semana 1

Anuncio
CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
SEMANA 1
ÍNDICE
COSTEO DIRECTO Y ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD .......................................................... 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN ........................................................................... 4
1.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 4
2. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN ...................................... 5
3. EFECTOS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE COSTEO SOBRE LA UTILIDAD NETA ...................... 6
4. COSTOS ESTÁNDARES PARA EL COSTEO ABSORBENTE Y PARA EL COSTEO DIRECTO ................ 6
4.1. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO ........................................................................................ 6
4.2. DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO .................................................................................. 7
5. ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD .................................................................................. 8
5.1. NATURALEZA DEL MODELO ................................................................................................ 8
5.2. PUNTO DE EQUILIBRIO (CÁLCULO Y ANÁLISIS) ................................................................... 8
5.3. EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LOS COSTOS FIJOS, EL PRECIO DE VENTA Y LOS COSTOS
VARIABLES SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................... 12
5.4. UTILIDAD DESEADA ........................................................................................................... 12
5.5. ANÁLISIS DE RIESGO Y UTILIDAD ....................................................................................... 14
5.6. COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE PRODUCCIÓN ......................................... 15
5.7. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD CUANDO SE FABRICAN
VARIOS PRODUCTOS ......................................................................................................... 15
5.8. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD .................................................. 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2
COSTEO DIRECTO Y ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMENUTILIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el estudiante sea capaz de:


Identificar las técnicas de costeo directo y análisis costo-volumen-utilidad.
Aplicar técnicas de costeo directo en la producción de información de costos relevantes.
INTRODUCCIÓN
En esta clase se muestran las diferencias existentes al utilizar el método de costeo directo o
variable y el método de absorción, así como también las particularidades de calcular, analizar y
fundamentar el efecto producido en los estados de resultados al utilizar ambos métodos de
costeo.
La utilización de estos dos métodos adquiere una gran importancia para la planeación gerencial, el
control y la toma de decisiones, además, de entregar la información oportuna para el análisis
costo-volumen-utilidad, ayudando a entender los diferentes comportamientos que va teniendo el
costo a través de los diferentes cambios de los elementos de costos que participan en la
producción.
El costeo directo suele asociarse en la literatura especializada con los análisis de costo-volumenutilidad y con la expresión costos relevantes, en cuanto que la información que produce se orienta
más a las decisiones que al registro contable de datos.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
3
1. COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
1.1. DEFINICIÓN
Cada uno de estos métodos de costeo cumple una función especial:
El costeo directo es una ayuda a la gerencia, debido a que para obtener un control administrativo
apropiado, hay que considerar, como parte del verdadero costo de los productos fabricados,
aquellos costos que fluctúan en forma directa con el volumen de producción y ventas. Por lo
tanto, según Ralph Polimeni, Frank Fabozzi y Arthur Adelberg (1994), se definirá costeo directo
como un método de costeo de inventarios, ya que todos los costos directos de producción
(materiales directos y mano de obra directa) y los costos indirectos de fabricación variables son
parte del inventario. Este método no incluye los costos indirectos de fabricación fijos, pues
considera solo los costos producidos en el periodo.
El costeo absorbente, en tanto, entrega información a la administración y ayuda en la toma de
decisiones, considerando dentro del costo del producto todos los costos de producción fijos y
variables. Por lo tanto, costeo por absorción es un método de costeo de inventarios, en que todos
los costos directos de producción (materias primas, mano de obra y carga fabril) y todos los costos
indirectos de fabricación (o de administración) tanto fijos como variables se consideran como
costos inventariables, teniendo presente de esta manera a los costos indirectos de fabricación fijos
como costo del producto (Polimeni, Fabozzi y Adelberg, 1994). Y, en el estado de resultados se
presentan separadamente los costos de producción y ventas de los gastos operacionales.
Según Gabriel Torres (2012), en el plano de las definiciones y para efectos de este curso, que trata
información contable y financiera para tomar decisiones, se considera a la información como la
materia prima de las decisiones. La información es un dato sometido a proceso e interpretación,
aquello que cambia la conducta del que la recibe. La decisión, por su parte, es la elección de una
opción frente a varias alternativas posibles, así la decisión requiere de información y las decisiones
de orden financiero requieren de información financiera con el fin de lograr el objetivo
perseguido. En el extremo, una decisión sin información es una aventura en cuanto al resultado, es
un juego al azar. He aquí la importancia de la información en las decisiones.
Por ejemplo, si una empresa fija sus precios de ventas de productos a partir de los costos más un
margen de comercialización, no podría establecer dichos precios si carece de la información de
costos o de los márgenes deseados. O, en un plano más personal, sin conocer los precios de
compra, no se podría adquirir una determinada prenda de vestir, por ejemplo. Aun así, en ambos
casos, puede haber una decisión, pero esta es una decisión sin información y, por tanto, la
decisión se transforma en una adivinanza, lo que escapa al campo de la administración financiera y
teoría de decisiones.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
4
2. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR
ABSORCIÓN

