Derecho Laboral I - Universidad Abierta Para Adultos

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
VICERRECTORIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO LABORAL I
CARRERA QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA
DERECHO
DATOS REFERENCIALES
AREA DE
FORMACION
CUATRIMESTRE
CLAVE
PRE-REQ.
CREDITOS
CARGA
HORARIA
HORAS
TEORICAS
HORAS
PRACTICAS
HORAS
INTERACCION
TUTORIAL
(HIT)
HORAS DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
(HEI)
ESPECIALIZADA
7º
DER-301
DER-312
4
5
3
2
24
96
1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura contiene las informaciones básicas del Derecho Laboral y proporciona los conocimientos necesarios para
postular en los tribunales laborales. Presenta la historia del derecho del trabajo, la formación del contrato de trabajo y los
beneficios propios de las relaciones laborales.
Hace énfasis en las relaciones entre empleadores y trabajadores, tomando en cuenta los derechos y obligaciones resultantes
del contrato de trabajo, así como también, lo referente a las prestaciones laborales y el Sistema Dominicano de la Seguridad
Social.
SABERES PREVIOS
 Capacidad de interpretar textos legales.
 Manejo de aplicaciones informáticas y entornos virtuales.

Capacidad reflexiva y analítica.

Conocimientos de matemática básica.
INTENCIÓN EDUCATIVA
Aporta los conocimientos necesarios para la formación de profesionales capaces de manejar las técnicas y estrategias
requeridas para postular en los tribunales de la República Dominicana y ejercer correctamente el Derecho Laboral.
2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
♦ Competencias Generales



Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.
Presenta capacidad para responder de manera competitiva a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral.
Asume procedimientos acertados para identificar, plantear y resolver problemas y conflictos en el ámbito profesional.
♦ Competencias Específicas


Aplica las normas del Derecho Civil, Comercial, Laboral, Penal, Inmobiliario, Administrativo, Tributario, Monetario y Financiero, para
el asesoramiento jurídico de personas físicas y jurídicas de Derecho Público y Privado.
Aplica los principios jurídicos y jurisprudenciales en los que se sustentan los asuntos civiles, penales, laborales, comerciales,
administrativos, tributarios, contenciosos, inmobiliarios, de familia, monetarios y financieros, en los procesos propios del ámbito
profesional en el que se desempeña.
ASIGNATURGNATURA
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Analiza los fundamentos del derecho laboral a la luz de las legislaciones dominicanas vigentes.

Analiza las características y elementos constitutivos del contrato de trabajo, partiendo de lo establecido en los textos legales,
la doctrina y la jurisprudencia.

Describe los diferentes tipos de jornada de trabajo, observando las disposiciones legales y la naturaleza de la empresa.

Calcula correctamente las Prestaciones Laborales y los Derechos Adquiridos, tomando en cuenta el tipo de terminación
contractual.

