Ver - Suprema Corte de Justicia de la Nación

Anuncio
AMPARO DIRECTO
1557/2016
QUEJOSOS: **********
EN
REVISIÓN
VISTO BUENO
SEÑOR MINISTRO
PONENTE: MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
SECRETARIO: JORGE ARRIAGA CHAN TEMBLADOR
Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día […].
V I S T O S para resolver los autos relativos al amparo directo
en revisión 1557/2016, interpuesto en contra de la sentencia dictada
por el Cuarto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, el
dieciocho de febrero de dos mil dieciséis, al resolver el amparo directo
**********;
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el
veintitrés de octubre de dos mil quince, por conducto de la Primera
Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California,
señalada
como
autoridad
responsable
en
el
amparo,
**********y********** promovieron demanda de amparo en contra de las
autoridades y por los actos que a continuación se indican:
Autoridades Responsables:
 La Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado
de Baja California.
 El C. Juez Séptimo de Primera Instancia de lo Civil, del Partido
Judicial de Tijuana, Baja California.
Actos Reclamados:
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
 La sentencia definitiva de veinticinco de septiembre de dos mil
quince, dictada en el toca de apelación **********.
 La sentencia definitiva de nueve de marzo de dos mil quince,
dictada en primera instancia dentro del expediente **********,
relativo a un juicio especial hipotecario.
SEGUNDO. Preceptos constitucionales violados y tercero
interesado. La parte quejosa señaló como derechos humanos y
garantías violadas en su perjuicio, las contenidas en los artículos 1°
párrafos primero, segundo, tercero y quinto, 16, 25 párrafo primero y
28 párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el artículo 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Además señaló como terceros interesados a
********** y a **********, **********expresando los conceptos de violación
que estimó pertinentes.1
TERCERO. Trámite y resolución del juicio de amparo.
Mediante proveído de dos de diciembre de dos mil quince, el
Presidente del Cuarto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito,
órgano jurisdiccional al que por razón de turno correspondió el
conocimiento de la demanda, la ordenó registrar bajo el número de
expediente **********; admitiéndola a trámite.2
Seguidos los trámites procesales correspondientes, el Tribunal
Colegiado del conocimiento dictó sentencia el dieciocho de febrero de
dos mil dieciséis, en la que resolvió negar el amparo solicitado3.
CUARTO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme
con la sentencia de amparo, la parte quejosa mediante escrito
1
Cuaderno del Juicio de Amparo Directo **********. Fojas 3 a 20.
Ibídem. Fojas 33 a 34.
3
Ibídem. Fojas 50 a 60 vuelta.
2
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
presentado el diez de marzo de dos mil
dieciséis, ante la Oficina de Correspondencia
Común de los Tribunales Colegiados del
Decimoquinto Circuito interpuso recurso de
revisión.4
Por auto de catorce de marzo de dos mil dieciséis, el Presidente
del Tribunal Colegiado del conocimiento tuvo por interpuesto el
recurso de que se trata y ordenó remitir los autos del juicio de amparo
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haciendo mención de que
en
la
sentencia
emitida
no
hubo
pronunciamiento
sobre
la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma general o
tratado internacional, ni se estableció la interpretación directa de un
precepto constitucional.
QUINTO. Trámite del recurso de revisión ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Con la remisión anterior, el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por auto de
treinta de marzo de dos mil dieciséis, dispuso formar y registrar el
recurso de revisión bajo el número 1557/2016. En el mismo proveído
ordenó requerir a ********** para que, ante la presencia judicial,
expresara si ratificaba o no la firma autógrafa que calza el escrito de
expresión de agravios, así como su contenido, bajo el apercibimiento
que de no hacerlo se tendría por no interpuesto por lo que respecta a
la citada quejosa; y una vez hecho lo anterior que se diera
nuevamente cuenta para acordar lo que en derecho correspondiera.
Una vez ratificada la firma referida, por acuerdo de veintiséis de
abril de dos mil dieciséis, se admitió el asunto a trámite y se señaló
que si bien existe criterio emitido por este alto tribunal en relación con
el tema, se impone admitirlo dado que su resolución podría dar lugar a
un criterio de importancia y trascendencia, pues se estima relevante
4
Toca del Amparo Directo en Revisión 1557/2016. Fojas 3 a 39.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
para el orden jurídico nacional el establecimiento de jurisprudencia
sobre la constitucionalidad del precepto legal impugnado.
En el mismo proveído, se ordenó turnar el expediente al Ministro
Jorge Mario Pardo Rebolledo y la radicación del expediente en la
Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, así
como notificar a la Procuraduría General de la República, a través del
Agente del Ministerio Público adscrito a este Alto Tribunal.5
SEXTO. Opinión del Agente del Ministerio Público. El Agente
del Ministerio Público de la Federación no formuló pedimento.
SÉPTIMO. Trámite del asunto en la Primera Sala En
cumplimiento al proveído de admisión, el Presidente de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por acuerdo de
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, ordenó el avocamiento del
asunto y dispuso el envío de los autos a la Ponencia del Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo, para formular el proyecto de resolución
correspondiente.6
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, es legalmente competente para
conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto
por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo en
vigor, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación; en relación con los puntos primero y tercero del
Acuerdo General número 5/2013, emitido por el Pleno de este Alto
Tribunal el trece de mayo de dos mil trece y publicado en el Diario
5
6
Ibídem. Fojas 63 a 66 vuelta.
Ibídem. Foja 83
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Oficial de la Federación el veintiuno del mismo
mes y año; en virtud de que la materia del
asunto corresponde a su especialidad.
SEGUNDO. Oportunidad del recurso.
Por tratarse de un presupuesto procesal cuyo análisis debe hacerse
de oficio, es necesario corroborar que la interposición del recurso de
revisión que nos ocupa fue oportuna.
El recurso de revisión planteado por la parte quejosa fue
interpuesto en tiempo y forma, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 86 de la Ley de Amparo en vigor, pues de las constancias de
autos se advierte que la sentencia dictada por el Cuarto Tribunal
Colegiado del Decimoquinto Circuito, le fue notificada el veinticuatro
de febrero de dos mil dieciséis,7 surtiendo efectos el día hábil
siguiente, es decir, el veinticinco del citado mes y año, de conformidad
con la fracción II, del artículo 31, de la Ley Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.
Así, el plazo de diez días que señala el artículo 86 de la Ley de
Amparo, corrió del veintiséis de febrero al diez de marzo de dos mil
dieciséis, sin contar en dicho cómputo los días veintisiete y veintiocho
de febrero, ni cinco y seis de marzo por ser sábados y domingos
conforme al artículo 19 de la Ley de la Materia y 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el
recurso de revisión fue presentado ante la Oficina de Correspondencia
Común de los Tribunales Colegiados del Decimoquinto Circuito, el
diez de marzo de la presente anualidad según se desprende del
sello fechador que aparece en la foja tres del presente toca, resulta
evidente que se interpuso oportunamente.
7
Cuaderno del Juicio de Amparo Directo **********. Foja 60 vuelta.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
TERCERO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. A
continuación se hace una relación, en lo que interesa, de los
antecedentes del asunto, de los conceptos de violación esgrimidos por
la parte quejosa, de las consideraciones del Tribunal Colegiado de
Circuito, así como de los agravios expresados por el recurrente:
I.
1.
Antecedentes. De los autos se despende:
Juicio Especial Hipotecario. ********** demandó de los
ahora quejosos en la vía especial hipotecaria entre otras cosas, el
vencimiento anticipado de un contrato de apertura de crédito simple
con interés y garantía hipotecaria, así como la terminación de un
contrato de cobertura accesorio al primero, y el pago de diversas
cantidades entre ellas el monto de la suerte principal del contrato, los
intereses ordinarios, la comisión por administración y cobertura, etc.,
todas las cuales estaban expresadas en Unidades de Inversión (en
adelante UDIS).
De dicha demanda conoció el Juez Séptimo de lo Civil del Partido
Judicial de Tijuana Baja California, quien registró dicho asunto bajo el
número **********. Dicho juez mediante sentencia de nueve de marzo
de dos mil quince, resolvió, entre otras cuestiones, que la parte actora
acreditó su acción, por lo que:
 Decretó el vencimiento anticipado del contrato de apertura de
crédito simple con interés y garantía hipotecaria; así como la
terminación del contrato de cobertura, por ser un contrato
accesorio al primero.
 Condenó a los codemandados al pago de los siguientes
conceptos:
- Por concepto de capital adeudado, al pago de **********UDIS
**********
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
- Por concepto de interés ordinario, al
pago de la cantidad de ********** UDIS **********
- Por Comisión de Administración, al
pago de ********** UDIS **********.
