facilidades específicas de financiamiento para las economías

Anuncio
SG/R.GTP/XVIII/dt 16
20 de enero de 2009
2.20.39
DECIMO OCTAVA REUNION DEL GRUPO TECNICO
PERMANENTE - GTP - PREVIA A LA XI REUNIÓN DEL
CONSEJO DE MINISTROS DE HACIENDA O FINANZAS,
BANCOS CENTRALES Y RESPONSABLES DE PLANEACIÓN
DE LA COMUNIDAD ANDINA
21 y 22 de enero de 2009
Lima – Perú
FACILIDADES ESPECÍFICAS DE FINANCIAMIENTO PARA
LAS ECONOMÍAS POPULARES EN UNA COYUNTURA
INTERNACIONAL DESFAVORABLE
-Elaborado por Ministerio de Coordinación de la Política Económica-Ecuador-
FACILIDADES ESPECÍFICAS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ECONOMÍAS
POPULARES EN UNA COYUNTURA INTERNACIONAL DESFAVORABLE
I.
INTRODUCCION
a) PROPOSITOS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El propósito de este estudio, que se desprende como iniciativa del Consejo de Ministros de
Economía y Finanzas, es dar a conocer sobre las líneas de financiamiento existentes en
cada uno de los países de la CAN así como las líneas de financiamiento provenientes de
los organismos multilaterales orientado para las economías populares en el marco de una
coyuntura internacional desfavorable, cuyos efectos se sentirán con mayor intensidad en
las economías de subsistencia, con las economías populares.
A la vez que se hace un inventario de las fuentes de financiamiento vigentes en cada uno
de los países y del financiamiento destinado a la región por parte de los organismos
multilaterales, se proponen algunos instrumentos y mecanismos de financiamiento
alternativos internos y externos que aporten para el diseño de una política pública
consistente y sustentable para cada una de las economías para hacer frente a la crisis.
El estudio busca proveer información como referencia cuantitativa y cualitativa de las
EFLs y sus fuentes de financiamiento existentes en cada uno de los países que integran la
CAN
b) VISIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y LOS REQUERIMIENTOS DE
FINANCIAMIENTO POR PARTE DE LOS PAÍSES DE LA CAN
Si bien las economías populares han sido poco estudiadas, su importancia desde las
perspectivas micro, meso y macroeconómico radica en que son fuentes de flujos que
abastecen a las urbes y a los grandes centros de producción, distribución y consumo,
favoreciendo una suerte de economías de la concentración y una potencial profundización
de la inequidad y la polarización social, llegando incluso a fomentar desequilibrios
regionales y territoriales. Así la economía ejercida por los sectores populares, asociado
principalmente a los sectores pobres y de menores ingresos se describe como fragmentaria,
residual y subordinada a la lógica del sector empresarial privado y a la economía del sector
público.
Algunos autores conceptualizan a la economía popular como “el conjunto de actividades
económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a
garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos
disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales
(Sarria y Tiribia, 2004). Lo común de este tipo de definiciones es que asocian a la
economía popular con aquellas economías de la subsistencia, no obstante se omite los
medios o los mecanismos que utilizan para satisfacer sus necesidades, lo que da lugar a
validar aquella tesis de que sus prácticas son variadas y flexibles ya que cambian en el
tiempo con tanta facilidad, respondiendo de manera ágil a la coyuntura y a la cotidianidad.
1
Una vez que se reconoció la incapacidad de los sectores económicos formales para generar
mayores fuentes de empleo se aceptó el rol de los actores como microempresarios y
sectores asociativos y cooperativos que en su afán de resistencia a la exclusión y a la
inequidad dejada por el sistema económico le dieron sentido a la economía popular al
dotarle del componente solidario. Así al incluirse en la economía popular la influencia de
la economía solidaria con el afán de que se constituya en una economía en superación
conformada por seres humanos marginados del mercado de trabajo convencional, cuyo
accionar se entiende como una estrategia contra el desempleo y la pobreza, compuesta por
actividades económicas, de carácter asociativo y autogestionable, en donde prima el
trabajo por sobre el capital (Flores, 2008)
Una visión andina de la economía popular tiene otros componentes como aquellos
venidos desde una experiencia emprendedora asociada a las micro y pequeñas empresas
concentradoras de importante mano de obra no calificada pero que igual en muchos casos
se desempeñan en condiciones precarias que incentivan la explotación de mano de obra y
la recurrencia frecuente hacia prácticas social y ambientalmente poco responsables, lo que
cuestiona su sustentabilidad.
En este proceso hemos tenido a un Estado sancionador y represor de estas prácticas e
iniciativas de los sectores populares antes que a un Estado que al reconocer sus
limitaciones y sus procesos de desmantelamiento institucional cuestione sus relaciones
clientelares e inmediatistas con los sectores de la economía popular, sin reconocer la
necesidad de que hace falta una política pública integral que rescate el tejido social y
económico que potencialmente estas economías podrían generar desde las esferas de la
producción, distribución y consumo.
