Presentación de PowerPoint - Banco Central de Reserva de El

Anuncio
Oscar Cabrera Melgar
Banco Central de Reserva de
El Salvador
Orden de Exposición
1. Dos paradigmas para entender la economía:
•
•
•
Paradigma neoclásico
La recesión mundial en 1929 y 2008
Paradigma Heterodoxo
2. Ciclos económicos en El Salvador: ¿En que fase nos
encontramos?
3. La incapacidad de crear empleo digno: La principal restricción
de la economía a vencer
4. ¿Quién nos dirigirá?
DOS PARADIGMAS PARA ENTENDER LA
ECONOMÍA
Paradigma de Investigación Neoclásico
Modelos de Competencia
Competencia
Perfecta
Monopolio
Competencia
Monopolística
Enfoque de Análisis
Estática Comparativa
Enfoque de Análisis
Estática Comparativa
Cambio Tecnológico
Exógeno
Exógeno
Exógeno
Factores productivos
Pleno Empleo
Pleno Empleo
Pleno Empleo
Tamaño de Mercado
Grande
Uno
Grande
•Precio-determinante
•Costo-aceptante
•Precio-determinante
•Costo-aceptante
No existen barreras
de entrada y salida
Existen barreras de
entrada y salida
Existen barreras de
entrada y salida
Naturaleza del Bien
Homogéneo
Diferenciado
Diferenciado
Pautas de Consumo
Simétricas
Simétricas
Simétricas
Racional
Racional
Racional
Individualismo
Individualismo
Individualismo
Comportamiento
empresarial
Condiciones de
Mercado
Precio-aceptante
Comportamiento
Económico
Formas institucionales
de organización de los
mercados
Fuente: Cabrera (2002)
• Núcleo del modelo de la síntesis
neoclásica que se constituyó en una
escuela dominante hasta la década
de los ochenta
– La escuela de las expectativas racionales
– Ciclos económicos reales
– Los nuevos keynesianos
Paradigma de Investigación Neoclásico
• Función de producción: el producto es el resultado de combinar trabajo y capital.
• El mercado se vacía (no habrá desempleo involuntario).
• El ingreso nacional se divide de forma óptima entre salarios y beneficios.
• Si los salarios y precios son rígidos existe el “second best” a través del modelo
keynesiano de rigidez.
• La oferta y demanda de trabajo se explican por el salario real.
• La demanda de saldos reales de dinero por el ingreso y la tasa de interés y la oferta
de dinero es exógena y está dada.
La gran recesión de la década de los treinta
Fase de Expansión: Sector Financiero
– En 1920, el índice Dow Jones se ubicó en 63.9
puntos, subiendo hasta 381.2 en 1929, con un
incremento de más de 500% en apenas ocho
años.
– Se dio el auge del mercado accionario por lo que
la gente podía comprar acciones al máximo nivel
que les daba el coeficiente de apalancamiento
(con un 5% de capital pedían prestado el resto,
por lo que aprovechando su posición de la
acción en una proporción de 19 a 1).
– En resumen, podían pedir prestado US$19 por
cada US$20 que invertían en bolsa.
Fase de Expansión: Sector Real
– La deuda nacional en USA se incrementó desde US$6
billones a US$25 billones entre 1916 a 1919.
– La década de los veinte fue de mucha prosperidad.
– Los ingresos tributarios excedieron los gastos y la deuda
nacional cayó hasta US$16.9 billones en 1929.
– En 1929, sólo el 3.2% de los trabajadores
norteamericanos estaban desempleados.
La gran recesión de la década de los treinta
Fase de Recesión: Sector Financiero
– En la prosperidad, se disponía de un crecimiento
financiero y un incremento de los beneficios
sostenidos, pero….. El 24 de octubre de 1929, se
sucede el “crash” del mercado accionario.
– Se rompió la burbuja accionaria en la que el
precio de un activo concreto se eleva muy por
encima de su valor básico subyacente y va a la
mano del endeudamiento excesivo.
