Evaluación políticas públicas(prof. Bustelo)

Anuncio
Grado en Gestión Pública
Universidad Complutense de Madrid
Curso 2014/2015
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Profesora: María Bustelo Ruesta
Grupo 3.1
Aula B-54 Jueves de 13 a 15 y Viernes de 11 a 13
Programa
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
Carácter: Obligatorio. Créditos ECTS: 6. Departamento: Ciencia Política y de la Administración II.
Grado: Gestión Pública. Curso: tercero. Duración: primer semestre
Grupo: 3.1. Turno: Mañana. Horario de clases teóricas: Jueves de 13 a 15. Horario de clases
prácticas: las clases se dividirán en dos subgrupos A y B. Normalmente un subgrupo estará los
viernes de 11 a 12 y el otro de 12 a 13, aunque excepcionalmente se puede requerir alguna práctica
para las dos horas (viniendo todo el grupo o un subgrupo una semana las dos horas y el otro la
siguiente)
Tutorías: Jueves de 11 a 13 y de 16:30 a 18:30
Despacho 3512. Teléfono 913942624. Correo electrónico: [email protected].
Breve descriptor: curso básico sobre evaluación de políticas públicas una vez que el alumnado ya
ha cursado el curso introductorio sobre políticas públicas de segundo curso, centrándose en la teoría
y la práctica de la evaluación de programas y políticas públicas.
Objetivos: la asignatura tiene por objetivo dotar al estudiante con los fundamentos y conceptos
básicos de la evaluación de programas y políticas.
Contenidos temáticos: Definición, funciones y características específicas de la evaluación. Tipos de
evaluación. Enfoques teóricos y metodológicos. La institucionalización de la evaluación. Pasos a
seguir en el proceso de realización de una evaluación
Evaluación: Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (15%). Trabajos y
actividades realizadas en las clases prácticas (30%). Exposiciones en clase sobre cuestiones
monográficas (15%). Valoración de las lecturas complementarias mediante la realización de reseñas
y comentarios críticos (5%). Examen final (35%).
Bibliografía básica:
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y
estudios de caso. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Bustelo, María. (2001). La evaluación de las políticas públicas de igualdad de género de los gobiernos
central y autonómicos en España: 1995-1999. Madrid: UCM. Tesis Doctoral. Publicación
electrónica. Capítulos 1 y 2.
Monnier, E. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. (2a ed.). Madrid: Instituto de
Estudios Fiscales. Ministero de Economía y Hacienda.
Vedung, E. (1997). Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, D (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica Madrid:
Paidos/MEC.
1
Weiss, C. H. (1998). Evaluation. Methods for Studying Programs and Policies. Second Edition. Upper
Saddle River (NJ): Prentice Hall.
Campus virtual Plataforma Moodle de la UCM
PROGRAMA
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es conocer la teoría y la práctica de la evaluación de programas,
políticas y servicios públicos entendida en el marco general del análisis de políticas públicas y, en su
aplicación como instrumento y herramienta de gestión para un mejor gobierno.
La asignatura pretende dar una visión general sobre la teoría y la práctica de la evaluación de
programas, haciendo un recorrido por los conceptos y cuestiones básicas de la teoría de evaluación y
los diferentes enfoques metodológicos, a la vez que por los pasos a seguir y las herramientas
necesarias para la práctica de la misma.
Al terminar la asignatura, el alumnado habrá adquirido una idea clara de lo significa la evaluación de
programas y políticas públicas, y sabrá cómo concebir, diseñar y analizar críticamente evaluaciones
en el marco de las políticas y la gestión pública.
Contenidos
1. La evaluación en el estudio y en el ciclo de las políticas públicas
La evaluación en entornos democráticos pluralistas: evaluación y gobernanza. El concepto de
evaluación. El concepto y sentido de la evaluación. Funciones y propósitos. Características
específicas de la evaluación: carácter político, carácter valorativo y carácter práctico y aplicado.
Sus diferencias con otras prácticas.
2. Tipologías de evaluación
Según el papel que cumple la evaluación (formativa-sumativa), según el contenido o fase que se
evalúa (diseño-proceso-resultados), según el momento (exante-expost facto), según el agente
(interna-externa). Otras clasificaciones y otros tipos de evaluación: evaluabilidad, metaevaluación, evaluación de la calidad y evaluación económica
3. Enfoques teóricos y metodológicos
El desarrollo de la evaluación en los últimos años. Perspectivas y enfoques teóricos. Las
diferentes clasificaciones de enfoques o modelos. Enfoque centrado en los objetivos. Los
enfoques experimentalistas. Enfoques orientados a la toma de decisiones. Enfoques centrados en
el cliente. Enfoques centrados en el consumidor. Enfoques orientados a la utilización. Enfoques
participativos y centrados en los actores sociales.
4. La institucionalización de la evaluación
2
La institucionalización de la evaluación en España y otros países. La Agencia Estatal de
Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios (AEVAL). Otras agencias o
unidades sectoriales. La evaluación en el ámbito internacional, europeo y autonómico. La
evaluación como profesión. Asociaciones profesionales. La formación de evaluadores/ as:
competencias de un evaluador/a. Ética y evaluación. Códigos deontológicos.
5. El proceso de realización de una evaluación
El diagnóstico del contexto y la motivación para evaluar. El conocimiento del objeto de evaluación
y la delimitación de la unidad de evaluación. La identificación de stakeholders y el diagnóstico de
necesidades informativas. La estrategia evaluativa. Los agentes y participantes de la evaluación.