Considerando esas variantes y situaciones a las que se enfrenta la economía popular, la
propuesta del Ecuador no busca idealizar y resaltar las prácticas populares vigentes que en
algunos casos no son las más adecuadas, como tampoco su política se orienta hacia un
perfeccionamiento empresarial capitalista. Más bien la propuesta ecuatoriana a partir de la
economía popular es abierta e inclusiva a la diversidad las formas, estructuras
organizativas y sectores económicos, buscando una rearticulación virtuosa de las
relaciones necesarias que debe existir con la economía pública y la economía empresarial
privada. Para lograr aquello, ubica al financiamiento de origen externo y especialmente el
de origen interno como elemento central de la propuesta de la Nueva Arquitectura
Nacional y de la Nueva Arquitectura Regional que viene siendo trabajada por los
estamentos públicos del Ecuador y en especial por el MCPE.
La economía popular se concibe como transversal a todos los sectores de la economía y en
todos sus frentes. Aquí se resaltan visiblemente el trabajo de las economías domésticasunipersonales, familiares, comunitarias, asociativas y cooperativas, quienes agrupan a los
sectores pobres y de menores ingresos del país.
El caso del Ecuador cuando se produjo la crisis financiera de 1998 y 1999 prueba la
vulnerabilidad que son sujetos estos sectores y más cuando los ajustes son de tipo pro
2
cíclico. Las consecuencias se sientan con más rigor en estos sectores y más cuando no se
generan mecanismos de amortiguamiento estratégicos y eficientes que preserven el empleo
y sus implicaciones en el tejido socio económico.
Cuadro No. 1
Comparación de la Pobreza de Consumo en el Ecuador
(En %)
NACIONAL
Urbano
Rural
COSTA
Urbano
Rural
SIERRA
Urbano
Rural
ORIENTE
Urbano
Rural
INCIDENCIA
BRECHA
1995 1998 1999 1995
1998
1999
34
46
69
11
18
32
19
30
55
5
9
21
56
69
88
20
29
48
29
47
71
8
16
31
18
35
63
4
11
25
49
70
87
15
27
43
39
46
66
15
19
33
21
22
45
6
6
16
63
69
89
26
32
52
46
53
15
20
31
28
9
7
49
59
17
23
SEVERIDAD
1995
1998 1999
5
9
18
2
4
10
10
16
30
3
8
17
1
5
13
7
13
25
7
10
20
3
3
7
13
18
35
7
10
4
3
8
12
Fuente: Páez (2000)
Elaboración: MCPE
Claramente se puede notar en las estimaciones presentadas para evaluar la evolución de
la pobreza mediante el método de consumo que resulta de las Encuestas de
Condiciones de Vida, muestra el deterioro en la incidencia de la pobreza al pasar del
46% en 1995 al 69% en 1999 en plena maduración de la crisis financiera. Esto no hace
más que mostrar la sensibilidad de los sectores mayoritarios de la población al
deterioro de las condiciones macroeconómicas que las crisis generan.
¿Cuál sería la visión de economía popular y sus implicaciones en coyunturas de
crisis que tendrían los países hermanos de Perú, Colombia y Bolivia?
3
II.
MARCO REGULATORIO QUE AMPARA LA ACTIVIDAD FINANCIERA
ORIENTADA A LOS SECTORES POPULARES
En el Ecuador las cooperativas financieras que rebasan los US$ 10.000.000,001 en su
patrimonio son reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros bajo los criterios
de solvencia y prudencia financiera internacionales con los que se supervisa a los bancos y
demás intermediarios financieros2. Es la Ley General de Instituciones Financieras emitida
en sus inicios en 1994 la que determinó las actividades que puede cumplir.
Aquellas Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) que no llegan a US$ 10.000.000,00
han sido registradas bajo el ámbito de la Dirección Nacional de Cooperativas, dependencia
adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La Ley de Cooperativas,
emitida y vigente desde 1966, y un reglamento general, norman el accionar no solo de las
COACs que hacen intermediación financiera, sino de todo tipo de cooperativa que decidan
crearse como tales. Con la nueva Constitución recién aprobada, el 28 de septiembre de 2008, reconoció a
través de la incorporación en alrededor de diez artículos3 la importancia del sector de la
economía popular y solidaria en el sistema económico, generado por una presencia
importante de organizaciones de base, profesionales, académicos y asambleístas.
Para este año se presenta el desafío de elaborar las leyes secundarias y complementarias
así como los correspondientes reglamentos para que todo el amparo constitucional sea
posible operativizar y sirva eficientemente para el desarrollo del sector. En este sentido y
con la ardua tarea de diseñar el nuevo andamiaje institucional para el sector, el Ministerio
de Coordinación de la Política Económica ha propuesto algunos ejes sobre los que se
sustentaría La Ley de Economía Popular y Solidaria, entre los cuales se busca una
regulación y control que facilite e incentive su desarrollo así también que reconozca su
realidad. Así se propone el fortalecimiento de los mecanismos de democracia interna,
segmentación considerando su tamaño, cobertura, número de socios, activos, patrimonio,
tecnología, etc. Se proponen mecanismos de rendición de cuentas y la creación de
consorcios integrados de cooperativas pequeñas.
Para el caso particular de las finanzas populares se propone la constitución de un fondo de
liquidez, fondo de garantía de depósitos, un sistema de supervisión diferenciado, sistema
electrónico de pagos, creación y fortalecimiento de los servicios complementarios,
creación de un sistema de capacitación y la conformación de una Comisión Técnica para la
formación del Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
1
2
3
Conforme al Decreto 354 y a las resoluciones adoptadas por la Junta Bancaria.