El costeo directo incluye a los costos fijos de producción como costos del periodo,
mientras que el costeo absorbente o total los distribuye entre las unidades producidas.

En la valoración de inventarios, el costeo directo solo contempla lo variable; el costeo
absorbente incluye ambos.

La presentación del estado de resultados para cada método es diferente (Polimeni, Fabozzi
y Adelberg, 1994).
En el costeo absorbente los costos de producción (fijos y variables) se restan de las ventas para
obtener la utilidad bruta, para luego deducir los gastos de no producción o gastos que no son de
manufactura, para obtener el resultado de operaciones, de la manera siguiente:
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
Menos: Costos y gastos variables y fijos
Utilidad bruta
Menos: Gastos operacionales
Utilidad en operaciones
M$ 900
400
500
300
200
En el costeo directo a las ventas se le restan los gastos variables para obtener la utilidad marginal
o margen de contribución y posteriormente se restan los gastos fijos para obtener la utilidad en
operación de la siguiente manera:
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
Menos: Costos variables
Margen de contribución
Menos: Gastos fijos
Utilidad en operaciones
M$ 900
300
600
400
200
Ahora bien, ambos métodos presentarán resultados diferentes solo si la producción no es vendida
en su totalidad en el periodo de fabricación que se informa. En cambio, habrá diferencia en el
resultado si dicha producción se vende parcialmente, pues el costeo por absorción considera como
gastos del periodo todos los gastos de no producción, en cambio, el costeo directo considera los
gastos de no producción y los gastos variables de producción también, lo que producirá diferencia
en la valuación de inventarios.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
5
3. EFECTOS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE COSTEO SOBRE
LA UTILIDAD NETA
Se puede decir que si no existe fluctuación en el inventario de productos fabricados de un periodo
a otro, el resultado bajo el costeo por absorción es igual al resultado bajo el costeo directo.
Si por el contrario existiesen fluctuaciones en el inventario de productos fabricados de un periodo
a otro por nuevos costos de producción, la utilidad neta variará algo bajo los dos métodos, porque
el costeo por absorción implica que parte de los costos del periodo sea diferido en el inventario,
mientras que el costeo directo no difiere los costos del periodo (Polimeni, Fabozzi y Adelberg,
1994).
4. COSTOS ESTÁNDARES PARA EL COSTEO ABSORBENTE Y PARA
EL COSTEO DIRECTO
El costeo variable trabaja con costos precalculados o costos poscalculados, puede usar tanto los
costos reales, normales o los costos estándares. El combinar un sistema de costeo directo con
costos estándares impide realizar estimaciones para fijar un estándar para los costos indirectos de
fabricación fijos, pues los mismos son considerados como costos del periodo, por lo tanto, las
estimaciones se constituirán solo para los costos de producción directos (materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación variables).
De ese modo, en el costeo directo no se calcula una variación del volumen de producción debido a
que los costos indirectos de fabricación fijos no se aplican a la producción, las otras desviaciones
son tratadas de igual forma bajo el costeo directo como por absorción (Polimeni, Fabozzi y
Adelberg, 1994).
4.1. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
Las ventajas del costeo directo para Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1994) son:

Facilitar la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, a través de la
presentación proyectada del estado de resultados.