El papel del evaluador. Preguntas y criterios de evaluación. La elección de métodos y técnicas. El
análisis, interpretación, enjuiciamiento sistemático y elaboración de recomendaciones. El informe
y la comunicación de resultados. La utilización de los resultados de las evaluaciones.
Este tema se estudiará a través de las clases prácticas.
Metodología
Además de las entradas teóricas, se realizarán algunos trabajos en grupo y sus correspondientes
puestas en común y se procurará una participación activa del alumnado a través de discusiones y
resolución de casos prácticos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CLASE Y EVALUACIÓN
Para obtener un adecuado aprovechamiento del curso se requiere:
1. La asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas.
La asistencia es obligatoria. Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria se deberá asistir
a un 85% de las clases.
2. La realización de trabajos y actividades en las clases prácticas.
En las clases prácticas se resolverán casos prácticos y ejercicios relacionados con la evaluación de
programas. En algunas ocasiones se darán pautas la semana anterior para traer preparado un
determinado ejercicio. La clase se dividirá en grupos de trabajo estables a lo largo del curso. Cada
ejercicio será evaluado como “apto” o “no apto”. Para superar la asignatura en la convocatoria
ordinaria se deberá tener al menos un 80% de los ejercicios calificados como apto. La no asistencia a
la práctica será calificada como no apto.
3. La participación en exposiciones y debates de lecturas en clase.
A lo largo del curso tendrán lugar cuatro sesiones de exposiciones y debates de lecturas (una por
cada uno de los cuatro primeros temas). En cada sesión se discutirán dos o tres lecturas. Las
exposiciones y debates se organizarán a través de los grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo
deberá preparar las sesiones fuera del aula y entregar por escrito al inicio de cada sesión un
documento en el que se exponga para cada lectura un breve resumen del contenido de la misma y un
comentario crítico en el que se resalten las principales aportaciones de los textos analizados.
3
Asimismo los grupos expondrán cada una de las lecturas en clase a través de un/a portavoz. Cada
sesión de lecturas y debates será evaluada como “apto” o “no apto”. Para superar la asignatura en la
convocatoria ordinaria se deberá tener al menos 4 sesiones de lecturas calificadas como apto. La no
asistencia a la sesión de lectura, así como su entrega fuera de plazo será calificada como no apto.
4. La realización de pruebas de lecturas y contenidos vistos en clase.
Se realizarán dos pruebas individuales a lo largo del semestre en la que el/la estudiante tendrá que
mostrar que ha llevado a cabo efectivamente las lecturas seleccionadas y la asimilación de
contenidos. Las pruebas se corregirán posterior y colectivamente en clase y permitirán al alumnado
obtener retroalimentación sobre su desempeño en la asignatura y sobre cuáles son los aspectos y
contenidos que necesitan reforzar más para llevar la asignatura al día. La media de las notas
obtenidas en las pruebas realizadas a lo largo del curso podrán contar hasta un 50% de la nota final,
siempre y cuando éstas mejoren la nota conseguida en la prueba final.
5. La realización del examen final de la asignatura.
En la fecha que de forma oficial convoque la Facultad tendrá lugar el examen final de la asignatura.
Las calificaciones podrán ser de suspenso, aprobado, notable y sobresaliente. Para superar la
asignatura en la convocatoria ordinaria se deberá obtener al menos la calificación de aprobado en el
examen final.
Otra bibliografía complementaria
Aguilar, M. J. y E. Ander-Egg (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid, Siglo
XXI.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS).
Bañón, R. (comp.) (2003) La evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas. Madrid: Díaz de
Santos.
Bustelo, M. (2004). La evaluación de las políticas de género en España. Madrid: Catarata
Cohen, Ernesto y. Franco, Rolando (1993). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI.
Espinoza, M. (1983). Evaluación de Proyectos Sociales. Buenos Aires, Hvmanitas.
Fernández Ballesteros, R., (Ed.). (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos
sociales, educativos y de salud. Madrid, Síntesis.
Fernández Sierra, J. y M. A. Santos Guerra (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación
para la salud. Una experiencia hospitalaria. Málaga, Aljibe.
Fitzpatrick, J, Sanders, J and Worthen, B. (2004) Program evaluation: alternative approaches and
practical guidelines. Boston: Pearson.
Guba, E. y Y. Lincoln (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, Sage
House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid, Morata.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (1998). Estándares para la evaluación de
programas. Bilbao, Mensajero. (traducción de The Program Evaluation Standards 2nd ed. How
to Assess Evaluations of Educational Programs. Thousand Oaks, Sage (1994)
Osuna, J. L. y C. Márquez (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla, Instituto de
Desarrollo Regional. Fundación Universitaria.
Patton, M. Q. (2010). Developmental Evaluation. Thousand Oaks, Sage.
Patton, M. Q. (1997). Utilization-Focused Evaluation. The New Century Text. 3rd. ed. Thousand Oaks,
Sage.
Restrepo, P. (1990). Evaluación del trabajo y resultados (Aproximación a los Servicios Sociales).
Madrid, Comunidad de Madrid. Consejería de Integración Social. Dirección Gnal. de
Planificación de los Servicios Sociales.
4
Rossi, P. H. y Freeman H. E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales.
México, Trillas. (en inglés, 6ª edición aumentada en Sage, 1999, junto a Mark Lipsey)
Scriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus. Newbury Park, Sage.
Shaw, I., Greene, J. and Mark, M. (2006). Handbook of Evaluation. Policies, Programs and Practices.
London: Sage.
Shaw, Ian (2003). La evaluación cualitativa: introducción a los métodos cualitativos. Barcelona:
Paidós
Stake, R. (2006) Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares Barcelona: Editorial
Graó.
5
Descargar