Básicamente también se encuentran las financieras, mutualistas y seguros.
Art. 281, soberanía alimentaria; Art. 283, sistema económico social y solidario; Art. 284, objetivos de la
política económica; Art. 288, compras públicas; Art. 309, trato particular y diferenciado al sistema financiero
popular; Art. 311, tratamiento diferenciado y preferencial al sistema financiero popular; Art. 316, sectores
estratégicos; Art. 318, gestión pública y comunitaria del agua; Art. 321, propiedad comunitaria, asociativa y
cooperativa; Art. 325, trabajo autónomo y de autosustento. En todos los artículos se prioriza la labor que
cumplen los sectores de la economía popular y solidaria.
4
Mientras se está trabajando en la presente Ley se ha diseñado un proceso transitorio en
donde se busca que las cooperativas, al rescatar sus principios y lógica de funcionamiento
puedan trabajar al amparo de una Ley de Economía Popular y Solidaria, dotándoles de su
propia institucionalidad y no poniéndolos a competir en desventaja con el sistema bancario
tradicional privado, tal como ha sucedido en los últimos años. Este comportamiento se
profundizó con la liberalización de los capitales y de las tasas de interés a partir de la
segunda parte de la década de los 90s.
En el caso de Bolivia, similar al caso de Ecuador, pero más desde una perspectiva de las
fuentes de financiamiento, el microcrédito es un producto que se regula desde dos grupos
de entidades: las reguladas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
(SBEF) y desde aquellas en proceso de regulación formal como es el grupo de entidades
denominadas Cooperativas de Crédito Societarias (CACS).
La propuesta de la política pública boliviana orientará sus esfuerzos para que el marco
regulatorio del sector micro financiero considere la sustitución de garantías reales como
colateral del microcrédito, ya que este tipo de requerimientos excluye automáticamente a
potenciales clientes que muy bien pueden tener un flujo que garantiza su capacidad de
repago.
Pero la profundización financiera, en la que se encuentra empeñada la política pública
boliviana, no sólo pasa por una mayor oferta de crédito, sino también a través del
incentivo al ahorro y a la promoción de otros productos adecuados a los distintos
segmentos de la población, como el micro-leasing o el micro-warrant, ofrecido por algunas
entidades financieras no reguladas.
En el caso de Colombia (No envió ningún documento)
En Perú (En el documento enviado no se desprende una propuesta de regulación. Hacen
falta elementos que ayuden a definir una propuesta)
III.
CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO ACTUAL DISPONIBLE PARA
LAS ECONOMÍAS POPULARES
a) FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNAS.Según confirma la evidencia histórica en escenarios de crisis aparecen con mayor
intensidad las formas asociativas como mecanismos de defensa y de refugio frente a la
polarización e inequidad económica que dejan tras su paso.
Luego de la crisis financiera 98-99 generado en el Ecuador en donde a principios de 2000,
una vez que la economía ecuatoriana decidió oficialmente adoptar la dolarización, más del
70% de bancos habían desaparecido, por el contrario, en el sistema cooperativo las
cooperativas de ahorro y crédito y un sinnúmero de iniciativas financieras a nivel local
empezaron a crecer significativamente. En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
5
reguladas por la SBS desde finales de 1998 a septiembre de 2008, tal como se presenta en
al Cuadro No. 2, alrededor de 15 COACs ingresaron al mercado, muchas de ellas
incrementaron sus obligaciones de corto y largo plazo así como también sus activos
productivos. Ver los Gráficos 3 y 4.
Cuadro No. 2
Evolución del Sistema Cooperativo Regulado por la SBS
A Septiembre de 2008
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: MCPE
De acuerdo a la Superintendencia de Bancos a septiembre de 2007 el número de oficinas a
nivel nacional del sistema de cooperativas está compuesto de 38 matrices, 33 sucursales y 223
agencias abiertas al público, lo que en total suman 294 oficinas en todo el país. La mayor
cantidad de oficinas se ubican en las provincias de Pichincha (73), Azuay (22) y Guayas (21).
Las COACs tienen un mayor desarrollo en la sierra más que en cualquier otra región del país.
6
Gráfico No. 1
Número de Oficinas de atención de las COACs
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: MCPE
Gráfico No. 2
Mapeo de Oficinas de las COACs
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
Gráfico No. 3
Evolución de los Pasivos del Sistema Cooperativo Regulado por la SBS
(En miles de US$)
Fuente: SBS
Elaboración: SBS
7
Gráfico No. 4
Créditos del Sistema Cooperativo Regulado por la SBS
Por Segmento de Negocio - (En miles de US$)
559.878,44
551.615,21
2008
443.297,66
434.819,23
2007
354.132,79
293.544,92
2006
284.008,18
235.502,50
2005
114.044,37
2004
213.702,81
50.177,50
113.125,39
2003
5.532,70
2002
106.690,55
0
100.000
200.000
Microempresa
300.000
400.000
Vivienda
500.000
Consumo
600.000
Comercial
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: MCPE
Como se puede notar, si bien en la estructura de pasivos tiene un importante crecimiento los
depósitos a plazo, todavía prevalecen los depósitos a la vista. La tasa de crecimiento desde
2002 hasta el 2008 en la línea de la microempresa creció en alrededor del 10.000%, mientras
la línea de consumo, que por cierto en el 2002 ya era alta (US$ 106.690) creció al 2008 en un
517%. En ambas casos de confirma un crecimiento de tipo exponencial. Parte de ello se
explica por la misma dinámica y el robustecimiento del sistema financiero nacional en estos
años en donde hemos tenido una relativa estabilidad de precios, lo que no necesariamente
implica estabilidad económica. Aunque es evidente el crecimiento del sistema cooperativo, no
cabe duda que la principal fuente de financiamiento siguen siendo los bancos en donde el
grueso de las operaciones con la desaparición de algunos de ellos se concentraron en los
cuatros bancos más grandes del país.
