PRIMARIA 17web - A la Vera del Jerte, Formación, SL

Anuncio
TEMA 17. EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
EN LA EDAD ESCOLAR. FACTORES
ENTRENABLES
Y
NO
ENTRENABLES. LA ADAPTACIÓN
AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS.
A. INTRODUCCIÓN
B. DESARROLLO DE CONTENIDOS
1.- La adaptación al esfuerzo como base del desarrollo de las CFB.
TEMA 17
1.1- Concepto de adaptación.
1.2.-Leyes que regulan la adaptación orgánica.
a) Ley del umbral o de Schultz – Arnold.
b) Síndrome General de Adaptación.
c) Principio de la supercompensación
1.3. Respuestas del organismo a la adaptación en niños y niñas.
a) Sistema óseo.
b) Sistema muscular.
c) Sistema cardio – respiratorio
2.- El desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar.
2.1. Prescripciones curriculares.
2.2.- Desarrollo de las capacidades físicas.
A. Desarrollo de la Resistencia
B. Desarrollo de la Fuerza
C. Desarrollo de la Velocidad
D. Desarrollo de la Flexibilidad
3.- Programación de mejora de las CFB en la etapa de primaria.
C. CONCLUSIÓN
D. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN- PRESENTACIÓN (para llamar la atención del tribunal)
Ni en Infantil, ni en Primaria está establecido el trabajo específico de acondicionamiento
físico, éste se recoge más en la etapa de secundaria. Hasta los 10-12 años en la intención de la
EF existe un predominio importante de los aspectos cualitativos, frente a los cuantitativos,
entonces… ¿Por qué su presencia en el currículo?, ¿por qué tenemos que trabajar las CFB en
esta etapa??Las siguientes afirmaciones nos darán una idea:
Es necesario un cierto nivel de CF para la correcta adaptación del individuo al medio en
el que vive. (de hecho, cuando trabajamos este contenido en clase, una de las tareas para
casa es que identifiquen alguna actividad de la vida cotidiana en la que está presente las
CFB)
El estilo de vida nos lleva al sedentarismo ya desde la infancia (análisis tipo de juguete),
es necesario compensar la falta de movimiento para potenciar el desarrollo motor de
nuestro alumnado.
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Existen habilidades motrices cuyo aprendizaje se ve favorecido por el desarrollo de las
cualidades físicas.
El logro y el progreso supone una mejora del autoconcepto y la autoestima.
Son contenidos muy relacionados con el ámbito de la salud corporal: higiene,
calentamiento, postura… y conviene ir creando una actitud crítica y autónoma frente a la
propia condición física.
Por otra parte, sin pensar en grandes rendimientos, el introducir al niño en el trabajo
regular y adecuado le va a permitir un óptimo grado de maduración así como un
crecimiento armónico y equilibrado, sentando las bases para un organismo adulto sano,
así como la adquisición del hábito y el gusto por la AF para el futuro.
Pero eso sí, el trabajo de la CF debes ser abordado desde una programación adecuada y
adaptada al niño/a, no sólo desde el punto de vista fisiológico, sino que también se debe tener
en cuenta aspectos psicológicos y afectivos. Estas y otras cuestiones serán las que abordaremos
a continuación. No queremos finalizar esta introducción sin comentar que el presente tema
está estrechamente relacionado con el nº 6 y el 18. Esta terna nos ofrecerá una visión global y
en conjunto sobre las CFB, su desarrollo y trabajo en primaria.
Ciertamente, el tema que he elegido para la exposición es el nº 17. Cuyo título por
prescripción legal es: “El desarrollo de las capacidades físicas básicas. Factores entrenables y
no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y niñas.”
El esquema que seguiré en el desarrollo del mismo consta de una breve introducción en
la que nos situaremos ante el tema a abordar, un desarrollo de contenidos; que en este tema
constará de tres apartados...
...En el primero, explicaremos la adaptación al esfuerzo como base para el desarrollo de las CFB,
comentando las leyes de adaptación al esfuerzo y deteniéndonos en las peculiaridades del
organismo de los niños y niñas de 6 a 12 años. En el segundo apartado, definiremos las
Capacidades Físicas Básicas y explicaremos el desarrollo de las mismas en la etapa de primaria
teniendo en cuenta los aspectos que son entrenables y los que no lo son. Además
propondremos algunas consideraciones didácticas para el trabajo en nuestras clases.
Continuaremos con una conclusión en la que resaltaremos la importancia del tema y
finalizaremos citando las referencias bibliográficas y legislativas que me han ayudado en la
elaboración del mismo...
Centrándonos en el desarrollo de contenidos, estudiemos las...
INTRODUCCIÓN (opción 2)
Como introducción... podríamos afirmar que nos encontramos, sin duda, ante uno del
los temas claves del presente temario. No nos bastará con conocer las capacidades físicas
básicas que ya estudiamos en el tema 6, sino que necesitamos saber cómo podemos favorecer
su desarrollo a lo largo de la infancia, en la etapa de Primacía, debido a la adaptación peculiar
que tienen los niños y niñas ante el esfuerzo físico y tan diferente del adulto.
Es por ello que a lo largo del tema sostendremos con MONTAIGNE la tesis de que “el
niño no es un adulto en miniatura” y que por ello tiene determinadas características y
TEMA 17
2
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
necesidades de las que debemos partir para adaptar el proceso de enseñanza a sus niveles
reales1.