- Por Comisión por Apertura, al pago
de ********** UDIS **********
- Por intereses moratorios vencidos, al pago de **********
UDIS ********** más los que se sigan generando.
Todo lo anterior en el entendido de que debe efectuarse el pago
de las UDIS referidas en Pesos Moneda Nacional de acuerdo al
factor de conversón que publique Banco de México en el Diario
Oficial de la Federación para el día en que se haga el pago.
2.
Recurso de apelación. Inconforme con la resolución
citada la parte demandada interpuso recurso de apelación, del cual
conoció la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Baja California, el cual fue radicado con el número ********** y resuelto
por sentencia de veinticinco de septiembre del año dos mil quince, en
la cual el tribunal de alzada declaró infundado el recurso de apelación
hecho valer y confirmó la sentencia de primera instancia.
3.
Juicio de amparo. Por escrito presentado el día veintitrés
de octubre de dos mil quince, ante la sala responsable, los enjuiciados
promovieron demanda de amparo.
II.
Conceptos de violación. El quejoso aduce dos conceptos
de violación que, en síntesis, son los siguientes:
Primero. En ambas sentencias reclamadas se aplica una norma
inconstitucional: el Decreto por el que se Establecen las
Obligaciones que Podrán Denominarse en Unidades de Inversión
y Reforma y Adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de
la Federación y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el primero de abril de 1995.
Señalan que dicho decreto resulta violatorio del derecho humano
a no ser discriminado y de manera específica el derecho a la igual
protección de la ley, previsto en el artículo 1 de la Constitución; y
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
por otra parte los actos reclamados violan las reglas relativas a la
rectoría del desarrollo nacional, contempladas en los artículos 25
párrafo primero y 28 párrafo sexto constitucionales, y por
extensión se viola también el artículo 16 constitucional.
Para demostrar de forma argumentativa la violación al derecho
humano a la no discriminación se presentan los siguientes
postulados:
1. El derecho a la no discriminación e igualdad ante la ley es de
rango constitucional.
2. El régimen jurídico de comparación es el carácter protector del
artículo 123 constitucional y de 101 de la Ley Federal del
Trabajo, que aseguran el derecho del trabajador de cobrar su
salario en moneada de curso legal.
3. El régimen de igualdad jurídica que resulta de los artículos 7 y 9
de la Ley Monetaria establece la obligación de pactar
obligaciones en moneda de curso legal. La igualdad
consecuente de esta disposición estriba en que todas las
obligaciones quedan expuestas a los riesgos económicos de la
moneda común, de manera que la inflación o la devaluación
impactan de manera pareja todas las obligaciones o bien la
parte del patrimonio de todas las personas consistente en
dinero considerando que toda obligación de pago, forma parte
del haber patrimonial de alguien.
4. El régimen especial de protección establecido en el Decreto es
excluyente, toda vez que únicamente protege a las instituciones
financieras y a los comerciantes ya que les asegura que el valor
del pago de obligaciones mensuales, así como el valor principal
de la deuda, se protege no sólo en moneda de curso legal, sino
con una actualización del valor nominal al valor real para que se
incremente en la proporción en que lo haga la inflación, lo que
se traduce en una especial protección frente al riesgo
inflacionario.
5. Sólo el haber patrimonial, expresado en dinero, de los bancos y
de los comerciantes tiene acceso exclusivo a la protección que
otorga el Decreto imputado, no así las demás personas cuyas
obligaciones han de denominarse en moneda de curso legal, la
cual continúa expuesta a los riesgos inflacionarios.
El Decreto es de carácter protector, toda vez que pretende
preservar el valor real del dinero del intermediario financiero y de
los comerciantes de los riesgos inflacionarios, de tal suerte que
cuando la obligación es exigible, ésta debe solventarse
multiplicando las UDIS al valor actualizado de tales unidades. Lo
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
cual es reconocido por la exposición de motivos
del referido decreto y se advierte también del
Diario de Debates del Congreso de la Unión.
Es incuestionable el carácter protector del
artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo en
cuanto a la protección al salario, pero sin dudas
hay diferencias es decir desigual protección de la ley frente al
Decreto de las UDIS, pues el trabajador sólo está protegido en la
parte del salario que se paga en efectivo para que se pague en
moneda nacional de curso legal, (o sea que el salario queda
expuesto a la inflación) en tanto los sujetos privilegiados por el
Decreto están protegidos para que las obligaciones a su favor no
sean afectadas por la inflación.
Se reconoce que hay casos en los que la discriminación persigue
un fin constitucionalmente válido, esto es que la desigualdad
normativa produzca el efecto de igualar las desigualdades
materiales. Pero en el caso la parte fuerte de la relación es el
intermediario financiero.
En otro orden de ideas, alega que el Decreto es violatorio del
artículo 25 párrafo primero y 28 párrafo sexto de la Constitución,
pues el primero establece que corresponde al estado el papel
rector en el desarrollo nacional, lo cual debe alcanzarse mediante
una más justa distribución del ingreso y al riqueza, y debe permitir
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,
clases y grupos sociales. El segundo dispositivo enmarca la
función del banco central de procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la
rectoría del desarrollo nacional que corresponde al estado, lo cual
también debe alcanzarse mediante el respeto a la dignidad de los
individuos y de los grupos sociales; por lo que una medida
legislativa de política financiera no puede fundarse en una norma
que parte de la idea de que es más importante el patrimonio del
intermediario frente al patrimonio de las demás personas.
SEGUNDO. Repite que la sentencia es violatoria del derecho
humano a la igualdad, así como las reglas constitucionales
relativas a la rectoría del desarrollo nacional. Refiriendo que la
autoridad responsable se pronuncia de antemano sobre la colisión
de los derechos referidos anteriormente, mediante una simple
subsunción mecánica, por la prevalencia del derecho al debido
proceso, a la igualdad adjetiva y a la seguridad jurídica,
considerándolos preponderantes de forma absoluta frente al
derecho a la no discriminación.
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Señalan que la disposición general que resulta inconstitucional es
el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Baja California.
Se duelen de que la sentencia omite pronunciarse respecto del
agravio primero, relativo a las violaciones cometidas en la
sentencia de primera instancia, referentes al derecho humano a la
no discriminación y a la igualdad y las reglas sobre la rectoría del
desarrollo nacional, pues se limita la responsable de la sentencia
al análisis del agravio relativo a la litis cerrada.
Se puede resumir la sentencia de segunda instancia, como un
pronunciamiento de antemano a favor de los derechos humanos
de seguridad jurídica, debido proceso e igualdad adjetiva frente a
los derechos humanos a la no discriminación y a la igualdad
material.
Recordando
que
la existencia de valores
constitucionales no es absoluta, sino que es compatible con otros
valores que también fueron considerados por el constituyente. La
responsable estaba obligada a reconocer la existencia de una
colisión del derecho humano a la igualdad, en la modalidad de no
discriminación, con los derechos humanos a la igualdad adjetiva,
debido proceso y seguridad jurídica y en esas circunstancias, se
debió haber realizado un ejercicio de ponderación y aplicar el
principio de razonabilidad, con el fin de encontrar la norma
aplicable al caso concreto.
La sentencia de primera instancia, al igual que la de apelación,
viola el derecho humano a la no discriminación al reconocer de
forma implícita la constitucionalidad del Decreto de primero de
abril de mil novecientos noventa y cinco, sobre cuya
constitucionalidad trata el primer concepto de violación.
En virtud de todo lo anterior, debió decretarse la nulidad absoluta
del contrato base de la acción, en atención a que se trata de actos
contrarios al derecho público en particular a los derechos
fundaméntales, por su propia naturaleza irrenunciables.
A continuación se realiza un ejercicio de ponderación y aplicación
del criterio de razonabilidad, siendo que las responsables tuvieron
que haber tomado en cuenta las siguientes consecuencias
prácticas sobre la prevalencia de los derechos fundamentales en
colisión:
- Refiere que no hay afectación en relación al derecho de afirmar
de la actora.
- Pero en relación al derecho a ser tratado de forma igual, si hay
una afectación, pues si no se respeta, sería obligado a pagar
una suma de dinero, como resultado de la convalidación de una
situación jurídica fundada en la desigual protección de la ley.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Además de poner a disposición de la persona
privilegiada los medios de coacción para
ejecutar dichas sentencias,
- No se afecta el derecho de probar de su
contraparte, y en relación al derecho de
controvertir, se señala que habría una
afectación pero que ésta no sería irreparable
en tanto que en la contestación de los agravios o conceptos de
violación la tercera interesada ha tenido y tiene la oportunidad
de controvertir los argumentos de los quejoso, relativos a la
nulidad absoluta del contrato fundatorio.
