Profesora Titular: Ramiro J. Prieto Molinero

Anuncio
Programa de
Derecho Civil II (Obligaciones civiles y comerciales)
Profesora Titular: Ramiro J. Prieto Molinero
PRIMERA PARTE: EL RÉGIME GEERAL DE LAS OBLIGACIOES
Unidad 1: El Derecho de las obligaciones desde una perspectiva inicial
A) Las relaciones entre la parte general del Derecho civil y el régimen de obligaciones. 1) Patrimonio y derechos subjetivos. 2)
Los derechos personales. 3) La teoría de los hechos y actos jurídicos y las fuentes de las obligaciones.
B) Un esquema general de la teoría de las obligaciones.
C) El método legislativo. 1) la regulación conjunta y en primer lugar del régimen general y la regulación posterior y particular
de cada fuente. 2) Las diferencias entre el modelo francés y del Código Civil argentino. Similitudes y diferencias. 3) La
unificación civil y comercial.
Unidad 2: Concepto y naturaleza jurídica de la obligación
A) Concepto de obligación. 1) Las diversas acepciones. 2) La definición jurídica.
B) Evolución histórica. El caso de la prisión por deudas.
C) Su naturaleza jurídica. 1) Teoría subjetiva. 2) Teoría objetiva. 3) Teoría de la relación jurídica compleja.
D) Diferencias entre los derechos personales y los reales.
E) Obligaciones y derechos subjetivos.
Unidad 3: Elementos esenciales de las obligaciones
A) El papel de los elementos.
B) El primer elemento: los sujetos. 1) Las relaciones entre acreedor y deudor. 2) El caso del sujeto transitoriamente
indeterminado. 3) La capacidad de los sujetos. 4) Las obligaciones “Propter rem”.
C) El segundo elemento: el objeto. 1) Objeto y prestación. 2) Requisitos: determinabilidad, posibilidad, valor pecuniario y
legitimidad. 3) La diferencias entre prestación e interés del acreedor.
D) El tercer elemento: la causa. 1) La causa como fuente de la obligación. 2) Los artículos 499 a 502 del Código Civil. 3) Las
diversas causas: la cuestión en el Código Civil y en el Derecho moderno. 4) La legitimidad de la causa. 5) Las obligaciones
abstractas.
E) El cuarto elemento: el vínculo jurídico. 1) Concepto. 2) Deuda y responsabilidad. 3) Atenuaciones del vínculo jurídico. 4)
Las obligaciones recíprocas.
Unidad 4: Panorama general sobre los efectos de las obligaciones
A) Un primer acercamiento: efectos normales y anormales.
B) Efectos auxiliares.
C) Cumplimiento voluntario y cumplimiento forzado. 1) Límites al cumplimiento forzado. 2) Cumplimiento por otro.
D) La indemnización por daños y perjuicios como sustituta de la prestación.
Unidad 5: Pago (I): Sujetos y objeto
A) Concepto.
B) Pago y cumplimiento: su carácter espontáneo.
C) Sujetos activos del pago. 1) Deudor. 2) Terceros interesados y no interesados.
D) Sujetos pasivos del pago. 1) Acreedor originario. 2) Representantes. 3) Terceros habilitados y no habilitados.
E) Capacidad para recibir o efectuar pagos.
F) Pago con subrogación.
G) Pago con beneficio de competencia.
H) Objeto del pago. 1) Principio de identidad y principio de integridad. 2) La disponibilidad del objeto y la propiedad de la
cosa en el caso de obligaciones de dar con traslado del dominio. 3) La ausencia de fraude.
Unidad 6: Pago (II): Circunstancias, efectos y prueba
A) Tiempo de pago. 1) Obligaciones puras y simples. 2) Obligaciones a plazo. 3) Obligaciones sin plazo señalado. 4)
Obligaciones de pago a mejor fortuna.
B) Lugar de cumplimiento. 1) La regla general del domicilio del deudor. 2) Excepciones.
C) Efectos. 1) Necesarios. 2) Accesorios. 3) Incidentales.
D) Gastos del pago.
E) Imputación de pago. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Orden de prelación: a cargo del deudor, a cargo del acreedor y por ley.
4) Los principios de mayor onerosidad y de prorrateo.
F) Prueba del pago. 1) Carga de la prueba. 2) Medios de prueba.
G) El pago por consignación. 1) Concepto 2) Casos. 3) Requisitos. 4) Efectos.
Unidad 7: Incumplimiento (I): mora
A) Concepto de incumplimiento. 1) Incumplimiento parcial e incumplimiento total. 2) Incumplimiento y mora.
B) Concepto de mora.
C) La constitución en mora. 1) Los sistema de mora automática y por interpelación. 2) El sistema original de Vélez Sarsfield
en el 509 CC. 3) El sistema luego de la 17.711. a) Obligaciones a plazo. b) Obligaciones con plazo tácito. c) Obligaciones sin
plazo. d) Los supuestos de mora sin interpelación: confesión de mora, imposibilidad de interpelar, imposibilidad de
cumplimiento, obligaciones derivadas de hechos ilícitos.
D) Efectos de la mora.
E) Cesación de mora.
F) Mora del acreedor. 1) Efectos. 2) El derecho del deudor a liberarse.
Unidad 8: Incumplimiento (II): daños y perjuicios
A) Los daños y perjuicios como efecto anormal de la obligación: su carácter subsidiario.
B) El artículo 519 CC.
C) Presupuestos de la responsabilidad del deudor.
D) El dolo en el incumplimiento obligacional 1) Tres acepciones. 2) Consecuencias. a) Posible dispensa (507 CC). B) La
extensión de la reparación (506 CC, 520 CC y 521 CC).
E) La culpa en el incumplimiento obligacional. 1) El artículo 512. 2) Los debates en torno a su carácter objetivo de la
responsabilidad y su supuesta presunción 3) La distinción entre obligaciones de medios y de resultados.
