Día del trabajador social - Escuela Nacional de Trabajo Social

Anuncio
2010
julio-agosto
TRABAJO SOCIAL
El Día del trabajador social debe conducir a la reflexión y al posicionamiento. Casas
Día del trabajador social
Durante una semana, del 18 al 25 de agosto, invitados internacionales,
el secretario de Desarrollo Social del DF y distintos profesores de la
Escuela celebraron a los trabajadores sociales con una agenda plena de
actividades académicas, culturales y deportivas
L
a maestra Graciela Casas, dentro
de su mensaje de bienvenida, además de hacer un escrupuloso recorrido histórico de la carrera, mencionó
la importancia de la reflexión académica dentro de la celebración del Día del
trabajador social: “Sólo compartiendo
conocimientos, diferencias y posturas
es como la disciplina ha continuado su
labor de crecimiento y de reafirmación
de identidad”, dijo.
A su mensaje se unió la voz del rector José Narro Robles, quién a través de
una grabación felicitó a los trabajadores
sociales, invitándolos a seguir contribuyendo con la sociedad. Los asistentes
al Auditorio Manuel Sánchez Rosado,
así como los grupos de educación a
distancia de Chimalhuacán, Estado de
México y Oaxaca, escucharon atentos
el mensaje de la directora y el rector.
Después varios grupos llegaron al
Auditorio 8 de marzo a escuchar la
conferencia “Realidad e intervención”
del doctor Carlos Montaño, docente
investigador de la Universidad de Río
de Janeiro, quien advirtió al comenzar:
“La mía será una intervención necesariamente polémica”, y lo fue porque
señaló lo que para él es el origen de
todas las realidades que abordan los
trabajadores sociales.
Comenzó un monólogo intenso
reflexionando sobre el surgimiento de
la idea de “cuestión social”. “Es un término liberal que se da en un contexto
positivista que aspira a fragmentar lo
político de lo económico, porque así
continúa en p. 3
Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Trabajo Social
ISSN 0186-3002
número 134
ENTS en el tiempo
El día 4 de octubre de 1973 ha llegado a
su culminación un prolongado esfuerzo
al aprobar el H. Consejo Universitario
la creación de la Escuela Nacional de
Trabajo Social. Quienes hemos trabajado por la superación de esta profesión,
sabemos que a pesar del esfuerzo y de
los obstáculos que se han tenido que
vencer, la verdadera tarea aún está por
iniciarse.
Fueron 33 años de dependencia administrativa que implicaron problemas
y limitaciones al desarrollo de la nueva
profesión.
Finalmente, la ENTS, logró su absoluta independencia, con capacidad
propia para atender y resolver sus problemas; elaborar, modificar y actualizar
sus planes y programas de estudio para
capacitar verdaderos profesionales en
Trabajo Social, capaces de integrarse a
equipos multidisciplinarios; planificar
y ejecutar políticas de bienestar social,
ocupar posiciones ejecutivas, participar
en la toma de decisiones a partir del conocimiento de la realidad y orientar sus
impulsos para que los individuos actúen
como agentes de cambios, a través de
la convicción, el interés y la decisión.
Extracto de comunicado especial en Revista de
la Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM 2,
noviembre-diciembre de 1973
Editorial
Universidad Nacional
Autónoma de México
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Secretario General
H
emos tenido en fechas recientes la oportunidad de participar
de un evento académico que nos ha permitido recordar una
fecha importante. El 21 de agosto los trabajadores sociales reflexionamos sobre nuestro quehacer, celebrando nuestro día conmemorativo. Nos visitaron personajes y colegas destacados del Trabajo
Social en América Latina y algunas personalidades de nuestra Ciudad
para festejarnos. Con todos ellos establecimos un diálogo sobre los
escenarios en los cuáles nos desenvolvemos actualmente y sobre las
perspectivas que tenemos en la formación y ejercicio profesionales.
Estamos celebrando también el 37 aniversario de la Escuela Nacional de Trabajo Social. El sólo pronunciar este nombre nos debe
enorgullecer, por lo que significa y representa. Hace 37 años el Consejo Universitario aprobó la creación de esta Escuela, reconociendo
la importancia de dar continuidad al proyecto de nuestra formación
universitaria. Estos hechos son narrados desde la mirada de diversos
protagonistas de la historia de la ENTS en el suplemento especial que
incluimos en este número de Gaceta Trabajo Social.
Como parte importante de esta Escuela, cada uno de nosotros
necesitamos comprometernos más con la consolidación de nuevos
proyectos; con el cuestionamiento y la evaluación de las intervenciones en los problemas sociales; con el proceso de reconstrucción
del nuevo Plan de estudios; con la formación de los estudiantes y el
fortalecimiento de la identidad; con la integración del gremio y con
la posibilidad de expresar nuestras diferencias, pero también de sumarnos y coincidir con otros.
Hoy expresamos un agradecimiento y un reconocimiento especial
a todos los que nos han antecedido en la creación y conformación de
esta Escuela y han sido fieles a sus ideales, a todos los que creyeron
en nosotros como una profesión naciente, a nuestra Universidad y a
todos los colegas y grupos sociales con los que hemos unido nuestros
sueños y nuestros esfuerzos por una sociedad más justa y más digna.
“Por mi raza hablará el espíritu”
Maestra Graciela Casas Torres
Directora
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Mtro. Javier de la Fuente Hernández
Secretario de Desarrollo Institucional
MC. Ramiro Jesús Sandoval
Secretario de Servicios a la Comunidad
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
Enrique Balp Díaz
Director General de Comunicación Social
Escuela Nacional de Trabajo Social
Mtra. Graciela Casas Torres
Directora
Mtra. Elizabeth Bautista López
Secretaria General
Mtra. Teresa G. Zamora Díaz de León
Secretaria Académica
Mtra. María Luisa Brain Calderón
Secretaria de Planeación y Vinculación
Lic. José Benjamín Romero Martínez
Secretario Administrativo
Mtra. Margarita Pérez Durán
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
Lic. Adriana Ornelas Bernal
Jefa de la División de Estudios Profesionales
Mtra. Estrella Topete Enríquez
Coordinadora del Centro de Educación Continua
GACETA TRABAJO SOCIAL
Mtra. Blanca Rosa Ruiz Romero
Coordinadora
Edna Bernal Estrada
Guadalupe Cortés Osorno
Ángel Guillermo Martínez Morales
Praxedis Razo
Mesa de redacción
Guadalupe Cortés Osorno
Praxedis Razo
Blanca Rosa Ruiz Romero
Revisión
Alejandra Carolina Ramírez Cázares
Diseño
Oscar B. Guzmán Arellanos
Oscar Rodríguez Martínez
Fotografía
“Perspectivas de la situación
actual del Trabajo Social”
“El neoliberalismo incumplió cínicamente todos los derechos sociales”. Alayón
convenía tratar la ‘cuestión social’”, dijo
y comenzó a revelar el quiebre del Trabajo Social, según sus términos.
“Todas las realidades de estudio
en Trabajo Social, tan distintas entre
sí, como puede ser la marginalidad indígena frente al desempleo en la gran
ciudad, son el reflejo de una realidad
común. “La cuestión social es la cuestión del capital”, sentenció y volvió con
la idea: “la contradicción entre el capital y el trabajo es la base desde donde
hay que comenzar a ver la única realidad de esta sociedad a la que vamos
a intervenir.”
Explicó que aunque su conferencia
pudiera parecer anacrónica, como sacada de la Sorbona en los años sesenta,
después de mucho pensarlo él puede
decir que la sociedad capitalista es la
que da lugar a las tensiones que subsana el Trabajo Social, y que la intervención de un trabajador social no irá
a ningún lado si desconoce la estructura
capitalista que la sustenta.
“¿Dónde veo esa contradicción en
todas las cuestiones de intervención
social? Sólo en el capitalismo puede
pasar que entre más desarrollo hay en
una sociedad, existe más desigualdad
social”, mencionó entusiasmado.
Llamó a entender críticamente a la
intervención, “nuestro modelo se agota
en las diversas realidades, pero el horizonte de comprensión debe ir más allá”.
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
Habló, finalmente, de tres tareas que
conducirán a los trabajadores sociales
hacia una intervención más contundente: romper con las realidades segmentadas (positivistas), romper con la idea
de que el horizonte de intervención es
el horizonte de análisis y politizar toda
intervención, “tornar explícitos los intereses de los actores sociales”.
Norberto Alayón, Virginia Jaramillo y
María del Carmen Mendoza se reunieron a tratar las perspectivas de su
labor como trabajadores sociales. Los
tres coincidieron en el paisaje social
derruido: guerras en torno a recursos
energéticos, al control del mercado, al
consumo de estupefacientes, control
de territorios y la predominancia de
hegemonías políticas; la presencia de
64 millones de pobres en el mundo, la
inconsciencia social, el atropello de los
derechos humanos y sociales.
Aclarado el panorama en el que se
insertarán los profesionales del Trabajo Social, la maestra Mendoza dijo que
con todas las certezas metodológicas,
las rupturas epistemológicas y las ricas
“Despojarnos de actitudes asistencialistas, mesiánicas, vanguardistas
y autoritarias, y atender a los sujetos no como portadores de
necesidades, sino como portadores de derechos”. Mendoza Rangel
El doctor César Barrantes, docente
de la Universidad Central de Venezuela, presentó “El objeto de estudio del
Trabajo Social”, una conferencia que
planteó dudas entre el auditorio, “¿Qué
pasaría si rompemos con la lógica del
objeto en Trabajo Social? ¿Nos haría
sentir menos profesionales, nos haría
cuestionar nuestra estancia en la Universidad?”
Con mucha calma se fueron desarrollando las ideas del doctor Barrantes, quien también avisó que sólo una
nueva composición económico-cultural
dará objeto al Trabajo Social de este
siglo, porque los límites y potencialidades de este sistema político ya han
enrarecido el fin original de la labor del
trabajador social.
Para concluir admitió que el traba-
experiencias, los trabajadores sociales
comienzan su labor viendo un futuro
imaginado con justicia social, equidad
y una alta calidad de vida. Y concluyó
que la profesión sobrevivirá “si contribuimos a la defensa de la humanidad y
de nuestro planeta. De ese tamaño es
el reto”, sorprendió al auditorio.
Virginia Jaramillo, exjefa delegacional en Cuauhtémoc, tomando en
cuenta que el modelo económico actual sólo ha generado pobreza y todos
los problemas que ésta trae consigo,
observó que los trabajadores sociales
se encuentran en una etapa delicada
de su profesión, pues deben aspirar a
intervenir en todo el marco conceptual
que la sociedad propone.
Ya para finalizar estas reflexiones, el
doctor Norberto Alayón –de larga tra-
3
ACADEMIA
jador social ha de tener una actividad
menos sustancial en los países donde
ha habido “terrores dictatoriales”, porque existe un miedo al conflicto.
ACADEMIA
yectoria académica, autor de Asistencia
y asistencialismo. Pobres controlados
o erradicación de la pobreza (LumenHvmanitas, en varias ediciones)– subrayó que la lógica del funcionamiento del
Trabajo Social tiene un profundo vacío
teórico en la percepción de las problemáticas sociales. Revisada esta falta, la
materia a tratar por los trabajadores
sociales son las políticas sociales.
“Desafíos del Trabajo Social”
Moderada por Elí Evangelista, con la
participación de la maestra Teresa Zamora y los doctores César Barrantes y
Carlos Montaño, la mesa redonda “Desafíos del Trabajo Social” versó sobre la
visión que se han creado cada uno de
ellos ejerciendo la profesión a lo largo
de su vida académica y profesional.
La maestra Zamora inició su exposición planteando el ejercicio actual de
la carrera, donde remarcó la riqueza de
la interdisciplinariedad que le permite
la convivencia con distintas metodologías y el estudio de procesos sociales
más amplios. Sin embargo, habló de la
necesidad de llevar a cabo una reconceptualización de ésta, retomando el
compromiso social con las clases más
necesitadas así como el recuperar la
ética en la lectura del contexto para
buscar alternativas idóneas y funcionales.
Dentro de las faltas de desarrollo de
Trabajo Social, mencionó la ausencia
de conocimientos propios, por lo que
llamó a recuperar y socializar el conocimiento a través de un intercambio e
interacción entre los profesionales que
permita consolidarlo. Para contribuir a
ello hizo la observación de la necesidad
de profundizar en la investigación social, fortaleciendo la formación de los
trabajadores sociales en sus prácticas
profesionales, así como dar continuidad
a los programas de estudio de las maestrías que en ocasiones no coinciden con
los de la licenciatura.
Por último, mencionó que es importante seguir de cerca a la sociedad
4
y, con ella, todas sus implicaciones, ya
que ésta determina el método con el
que se le aproximarán los académicos
e investigadores.
El doctor César Barrantes, también
presidente de la Red Latinoamericana
de Trabajo Social, planteó el siguiente
cuestionamiento como preámbulo a su
exposición: “¿Es posible otro Trabajo
Social en América Latina?, y más allá
de eso ¿a qué nos estamos refiriendo
al hablar de un desafío? pues después
de todo podría tomarse únicamente
como pregunta retórica sin requerir
respuesta alguna”.
A pesar de ello, llamó a hacer frente a las problemáticas a través de un
esfuerzo colectivo, que permita llevar
a cabo la construcción de los lineamientos, principios y prácticas del
Trabajo Social. A la vez, dentro de su
lectura del contexto señaló la necesidad de ampliar el trabajo comunitario,
donde el trabajador social debe buscar su perfil como agente de cambio.
En el contexto en que se desarrolla
el doctor Barrantes también ha podido
identificar la “lucha” que debe lidiar el
Trabajo Social contra las verdades absolutas que han tratado de construir y
edificar su identidad, así como la labor
que brinda al Estado, donde para él se
ha vuelto indispensable identificar el
tipo de intervención social que debe
ejercerse. Para resolver dichas problemáticas considera reposicionar el
papel de la Escuela como eje rector,
y recordando a Lacan la definió como
“lugar de refugio frente al malestar de
la cultura”.
El doctor Carlos Montaño expresó
la necesidad de fortalecer las organizaciones profesionales para promover
el debate y enfrentar los desafíos del
Trabajo Social, ampliando el debate
teórico y político que permita retomar
el compromiso ético de la profesión.
Comentó que debe partirse de la
pregunta “¿qué concepción se tiene
del Trabajo Social?” y tratar de dejar
de lado esa concepción de filántropos
con la que cargan los profesionales de
esta carrera. “La carrera es fuerza de
trabajo que impulsa políticas sociales
que deben evitar la reproducción del
orden social constituido actualmente
que tanto daño ha hecho a América
Latina”, advirtió.
Por lo tanto ubica al Trabajo Social
como una profesión política capaz de
promover procesos sociales, donde el
mayor desafío es la sociedad capitalista, la cual da respuesta inmediata a las
cuestiones a tratar por el trabajador social, es decir la búsqueda de justicia así
como la de un proyecto ético-político,
con base en el colectivo profesional.
“La importancia del Trabajo
Social en la sociedad actual”
La maestra María Luisa Brain coordinó
la mesa donde participaron el secretario de Desarrollo social del DF, Martí Batres Guadarrama, el físico Juan Gerar-
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
sobre el programa “Mejoramiento barrial” que implementa el gobierno local.
Finalizó su participación mencionando el número de trabajadores
sociales que laboran actualmente en
el Gobierno de la Ciudad de México,
sin dejar de contar con los jóvenes de
prácticas. Entre Locatel, el Instituto
de la Juventud, la Unidad de Atención
de Violencia Familiar, y el Centro de
Asistencia e Intervención Social, entre
otras instancias, hay poco más de 700
personas relacionadas con esta Escuela.
Definición es poder. “La Universidad enclaustró al Trabajo Social.”
Barrantes
El secretario de Desarrollo Social
hizo un breve recuento de la crisis en
nuestro país. “Ustedes”, dijo refiriéndose a los estudiantes, “han crecido
siempre escuchando hablar de la crisis”. Por eso, concluyó, que el tema en
el que deben intervenir los trabajadores sociales debe ser en la pobreza y la
desigualdad.
“Desde el gobierno de la Ciudad
deseamos que las políticas sociales se
conviertan en derechos universales y
promovemos la participación social de
la población, desde donde miramos
todo”, dijo para iniciar su exposición
“El Trabajo Social es una profesión fundamental para este gobierno”.
Enrique Ortíz Flores, distinguido arquitecto relacionado con temas sociales (fundador del Pronavi, entre otros
proyectos de vivienda popular ), habló
de la esperanza desde donde actúan los
trabajadores sociales, grandes transformadores.
“En Trabajo Social siempre ha habido una vertiente de asistir los casos
extremos, pero también de construir
procesos sociales relevantes”, dijo
antes de hablar del compromiso y la
creatividad de los organizadores del
Programa Nacional de Vivienda, que
en 1988, era un proyecto encaminado
a la promoción del reconocimiento y
la defensa del derecho a la vivienda.