De donde se puede concluir que la mejor consecución de los fines
constitucionales, es el que prevalezca el derecho de no
discriminación e igualdad sobre el debido proceso, seguridad e
igualdad adjetiva.
III. Consideraciones del Tribunal Colegiado. El Tribunal
Colegiado determinó negar el amparo con base en lo siguiente:
Se califican de infundados los conceptos de violación hechos
valer por los quejosos, ello toda vez que el Decreto impugnado sí
es constitucional.
Explica el colegiado que el Congreso de la Unión estableció las
condiciones de pago para que sumas pactadas en moneda
nacional puedan denominarse en UDIS, siendo mediante el
referido decreto que se autorizó al propio Banco de México para
determinar el valor en pesos de las unidades de cuenta, lo cual no
lleva implicada ninguna desatención a los artículos 13, 14, 16 y 25
de la Carta Magna, debido a que adminiculados con el artículo 28
de la ley suprema, el Banco de México es un órgano a través del
cual el Estado mantiene la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional. Por lo tanto, resulta plenamente constitucional
la expedición del decreto.
Se explica a continuación la naturaleza de las UDIS, refiriendo
que son de contratación potestativa, exclusivas para actos
jurídicos, financieros y mercantiles, cuyo propósito es indexar o
actualizar el monto de la obligación de pago en moneda nacional,
al ritmo de la inflación. Siendo que fueron creadas para alcanzar
la estabilidad y lograr la recuperación económica mediante la
promoción del ahorro y estableciendo mecanismos que permitan
la rehabilitación financiera de las empresas productivas, así como
de las personas deudoras del sistema bancario del país.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Ahora, la circunstancia de que el congreso haya delegado al
Banco de México la obligación de determinar y publicar el valor de
las UDIS de ninguna manera constituye una facultad legislativa
delegada, porque al banco no se le confirió la atribución de que
adoptara un sistema que sustituyera la forma de pago en pesos,
ni que dictare las reglas para determinar su valor, sino que se le
encomendó realizar las operaciones financieras para determinar
el valor de las UDIS. Fue el propio congreso en su decreto el que
fijó como se determinaría el valor de las UDIS.
Se reitera que su uso es voluntario, por lo que legalmente puede
pactarse su pago, tal y como sucedió en la especie, por lo que sí
está demostrado que la parte obligada fue conforme y se
comprometió a cubrir lo adeudado en UDIS. Es manifiesto que
dichas Unidades se pueden traducir en pesos al convertirse en la
unidad monetaria relativa, según el valor que se le va asignando
diariamente por el Banco de México.
Se fundamenta en la tesis 1ª. CXXXIII/20068, y
en la
9
jurisprudencia 1ª./J. 16/2012 (9ª) . Por lo que opuestamente a los
señalado por la parte quejosa, de ninguna manera se contraviene
los principios que destacan sus motivos de queja, pues al
momento de celebrar el contrato respectivo, sabían que debían
cubrir el adeudo correspondiente en UDIS, mismas que se
traducen en cantidad líquida, sin que con ello se favorezca a la
explotación del hombre por el hombre, por el contrario, ello
pretende que toda persona acceda a créditos accesibles; de ahí
que resulten infundado. Siendo aplicables los criterios contenidos
en la jurisprudencia 1ª/J. 95/200410, y en la tesis aislada 1ª
CXXXII/200611.
Finalmente se señala que no es legalmente posible someter los
criterios de la Suprema Corte a control de constitucionalidad yo
convencionalidad, por tratarse de un órgano jurisdiccional de
menor jerarquía al Alto Tribunal. Por lo que son infundados y no
se presenta violación alguna a los artículos 16, 25 y 28
constitucionales.
De Rubro: “UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS). EL DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 1o. DE ABRIL DE 1995, POR EL CUAL SE
CREARON AQUÉLLAS, ES CONSTITUCIONAL.”
9
De Rubro: “UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS). SON UNA UNIDAD DE CUENTA Y NO
MONETARIA.”
10
De Rubro: “PAGARÉ. EN ÉL PUEDEN PACTARSE LEGALMENTE OBLIGACIONES
DE PAGO EN UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS).”
11
De Rubro: “CONTRATOS MERCANTILES. EN ELLOS PUEDE PACTARSE
LEGALMENTE EL PAGO DE LAS DEUDAS CONTRAÍDAS EN UNIDADES DE
INVERSIÓN (UDIS).”
8
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
IV. Expresión
de
Agravios.
Los
recurrentes aducen, en síntesis, lo siguiente:
Consideraciones sobre la procedencia. En
este apartado aducen los recurrentes que la
sentencia de amparo abordó las normas que
facultan al banco para mantener el poder adquisitivo de la
moneda así como que el decreto favorece la explotación del
hombre por el hombre, lo cual no formó parte de los conceptos de
violación.
Los conceptos de violación se encaminaban a aducir reglas o
límites a la actividad legislativa, refiriéndose a que no se pueden
emitir normas que violen el derecho humano a la igualdad y a la
no discriminación. Lo cual constituye la base de los conceptos,
reiterando que el Decreto privilegia a una clase económica y
social privilegiada e impone una carga sobre otra clase
trabajadora, el asalariado, el deudor financiero, el que ocupa
vivienda y tiene que pedir prestado, de manera que soporta la
carga de la estabilidad del poder acquisito, por lo que también
contraria al artículo 25 que exige que la rectoría se alcance
mediante el respeto a la dignidad de los grupos sociales e
individuos que protege la constitución.
La sentencia de amparo al remitir a la autonomía de la voluntad
vuelve a disociar el planteamiento de los conceptos de violación,
pero alega que tal argumento es insostenible porque los derecho
humanos quedan sustraídos tanto de la acción del legislador,
como del comercio, por lo tanto no son negociables. El hecho de
que una norma violatoria de derechos humanos resulte de uso
voluntario no subsana el hecho de que sea inconstitucional.
Motivo de relevancia y trascendencia es la colisión de derechos,
pues en los conceptos de violación, se alega que no obstante los
quejosos no hicieron valer en la contestación de la demanda la
excepción
de
nulidad
absoluta,
amparados
en
la
inconstitucionalidad del decreto, debe sin embargo prevalecer el
derecho a la igualdad y no discriminación sobre el derecho al
debido proceso, en razón de los argumentos expuestos en los
conceptos de violación.
Adicionalmente se refiere a la tesis aislada de la Primera Sala en
la que se sostiene que el Decreto es constitucional, siendo que la
sentencia del colegiado omite decidir sobre la cuestión de
constitucionalidad planteada por las quejosas, que consiste en la
violación al derecho humano a la igualdad y no discriminación.
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Se abstiene de entrar al debate sobre la existencia de dos
regímenes legales, uno para proteger al salario y el otro para
proteger el patrimonio de los intermediarios financieros.
Finalmente, en esta sección se señala que la sentencia resuelve
un debate no planteado, como si se tratara de un “copy paste” de
otra sentencia de amparo.
PRIMERO. De la lectura de la demanda de amparo y de la
correlativa sentencia se puede corroborar que la sentencia
argumenta en el sentido de la constitucionalidad del Decreto como
si los quejosos hubieran objetado las facultades del Banco de
México para fijar el valor diario de las UDIS, por tratarse de
facultades legislativas delegadas, cosa que jamás ocurrió.
Los conceptos de violación lo que cuestionan es que el Decreto
es violatorio de la igualdad y no discriminación. Explica
nuevamente su concepto de violación, sobre el régimen especial
de protección al patrimonio del intermediario financiero y que no
se protege de igual manera el salario de los trabajadores,
refiriendo que ello es pasado por alto.
La sentencia refiere que el uso de UDIS es voluntario, lo cual se
entiende, pero si el colegiado hubiera entrado al estudio de la
cuestión planteada, a partir del principio de igualdad, tendría que
concluir que los derechos fundamentales están fuera del mercado,
sustraídos de la autonomía de la voluntad y en el caso de los
derechos humanos también se encuentran sustraídos de la
actividad legislativa. Pues la existencia de un régimen que vulnere
los derechos sociales pero cuya adopción resulte voluntaria, no
por ser voluntario deja de ser violatorio de derechos humanos.
Los derechos de igualdad y no discriminación y el artículo 25
constitucional referente a la rectoría del desarrollo nacional deben
interpretarse de manera sistemática y armónica, pues del último
dispositivo se entendió que el desarrollo nacional debe darse en
un marco de respeto a la dignidad de los grupos e individuos
protegidos por la constitución. Por lo que resulta inconstitucional
emitir una carga que significa mantener el poder adquisitivo de la
moneda nacional, que se imponga sobre una clase social y
económicamente débil, en beneficio de otra que resulta
sociológica y económicamente fuerte y privilegiada.