F) La extensión de la reparación. 1) El valor de la prestación. 2) Las consecuencias inmediatas y directas. 3) La cuestión del
daño moral en el incumplimiento obligacional.
Unidad 9: Imposibilidad de cumplimiento
A) Imposibilidad absoluta y relativa.
B) Imposibilidad física y jurídica.
C) Imposibilidad moral
D) Imposibilidad culpable e inculpable.
D) El caso fortuito y la fuerza mayor. 1) Concepto y distingo entre una y otra. 2) Su régimen común.
E) La regla de la irresponsabilidad y sus excepciones.
F) La dificultad de cumplimiento por onerosidad sobreviniente: la teoría de la imprevisión.
Unidad 10: Efectos auxiliares de las obligaciones (I): Medidas precautorias y de compulsión.
A) Fundamento común: el patrimonio del deudor como garantía de los acreedores.
B) Embargo preventivo. 1) Concepto. 2) Bienes embargables y no embargables. 3) El privilegio del primer embargante.
C) Secuestro y depósito en custodia de bienes.
D) Inhibición general de bienes.
E) Anotación de litis.
F) Administración judicial
G) El derecho de retención. 1) concepto. 2) requisitos. 3) efectos. 4) extinción.
H) Las astreintes. 1) Concepto. 2) Antecedentes. 3) Naturaleza jurídica. 4) Caracteres. 5) Campo de aplicación.
Unidad 11: Efectos auxiliares de las obligaciones (II): Acciones de integración o deslinde y vías de ejecución y
liquidación
A) Acción revocatoria y acción de simulación: remisión.
B) Acción subrogatoria. 1) Concepto. 2) Objeto. 3) Requisitos. 4) Efectos.
C) Las llamadas “acciones directas”. 1) Concepto. 2) Casos. 3) Requisitos de procedencia. 4) Efectos.
D) Las vías de ejecución individuales. 1) El embargo ejecutivo. 2) La subasta y liquidación. 3) Tercerías de dominio y
tercerías de mejor derecho. 4) La ejecución colectiva de los acreedores.
E) Los privilegios. 1) Noción. 2) Función. 3) Caracteres. 4) Clases. 5) Reglas de prelación.
Unidad 12: Extinción de las obligaciones (I): Por actos jurídicos.
A) Pago: Requisitos para que actúe como medio extintivo en el caso de prestaciones periódicas
B) Resolución facultativa
C) Rescisión unilateral y bilateral (distracto)
D) Dación en pago. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Efectos.
E) Novación. 1) Concepto. 2) Novación objetiva y subjetiva. 3) Requisitos. 4) Efectos.
F) Transacción. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Objeto 4) Efectos.
G) Renuncia. 1) Concepto. 2) Objeto. 3) Forma y prueba. 4) Efectos. 5) El caso de la remisión de deuda.
Unidad 13: Extinción de las obligaciones (II): Por hechos jurídicos
A) Compensación. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Objeto. 4) Efectos.
B) Confusión. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Objeto. 4) Efectos.
C) Imposibilidad de pago. 1) Concepto. .2) Requisitos. 3) Efectos según haya culpa o no del deudor.
D) Prescripción liberatoria. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Objeto. 4) Cálculo del plazo: causas de suspensión y de
interrupción.
F) Caducidad. 1) Concepto. 2) Diferencia con la prescripción.
G) Condición resolutoria
H) Plazo extintivo
I) Incapacidad sobreviniente.
Unidad 14: Transmisión de las obligaciones
A) Concepto de transmisión y clases.
B) Cesión de créditos. 1) Concepto. 2) Reglas que rigen la transferencia. 3) Efectos.
C) Traspaso de deudas. 1) Concepto. 2) Requisitos. 3) Clases. a) Asunción privativa de deuda. b) Asunción acumulativa de
deuda. c) Promesa de liberación. d) Expromisión. 4) El caso de los fondos de comercio (Ley 11.867).
D) Reconocimiento de obligaciones. 1) Concepto. 2) Clases. 3) Efectos.
Unidad 15: Clasificación de las obligaciones (I): En función de la naturaleza del vínculo, de su conexión y de sus
modalidades
A) Obligaciones naturales o imperfectas y obligaciones civiles o perfectas. 1) Concepto de obligación natural. 2) Casos. 3)
Efectos y su vínculo con el enriquecimiento sin causa.
B) Obligaciones puras y simples y obligaciones modales.
C) Las modalidades. 1) La condición. a) Concepto. b) Condición suspensiva y condición resolutoria. c) Condición positiva y
negativa. d) Condiciones casuales, potestativas y mixtas. e) Cumplimiento ficto. f) Efectos. 2) Plazo. a) Concepto. b) Plazo
suspensivo y plazo extintivo. c) Causas de caducidad de plazos. e) Efectos. 3) Cargo. a) Concepto. b) Efectos.
D) Obligaciones principales y accesorias
Unidad 16: Clasificación de las obligaciones (II): En función de su objeto (1)
A) Obligaciones positivas y negativas: 1) obligaciones de hacer o dar. 2) Obligaciones de no hacer o de abstención
B) Obligación de dar cosas ciertas. 1) Concepto. 2) Extensión del objeto. 3) Deberes del deudor.
C) Obligación de dar cosas inciertas: concepto.
B) Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles. 1) La cuestión de la determinación. a) Sujetos. b) Criterios de elección. 2)
Efectos antes y después de la elección.
C) Obligaciones de dar cosas fungibles o de cantidad. 1) La individualización. 2) Efectos antes y después de la elección.
D) Obligaciones de dar dinero. 1) Régimen legal. 2) Obligaciones en moneda extranjera. 3) Deudas de dinero y deudas de
valor. 4) Correcciones al principio nominalista. a) Cláusulas de estabilización. b) Indexación. 5) Los intereses. a) Concepto. b)
Intereses moratorios y compensatorios. d) Anatocismo. e) Usura.