Gráfico No. 5
Evolución de la Cartera Neta de las IFIs
(En miles de US $)
12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
FINANCIERAS
COOPERATIVAS
2008-jul
2007-jul
2008-ene
2006-jul
2007-ene
2005-jul
2006-ene
2004-jul
2005-ene
2003-jul
2004-ene
2002-jul
2003-ene
2002-ene
2001-jul
2000-jul
2001-ene
1999-jul
BANCOS 2000-ene
1998-jul
1999-ene
1998-ene
2 000 000
MUTUALISTAS Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: MCPE
8
Pero el crecimiento de la línea de financiamiento dedicada a las microfinanzas ha provocado
una competencia en la que las cooperativas han entrado con mayor profundidad. Según los
datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, a noviembre de 1998 suman en total 66
IFIs dedicadas a financiar a la micro y pequeña empresa: 19 bancos, 36 cooperativas, 2
mutualistas, 7 sociedades financieras y 2 instituciones públicas (Banco Nacional de Fomento y
Corporación Financiera Nacional). Mientras que los mayores niveles de morosidad se
concentran en la Banca Pública 17,90%, la menor tasa de morosidad se concentra en los
Bancos (4,86%), las Sociedades Financieras (8,84%) y las Mutualistas 6,41%). Las mayores
provisiones se concentran en las cooperativas con el 125,24%, seguido por los bancos con el
105,67%. Mientras la menor provisión se ubica en la banca pública con el 38,28%4.
Tal como se puede notar en los gráficos expuestos a continuación, el microcrédito es el
segmento más caro ya que implica los mayores costos operativos, por el esfuerzo que deben
hacer las instituciones financieras al prestar montos pequeños a socios en los que se percibe un
alto riesgo de caer en mora, esto según el análisis convencional que realizan las IFIs para
otorgar un préstamo.
4
Datos sacados de la SBS, 2008
9
Tasas de Interés Nominales Promedio Ponderadas
(De 31 a 90 días)
Grafico No. 6
Cartera Consumo
40
Grafico No. 7
Cartera Comercio
25
37,27
22,50
23
35
21 19,77
30
19
25
19,77
17,75
15
17,57
15,03
16,67
11,83
13
11
10
Bancos
Coop.
Soc. Finan
Max Convenc
Bancos
Coop.
jul-08
oct-08
a br-08
ene-08
jul-07
Soc. Finan
oct-07
a br-07
ene-07
jul-06
oct-06
a br-06
ene-06
jul-05
oct-05
a br-05
ene-05
jul-04
oct-04
jul-08
oct-08
a br-08
ene-08
jul-07
oct-07
a br-07
ene-07
jul-06
oct-06
a br-06
ene-06
jul-05
oct-05
a br-05
ene-05
jul-04
oct-04
a br-04
ene-04
9
a br-04
15
17
ene-04
20
21,24
Max Convenc
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: MCPE
Grafico No. 9
Gráfico No. 8
Cartera Vivienda
Cartera Microcrédito
55
20
50,86
50
18
45
40
33,90
35
17,23
16
14 16,45
30
25
19,77
11,33
12
19,77
20
18,26
17,12
17,19
10
10
Bancos
Coop.
Soc. Finan
Max Convenc
Bancos
Coop.
Soc. Finan
oct-08
jul-08
a br-08
ene-08
oct-07
jul-07
a br-07
ene-07
oct-06
jul-06
a br-06
ene-06
oct-05
jul-05
a br-05
ene-05
oct-04
jul-04
a br-04
oct-08
jul-08
a br-08
ene-08
oct-07
jul-07
a br-07
ene-07
oct-06
jul-06
a br-06
ene-06
oct-05
jul-05
a br-05
ene-05
oct-04
jul-04
a br-04
ene-04
8
ene-04
15
Max Convenc
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaboración: MCPE
10
Pero con mayor compromiso social aunque el volumen de crédito sea menor, el
financiamiento para la economía popular proviene de alrededor de 1300 COACs registradas en
la Dirección Nacional de Cooperativas y miles de iniciativas financieras locales
invisibilidades, como son las Cajas de Ahorro Comunal, Bancos Comunales, Bingos, entre
otras formas conocidas en su conjunto como Estructuras Financieras Locales (EFLs), cuyo
financiamiento proviene mayoritariamente de los propios socios, aunque en determinadas
zonas como es el caso del Austro, han logrado fortalecerse con la intermediación de recursos
provenientes de la migración existente en la región5.