Por lo tanto en la sentencia se aplicó una norma inconstitucional.
Basta observar la tabla de amortización para comprender los
efectos perniciosos de una obscena decisión político-legislativa
que privilegia a la parte fuerte de la relación financiera.
SEGUNDO. Se duelen de la omisión del estudio de su otro
concepto de violación en relación al test de ponderación (a la
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
preferencia que debe concederse en el caso
concreto al derecho humano a la igualdad y a
la no discriminación, sobre el derecho humano
al debido proceso).
Reconocen que omitieron oponer en la primera
instancia la excepción de nulidad del contrato,
sin embargo alegan que en razón de estar pactado en UDIS y por
tanto fundamentado en un decreto inconstitucional, dicho contrato
base de la acción es nulo absoluto.
Así mismo se sostiene que la autoridad responsable al emitir la
sentencia de segunda instancia, establece a priori la prevalencia
del derecho humano al debido proceso, sobre los otros, sin
embargo
dentro del derecho constitucional no puede
establecerse en abstracto un derecho que prevalezca sobre otro,
sino que ello debe ser analizado en cada caso concreto.
CUARTO. Procedencia. Por corresponder a una cuestión de
estudio preferente, esta Primera Sala se avocará a determinar la
procedencia del presente recurso de revisión. De conformidad con lo
previsto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 81, fracción II y 83 de la Ley de
Amparo en vigor; 10, fracción III y 21, fracción III, inciso a) de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como, en el punto
primero del Acuerdo General Plenario 9/2015, se deriva lo siguiente.
Por regla general, las sentencias que dicten los Tribunales
Colegiados de Circuito en juicios de amparo directo son inatacables.
Sin embargo, por excepción, tales sentencias serán susceptibles de
ser impugnadas mediante recurso de revisión, si el Tribunal Colegiado
de Circuito se pronunció u omitió hacerlo sobre temas propiamente de
constitucionalidad (es decir, sobre la constitucionalidad de una norma
general o sobre la interpretación directa de algún precepto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de algún
derecho humano reconocido en algún tratado internacional de que
México sea parte).
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Además de que en la sentencia recurrida se decidan o se
hubieran omitido decidir temas propiamente constitucionales, deberá
fijarse un criterio de importancia y trascendencia, entendiéndose que
será así cuando: a) se advierta que aquélla dará lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional, o b) lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión propiamente
constitucional.
Finalmente, es importante destacar que el análisis definitivo de la
procedencia del recurso es competencia, según sea el caso, del Pleno
o las Salas de esta Suprema Corte. El hecho de que el Presidente, del
Pleno o de la Sala respectiva, admita a trámite el mismo no implica la
procedencia definitiva del recurso12.
Atendiendo a lo anterior, el recurso que nos ocupa es
procedente, como se explica a continuación:
En la demanda de amparo se planteó la inconstitucionalidad del
Decreto por el que se Establecen las Obligaciones que Podrán
Denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
primero de abril de 1995, por contravenir el derecho humano a la
igualdad y no discriminación, así como una colisión entre los derechos
12
En este punto, resulta aplicable la tesis 14 de la otrora Tercera Sala de esta Suprema
Corte, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época,
Tomo II, Primera Parte, julio a diciembre de 1988, página 271, cuyo rubro es “REVISIÓN,
IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE. NO ES OBSTÁCULO QUE EL PRESIDENTE
DE LA SALA LO HUBIERE ADMITIDO”, así como la tesis jurisprudencial 101/2010 de
esta Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 71, cuyo rubro es “AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN. REQUISITOS DE PROCEDENCIA QUE DEBEN SER
REVISADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O DE SUS SALAS”.
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
de seguridad jurídica e igualdad formal y el
derecho
a
la
igualdad
material
y
no
discriminación.
Siendo que, como se verá más adelante,
esta Primera Sala advierte que el tribunal colegiado del conocimiento
omitió pronunciarse sobre dichos conceptos; aunado a que tal omisión
es combatida en los agravios esgrimidos en el presente recurso de
revisión, de ahí que se cumple con el primer requisito de procedencia
referente a que subsista una cuestión propiamente constitucional.
Por lo que hace al tema de importancia y trascendencia esta
Primera Sala considera que también se cumple con el mismo, en virtud
de que el tema planteado puede permitir un pronunciamiento sobre la
constitucionalidad del Decreto por el que se Establecen las
Obligaciones que Podrán Denominarse en Unidades de Inversión y
reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la
Federación y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el primero de abril de 1995, en relación
con el derecho a la igualdad y no discriminación, lo cual
indudablemente puede resultar un tema de trascendencia para el
orden jurídico nacional dado el impacto que puede tener sobre las
obligaciones ya contraídas denominadas en UDIS, y sobre la
contratación de este tipo de obligaciones; tema sobre el cual no hay
precedentes por lo que también resulta novedoso.
QUINTO. Estudio de los agravios. Atendiendo a lo anterior,
corresponde a esta Primera Sala determinar si los agravios de la
quejosa desvirtúan las consideraciones en que se sostiene la
sentencia de amparo.
Resultan fundados los agravios de los recurrentes en los que
se duelen de la omisión del tribunal colegiado de pronunciarse sobre
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
sus conceptos de violación en relación a la inconstitucionalidad del
Decreto por el que se Establecen las Obligaciones que Podrán
Denominarse en UDIS y a la colisión de derechos fundamentales,
como se verá a continuación, y sobre la alegada colisión de derechos:
Los quejosos en esencia plantearon los siguientes argumentos:
- El Decreto por el que se Establecen las Obligaciones que
Podrán Denominarse en UDIS, es violatorio del derecho
humano a no ser discriminado y a la igual protección de la
ley. También es violatorio de las reglas relativas a la rectoría
del desarrollo nacional, contempladas en los artículos 25
párrafo primero, 28 párrafo sexto constitucionales, y por
extensión se viola el artículo 16 constitucional, pues dichos
artículos disponen que ese desarrollo debe alcanzarse
mediante una más justa distribución del ingreso y al riqueza,
y debe permitir el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, clases y grupos sociales
- Lo anterior en esencia porque es un decreto que protege el
patrimonio de los inversionistas y comerciantes en tanto
que permite que obligaciones a su favor se denominen en
UDIS, siendo un mecanismo que protege su patrimonio en
contra de las variaciones de la inflación, mientras que el
patrimonio de los trabajadores simplemente se encuentra
protegido por artículo 123 constitucional y de 101 de la Ley
Federal del Trabajo, que aseguran el derecho del trabajador
de cobrar su salario en moneada de curso legal, pero que
sigue sujeto a los riesgos de la inflación. Señalando que
ese régimen es el régimen de comparación para analizar la
razonabilidad de la distinción.
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
-
Que la responsable se pronunció a
priori sobre la colisión de derechos por la
prevalencia del derecho al debido proceso, a la
igualdad adjetiva y a la seguridad jurídica,
considerándolos
preponderantes
de
forma
absoluta frente al derecho a la no discriminación, sin
embargo,
se
debió
haber
realizado
un
ejercicio
de
ponderación y aplicar el principio de razonabilidad, con el fin
de encontrar la norma aplicable al caso concreto.
Por su parte, el tribunal colegiado declaró infundados los
conceptos de violación por considerar que en el Decreto de 1995 no
se delegaron facultades legislativas al Banco de México, sino que
simplemente se le autorizó para determinar el valor en pesos de las
unidades de cuenta, lo cual no lleva implicada ninguna desatención a
los artículos 13, 14, 16 y 25 de la Carta Magna, y señaló que las UDIS
son de uso voluntario, por lo que legalmente puede pactarse su pago,
tal y como sucedió en la especie, por lo que se pueden traducir en
pesos al convertirse en la unidad monetaria relativa, según el valor
que se le va asignando diariamente por el Banco de México; sin que
con ello se favorezca a la explotación del hombre por el hombre, por el
contrario, ello pretende que toda persona acceda a créditos
accesibles; de ahí que resulten infundado.
Como puede advertirse de la simple lectura de la sentencia del
tribunal colegiado, éste realizó un estudio completamente ajeno a los
argumentos planteados por los quejosos, sobre la inconstitucionalidad
del Decreto y la colisión entre los derechos de debido proceso e
igualdad, e inexplicablemente analizó o, mejor dicho, parafraseó una
resolución emitida por esta Suprema Corte sobre si la publicación del
valor de las UDIS es una facultad legislativa delegada o simplemente
un procedimiento permitido por la constitución.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
En esa tesitura, debe señalarse que del estudio y análisis de la
demanda de garantías y el fallo recurrido, esta Primera Sala advierte
que el Cuarto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con
residencia en la ciudad de Mexicali, Baja California, no dio
contestación a la totalidad de los conceptos de violación expresados
por el quejoso en su demanda de garantías, en cuanto al tema de
constitucionalidad; por lo que en ese sentido, es inconcuso que no
cumplió con el principio de congruencia que debe regir todas las
sentencias de amparo, ya que no se pronunció respecto de las
cuestiones
propuestas
como
conceptos
de
violación
por
los
peticionarios del amparo, al omitir en el estudio de la litis constitucional
aspectos que resultaban trascendentes para el sentido del fallo; por
tanto, es incuestionable que al emitir la sentencia impugnada el juez
de amparo incumplió con lo dispuesto por los artículos 74 y 75 de la
Ley de Amparo13.