Unidad 17: Clasificación de las obligaciones (III): En función de su objeto (2)
A) Obligaciones de hacer. 1) Concepto. 2) Ejecución forzada, ejecución por otro y pago por tercero. 3) El caso de la
obligación de escriturar.
B) Obligaciones de no hacer. 1) Concepto. B) La abstensión forzada.
C) Obligaciones de objeto plural. 1) Concepto. 2) Clasificación.: las obligaciones de objeto conjunto y las obligaciones de
objeto disyuntivo,
D) Clasificación de las obligaciones de objeto disyuntivo. 1) Obligaciones alternativas. 2) obligaciones facultativas.
Unidad 18: Clasificación de las obligaciones (IV): En función de los sujetos
A) Obligaciones de sujeto individual y de sujeto plural
B) Obligaciones conjuntas y obligaciones disyuntivas o de sujeto alternativo: concepto.
C) Obligaciones divisibles e indivisibles. 1) Concepto. 2) El principio de fraccionamiento. 3) Algunos efectos de la división o
indivisión.
D) Obligaciones mancomunadas y solidarias. 1) Concepto. 2) Solidaridad activa. a) Concepto. b) Efectos. 3 Solidaridad
pasiva. a) Concepto. b) Efectos. 3) El caso de las obligaciones “in solidum”.
SEGUDA PARTE: TEORÍA DE LA RESPOSABILIDAD CIVIL Y OTRAS FUETES DE LAS OBLIGACIOES
Unidad 19: La fuentes de las obligaciones más allá de la responsabilidad civil
A) La voluntad unilateral como fuente. 1) Introducción. 2) Los debates doctrinarios. 3) Algunos supuestos controvertidos: a)
La oferta contractual. b) La promesa pública. c) La promesa de recompensa.
B) El enriquecimiento sin causa. 1) Concepto. 2) Su teoría y la cuestión en el Código Civil argentino. 3) La acción “in rem
verso” y sus efectos. 4) Su subsidiaridad.
C) Pago indebido. 1) Concepto. 2) Supuestos. a) El pago por error b) El pago sin causa. c) El pago obtenido por medios
ilícitos. 3) Efectos e influencia de la buena o mala fe del accipiens. 4) Obligación putativa 5) Liberación putativa.
D) Gestión de negocios ajenos. 1) Concepto. 2) Efectos.
E) Las llamadas obligaciones “ex lege”. 1) Concepto. 2) Supuestos.
F) Contratos. 1) Concepto. 2) La evolución de la teoría liberal clásica al llamado “dirigismo contractual”.
Unidad 20: Orígenes y evolución de la responsabilidad civil.
A) La venganza privada.
B) La “patrimonialización de la pena”.
C) Los antecedentes romanos. 1) La Ley de las XII Tablas. 2) La Lex Aquilia. 3) Delitos y cuasidelitos. 4) El principio
“alterum non laedere”. 5) La aparición del factor culpa.
D) El Digesto y el papel de los juristas de la edad media.
E) Grocio, la escuela del Derecho Natural y la aparición de la cláusula general de responsabilidad por culpa.
H) El Código Napoleónico de 1804
I) La llamada “crisis de la culpa” y la progresiva objetivación del sistema.
Unidad 21: aturaleza y funciones de la responsabilidad civil
A) Las acepciones y debates en torno a la palabra “responder”.
B) Responsabilidad civil y Derecho de daños.
D) Las funciones de la responsabilidad civil. 1) Demarcatoria. 2) Compensatoria. 3) Distributiva. 4) Sancionatoria. 5)
Preventiva. 6) Admonitoria.
E) La cuestión de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. 1) Los debates de la doctrina. 2) Una referencia a la
teoría de las obligaciones. 3) La tendencia a la unificación en Argentina. 3) La situación en el Derecho comparado. 4) La
llamada “obligación general de responsabilidad”.
F) Qué es y que no es responsabilidad civil. 1) Responsabilidad por culpa y responsabilidad por culpa presumida. 2)
Responsabilidad por culpa y responsabilidad objetiva. 3) Responsabilidad civil y la imposición de un deber de pagar. 4)
Responsabilidad civil y seguridad social.
G) La responsabilidad civil como fuente de obligaciones. 1) Momento en que se genera el vínculo. 2) La víctima como
acreedor y el victimario como deudor.
H) Un híbrido: los daños punitivos o multa civil. 1) Concepto. 2) Sus orígenes en el Common Law. 3) Los debates en los
países de Derecho continental: ¿Derecho civil o Derecho penal? 4) ¿Hay un papel para el Derecho penal en el Derecho de
daños? 5) La “multa civil” del artículo 56 de la Ley 24.240. 6) Críticas.
Unidad 22: Presupuestos de la responsabilidad civil (I): el acto ilícito
A) La acción humana como presupuesto del daño a reparar. 1) Acción y actividad humana. 2) Acción y omisión. a) Acción por
omisión b) Omisión propiamente dicha.
B) El acto Ilícito. 1) La “ilicitud voluntaria” de los artículos 1066 y 1067 del Código Civil. 2) La ilicitud como presupuesto
objetivo. 3) Ilicitud y principio de legalidad. 4) Ilicitud y antijuricidad.
C) Ilicito civil e ilicito penal.
D) El fallo Santa Coloma y la supuesta consagración del principio “alterum non laedere” en el artículo 19 de la Constitución.
F) Las causas de justificación. 1) Concepto y función. 1) La legítima defensa. 2) La defensa de un tercero. 3) Estado de
necesidad. 4) Autoayuda. 5) El consentimiento de la víctima. 6) El ejercicio de los derechos.
G) La pretendida supresión del requisito en la Argentina.
H) El daño injusto y la teoría de las causas de justificación.
I) Ilicitud y responsabilidad objetiva.
Unidad 23: Presupuestos de la responsabilidad civil (II): el nexo de causalidad
A) Causalidad natural y causalidad jurídica.