– Se asocia una burbuja de activos con un
crecimiento excesivo del crédito.
Fase de Recesión: Sector Real
Desde 1929 a 1933, la economía norteamericana
cayó en barrena:
– Con una tasa de desempleo desde el 3% de 1929
hasta 24.9% en 1933.
– La renta per cápita cayó un 52% en el período.
– Más de 9,000 bancos suspendieron sus
operaciones o cerraron.
La gran recesión de la década de los treinta y 2008
Índice Dow Jones durante la Crisis 1929
Índice Dow Jones durante la crisis de 2008
Índice
400
13963.60
13,600
13437.13
350
13212.04
12880.09
12,600
300
12414.34
12319.73
12262.89
250
11,600
13030.98
12217.56
11577.51
11350.01
10856.63
10850.66
200
10,600
10913.38
10788.05
10428.05
150
9774.02
9712.28
9,600
100
8776.39
8,600
8447.00
11/02/2013
28/09/2012
30/03/2012
30/09/2011
31/03/2011
30/09/2010
31/03/2010
31/03/2009
30/09/2008
30/09/2009
7608.92
7,600
31/03/2008
30/09/…
29/03/…
28/09/…
30/03/…
29/09/…
31/03/…
30/09/…
31/03/…
30/09/…
31/03/…
30/09/…
31/03/…
30/09/…
29/03/…
28/09/…
0
30/03/…
50
Racionalidad: La gran recesión de la década de los treinta
Comportamiento de la economía estadounidense ex-ante y ex-post a la gran depresión
Fuente: BEA (2012)
La gran recesión de 2008
Fase de Recesión: Sector Financiero
Fase de Recesión: Sector Real
– Burbuja hipotecaria convertida en una crisis
financiera global, debido a importante e
insostenible aumento en apalancamiento de los
consumidores, los intermediarios financieros y
las empresas
– Caída de los bancos de inversión.
– Se interrumpió crédito interbancario en USA.
– Se redujo otorgamiento de créditos por parte de
los bancos, frenando así la inversión y el
consumo.
– Cierre de bancos.
– Bolsas de valores se desplomaron entre 45%55% en 18 meses entre 2007 y 2009 .
– Contracción económica de USA -2.4% en 2009.
El comercio mundial retrocedió 11% en 2009.
– Las importaciones de USA cayeron 3.7% del PIB
en 2009.
– La tasa de desempleo se duplicó en USA desde
4.6% en 2007 a 9.6% en 2010.
– El precio promedio del mercado inmobiliario se
redujo más de 35%.
– Recuperación lenta y errática.
¿Cómo solucionar la crisis según los postulados neoclásicos?
– El pensamiento económico en esa
época sostenía la no intervención
del Gobierno en un período de
desempleo para que la economía
tomará el camino correcto para la
autorregulación.
– El Salario es igual a la productividad marginal
del trabajo.
– Desocupación friccional
– Desocupación voluntaria
– Keynes agregó una tercera categoría
denominada “ Desocupación involuntaria”
¿Cómo solucionar la crisis según Keynes?
• Un año después de la recesión. Keynes publicó la “La teoría general del empleo, el
interés y el dinero”
• El libro de Keynes produjo un pensamiento innovador en el ámbito de las discusiones
de políticas, pero en opinión de Davidson (2011), la corriente principal de economistas
falló en adoptar el análisis teórico innovador establecido por Keynes.
• Keynes confirmó el análisis teórico del mercado laboral clásico frente a la crisis de la
gran depresión mencionando:
– “No debemos considerar las condiciones de la oferta .. como las fuentes fundamentales de
nuestros problemas ... es en las condiciones de la demanda que nuestro diagnóstico debe buscar y
sondear una explicación”
¿Cómo solucionar la crisis según Keynes?
• Keynes cuestionó la forma de analizar el mercado laboral:
– La experiencia diaria nos menciona que los trabajadores se resisten a una reducción del salario nominal y
no real y no abandonan el trabajo por un descenso en el salario real. Con cada movimiento de los precios
se desplazará.
