tema i : música en la antigüedad

Anuncio
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
EL BARROCO EN ESPAÑA (S.XVII)
Contexto histórico
S. XVII = periodo de crisis económica, demográfica (tres oleadas de peste, expulsión de los moriscos, aumento
de la emigración por dificultades económicas….) y política. Coincide con el reinado de los denominados Austrias
menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II):
- La Corona pierde poder y prestigio ya que delegaron el poder en manos de validos
- España queda relegada a un segunda plano internacional tras la Guerra de los Treinta Años, mientras que
Francia emerge como potencia hegemónica
- El estado permanente de guerra exigió un enorme esfuerzo económico y fiscal, que provocó el
endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y agravó las dificultades de la sociedad al subir los
impuestos.
En conclusión, la monarquía hispánica pasó del esplendor de un inmenso imperio territorial en el s.XVI a
una situación de decadencia y ruina en el XVII. Sin embargo, en el aspecto cultural y artístico se alcanzó
un altísimo nivel, por lo que este siglo se conoce como El Siglo de Oro. Destacó la producción escultórica, pero
sobre todo la pictórica (Velázquez, Zurbarán, Murillo, Ribera…) y la literaria (Cervantes, Lope de Vega,
Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca…).
Características generales
 Al igual que el arte barroco europeo, se trata de un arte propagandístico al servicio de la monarquía y la Iglesia,
dirigido a las masas y con un lenguaje aparatoso y teatral que busca conmocionar emocionalmente al público.
 Peculiaridades:
- Ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos dada la crisis económica. La producción
artística fue más destacada en el campo de la escultura y, sobre todo, de la pintura.
- El protagonismo cultural recayó en la Iglesia (principal clientela: clero) más que en la Corona, que
atravesaba momentos difíciles, por lo que hay un predominio absoluto de los tema religiosos en pintura
y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular.
ARQUITECTURA
 De todas las artes, la arquitectura fue la más afectada por la crisis económica. Escasos proyectos urbanísticos
(a diferencia de París o Roma) ni nuevas grandes construcciones (las pocas que hay se realizan con materiales
pobre). La actividad arquitectónica se centra en ampliaciones y mejoras de obras preexistentes (adición de
fachadas, torres, decoración…), y destaca en la arquitectura religiosa pues la civil fue casi inexistente.
 Evolución: arranca de la sobriedad herreriana/escurialense (finales s.XVI) y progresivamente se va haciendo
más ornamental hasta llegar a la explosión decorativa de finales del s.XVII. El estilo se prolonga en el siglo
XVIII añadiendo influencias del Barroco francés a través de la entrada de la casa de Borbón en España.
 La estructura de las Iglesias es muy simple, lejos de la imaginación borrominesca.
 Las cúpulas van a ser fingidas: son de yeso con armazón de madera: “Cúpulas encamonadas”, a diferencia de
las grandes cúpulas italianas.
 Destacan los grandes retablos en el interior de las Iglesias. En un principio más bien clasicistas hasta culminar
con los grandes conjuntos de Churriguera.
 Las fachadas se van a concebir como Retablos. En un principio muy sencillas y cada vez más fantasiosas,
trabajando la piedra como si de madera se tratase.
 Tipologías nuevas:
- PLAZA MAYOR: espacio de reunión cuadrangular y porticado. Múltiples usos. Gran aportación urbanística
del Barroco español.
- PALACIOS: Seguidores de la influencia de Versalles a partir de la llegada de los Borbones.
a) PRIMERA MITAD S.XVII
 No supone una verdadera ruptura con la arquitectura de finales del s.XVI. Perviven las influencias de Juan
de Herrera y El Escorial, que se observan en su discípulo Gómez de Mora.
 Gran sobriedad estructural y decorativa.
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 JUAN GÓMEZ DE MORA:
- Plaza Mayor de Madrid: arquetipo de “plaza mayor” barroca española.
Cerrada, planta cuadrada/rectangular, porticada y rodeada de edificios
iguales con balcones (originalmente de 5 pisos de altura, tras varios
incendios se modificaron a 3 pisos). Carácter utilitario y teatral: Lugar de
celebraciones públicas (autos de fe, corridas de toros, ajusticiamientos…).
En el centro de uno de sus lados mayores se levanta la Casa de la
Panadería, flanqueada por dos torres con chapiteles.
Diversos arcos de ingreso dan acceso a la plaza desde las
calles adyacentes.
- Palacio de Santa Cruz (Madrid): influencia escurialense:
formas clásicas y sobrias, planta rectangular y torres en las
esquinas con chapiteles de pizarra.
- Casa de la Villa (antiguo Ayuntamiento de Madrid):
Combina la piedra con un material pobre, el ladrillo.
- Clerecía de Salamanca: le corresponden el interior y la parte baja
de la fachada.
- Iglesia de los Jesuitas de Alcalá de Henares
 ALONSO CARBONELL
- Antiguo Palacio del Buen Retiro. Hoy quedan escasos vestigios (Casón del Buen Retiro y Salón de
Reinos).
b) SEGUNDA MITAD S.XVII
 Se van abandonando las estructuras sencillas y sobriedad escurialenses, en favor de elementos decorativos
y formas curvilíneas.

