencia
La finalista palentina niega el enfrentamiento entre razón y pasiones e incide
en la necesidad de que ambas se complementen, sugiriendo que este enfoque
se incorpore incluso a la educación, contribuyendo así a relacionar ambas
facultades.
ya que a una persona que no tiene emociones ni
PASIÓN Y RAZÓN,
sentimientos no se la puede considerar persona.
¿INDEPENDIENTES?
La ética que defiende Aristóteles es aquella
¿Pasión y razón son realmente términos
en la que no se renuncia a las emociones ni se
antagónicos? ¿La Modernidad se basa
pretende oprimirlas, sino que la razón debe
únicamente en la razón objetiva y la
encauzarla por el camino del bien.
Postmodernidad sólo tiene en cuenta los
Es decir, mediante la razón se pueden
sentimientos individualistas de una persona
fomentar determinadas emociones que
autónoma e independiente?
sustituyan a aquella que no nos convienen.
¿Es posible actuar guiándose únicamente
Por tanto, razón y pasión son dos términos
por la razón o únicamente por la pasión y
que se necesitan el uno al otro.
seguir siendo considerados personas humanas?
Centrándonos en la Modernidad y en la
Desde los inicios de la filosofía en la
Posmodernidad y tomando de referencia al
Antigua Grecia se han considerado a la pasión y
texto de Lipovetsky: “la sociedad moderna era
a la razón como términos totalmente opuestos.
conquistadora, creía
Podemos partir
en el futuro, en la
de las tres divisiones
“Lo ideal sería que lo que deseamos,
ciencia y en la
del alma que hace
técnica, se instituyó
Platón: alma racional,
nuestras pasiones, estuvieran en
como ruptura con
alma irascible y alma
las tradiciones en
concupiscible,
consonancia con lo correcto, con lo
nombre
de
la
considerando que se
razón” está claro
debía fomentar el
racional, y para conseguir esto se
que el principio de
alma
racional
e
necesita
una
educación
en
la
que
se
la Modernidad es la
intentar controlar la
concupiscible como
razón, pero no era
tengan
en
cuenta
tanto
el
ámbito
totalmente
explica
en
su
autónomo.
conocido mito del
sentimental
como
el
racional.”
“carro alado”.
La razón es
algo
pasivo,
También
podemos hacer referencia a los pensadores
guiarnos únicamente por ella no nos va a llevar
a ningún sitio, además de ser prácticamente
estoicos: la persona realmente sabia es aquella
imposible, siempre nos va a inferir nuestra
que literalmente “sigue el camino recto de la
situación, nuestra educación y la forma en la
razón marcado por la naturaleza”, renunciado a
que vemos las cosas y por tanto, van a surgir
todas las emociones, es decir, conseguir la total
emociones.
apatía.
Hume dijo que la razón es la esclava de las
Sin embargo, otros filósofos como
pasiones, El autor empírico no creía que la ética
Aristóteles critican estos tipos de pensamientos,
y la forma de actuar pudieran depender
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 24
únicamente de la razón. Lo que determina uno
u otro comportamiento son los sentimientos y
emociones.
Por otro lado y volviendo a citar a
Lipovetsky: “en la posmodernidad la gente
quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse
joven (…) los objetivos de la modernidad se
han perdido a favor de la personalización
hedonista”.
En la actualidad los valores éticos que se
reconocían anteriormente como la búsqueda
del bien común es posible que hayan cambiado
su rumbo a favor de buscar la felicidad
individual pero esto no quiere decir que se
actúe únicamente con la pasión. Todas las
emociones y sentimientos se pueden razonar.
Por ejemplo, las razones que están detrás del
sentimiento de estar enamorado son que
consideramos a la otra persona perfecta:
inteligente, guapa,… podemos deducir razones
de las pasiones.
Por tanto, en la Posmodernidad han
cambiado los objetivos de la razón pero no se
basa únicamente en dar rienda suelta a los
sentimientos.
No podemos asociar razón a la
Modernidad ni pasión a la Posmodernidad en el
sentido estricto, ya que ni la una ni la otra
dominan la totalidad de estos períodos.
Como dijo Pascal: “Algunos hombres han
renunciado a la pasión y se han convertido en
dioses, otros han renunciado a la razón y se han
convertido en bestias. Pero ni los unos ni los
otros han podido”.
Defiendo que razón y pasión no son
separables, de hecho considero que son
dependientes la una de la otra y que intentar
hacerlas contrarias y no hacer que se
complementen son errores factibles a lo largo
de la historia como se puede observar en la
Ilustración, que exaltaba la razón por encima de
cualquier otra cosa y condenaba las pasiones.
Este intento de represión de las emociones
desembocó posteriormente en el movimiento
contrario, el Romanticismo, en el que el
descontento y la desesperanza causados por la
opresión y la condena de los sentimientos
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
debido a la radicalización de la razón provocó
un pesimismo que sólo encontraba consuelo o
en la muerte o en refugiarse en otra época.
Estas radicalizaciones de la razón y las
emociones son las que han provocado el
fracaso de la sociedad.
Es necesario unir y hacer complementarios
estos dos términos ya que es la esperanza que
puede conducir a los seres humanos a un futuro
diferente. El hombre, como dijo Marx, es una
animal apasionado porque siente la pasión. Es
decir, somos conscientes de nuestras emociones
y por tanto, somos capaces de modificarlas o de
darnos cuenta de la pertinencia de una u otra;
para ello necesitamos la razón.
Lo ideal sería que lo que deseamos,
nuestras pasiones, estuvieran en consonancia
con lo correcto, con lo racional, y para
conseguir esto se necesita una educación en la
que se tengan en cuenta tanto el ámbito
sentimental como el racional.
Una educación que no degrade ninguno de
los dos términos, ya que ambos forman parte
de nuestra humanidad.
Estos argumentos y explicaciones son los
que quiero utilizar para responder a la pregunta:
¿ha logrado la posmodernidad en la que el
sentimiento pretende imponerse sobre la razón,
realizar las promesas incumplidas de la
modernidad?
La manera de ver las cosas, las
circunstancias políticas, sociales y económicas
han cambiado de un período a otro; por tanto,
las aspiraciones que se persiguen han variado.
Las posmodernidad no es un fracaso de la
modernidad ni un olvido de sus objetivos; es
una evolución.
Que la aspiración de las personas sea la
felicidad y el placer individual y no el común no
significa en ningún momento que se haya
renunciado al progreso ni a la autorealización
como personas.
El error está en considerar, reitero de
nuevo, a pasión y razón como términos
contrarios e irreconciliables.
En la mayoría de los casos la razón es
apasionada y la pasión es razonada, puesto que
Página 25
ambas forman parte de nuestra condición de
humanos. Razón y pasión son las dos caras de
una misma moneda.
Rubén Ruiz (Tercer puesto), Irene Gallego (Segundo puesto) y Óscar Martín (Primer puesto).
Los tres ganadores de fotografía filosófica.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 26
Alfonso Domínguez González
Colegio Marista La Inmaculada, Valladolid
Si bien la razón y la pasión por sí solas no han logrado realizar los sueños de la
humanidad, los procesos históricos no son en balde, y el intercambio
fructífero entre ambos movimientos da lugar a resultados positivos. La razón,
de fondo, permanece, y es capaz de manifestarse incluso en los periodos en
los que aparentemente no predomina.
únicamente actúa movida por pasiones y
La razón y las pasiones
sensaciones del momento. Este modelo social,
La modernidad quedó atrás. Se han
tristemente extendido, no cree en nada ni en
abandonado las ansias de un futuro mejor. A
nadie, no tiene ideales firmes a los que
años luz esta la actitud agresiva, esa sociedad
agarrarse, no tiene expectativas de futuro más
activa capaz de unirse bajo un mismo icono,
allá de lo que se limita a su persona en
que represente la causa común. Las conquistas,
exclusividad; “buen trabajo, dinero y amor”, de
las revoluciones, los alzamientos, que tan
ninguna manera se plantea ideas tan necesarias
hábilmente lograron una ruptura con lo
como la conciliación de la vida laboral y
establecido, quedan relegados, ya no a un
familiar.
segundo
plano,
Así,
el
sino a los anexos
“Se está generalizando un canon de individuo
individuo
del libro de la
postmoderno,
historia; aquellos
agnóstico, quien al no ser capaz de razonar y
vive a ciegas el
que casi nadie lee.
momento,
La sociedad se
de tomar decisiones por su cuenta y riesgo, se
dejando de lado
hace cada vez más
escuda en una masa […]”
el
mañana,
pasiva,
más
exprimiendo
a
indiferente a lo que
tope el presente; vive según el famoso tópico
acontece a su alrededor, buscando en todo
literario “Carpe Diem”, tan simbólicamente
momento el individualismo, el yo, y la
recogido en películas como “El club de los
autonomía, olvidándose por completo de que,
poetas muertos”.
como Aristóteles tan bien explicó, “los
Ahora bien, ¿ha logrado acaso la
hombres somos animales sociales y políticos”
incapaces de alcanzar la autonomía sin la
postmodernidad, con su exaltación de los
sentimientos, satisfacer y mitigar los deseos de
dependencia.
grandeza y las expectativas futuristas
De esta manera la postmodernidad trae
inalcanzadas en la modernidad? ¿Sería viable
consigo fenómenos como el estancamiento
una sociedad sin razón o sin pasiones?
multidisciplinar, motivado por actitudes
El dicho popular, el cual hago mío,
conformistas y lastimeras, que en vez de
concluye que en medio está la virtud, y llegados
plantearse que pueden hacer ellos por la
a este punto me permito parafrasear al literato
sociedad, se contentan esperando, y buscando
francés Alexander Pope: “si solo existiese razón
que puede hacer la sociedad por ellos.
sin pasiones... si solo existiese pasiones sin
Se está generalizando un canon de
individuo agnóstico, quien al no ser capaz de
razón. Si sólo existiese uno... Pero existen
ambos y crean un conflicto en mí que me
razonar y de tomar decisiones por su cuenta y
obliga a conciliar los dos conceptos”. Con esto
riesgo, se escuda en una masa; una masa que
me reafirmo en aquello de que el exceso de uno
como todas bien sabemos, tampoco piensa,
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 27
y el defecto de otro, no lleva a ninguna parte;
los dos tienen su función y ambos son
necesarios.
Para explicarlo mejor, recurro al “Mito o
alegoría del carro alado” que planteó Platón. En
él, el auriga, representa a la parte racional de la
sociedad -que en su época y según sus
enunciados, correspondió a los filósofos ya que
eran los únicos capacitados según él para
gobernar la polis–, cuya función era dirigir y
ordenar el camino a los dos caballos que
representaban a las pasiones. El primero de
carácter Irascible representaba a las pasiones
nobles – papel que en la sociedad antigua recaía
sobre los guerreros defensores de la Polis.- Por
otra parte, el segundo, representaba a las
pasiones innobles – rol que recaía sobre los
comerciantes que se dedicaban a la mercadería
y a la economía, actividad no muy bien vista ya
que para Platón la realización de esta impedía el
desarrollo de las virtudes humanas.
Gracias al mito de Platón, es más sencillo
establecer una relación entre la razón y las
pasiones, y nos permite demostrar que la
sociedad, la cuadriga en el mito, no puede llegar
a buen fin sin la razón, representada por el
auriga, o sin las pasiones, los caballos que
generan la fuerza motriz.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
De esta forma, queda patente que las
experiencias históricas de la razón y las
experiencias históricas de las pasiones,
abordadas por si solas en periodos cíclicos
históricos consecutivos no han sido capaces de
llevarnos a sociedades mejores por lo que el
futuro en mi opinión es una etapa histórica
caracterizada por el concilio entre ambos
conceptos.
Concluyo ya recordando una frase célebre
que a mi juicio no debemos olvidar nunca y que
admite multitud de interpretaciones, pero con la
que yo me siento profundamente identificado,
“y es que aunque los apasionados han vivido,
son los racionales los que han durado”.