Cuando hay Trabajo Social no hay
espacio para las contradicciones, y
siempre hay resultados, reflexionó el
arquitecto, presidente de la Coalición
Internacional para el Hábitat. “Los trabajadores sociales transforman la relación entre el gobierno y la sociedad”,
mencionó.
El físico Juan Gerardo Domínguez,
científico con vasta experiencia política
de cooperativas, principió una ponencia sobre la lucha económicamente destructiva, saludando a los presentes. “La
única alternativa en este mundo es la
economía solidaria”, dijo y expuso su
intención: “hay que cambiar desde el
Trabajo Social la identidad de los sujetos que viven bajo la lógica de la economía de mercado, el querer, e ir hacia los
sujetos del ser que dominen sus propias
vidas”.
“En diez años que llevamos trabajando con los estudiantes de Trabajo
Social en la Unión de Cooperativas”,
concluyó el físico, “nos hemos dado
cuenta de que el perfil de los alumnos
nos ha mostrado que son idóneos para
organizar no sólo las cooperativas, sino
las comunidades en las que nos hemos
establecido.” En la ENTS hay una fuente
permanente de futuros y extraordinarios asesores de cooperativas, finalizó.
“Reconfiguraciones del Trabajo
Social en el contexto de la
globalización”
Todas las realidades de Trabajo Social se fundan en la contradicción capitalista.
Montaño
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
La maestra Adriana Ornelas participó
como moderadora de la mesa dedicada al Trabajo Social y la globalización,
donde colaboraron la doctora Olga Vélez Restrepo y las maestras Nelia Tello,
Graciela Casas y Nora Aquín.
Nora Aquín, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de Córdova, en
Argentina, dijo que el Trabajo Social,
en su práctica, es la mano izquierda del
5
ACADEMIA
do Domínguez y el arquitecto Enrique
Ortíz, quienes discurrieron en torno al
quehacer de los trabajadores sociales
en la sociedad actual.
Martí Batres comenzó diciendo que
en Trabajo Social están los jóvenes estudiantes con mejor corazón del país,
los más sensibles. Después dio algunas
cifras comparativas que lo llevaron a
concluir que el reto en México no es la
inseguridad o la guerra contra el narcotráfico, sino la desigualdad en el reparto
de la riqueza.
ACADEMIA
Estado, pero que los trabajadores sociales, a nivel académico, han perdido
la oportunidad de hacer una contundente acción social, “pues desde que
los gobiernos nos consideran militantes
sociales, nuestros sujetos son tratados
como sobrevivientes y no como sujetos
de derechos”.
“Al debatir con nosotros mismos en
esta gran celebración del Día del trabajador social debemos meditar sobre
nuestro metas en el futuro. Tenemos
que producir productores sociales, y
no sólo productos inconscientes de
nuestra labor. Y así, en este contexto de revalorización, ir hacia nuestra
autonomía profesional e intelectual”,
concluyó Aquín.
Nelia Tello, creadora del modelo
“comunidad segura”, una alternativa
para la seguridad pública en nuestra
Ciudad, alertó a los escuchas diciendo
“La globalización atrae la desigualdad,
pero sólo la fuerza de lo local representa el otro lado de la moneda”.
Luego expuso que a partir de la
globalización las instituciones públicas se han convertido en mecanismos
de supresión, “la tecnología nos aísla y
el individualismo prevalece: así todos
vamos hacia la sobrevivencia personal”,
puntualizó. “El Trabajo Social debe recuperar el nosotros y reconstruir lo social, reencontrando el significado del
ser humano”.
Olga Vélez Restrepo, investigadora
de la Universidad de Antioquía, en Colombia, sentenció que hoy lo funcional
es tolerado y aceptado, y por eso el
mundo actual está lleno de incertidumbres. “Tenemos que ir hacia nuevas
mediciones de lecturas sociales para
contextualizar el horizonte de la intervención, reasumiendo la responsabilidad de entablar nuevos aprendizajes”.
Al final, la maestra Graciela Casas
llamó a no quedarnos en el catastrofismo, y optimista reflexionó “los cambios
sociales son más lentos que nuestra
propia vida”. Dijo que el compromiso
de los trabajadores sociales es asumir
6
Ahora somos considerados agentes de cambio. Casas
con responsabilidad su labor e hizo
notar que desde hace algunos años
el discurso y el reconocimiento de los
trabajadores sociales ha cambiado: “ya
no somos los asistencialistas solamente, ahora somos convocados para muchas cosas más, somos considerados
agentes de cambio y nuestro trabajo
empieza a ser revalorado”, finalizó.
La dimensión asistencial en
el Trabajo social ¿Asistencia o
asistencialismo?
El doctor Norberto Alayón, en su ponencia en torno a la conceptualización
de la asistencia en el Trabajo Social,
tocó un tema controversial que se ha
unido desde sus inicios a la profesión.
Comenzó desmitificando el concepto de asistencia y lo ubicó como un
derecho, que el neoliberalismo, con su
política de reducción del gasto social
está negando, y que en la academia
diversas posturas teóricas lo anulan
o estigmatizan. Sin embargo, expuso,
millones de personas sufren hambre y
miseria, “carecen de los derechos básicos de dignidad, de vida y no se pueden
anular con la invisibilidad conceptual
o esconderlos en los sótanos cuando
llegan los visitantes distinguidos o los
turistas”, afirmó con humor.
Gunnar Myrdal, premio nobel de
economía de 1974, refirió Alayón, postulaba que su ideal era que se llevaran
a cabo reformas sociales en los vastos
campos de distribución del ingreso,
tanto que el Trabajo Social se volviera
innecesario. “Sin embargo, la realidad
nos ubica en lo que está pasando. No
sólo no han disminuido la pobreza y la
exclusión, sino que se han extendido
por el mundo a niveles extremos tan
impensables como obscenos”, señaló.
Apuntó que el problema central en
la pobreza y en la exclusión es el reparto
de la riqueza. “El capitalismo busca la
ganancia y el lucro, esa es su esencia.
La solidaridad, cooperación y equidad,
nada tienen que ver con esa lógica del
capital que además pone en riesgo a
las instituciones y a la vida de la fuerza
de trabajo”.
Superar el modismo local y la presión
social. Vélez Restrepo
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
En palabras de Alayón, con pobreza y
exclusión, la democracia pierde inexorablemente legitimidad y se contribuye
al florecimiento de posiciones nihilistas, siempre dispuestas a remplazar la
adhesión de la ciudadanía. Si la democracia no da respuestas a los problemas
de la gente, se debilita y eso lleva a
algunos sectores a descreer el funcionamiento democrático que la equipara
a aquella expresión de “tirar el agua
sucia con el niño”.
“Como sabemos –continuó Alayón–, el principio fundante del capitalismo es la desigualdad que se presenta
en contradicción con la igualdad formal. Dicha contradicción no se puede
superar únicamente con la democracia, cuyo principio es la igualdad, pero
esta contradicción sí puede mejorar los
efectos nocivos, mediante el derecho
laboral y las políticas sociales.”
Enfatizó en lo controversial del
tema, pero dijo que es la clave para
nuestra profesión, y aclaró que lo viene trabajando desde 1980, desde que
comenzó en la construcción de las
diferencias entre la asistencia y asistencialismo. Considera que los científicos sociales están obligados a hacer
una lectura más totalizante, pero no
podemos soslayar los problemas más
individuales.
Reivindicó la asistencia porque,
tratándose de personas, hay que asumir todos los esfuerzos, y concluyó:
“Coincido que es necesario el cambio
estructural. Pero mientras no llegue,
no podemos sólo mirar el dolor que
producen la exclusión y la pobreza, ni
dejarla a la buena de Dios como dicen
algunos”.
Después Nora Aquín, autora de Reconstruyendo lo social, investigación
desde el Trabajo Social (Espacio, 2006),
impartió el taller “Teoría y estrategias
de la intervención en Trabajo Social”,
además la conferencia “La investigación
social en el quehacer del trabajador
social”.
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
Aquín precisó la necesidad de revisar el término intervención, mirarlo
a fondo y, como trabajadores sociales,
tomar distancia de él para atreverse a
desentrañar su significado, “porque
intervenir”, enfatizó, “es sinónimo de
entrometerse, de accionar en la vida
del otro, como si el otro no tuviese
voluntad y los trabajadores sociales
siempre estamos mirando al otro”.
Explicó que cuando los trabajadores sociales intervienen no producen
conocimiento, sino saberes en torno
al territorio, a la familia, a su situación
económica, entre otros temas. “Los
saberes son datos de los otros hechos
cuerpo. Ese saber se produce a través
del diagnóstico”.
“Cuando investigo parto de una
duda, cuando intervengo parto de una
certeza”, Aquín señaló que es necesaria
esta reflexión como trabajadores sociales, pues como profesionales podemos
crear nuestros conceptos, y a través de
la actividad intelectual producir un conocimiento determinado.
La investigadora estableció la diferencia entre tres conceptos que se
encuentran presentes en el campo de
la intervención: la ideología, la acción
y teoría. La primera es una práctica
política, la segunda la constituye una
práctica de militancia social y la tercera
es una práctica profesional.
ACADEMIA
La exclusión está más ligada a la
marginalidad que a la pobreza
La Academia siempre al margen de lo
que ocurre. Aquín
Por último, enfatizó en la necesidad de que el profesional de Trabajo
Social se reconozca como investigador,
teórico y con capacidad de generar conocimiento.
Además de mesas redondas y conferencias donde se entablaron discusiones en torno al Trabajo Social, la Escuela también organizó, junto con Olga
Vélez Restrepo, un taller para alumnos
y profesores, “Modelos de intervención
en Trabajo Social”, donde se meditó sobre la problemática de la metodología
y, a decir de una de sus talleristas, la
maestra Brain, “de rescatar las diferentes experiencias de la aplicación de los
modelos, en cuanto a la formación de
7
ACADEMIA
Exitosa Feria de publicaciones, la ENTS vendió casi 400 ejemplares de su inventario
los alumnos. Nos invitó a considerar
la intervención como un objeto flexible. También nos advirtió que el uso
de la investigación cualitativa era más
apropiada para la intervención social.
Planteó el cambio del uso de lenguaje positivista y así comenzar a aplicar
nuevos paradigmas interpretativos a los
fenómenos sociales.”
Finalmente la tarde del día 20 de
agosto se realizó la clausura de las actividades que enmarcaron el festejo del
Día del trabajador social en la ENTS.
En un ambiente festivo, animado con
música de mariachi, la maestra Graciela
Casas, acompañada por los invitados
extranjeros y por algunos de los integrantes de la administración, resaltó
el importante evento académico que
contó con la presencia de destacados
representantes del Trabajo Social procedentes de Brasil, Colombia, Argentina
y Venezuela.
También mencionó los distintos
eventos que se organizaron a la par de
esta celebración: la Feria de revistas
y de libros, el collage fotográfico y la
exposición de camisetas de los grupos
de prácticas. Se realizó la entrega de
los trofeos y otros premios a los alumnos que resultaron ganadores en las
actividades deportivas: el tercer lugar
correspondió al grupo 1328 de turno
vespertino, el segundo lugar corres-
8
pondió al grupo 1313 y el primer lugar
para el grupo 1314, ambos del turno
matutino. Después de la entrega de los
premios, el ambiente festivo continuó
con pastel para todos los asistentes.
Cabe señalar que a los paneles
“Perspectivas de la situación actual del
Trabajo Social” y “La importancia del
Trabajo Social en la sociedad actual”,
en la mesa redonda “Reconfiguraciones
del Trabajo Social en el contexto de la
globalización” y a la mesa de discusión
“La investigación social en el quehacer del Trabajo Social” asistieron más
de 300 personas en cada uno de estos
eventos.
Otras conferencias importantes
como “El objeto de estudio del Trabajo Social” y “Realidad e intervención”
reunieron a 150 asistentes cada una.
El taller “Modelos de intervención en
trabajo social” reunió a 30 personas,
y el taller “Teoría de la intervención
y estrategias de intervención en trabajo social” convocó a 13 alumnos de
maestría.
En la exposición de playeras de la
práctica escolar, participaron 21 grupos, en el Festival lúdico-deportivo
24 grupos, y 55 grupos se tomaron la
fotografía para el collage “De todos es
la palabra, pero ENTS es nuestra voz”.
Llegaron cinco casas editoriales y el
área de publicaciones de la Escuela
reportó la venta del Manual de Trabajo Social del doctor Sánchez Rosado,
como el libro más vendido de todo su
catálogo, seguido por Apuntes para un
análisis del Estado de Salvador Alvarado
Garibaldi y El Trabajo Social en México
de Aída Valero
Día del Trabajador Social en el INNyN
Claudia García Pastrana
E
l 19 y 20 de agosto se celebraron
las Séptimas mesas de trabajo y
el VI Simposio de Trabajo Social “Las
determinantes sociales en salud”, en
el marco de la celebración del Día
del Trabajador Social en el Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.
El objetivo del evento fue que
los profesionales del Trabajo Social reconocieran, a través de la experiencia
teórica y práctica, las determinantes sociales involucradas en el contexto y
su interacción en la problemática de los usuarios.
Las ponencias de las mesas estuvieron a cargo de jefes de Trabajo Social
de diversos institutos nacionales, hospitales de referencia y del Gobierno
del Distrito Federal.
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
La Ciudad de México también
celebró a los trabajadores sociales
El Club de periodistas de México abrió sus puertas el sábado 21 de agosto
para recibir a los trabajadores sociales. Fueron convocados por el
titular de Desarrollo Social en el DF y se presentaron ponencias en torno
al quehacer de Trabajo Social en América Latina
N
orberto Alayón, Nora Aquín, César Barrantes, Carlos Montaño
y Olga Vélez Restrepo fueron
invitados por el Gobierno del Distrito
Federal a continuar con la celebración
del Día del trabajador social en el ex
convento de los monjes betlehemitas,
el palacio barroco sede del Club de
periodistas.
La maestra Graciela Casas llamó a
los estudiantes y a los maestros de Trabajo Social a apostar por los cambios
que permitan ver una nueva realidad y
recordó que la mejor manera de celebrar este día es “reconociendo el valor
de nuestra labor”.
Elí Evangelista, coordinador de
Atención Social Emergente y Enlace
Interinstitucional en el Gobierno del
DF, habló del orgullo que representa
para el gobierno local tener entre sus
colaboradores a trabajadores sociales,
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
todos egresados de la Escuela Nacional
de Trabajo Social: “Son ustedes quienes
dan a la Ciudad la capacidad de darse a
entender, quienes le dan soluciones”.
La maestra María del Carmen Mendoza anunció la pretensión de constituir un reconocimiento especial para
los trabajadores sociales más destacados, comentó, “un premio anual a
la labor más notoria o a la trayectoria
más renombrada entre los trabajadores
sociales, y nos gustaría que ese premio
llevara el nombre de María Luisa Herrasti, una mujer que estuvo siempre
a la vanguardia de lo social”, e invitó a
sumar esfuerzos entre el gobierno de
la Ciudad y la ENTS.
Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito
Federal, quien dijo ser, en los hechos,
un trabajador social más que un abogado, leyó un discurso que se repro-
duce a continuación, donde advierte
que el verdadero problema social es
la pobreza, y da realce a la creatividad
y alcances de los trabajadores sociales
de la Universidad.
Los invitados internacionales dieron un recorrido por América Latina,
hablando un poco de su labor, reflexionando sobre la formación de los trabajadores sociales en los países latinoamericanos que ellos representan.
Olga Pérez Restrepo dijo que en
Antioquía, Colombia, el Trabajo Social
es una cuestión comunitaria y participativa, que hay mucha atención por lo
instrumental y que las prácticas son aún
muy ortodoxas. –No obstante–, dijo,
“tenemos retos comunes, como el de
que la salud sea tratada como mercancía por los gobiernos”.
Nora Aquín avisó que sólo el flujo
constante de aprendizaje que se dé entre la academia y el gremio en los espacios laborales, hará más fructífero al
Trabajo Social. También hizo una crítica
sobre la desigualdad que no se resuelve tan sólo con la labor que hagan los
trabajadores sociales con los pobres,
9
ACADEMIA
apuntó, “como son las políticas estatales las que regulan la desigualdad, para
luchar verdaderamente contra ella hay
que ocuparse también de la riqueza”.
César Barrantes recordó a los asistentes la historia de Venezuela a través
de un punto de vista sociopolítico y propuso comenzar a practicar un Trabajo
Social latino-ibero-indo-afro-caribeñoamericano (sic).
Carlos Montaño colocó al trabajador social en la contracorriente de cualquier sociedad y afirmó que pensar en
la profesión como una masa uniforme
es engañarse, “pero sí hay que ver los
vínculos, reconocerlos y fortalecerlos.
Consensuar más que unificar al Trabajo
Social en América Latina”.
