SOLICITUD DE AUTORIZACION AMBIENTAL PREVIA RATMELL

Anuncio
SOLICITUD DE AUTORIZACION AMBIENTAL PREVIA
RATMELL S. A.
Proyecto de explotación de un yacimiento de calizas calcíticas
Cerro Méndes Norte – 5ta. Sección Catastral del Departamento de
Treinta y Tres
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RESUMEN
Montevideo, noviembre de 2003
Presentación del Proyecto
Ratmell S. A. ha iniciado los trámites inherentes a la obtención de una
Concesión para Explotar gestionada a través de la Dirección Nacional de
Minería y Geología (DINAMIGE), para el aprovechamiento de un yacimiento
de calizas calcíticas ubicado en la 5ta. Sección Catastral del Departamento
de Treinta y Tres.
El proyecto se desarrollará en la zona conocida como Cerro Méndes Norte,
dentro del Padrón Nro. 454, propiedad de Ratmell S.A.- La superficie total
del mismo es de 201 hectáreas 9021 metros cuadrados, solicitándose a la
autoridad minera un polígono de 100 hectáreas para el ejercicio de la
actividad extractiva.
Como resultado de los estudios geológicos y geoquímicos de detalle, se ha
confeccionado un programa de trabajo delimitando con precisión las áreas
con mayor potencial minero, siendo el objetivo del emprendimiento el
abastecimiento del mercado local.
La vida del proyecto se estima en 30 años, calculada en base a las reservas
probadas así como a la extensión máxima legal prevista por el Código de
Minería (Ley 15.242 de 8 de abril de 1982).
Las reservas probadas de mineral superan los 18 millones de toneladas,
siendo el tipo de caliza apta para la fabricación de cemento Portland, por lo
que este yacimiento podrá abastecer a las fábricas existentes en la ciudad
de Minas principalmente.
Se ha diseñado una explotación modular para una producción inicial de
3.000 toneladas al mes durante 11 meses al año, la cual se podrá ampliar si
las circunstancias económico-comerciales así lo habilitan.
Las etapas de trabajo pueden esquematizarse de acuerdo al siguiente
proceso:
a) Limpieza – Desmalezamiento y remoción del nivel superficial de la
roca notoriamente alterada en un área de aproximadamente 5
hectáreas, suficiente para la explotación en un período de tres a cinco
años. Utilización del material para base y sub-base de caminos de
acceso. Previsión de revegetación con plantines autóctonos.
b) Apertura – Comienzo de actividades en las zonas topográficamente
más elevadas con gradas a cielo abierto. Se utilizarán explosivos del
tipo Uruanfo en esta etapa, pala cargadora y traslado del material a
sitio de acopio próximo al camino de acceso a la red vial vecinal.
c) Explotación sistemática – Se conformarán gradas con altura máxima
de 8 metros de escalón. Una mayor demanda podría dar lugar a una
extensión horizontal y no vertical de la explotación, acondicionándose
superficies de 5 hectáreas gradualmente, lo que es más conveniente
desde el punto de vista económico. Se llevarán a cabo trabajos
simultáneos de recomposición ambiental y monitoreo, al mismo
tiempo que se cuidará el cumplimiento estricto de normas de
seguridad laboral en el proceso productivo. No se efectuará ningún
trabajo de trituración ni molienda, comercializándose el material en
boca de mina, siendo el transporte por cuenta del adquiriente. El
movimiento de camiones se ha calculado en 8 viajes al día.
d) Cierre de mina – Dentro de las políticas ambientales de la empresa se
prevé la recomposición paisajística del medio explotado, el
mantenimiento de condiciones de seguridad para el tránsito de
ganado y personas en las zonas abandonadas, así como una tarea de
constante capacitación del personal respecto a la aplicación de
prácticas preservacionistas y de mitigación de impactos ambientales.
Localización y área de influencia del proyecto
La zona donde se localiza el proyecto fue detallada en el Croquis de
Ubicación y Plano de Deslinde Esta abarca una superficie total de 100
hectáreas solicitada en concesión minera, dentro del padrón Nº 454 de la
5ª. Sección Catastral del Departamento de San José, cuya superficie
total es de 201 hectáreas 9201 m.c.El acceso al predio se realiza desde Montevideo por Ruta Nacional Nro. 8
Brig. Gral. Lavalleja, hasta llegar a la ciudad de Treinta y Tres. Desde
ésta, a través de la Ruta Nro. 98 deben recorrerse 30 kilómetros con
rumbo NW, desde donde parte un camino vecinal hacia el Este que lleva
hasta el Padrón en cuestión. La distancia desde la Ruta 98 hasta el sitio
del proyecto es de 4,8 Km y transcurre en trillos bien delimitados sobre
los que se ha solicitado servidumbre de paso según plano incorporado en
el capítulo correspondiente.
Las coordenadas geográficas según se deducen de la Hoja Topográfica
Isla Patrulla (E-19) del servicio Geográfico Militar, corresponden a los
valores X= 620,5 e Y= 643,5 .--El terreno se ubica a una cota promedio
de 150 metros sobre el nivel del mar.
El centro poblado más cercano al proyecto se encuentra a 11 Km de
distancia – María Isabel, Isla Patrulla-, y la distancia a la capital Treinta y
Tres es de 35 kilómetros.
