amparo directo en revisión 4227/2014 quejoso y recurrente

Anuncio
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********
PONENTE: MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA
SECRETARIO: ROBERTO NIEMBRO ORTEGA
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintitrés de septiembre de dos mil quince.
Visto Bueno
Sr. Ministro:
V I S T O S; Y
R E S U L T A N D O:
Cotejó:
PRIMERO. Antecedentes. Mediante escrito presentado el
dieciocho de junio de dos mil doce, ********** demandó en la vía
ordinaria civil de ********** los daños y perjuicios ocasionados por un
accidente automovilístico sucedido el veintisiete de marzo de dos mil
siete consistentes en: la privación de la ganancia lícita de su trabajo e
intereses generados, indemnización por daño moral, incapacidad
permanente total para trabajar, pérdida total o disminución total del
olfato y el pago de gastos médicos, hospitalarios, medicamentos,
rehabilitación, prótesis y viáticos que requiera de por vida.
Una vez seguido el juicio en sus etapas correspondientes, el
cinco de noviembre de dos mil trece el Juez Segundo Civil de Primera
Instancia del Distrito Judicial de el Oro Hidalgo, con residencia en
Atlacomulco, Estado de México, dictó sentencia en la que declaró
improcedente la acción deducida por **********, al considerar que la
misma ya había prescrito, en consecuencia, absolvió a los
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
demandados ********** y ********** de todas las prestaciones que les
fueron reclamadas.
En contra de dicha resolución, el actor **********promovió recurso
de apelación, del cual conoció la Primera Sala Civil Regional de
Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la que
dictó sentencia el veintisiete de enero de dos mil catorce confirmando
la sentencia definitiva de fecha de cinco de noviembre de dos mil trece
emitida por el Juez Segundo Civil de Primera Instancia del Distrito
Judicial de El Oro con residencia en Atlacomulco, Estado de México,
en el expediente **********.
Inconforme con la resolución anterior, el veintisiete de febrero de
dos mil catorce ********** promovió juicio de amparo directo, del cual
conoció el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito con el número **********, el cual fue negado el siete de agosto
de dos mil catorce.
SEGUNDO. Recurso de revisión. Inconforme con la sentencia
de amparo, la parte quejosa interpuso recurso de revisión mediante
escrito presentado el veinticinco de agosto de dos mil catorce ante el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. Por
acuerdo de diez de septiembre de dos mil catorce, el Presidente del
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito
ordenó su remisión a este Alto Tribunal.
El veintitrés de septiembre de dos mil catorce, el Presidente de
este Alto Tribunal ordenó formar y registrar el expediente de amparo
directo en revisión con el número 4227/2014, admitió dicho recurso
con reserva del estudio de importancia y trascendencia y turnó el
expediente para su estudio al Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
El seis de octubre de dos mil catorce, el Presidente de la Primera
Sala de este Alto Tribunal tuvo por recibidos los autos que integran al
presente recurso, acordó que esta Primera Sala se avocara al
conocimiento del asunto y se enviaron los autos a la Ponencia del
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea a fin de elaborar el proyecto de
resolución correspondiente.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es competente para conocer del presente recurso de
revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX,
de la Constitución; 81, fracción II de la Ley de Amparo; 21, fracción III,
inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en
relación con lo establecido en los puntos primero y tercero del Acuerdo
General 5/2013 publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintiuno de mayo de dos mil trece, en virtud de haberse interpuesto
en contra de una sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de
Circuito en juicio de amparo directo en materia civil.
SEGUNDO. El recurso de revisión fue interpuesto en tiempo, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley de Amparo, ya
que la sentencia recurrida se notificó por lista el viernes quince de
agosto de dos mil catorce,1 surtiendo sus efectos el lunes dieciocho de
agosto, por tanto, el plazo de diez días para la interposición del
recurso transcurrió del martes diecinueve al lunes primero de
septiembre del mismo año, descontando los días dieciséis, diecisiete,
veintitrés, veinticuatro, treinta y treinta y uno de agosto de conformidad
con los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del
1
Foja 58 vuelta del cuaderno de amparo directo **********.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Poder Judicial de la Federación, por lo que si el recurso fue
presentado el lunes veinticinco de agosto de esa anualidad ante la
Oficina de Correspondencia del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Segundo Circuito, el mismo resulta oportuno.
TERCERO. En este apartado se resumen los conceptos de
violación, las consideraciones del Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito en el amparo directo ********** y los
agravios esgrimidos por la parte quejosa.
I.
Conceptos de violación.
a. La sala responsable se abstuvo de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, en atención a que sin fundamentación y
motivación, apartándose de lo dispuesto por la letra de la ley y
denegando justicia completa e imparcial, estimó que en la
especie ha transcurrido el plazo para la prescripción.
b. La obligación materia del juicio nació de la responsabilidad civil
objetiva, por lo que no está dentro del comercio, al no estar
comprendida en los supuestos que describe el artículo 75 del
Código de Comercio, y no puede extinguirse mediante la figura
de la prescripción, conforme a lo dispuesto por el artículo 7.467
del Código Civil del Estado de México, por lo que la autoridad
responsable se apartó de la letra de la ley aplicable y su
sentencia carece de la debida fundamentación y motivación,
aunado a que resulta contraria al principio pro homine.
c. Existe una antinomia normativa derivada del contenido del
artículo 7.178 y 7.467 del Código Civil, en virtud de que la
primera norma establece que la acción para exigir la reparación
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
de los daños causados prescribe en dos años contados a partir
del día en que se haya causado el daño, y la segunda dispone
que sólo pueden extinguirse mediante la prescripción las
obligaciones que estén en el comercio.
d. La aplicación del artículo 7.178 del Código Civil del Estado
México resulta violatorio del artículo 1º constitucional, haciendo
nugatorio el control de convencionalidad que necesariamente
debió observar.
e. El artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México es
violatorio del artículo 1º, primer párrafo de la Constitución, pues
impide y obstaculiza de forma injustificada y restrictiva gozar de
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los que México es parte, al
establecer un plazo exageradamente restrictivo y limitativo para
exigir la reparación de daños causados por el riesgo creado, en
los que puede haber tanto lesiones orgánicas graves como
también la pérdida definitiva de funciones orgánicas. En
contraste con lo anterior el artículo 7.474 prevé un mayor plazo
de prescripción para obligaciones de menor gravedad y
trascendencia, lo cual es inconstitucional porque las obligaciones
que nacen del riesgo creado involucran la violación de varios
derechos humanos reconocidos por normas internacionales
como los derechos a la integridad persona, protección de la
honra y dignidad previstos en los artículos 5 y 11 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
f. El artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México es
inconvencional, pues viola lo dispuesto en los apartado IV, V, VI,
VII y VIII del instrumento denominado “PRINCIPIOS Y
DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS
VÍCTIMAS DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES
DE
DERECHOS
HUMANOS
Y
DE
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
VIOLACIONES GRAVES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO A INTEPORNER RECURSOS Y OBTENER
REPARACIONES” porque permite la prescripción de la acción
de indemnización de daños causados por violaciones graves a
derechos como integridad personal y protección de honra y
dignidad.