Explica la naturaleza, alcance y beneficios de los diferentes regímenes del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
3
PRIMERA SEMANA – TALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA I:
Conceptos
generales del
derecho de trabajo.
1.1. Principios
fundamentales del
derecho laboral.
1.2. Naturaleza
jurídica del derecho
de trabajo.
1.3. El derecho de
trabajo y la paz
social.
1.4. El derecho de
trabajo en el tiempo y
el espacio.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
1-Socialización acerca de la importancia de
la asignatura, conocimiento del programa de
la misma y la metodología de trabajo.
Presentación a los y las participantes y el
facilitador/a.
3
HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
25
Min.
1- Redacción de un informe sobre
el impacto del derecho de trabajo
en la paz social y el desarrollo de la
sociedad, destacando:
14
Horas
1- Muestra identificación con la
asignatura
y
asume
la
metodología del curso.
2- Lluvias de ideas acerca de los saberes
previos relacionados con la asignatura e
intercambio de experiencias para aclarar
dudas.
40
Min.
a. Los 13 principios fundamentales
contenidos en el Código de
Trabajo.
3- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación de los contenidos de la
asignatura en el campo laboral de la
carrera.
15
Min.
b. La naturaleza jurídica del
contrato de trabajo. Colgarlo en la
plataforma virtual de la UAPA.
4- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación de las competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales
de la
asignatura y su vinculación en el campo
laboral de la carrera.
5- Formalización de acuerdos para los
equipos
de
trabajo
colaborativo
y
socialización de indicadores pertinentes a la
Producción Final Escrita vinculada a las
actividades prácticas.
6- Foro Social: comente acerca de sus
ocupaciones y sus perspectivas con la
asignatura.
30
Min.
El Texto Básico es indispensable
para cumplir con el desarrollo de
la Asignatura
2- Identifica la naturaleza
jurídica del derecho laboral y
establece su diferencia con el
derecho común.
3- Describe los diferentes
principios que sustentan el
derecho laboral dominicano.
4- Valora la función social del
derecho de laboral en su
aplicación
de
leyes
que
defiendan
y
protejan
al
trabajador
25
Min.
1
Hora
7. Foro de Dudas.
4
SEGUNDA SAMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA II:
El contrato de Trabajo
2.1 Concepto del contrato
de trabajo.
2.2 De la formación y
prueba del contrato.
2.3
Características
y
elementos
constitutivos
del contrato de trabajo.
2.4 Sujetos del contrato
de trabajo.
2.5
Clasificación
del
contrato de trabajo.
2.6
Derechos
y
obligaciones resultantes
del contrato de trabajo.
2.7 Modificaciones al
contrato
de
trabajo:
Jusvariandi.
2.8 La nacionalización
del contrato trabajo.
2.9 Primeras regulaciones
del derecho trabajo en
República Dominicana.
2.10 El rol de las
autoridades
administrativa de trabajo.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
1- socialización acerca de los
tópicos más relevantes tratados
en las HEI de la semana anterior.
20
Min.
2- Exposición por un grupo de
participantes relativa al contrato
de trabajo.
3- Socialización grupal acerca de
que es el contrato de trabajo,
como se forma y se modifica a
partir de los elementos que lo
conforman.
4- Realización de una actividad
donde los participantes describen
los diferentes tipos de contratos
de trabajo y sus prerrogativas.
Establecer ejemplos concretos.
Presentarlos en plenaria.
5Foro
Académico:
La
nacionalización del contrato de
trabajo a partir del rol de las
autoridades de trabajo.
35
Min.
20
Min.
35
Min.
1
Hora.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
1-Realización de un informe que
contenga:
a. Diferentes definiciones de
contrato de trabajo y diseñar una
definición propia.
8
Horas
5- Identifica la existencia de un
contrato de trabajo a partir de la
conjugación de los elementos
constitutivos del mismo.
6- Analiza la función mediadora
del ministerio de trabajo en las
relaciones
laborales
de
empleadores y trabajadores.
b. Un cuadro con las principales
funciones del Ministerio de Trabajo.
Destacar su importancia en la
regulación de la relación laboral.
Colgar en la plataforma virtual de la
universidad.
3- Redacción de un contrato de
trabajo a partir de las disposiciones
contenidas en la Ley 16-92 y lo
coloca en el espacio creado para
tales fines en la plataforma virtual
de la universidad.
RESULTADOS ESPERADOS
7- Distingue y redacta
los
diferentes tipos de contrato de
trabajo según la Ley 16-92.
6
Horas
8- Valora las modificaciones
introducidas al ordenamiento
laboral dominicano.
9- Diferencia los derechos y
obligaciones de empleadores y
trabajadores.
5
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
TEMA III:
La jornada de trabajo y