En otros casos ha habido una inyección de recursos inicial por parte de ONGs como es el caso
del FEPP, hasta lograr cierta sustentabilidad de las propias Estructuras Financieras Locales.
Lamentablemente no se cuenta con datos confiables que permita visualizar su aporte al
desarrollo local y al sistema económico.
Cuadro No. 3
Sistema Cooperativo Registrado en la DNC
Al 31 de Diciembre de 2007
Fuente: Subsecretaria de Economía Social y Solidaria del MIES
Elaboración: Subsecretaria de Economía Social y Solidaria del MIES
5
Ver al respecto el trabajo auspiciado por el Fondo Ecuatoriano Popularom Pregressio (2008), en la que se
destaca el protagonismo de las organizaciones locales de finanzas populares articulado al hecho migratorio y
al desarrollo local.
11
Cabe mencionar que la mayoría de EFLs se concentran en los cantones cabeceras de
provincia, y al igual que las COACs reguladas por al SBS, tienden a concentrase con mayor
intensidad en los cantones de la sierra, lo que ratifica su compromiso a nivel local. En los
últimos años la estructura organizacional de las EFLs ha sido articulada en torno a la
configuración de redes y uniones6.
Programa Sistema Nacional de Microfinanzas (PSNM)
Este programa se crea por iniciativa del gobierno del presidente Alfredo Palacio en el 2005,
cuyo fin era el de canalizar recursos a los sectores populares de manera directa o a través de
las Estructuras Financieras Locales (EFLs) vía mecanismos de banca de segundo piso.
En la actualidad participan 51 operadoras calificadas clasificadas en 13 ONGs, 37 COAC y el
Banco Nacional de Fomento con una red de 342 puntos de atención en todo el país. Sus
operaciones de crédito se clasifican en tres líneas: Fideicomiso, Economía Social y Solidaria y
Crédito de Desarrollo Humano. Tal como se aprecia en el Cuadro No. 4, los créditos están
desconcentrados en los tres tipos, siendo los de mayor demanda los orientados a la economía
social y solidaria y crédito de desarrollo humano. En tan sólo un año (2008) en las tres líneas
se concedió US $26.072.946,76 diversificadas en 74.407 operaciones.
Cuadro No. 4
Operaciones de Crédito del PSNM
A Diciembre de 2008
Período
Enero- Abril /2008
Agosto-Diciembre /2008
Agosto-Diciembre /2008
Tipo de Operaciones de Crédito
Fideicomiso
Economia Social y Solidaria
Crédito de Desarrollo Humano
TOTAL PSNM
Monto (US$) Número
635.523,05
546
13.820.873,83 12.753
11.616.552,88 61.108
26.072.949,76 74.407
Fuente: PSNM.
Elaboración: MCPE.
Con el Programa se busca el fortalecimiento de las Instituciones Financieras participantes.
Ésta labor ha sido bien reconocida, tal es así que en la actualidad se cuenta con 85 IFIs en
proceso de capacitación en todo el país. Para el otorgamiento de créditos además de los
criterios financieros se incorporan variables sociales de relevante ponderación como la tasa de
pobreza de la zona en la que opera la EFL. Los recursos canalizados hasta diciembre de 2008
se han hecho acreedoras las COACs y ONGs colocadoras de recursos (Ver Anexo No. 1).
6
Son los casos de la Red Nacional de Finanzas Populares (RENAFIPSE) que agrupa a cooperativas, ONG,
Bancos y Cajas Comunales. La Red Financiera Rural (RFR) que agrupa a COACs reguladas por la SBS y
COACs registradas en la Dirección Nacional de Cooperativas y ONGs. Bajo la estructura de uniones tenemos
a la Unión de Cooperativas del Sur (UCACSUR), Unión de Cooperativas del Centro (UCACCENTRO) y la
Unión de Cooperativas del Norte (UCACNORTE). Ninguna de estas modalidades de organización son
mutuamente excluyentes.
12
La Banca Pública y su rol en el financiamiento de las economías populares
Así también el financiamiento en el Caso de Ecuador proviene de líneas diseñadas desde una
perspectiva de desarrollo las canalizadas a través de la banca pública de instituciones como la
Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Nacional de Fomento (BNF). La primera
hace banca de primer y segundo piso, y en al caso del BNF, en enero de este año la SBS
autorizó para que también entre a operar como banca de segundo piso.
Perú de su parte cuenta con el Banco de la Nación y la Corporación Financiera de Desarrollo
S.A, (COFIDE) opera como banca de segundo piso, mientras el Banco Agropecuario
(AGROBANCO) hace los créditos de manera directa o de primer piso.
Bolivia (no se describe en el documento enviado)
IV.
EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO OTORGADOS POR ORGANISMOS
MULTILATERALES Y POR LA BANCA DE DESARROLLO LOCAL PARA LAS
ECONOMÍAS POPULARES.
En el caso del Ecuador, el acceso a las líneas de crédito internacionales concedidos por los
organismos multilaterales como la CAF y el BID básicamente se lo hace a través de la
Corporación Financiera Nacional. En el 2008 se requirió alrededor de US$ 200.000.000,00
para financiar las líneas de crédito concedidos durante este año. Para el año 2009 se espera
recibir recursos de fuentes externas en alrededor de US $300.000.000,00, según la
programación presupuestaria de la CFN.