II. Consideraciones del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Segundo Circuito.
a. Es inoperante el motivo de disenso a través del cual el quejoso
se limita a argumentar que la responsable viola en su perjuicio
las garantías consagradas en los artículos 1º, 14, 16 y 17
constitucionales, así como los tratados internacionales suscritos
por el país, porque se abstuvo de promover, respetar, proteger y
garantizar sus derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, pues no solo debió señalar las disposiciones,
tratados internacionales y derechos humanos, sino formular una
exposición razonada del porqué de su afirmación, esto es,
explicar el porqué de los términos en que se emitió el acto
reclamado infringe el artículo 1º constitucional. Cita la tesis de
rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EXPUESTOS EN FORMA
GENERALIZADA”.
b. Es infundado el motivo de disenso de falta de fundamentación y
motivación de la sentencia reclamada, pues se citaron los
preceptos legales que se estimaron aplicables al caso, así como
el criterio de rubro: “PRESCRIPCIÓN NEGATIVA, EXCEPCIÓN
DE CUANDO ES PROCEDENTE,
NO ES NECESARIO
ESTUDIAR, PREVIAMENTE LA ACCIÓN INTENTADA.”, y se
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
expusieron
las
razones,
motivos
o
circunstancias
para
determinar que el artículo 7.178 es aplicable.
c. Son inoperantes los argumentos relativos a la antinomia entre los
artículos 7.178 y 7.467 del Código Civil del Estado de México e
inaplicabilidad del artículo 75 del Código de Comercio, pues no
fueron invocados como agravios en el recurso de apelación
interpuesto en contra de la sentencia de primer grado. Se surte
esta inoperancia a pesar que el quejoso argumente que la
aplicación del artículo 7.178 del Código Civil del Estado de
México es violatorio del principio pro homine. Cita la tesis de
rubro: “PRINCIPIO PRO HOMINE O PRO PERSONA. SI EN SU
CASO CONCRRETO NO SE ACTUALIZA LA ANTINOMIA DE
DOS NORMAS QUE TUTELAN DERECHOS HUMANOS PARA
QUE EL JUZGADOR INTERPRETE CUÁL ES LA QUE
RESULTA DE MAYOR BENEFICIO PARA LA PERSONA,
ÁQUEL NO ES EL IDÓNEO PARA RESOLVERLO.”
d. Es infundado el argumento consistente en que se restringen los
medios de defensa de los derechos humanos consagrados en el
artículo 1º constitucional, pues a través de esa vía constitucional
está ejerciendo el juicio de amparo.
e. Son inoperantes los argumentos relativos a que el artículo 7.187
del Código Civil del Estado de México es inconstitucional, por
carecer de los elementos mínimos para su estudio, pues el
quejoso se limitó a señalar que la responsable aplicó en su
perjuicio el artículo citado, el cual estima establece un plazo
exageradamente limitativo y restrictivo (dos años) para exigir la
reparación del daño causado por el riesgo creado, en contraste
con el artículo 7.474 del Código Civil del Estado de México que
prevé un plazo de prescripción distinto; siendo que en las
obligaciones que nacen del riesgo creado está inmersa la
indemnización
por
violación
de
los
derechos
humanos
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
reconocidos en los artículos 52 y 113 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Cita la tesis de rubro:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. LA IMPUGNACIÓN DE CONSTITUCIONALDIAD DE
DISPOSICIONES
LEGALES
PRECISA
DE
REQUISITOS
MÍNIMOS A SATISFACER.”
f. A través del citado razonamiento no se pone de manifiesto que la
norma impugnada resulte contraria al artículo 1º constitucional,
pues en forma genérica se aduce que la norma legal impugnada
impide
y
obstaculiza
gozar
de
los
derechos
humanos
reconocidos en la Constitución, pero no precisa de qué derecho
humano se trata en concreto.
g. El artículo 17 constitucional reconoce el derecho fundamental de
acceso a una justicia completa e imparcial, no obstante, en los
conceptos de violación no se dice que la norma impugnada
colisione
con
dicha
norma
constitucional,
lo
que
era
imprescindible para efectuar el análisis de constitucionalidad.
h. Asimismo, es inoperante el concepto de violación relativo a la
vulneración de los artículos 5° y 11 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, pues el quejoso debió hacer un
razonamiento lógico jurídico que demostrara la relación entre la
norma impugnada y los derechos fundamentales de integridad
personal y la honra y la dignidad.
i. La Corte Interamericana de Derechos Humanos solo ha
ordenado a los Estados partes la inobservancia de la
prescripción cuando hayan existido muy graves violaciones a los
derechos humanos. Por su parte, la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad
prevén la de tales ilícitos, y la Convención Interamericana sobre
2
Artículo 5.
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. […]
3
Artículo 11
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. […]
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Desaparición
Forzada
de
Personas
establece
la
de
la
desaparición forzada.
j. En tales condiciones, es infundado el argumento de la quejosa
sobre la imprescriptibilidad de la acción de daño civil por
violación de sus derechos de integridad personal y protección de
la honra y de su dignidad.
III. Agravios hechos valer en la revisión.
a. El Tribunal Colegiado omitió dar respuesta al planteamiento de
antinomia o conflicto de leyes expuesto en los conceptos de
violación.
b. Es ilegal la sentencia al señalar que no cumplió con los
requisitos mínimos de impugnación de constitucionalidad de
leyes. La resolución riñe con su derecho de acceso a la justicia
completa, expedita e imparcial, así como con su derecho de
petición.
c. Es ilegal la sentencia impugnada, pues no es un requisito
señalar el derecho humano que se considera violado. Incluso, en
el supuesto de considerarse que sí es un requisito, éste fue
cumplido al señalar como violados los artículos 5 y 11 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
d. Es ilegal que en la sentencia se diga que no señaló la norma
constitucional vulnerada, pues claramente precisó como tal el
primer párrafo del artículo 1º constitucional. El Tribunal
Colegiado lo deja en estado de indefensión al no dar respuesta a
su planteamiento, haciendo nugatorio su derecho a una justicia
completa, expedita e imparcial.
g. El Tribunal Colegiado debió haber analizado la convencionalidad
de la prescripción, de conformidad con el punto siete del
instrumento “PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
EL
DERECHO
DE
LAS
VÍCTIMAS
DE
VIOLACIONES
MANIFIESTAS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS Y DE VIOLACIONES GRAVES DEL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTEPORNER
RECURSOS Y OBTENER REPARACIONES”.
CUARTO. Antes de abordar el análisis de los agravios hechos
valer por la parte recurrente debe examinarse si el presente asunto
reúne los requisitos establecidos por la Constitución y la Ley de
Amparo para la procedencia del recurso de revisión.
De lo previsto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 81, fracción II, de la Ley de
Amparo y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, así como el Acuerdo General número
9/2015 de ocho de junio de dos mil quince del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se desprende lo siguiente:
a) Las sentencias que dicten los Tribunales Colegiados de Circuito
en juicios de amparo directo, por regla general, no admiten
recurso alguno.
b) Por excepción, tales sentencias pueden ser recurridas en
revisión, a condición de que decidan o hubieran omitido decidir
temas propiamente constitucionales cuando hubieran sido
planteadas, entendiendo por éstos:
- La inconstitucionalidad de normas generales, y/o
- La interpretación directa de preceptos de la Constitución
Federal.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
c) Para efectos de procedencia del recurso de revisión en amparo
directo, además de que en la sentencia recurrida decidan o se
hubieran omitido decidir temas propiamente constitucionales,
deberán quedar satisfechos los requisitos de importancia y
trascendencia a que hace alusión el artículo 107, fracción IX, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como el Punto segundo del Acuerdo General 9/2015 del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este acuerdo
señala
que
se
surten
los
requisitos
de
importancia
y
trascendencia cuando:
- Dé lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia
para el orden jurídico nacional;
- Lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna
cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en
contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.4
d) El análisis
definitivo de la procedencia del recurso
es
competencia, según sea el caso, del Pleno o las Salas de esta
Corte. El hecho de que el Presidente del Pleno o de la Sala, lo
haya admitido corresponde a un examen preliminar del asunto
que no causa estado. Sirve de apoyo la tesis de jurisprudencia:
“REVISIÓN, IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE. NO ES
OBSTÁCULO QUE EL PRESIDENTE DE LA SALA LO HUBIERE
ADMITIDO”.5
4
Punto segundo del Acuerdo General 9/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que establece las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de
revisión en amparo directo.
5
Tesis de jurisprudencia 1ª./J. 32/2003 de la Novena época, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, junio de 2003, pág.107, cuyo texto es el siguiente: “Si el
presidente de la Sala, prima facie, admite un recurso de revisión pero en el estudio para formular la
sentencia se advierte que es improcedente, como la resolución no es definitiva, y sólo obedece a
un examen preliminar, la Sala está facultada para declarar la improcedencia de dicho recurso”.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Una vez establecido lo anterior, es necesario resolver si en la
demanda de amparo la parte quejosa hizo valer algún tema de
constitucionalidad.