– La curva de oferta laboral no es función del salario real como única variable y la ocupación es
indeterminada.
– En la gran depresión, la inexistencia de empleo no se debió a la obstinación de los obreros por el
descenso de los salarios nominales.
– Ni por la tenaz demanda de un salario real superior a la productividad.
– Una baja en los salarios reales debido a una alza de precios permaneciendo iguales los nominales no
conduce como regla general una reducción de la oferta de trabajo.
¿Qué hemos aprendido los economistas de las
crisis de 1929 y 2008?
• En ambas crisis hay un común denominador entre los economistas, a
saber: La incapacidad de articular un enfoque analítico donde exista
una conexión entre el sector financiero y el sector real.
• Una característica importante es que el sistema financiero oscila entre
la robustez y fragilidad y esta oscilación forma parte de los ciclos
económicos.
• El proceso que genera la fragilidad financiera es “natural”y “endógena
al sistema “
Momento Minsky Crisis 2007-2008
Fuente: PIMCO
Paradigma Heterodoxo
• Las empresas operan bajo condiciones de competencia dinámica y rendimientos
crecientes y deben decidir cuántas cantidades producir, cuántos trabajadores
contratar, cuánto invertir y cómo financiarse a través del sistema bancario.
• Será la decisión de cómo fijar el precio lo que determinará la distribución del ingreso
nacional disponible bruto entre salarios y beneficios.
• Una tendencia natural a la inestabilidad económica y financiera que no garantiza
pleno empleo.
• Se requiere una participación activa de los gobiernos en forma de política fiscal,
monetaria y de ingresos.
Paradigma de Investigación Heterodoxo
1. El principio de demanda efectiva
La producción se ajusta a la demanda. La economía es dirigida por la demanda y no por
las restricciones que dependen de la oferta y de las dotaciones de factores existentes.
2. El tiempo histórico dinámico
Es preciso analizar la transición de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la
transición pueden afectar el equilibrio final.
3. Los efectos nefastos de la flexibilidad de precios
Debido a los efectos sobre los ingresos, la flexibilidad de precios puede empeorar la
situación que se supone tendría que corregir. La flexibilización de los salarios nominales
y reales va a reducir la demanda efectiva al disminuir el gastos de los hogares y
aumentar la carga de la deuda de las empresas.
Fuente: Lavoie (2005)
Paradigma de Investigación Heterodoxo
4.
La economía monetaria de la producción
5.
La incertidumbre fundamental
6.
7.
Las deudas constituyen una característica de las economías monetarias de producción. Las
economías modernas se apoyan en la existencia de contratos en unidades monetarias y no en
unidades de producción. Las empresas tienen deudas y las familias poseen activos, todo lo cual
impone determinadas restricciones financieras.
El futuro es necesariamente diferente del pasado; el futuro es imprevisible, pues las decisiones
actuales van modificando su configuración
Una microeconomía moderna y pertinente
Esta microeconomía se apoya sobre unas elecciones de carácter lexigráfico y sobre unas curvas de
costes en forma de L invertida
El pluralismo de las teorías y de los métodos
La realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de variados métodos y la existencia de una
multitud de teorías aparentemente rivales
Fuente: Lavoie (2005)
2. CICLOS ECONÓMICOS EN EL SALVADOR:
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
Ciclos Económicos en El Salvador
Período
1968-1974
1975-1980
1981-1992
1993-2000
2001-2005
2006-2008
2009-2014
2015…
Fase del Ciclo
Recesiva
Expansiva
Recesiva
Expansiva
Recesiva
Expansiva
Recesiva
Expansiva
¿En qué fase cíclica nos encontramos?