Finalmente, Norberto Alayón notó
que hay muchos trabajadores sociales
que orientan sus líneas al aspecto más
perverso de la labor: el poder y su ejercicio. Comprobó que la tensión entre el
capitalismo y la democracia es la que
mantiene a la desigualdad social como
eje de esta realidad. Y recordó que el
trabajador social no debe permanecer
en ningún lado, debe verse como un
agente que, superada la problemática,
se muda a otra
No hay desarrollo social sin la gente. Batres
Discurso de Martí Batres Guadarrama, pronunciado en el Club de Periodistas de México,
21 de agosto de 2010
Esta reunión es un espacio de identidad, porque nos reconocemos en una
idea compartida y en un quehacer
común. El Trabajo Social es una profesión clave para entender y hacer el
desarrollo social: hablamos un lenguaje
muy parecido en la institución, en la
academia y en el campo.
Trabajo social es praxis y teoría, es
acción y es pensamiento, es trabajo y
es método científico, es campo y es investigación. Los trabajadores sociales
hablan de metodología, de procedimientos, de técnica, de instrumentos,
pero también de necesidades, problemáticas y demandas sociales. Hay algo
especial en quienes han escogido esta
profesión, ya lo hemos dicho; aun antes
de llegar a la carrera hay vocación de
servicio, auténtico humanismo y especial sensibilidad social, comprensión de
la cuestión social, aspecto muy impor-
10
tante en el México de nuestros días.
Pero teoría y práctica se entrelazan
para producir una relación singular con
el objeto de estudio. Es el acompañamiento de la constitución de sujetos
sociales. El trabajador social no va a
estudiar un hecho pasado, una noción
abstracta, una realidad estática, el trabajador social va a estudiar cómo se
conforma una colectividad que transforma su entorno.
Entonces surgen otros términos, se
habla de equidad social, de derechos
sociales, y el trabajador social nos dice
que puede hablar de todo ello desde lo
social y lo institucional. Estas características hacen de esta profesión una aliada
natural de la lucha por la igualdad, por
el bienestar y por la cohesión social.
El problema número uno de México
es la pobreza y la desigualdad, no la
inseguridad. Se pretende resolver de
manera oficial un problema de grave
descomposición del colectivo humano con la fuerza y las armas, es decir
con más descomposición del colectivo
humano.
Lo que tenemos que hacer es todo
lo contrario: no más violencia, sino más
fraternidad. No atacar más al colectivo
social, sino rodearlo de respaldo y de
apoyos. No romper más a las comunidades sino unirlas y reconstruirlas. La
vía de más presupuesto para la cuestión
de policías y cárceles no ha resuelto el
problema de la inseguridad. La inseguridad no se va a resolver mientras
no se resuelvan los problemas sociales
de nuestros días: la gran desigualdad,
la pobreza y la descomposición social.
La realidad ha abierto un amplio
abanico temático para la investigación
de los trabajadores sociales, problemas
como pobreza urbana, desigualdad te-
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
rritorial, diversidad familiar, vecindades, ciudades perdidas, asentamientos
irregulares, adicciones, alcoholismo,
violencia familiar, población callejera, deserción escolar, prostitución,
explotación infantil, desempleo, bandas juveniles y la crisis alimentaria
son importantes campos de estudio.
Pero también lo son temas alternativos como movimientos sociales, organizaciones civiles, instituciones de
asistencia, derechos sociales, vivienda
popular, comedores comunitarios, democracia participativa, abasto popular
y muchos otros.
Ese compromiso con la cuestión
social es el gran reto para renovar al
país y dar fin a este tiempo perdido, a
esta década perdida. Las propias cifras
oficiales nos indican que el 1% más rico
del país, tiene ingresos 10 mil % superiores al 1% más pobre del país; que el
10% con más ingresos, tiene 45 veces
más ingresos que el 10% más pobre,
mientras que en Alemania esta relación
es de 7 a 1. Esa realidad nos indica que
77 millones de personas viven en algún
grado de pobreza en el país, aún teniendo en México al hombre más rico del
mundo. Esto se traduce en que puede
haber una persona que recibe ingresos por 27 millones de dólares diarios,
frente a muchas que reciben ingresos
de veinte pesos cada día.
Los invitamos a caminar juntos, a
luchar por la igualdad social, por la
equidad, por los derechos y la participación de la población. Proponemos
Invitados internacionales a lado de personal del gobierno del DF, de la ENTS y algunos alumnos
trabajar juntos, el gobierno de la ciudad
y los trabajadores sociales, en una batalla muy importante. Para sacar, por
ejemplo, la alimentación chatarra de las
escuelas –tema en el que el gobierno
federal se mostró impotente porque le
debe muchos favores económicos a las
grandes empresas alimentarias-, vayamos a las escuelas a poner en contacto
a las cooperativas con los productores
de dulces tradicionales y de los propios
alimentos, nutritivos y sabrosos, que
se producen en la Ciudad de México.
El derecho de los niños a estar bien alimentados y nutridos es más importante, que el derecho de los monopolios
alimenticios.
En la Ciudad de México se ha dado
muestra de cuál puede ser un nuevo
rumbo. Vamos empezando pero se ha
construido ya un primer piso social.
Lo social ha sido lo más importante
en el gobierno local, es lo mejor que
tiene el gobierno del Distrito Federal.
Numéricamente se calcula que, junto con las delegaciones del gobierno
central y órganos descentralizados,
hay 450 programas sociales, a través
de los cuales bajan casi 40 mil millones
de pesos. Pero hay que convertir en
ley las grandes innovaciones sociales
de esta administración (los uniformes
escolares, el mejoramiento barrial, los
comedores comunitarios, el seguro de
desempleo y la beca universal en bachillerato), que deben convertirse en derechos permanentes para las siguientes
generaciones y, por otro lado, hay que
introducir mecanismos de participación
comunitaria, de participación social, de
participación ciudadana en todos los
programas sociales. Con el concurso
de los trabajadores sociales podemos
hacer mucho en este sentido.
A lo largo de estos años he podido
conocer a muchos compañeros que
se han realizado en Trabajo Social:
Viki Jaramillo, Gerardo Romero, Silvia
Mercado, Pepe Tello, Carla Sandoval,
Silvia Clemente, José Luis Larios, Ángeles Rocha, Sergio Guzmán, Maricarmen
Mendoza, Adriana Ornelas, Alejandra
León, Lizbeth Rosas y muchos más, a
quienes reconozco sus aportaciones
como trabajadores sociales con los
que hemos tenido una colaboración
estrecha y feliz, exitosa con la Escuela
Nacional de Trabajo Social bajo la dirección de la maestra Graciela Casas, con
el concurso de otras académicas como
Elizabeth Bautista, Teresa Zamora, María Luisa Brain y otras.
¡A todas las trabajadoras sociales,
a todos los trabajadores sociales, muchísimas felicidades!
11
ACADEMIA
FOTOS: HÉCTOR SANTANA
Bienvenida con el rector
E
l rector José Narro Robles deseó lo mejor a la nueva
sangre universitaria en el comienzo de las actividades del ciclo escolar 2011-2015.
Varios alumnos, profesores e investigadores eméritos, directores de facultades y escuelas y diversos funcionarios de la UNAM dieron la bienvenida a una parte
significativa de los 76 mil estudiantes de primer ingreso,
entre bachillerato y licenciatura, que se dieron cita en
el Auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de
Medicina, junto con algunos padres de familia y amigos.
El rector José Narro dijo, gustoso, que la nueva generación vivirá en la Universidad la experiencia del conocimiento y el compromiso social que marcará toda su
vida. “Llegan a una casa de cultura”, advirtió al auditorio,
“hagan su mayor esfuerzo para mantener en alto el prestigio bien ganado de la Universidad”, pidió.
La profesora emérita de la Facultad de Filosofía y
Letras, Juliana González, recordó a los presentes que
este año la Universidad celebra cien años de ser considerada nacional y laica, e hizo un breve recorrido histórico, acompañado por una reflexión sobre los horizontes
prometedores de la Universidad en el contexto actual,
que considera amenazante.
Finalmente, Benjamín Hernández, en nombre de los
nuevos estudiantes de licenciatura, y Montserrat Ulloa,
en representación de los nuevos bachilleres, dirigieron
emotivos discursos acerca de su experiencia como aspirantes a ser universitarios
25 alumnos de la ENTS con la maestra Casas Torres fueron invitados al evento
12
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
Bienvenida de la maestra
Graciela Casas a la Generación
del Centenario
L
a ceremonia de bienvenida formal, se llevo a cabo el
9 de agosto, la maestra Graciela Casas, directora de la
ENTS, dirigió unas palabras a los nuevos integrantes de
la comunidad de Trabajo Social.
“¿Qué sería del país sin la UNAM?”, preguntó a la concurrencia la maestra Casas. “Sin duda tendríamos un México
más desalentador del que tenemos”, respondió ella misma,
comenzando un monólogo que iba aclarando el panorama
sobre el quehacer universitario a los alumnos. La directora
dijo que la Universidad hace trascender a sus estudiantes
en todos los ámbitos, gracias a la generación y difusión de
conocimiento, y a que los trabajadores sociales están para
mejorar esos ámbitos donde los estudiantes trascenderán.
Pidió compromiso ético con la Escuela y que aprovechen al
máximo la vida universitaria, rica en experiencias culturales y
deportivas. También recordó a los alumnos sus obligaciones,
les invitó a ser respetuosos, honestos y propositivos.
Aclaró que el Centro de Información y Servicios Bibliotecarios es uno de los más nutridos en México en cuanto a
temas sociales y, finalmente, llamó a planear la vida personal,
de manera que no interfiera con sus estudios, “pues esa es
la razón de que algunos se queden en el camino”, concluyó.
Se transmitieron dos videos. Uno sobre las instalaciones
de la UNAM y otro sobre la semana de actividades de la Generación del Centenario, se presentó el coro de la ENTS con
un repertorio en varias lenguas, y al final se dio paso al espectáculo de bailes folklóricos mexicanos del grupo de danza
Noknikinyestli, para cerrar el evento con un goya emotivo.
La Escuela Nacional de Trabajo Social recibe
cordialmente a sus nuevos alumnos con una
semana de actividades
La bienvenida a los alumnos de la generación 2011-2015, también llamada la Generación del Centenario de la
Universidad, consistió en una serie de
actividades programadas por la Dirección que se llevaron a cabo entre el 2
y el 14 de agosto.
El lunes 2 comenzaron a llegar
desde muy temprano los alumnos de
nuevo ingreso que se notaban ansiosos
por entrar al Auditorio Manuel Sánchez
Rosado, para la presentación de la estructura administrativa de la ENTS.
La maestra Teresa Zamora, secretaria académica, pidió a la nueva generación compromiso con la Escuela y con la
Universidad, recordando al alumnado
que la UNAM ofrece recursos iniguala-
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
bles que deberán ser puestos al servicio
de la comunidad.
Anunció que los inscritos en el sistema escolarizado, a partir del semestre
2011-2, podrán tomar algunas clases
en el Sistema de Universidad Abierta
y Educación a Distancia, en atención
al tiempo que lleva a muchos el transportarse hasta el sur de la Ciudad de
México para acudir a sus clases en CU.
El licenciado Héctor Santana, jefe
del Departamento de Apoyo y Desarrollo Escolar, mencionó que cuando se
es universitario, ya no se puede dejar
de serlo, y admitió estar sorprendido
por el aumento de la matrícula universitaria, que tuvo a bien incrementar el
rector Narro Robles.
El licenciado Diego Aguilar, jefe
del Departamento de Desarrollo Integral, hizo notar que el verdadero
reto es hacer que esta matrícula tan
grande de alumnos, casi 2,300 estudiantes en las aulas de la ENTS,
egrese satisfactoriamente. “Somos
servidores y nuestra función es que
ustedes sean alumnos de excelencia”,
concluyó.
El jefe del Departamento de Intercambio Académico, el licenciado Ulises
Torres, habló de cómo la movilidad estudiantil mejora el posicionamiento de
la UNAM, e invitó al auditorio a acercarse a su área y buscar alternativas
para complementar sus estudios en el
extranjero.
13
ACADEMIA
Esta es la generación más poblada de la historia en la UNAM
La cultura y el deporte fortalecen y
complementan la vida académica, dijo
el jefe del Departamento de Cultura,
Orientación y Deporte, el licenciado
Martín López Arriaga, quien anunció
la próxima creación de una ludoteca
a la altura de las necesidades de los
futuros trabajadores sociales.
La licenciada Juliana Ramírez, jefa
del Departamento de Servicio Social,
recordó a la generación la importancia
del servicio social, y les recomendó a
los alumnos ir pensando en dónde querrán practicarlo.
La jefa de la Sección de Práctica Comunitaria, la licenciada Norma Gómez
Ríos, les hizo ver a los estudiantes que
difícilmente encontrarán otra carrera,
además de Trabajo Social, que vaya
de la teoría a la práctica, y les reveló
que las prácticas serán algunas de las
asignaturas más importantes del Plan
de Estudios.
“Pasen la licenciatura, pero retomen el posgrado”, comentó en su presentación ante el alumnado la licenciada Noemí Casasola, coordinadora
del Sistema de Universidad Abierta y
Educación a Distancia (SUAyED), quien
expuso todas las opciones posibles de
titulación en Trabajo Social.
Los dos días siguientes fueron de
evaluaciones diagnósticas y del idioma
inglés; se aprovechó para entregar un
14
instrumento de investigación sobre la
opinión de los jóvenes a cerca de la pobreza, que preparó la doctora Rosario
Silva Arciniega, profesora de la Escuela
e integrante en activo del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2002.
Después, el jueves 5, maestros y estudiantes de la Facultad de Medicina
de la UNAM, así como enfermeras del
Instituto Mexicano del Seguro Social
realizaron una gran evaluación médica
de toda la generación escolarizada, el
Examen Médico Automatizado (EMA):
revisión dental, ocular y de la cartilla de
vacunación. Para los alumnos del SUA,
la visita médica y el examen general de
conocimientos fue el sábado 7.
A todos se les entregó una guía para
el cuidado de la salud, un cuestionario
sobre la influenza y se les informó que
el proceso de alta en el IMSS se puede
continuar hacia la primera semana de
octubre, cuando el sistema del Seguro
Social ya tenga los datos de los más de
370 mil alumnos inscritos en todos los
niveles de la Universidad.
El viernes 6 de agosto se llevó a
cabo el proceso de credencialización
y el recorrido por el Centro de Información y Servicios Bibliotecarios, un
sitio fundamental en la formación de
los futuros trabajadores sociales. Personal de la Biblioteca fue familiarizando
al alumnado con las funciones, las nor-
mas y las áreas del Centro, de las que
destaca la llamada “área de material
gris”, compuesta por tesis y reportes
de prácticas de la propia Escuela.
En las mismas instalaciones de la
biblioteca se instaló una exposición de
carteles elaborados por estudiantes
de la maestra Guadalupe Cortés de la
materia de Comunicación social. También hubo un recorrido por el Centro
de Cómputo, donde además de conocer
las instalaciones y los equipos, se les
informó sobre los cursos respectivos
que se imparten en la Escuela.
El sábado 14 terminaron las actividades de bienvenida con la presencia
de los padres de los nuevos alumnos, a
los que la maestra Casas Torres invitó a
ser parte de la preparación de sus hijos
y a que jamás los pierdan de vista.
Posteriormente el grupo de padres,
junto con varios profesores y trabajadores de la Escuela, dio un recorrido por
las instalaciones de la ENTS y por sitios
importantes de Ciudad Universitaria.
Al final dos alumnas del Centenario
y sus respectivos padres hablaron para
Gaceta Trabajo Social:
-Lizbeth Ortíz Romero (1112) se
sentía orgullosa y feliz de pertenecer
finalmente a la UNAM y a la ENTS. Egresó de una Vocacional, y Trabajo Social
le gusta por el acercamiento que tiene
con la sociedad, así como la capacidad
de resolver necesidades de la gente.
Su padre, Armando Ortíz, dijo estar sorprendido de que su hija ya perteneciera a la Universidad. Él mismo
presentó el examen dos veces y no se
quedó. Además comentó que sería muy
bueno que se abrieran más oportunidades para que la gente mayor pueda
seguir estudiando.
-Michel Reséndiz (1126) dijo que,
aunque no fue su primera opción, espera muchas cosas buenas de Trabajo
Social, “y estar dentro de la Universidad
es un gran paso en mi preparación profesional”. Su madre, Concepción López,
está satisfecha con la vida universitaria
que le espera a su hija
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
Alumnos de la ENTS reciben
becas para cursar un semestre
fuera del país
FOTOS: ULISES TORRES
en su desarrollo cultural.
El doctor Sergio M. Alcocer Martínez de Castro,
secretario general de la
UNAM, dirigió un mensaje a los jóvenes beneficiados de 20 escuelas y
facultades sobre la gran
oportunidad para fortalecer su identidad como
personas, como universitarios y como mexicanos,
“deben valorar lo que
esta casa de estudios y el
país les ofrece”, concluyó.