Las características generales del área la definen como una zona de muy
baja densidad de población, inserta en el flanco oriental de la Cuchilla
grande, cuya corriente fluvial más importante es la Cañada Sauce del
Yerbal que discurre en dirección aproximada W-E, tributaria del arroyo
Yerbal Grande. No existen actividades industriales, centros de actividad
comercial agrícola-ganaderos o similares en varios kilómetros a la
redonda
Actividades previstas, materia prima y descripción de las fases del
proyecto
La actividad básica del proyecto es la explotación de calizas calcíticas
para el abastecimiento del mercado local de producción de cemento
Portland. Las características geológicas y geoquímicas del yacimiento
permiten considerarlas aptas para el uso industrial indicado,
constituyéndose en una reserva importante en caso de agotamiento o
merma de producción de los actuales yacimientos ubicados en las
proximidades de la ciudad de Minas donde se concentran las principales
plantas de procesamiento del mineral.
Se asume que la producción ha de venderse en boca de mina, siendo el
transporte por cuenta del adquiriente. Se tratará de trasladar una
producción de 100 toneladas por día, en la hipótesis de una explotación
de 3.000 toneladas por mes, trabajando todos los días, para lo que se
emplearían camiones con capacidad de 12 a13 toneladas por viaje. En
consecuencia, habría unos 8 viajes de camión por día desde la zona de
acopio dentro del predio hasta las plantas de procesamiento. No se ha
previsto en principio tener camiones en propiedad, a excepción de los
dos necesarios para la movilización del material dentro de la mina.
La caliza se venderá tal cual surge de la voladura, sin ningún tipo de
fracturamiento o molienda. Esta hipótesis se ajusta a la experiencia de
las dos fábricas de cemento de Minas que cuando adquieren caliza de
terceros no requieren limitaciones significativas en el tamaño de trozos.
Se tiene conocimiento que en ambos casos, la alimentación de las
trituradoras primarias (del tipo mandíbula) aceptan trozos de hasta 95 cm
de dimensión mayor. Consecuentemente, la caliza en este proyecto se
vendería en sitio y tal como surge de la voladura.
No se utilizarán productos químicos o líquidos contaminantes. El uso de
explosivos necesarios será practicado por personal propio, debidamente
habilitado por el Servicio de Material y Armamento con Carné de
Barrenista.
El agua de consumo será tomada de una perforación subterránea
preexistente la que será compartida con los propietarios linderos más
cercanos (2 habitantes) para el mejoramiento de las condiciones de cría
de animales de corral y riego de hortalizas. La demanda de agua para el
proceso no tiene incidencia por lo cual sólo se empleará para higiene del
personal. Para consumo humano se recurrirá a la compra de agua
envasada en la ciudad de Treinta y Tres.
La energía utilizada por la explotación es proveniente de motores a gasoil de la maquinaria y también se apoyará con un generador de bajo porte
dado que las labores se desarrollarán exclusivamente durante el día, por
lo que sólo será necesario cubrir los requerimientos básicos del
personal.En resumen, puede estimarse en aproximadamente 1 año y medio el
tiempo previsto desde el inicio de los trabajos de identificación y
caracterización del yacimiento hasta la efectiva configuración de la mina
y culminación de los trabajos de instalación. Esto incluye el
acondicionamiento de caminos internos, señalización, etc. Asimismo
puede estimarse en otros 2 años el período necesario para el
desmantelamiento total de la cantera, luego de que se haya previsto una
merma o la efectiva caducidad del permiso minero. Este último plazo
incluye la realización de trabajos de nivelación, repoblación vegetal, etc.,
que permitirán restablecer el equilibrio ecológico que pudiera resultar
alterado y la recomposición del predio según las técnicas y
procedimientos que se detallan con mayor precisión en el Estudio de
Impacto Ambiental.
Cuadro comparativo de análisis y alternativas del proyecto
Acciones/Objetivos
Alternativa con
proyecto
Beneficios sociales a la
empleos
comunidad
No se presentan beneficios
Beneficios ambientales para No se incorporan controles o
el medio
medidas específicas de
preservación ambiental
Alternativa sin
proyecto
Se brindan empleos
Se incorporan medidas de
protección de la fauna, la
flora y los recursos
naturales
Provisión de materia prima Existe demanda de material Se abastece al mercado
en el mercado local
así
como
capacidad local y se reducen costos en
la inversión
industrializadora
Beneficios económicos para
la empresa, empleados y el
medio donde se implanta el
proyecto
No existen
Existen beneficios
económicos para el titular y
empleados. Se beneficia la
industria de la construcción
y se reducen precios de
mercado por mayor aporte
de materia prima en el
ámbito local
Atendiendo a los beneficios anteriores se concluyó en llevar a cabo el
proyecto con una serie de medidas de control ambiental y mitigación de
impactos particulares, no existiendo –como en otros tipos de proyectosalternativas de localización al tratarse de un yacimiento limitado en superficie
en un área geográfica apta para el trabajo minero, donde se podrán aplicar
técnicas que permitirán llegar a una adecuada recuperación del paisaje en el
que se emplaza.
Emisiones
Las emisiones a generarse en el emprendimiento pueden clasificarse como
puntuales y controladas, incluyendo:
a - Emisiones de gases a la atmósfera procedentes de los motores de la
maquinaria en uso y camiones que circulen o ingresen al predio para la
carga y transporte de la piedra triturada. Estas se pueden considerar
mínimas en virtud del amplio espacio en que se desarrollan, los vientos
constantes predominantes, el alto poder de mezcla y la prácticamente
imperceptible generación de olores y humos. La incidencia de 8 camiones
diarios estimados promedialmente para la carga de la producción de calizas
puede estimarse imperceptible para el tráfico de nuestras rutas nacionales.
b – Emisiones líquidas de combustibles o lubricantes procedentes de la
misma maquinaria, lo que ocurriría sólo en una situación excepcional de
accidente o falla de funcionamiento, lo que se detectaría y atendería en
forma inmediata. Se ha previsto que todos los cambios de aceites y
reparaciones ocasionales se practiquen en talleres o estaciones de servicio
fuera del predio. De producirse derrames accidentales serían dentro del
horario de trabajo con presencia de personal, por lo que podrán tomarse las
medidas necesarias para su control en forma inmediata.
c – Emisiones de aguas residuales procedentes de lavabos y duchas del
personal. Su descarga estará perfectamente controlada y se mantendrán
retiros mínimos de 30 metros respecto a cualquier captación natural que
pueda ser detectada. Existirán dos baños con ducha manual que contarán
con revestimiento y adición periódica de cal para preservarlas condiciones
de higiene reglamentarias exigidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. No se permitirán calentadores a alcohol tal como lo exige la
Inspección General del citado Ministerio.