Ciclos Económicos
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Índice de Recuperación en el Ciclo Recesivo
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
Fuente: Elaboración propia con información de BCR
La política fiscal de El Salvador ha sido procíclica,
excepto en períodos de crisis
Crecimiento Económico y Gasto de Consumo Público
Variación anual en términos reales
10%
8%
Crisis
económica
Terremotos
6%
4%
2%
0%
-2%
Crecimiento Económico
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-4%
Consumo Público
Fuente: Banco Central de Reserva
25
3. LA INCAPACIDAD DE CREAR EMPLEO DIGNO: LA
PRINCIPAL RESTRICCIÓN DE LA ECONOMÍA A VENCER
Restricciones vinculantes de la economía
¿Cuáles son los factores limitantes al empleo?
Falta de demanda
Sobre
valuación de la
moneda
Política de
competititividad
Mix de
política
mala
Ajuste en las
políticas
públicas
Costos elevados
Bajo
ingreso
Orientar el
salario mínimo:
seguros de
desempleo
Elaboración propia sobre la base de Felipe (2010, 14)
Baja productividad
Mejor gestión
privada
Salarios demasiado
bajos. Necesidad de
seguridad de los
ingresos
Rezago capacidad productiva
Baja tasa de
rentabilidad
del capital
Falta de
habilidades
educativas/
formación
Financiamiento
costoso
Innovación
Impuestos
Falta de
demanda
Baja
productividad
Rezago de la
capacidad
productiva
Sobrevaloración de la moneda
“El problema de competitividad de El
Salvador se ha exacerbado debido al
alza en el dólar estadounidense y
actualmente se estima que el tipo de
cambio real efectivo se encuentra
sobrevaluado por alrededor del 10%.”
(IMF, 2016).
Fuente: Banco Central de Reserva
Los beneficios empresariales se han mantenido por encima
del 55% del PIB. El crecimiento desde la dolarización han
descendido
Beneficios/PIB. 1990-2015
Fuente: Cabrera y Chicas, (2016)
Tasas de crecimiento % de los Beneficios: Ecuación
Kalecki-Levy (1991-2015)
Fuente: Cabrera y Chicas, (2016)
“La tasa de rendimiento del capital ha superado el crecimiento económico y es la principal
fuerza que impulsa a una gran desigualdad en la distribución de la riqueza a largo plazo”
(Piketty, 2013, Pág. 101)
Tasa de rendimiento promedio del capital (r) y
tasa de crecimiento económico (g)
15%
550%
500%
10%
450%
5%
400%
350%
0%
300%
-5%
250%
200%
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2010
600%
Relación Capital/ Ingreso en El Salvador.
1950-2011
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2010
-10%
Cabrera (2015)
r
Cabrera (2015)
g
Mix de políticas malas
Dos interpretaciones:
1. Visión Ortodoxa: el crecimiento económico es condición de "buenos
fundamentos"
– definido en la práctica en términos de políticas como la apertura, la
desregulación, la privatización, la protección de los derechos de propiedad,
cumplimiento de contratos, baja inflación, reglas fiscales y déficit pequeños, ...
2. Visión Estructuralista: el crecimiento económico está condicionado a rápidos
cambios estructurales
– que requiere de políticas que estimulen el empleo en las industrias modernas
(manufactura y servicios transables), incluidas las políticas industriales y las
monedas competitivas
Transformación Estructural
• Fallas del Gobierno
– Inadecuadas Leyes laborales, Derechos de propiedad inadecuados, falta de
cumplimiento de los contratos, la burocracia, la corrupción, la inestabilidad
macro, altos impuestos,...
– Sectorial / micro
– Reglamentos específicos y la falta de insumos públicos específicos
• Fallas del Mercado
– Los efectos de demostración y los efectos secundarios de aprendizaje derivados
de la introducción de nuevos productos o nuevas tecnologías (" costos
descubrimiento")
– Complementariedades, rendimientos crecientes, fallas de coordinación y
aglomeración (por ejemplo, grupos...)
Marco de acción de políticas públicas
Insumo públicos (P)
Intervención de
mercado (M)
Horizontal (H)
Vertical (V)
I
II
III
IV
Fuente: Agosin M., Larraín C.y Grau N. (2009): Industrial Policy in Chile
• En el primer cuadrante se encuentra los
programas horizontales que proveen insumos
públicos (HP), tales como leyes, normativas,
facilidad de hacer negocios, seguridad
ciudadana.