Es aplicable al respecto la jurisprudencia número 1ª./J. 33/2005,
sustentada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, de rubro y texto
siguientes:
“Artículo 74.- La sentencia debe contener:
I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;
II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los
agravios;
III. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;
IV. Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o
sobreseer;
V. Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de
amparos directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se
hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en
suplencia de la queja, además de los términos precisos en que deba pronunciarse la
nueva resolución; y
VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se
conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión
en congruencia con la parte considerativa.
El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para
corregir los posibles errores del documento a fin de que concuerde con la sentencia, acto
jurídico decisorio, sin alterar las consideraciones esenciales de la misma”.
“Artículo 75.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado
se apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se admitirán
ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha
autoridad”.
13
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
“CONGRUENCIA
Y
EXHAUSTIVIDAD EN SENTENCIAS
DICTADAS EN AMPARO CONTRA
LEYES.
ALCANCE
DE
ESTOS
PRINCIPIOS.
Los
principios
de
congruencia y exhaustividad que rigen
las sentencias en amparo contra leyes y
que se desprenden de los artículos 77 y 78 de la Ley de
Amparo, están referidos a que éstas no sólo sean
congruentes consigo mismas, sino también con la litis y
con la demanda de amparo, apreciando las pruebas
conducentes y resolviendo sin omitir nada, ni añadir
cuestiones no hechas valer, ni expresar consideraciones
contrarias entre sí o con los puntos resolutivos, lo que
obliga al juzgador, a pronunciarse sobre todas y cada
una de las pretensiones de los quejosos, analizando, en
su caso, la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
los preceptos legales reclamados”14.
En ese sentido resultan fundados los agravios esgrimidos
por el inconforme en su recurso de revisión y, por tanto, esta
Primera Sala procede a analizar los conceptos de violación planteados
en
la
demanda
de
amparo,
referentes
a
los
temas
de
constitucionalidad antes expuestos, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 93, fracción V, de la Ley Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Federal15.
SEXTO. Estudio de los Conceptos de Violación.
En primer lugar es preciso referir que del análisis de la demanda
de
amparo
se
advierte
que
los
quejosos
plantearon
la
inconstitucionalidad del artículo 81 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Baja California16 sobre lo cual tampoco se
14
Jurisprudencia 1a./J. 33/2005, emitida por la Primera Sala, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, abril de 2005, página 108,
número de registro: 178783.
15
“Artículo 93.- Al conocer de los asuntos en revisión, el órgano jurisdiccional observará
las reglas siguientes: (…) V. Si quien recurre es el quejoso, examinará los demás
agravios; si estima que son fundados, revocará la sentencia recurrida y dictará la que
corresponda;…”.
16
El precepto legal citado dispone: “Artículo 81.- Las sentencias deben ser claras,
precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones, y con las demás
pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
pronunció el tribunal colegiado17, sin embargo dado que ello no fue
combatido en los agravios, no ha lugar entrar ahora al estudio del
mismo por ser una cuestión que quedó firme.
Primer Concepto de Violación.
Del primer argumento de su primer concepto de violación se
advierte que los quejosos en esencia se duelen de que el Decreto por
el que se Establecen las Obligaciones que Podrán Denominarse en
UDIS resulta inconstitucional al vulnerar el derecho de igualdad y no
discriminación; pues aducen que establece un régimen privilegiado de
protección en contra de los riesgos inflacionarios a favor del patrimonio
de los intermediarios financieros y comerciantes, régimen del cual no
gozan los trabajadores quienes solamente cuentan con el régimen
protector del artículo 123 constitucional y 110 de la Ley Federal del
Trabajo, que solamente establece que el salario se pagará en moneda
nacional, pero no lo cubre contra los cambios inflacionarios.
En primer término se considera oportuno precisar lo conducente
del desarrollo jurisprudencial en torno al derecho de igualdad y no
discriminación.
Tanto la Primera como la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación son coincidentes en que el principio de igualdad
tiene un carácter complejo, que subyace a toda la estructura
constitucional,
positivizado
en
múltiples
preceptos
tanto
constitucionales como de tratados internacionales los cuales imponen
obligaciones o deberes específicos a los poderes públicos con relación
al principio indicado.
demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada
uno de ellos”.
17
La impugnación al artículo referido se advierte en el segundo de sus agravios, visible a
página 11 de su demanda de garantías, en donde los inconformes sostuvieron: “La
disposición legal que imputamos de inconstitucional, es el artículo 81 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California…”.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
En específico el derecho de igualdad, en
su vertiente de igualdad ante la ley comporta
un mandato dirigido al legislador que ordena el
igual tratamiento a todas las personas en la
distribución de los derechos y obligaciones, lo cual implica dos
imperativos para el legislador:
a) Un mandamiento de trato igual en supuestos de hecho
equivalentes, salvo que exista un fundamento objetivo y
razonable que permita darles uno desigual.
b) Un mandato de tratamiento desigual, que obliga al legislador a
establecer diferencias entre supuestos de hecho distintos
cuando la propia Constitución Federal las imponga.
Ahora, para determinar si una norma general es contraria a
dichos mandatos constitucionales, y por lo tanto debe considerarse
como discriminatoria, tal como lo señaló la Segunda Sala en el
Amparo en Revisión 568/201518, es preciso observar los siguientes
criterios:
 La igualdad normativa requiere necesariamente una comparación
entre dos o más regímenes jurídicos, ya que un régimen jurídico no
es discriminatorio en sí mismo, sino únicamente en relación con
otro.
 Para analizar una norma a la luz de la garantía de igualdad se
debe elegir el término de comparación apropiado que permita
comparar a los sujetos desde un determinado punto de vista y, con
18
Resuelto en sesión de veintitrés de septiembre de dos mil quince, por mayoría de cuatro
votos, de los señores Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas y Presidente Alberto Pérez Dayán (ponente). La señora
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos emitió su voto en contra.
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
base en éste, establecer si se encuentran o no en una situación de
igualdad respecto de otros individuos sujetos a diverso régimen y si
el trato que se les da, con base en el propio término de
comparación, es diferente. En caso de que los sujetos comparados
no sean iguales o no sean tratados de manera desigual, no habrá
violación a la garantía individual.
 Una vez establecida la situación de igualdad y la diferencia de
trato, debe determinarse si la diferenciación persigue una finalidad
constitucionalmente válida y, para ello, resulta suficiente que la
finalidad perseguida sea constitucionalmente aceptable, salvo que
se trate de una de las prohibiciones específicas de discriminación
contenidas en el artículo 1º, primer y quinto párrafos, de la
Constitución Política, pues respecto de éstas no basta que el fin
buscado
sea
constitucionalmente
aceptable,
sino
que
su
prohibición es imperativa.
 La siguiente exigencia de la garantía de igualdad es que la
diferenciación cuestionada sea adecuada para el logro del fin
legítimo buscado; es decir, que la medida sea capaz de causar su
objetivo, bastando para ello una aptitud o posibilidad de
cumplimiento, sin que sea exigible que los medios se adecuen
estrechamente o estén diseñados exactamente para lograr el fin en
comento.
Tratándose
de
las
prohibiciones
concretas
de
discriminación, en cambio, será necesario analizar con mayor
intensidad la adecuación, siendo exigible que la medida esté
directamente conectada con el fin perseguido.
 Finalmente, debe determinarse si la medida legislativa de que se
trate resulta proporcional, es decir, si guarda una relación
razonable con el fin que se procura alcanzar, lo que supone una
ponderación entre sus ventajas y desventajas, a efecto de
comprobar que los perjuicios ocasionados por el trato diferenciado
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
no sean desproporcionados con respecto a los
objetivos perseguidos.
Criterios que a su vez derivan de la
jurisprudencia número 42/201019, de rubro:
"IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE
ESTIMAN VIOLATORIAS DE DICHA GARANTÍA", misma que es
compartida por esta Primera Sala.