En
la
demanda
de
amparo
el
quejoso
hizo
valer
la
inconstitucionalidad del artículo 7.178 del Código Civil del Estado de
México que señala que la acción para exigir la reparación de daños
causados prescribe en dos años contados a partir del día en que se
haya causado el daño6, al estimar que impide y obstaculiza de forma
injustificada el goce de los derechos humanos que reconoce la
Constitución y los tratados de que el Estado mexicano es parte, así
como las garantías para su protección, en atención a que establece un
plazo exageradamente restrictivo para exigir la reparación de daños
causados por el riesgo creado (que involucra en la especie la violación
al derecho de integridad personal y protección de la honra y dignidad),
cuando el artículo 7.474 del mismo ordenamiento prevé un plazo
mayor de prescripción para otro tipo de obligaciones nacidas de
situaciones de menor gravedad.
Al respecto, el Tribunal Colegiado determinó que tal concepto de
violación no refleja una verdadera problemática de constitucionalidad
porque el quejoso no realizó una confrontación entre la norma
impugnada y lo dispuesto por la Constitución Federal y no precisó el
derecho humano violado.
Este Primera Sala estima que el recurso es procedente, en virtud
de que en la demanda de amparo sí se planteó un tema de
constitucionalidad de leyes y el Tribunal Colegiado omitió realizar el
análisis del concepto de violación relativo, al declararlo inoperante.
6
Artículo 7.178. La acción para exigir la reparación de los daños causados, prescribe en dos años
contados a partir del día en que se haya causado el daño.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Sirve de apoyo las tesis P./J. 26/2009 de rubro: “REVISIÓN EN
AMPARO
DIRECTO.
PROCEDE
CUANDO
EL
TRIBUNAL
COLEGIADO OMITE REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA DEMANDA POR
CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.”7
Aunado a lo anterior, el presente asunto puede implicar el
pronunciamiento sobre un tema de importancia y trascendencia, en
virtud de que no existe jurisprudencia de esta Primera Sala sobre la
constitucionalidad del artículo 7.178 del Código Civil del Estado de
México.
QUINTO. Estudio de fondo. En primer término se analizarán los
agravios encaminados a combatir el estudio de constitucionalidad del
artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México con los cuales el
recurrente argumenta que la sentencia recurrida es ilegal porque
resuelve que no se cumplieron con los requisitos mínimos para
impugnar la constitucionalidad de una ley, dejándolo en estado de
indefensión y violando su derecho de acceso a la justicia completa,
expedita e imparcial, así como el de petición; que no era necesario
7
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIX,
Abril de 2009, pág. 10, cuyo texto es: “De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción IX constitucional, 83, fracción V, 91, fracción I y 93 de la Ley de Amparo, y 10, fracción III,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
como órgano terminal en materia de constitucionalidad de leyes, está facultada para conocer del
recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados
de Circuito, cuando en la demanda de amparo se haya planteado la inconstitucionalidad de una ley
o la interpretación directa de un precepto de la Constitución, que pudiera derivar en un criterio de
importancia y trascendencia, y en la resolución se haya omitido su estudio. Esta última hipótesis
incluye el supuesto en el que el motivo de la falta de estudio del concepto de violación, en el que se
efectuó un planteamiento de constitucionalidad derivó de la calificativa de inoperancia, insuficiencia
o ineficacia efectuada por el órgano colegiado, porque aun cuando previo al estudio del
planteamiento de constitucionalidad se tuviera que analizar una cuestión de legalidad -como es lo
fundado o infundado de la apreciación del órgano colegiado-, lo cierto es que ello conlleva a un
estudio que puede trascender directa o indirectamente a la materia de constitucionalidad
introducida en los conceptos de violación. Así, una cuestión técnica no podría limitar la potestad
otorgada a este Alto Tribunal por el artículo 107, fracción IX, de la Carta Magna para analizar las
cuestiones de constitucionalidad que pudieran derivar en un criterio de importancia y
trascendencia.”
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
señalar el derecho humano violado y, en caso de ser así, que en su
demanda de amparo estimó violados los artículos 5° y 11 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como 1° de la
Constitución Federal.
Para dar contestación al planteamiento de la parte recurrente,
conviene destacar que en la demanda de amparo el quejoso hizo valer
la inconstitucionalidad del artículo 7.178 del Código Civil del Estado de
México exponiendo al respecto que contraviene el primer párrafo del
artículo 1º de la Constitución Federal, porque impide y obstaculiza de
forma injustificada el goce de los derechos humanos que reconoce, así
como las garantías para su protección, al señalar un plazo
exageradamente restrictivo para exigir la reparación de daños
causados por el riesgo creado (que en la especie involucra la violación
al derecho de integridad personal y protección de la honra y dignidad),
cuando el artículo 7.474 del mismo ordenamiento prevé un plazo
mayor de prescripción para otro tipo de obligaciones, nacidas de
situaciones de menor gravedad.
De lo anterior se desprende que el quejoso en realidad formula
dos argumentos en el mismo concepto de violación encaminados a
desvirtuar la presunción de constitucionalidad del artículo 7.178 del
Código Civil del Estado de México, por un lado, hace valer una
cuestión de igualdad al señalar que tanto el artículo 7.474 y 7.178 del
ordenamiento en cita establecen plazos para la prescripción de
obligaciones, pero que el primero establece un término más amplio
para la pérdida del derecho y, por el otro, estima que el tiempo que
establece la norma combatida es exageradamente restrictivo y
obstaculiza el ejercicio de las garantías que tutelan la violación a sus
derechos humanos, es decir, hace valer un tema de acceso a la
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
justicia para proteger sus derechos a la integridad personal, honra y
dignidad.
Al respecto, el Tribunal Colegiado determinó que los conceptos
de violación en estudio no reflejan una verdadera problemática de
constitucionalidad porque el quejoso no realizó una confrontación
entre la norma impugnada y lo dispuesto por la Constitución Federal y
no precisó el derecho humano violado.
Esta Suprema Corte ha establecido como requisitos mínimos a
satisfacer para impugnar en una demanda de amparo directo la
constitucionalidad de una norma los siguientes: a) la invocación de la
disposición jurídica que se estime reclamada; b) el señalamiento de la
norma constitucional que transgrede y, c) conceptos de violación en
los que se trate de demostrar que la ley combatida resulta contraria a
la hipótesis normativa de la Constitución, en cuanto al marco de su
contenido y alcance. Lo anterior, en virtud de que toda norma goza de
una presunción de constitucionalidad, por lo que corresponde al
quejoso demostrar su inconstitucionalidad, excepción hecha de los
casos en que se trate de leyes que hayan sido declaradas
inconstitucionales
en
las
que
exista
jurisprudencia
obligatoria
sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
o cuando se esté en presencia de actos que sean inconstitucionales
por sí mismos.8
Estos requisitos fueron cumplidos por el quejoso toda vez que
señaló que a) el artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México
es inconstitucional; b) por ser violatorio del artículo 1 Constitucional
que prevé el derecho a la igualdad y su derecho de acceso a la justicia
8
Tesis: 1a./J. 58/99, de rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. LA IMPUGNACIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES LEGALES
PRECISA DE REQUISITOS MÍNIMOS A SATISFACER.”, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo X, Noviembre de 1999, pág. 150.
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
reconocido en el artículo 17 de la Constitución, como garantía de los
derechos a la integridad, honra y dignidad contenidos en los
numerales 5° y 11 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; c) lo anterior, porque establece un plazo exageradamente
restrictivo para exigir la reparación de daños causados por el riesgo
creado que obstaculiza el acceso a la justicia y es menor al término
para la prescripción de obligaciones previsto en el artículo 7.474 del
Código Civil del Estado de México.