El manejo de aguas pluviales será objeto de especial atención, siendo
diseñado de acuerdo a las condiciones topográficas del predio según se ha
cartografiado en el plano de relevamiento planialtimétrico, evitando alterar el
escurrimiento natural del terreno y permitir que no se produzcan
anegamientos durante la conformación de los escalones o pisos de
explotación anteriormente mencionados.
d – Emisiones de residuos sólidos. Estas serán mínimas y corresponden a
la basura doméstica que produzcan los operarios. Por otra parte la
producción de material estéril en este tipo de proyectos, especialmente el
que constituye la capa superficial alterada que se retirará en la etapa de
limpieza, pasará a integrarse como sub- base o base de caminos que
demandarán constante atención en su mantenimiento debido al tránsito de
camiones con cargas de 12 a 13 toneladas, tal como se ha visto en la
descripción de la fase operativa.
e- En lo que respecta a emisiones sonoras, éstas procederán de fuentes fijas
y móviles tales como maquinaria, camiones y voladuras, cuyo control se
llevará a cabo por la aplicación de las siguientes medidas:
- mantenimiento mecánico periódico del estado de los motores y
protección adecuada de tapas y aislantes, conservando en
buen estado las juntas que eviten vibraciones.
- revisión de desgastes de piezas por corrosión, cambios de
aceite, filtros y reparaciones en silenciadores.
- revestimiento de áreas a ser objeto de voladuras por planchas
de goma conformada con restos de neumáticos unidos por
grapas de metal, constituyendo una malla de atenuación ante
el posible lanzamiento de trozos de roca al aire.
- colocación de placas de goma microporosa en los comandos
de la maquinaria que pueda ejercer vibraciones sobre el
operario para atenuar sus efectos.
- control de voladuras bajo las normas establecidas por el
Servicio de Material y Armamento (SMA) y el Decreto
1230/943. La planificación de las mismas se ajustará a horarios
específicos, preferentemente coincidentes con el tiempo de
descanso del personal a mediodía y siempre que las
condiciones meteorológicas no representen riesgos para su
ejecución.
Los efectos sonoros fuera del área del proyecto son imperceptibles y los
efectos sobre la fauna también pueden considerarse mínimos, puesto que
ésta naturalmente se desplazará hacia predios vecinos que conforman
igualmente su hábitat natural y donde no existen barreras naturales que
presenten significación para su migración.
Generación de empleos
El número de empleados previstos para el presente proyecto es de 10
individuos, estimándose una generación de 4 a 5 puestos indirectos por cada
puesto directo de trabajo.
La distribución de responsabilidades implica la contratación de:
•
•
•
•
1 capataz, encargado de la supervisión general, planificación del
trabajo minero y manejo de equipos complejos
4 operarios, para el manejo de maquinaria y equipos menores,
cargas, etc.
2 técnicos, encargados del control y diseño de voladuras,
configuración de frentes y control de estabilidad de la mina,
incluyendo estudios localizados de mecánica de rocas.
3 peones/choferes, a los que se encomendarán actividades generales
de cantera así como de apoyo a los operarios y técnicos citados
precedentemente, aprovisionamiento de bienes y materiales desde T.
y Tres, más eventuales tareas administrativas durante el horario de
carga de camiones.
A este personal básico deberá sumarse la participación del técnico geólogo y
encargado del gerenciamiento ambiental de la mina, el que tendrá carácter
consultivo con intervención periódica en el contralor y desarrollo de la
actividad minera en su conjunto. Esta intervención resulta imprescindible de
acuerdo a lo dispuesto por el Código de Minería, siendo quien asume la
responsabilidad técnica ante DINAMIGE.
La exigencia de carné de salud vigente y la inscripción del personal ante el
Banco de Previsión Social se incluyen dentro de las normas básicas
comunes a todos los trabajadores.
En lo que respecta a las normas de higiene y seguridad, se estará a lo
estipulado por la Inspección General del Trabajo dependiente del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, incorporando en el predio botiquín
reglamentario conteniendo los insumos de primeros auxilios indicados en el
Decreto 89/95. También será exigido el uso de casco, zapatos de seguridad,
protectores auditivos, etc., contando en forma permanente con al menos un
aparato de telefonía celular para comunicación que permitan cubrir cualquier
imprevisto del proyecto.
Características del medio ambiente receptor
Geología
La región bajo estudio, identificada como Cerro Méndes Norte, se enmarca
íntegramente dentro del denominado Cinturón Don Feliciano (CDF), mientras
que las áreas relevadas a efectos de conocer la geología general abarcan al
W, la Zona de Cizalla de Fraile Muerto (ZCFM) y una pequeña fracción del
Terreno Nico Pérez (TNP).
