TEMA 1 TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES • Zócalos: llanuras o mesetas de la era primaria o paleozoica. Rocas rígidas, se rompen. Mitad occidental de la península. • Macizos antiguos: montañas de la era terciaria con materiales paleozoicos. Cumbres suaves y redondeadas. Sistema central. Montes de Toledo, macizo galaico y parte occidental de la cordillera Cantábrica. • Cordilleras de plegamiento grandes elevaciones montañosas de la era terciaria y materiales de la secundaria. Dos tipos: cordilleras intermedias(sistema ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica) y cordilleras alpinas (los Pirineos y la cordillera Bética). Formas escarpadas. Son recientes. • Cuencas sedimentarias o depresiones: zonas hundidas de la era terciaria. Depresiones del Duero, tajo, y Guadiana. Y depresiones alpinas, que son las más importantes, el Ebro y Guadalquivir. Al estar formadas por sedimentos son muy buenas tierras para la agricultura. EL RELIEVE PENINSULAR El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Son el resultado de un a estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y del modelado realizado por fuerzas y procesos externos. La disciplina científica que estudia el relieve es la Geomorfología. El relieve peninsular español tiene 3 rasgos básicos: • La forma maciza: gran anchura de la península ibérica de oeste a este y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes, lo que limita la penetración e influencia del mar en el interior. • La elevada altitud media: sólo superada en Europa por Suiza. Altas cordilleras. Extenso núcleo de tierras altas entre los 600 y 800m (la meseta). • La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la meseta frena la influencia del mar. Diferencia entre el litoral y el interior de la península. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE LA MESETA: unidad fundamental del relieve peninsular: elevada llanura, resto del macizo Hespérico: orogénesis herciniana de la era primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. En la era terciaria deformado y destruido en parte durante la orogénesis alpina. Dentro de ella diferenciamos: • El antiguo zócalo paleozoico: hoy al oeste. Granito, pizarra y cuarcita. Relieve: • Penillanuras, que son superficies de erosión muy suaves, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. • Montes isla o relieves residuales: parte de la montaña desaparece por la erosión y deja al descubierto la parte más resistente. • Sierras interiores de la meseta: sistema central y montes de Toledo. Era terciaria como consecuencia orogénesis alpina. Granito, pizarra y neis. Tienen cumbres suaves. • Sistema central: vigoroso. Divide a la meseta en dos. Las sierras más destacada son Somosierra, Guadarrama ,Gredos, Peña de Francia , y Gata. • Montes de Toledo: menor altura. Divide la submeseta sur. Sierra más importante: Guadalupe. 1 • Las cuencas sedimentarias interiores de la meseta: era terciaria: orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de bloques que, primero fueron lagos y luego se rellenaron de sedimentos terciarios. Dieron lugar a páramos, campiñas y cuestas: • Páramos: meseta pequeña. Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión. Se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte, y en el este de la submeseta sur. • Las campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos ,que se forman donde los páramos han sido erosionados . • Las cuestas: zonas inclinadas entre páramos y campiñas. • Cuenca submeseta norte :mas alta(800m aprox.) Y uniforme. Pertenece a toda una sola cuenca hidrográfica (Duero). Casi totalmente encerrada por montañas. • Cuenca submeseta sur: mas baja(500− 700 m aprox.) . Accidentada en su parte media por los montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (tajo y Guadiana) .Se abre al Atlántico . LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA Son el macizo galaico− leonés, la cordillera Cantábrica, el sistema ibérico, y sierra morena: era terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la meseta. • Macizo galaico − leonés: ángulo noroestes del zócalo de la meseta que durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció . Formado por materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. • Cordillera Cantábrica: dos sectores diferenciados: • Sector oeste: el macizo asturiano: materiales paleozoicos. Formaban parte del zócalo y rejuvenecieron en la orogénesis alpina. Extremo oriental: calizas primarias: mayores picos como los picos de Europa. • Sector este :materiales secundarios calizos. La era secundaria. Se plegaron en la orogénesis alpina. • El sistema ibérico: cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. • Sierra morena: brusco escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Roquedo paleozoico de color oscuro al igual que su vegetación (jara). Le dan su nombre. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Son la depresión del Ebro y del Guadalquivir. Eran cuencas o fosas prealpinas. Tras la orogénesis terciaria quedaron entre cordilleras prealpinas y macizos antiguos. Forma triangular. Rellenadas por sedimentos. Sus fondos se hundieron progresivamente durante el terciario. Hoy son relieves prácticamente horizontales. • La depresión del Ebro: paralela a los Pirineos y encerrada por ellos, por el sistema Ibérico, y la cordillera Costero − Catalana. Está donde estuvo el macizo antiguo del Ebro, erosionado y hundido a medida que se elevaron las cordilleras alpinas que lo bordean. Primero la ocupó el mar y luego se cerró el un lago hasta finales de la terciaria. Se abrió paso a través de la cordillera Costero − Catalana hasta el mar. Por eso depósitos marino y continentales. La diferente dureza y el clima árido dan lugar a diferente relieve: • Somontanos o pie de montes: tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. • Mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión. • Muelas o planas: calizas y badlands sobre materiales blandos debido a la aridez. 