A lo largo del tema, como no puede ser de otra forma, por imperativo legal
desarrollaremos el propio enunciado del mismo analizando:
En primer lugar, el desarrollo de las capacidades físicas básicas, tiene como base la
adaptación del organismo al esfuerzo, por ello, abordaremos primero las leyes que rigen esta
adaptación, para posteriormente analizar en el 2º apartado el desarrollo de las CFB por
separado, aunque sabemos que le organismo funciona siempre como un todo, no igual que la
suma de las partes2, sino interrelacionadas más con unas que con otras, de manera que en la
realidad nunca aparecerán dichas capacidades por separado. En este mismo apartado nos
referiremos a los factores entrenables y no entrenables de cada una de las capacidades.
Sin más preámbulos pasamos a ver el primer apartado,
11..-- LLA
AA
AD
DA
APPTTA
AC
CIIÓ
ÓN
NA
ALL EESSFFU
UEER
RZ
ZO
OC
CO
OM
MO
O BBA
ASSEE D
DEE LLA
AM
MEEJJO
OR
RA
AD
DEE LLA
ASS
C
C..FF..BB..
1.1.
Concepto de Adaptación.
Como explica (Manno, 1987). “El progreso de los resultados deportivos es posible porque el
organismo reacciona adaptándose ante los ejercicios físicos, que constituyen las cargas del
entrenamiento”.
En nuestras sesiones de EF diseñamos actividades motrices que los niños realizan, cabe
preguntarse entonces…¿¿qué efecto tienen sobre su organismo??
La respuesta del organismo ante un estímulo externo que modifica su estado de
homeostasis se denomina reacción aguda. Y esta respuesta del organismo, lo que pretende es
mantener el estado de equilibrio previo con el que se garantizaba un correcto funcionamiento
de los sistemas vitales. De esta forma:
ESTÍMULO REACCIÓN AGUDA HOMEOSTASIS
ACUMULACIÓN ESTÍMULOS REACCIÓNES AGUDAS ADAPTACIÓN
ÁLVAREZ DEL VILLAR define la adaptación como “la especial capacidad de los seres
vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante las exigencias de los
estímulos que constantemente inciden en ellos, gracias a las modificaciones funcionales que se
producen en cada uno de sus órganos y sistemas”.
La adaptación depende de factores endógenos: edad, sexo y años de entrenamiento.
(ante un mismo juego, hay niños que se cansan antes otros después…)y factores exógenos: tipo
de estímulo, nutrición…(a veces pasa en nuestras clases que los niños y niñas se marean
porque no ha desayunado bien…)
Para entender los procesos de adaptación es preciso tener claro éstos conceptos:
NIVEL DE STRÉS: “Tensión que se produce en el organismo, cuando se ve sometida a
un estímulo”. Pueden ocurrir que el estímulo sea insuficiente y no provoque cambios; o
que sea suficiente y sí que modifique los diferentes órganos y sistemas.
1
2
Principios pedagógicos y didácticos de la etapa. Ver currículum.
Principios de la “UNIDAD FUNCIONAL”
TEMA 17
3
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
HOMEOSTASIS: “Estado de equilibrio dinámico en que se encuentran todos los
procesos biológicos del organismo”. “Capacidad de adaptación del ser humano para
mantener el equilibrio de sus funciones internas”.
Si un estímulo rompe el equilibrio orgánico (hererostasis), éste reaccionará intentado
restablecer la situación alterada, intentado, incluso, llevarlo hacia un nivel superior de
rendimiento (supercompensación).
ÉSTÍMULO: “Toda modificación en el medio natural o social, así como en el interior
del individuo u órgano que produce excitación o cambio”.
Por tanto, cuales son las…
1.2.- Leyes que regulan los procesos de adaptación orgánica?
Como venimos explicando, no todos los chicos y chicas responden de la misma manera a
los estímulos, para que el estímulo produzca adaptación debe poseer una determinada
intensidad en función de la capacidad de aguante y reacción del organismo (no olvidemos que
trabajamos con niños en desarrollo), A esto lo conocemos como UMBRAL. La ley del Umbral
viene a decir:
Ley del umbral
1. Existe un Umbral de Intensidad Mínima, debajo del cual el estímulo no produce
respuesta adaptativa.
2. Los estímulos que superan el umbral, producen excitaciones sensibles de las funciones
orgánicas y tras un descanso se produce el FENÓMENO DE LA ADAPTACIÓN.
3. Existen también un UMBRAL MÁXIMO DE TOLERANCIA, “la máxima capacidad a
partir de la cual el estímulo no produciría beneficios”.Cuando se supera la Intensidad
de Máxima Tolerancia, su reiteración puede llevarnos al sobre entrenamiento.
4. “La adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos
sucesivamente crecientes”. Es decir, con el entrenamiento aumenta el nivel de adaptación,
y con ello también aumentan los umbrales, tanto el mínimo como el de máxima
tolerancia, por lo que para seguir mejorando requiere estímulos mayores.
Por tanto distinguimos 4 tipos de estímulos: débil, medios, altos y muy altos.
ENTRENA
NO ENTRENA
PUEDE ENTRENA
Umbral
SOBRE ENTRENA
Max tolerancia
Ley de Schultz – Arnold
TEMA 17
4
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Por tanto, la adaptación al esfuerzo “se produce por la asimilación de los estímulos
óptimos, que son aquellos que están situados entre la intensidad umbral y la de máxima
tolerancia”.
Síndrome General de Adaptación (HANS SEYLE).