El CDF constituye una porción del Basamento Cristalino uruguayo aflorante
en el sector sudeste y este del Uruguay con una extensión aproximada de
280 Km de largo, en dirección noreste, con anchos variables de 30 a 100
Km. Constituye el registro de eventos sedimentarios, tectometamórficos y
magmáticos ocurridos durante la orogenia Brasiliana, la que transcurre
desde el Proterozoico Superior hasta el Cámbrico (900-500 Ma).
Básicamente el CDF está compuesto por una serie de entidades geológicas
correspondientes a registros volcano-sedimentarios y magmáticos asociados
a dicha orogenia. De forma esquemática y de oeste a este, se individualizan
las siguientes unidades geológicas:
•
•
•
•
•
Grupo Lavalleja: representado por registros volcano-sedimentarios de
ambiente plataformal (metapelitas, metacalcáreos y metaareniscas),
afectados por metamorfismo de grado bajo a muy bajo;
Grupo Carapé: constituido por registros sedimentarios y volcanosedimentarios de ambiente plataformal, afectados por un
metamorfismo de grado medio;
Zona de Cizalla Sierra Ballena: constituida por rocas cataclásticas
desde milonitas hasta ultramilonitas de protolitos variados;
Zona Granito-gnéisica Central: conjunto de granitoides pre, sin y tardiorogénicos Brasilianos; y el
Grupo Rocha: representados por registros sedimentarios con
metamorfismo de grado muy bajo.
Afectando a todas las unidades anteriores, existe un conjunto de cuerpos
plutónicos graníticos tardi-orogénicos calcoalcalinos a alcalinos, muchos
presentando un desarrollo areal elongado en las direcciones NS y NE, con
edades en torno a los 650-530 Ma. Específicamente, al noreste del área de
estudio, el de mayor desarrollo es el Granito del Yerbal.
Desde el punto de vista químico estos depósitos calcáreos resultan
promisorios en relación a la utilización en la industria cementera de la región.
Por un lado, los propios antecedentes químicos de las litologías aflorantes
en el denominado corazón del pliego, permiten observas que las titulaciones
se ubicaban en valores superiores al 90%, con un promedio de 94,8%. Los
porcentajes de MgO son, en general, inferiores al 4%, mientras que la SiO2
se ubica en general por debajo del 4%.
Por otro lado y a efectos de una evaluación geológica de la estructura y
comportamiento geoquímico de los cuerpos calcáreos se realizaron dos perforaciones
subverticales de algo más de 80 metros. Geológicamente ambas perforaciones
cortaron litologías calcáreas (calizas calcíticas, calizas submagnesianas y
calizas magnesianas) confirmándose a nivel de subsuperficie tan sólo la
presencia de ocasionales niveles lenticulares, poco potentes, de filitas y
areniscas finas que se interdigitan a las mismas, tal como se observara en
superficie.
Geoquímicamente, se extrajeron de cada una de las perforaciones
realizadas con testigos continuos, cada 2 metros, 35 muestras de 1
kilogramo (correspondiendo a un intervalo de perforación de
aproximadamente 1,20 a 1,50 m).
Se realizó el cuarteo, molienda y tamizado a fracción polvo en los
laboratorios de molienda de la Facultad de Ciencias. Posteriormente se
enviaron 70 muestras para análisis químico de roca total al laboratorio
Actlabs (Activation Laboratories Ltd, Notario, Canadá).
Fisiografía
La región está surcada por varios cursos de agua que definen una densa red
de drenaje regional. El nivel de base de la misma se encuentra hacia el SSE
y los cursos de agua pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Olimar, la
cual descarga sus aguas en la Laguna Merín.
El curso de agua de mayor importancia en las proximidades es la Cañada
Sauce del Yerbal, cuyo ancho se sitúa entre 1,5 a 3 metros de ancho en el
sector que acompaña el flanco sur del polígono solicitado en concesión
minera. Dicha cañada presenta régimen intermitente siendo altamente
sensible a los excesos de precipitación así como a las sequías estivales. El
parteaguas regional coincide en su mayor parte con el trazado de la Ruta 98,
concentrándose en el Cerro de Méndes los puertos hidrográficos de
dispersión que con dirección predominante E-W se dirigen hacia el arroyo
Yerbal Grande.
La zona se inserta en el flanco oriental de la Cuchilla Grande, siendo el
accidente orográfico más importante en las cercanías del proyecto el ya
mencionado Cerro Méndes (o Cerro de Méndez), distante 2 Km al SW, con
una altura de 250 metros s.n.m.- El relieve es variable; en el sector W es de
tipo serranía, dominando abruptos cambios de cotas controladas por
cambios litológicos del subsuelo y valles fluviales profundos. Las
ondulaciones y cerros existentes poseen morfologías variables. Observando
la toponimia regional se puede notar la existencia de denominaciones que se
reiteran como es el caso por ejemplo del Cerro Áspero en coordenadas X=
623, Y= 6340; X= 620, Y= 6353 y X= 611, Y= 6346. Este hecho sirve de
referencia para confirmar la homogeneidad paisajística predominante con
elevaciones donde los afloramientos rocosos se hacen presentes.
Desde el punto de vista geomorfológico la zona se inscribe dentro de la faja
de sierras del Este con suelos superficiales de texturas medias,
predominando la pradera estival con matorral, monte serrano, así como
ciertas comunidades litófilas..