B) Funciones: la atribución del hecho y la extensión del resarcimiento.
C) La teoría de la equivalencia de las condiciones
D) Las llamadas teorías de la causalidad: 1) Causa próxima. 2) Condición preponderante. 3) Causa eficiente. 4) Causalidad
adecuada.
E) Los artículos 901 a 906 del Código Civil.
F) La teoría de la imputación objetiva. 1) regla general. 2) Criterios moderadores. a) Riesgo general de vida. b) Prohibición de
regreso. c) Provocación. d) Incremento del riesgo. e) Principio de confianza. f) Causalidad adecuada. g) Ámbito de protección
de la norma. h) Consentimiento de la víctima y asunción del propio riesgo.
G) Omisión y causalidad hipotética.
H) Cocausación. 1) Concepto. 2) Especies. a) Conjunta b) acumulativa o concurrente c) alternativa o disyunta.
I) Responsabilidad colectiva. 1) Concepto. 2) Diferencias con la causación. 3) Los casos de los artículos 1119 CC y 1121 CC.
4) La teoría del “Market Share”. a) origen. b) Concepto. c) ámbitos de aplicación. d) Críticas.
A) La llamarada interrupción del nexo de causalidad. 1) Concepto y efectos. 2) La culpa de la víctima. a) ¿Culpa o causalidad?
b) culpa concurrente. c) Determinación de la incidencia causal. d) Proporción de la incidencia causal. 3) Culpa de tercero. 4)
Caso fortuito y fuerza mayor. a) Su inevitabilidad e imprevisibilidad. b) Los debates en torno al carácter interno o externo de
la causa imprevisible del daño.
Unidad 24: Presupuestos de la responsabilidad civil (III): el daño (I) (Generalidades)
A) Concepto
B) El daño como último requisito de la responsabilidad, pero como presupuesto esencial.
C) Daño como fenómeno exterior y como criterio jurídico: la idea de daño resarcible.
D) El problema de la determinación del daño. 1) Su equivalencia con la violación de derechos subjetivos. 2) Con intereses
protegidos por ley. 3) Con intereses no reprobados por ley.
F) Requisitos. 1) Lesión 2) Causa atribuible a otro. 3) Certeza. 4) Subsistencia.
G) El caso de la protección de concubinos.
H) Tipicidad y atipicidad del daño.
I) Prueba del daño
I) Valuación del daño.
Unidad 25: Presupuestos de la responsabilidad civil (III): el daño (II) (Categorías)
A) Clasificaciones básicas. 1) Daños directos e indirectos. 2) Material y moral. 3) Individual y colectivo.
B) Daño patrimonial. 1) Concepto. 2) Clasificación. a) Inmediato y mediato. b) Previsto o imprevisto. c) Actual y futuro. d)
Daño sobrevenido y pérdida de chance. e) Compensatorio y moratorio. f) Intrínseco y extrínseco. g) Común y propio. h) Al
interés positivo y al interés negativo.
D) La compensación del lucro con el daño. 1) Concepto. 2) Algunos supuestos.
E) Daño moral. 1) Concepto. 2) Criterios para explicarlo. a) Derecho lesionado. b) Interés lesionado. c) Resultado o
repercusión de la lesión. 3) Críticas. 4) Abusos.
F) Nuevos rubros en materia de daños. 1) Daño psicológico. 2) Daño estético. 3) Daño de la vida en relación. 4) Daño al
proyecto de vida. 5) Los llamados wrongful birth, wrongful life y wrongful conception.
Unidad 26: Presupuestos de la responsabilidad civil (IV): El factor de atribución
A) El factor de atribución como justificación para imponer una obligación compulsiva.
B) Factores subjetivos y objetivos.
C) La responsabilidad objetiva en la antigüedad.
D) La culpa como factor. 1) La idea de la conducta moralmente censurable. 2) La igualdad y la libertad como fundamentos del
sistema.
E) La reaparición de la responsabilidad objetiva.
F) Un análisis crítico de los diversos criterios objetivos que suelen considerarse en Argentina. 1) Riesgo. 2) Garantía 3)
Obligación general de seguridad. 4) Equidad. 5) Abuso de derecho. 6) Normal tolerancia entre vecinos.
G) Las relaciones entre responsabilidad subjetiva y objetiva en la Argentina y en el Derecho comparado.
Unidad 27: Hipótesis principales previstas por ley (I): Responsabilidad por hechos propios (art. 1109 CC)
A) Concepto.
B) Imputabilidad y culpabilidad. 1) Conceptos y diferencias. 2) Causas de inimputabilidad. a) Minoridad. b) Demencia. c)
Perturbación accidental. 3) La equidad como factor moderador de la inimputabilidad.
C) Delitos y cuasidelitos. 1) El artículo 1109 CC. 2) El 1072 CC.
D) Dolo. 1) Concepto. 2) El agravamiento de efectos en relación a la culpa. a) La imposibilidad de repetir en caso de
concurrencia de victimarios. b) El uso o no de la equidad como moderador. c) La extensión de la reparación. d) La no dispensa
del dolo
E) Culpa. 1) Concepto. 2) Culpa psicológica y culpa normativa. 3) La apreciación en abstracto y en concreto. 4) Culpa lata y
culpa agravada. 5) Especies. a) Negligencia. b) Imprudencia. c) Impericia. 6) La cuestión de la previsibilidad de las
consecuencias dañosas.
F) El régimen original de influencia germánica y su interpretación “a la francesa”.
G) La prueba de la culpa. 1) La regla de la carga por quien la alega. 2) Inversión de la carga probatoria. 3) Las confusiones
con la responsabilidad objetiva.
H) La responsabilidad subjetiva como norma de clausura del sistema.
Unidad 28: Hipótesis principales previstas por ley (II): Responsabilidad por el hecho de las cosas (art. 1113 CC)
A) Concepto.
B) El nacimiento de la cuestión en Francia. 1) La “interpretación” del artículo 1384 del Código Civil francés. 2) Los fallos
Teffaine y Jand´Heur.