descansos obligatorios.
1- Recuento de los puntos más
relevantes tratados en las HEI de
la semana anterior.
35
Min.
1- En virtud de las disposiciones
contenidas en la Ley 16-92,
elaboración
de
un
cuadro
esquemático con las formas de
remuneración de las horas extras
en cada caso (nocturnas/diurnas).
Plantear ejemplo concreto.
3.1-Concepto de jornada
de trabajo.
3.4-Clasificación de la
jornada de trabajo.
2- Exposición por un grupo de
participantes sobre la jornada de
trabajo y descansos obligatorios
- Tipos de jornada
- Feriados
- Licencias.
35
Min.
2- Elaboración de una relación
donde destaque:
3.5 Jornadas especiales.
3.6 El descanso
intermedio.
3.7 Descanso semanal.
3- Socialización acerca de la
remuneración de las horas extras
y
su
forma
de
pago,
estableciendo las diferencias que
tienen con las horas nocturnas.
40
Min.
14
HEI
7
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
10- Explica las vacaciones
correspondientes frente a cada
periodo laborado.
11- Describe la jornada de
trabajo e identifica que son horas
extras.
7
Horas
12- Distingue los diferentes tipos
de licencias establecidas en la
Ley 16-92.
a. Las licencias remuneradas en lo
que respecta a matrimonios,
fallecimientos
de
familiares
incapacidades
médicas
y
permisos.
Horas extras y días
feriados.
4. Foro académico, seguimiento.
3.8 Permisos
remunerados. (Licencias
por matrimonio,
5. Presentación de inquietudes en
el foro de seguimiento para la
Producción Final.
1
Hora.
b. Los indicadores para el disfrute
de las vacaciones en dos países
de
Centro
América
en
comparación con RD. Presentarlo
por escrito.
fallecimientos, por
alumbramiento de la
esposa).
3.9 Las vacaciones.
3.10 La suspensión del
contrato de trabajo
6
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA IV:
El Salario
4.1 Definición de salario.
4.2 Características y
naturaleza del salario.
4.3 Formas de retribución y
privilegios del salario.
4.4 Protección legal del
salario y descuentos
permitidos.
4.5 Salarios mínimos.
4.6 El comité nacional de
salario.
4.7 El salario de navidad.
4.8 Participación en los
beneficios de la empresa.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3
HIT
1- Recuento de los temas más
importantes tratados en las
actividades HEI de la semana
anterior.
20
Min.
2- Exposición de grupo sobre el
salario y las formas de
retribución.
- Salario por hora
- Salario por día
- Salario fijo
- Descuentos del salario
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Elaboración de:
a. Un cuadro con las funciones
más destacadas del comité
Nacional de Salarios.
50
Min.
3- Esquematización de los
niveles de salarios mínimos
establecidos por el comité
nacional de salarios según el
capital suscrito y pagado de la
empresa.
30
Min.
4- Foro Académico: Formas de
remuneración de las horas
extras
en
la
República
Dominicana.
1
Hora
b.
Un
mapa
conceptual
destacando las características
distintivas del salario de acuerdo a
la Ley 16-92.
c. Un esquema con la forma de
participación en los beneficios
para los trabajadores de la
empresa de acuerdo al tiempo
laborado. Realización de un
análisis
crítico,
Ley
versus
realidad. Envía a la plataforma
virtual de la universidad.
12
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
12
Horas
13- Explica los diferentes tipos de
salarios mínimos vigentes en RD.
14- Reconoce las características
del salario y su protección legal
como parte esencial de la relación
contractual.
15- Analiza las diferentes formas
de retribución del trabajo y el rol del
comité Nacional de Salarios en
este proceso.
16- Describe la naturaleza del
salario de navidad y su forma de
distribución.
17- Identifica
autorizados al
trabajadores.
los descuentos
salario de los
5- Seguimiento de inquietudes
en el foro para la Producción
Final
7
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA V:
Terminación del contrato
de trabajo
5.1Terminación
del
contrato
con
y
sin
responsabilidad para las
partes.
5.2 El desahucio
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial / Virtual)
1- Retroalimentación de los temas
tratados en la sesión anterior,
entrega de Pruebas corregidas,
socialización
del
resultado,
exteriorizar
dudas,
hacer
aclaraciones.
2- Exposición de grupo sobre la
terminación del contrato de trabajo
con
responsabilidad
y
sin
responsabilidad para las partes.
3 HIT
20
Min.
30
Min.
5.3 El despido
5.3.1 Cuando es
justificado.
5.3.2 Cuando es
injustificado.
5.4 La dimisión
5.4.1 Cuando es justificado
o injustificado.
5.4.2 La Mujer
embarazada.
3- Socialización sobre las formas
de terminación del contrato de
trabajo, lluvia de ideas sobre las
causas más frecuentes.
4- Esquematización y socialización
del proceso de dimisión en RD, a
partir de lo establecido en el
Código Laboral Dominicano.
20
Min.
40
Min.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Elaboración de un cuadro con