En efecto, las normas invocadas por el quejoso son el acceso a
la justicia previsto en el artículo 17 y el artículo 1º, ambos de la
Constitución, en relación con los artículos 5 y 11 de la Convención
Americana sobre Derechos
Humanos,
pues si bien no citó
expresamente el numeral 17 es claro que planteó que la norma
prevista en el artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México y su
aplicación violan el derecho de acceso a la justicia para reclamar
violaciones a su integridad personal, honra y dignidad al prever una
plazo exageradamente restrictivo y limitativo para exigir la reparación
de daños causados, en contraste con lo previsto en el artículo 7.474
del Código Civil del Estado de México.
En consecuencia, esta Primera Sala estima que los agravios en
contra de la inoperancia de los conceptos de violación relativos a la
inconstitucionalidad del artículo 7.178 del Código Civil del Estado de
México identificados con los incisos b), c) y d) de la síntesis relativa,
son fundados.
En esa tesitura, corresponde analizar el planteamiento de
constitucionalidad del quejoso ahora recurrente.
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Por cuestión de método se estudiará en primer término el
planteamiento relativo a la violación al derecho de igualdad y
enseguida se analizará el tema acceso a la justicia. Una vez hecho lo
anterior, se analizarán los demás agravios, relativos a la aplicabilidad
de los Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las
Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de
Derechos
Humanos
Internacional
y
Humanitario
de
a
Violaciones
Interponer
Graves
Recursos
del
Derecho
y
Obtener
Reparaciones y la omisión de estudio alegada por la parte recurrente
relativa a la antinomia o conflicto de leyes entre los artículos 7.178 y
7.467 del Código Civil del Estado de México.
En el estudio de los primeros dos puntos se sigue la resolución
de esta esta Primera Sala del veintisiete de noviembre de dos mil trece
en el amparo directo en revisión **********.9
1. Análisis de la constitucionalidad del artículo 7.178 del
Código Civil del Estado de México a la luz del derecho a la
igualdad.
El artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos reconoce el derecho humano a la igualdad, en tanto ésta
es inherente a la naturaleza del ser humano, pues forma parte de su
dignidad, frente a la cual es inaceptable considerar como inferior o
superior a otra persona, así como cualquier situación en la que por
estimar superior a un individuo conduzca a tratarlo con privilegios o
que a la inversa, por considerarlo inferior, se le trate con hostilidad o
discriminación.
9
Resuelto por mayoría de tres votos de la Ministra Sánchez Cordero de García Villegas y Ministros
Pardo Rebolledo (Ponente) y Zaldívar Lelo de Larrea, con los votos en contra de los Ministros
Cossío Díaz y Gutiérrez Ortiz Mena.
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
No obstante, no todo trato desigual es injustificado. El
requerimiento igualitario de la justicia no implica la paridad absoluta
entre todos, pero sí exige razonabilidad en la diferencia de trato. Por
esta razón, el legislador está obligado a dar un trato igual en
supuestos de hecho equivalentes, el cual no puede exigirse cuando
existe un fundamento objetivo y razonable que permita un trato
desigual.
Así,
para
que
las
diferencias
normativas
puedan
considerarse apegadas al principio de igualdad es indispensable que
exista una justificación objetiva que de acuerdo con los estándares y
juicios de valor generalmente aceptados, pueda apreciarse en relación
con la finalidad y efectos de la medida considerada, debiendo concurrir
una relación de proporcionalidad entre los medios empleados y la
finalidad perseguida.
En este sentido, cualquier diferencia en los términos de
prescripción debe ser razonable y proporcional con el fin que busca
esa institución para respetar el derecho a la igualdad.
Partiendo de lo anterior, en el caso se estima necesario
reproducir el artículo impugnado, así como el artículo 7.474 del Código
Civil del Estado de México que establece un plazo genérico de
prescripción más largo.
Artículo 7.178. La acción para exigir la reparación de los daños
causados, prescribe en dos años contados a partir del día en que
se haya causado el daño.10
Artículo 7.474. Salvo los casos que señala la ley, las obligaciones
se extinguen por prescripción a los cinco años, contados desde
que pudieron exigirse.11
10
El artículo 7.178 se encuentra en el LIBRO SEPTIMO De las Obligaciones, TITULO SEXTO De
la Responsabilidad Subjetiva y Objetiva, CAPITULO III De las Personas Obligadas a la Reparación
del Daño y de los Perjuicios.
11
El artículo 7.474 se encuentra en LIBRO SEPTIMO De las Obligaciones, TITULO DECIMO
SEGUNDO De la Extinción de las Obligaciones, CAPITULO V De la Prescripción Extintiva, bajo el
rubro Plazo genérico de la prescripción.
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
De lo dispuesto en los artículos antes reproducidos se desprende
que de conformidad con el artículo 7.474 por regla general el plazo
para que opere la prescripción es de cinco años y que en el caso del
artículo 7.178 ésta puede operar en dos años, como el caso de la
acción para exigir la reparación de los daños causados por el riesgo
creado.
Como ya hemos dicho en nuestros precedentes, de acuerdo con
el derecho a la igualdad previsto en el artículo 1° constitucional el
legislador está obligado a dar un mandamiento de trato igual a
supuestos de hecho equivalentes, sin que se pueda exigir dicho trato
cuando los supuestos de hecho no son equivalentes o cuando existe
un fundamento objetivo y razonable que permita dar un trato desigual.
Además, aunque el legislador no está obligado a exponer los motivos
por los cuales establece una distinción normativa, estos sí deben
desprenderse del propio ordenamiento y ser objetivos y razonables.
En la especie, la distinción normativa establecida entre los
artículos 7.178 y 7.474 del Código Civil del Estado de México está
motivada por la diferente causa que da origen a la obligación, lo que
justifica plenamente el trato diferenciado que la legislación da a las
personas que se ubican en la regla general de prescripción de cinco
años y las que se ubican en la excepción de dos años a que alude el
artículo 7.178, pues se está en presencia de supuestos de hecho que
no son iguales o equivalentes, lo que justifica que el trato que se les
da en cuanto a la prescripción sea desigual.
Lo anterior es así, porque cuando se reclama la responsabilidad
civil proveniente de un acto ilícito o la responsabilidad civil objetiva, la
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
obligación exigida tiene su origen en una relación de naturaleza
extracontractual, en la que por regla general sólo el demandado
adquiere la responsabilidad de satisfacer obligaciones en favor del
actor, obligaciones que por no provenir de un acuerdo de voluntades
no se encuentran debidamente definidas; en cambio las obligaciones
que se ubican en la regla general de prescripción de cinco años
derivan de una relación de naturaleza contractual, en la que las partes
generalmente asumen derechos y obligaciones en forma recíproca, lo
cual les permite identificar debidamente cuáles son sus derechos y
cuáles sus obligaciones, en tanto que éstas, como ya se dijo,
provienen de un acuerdo de voluntades.
Esta diferencia en la causa que da origen a la obligación justifica
plenamente el trato diferenciado que la legislación da a las personas
que se ubican en la regla general de prescripción de cinco años y las
que se ubican en la de excepción de dos años a que alude el artículo
7.178 del Código Civil del Estado de México, pues cuando la
obligación que se pretende exigir deriva de una relación de naturaleza
contractual, existe la presunción de que los contratantes (actor y
demandado) se conocen y, por ende, las obligaciones que se derivan
de esa relación son susceptibles de negociación, en tanto existe la
posibilidad de que existan quita o pagos parciales, promesas de
espera, confusión, novación, etcétera, además de que el demandado,
precisamente por tener plena conciencia de la manera en que debe
cumplir sus obligaciones, está en posibilidad de probar en su favor en
el juicio correspondiente, a pesar del transcurso del tiempo que la ley
concede para la prescripción en la regla general de cinco años; en
cambio
cuando
la
obligación
proviene
de
relaciones
extracontractuales, las obligaciones del demandado no siempre se
encuentran debidamente definidas para él y los elementos de prueba
tienden a ser efímeros, lo cual dificulta la posibilidad de que el
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
demandado los conserve y puede defenderse debidamente, lo cual
justifica plenamente que el plazo de prescripción sea reducido en
comparación con el plazo a que alude la regla general.