C) La situación en la Argentina antes de la Ley 17.711. 1) El artículo 1113 CC original. 2) El derogado artículo 1133 CC. 3)
El distingo entre “hecho con la cosa” y “hecho de la cosa”. 4) El problema de los accidentes de tránsito.
D) El sistema actual. 1) La presunción de culpa. 2) La responsabilidad objetiva por “vicio” o “riesgo”.
E) Dificultades. 1) La indefinición del sistema. 2) La interpretaciones en materia de “riesgo” y “vicio”. 3) La concurrencia o
no de la responsabilidad del “dueño” y el “guardián”. 4) Dudas en materia de interrupción de nexo de causalidad. 5) La
creencia de la responsabilidad objetiva como solución a los actuales problemas en materia de daños. 6) La expansión del
régimen a la “actividad riesgosa”.
F) Los accidentes de tránsito como microsistema. 1) Relevancia social de la cuestión. 2) El seguro obligatorio de la ley 24.449.
3) Presunciones legales. 4) Transporte oneroso y transporte benévolo.
G) La responsabilidad por ruina de edificio (art. 2616 CC). 1) Hipótesis contemplada. 2) Factor de atribución. 3) Su vínculo
con el derogado 1133 CC.
Unidad 29: Hipótesis principales previstas por ley (III): Responsabilidad por hechos de otros
A) Responsabilidad por el hecho del dependiente: concepto (art. 1113 CC).
B) Los debates sobre el factor de imputación: teorías. 1) Culpa “in eligiendo” o “in vigilando”. 2) Responsabilidad objetiva. a)
Por riesgo-provecho. b) Por garantía. 2) El deber impuesto por ley más allá de una causalidad.
C) La cuestión del “ejercicio de la función”.
D) El derecho de regreso.
E) Responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos (art. 1114 CC).
F) Los debates sobre el factor de imputación. 1) Culpa “in vigilando” e “in educando”. 2) La “patria potestad” como supuesto
factor objetivo: su contradicción con lo dispuesto por el propio artículo 1114 CC y con los artículos 1115 CC, 1116 CC y 1117
CC.
G) La responsabilidad directa o indirecta de los padres y las posibles acciones de regreso.
H) La nueva responsabilidad objetiva de propietarios de establecimientos educativos (art. 1117 CC). 1) La modificación del
régimen: el texto anterior y el actual. 2) La obligación de contratar seguros. 3) La responsabilidad de los docentes en el
régimen actual.
Unidad 30: Hipótesis principales previstas por la ley (IV): Responsabilidad por hechos de animales (art. 1124 y ss)
A) Relevancia actual
B) El viejo distingo entre “cosas animadas” e “inanimadas”.
C) Los debates sobre su factor de atribución. 1) Culpa “in vigilando”. 2) Responsabilidad objetiva por riesgo creado.
D) Las personas responsables. 1) El propietario. 2) El guardián. 3) Tercero que incitó al animal.
E) Diferencias de régimen según la clase animal. 1) Animales domésticos y domesticados. 2) Animales feroces.
F) El caso de daños recíprocos.
G) Improcedencia del abandono noxal.
Unidad 31: Hipótesis principales previstas por la ley (V): Responsabilidad por productos defectuosos.
A) Los cambios ocurridos a partir de la revolución industrial.
B) Las deficiencias del modelo clásico de responsabilidad.
C) Presupuestos de la teoría de la responsabilidad por productos defectuosos. 1) El deber de reparar fuera del contrato. 2)
Asegurabilidad. 3) Distribución de riesgos. 4) prevención. 5) Necesidad de que circulen productos. 6) La noción de defecto.
D) Productos “inherentemente peligrosos” e “irrazonablemente peligrosos”.
E) Tests para dar con la noción de defecto.
F) Tipos de defecto. 1) De fabricación. 2) De diseño o concepción 3) De información.
G) La regla mundial en la materia: la Directiva 85/374/CEE: su análisis.
H) El caso de los riesgos de desarrollo.
I) El artículo 40 LCT: contradicciones del régimen vigente.
Unidad 32: Hipótesis principales previstas por la ley (VI): Responsabilidad por actividad riesgosa (1).
A) El origen de la responsabilidad por “actividad riesgosa”. 1) El artículo 2050 del Código Civil italiano como culpa agravada
con inversión de la carga probatoria. 2) El Common Law. a) La doctrina del caso “Rylands v. Fletcher”. b) La doctrina de las
“ultra hazardous activities”.
B) El uso de la ambigüedad del 1113 CC. 1) La creación pretoriana de una responsabilidad objetiva por “actividad peligrosa”.
2) La idea de riesgo-provecho
C) La responsabilidad por actividad nuclear (Ley 17.048 y 25.279).
A) La responsabilidad por accidentes aéreos (Ley 17.285).
B) La responsabilidad por contaminación ambiental (24.051 y 25.675).
C) La responsabilidad por normal tolerancia entre vecinos. 1) Antecedentes: la teoría de las inmisiones y las limitaciones al
dominio. 2) El artículo 2618. a) Sujetos: particulares e industrias. b) Hipótesis de “molestias”. c) El factor de atribución. d)
Variables para construir la idea de “normal tolerancia”: condiciones del lugar, respeto al uso regular de la propiedad, prioridad
de uso y exigencias de la producción. f) La cuestión de la “receptividad personal”. 3) La cuestión de las actividades
autorizadas y la licitud o ilicitud del supuesto.
Unidad 33: Hipótesis principales previstas por la ley (VII): Responsabilidad de los funcionarios públicos y del Estado.
A) La responsabilidad del funcionario del artículo 1112 CC. 1) El distingo entre funcionarios y empleados del Estado. 2)
Actos “en ejercicio” de función pública y “en ocasión” de la función pública. 3) El cumplimiento “irregular” de funciones. 4)
El factor de atribución.