• En el segundo cuadrante se encuentran
programas verticales que proveen insumo
públicos (VP).
• En el tercer cuadrante, programa horizontales
que desarrollan intervenciones en el mercado
(HM) tales como subsidios a las exportaciones,
crédito a las PYMES o financiamiento de
mediano plazo, provisión de subsidios.
• En el cuarto cuadrante se ubican los
programas
verticales
que
desarrollan
intervenciones en el mercado (VM).
Matriz de intervención de las Políticas Económicas en
El Salvador
Horizontal (H)
I
Insumo públicos (P)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cabrera (2012)
Ley de marcas y patentes
Ley de zonas francas
Ley de Servicios Internacionales
Ley de Garantías Mobiliarias
Firma Electrónica
Ley de Fomento y Desarrollo
PYME
Ley de Estabilidad Jurídica
Política de seguridad ciudadana
(Violencia e inseguridad)
Ley de Asocio Público-Privados
Vertical (V)
II
 Ley de Agilización de Trámites
de la industria de la
Construcción
 Propuesta de Política de
Transformación Productiva y
Diversificación Productiva
Matriz de intervención de las Políticas Económicas en
El Salvador
Horizontal (H)
III
Intervención
•
de mercado 1. Cofinanciamiento de servicios de desarrollo empresarial-FONDEPRO
(M)
2. Iniciativa de Consejeros Económicos y comerciales
3. Apoyo a los sistema de calidad e innovación
o Sistema de calidad nacional
o Innovación tecnológica para la exportación
4. Fortalecimiento empresarial y promoción de las exportaciones e inversiones
o Imagen país
o Gestores de inversión
o Herramientas para el desarrollo de sectores de exportación
o Promoción de una cultura exportadora nacional
5. Apoyo a la formulación de política comercial y admón. de tratados
o Formulación e implementación de PCOM.
o Inteligencia competitiva
o Capacidad de admón. de tratados
6. Logística
Cabrera (2012)
7. Puertos, carreteras, aeropuerto
Vertical (V)
IV
Cofinanciamiento
mediante
matching grants
Bajo ingreso disponible
Tasas de crecimiento del PIB Real, Pago de Salarios e INBD
1991-2015
Fuente: Banco Central de Reserva
¿Cuáles son los factores limitantes para el empleo?
Falta de
demanda
Baja
productividad
Rezago de la
capacidad
productiva
La productividad de la industria es mayor que la de
los servicios y la agricultura
Productividad de las Ramas de Actividad Económica
del Sector Servicios: El Salvador 1990-2015
Productividad Laboral Sectorial 1990-2015
(Dólares constantes de 1990)
Índice
US$/trabajador
7,000
210.0
6,000
180.0
5,000
150.0
4,000
120.0
3,000
Agropecuario
Industria Manufacturera
Fuente: Alvarado (2010)
Construcción
Servicios
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1990
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
30.0
1992
0
1991
60.0
1990
1,000
1991
90.0
2,000
Electricidad, Gas y Agua
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Financiero, Bs. Inmuebles, Alquileres, Servicios a Empresas
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
Servicios del Gobierno