El estado de resultados facilita a la administración la identificación de las áreas que
afectan más significativamente a los costos para así poder tomar decisiones apropiadas,
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
6
basándose en el criterio de márgenes de contribución (precio de ventas menos costos
variables = margen de contribución).

Eliminar o disminuir fluctuaciones de costos por efecto de los diferentes volúmenes de
producción.

Proveer un mejor presupuesto de efectivo, puesto que normalmente los costos variables
implican desembolsos.

Proporcionar una rápida valuación de los inventarios, al considerar solo los costos
variables, los cuales son medibles fácilmente.

Emplear los índices que proporciona este método para saber hasta dónde se puede
reducir el precio, según el margen de contribución, siendo importante para la toma de
decisiones de comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos líneas de productos,
ventas de exportación.
4.2. DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
Algunas de las desventajas del costeo directo son (Polimeni, Fabozzi y Adelberg, 1994):

Al excluir los costos fijos de producción de los inventarios se establece una seria violación
al principio del periodo contable para determinar la utilidad.

Al excluir los costos fijos de fabricación de los inventarios se afecta también al balance
general, ya que esto producirá un balance general aún más conservador con inventarios
subvaluados y menos realista que el que se prepara por costeo absorbente.

Este método es importante para la toma de decisiones de fijación de precios a corto plazo,
pero mantiene una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos
mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de la
reposición de los activos.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
7
5. ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
5.1. NATURALEZA DEL MODELO
De acuerdo con Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1994), la forma más frecuente de medir el éxito de
una empresa se realiza a través de los resultados o de la utilidad neta, la que depende de la
relación ventas-costos-utilidad. Las ventas son modificadas por los cambios en el precio unitario, el
volumen y la mezcla de productos de venta; por otro lado, los costos son modificados por cambios
en los costos variables por unidad, los costos fijos totales, el volumen y combinación de costos.
Todos estos factores al estar relacionados entre sí afectan la utilidad, pues no son independientes
de los demás, con esto se produce una cadena donde el precio de venta afecta al volumen de las
ventas; el volumen de las ventas influye sobre el volumen de producción, el volumen de
producción influye sobre el costo y el costo influye sobre la utilidad. Por consiguiente, el análisis
de costo-volumen-utilidad muestra la relación existente en los cambios en costos, volumen y
utilidades. Además, es una herramienta útil para la planificación, control y toma de decisiones, ya
que proporciona la información requerida para la evaluación apropiada de los probables efectos
en las futuras oportunidades de obtener utilidades.
El método de costeo directo adquiere gran importancia para el análisis costo-volumen-utilidad y el
punto inicial del análisis es el punto de equilibrio.
5.2. PUNTO DE EQUILIBRIO (CÁLCULO Y ANÁLISIS)
El punto de equilibrio se produce cuando los ingresos totales se igualan a los costos totales; es
decir, cuando el volumen de ventas o ingresos por ventas se igualan con los costos totales y la
empresa no presenta utilidad ni tampoco pérdida (ver gráfico del punto de equilibrio).
El punto de equilibrio se puede determinar de varias formas, por ejemplo, utilizando ecuaciones o
gráficos expresados en unidades o en pesos.
Para calcular el punto de equilibrio se requiere conocer la siguiente información (Polimeni, Fabozzi
y Adelberg, 1994):