En la carta preliminar de macrozonificación de ecosistemas del Uruguay
publicada por el MVOTMA/MGAP – Proyecto URU/96/G31 - (1999), la zona
queda inscrita dentro del sector Nico Pérez - Centurión - Cuchilla Dionisio,
de serranías con predominios de Brunosoles y Litosoles, vegetación de
pradera estival con matorral serrano y comunidades xerófilas
Los relictos rocosos aflorantes transfieren bajo potencial agrícola por lo que
predominan en el área la ganadería extensiva de ovinos y bovinos con
tendencia ovejera (>2.1), y en menor grado el porcino y las aves de corral
para sustento doméstico principalmente. El bajo grado de presión de la
agricultura y ganadería se caracteriza por proporciones de suelo bajo
labranza no mayores del 10%. Los tipos de suelos predominantes en lo local corresponden a Inceptisoles
Umbricos de textura arenosa, francosa y gravillosa superficiales a
moderadamente profundos con afloramientos rocosos y pedregosidad
característica.
Desde el punto de vista climatológico, las características regionales indican
promedios anuales de precipitación del orden de los 1.100 a 1.200 mm, en el
marco del esquema tipo CFb de la clasificación internacional de Köppen, con
media anual de 16.5 a 17ºC, siendo la media estival de 24ºC e invernal de
10ºc). La temperatura media mínima anual es de 6ºC para esta región y la
media de máximas del orden de los 22ºC. A efectos de su ponderación en el
régimen de trabajo del emprendimiento minero, se han considerado un
promedio de 40 días de lluvia en el año, sujeto a variabilidad, siendo éste el
único impedimento de relevancia para el desarrollo de las labores.
Las sierras con vegetación litófila se caracterizan en suelos de escaso
desarrollo con alta rocosidad, donde la disponibilidad de nutrientes y agua no
es abundante. No obstante en las lomadas con matorral serrano y pradera
aparece en abundancia la chirca de monte (Dondonea viscosa), espina
amarilla (Berberis laurina), molle (Schinus longifolius), tala (Celtis sp.), chirca
de pradera (Eupatorium buniifolium) y espina de la cruz (Colletia paradoxa).
Entre las especies faunísticas singulares para la zona aunque no avistadas
en todos los casos durante los relevamientos realizados para el presente
estudio, se han detectado singularidades en reptiles como la lagartija
manchada (Stenocersus azureus), culebras y víbora de cascabel (Crotalus
durissus) y pequeños mamíferos como el tatú de rabo molle (Cabassous
tatouay) registrado en la cuenca del arroyo Yerbal. Se trata en general de un
hábitat moderadamente antropizado debido a las actividades de ganadería
extensiva antes mencionada. Las imágenes fotográficas confirman lo
descrito con anterioridad.
La fauna local ha sido desplazada puntualmente por la introducción de
ganado vacuno y lanar, siendo objeto de estudios de mayor detalle la
diversidad ornitológica, entre lo que se destaca la presencia de ejemplares
de cuervo de cabeza roja (Cathartes aura), especie que se considera
frecuente. Debe notarse que a diferencia de los cuervos del Viejo
Continente, que son verdaderos pájaros (Passeriformes) de la familia
Corvidae, estos cuervos son aves de rapiña de la familia Cathartidae,
conocidos en otras partes del continente como Buitres Ajericanos o Jotes.
Interesantes estudios al respecto han sido practicados por el Grupo
Uruguayo para el Estudio y Conservación de las Aves (GUPECA).
Aspectos socioeconómicos y culturales
Pasando a analizar otros aspectos relevantes del medio ambiente receptor,
cabe señalar que el comportamiento del área se traduce en una baja
productividad y también se asocia a una extremadamente baja densidad de
población. Tal extremo se puede constatar a través de la propia cartografía y
fotografías aéreas, así como de los datos censales procesados por el
Instituto Nacional de Estadística (1996), donde el Departamento de Treinta y
Tres aparece clasificado dentro de los que presenta decrecimiento
poblacional y sólo 7.153 habitantes en el área rural en 3.181 viviendas. La
tasa media de crecimiento intercensal 1985-1996 es del 5,15 por mil para
todo el Departamento, por debajo de la media de todo el país que fue de
6,44 por mil. La densidad de población es de 5,18 habitantes por kilómetro
cuadrado para todo el Departamento, lo que desciende a menos de 2
habitantes por kilómetro cuadrado para el área rural.
El centro poblado más cercano al proyecto se encuentra a 11 Km de
distancia – María Isabel (Isla Patrulla), y la distancia a la capital Treinta y
Tres es de 35 Km. La dependencia con la capital es total en cuanto a
servicios médicos, transacciones bancarias, etc.Desde el punto de vista socioeconómico, existe gran avidez por la probable
generación de nuevas fuentes de trabajo en la zona, deprimida severamente
y afectada mayormente por la migración a centros urbanos.
La actividad turística en la zona es escasa a nula, presentándose como
positivo el uso de la Ruta Nro. 98 para la realización de competencias
nacionales de rally profesional, lo que ha permitido atraer visitantes foráneos
(principalmente de la República Argentina y sur de Brasil) y mejorar el
estado de conservación de la caminería de acceso (nótese que la Ruta 98 es
de balasto sin pavimentar), lo que de otra forma se hubiese visto retrasado
en su ejecución. Estos trabajos han sido posibles con la intervención
municipal e iniciativa privada.
Se han investigado otras opciones en lo que respecta al desarrollo de
emprendimientos turísticos en la región, siendo el proyecto más cercano
distante a aproximadamente 11 kilómetros en línea recta y a 43 km de
Treinta y Tres (tomando por Ruta 8 hasta el Km 308 y desde allí por camino
vecinal que parte hacia el NW), la Hostería “Cañada del Brujo”1. Se trata de
un pequeño proyecto de ecoturismo donde se pueden realizar caminatas
guiadas y visitarse una “Cachoeira” o caída de agua de aproximadamente 15
m de altura que forma una piscina natural de aguas cristalinas rodeado por
1
Cuentan las leyendas populares que el Brujo era un curandero de origen charrúa que en
épocas remotas, en que las medicinas alternativas eran la única fuente de sanación, daba
cura a males tanto corporales como espirituales.
una variada vegetación autóctona. El hospedaje se realiza en una antigua
escuelita rural que funcionó hasta aproximadamente 1970, siendo víctima de
la migración de la población rural hacia las ciudades.