las formas de terminación del
contrato de trabajo en dos países
de
Centro
América
en
comparación con RD. Enviarlo a
la plataforma virtual de la
universidad.
2- Redacción de un informe
donde evidencie:
a.
Las
diferencias
entre
desahucio y despido según la
Ley 16-92.
b.
Los
beneficios
que
corresponden al/la trabajador/a
de acuerdo a como termine el
contrato de trabajo.
14
HEI
6
Horas
8
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
18- Establece la diferencia entre
desahucio y despido y las
consecuencias legales que se
desprenden de cada uno.
19- Distingue las diferentes formas
de terminación del contrato de
trabajo y la responsabilidad que
conlleva cada una de ellas.
20- Identifica los beneficios que
corresponden al/la trabajador/a
frente a cada forma de terminación
del contrato.
21Identifica
los
derechos
adquiridos en la relación laboral.
22Explica
los
requisitos
indispensables para que se pueda
dar la terminación por mutuo
consentimiento.
4- Foro Académico, seguimiento.
5- Seguimiento de inquietudes en
el foro para la Producción Final.
1
Hora
5.5 El mutuo
consentimiento.
ALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
8
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA VI:
Prestaciones
Laborales
6.1 Concepto
Preaviso
Auxilio de cesantía.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
1- Socialización de los aspectos
más relevantes desarrollados en
las HEI de la semana anterior.
15
Min.
25
Min.
2- Exposición de grupo formado
por participantes sobre la parte
teórica de las prestaciones
laborales.
3Práctica en grupo sobre
cálculo de prestaciones laborales
utilizando casos hipotéticos.
25
Min.
3. Presentación del primer bloque
de exposición correspondiente a la
producción final.
45
Min.
5- Foro Académico: Renuncia
/desahucio
y
prestaciones
laborales en RD.
1
Hora
6.2 Derechos
adquiridos.
6.3 Asistencia
económica.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
1- Utilizando casos hipotéticos,
dados por el calcule las prestaciones
correspondientes. Coloque en la
plataforma UAPA.
7
Horas
23- Utiliza las disposiciones
establecidas en el código de
trabajo
para
calcular
las
prestaciones laborales.
2- Elaboración de un reporte con los
elementos distintivos entre derechos
adquiridos y asistencia económica.
Así como el cálculo de prestaciones
laborales Colocar este en la
plataforma Virtual de la universidad.
7
Horas
24- Distingue cuando corresponde
preaviso y auxilio de cesantía o
solo derechos adquiridos.
25- Reconoce el rango de
distribución de la asistencia
económica en las empresas
dominicana.
6. Seguimiento de inquietudes en
el foro de seguimiento para la
Producción Final.
9
SEPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA VII:
Sistema Dominicano de
Seguridad Social
7.1 Concepto de seguridad social.
7.2 Antecedentes históricos de la
seguridad social.
7.3 La seguridad social en RD.
7.4 Organismos rectores de la
seguridad social.
7.5 Los regímenes del sistema
dominicana de seguridad social.
7.6 Seguro familiar de salud.
7.7 Seguro de vejez, discapacidad
y sobrevivencia.
7.8 Seguro de riesgos laborales.
ACTIVIDADES DE INTERACCION
TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Lluvia de ideas acerca de los
puntos más relevantes tratados en
las HEI de la semana anterior.
15
Min.
1- Realización de un informe
que contenga:
2- Exposición en grupo de
participantes del sobre el Sistema
Dominicano de Seguridad Social.
3Socialización
sobre
la
esquematización de los regímenes
de seguridad social vigentes y la
protección y el subsidio a la
maternidad en la mujer trabajadora
dominicana.
4. Presentación del Segundo
bloque
de
exposición
correspondiente a la producción
final.
5- Foro Académico, seguimiento.
30
Min.
25
Min.
40
Min.
1
Hora
14
HEI
6
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
26- Explica los 3 regímenes
de
la
seguridad
social
dominicana.
a.
Un
análisis
FODA
(Fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas) del
sistema
dominicano
de
seguridad social.
27- Analiza la situación del
sistema de seguridad social
dominicano.
b. Análisis crítico que incluya:
28- Describe el sistema de
subsidios por maternidad
imperante en RD.
-Dos recomendaciones para
mejorar el seguro familiar de
salud en RD.
29- Identifica los niveles de
protección a la maternidad en
RD.
-Las características distintivas
entre seguro por discapacidad
y seguro por sobrevivencia.
Colocar en la plataforma de la
UAPA.
2- Repaso de
los temas
contenidos desde la primera
hasta la séptima semana para
la prueba escrita.
8
Horas
7.9 Protección a la maternidad.
7.10 Subsidios por maternidad y
lactancia.
10
OCTAVA SEMANA– DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3
HIT
1- Lluvia de ideas para propiciar
una retroalimentación general de