Fuente: Alvarado (2010)
Descomposición del Crecimiento Anual de la Productividad
El Salvador 1991-2014
6.0
0.9
4.0
1.4
5.2
2.0
3.1
2.0
0.0
0.0
0.7
0.0
0.0
0.0
3.8
3.8
-2.0
3.0
-0.4
-0.1
-0.1
2.0
1.9
1.2
3.4
2.7
-0.5
-4.6
0.3
1.1
0.8
-0.4
0.0
-0.1
2.4
-0.1
-0.1
2.8
-0.1
0.7
-0.9
-0.1
-0.5
-0.1
4.3
-0.5
-0.1
0.6
0.7
-0.1
0.2
1.0
-0.2
-0.3
0.4
-0.6
-0.2
-5.4
-6.0
-0.5
-0.1
0.0
0.0
-1.7
-0.1
-1.0
-0.5
-4.0
-0.6
-2.3
1.0
0.0
0.5
-1.2
0.4
0.5
0.0
-0.1
-0.1
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Efecto Dinámico
0.0
0.0
-0.1
-0.6
0.0
-0.1
-0.5
-0.1
-0.4
0.0
-0.1
-0.1
-0.1
-0.1
-0.1
-0.1
-0.3
-0.2
-0.5
0.0
0.0
0.0
-0.1
0.0
Efecto Estático
0.0
0.9
1.4
3.8
0.7
-0.4
1.9
0.8
2.0
0.3
-0.1
1.2
0.7
-0.5
-0.5
0.6
1.0
-0.6
-1.0
0.2
-0.1
-0.1
0.5
0.4
Efecto Sector
2.0
5.2
3.1
-4.6
3.8
3.0
2.7
-5.4
3.4
1.1
-0.1
2.4
-0.9
2.8
4.3
0.7
-0.2
0.4
-2.3
1.0
-0.5
-1.7
-1.2
0.5
Total
2.0
6.1
4.4
-1.3
4.5
2.4
4.1
-4.7
5.0
1.3
-0.3
3.4
-0.3
2.3
3.7
1.3
0.4
-0.4
-3.8
1.1
-0.6
-1.8
-0.8
0.9
Efecto Sector
Fuente: Elaboración propia con información BCR y DIGESTYC
Efecto Estático
Efecto Dinámico
Los patrones de la transformación productiva en
El Salvador han ido en el sentido contrario de Asia
El Salvador: 1990-2014
3.0
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
2.0
1.4
-0.2
-0.1
-0.1
-0.2
0.2
-0.4
0.0
-1.0
1990-1994
1995-1999
2000-2004
2005-2009
2010-2014
Efecto Dinámico
-0.2
-0.2
-0.1
-0.2
0.0
Efecto Estático
1.5
1.0
0.3
-0.1
0.2
Efecto Sector
1.4
1.5
1.1
0.6
-0.4
Total
2.8
2.3
1.3
0.2
-0.2
Efecto Sector
Efecto Estático
Fuente: Elaboración propia con información BCR
4.5
1.0
1.1
-0.2
1.3
3.0
1.5
0.6
0.0
6.0
1.5
0.3
1.0
LAC, AFRICA, ASIA y HI. 1990-2005
(Media ponderada)
Efecto Dinámico
0.5
0.0
-0.5
1.5
0.0
4.6
0.1
1.0
2.0
1.7
-0.2
-0.1
-1.5
Latinoamérica
África
Efecto Sector
Fuente: McMillan y Rodrik (2011)
Asia
Efecto Cambio Estructural
HI
Baja tasa de rentabilidad del capital
Bajos niveles de utilización del capital que se reflejan en un descenso en la productividad
del capital
Lewis (2010) y Felipe (2010) sostienen que en los
países en desarrollo el incremento en el stock de
capital en el corto plazo no se traduce en crecimiento
económico:
– No incrementa automáticamente la productividad
laboral.
– El Capital no aumenta la capacidad para crecer
El Salvador: Productividad del capital 1950-2011
– La sub-utilización de la capacidad instalada
es del 54% según evidencia anecdótica
Fuente: Amaya y Cabrera (2013)
Fuente: Amaya y Cabrera (2013)
¿Cuáles son los factores limitantes para el empleo?
Falta de
demanda
Baja
productividad
Rezago de la
capacidad
productiva
Una transformación estructural
producción de servicios
dirigida
hacia
la
Cambio Estructural. 1990-2015
Ocupados según actividad económica
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca y Minas
Industria Manufacturera
Construcción
Servicios
1990
36.0%
17.3%
4.5%
42.2%
100%
Pesos
2000
21.7%
18.7%
5.1%
54.6%
100%
2014
18.8%
15.0%
5.4%
60.8%
100%
Variación pp.