PEDRO DE LA TORRE
- Capilla de San Isidro (Madrid): combina ladrillo visto con piedra
(granito). Rica decoración: pilastras pareadas en las esquinas, ménsulas
en el entablamento, nichos y pilastras en el tambor de la cúpula, dos
portadas-retablo en las fachadas oriental y occidental.

ALONSO CANO
- Fachada de la Catedral de Granada: fachada estructurada a modo de arco
de triunfo, con tres cuerpos coronados por arcos de medio punto sostenidos
sobre pilastras, similar a San Andrés de Mantua de Alberti. Destacan los
medallones, los óculos y los originales frontones curvilíneos de carácter
manierista que rematan los vanos. El interior mezcla elementos góticos y
renacentistas.
c) BARROCO FINAL: PRIMER TERCIO S.XVIII (estilo churrigueresco)
 El siglo XVIII se inaugura con una nueva dinastía, la de los Borbones, siendo Felipe V el primero.
 Culminación del barroquismo español. Se acentúa la tendencia decorativa, configurándose un estilo
recargado y exuberante.
 La familia de los Churriguera alcanza tal importancia, que a este período se le conoce como “estilo
churrigueresco”.

JOSÉ DE CHURRIGUERA
- El más importante de la familia
- Arquitecto y autor de retablos. Recargamiento y uso muy imaginativo de los
elementos. Gusto por la columna salomónica y los estípites.
- Retablo mayor del convento de San Esteban (Salamanca)
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA

ALBERTO DE CHURRIGUERA: Plaza Mayor de
Salamanca

JOAQUÍN DE CHURRIGUERA: Colegio de Calatrava
(Salamanca)

PEDRO DE RIBERA:

FERNANDO DE CASAS NOVOA: Fachada del Obradoiro

NARCISO TOMÉ: Transparente de la Catedral de Toledo

PALACIOS BORBÓNICOS: influencia del
estilo francés de Versalles, importando a la
corte española por los Borbones
 FELIPE JUVARA: Palacio Real de
Madrid.
 TEODORO ARDEMANS: Palacio de La
Granja de San Ildefonso
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
- Puente de Toledo
- Cuartel del Conde-Duque
- Antiguo Hospicio de San
Fernando
ESCULTURA
La escultura barroca española del s.XVII es una de las manifestaciones más interesantes del arte español, con
características propias que la diferencian del resto de Europa.
 Predominio absoluto de la imaginería: arte de la talla de imágenes religiosas. Se van a realizar Pasos
Procesionales para la Semana Santa (que empieza a tener ahora su mayor auge).
 Se restringe el desnudo en las fihuras.
 Acusado realismo para fomentar la devoción popular:
- Material: madera policromada, que aporta un mayor realismo que el mármol o el bronce. A veces se aplica
la técnica del estofado, que aporta luminosidad
- Las esculturas se visten con telas verdaderas. Algunas esculturas, especialmente las destinadas a pasos
procesionales, sólo se tallan cara, manos y pies, y el resto del cuerpo se cubría con amplios ropajes.
- Adición de elementos que incrementan el realismo: ojos y lágrimas de cristal, dientes de marfil,
pelucas…
A) ESCUELA CASTELLANA: Valladolid como centro principal. Profundamente realista y dramática: resalta
los rasgos expresivos y dramáticos de la imagen representada, a veces mostrando figuras desgarradas, para
despertar sentimientos de compasión y conmover al espectador.
 GREGORIO FERNÁNDEZ
- Figura central de la escuela y uno de los imagineros más importantes.
- Pliegues quebrados y angulosos, como si las telas fuesen almidonadas.
- Realiza retablos, figuras sueltas y pasos procesionales.
- Crea tipos iconográficos de gran éxito que se van a reproducir constantemente:
o Cristos yacentes, crucificados o
atados a la columna
o La Piedad
o Santa Teresa
o La Inmaculada
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
B) ESCUELA ANDALUZA: más amable, sosegada y serena que la castellana, buscando la belleza antes que el
dramatismo.

JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS (SEVILLA)
- Figura central de esta escuela. Influirá en otros artistas más jóvenes (Juan de Mesa, Alonso Cano).
- Se caracteriza por la serenidad expresiva que busca el realismo y emocionar sin recurrir a lo trágico y
exagerado.
- Cristo de la Clemencia: Cristo crucificado vivo, con bello y sereno rostro que
contrasta con el patetismo de los cristos de la escuela castellana. Emociona sin
recurrir a lo trágico. Perfecto conocimiento del desnudo.
- Inmaculada Concepción (Catedral de Sevilla): gran belleza, dulzura y
serenidad. Abundancia de ropajes.

JUAN DE MESA (SEVILLA)
- Discípulo de Juan Martínez de Montañés.
- Su obra destaca por el dramatismo y violencia expresiva de sus imágenes.
- Jesús del Gran Poder: rostro envejecido y desgarrado, con muestras de sufrimiento.

ALONSO CANO (GRANADA)
- Artista polifacético: arquitecto, escultor y pintor
- Su obra se caracteriza por la belleza, equilibrio e idealización de sus figuras, apartándose del realismo
de la época. Huye del dramatismo y el dolor, que son sustituidos por la serenidad.
- Gusto por las imágenes de pequeño tamaño de temática femenina
e infantil, de gran ternura y delicadeza.
- Inmaculada Concepción (facistol1 de la Catedral de Granada).
Pequeño tamaño (50 cm) Sencillez y delicadeza. Manos juntas,
en actitud orante.
- Niño de la Pasión
- Virgen de la Oliva (Virgen con el Niño)