Hans SELYE, 1955, endocrino canadiense estudió las reacciones generales del
organismo ante cualquier tipo de estímulo, independientemente de su naturaleza,
Este médico, denominó Síndrome General de Adaptación al “Conjunto de respuestas
funcionales adaptativas inespecíficas ante cualquier tipo de estímulo y que alteran su
equilibrio homeostático”.
El SGA comprende 3 fases:
1.- Fase de Reacción o estado de alarma
Reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo que atente
contra su equilibrio. Comprende una serie de cambios agudos a nivel cardiovascular,
respiratorio, metabólico, controlados por el sistema nervioso simpático, que permite responder
al estímulo agresor.
a) Fase de Choque: el organismo sucumbe momentáneamente ante el estímulo que rompe el
equilibrio. Aumento de la FC, ausencia de secreción urinaria, primero descenso y luego elevación
de la glucosa en sangre, aumento de la acidosis y disminución de la temperatura.
b) Fase de Contrachoque: el organismo comienza su reorganización para adecuar sus defensas ante
el estímulo.
P.e. cuando comenzamos a calentar, los propios alumnos pueden comprobar como aumenta
su FC, FR, la temperatura corporal…
2.- Fase de Resistencia:
El organismo pone en funcionamiento su sistema defensivo específico, de acuerdo con la
naturaleza del agente que lo estimula y se dispone a superarlo y a adaptarse a la nueva
circunstancia biológica. Las manifestaciones orgánicas depende de si el sujeto está entrenado o
no, en caso de una persona entrenada son:
Disminución del la FC y la presión arterial
Se eleva el azúcar sanguíneo
Se elimina grasa y agua con el consiguiente adelgazamiento
Para una persona no entrenada, la respuesta es más inespecífica y el consumo de energía es mucho mayor.
3.- Fase de Agotamiento.
Se produce cuando el organismo no puede sostener el proceso de lucha y superación
del estímulo, es decir cuando se supera los límites de adaptación.
Fase de Resistencia
Fase
De
Fase
De
Agotamiento
Fase
de
Choque Contrac
TEMA 17
5
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Principio de Supercompensación (OZOLIN).
Se llama supercompensación, al incremento específico de una determinada capacidad
física como consecuencia del entrenamiento y su posterior recuperación.
La recuperación se basa en la gran capacidad del organismo en recuperar, no sólo las
energías perdidas, sino en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se
encontraban. En esto se basa la “supercompensación”. En la supercompensación se dan las
siguientes fases:
1. Fase Positiva o de realización del esfuerzo
2. Fase negativa o de pérdida de la capacidad. Proceso de recuperación
3. Fase de superación del nivel primitivo o Supercompensación
Estímulo
Nivel final
Nivel Inicial
Ahora, tan solo nos falta analizar las…
1.3- Respuestas del organismo a la adaptación en niños y niñas.
Comencemos por el…
a) Sistema óseo.
Los huesos, como cualquier otro tejido, tienden a adaptarse y tanto la inactividad como
el exceso son desfavorables. Así el ejercicio correcto aumenta la estructuración ósea ayudando
a su crecimiento y desarrollo. Con la inactividad aumenta la excreción urinaria de calcio y el
balance de nitrógeno es negativo ocasionado la descalcificación del hueso.
En primaria, los niños se encuentran en una fase muy importante del crecimiento, por
esto, es fundamental diseñar correctamente los juegos y actividades que plantearemos en la
clase de EF, ya que la actividad que realicen supondrá un estímulo muy importante para
favorecer la absorción de calcio y contribuir al crecimiento.
Con respecto al…
b) Sistema muscular.
El ejercicio físico sistemático ocasiona un cambio en la composición y el tamaño del
músculo, debido a que provoca que las fibras que están en reposo se activen cuando por el
esfuerzo se requiere su intervención. Se produce también un aumento en la vascularización y
por tanto un mejor riego sanguíneo de los músculos.
Distintos estudios han demostrado que los niños físicamente activos tienen una mayor
proporción de masa corporal muscular. Además esta actividad hace que el organismo asimile
mejor el calcio, ya que es un mineral imprescindible también en la contracción muscular.
TEMA 17
6
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
c) Sistema cardio - respiratorio.
El organismo se adapta al nuevo estado mediante el aumento de tamaño del sistema
transportador de oxígeno (corazón-pulmón). El corazón se vuelve más capaz y potente debido
a la hipertrofia de sus fibras musculares y al aumento del tamaño de sus cavidades. Todo ello
en relación con el crecimiento físico del niño.
Conociendo las adaptaciones del cuerpo a las diferentes actividades, podemos estudiar
cómo…
22..-- D
DEESSA
AR
RR
RO
OLLLLO
OD
DEE LLA
ASS C
CA
APPA
AC
CIID
DA
AD
DEESS FFÍÍSSIIC
CA
ASS BBÁ
ÁSSIIC
CA
ASS EEN
N LLA
A EED
DA
AD
D
EESSC
O
L
A
R
.
F
A
C
T
O
R
E
S
E
N
T
R
E
N
A
B
L
E
S
Y
N
O
E
N
T
R
E
N
A
B
L
E
S
.
COLAR. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES.
2.1.
Prescripción curricular.
El trabajo de las capacidades físicas en primaria, al igual que el desarrollo de contenidos
deportivos, siempre ha sido controvertido, por ello, hemos creído conveniente recordar que
nuestro currículum (Decreto
), recoge como objetivo general de etapa de
educación física, en concreto el nº 3: “Utilizar sus capacidades físicas básicas… y su conocimiento
del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.”