2 • La depresión del Guadalquivir: paralela a las cordilleras Béticas. Primero abierta al mar. Se convirtió en un lago litoral o albufera. Más tarde en marismas pantanosas y dunas. Surgen : • Campiñas suavemente onduladas. • Mesas y cerros testigo o alcores. LAS CORDILLERAS ESTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero − Catalana y las Cordilleras Béticas: orogénesis alpina. • Los Pirineos. Estructura: • La zona axial: Roquedo paleozoico de n antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. Zona más alta y relieve más abrupto. Pico Aneto 3404 m. • Los Prepirineos menos altos y de formas suaves. Más antiguos. • La depresión media: larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas. • Los Montes Vascos: prolongan los Prepirineos. Roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. • La Cordillera Costero − Catalana: transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de estos por fallas, que han dado lugar a región volcánica(Olot). La mitad norte materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. Mitad sur terrenos calizos secundarios. Dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura y otra interior más alta. Separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica dando lugar a relieve de colinas suaves y valles. • Las cordilleras Béticas: gran complejidad geológica y las mayores alturas de la península (Mulhacén). Dos grandes conjuntos: • Cordillera Subbética, en el interior. Materiales secundarios duros que al plegarse dan lugar a mantos de corrimiento y plieges alóctonos, es decir, desplazados horizontalmente. • La cordillera Penibética: bordea la costa. Materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. Más alta: Mulhacén en Sierra Nevada. • La depresión Intrabética: entre ambas cordilleras. Fragmentada en varias depresiones pequeñas que dan lugar al paisaje de badlands, dada a la aridez del clima. ORIGEN DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Se sabe que el origen de las islas es de origen volcánico y del fondo del océano. No se tienen certeza de cómo se originaron esos volcanes, existen teorías anteriores a las volcánicas pero que ya han sido descartadas que son: • Teoría de la deriva de los bloques continentales: en un principio la corteza terrestre formaba una sola unidad: Pangea. Con el paso del tiempo se desplazó y dividió hasta formar los continentes. Las Islas Canarias se fragmentarían del borde del continente africano. • Teoría de la expansión de los fondos marinos: los fondos oceánicos están separándose continuamente a partir de estrechas grietas que están centradas en las cordilleras en las cuencas oceánicas. Esta expansión dio lugar al archipiélago. • Teoría de la tectónica de placas: la tierra dividida en un conjunto de placas tectónicas o litosféricas se 3 desplazan produciendo compresión, distensión y deslizamientos. Antes, el océano Atlántico no existía y cuando América del Sur y África se separaron y se formó el océano Atlántico, se desgajaron las canarias. TEORÍAS ACEPTADAS: • El punto caliente: un foco magmático en el manto sobre el cual se desplaza la capa litosférica en dirección Oeste − Este dando lugar a la formación de las islas como resultado del desplazamiento de la capa y la ramificación de las salidas del magma. La antigüedad de las islas estaría con relación a la distancia a la que se encuentran del continente africano, es decir, que la más oriental es la más antigua y la más occidental la más moderna. • Se refuta porque la placa africana hace 25 millones de años que no se desplaza y ha habido actividad volcánica en los extremos del Archipiélago. • Teoría de la fractura propagante: asocia los ciclos eruptivos del archipiélago a las principales fases de formación del Atlas africano y admite que existe una grieta que se prolonga hasta el Archipiélago en dirección Este − Oeste y a través de la cual se van produciendo erupciones que originan las Islas. • Teoría de los bloques levantados o de la corteza de transición: relaciona el origen de las Islas con un retroceso en la comprensión que dio lugar a la formación del Atlas, provocado al chocar la placa africana con al euroasiática. Como resultado: levantamiento de grandes bloques y la salida del magma bajo cada una de las islas aprovechando fracturas o puntos de debilidad. Según esta hipótesis canarias tendría unos 40 millones de años, pero en canarias no existen materiales de esa antigüedad. • Teoría de los empujes ascensionales: es actualmente la mas aceptada y plantea que el origen del Archipiélago esta motivado por el ascenso del magma como consecuencia de la detención de la placa africana. Este proceso comenzó hace 30 millones de años con el ascenso desde el interior de la tierra del magma, que presionó el fondo marino produciendo grandes grietas por donde fue surgiendo la lava y solidificándose. Esta acumulación emergió hace unos 20 millones de años. 1 4 4