Página 28
Esther Hernández Hernández
I.E.S. Tomás y Valiente, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
La autora sostiene que en realidad somos seres pasionales, que tomamos
decisiones que van en contra de la razón, pero que son justificadas a posterior
por esta. De manera que la humanidad es menos racional de lo que se piensa,
y cada cual busca la mejor manera posible de justificar su comportamiento.
En mi opinión, actualmente las personas
Antiguamente se pensaba que los animales
no somos racionales, sino que somos
eran los únicos que se guiaban por instintos y
racionalizadores. Cuando nos encontramos en
hacían las cosas de manera pasional, pues no
alguna situación actuamos, y después de actuar
creíamos pertenecer al reino animal. Sin
pensamos si en realidad hemos hecho las cosas
embargo, actualmente sabemos que los seres
bien o no. Más tarde buscamos una excusa para
humanos somos racionales y pasionales.
justificarnos. No somos racionales, no usamos
Empecemos por definir estos dos
la razón, racionalizamos.
conceptos. La razón es la capacidad
Durante la historia se creía que la razón era
característicamente humana mediante la cual
algo bueno, luminoso
cuestionamos
unos
y las pasiones eran lo
conceptos para conocer
“En
mi
opinión,
actualmente
las
negativo, oscuro. No
otros
que
debería haber sido así
desconocíamos.
Lo
personas
no
somos
racionales,
sino
ya que ni la razón
usamos para saber
tiene toda la razón
aquello que está bien y
que somos racionalizadores. Cuando
del
mundo
ni
lo que está mal.
acertamos siempre
Normalmente con la
nos encontramos en alguna situación
con ella, ni las
razón nos guiamos por
pasiones son lo peor
experiencias
pasadas
actuamos, y después de actuar
que nos defina por
anteriormente.
ser
algo
que
La pasión, la cual
pensamos si en realidad hemos hecho
poseemos
por
afecta tanto a los
las
cosas
bien
o
no.”
naturaleza. Muchas
animales como a los
veces nos hemos
seres humanos, es una
respuesta inmediata o
equivocado
al
razonar y actuar de manera pasional nos puede
instintiva hacia un estímulo, que ha hecho que
haber dado muchos buenos momentos.
actuemos sin usar la razón.
¿Actualmente
vivimos
en
una
Posiblemente se creería esto porque las
pasiones nos hacían actuar casi sin darnos
posmodernidad en la que se hace más uso de
las pasiones que de la razón?
cuenta porque no nos da tiempo ni a pensarlo,
y se impuso que complacer tus sueños e
Según Vauvenargues “quizás le debemos a
ilusiones era algo malo, pero en realidad no es
la razón los logros más grandes del espíritu”.
así, es algo que nos hace sentirnos
Actualmente,
por
mucho
que
nos
completamente bien. Anteriormente no tenías
concienciemos de que usamos la razón para
posibilidad de expresarte o hacer todo aquello
todo no es así, queremos creer esto porque así
que quisieses.
pensamos que estaremos haciendo bien las
Ahora bien, si nos encontramos en un
cosas, pero en realidad siempre acabamos
mundo lleno de seres humanos racionales, me
dejándonos llenar.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 29
gustaría plantear una pregunta. ¿Si existen
personas en el mundo con un coeficiente
intelectual alto, con buena capacidad para
razonar, por qué cometemos tantas estupideces
a lo largo del día? ¿Por qué nos equivocamos
continuamente si la razón se basa en hechos
aprendidos y esto no llevaría a hacer las cosas
bien? Esto quiere decir que todas aquellas
teorías sobre que el hombre es un ser racional
completamente, se equivocaron ya que si nos
equivocamos tantas veces al cabo del día es
porque la mayoría de las veces no lo pensamos
y tan solo actuamos, lo que nos llevaría a que
actualmente predomina la pasión sobre la razón
dentro de nosotros.
Como decía Cicerón, “la pasión es un
movimiento del espíritu que carece de razón o
que la desobedece”. La pasión es algo que
reside en nosotros por naturaleza, de la cual, no
somos capaces de deshacernos. Las pasiones
dominan a la razón y cuándo no es un
sentimiento muy fuerte somos capaces de
razonar pero si es algo que hace nuestras
pasiones se activen no deja dar uso a la razón.
Un claro ejemplo sobre el hecho de que las
pasiones no dejan actuar a la razón ocurre
cuando nos enamoramos. Si es la primera vez,
dejaras que tus emociones actúen libremente,
mientras que si no es la primera vez y has
tenido una mala experiencia anteriormente
intentarás que no vuelva a suceder y querrás
hacer uso de la razón, pero, ¿qué es un
pensamiento en la cabeza al lado de una pasión
que nos incita a reaccionar? Nada, porque
siempre acabamos dejándonos llevar. El
hombre es el animal que choca dos veces con la
misma piedra.
Si atendemos a René Descartes este está
seguro de que hay una conexión entre cuerpomente pero también debemos pensar que el
sistema límbico nervioso y el sistema límbico
autónomo actúan a distintas velocidades.
El autónomo se relacionaría con las
pasiones y actuaría indistintamente, en el
momento, mientras que el sistema límbico
nervioso se relacionaría con la razón, por lo que
actuaría más despacio.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Para Aristóteles, las pasiones son miedo,
ira, celos, envidia, alegría, amor, odio, deseo,
pero en definitiva son placer y dolor. En esto se
basa nuestra actual vida. Vamos en busca del
amor y nos encontramos dolor, somos celosos
por naturaleza, si tenemos miedo nos
escondemos pero también podemos mostrar
nuestra pero parte cuando estamos enfadados.
Si pensamos un poco, cuando nacemos
somos seres completamente pasionales, nos
guiamos por instintos y por aquello que nos
complace en ese momento.
Poco a poco vamos formando la razón
mediante la educación, mediante los castigos o
recompensas que recibimos cuando somos
pequeños mediante lo que nos enseñan si algo
está bien o mal. Pensando esto, nos damos
cuenta de que quien primero nos guía son las
pasiones, por lo que las pasiones son mayores
que la razón.
Como bien pensaba Kant, lo único que la
razón no puede vencer es la pasión. Éstas
siempre van a acabar marcando todo aquello
que hagamos.
Por último me gustaría hacer mención a un
conocido filósofo, Hume, el cual dijo varias
frases y dos de ellas fueron “La razón sirve para
saber lo que está bien y lo que está mal, pero no
sirve para llevar nuestras vidas” y “la razón
debe ser la esclava de las pasiones”.
Con esto quiero decir, la razón es necesaria
para autocontrolarnos y saber situarnos, pero
no es suficiente porque necesitamos sentir,
estar satisfechos con nosotros mismos. La
razón sigue a las pasiones pero nunca es capaz
de actuar si los sentimientos están de por
medio.
Podríamos decir que somos seres
racionales ya que buscamos un modelo para
actuar, pero este modelo tiene unos fines, lo
cual nos vuelve completamente pasionales y
dejamos de lado a la razón, porque nos
movemos por aquello que queremos.
En conclusión yo diría, que a pesar de que
en algunos términos tengamos que hacer uso de
nuestra razón, actualmente hacemos más uso de
nuestro instinto. Creo que si vivimos en una
Página 30
posmodernidad en la que buscamos
satisfacernos a nosotros mismos y sentirnos
bien. Aquello que nos hace movernos son
nuestros sueños, aquellos que queremos,
nuestra ilusión, etc.
Pero en definitiva lo que vamos a seguir
buscando las personas es el bienestar y como
dijo un día Marco Aurelio “La felicidad de la
vida dependerá de tus decisiones”. Cuando no
existe un conflicto entre la razón y las pasiones
todo está bien porque creemos tener todo
aquello que necesitamos, por el contrario, si hay
un conflicto nunca conseguiremos sentirnos
bien con nosotros mismos. Por eso
racionalizamos, para intentar convencernos y
sentirnos mejor.
Alfredo Marcos impartió la conferencia inaugural: Autonomía y dependencia. Hacia una
antropología postmoderna.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 31
Sergio Hoya Ortega
I.E.S. Tomás y Valiente, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
El finalista del Tomás y Valiente aboga por una racionalización de los
sentimientos, un enfoque racional de los mismos en los que por medio de la
educación se puedan ir formando nuevas formas de convivencia que superen
los errores del pasado.
precisamente de una excelente instrucción. En
La sociedad postmoderna pretende
aquella época no existía un pensamiento
construirse en el sentimiento pero esto solo ha
individual, sino un pensamiento colectivo
sido posible con la ayuda de la Razón. La
generado precisamente por las altas capas
facultad racional ha luchado a lo largo de la
sociales. El pueblo no podía desarrollar su
historia para desarrollarse plenamente, actuando
razón y por tanto las emociones jugaron el
como juez que valores las acciones derivadas de
papel
imprescindible
la parte emocional. La
para
organizar
y
causa por la que el
“Los seres humanos, complejos
estructurar la sociedad.
progreso es ahora una
Esta
situación
se
realidad ha sido la
por naturaleza, han originado
mantuvo en aquellas
importancia que hemos
épocas
desfavorables
concedido a la educación.
nuevos sentimientos fruto de las
para los más débiles,
La sociedad postmoderna
pero
también
ha
se encuentra ilustrada por
relaciones sociales. El rencor, la
revivido
en
otras
la razón y sin ella sus
envidia o la venganza son algunos
ocasiones en las que el
individuos
seguirían
ciudadano
era
hundidos en la ignorancia
de ellos. En este caso, el
consciente
de
sus
generalizada que reinó
derechos. Durante el
durante
la
sociedad
pensamiento
debe
conocer
lo
s.XX, el gran siglo de
moderna.
los avances, el fascismo
Ahora,
nuestro
positivo y lo negativo para
golpeó con fuerza a
objetivo es la parte
Europa.
Los
emocional. Desde mi
enriquecernos intelectualmente”
fundamentos de su
punto de vista, el
pensamiento se construye
ideología pretendieron
ser la base para “racionalizar” los sentimientos
siempre que podamos filtrar en él nuestros
utilizando una serie de teorías pseudocientíficas
sentimientos. La inteligencia emocional,
propugnada por D. Goleman es un claro
totalmente absurdas. Su éxito sin embargo fue
enorme. Las emociones por tanto se han
ejemplo de ello. Esta teoría desmontó el
esquema psicológico anterior al afirmar que
caracterizado siempre por ser el elemento capaz
de alienar a las masas.
gracias a nuestras pasiones, el molde de nuestra
Tras la II Guerra Mundial, las naciones
razón aparece de un modo más completo.
dictaminaron un cambio de rumbo en la
Aprender de las emociones es algo que todos
manera de actuar. Se redactó así la Declaración
ven como algo correcto. Sin embargo, en la
Universal de los Derechos Humanos, un
sociedad moderna, estas eran utilizadas como
intento de iniciar el camino del progreso de una
herramientas de persuasión y manipulación. La
manera real. Desde entonces, el hombre ha
razón, continuaba relegada a un segundo plano,
podido despojarse de las trabas históricas que
a excepción de los gobernantes quienes
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 32
pervivieron antes de dicha catástrofe.
Actualmente vemos todo esto como un mal
ejemplo y sus errores han sido esenciales para
entender que la razón debe prevalecer siempre
sobre la parte emotiva. La humanidad ha
trabajado durante siglos para que el hombre
lleve intrínseco la libertad y el derecho.
Las pasiones por su parte han sufrido una
reducción en su campo de acción. Es evidente
que no podemos olvidar nuestro carácter
animal. Seguimos y seguiremos en menor o
mayor medida dependiendo de las emociones.
W.B. Cannon las denominaba como métodos
de defensa de nuestro organismo frente a
situaciones de emergencia. La sociedad
postmoderna ahora se interesa por ellas puesto
que el hombre ya no quiere continuar creciendo
en el ámbito racional sino que su finalidad es
vivir bien. Este segundo paso en la historia va a
requerir mucho tiempo para que sea cierto. El
estudio de las pasiones, siempre bajo la unidad
racional, necesita mayor experiencia en el
análisis de nuestro cuerpo. La psicología, la
biología o la neurología son ámbitos
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
contemporáneos que están iniciándose poco a
poco. Además, la complementación entre
Razón y Pasión es la idea que debemos
defender.