Igualmente, dentro de los bloques de contenidos, no es hasta el 2º ciclo, en el Bloque 2:
Habilidades motrices, en el que se recoge: “Mejora de las cualidades físicas básicas de forma global y
orientada a la ejecución motriz,, aunque su trabajo comienza ya desde los primeros cursos
orientado sobre todo hacia el interés y la participación activa en clase, disposición favorable
hacia la superación y el esfuerzo, asociar la práctica de la actividad física con la salud….
Aunque en la exposición del tema, trataremos las CFB por separado, en el trabajo diario
en el aula son desarrolladas, con la misma temporalidad, pues todas y cada uno de ellas se
dan en la mayoría de acciones físicas que realizamos.
Veamos cada una de ellas. Recordemos que las capacidades básicas son: Resistencia,
Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.
2.2.- Desarrollo de las capacidades físicas básicas.
Como hemos dicho anteriormente, en nuestros proyectos educativos, por prescripción
legal debe aparecer el trabajo de las capacidades físicas básicas, debemos por tanto tener
presente cómo repercute en el organismo del niño en crecimiento, el desarrollo de las mismas
y por ello, cómo deben ser aplicadas. Así, seremos capaces proponer a nuestros alumnos,
actividades adecuadas que produzcan los efectos deseados, en definitiva, que el alumnado
sepa lo que hace y por qué lo hace.
Comencemos por el análisis de la...
A/ RESISTENCIA
Numerosos estudios han demostrado una relación directa entre la condición
cardiorrespiratoria y la salud de nuestro corazón. Una buena resistencia es fundamental para
la correcta adaptación al medio y el correcto desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.
TEMA 17
7
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Podemos considerar la resistencia, y siguiendo de nuevo a ÁLVAREZ DEL VILLAR
como “la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor
intervalo de tiempo posible”.
La podemos clasificar en aeróbica y anaeróbica; de forma que la primera consiste en
mantener un esfuerzo de intensidad media-baja durante un tiempo prolongado utilizando el
oxígeno como fuente de energía; y la segunda se refiere a la capacidad de mantener un
esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible en ausencia de oxígeno. La
resistencia anaeróbica a su vez se clasifica en aláctica y láctica.
Con respecto a sus desarrollo en primaria…
Nos interesa su trabajo ya que tiene fectos beneficiosos de la actividad aeróbica: aparato
cardiovascular (aumento del volumen cardíaco, flexibilización de arterias …), aparato
respiratorio (aumento del volumen y eficacia respiratoria, mejora de la capacidad de absorción
de oxígeno, …), sistema nervioso, aparato digestivo, tejido graso, …
En cuanto a su trabajo en primaria, nos centraremos en la resistencia aeróbica: mejoras a
partir de los 8 9 años, el trabajo es más eficaz a los 11 12 años (pubertad).
Resistencia anaeróbica (láctica): se recomienda no comenzar hasta los 13 14 años en chicas y
los 14 16 en chicos (razones de salud, inmadurez hormonal).
De forma tradicional se distinguen dos métodos de desarrollo de la resistencia: el
continuo y el interválico.
El método continuo:
Consiste en la realización de una o varias actividades de forma continua, sin pausas de
recuperación. Utiliza cargas de larga duración e intensidades medias. Algunos ejemplos de
actividades utilizadas son: la carrera continua, el fartlek, que consiste en ir variando el ritmo de
carrera, en distancias largas, intermedias y cortas. Otros ejemplos pueden ser los juegos de
carreras, la carrera alternada con actividades, marchas, etc., todos ellos aplicables en el entorno
escolar.
El método interválico:
Consiste en la realización de esfuerzos sucesivos dejando entre ellos una pausa de
recuperación incompleta. Su trabajo deberá ser realizado con precauciones en el ámbito
escolar. Algunos ejemplos serian, los circuitos, el interval-tranning, o determinados juegos de
carrera: Ej: “la estatua salva”: Uno de ellos es el perseguidor y el otro deberá correr para no ser
cogido, cuando se pare debe ponerse como una estatua de diferentes formas.
Los circuitos: deben intercambiar actividades para evitar fatigas localizadas. Las
actividades que utilicemos deberán ser de fácil acción y que tengan como carga su propio
cuerpo. En cuanto a la organización, requiere una planificación del material que se va a
utilizar. También es aconsejable que en cada estación se utilice un dibujo explicando el trabajo.
Está dirigido a 5º y 6º de Ed. Primaria.
En nuestras clases, buscaremos nuevas formas de trabajo más adecuadas a nuestros
alumnos, tanto a nivel físico como psicológico, utilizar juegos donde la locomoción sea
un factor primordial, carreras de letras, relevos en tiempo, por diferentes lugares,
correr botando un balón...
TEMA 17
8
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
No podemos terminar este apartado, sin indicar algunas precauciones en su trabajo y
consideraciones metodológicas:
De los 5 a los 12 años, las pulsaciones basales son alrededor de un 20% superiores a las
del adulto, de la misma forma, durante el esfuerzo también son superiores respecto al
adulto, debido al menor volumen cardiaco. No debemos asustarnos si al terminar una
actividad el alumnado sube mucho sus pulsaciones, lo que sí debemos en controlar el
ritmo de ejecución de las mismas.
Controlar el ritmo de ejecución, ceñirnos a la Resistencia aeróbica (150-170 p.p.m.)