Costos fijos de la empresa: cf
Costos variables por unidad de producto: cvu
Precio de venta del producto: pv
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
8
La diferencia que se produce entre el precio de venta y el costo variable de cada producto o
unidad es lo que se conoce con el nombre de margen de contribución unitario.
Luego, al dividir los costos fijos sobre el margen de contribución por unidad se obtendrá el número
de unidades que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costos fijos. Es decir,
se está calculando el punto de equilibrio o punto de nivelación.
Al tener el margen de contribución unitario es posible calcular el punto de equilibrio, expresado en
unidades vendidas, como se muestra en la figura siguiente.
GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Fuente: Adaptado de Torres (2012, p. 229).
En este gráfico del punto de equilibrio se representa en el eje vertical los costos y gastos y en el eje
horizontal se indica el volumen de ventas. El punto donde se cruzan la línea de las ventas con la
línea de costos totales es el punto de equilibrio o de nivelación. Por sobre este punto se entra en
el área de las utilidades, porque ya se han cubierto los costos fijos y, por tanto, cada unidad que se
venda por encima dejará una utilidad. En tanto que, por debajo del punto de equilibrio, se entra
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
9
en la zona de las pérdidas, ya que el margen de contribución total no es suficiente para cubrir los
costos fijos.
El punto de equilibrio o de nivelación también se puede obtener en términos de pesos de venta.
En el caso de una sola línea de productos y de un solo precio por unidad. El punto de equilibrio en
pesos puede obtenerse multiplicando el punto de equilibrio en unidades por el precio de venta
unitario. Cuando el precio de venta por unidad varía para diferentes clientes, puede utilizarse una
fórmula matemática para determinar el punto de equilibrio, con precios promedio, por ejemplo.
Se utilizará la siguiente fórmula para el cálculo del punto de equilibrio en pesos:
EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) EN M$
Datos de un estado de resultados (caso base):
Ventas
Menos costos variables
Margen de contribución
Menos costos fijos
Utilidad
M$
120.000
90.000
30.000
18.000
12.000
%
100
75
25
Entonces:
PEu = Punto de equilibrio unitario
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
10
Con los datos anteriores el PE es de M$ 72.000 de ventas y significa que allí, en ese punto, se
encuentran los ingresos con los costos totales, sobre ese monto está la zona de utilidad y bajo ese
monto está la zona de pérdidas.
Los estados de resultados siguientes muestran el caso base y el punto de equilibrio:
Caso base en M$
Ventas
Menos costos variables
Margen de contribución
Menos costos fijos
Utilidad
120.000
90.000
30.000
18.000
12.000
%
Punto de equilibrio
100
75
25
72.000
54.000
18.000
18.000
0
EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
Para este cálculo se necesita el precio unitario y el costo variable unitario. Supónganse los
siguientes valores, manteniendo los demás datos de ingresos y costos del caso base.
Precio venta unitario
Menos costo variable unitario
$ 4.000
$ 3.000
Luego el margen de contribución unitario es de $1.000 (4.000 - 3.000).
Entonces:
Con los datos anteriores el punto de equilibrio en unidades es de 18.000 y significa que, dado
estos precios de ventas y de costos, allí en ese punto se encuentran los ingresos con los costos
totales, sobre ese monto está la zona de utilidad y bajo ese monto está la zona de pérdidas.
Luego, si se multiplican las 18.000 unidades por el precio de venta unitario de $4.000 dará el total
de ventas por M$ 72.000 antes determinado. Todo lo cual se puede llevar a una gráfica de
representación, similar a la presentada.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
11
5.3. EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LOS COSTOS FIJOS, EL PRECIO DE
VENTA Y LOS COSTOS VARIABLES SOBRE EL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es modificado ante el cambio sufrido por cualquiera de las variables que se
usan para determinarlo (precio de venta, costos variables y costos fijos) (Rayburn, 1999):
PRECIO DE VENTA
Al aumentar el precio de venta por unidad, se necesitarán menos
unidades para lograr el punto de nivelación; mientras que si disminuye
el precio de venta por unidad, se requerirán más unidades para
alcanzarlo. Por lo tanto, el margen de contribución unitario varía,
dependiendo del aumento o la disminución del precio de venta
unitario.
COSTOS VARIABLES
Si aumentan los costos variables por unidad, se necesitarán más
unidades para lograr el punto de nivelación, mientras que si disminuye
el costo variable por unidad se necesitarán menos unidades para
alcanzarlo. Por lo tanto, el punto de equilibrio varía en la misma
dirección que cuando se modifica el costo variable por unidad y esto se
debe igualmente a la disminución o al aumento que se produce por tal
efecto en el margen de contribución unitario.
COSTOS FIJOS
Al aumentar los costos fijos totales, se necesitarán más unidades para