B) La evolución hasta la responsabilidad del Estado.
C) Criterios de atribución en el Derecho comparado. 1) Culpa o dolo del funcionario. 2) La “culpa en el servicio” o
responsabilidad por funcionamiento anormal de servicio público. 3) La teoría del sacrificio y la desigualdad en las cargas
públicas.
D) La responsabilidad del Estado en Argentina. 1) El rol del artículo 43 CC. 2) La creación pretoriana de la responsabilidad
del Estado por la vía de las construcciones de la jurisprudencia francesa. 3) La acción de regreso contra el funcionario.
E) La influencia de los artículos 1113 CC, 1117 CC y de la Ley 17.048.
F) La responsabilidad en el poder judicial. 1) La diferenciación entre “actos judiciales” y “actos jurisdiccionales”. 2) El factor
de atribución. a) Dolo. b) Culpa grave. 3) El valor de la cosa juzgada y la necesidad de impugnar la sentencia.
G) La responsabilidad del Estado por actos legislativos. 1) Viabilidad. 2) La cuestión de la antijuricidad. 3) Su vínculo con la
expropiación.
Unidad 34: Hipótesis principales previstas por la ley (VIII): Abuso del derecho
A) El abuso del derecho como mecanismo flexibilizador de sistema de Derecho codificado.
B) Las tres dimensiones axiológicas del abuso del derecho. 1) Dimensión funcional. 2) Dimensión moral. 3) Dimensión
dogmática.
C) Concepciones erróneas. 1) El recurso a antecedentes romanos. 2) El abuso como supuesto acto a mitad de camino entre lo
lícito y lo ilícito. 3) El abuso como supuesto caso de responsabilidad por actos lícitos.
D) El abuso del derecho como ilícito. 1) La prohibición expresa. 2) El contenido de la prohibición.
E) Estructura del artículo 1071 CC. 1) La causa de justificación del primer párrafo. 2) La prohibición del abuso y sus
parámetros en el segundo párrafo.
F) Efectos. 1) Su vínculo con las causas de justificación: del “ejercicio de un derecho” al “ejercicio regular de un derecho”. 2)
Su función como fuente de obligaciones resarcitorias. 3) Nulidad total o parcial de actos jurídicos. 4) Cese de actos materiales
5) Rechazo de la demanda judicial en curso.
Unidad 35: Hipótesis principales previstas por la ley (IX): Medios de comunicación (art. 1071 bis CC).
A) Responsabilidad por hechos falsos.
B) Responsabilidad por hechos verdaderos, pero violatorios de la intimidad.
C) El sistema del artículo 1071 bis: ¿hecho propio o responsabilidad objetiva?
D) La posible aplicación del artículo 1071.
E) La doctrina de la real malicia. 1) Concepto. 2) Orígenes, 3) Críticas.
F) El derecho de réplica. 1) Concepto. 2) Efectos
Unidad 36: La reparación del daño más allá de la responsabilidad civil
A) Críticas a la responsabilidad civil. 1) La culpa como ficción. 2) La pretensión de la responsabilidad objetiva como justicia
automática. 3) La indefinición del daño. 4) La “judicialización” de las relaciones humanas. 5) El Derecho como factor de
crispación social. 6) La sobrecompensación y la infracompensación. 7) Los retrasos de la justicia. 8) La posible insolvencia del
deudor. 9) La prevención sobre los hechos consumados y lo relativo de esa prevención. 10) El carácter aleatorio y
fragmentario de la reparación. 11) Los costos del sistema. 12) La imposibilidad de lidiar con daños comprobados de autor
desconocido.
B) El sistema de compensación de daños personales de Nueva Zelanda como nuevo paradigma. 1) El informe WOODHOUSE
y la responsabilidad civil como “lotería judicial”. 2) Principios que sustentan el sistema. 3) Alcances del sistema. 4) Fuentes de
financiamiento. 5) Altibajos. 6) Las críticas contra el sistema: a) Su costo. b) El factor prevención. 7) La situación en la
actualidad.
C) Un nuevo desafío: el distingo entre “accidente” y “enfermedad”.
D) Modelos intermedios: Sistemas de aseguramiento y de fondos en países que mantienen la responsabilidad civil para daños
personales. 1) Los seguros personales por accidentes de tránsito. 2) Sistemas de compensación por mala praxis médica. 3)
Sistemas de compensación por daños masivos por productos. 4) Los casos de catástrofes naturales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Principal
-ALTERINI, Atilio/LÓPEZ CABANA, Roberto/AMEAL, Oscar, Derecho de Obligaciones (2 volúmenes), Abeledo Perrot,
1997.
-LLAMBÍAS, Jorge J/RAFFO BENEGAS, Patricio/SASSOT, Rafael, Manual de obligaciones, Lexis Nexis, 2005.
-LÓPEZ HERRERA, Edgardo, Teoría general de la responsabilidad civil, Lexis Nexis, 2006.
Adicional
-BARBERO, Ariel, “La ilicitud en el proyecto de Código Civil de 1998”, LL 2001-C, pp. 1024-1030.
-DE LORENZO, Miguel F., “El daño y las causas de justificación. A propósito del proyecto de Código Civil de 1998”, LL
2000-C, pp. 975-988.
-Directiva 85/374/CEE.
-LLAMBÍAS, Jorge J., “El derecho no es una física de las acciones humanas”, RRCS 1999-4, pp. 191-199
-PICASSO, Sebastián, “Sobre los denominados daños punitivos”, LL 2007-F, pp. 1154-1166.
-PRIETO MOLINERO, Ramiro J., “El sistema de compensación de daños personales de Nueva Zelanda (o como repensar el
derecho de daños más allá de la responsabilidad civil)”, RRCS 1-2007, pp. 17-43.
--- “Las tres dimensiones axiológicas del abuso del derecho”, LL 2010-E
--- “La responsabilidad objetiva y el artículo 1113 del Código Civil”, LL 2011-E.
