SOLICITUD DE AUTORIZACION AMBIENTAL PREVIA RATMELL S. A. Proyecto de explotación de un yacimiento de calizas calcíticas Cerro Méndes Norte – 5ta. Sección Catastral del Departamento de Treinta y Tres ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RESUMEN Montevideo, noviembre de 2003 Presentación del Proyecto Ratmell S. A. ha iniciado los trámites inherentes a la obtención de una Concesión para Explotar gestionada a través de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), para el aprovechamiento de un yacimiento de calizas calcíticas ubicado en la 5ta. Sección Catastral del Departamento de Treinta y Tres. El proyecto se desarrollará en la zona conocida como Cerro Méndes Norte, dentro del Padrón Nro. 454, propiedad de Ratmell S.A.- La superficie total del mismo es de 201 hectáreas 9021 metros cuadrados, solicitándose a la autoridad minera un polígono de 100 hectáreas para el ejercicio de la actividad extractiva. Como resultado de los estudios geológicos y geoquímicos de detalle, se ha confeccionado un programa de trabajo delimitando con precisión las áreas con mayor potencial minero, siendo el objetivo del emprendimiento el abastecimiento del mercado local. La vida del proyecto se estima en 30 años, calculada en base a las reservas probadas así como a la extensión máxima legal prevista por el Código de Minería (Ley 15.242 de 8 de abril de 1982). Las reservas probadas de mineral superan los 18 millones de toneladas, siendo el tipo de caliza apta para la fabricación de cemento Portland, por lo que este yacimiento podrá abastecer a las fábricas existentes en la ciudad de Minas principalmente. Se ha diseñado una explotación modular para una producción inicial de 3.000 toneladas al mes durante 11 meses al año, la cual se podrá ampliar si las circunstancias económico-comerciales así lo habilitan. Las etapas de trabajo pueden esquematizarse de acuerdo al siguiente proceso: a) Limpieza – Desmalezamiento y remoción del nivel superficial de la roca notoriamente alterada en un área de aproximadamente 5 hectáreas, suficiente para la explotación en un período de tres a cinco años. Utilización del material para base y sub-base de caminos de acceso. Previsión de revegetación con plantines autóctonos. b) Apertura – Comienzo de actividades en las zonas topográficamente más elevadas con gradas a cielo abierto. Se utilizarán explosivos del tipo Uruanfo en esta etapa, pala cargadora y traslado del material a sitio de acopio próximo al camino de acceso a la red vial vecinal. c) Explotación sistemática – Se conformarán gradas con altura máxima de 8 metros de escalón. Una mayor demanda podría dar lugar a una extensión horizontal y no vertical de la explotación, acondicionándose superficies de 5 hectáreas gradualmente, lo que es más conveniente desde el punto de vista económico. Se llevarán a cabo trabajos simultáneos de recomposición ambiental y monitoreo, al mismo tiempo que se cuidará el cumplimiento estricto de normas de seguridad laboral en el proceso productivo. No se efectuará ningún trabajo de trituración ni molienda, comercializándose el material en boca de mina, siendo el transporte por cuenta del adquiriente. El movimiento de camiones se ha calculado en 8 viajes al día. d) Cierre de mina – Dentro de las políticas ambientales de la empresa se prevé la recomposición paisajística del medio explotado, el mantenimiento de condiciones de seguridad para el tránsito de ganado y personas en las zonas abandonadas, así como una tarea de constante capacitación del personal respecto a la aplicación de prácticas preservacionistas y de mitigación de impactos ambientales. Localización y área de influencia del proyecto La zona donde se localiza el proyecto fue detallada en el Croquis de Ubicación y Plano de Deslinde Esta abarca una superficie total de 100 hectáreas solicitada en concesión minera, dentro del padrón Nº 454 de la 5ª. Sección Catastral del Departamento de San José, cuya superficie total es de 201 hectáreas 9201 m.c.El acceso al predio se realiza desde Montevideo por Ruta Nacional Nro. 8 Brig. Gral. Lavalleja, hasta llegar a la ciudad de Treinta y Tres. Desde ésta, a través de la Ruta Nro. 98 deben recorrerse 30 kilómetros con rumbo NW, desde donde parte un camino vecinal hacia el Este que lleva hasta el Padrón en cuestión. La distancia desde la Ruta 98 hasta el sitio del proyecto es de 4,8 Km y transcurre en trillos bien delimitados sobre los que se ha solicitado servidumbre de paso según plano incorporado en el capítulo correspondiente. Las coordenadas geográficas según se deducen de la Hoja Topográfica Isla Patrulla (E-19) del servicio Geográfico Militar, corresponden a los valores X= 620,5 e Y= 643,5 .--El terreno se ubica a una cota promedio de 150 metros sobre el nivel del mar. El centro poblado más cercano al proyecto se encuentra a 11 Km de distancia – María Isabel, Isla Patrulla-, y la distancia a la capital Treinta y Tres es de 35 kilómetros. Las características generales del área la definen como una zona de muy baja densidad de población, inserta en el flanco oriental de la Cuchilla grande, cuya corriente fluvial más importante es la Cañada Sauce del Yerbal que discurre en dirección aproximada W-E, tributaria del arroyo Yerbal Grande. No existen actividades industriales, centros de actividad comercial agrícola-ganaderos o similares en varios kilómetros a la redonda Actividades previstas, materia prima y descripción de las fases del proyecto La actividad básica del proyecto es la explotación de calizas calcíticas para el abastecimiento del mercado local de producción de cemento Portland. Las características geológicas y geoquímicas del yacimiento permiten considerarlas aptas para el uso industrial indicado, constituyéndose en una reserva importante en caso de agotamiento o merma de producción de los actuales yacimientos ubicados en las proximidades de la ciudad de Minas donde se concentran las principales plantas de procesamiento del mineral. Se asume que la producción ha de venderse en boca de mina, siendo el transporte por cuenta del adquiriente. Se tratará de trasladar una producción de 100 toneladas por día, en la hipótesis de una explotación de 3.000 toneladas por mes, trabajando todos los días, para lo que se emplearían camiones con capacidad de 12 a13 toneladas por viaje. En consecuencia, habría unos 8 viajes de camión por día desde la zona de acopio dentro del