lograr el punto de nivelación; mientras que si disminuyen los costos
fijos totales se necesitarán menos unidades para alcanzar este
equilibrio. Por lo tanto, el punto de equilibrio varía en la misma
dirección en que varían los costos fijos totales. Esta situación es
producto de que la contribución marginal por unidad no cambia.
5.4. UTILIDAD DESEADA
El punto de equilibrio puede ser adaptado de forma tal que genere información útil para indicar
las ventas que serán necesarias para lograr los resultados fijados como meta (Polimeni, Fabozzi y
Adelberg, 1994).
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
12
LA UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SE CALCULA UTILIZANDO LA SIGUIENTE FÓRMULA:
Ejemplo:
Agréguese a los datos del ejemplo anterior, una utilidad deseada de M$ 20.000 (8 mil más que la
del caso base de 12 mil).
Entonces:
(
)
Con los datos anteriores, el punto de equilibrio, para obtener una utilidad de M$ 20.000, es de
M$ 152.000 de ventas, lo que significa que allí, en ese punto, se encuentran los ingresos con los
costos totales, para generar la utilidad deseada.
Los estados de resultados siguientes muestran el caso base, el punto de equilibrio y el PE con la
utilidad de M$ 20.000.
Ventas
Menos costos variables
Margen de contribución
Menos costos fijos
Utilidad
Caso base en M$
120.000
90.000
30.000
18.000
12.000
%
100
75
25
PE
72.000
54.000
18.000
18.000
0
PE con utilidad
152.000
114.000
38.000
18.000
20.000
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO: SE CALCULA UTILIZANDO LA SIGUIENTE FÓRMULA:
(
)
Para este caso, continúe con los datos anteriores y supóngase una tasa de impuesto a la renta de
20%. ¿Cuál sería el punto de equilibrio en pesos de ventas para la utilidad deseada después de
impuesto de M$ 20.000?
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
13
(
)
Como se observa, las ventas en miles de pesos para obtener la utilidad deseada después de
impuestos deben ser de M$ 172.000. Como también se aprecia en el estado de resultados
siguiente, incluido los datos anteriores (última columna, PE 2).
Caso base en M$
Ventas
Menos costos variables
Margen de contribución
Menos costos fijos
Utilidad
Menos impuesto
Utilidad neta
120.000
90.000
30.000
18.000
12.000
%
100
75
25
PE
72.000
54.000
18.000
18.000
0
PE 1, con
utilidad
152.000
114.000
38.000
18.000
20.000
PE 2, con
utilidad
172.000
129.000
43.000
18.000
25.000
5.000
20.000
5.5. ANÁLISIS DE RIESGO Y UTILIDAD
De acuerdo a Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1994), existe alta probabilidad a la hora de considerar
que un volumen real se desvíe del volumen esperado; dicha incertidumbre se puede manejar a
través del análisis de sensibilidad, que consiste en una técnica que examina cómo cambiaría un
resultado si no se alcanzan los datos originalmente previstos.
En el modelo de análisis del costo-volumen-utilidad, el análisis de sensibilidad responde a las
interrogantes que se producen ante la presentación de varios resultados posibles. Este análisis
aumenta la visión de los administradores respecto de lo que podría suceder, aunque estén bien
diseñados sus planes.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
14
Para el análisis de esta sensibilidad se utilizará el margen de seguridad, que es el exceso de
ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio. El margen de seguridad se
calcula de la siguiente forma:
5.6. COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE PRODUCCIÓN
La mayor dificultad a que se ve enfrentada la administración de la empresa es la elección entre las
diferentes alternativas de producción, las cuales tienen múltiples costos fijos y variables. Esto se
resuelve mediante la siguiente fórmula matemática (Polimeni, Fabozzi y Adelberg, 1994):
Una vez obtenido el resultado de la fórmula, falta determinar la relación entre las ventas y la
utilidad para ambos procesos de producción, se optará por el proceso de producción que mejor
responda al nivel de ventas esperado.
5.7. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
CUANDO SE FABRICAN VARIOS PRODUCTOS
El análisis del punto de equilibrio cuando se venden varios productos a la vez sugiere establecer
una mezcla de ventas, la que se obtiene a través de la experiencia registrada de la gerencia en
años anteriores (Polimeni, Fabozzi y Adelberg, 1994).
Para calcular el punto de nivelación, teniendo una mezcla de ventas establecida, se debe calcular
el margen de contribución promedio por unidad, que es igual al promedio ponderado del margen
de contribución unitario para cada producto, dicha ponderación se establece mediante la mezcla
de ventas definida para cada producto, por consiguiente, se sugiere la siguiente fórmula:
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
15
Se debe tener en cuenta que si las proporciones de la mezcla de productos cambian, los resultados
son diferentes.
5.8. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Según plantea Gayle Rayburn (1999), los costos totales se dividen en una parte fija y una
parte variable respecto de un factor relacionado con la producción (como unidades
fabricadas o vendidas).