Precisamente para neutralizar los potenciales efectos de la crisis se requerirá el contingente de
estos recursos para continuar operando con los sectores que forman parte de los sectores de la
economía popular.
Para atender a estos sectores se crearon líneas de financiamiento directo como Crédito para
Pyme, Crédito Asociativo para Microempresarios, Línea Revolvente de Capital de Trabajo,
Crédito para la Renovación del Parque Automotor, Credipyme para Emergencia en el Sector
Agropecuario y la Línea Revolvente de Fomento y Promoción de Exportaciones. Esta última
se ha decidido fortalecerle significativamente en función a la dificultad que se presenta para
conseguir las cartas de crédito por parte de los exportadores y empresarios cuando recurren a
los bancos internacionales, pero también que garantice todo el proceso de exportación e
importación. Dentro de banca de segundo piso se reactivó la banca de segundo piso más
especializada a partir de este año con sus líneas de Credimicro, Vivienda, Multisectorial y
Reprogramación de Pasivos Descontados o no en la CFN para los afectados por la emergencia
climática.
A continuación se presenta un resumen de las condiciones de cada una de las líneas de crédito
13
Cuadro No.5
Condiciones de los Créditos de Primer Piso
Credito
Destino:
CREDIPYME CFN
Beneficiario
Desde US $25.000 hasta US
$2.000.000
Plazo
Activo Fijo: hasta 10 años
Capital de Trabajo: Adquisición de materia
prima, insumos, materiales directos e
indirectos, pago de mano de obra, etc.
Capital de Trabajo: hasta 2 años
Asistencia
técnica:
Vinculada
mejoramiento productivo.
Capital de Trabajo para Construcción:
hasta 3 años
Asistencia Técnica: hasta 2 años
con
el
Crédito
Directo Activo fijo: Incluye financiación de terrenos,
para el Desarrollo inmuebles y construcción.
Capital de Trabajo: excluyendo gastos no
operativos
Asistencia técnica
Microcrédito
Asociativo CFN
Monto
Activo fijo: Obras civiles, maquinaria, equipo, •
PYMES: Para empresas con
fomento, agrícola y semovientes.
ventas de hasta USD 5.000.000
Activo fijo: vinculado con el proyecto del
grupo asociativo.
Persona Natural , Persona Jurídica Desde US $50.000 hasta US
privada, Persona Jurídica con capital $2.000.000
social mixto
Asistencia técnica: 2 años
Capital de trabajo: 2 años
Fomento
y Pre embarque.
Promoción
de
Post embarque.
Exportaciones
"FOPEX"
Pre-post embarque.
Persona
natural
exportadora.
Capital
Trabajo
Persona natural o jurídica.
LINEA
DE Con esta línea se financiaría:
RENOVACION
DEL
PARQUE
AUTOMOTOR
1. Transporte de taxi
2.
Transporte de carga liviana
3.
Transporte escolar
Capital de trabajo: 2 años
Desde US $ 500 Hasta US $ Activo fijo: 5 años
5.000 de manera incremental
en función a la capacidad de
pago y requerimientos del
microempresario o del grupo
asociativo
Persona Natural
Capital de Trabajo: excluyendo gastos no
operativos
de Capital de trabajo operativo.
Activo fijo: 10 años
o
jurídica Desde USD 25.000 hasta USD Vigencia de la línea: Hasta 2 años con
revisión anual.
2.000.000
Desembolsos: Hasta 360 días.
Desde USD 25.000 hasta USD Vigencia de la línea: Hasta 2 años con
2.000 .000
revisión anual.
Desembolsos: Hasta 360 días.
Persona natural que cuente con el
informe técnico favorable de cupos
de acuerdo a la Resolución 408 del
COMEXI
Nacionalidad ecuatoriana
Desde USD 5.000,00 hasta
USD 20.000
Mayor de edad
Con ventas
anuales
hasta
USD
Hasta 5 años
100.000
Fuente: CFN
Elaboración: MCPE
Cuadro No.6
Condiciones de los Créditos de Segundo Piso
Linea
Destino:
Beneficiario
Monto
Plazo
Línea de Crédito 9 Activo fijo: Incluye financiación de
Actividades
productivas
y
de Conforme a las necesidades del 9 Activo fijo: 6 años
terrenos, muebles e inmuebles directamente comercialización o prestación de microempresario.
Credimicro
vinculada con el proyecto.
servicios a pequeña escala, con
ventas o ingresos brutos anuales de
hasta USD 100.000
9 Capital de Trabajo: excluyendo gastos no
operativos.
Capital de trabajo: 2 años
Asistencia técnica
Línea de Crédito 9 Activo fijo: Incluye financiación de
terrenos, inmuebles y construcción.
Multisectorial
9 Capital de Trabajo: excluyendo gastos no
operativos
9 Asistencia técnica
Persona Natural o jurídica privada, o Máximo US $ 2.000.000
mixta legalmente establecida en el
país.