El proyecto mencionado en el párrafo anterior se encuentra a 11 km al sur
de la Quebrada de los Cuervos, siendo esta última la zona protegida más
cercana bajo administración de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres
según Decreto Municipal Nro. 1824/986, constituida por una superficie de
365 hectáreas que fueron donadas a la Comuna Olimareña por el Dr.
Francisco Nicasio Oliveres en el año 1944.
No existen en la zona líneas de alta tensión que interfieran con el proyecto
minero en cuanto a servidumbres por tendido de energía eléctrica, pero al
mismo tiempo constituyen un signo de las dificultades que debe afrontar el
proyecto al tener que depender exclusivamente de la energía generada por
sus propios equipos.
Desde el punto de vista socioeconómico la generación de empleos que
puede promover el proyecto resultará en beneficio de los pobladores rurales
del área, donde ya se han hecho contactos para obtener personal local.
Identificación de impactos
La identificación de impactos ambientales generados por la explotación
minera puede ser abordada siguiendo un análisis temporal o enfatizando en
el objeto impactado, según los casos.
a. Impactos de la fase de instalación o implantación
b. Impactos de la fase de operación donde se realizará la explotación
propiamente dicha de la cantera, y
c. Impactos de la fase de abandono o clausura de actividades
En las páginas siguientes se incluyen las matrices de evaluación de
impactos ambientales para cada una de las etapas mencionadas con
anterioridad.
Factor
Tierra
Agua
Aire
Suelo
Espacio
(L,R.G)
Continuo
Temporario
No
reversible
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
Directo
Accidental
Planeado
No reversible
Reversible
Adverso
Etapa de implantación del
Proyecto
Benéfico
Tabla 1 - Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
Actividad
Remoción de
suelos
Alteración
geomorfológica
Manejo de
pluviales
L
Captación
subterránea
Emisión de gases
y polvo
Ruidos
L
Construcción de
caminos
Acopios para
reutilización
R
L
L
L
L
L
Factor
Vegetación
Fauna
Paisaje
Factores
socioculturales
Espacio
(L,R.G)
Continuo
Temporario
No
reversible
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
Directo
Accidental
Planeado
No reversible
Reversible
Adverso
Benéfico
Etapa de implantación del
Proyecto
(continuación)
Actividad
Retiro gradual de
pasturas
Acopios sobre
suelos
Desplazamientos
espontáneos
Alambrado y
señalización
Introducción de
maquinaria
Acondicionamiento
de galpones
Generación de
empleos
Servicios y
mejoras
L
L
L
L
L
L
R
R
Factor
Actividad
Tierra
Extracción
mineral
Agua
Aire
Remoción de suelos
Alteraciones
geomorfolóficas
Mantenimiento de
caminos
Manejo de
pluviales
Protección del
recurso
Emisión de gases
y polvo
Ruidos y
vibraciones
L
L
M
L
L
L
L
R
L
L
L
L
L
L
L
L
No
remediable
Remediable
Escala
(L,R.G)
Continuo
No
reversible
Plazo
(C M L)
Temporario
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
Directo
Accidental
No
reversible
Planeado
Reversible
Etapa de Operación
Benéfico
Adverso
Tabla 2- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
Factor
Vegetación
Erosión pluvio –
eólica
Acopio de suelos
para recomposición
Eliminación parcial
Acopio sobre suelos
Fauna
Paisaje
Desplazamientos
espontáneos
Protección contra la
caza
Alambrados y
señalización
Introducción de
maquinaria
Recomposición paulatina
L
L
L
G
M
L
M
L
M
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
No
remediable
Remediable
Espacio
(L,R.G)
Continuo
No
reversible
Plazo
(C,M,L)
Temporario
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
Directo
Accidental
No
reversible
Planeado
Reversible
Adverso
Actividad
Erosión antrópica
Suelo
Benéfico
Etapa de Operación
(continuación)
Factor
Factores
socio
culturale
s
Actividad
Salud y
seguridad
laboral
Generación de
empleos
Transportes
Introducción de
bienes y
servicios
Modificación de
la calidad de
vida local y
regional
Tabla 3- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
L
L
L
R
L
R
L
R
L
R
No
remediable
Remediable
Espacio
(L,R.G)
Contínuo
No
reversible
Plazo
(C M L)
Temporario
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
Directo
Accidental
No
reversible
Planeado
Reversible
Benéfico
Adverso
Etapa de Operación
(continuación)
Factor
Tierra y
suelos
Agua
Vegetaci
ón
Remoción de
suelos
Extinción parcial
del mineral
Eliminación de
caminos internos
l
Mantenimiento
general
C
L
L
L
C
L
C
L
C
R
C
L
Reducción de
emisiones
C
L
Estabilización de
drenajes
C
L
Reimplantación
de pasturas
C
L
Eliminación de
acopios
C
L
No
remediable
Remediable
Escala
(L,R.G)
Continuo
No
reversible
Plazo
(C M L)
Temporario
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
No
planificado
Directo
Permanente
Planeado
Reversible
Actividad
Erosión pluvioeólica
Recomposición
Aire
Benéfico
Adverso
Etapa de Cierre
Factor
Actividad
Fauna
Desplazamientos
espontáneos
M
L
Protección c/
caza
M
L
M
L
C
L
M
L
M
R
M
R
Alambrados y
señalización l
Paisaje Retiro gradual de
maquinaria
Revegetación y
recomposición
Modif. calidad de
vida
Factores
culturale
Redistribución
s
laboral y
capacitación
No
remediable
Remediable
Escala
(L,R.G)
Continuo
No
reversible
Plazo
(C M L)
Temporario
Reversible
Simple
Acumulado
Indirecto
No
planificado
Directo
Permanente
Planeado
Reversible
Etapa de Cierre
(continuación)
Benéfico
Adverso
Tabla 3- Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de impactos
Metodología general y particular
Para la representación de las relaciones temporales y espaciales que se
generan a partir de la interacción de factores y acciones sobre el ambiente,
resulta práctico la utilización de matrices de doble entrada, cuya
generalización en los estudios de impacto ambiental se fundamenta en la
clara y fácil comprensión que ellas permiten.