Controlar la intensidad mediante la toma del pulso y si no saben o son pequeños y las
pulsaciones que nos dan no son muy ajustadas, emplear otros indicadores: que se
pueda hablar, coloración de la piel…
Por estos motivos es fundamental el diseño adecuado de las actividades. Proponer
actividades de larga duración e intensidad media-baja y tareas que puedan ser
ejecutadas a ritmos diferentes (adaptación individualizada).
En la etapa de primaria, el trabajo de las CFB y por supuesto el de la resistencia, no se
aborda exclusivamente mediante bloque de contenidos de Habilidades, sino que otros
muchos participan en su mejora. Así el juego es un elemento interesantísimo para
contribuir en la mejora general de la condición física, con el aliciente de que trabajamos
mediante actividades lúdicas. Con relación al problema de la intensidad, concluiremos
que es en sí mismo un contenido muy sabio, ya que como algunos autores han
demostrado, constituyen verdaderos sistemas de autorregulación equiparables al mejor
control que el profesor/a pudiera hacer desde fuera
Uso de actividades motivantes y adaptadas a la edad escolar (juegos, circuitos, cross
paseos,…).
Como sabemos, diversas son los factores que influyen en la capacidad de resistencia,
vamos a diferenciar entre factores entrenables y no entrenables.
Nos encontramos aquí con algunos factores susceptibles de mejora y desarrollo por la
acción metódica y sistemática del entrenamiento y otros factores que no son entrenables.
Entre los primeros vemos que podemos mejorar las capacidades cardio – vasculares del
individuo y ventilatorias, las cuales influirán en el trabajo de resistencia.
Con el entrenamiento en estos sistemas tendremos como objetivos el aumento en la capacidad
de abstracción y consumo de oxígeno, la capacidad de soporte y eliminación de ácido láctico,
la disminución de la deuda de oxígeno en ejercicios de intensidad media – alta y duración
prolongada, así como retardar la aparición de la fatiga que nos haga interrumpir la actividad.
Como factores no entrenables tenemos la edad del individuo, la cual condicionará tal y
como hemos visto, el rendimiento en esta capacidad, y el sexo, sobre todo a
partir de los 12 ó 14 años donde el chico coge ventaja al sexo femenino en
esta capacidad.
B/ FUERZA
Podemos definirla con MUSKA MOSSTON como
“la capacidad de vencer una resistencia externa, o de
afrontarla, por medio de un esfuerzo muscular”.
Por su parte, HAHN la define más
TEMA 17
9
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
estrictamente diciendo que “es la capacidad del ser humano de superar o actuar en contra de
una resistencia exterior basándose en procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura”.
Se distinguen diferentes tipos de fuerza: fuerza máxima, fuerza velocidad y fuerza
resistencia
Nos interesa su trabajo en primaria ya que:
Aumento de la eficacia motriz, para mejorar la ejecución de las diferentes habilidades es
fundamental un correcto desarrollo de la fuerza.
Adopción de posturas correctas, garantizando una musculatura armónica y equilibrada
que permitirá un correcto ajuste postural.
Igualmente, una musculatura compensada, junto con la flexibilidad y la coordinación…
reducirá el riesgo de lesiones.
Según estudios realizados, es una capacidad con escaso potencial de mejora en estas
edades. Aunque no es aconsejable trabajar la fuerza de manera sistemática en esta etapa, es
conveniente conocer algunos aspectos claves de este sistema de trabajo.
Para la mejora de esta capacidad en el ámbito escolar, podremos utilizar:
Para la musculación general:
Trabajo individual, (la resistencia es el propio peso corporal). Ejemplo:
desplazarse por las espalderas.
Trabajo por parejas, (la resistencia es el peso corporal del compañero). P.e:
carreras por parejas de burros o carretillas. Juegos de empujes y tracción (peleas
de gallos,…)
Trabajo con pequeños aparatos, (pelotas, bancos). Ej: carreras por grupos de
desplazamiento con bancos, “la tortuga”(movilizando colchonetas)
Trabajos en entornos dificultadores o contra la gravedad (agua, arena,
escaleras,...) Ej: correr por el agua o por la arena o en un parque con cuestas,
trepas…
Para la fuerza rápida: Saltos variados, multilanzamientos, carreras, etc...p.e: carreras de
sacos, “tula-muelle”
Para la fuerza resistencia:
Autocargas, (propio peso).
Pequeños objetos y móviles, (pelotas, balones..)
Circuitos, (con variedad de cargas, de actividades,...)
El desarrollo de la fuerza implica una serie de riesgos que es importante conocer y evitar. Las
precauciones a tener en cuenta son las siguientes:
Cuidado de la columna vertebral durante la realización de actividades que impliquen
sobrecargas, levantamientos o transportes. Es muy importante trabajar con la espalda
recta, para evitar que los discos intervertebrales de las vértebras lumbares tengan que
soportar enormes presiones originando deformaciones o incluso roturas. Para ello, es
importante desarrollar la actividad de manera adecuada.
Higiene de la columna vertebral tras sesiones de trabajo en las que se haya hecho un gran
uso del peso del cuerpo. Se han de realizar estiramientos de la espalda y los grupos
musculares más utilizados, para ayudar a la columna vertebral a reponerse.
Vigilar la correcta realización de la actividad, para evitar daños al organismo. Debemos
explicarlas y poner algún ejemplo.