PEDRO DE MENA (GRANADA)
- Discípulo de Alonso Cano, aunque viajó a Castilla por lo que también estuvo influido por la escuela
castellana.  obra a medio camino entre el patetismo castellano y la serenidad andaluza.
- Destacan los bustos de Dolorosas y Ecce Homos2 muy
expresivos en sus manifestaciones.
- Magdalena Penitente: Magdalena observando un
crucifijo, con un extraordinario gesto mezcla de amor y
sufrimiento.
- Sillería del Coro de la Catedral de Málaga
PINTURA
 El siglo XVII es el Siglo de Oro de la pintura española
CARACTERÍSTICAS
 Principales clientes: la Iglesia y la Corte.
 Temas: predominio de la pintura religiosa, a excepción de Velázquez por ser pintor cortesano y actuar con
absoluta libertad. También se van a realizar bodegones y retratos, aunque en menor medida. El retrato no
cuenta con muchos pintores especializados, aunque la calidad y cantidad de los realizados por Velázquez
compensa esta escasez. El tema mitológico es escaso.
1
Facistol: atril grande donde se ponen el libro o libros para cantar en la iglesia.
Ecce homo: tipología de representaciones de Jesús en el momento en que Poncio Pilato (gobernador romano de Judea) presentó a Jesús
ante la muchedumbre hostil a la que sometía el destino final del reo. Puede aparecer solo o con los demás personajes (Pilato, la multitud
de judíos, soldados romanos…). Cristo aparece semidesnudo y atado, con una caña en las manos (que representa un cetro, que sus
torturadores le dieron en burla por considerarse "rey de los judíos").
2
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 Realismo puesto al servicio de la religión, que emplea tipos reales y escenarios cotidianos para hacer más
próximos y comprensibles los temas religiosos.
 Predominio de la corriente naturalista italiana propia de Caravaggio, con iluminación tenebrista.
 No hay gran interés por la composición (excepto Velázquez y Ribera). Predominio de la diagonal barroca.
 La perspectiva parte de la perspectiva lineal propia del Renacimiento para llegar al pleno dominio de la
perspectiva aérea.
 El color evoluciona desde un color seguido y de grosor uniforme a pinceladas sueltas, casi de manchas.
AUTORES:
A) ESCUELA VALENCIANA
 RIBALTA:
Es probable que completase su formación con un viaje a
Italia, aunque también es posible que fuese en el Escorial
donde conociese a los pintores italianos de las colecciones
reales. Características de su obra: pleno realismo, gusto por
una gama de colores cálidos, seguridad del dibujo y
tenebrismo. Obras destacadas: La Última Cena / Cristo
abrazando a San Bernardo / Visión de San Francisco.
 RIBERA (JOSÉ DE RIBERA, EL ESPAÑOLETO)
Primero de los grandes maestros del Barroco español, y quizás el mejor pintor tenebrista español del s.XVII.
Transcurrió la mayor parte de su vida en Nápoles (Italia). Su obra se caracteriza por un excelente dibujo y
una pincelada pastosa que aporta textura y relieve. En sus obras pueden distinguirse dos etapas:
- Una que se caracteriza por el riguroso tenebrismo, aprendido de Ribalta y Caravaggio. Las figuras
semidesnudas de apóstoles, santos y mártires destacan con crudeza sobre fondo oscuro.
 San Andrés: evidente influencia de
Caravaggio.
 Martirio de San Andrés: composición en
diagonal; tenebrismo.
 Sileno ebrio (mitológica): influencia del
naturalismo (personajes vulgares, luz
tenebrista…).
- La segunda etapa, bajo influencia clasicista y de la pintura veneciana, se caracteriza por una tendencia
hacia los fondos claros hasta llegar a fondos de luz dorada, aunque persiste el crudo realismo. Hay una
mayor luminosidad y riqueza cromática.
 Martirio de San Felipe: tratamiento de la luz contrastado, pero sin los fondos oscuros propios del
tenebrismo. Realismo y patetismo; rostro y torso de gran expresividad y tensión. Momento de máxima
tensión del martirio, cuando están elevando el cuerpo
para crucificarlo. Composición en aspa (dinamismo,
movimiento, tensión) propia del barroco.
 El sueño de Jacob: episodio bíblico en que Jacob,
dormido, ve en sueños una escalera dirigida al cielo
por la que suben y bajan unos ángeles. Gran
luminosidad. Influencia del clasicismo barroco.
 Inmaculada Concepción (Convento de las Agustinas, Salamanca):
pintura repleta de tonalidades luminosas y gran riqueza cromática por
influjo de la pintura veneciana y de la corriente naturalista del Barroco
italiano.
 El niño patizambo (tema profano): sintetiza el paisaje clasicista (fondo
claro) con los personajes vulgares propios del naturalismo (mendigo
deforme). Nota en la mano: “Denme una limosna por amor de Dios”.
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
B) ESCUELA ANDALUZA
 ZURBARÁN (FRANCISCO DE ZURBARÁN)