Así la Dirección GeDe izquierda a derecha, el maestro Ulises Torres, jefe del Departamento de Intercambio Académico
neral de Cooperación
de la ENTS, la maestra Graciela Casas Torres, el rector José Narro, los alumnos Gustavo Alfredo Enciso
e Internacionalización,
Guzmán y Camilo Francisco Martínez Romero
a través de los responsables de intercambio
l pasado 22 de junio, el rector
de Coca-Cola y de Fundación UNAM.
académico de cada una de las depenJosé Narro Robles entregó a los
Este es el primer programa en su
dencias de la UNAM, permite el otoralumnos Camilo Francisco Martítipo que se implementa en la Univergamiento de becas para la movilidad
nez Romero y Gustavo Alfredo Enciso
sidad con el objetivo de estimular a
estudiantil con el apoyo que la empresa
Guzmán –ambos de sexto semestre
alumnos destacados que han cubierto
refresquera brinda,al donar un millón
de Trabajo Social– una beca para curlos requisitos: saber inglés, tener altos
de dólares para este fin.
sar uno, un semestre en Barcelona; y
promedios y un buen nivel académico.
En voz del rector Narro Robles,“los
otro en el País Vasco, en el marco del
La beca incluye inscripción, colegiatura,
estudiantes tienen muchas razones
programa de movilidad e intercambio
transporte aéreo, manutención y mapara sentirse orgullosos, porque han
estudiantil internacional, con el apoyo
teriales escolares durante su estancia
llegado a este lugar gracias a un esfueren el extranjero.
zo personal y familiar, aunque también
La convocatoria fue emitida por la
por el trabajo de sus profesores, quieDirección General de Cooperación e
nes los han estimulado y les han mosInternacionalización de la UNAM, y la
trado caminos a seguir”.
asignación de becas estuvo a cargo del
“Cuando asistan a las universidades
Comité de Intercambio Internacional
a las que se van a formar durante este
de Licenciatura.
semestre, tendrán una oportunidad
Los apoyos enriquecerán el desamuy especial: vívanla, disfrútenla y
rrollo académico de los estos alumnos,
obtengan el mayor provecho”, finalizó
tanto en el terreno académico como
el doctor Narro
E
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
15
ACADEMIA
Reunión con académicos en
la inauguración del ciclo 2011-1
El 6 de agosto se llevó a cabo la reunión inicial con académicos, presidida
por la maestra Graciela Casas Torres, en la que dio la bienvenida a los
integrantes de la planta docente al periodo escolar 2011-1
C
asas Torres aprovechó esta
oportunidad para invitar a los
maestros a trabajar conjuntamente en el proyecto del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que, expresó,
consta de 6 líneas: el fortalecimiento
de la calidad de la licenciatura, la consolidación del posgrado, el impulso a
la investigación, difusión y formación
cultural, proyección y vinculación, y la
transformación integral de la dirección.
“La reunión que hoy nos convoca
se centra justo en la primera línea del
Plan, por ello quiero comunicarles que
estamos abiertos a sus sugerencias y
propuestas que tengan como fin poner
en común ideas y principios hacia la
mejora educativa, así como enfatizar
en la necesidad de un trabajo en conjunto”, comentó la directora.
Posteriormente la maestra Teresa
Zamora agradeció el esfuerzo de los
48 maestros que han participado en
la evaluación curricular: “Realizaron
un trabajo de análisis de más de 25
18
planes de estudio a nivel nacional e
internacional”.
Zamora señaló que en esta evaluación se encontraron muchas coincidencias entre planes de estudio. Se puede
concluir, dijo, que hay más semejanzas
que diferencias, y existen dos constantes: la lucha por la dignidad humana
y el interés de construir una base de
conocimiento del Trabajo Social. “En
breve podrán conocer el diagnóstico
que se realizó con la contribución de
los profesores y alumnos en la página
de internet de la Escuela”, finalizó.
La maestra Adriana Ornelas Bernal,
jefa de la División de Estudios Profesionales, se centró en el fortalecimiento
de la planta docente. Mencionó que
el interés central es formar docentes
abiertos a las diferentes escuelas didácticas. “En este periodo abrimos cursos
de actualización con la participación de
109 docentes”, agregó.
Y por otro lado, en siete distintos
diplomados han participado 170 profesores de nuestra Escuela, “y estamos
trabajando para que la mayoría de los
maestros de la ENTS se integren al Programa de fortalecimiento de la planta
docente”, enfatizó Ornelas.
Posteriormente la maestra Adriana
Ornelas expuso los resultados de la evaluación docente en datos estadísticos,
haciendo referencia a cuatro líneas: el
informe académico, el de los asesores
de grupo, la evaluación de los estudiantes y el registro administrativo.
Destacó que durante el periodo
2010-2 los docentes evaluados con
menos de 59 puntos decrecieron no-
tablemente, en tanto que aumentaron
los profesores a los que se les dieron
más de 95 puntos. El promedio general
de los maestros de teoría fue de 8.1, y
de 8.5 para los maestros de prácticas.
Ornelas señaló que la capacidad de un
docente que genere un ambiente de
confianza para el aprendizaje es una
de las características más valoradas por
los estudiantes.
La información que obtienen los
asesores voluntarios de grupo es una
línea muy importante a seguir. Ésta se
obtiene a través de tres instrumentos
aplicados al inicio, en la parte media y
al final del semestre. Por ella sabemos
que el 74% de los estudiantes eligió
como primera opción Trabajo Social,
a 83% le gusta la carrera, que un 28%
de los alumnos estudia en el transporte, 34% cuenta con una computadora
portátil y el 44% realiza únicamente dos
comidas al día.
Por último, la jefa de División de
Estudios Profesionales informó que
se acerca el periodo de entrega de solicitudes de registro, así como de renovación para el Programa de Estímulos
a la Productividad y al Rendimiento
del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG): “Este se llevará a cabo a
partir del 2 de octubre, y es importante mencionar que a partir de este año
hay que tener digitalizados todos los
documentos solicitados para registrar
o renovar estímulos”, finalizó.
Con este informe se dio por concluida la reunión con los académicos
participantes en el ciclo escolar 2011-1,
no sin antes volver a mencionar que
estos datos se encontrarán pronto para
su consulta en la página de internet que
administra la Escuela
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
Concluyó la tercera generación
del diplomado Envejecimiento exitoso
En esta ocasión fueron los hijos y nietos quienes expresaron su orgullo
por ver a sus padres y abuelos con tanto entusiasmo y compromiso al
realizar sus tareas
C
on una entusiasta participación
de los integrantes de la tercera generación del diplomado
Envejecimiento exitoso, se realizó la
ceremonia de entrega de diplomas así
como una evaluación del mismo en el
Auditorio 8 de marzo de 1857 en la Escuela Nacional de Trabajo Social.
La maestra Estrella Topete, coordinadora del Centro de Educación
Continua (CEC) de la ENTS, expresó la
importancia de la evaluación en la mejora y enriquecimiento del diplomado.
Agradeció la presencia de la maestra
Graciela Casas Torres, iniciadora, impulsora y actual coordinadora académica
del diplomado junto con la maestra Rosaura Ávalos.
La coordinadora del CEC manifestó
su satisfacción a todos los participantes
egresados, y los invitó a escuchar los
objetivos modulares para elaborar una
evaluación al diplomado en relación a
las metas establecidas. La maestra Norma Morales realizó una presentación
muy puntual de cada uno de los módulos, centrándose en tres aspectos:
conocimiento, desarrollo de habilidades y aptitudes para el logro de una
vejez exitosa:
• El primer módulo, “Retos familiares”, estuvo a cargo de la doctora Lucía
Aranda. Se centró en reconocer los desafíos más importantes del ámbito familiar y las opciones para enfrentarlos.
•La revisión del segundo módulo,
“Cuidando tu salud”, estuvo a cargo
de la doctora Guadalupe Dorantes,
ella buscó identificar los cambios en el
proceso de envejecimiento, así como
“Este diplomado es un regalo de la vida, nos llegó en el momento en que más lo
necesitábamos.” Silvia Chávez
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
las medidas preventivas para mantener
la salud en la vejez.
• El tercer módulo lo impartió la
doctora Dolores Ortíz, y fue dedicado a
la salud mental. Su objetivo es reconocer los factores biológico-psicoafectivos
y sociales que influyen en la salud mental en el proceso de envejecimiento.
• El cuarto módulo los puso a comer
sanamente, mencionó Morales, y fue
impartido por la doctora Leticia Cervantes Turrubiates. En él se desarrolló un
programa personalizado de nutrición
para cada uno de los participantes.
• La doctora Sofía Hernández estuvo a cargo del quinto módulo, en el que
se elaboró un programa personalizado
de acondicionamiento de acuerdo a las
características físicas y sociales.
• El sexto módulo lo coordinó la
maestra Rosaura Ávalos, y su objetivo
fue el de propiciar un conocimiento de
los apoyos sociales formales e informales, como las redes familiares y sociales.
• La maestra Sandra Patricia Oviedo
fomentó, en el séptimo módulo, el conocimiento y ejercicio de los derechos
de los adultos mayores.
• Y por último –para cerrar con broche de oro, dijo la maestra Morales–, la
doctora Lucía Aranda englobó todos los
contendidos, y le dio un sentido integral
al desarrollo de un proyecto personal
hacia un envejecer digno.
Al finalizar esta exposición los
alumnos externaron su opinión. El señor Fernando Pegueros manifestó su
agradecimiento con el diplomado y
dijo que todos los contenidos fueron
impartidos de manera clara y precisa;
los maestros fueron excelentes. “No
sólo nos quedamos con un aprendizaje sino con un reto: vivir plenamente”,
mencionó.
19
ACADEMIA
Fernando Pegueros Díaz. Un repasón de mi vida
A
ntes del 20 de agosto de 1946 no recuerdo nada. Sé que
fui una célula más dentro del cuerpo de mi madre, Andrea
Díaz Pérez, quien a sus 37 años padeció su séptimo parto. Y digo
padeció porque yo venía gordo y cachetón, con cerca de 4 kg de
pura carnita. Mi papá, Epigmenio Pegueros Espinoza, puso cara
de preocupación, pues vine a ser el quinto hijo con vida –dos ya
habían fallecido.
Recuerdo ahora que para la fecha en que nací, hacía un año
que había terminado la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto
persistía el caos y la pobreza. Mis padres eran de extracción
campesina: ella, dedicada a los quehaceres del hogar, ayudaba
a mi padre a nuestra manutención, lavando, planchando y fregando pisos ajenos, dado que él trabajaba como “peón” para el
Departamento Central del DF, es decir con un salario raquítico.
Mi aterrizaje fue en una vecindad de la colonia Obrera, en la
calle Efrén Rebolledo, en la Ciudad de México, de donde emigré a
La señora Graciela Anía Pignol expresó que el diplomado le dejó una
nueva actitud de vida, de mirar hacia
adelante siempre, y agradeció a los
maestros su vocación de servicio, la pasión y el amor a todos sus compañeros.
los 5 años con mucha tristeza, porque dejé a una novia que estaba
media gordita, güerita y pecosita, a la cual le dije que cuando
fuera grande regresaría por ella. Esto no fue posible porque con
el tiempo ella sí se compuso y consiguió un mejor galán.
Mi familia estaba compuesta por 6 hermanos y una hermana.
Emigramos toditos hacia una región “semirural”, pues todavía
había zonas agrícolas de hortalizas y flores, donde teníamos una
casa propia, aunque fuera una cocina y una habitación y no se
contara con agua, drenaje ni luz.
Era la colonia Gabriel Ramos Millán, en la delegación Iztacalco, donde ha transcurrido toda mi vida. Estudié mi primaria
y secundaria en la delegación Cuauhtémoc. Hice una carrera
técnica y vocacional en el IPN, de 1966 a 1969. Y en 1970 estudié
Contaduría en la ESCA del IPN, de donde fui expulsado.
Hasta 1972 reinicié mis estudios y mi vida en el CCH Oriente
de la UNAM. Ahí tuve la suerte de cursar dos años con Silvia, y
un año antes de concluir el bachillerato
nos casamos. Ahora tenemos dos hijos y
estamos jubilados de la SEP.
Concluí la licenciatura en Sociología,
trabajé en varias dependencias públicas, y
concluí mi carrera burocrática como pensionado hace 6 años. Actualmente soy un
“eminente diplomado” en Envejecimiento
exitoso.
Blanca Estela Tovar expresó que su vida
era muy difícil, pero en el diplomado
aprendió a valorarse: “ahora tengo amigas, y he aprendido a valorar a mi familia”, dijo y agradeció a todos por eso.
Las maestras, de manera general,
Algunas frases del taller de comunicación:
Si una persona se respeta a sí misma debe convivir y aportar a su entorno.Beatriz Ramírez
Tú eliges el camino a seguir. María Estela Villalobos
El libre albedrío es el mejor regalo que he recibido en la vida. Blanca Estela Tovar
Me considero una persona alegre, trato de disfrutar los momentos que la vida me
regala. Magdalena Rodríguez
Buscar el conocimiento y la información es encontrar la libertad. Juana Ceijas
20
expresaron su beneplácito por compartir todo con los estudiantes del diplomado. “Aprendimos más de todos
y cada uno de ellos y ellas”, dijeron.
“Estoy muy orgullosa no de lo que hicieron, sino de lo que están haciendo
por una vida plena”, dijo la doctora
Dolores Ortíz.
Como trabajo final del taller de
comunicación, a cargo de la maestra
Erika Oviedo, los participantes elaboraron una frase que los representara. El
trabajo de todos quedó integrado en un
producto comunicativo grupal. El nombre que eligieron para su grupo fue el
de Beghu-Xhe, voz otomí que define a
la estrella del atardecer.
La maestra Graciela Casas Torres,
una vez entregados los diplomas, expresó su enorme gusto por escucharlos
y saber que valió el esfuerzo de insistir
una y otra vez en la realización de este
diplomado
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ACADEMIA
Nueva metodología de
medición multidimensional
de la pobreza en México
Esta modesta aportación es tan solo un primer acercamiento a la nueva
metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México
que el CONEVAL presenta en un extenso documento de fecha diciembre de
2009, el cual se puede consultar en www.coneval.gob.mx
Maestra Leticia Cano Soriano
Profesora de carrera de tiempo completo
L
a pobreza es un problema social
que en la actualidad afecta a más
del 50% de la población mexicana.
La forma en que se mide en México, se
ha basado en la metodología oficial que
hasta hace unos meses, identificaba
tres tipos de pobreza a partir del nivel
de ingresos, la educación, el acceso a
servicios básicos y de salud, la alimentación y la vivienda de la población1.
De ahí que la medición oficial de
la pobreza en México consideraba la
siguiente tipología para “contar” e identificar a los pobres:
Pobreza Alimentaria: incluye la
población que cuenta con un ingreso
per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente
aceptable.
Pobreza de capacidades: considera
a la población que si bien puede cubrir
sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita
insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en
la educación y la salud de cada uno de
los miembros del hogar.
Pobreza patrimonial: abarca a la
población que si bien puede cubrir
sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta
con un ingreso per cápita que no le
es suficiente para adquirir mínimos
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada
uno de los miembros del hogar2.
Desde esta perspectiva unidimensional se privilegió al componente
económico, es decir, al ingreso como
el principal factor para establecer el
umbral o la Línea de Pobreza (LP) que
no es otra cosa que el mínimo necesario
para acceder a una canasta de bienes.
Esta metodología fue aplicada en
los últimos 6 años y a finales del 2009,
el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
dio a conocer la nueva Metodología de
Medición de la Pobreza en México resultado de intensos análisis y reflexiones tanto de orden académico como
gubernamental.
Es así que la nueva metodología de
medición multidimensional incorpora
a los derechos sociales y al bienestar
económico. Y mientras que el enfoque
de bienestar busca identificar las condiciones aceptables de vida entre los individuos, el acercamiento a los derechos
identificará a priori varias dimensiones
en pos de que individuos y grupos sociales ejerzan su libertad.
En este sentido se establecen criterios diferenciados para definir presencia o ausencia de carencias. Bajo
esta concepción, la Línea de Bienestar
(LB) establece los recursos monetarios
mínimos necesarios para la satisfacción
de necesidades básicas. De ahí que una
persona está imposibilitada para ejercer uno o más derechos cuando presenta carencia en alguno de los seis indicadores señalados en el Art. 36 de la Ley
General de Desarrollo Social (LGDS)3.
Y la Línea de Bienestar Mínimo (LBM),
ubica a la población que aun haciendo
uso de todo su ingreso en la compra de
alimentos, no podrá adquirir lo necesario para tener una nutrición adecuada.
Desde esta perspectiva
multidimensional
“Una persona se encuentra en situación
de pobreza multidimensional cuando
no tiene garantizado el ejercicio de al
menos uno de sus derechos para el
desarrollo social, y sus ingresos son
insuficientes para adquirir los bienes
y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades4.”