TEMA 17
10
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Elección adecuada de la carga. Es muy importante que la carga esté adaptada a las
posibilidades del individuo, ya que una sobrecarga elevada puede tener efectos muy
negativos. En primaria, como venimos comentando trabajaremos con el peso del cuerpo
y en el último ciclo de primaria podremos introducir trabajos en pareja, con banco
suecos, colchonetas…
Correcto calentamiento Antes de una sesión de fuerza es necesario realizar una puesta
en marcha, más que nada, para evitar lesiones.
Nuestro objetivo, no debería ser otro que el de dotar a los niños/as de una musculación
armónica y equilibrada, que les permita la adopción de buenas posturas, la disminución del
riesgo de sufrir lesiones musculares y la mejora general de la efectividad de la acción
motriz.
Plantear otro tipo de objetivo, podrían causarse daños importantes en los puntos de
inserción muscular, en el normal crecimiento óseo, y en la calcificación de este mismo sistema.
Ya que, en estas edades el aparato motor
pasivo tiene una capacidad de carga
menor que la de un adulto.
Otra CFB, es la…
C/ VELOCIDAD
ÁLVAREZ DEL VILLAR afirma
que “podemos hablar de velocidad como
el tiempo que se tarde en cubrir una
distancia cuya intensidad está en función
del espacio en recorrer”
Otra definición podría ser “la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el
menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un tiempo breve que no
produzca fatiga”.
Se distinguen tres tipos:
Velocidad de reacción: capacidad de efectuar una respuesta motora a un estímulo en el
menor tiempo posible.
Velocidad de desplazamiento: capacidad para desplazarse o recorrer una distancia
corta en el menor tiempo posible.
Velocidad gestual, que consiste en la realización de un gesto sin desplazamiento
importante del cuerpo, en el menor tiempo posible.
El desarrollo de esta capacidad no debe tener un rango prioritario dentro del ámbito
escolar, sino, tratarse como un complemento de formación motriz. Una de las causas es su
escasa incidencia en la vida cotidiana, otra, es que posee un escaso margen de mejora en estas
edades. Sin embargo, en el ámbito de iniciación deportiva debe ser desarrollada, ya que en la
mayoría de las actividades deportivas es importante.
No se ha llegado a un acuerdo en determinar las edades recomendadas para el
desarrollo de esta capacidad. Algunos autores opinan que hay que trabajarla en edades
tempranas (6 años), mientras que otros prefieren más tarde. Pero, podemos decir, que la
TEMA 17
11
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
velocidad de reacción es aconsejable a partir de los 8/10 años y la cíclica y acíclica a partir de
los 10/12 años en chicas y 12-14 en chicos.
En el ámbito escolar, como venimos comentando no se emplearán sistemas de
entrenamiento específico; el juego será nuestra mejor herramienta; distinguimos: de velocidad de
reacción, cara y cruz, el pañuelo, salidas con diferentes estímulos y desde diferentes posiciones,
agrupamientos por… toca el color…las zonas; de velocidad de desplazamiento: relevos,
persecuciones, con y sin material, circuitos de coordinación y agilidad.
Podemos hablar de dos grandes grupos de factores en la velocidad, el factor muscular y el
factor nervioso.
Factor muscular. Dependerá de:
1.
2.
3.
4.
La longitud de las fibras.
Mayor o menor tonicidad muscular.
Capacidad de elongación y elasticidad.
tipos de fibras. Como ya vimos con la fuerza, existían fibras blancas y rojas.
Dependiendo de la proporción de unas u otras el individuo será más o menos
veloz, o más o menos resistente.
5. La inervación de fibras por las neuronas.
Factor nervioso
Para toda contracción es imprescindible la estimulación nerviosa, pero aquí con mayor
motivo ya que se pretende que la acción sea lo más rápida posible.
Como vemos, la velocidad es una capacidad innata, sin embargo la capacidad para
coordinar la potencia de cualquier grupo muscular es algo que se puede adquirir con el
entrenamiento y la práctica. Por lo tanto nos encontramos aquí con un factor susceptible de
mejora.
Podemos ver también otro tipo de factores como son la edad y el sexo. Ninguno de ellos
es un factor entrenable.
Puesto que el trabajo de mejora de la velocidad debe hacerse siempre con estímulos
máximos, o muy cercanos a ellos, tendremos que tener en cuenta una serie de precauciones
tales como, desarrollar un buen calentamiento en las sesiones donde se vaya a trabajar esta
capacidad para así disminuir el riesgo de lesiones. También el trabajo de velocidad deberá
hacerse en el inicio de la parte central de la sesión, ya que si se hace más adelante la fatiga
podría interferir negativamente en los resultados. Y por último, en el desarrollo de la
velocidad de desplazamiento es muy importante respetar unas pautas de recuperación entre
actividades y entre sesiones, pues, repercute en el sistema nervioso, agotándolo rápidamente.
En la etapa de primaria, se aconseja aplicar una gran variedad de ejercicios para el desarrollo de
la velocidad, y éstos tendrán un carácter lúdico (juegos de velocidad de reacción ante diferentes
estímulos, cambios de posición durante un recorrido, carreras en posición no bípedas, juegos de
relevos…), en definitiva, ofrecer un repertorio amplio y variado para que el niño/a tenga gran cantidad
de vivencias para así mejorar su competencia motriz.