El futuro que nos depara es el
correspondiente a nuestra parte más pura, los
sentimientos. Los seres humanos, complejos
por naturaleza, han originado nuevos
sentimientos fruto de las relaciones sociales. El
rencor, la envidia o la venganza son algunos de
ellos. En este caso, el pensamiento debe
conocer lo positivo y lo negativo para
enriquecernos intelectualmente. No existen
emociones buenas o malas sino emociones
útiles o inútiles.
En conclusión, la educación es requisito
obligatorio para que tanto Razón como Pasión
crezcan. La primera tiene que mantenerse en los
niveles intelectuales actuales para que la
sociedad postmoderna no desaparezca mientras
que la segunda debe iniciar un largo camino de
estudio para que ambos puedan realizarse en
consonancia.
Página 33
Mario José Liquete Cuadrado
I.E.S. Arca Real, Valladolid
El finalista del Arca Real elabora un discurso muy estructurado, en el que
finalmente recuerda que muchos de los progresos de la humanidad se deben a
la razón. De manera que aunque las pasiones y los sentimientos tengan una
gran fuerza motivadora, no podemos desentendernos de la razón, que forma
parte de nuestra naturaleza.
enseñado fruto de la experiencia que nos mueve
La razón y las pasiones
por las pasiones.
Este ensayo va a estar formado por tres
Somos continuo cambio, es lo que nos
fases o peldaños como parte de una reflexión,
hace seres humanos, está en nuestra esencia,
con pretensiones filosóficas, hasta llegar a su
cambiamos
continuamente;
buscamos
conclusión:
continuamente; buscamos lograr que el
INSATISFACIÓN POSMODERNA.
sentimiento se imponga sobre la razón y
VIVIR ELMOMENTO, OLVIDÁNDOSE
realizar las promesas incumplidas de la
DEL FUTURO.
modernidad. Continuamente estamos en
ORIENTAMOS LAS RAZONES EN
búsqueda de la mejora, movidos por la pasión y
CUANTO ESTÁN DETERMINADAS POR
ayudados de pensamiento racional para
LA PASIÓN Y LA EXPERIENCIA.
encontrar los medios más adecuados.
POSMODERNIDAD.
Posiblemente cuando
SENTIMIENTO
creamos que hemos
IMPUESTO SOBRE LA
“Por eso no debemos olvidar que lo
logrado lo buscado
RAZÓN.
para satisfacer nuestras
que somos ahora, es gracias a la
necesidades, éstos ya
INSTATISFACIÓN
sociedad moderna en la que se
habrán
cambiado,
POSMODERNA. VIVIR
pretendiendo
algo
EL
MOMENTO,
apostaba por el futuro.”
nuevo, diferente, no
OLVIDÁNDOSE DEL
apostamos
por
el
FUTURO.
futuro,
sino
que
Me gustaría extraer
buscamos la comodidad, bienestar en la
esta parte del texto para comenzar que me
parece relevante para explicar la sociedad
actualidad, en el aquí y ahora.
posmoderna:
ORIENTAMOS LAS RAZONES EN
“se disuelven la confianza y la fe en el
CUANTO ESTÁN DETERMINADAS POR
futuro, ya nadie cree en el porvenir radiante de
LA PASIÓN Y LA EXPERIENCIA.
la revolución y el progreso, la gente quiere vivir
Se podría decir que a lo largo de la historia
enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no
y actualmente la pasión ha jugado un papel
ya forjar el nuevo hombre”.
crucial en nuestras vidas, no es más que una
Si realmente es que vivimos en una
pieza de un puzzle que junto a la razón nos
sociedad posmoderna en la que se centra en
mueven para actuar. Esta primera es una fuerza
vivir el momento (como muchas veces se ha
citado “CARPE DIEM”) olvidándose del
que sale de nuestro interior ayudada de la razón
en búsqueda de los mejores medios para unos
mañana, del futuro queriendo gozar el aquí y
fines. Se encuentra en nuestra esencia, nos hace
ahora que a lo largo de la historia nos ha
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 34
actuar como actuamos que es fruto de la
experiencia.
No debemos olvidarnos por un lado de la
razón apasionada que nos hace responder ante
situaciones y no desfallecer cuando no
conseguimos algo, la motivación, las emociones
que nos ayudan a seguir intentándolo. Por otro
lado encontramos la pasión razonada que fruto
de la experiencia nos ayuda a realizar las
acciones de la manera más apropiada. Quiero
concluir esto que ambas son complementarias,
se necesitan la una a la otra, por lo que si no,
seríamos meras máquinas o simplemente un
animal que actúa por instinto. Lo racional es lo
que nos hace ser humanos.
POSMODERNIDAD. SENTIMIENTO
IMPUESTO SOBRE LA RAZÓN.
Los modernos consideraban al ser humano
como un ser racional olvidando que es animal
(vulnerabilidad) y social. Una búsqueda de la
autonomía pero sabiendo que somos
dependientes, necesitamos al ser humano; por
lo que somos un ser social. Somos autónomos
gracias a los demás, a la dependencia.
A lo largo del tiempo he podido aprender
algo ya mencionado por un filósofo de la
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
antigüedad que es que cuanto más sé, más me
doy cuenta de lo mucho que me queda por
conocer y saber.
La razón y la pasión a lo largo de la historia
han ayudado a afrontar todas las situaciones.
Por eso no debemos olvidar que lo que somos
ahora, es gracias a la sociedad moderna en la
que se apostaba por el futuro. Todo lo que
tenemos, lo que nos rodea, nos ha hecho de
esta manera, como ya he dicho la sociedad
moderna, por lo que no deberíamos dejarla
atrás, solamente buscar el bienestar actual del
momento, intentando una mejora constante.
Quiero concluir este ensayo, desde mi
opinión, comparando a la razón y las pasiones
como la estructura de un árbol en la que las
razones o razón son las raíces o raíz y las
pasiones la savia que le alimenta y le da forma.
Gracias a esto podemos contemplarlo en su
completa y verdadera naturaleza.
Página 35
Jorge López Rebollo
I.E.S. José Luis López Aranguren, Ávila
De partida, el finalista del Aranguren deja bien claro que no somos tan
racionales como los filósofos han pretendido vernos. Esto no debe llevarnos a
un menosprecio de la naturaleza humana: las pasiones y los sentimientos no
son tan oscuros como la tradición las calificó, sino que bien pueden colaborar
con la razón, que por limitada que sea tiene un papel muy importante que
desempeñar, guiando en cierta manera al ser humano.
A lo largo de la historia, los filósofos se han
empeñado en definirnos como un ser racional,
olvidándose por completo de que, antes de
nada, somos animales”. Con estas palabras
comenzaba ayer el conferenciante don Alfredo
Marcos, y con las mismas me gustaría hoy
comenzar a mí.
Si bien es cierto que los seres humanos
tenemos única y exclusivamente la capacidad de
razonar, también lo es que el hecho de ser
humano, implica consigo mismo el hecho de
ser un animal. Como tales, poseemos la
capacidad de sentir, y no porque poseamos la
razón, hemos de despreciar la primera.
Las pasiones, los deseos, las tentaciones,
son un instinto propio de todos y cada uno de
los animales. Sin embargo la razón es la
capacidad de decidir cuándo debemos tender
hacia ese impulso y nos pertenece
exclusivamente a nosotros, los humanos.
A lo largo de toda la historia, multitud de
filósofos se han decantado por una u otra
capacidad y han hecho de la supremacía de una
de estas capacidades, una confrontación entre
ambas debido a la obligada elección de una de
ellas.
Incluso el libanés Khalil Gibran llegó a
decir en una de sus obras, en palabras de un
sabio, que “el alma, a veces, es un campo de
batalla en el que la razón y el juicio prosiguen la
guerra contra la pasión y los deseos”. Y no que
el único que partiendo de una oposición entre
nuestros sentimientos y nuestra razón, establece
una guerra entre ambas.
Ya en siglos anteriores, multitud de
pensadores establecieron tal supremacía de la
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
razón respecto a la pasión, que se fragua un
movimiento conocido como la Ilustración. En
ella, grandes pensadores de la época como
Voltaire o Rousseau se decantaron de tal
manera por la razón, que fundamentaban sus
modelos tanto positivos como éticos en ésta.
En este contexto, llegó a decir en algún
momento Voltaire que “la pasión es la peor de
las enfermedades del espíritu humano”. Sin
embargo, pocos años después, cuando en
extrema postura no obtenía sus frutos, admitió
que “los labios no obedecen cuando el corazón
murmura”, es decir, que cuando los
sentimientos andan de por medio, esta
supremacía de la razón no es tan efectiva.
Quizás en esto último de Voltaire pensó
Hume o incluso Freud, cuando ambos
admitieron, ya en épocas posteriores, que los
seres humanos actuamos en función de
nuestros sentimientos y emociones cuando de
algo vital o inesperado se trata. El segundo de
los mencionados llegó incluso más allá
desarrollando su teoría del inconsciente, en la
que nos viene a decir algo así como que si
nuestro compañero de clase nos quita un boli,
que se ande con cuidado que a lo mejor cuando
menos se lo espere se queda él sin uno. En
palabras más técnicas podríamos decir que cada
una de nuestras experiencias influye, directa o
indirectamente en la toma de decisiones.
Si nos damos cuenta hemos pasado de un
extremo en el que la razón se sitúa, en aspectos
de la vida como la política o el
comportamiento, por encima de nuestras
pasiones, aun punto intermedio en el que los
sentimientos, ya no están tan lejos de esa
Página 36
conjunta de ambas. “Piensa el sentimiento,
extrema superioridad. Pero ¿al otro extremo?
siente el pensamiento”, nos decía don Miguel
¿Quién se encuentra al otro extremo?
Unamuno. Y es que de esta conexión depende
Como “donde las dan las toman”, esto no
nuestro ser, nuestro estar y nuestro parecer.
iba a ser menos y tras la Ilustración, surgió un
Toda nuestra sociedad depende de que
movimiento, principalmente literario en el que
actuemos relacionando ambas capacidades, de
predomina la exaltación de los sentimientos.
que encontremos ese punto exacto en el que
Así, llegamos al Romanticismo, donde nos
ambas producen la perfección. Esa virtud que
encontramos con poetas de la clase de Lord
llamaba Aristóteles.
Byron, cuya filosofía de vida radica en vivir sin
En una sociedad
pensar. Es decir,
como la de hoy, en la
disfrutar al máximo,
“Quizá
hayamos
dado
un
paso
en
los
haciendo
locuras
que nos es accesible
todo tipo de cosas y
impensables, sin tan
últimos
dos
o
tres
siglos,
y
quizá
nos
siquiera pararse a
poseemos multitud
pensar por qué las
de libertades -pese a
queden todavía kilómetros por recorrer,
que no las quieran
hacen.