Se afirma lo anterior, porque si bien la prescripción es una
sanción para el actor, también es una institución que necesariamente
beneficia al demandado al brindarle seguridad y certeza jurídica, por
tanto, es evidente que no se les puede dar el mismo trato normativo a
quienes se encuentran en la hipótesis a que alude el artículo 7.474 del
Código Civil del Estado de México y aquellos que se ubican en las
hipótesis prevista en el artículo 7.178 del mismo ordenamiento, en
tanto que no se ubican en el mismo supuesto y el trato diferenciado
que se les da encuentra una justificación que se sustenta de manera
razonable en el origen de la obligación que se pretende exigir al
demandado. De ahí que los preceptos combatidos no violan el
derecho humano a la igualdad, pues como ya se indicó el origen de las
obligaciones es distinto.
Por las razones expuestas, es infundado el argumento relativo a
que el artículo 7.178 del Código Civil para el Estado de México
transgrede el derecho a la igualdad jurídica reconocido en el artículo
1° de la Constitución Federal.
2. Análisis de constitucionalidad del artículo 7.178 del Código
Civil del Estado de México a la luz del derecho a de acceso a
la justicia para proteger los derechos a la integridad
personal, honra y dignidad.
El derecho de acceso a la justicia encuentra su fundamento en el
artículo 17 constitucional, que en su segundo párrafo señala lo
siguiente:
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
“Toda persona tiene derecho a que se le administre
justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio
será
gratuito,
quedando,
en
consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.”
Este derecho también se encuentra previsto en el artículo 8,
apartado 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
en el numeral 14, apartado 1, del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, pues en ellos se dispone lo siguiente:
“Artículo 8. Garantías Judiciales.
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”
“Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la
ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter
penal
formulada
contra
ella
o
para
la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter
civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
totalidad o parte de los juicios por consideraciones de
moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada
de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en
opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales
del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses
de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o
contenciosa será pública, excepto en los casos en que el
interés de menores de edad exija lo contrario, o en las
acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela
de menores.”
De lo dispuesto en los preceptos antes referidos se advierte que
el derecho de acceso a la justicia no sólo implica la posibilidad de que
los
gobernados
puedan
acudir
ante
tribunales
imparciales
e
independientes previamente establecidos solicitando impartición de
justicia, sino que además conlleva la obligación que tiene el Estado de
asegurar el buen funcionamiento de los mismos, a efecto de que en
los plazos y términos que marcan las leyes y cumpliendo con las
formalidades esenciales del procedimiento diriman sin costo alguno las
controversias sometidas a su consideración.
Ahora bien, con relación a la obligación que con motivo de ese
derecho se impone al Estado, la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha derivado cuatro principios que contribuyen
a dar efectividad a la posibilidad de que el gobernado acuda a los
tribunales solicitando que éstos impartan justicia12.
12
Jurisprudencia 2a./J. 192/2007, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXVI, Octubre de 2007, página 209, cuyo texto es: “ACCESO A LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA
GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS
AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES. La garantía
individual de acceso a la impartición de justicia consagra a favor de los gobernados los siguientes
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Esos principios, que esta Primera Sala comparte, son los
siguientes:
 Principio de justicia pronta, que se traduce en la
obligación
de
las
autoridades
encargadas
de
su
impartición, de resolver las controversias ante ellas
planteadas, dentro de los términos y plazos que para tal
efecto establezcan las leyes;
 Principio de justicia completa, el cual obliga a que la
autoridad que conoce del asunto, emita pronunciamiento
respecto de todos y cada uno de los aspectos debatidos
cuyo estudio sea necesario, y garantice al gobernado la
obtención de una resolución en la que, mediante la
aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva si le
asiste o no la razón sobre los derechos que le garanticen la
tutela jurisdiccional que ha solicitado;
 Principio de justicia imparcial, obliga a que el juzgador
emita una resolución apegada a derecho, sin favoritismo
principios: 1. De justicia pronta, que se traduce en la obligación de las autoridades encargadas de
su impartición de resolver las controversias ante ellas planteadas, dentro de los términos y plazos
que para tal efecto establezcan las leyes; 2. De justicia completa, consistente en que la autoridad
que conoce del asunto emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los aspectos
debatidos cuyo estudio sea necesario, y garantice al gobernado la obtención de una resolución en
la que, mediante la aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva si le asiste o no la razón sobre
los derechos que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha solicitado; 3. De justicia imparcial, que
significa que el juzgador emita una resolución apegada a derecho, y sin favoritismo respecto de
alguna de las partes o arbitrariedad en su sentido; y, 4. De justicia gratuita, que estriba en que los
órganos del Estado encargados de su impartición, así como los servidores públicos a quienes se
les encomienda dicha función, no cobrarán a las partes en conflicto emolumento alguno por la
prestación de ese servicio público. Ahora bien, si la citada garantía constitucional está encaminada
a asegurar que las autoridades encargadas de aplicarla lo hagan de manera pronta, completa,
gratuita e imparcial, es claro que las autoridades que se encuentran obligadas a la observancia de
la totalidad de los derechos que la integran son todas aquellas que realizan actos materialmente
jurisdiccionales, es decir, las que en su ámbito de competencia tienen la atribución necesaria para
dirimir un conflicto suscitado entre diversos sujetos de derecho, independientemente de que se
trate de órganos judiciales, o bien, sólo materialmente jurisdiccionales.”
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
respecto de alguna de las partes o arbitrariedad en su
sentido; y
 Principio de justicia gratuita, estriba en que los órganos
del Estado encargados de su impartición, así como los
servidores públicos a quienes se les encomienda dicha
función, no cobrarán a las partes en conflicto emolumento
alguno por la prestación de ese servicio público.
Con relación al primero de esos principios, que es el que al caso
interesa, debe decirse lo siguiente:
Como “la prontitud” es un concepto subjetivo, el propio artículo
17 constitucional ligó la prontitud de la justicia a los plazos y términos
que para tal efecto establezcan las leyes. Esta liga da seguridad y
certeza jurídica al propio gobernado, pues implica que esos plazos y
términos deben estar previamente establecidos en la ley o leyes que
resulten aplicables al caso y, por ende, a ellos deben ajustarse tanto
las autoridades encargadas de impartir justicia como los propios
justiciables,
pues
al
estar
establecidos
en
las
leyes
tienen
conocimiento previo de ellos.
Lo anterior implica que el acceso de los gobernados a los
órganos jurisdiccionales y su actuación en ellos no es irrestricta, pues
para el buen funcionamiento de la administración de justicia, el
derecho de acceso a la justicia debe ejercerse en los plazos y
términos que marcan las leyes, por ende, ese derecho está limitado a
una determinada temporalidad.
En ese orden de ideas, si bien es verdad que todo gobernado
tiene derecho de acudir a los tribunales a plantear una pretensión o
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
defenderse de ella, a través de un procedimiento en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento, también es cierto que
ese derecho se debe ejercer de manera oportuna, es decir dentro
de los plazos y términos que fijen las leyes, pues de lo contrario, se
corre el riesgo de que prescriba, precluya o caduque.
En efecto, la prescripción que es la institución que al caso
interesa, tiene un doble y distinto significado, según el efecto que se le
dé, ya sea positivo o negativo.
Así, si el efecto es positivo, la prescripción que se denomina
adquisitiva, de dominio o usucapión permite adquirir la propiedad o
dominio de un bien cuando éste se posee en las condiciones y durante
el tiempo previsto en la ley; en cambio si el efecto es negativo, la
prescripción que se denomina liberatoria o extintiva permite librar
obligaciones al considerar extinguido un derecho como consecuencia
de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido en la ley.
Como se ve, esta última prescripción que es la que nos ocupa,
implica una sanción que se impone al gobernado que no ejercita o
reclama oportunamente su derecho.
Lo anterior, porque si bien la garantía de acceso a la justicia es
un derecho que tiene el gobernado frente al poder público, ese
derecho es correlativo de una obligación que contribuye al buen
funcionamiento de la administración e impartición de justicia, la cual
consiste en que el gobernado se sujete a cumplir con los requisitos,
términos y condiciones que imponen la leyes sustantivas y procesales,
por tanto cualquier gobernado que pretenda tener acceso a la justicia
debe manifestar esa voluntad de manera oportuna, ya que de lo
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
contrario la ley, a través de la prescripción, presume una falta de
interés al respecto.