TEMA 17
12
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
D/ FLEXIBILIDAD
Al igual que las anteriores,
muchas han sido las definiciones
relacionadas con el concepto de
flexibilidad. Pero, tratando de que
coincidan la mayoría de los
autores, vamos a definirla como “la
capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada o la
posibilidad de una articulación para realizar movimientos de gran amplitud”
ÁLVAREZ DEL VILLAR, ya citado a lo largo de la exposición del tema, nos dice acerca
de la flexibilidad: “con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, podríamos
definir la flexibilidad como la capacidad que permite el máximo recorrido en posiciones
diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza”.
Entendiendo por “movilidad articular” la amplitud de arco que posee el movimiento de
una articulación, y por “elasticidad muscular” la capacidad de elongación que posee un
músculo.
La flexibilidad la podemos clasificar en flexibilidad dinámica (que se manifiesta en la
mayoría de los movimientos, algunos autores la denominan flexibilidad activa); y flexibilidad
estática (que se manifiesta en movimientos ayudados, generalmente al límite de sus
posibilidades.)
Nos interesa su trabajo ya que….
Junto con la resistencia aeróbica constituyen la base en la que deben centrarse nuestros
objetivos en estas edades.
Previene lesiones musculares y articulares ya que estos responderán mejor ante fuerzas
externas.
Igualmente contribuye a la adopción de posturas correctas.
Favorece el transporte de productos metabólicos.
Interviene con un papel fundamental en la prevención de lesiones.
Facilita el grado de coordinación de los sujetos y por tanto la ejecución de otros gestos
Influye positivamente en trabajos de otras capacidades físicas.
La flexibilidad, es una capacidad que disminuye con la edad y es por ello por lo que se
recomienda su desarrollo desde edades muy tempranas. Algunos autores opinan que sería
efectivo a partir de los 5/8 años de edad. Los niños y niñas de estas edades todavía no han
logrado un desarrollo total en huesos, articulaciones y músculos, ya que hay una gran
proporción de cartílagos que todavía no han alcanzado su maduración su trabajo por tanto
debe centrarse desarrollarse dentro de unos márgenes de seguridad. En nuestras clases, más
que la mejora y desarrollo buscaremos un desarrollo armónico para lo que será fundamental el
mantenimiento de los niveles de flexibilidad.
Para su TRABAJO EN EL AULA se aconseja actividades lúdicas que trabajen la
flexibilidad dinámica, actividades como: ver en cuantas “zancadas recorremos el ancho de la
pista, cuantos “alumnos con los brazos abiertos” se necesitan para cubrir el largo del
gimnasio...el nudo, los abrazos colectivos…
TEMA 17
13
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
Continuando con los factores entrenables y no entrenables, distinguimos:
La edad. Tal y como hemos visto al hablar del desarrollo de esta capacidad, la edad
influye puesto que a mayor edad, menor es la flexibilidad.
El sexo. Las mujeres suelen ser más flexibles debido al menor desarrollo muscular y a
que, además tienen un tono muscular más bajo.
La herencia. De esta vas a depender las características de la conformación ósea y el
aparato cápsulo – ligamentoso de la articulación.
La temperatura. Un músculo previamente calentado se contrae y elongación con mayor
facilidad. De ahí la importancia del calentamiento.
Estado mental o emocional. Cierto estado de ansiedad, aprehensión, puede crear
hipertonía muscular, e impedir así una buena elongación.
Finalmente explicar las consideraciones didácticas, relacionadas con:
Moderar la intensidad de los estiramientos, al realizarlos nunca debemos llegar a
límites de dolor. Un estiramiento brusco puede originar efectos traumáticos.
Evitar un desarrollo excesivo ya que niveles altos pueden originar lesiones durante el
crecimiento.
Proponer actividades motivantes para su trabajo, recordemos que debemos adaptarnos,
no solo a las características motrices, sino también a las psicológicas de nuestro
alumnado.
Es necesario que los alumnos comprendan que esta capacidad se mejora de forma más
rápida y adecuada sin la existencia de tirones bruscos y posiciones forzadas, por ello se
debe controlar la intensidad de acción de las actividades.
El trabajo en parejas, no se empleara si el grupo no tiene suficiente madurez ya que se
podrían provocar lesiones.
33..-- PPR
RO
OG
GR
RA
AM
MA
A D
DEE TTR
RA
ABBA
AJJO
O D
DEE LLA
ASS C
CFFBB EEN
N PPR
RIIM
MA
AR
RIIA
A.. FFA
AC
CTTO
OR
REESS
EEN
NTTR
REEN
NA
ABBLLEESS Y
YN
NO
O EEN
NTTR
REEN
NA
ABBLLEESS..
En este apartado se darán algunas indicaciones sobre como incluir el trabajo de las
capacidades físicas básicas en la E.F., de la etapa de Primaria.
Así, es muy importante conocer las características físicas de los niños/as en estas
edades para poder emplear adecuadamente los aspectos cuantitativos del movimiento.
Hay que resaltar que la diferenciación cuantitativa y cualitativa en las primeras edades
no se produce, y en todo caso tiene que hacerse más hincapié en los aspectos cualitativos. Por
ello, las proporciones de trabajo sistemático relativo al trabajo cuantitativo, como único
aspecto a desarrollar en clases de E. F., recaerán en mayor medida en el desarrollo de las
habilidades que en la mejora de la condición física. A medida que la edad sea mayor, las
diferencias entre el trabajo cualitativo y cuantitativo se reducirán, pero seguirá predominando
el desarrollo de la habilidad sobre la mejora de la condición física.