Y muchos se
recortarpodemos
por llegar a una sociedad ya no
elegir
nosotros
preguntarán,¿qué
mismos.
hacen los tipos
posmoderna, sino a una sociedad
A lo largo de la
como Hume o
historia, nos han
Freud entre tanta
evolucionada. En la que la libre elección
prohibido multitud de
gente extremista?
cosas y nos han
Quizá ellos dos
de cada una de nuestras capacidades,
obligado a tomar
fueron
unos
para todo el mundo, no sea una utopía,
muchas otras, entre
adelantados de su
ellas, la razón o la
tiempo, quizá sus
sino que sea un hecho.”
pasión,
en
sus
padres
se
respectivas épocas.
equivocaron
y
Sin embargo, el mundo ha cambiado.
decidieron tener un hijo demasiado pronto. No
Lamentablemente no todo. Sigue habiendo
lo sabemos.
desigualdades,
prohibiciones
e
inútiles
Pero lo que sí podemos saber es que estos
dos pensadores ya nos anticiparon hace tiempo
obligaciones y mientras nosotros estamos aquí,
escribiendo todo esto, muchos otros tan
lo que poco a poco van descubriendo nuestros
siquiera saben. Y no porque sus capacidades en
científicos y es que numerosos estudios de
este caso la razón, no les de para ello, sino que,
prestigiosas universidades han llegado a la
en una sociedad como la de hoy en día, que
conclusión de que sí existe tal separación que a
presume de posmoderna, mucha gente vive aún
lo largo de la historia se ha podido contemplar
en la Prehistoria. Pues pese a ello, la sociedad sí
entre la razón y las pasiones. Estos tipos, muy
ha evolucionado. Quizá hayamos dado un paso
inteligentes por lo que se ve, nos dicen que tal
es esta separación, que todo lo relacionado con
en los últimos dos o tres siglos, y quizá nos
queden todavía kilómetros por recorrer, por
la razón y el pensamiento se encuentra en un
llegar a una sociedad ya no posmoderna, sino a
hemisferio diferente del cerebro a todo lo
una sociedad evolucionada. En la que la libre
relacionado con los sentimientos.
elección de cada una de nuestras capacidades,
Sin embargo, esta separación no es
para todo el mundo, no sea una utopía, sino
extrema. Existe esa relación entre ambas que ya
que sea un hecho.
nos adelantó Freud. Esta relación no se queda
ahí, sino que implica una obligada utilización
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 37
Aún así, pese a todo esto, nosotros, la
minoría de la sociedad desarrollada, gozamos de
estas libertades de las que el pasado viernes
discutían nuestros compañeros en la final de
dilemas. Y como tales privilegiados que somos
estamos obligados a tomar una decisión. Así, y
sólo así, podremos dejar atrás todos esos
errores que se han cometido a lo largo de la
historia. Podremos cumplir esas promesas que
se nos planteaban en la sociedad moderna.
De ello habló ayer mismo Alfredo Marcos,
de que somos nosotros quienes debemos
evolucionar y hacer que la sociedad evolucione
con nosotros, ya que somos seres autónomos,
pero como tales somos seres sociales también, y
dependemos de los demás, del conjunto. Por
esto mismo, cuando a uno se le plantea la
pregunta ¿razón o pasión? No ha de pensar en
una u otra. Ha de pensar en la dependencia de
ambas como conjunto. En la necesidad de
relacionarnos y de utilizar como privilegiados
que somos, ambos a la vez.
Pensemos pues que nosotros, nuestra alma,
es un barco en mitad del océano como nos
planteaba también el ya mencionado Gibran.
Las pasiones representan en nosotros el viento
que empuja las velas, el viento del que todo
barco puede gozar. Un viento que, pese a ser
necesario, a veces es causa de huracanes como
ocurre cuando llevamos estas pasiones al
extremo, cuando nos obcecamos y se
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
convierten en obsesiones o en locuras como le
pasaba a Lord Byron. Por otra parte, la razón
representa el timón de nuestro barco, es el
capitán que dirige cada uno de nuestros
movimientos. ¿Qué pasaría si prescindimos de
uno de ellos? Pues muy simple, un barco sin
viento es un barco a la deriva. No llegará muy
lejos si no hay nadie que le dé el impulso para
avanzar. Y si, por el contrario, dejamos el barco
sin capitán, será como un navío en aguas
bravas, a merced del viento, que le llevará
donde le plazca.
Es por tanto, una obligada necesidad el
mantener el barco a flote. ¿Y cómo se traduciría
esto en cuanto a las pasiones y la razón?. No
nos cabe otra que dejar que nuestras pasiones
actúen, pero controlarlas a través de la razón, es
decir, debemos actuar en función de nuestras
pasiones pero razonablemente. Así, y solo así,
conseguiremos salir de esta falsa sociedad
posmoderna de la que algunos hablan e
iniciarnos en la búsqueda de una sociedad
evolucionada. Dejemos pues, que el barco de
nuestro alma navegue a merced del viento de
nuestras pasiones, dirigido por el timón de
nuestra razón.
Página 38
Clara Martínez Sanzo
Colegio Jesús y María, Valladolid
La finalista del Jesús y María se apoya en diferentes autores para fijar las
diferencias entre la razón y las pasiones, y opta por una combinación de
ambas, presentando algunas de las ideas claves de la inteligencia emocional y
señalando también sentimientos importantes para el futuro del ser humano,
como la asertividad y la empatía.
En contraposición, Spinoza negó que las
La razón y las pasiones siempre han
pasiones fueran vicios y defendió la guerra
planteado una gran problemática como se
motivadora que tienen para llevar a cabo
refleja en la frase “el corazón tiene sus razones
nuestras decisiones.
que la razón o puede comprender”.
El conocimiento del bien y del mal si no se
A lo largo de la historia se han sucedido
consigue en afectos no nos lleva a una
una serie de periodos en los que se ha colocado
actuación correcta. El
como
elemento
conocimiento de una
imprescindible para el
“[…] esa correcta proporción entre
injusticia
ha
de
avance histórico la razón
convertirse en un
o las pasiones, dos
pasiones
y
razón
nos
llevará
a
la
sentimiento
de
elementos básicos en la
indignación ante la
toma
de
decisiones
estabilidad psicológica, la felicidad y
situación que vivían
necesarias para el avance.
que, a través de la
¿Cuál debe predominar en
el progreso histórico en beneficio
razón
supo
ser
la toma de decisiones?
canalizado
de
la
Se puede observar
del bien común.”
forma correcta para
cómo las épocas en las
actuar de la forma
que
se
dio
mayor
más adecuada.
importancia a la razón fueron momentos de
Actualmente los sentimientos pretenden
gran auge científico, muestra de ello es la
imponerse sobre la razón hasta tal punto que,
Ilustración, mientras que en épocas en las que
como dice Gilles Lipovetsky “reina la
se consideró que las pasiones debían
indiferencia de masa, domina el sentimiento de
predominar sobre las razones nos encontramos
con grandes pintores y escritores, claro ejemplo
reiteración y estancamiento y la autonomía
privada no se discute”.
de ello es el Romanticismo.
La sociedad posmoderna es una sociedad
Desde Platón ya se consideró el estudio de
en la que el sentimiento ha tomado gran
la razón y las pasiones, quien desde su visión
importancia. Pero, ¿qué sentimientos son los
racionalista defendió la razón sobre las
adecuados y los que nos harán progresar?
pasiones. Propuso un deslizamiento de las
La sociedad actual se basa en sentimientos
pasiones y sentimientos, así como de lo
individualistas en la que el propio bienestar y
material. Este desapego por lo pasional y lo
los intereses personales chocan muy a menudo
material ha estado muy presente en nuestra
con los intereses colectivos.
cultura durante mucho tiempo y ha sido uno de
los pilares de la religión cristiana. Los
¿Cómo podemos enfocar los sentimientos
para lograr el bien común? Ante esta pregunta
escolásticos consideraron las pasiones como
Daniel Goleman defiende un enfoque
vicios que nos llevan a la desviación y al
inteligente de las emociones, la “Inteligencia
desorden.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 39
emocional”, en la que le toma adecuada de
decisiones pasa por una visión inteligente de las
emociones, ya que en gran medida, nuestras
decisiones están producidas, motivadas y
mediadas por nuestros sentimientos. Desde esta
perspectiva inteligente de las emociones surge la
pregunta sobre qué sentimientos son los
adecuados. No existen sentimientos buenos y
malos, existen sentimientos adecuados e
inadecuados en cada circunstancia.
No podemos cambiar las circunstancias
que nos toca vivir, pero sí podemos decidir
cómo vivirlas, ahí la inteligencia emocional
indica la autonomía, la empatía y la asertividad
como pilares básicos en la toma de decisiones.
Debemos luchar por una autonomía que
debe ser destinada al servicio de los demás, a
través de la empatía, que nos hace sentir el
dolor y la necesidad del otro. “Esa indiferencia
en masa” que apuntaba Lipovetsky debe, a
través de la empatía, convertirse en una lucha
por el bien común.
Esta importancia de los sentimientos como
fuerzas que nos mueven a actuar correctamente
si son vistas desde una perspectiva inteligente
nos lleva a la importancia de educar en
inteligencia emocional, ya que todas las
vivencias que vivimos nos producen una serie
de emociones que se convierten en
sentimientos, que son los motivadores de las
acciones.
En conclusión, para la toma acertada de
decisiones es necesario establecer lazos entre la
razón y las pasiones. Cabe una visión inteligente
de las pasiones y sentimientos, esa correcta
proporción entre pasiones y razón nos llevará a
la estabilidad psicológica, la felicidad y el
progreso histórico en beneficio del bien común.
Pablo López, del I.E.S. Campos y Torozos, moderó el debate abierto en torno al tema de la razón y
las pasiones
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 40
María Mendoza Martínez
Colegio Nuestra Señora del Carmen, León
Partiendo de Ortega y con referencias a diferentes filósofos como Hume y
Platón, la autor destaca que la razón y las pasiones forman parte de la
naturaleza humana y así se manifiestan en la realidad. Una realidad que
nosotros mismos construimos, por tanto, tanto por medio de la razón como
con la participación de las pasiones.
el cetro demando, pudiendo escoger como
“Yo soy yo y mis circunstancias”. Me
claro ejemplo la cuna de nuestra civilización
gustaría dar comienzo a este ensayo con esta
occidental, la antigüedad clásica: Grecia y
frase del filósofo español Ortega y Gasset, pues
Roma, siempre tan bellas, reflexivas y prácticas.
considero que es la que define a la sociedad
Sin embargo, en la actualidad, ¿quién se
actual, la sociedad del siglo XXI, a la
encuentra a la cabeza: la pasión o la razón, el
perfección.
calor de los sentimientos o la objetividad del
Ya desde la Antigüedad, filósofos como
racionalismo? ¿Quién puede más, nuestro
Platón o Aristóteles se preguntaban sobre
corazón o nuestra cabeza?
términos tan abstractos y, al mismo tiempo, tan
Hay quien diría sin dudar que nuestro
reales, como son la pasión y la razón: la primera
mundo se rige por el caos, que hoy en día no
entendida como la fuerza que nos mueve a
reflexionamos antes de actuar. Sólo habría que
alcanzar algo que deseamos con ardiente
preguntar a nuestros mayores para darse cuenta
intensidad y a la que buscamos acceder con
de que su respuestas sería: “estos jóvenes de
éxito, frente a la segunda, más crítica y objetiva,
ahora,
esta
una
capacidad
generación
tan
propia
del
ser
“Tanto razón como pasión juegan un papel
perdida…”,
humano
y
mientras niegan
precisamente, la que
significativo en la vida de las personas y,
con la cabeza.
le caracteriza y
Puede
que
diferencia de todos
puesto que la sociedad está formada por
nuestra sociedad
los demás seres, la
esté plagada de
capacidad de pensar
ellas, del mundo actual.”
vicios,
de
y reflexionar. Una
defendida por filósofos como Hume o los
irreflexión en algunos casos y que todo ello nos
conduzca a pensar que son únicamente las
empiristas, y otra considerada como base para
pasiones las que nos mueven; sin embargo, ¿es
filósofos como los sofistas o Descartes.
eso cierto? No lo creo, porque el ser humano
Tanto razón como pasión juegan un papel
no es una animal, sino que cuenta con la
significativo en la vida de las personas y, puesto
capacidad de pensar. La cultura y el arte son
que la sociedad está formada por ellas, del
una clara muestra de ello.
mundo actual. Sin embargo, el predominio de
Ya Platón lo defendió en su filosofía, en el
una u otra ha ido variando a lo largo del
mito del carro alado, que ambas realidades
desarrollo de la historia de la humanidad,
debían viajar unidas y, ante todo, equilibradas;
pasando períodos dominados por las pasiones,
bien sean buenas como los inicios del ser
que ninguna debía predominar sobre la otra o
nunca alcanzaríamos nuestro objetivo, la
humano o no tanto como las numerosas
felicidad. También Kant, siglos más tarde, trató
guerras que hemos vivido; también períodos en
de aunar razón y pasión, conocimiento sensible
los que ha sido la razón quien se ha hecho con
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 41
y conocimiento inteligible, buscando el punto
medio, donde ambas convivieran y participaran
por igual en nuestra vida, y puesto que el ser
humano es un ser social, en nuestra sociedad,
que nos influye en gran medida. Esto nos lleva
a la sentencia inicial de Ortega y Gasset: “yo
soy yo y mis circunstancias”. Así es, toda
persona tiene la capacidad de elegir, de decidir
si es la razón, más fría, quien debe guiar su vida,
o si son las pasiones, quizá demasiado
subjetivas y volubles, las que le llevarán por el
buen camino.