Con el propósito de seleccionar aquellos impactos más significativos, se ha
optado por generar tres matrices, correspondiendo cada una de ellas a las
etapas de instalación, operación y cierre de la cantera, utilizando la
clasificación que a continuación se detalla:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Clasificación de impactos ambientales
Tipo
1. Con relación a las actividades que generan impactos
-Benéficos o adversos
-Reversibles o no
-Planeados o accidentales
-Directos o indirectos
-Acumulados o simples
2. En relación al tiempo que duran las actividades
-Reversibles o no
-A corto, mediano o largo plazo
(C, M, L)
3. En relación al espacio que cubren las actividades
-De escala local, regional o local
(L, R, G)
4. En relación al potencial de mitigación
-Remediables o no
Selección de impactos más significativos
Teniendo en cuenta los resultados expresados en las matrices a partir de la
evaluación de impactos, pueden identificarse de forma más significativa
aquellos de tipo adverso, no reversible y de efecto continuo. Entre estos se
destacan:
-
-
-
La extracción de mineral, por ser un recurso natural no renovable.
La erosión que por efecto natural pueda ser favorecida en las etapas de
instalación y operación del proyecto. Se ha diferenciado en la matriz la
erosión natural pluvio-eólica de la erosión antrópica, es decir aquella que
es consecuencia directa de los trabajos humanos y que podrá ser
controlada y minimizada por conocerse los factores del medio que han
sido alterados y corregirlos con alta eficacia a breve plazo.
La introducción de maquinaria, entendiendo como tal a la totalidad de
equipos, herramientas, camiones, instalación de galpón, etc., que en su
conjunto hacen a la viabilidad del proyecto minero.
Los desplazamientos espontáneos de la fauna local, lo cual es un
impacto ambiental no planificado e indirecto, dado que es consecuencia
del conjunto de actividades incorporadas dentro de las etapas de
instalación y operación de la cantera.
Las modificaciones en el micro paisaje, a pesar de sus reducidas
consecuencia, en razón de que el área de trabajo no es visible desde
ninguna ruta nacional o camino de acceso, debiendo para ello internarse
en los predios rurales por varios kilómetros.
Por otra parte resultan igualmente significativos aquellos impactos de
carácter positivo – particularmente en lo que concierne a su repercusión
social-, tales como la generación de empleos, la adopción de medidas de
seguridad y vigilancia en la salud de los trabajadores prevista, la
señalización y alambrados del perímetro de la cantera, el acondicionamiento
del galpón principal que permitirá un trabajo ordenado y en condiciones de
salubridad, así como la producción de materia prima que dará
abastecimiento a la industria de la construcción y afines, dando oportunidad
al crecimiento y reactivación de iniciativas de desarrollo locales y regionales.
El item referido a transporte ha sido considerado en la etapa de operación
como un impacto negativo, aunque debe tenerse presente la característica
dual del mismo, en tanto su influencia en el promedio de camiones
circulando por la Ruta Nro. 98 así como en la Ruta Nacional Nro. 8, no
ocasionará impactos significativos al tratarse de un número diario muy bajo
(8 camiones estimados). Los efectos derivados de ese aumento de
frecuencia si bien no tendrán una repercusión directa en el área rural al no
existir asentamientos poblados en las proximidades de la cantera, será un
factor a tener en cuenta al momento de mantener una adecuada
señalización y vigilar la adecuada compactación de caminos internos y
vecinales, tanto para evitar encharcamientos como para prevenir nubes de
polvo durante la época estival.
Comentarios respecto a la evaluación
La extracción del mineral en este proyecto causará un impacto directo en la
topografía local y en la capa de suelo superficial. Los volúmenes de material
efectivamente removidos podrán medirse cuantitativamente a partir de la
carta de relevamiento planialtimétrico contenida en el Capítulo “Planos
Básicos” de los Documentos del Proyecto, la cual representa la situación del
terreno a abril del año 2003. Esto permite establecer claramente las líneas
de base con las que comienza el desarrollo del emprendimiento minero.
El aspecto paisajístico local se verá también alterado, aunque no se
producirán modificaciones profundas que afecten la calidad visual de las
áreas circundantes. No se ha considerado necesaria la implantación de
cortinas vegetales dado que no existen espectadores directos del proyecto,
no obstante se conservarán en todo el perímetro el mayor número de
ejemplares arbustivos que sea posible para conformar una faja de
amortiguación en torno al área del proyecto. Debe reiterarse entonces que
no existe visibilidad desde la carretera de acceso debido tanto a la distancia
como también a la topografía suavemente ondulada. En el anexo fotográfico
se puede corroborar lo anotado.