--- “Evolución y teoría de la responsabilidad objetiva por productos” en Ley de Defensa del Consumidor comentada y anotada
(Sebastián PICASSO/Roberto VAZQUEZ FERREYRA), Tomo II, La Ley, Buenos Aires, 2009, pp. 697-761.
-TRIGO REPRESAS, Félix, “Los presupuestos de la responsabilidad civil”, RRCS 2004, pp. 249 a 269.
BIBLIOGRAFÍA O OBLIGATORIA
(sólo para profundizar)
VV.AA., Principios de Derecho europeo de la responsabilidad civil, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
AGUIAR, Henoch, “Hechos y actos jurídicos en la doctrina y en la ley”, TEA, Buenos Aires, 1950 (5 volúmenes).
ALBADALEJO, Manuel, Derecho Civil II. Derecho de obligaciones, Edisofer, Madrid, 2004.
ALPA, Guido, Estudios sobre la responsabilidad civil, ARA Editores, 2001, Lima.
ANTUNES VARELA, Joao de matos, Das obrigacoes en geral, Livraria Almedina, Lisboa, 2000.
ATIYAH, Patrick, The damages lottery, Hart Publishing, Oxford, 1997.
BARBERO, Ariel, La responsabilidad civil. Volver a los límites del Código Civil, La Ley, Buenos Aires, 2001.
BARBERO, Domenico, Sistema del Derecho Privado, EJEA, Buenos Aires, 1967.
BETTI, Emilio, Teoría general de las Obligaciones, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1969 (2 volúmenes).
BOFFI BOGGERO, Luís M., Tratado de las obligaciones, Astrea, Buenos Aires, 1973/2005 (6 volúmenes).
BORDA, Guillermo, Tratado de las obligaciones, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998 (2 volúmenes).
BRANCA, Giuseppe, Instituciones de Derecho Privado, Porrúa, México, 1978.
BREBBIA, Roberto H., “Un tema recurrente en el Derecho privado argentino: el “hecho de la cosa” y el “hecho con la cosa”,
LL 1989-C, pp. 925-935.
--- “Responsabilidad por el riesgo creado (balance de la teoría al cumplirse un siglo de su aparición)”, LL 1995-A, pp. 815827.
BUERES, Alberto, Derecho de daños, Hammurabi, Buenos aires, 2001.
--- El acto ilícito, Hammurabi, Buenos Aires, 1986.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H., Teoría general de la responsabilidad civil, Abeledo Perrot , Buenos Aires, 1989.
BUSTO LAGO, José M., La antijuricidad del daño resarcible en la responsabilidad civil extracontractual, Tecnos, Madrid,
1998.
CALABRESI, Guido, El coste de los accidentes, Ariel Derecho, Barcelona, Madrid, 1984.
CANE, Peter, Anatomía del Derecho de daños, Flandes Indiano, Chile, 2011.
CANE, Peter/ATIYAH, Patrick, Atiyah´s accidents, compensation and the law, Cambridge University Press, Cambridge,
2006.
CAVALIERI FILHO, Sergio, Programa de responsabilidade civil, 8va edição, Editora Atlas, Sao Paulo, 2008.
CAZEAUX, Pedro N./TRIGO REPRESAS, Félix, Derecho de las Obligaciones, La Ley, Buenos Aires, 2010 (6 volúmenes).
CHABAS, Francois, Cien años de responsabilidad civil en Francia, Editorial Flandes Indiano, 2009.
CHIRONI, G. P., La culpa en el Derecho Civil Moderno, Reus, Medrid, 1928 (2 volúmenes).
COLIN, Ambrose y CAPITANT, Henri, Curso Elemental de Derecho Civil, Reus, Madrid 1960 (8 tomos).
CONDORELLI, Epifanio, El abuso del derecho, LEP, La Plata, 1971.
DABIN, Jean, El derecho subjetivo (Francisco Javier OSSET: traductor), Editorial Comares, Granada, 2006.
DE AGUIAR DIAS, José, Da responsabilidade civil, XI edicão (revisada, atualizada e ampliada de acordo com o Código
Civil de 2002 por Rui Berford DIAS), Renovar, Río de Janeiro, 2006.
DE ÁNGEL YAGÜEZ, Ricardo, Tratado de responsabilidad civil, Civitas, Madrid, 1993.
DE CUPIS, Adriano, El daño, Bosch, Barcelona, 1975.
DE LORENZO, Miguel F., “El daño injusto en la responsabilidad civil”, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.
DE RUGGIERO, Roberto, Instituciones de Derecho Civil (Ramón SERRANO SUÑER/José SANTA-CRUZ TEIJEIRO:
traductores), Editorial Reus, Madrid, 1929 (2 volúmenes).
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, La responsabilidad extracontractual, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, 2001 (2 volúmenes).
DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luís, Derecho de daños, Primera reimpresión, Civitas, Madrid, 2000.
DÍEZ-PICAZO, Luís/GULLÓN, Antonio, Sistema de Derecho civil (volumen II), Tecnos, Madrid, 2005.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Abuso del derecho, Astrea, Buenos Aires, 1992.
FLEMING, John G, The law of torts, Lawbook Co., Sydney, 1998.
GARCÍA AMIGO, Manuel, Teoría general de las obligaciones y de los contratos, McGraw Hill, Madrid, 1995.
GARRIDO, Roque/ANDORNO, Luís, El artículo 1113 del Código Civil, Hammurabi, Buenos Aires 1983.
GARRIDO CORDOBERA, Lidia, Los daños colectivos y la reparación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.
GAUDEMET, Eugène, Teoría General de las Obligaciones, Porrúa, México, 1974.
GHERSI, Carlos A., Obligaciones civiles y comerciales, Astrea, 2005.
GIORGI, Jorge, Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno, Reus, Madrid, 1980 (9 volúmenes).
GRAY, Oscar/HARPER, Fowler/JAMES, Fleming, Law of torts, Aspen Publishers, 2006.