predio hasta las plantas de procesamiento. No se ha previsto en principio tener camiones en propiedad, a excepción de los dos necesarios para la movilización del material dentro de la mina. La caliza se venderá tal cual surge de la voladura, sin ningún tipo de fracturamiento o molienda. Esta hipótesis se ajusta a la experiencia de las dos fábricas de cemento de Minas que cuando adquieren caliza de terceros no requieren limitaciones significativas en el tamaño de trozos. Se tiene conocimiento que en ambos casos, la alimentación de las trituradoras primarias (del tipo mandíbula) aceptan trozos de hasta 95 cm de dimensión mayor. Consecuentemente, la caliza en este proyecto se vendería en sitio y tal como surge de la voladura. No se utilizarán productos químicos o líquidos contaminantes. El uso de explosivos necesarios será practicado por personal propio, debidamente habilitado por el Servicio de Material y Armamento con Carné de Barrenista. El agua de consumo será tomada de una perforación subterránea preexistente la que será compartida con los propietarios linderos más cercanos (2 habitantes) para el mejoramiento de las condiciones de cría de animales de corral y riego de hortalizas. La demanda de agua para el proceso no tiene incidencia por lo cual sólo se empleará para higiene del personal. Para consumo humano se recurrirá a la compra de agua envasada en la ciudad de Treinta y Tres. La energía utilizada por la explotación es proveniente de motores a gasoil de la maquinaria y también se apoyará con un generador de bajo porte dado que las labores se desarrollarán exclusivamente durante el día, por lo que sólo será necesario cubrir los requerimientos básicos del personal.En resumen, puede estimarse en aproximadamente 1 año y medio el tiempo previsto desde el inicio de los trabajos de identificación y caracterización del yacimiento hasta la efectiva configuración de la mina y culminación de los trabajos de instalación. Esto incluye el acondicionamiento de caminos internos, señalización, etc. Asimismo puede estimarse en otros 2 años el período necesario para el desmantelamiento total de la cantera, luego de que se haya previsto una merma o la efectiva caducidad del permiso minero. Este último plazo incluye la realización de trabajos de nivelación, repoblación vegetal, etc., que permitirán restablecer el equilibrio ecológico que pudiera resultar alterado y la recomposición del predio según las técnicas y procedimientos que se detallan con mayor precisión en el Estudio de Impacto Ambiental. Cuadro comparativo de análisis y alternativas del proyecto Acciones/Objetivos Alternativa con proyecto Beneficios sociales a la empleos comunidad No se presentan beneficios Beneficios ambientales para No se incorporan controles o el medio medidas específicas de preservación ambiental Alternativa sin proyecto Se brindan empleos Se incorporan medidas de protección de la fauna, la flora y los recursos naturales Provisión de materia prima Existe demanda de material Se abastece al mercado en el mercado local así como capacidad local y se reducen costos en la inversión industrializadora Beneficios económicos para la empresa, empleados y el medio donde se implanta el proyecto No existen Existen beneficios económicos para el titular y empleados. Se beneficia la industria de la construcción y se reducen precios de mercado por mayor aporte de materia prima en el ámbito local Atendiendo a los beneficios anteriores se concluyó en llevar a cabo el proyecto con una serie de medidas de control ambiental y mitigación de impactos particulares, no existiendo –como en otros tipos de proyectosalternativas de localización al tratarse de un yacimiento limitado en superficie en un área geográfica apta para el trabajo minero, donde se podrán aplicar técnicas que permitirán llegar a una adecuada recuperación del paisaje en el que se emplaza. Emisiones Las emisiones a generarse en el emprendimiento pueden clasificarse como puntuales y controladas, incluyendo: a - Emisiones de gases a la atmósfera procedentes de los motores de la maquinaria en uso y camiones que circulen o ingresen al predio para la carga y transporte de la piedra triturada. Estas se pueden considerar mínimas en virtud del amplio espacio en que se desarrollan, los vientos constantes predominantes, el alto poder de mezcla y la prácticamente imperceptible generación de olores y humos. La incidencia de 8 camiones diarios estimados promedialmente para la carga de la producción de calizas puede estimarse imperceptible para el tráfico de nuestras rutas nacionales. b – Emisiones líquidas de combustibles o lubricantes procedentes de la misma maquinaria, lo que ocurriría sólo en una situación excepcional de accidente o falla de funcionamiento, lo que se detectaría y atendería en forma inmediata. Se ha previsto que todos los cambios de aceites y reparaciones ocasionales se practiquen en talleres o estaciones de servicio fuera del predio. De producirse derrames accidentales serían dentro del horario de trabajo con presencia de personal, por lo que podrán tomarse las medidas necesarias para su control en forma inmediata. c – Emisiones de aguas residuales procedentes de lavabos y duchas del personal. Su descarga estará perfectamente controlada y se mantendrán retiros mínimos de 30 metros respecto a cualquier captación natural que pueda ser detectada. Existirán dos baños con ducha manual que contarán con revestimiento y adición periódica de cal para preservarlas condiciones de higiene reglamentarias exigidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. No se permitirán calentadores a alcohol tal como lo exige la Inspección General del citado Ministerio. El manejo de aguas pluviales será objeto de especial atención, siendo diseñado de acuerdo a las condiciones topográficas del predio según se ha cartografiado en el plano de relevamiento planialtimétrico, evitando alterar el escurrimiento natural del terreno y permitir que no se produzcan anegamientos durante la conformación de los escalones o pisos de explotación anteriormente mencionados. d – Emisiones de residuos sólidos. Estas serán mínimas y corresponden a la basura doméstica que produzcan los operarios. Por otra parte la producción de material estéril en este tipo de proyectos, especialmente el que constituye la capa superficial alterada que se retirará en la etapa de limpieza, pasará a integrarse como