Los ingresos totales de los costos totales se comportan linealmente en relación con las
unidades de producción dentro del ámbito elegido.

La incertidumbre respecto de los datos de costos, ingresos y cantidades de producción
utilizada es inexistente.

El análisis costo-volumen-utilidad abarca solo a un producto o supone que permanece
siempre constante una mezcla dada de ventas de productos, independientemente del
cambio del volumen total de ventas.

No considera el valor del dinero en el tiempo al agregar y comparar ingresos y costos.
Si bien estos supuestos son algo extremos, ya que rara vez podrían disponerse todos en la
realidad, los administradores encontrarán que el análisis costo-ventas-utilidad constituye un paso
muy útil, pues sirve para comprender el comportamiento de los costos y las interrelaciones entre
ingresos, costos y utilidad a diferentes niveles de producción.
De esta forma se va preparando la información de costos para las decisiones de los encargados o
usuarios del sistema financiero contable que deben adoptarlas y evitar los riesgos de errores que
frecuentemente se cometen por decisiones sin información adecuada o falta de ella.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
16
COMENTARIO FINAL
En esta clase se muestra que cada empresa, mediante la gestión que realiza a diario, debe buscar
la máxima eficiencia y efectividad en sus operaciones, razón por la cual toda organización, sea esta
de prestación de servicios o de producción de bienes, debe poner especial atención en su
estructura de costos y evaluar el impacto financiero de sus decisiones.
También, se mostró que el modelo volumen-costo-utilidad no solo es útil en la proyección de
utilidades, sino también en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la
determinación de precios, cuidado de los costos fijos y variables y de los gastos, en alternativas de
fabricar o comprar.
Igualmente, el análisis comparado de costeo por absorción con costeo directo ilustra sobre
ventajas y desventajas del empleo de uno u otro método, los que, en definitiva, constituyen
alternativas u opciones que deben asumir los tomadores de decisiones en sus tareas de gestión de
costos.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
17
REFERENCIAS
Horngren, C.; Datar, S. y Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. 12ª edición. México: PrenticeHall.
Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1994). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones
para la toma de decisiones gerenciales. 3ª edición. México: McGraw-Hill.
Rayburn, L. G. (1999). Contabilidad y administración de costos. 6ª edición. México: McGraw-Hill.
Torres, G. (2012). Contabilidad y finanzas para la toma de decisiones. 2ª edición. Santiago: Legal
Publishing-Thomson Reuters.
Vargas, V. L. (2005). Contabilidad de costos. 7ª edición. Chile: LOM.
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:
IACC (2013). Costeo directo y análisis de costo-volumen-utilidad. Contabilidad y Finanzas para la
Toma de Decisiones. Semana 1.
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
18
Descargar