ISON, Terence, The forensic lottery, Staples Press, London, 1967.
JAKOBS, Günther, La imputación objetiva en el Derecho penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997.
JOSSERAND, Louis, El espíritu de los derechos y su relatividad. Teolología jurídica (Traducción: SÁNCHEZ LARIOS,
Eligio/CAJICA Jr, José M.), Editorial José M. Cajica, Puebla, 1946.
JUNQUEIRA CALIXTO, Marcelo, A culpa na responsabilidade civil. Estructura e funcao, Renovar, Rio de Janeiro, 2008.
LAFAILLE, Héctor, Derecho civil. Tratado de las obligaciones, La Ley, Buenos Aires, 2010 (2 volúmenes).
LAMBERT-FAIVRE, Yvonne, “La evolución de la responsabilidad civil de una deuda de responsabilidad a un crédito de
indemnización”, RRCS, Tomo 1999, Buenos Aires, Argentina, pp. 971-986.
LARENZ, Karl, Derecho de obligaciones, (traducción: Jaime SANTOS BRIZ), Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,
1958 (2 volúmenes).
LE TORNEAU, Philippe, La responsabilidad civil, Legis, Colombia, 2003
LLAMBÍAS, Jorge J., Tratado de Derecho civil. Parte General, decimonovena edición (actualizada por RAFFO BENEGAS,
Patricio), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2005 (6 volúmenes).
MAZEAUD/Henri/MAZEAUD, Léon/MAZEAUD, Jean/CHABAS, François, Derecho Civil. Obligaciones (traducido por
ANDORNO, Luís), Zavalía Editor, Buenos Aires, 1997/2006 (2 volúmenes).
MAZEAUD, Henri/MAZEAUD, León/TUNC, André, Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y
contractual (Luís ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLA: traductor), EJEA, Buenos Aires, 1977 (6 volúmenes).
MEDICUS, Dieter, Tratado de las relaciones obligacionales, (edición española de MARTÍNEZ SARRIÓN, Ángel), Bosch,
Barcelona, 1995 (2 volúmenes).
MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho civil y comercial (Santiago SENTÍS MELENDO: traductor), EJEA, Buenos
Aires, 1954 (8 volúmenes).
MOLINA, Juan C., Abuso del derecho, lesión e imprevisión en la reforma del Código Civil, Astrea, Buenos Aires, 1969.
MOSSET ITURRASPE, Jorge, Responsabilidad por daños, Rubinzal-Culzoni, Rosario, 2008 (10 volúmenes)
ORGAZ, Alfredo, La ilicitud, Lerner, Córdoba, 1973.
--- El daño resarcible, Lerner, Córdoba, 1992
--- La Culpa (extracontractual), Lerner, Córdoba, 1970.
POTHIER, Robert J., Tratado de las Obligaciones, Heliasta, Buenos Aires, 2006.
PRIETO MOLINERO, Ramiro J., Abuso del derecho, La Ley, Buenos Aires, 2010.
RIPERT, Georges, La regla moral en las obligaciones civiles, Editorial La Gran Colombia, Bogotá, 1946.
--- El régimen democrático y el Derecho civil moderno, Editorial Cajica, Puebla, 1951.
STOCCO, Rui, Tratado de responsabilidade civil, Revista dos Tribunais, São Paulo, 2004.
SCHREIBER, Anderson, :ovos paradigmas da responsabilidade civil, Editora Atlas, Sao Paulo, 2009.
SOTO COAGUILA, Carlos A. (coordinador), Incumplimiento contractual. Acciones del acreedor contra el deudor, La Ley,
Buenos Aires, 2010.
SUGARMAN, Stephen, Doing Away With Personal Injury Law: :ew Compensation Mechanisms for Victims, Consumers,
and Business, Quorum books, Westport, 1989
TRIGO REPRESAS, Félix/ LÓPEZ MESA, Marcelo, Tratado de la responsabilidad civil, La Ley, Buenos Aires, 2004 (5
volúmenes).
VINEY, Genevieve, Tratado de Derecho civil. Introducción a la responsabilidad civil, Universidad del Externado, 2009,
Bogotá.
VON THUR, A., Tratado de las Obligaciones, Reus, Madrid, 1934.
YZQUIERDO TOLSADA, Mariano, Sistema de responsabilidad civil, contractual y extracontractual, Dykinson, Madrid,
2001.
ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, Resarcimiento de daños. Presupuestos y funciones del Derecho de daños, tomo 4,
Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
PAUTAS DE EVALUACIÓ
Parciales
La materia es anual y será calificada a través de dos exámenes; en razón de uno por cuatrimestre. En caso de desaprobación, el
alumno podrá recuperar los exámenes. No obstante, la desaprobación del recuperatorio correspondiente al primero importará
el no poder continuar en el curso; debiéndose recursar la materia. En caso de desaprobación, la nota definitiva del alumno para
el parcial correspondiente será la que haya obtenido en el recuperatorio.
Final
Los alumnos que hayan obtenido como nota promedio 8, 9 o 10 deberán elegir la fecha de diciembre o marzo para rendir un
examen integrador que consistirá en las siguientes unidades del programa: 2, 3, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 19, 22, 23, 25, 28, 31.
Los alumnos que hayan obtenido como nota promedio 8, 9 o 10 deberán elegir la fecha de diciembre o marzo para rendir un
examen integrador que consistirá en las siguientes unidades del programa: 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 21, 22,
23, 24, 25, 28, 29, 31, 33, 34, 35, 36.
Los alumnos que hayan obtenido un promedio de 4 o 5 deberán preparar y rendir la totalidad de unidades del programa.
Los alumnos que, habiendo obtenido cualquier nota mayor de 6, no se presentaren en las fechas de diciembre o marzo deberán
rendir sin excepción la totalidad de la materia.
La nota del final no se promediará con la obtenida en los parciales y será la nota definitiva de la materia.
Descargar