sub- base o base de caminos que demandarán constante atención en su mantenimiento debido al tránsito de camiones con cargas de 12 a 13 toneladas, tal como se ha visto en la descripción de la fase operativa. e- En lo que respecta a emisiones sonoras, éstas procederán de fuentes fijas y móviles tales como maquinaria, camiones y voladuras, cuyo control se llevará a cabo por la aplicación de las siguientes medidas: - mantenimiento mecánico periódico del estado de los motores y protección adecuada de tapas y aislantes, conservando en buen estado las juntas que eviten vibraciones. - revisión de desgastes de piezas por corrosión, cambios de aceite, filtros y reparaciones en silenciadores. - revestimiento de áreas a ser objeto de voladuras por planchas de goma conformada con restos de neumáticos unidos por grapas de metal, constituyendo una malla de atenuación ante el posible lanzamiento de trozos de roca al aire. - colocación de placas de goma microporosa en los comandos de la maquinaria que pueda ejercer vibraciones sobre el operario para atenuar sus efectos. - control de voladuras bajo las normas establecidas por el Servicio de Material y Armamento (SMA) y el Decreto 1230/943. La planificación de las mismas se ajustará a horarios específicos, preferentemente coincidentes con el tiempo de descanso del personal a mediodía y siempre que las condiciones meteorológicas no representen riesgos para su ejecución. Los efectos sonoros fuera del área del proyecto son imperceptibles y los efectos sobre la fauna también pueden considerarse mínimos, puesto que ésta naturalmente se desplazará hacia predios vecinos que conforman igualmente su hábitat natural y donde no existen barreras naturales que presenten significación para su migración. Generación de empleos El número de empleados previstos para el presente proyecto es de 10 individuos, estimándose una generación de 4 a 5 puestos indirectos por cada puesto directo de trabajo. La distribución de responsabilidades implica la contratación de: • • • • 1 capataz, encargado de la supervisión general, planificación del trabajo minero y manejo de equipos complejos 4 operarios, para el manejo de maquinaria y equipos menores, cargas, etc. 2 técnicos, encargados del control y diseño de voladuras, configuración de frentes y control de estabilidad de la mina, incluyendo estudios localizados de mecánica de rocas. 3 peones/choferes, a los que se encomendarán actividades generales de cantera así como de apoyo a los operarios y técnicos citados precedentemente, aprovisionamiento de bienes y materiales desde T. y Tres, más eventuales tareas administrativas durante el horario de carga de camiones. A este personal básico deberá sumarse la participación del técnico geólogo y encargado del gerenciamiento ambiental de la mina, el que tendrá carácter consultivo con intervención periódica en el contralor y desarrollo de la actividad minera en su conjunto. Esta intervención resulta imprescindible de acuerdo a lo dispuesto por el Código de Minería, siendo quien asume la responsabilidad técnica ante DINAMIGE. La exigencia de carné de salud vigente y la inscripción del personal ante el Banco de Previsión Social se incluyen dentro de las normas básicas comunes a todos los trabajadores. En lo que respecta a las normas de higiene y seguridad, se estará a lo estipulado por la Inspección General del Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, incorporando en el predio botiquín reglamentario conteniendo los insumos de primeros auxilios indicados en el Decreto 89/95. También será exigido el uso de casco, zapatos de seguridad, protectores auditivos, etc., contando en forma permanente con al menos un aparato de telefonía celular para comunicación que permitan cubrir cualquier imprevisto del proyecto. Características del medio ambiente receptor Geología La región bajo estudio, identificada como Cerro Méndes Norte, se enmarca íntegramente dentro del denominado Cinturón Don Feliciano (CDF), mientras que las áreas relevadas a efectos de conocer la geología general abarcan al W, la Zona de Cizalla de Fraile Muerto (ZCFM) y una pequeña fracción del Terreno Nico Pérez (TNP). El CDF constituye una porción del Basamento Cristalino uruguayo aflorante en el sector sudeste y este del Uruguay con una extensión aproximada de 280 Km de largo, en dirección noreste, con anchos variables de 30 a 100 Km. Constituye el registro de eventos sedimentarios, tectometamórficos y magmáticos ocurridos durante la orogenia Brasiliana, la que transcurre desde el Proterozoico Superior hasta el Cámbrico (900-500 Ma). Básicamente el CDF está compuesto por una serie de entidades geológicas correspondientes a registros volcano-sedimentarios y magmáticos asociados a dicha orogenia. De forma esquemática y de oeste a este, se individualizan las siguientes unidades geológicas: • • • • • Grupo Lavalleja: representado por registros volcano-sedimentarios de ambiente plataformal (metapelitas, metacalcáreos y metaareniscas), afectados por metamorfismo de grado bajo a muy bajo; Grupo Carapé: constituido por registros sedimentarios y volcanosedimentarios de ambiente plataformal, afectados por un metamorfismo de grado medio; Zona de Cizalla Sierra Ballena: constituida por rocas cataclásticas desde milonitas hasta ultramilonitas de protolitos variados; Zona Granito-gnéisica Central: conjunto de granitoides pre, sin y tardiorogénicos Brasilianos; y el Grupo Rocha: representados por registros sedimentarios con metamorfismo de grado muy bajo. Afectando a todas las unidades anteriores, existe un conjunto de cuerpos plutónicos graníticos tardi-orogénicos calcoalcalinos a alcalinos, muchos presentando un desarrollo areal elongado en las direcciones NS y NE, con edades en torno a los 650-530 Ma. Específicamente, al noreste del área de estudio, el de mayor desarrollo es el Granito del Yerbal. Desde el punto de vista químico estos depósitos calcáreos resultan promisorios en relación a la utilización en la industria cementera de la región. Por un lado, los propios antecedentes químicos de las litologías aflorantes en el denominado corazón del pliego, permiten observas que las titulaciones se ubicaban en valores superiores al 90%, con un promedio de 94,8%. Los porcentajes de MgO son, en general, inferiores al 4%, mientras que la SiO2 se ubica en general por debajo del 4%. Por otro lado y a efectos de una evaluación geológica