Por lo que, la actual clasificación de
los pobres comprende:
• Pobres multidimensionales
• Vulnerables por carencias sociales
• Vulnerables por ingresos
• No pobre multidimensional y no
vulnerable
Véase http//:pnd.calderon.presidencia.gob.mx
Pobreza, 3.1 Superación de la pobreza
2
Referencia nota 1
3
Los indicadores que incorpora esta metodología
son los relativos a rezago educativo, acceso a los bienes de salud y seguridad social,
calidad, espacios y servicios básicos en la
vivienda y acceso a la alimentación. Véase
www.coneval.gob.mx
4
Referencia nota 1
1
21
ACADEMIA
Experiencias de las
estancias académicas
Las estadías en la UNAM se deben al reconocimiento mundial que tiene la
máxima casa de estudios
L
a Escuela Nacional de Trabajo Social, a través de su Departamento
de Intercambio Académico (DIA),
fortalece las redes de esta disciplina en
México por medio de intercambios académicos con universidades de nuestro
país, Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y algunos países asiáticos.
En relación con esos intercambios
existen las estancias académicas, que
permiten estudiar algunas materias por
semestre, sin un compromiso mayor de
tiempo, y la oferta es coordinada con
Amanda Magallanes Magallanes, y todas ellas nos contaron de su experiencia en la UNAM durante el periodo de
estudios 2010-2.
Las españolas, Laura y Paula, cursaron su último semestre en la ENTS
gracias a la beca American Plus Santander, que las dotó de 3,500 euros al
mes durante los cuatro que duró su
estancia en México, país que eligieron
por el renombre de la Universidad, y
pese a la fama de la violencia en la que
vive inmerso.
Todas se van de México, de la UNAM y principalmente de la ENTS con un gran sabor
de boca
la Secretaría Técnica de Intercambio
Académico para Escuelas y Facultades.
Así llegaron a nuestro país Laura
Arcas Vinzo y Paula Méliz Mora de la
Universidad de Zaragoza, en España;
Bibiana Murcia de la Universidad del
Valle, en Colombia; y Alice Siroli de la
Universidad de Boloña; de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez vino
22
Lo que más sobresale en su experiencia dentro de las aulas es la importancia de la participación que tienen los
alumnos dentro y fuera de las asignaturas. “Allá en Zaragoza”, dijo Méliz Mora,
“llegas al salón y el maestro casi te dicta
todo el libro de teoría, hace su examen
y nunca se entera de tu existencia. Acá
es distinto: todos se involucran en todo.
Hasta los compañeros se acercan con
mucha confianza a los profesores, se
vive una relación entre pares”.
La visita de la boloñesa se da de
manera diversa. Ella llegó desde la Facultad de Ciencias de la Educación a la
Escuela por la beca Oversized, que la
mantuvo –“¡milagrosamente!”, aceptó
sorprendida- con 3,500 euros por toda
su estancia, aunque este semestre de
estancia ya forma parte de un posgrado
en Italia.
A Siroli le impactó tanto la intensa
práctica en la que se basa mucho del
Trabajo Social en la Ciudad de México
que, no sólo fue a vivir cerca de su espacio a intervenir –Santo Domingo, Coyoacán, donde elabora una propuesta
cultural–, sino que se comprometió con
la maestra Nelia E. Tello Peón a volver
el próximo semestre para concluir su
proyecto, sin importar que corra por
cuenta propia el viaje y la estancia.
“La integración en la UNAM, y en
general en México, es mucho más intensa que en cualquier lugar donde he
estado”, dejó claro Alice, toda vez que
mencionaba que la experiencia del intercambio, une más a las personas que
viajan contigo.
Bibiana Murcia, de Colombia, viajó
por cuenta propia, sin haberse vinculado con alguna institución o persona
en México que la patrocinara, gracias
al gran apoyo que su familia le ofreció
durante toda su estancia académica.
Su único contacto fue el convenio que
tiene su Universidad con la UNAM.
Luego de un arribo bastante accidentado al aeropuerto Benito Juárez y
de pensar que todo iba hacia una mala
experiencia en nuestro país, se quedó
muy agradecida con una Ciudad generosa en todo: comida, espacios públicos, su gente y su UNAM. “México es
importante por su Universidad”, confesó emocionada la colombiana.
“Lo mejor de la ENTS son sus maestros; de la UNAM, sus instalaciones”,
mencionó, “y de México su belleza,
que aún no es opacada por la violen-
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
“Envejecimiento exitoso”
DIPLOMADO DE EXTENSIÓN CULTURAL
Objetivo: Proporcionar conocimientos que permitan
incrementar y desarrollar las habilidades y actitudes necesarias
para vivir satisfactoriamente esta etapa de la vida.
cia, como sucedió en determinado
momento en Colombia”, accedió a la
comparación.
Amanda Magallanes, quien desde
su ingreso a la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez deseó el intercambio
con la UNAM, enfatiza en que la politización con la que un estudiante de
licenciatura se enfrenta en la Ciudad
de México no tiene nada qué ver con la
vida universitaria en Chihuahua, “donde todo pasa desde tu propia perspectiva, sin politizarse tanto, como acá”,
aclaró.
La juarense llegó a la ENTS con una
beca de Programa Nacional de Becas y
con todo el apoyo de su familia, “pues
con 3,000 pesos que nos dan a los becarios no alcanza para nada.…Incluso
he tenido que ganar mi propio dinero,
tocando algo de son jarocho en cafés
y camiones, acá en la Ciudad”.
En Ciudad Juárez Trabajo Social es
casi un sinónimo de asesoría educativa,
acá en la UNAM es política, reafirmó
Magallanes, quien se quedó enamorada de la vida alocada de la Ciudad
de México, donde dice que se puede
vivir bien tranquilo, a pesar de que le
tocó presenciar una balacera en Periférico sur.
Todas las estudiantes pasaron una
estancia inolvidable, viajando de un
lado a otro de la República mexicana y
de la Ciudad de México. Todas vivieron
entrañablemente la UNAM y se despidieron con pesar de los maestros de
Trabajo Social, de la Escuela que marcó
sus vidas para siempre y con razón
Dirigido a personas mayores de 50 años con estudios
mínimos de secundaria o nivel técnico.
Duración: 230 horas. Sesiones los miércoles de 9:00 a 14:00 hrs.
FECHA DE INICIO: 22 de septiembre de 2010
Costo: 12 mensualidades de $1,233.00 m.n. mediante depósito bancario
Además de los conocimientos que se adquirirán en las sesiones,
el costo incluye un estudio morfo-funcional del participante,
un programa de seguimiento de salud física, emocional,
nutricional y de acondicionamiento físico. También asesoría
para atender asuntos legales de importancia en esta etapa.
Todo ello, con especialistas en cada tema. ¿Cuánto gastaría por
todos estos apoyos y servicios con consultores externos?
Informes: licenciada Roxana Medina Guzmán
Tels: 5688-1688, 5605-7759 y 5605-1047
MÓDULOS
Sesiones de encuadre
Programa de evaluación morfo funcional
HORAS
10
I
RESOLVIENDO LOS NUEVOS RETOS FAMILIARES
30
II
CUIDANDO TU SALUD
30
III
NUTRICIÓN
20
IV
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
20
V
SALUD MENTAL Y ENVEJECIMIENTO. CAMBIOS
Y RETOS EMOCIONALES, PSICOLÓGICOS Y
SOCIALES
20
VI
LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
20
VII
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA
EXPRESIÓN CORPORAL Y VERBAL EN ESCENA
20
VIII
ASPECTOS LEGALES
20
IX
REDES SOCIALES EN LA VEJEZ
20
X
PLENITUD HUMANA Y ENVEJECIMIENTO
20
MEDIOS
Maestros de la Escuela Nacional
de Trabajo Social presentes en
diversos medios de comunicación
Esther Zúñiga. El desempleo entre los discapacitados es grave
La maestra Esther Zúñiga otorgó una entrevista a Gaceta UNAM, el
jueves 12 de agosto, para hablar sobre el mercado laboral de la gente
con discapacidad, al cual, dice, “no le hemos dado la importancia que
merece”, ya que el 10% de la población en México –en cifras de Seguridad
Pública– padece una discapacidad física. Anunció el Seminario permanente sobre discapacidad
en México que organiza la
ENTS en septiembre.
También dio una entrevista para la Fundación
México Unido el 18 de
agosto.
Siempre, en el tema de discapacidad, hay una
doble moral. Zúñiga
“La Ley para las
personas con
discapacidad del
Distrito Federal no
está comprometida
enteramente”
Graciela Casas Torres. El envejecimiento como un privilegio
Lorena Ríos, de la revista Vértigo (493), entrevistó, vía telefónica, a la maestra
Graciela Casas Torres el martes 24 de agosto, para tratar el problema de los
adultos mayores en México. “Las políticas nacionales en torno al adulto mayor
no son contundentes”, manifestó Casas Torres, porque el aspecto geriátrico
está casi establecido en su totalidad, pero
el enfoque gerontológico que atienda
la prevención de las discapacidades, la
dependencia y el maltrato se ha dejado
de lado. También aclaró que para lograr
una atención integral hay que empezar a
reconocer y diferenciar al adulto mayor
en género y por región.
Habló de que al viejo se le percibe
como una persona que altera el orden
social, e invitó a cambiar esa imagen por
una, nueva y creativa, de alguien que puede tener un nuevo proyecto de vida a los
50 años.
“Hay que buscar causas comunes
que permitan el apoyo entre pares,
y dejar atrás la total dependencia
familiar de los adultos mayores”
24
La vejez compite socialmente
con los valores de belleza y
productividad. Casas
Los suicidas tienen un dolor del alma,
de la vida. Cruz Maldonado
Norma Cruz Maldonado. El suicidio
es un problema de salud mental
pública
La maestra Norma Cruz Maldonado
tuvo una aparición especial en el programa Sexprovox de Radio Educación
el viernes 20 de agosto, donde expuso
al auditorio sobre los suicidios desde la
perspectiva del Trabajo Social. En una
charla amena con los jóvenes conductores del programa, Cruz Maldonado
habló de los factores socioculturales
que afectan a los suicidas, de cifras estadísticas sobre ellos en varios países,
de la condición de ser joven en nuestro
país y de alertas que se pueden observar en agentes potenciales antes de cometer suicidio. Advirtió, para finalizar,
que hay un incremento notorio entre
adolescentes de 10 a 15 años que se
dan muerte en México.
Otra aparición de la maestra Norma
Cruz Maldonado fue para el IMER el 18
de agosto.
“Los jóvenes no son el futuro,
son el presente de nuestro
país. ¿Qué expectativas de vida
tienen?”
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
CULTURA
Camisas azules, manos negras
en la ENTS
Mucha curiosidad frente al polémico libro de Ana Lilia Pérez en
su presentación frente a la comunidad de Trabajo Social
A
finales de agosto, Teresa Zamora, secretaria académica de la
ENTS, presentó en el Auditorio
Manuel Sánchez Rosado el más reciente éxito editorial de Grijalbo Mondadori, un texto que dejó, desde su salida al
mercado, una huella muy profunda en
los corazones de todos los servidores
públicos que tuvieron algún contacto
con Pemex durante el primer sexenio
panista.
“Mi libro desnuda los negocios
privados de los servidores
públicos”
“El impacto que tuvo el libro entre la clase política fue tan duro que la
Cámara de Diputados proyectó crear
una comisión especial para darle seguimiento a los datos que presenté
en mi investigación”, dijo y enfatizó la
autora: “Sigo esperando que me pidan
los datos que necesiten para aclarar el
saqueo de Petróleos Mexicanos”.
Ana Lilia Pérez hizo un recuento
exhaustivo de los pormenores de su
investigación, pero siempre de mane-
ra humorística y “tratando de contar
un gran chisme hablo de la corrupción
que permea este gobierno”, mencionó.
“El México que vivimos es trágico,
pero confío en que los jóvenes bien enterados serán los que salvarán al país”,
subrayó Teresa Zamora, quien al respecto del conflicto petrolero hizo notar
la coincidencia de que hubiera sido un
michoacano el que arrebató la industria
petrolera de las grandes transnacionales, y sea otro michoacano, “apátrida
éste”, el que devuelve Pemex a la iniciativa privada.
El libro, que fue calificado por su
propia autora como la crónica del lado
más perverso y oscuro de la condición
humana, es la prueba de que Pemex
sigue enriqueciendo a la cúpula en el
poder y de que si va rumbo al colapso
es responsabilidad única de las malas
finanzas y las negociaciones transnacionales que Felipe Calderón ha patrocinado.
Al final de la presentación la inconformidad era general. Todos los estudiantes que asistieron tenían algo que
decir a favor de la autora, y ella, es-
Conscientes de lo malo, los
estudiantes pueden hacer algo
bueno. Ana Lilia
crupulosa y apasionada, dio voz a cada
uno, concluyendo que su libro era un
texto incómodo donde se le pusiera,
concluyó.
Por último, Ana Lilia Pérez dejó un
consejo a los estudiantes de la ENTS:
“Sean independientes. No se comprometan con nada ni con nadie, más que
con ustedes. Entérense bien de todo
lo que puedan, porque la gente que
sabe algo es muy peligrosa para los
gobiernos”
Como parte de las actividades culturales en la ENTS se exhibió en exclusiva
Crónicas Chilangas con la presencia de su director Carlos Enderle, quien
resolvió varios cuestionamientos sobre su obra frente a los espectadores
en el Auditorio Manuel Sánchez Rosado. También se presentaron en concierto Rarezas, como parte de las giras musicales que organiza la Dirección
General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) de la UNAM.
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
25
ENSAYO
Política cultural, el Trabajo Social
en la apropiación del espacio social
Fragmento de un ensayo escolar
El Palacio de Bellas Artes como ejemplo de apropiación del espacio
José Ángel Díaz Rodríguez
Pasante de la licenciatura en Trabajo
Social ENTS-UNAM
L
as diferentes visiones existentes
sobre la búsqueda del origen de
Trabajo Social y su especificidad
han abordado aspectos que van desde
la filantropía, el surgimiento del sistema capitalista, el desarrollo histórico
metodológico e inclusive el enfoque
artístico y filosófico de la profesión, su
objeto de estudio y la relevancia de su
quehacer profesional dentro de nuestra
sociedad.
De manera paralela emergen nuevas visiones y líneas de estudio que
pretenden la apropiación de los espacios, mediante la gestión cultural y la
cooperación en el diseño, estructura,
implementación, análisis y evaluación
de las políticas públicas culturales.
Estas actividades son, en gran medida, una oportunidad no explotada y
que requiere de la inserción de profe-
26
sionales que garanticen su éxito, que
evaluen el impacto para generar un
beneficio social y que contribuyan en
la construcción de la ciudadanía “para
impulsar formas de reconstrucción del
tejido social, de regeneración y vinculación urbana a partir de políticas, programas y proyectos de carácter integral
que conjuguen aspectos socioterritoriales y político-culturales”1.
Los trabajadores sociales deben
tener una interacción constante con
los fundamentos teóricos de su profesión, en la búsqueda de alternativas de
solución propicias para determinados
conflictos.
Es fundamental llevar a cabo la investigación y gestión cultural que facilite el proceso reflexivo y de abstracción
que favorezca el desarrollo social, sin
olvidar el sentido de pertenencia a un
grupo y la reproducción social y cultural.
El Trabajo Social debe sustentarse
en las perspectivas teóricas que influ-
yen directamente sobre de él, ya sea
que se orienten al estudio de “la naturaleza humana o a la importancia de la
biología, la cultura y la experiencia en
el desarrollo humano, siguiendo con
una idea propuesta por Ramírez Kuri.
Así se entenderá que “la satisfacción de
las necesidades sociales está ligada hoy
más que nunca a expectativas, deseos
y aspiraciones, y en los procesos de
exclusión/integración cobran especial
significado las perspectivas –de género,
de grupo, ecológicas y culturales, entre otras– que desbordan las visiones
economicistas.”2
La intervención en Trabajo Social
debe partir de una plataforma teórica
(derivada de las ciencias), en la que se
plantee una intervención profesional
plena y libre de mecanicismos, a través de la construcción dialéctica del
conocimiento, siempre considerando
el saber práctico, teniendo en cuenta
a la investigación como eje principal.
Por lo tanto, el trabajador social
como actor social, debe definirse ciertamente por su posición en la estructura social o “espacio social”, porque
“participa de las normas, reglas y funciones de los procesos sociales, toma
parte de los dramas de la historia, así
como también en la producción y dirección de la sociedad”,3 en su búsqueda
de cambios que beneficien particular
y colectivamente a los ciudadanos
Patricia Ramírez Kuri. Ciudadanía. Notas sobre
la redefinición de un concepto clave en la
vida social urbana.
2
Olga Vélez. Reconfigurando el Trabajo Social.
Perspectivas y tendencias contemporáneas.
3
Gilberto Giménez. Para una teoría del actor en
las ciencias sociales. Problemática de la relación entre estructura y “Agency”.