Con base en lo anterior y como lo ha sostenido esta Primera
Sala
en
diversos
precedentes
de
acuerdo
con
la
doctrina
especializada, entre la infinidad de formas que puede adoptar la
discriminación normativa, las más comunes son la exclusión tácita y la
diferenciación expresa, tal como se estipuló en el Amparo Directo en
Revisión 3445/201420 asunto del cual derivó la tesis aislada 1a.
CLXXI/2016
(10a.),
de
rubro:
“IGUALDAD
ANTE
LA
LEY.
ALCANCES DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL CUANDO SE
RECLAMA
LA
INCONSTITUCIONALIDAD
DE
UNA
DIFERENCIACIÓN EXPRESA”21.
Así, esta Primera Sala considera que, como su nombre lo indica,
la discriminación por exclusión tácita de un beneficio tiene lugar
cuando un régimen jurídico implícitamente excluye de su ámbito de
aplicación a un supuesto de hecho equivalente al regulado en la
disposición normativa, lo que suele ocurrir cuando se establece a un
determinado colectivo como destinatario de un régimen jurídico sin
19
Sustentada por la Segunda Sala, Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXI, abril de 2010, página 427.
20
Resuelto por esta Primera Sala en sesión de veintidós de abril de dos mil quince, por
unanimidad de votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente),
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se reservó el derecho de
formular voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena quien se reservó el derecho de formular voto concurrente. Págs. 15
a 17.
21
Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 31, Junio de 2016,
Tomo I, Pág. 695.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
hacer mención alguna de otro colectivo que se encuentra en una
situación equivalente.
Por su parte, la discriminación por diferenciación expresa ocurre
cuando el legislador establece dos regímenes jurídicos diferenciados
para supuestos de hecho o situaciones equivalentes. En este segundo
caso la exclusión es totalmente explícita, toda vez que el legislador no
sólo establece un régimen jurídico del cual se excluye a un colectivo,
sino que además crea un régimen jurídico distinto para ese supuesto
de hecho equivalente.
De
acuerdo
con
lo
expuesto,
debe
señalarse
que
la
discriminación normativa constituye un concepto relacional, en el
sentido de que ningún régimen es discriminatorio en sí mismo, sino en
comparación con otro régimen jurídico. Dicho de otra manera, la
inconstitucionalidad no radica propiamente en el régimen jurídico
impugnado, sino en la relación que existe entre éste y el régimen
jurídico con el cual se le compara.
Ahora bien, cuando el legislador establece una distinción que se
traduce en la existencia entre dos regímenes jurídicos, ésta debe ser
razonable para considerarse constitucional. Así, para mostrar que la
distinción no es razonable debe señalarse por qué resultan
equivalentes o semejantes los supuestos de hecho regulados por
ambos regímenes jurídicos, de tal manera que esa equivalencia
mostraría la falta de justificación de la distinción.
Lo anterior lleva a considerar que en el caso concreto el
argumento vertido en el primer concepto de violación resulta
inoperante, pues no se surten los elementos que permitan realizar el
análisis de la norma impugnada de acuerdo a los estándares
mencionados, referentes al derecho de igualdad, como se explicará a
continuación:
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
En el caso concreto los quejosos actúan
con el carácter de deudores/demandados del
pago
de
determinadas
obligaciones
denominadas en UDIS contraídas un contrato
de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria. Sin
embargo, dichos quejosos plantearon la inconstitucionalidad del
Decreto por discriminación tácita, ya que consideran que dicho cuerpo
normativo establece un régimen jurídico privilegiado (en tanto que
protege de la inflación a las obligaciones en dinero) que sólo aplica en
protección de los intermediarios financieros y los comerciantes,
excluyendo del mismo a los trabajadores los cuales únicamente se
encuentran protegidos por el artículo 123 constitucional y la Ley
Federal del Trabajo; de lo que es importante destacar las siguientes
premisas:
 Los quejosos ostentan el carácter de deudores/demandados
del pago de una deuda denominada en UDIS.
 Se duelen de la distinta protección al patrimonio, pues por un
lado tenemos que en las obligaciones contraídas a favor de los
intermediarios financieros y comerciantes les asiste la
protección contra la inflación regulada en el Decreto y, por el
otro, a los trabajadores y demás personas quienes no tienen
dicho beneficio, limitándose la ley laboral a establecer que el
salario se pague en moneda nacional, quedando éstos últimos
sujetos a los riesgos inflacionarios.
Lo cual revela que los quejosos no se encuentran en alguna de
las hipótesis que pretenden que sean comparadas (intermediaros,
comerciantes o trabajadores), sino que son deudores de una
obligación denominada en UDIS. Es decir, los quejosos están en una
hipótesis diversa de la que ellos mismos están comparando, lo que
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
implica que los supuestos a comparar no están en el mismo plano al
que el recurrente pertenece. Por lo que se advierte que el término de
comparación no es apropiado al caso concreto y por lo tanto realizar la
comparación carecería de sentido en tanto que no afectaría la
situación de los quejosos.
En consecuencia, al igual que en el ya citado Amparo Directo en
Revisión 3445/2014, esta Primera Sala considera que, “en virtud de
que el principio de igualdad implica el derecho de todos los
gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubican en similar
situación de hecho, ello conlleva a que una violación al derecho de
igualdad, se configura sólo si la misma produce distinción entre
situaciones iguales, sin que exista para ello una justificación objetiva y
razonable. Así, quienes deben reclamar la desigualdad de trato, son
precisamente, quienes reciben el tratamiento desigual”. Lo anterior se
explica porque la reparación de la supuesta discriminación normativa
alegada no puede obtenerse como resultado de una concesión del
presente amparo.
De las consideraciones expuestas en los conceptos de violación
se advierte que los quejosos no se duelen propiamente de la exclusión
de un beneficio, ya que no pretende que se le incluya en el régimen
establecido
en
el
Establecen
las
Obligaciones
que
Podrán
Denominarse en UDIS; sino que lo que en realidad buscan con la
impugnación es que se anule el contrato por el cual contrajeron las
obligaciones denominadas en UDIS, es decir excluir del supuesto
régimen de beneficio a la ahora tercero interesada.
Sin embargo, esta Primera Sala ha determinado que los efectos
de amparo en materia de constitucionalidad cuando se estudian
cuestiones relacionadas con igualdad se materializan de manera tal
que de resolverse que es fundado el amparo se extienda el beneficio o
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
el trato del cual se desea gozar al sujeto que ha
sido discriminado, lo cual evidentemente no es
la intención de la quejosa.
En ese sentido y siguiendo el análisis
realizado por esta Primera Sala en el Amparo Directo en Revisión
4481/201322, si los quejosos no se duelen propiamente de la exclusión
injustificada de un beneficio, sino de la posibilidad de su contraparte
de celebrar operaciones denominadas en UDIS, esta Primera Sala
estima
que
los
recurrentes
no
fueron
afectados
por
una
discriminación normativa. Es decir, dado que lo pretendido por el
recurrente es la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma, los
efectos que la posible concesión del amparo podría generar, son los
siguientes:
a) Darle a la parte quejosa el mismo tratamiento del cual se duele,
es decir que pudiera celebrar operaciones denominadas en UDIS,
con el fin de que su patrimonio estuviera igualmente protegido
contra los riesgos inflacionarios.
Lo cual evidentemente no es el efecto pretendido por la
recurrente.
b) La otra posibilidad -la cual aparentemente es la que pretendía-, es
que se le exija a su contraparte que éste se vea excluida de la
norma estimada inconstitucional, es decir, que no pueda celebrar
operaciones denominadas en UDIS, y por lo tanto que se declare
la nulidad absoluta del convenio base de la acción.
22
Fallado por esta Primera Sala el veintiséis de marzo de dos mil catorce por unanimidad
de cinco votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo. Págs. 25 a 27.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
Lo cual se estima inviable pues por un lado, como lo sostuvo la
responsable, en la contestación de la demanda no se opuso la
excepción de nulidad del convenio, por lo tanto la validez del
contrato no formó parte de la litis, y por otro lado, como ya se
explicó, los efectos de amparo en materia de constitucionalidad
cuando se estudian cuestiones relacionadas con igualdad se
materializan de manera tal que se extienda el beneficio o el trato
del cual se desea gozar, al sujeto que ha sido discriminado, lo
cual ya se dijo, no es la intención de la quejosa además de que en
el presente asunto es materialmente imposible pues tal beneficio
nunca fue negado a los quejosos –pues ni siquiera se pretendía
ejercitarlo-.
Lo anterior claramente implica que dado que en materia de
otorgamiento del amparo ante la posible desigualdad de la norma,
donde su efecto, es extender el supuesto normativo del cual es
excluido el quejoso, en el presente asunto, no se puede materializar
por las razones antes esgrimidas, lo que claramente deriva en una
inoperancia de los argumentos vertidos.