de la estructura y comportamiento geoquímico de los cuerpos calcáreos se realizaron dos perforaciones subverticales de algo más de 80 metros. Geológicamente ambas perforaciones cortaron litologías calcáreas (calizas calcíticas, calizas submagnesianas y calizas magnesianas) confirmándose a nivel de subsuperficie tan sólo la presencia de ocasionales niveles lenticulares, poco potentes, de filitas y areniscas finas que se interdigitan a las mismas, tal como se observara en superficie. Geoquímicamente, se extrajeron de cada una de las perforaciones realizadas con testigos continuos, cada 2 metros, 35 muestras de 1 kilogramo (correspondiendo a un intervalo de perforación de aproximadamente 1,20 a 1,50 m). Se realizó el cuarteo, molienda y tamizado a fracción polvo en los laboratorios de molienda de la Facultad de Ciencias. Posteriormente se enviaron 70 muestras para análisis químico de roca total al laboratorio Actlabs (Activation Laboratories Ltd, Notario, Canadá). Fisiografía La región está surcada por varios cursos de agua que definen una densa red de drenaje regional. El nivel de base de la misma se encuentra hacia el SSE y los cursos de agua pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Olimar, la cual descarga sus aguas en la Laguna Merín. El curso de agua de mayor importancia en las proximidades es la Cañada Sauce del Yerbal, cuyo ancho se sitúa entre 1,5 a 3 metros de ancho en el sector que acompaña el flanco sur del polígono solicitado en concesión minera. Dicha cañada presenta régimen intermitente siendo altamente sensible a los excesos de precipitación así como a las sequías estivales. El parteaguas regional coincide en su mayor parte con el trazado de la Ruta 98, concentrándose en el Cerro de Méndes los puertos hidrográficos de dispersión que con dirección predominante E-W se dirigen hacia el arroyo Yerbal Grande. La zona se inserta en el flanco oriental de la Cuchilla Grande, siendo el accidente orográfico más importante en las cercanías del proyecto el ya mencionado Cerro Méndes (o Cerro de Méndez), distante 2 Km al SW, con una altura de 250 metros s.n.m.- El relieve es variable; en el sector W es de tipo serranía, dominando abruptos cambios de cotas controladas por cambios litológicos del subsuelo y valles fluviales profundos. Las ondulaciones y cerros existentes poseen morfologías variables. Observando la toponimia regional se puede notar la existencia de denominaciones que se reiteran como es el caso por ejemplo del Cerro Áspero en coordenadas X= 623, Y= 6340; X= 620, Y= 6353 y X= 611, Y= 6346. Este hecho sirve de referencia para confirmar la homogeneidad paisajística predominante con elevaciones donde los afloramientos rocosos se hacen presentes. Desde el punto de vista geomorfológico la zona se inscribe dentro de la faja de sierras del Este con suelos superficiales de texturas medias, predominando la pradera estival con matorral, monte serrano, así como ciertas comunidades litófilas.. En la carta preliminar de macrozonificación de ecosistemas del Uruguay publicada por el MVOTMA/MGAP – Proyecto URU/96/G31 - (1999), la zona queda inscrita dentro del sector Nico Pérez - Centurión - Cuchilla Dionisio, de serranías con predominios de Brunosoles y Litosoles, vegetación de pradera estival con matorral serrano y comunidades xerófilas Los relictos rocosos aflorantes transfieren bajo potencial agrícola por lo que predominan en el área la ganadería extensiva de ovinos y bovinos con tendencia ovejera (>2.1), y en menor grado el porcino y las aves de corral para sustento doméstico principalmente. El bajo grado de presión de la agricultura y ganadería se caracteriza por proporciones de suelo bajo labranza no mayores del 10%. Los tipos de suelos predominantes en lo local corresponden a Inceptisoles Umbricos de textura arenosa, francosa y gravillosa superficiales a moderadamente profundos con afloramientos rocosos y pedregosidad característica. Desde el punto de vista climatológico, las características regionales indican promedios anuales de precipitación del orden de los 1.100 a 1.200 mm, en el marco del esquema tipo CFb de la clasificación internacional de Köppen, con media anual de 16.5 a 17ºC, siendo la media estival de 24ºC e invernal de 10ºc). La temperatura media mínima anual es de 6ºC para esta región y la media de máximas del orden de los 22ºC. A efectos de su ponderación en el régimen de trabajo del emprendimiento minero, se han considerado un promedio de 40 días de lluvia en el año, sujeto a variabilidad, siendo éste el único impedimento de relevancia para el desarrollo de las labores. Las sierras con vegetación litófila se caracterizan en suelos de escaso desarrollo con alta rocosidad, donde la disponibilidad de nutrientes y agua no es abundante. No obstante en las lomadas con matorral serrano y pradera aparece en abundancia la chirca de monte (Dondonea viscosa), espina amarilla (Berberis laurina), molle (Schinus longifolius), tala (Celtis sp.), chirca de pradera (Eupatorium buniifolium) y espina de la cruz (Colletia paradoxa). Entre las especies faunísticas singulares para la zona aunque no avistadas en todos los casos durante los relevamientos realizados para el presente estudio, se han detectado singularidades en reptiles como la lagartija manchada (Stenocersus azureus), culebras y víbora de cascabel (Crotalus durissus) y pequeños mamíferos como el tatú de rabo molle (Cabassous tatouay) registrado en la cuenca del arroyo Yerbal. Se trata en general de un hábitat moderadamente antropizado debido a las actividades de ganadería extensiva antes mencionada. Las imágenes fotográficas confirman lo descrito con anterioridad. La fauna local ha sido desplazada puntualmente por la introducción de ganado vacuno y lanar, siendo objeto de estudios de mayor detalle la diversidad ornitológica, entre lo que se destaca la presencia de ejemplares de cuervo de cabeza roja (Cathartes aura), especie que se considera frecuente. Debe notarse que a diferencia de los cuervos del Viejo Continente, que son verdaderos pájaros (Passeriformes) de la familia Corvidae, estos cuervos son aves de rapiña de la familia Cathartidae, conocidos en otras partes del continente como Buitres Ajericanos o Jotes. Interesantes estudios al respecto han sido practicados por el Grupo Uruguayo para el Estudio y Conservación de las Aves (GUPECA). Aspectos socioeconómicos y culturales Pasando a analizar