Se formó en Sevilla. Claro ejemplo del sentido devocional de la pintura barroca española. La mayor parte de
su obra fue religiosa, destacando los numerosos encargos de monasterios (series monacales), lo que limitó
su producción y su estilo. También destacan sus bodegones. Su obra se caracteriza por el claroscurismo y el
naturalismo, composiciones sencillas (acorde a los postulados contrarreformistas, que pedían escenas
fácilmente comprensibles para los fieles),
ausencia de movimiento y pobres estudios
de perspectiva, a veces incorrectos.
 Entre sus primeras obras destacan las de
la serie sobre la vida de San Pedro
Nolasco (convento de la Merced,
Sevilla).
 También realiza las series para las Cartujas de Jerez y de Sevilla,
donde destacan la Adoración de los Magos y San Hugo en el
refectorio: realismo, composiciones sencillas y equilibradas, falta
de movimiento, claroscuro, dibujo preciso y volúmenes definidos.
En la obra San Hugo en el refectorio, Zurbarán incluye un bodegón
compuesto por los platos de barro, las jarras y los panes.
 Bodegones de gran calidad y realismo, fiel al
naturalismo tenebrista de interés por lo
cotidiano y humilde. Estructura similar:
distintos objetos alineados en un primer
plano, dibujo preciso, iluminación tenebrista,
gran realismo en el tratamiento de las
calidades materiales.
 ALONSO CANO
También arquitecto y escultor. Se formó en Sevilla, donde coincidió con
Velázquez. Se inicia en el tenebrismo (La Virgen y el Niño), pero al conocer las
colecciones reales su paleta se fue haciendo más clara (Inmaculada Concepción).
Su obra es serena y refinada, huyendo del dramatismo.
 MURILLO (BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO)
Nace y desarrolla su obra en Sevilla. Se caracteriza por la dulzura y delicadeza de sus composiciones. Sus
primeros trabajos se incluyen dentro del naturalismo tenebrista (ambientes humildes y realistas, iluminación
tenebrista, colores terrosos, dibujo preciso),
aunque con elegancia y amabilidad,
eludiendo los aspectos desagradables. De
esta etapa son: Virgen del Rosario /
Sagrada Familia del Pajarito / Adoración
de los pastores, donde se aprecia sus
sensibilidad para captar el mundo infantil.
Posteriormente se produce una evolución en su estilo, abandonando el
claroscuro, mostrando cada vez más interés por la luz, una pincelada más suelta
y mayor riqueza cromática.
Realizó numerosas series para distintos monasterios sevillanos.
Autor de numerosas Inmaculadas (ej: la de El Escorial y la de Soult) que
representa según una misma fórmula ideal: la Virgen vestida con hábito blanco
y manto azul, con las manos cruzadas, mirando al cielo, pisando la Luna y
rodeada de una atmosfera celestial de nubes y ángeles.
También triunfará con sus pinturas de niños, tanto en temas de género (Niños
comiendo melón y uvas / Niños jugando a los dados), como en religiosos
(Divino Pastor / Los niños de la concha).
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
C) DIEGO DE SILVA VELÁZQUEZ
Nace en Sevilla en 1599. A los 11 años ingresó en el taller de Pacheco, pintor modesto pero que supo orientar
a sus alumnos hacia las novedades de la pintura del momento; su taller era lugar de reunión y tertulia de
clérigos cultos, nobles aficionados, intelectuales. La obra de Velázquez evoluciona a lo largo de su trayectoria
a) Años de formación en Sevilla (1609-1623): sus obras presentan un estilo vinculado al naturalismo
tenebrista de Caravaggio, aunque con un tratamiento de los temas más equilibrado y menos trágico.
Composiciones sencillas, dibujo preciso, pincelada prieta y lisa, colores cálidos (ocres, rojos,…).
 Destacan los temas de género, con pocos personajes que
aparecen dispuestos en torno a una mesa sobre la que se
disponen diversos objetos a modo de bodegón:
 Vieja friendo huevos: llama la atención la cuidadosa
representación de los objetos, sus calidades táctiles.
Realismo casi fotográfico.
 Aguador de Sevilla: alegoría de las tres edades del
hombre. Bodegón en primer plano.
 También hace obras de temática religiosa:
 La adoración de los magos: ausencia de idealización. Toma como modelos a su
propia familia (esposa, hija, suegro, hermano…). Composición en diagonal, colores
oscuros y terrosos, pincelada lisa, dibujo preciso, luz focal tenebrista.
 La cena de Emaús (La mulata): género “bodegón a lo divino”: una escena religiosa
(al fondo a la izquierda: Cristo con un discípulo de Emaús), que
sirve como excusa para introducir una espléndida escena de
género en primer plano (criada mulata preparándose para servir
la cena, con un bodegón en primera línea). Estas escenas “a lo