1990-2000 2000-2014
-14.3%
-2.8%
1.3%
-3.7%
0.6%
0.2%
12.4%
6.3%
Estructura del Empleo (% de la población ocupada). 1990-2014
Valor agregado
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca y Minas
Industria Manufacturera
Construcción
Servicios
Fuente: BCR y DIGESTYC
1990
17.5%
21.7%
3.5%
57.3%
100%
Pesos
2000
12.7%
23.0%
3.6%
60.7%
100%
2015
12.2%
23.3%
2.6%
61.9%
100%
Variación pp.
1990-2000 2000-2015
-4.8%
-0.5%
1.3%
0.3%
0.1%
-1.0%
3.4%
1.2%
Las ineficiencias internas se manifiestan en una subutilización
de las capacidades del trabajo
El Salvador: Tasa de Subempleo Urbano 1997-2014
El Salvador: Estructura del PEA 1997-2014
100%
40%
35%
80%
30%
92.0
92.7
93.0
93.0
93.0
93.8
93.1
93.2
92.8
93.4
93.7
94.1
92.7
92.9
93.4
93.9
94.1
93.0
30.0%
31.5% 31.9%
27.0% 28.1%
34.6%
29.7%
36.9%
32.1%
32.1%
34.0%
32.7%
28.9%
28.4%
31.0%
30.7%
27.7%
25%
20%
40%
15%
10%
20%
8.0
7.3
7.0
7.0
7.0
6.2
6.9
6.8
7.2
6.6
6.3
5.9
7.3
7.1
6.6
6.1
5.9
7.0
5%
Desempleados
Fuente: Elaboración propia con base a EHPM
Fuente: Elaboración propia con base a EHPM
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1997
1998
Ocupados
1998
0%
0%
1997
60%
36.4%
En 2010, el 40.2% de la población entró a primaria pero
sólo finalizó el 15.9%
70.0
El Salvador: Logro Educativo para la Población Total 1950-2010
15 años y más
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1950
1960
Analf
Prim To.
Fuente: Barro y Lee (2013)
1970
Prim Co.
1980
Sec. To
1990
Sec. Co
Terc. To.
2000
Terc. Com.
2010
4. ¿QUIÉN NOS DIRIGIRÁ?
• Necesitamos una nueva forma de pensar del cómo se relaciona
el sector financiero y el sector real, el dinero y el déficit fiscal.
• Se requiere una revisión exhaustiva del currículo del pregrado
en economía para adaptarlo a un marco teórico más
heterodoxo y reflexivo (Escuelas de economía alternativas con
instrumental neoclásico).
– Metodología, técnicas de enseñanza, investigación
– Revisión y reflexión de la practica docente,
– Formación inicial, permanente y el reciclaje del docente
• “La tarea que los economistas de hoy en día y los funcionarios
públicos es para afrontar los retos del presente sin olvidar las
valiosas lecciones del pasado, los economistas neoclásicos y
los desarrolladores de nuestra agenda políticas actual son
incapaces de llevar a América [ El Salvador] en un nuevo
período de prosperidad sostenida”
H. P. Minsky, 1995
Cómo estabilizar una economía inestable: Prevenir
el descenso de la ganancia
• Las ganancias es la adición de la inversión neta más el déficit fiscal menos el ahorro
personal menos el ahorro del exterior y menos los dividendos.
• El déficit fiscal provee activos financieros de alto rendimiento más que los emitidos
por el sector privado
• En opinión de Minsky se requiere:
– Un gobierno grande de al menos 5% del PIB para estabilizar la economía cuando falla la
producción, el ingreso y el empleo
– Un Banco Central Grande para que proteja a las entidades cuando se sucede un fallo en los
activos financieros cae por debajo de su valor de mercado y evita la deflación de la deuda
– Pero la otra cara de la moneda es que se necesitan regulaciones y supervisión y que deben
evolucionar continuamente para que se mantengan solamente un paso por detrás de las
innovaciones
MUCHAS GRACIAS
Descargar