Aunado a lo anterior, en el Amparo Directo en Revisión
1023/2013 esta Primera Sala determinó con fundamento en las tesis
del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro:
“LEYES, INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS.”23, “LEYES. NO SON
INCONSTITUCIONALES POR EL SOLO HECHO DE QUE LAS
INSTITUCIONES QUE REGULAN NO ESTÉN PREVISTAS EN LA
CONSTITUCIÓN.”24, así como en la jurisprudencia de la propia
Primera
Sala
de
rubro:
“CONCEPTOS
DE
VIOLACIÓN
EN
DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. LA IMPUGNACIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES LEGALES PRECISA
23
P./J. 25/2000, Novena Época, Pleno, visible en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta XI, Marzo de 2000, Página: 38.
24
P./J. 135/99, Novena Época, Pleno, visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta X, Diciembre de 1999, Página: 10.
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
DE
REQUISITOS
SATISFACER.”25,
que
MÍNIMOS
siempre
que
A
se
impugne la constitucionalidad de una norma en
amparo directo “debe haber una vinculación
entre el agravio que le produce a la parte
quejosa la sentencia dictada por la autoridad responsable que
constituye
el
acto
reclamado,
y
el
planteamiento
de
inconstitucionalidad de normas generales que hace la quejosa en su
demanda de amparo directo” 26.
Lo anterior, se explicó que es así, puesto que “debe tenerse en
cuenta que el juicio de amparo directo no constituye una vía para
hacer planteamientos de inconstitucionalidad de normas abstractas -
25
1a./J. 58/99, Novena Época, Primera Sala, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta X, Noviembre de 1999, Página: 150, de texto: “La impugnación
suficiente de una norma jurídica, en función del aspecto de su constitucionalidad, requiere
que se base en premisas esenciales mínimas a satisfacer en la demanda de amparo
directo. Esto es, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 166, fracciones IV y VII de
la Ley de Amparo, se advierte la necesidad de que la norma jurídica señalada como
reclamada, deba ser impugnada en confrontación expresa con una disposición específica
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante concepto de
violación suficiente. La causa requerida en tal situación se apoya en los siguientes
elementos imprescindibles: a) señalamiento de la norma de la Carta Magna; b)
invocación de la disposición secundaria que se designe como reclamada y, c) conceptos
de violación en los que se trate de demostrar, jurídicamente, que la ley impugnada resulta
contraria a la hipótesis normativa de la norma constitucional, en cuanto al marco de su
contenido y alcance. A partir del cumplimiento de precisión de esos requisitos esenciales,
surgirá la actualización del problema constitucional, así como la procedencia de la
declaración respectiva en torno a la ley secundaria. Si no se satisfacen los requisitos
medulares que se han indicado, el señalamiento de la ley reclamada y el concepto de
violación que no indique el marco y la interpretación de una disposición constitucional que
pueda transgredir aquélla, resultan motivos de insuficiencia, que desestiman la
actualización de un verdadero problema de constitucionalidad de ley. En este orden, a la
parte quejosa, dentro de la distribución procesal de la carga probatoria, incumbe la de
demostrar la inconstitucionalidad de la ley o de un acto de autoridad, excepción hecha de
los casos en que se trate de leyes que hayan sido declaradas inconstitucionales en las
que exista jurisprudencia obligatoria sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, o cuando se esté en presencia de actos que sean
inconstitucionales por sí mismos. Así la situación, deberá considerarse carente de la
conformación de un verdadero concepto de violación, la simple enunciación como
disposiciones constitucionales dejadas de aplicar, pues de ello no puede derivarse la
eficiente impugnación de la constitucionalidad de leyes secundarias, en tanto que no
existe la confrontación entre éstas y un específico derecho tutelado por la norma
constitucional en su texto y alcance correspondientes.”
26
Fallado por la Primera Sala en sesión de quince de mayo de dos mil trece, por
unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Presidente y Ponente Jorge Mario Pardo Rebolledo. Pág. 21.
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
ajenos a la decisión contenida en el acto reclamado- a la autoridad
jurisdiccional”.
Ello en virtud de que en este tipo de amparos el acto reclamado es
una sentencia o laudo, o una resolución que pongan fin al juicio,
dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de las cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que
puedan ser modificadas o revocadas.
“De manera que en el juicio de amparo directo no se cuestiona la
constitucionalidad de las leyes por vía de acción, sino por vía de
excepción. Esto es, el ejercicio de esa acción se endereza contra la
sentencia, laudo o resolución reclamados, siendo el análisis de la ley
aplicada un argumento más para decidir sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la resolución destacada”.
“En esa tesitura, el juicio de amparo directo necesariamente está
vinculado con el acto reclamado, es decir, con la resolución dictada
por la autoridad responsable. De manera que no constituye una
oportunidad para plantear la inconstitucionalidad de normas que no
hayan sido aplicadas en el acto reclamado, o que no tengan
vinculación alguna con la resolución que le causó agravio a la parte
quejosa, y mucho menos, con base en argumentos abstractos que
no tengan relación alguna con el juicio y decisión judicial de que
se trate.”
Lo cual fue igualmente sostenido en los Amparos Directos en
Revisión 1897/201327 y 1654/201328, y de los cuales derivó la tesis
aislada 1a. XXXIX/2014 (10a.), de rubro y texto:
27
Fallado por esta Primera Sala en sesión de tres de julio de dos mil trece por unanimidad
de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo (Ponente).
28
Fallado por esta Primera Sala en sesión de veintiuno de agosto de dos mil trece por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO.
PARA QUE PROCEDA ESE RECURSO
ES NECESARIO QUE LA NORMA QUE
SE TILDA DE INCONSTITUCIONAL SE
APLIQUE AL QUEJOSO EN SU
PERJUICIO Y EL PLANTEAMIENTO DE
INCONSTITUCIONALIDAD ESTÉ VINCULADO CON EL
ACTO RECLAMADO. Para la procedencia del recurso de
revisión en amparo directo es indispensable que el precepto
que se tilda de inconstitucional se haya aplicado al quejoso
en su perjuicio en la secuela del procedimiento del juicio
natural o en la sentencia, laudo o resolución reclamado en
el juicio de amparo, por lo que debe existir una vinculación
entre el agravio que le produce la sentencia dictada por la
autoridad
responsable
y
el
planteamiento
de
inconstitucionalidad de normas generales que hace en su
demanda, pues el juicio relativo no constituye una vía para
hacer planteamientos abstractos de inconstitucionalidad de
normas -ajenos a la decisión contenida en el acto
reclamado- a la autoridad jurisdiccional. Lo anterior es así,
ya que en el amparo directo no se cuestiona la
constitucionalidad de las leyes por vía de acción, sino de
excepción, esto es, lo que se pretende al cuestionar la ley
es que se declare la inconstitucionalidad del acto
reclamado, es decir, de la sentencia impugnada, que es la
que le causa agravio a la quejosa. Así, la posibilidad de que
quien perdió el juicio en los tribunales ordinarios acuda al
juicio de amparo para que se revise la sentencia que le
causó perjuicio, tiene por objeto que los tribunales federales
verifiquen si hubo una violación durante el juicio ordinario a
sus derechos constitucionales y, en su caso, analizar si las
normas específicas, con base en las cuales se decidió el
juicio, no vulneran los principios consagrados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De
manera que no constituye una oportunidad para plantear la
inconstitucionalidad de normas que no hayan sido aplicadas
en el acto reclamado, o que no tengan vinculación alguna
con la resolución que le causó agravio a la parte quejosa, y
mucho menos, con base en argumentos abstractos que no
tengan relación con la secuela procesal y con la resolución
que constituye el acto reclamado. De lo contrario, se
vulnerarían los principios de procedencia que el
Constituyente Permanente y este alto tribunal han ido
construyendo durante décadas. En efecto, dar procedencia
a los recursos de revisión en los que se haga referencia a
Cossío Díaz (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
temas de constitucionalidad de normas que no están
relacionados con el asunto de que se trata, se traduciría en
vulnerar el principio de excepcionalidad atribuido al recurso
de revisión en amparo directo, porque, entonces, "todos" los
recursos de revisión en amparo directo serían procedentes
con cualquier ocurrencia, como lo es aducir la
inconstitucionalidad de la Constitución local, y por lo tanto,
de todo el ordenamiento jurídico de la entidad, cuando la
litis no versó sobre dicha cuestión, lo que demeritaría su
objeto así como la atribución otorgada a este alto tribunal de
constituirse en el intérprete definitivo de la Constitución
Federal.”29
Lo cual implica que para hacer factible el estudio de
constitucionalidad en un amparo directo, en primer término las normas
impugnadas deben haber sido aplicadas al quejoso, y en segundo
lugar los argumentos por los que las considera inconstitucionales
deben encontrarse vinculados con la afectación que aduce haber
sufrido por el acto reclamado, que es la sentencia. Esto implica que la
inconstitucionalidad debe reclamarse en virtud de que su aplicación
llevó a la vulneración de un derecho fundamental del quejoso, y no
simplemente por argumentos abstractos que pretendan confrontar
dicha norma con algún precepto constitucional, pues como ya se dijo
el examen de constitucionalidad en amparo directo no puede ser un
estudio abstracto, sino que debe relacionarse directamente con el acto
reclamado que es la sentencia definitiva, la que propiamente causa
perjuicio al quejoso.