divino” no son sino desacralizaciones claras del tema religioso.
b) Llegada a la corte (1623-1629): en 1623 es llamado por el Conde-duque de Olivares (valido de Felipe
IV), obteniendo el título de pintor del rey. Tras conocer la Colección Real de pintura veneciana, abandona
el tenebrismo, aclara su paleta y comienza a hacer una pincelada más suelta, aunque mantiene el carácter
realista. Conoce a Rubens, quien le influye, entre otras cosas en la luz y el
color.
 El cuadro más significativo es El triunfo de Baco (conocida como Los
borrachos), versión personal del tema mitológico de la Bacanal,
presentando una reunión de hombres de la calle, con rostros envejecidos y
desgastados, sin ninguna idealización, que adoran a un joven y vulgar dios
Baco. Paleta más clara y pincelada más suelta.
c) Primer viaje a Italia (1629-1631): Tras conocer a Rubens, pide autorización
y viaja a Italia donde conocerá las obras del Renacimiento los maestros
venecianos, el clasicismo boloñés y los restos de la Antigüedad clásica.
 La túnica de José
 La fragua de Vulcano: una de las pocas pinturas mitológicas del barroco
español del s.XVII. Momento en que Apolo informa a Vulcano (dios herrero)
de la infidelidad de su esposa Venus con Marte (dios de la Guerra),
provocando la sorpresa de todos los presentes. El tema sirve de pretexto para
plasmar una escena cotidiana (actividad de una fragua de la época). Colores
terrosos y claroscuro, pero menos intenso que la primera etapa tenebrista de
Sevilla. Posturas de los personajes recuerdan a la estatuaria clásica.
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
d) Afianzamiento en Madrid (1631-1648): a su vuelta a Madrid, Velázquez reinicia su actividad como
retratista de la familia real. Técnica fluida y riqueza cromática.
Participa en la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro con un programa iconográfico
con clara función propagandística, dedicado a ensalzar la figura de Felipe IV.
 La rendición de Breda (o Las lanzas): cuadro de género histórico sobre la lucha del ejército español
contra los rebeldes holandeses, en tiempos del reinado de Felipe IV. Representa la entrega de las llaves
de la ciudad holandesa de Breda. Tratamiento elegante de la escena que busca transmitir la idea de
clemencia de la monarquía hispánica: momento del final de la guerra y principio de la paz (no la batalla
en sí, que sólo aparece en el fondo humeante), y vencedor y vencido en actitud caballeresca, sin
arrogancia ni humillación. Composición en aspa, con centro en la
llave que el gobernador holandés (Justino de Nassau) entrega al
general español (Ambrosio de Spinola). A los lados, a modo de
paréntesis, dos grupos: el de la derecha, compacto, representa al
vencedor ejército hispano, que avanza con sus largas picas
(erróneamente denominadas lanzas, lo que da nombre al cuadro)
hacia el centro de la composición; el de la izquierda, los derrotados
holandeses, presenta un escaso número de soldados y picas.
A nivel formal: plena madurez del estilo de Velázquez: luz más
matizada y realista, abandonando el
claroscuro tenebrista, gama cromática fría,
predominio de la mancha de color sobre el
dibujo, dominio de la perspectiva aérea,
maestría retratística y paisajística…
 Retratos ecuestres de la familia real para
el Salón de Reinos
Para la Torre de la Parada, pabellón de caza de El Pardo, pintará a la familia real
en traje de caza y con la sierra de Madrid al fondo, además de retratos de
personajes de la antigüedad (Marte, Esopo y Menipo), representados como
mendigos.
También realiza retratos de bufones y “hombres de placer” de la corte para
decorar estancias secundarias y de paso en los palacios reales, en los que, dado
su carácter informal, el pintor pudo ensayar nuevos
recursos expresivos con mayor libertad que en los retratos
oficiales de la familia real. Los pinta con gran humanidad
y no resalta sus defectos, alejándose del dramatismo
propio del naturalismo barroco. Francisco Lezcano (o El
niño de Vallecas) / El Calabacillas / Don Sebastián de
Morra.
e) Segundo viaje a Italia (1648-1651): va a Italia encargado de comprar
una serie de obras de arte para la colección real. En Roma realiza dos
retratos que muestran su maestría para captar la psicología del retratado:
el de su criado morisco Juan de Pareja y el del papa Inocencio X.
Probablemente también realizó la Venus del espejo donde Venus,
desnuda (poco frecuente en la pintura barroca española) y de espaldas,
contempla su rostro en un espejo sostenido por Cupido. Tema mitológico
tratado de forma mundana. Recuerda a Tiziano en el colorido, y a Rubens
en el tratamiento de la anatomía de Venus, de gran sensualidad. Recurso del