En efecto, la prescripción es una institución de orden público que
contribuye a dar seguridad y certeza jurídica, pues aunque pudiera
parecer contraria a la equidad, la cual no permite que se despoje a
nadie de sus bienes en contra de su voluntad, ni que uno se
enriquezca en perjuicio o detrimento de otro, a través de ésta “la ley
presume” que quien lleva su negligencia hasta el grado de no reclamar
o hacer uso de sus derechos en cierto tiempo, es porque los
abandonó, de manera que para no permitir la incertidumbre de los
propios gobernados, el legislador fija un plazo para que ésta opere,
pasado el cual no se pueda inquietar a los poseedores ni hacer
averiguaciones sobre derechos demasiado tiempo abandonados. De
lo contrario nadie estaría a salvo de pretensiones envejecidas,
respecto de las cuales probablemente ya no tendrían pruebas para
defenderse. De ahí que no pueda quedar al arbitrio de los gobernados
la posibilidad de retardar o postergar indefinidamente la posibilidad de
poner en marcha el mecanismo judicial a efecto de solicitar impartición
de justicia, con la consecuente incertidumbre e inseguridad que
pudiera provocarse a terceros.
Así, como se advierte, la “ratio legis” de las disposiciones legales
que norman la prescripción liberatoria o extintiva es evitar la
posibilidad de que en cualquier momento se pueda poner en
movimiento la maquinaria judicial, con base en acciones que se
sustentan en derechos que han sido abandonados por el tiempo
suficiente para considerar que su titular perdió interés en ellos,
evitando así los daños sociales que se generarían de mantener en un
estado de inseguridad e incertidumbre a los gobernados que pueden
verse inmersos en una contienda judicial, por lo que no puede quedar
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
al arbitrio del titular de un derecho que se ha visto afectado el ejercer
una acción de manera indefinida o impostergable.
Atendiendo a lo anterior, es dable concluir que si bien la
prescripción es una sanción que se impone al gobernado (actor) que
no ejercita o reclama oportunamente su derechos, también representa
un beneficio para el gobernado (demandado) que debe satisfacer ese
reclamo, pues el fin último de la prescripción radica en la espera a que
razonablemente puede ser sometido el deudor o sujeto pasivo, pues
esta espera de la pretensión a que se somete el deudor tiene que
tener una duración razonable, a fin de evitar una prolongada espera
que genere incertidumbre jurídica, ya que ello va en contra del interés
social y la seguridad de las relaciones jurídicas.
Ahora bien, aunque la prescripción es una institución de orden
público que contribuye en dar certeza y seguridad jurídica, no deja de
ser una sanción para el gobernado que no ejerce de manera oportuna
sus derechos; por tanto, esa oportunidad que se basa en una
determinada temporalidad fijada en la ley debe ser razonable a
efecto de no anular el derecho mismo de acceder a la justicia.
Lo anterior es así, porque si bien se deja a voluntad del
legislador establecer los plazos y términos conforme a los cuales se
administrará la justicia y, por ende, el plazo en que debe operar la
prescripción, lo cierto es que esa voluntad no es irrestricta, pues así se
desprende de la jurisprudencia P./J. 113/2001, sustentada por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV,
Septiembre de 2001, página 5, cuyo rubro es el siguiente: “JUSTICIA,
ACCESO
A
LA.
LA
POTESTAD
QUE
SE
OTORGA
AL
LEGISLADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
GENERAL DE LA REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y
TÉRMINOS
CONFORME
ADMINISTRARÁ
PRESUPUESTOS
NO
O
ES
A
LOS
CUALES
ILIMITADA,
REQUISITOS
POR
AQUÉLLA
SE
LO
QUE
LOS
LEGALES
QUE
SE
ESTABLEZCAN PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL UNA
RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DE LO PEDIDO DEBEN
ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL.”13, así como de
la jurisprudencia 1a./J. 42/2007, sustentada por esta Primera Sala,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Novena Época,
Tomo XXV, Abril de 2007, página 124, cuyo epígrafe es: “GARANTÍA
A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. SUS ALCANCES.”14
13
“JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE OTORGA AL LEGISLADOR EN EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS
PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LOS CUALES AQUÉLLA SE ADMINISTRARÁ NO ES
ILIMITADA, POR LO QUE LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS LEGALES QUE SE
ESTABLEZCAN PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL
FONDO DE LO PEDIDO DEBEN ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL. De la
interpretación de lo dispuesto en el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución General de la
República se advierte que en ese numeral se garantiza a favor de los gobernados el acceso
efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un
proceso y a promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos requisitos
procesales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas,
y si bien en ese precepto se deja a la voluntad del legislador establecer los plazos y términos
conforme a los cuales se administrará la justicia, debe estimarse que en la regulación respectiva
puede limitarse esa prerrogativa fundamental, con el fin de lograr que las instancias de justicia
constituyan el mecanismo expedito, eficaz y confiable al que los gobernados acudan para dirimir
cualquiera de los conflictos que deriven de las relaciones jurídicas que entablan, siempre y cuando
las condiciones o presupuestos procesales que se establezcan encuentren sustento en los
diversos principios o derechos consagrados en la propia Constitución General de la República; por
ende, para determinar si en un caso concreto la condición o presupuesto procesal establecidos por
el legislador ordinario se apegan a lo dispuesto en la Norma Fundamental deberá tomarse en
cuenta, entre otras circunstancias, la naturaleza de la relación jurídica de la que derivan las
prerrogativas cuya tutela se solicita y el contexto constitucional en el que ésta se da.”
14
“GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES. La
garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita
a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el
fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la
pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la
prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de todo
estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el poder
público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar
el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría un
obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la tutela
judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del
acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad
o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Sin
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Así, si bien la prescripción es una institución que lejos de resultar
inconstitucional contribuye a dar seguridad y certeza jurídica a los
gobernados y en esa medida ayuda a fortalecer y dar congruencia al
sistema de impartición de justicia, lo cierto es que a fin de que esa
institución no anule el derecho de acceso a la justicia, el plazo para
que opere debe ser razonable y proporcional con el fin que busca.
Pues bien, para analizar la proporcionalidad del plazo de
prescripción previsto en el artículo 7.178 del Código Civil del Estado
de México es necesario tener en cuenta que el daño que se provoca a
consecuencia de una responsabilidad civil proveniente de un acto
ilícito o una responsabilidad civil objetiva puede afectar diversos tipos
de derechos, y esa afectación también puede ser de diversa gravedad
e intensidad, lo cual implica que dependiendo de ello, la medida
prescriptiva no necesariamente es proporcional con el fin que busca,
que es el proteger al demandado al evitarle una prolongada espera e
incertidumbre jurídica.
Por ejemplo, si como en el caso la acción de responsabilidad a
través de la cual se exige la reparación del daño tiene su origen en un
accidente de tránsito en el que se hace uso de un vehículo
automotor15,
es
evidente
que
un
accidente
como
ese
no
necesariamente va a producir el mismo daño en todas las personas
que se ven involucradas o afectadas en dicho accidente, pues para
embargo, no todos los requisitos para el acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales,
como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese derecho fundamental, están
enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y
guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso del
cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer
cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o depósitos.”
15
Artículo 7.147.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza, explosiva
o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas,
está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que
demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
algunas el daño sólo trascenderá a aspectos meramente materiales
que no dejan de ser de índole pecuniario, es decir la afectación
recaerá en un derecho de carácter meramente patrimonial,
mientras que en otras el daño recaerá directamente en su persona,
afectando derechos fundamentales que van más allá de lo
material, como lo son los derechos a la salud o a la integridad
personal, los cuales pueden verse afectados en diverso grado e
intensidad, pues la afectación a la salud o a la integridad personal
puede ser leve, grave, temporal o definitiva.