otros aspectos relevantes del medio ambiente receptor, cabe señalar que el comportamiento del área se traduce en una baja productividad y también se asocia a una extremadamente baja densidad de población. Tal extremo se puede constatar a través de la propia cartografía y fotografías aéreas, así como de los datos censales procesados por el Instituto Nacional de Estadística (1996), donde el Departamento de Treinta y Tres aparece clasificado dentro de los que presenta decrecimiento poblacional y sólo 7.153 habitantes en el área rural en 3.181 viviendas. La tasa media de crecimiento intercensal 1985-1996 es del 5,15 por mil para todo el Departamento, por debajo de la media de todo el país que fue de 6,44 por mil. La densidad de población es de 5,18 habitantes por kilómetro cuadrado para todo el Departamento, lo que desciende a menos de 2 habitantes por kilómetro cuadrado para el área rural. El centro poblado más cercano al proyecto se encuentra a 11 Km de distancia – María Isabel (Isla Patrulla), y la distancia a la capital Treinta y Tres es de 35 Km. La dependencia con la capital es total en cuanto a servicios médicos, transacciones bancarias, etc.Desde el punto de vista socioeconómico, existe gran avidez por la probable generación de nuevas fuentes de trabajo en la zona, deprimida severamente y afectada mayormente por la migración a centros urbanos. La actividad turística en la zona es escasa a nula, presentándose como positivo el uso de la Ruta Nro. 98 para la realización de competencias nacionales de rally profesional, lo que ha permitido atraer visitantes foráneos (principalmente de la República Argentina y sur de Brasil) y mejorar el estado de conservación de la caminería de acceso (nótese que la Ruta 98 es de balasto sin pavimentar), lo que de otra forma se hubiese visto retrasado en su ejecución. Estos trabajos han sido posibles con la intervención municipal e iniciativa privada. Se han investigado otras opciones en lo que respecta al desarrollo de emprendimientos turísticos en la región, siendo el proyecto más cercano distante a aproximadamente 11 kilómetros en línea recta y a 43 km de Treinta y Tres (tomando por Ruta 8 hasta el Km 308 y desde allí por camino vecinal que parte hacia el NW), la Hostería “Cañada del Brujo”1. Se trata de un pequeño proyecto de ecoturismo donde se pueden realizar caminatas guiadas y visitarse una “Cachoeira” o caída de agua de aproximadamente 15 m de altura que forma una piscina natural de aguas cristalinas rodeado por 1 Cuentan las leyendas populares que el Brujo era un curandero de origen charrúa que en épocas remotas, en que las medicinas alternativas eran la única fuente de sanación, daba cura a males tanto corporales como espirituales. una variada vegetación autóctona. El hospedaje se realiza en una antigua escuelita rural que funcionó hasta aproximadamente 1970, siendo víctima de la migración de la población rural hacia las ciudades. El proyecto mencionado en el párrafo anterior se encuentra a 11 km al sur de la Quebrada de los Cuervos, siendo esta última la zona protegida más cercana bajo administración de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres según Decreto Municipal Nro. 1824/986, constituida por una superficie de 365 hectáreas que fueron donadas a la Comuna Olimareña por el Dr. Francisco Nicasio Oliveres en el año 1944. No existen en la zona líneas de alta tensión que interfieran con el proyecto minero en cuanto a servidumbres por tendido de energía eléctrica, pero al mismo tiempo constituyen un signo de las dificultades que debe afrontar el proyecto al tener que depender exclusivamente de la energía generada por sus propios equipos. Desde el punto de vista socioeconómico la generación de empleos que puede promover el proyecto resultará en beneficio de los pobladores rurales del área, donde ya se han hecho contactos para obtener personal local. Identificación de impactos La identificación de impactos ambientales generados por la explotación minera puede ser abordada siguiendo un análisis temporal o enfatizando en el objeto impactado, según los casos. a. Impactos de la fase de instalación o implantación b. Impactos de la fase de operación donde se realizará la explotación propiamente dicha de la cantera, y c. Impactos de la fase de abandono o clausura de actividades En las páginas siguientes se incluyen las matrices de evaluación de impactos ambientales para cada una de las etapas mencionadas con anterioridad. Factor Tierra Agua Aire Suelo Espacio (L,R.G) Continuo Temporario No reversible Reversible Simple Acumulado Indirecto Directo Accidental Planeado No reversible Reversible Adverso Etapa de implantación del Proyecto Benéfico Tabla 1 - Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Actividad Remoción de suelos Alteración geomorfológica Manejo de pluviales L Captación subterránea Emisión de gases y polvo Ruidos L Construcción de caminos Acopios para reutilización R L L L L L Factor Vegetación Fauna Paisaje Factores socioculturales Espacio (L,R.G) Continuo Temporario No reversible Reversible Simple Acumulado Indirecto Directo Accidental Planeado No reversible Reversible Adverso Benéfico Etapa de implantación del Proyecto (continuación) Actividad Retiro gradual de pasturas Acopios sobre suelos Desplazamientos espontáneos Alambrado y señalización Introducción de maquinaria Acondicionamiento de galpones Generación de empleos Servicios y mejoras L L L L L L R R Factor Actividad Tierra Extracción mineral Agua Aire Remoción de suelos Alteraciones geomorfolóficas Mantenimiento de caminos Manejo de pluviales Protección del recurso Emisión de gases y polvo Ruidos y vibraciones L L M L L L L R L L L L L L L L No remediable Remediable Escala (L,R.G) Continuo No reversible Plazo (C M L) Temporario Reversible Simple Acumulado Indirecto Directo Accidental No reversible Planeado Reversible Etapa de Operación Benéfico Adverso Tabla 2- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Factor Vegetación Erosión pluvio – eólica Acopio de suelos para recomposición Eliminación parcial Acopio sobre suelos Fauna Paisaje Desplazamientos espontáneos Protección contra la caza Alambrados y señalización Introducción de maquinaria Recomposición paulatina L L L G M L M L M L L L L L L L L L L L No remediable Remediable Espacio (L,R.G) Continuo No reversible Plazo (C,M,L) Temporario Reversible Simple Acumulado Indirecto Directo Accidental