los tópicos más relevantes de la
asignatura.
15
Min.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Revisión de participaciones en
foros, tareas y demás actividades en
la plataforma de la UAPA
12
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
30. Entrega a tiempo los proyectos
elaborados.
31. Explica con fluidez y seguridad
el
proyecto
o
investigación
realizada.
2- Autoevaluación del aprendizaje.
2- Prueba Departamental
95
Min.
32.
Completa
todas
asignaciones de la asignatura.
las
3- Revisión de calificaciones de la
asignatura.
11
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS
ACTIVIDADES
-Exposiciones orales y
virtuales
Producción
oral y
-Actividades de interacción
Actividades
sincrónica y asincrónica
de Interacción
Producción
Escrita
Prueba
Escrita
Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
-Ensayos
-Trabajos de Investigación
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento.
-Estudios de casos
Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas
Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido
procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
del tiempo, colaboración).
-Proyectos
Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Prácticas de laboratorio
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
externos.
-Prácticas de simulaciones
Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.
-De respuestas breves y de completamiento.
-Respuestas alternativas. -De Asociación o
apareamiento. –Ordenamiento.
-De localización e identificación.
-Selección múltiple -Preguntas de ensayo.
-Conocimiento
-Comprensión
-Aplicación
-Análisis
-Síntesis
-Estimación escrita
-Calidad
-Ética
-Cooperación
Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
- Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume
consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y
opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
- Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
-Solidaridad
-Pluralismo
-Innovación
-Equidad
(%)
10%
15%
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación
-Practicas in situ
-Responsabilidad
Actitudes y
Valores
Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción
asincrónica
-Portafolios
Actividades
Prácticas
INDICADORES
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
15%
50%
-Razonamiento crítico
10%
12
Primera semana de
facilitación
Asignaciones
semanales
Foro de Dudas
Foro Académico
Foro Seguimiento de
la Producción Final
Producción Final
(Escrita y oral)
Prueba Escrita
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas,
Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la
evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual
(entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las
competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los
lineamientos pautados.
Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el
desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.
Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el
facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.
Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la
Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de
manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el
bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana.
(Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus
virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los
resultados esperados.
El Texto Básico es
indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
Asignatura
13
BIBLIOGRAFIA
BASICA:
 Hernández Rueda, Lupo. Manual de Derecho del Trabajo, Tomo I. Santo Domingo 1994, Sexta edición

Código Laboral Dominicano 1992.
COMPLEMENTARIA
 Alburquerque, Rafael Derecho del Trabajo, Tomo I y II. Santo Domingo 1995
 Espino M. Washington D. Formularios Anotados del Trabajo, Santo Domingo 1996.
PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA
 Abogado de los tribunales de la República Dominicana
 Dominio de entornos virtuales
 Experiencia en asesoría de empresas o personas en materia laboral
ELABORADO POR:
Yojaira Bonilla, facilitador de la Escuela de Derecho.
Máster en Derecho Laboral.
Víctor Pichardo. Abogado, facilitador de las Escuelas de
Derecho y Postgrado. Máster en Administración de
Empresas.
Martha Toribio, Directora de la Escuela de Derecho. Máster
en Legislación de Tierras.
Aracelis Paulino, facilitadora de Escuela Derecho.
REVISADO POR:
Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para
la Reforma Curricular. Doctora en Educación.
Elizabeth Filpo, Facilitadora de la Escuela de
Turismo.
Pedro Emilio Ventura, Subcoordinador de la
comisión revisora de la reforma curricular.
Máster en Mercadeo.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma
Curricular en el mes de noviembre del año 2011.
14
Descargar