Atendiendo a estas premisas, debemos resaltar qué aspectos pueden ser “entrenables” o
no. Pero, hablar de factores entrenables y no entrenables puede resultar paradójico, puesto
que el nivel de entrenabilidad de las capacidades es relativo, si por ello se entiende, el que con
nuestro tratamiento vaya a producirse o no mejora, puesto que ésta va a venir acompañada
TEMA 17
14
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
principalmente por el desarrollo motor del niño y por las posibles aportaciones de la actividad
motriz que éste haga fuera de la escuela.
Así, comenzamos en el primer ciclo (6-8 años), en el que ninguna capacidad física puede
ser mejorada con un trabajo de desarrollo, excepto la flexibilidad. Durante este ciclo, el
desarrollo de la condición física no va a ser un contenido con excesiva presencia en el
currículum escolar, lo cual no quiere decir, que no se trabajen de alguna manera. La fuerza,
velocidad y resistencia se trabajan de forma implícita en el desarrollo de otros contenidos
prioritarios. La flexibilidad, deberá tenerse en cuenta por el maestro de forma moderada,
incluyendo algunas actividades con tal finalidad, ya que un músculo correctamente estirado
puede aumentar su capacidad de trabajo y hay que tener en cuenta que la movilidad se pierde
paulatinamente.
Por último, no debe existir ninguna unidad de programación destinada a la mejora de la
condición física en este ciclo, sino, al desarrollo de habilidades.
En lo referente al 2º ciclo (8-10 años), se caracteriza por un aumento de las posibilidades
de trabajo en algunas capacidades. Así, además de la flexibilidad, tanto la resistencia aeróbica
como la velocidad de reacción mejoran con la práctica. En cuanto a la resistencia aeróbica se
introducirá progresivamente, bien estructurado, atendiendo a la recuperación y nivel de
pulsaciones del niño, ya que es el tipo de resistencia que debe ser tratado a estas edades. La
velocidad de reacción es muy motivante para los alumnos, aunque, no ocupará un lugar
prioritario en el currículum escolar. El trabajo de flexibilidad se aumentará en relación al ciclo
anterior, adaptando las actividades a las nuevas características de los alumnos. Al igual que el
ciclo anterior, no creemos conveniente crear unidades de programación relativas al desarrollo
de las capacidades, sino, que deberán estar incluidas en los diferentes contenidos
programados.
En el tercer ciclo que abarca de los 10 a los 12 años, se va a establecer una diferenciación
entre niños y niñas, no en cuanto al sexo, sino, en términos de nivel madurativo. En este ciclo
podría tener sentido la creación de una unidad de programación, destinada a la mejora de la
condición física, cuyos contenidos fundamentales serían la flexibilidad, la resistencia aeróbica
y la velocidad de reacción, así como la introducción progresiva y adaptativa del trabajo
relativo a la velocidad cíclica y acíclica.
Por último, el desarrollo de las diferentes capacidades debe ser trabajado de forma
constante y progresiva, ya que de no hacerlo así las adaptaciones desaparecerían, es decir, el
trabajo deberá distribuirse a lo largo del curso, sin que exista una agrupación de él en
determinadas épocas de éste.
Finalmente, y para cerrar el tema, me gustaría resaltar a modo de..
C. CONCLUSIÓN
Que las características del niño son muy diferentes a las de los adultos, y el desarrollo
de las capacidades físicas debe adecuarse a la edad de éstos y, sobre todo, plantear diferentes
alternativas a los ejercicios y juegos propuestos, debido fundamentalmente a la
heterogeneidad que podemos encontrar. Además, destacar la importancia del trabajo sobre
dichas capacidades a lo largo de la etapa de Primaria, pues como hemos visto, forman parte
importante dentro no sólo de los objetivos del área de E.F., sino también en los diferentes
bloques de contenidos, por lo que en la medida de lo posible debemos contribuir a su
desarrollo en cualquier propuesta de actividades físicas; sin perder de vista, como es obligado,
TEMA 17
15
A LA VERA DEL JERTE FORMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
las edades en las que trabajamos, defendiendo así con MONTAIGNE que “ el niño no es un
adulto en miniatura”.
Otra cuestión importante es el principio de crecimiento paulatino del esfuerzo. No
debemos obligar al niño ha realizar actividades difíciles si antes no han superado otras tareas
más fáciles. Además, el desarrollo de las CFB, debe estar integrado en el trabajo de las
habilidades. Por eso no existe ningún bloque de contenidos específicos de condición física.
Finalmente, a lo largo de la exposición, estamos haciendo referencia a términos como
estímulo de entrenamiento, umbral, desarrollo de las CFB…conceptos que escapan al ámbito
de primaria. Sin embargo, nosotros como profesionales de la EF, debemos tener claros estos
conceptos del entrenamiento ya que aunque las sesiones de EF no son un entrenamiento, sí
que tienen efectos sobre los diferentes órganos y sistemas que debemos conocer.
Por último, citaré las referencias bibliográficas nombradas a lo largo de la exposición…
D. BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del Fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.
V.V.A.A. Cualidades físicas básicas. Inde. Barcelona.
V.V.A.A. (1993). Fundamentos de la EF para la enseñanza en primaria. Vol 1 y 2. Ed. Inde. Barcelona.
V.V.A.A. (1997). Manual del maestro especialista en EF. Ed. Pila Teleña. Madrid.
Sales Blasco, J. (2001) El currículum de la EF en primaria. Inde. Barcelona.
V. V. A. A. Los juegos en EF de los 6 a 12 años. Inde. Barcelona
www.educarex.es
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/
TEMA 17
16
Descargar