9 Activo fijo: 10 años
Capital de trabajo: 2 años
Construcción proyectos habitacionales
Línea de Crédito Compra de vivienda nueva, construcción, Persona
Natural,
legalmente Hasta US $ 30.000
Vivienda
ampliación y terminación
establecida en el país o inmigrante
con
codeudor
legalmente
establecido en el país.
Hasta 10 años
Fuente: CFN
Elaboración: MCPE
14
V.
PROPUESTAS DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS
Propuestas de Ecuador
Capital de Riesgo y Esquemas de Garantía.
En el Ecuador recientemente se diseñó con la CFN el capital de riesgo para emprendedores,
para lo cual se destinó un presupuesto institucional de US $2.500.000,00 otorgándole una
participación del 75% mientras que el 25% vendrá del sector privado. El objetivo es financiar
proyectos de emprendedores con un contenido de innovación tecnológica, reconversión
industrial y de valor agregado. Todo proyecto en su fase de prefactibilidad debe ser avalado
por alguna agencia de desarrollo local o algún centro de educación superior. De ahí que se han
iniciado algunos convenios con Universidades y Agencias de Desarrollo Local. Cabe señalar
que se estima un tiempo de desinversión de entre 5 y 20 años conforme al tipo de proyecto.
Fondo de Garantía Crediticia del Ecuador.Propuesta que cuenta con un aporte inicial de US$ 10.000.000,00 por parte de la CFN. Se
ofertan garantías de hasta US$25.000,00 lo que equivale a créditos de hasta US$ 50.000,00.
También se propone el otorgamiento de garantías parciales al 50%. Financiaría las actividades
productivas en las que el gobierno se halla interesado en fomentar (las 10 apuestas
productivas) y se destinarán a los activos fijos y capital de trabajo de los micro y pequeños
empresarios.
Seguro Agrícola.Se trabajó en una comisión interinstitucional del sector público y se decidió la contratación
para levantar un estudio de factibilidad sobre el diseño e implementación del seguro agrícola.
La propuesta inicial es que todo crédito que salga del Banco Nacional de Fomento, entidad
que se especializó en conceder crédito a los sectores agrícola y ganadero del país (en donde se
concentra una importante presencia de los actores de la economía popular y solidaria), se
vincule un seguro a 14 productos ofrecidos por el BNF. Esto significa un aumento de 2.500 a
15.000 operaciones asegurados para este año. También se extenderá la propuesta a la CFN
como entidad ejecutora en lo relacionado al crédito dirigido al pequeño y mediano productor
agrícola.
Propuestas de Política para promover la reinversión y el reciclaje de recursos en las propias
economías locales.
Uno de los principales proyectos da cuenta de generar la infraestructura necesaria para que las
pequeños intermediarios financieros, especialmente aquellos ubicados en las zonas rurales y
sectores magino urbano rurales puedan hacer uso de un canal de distribución de remesas
integrándose al sistema de pagos. Con esto se busca expandir los canales de distribución de las
remesas incluyendo de manera gradual y sistemática dentro del sistema de pagos a las COACs
y a las EFL, con lo cual se busca una mayor profundización financiera mediante la
incorporación gradual de sectores no bancarizados. Esta propuesta sin duda requiere en
algunos casos de infraestructura tecnológica mínima y es ahí en donde el Estado debe
15
concentrar sus esfuerzos. Esta propuesta no sólo tiene que ser vista solo de la transferencia de
flujos financieros y monetarios, sino también integrando a empresas como los correos públicos
se puede abrir a los flujos físicos. Estas potencialidades pueden verse como instrumentos
validos para la integración económica entre los países de la CAN.
Cabe anotar que el Sistema Nacional de Pagos es un mecanismo a través del cual se
transfieren recursos electrónicamente de manera segura, rápida y a bajo costo. Con ello se
consolida y se fortalece las COACs para que a su vez estas dinamicen eficientemente las
economías populares y el desarrollo local
Gráfico No. 10
Esquema de la reinversión local vía las EFLs.
El Estado a través del sistema de banca pública vía mecanismos de primer y segundo piso
establece la apertura de líneas de crédito preferenciales a los agentes de la economía popular,
privilegiando aquellas formas que resulten de la articulación en red de las formas
organizativas de la economía popular y solidaria de tal manera que generen encadenamientos
y organizaciones social y económicamente más sólidas. En este tipo de propuestas es
importante generar de manera paralela una política de participación de la ciudadanía
buscándole sustentabilidad a la propuesta.
A través de la banca pública se inyectaran recursos presupuestados en las instituciones de
banca pública hacia las EFL, los mismos que serán sujetos de seguimiento a la gestión bajo la
lógica plurianual, evaluación de impacto y rendición de cuentas.
Aquí no se debe olvidar que la función atribuida a la banca pública en lo referente a los
procesos operativos transversales busca hacer de ella un match maker de la oferta y demanda
crediticia. Su función será como creadora de mercados, proveedora de liquidez y subsidiaria
del riesgo en sectores vulnerables. El rol se fundamenta en canalizar el ahorro interno a la
inversión productiva.