Quizás esta máxima del filósofo español
sea una descripción exacta de nuestra realidad
actual, pues tiene un cierto tono egoísta, que
tanto nos caracteriza hoy en día, y de excusa a
nuestros posibles actos; al mismo tiempo que es
crítica con la realidad que nos rodea y
persuasiva. Nos define como seres que vivimos
en comunidad y que estamos rodeados de
acontecimientos que, como personas pasionales
que somos, nos marcan y afectan al resto de
decisiones que, de forma reflexiva, tomamos.
Es decir, según lo que hayamos vivido, así
actuaremos. Por tanto me gustaría concluir con
la siguiente reflexión: no vemos lo que es, sino
que vemos lo que somos.
Más imágenes de la exposición fotográfica. En esta foto se pueden ver las tres ganadoras: Mmoomm
(rostro en blanco y negro), ciudadano182 (torso en blanco y negro rasgándose la piel, bajo la que
asoman engranajes y libertas (fotocomposición con la estatua de la libertad)
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 42
Raquel Molina González
I.E.S. Juana I de Castilla, Tordesillas (Valladolid)
La autora defiende las pasiones y los sentimientos como el auténtico motor
del obrar humano. Por ello, si de verdad queremos un futuro mejor, hemos de
buscar la forma de consolidar los buenos sentimientos, cuya capacidad excede
con mucho los límites de la razón, que se han demostrado en más de una
ocasión a lo largo de la historia.
Corazón y cerebro
Hablemos de la razón y de la pasión. ¿O
debería decir de la razón o la pasión? ¿O sería
más correcto tratar sobre un asunto de razón
y/o pasión? La respuestas a estas tres preguntas
es: Es muy complicado hacer una escisión
precisa sobre lo que es la razón y lo que es la
pasión intrínsecamente hablando, ya que a lo
largo de la Historia siempre han ido juntas a la
hora de debatir sobre asuntos importantes, e
incluso de los meramente simples, en la vida
cotidiana. Y es que la razón y la pasión son dos
motores que hacen que nuestro ser sea original,
porque desde mi nimia perspectiva de vida
considero que lo que conforma verdaderamente
al ser humano son los sentimientos y la lógica,
que lo hacen exclusivo a los ojos de la madre
naturaleza. Pero vamos a tener tiempo para
sopesar todo lo que concierne a estas dos hijas
de la señora filosofía en este modesto y singular
ensayo a través del tiempo y sus rarezas.
Aunque podemos pensar que a lo largo y
ancho del tiempo en el que ha transcurrido (y
transcurre flagrantemente) nuestra existencia
como seres humanos formados mental y
socialmente, que los seres humanos hemos
cambiado mucho, no es así. Nuestra forma de
organización y vida en torno a la sociedad
puede haber dado tumbos intempestivos y giros
milimetrados, sí, pero no nuestra forma de
afrontar los sentimientos. A diferencia de la
razón. Celebridades intelectuales tales como
Aristóteles, Tales de Mileto, Demócrito e
incluso Albert Einstein, sí corremos por la línea
del tiempo a la velocidad de la luz, han forjado
lo puramente racional creando teorías, haciendo
cálculos, midiendo pruebas... ¿Pero se han
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
centrado única y exclusivamente en lo que, a mi
criterio y opinión, constituye lo meramente
humano? ¿Se han volcado de lleno en lo que
nos lleva malos sentimientos puros y duros para
resolver asuntos pendientes de la sociedad? No
exactamente, aunque algunos sí, pero eso no es
suficiente.
Por ejemplo, David Hume, filósofo
escocés, llegó a la conclusión de que los seres
humanos nos movemos por los sentimientos.
“Son las pasiones las que nos mueven a actuar”
- dijo más o menos. Y es totalmente cierto.
Con esto quiero decir que en una totalidad
casi completa, valga la redundancia que el
sentimiento sí se ha impuesto a la razón a lo
largo de toda nuestra existencia, tanto para el
beneficio como para el perjuicio. Y si no,
hagamos una retrospectiva hacia el mundo
antiguo. ¿Por qué los romanos “arrojaban” a los
esclavos o a quién quisieran a los leones del
circo romano? Porque el sentimiento que les
producía tal barbaridad (a nuestros “ojos
contemporáneos”) eclipsaba toda la razón que
eso suponía llevar. Probablemente no se
pararon a pensar que matar a una persona, y
encima de esa manera, podía ser algo
inconcebible, algo que éticamente es
inaceptable. Ahí la lógica, la razón, el “adorado”
logos, estaban de más.
Adentrémonos en el forzoso terreno de la
Edad Media y su repugnante inquisición.
Aunque se podía haber llamado “Incisión”,
porque todos esos condenados a la destrucción
existencial sufrieron una incisión de vorágine en
el rincón más profundo de sus almas y un
incendio en su corazón. Pero no nos pongamos
poéticos ni nada por el estilo, que toca filosofar.
Página 43
que habla de un velero bergantín... Personas
Yendo al grano, los inquisidores y amantes
como éstas y como Rosalía de Castro, también
de tal “holocausto medieval” estaban cegados
conocida por defender y reivindicar los
por sus ideas “sentimentalistas” de pacotilla y
derechos de la mujer, y aplaudo sus ideas, por
dejaron que esos sentimientos que en realidad
supuesto, cambiaron la perspectiva que se tenía
eran paparruchas de sentimientos, o
hasta ese momento del mundo, pues toda la
pseudosentimientos, por así decirlo, mataron en
sociedad se regía por unos patrones medidos y
el sentido figurado y literal de la palabra a las
rodeados por barrotes en los que no se podía ni
personas inocentes que sí tenían los
mover un dedo más allá de la frontera.
sentimientos de verdad que les empujaran a
Afortunadamente,
estas
personas
mostrar la verdad, aunque no lo conseguirían
rompieron con lo estereotipado y rompieron el
hasta unos siglos más adelante.
Lo digo, entre otros muchos genios del
hielo en el que se veían sumidos los verdaderos
sentimientos que todos querían poner a volar
conocimiento, por Copérnico, el pobre
hombre, que por aportar ideas con cordura y
cual paloma atrapada sale de su agotador
sensatez cayó al vacío de la ignorancia abierta
palomar.
Incluso ahora hay gente, en la que yo me
de imbecilidad. Al fuego del olvido a corto
plazo, pero en el recuerdo a largo plazo, a
incluyo, que nos vemos encarcelados entre las
paredes de la imposición y la lógica, en la que
larguísimos plazos, incluso diría a plazo
las cosas se hacen
permanente
por
porque sí y porque
extensión. Y es que
“Siempre he pensado que si el mundo
un
cancerbero
vimos el nombre de
hierático te lo
Copérnico, y a
estuviera gobernado por gente buena, que
mande, no porque
todos nos suena,
te lo sugiera el
afortunadamente. Y
de
verdad
posee
en
el
fondo
de
su
alma
corazón.
es que sí, señores
Somos
rezumantes
de
una pasión innata por cambiar la sociedad y
muchas personas
idiotez de la Edad
las
que
nos
Media, aunque ya
el rumbo del mundo, el mundo sería lo que
gustaría estar ya en
no
nos podáis
nuestro
Paraíso
escuchar
porque
hoy llamamos una utopía.”
Mental de espacio
estéis
con
Copérnico, pero sí,
y
tiempo
desarrollando nuestros sentimientos para hacer
la Tierra gira alrededor del Sol. “Alea jacta est”
de ellos un campo de ideas que podrían cambiar
medievo.
el mundo. Sí, sí, cambiar el mundo, porque esto
Vamos a avanzar un poco y llegaremos
es otra cuestión.
hasta una época que me encanta, el
Aunque hay y ha habido políticos buenos
Romanticismo Siglo XIX. Yo creo que ahí es
con mucha cordura e intentos de mejorar esta
cuando el ser humano tomó un cariz aún más
sociedad y, por ende, el mundo entero, porque
exclusivo y se diferenció de otros seres
humanos. Y si no, echemos un vistazo a la
si depositamos un granito de amor cada uno en
lo que hacemos conseguiremos una montaña de
personalidad de un romántico del siglo XIX. La
felicidad, hay muy pocos. Y no hay mejor
realidad en la que él vivió no le satisfacía en
ejemplo que en España. En España, a día de
absoluto, pues por eso se refugiaba en el cálido
hoy, en el siglo en el que vivimos, es muy
y reconfortante salón de la Sra. Libertad y su
complicado encontrar a un político que sea
hijo, el Arte. Allí hicieron maravillas. Maravillas
político de verdad. No digo imposible, pero es
como “Rimas y Leyendas”, de Bécquer, o aquel
muy complicado.
poema de Espronceda tan conocido como el
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 44
Y no hay mejor ejemplo que las medidas
caducadas y desfasadas del universo que nos
están tirando a la cabeza, porque eso denota en
ellos un gesto de insensibilidad y una falta de
sentimientos. Ahí no hay pasión por lo que se
hace. Bueno sí, una pasión por destrozar
nuestra dignidad y lo que nos queda para
mejorar como personas y trabajadores lo que
llamaríamos una pseudopasión, si se me
permite la expresión.
Siempre he pensado que si el mundo
estuviera gobernado por gente buena, que de
verdad posee en el fondo de su alma una pasión
innata por cambiar la sociedad y el rumbo del
mundo, el mundo sería lo que hoy llamamos
una utopía. Paz y amor mezclados con felicidad
y ánimos por lo que no se podría mejorar.
Puede sonar muy “hippie” y muy sesentero,
pero esa es mi más sincera concepción de lo
que a día de hoy es inconcebible por la gran
mayoría de las personas.
Con toda esta vista atrás a lo que nos
precede en esta vida, llego a la conclusión de
que los sentimientos se imponen sobre la razón,
y que poco a poco están logrando que las
promesas incumplidas de la modernidad se
logren a base de la energía de la Srta. Pasión,
dulce y entregada, mágica e indescriptible. Si
hemos conseguido desintegrar cosas tan malas
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
como el racismo y el machismo al 99,9% a
golpe de pulverizar con las gafas del rocío del
amor y de la dedicación, se puede conseguir que
todo fluya como deseamos, pero también
necesitamos paciencia.
Si Kant, del XVIII, puro y duro defensor
de la razón y el logos como ninguno, cedió a los
amados sentimientos, todo el mundo
considerará que la verdad reside en el corazón,
no en los cálculos interminables de cosenos,
senos y senos del milímetro hilarante.