Por lo tanto, se refuerza la inoperancia decretada sobre este
primer argumento del primer concepto de violación, en virtud de que
los
quejosos
pretenden
hacer
valer
planteamientos
de
inconstitucionalidad relacionados a una violación genérica del derecho
a la igualdad respecto a los regímenes de protección al patrimonio de
determinados sujetos, sin embargo ello no tiene relación alguna con el
acto reclamado, que consiste en una sentencia de segunda instancia
29
Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014,
Tomo I, Página: 684
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
en la que se confirmó la condena a los
quejosos de pagar determinadas cantidades
denominadas
en
UDIS,
en
virtud
del
incumplimiento de un contrato. Sin que en el
caso concreto el derecho a la igualdad se haya
visto involucrado, pues a los quejosos nunca se les negó la posibilidad
de celebrar operaciones en UDIS, ni en la litis natural, ni en el
desarrollo del procedimiento.
Por lo que si los argumentos del quejoso se enfocan a considerar
de manera abstracta que el Decreto por el cual se Establecen las
Obligaciones que Podrán Denominarse en UDIS vulnera la igualdad y
no discriminación por excluir de su protección a los trabajadores, pero
no lo vinculan de manera alguna a que en el acto reclamado se haya
vulnerado ese derecho con la aplicación de la norma impugnada,
entonces
se
debe
concluir
que
su
planteamiento
de
inconstitucionalidad, se observa más encaminado a evitar o retrasar la
ejecución de una determinación judicial, que a referir una verdadera
violación a sus derechos fundamentales que hubiera provocado el acto
reclamado, y en ese sentido se debe declarar inoperante.
Por esa misa razón es que se considera inoperante el
segundo argumento de su primer concepto de violación, en el que
alega que el Decreto por el cual se Establecen las Obligaciones que
pueden Denominarse en UDIS es violatorio del artículo 25 párrafo
primero y 28 párrafo sexto de la Constitución, pues el primero
establece que corresponde al estado el papel rector en el desarrollo
nacional, lo cual debe alcanzarse mediante una más justa distribución
del ingreso y al riqueza, y debe permitir el pleno ejercicio de la libertad
y la dignidad de los individuos, clases y grupos sociales, mientras que
el segundo dispositivo enmarca la función del banco central de
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional,
fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
corresponde al estado, lo cual también debe alcanzarse mediante el
respeto a la dignidad de los individuos y de los grupos sociales; por lo
que una medida legislativa de política financiera no puede fundarse en
una norma que parte de la idea de que es más importante el
patrimonio del intermediario frente al patrimonio de las demás
personas.
Lo anterior debido a que, como se expuso anteriormente, “debe
haber una vinculación entre el agravio que le produce a la parte
quejosa la sentencia dictada por la autoridad responsable que
constituye
el
acto
reclamado,
y
el
planteamiento
de
inconstitucionalidad de normas generales que hace la quejosa en su
demanda de amparo directo”, siendo que en el caso concreto los
quejosos no se duelen una violación o una afectación a sus derechos
fundamentales producida por la violación constitucional planteada.
Es
decir
que
su
argumento
se
encuentra
totalmente
desvinculado del acto reclamado, ya que en el caso del que deriva el
amparo directo nunca se solicitó que las obligaciones en favor del
patrimonio de los quejosos se denominaran en UDIS, sino que los
propios
quejosos
contrajeron
una
obligación
en
UDIS
y
la
incumplieron, por lo que en el caso- y con independencia de los
méritos que pudiera tener el planteamiento realizado por los quejososen el caso concreto es imposible realizar el examen planteado porque
su cuestionamiento a la política relacionada con el desarrollo nacional
no se encuentra relación alguna con el acto reclamado.
Segundo Concepto de Violación.
Ahora, por lo que respecta a los argumentos vertidos en su
segundo concepto de violación, en los que el quejoso se duele de que
la responsable omitió haber realizado un ejercicio de ponderación y
aplicar el principio de razonabilidad ante la colisión de derechos de
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
debido proceso, seguridad jurídica e igualdad
formal frente a los derechos de igualdad
material y no discriminación, se considera
infundado.
Para una mejor comprensión, se considera conveniente explicar
que dicho concepto de violación surgió en virtud de que la sala
responsable determinó no entrar al estudio del agravio en el que los
entonces apelantes demandaban la nulidad del convenio base de la
acción (agravio en el que se planteó la inconstitucionalidad del Decreto
por vulnerar el derecho de igualdad), en virtud de que ésta fue
planteada hasta la apelación y no en el momento procesal oportuno
como lo era en la contestación de la demanda. Al respecto la
responsable explicó que si entrara a dicho estudio se vulnerarían los
derechos de audiencia, debido proceso y seguridad jurídica, por lo que
determinó que dichos planteamientos resultaban inoperantes.
En contra de tal determinación, los quejosos consideran que la
sala responsable se pronunció a priori por la prevalencia de esos
derechos de audiencia, debido proceso y seguridad jurídica, sobre el
derecho de igualdad y no discriminación, por lo que se duelen de la
omisión por parte de la responsable de haber realizado un test de
razonabilidad ante la colisión de derechos, con el fin de encontrar la
norma aplicable al caso concreto.
Sin embargo, contrario a lo que sostienen los quejosos, en el
caso concreto no se advierte una colisión de derechos, pues como fue
explicado en el estudio de su primer concepto de violación, los
recurrentes no fueron afectados por una discriminación normativa,
pues no fueron excluidos de un régimen preferencial, por lo tanto de la
simple lectura de los instumentos que integran la litis se advierte que
nunca se planteó una verdadera afectación al derecho aludido de los
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
recurrentes, y por lo tanto en el caso concreto no puede existir una
colisión de derechos.
En ese sentido resulta incorrecto que la sentencia de segunda
instancia constituya un pronunciamiento de antemano a favor de los
derechos humanos de seguridad jurídica, debido proceso e igualdad
adjetiva frente a los derechos humanos a la no discriminación y a la
igualdad material, pues si bien es cierto que la recurrente declaró
inoperantes los agravios de los recurrentes por no haberse esgrimido
en el momento procesal oportuno, ello no se traduce en una restricción
al derecho a la igualdad, pues en situaciones como la actual no se
advertía y no fue planteado que hubiera existido una afectación
específica al mismo, y relacionada al caso concreto, en virtud de que
no se excluyó al quejoso de un beneficio o de un régimen de privilegio.
En razón de lo anterior, es claro que los quejosos partieron de
premisas falsas en la elaboración del resto de sus argumentos del
segundo concepto de violación, por lo que es claro que los
subsecuentes deben declararse inoperantes en tanto que resulta
innecesario efectuar mayor pronunciamiento frente a la omisión que se
atribuye y pretende combatir, porque constituye una cuestión ajena al
acto reclamado.
Siendo
aplicable por
analogía
la
jurisprudencia 26/2000
sustentada por esta Primera Sala, de rubro: “AGRAVIO INOPERANTE
DE LA AUTORIDAD, SÍ ATRIBUYE A LA SENTENCIA RECURRIDA
ARGUMENTO AJENO Y SE LIMITA A COMBATIR ÉSTE”.30 Así
como la jurisprudencia de la Segunda Sala 108/2012 de rubro:
“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE
SUSTENTAN EN PREMISAS FALSAS”31
30
Jurisprudencia 1a./J. 26/2000, Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XII, Octubre de 2000, página 69.
31
Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XIII, Octubre de
2012, Tomo 3, Pág., 1326.
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1557/2016
En virtud de lo anterior
y dado lo
inoperante e infundado de los argumentos que
constituyen los conceptos de violación, lo
procedente es confirmar la sentencia recurrida
aunque por razones diversas a los establecidas por el tribunal
colegiado en dicho fallo.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. En la materia competencia de esta Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por las razones vertidas
en la presente ejecutoria, se confirma la sentencia recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
********** y **********, en contra de la sentencia de veinticinco de
septiembre de dos mil quince, dictada dentro del toca civil **********,
por la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Baja California.
Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los
autos relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el
toca como asunto concluido.
En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
39
Descargar