Las EFLs son una oportunidad para captar recursos públicos de programas focalizados (en el
caso de Ecuador se asocia al Bono de Desarrollo Humano) y ligarlos a los mercados
financieros y a la actividad económica local. Para tener una idea en el Ecuador existen 88
16
cantones (40%) en los que no existen COACs; en 47 cantones (21,5%) existe una COAC por
cantón; en 22 cantones (10%) operan dos COAC por cantón. En suma, en el caso del Ecuador,
157 cantones (72%) tienen potencialidades para colocar recursos ligados a los programas
sociales que el sector público lleva adelante.
Pero esto no solo pasa con las COACs financieras sino que en alrededor de 105 cantones
(48%), existen 630 cooperativas de producción que podrían articularse a programas sociales
como los de Aliméntate Ecuador, y a los procesos de fortalecimiento organizativo y de
desarrollo endógeno.
Otra de las propuestas dirigidas a neutralizar las presiones sobre la liquidez se está trabajando
en los dineros complementarios y en mecanismos como el Factoring.
Propuestas de Perú.Perú ha elaborado un plan Anticrisis con medidas fiscales, valorizado en S/. 10 032 millones,
el cual tiene por objetivo mantener la actividad constructora, apoyar a las MYPES y al sector
exportador, realizar inversiones adicionales a lo contemplado por el presupuesto 2009 e
incrementar el apoyo a los programas sociales y a los trabajadores.
Para mantener la actividad constructora se asegurará el acceso al crédito hipotecario y a los
servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural se ha dispuesto las siguientes medidas:
•
1 000 millones de nuevos soles al Fondo Mi Vivienda con la finalidad de garantizar
créditos hipotecarios a los beneficiarios de los programas Mi Vivienda, Mi Hogar y
Techo Propio y servirá como complemento de los programas de apoyo habitacional con
bonos familiares.
•
720 millones de soles al programa Techo Propio con la finalidad de ampliar la cobertura
del Bono Familiar Habitacional en sus tres modalidades: vivienda nueva, construcción
en sitio propio y mejoramiento de vivienda.
Por otro lado, se asignará:
•
900 millones de nuevos soles al programa de créditos COFICASA, administrado por
COFIDE, el cual permite a los beneficiarios financiar hasta el 80% de la vivienda a
adquirir en un plazo máximo de 25 años y con un valor máximo del US$ 120 000. Los
900 millones de soles se destinarán a impulsar la construcción de viviendas y permitir
que las entidades financieras sigan otorgando créditos hipotecarios.
•
Se otorgarán 300 millones de nuevos soles al Programa Integral de Mejoramiento de
Barrios y Pueblos, el cual tiene cinco componentes: Mi Pueblo, Mi Barrio, Mejorando
Mi Quinta, La Calle de Mi Barrio y Muros de Contención. El programa co-financia
obras de infraestructura, que en principio son responsabilidad de los gobiernos locales
pero por falta de recursos éstos no las pueden llevar a cabo. La población debe participar
en la elección de la obra y debe contribuir con mano de obra, la participación de la
17
Municipalidad también es requerida, así como un pequeño co-financiamiento de la
misma.
•
Se destinará 300 millones de nuevos soles al programa Agua para Todos a través de
transferencias a los gobiernos locales para construir, mejorar y/o rehabilitar los servicios
de agua y saneamiento en el ámbito rural.
En relación al apoyo a las MYPE y al sector exportador, el plan destinará:
•
900 millones de soles a créditos canalizados a través de COFIDE para
actividades de las MYPEs exportadoras.
financiar
Asimismo, se creará un Fondo de Garantía Empresarial de 300 millones a favor de las
PYMES, el cual será administrado por COFIDE.
Propuestas de Bolivia
Las políticas públicas y la regulación prudencial deberían contemplar los siguientes aspectos
para lograr un menor costo del microcrédito y una mayor bancarización:
a)
Un marco regulatorio para el sector microfinanciero que sustituya a las garantías reales
como colateral del microcrédito, puesto que éstas excluyen a ciertos prestatarios,
encarecen y dificultan la expansión de la oferta de productos bancarios.
b)
Impulsar una mayor profundización financiera no sólo a través de una mayor oferta de
crédito, sino también a través del incentivo al uso de servicios de ahorro y la
promoción de otros productos que se ajusten a las necesidades de los distintos
segmentos de la población, como el micro-leasing o el micro-warrant, ofrecido por
algunas entidades financieras no reguladas.
Promocionar medidas tendientes a promover la ampliación del nivel de bancarización en el
país como la emisión de normas tales como el Reglamento de Corresponsalía, el Reglamento
para efectuar mandatos de intermediación financiera, la inclusión de las entidades no
reguladas al sistema regulado con el propósito de expandir la escala de sus operaciones y las
operaciones de la banca de desarrollo cuyo objetivo es fomentar el desarrollo productivo con
créditos a sectores micro, pequeños y medianos productores.
18
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] USAID ECUADOR, “Microempresas y microfinanzas en Ecuador”. Resultados del
estudio de línea base de 2004, Proyecto SALTO/USAID-Ecuador, marzo 2005.
[2] Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), “Finanzas Populares y Migración.
Tejiendo la red para el desarrollo local”, REFLA-CODESPA-FEPP, Septiembre 2008,
Quito-Ecuador.
19
Anexo No. 1
Instituciones Participantes en el PSNM
A Diciembre de 2008
Fuente: Programa Sistema Nacional de Microfinanzas
Elaboración: MCPE.
****
20
Descargar