Por eso tiene tanta razón el proverbio o
frase hecha o ese conjunto de palabras con
coherencia y cohesión que dicen: “El amor
mueve montañas”
Página 45
Almudena Ramos Mateo
I.E.S. Vaguada de la Palma, Salamanca
Tras un recorrido histórico inicial, la autora critica ciertos excesos
cientificistas, a la vez que reivindica una vida orientada hacia metas éticas
como la felicidad, en la que las preocupaciones cotidianas y los cálculos
racionales quizás tengan menos que decir que las pasiones y los sentimiento.
individuo se tratase, la sociedad ha ido
El objetivo de este ensayo es intentar
cambiando de parecer. Los antiguos
comprender qué es “la razón” y que es “la
establecieron una fuerte barrera entre las locas
pasión” y las repercusiones que esto conlleva.
pasiones del cuerpo y la luminosa y liberadora
Al haber sido este un tema tan tratado a lo
sabiduría que conduce nuestra existencia a la
largo de la Historia desde tantos puntos de vista
plenitud humana. También hubo entonces
y en tan diferentes contextos sociales, muchas
otros que se entregaron a las pasiones y se
veces creemos que ya no hay nada más que
olvidaron de la razón, y se
decir, y sin embargo, sí
les tachó de oscuros y
lo hay, pues es una
“En
esta
sociedad
el
sentimiento
bestias. Más tarde, la
cuestión tan “humana”,
sociedad fue creciendo y
tan propia de la
se
olvidó
hace
mucho,
y
sin
el
surgieron las religiones de
naturaleza más pura del
Occidente. Entonces, las
hombre, que siempre
impulso
de
las
emociones,
sin
pasiones cayeron en el
nos acompañará, al
olvido (y la razón, en gran
menos
hasta
que
ellas como guía de vida solo nos
medida, también) y el
perdamos
nuestra
“querer” se convirtió en
esencia, pues como
queda avanzar poco a poco,
“deber querer”. La madurez
Nietzsche decía, en
estaba próxima, y como
nuestro interior convive
viviendo a medias, hasta que,
cualquier adolescente hace,
el espíritu apolíneo (la
explotaron las revoluciones,
razón) y el dionisíaco (las
como una bola de billar, un día
el inconformismo y los
pasiones, el caos).
se nos acabe “la energía” y nos
cambios.
La
ciencia
Las
condiciones
prometía
“la
verdad”
sociales cambian con el
paremos.”
tiempo, hay rebeliones,
mientras los románticos,
abrumados por su propia
guerras y épocas de paz,
existencia y hundidos en
descubrimientos
científicos, giros en el pensamiento y
sus pasiones más agrias, padecen la agonía de
quien siente en exceso y se consume rápido. Y
revoluciones artísticas. Todo ello afecta al ser
humano, y no sólo en su manera de pensar,
entonces, llegan nuestros días. Nos creemos
dioses porque sabemos manejarnos en la
sino de contemplar el mundo y la vida misma,
medicina, porque los cálculos nos encajan y
de entender, o intentar entender su propia
parecemos imparables.
existencia. Razón y pasión son dos términos
Quizá es momento de parar un momento,
que durante todo este tiempo han permanecido
quitarnos la bata blanca y dejar las probetas
juntos, a veces de la mano, otras alejadas a una
sobre la mesa, tomar una silla y preguntarnos
“prudente distancia” e incluso en los últimos
“¿soy feliz?”. ¿Y ese ideal de equilibrio que
tiempos ha habido quién los ha fusionado en
parecía consolidado hace tantos años? ¿Dónde
un todo homogéneo. Como si de un único
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 46
se quedó? ¿Cómo podemos haber olvidado que
somos razón y somos pasión y que si no
atendemos ambas esferas de nuestra esencia
humana nunca seremos seres plenos, felices?
Admito que igual que nuestra ciencia es ahora
más compleja, también lo son nuestras
pasiones. Que ahora necesitamos más que un
racimo de uvas y una cama con flores para
sentirnos satisfechos, pero aún así, hemos
apartado nuestro lado emocional de nuestras
vidas.
Quizá ha sido porque las matemáticas no
eran capaces de entender los sentimientos o
porque simplemente, “molestaban”. “Si quieres
vivir cien años, dile a esa chica que no llame
más” e incluso llegado a oír. Pero yo tengo
claro que no quiero vivir cien racionales años,
porque el día que muriera, sabría que no estaría
muriendo, pues nunca había estado viva. Puede
que sólo sean problemas del lenguaje, que no
todos entendemos lo mismo cuando oímos “ser
humano”. Que no todos entendemos que
estamos ante un ser en esencia racional, una
razón que le ayuda en su camino, que le hace
prudente y le permite que su futuro no sea un
caso producto de su presente; y también de
esencia pasional, una pasión que marca los
pulsos de la vida, que da sentido, que colma de
contenido cada movimiento, que nos “mueve”
a vivir. Y es que no hay nada más irracional que
la vida misma, pues como dice cierto escritor:
“El hombre es el único ser que tiene
consciencia desde que nace de que va a morir.
Aun sabiendo que todo ha de acabar, hagamos
de esta vida una lucha digna de un ser eterno”.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Es cierto que en la sociedad de hoy
luchamos como si fuésemos eternos: de la
oficina a casa y de casa a la oficina. Ya no hay
tiempo para la persona y la felicidad ya no es la
unidad de medida, ahora medimos en “éxito” y
dinero. Nos importa nuestra apariencia y que
nuestros cuerpos estén sanos, mientras nuestras
almas se empobrecen y cualquier atisbo de
espontánea
emoción
se
vuelve
un
extraordinario
acontecimiento.
¿Está
“deshumanizada” esta sociedad? Sí, respondería
sin dudar, aunque quizá sólo sea que tengo un
erróneo concepto sobre el ser humano. Pero no
lo creo, porque miro a mi alrededor y
encuentro los beneficios del progreso, pero
también aprecio lo atrás que han quedado ideas
como “el bien” o “la felicidad”. Una sociedad
desencantada de ella misma es lo que hemos
conseguido, insatisfecha y rápida, donde los que
perciben esta realidad, padecen como todo pasa
y se va, sin que nada les sorprenda, y los que no
lo perciben, continúan avanzando guiados por
nada sólido, hasta que se consumen. En esta
sociedad el sentimiento se olvidó hace mucho,
y sin el impulso de las emociones, sin ellas
como guía de vida solo nos queda avanzar poco
a poco, viviendo a medias, hasta que, como una
bola de billar, un día se nos acabe “la energía” y
nos paremos.
Concluyo con una cita del poeta T.S. Elliot
que no necesita más explicación que ella en sí
mismas: “¿Dónde está la sabiduría que hemos
perdido en el conocimiento? ¿Dónde, el
conocimiento perdido en la información?”.
Página 47
Enrique Román Calvo
I.E.S. Delicias, Valladolid
El autor alude a diferentes momentos de la historia en los que ha
predominado la razón y la pasión, destacando algunas de las virtudes y
defectos de cada época. De esto hemos de aprender que ambas nos
conforman y que no podemos privilegiar la una sobre la otra, advirtiendo que
quizás vivamos en una sociedad más racionalista de lo que pensamos.
El futuro. El mañana. Conceptos que nos
han parecido desde banales, corrientes. Pero
siempre que nos referimos a ellos surge la
pregunta de qué será de mí “mañana”, en “el
futuro”… Y esta pregunta, común a todas las
épocas, también ha sido realizada por los
modernos, o gente del siglo veinte, siglo en el
que clasifico el texto (aunque la datación
histórica es lo de menos). Analicemos a estos
filósofos, sus preguntas y conclusiones.
Desde un punto de vista histórico, siempre
hemos intentado crear un nuevo modelo de
vida, de pensamiento; romper con lo antiguo,
los patrones, los iconos, de rebelarnos y
empezar de nuevo. Y esto también sucedió con
los modernos, los cuales, al darse cuenta de que
ellos también seguían un patrón, un modelo,
aunque fuera fijado por los mismos que en su
día se rebelaron; reaccionaron.
Y empezaron a pensar. Al hacerlo
observaron qué había pasado con los ideales
modernos, la pasión revolucionaria. Y el
resultado fue que tras no dejar títere con
cabeza, empezaron a rehacer su mundo, donde
la razón, utilizando por bandera a la ciencia, se
impuso por delante de la pasión, alejando
ciencia de religión, con unos ideales de la
ciencia por y para la ciencia, sin darse cuenta de
que como seres humanos somos tanto entes
racionales como pasionales. Tras darse cuenta
de esto, y aprovechando que la razón
predominaba en la cultura moderna, empezaron
(en mi opinión esto es lo que pudo haber
pasado) o indagaron sobre el cómo se vivía
anteriormente, regidos por las doctrinas
católicas, y cómo se vivía por aquel entonces,
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
con grandes avances, pero sin metas personales,
morales, sólo metas técnicas, científicas, útiles.
Entonces, obtuvieron una respuesta:
compaginar los avances técnicos con la
realización humana, restablecer a la pasión su
puesto en nosotros, el cual siempre había
estado allí pero se había despreciado.
Cambiaron los papeles de “lo positivo tiene que
ser racional” y “lo negativo tiene que ser
pasional”. Pero vayamos más allá, pensemos
que ha pasado siempre en nuestra vida: siempre
hemos intentado rebelarnos, trascender, y a
medida que avanzábamos en el camino hacia el
progreso, dejábamos de lado las pasiones, hasta
que nos dábamos cuenta y por un instante nos
centrábamos en las pasiones, rebelándonos.
Pero analicemos esta afirmación desde otro
punto de vista: si nos queremos rebelar, como
parte de ser humanos, eso implica que tenemos
pasiones pro rebelarnos, somos pasionales;
pero si tenemos una meta, sea la que sea, hacia
un progreso, el que sea, queremos decir que
tenemos una serie de objetivos planificados
como guía de viaje, y si están planificados, están
elaborados racionalmente, por tanto, por este y
por otros muchos argumentos que no voy a
explicar por falta de tiempo, somos seres tanto
pasionales como racionales.
Así que, retrocediendo a la pregunta
anterior, la cual, aunque indirectamente, no
estaba hecha, decía lo siguiente: ¿lo positivo, la
luz tiene que ligarse a lo racional o a lo
pasional? Tras lo cual, ahora sí, podemos
contestar: si somos tanto seres pasionales como
racionales, ¿por qué vamos a discriminar a
alguno de nuestros componentes, en vez de
aceptarlos y realizarnos como personas? Y,
Página 48
productividad, el rendimiento, la utilidad; cosas
salvo que seamos masocas o no tengamos
más racionales que pasionales, y no es, por
ningún aprecio por nosotros, no podemos y no
tanto, aquella sociedad postmoderna, pasional,
debemos obviar esto.
regida por la pasión. Esta sociedad, en la que ya
Y yendo más allá, si nosotros no debemos
no interesan las creencias, nada nos llama la
hacerlo, nada que nosotros hagamos, como por
atención y el apego por las cosas inmateriales
ejemplo la historia humana, ni ningún enfoque
como la amistad se
sobre ella, puede ser
desvanece en un
aceptado, si intenta
“Y, aunque parezca mentira, vivimos
suspiro, en la que
extraerse
de
esta
todos
nosotros
realidad.
en una sociedad tecnológica, donde
debemos
competir
Claro que, visto así,
parece que acabo de
entre nosotros, una
se busca la productividad, el
lucha por ser el rey de
menospreciar a todas
aquellas corriente que sí
rendimiento, la utilidad; cosas más
la selva mundial, sin
etiquetan a nuestros
importar,
en
racionales que pasionales, y no es,
ocasiones, el cómo
componentes, pero no
es eso lo que quiero
llegar a ser el mejor,
por
tanto,
aquella
sociedad
despreciando a la ética
decir. Lo que yo sí
por sólo “estorbarnos,
quiero decir es que si
postmoderna, pasional, regida por la
y
no
dejarnos
queremos progresar, de
competir ferozmente”
manera
utópica,
pasión”
o directamente a la
tenemos
que
filosofía por “no sacar
conocernos, aceptarnos,
nada en claro de ella”… esta sociedad donde un
y querernos tal y como somos; y que lo único
atisbo de pasión es síntoma de debilidad… y
que nos queda por hacer es desetiquetarlo todo,
sin darse cuenta, se equivoca.
puesto que no hay cajas, ni etiquetas para todos
Si, como ya he explicado, somos seres
y cada uno de nosotros.
racionales y pasionales, la única manera para
De aquí llegamos a la pregunta de qué es la
ser, sino perfectos, al menos humanos, es
historia. Y yo, aun siendo de ciencias, voy a
repotenciar la pasión, manteniendo las cotas de
definir la historia como esa “ciencia” que se
razón (pero no la proporción) igual de altas.