Puede ser leve y temporal cuando se sufren lesiones no graves
que necesariamente van a sanar; sin embargo, la afectación a esos
derechos también pueden ser graves y temporales, pues a pesar de
poner en riesgo la vida de la persona que sufre el daño, acaba por
recuperar completamente su salud o integridad; no obstante, la
afectación a la salud o integridad también puede ser grave y definitiva,
cuando a consecuencia de ese daño se genera una secuela
permanente que necesariamente trasciende de manera indisoluble a la
salud o integridad de quien lo sufre, por ejemplo cuando a
consecuencia del accidente la persona afectada pierde un órgano que
si bien no desarrolla una función necesariamente vital sí es importante
para la salud y calidad de vida de la persona que sufre un daño,
verbigracia el brazo, un riñón, etc., incluso dentro de estos daños
definitivos puede haber algunos que incluso, aún sin ser graves entendiendo esta gravedad como una posible pérdida de la vida-,
pueden afectar el derecho a la identidad, cuando por ejemplo se
pierde o se afecta una extremidad capaz de causar una discapacidad,
o se sufre una desfiguración que no es susceptible de repararse con
ninguna cirugía, e incluso el daño puede ir más allá cuando se pierde
la vida.
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
El ejemplo anterior pone en evidencia que si el daño proveniente
de actos ilícitos o de la responsabilidad civil objetiva puede afectar
diversos tipos de derechos, es necesario advertir que no todas las
personas que se ven en la necesidad de demandar la reparación del
daño se encuentran en la misma situación, pues mientras unas
resienten afectaciones a derechos fundamental otras sólo resienten
afectaciones a derechos de carácter meramente patrimonial.
Lo anterior es de suma importancia porque si bien todos los
derechos son importantes, no se puede negar que unos son
indispensables para el ejercicio de otros y, en esa medida, los
primeros requieren una mayor protección.
En efecto, aunque no se puede negar que todos los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales,
ya sean de índole civil, político o social son fundamentales en cuanto
que se encuentran reconocidos en la Constitución, por su naturaleza
existen derechos propiamente fundamentales para la persona y otros
de carácter meramente patrimonial.
Así, no se puede negar que el más fundamental de todos los
derechos, sin duda alguna es el derecho a la vida, pues de éste
depende el ejercicio del resto de los derechos ya sean fundamentales
o patrimoniales.
De igual manera, dentro de los derechos fundamentales se
encuentra el derecho a la libertad y el derecho de propiedad; no
obstante cabe aclarar que éste último derecho, debido a su carácter
polisémico, puede generar confusiones; sin embargo, no debe ser
confundido con la propiedad misma, sino que “debe ser entendido
como el derecho que tienen las personas a ser propietarias y a
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
disponer de los propios derechos de propiedad, que es un aspecto de
la capacidad jurídica y de la capacidad de obrar reconducible sin más
a la clase de los derechos civiles, y el concreto derecho de propiedad
sobre éste o aquel bien.”
Así, partiendo de esa base, y sin perder de vista que ningún
derecho es absoluto, teóricamente los derechos fundamentales
pueden distinguirse de los patrimoniales.
Esa distinción, de acuerdo con Luigi Ferrajoli, puede darse en
cuatro aspectos16; sin embargo, esta Primera Sala, sólo hace una
referencia sintética de los dos primeros, pues dada su claridad, se
estima que ello es suficiente para evidenciar la distinción entre unos y
otros.
Así, de acuerdo con Luigi Ferrajoli, un primer aspecto que
permite distinguir los derechos fundamentales de los derechos
patrimoniales es el siguiente: Los derechos fundamentales son
universales e inclusivos en tanto que todas las personas gozan de
ellos en igual forma y medida, de tal modo que forman la base de la
igualdad jurídica; en cambio, los derechos patrimoniales, son
singulares y exclusivos, en el sentido lógico de que para cada uno de
ellos existe un titular determinado y pertenecen a cada uno de manera
diversa. En un segundo aspecto, los derechos fundamentales se
distinguen
de
los
patrimoniales
porque
los
primeros
son
indisponibles, inalienables, inviolables, intransigibles y personalísimos,
y por tanto son inalterables, en cambio los segundos, por su propia
naturaleza, son negociables y alienables.
16
FERRAJOLI, Luigi, “Derechos y garantías. La ley del más débil”, traducción de Perfecto Andrés
Ibáñez y Andrea Greppi, Editorial Trotta, 2a edición, 2001, págs.45 a 50.
33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
En efecto, mientras los derechos fundamentales permanecen
inalterables e invariables porque no se puede llegar jurídicamente a
ser más libres, los derechos patrimoniales sí pueden cambiar, pues sí
es posible jurídicamente hacerse más rico.
Ciertamente, como los derechos patrimoniales tienen por objeto
un bien patrimonial, se adquieren, se cambian y se venden; en cambio
la libertad que pertenece al grupo de los derechos fundamentales, en
cualquier forma que pueda manifestarse, no se vende, ni se cambia, ni
se acumula.
Así, mientras los derechos patrimoniales sufren alteraciones y
hasta pueden extinguirse por su ejercicio, los derechos fundamentales
no se consumen ni tampoco pueden venderse, además al ser
indisponibles no son alienables por el sujeto que es su titular, ni
tampoco son expropiables o limitables por otros sujetos, comenzando
por el Estado, pues ninguna mayoría por muy aplastante que sea
puede privar de la vida, de la libertad o de los derechos de autonomía.
En esa tesitura, si los derechos fundamentales así entendidos,
dada su naturaleza, resultan indispensables para el ejercicio de los
patrimoniales, es evidente que la afectación de éstos no puede
compararse con la afectación de aquéllos.
En consecuencia, si el daño que se produce a raíz de una
responsabilidad
civil
proveniente
de
un
acto
ilícito
o
una
responsabilidad civil objetiva afecta el derecho más fundamental de
todos que es el derecho a la vida, de cuya subsistencia depende el
resto de los demás derechos, o afecta otros derechos fundamentales
como son el derecho a la salud y a la integridad personal, que sin
duda resultan indispensables para el ejercicio de otros derechos, es
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
evidente que esa afectación no se puede comparar con la que sufre
aquél quien a consecuencia de ese acto o responsabilidad resiente
una afectación de derechos meramente patrimoniales.
Lo anterior es así, porque quienes sufren una afectación a
derechos tan fundamentales como lo es la salud e integridad personal,
por razón lógica, primero se preocupan por recuperar en la medida de
lo posible su salud y su integridad, y luego por demandar la reparación
del daño causado; en cambio quienes sólo sufren una afectación a
derechos patrimoniales no tienen esa preocupación, y por lo mismo,
están en posibilidad de demandar de manera casi inmediata dicha
reparación.
En esas condiciones, si por la naturaleza del derecho lesionado
las personas que resienten el daño pueden colocarse en diversos
planos, debe concluirse que el término de dos años para que opere la
prescripción a que alude el artículo 7.178 del Código Civil del Estado
de México sólo es proporcional con el fin que se busca a través de esa
institución (proteger al demandado de una espera prolongada que le
genere incertidumbre jurídica), cuando el daño reclamado por el actor
únicamente se sustenta en derechos de naturaleza meramente
patrimonial, más no así cuando el daño se resiente en derechos tan
fundamentales como la vida, la salud y/o la integridad personal.
Se afirma lo anterior, porque si bien el establecer un plazo de
prescripción relativamente corto (de dos años) busca otorgar
seguridad y certeza jurídica al demandado que a consecuencia de un
acto de naturaleza extracontractual se ve obligado a responder de una
obligación que no tiene debidamente definida y cuyas pruebas pueden
ser efímeras, lo cierto es que la medida prescriptiva sólo resulta
proporcional cuando la afectación que el actor le reclama se sustenta
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
en derechos de naturaleza meramente patrimonial, más no cuando la
afectación se resiente en derechos tan fundamentales como la vida, la
salud y/o la integridad personal, pues éstos derechos son de mayor
entidad que aquél que se pretende proteger a través de esa medida,
de ahí que si bien la institución de la prescripción es indispensable por
seguridad y certeza jurídica, al menos por equidad, se debe permitir
que las personas que resienten una afectación a derechos tan
fundamentales como los mencionados, reciban un trato más benéfico.