1
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ENTREVISTA
Berenice Gutiérrez, estudiante
de la ENTS, segundo lugar en
gimnasia aeróbica a nivel nacional
B
erenice Gutiérrez de la Vega, estudiante de quinto semestre de
la Escuela Nacional de Trabajo
Social, obtuvo junto con su equipo, el
segundo lugar a nivel nacional, representando a la UNAM en las competencias de gimnasia aeróbica.
Para esta competencia Berenice y
su equipo se prepararon durante 8 meses, con un entrenamiento de cuatro
horas diarias. “Tenemos que prepararnos muy bien, pues competimos con
grupos muy fuertes, así que debemos
esforzarnos al máximo”, comentó en
entrevista para Gaceta Trabajo Social.
Berenice formaba parte del equipo
de gimnasia de grupos de la Escuela,
pero al deshacerse éste se integró al
de gimnasia aeróbica de la UNAM que
entrena en el frontón cerrado. “Desde
los 5 años comencé a practicar la gimnasia, después la dejé y cuando entré
a la UNAM vi de nuevo la oportunidad
de continuar con esta disciplina que
tanto me gusta”.
A Trabajo Social llegó porque conoció su plan de estudios, le gustaron
mucho los contenidos de las asignaturas. “Me interesó trabajar con y para
la gente. Por ello me quiero enfocar y
profundizar en el estudio de las políticas públicas. Considero que este es un
campo fundamental para los trabajadores sociales”.
Combinar el deporte y la carrera fue
una buena decisión, enfatizó Berenice,
Un deporte te forma y disciplina en lo que quieres de la vida. Berenice Gutiérrez
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
ya que la disciplinó y le ayudó a ser más
organizada. Invita a sus compañeras y
compañeros a practicar algún deporte,
combinar el pensar y el ejercitarse. La
gimnasia le brinda “el sentir y vivir la
libertad a través de su cuerpo”.
Los entrenamientos consumen gran
parte de su día, no obstante lo primero
es su formación como trabajadora social y trata de mantener su promedio de
8.5. No importan los desvelos, explica,
“trato de combinar la gimnasia con el
estudio”.
Considera que es parte de una generación muy sedentaria, a la que cuesta trabajo involucrarse con el deporte.
“Sí quieren hacerlo, pero lo dejan para
otro día y nunca comienzan”. Observa
que sus compañeras y compañeros tienen muchas posibilidades con las actividades físicas, pero como toda disciplina
cuesta mantenerla en práctica. Invita
a la comunidad de la ENTS, sobre todo
a los de nuevo ingreso, a practicar un
deporte.
“La UNAM te ofrece tantas oportunidades de crecer, que a veces por estar
tan cerca no las vemos”, expresó, y dijo
que nunca pensó llegar a representar
a la UNAM, lo cual es un gran orgullo.
“Tengo sólo un año en el equipo y ya
veo los primeros logros.” Es la única
trabajadora social del equipo entre
compañeras de Derecho y Veterinaria.
“Mi reto diario es hacer cada vez
mejor las cosas como estudiante y gimnasta. Mi nuevo sueño es ir a competir
a Francia. Me esforzaré el doble para
representar dignamente a la ENTS y
a la UNAM”, concluyó Gutiérrez de la
Vega
27
DEPORTE
Tercer lugar en el Torneo
para Académicos de Futbol
Asociación 2010
Poca técnica, se podrá decir, pero el equipo tiene carácter y entrega
A
lo largo de once jornadas dominicales se fue definiendo un
tercer lugar bien ganado por
una formación muy entusiasta y comprometida, aunque con una dudosa
estrategia en el campo de juego.
“Guerra y entusiasmo”, define Martín López Arriaga, jefe del Departamen-
to de Cultura, Orientación y Deporte,
al torneo 2010. Él fue el encargado de
la difícil convocatoria hecha a todos
los profesores para “jugar, divertirnos,
pero también ganar”, agrega.
El torneo tuvo como escenarios las
canchas de la Escuela Nacional Preparatoria número 5, y no fue sino hasta la úl-
Informamos a toda la comunidad estudiantil y académica de la ENTS,
que contamos con nuevos materiales, elaborados a través de la opción
de titulación Apoyo a la Docencia, algunos títulos son:
• Video sobre el tema de los rezagos sociales:
pobreza y pobreza extrema en México
• Teoría de los movimientos sociales
• La comunicación y su lenguaje
• Psicología social conceptualizaciones
y orientaciones teóricas
• Técnicas pedagógicas
grupales en educación
social; entre otros
Pueden solicitarlos en la
ventanilla de préstamo
de material y equipos en la
Coordinación de Comunicación
Social.
28
tima jornada que el estadio de prácticas
Roberto “Tapatío” Méndez, en Ciudad
Universitaria, abrió sus puertas para la
definición final de los resultados.
En un partido intenso contra la Facultad de Odontología, orgullosa de
su larga tradición futbolística, la ENTS
acabó por demostrar la condición que
se requería para anotar 4 goles a sus
contrincantes que se despidieron del
torneo 2010 con 2 anotaciones en medio de un ambiente familiar.
El equipo está conformado por el
portero Elías Razo; el notorio defensa central, Óscar Rodríguez, y sus dos
flancos invaluables Enrique Rodríguez y
Régulo Cortés; en la parte central aceleran el partido Martín López, Miguel
Espinosa, Héctor Santana, Alejandro
Castillo, José Luis Sandoval, todos con
muchas ideas; y frente a la portería
contraria, al frente del partido, Martín Valdez, Francisco Castillo, Santiago
Hurtado y los novatos Óscar Guzmán
y Alejandro Jiménez, todos muy arrojados en el campo
Haz tu servicio social en la Coordinación
de Comunicación Social de tu Escuela
Si te interesa la materia de Comunicación y quieres profundizar en su práctica, la Coordinación de
Comunicación Social de la ENTS te espera. Te ofrecemos ser parte del equipo de Gaceta Trabajo Social;
la oportunidad de aprender un poco de fotografía,
video y digitalización de imágenes; sondeo e investigación hemerográfica; estrategias de redacción y
difusión de información; la posibilidad de ser un
corresponsal periodístico, así como de redactar
mensajes para nuestras redes sociales en internet.
Todo esto envuelto en un ambiente de trabajo
incomparable.
Acércate a la Coordinación de esta área, a un costado del Departamento de Servicio Social.
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
CULTURA
Armín Sánchez Díaz,
el llamado de una música extraña
En los pasillos de la ENTS, en medio de los jardines, de pronto, aparece
la voz de un instrumento lejano que no puede esconderse de ningún
oído, la gaita, una de las pasiones de un futuro trabajador social
D
espués de tres exámenes de admisión, de casi entrar a la ENAP,
y coquetear con la idea de formarse en la Escuela Nacional de Música
o en la Escuela Nacional de Bellas Artes,
Armín Sánchez llega a Trabajo Social,
seducido por el plan de estudios multidisciplinario que ofrece la Escuela, “un
conocimiento total del acercamiento a
la sociedad”, menciona.
Con una formación musical no académica, desde muy pequeño sintió el
llamado de la música y las artes plásticas. En su casa, sus padres son grandes
melómanos, y disfrutan más “la música
extraña”, dice Armín. “Por eso no fue difícil llegar a un instrumento tan distante
de México, como es la gaita”.
Él siente que ha llegado a perfeccionar su técnica con la práctica. Ya ha recibido muchas felicitaciones, incluso de
escoceses y otros músicos formados en
escuelas. “Siempre he intentado imitar
sonidos y maneras de interpretar, pero
no sé leer música”, comenta modesto,
porque en su aprendizaje empírico ha
llegado a dominar el yembé, la flauta
transversa, el clarinete y –su otra gran
pasión instrumental– el acordeón.
Cuando Armín comienza a soplar
su gaita se escucha a un músico experimentado, bien seguro de lo que moldea
en el aire, y es resultado de una larga
trayectoria tocando en las calles, bares, incluso como parte de un ensamble
de jazz con características nórdicas en
México.
“Durante siete meses toqué en
alguna esquina de Madero. Hace dos
años me presenté en la Feria del Libro
en el Zócalo de la Ciudad de México con
Gaceta Trabajo Social 134 • julio-agosto 2010
una banda de jazz que jugaba con la
música irlandesa: se llamaba Belfast. He
improvisado mucho con un amigo de la
Facultad de Filosofía y Letras y también
he trabajado con otra banda de metal
folklórico”, rememora Sánchez Díaz,
pero sin tomarse demasiado en serio
frente a esta formación musical muy
personal, que se ha dado.
Armín, que no deja de atender su
ipod mientras Gaceta Trabajo Social lo
entrevista, nos habló de sus influencias musicales, de las que destaca, en
el acordeón, al francés Yann Tiersen,
mejor conocido por las musicalizaciones que hizo para las películas Amélie
(Jean-Pierre Jeunet, 2001) y Good Bye
Lennin! (Wolfgang Becker, 2003). “Es
por él que busqué el acordeón, que es
mi instrumento preferido por todas
las posibilidades melódicas que ofrece
frente a un gran repertorio de herramientas musicales.”
Con el acordeón respeta mucho
la música mexicana que se hace en el
norte del país, pero lo que le atrae es
lo que el sonido klezmer de los Balcanes (música judía azkenazi) logra con
este instrumento. “En México hay una
banda muy interesante que sigue esta
vertiente musical fusionada con varios estilos –incluso con música tradicional oaxaqueña-, se llama “Triciclo
Circus Band”. También admira lo que
logran sacarle al acordeón los Taraf de
Haïdouks, una agrupación gitana que
volvió a poner en la picota pública el
misterio de su música folclórica.
Tiene planes de mezclar su pasión
musical con el Trabajo Social. Una
amiga de él, trabajadora social, está
Música y Trabajo Social, todo por
explorar. Armín, estudiante de primer
semestre
construyendo un proyecto social para
niños, a partir de la música, y Armín
está convencido de que puede cambiar al país con una revolución musical.
“Estoy buscando formar una banda sin
otra pretensión que la de plantear un
cambio político a través de la música.”
Su encuentro con la Escuela le agrada. Se siente muy cómodo con varios
profesores muy dinámicos, y le parece un descubrimiento el punto de vista
desde donde mira la Teoría Social el
maestro Migel Ángel Jasso Espinosa.
Tiene la tentación de acercarse al coro
de la ENTS y plantear la posibilidad de
abrir un taller musical, siempre y cuando haya más interesados.
Además propone la creación de
una fonoteca universitaria, “porque no
hay nadie que resguarde el patrimonio sonoro de la Universidad”; que las
carreras culturales que tiene la UNAM
debieran poner más atención en las aptitudes de sus aspirantes, “que se fijen
bien en lo que uno tiene que ofrecer”,
declara Armín con sus 20 años de edad
apasionados en este mundo
29
37 años de la Escuela
Nacional de Trabajo
Social: nuestra historia
1973-2010
E
l presente documento se ha elaborado con motivo del 37 aniversario de la
Escuela Nacional de Trabajo Social. Presentamos una visión retrospectiva del
momento de la gestación de nuestra profesión en México y del desarrollo de las
generaciones que vieron constituirse esta Escuela.
Consideramos necesario recuperar y valorar las experiencias de viva voz de algunos actores que participaron en momentos clave, que tomaron grandes decisiones,
arriesgando todo por darle un espacio al quehacer del trabajador social.
La información que hemos recuperado forma parte de documentos casi olvidados: boletines, notas periodísticas, el acervo fotográfico de la ENTS e incluso de
archivos y documentos personales.
Como parte de la celebración por estos 37 años de vida siendo Escuela Nacional
de Trabajo Social, presentamos una serie de entrevistas y algunos documentos que
dan testimonio de hechos importantes.
Editorial
Boletín Informativo de la ents*
C
onscientes de la importancia de mantener un diálogo común que identifique más estrechamente
a quienes nos interesamos desde diferentes situaciones por las cuestiones inherentes del Trabajo
Social, ponemos en circulación esta publicación que esperamos habrá de revivir nuevos canales y
consecuentemente, mejores perspectivas del Trabajo Social en México.
Con la aparición de este boletín se pretende que quienes integramos la Escuela de Trabajo Social
iniciemos el desarrollo de una nueva etapa: la de la comunicación.
Por este medio entre otros, trataremos de proporcionar una información constante acerca de los
hechos más sobresalientes de nuestra Escuela en relación a sus actividades académicas, científicas,
culturales y administrativas.
Es por esta razón que nuestro primer número lo dedicamos a hacer una breve descripción del origen, evolución y perspectivas del Trabajo Social, dando a conocer así, los planteamientos elaborados
por nuestro Consejo Interno, que en esta forma manifiesta los criterios y aspiraciones de estudiantes,
profesores, y de todos los que laboramos en esta institución, siendo básicamente lo de llegar a lograr a
través del intercambio de ideas y conocimientos, la madurez intelectual y profesional, con el propósito
de ser definitivamente, elementos de indiscutible utilidad en el trabajo que la comunidad Universitaria
y nacional realizan, en su esfuerzo por dar respuesta y solución a los problemas que nuestro país y en
el mundo generan las organizaciones sociales vigentes.
Sabemos que la tarea que nos proponemos llevar adelante, nos presentará difíciles obstáculos antes
de poder dar a nuestra profesión más dinámica, madura y comprometida con los problemas que afectan
a nuestro pueblo, pero ello no sólo será una limitación, sino un estímulo que nos impulse, pues estamos
conscientes que para la consecución de toda meta se requiere de serios y reiterados esfuerzos.
Una vista de la Escuela Nacional de Trabajo Social, 1980
*Esta editorial fue publicada en el primer Boletín Informativo de la ENTS en septiembre de 1973.
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
Manuel Sánchez Rosado,
una vida en Trabajo Social
Y
o ingresé a Trabajo Social cuando era carrera
técnica en la Facultad de Jurisprudencia de esta
Universidad. El 28 de marzo de 1969 se aprobó el Plan
de estudios a nivel licenciatura, y el 4 de octubre de
1973 se decidió en el Consejo Universitario crear la
Escuela Nacional de Trabajo Social independiente,
desde el punto de vista administrativo y técnico, de la
Facultad de Derecho. Ahí empecé a dar una materia
que se llamaba Higiene rural.
Los grupos directivos de la carrera propusieron
que, como era una nueva escuela, se tomara en cuenta esa situación para designar como director a un
trabajador social. Había cuatro trabajadores sociales
como posibles candidatos, pero no cubrían el requisito
establecido en el artículo 39 del Estatuto de Personal
Académico: tener por lo menos 8 años como docentes
en alguna institución académica.
El rector nombró una comisión para que se pusiera
en contacto con los grupos de la carrera de Trabajo Social y se buscara un acuerdo, pero no hubo consenso. Entonces propuso una terna: el licenciado Antonio Buenrostro Cisneros, el doctor Jorge Ocadiz Arnaud y yo.
La situación se vino discutiendo desde finales de
1973, se hizo la convocatoria por parte del rector, se
reunió la Junta de Gobierno, y en la madrugada del
18 de enero me comunicó, el propio rector, que yo
había sido designado para asumir el cargo de director
de la nueva Escuela.
Entonces el doctor Domínguez Vargas, secretario
general de la UNAM, me iba a dar posesión, sin embargo a la entrada de la Escuela había una barricada y
quizás unos 20 alumnos gritando, lanzando muchos
insultos, sin darnos oportunidad de entrar. Finalmente
me dio posesión afuera del edificio.
Pasaron unos días y una tarde me presenté solo frente a los estudiantes que estaban en la Escuela. Se hizo
primero un enfrentamiento y después de unos minutos
logramos formar una comisión de discusión: nombraron representantes y llegamos a algunos acuerdos.
Mi intención no fue pelear, sino tratar de superar esa situación. Traté de atender las indicaciones y
discutir lo que los alumnos proponían. Hubo un Consejo General de Representantes que había aprobado
nombrar al Consejo Técnico de la Escuela, y esto
pues rompía las normas de la legislación universitaria.
Después aceptaron que se hicieran las elecciones para
el Consejo Técnico, lo que representó un paso muy
importante para ir normalizando la situación.
Yo tenía cuatro objetivos: normalizar las actividades de la escuela, revisar el Plan de estudios que
regía, establecer un programa de capacitación a los
maestros y lograr la construcción de un nuevo espacio.
Sin embargo, el Plan de estudios era mi preocupación, porque a pesar de que se había modificado en
1969, tenía una carga muy excesiva de Trabajo Social
de casos, así integramos una comisión de maestros y
alumnos para su revisión.
Empezamos desde la definición de Trabajo Social,
y de ahí se derivó a la inclusión de materias como
Economía política, Planeación, Programación social,
28 de marzo de 1969. Por acuerdo del Consejo Universitario se crea la licenciatura en Trabajo Social
en la Facultad de Derecho.
3
UNAM-ENTS
Población y ambiente. El plan de estudios se logró
conformar en 1976.
En ese momento tuve la oportunidad de informarle
al rector sobre la necesidad de nuevas instalaciones,
para que la carrera pudiera desarrollarse plenamente.