encarga de encasillar todos los acontecimientos
históricos para su estudio. Y entre sus métodos
Pero…el futuro, el mañana… va a ser
regido también por esta, u otra sociedad
para clarificar los acontecimientos (o corrientes
cualquiera, donde se van a descompensar todo
o cosas que derivaron en ellos) tiene a la pasión
esto.
y a la razón. El papel de estos términos es
Nadie sabe qué nos espera, nadie puede
juzgar cuál de ellos ha ponderado más el
asegurarnos nada, lo único que podemos hacer
espíritu de la gente de aquel tiempo, pero eso
es mejorar. El cómo hacerlo, la opción correcta,
no significa que esto esté mal, simplemente que
es difícil si no imposible de elegir, más yo
es, que ha prevalecido, pero luego ya no. Y esto
se expresa etiquetando al acto o a la sociedad o
propongo una, la cual, a falta de probarla, es
teóricamente perfecta en este sentido:
corriente que lo lleva a cabo en pasional o
Ahora mismo vivimos en una sociedad
racional.
capitalista, de consumo, tecnológica,…, las
Pero todos los que el día de hoy vayan a
desigualdades crecen, parece que estamos
leer esto dirán, la historia es muy interesante,
manejados por la economía…; pero queremos
¿pero en qué situación estamos hoy?
una sociedad utópica, donde todo el mundo
Y, aunque parezca mentira, vivimos en una
trabaje, por un sueldo digno, con garantías y sin
sociedad tecnológica, donde se busca la
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 49
discriminación. Entonces, si observamos que la
filosofía, al ser ésta la herramienta que habla de
razón y pasión, que nos enseña a no quedarnos
con la primera impresión y analizar todo para
formar nuestra propia opinión, puede ser
nuestra aliada, ya tendríamos mucho ganado.
Una vez observado esto, apliquémoslo;
apliquémoslo sobre todos aquellos programas
de televisión que no aportan nada, sólo pérdida
de tiempo, como “Sálvame”; apliquémoslo
sobre
todas
aquellas
empresas
que
subvencionamos un dinero que podríamos
invertir sobre todos y cada uno de nosotros,
para prosperar, para llegar a esa utopía, en la
que los seres humanos, todos, podemos
realizarnos plenamente, tanto racional como
pasionalmente.
Y si, desgraciadamente para todos los
filósofos, y personas no filosóficas, pero
postmodernos, creo que no hemos llegado a la
postmodernidad, la pasión cada vez pierde más
terreno sobre la razón, si a la “neomodernidad”
(término acuñado por mí para referirme a esta
pérdida gradual de la pasión frente a la razón).
Y por no extenderme más, una vez llegado
a la conclusión pedida, voy a exponer, aunque
ya he ido mencionando esto antes, el qué hacer,
puesto que una de los objetivos que yo veo a la
filosofía es el análisis de la realidad para aplicar
su conclusión, de una manera un poco similar al
uso de las ciencias, pero no idéntico (ya que no
son iguales). Y este quehacer, mañana, pasado,
en el futuro, es muy simple: darse cuenta de
quiénes somos, de cómo somos, de que todos
tenemos en común que somos humanos y por
ello debemos, juntos, progresar, hacia un
mañana, hacia un futuro.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 50
Cristina Sáinz Martínez
I.E.S. Virgen del Espino, Soria
La autora toma una distancia crítica respecto a la modernidad, pero no por
ello se entrega a una defensa de la postmodernidad. En su opinión, no todos
los sentimientos valen por igual, sino que algunos como la generosidad
pueden traer al ser humano mucho más progreso que otros.
con él, se ha llevado el progreso. Nuestro
El hombre “esconde un alma esclava de los
mundo es un universo de fines maquiavélicos,
siete pecados capitales”. Estos duros versos que
donde el fin siempre justifica los medios. Un
describen al hombre pueden parecer una crítica
mundo sofista en el que todo el mundo sabe y
a la humanidad desde un punto de vista
nadie tiene la suficiente humildad para
hobbesiano. Sin embargo, Antonio Machado
aprender. De este mundo indolente nacen los
no considera al hombre malo por naturaleza,
mayores males, ya que como considera Hannah
sino esclavo; esclavo de sí mismo. Coincide
Arendt el mal es lo banal. Estos males son: la
plenamente con la figura de la sociedad
competitividad entre hombres, la indiferencia,
contemporánea. El ser humano se halla
la pereza y el mayor de todos los males, la
atrapado en sí mismo. Esta sociedad
envidia. La envidia es culpable de haber creado
materialista le ha hecho olvidar su esencia. En
la parte más oscura y vergonzosa del ser
primer lugar, el hombre queda definido
humano.
claramente por la razón y los sentimientos. Los
¿Cuál es entonces el camino que nos lleva
sentimientos yacen en el hombre de forma
al progreso? Es el camino de la generosidad. La
natural. Por el contrario, la razón se halla
senda del aprendizaje y la
dormida en un profundo
humildad que empieza a
sueño. La sociedad
“Frente a las corrientes
desarrollarse en nosotros
moderna eliminó la
gracias a la pasión. La
utilidad de la razón y del
neoplatónicas medievales que
pasión es el motor que
pensamiento. Por ello,
guía el conocimiento. La
asesinó el aprendizaje, el
consideran la pasión como algo
pasión no es economía,
progreso, la vida…
oscuro, yo defiendo que ella es
ciencia… La pasión es
somos herederos de un
algo que nos define, es el
materialismo
y
un
precisamente la que nos conduce a
mecanismo que nos ha
eros platónico que nos
guía
en
la
escala
hecho creer que el
la
luz.”
ascendente
hacia
la
hombre es una máquina.
Es cierto que desde el
verdad. El ser humano se
podrá liberar de las ataduras de la esclavitud
punto de vista biológico, el ser humano es la
máquina más perfecta. Sin embargo, las sabias
mediante la pasión. Para ello, se tendrá que
dedicar a lo que le apasione, solo así aflorará el
palabras cartesianas nos recuerdan que el
progreso. Frente a las corrientes neoplatónicas
pensamiento es libre. Por ello, al aniquilar la
medievales que consideran la pasión como algo
humanidad el pensamiento se ha llevado
oscuro, yo defiendo que ella es precisamente la
consigo la libertad humana.
que nos conduce a la luz. No es algo superficial
Somos herederos de un siglo marcado por
ni frívolo, ya que nace de una lucha interna
mortíferos
totalitarismos,
que
han
entre las dos facultades que, según Kant,
desembocado en una sociedad vacía. Vivimos
definen al hombre. Somos sensibilidad y
en un mundo que ha acabado con el proceso y,
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 51
racionalidad, en el gozne se encuentra el
progreso y la libertad.
El hombre actual menosprecia la vida. El
ser humano piensa, de acuerdo con las
corrientes helenísticas, que la felicidad se halla
en la serenidad, en la apatheia. Sin embargo, la
vida es precisamente incertidumbre y lucha.
Hay que amar la vida, tal y como Nietzsche
decía, de tal forma que queramos volver a
repetirla. Si el ser humano no posee humildad
ni un horizonte que perseguir, nunca alcanzará
el conocimiento. Si finalmente lo logra alcanzar,
no puede pretender quedarse en esa fantástica
burbuja. Pues la felicidad reside precisamente
en la generosidad, en la convivencia con los
demás, el ser humano debe volver a la caverna.
La vida es alegría, tristeza, sufrimiento,
razón… Bécquer defiende que el misterio de la
vida radica en lo desconocido y en los
sentimientos del alma, en la risa y llanto de
nuestro espíritu. En definitiva, si no queremos
que el ser humano asesine la vida, tenemos que
centrarnos en la pasión. El camino de la vida
nos debe hacer felices. Si permanecemos
atrapados en la sociedad charlatana de hoy en
día, nuestros hijos serán los ingenuos y frívolos
Eloi del famoso escritor H.G. Wells. Ya no
habrá sociedad en la que vivir y, lo más
importante, habremos aniquilado la libertad que
nos define.
Uno de los equipos de dilemas morales, trabajando en la resolución del primer ejercicio planteado
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 52
Celia Sacristán Arenal
I.E.S. Hoces del Duratón, Cantalejo (Segovia)
Tras un recorrido histórico inicial, la autora concluye que la oposición entre
modernidad y postmodernidad, razón y pasiones, ha de conducir
necesariamente a un fructífero diálogo entre ambas tendencias, logrando
compatibilizar así los deseos y sentimientos con la realidad.
esclava de las mismas”, y ceder el protagonismo
¿Razón o pasión? ¿Cabeza o corazón?
a los sentimientos y emociones que nos llevarán
¿Cordura o sentimiento? ¿Realismo o deseo?
a la realización personal y colectiva.
Difícil decisión.
La causa de tal desacuerdo puede ser que,
Nos encontramos ante unas las cuestiones
precisamente, este conflicto se da en el interior
más complejas a las que se ha enfrentado el ser
de cada uno de nosotros y nos lleva a
humano y tal es que a lo largo de toda su
plantearnos continuamente cuál de las dos
historia no ha logrado encontrar la respuesta
opciones es más correcta o adecuada para cada
idónea. El dilema razón-pasión se ha abordado
decisión, por mínima e intrascendente que esta
desde prácticamente los inicios de la filosofía, lo
sea, sin llegar nunca a tener una respuesta de la
que hace que sea este un tema muy analizado y
que estemos seguros y
estudiado,
pero
convencidos totalmente. Y
nunca, como ya he
“[…] la sociedad ha optado por
esto es, en cierto modo,
dicho,
resuelto.
normal, pues la historia nos
Filósofos
clásicos
adoptar una posición pasional y
ha demostrado que las dos
como
Platón
o
posturas, razón y pasión,
Aristóteles
sentimental, quizás para no darse
pueden llegar a ser
escribieron ya sobre
correctas y a su vez que
esta
disyuntiva
cuenta e intentar no ser consciente
ambas pueden también
acoplándola a los
de que el hombre ha sido y será el
llevarnos a tomar la
intereses,
las
decisión equivocada.
creencias y la realidad
único responsable de las
Estamos precisamente
de la sociedad y la
ahora en una época donde
época que les tocó
situaciones
que
les
toca
vivir
a
quizás, ante la falta de
vivir. Y no tan atrás
en el tiempo, Kant y
respuestas racionales a la
sociedades posteriores […]”
situación que nos ha tocado
Hume defendieron y
vivir, ante la insatisfacción
argumentaron
la
postura que, en su opinión, era más beneficiosa
que ha provocado en nosotros no lograr
alcanzar un progreso basándonos en la razón,
para los intereses del hombre.
Resulta curioso cómo dos pensadores
ante la falta de esperanza en un futuro mejor y
de motivaciones que nos lleven a actuar para
contemporáneos pueden llegar a tener puntos
conseguir nuestros objetivos, la sociedad ha
de vista tan opuestos de una misma cuestión.
optado por adoptar una posición pasional y
Mientras que Kant defendía que es la razón la
sentimental, quizás para no darse cuenta e
que debe primar y dominar sobre los
intentar no ser consciente de que el hombre ha
sentimientos para conseguir un progreso social
sido y será el único responsable de las
y lograr unos objetivos, Hume sentencia que
situaciones que les toca vivir a sociedades
son las pasiones la parte más importante del
posteriores y que, precisamente esta época
hombre y que, por tanto, “la razón debe ser
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 53
oscura y poco esperanzadora en la que nos
encontramos ha sido provocada probablemente
por un abuso de la razón y de los intereses
puramente materiales y nada sentimentales del
hombre de la llamada sociedad moderna.
La tendencia de la sociedad actual ha
cambiado, pero intenta subsanar los errores que
se han cometido anteriormente e intenta
encontrar la fórmula que le permita vivir con
deseos pero que estos sean factibles y podamos
llevarlos a cabo para encontrar ese sentimiento
de felicidad y satisfacción que el ser humano
tiene como objetivo último de su vida.