No reversible Planeado Reversible Adverso Actividad Erosión antrópica Suelo Benéfico Etapa de Operación (continuación) Factor Factores socio culturale s Actividad Salud y seguridad laboral Generación de empleos Transportes Introducción de bienes y servicios Modificación de la calidad de vida local y regional Tabla 3- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental L L L R L R L R L R No remediable Remediable Espacio (L,R.G) Contínuo No reversible Plazo (C M L) Temporario Reversible Simple Acumulado Indirecto Directo Accidental No reversible Planeado Reversible Benéfico Adverso Etapa de Operación (continuación) Factor Tierra y suelos Agua Vegetaci ón Remoción de suelos Extinción parcial del mineral Eliminación de caminos internos l Mantenimiento general C L L L C L C L C R C L Reducción de emisiones C L Estabilización de drenajes C L Reimplantación de pasturas C L Eliminación de acopios C L No remediable Remediable Escala (L,R.G) Continuo No reversible Plazo (C M L) Temporario Reversible Simple Acumulado Indirecto No planificado Directo Permanente Planeado Reversible Actividad Erosión pluvioeólica Recomposición Aire Benéfico Adverso Etapa de Cierre Factor Actividad Fauna Desplazamientos espontáneos M L Protección c/ caza M L M L C L M L M R M R Alambrados y señalización l Paisaje Retiro gradual de maquinaria Revegetación y recomposición Modif. calidad de vida Factores culturale Redistribución s laboral y capacitación No remediable Remediable Escala (L,R.G) Continuo No reversible Plazo (C M L) Temporario Reversible Simple Acumulado Indirecto No planificado Directo Permanente Planeado Reversible Etapa de Cierre (continuación) Benéfico Adverso Tabla 3- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de impactos Metodología general y particular Para la representación de las relaciones temporales y espaciales que se generan a partir de la interacción de factores y acciones sobre el ambiente, resulta práctico la utilización de matrices de doble entrada, cuya generalización en los estudios de impacto ambiental se fundamenta en la clara y fácil comprensión que ellas permiten. Con el propósito de seleccionar aquellos impactos más significativos, se ha optado por generar tres matrices, correspondiendo cada una de ellas a las etapas de instalación, operación y cierre de la cantera, utilizando la clasificación que a continuación se detalla: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Clasificación de impactos ambientales Tipo 1. Con relación a las actividades que generan impactos -Benéficos o adversos -Reversibles o no -Planeados o accidentales -Directos o indirectos -Acumulados o simples 2. En relación al tiempo que duran las actividades -Reversibles o no -A corto, mediano o largo plazo (C, M, L) 3. En relación al espacio que cubren las actividades -De escala local, regional o local (L, R, G) 4. En relación al potencial de mitigación -Remediables o no Selección de impactos más significativos Teniendo en cuenta los resultados expresados en las matrices a partir de la evaluación de impactos, pueden identificarse de forma más significativa aquellos de tipo adverso, no reversible y de efecto continuo. Entre estos se destacan: - - - La extracción de mineral, por ser un recurso natural no renovable. La erosión que por efecto natural pueda ser favorecida en las etapas de instalación y operación del proyecto. Se ha diferenciado en la matriz la erosión natural pluvio-eólica de la erosión antrópica, es decir aquella que es consecuencia directa de los trabajos humanos y que podrá ser controlada y minimizada por conocerse los factores del medio que han sido alterados y corregirlos con alta eficacia a breve plazo. La introducción de maquinaria, entendiendo como tal a la totalidad de equipos, herramientas, camiones, instalación de galpón, etc., que en su conjunto hacen a la viabilidad del proyecto minero. Los desplazamientos espontáneos de la fauna local, lo cual es un impacto ambiental no planificado e indirecto, dado que es consecuencia del conjunto de actividades incorporadas dentro de las etapas de instalación y operación de la cantera. Las modificaciones en el micro paisaje, a pesar de sus reducidas consecuencia, en razón de que el área de trabajo no es visible desde ninguna ruta nacional o camino de acceso, debiendo para ello internarse en los predios rurales por varios kilómetros. Por otra parte resultan igualmente significativos aquellos impactos de carácter positivo – particularmente en lo que concierne a su repercusión social-, tales como la generación de empleos, la adopción de medidas de seguridad y vigilancia en la salud de los trabajadores prevista, la señalización y alambrados del perímetro de la cantera, el acondicionamiento del galpón principal que permitirá un trabajo ordenado y en condiciones de salubridad, así como la producción de materia prima que dará abastecimiento a la industria de la construcción y afines, dando oportunidad al crecimiento y reactivación de iniciativas de desarrollo locales y regionales. El item referido a transporte ha sido considerado en la etapa de operación como un impacto negativo, aunque debe tenerse presente la característica dual del mismo, en tanto su influencia en el promedio de camiones circulando por la Ruta Nro. 98 así como en la Ruta Nacional Nro. 8, no ocasionará impactos significativos al tratarse de un número diario muy bajo (8 camiones estimados). Los efectos derivados de ese aumento de frecuencia si bien no tendrán una repercusión directa en el área rural al no existir asentamientos poblados en las proximidades de la cantera, será un factor a tener en cuenta al momento de mantener una adecuada señalización y vigilar la adecuada compactación de caminos internos y vecinales, tanto para evitar encharcamientos como para prevenir nubes de polvo durante la época estival. Comentarios respecto a la evaluación La extracción del mineral en este proyecto causará un impacto directo en la topografía local y en la capa de suelo superficial. Los volúmenes de material efectivamente removidos podrán medirse cuantitativamente a partir de la carta de relevamiento planialtimétrico contenida en el Capítulo “Planos Básicos” de los Documentos del Proyecto, la cual representa la situación del terreno a abril del año 2003. Esto permite establecer claramente las líneas de base con las que comienza el desarrollo del emprendimiento minero. El