El rector atendió la petición y ordenó al ingeniero
Montellano, director general de construcciones de la
UNAM, que nos enseñara los diversos terrenos que se
podían disponer para la construcción del nuevo edificio. Se construyó la mayor parte de lo que tenemos
actualmente y quedó terminada en 1979, y en 1980
nos trasladamos para acá.
Como primer director siento mucha satisfacción,
porque tuvimos la colaboración de casi todos los
maestros y del personal. Respetamos los derechos
de los trabajadores y, sobretodo, estuve consciente
de que buscábamos tener armonía y la colaboración
total para lograr desarrollar este propósito.
Un reflexión final
He estado tan cerca de Trabajo Social por mi origen:
provengo de una familia pobre de Ciudad del Carmen,
Campeche. Aún así vine a estudiar medicina a esta
Universidad. Mi servicio social lo hice en Tepecuacuilco, Guerrero, y después colaboré en un Programa
de Bienestar Social Rural. Es decir que en varias eta-
Cuatro exdirectores de la ENTS
4
1973-2010
Doctor Manuel Sánchez Rosado, durante los primeros años de la ENTS
pas de mi carrera me mantuve cerca de trabajadores
sociales y en contacto con grandes carencias en la
población, y pienso que eso influyó para mi designación como director.
Ya son más de 40 años de estar aquí. Tengo el
respeto de los trabajadores sociales, de los profesores,
y su amistad. En esta Escuela siempre tengo buena
acogida y la posibilidad de platicar con los maestros
sobre la formación de los alumnos. Estoy satisfecho
con lo que realicé y realizo, ¿qué más le puedo pedir
a la vida?
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
María del Carmen Mendoza,
siempre hacia la libertad y la justicia
F
ui profesora desde 1972. Estaba en el último
semestre de la licenciatura, y el maestro David
Basurto me pidió que le ayudara con su grupo de
prácticas, que llevaba al Valle del Mezquital. En 1973
me dieron la plaza de profesora, la directora era la
maestra Julia Beatríz Quiroz. Yo pertenecí a la primera
generación de licenciatura, y empecé a dar clases a la
segunda generación de trabajadores sociales.
He vivido cuatro escuelas de Trabajo Social, la
primera –en donde empezamos– fue en Derecho:
había tres salones dedicados a nosotros. Éramos el
único grupo de licenciatura y había otros tres grupos
de nivel técnico. Posteriormente nos pasamos a un
anexo de Economía, compartíamos espacio con grupos de Psicología.
Después se construyó un edificio ex professo para
los trabajadores sociales –ahora es el anexo de Psicología, sobre avenida Universidad–, y ahí coincido
con el movimiento de la independencia de la Escuela
para separarse de la Facultad de Derecho. Y en 1979
nos cambiamos para acá.
Participé en todo este proceso, en calidad de profesora, porque a mí siempre me enseñaron a luchar
por la libertad y por la justicia –viví el movimiento
del 68 en la prepa popular de Tacuba.
La directora Beatríz Quiroz terminó antes de tiempo su periodo, y dejó como interino en la coordinación
a Oscar Campero, licenciado en Trabajo Social. Era
un hombre inteligente y empezó a trabajar con los
estudiantes y maestros la necesidad de la autonomía.
Fue una propuesta que prendió mucho, porque en
Derecho estábamos relegados de toda la dinámica,
finalmente no era nuestra Escuela. Él decidió sumarse
a la pelea por la dirección de la escuela junto con un
grupo fuerte de alumnos y maestros.
El grupo de estudiantes que lo apoyaba era el que
yo llevaba a prácticas al Mezquital. Había alumnos
activistas, entre otros Idalia Vargas Núñez y Carlos
Arteaga. Había también un grupo de maestros que
nos metimos a luchar. Cuando se vivió el proceso
de independencia, al mismo tiempo estaba el movimiento por los cogobiernos y autogobiernos en la
Universidad: nosotros también queríamos una especie
de gobierno colectivo, una dirección colectiva. No
habíamos tenido un director que fuera trabajador social, y levantamos la demanda de que un trabajador
social tendría que ser el director.
Hacíamos marchas a rectoría a cada rato, y cuando
se anunció la propuesta de una terna en la que no estaba incluido ningún trabajador social, el ambiente en
la Escuela fue de mucha efervescencia. Ya era 1973,
y en toda América Latina se vivían grandes cambios.
Incluso cuando se nombró director al doctor Sánchez Rosado, gritábamos consignas. No teníamos
nada contra el doctor, sólo queríamos como director
a un trabajador social. Yo fui opositora de la llegada
del doctor Sánchez Rosado, pero él mostró mucha
apertura, le dio una presencia muy importante al Trabajo Social.
En julio de 1972 se crea el Consejo Interno de Trabajo Social. Se realiza la fundamentación
y la solicitud para la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
5
UNAM-ENTS
1973-2010
Nos reuníamos los distintos
grupos, entre los que estaba el
grupo que apoyó al propio Sánchez Rosado, donde se encontraba Nelia Tello, Tere Zamora,
entre otras. Íbamos al auditorio
y discutíamos lo que convenía
más a la escuela, todo con mucho respeto.
Ahora, a 37 años de distancia, la Escuela tiene muchos
retos. Por un lado es necesario
restablecer los vínculos con
Primera generación de la licenciatura en Trabajo Social
Asociaciones Nacionales e Internacionales, como la Asociación Mexicana de EsTodos los días, desde que fue designado, iba el
cuelas de Trabajo Social. Hemos perdido presencia
doctor con el jurídico a querer ingresar a la Escuela
no sólo en el país, sino en Latinoamérica.
y no podía, hasta que un día entraron por la fuerza.
Considero que si queremos estar a la vanguardia
El doctor entró y empezaron a llegar grupos a fenecesitamos estar donde está la gente, necesitamos dar
licitarlo, sin embargo el doctor dijo: “Yo no voy a
continuidad al proyecto del plan de estudios al que nos
dar un paso en esta escuela hasta que no me siente
comprometimos. Necesitamos cambiar la actitud del
a platicar con los estudiantes y profesores que han
profesorado para mantener el nivel de compromiso,
estado defendiéndola”.
ética y responsabilidad, elementos con los que se
Nos reunió y nos preguntó sobre nuestras demandeben formar los estudiantes de Trabajo Social. Hacer
das, quería avanzar. Siguió paso a paso con nosotros,
de esta Escuela un espacio que promueva la libertad
construyendo el proyecto de escuela. Un día dijo:
y la formación comprometida no sólo aquí, sino en
“Esta es la escuela más importante de Trabajo Social,
toda la Universidad y en la nación entera.
y tenemos que estar en todos lados”.
Evento en el recién inaugurado Auditorio de Trabajo Social
6
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
Nelia Tello,
de la inconsciencia a la revelación
Y
o estaba en un grupo que entró en 1971. Nosotras
vivimos un tanto aisladas del ambiente universitario, un verdadero desperdicio no poder vivir el ser
universitarios de una manera más plena, además no
había eventos académicos ni nada.
Fue hasta que nos cambiamos a la escuelita de
avenida Universidad cuando se gestó la formación
de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Entonces
comenzamos a percibir toda una grilla y empezamos
a participar, pero en realidad desconocíamos el contexto en el que se estaba dando todo este movimiento.
Finalmente cuando el doctor Manuel Sánchez Rosado
fue designado e intentó tomar posesión de su cargo,
participamos de ese grupo, pero, aclaro, sin mayor
consciencia de lo que se gestaba.
Es necesario aclarar que no participamos en todo
el proceso, sólo específicamente en este momento. Yo
recuerdo claramente que Lucha Barrera se acostó en
la puerta de la entrada de oficinas para que el doctor
no pudiera entrar, y nosotros lo cargamos en vilo y lo
metimos, es decir brincamos a la maestra y ayudamos
al doctor a entrar, así fue que él tomo posesión.
La verdad es que no había mayor postura ideológica ni conocimiento de lo que estábamos haciendo,
pero comenzamos a ser un poco más activos porque
el espacio nos dio la oportunidad de empezar a relacionarnos.
El ambiente cambió cuando nos venimos a esta
Escuela. Nos sentimos más universitarios, y era una
paradoja porque estábamos aislados del mundo, sin
embargo nos sentimos en nuestra casa. Sin duda estar
en esta Escuela nos hizo sentir más universitarios, más
identificados con las luchas universitarias.
Entre mis compañeras estaban Carmen Carrillo,
Tere Zamora, Julia del Carmen Chávez, Mary Rodríguez, Lupita Arceo, Nelly Ramírez y la maestra Esther
Zúñiga, algunas de
ellas han ocupado o
tienen actualmente
cargos importantes
en la Escuela. Fuimos una generación
que, finalmente,
después de su aislamiento, decidimos
participar. A nosotros
nos abrió los ojos el
maestro Alberto Menéndez.
Después fui profesora, funcionaria y jefa de investigación documental, aunque entonces todos éramos
jefes sin tener a quien mandar. Mi jefa era Carlota
Villavicencio y mi compañero era Víctor Inzúa, quien
me comenzó a introducir en la investigación. Después
me fui muchos años de la Escuela. Pedí permiso y
me fui a trabajar en el sector salud; regresé como en
1990 –antes de ser directora– a dar clases.
Cuando dirigí la ENTS el reto más importante fue
trabajar por la apertura de la Escuela hacia todos los
lugares en donde no habíamos tenido presencia, se
hicieron prácticas en una organización civil, cuando
hasta entonces nada más se habían hecho prácticas
a nivel institucional, hubo toda una apertura de los
temas que tratábamos en varios campos: derechos
humanos, psicología, seguridad pública. Por primera
vez alguien se fue becado al extranjero a estudiar
la maestría, y trajimos la maestría de Canadá, cuya
principal intención era que nutriera al posgrado de
Trabajo Social, que desde entonces, pensamos, sería
posible en la Escuela. Se logró una integración de
todo el personal hasta que llegó el problema de la
huelga de 1999, por lo de las cuotas.
A principios de 1973 la Escuela se desplaza, de las instalaciones que compartía con Derecho, a la
Facultad de Psicología. Se crea el turno matutino, ante la demanda de alumnos. Oscar Campero
es designado secretario de la carrera de Trabajo Social.
7
UNAM-ENTS
1973-2010
Elizabeth Bautista,
las experiencias, las perspectivas
E
n el año en que me inscribí, 1972, la Escuela de
Trabajo Social estaba adscrita a la Facultad de
Derecho. El edificio anexo de Economía le prestaba
algunos salones a la Facultad de Derecho, dos del
lado izquierdo, subiendo las escaleras del primer piso,
eran para los trabajadores sociales.
Más adelante empezó el movimiento de los trabajadores de la Universidad para conformar sus sindicatos. Posteriormente, se construyeron los nuevos
edificios, tanto para la carrera de Trabajo Social como
para Psicología.
Recuerdo mucho a mi maestro Ismael Torres.
Siempre tuvo inclinación hacia toda la cuestión social,
y eso intelectualmente fue para mí muy importante.
Estábamos rodeados de escuelas que tenían una trayectoria muy importante en cuanto a los movimientos
estudiantiles.
En el año de 1973 existía un grupo de estudiantes
que se hacía llamar “Comité de lucha”. Me acuerdo
del compañero Jacobo Montoya, uno de los que encabezaban el movimiento. Un día nos dijeron “Vámonos todos porque tenemos cita en el noticiero de
Zabludovsky”, quien nos preguntó la razón por la que
queríamos nuestra independencia. También estuve
en entrevista con el rector, el doctor Soberón. Fue en
ese momento en que supe que sí íbamos a ser Escuela
Nacional de Trabajo Social
En América Latina estaba muy fuerte el movimiento de reconceptualización. Después vivimos sus efectos, cuando se da el cambio de nivel técnico a nivel
8
licenciatura. Esta postura buscaba que el estudiante
tuviese una mayor madurez personal y preparación,
por eso se enriqueció la carrera con otras materias, en
donde se hablaba de los métodos en Trabajo Social.
Empezamos a leer toda la propuesta de Paulo
Freire: todas estas ideas nos impactaron. Era muy
perceptible el movimiento de las ciencias sociales. La
reconceptualización planteaba una cuestión: ¿cómo
podemos resolver problemáticas generalizadas a través de la atención individual? Posteriormente vino la
época del desarrollismo, cuando casi todas las instituciones tuvieron programas de desarrollo social.
Durante los años 80 teníamos como reto consolidar el status de la carrera. Entonces hablábamos de
la identidad y de la especificidad del Trabajo Social.
Teníamos una formación multidisciplinaria porque
nuestros planes de estudio así lo consideraron, de
acuerdo a los contextos sociales y económicos que
vivimos.
Para los momentos actuales lo más importante es
reconocer nuestra actividad en la asistencia social,
sin caer en el asistencialismo. Considero que tenemos
que ver a las personas como sujetos de derechos y
obligaciones, y no sólo como alguien que extiende la
mano para recibir una dádiva. Tenemos como retos
actuales el desarrollo humano, social y la distribución
equitativa de los ingresos. El Trabajo Social tiene una
participación fundamental en estos temas, y debe de
incidir de forma estrecha en política social, en atención a grupos vulnerables.
Profesoras Adelina González y Carmen Carrillo
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
Carlos Arteaga Basurto,
confrontando la teoría con la realidad
P
ara hablar del surgimiento de la ENTS remontémonos a los años 70. Yo ingresé a la licenciatura
en 1972, una época marcada por los movimientos
estudiantiles del 68 y del 71, que nos dejaron una
lección. Era un ambiente de mucha movilización y
descontento. Fueron los años del surgimiento del autogobierno de Arquitectura, el cogobierno de Economía
y la búsqueda del cogobierno en Medicina. Había
una gran oposición contra todo lo que significaba
autoritarismo.
Otras caracteristicas de esos años fueron que tuvimos compañeros y compañeras que, por venir de
provincia, contaban con una experiencia de una realidad que nosotros desconocíamos, y que había por lo
menos más de tres hombres en la generación, y esto
nos daba otra dinámica.
A nosotros nos tocó que en 1973 se nos diera el
primer edificio para la Escuela, gestionado por el
maestro Oscar Campero, que no era el director sino
parte de un Consejo interno que funcionaba de manera
paritaria entre trabajadores, maestros y estudiantes.
Dada la lucha que sosteníamos por la independencia
de nuestra Escuela se volvía necesaria la búsqueda
de un director que fuese trabajador social. En este
contexto se nombra al doctor Sánchez Rosado como
director. Nosotros nos opusimos a dicha decisión, y
se generó un movimiento que incluso nos llevó al
cierre temporal de la Escuela.
Los estudiantes estábamos tan imbuidos en el
proceso de reconceptualización latinoamericana,
que surgimos como Grupo de Activistas de Trabajo
Social (GATS), sustentado por las experiencias que
vivimos –yo, a mis 21 años, ya era dirigente sindical.
Nuestra lucha no fue sencilla porque había otro grupo
de alumnos más tradicionalista, para los que muchos
de nosotros éramos lo peor que le pudiera pasar al
Trabajo Social.
Constituimos formalmente el GATS a partir del
cuarto semestre de la carrera. Sin embargo desde nuestro ingreso fuimos muy inquietos, difíciles quizá para
algunos maestros, por nuestra exigencia de vincular la
teoría con la realidad palpable. Modificamos la visión
de las prácticas: con la maestra Mendoza Rangel realizamos un trabajo con colonos de Ciudad Nezahualcóyotl en pleno desarrollo; otros compañeros tuvieron
experiencias de prácticas de trabajo con sectores campesinos, como la maestra Idalia; también recuerdo el
compromiso social de las profesoras Carlota Vargas
Foronda y María Luisa “la China” Herrasti.
Los integrantes más participativos del Grupo
fuimos Idalia Vargas, Jacobo Montoya, María Elena
Juárez, Miguel Martínez, Susana Salinas, María Eugenia Delgado y yo. El GATS era responsable de la
Comisión de Educación Política del Frente Popular
Independiente y nos tocó crear la Federación Nacional de Estudiantes de Trabajo Social. Teníamos un
periódico que se llamaba El Activista.
Éramos los opositores de Sánchez Rosado, pero
él, inteligente, mantuvo acercamiento con nosotros,
siempre buscando consensos hacia el desarrollo de
una política que impulsó a la ENTS. Sánchez Rosado
nos abrió espacios cuando nos ligamos al movimiento
estudiantil universitario y a los sectores populares.
Los secretarios a cargo de la carrera de Trabajo Social fueron, desde sus inicios, Héctor Solís
Quiroga, Rafael Santamarina, Francisco Núñez, Antonio García Valencia y Julia Beatríz Quiroz.
9
UNAM-ENTS
Como parte del proceso de integración de la ENTS
nos tocó vivir la creación del Plan de estudios del 76,
donde se incluían asignaturas centradas en la cuestión
ecológica, lo cual era innovador en ese momento, y
otras asignaturas vinculadas a los procesos de transformación.