Foto de finalistas y profesores de esta IX final de la Olimpiada Filosófica de Castilla y León
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 54
Marta Serrano Martínez
I.E.S. Comuneros de Castilla, Burgos
La finalista burgalesa fija momentos de la historia en los que la razón y las
pasiones han dominado, pero señala también algunas contradicciones
culturales como la desconfianza en una ciencia que nos ha proporcionado un
progreso innegable. Esta desconfianza es signo de postmodernidad y ha
convertido la insatisfacción en una característica que acompaña al ser humano
permanentemente.
Volvemos un poco atrás en el tiempo,
La posmodernidad insatisfecha
donde la razón suponía la representación de la
Cada sociedad, cada época, cada paradigma
claridad: la Ilustración. Allí donde vemos
ha diseñado un modelo de sujeto humano, en el
claramente de dónde salen los resultados que
cual se incluye el concepto que se tiene de
obtengo. Allí donde nuestro comportamiento
inteligencia y un sistema de emociones, una
se guía generalmente por principios racionales.
selección de los sentimientos que esa cultura
Todo era optimismo entonces, pero:
pretende promover y transmitir. Este prototipo
¿sus habitantes vivieron plenamente?
de persona condiciona luego prácticamente
¿se cumplieron los objetivos?
todos los ámbitos que componen esa sociedad.
Como dice
A lo largo de la
el texto: “La
historia
vemos
“Todo lo que ha tenido lugar en la vida
sociedad
cómo
cada
moderna
era
movimiento, cada
humana y en la historia ha sido impulsada por
conquistadora,
corriente,
ha
la pasión y la razón.”
creía
en
el
alterado el arte, la
futuro, en la
forma de vida, la
ciencia y en la
forma de pensar, su
técnica”. Si echamos la vista algo menos de un
guía de comportamiento, etc.
siglo
atrás,
donde
los
avances
y
En el Romanticismo, por ejemplo, se
descubrimientos científico-técnicos eran cada
exaltaba con gratitud los sentimientos y todo lo
vez más abundantes, y comenzaba el
relacionado con el mundo de las pasiones.
espectacular y dinámico desarrollo de la ciencia,
Disfrutaban, buscaban los lugares más oscuros,
la cual parece basarse en la razón y algo de
solitarios y tenebrosos. Así se han representado
intuición. La gente parecía entusiasmada por su
casi siempre a las emociones. Al ser algo que
vida futura y la de sus hijos. Parecía que la
desconocemos, nos parece negativo. Nosotros
razón estaba dando sus frutos.
que hemos sido capaces de hallar agua en
Si la técnica y la ciencia siguen avanzando a
Marte, de secuenciar el genoma humano, de
hacer clonaciones; cómo no vamos a ser
pasos agigantados, ¿por qué la gente ya no cree
en el brillante porvenir ni en el progreso?
capaces de saberlo todo acerca de algo que
Vemos la tele, las noticias: la terapia génica
habita en mí, que me pertenece, cómo no
vamos a conocerlo todo acerca de mis propios
está cada vez más cerca. ¿Por qué la gente no se
muestra entusiasmada ante la posibilidad de
sentimientos.
curar íntegramente enfermedades hereditarias?
Posiblemente esta humillación sea la causa
Tal vez nos hemos acostumbrado ya a este
de la aversión que ha existido en muchas
tipo de sucesos. Nada nos parece suficiente.
épocas, como la modernidad, hacia la
Pero aunque avance en esta área, en otras
afectividad.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 55
muchas más cercanas a nuestra vida cotidiana la
cosa no parece ir tan bien. Por ejemplo, se
estima que para el 2020 la mayoría de
enfermedades sean mentales, del tipo
depresión, agresividad, conductas adictivas…
Además somos conscientes, gracias a la
historia, que descubrimientos en la ciencia
pueden ir acompañados de consecuencias
fatales. Así ocurrió con el descubrimiento de la
dinamita.
Actualmente, la visión acerca de los
sentimientos ha cambiado bastante. Ya se habla
de inteligencia emocional. El sentimiento
pretende imponerse sobre la razón. Pero, ¿de
verdad esto es así? ¿Realmente se ha impuesto
el sentimiento sobre la razón? Creo que ya son
capaces de convivir. Se ha admitido su
complementariedad, su dependencia mutua. Y
se dice que la cognición ha evolucionado
siempre a servicio de la emoción. No creo que
se
haya
impuesto
sobre
la
razón
completamente, pero a medida que se va
conociendo el cerebro se ha llegado a la
conclusión de que tanto pensamientos, como
sensaciones, emociones, argumentos, derivan
de la interacción entre las complejas neuronas.
Entonces, ¿por qué menospreciar una de ellas?
Por lo que respondiendo a la pregunta de si
realmente
vivimos
en
una
sociedad
posmoderna, creo que sí. Pues es cierto, como
dice Lipovetsky, que ha muerto el optimismo
tecnológico y científico. También, que ya
ninguna ideología política es capaz de
entusiasmar a las masas, y que no tenemos
ningún ídolo, aunque sí algún tabú.
Si esto es la posmodernidad, entonces sí
estamos en ella.
En conclusión, si las experiencias históricas
de la razón y las de las pasiones no nos han
conducido donde queríamos, sólo nos queda
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
hacer una síntesis de ellas. Estas lo mueven
todo.
Todo lo que ha tenido lugar en la vida
humana y en la historia ha sido impulsada por
la pasión y la razón. Decisiones políticas,
guerras, decisiones aparentemente sencillas que
tenemos que hacer en nuestro día a día son
movidas por estos constituyentes de nuestra
especie. Obviamente, en algunos influye más lo
uno que lo otro. Bueno, en realidad, toda
acción es promovida por una emoción, eso sí, la
razón puede o no estar de acuerdo con ella.
Acostumbrados al progreso, el cambio ya
apenas nos afecta como antes lo hacía. Sí. Es
cierto que se han cumplido las promesas
incumplidas de la modernidad, pero la
insatisfacción es constante en nuestras vidas.
A lo mejor esta condición va incluida en el
modelo de humano que cada sociedad diseña
de la que hablaba al principio. Pues la
insatisfacción hace que intentemos mejorar y
avanzar, objetivo de nuestra cultura. Tal vez, el
único cambio ahora capaz de alterarnos sería la
ausencia de progreso, la falta de cambios.
¿Una sociedad estancada es aquella en la
que no hay desarrollo alguno o aquella en la que
la gente vive insatisfecha? Si paráramos el
frenético ritmo de nuestra sociedad, otros
aspectos comenzarían a progresar.
No obstante, me temo que ningún
gobierno aceptará esta propuesta.
Página 56
Diana Torres García
Colegio Antonio Machado, Salamanca
La autora comienza con un repaso histórico de las valoraciones de razón y
pasión. En su opinión, se ha polarizado mucho el debate al respecto de
ambas, y hemos de buscar una forma de conciliar razón y amor, pues el ser
humano es un compuesto de ambos.
da siempre la estabilidad de la persona. Cuando
A lo largo de la Historia de la Filosofía se
llegamos a esto, surgen dos preguntas
han dado posiciones muy opuestas referidas a la
¿Podríamos, entonces, decantarnos a una de las
razón y a la pasión. La razón se impuso como
dos bandas? Y, ¿qué pasaría y qué
base en los saberes del ser humano y no podía
consecuencias tendríamos en cada una? En
ser movida o cambiada por nada. Los
nuestros tiempos es fácil pensar en que las
pensamientos racionales de las personas se
pasiones ganan claramente a la razón. Nos
presentan aquí como una barrera firme que
dejamos llevar cada vez más por nuestros
permite dar rueda a nuestro conocimiento. No
sentimientos y no somos conscientes de que
solo se imponía la razón ante todas las cosas,
ello tiene un límite: la desesperación y falta de
sino que, además, no podían influir otras
control.
realidades que hoy sabemos que son necesarias
A medida que dejamos que nuestra pasión
en nuestra vida: las pasiones y los sentimientos.
por la cosa que queremos vaya pisando cada
La razón sola no llega a nada. Y es que, ¿de qué
vez
más
fuerte,
sirve atenernos a la
nuestros conocimientos
razón sin tener en
“Relacionar la razón con lo positivo y las
racionales
van
cuenta la influencia
perdiendo su papel y,
de la pasión? Los
pasiones con lo negativo son dos
sin darnos cuenta, ya
distintos
conclusiones muy cerradas.”
será demasiado tarde
sentimientos de las
para recuperarlos. El
personas son los que
amor y la pasión nos
dan movimiento a
habrán dominado. En la antigüedad no se veía
los conocimientos racionalistas. Está claro que
ni pensaba lo mismo. La razón siempre llevaba
el hombre está dotado de ambas cosas y el
al individuo a hacer lo correcto. No se salía del
atenerse a una sola, no puede traer buenas
consecuencias. Con el transcurso del tiempo se
círculo de los buenos actos por nada. Si nos
quedásemos, pues, en este lado de pensamiento,
ha ido viendo que las pasiones han ido
nunca llegaríamos a tener una experiencia del
tomando cada vez más importancia e influencia.
Han aportado experiencia y satisfacción en la
mundo en el que vivimos. Para vivir una buena
vida deben estar presentes en nosotros las dos
vida de las personas. Se muestran como una
entidad cambiante. Tienen que darse buenas y
entidades de las que venimos hablando.
Se podría decir, a modo de resumen, que la
malas situaciones emocionales para que, con
razón y la pasión han dado mucho juego a los
ayuda de la razón elijamos el camino correcto a
pensamientos humanos a lo largo de la Historia.
seguir. Pienso que la razón se la teoría que
Relacionar la razón con lo positivo y las
todos nos sabemos, la cual tenemos que utilizar
pasiones con lo negativo son dos conclusiones
en nuestras situaciones sentimentales, es decir,
muy cerradas. Ya hemos dicho que la razón da
en la práctica. Aquí nos damos cuenta de que
los buenos actos humanos y que la pasión
ambas entidades tienen que estar presentes por
extrema da situaciones de estrés y
igual en nuestro día a día. El equilibrio de éstas
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Página 57
desesperación, visto así, sí parece que se
afirmen las conclusiones anteriores, ¿no? El
problema de esto es que no nos adentramos
bien en la situación: la razón sola no trae
experiencia y la pasión en la vida crea
sentimientos y amor en las personas, que son,
en cierto modo, nuestro motor para seguir
evolucionando y adquiriendo saberes. Esto
contradice lo antes afirmado. Se puede decir,
entonces, que ni una cosa es buena ni la otra lo
es menos, y ni que una es mala y oscura y la
otra lo es aún más. Se tiene que hablar de que
las dos entidades, en conjunto, dan un valor
neutro, el que da la buena vida del individuo.
Todos vemos en nuestro ambiente que
personas diferentes tienen pensamientos
diferentes. Con la experiencia aprendemos que
los sentimientos muy cerrados y llevados al
extremo son la causa de los movimientos
racistas y fascistas que amenazan nuestra vida.
IX Olimpiada filosófica de Castilla y León
Estos, por mentira que parezca, entran dentro
del ámbito de la pasión. Nosotros relacionamos
el amor hacia alguien como algo bueno, por
apreciarle, pero también esta entidad puede
jugar otro papel, totalmente contrario.
¿Puede el amor relacionarse con los
distintos movimientos sociales que amenazan
nuestra sociedad? La respuesta es sí. El amor
hacia alguien no es siempre un sentimiento
apreciativo. También hay un “amor por causar
el mal”, el que sienten todos los fascistas,
terroristas, violadores y pederastas. Es verdad
que se sienten bien haciendo lo que hacen,
porque es lo que sienten pero, por otra parte,
están causando un daño a la sociedad.
En definitiva, como el amor y la razón
componen
al
ser humano,
tenemos
concienciarnos de que, para tener una buena
vida, ningún aspecto debe sobreponerse sobre
el otro.
Página 58
Descargar