espejo para permitir al espectador ver la cara de Venus, e introducirle en el
cuadro.
UD.15 EL BARROCO EN ESPAÑA
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
f) Última etapa en Madrid (1651-1660): de nuevo en la Corte continúa trabajando en la decoración del
Alcázar.
 Las hilanderas (o Fábula de Aracne): aparentemente es un cuadro
costumbrista (hilanderas y tejedoras trabajando en el taller), pero esconde una
representación compleja y altamente intelectual del mito clásico de Aracne.
Dicho mito narra la historia de Aracne, quien orgullosa de su actividad como
tejedora, desafió a Atenea (diosa de la sabiduría y las artes), a superarla en
habilidad. Atenea trató de disuadirla e infundirle modestia transformándose en anciana y elaborando un
tapiz que representaba los castigos que los dioses infligían a los mortales que los desafiaban. Aracne
respondió realizando un tapiz sobre las infidelidades de Zeus (padre de Atenea), lo cual ofendió a Atenea
quien convirtió a Aracne en araña condenándola a tejer eternamente.
El mito aparece representado en dos planos bajo la apariencia de un día cotidiano en la fábrica de tapices:
- En primer término: las hilanderas representarían el desarrollo del concurso. Atenea, hilando en la
rueda y Aracne devanando una madeja.
- Al fondo de la escena: el tapiz con las infidelidades de Zeus cuelga de la pared y, ante él Atenea,
vestida con armadura y casco, castiga a Aracne.
Pincelada suelta. Dos focos de luz, uno que cae sobre Aracne (de espaldas) y otro que ilumina la escena
del fondo, creando alternancia de luces y sombras que, junto con un magistral dominio de la perspectiva
aérea, contribuyen a crear profundidad. Llama la atención la increíble representación del movimiento de
la rueca de la anciana Atenea, cuyos radios no alcanzamos a ver por la velocidad a la que están girando
(increíble representación dinámica, dos siglos y medio antes de que la pintura europea se propusiera la
expresión visual del movimiento, con los futuristas en particular).
Al igual que Las Meninas, esta obra ha sido interpretada como una alegoría a la nobleza del arte de la
pintura, como una actividad intelectual y no meramente artesanal.
 Las Meninas (o La familia de Felipe IV). 1656. Tema: la infanta Margarita, en el
centro de la escena, visita el taller de Velázquez acompañada por dos meninas o
doncellas de honor (Isabel de Velasco y Agustina Sarmiento), y otros miembros de
su séquito: la encargada del servicio de damas (Marcela Ulloa), el guardadamas y
dos bufones (Mari Bárbola y Nicolasito Pertusano). Velázquez está realizando un
gran lienzo de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, reflejados posando en el
espejo del fondo. Al lado del espejo, en la puerta, el aposentador de palacio (José
Nieto). Velázquez funde el mundo ficticio del cuadro con el real al invertir los papeles: los personajes
del cuadro observan al espectador, y el espectador, al ocupar el lugar de los reyes, es el retratado.
A través de esta obra, Velázquez hace un alegato en favor de la consideración de la pintura como un arte
intelectual que imprime nobleza y dignidad a sus creadores, rechazando la consideración de ser una tarea
meramente artesanal.
Composición: el cuadro se organiza en dos líneas oblicuas paralelas: la que va de la cabeza del pintor
hasta el perro, y la que une los enanos con el aposentador y se pierde en la luminosidad del fondo.
Excelente tratamiento de la luz y el color que crean una muy verosímil sensación de profundidad
mediante la alternancia de zonas de diferente intensidad lumínica y la aplicación de la perspectiva aérea:
Dos focos de luz: el de la puerta del fondo, más intenso, y el de una ventana lateral que ilumina a las
figuras de primer plano. Los personajes aparecen distribuidos en varios planos:
- un primer plano abarca todas las figuras iluminadas por la ventana lateral, que al recibir la luz
directamente, presentan unos colores más nítidos y unos perfiles más definidos.
- un segundo plano, en penumbra, donde aparecen la encargada del servicio de damas (Marcela Ulloa)
y el guardadamas, y que comprende toda la habitación hasta la pared del fondo donde aparece el
espejo y la puerta que forman el tercer plano.
- el último plano corresponde a la figura del aposentador
- por último las imágenes reflejadas en el espejo aludirían a un quinto plano exterior al cuadro.
Estos planos no aparecen claramente delimitados, puesto que el aire que se interpone los une.
En estos últimos años realiza retratos de los infantes, sobre todo de Margarita.
En 1659 consigue ser nombrado caballero de la orden de Santiago. En 1660 fallece en Madrid.
Descargar