aspecto paisajístico local se verá también alterado, aunque no se producirán modificaciones profundas que afecten la calidad visual de las áreas circundantes. No se ha considerado necesaria la implantación de cortinas vegetales dado que no existen espectadores directos del proyecto, no obstante se conservarán en todo el perímetro el mayor número de ejemplares arbustivos que sea posible para conformar una faja de amortiguación en torno al área del proyecto. Debe reiterarse entonces que no existe visibilidad desde la carretera de acceso debido tanto a la distancia como también a la topografía suavemente ondulada. En el anexo fotográfico se puede corroborar lo anotado. Al haberse previsto el acopio de suelo fértil desde las etapas iniciales del proyecto, esto también contribuirá a restablecer las condiciones originales del predio en cuanto al tipo y calidad de cobertura existente en el terreno, la cual no presenta un desarrollo excesivo al producirse en forma intercalada extensos afloramientos a modo de amplias placas horizontales de roca calcítica. En razón de estas limitaciones, no puede asumirse un uso alternativo posterior para desarrollo agrícola pero sí ganadero, debido a las características limitantes de los suelos predominantes. Durante los trabajos de reacondicionamiento de caminos de acceso y circulación interna se contará en todo momento con materiales remanentes de la cantera, inclusive si fuera necesario extender la restauración de sectores fuera del área en concesión minera, lo que obviamente redundará en un mejor estado operativo de la cantera en general. Así también en acuerdo con los propietarios sobre los que se ejercerá servidumbre de paso se lograrían beneficio locales dado que tendrán mejor acceso a los distintos sectores de sus predios. Durante las etapas de operación y cierre los impactos considerados a corto plazo se refieren a aquellos que oscilan en los dos años aproximadamente, mediano plazo de 3 a 7 años y de largo plazo para los que superan la cifra anterior. Dentro de las técnicas a las que se recurrió para completar las matrices de evaluación de impacto, cabe señalar que en primer término se practicó una revisión de antecedentes mineros, incorporando posteriormente experiencias recogidas a través de distintos trabajos de evaluación ambiental. Dicha experiencia ha permitido predecir y planificar los programas de mitigación de impactos ambientales negativos, yendo hacia una política de gerenciamiento que tienda simultáneamente hacia el desarrollo sustentable y el mejoramiento continuo. De esa forma, el poder predecir los impactos futuros asegura contar con planes adecuados, tanto para una etapa de funcionamiento normal de la cantera como también para el abordaje de situaciones extraordinarias como lo pueden ser la ocurrencia de períodos prolongados de lluvias o sequías, crisis de mercado, etc., que pudiesen alterar en un modo u otro el ritmo operativo de trabajo y sus consecuencias directas sobre el abastecimiento de la cadena productiva. Como se aprecia en las matrices, se han tomado tres dimensiones o ámbitos que corresponden al tamaño local (puntual o dentro de los límites del predio, con un máximo de 800 metros a la redonda); regional (de influencia cercana en un radio de entre 4 a 7 Km del sitio de la cantera) y global cuando abarca real o potencialmente una región más amplia que las anteriores. La valoración de los aspectos sociales y culturales se ha realizado en base a los beneficios que se prevé incorporar a la comunidad como consecuencia de la apertura del proyecto, cuya influencia predomina en los pequeños centros poblados más cercanos (fundamentalmente María Isabel –Isla Patrulla) pero que puede trascender en el tiempo por los beneficios acumulativos que se produzcan a consecuencia de las obras y servicios que el proyecto pueda impulsar con el correr de los años. Medidas de mitigación Las medidas de mitigación de impactos se aplican como herramienta auxiliar para minimizar aquellas consecuencias ambientales negativas para el ambiente o la sociedad, y por ello conviene que su aplicación sea sencilla, poco costosa y lo más efectiva posible en el corto o mediano plazo. Tal como se ha recomendado para otros proyectos mineros sometidos a estudio de impacto ambiental, estas medidas pueden enumerarse a continuación, no siendo exhaustivas y por lo tanto pasible de que se le incorporen otros procedimientos o métodos para incrementar su eficacia: • Preservación de suelo fértil mediante su acopio y prevención de la erosión, a efectos de mantener el mayor volumen posible para proceder a su futura reimplantación, en forma gradual, sobre las áreas explotadas y que puedan pasar a ser recuperadas. Conjuntamente se pondrá especial atención a la diversidad local de especies vegetales • • • • • • • • • predominantes para su reimplantación en el momento de realizarse recuperaciones parciales y graduales del predio. Mantenimiento de caminos y sendas de circulación interna mediante la utilización de materiales de la propia explotación, en particular estériles retirados durante la etapa de limpieza inicial y sucesivos relictos de la cantera. Preservación de los recursos hídricos verificando la calidad de los mismos mediante un uso racional y controlado. Se establecerá una vigilancia permanente sobre la escorrentía superficial durante períodos lluviosos así como el cuidado de las corrientes superficiales incipientes cartografiadas dentro del área del proyecto. Desarrollo de un plan de trabajo con recuperación prácticamente total del material extraído, lo que evitará la configuración de escombreras, existiendo áreas específicas para el material en acopio previo a su comercialización. Todo tamaño de material extraído será pasible de venta de acuerdo a lo enunciado en el capítulo Análisis del Proyecto. Preservación de la fauna local controlando el ingreso de personas y prohibiendo la práctica de caza deportiva, tanto por parte del personal como por personas que pudiesen ingresar sin autorización al predio con tal propósito. Se procurará asimismo la salvaguardia del ganado vacuno y lanar que pudiese estar disperso en las inmediaciones mediante la capacitación a empleados y clientes del proyecto. Control de generación de ruidos (voladuras controladas) y polvos en suspensión que pudieran afectar la calidad ambiental del medio de trabajo. Establecimiento de un