Ahora bien, si antes de declararse la inconstitucionalidad de una
norma se debe preferir la interpretación conforme, pues el juzgador
debe procurar siempre que sea posible declarar la inconstitucionalidad
de una ley, siendo necesario agotar todas las posibilidades de
encontrar en ellas un significado que las haga compatibles con la
Constitución y les permita subsistir dentro del ordenamiento jurídico,
esta Primera Sala estima que si el precepto combatido establece el
plazo de prescripción de dos años, sin tener en cuenta que los
derechos afectados pueden ser de diversa naturaleza y que la
afectación también puede ser de diversa intensidad o gravedad, tal
precepto debe interpretarse de manera conforme y considerar que es
constitucional en la medida en que se considere que ese plazo puede
tener aplicación cuando los derechos afectados son de carácter
meramente patrimonial, más no cuando se afectan derechos tan
fundamentales como la vida, la salud y/o la integridad personal, pues
en esa hipótesis, el fin que persigue la prescripción con el
establecimiento de ese plazo (dos años) no resulta proporcional con la
importancia de los derechos lesionados, pues es de mayor entidad
proteger esos derechos que el evitar que el deudor sufra una espera
más prolongada para saber si deberá o no responder de una
obligación que finalmente asumió a consecuencia de un acto de
naturaleza extracontractual.
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
En esa virtud, no cabe duda que si en el caso se reclamó la
reparación del daño con sustento en la afectación de un derecho tan
fundamental como la integridad personal, no puede aplicarse el plazo
de prescripción de dos años.
Por las razones expuestas, es fundado el argumento relativo a
que el artículo 7.178 del Código Civil para el Estado de México
transgrede sus derechos de acceso a la justicia y a la integridad
personal reconocidos en los artículos 17 de la Constitución Federal y 5
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En tales condiciones, lo que procede es revocar la sentencia
recurrida en la materia de la revisión y otorgar el amparo y protección
de la Justicia Federal para el efecto de que la autoridad responsable
deje insubsistente la sentencia reclamada y en su lugar emita otra, en
la que parta de la base de que el plazo de dos años a que alude el
artículo 7.178 del Código Civil del Estado de México sólo es
proporcional cuando la responsabilidad civil proveniente de un acto
ilícito o la responsabilidad civil objetiva afecta derechos meramente
patrimoniales, pero no cuando se afectan derechos tan fundamentales
como la vida, la salud o la integridad personal. Y toda vez que en el
caso se está en esta hipótesis deje de aplicar el plazo de dos años a
que alude el artículo referido y acuda a la regla general contenida en el
numeral 7.474 del propio ordenamiento17 y con plenitud de jurisdicción
resuelva lo que en derecho estime procedente.
Por otro lado, es inoperante el argumento, identificado con la
letra h) en la síntesis relativa, consistente en que el Tribunal Colegiado
17
Artículo 7.474.- Salvo los casos que señala la ley, las obligaciones se extinguen por prescripción
a los cinco años, contados desde que pudieron exigirse.
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
debió haber analizado la convencionalidad de la prescripción de
conformidad con el punto siete del instrumento “PRINCIPIOS Y
DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS
DE
VIOLACIONES
INTERNACIONALES
MANIFIESTAS
DE
VIOLACIONES
GRAVES
HUMANITARIO
A
DERECHOS
DEL
INTEPORNER
DE
LAS
HUMANOS
DERECHO
NORMAS
Y
DE
INTERNACIONAL
RECURSOS
Y
OBTENER
REPARACIONES”. Esto es así, pues no se trata norma que constituya
un parámetro de constitucionalidad y convencionalidad. Sirve de
apoyo la tesis P. LXVIII/2011 (9a.) de rubro: “PARÁMETRO PARA EL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.”18
Finalmente, es inoperante el agravio identificado consistente en
que el Tribunal Colegiado omitió dar respuesta al planteamiento de
antinomia o conflicto de leyes entre los artículos 7.178 y 7.467 del
Código Civil del Estado de México expuesto en los conceptos de
violación, pues se trata de un tema de legalidad y no combate el
considerando del Tribunal Colegiado.
En efecto, el Tribunal Colegiado resolvió respecto al concepto de
violación encaminado a demostrar una antinomia o conflicto de leyes,
que el mismo era inoperante al no haber sido hecho valer en el
recurso de apelación respectivo, sin que la parte recurrente desvirtúe
tal consideración.
Sirven de apoyo la jurisprudencia 2a./J. 109/2009 de rubro:
“AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS
QUE REITERAN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ABUNDAN
SOBRE ELLOS O LOS COMPLEMENTAN, SIN COMBATIR LAS
18
Décima Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III,
Diciembre de 2011, Tomo 1, pág. 551.
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
CONSIDERACIONES
DE
LA
SENTENCIA
RECURRIDA.”19,
y
jurisprudencia 1a/J.85/2008 de rubro “AGRAVIOS INOPERANTES EN
LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE SÓLO PROFUNDIZAN O
ABUNDAN EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SIN COMBATIR
LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA.”20.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. En la materia de la revisión se revoca la sentencia
recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a **********
en los términos del último considerando de esta ejecutoria.
Notifíquese;
19
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX,
Agosto de 2009, pág. 77, cuyo texto dice: Conforme al artículo 88 de la Ley de Amparo, el
recurrente debe expresar los agravios que le causa la sentencia impugnada, lo que se traduce en
que tenga la carga, en los casos en que no deba suplirse la queja deficiente en términos del
artículo 76 Bis de la ley de la materia, de controvertir los razonamientos jurídicos sustentados por el
órgano jurisdiccional que conoció del amparo en primera instancia. Consecuentemente, son
inoperantes los agravios que en el recurso de revisión reiteran los conceptos de violación
formulados en la demanda, abundan sobre ellos o los complementan, sin combatir las
consideraciones de la sentencia recurrida.
20
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII,
septiembre de 2008, pág.144, cuyo texto a dice: Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
señalado reiteradamente que una de las modalidades de la inoperancia de los agravios radica en la
repetición de los argumentos vertidos en los conceptos de violación. Al respecto, conviene aclarar
que si bien una mera repetición, o incluso un abundamiento en las razones referidas en los
conceptos de violación, pueden originar la inoperancia, para que ello esté justificado es menester
que con dicha repetición o abundamiento no se combatan las consideraciones de la sentencia del
juez de distrito. Este matiz es necesario porque puede darse el caso de que el quejoso insista en
sus razones y las presente de tal modo que supongan una genuina contradicción de los
argumentos del fallo. En tal hipótesis la autoridad revisora tendría que advertir una argumentación
del juez de amparo poco sólida que pudiera derrotarse con un perfeccionamiento de los
argumentos planteados ab initio en la demanda. Sin embargo, también puede suceder que la
repetición o abundamiento de los conceptos de violación no sea más que un mero intento de llevar
sustancia a la revisión, siendo que las razones sostenidas tanto en los conceptos de violación
como en los agravios ya fueron plenamente respondidas por el juzgador. En estos casos, la
autoridad revisora debe cerciorarse de que el fallo recurrido presenta una argumentación completa
que ha contestado adecuadamente todos los planteamientos de la demanda de amparo, tanto en lo
cualitativo como en lo cuantitativo, para estar en aptitud de declarar la inoperancia de los agravios
al concluir que aun cuando el recurrente intenta abundar o profundizar sus conceptos de violación,
con ello no combate la ratio decidendi del fallo recurrido.
39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y un voto en contra del Ministro José
Ramón Cossío Díaz, quien se reserva el derecho de formular voto
particular.
Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente con el
Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:
MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
MINISTRO PONENTE
ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA
SECRETARIO DE ACUERDOS:
LIC. JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN
En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental en esta versión publica se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en estos supuestos normativos.
40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4227/2014
41
Descargar