1973-2010
Considero que fue un Plan adelantado para su época. Las prácticas se ligaron a procesos comunitarios,
no sólo locales. Fuimos la primera generación que
salió y se vinculó en luchas concretas. Ahí chocamos
mucho con otras generaciones; para nosotros no había
puntos intermedios: o eras agente de cambio o eras
agente de la burguesía.
Acta constitutiva de la Comisión Tripartita Promotora de la independencia
de la Escuela de Trabajo Social
10
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
Idalia Vargas Núñez,
el origen disidente
H
ubo dos antecedentes
fundamentales para entender la fundación de la Escuela
Nacional de Trabajo Social. El
primero fue la creación de la
carrera en 1940, dentro de la
Escuela de Jurisprudencia, hoy
Facultad de Derecho. Otro evento importante se llevó a cabo en
marzo de 1969, cuando el Consejo Universitario aprobó el Plan
de estudios de la licenciatura en
Trabajo Social. Todo iba encaminado hacia la transformación
de la carrera en una escuela nacional.
Durante 32 años, la carrera
de Trabajo Social en la Escuela
de Derecho estuvo a cargo de personas que no eran
trabajadores sociales. Cuando yo ingreso, en 1972,
la coordinadora era la maestra Julia Beatríz Quiroz,
que influyó para que, a su retiro, quedara como coordinador Oscar Campero, un licenciado en Trabajo
Social, egresado de la primera generación. En ese
mismo año se crea el Consejo Interno de la Carrera
de Trabajo Social.
Cuando platico esto me ubico todavía en el anexo
de Derecho. Ahí compartíamos con Piscología unas
aulas enormes. En mi generación éramos un promedio
de 100 estudiantes por aula.
Recuerdo que los primeros días no había pupitres
suficientes y a muchos nos tocaba suelo. Esto era
sólo durante el primer semestre,
pues como se permitía el cambio de carrera en la Faculdad de
Derecho, en el segundo semestre
quedábamos un promedio de 70
compañeros.
En 1973, por junio, la Escuela
se traslada a lo que ahora es el
anexo de la Facultad de Psicología. Llegamos a un edificio
precioso de dos plantas con un
jardín en medio. Era un lugar
muy agradable y permitió que
nos identificaramos físicamente,
saber quienes éramos estudiantes
de Trabajo Social. Ahí nació la
inquietud de que la carrera generara sus propios órganos de
gobierno tanto para definir la orientación académica
como los procesos administrativos. El 4 de octubre
de 1973 se crea la Escuela Nacional de Trabajo Social
y, a partir de aquí, se desencadena el proceso para
designar al director.
Entonces había un ambiente de efervescencia, con
la certeza de que las cosas podían cambiar. Múltiples
movimientos estudiantiles se gestaban en todo el país,
teníamos esperanza. Acababa de llegar Allende a la
presidencia de Chile. Nosotros formamos círculos de
estudio, nos informábamos de lo que sucedía en el
país y en el mundo. En 1972 realizábamos las prácticas en instituciones, pero nuestros profesores tenían
vinculación con organizaciones campesinas y tuvimos
El 4 de octubre de 1973 el Consejo Universitario aprobó crear la Escuela Nacional de Trabajo Social
independiente de la administración de la Facultad de Derecho, aunque seguían compartiendo el
poco espacio que tenía Psicología. La comunidad y los directivos comenzarían una lucha académica
por un Plan de estudios que conseguirían concretar en 1976 y una larga lucha burocrática por
unas instalaciones adecuadas, que hacia 1979 conseguirían con la construcción del edificio que
actualmente ocupa la ENTS.
11
UNAM-ENTS
1973-2010
y que apareciera como la máxima
autoridad dentro de la Escuela –eso
causó conflicto con la autoridad universitaria.
Posteriormente, en 1974, la junta
de gobierno designó al doctor Manuel
Sánchez Rosado como director. Nosotros creímos que debía ser un trabajador social y en varias ocasiones
impedimos que ingresara. Cuando lo
logró hacer, él, en una acción que le
será siempre reconocida dijo: “No
daré un paso en esta escuela si no es
en un diálogo franco y abierto con
La AZOTEA, UN ESPACIO DE DISCUSIÓN ESTUDIANTIL EN EL PASEO DE
la comunidad de la ENTS, en donde
LAS FACULTADES EN LOS AÑOS 70
están incluidos los profesores y estudiantes que dieron pelea por su Escuela”.
oportunidad de salir al campo. Estas experiencias nos
Sin embargo es importante mencionar que un mes
integraron como estudiantes y permitieron que nos
antes detienen a Rosa Carlota Vargas Foronda, una
fuéramos identificando entre nosotros.
de nuestras compañeras de lucha, y ese mismo día,
Yo formaba parte del grupo más numeroso, había
en menos de 23 horas, sale del país; después de ello
más hombres –cinco o seis–, y creo que esto fue imdetienen a Oscar Campero: estas dos acciones debiportante. Todos veníamos de estratos medios y bajos.
litan nuestro movimiento.
Nuestros profesores habían egresado de la licenciaA 37 años, aún cuando estaba inconforme, tengo
tura, es decir fueron nuestros propios compañeros
que reconocer que el doctor Manuel Sánchez Rosado
de esa primera generación preparada por sociólogos
contaba con una experiencia que nadie tenía en ese
médicos, criminólogos, abogados. Teníamos una formomento. Conocía las comunidades, había trabajado
mación multidisciplinaria. Entonces organizamos un
en ellas, sabía de sus necesidades y tenía un gran
grupo de activistas de la Escuela de Trabajo Social.
compromiso. Ahora a la distancia tengo que reconocer
Éramos alrededor de 35 ó 40 integrantes y habíamos
que fue un Trabajador Social el que había entrado a
hecho contacto con varias facultades y organizaciones
dirigir la Escuela en 1974, aún cuando tuviera título
estudiantiles.
de médico cirujano.
Primero se creó el Consejo Interno de la Carrera,
y nuestra demanda pública era que se creara una Escuela Nacional de Trabajo Social, pero peleábamos
que los licenciados en Trabajo Social dirigieran la
Escuela. Entonces Oscar Campero propone que la
línea de organización de la Escuela vaya hacia un
cogobierno. Esta circunstancia viene a plantear un
problema a rectoría.
Esta propuesta se materializa en la estructura de un
Consejo que aparece en la primera revista de Trabajo
Social. Además se convoca a una Reunión de directores de escuelas de Trabajo Social, y se les propone que
sean el grupo que iba a evaluar los planes de estudio
Consignas de la época
12
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
Silvia Cruz Velasco,
sentirse en familia
Y
Oscar Campero Hernáno ingresé a la ENTS en 1973,
dez. Anterior a él se hacuando la Escuela estaba en un
blaba de la maestra Julia
anexo de Psicología. Yo me siento
Beatríz Quiroz, esposa del
en la Escuela como en familia porlicenciado Ismael Torres,
que me doy cuenta de la maravilla
ambos iniciadores de la
que es pertenecer a la Universidad,
Escuela Nacional de Trael privilegio de estar en ella.
bajo Social. PosteriormenRecuerdo haber ingresado con
te llega el primer director
mucha inmadurez. La Escuela era
establecido por la Junta de
muy pequeña, apenas contaba con
Gobierno, el doctor Manuel
seis aulas. Otro de mis recuerdos
Sánchez Rosado, con quien
más bonitos es que en la planta baja
me identifico mucho y me
había un lugar con piedras negras
da enorme gusto verlo en
que me fascinaba. Mi primer jefe
la Escuela.
fue Arnulfo Avilés Velasco, que aún
En estos 37 años que
vive y que lo recuerdo con mucho
han pasado, varias ocasiocariño.
nes pensé cambiarme de
En ese tiempo se nos avisa del
lugar de trabajo, pero me
cambio y me inquieta saber qué va
siento parte de esta Escuela. Me atrapa la magia que
a suceder. Vine a ver en donde nos iban a ubicar; en
tiene ésta, y el enorme crecimiento de la UNAM. Yo,
el terreno sólo había árboles. Se veía muy aislado y
con mi labor, he puesto un granito de arena, y cuando
eso no me dio confianza, pero finalmente aquí estamos
lo veo a través de los años es muy gratificante.
y ahora es una maravilla. La Escuela ha crecido mucho, es como de primer mundo.
Ojalá mis nietos y familiares
puedan disfrutar de ella.
Sin embargo el cambio se
inicia con un conflicto. A los
trabajadores no les gustó la
idea del cambio. Éste era un
lugar muy desolado, veíamos
problema con el transporte,
platicamos con el doctor Manuel Sánchez Rosado sobre
las condiciones en que nos
cambiaríamos. Finalmente se
logró el cambio con mucha
dificultad.
Cuando yo entré estuvo un
coordinador que se llamaba
Las constantes transformaciones de la ENTS
13
UNAM-ENTS
1973-2010
Julia Menéndez Guzmán,
todos los alumnos de Trabajo Social
I
ngresé a la Escuela Nacional de Trabajo Social
en octubre de 1973, yo tenía 25 años. Entré como
secretaria ejecutiva con la licenciada Carolina Aguayo
que era la secretaria general.
No había director en ese momento, Trabajo Social
recién se había separado de la Escuela de Derecho, y
sólo había un secretario de la escuela, Oscar Campero.
El primer director de la Escuela fue el doctor Manuel
Sánchez Rosado.
La Escuela estaba ubicada junto al Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), tenía 3 niveles,
un sótano –en donde estaba el auditorio– y su departamento de investigación. En el nivel principal, la
dirección, y arriba los salones. Teníamos alrededor de
200 alumnos en total y únicamente iban por la tarde.
Recuerdo a Esther Zúñiga, a Rosalba Laguna, a
Nelia Tello, a Carlos Arteaga, a Teresa Zamora. Iban
egresando cuando yo entré. Fue la generación que
apadrinó Alberto Menéndez, cuando Sánchez Rosado
ya era director.
Mi trabajo en esta Escuela me gusta mucho porque tengo trato con alumnos, desde su inscripción
hasta su egreso, porque soy la que elabora su acta
de examen profesional. He tenido muchas amistades
con los alumnos –algunos me vistan y otros llegan
a trabajar aquí.
De mis 37 años transcurridos aquí, tengo en mente
una huelga muy grande del STUNAM, en 1977. Yo
nunca había vivido tan de cerca un movimiento así y
me sentí identificada con los trabajadores.
Algunas alumnas de otro tiempo
14
37 años de la Escuela Nacional de Trabajo Social: nuestra historia
un momento en nuestra historia
Los niños de la guerra y las trabajadoras sociales
España, 1937
Mientras el bando republicano se desgastaba en guerras internas sin aprovechar sus victorias, el bando nacional –aliado con el Tercer Reich y el
Reino de Italia- bombardea brutalmente Guernica y retoma la franja norte de
la península ibérica, conocida como “El cinturón de hierro”. Es un momento
clave del desenlace de la llamada Guerra Civil Española, y cerca de 500
infantes republicanos son puestos a salvo en México, gracias a la hospitalidad del general Lázaro Cárdenas, presidente en turno de nuestro país.
Lo que presentamos a continuación es un extracto del informe que la trabajadora social María Luisa Beltrán Fraustro elaboró para la Beneficencia
Pública, como miembro del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español,
sobre el recibimiento y traslado de 458 niños que venían exiliados de la
guerra española.
(Se ha respetado la puntuación original del texto,
pero se han hecho correcciones pertinentes en algunas fechas.)
L
a Beneficiencia Pública en el D.F.,
comisionó a 20 Trabajadoras Sociales para que nos hiciésemos cargo de los
niños que venían de España, los cuales
estaban en constante peligro de que se les
matara, ya que abandonados por estar sus
padres en el frente y sus madres trabajando en Hospitales estaban a merced de su
suerte, pues a pesar de que se alojaban en
los salvamentos, éstos a últimas fechas
ya no eran respetados por las bombas y
ametralladoras enemigas.
Salimos de esta Capital el día 6 de
junio del presente año, reuniéndonos a
las seis de la mañana en la estación del
F.C. Mexicano las comisiones que estaban
Trabajadoras sociales encabezadas por María Luisa Beltrán
encargadas de diferentes trabajos durante
en El Nacional, noviembre de 1935
el lapso de tiempo que tendríamos a los
niños hispanos. Llegamos a Veracruz el día 7 por la
y enfermeras también españoles, que fueron entrenoche y al día siguiente o sea el 8 a la 1 p.m. llegó el
gándolos con una lista respectiva de sus nombres y
barco “Mexique” trayendo a bordo 458 niños españoedades.
les de diferentes edades y originarios principalmente
(...) La gente se remolineaba alrededor de los
de provincias pertenecientes a Madrid, Valencia y
menores para verlos desembarcar, pero sólo era un
Barcelona.
instante, pues a pocos metros se encontraba el convoy
(...) En cubierta se encontraban los menores forque nos debería traer a la ciudad de México. (…) A las
mados en grupos al frente de profesores, doctores
18 horas salimos del Puerto Veracruzano, estacio-
15
UNAM-ENTS
nándonos algunos minutos por los pueblos, donde
se aglomeraba la gente para darles la bienvenida a
los pequeños, recibiéndolos con ¡Vivas! Llenos de
entusiasmo, abatir de palmas, caras alegres donde se
reflejaba el amor de madre, el de padre, el de hermano, ojos llenos de lágrimas que emocionaban a los
pequeños y gritando las señoras que se encontraban
más cerca de los vagones “De hoy en adelante tendrán
una madre y la encontrarán en cualquiera Mexicana”.
(En Orizaba) me pude dar cuenta que al aventar
un cohete, los niños tuvieron una reacción de susto
y se retiraron de las ventanas, pero al ver que eran
inofensivos, se asomaron otra vez y oí la exclamación
de uno de ellos, “En Madrid sí matan, pero yo ya no les
tengo miedo, pues ya me he acostumbrado a oírlos”.
Llegamos a la ciudad de México a las 9 a.m. el
día 9 y en trenes especiales nos llevaron a la Escuela
“Hijos del Ejército no. 2” donde se desarrollaba una
fiesta para los españolitos, precediéndola las esposas
de diferentes funcionarios. En dicho plantel estuvieron hasta el día 10 (cuando partimos hacia Morelia)
acompañados del Ministro de Educación Pública
Lic. Vázquez Vela, su esposa y otras personalidades.
Arribamos a la citada población el día 11, bajando a
la estación grupos de 20 niños con una Trabajadora
Social al frente. (...) Los Morelianos y la colonia Española residente en esa ciudad, estuvieron en todas
partes formando valla a los pequeños que desfilaban
por las principales calles, cantando la Internacional
y con el puño en alto; estaban cuajados de confeti,
flores y regalos que las personas les daban en prueba
de simpatía.
Tuve a mi cargo durante el viaje, niños de 11 a 15
años de edad que me narraron varias anécdotas (de la
guerra), historias terroríficas llenas de sangre y horrores que han dejado una huella imborrable en la psiquis
de los pequeños, (...) pues se han vuelto rebeldes para
todo mando (...) y tienen la osadía de considerarse seres
no amedrentados por el estruendo de las metrallas(...).
Es raza fuerte, voluntariosa aún habiendo sido oprimida por los regímenes monárquicos que predominaban
en España, son imperiosos y dominantes, pues los
pequeños con todo desplante al mandarles algo decían
1973-2010
“Que no quiero,
que no me da la gana” y desobedecían las
órdenes de los médicos que atendían las necesidades
más apremiantes que se presentaban en el convoy. Lo
único que los amedrentaba era el recuerdo de su patria
y sus padres ausentes, pues algunos de ellos, veían
pasar los acontecimientos sin muestra de contento y
en sus caritas se reflejaba la tristeza que seguramente
los atormentaba.
La actividad primordial de nosotras las comisionadas de la Beneficencia Pública, fue la de atender a
los niños, cuidarlos y custodiarlos durante el viaje,
no pudiendo efectuarles el estudio social por no estar en condiciones propicias para el interrogatorio,
pues estaban completamente distraídos, inquietos y
cansados, pero los estudios son indispensables para
adaptarlos al medio ambiente en el que han de vivir,
y tener sus antecedentes para formarles verdaderos
documentos históricos.
(...) Esperando que mi labor de ayuda haya sido
desempeñada con el entusiasmo que merece todo
Servicio Social, quedo de usted su S.S.
LA TRABAJADORA SOCIAL
Agradecemos a todos los que colaboraron otorgándonos algo de su tiempo, así como la facilidad para revisar algunos documentos y otros materiales, que
ahora están a disposición del lector. Coordinación de Comunicación Social de la ENTS, 4 de octubre de 2010.
Nota: Las entrevistas fueron largas pláticas, de las cuales tomamos un extracto por razones de espacio. Intervenimos en cuestiones mínimas de redacción porque tratamos de respetar su expresión espontánea. Los interesados en consultar las entrevistas completas podrán dirigirse a la Coordinación de
Comunicación Social de la ENTS.
Descargar