diseño de explotación en gradas, incorporando las medidas más apropiadas para preservar la salud y seguridad de los trabajadores, en función de las dimensiones y tipo de maquinaria empleada. Incorporación de un programa de capacitación integral que abarque la colocación de alambrados y carteles de señalización prohibiendo el acceso a personas ajenas a la obra. Provisión de equipos de protección personal (auditiva, respiratoria, caso, calzado de seguridad, etc.) durante la realización de las operaciones. A lo anterior se agregará la obligatoriedad de obtención de Carné de Salud, incorporación de la nómina de personal al Banco de Previsión Social y mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios reglamentario. Vigilancia y señalización sobre las casetas de resguardo de material explosivo, practicándose su desalojo total en caso de producirse tiempos inactivos (licencias de personal o recesos por causas económicas por ejemplo). Se mantendrán aislados de fuentes metálicas que puedan atraer la caída de rayos durante tormentas eléctricas y permanecerán con candado en jornadas no laborables. Programa de control y monitoreo de impactos A continuación se describen las principales acciones que comprende el plan de referencia, el que incorpora una serie de etapas, a saber: a) Revisión quinquenal de reservas de mineral, en base a los avances alcanzados en la explotación del recurso, asociándolo a estudios de demanda de mercado. De acuerdo a lo que estipula el Código de Minería vigente, cada semestre deberán efectuarse las declaraciones juradas de producción de caliza, abonando el canon minero correspondiente. Mediante la confección de planos de labores actualizados se podrá dar continuidad a la evolución geométrica sobre la que se avanza en el yacimiento. Esto permite llevar un control desde el punto de vista medioambiental acerca de las modificaciones en la escorrentía superficial y la evaluación de áreas que puedan ser revegetadas. De esa forma también se puede estimar la necesidad de reposición de suelo para restablecer espontáneamente el crecimiento del sustrato herbáceo preexistente. b) Recomposición trimestral de cárcavas incipientes y restauración edáfica progresiva en todas aquellas áreas que lo permitan. c) Vigilancia y mantenimiento de carteles y alambrados de seguridad perimetral en el predio en concesión. Este tipo de trabajo se considera de carácter permanente, previendo la colocación de carteles en fondo amarillo con letras negras indicando “Cantera – Peligro – Prohibido Pasar” cada 80 metros aproximadamente. d) Control semestral de los niveles de ruido y mantenimiento mecánico de motores y demás equipos generadores de ruidos o gases a la atmósfera. e) Verificación de equipos de protección personal y maquinarias industriales de acuerdo a lo establecido en el Decreto 103/96 (MTSS, MIEM, MSP) . f) Controles de consumo y stock de la totalidad de insumos básicos del proyecto, incluyendo en particular los relacionados con el uso de aceites, lubricantes, combustibles y explosivos. g) Revisión sanitaria del personal en forma anual y planificación de mejoras sociales de acuerdo a las ganancias generadas por el proyecto. Se establece como mínimo una visita técnica mensual para constatar el grado de ejecución y avances en el programa propuesto para de esta forma recomendar acciones con la debida anticipación. Esto permitirá un desarrollo armónico y compatible entre la actividad minera y la preservación del ambiente. El monitoreo de las obras necesarias durante la etapa de cierre van a requerir un seguimiento posterior de por lo menos 6 a 12 meses luego de finalizadas las labores mineras, procurando verificar el correcto desarrollo de las especies vegetales reincorporadas, la estabilidad de suelos en áreas con mayor declive o pendiente y demás acciones propuestas. Como ha sido norma en otros proyectos mineros de similar dimensión, se aplicará la prohibición de acceso a las zonas de explotación a aquellas personas ajenas al proyecto sin que éstas sean acompañadas por un funcionario de la empresa. Conclusiones Del análisis al que fue sometido el presente proyecto, pueden extraerse una serie de conclusiones que interesan en la medida que ellas reafirman los beneficios que pueden representar para nuestro medio y el particular para el Departamento de Treinta y Tres el desarrollo de actividades mineras en el medio rural que fortalezcan el aprovechamiento de recursos naturales en una forma racional, ordenada y cuidadosa del medio ambiente. Las medidas mitigatorias de impactos ambientales permitirá revertir adecuadamente los efectos derivados de la implantación del proyecto, siendo de aplicación sencilla en el ámbito en que se desarrollan. La recomposición del terreno y las medidas de seguridad imperantes son garantía de un plan elaborado y consciente de los complejos mecanismos que se involucran en la explotación del mineral, las que el mismo tiempo son perfectamente planificables desde su etapa de implantación hasta la de cierre o abandono. La baja densidad de población en las inmediaciones de la futura cantera indica que los impactos sociales se mostrarán de tipo positivo, al generarse nuevas fuentes de trabajo en un medio que necesita diversificar sus actividades. Las limitantes naturales del terreno para ser cultivado, debido a su alta pedregosidad y escasa potencia, hacen que una actividad alternativa como la minería sea compatible con las características naturales que ofrece el medio receptor. El método de explotación a cielo abierto y sobre cotas positivas del terreno aseguran un desarrollo ordenado de la explotación al mismo tiempo que se establecen programas de recomposición paisajística en forma simultánea. El grado de relacionamiento obtenido con los propietarios de los predios linderos asegura por su parte un beneficioso manejo de los recursos en un ambiente de trabajo que favorece a ambas partes, con un rédito tributario por concepto de servidumbres de paso amparado por la legislación minera. Por todo lo expuesto, puede concluirse que los impactos que puedan tener lugar a partir de la implantación del proyecto afectarán muy parcialmente el medio ambiente y sus efectos podrán ser eliminados y minimizados mediante la adopción de técnicas y procedimientos bien conocidos y accesibles para la empresa. Lic. Mario Torterolo Reg. Nro. 172/1989 Montevideo, noviembre de 2003.