Al haberse previsto el acopio de suelo fértil desde las etapas iniciales del
proyecto, esto también contribuirá a restablecer las condiciones originales
del predio en cuanto al tipo y calidad de cobertura existente en el terreno, la
cual no presenta un desarrollo excesivo al producirse en forma intercalada
extensos afloramientos a modo de amplias placas horizontales de roca
calcítica. En razón de estas limitaciones, no puede asumirse un uso
alternativo posterior para desarrollo agrícola pero sí ganadero, debido a las
características limitantes de los suelos predominantes.
Durante los trabajos de reacondicionamiento de caminos de acceso y
circulación interna se contará en todo momento con materiales remanentes
de la cantera, inclusive si fuera necesario extender la restauración de
sectores fuera del área en concesión minera, lo que obviamente redundará
en un mejor estado operativo de la cantera en general. Así también en
acuerdo con los propietarios sobre los que se ejercerá servidumbre de paso
se lograrían beneficio locales dado que tendrán mejor acceso a los distintos
sectores de sus predios.
Durante las etapas de operación y cierre los impactos considerados a corto
plazo se refieren a aquellos que oscilan en los dos años aproximadamente,
mediano plazo de 3 a 7 años y de largo plazo para los que superan la cifra
anterior.
Dentro de las técnicas a las que se recurrió para completar las matrices de
evaluación de impacto, cabe señalar que en primer término se practicó una
revisión de antecedentes mineros, incorporando posteriormente experiencias
recogidas a través de distintos trabajos de evaluación ambiental. Dicha
experiencia ha permitido predecir y planificar los programas de mitigación de
impactos ambientales negativos, yendo hacia una política de gerenciamiento
que tienda simultáneamente hacia el desarrollo sustentable y el
mejoramiento continuo. De esa forma, el poder predecir los impactos futuros
asegura contar con planes adecuados, tanto para una etapa de
funcionamiento normal de la cantera como también para el abordaje de
situaciones extraordinarias como lo pueden ser la ocurrencia de períodos
prolongados de lluvias o sequías, crisis de mercado, etc., que pudiesen
alterar en un modo u otro el ritmo operativo de trabajo y sus consecuencias
directas sobre el abastecimiento de la cadena productiva.
Como se aprecia en las matrices, se han tomado tres dimensiones o ámbitos
que corresponden al tamaño local (puntual o dentro de los límites del predio,
con un máximo de 800 metros a la redonda); regional (de influencia cercana
en un radio de entre 4 a 7 Km del sitio de la cantera) y global cuando abarca
real o potencialmente una región más amplia que las anteriores.
La valoración de los aspectos sociales y culturales se ha realizado en base a
los beneficios que se prevé incorporar a la comunidad como consecuencia
de la apertura del proyecto, cuya influencia predomina en los pequeños
centros poblados más cercanos (fundamentalmente María Isabel –Isla
Patrulla) pero que puede trascender en el tiempo por los beneficios
acumulativos que se produzcan a consecuencia de las obras y servicios que
el proyecto pueda impulsar con el correr de los años.
Medidas de mitigación
Las medidas de mitigación de impactos se aplican como herramienta auxiliar
para minimizar aquellas consecuencias ambientales negativas para el
ambiente o la sociedad, y por ello conviene que su aplicación sea sencilla,
poco costosa y lo más efectiva posible en el corto o mediano plazo.
Tal como se ha recomendado para otros proyectos mineros sometidos a
estudio de impacto ambiental, estas medidas pueden enumerarse a
continuación, no siendo exhaustivas y por lo tanto pasible de que se le
incorporen otros procedimientos o métodos para incrementar su eficacia:
•
Preservación de suelo fértil mediante su acopio y prevención de la
erosión, a efectos de mantener el mayor volumen posible para
proceder a su futura reimplantación, en forma gradual, sobre las áreas
explotadas y que puedan pasar a ser recuperadas. Conjuntamente se
pondrá especial atención a la diversidad local de especies vegetales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
predominantes para su reimplantación en el momento de realizarse
recuperaciones parciales y graduales del predio.
Mantenimiento de caminos y sendas de circulación interna mediante
la utilización de materiales de la propia explotación, en particular
estériles retirados durante la etapa de limpieza inicial y sucesivos
relictos de la cantera.
Preservación de los recursos hídricos verificando la calidad de los
mismos mediante un uso racional y controlado. Se establecerá una
vigilancia permanente sobre la escorrentía superficial durante
períodos lluviosos así como el cuidado de las corrientes superficiales
incipientes cartografiadas dentro del área del proyecto.
Desarrollo de un plan de trabajo con recuperación prácticamente total
del material extraído, lo que evitará la configuración de escombreras,
existiendo áreas específicas para el material en acopio previo a su
comercialización. Todo tamaño de material extraído será pasible de
venta de acuerdo a lo enunciado en el capítulo Análisis del Proyecto.
Preservación de la fauna local controlando el ingreso de personas y
prohibiendo la práctica de caza deportiva, tanto por parte del personal
como por personas que pudiesen ingresar sin autorización al predio
con tal propósito. Se procurará asimismo la salvaguardia del ganado
vacuno y lanar que pudiese estar disperso en las inmediaciones
mediante la capacitación a empleados y clientes del proyecto.
Control de generación de ruidos (voladuras controladas) y polvos en
suspensión que pudieran afectar la calidad ambiental del medio de
trabajo.
Establecimiento de un diseño de explotación en gradas, incorporando
las medidas más apropiadas para preservar la salud y seguridad de
los trabajadores, en función de las dimensiones y tipo de maquinaria
empleada.
Incorporación de un programa de capacitación integral que abarque
la colocación de alambrados y carteles de señalización prohibiendo el
acceso a personas ajenas a la obra.
Provisión de equipos de protección personal (auditiva, respiratoria,
caso, calzado de seguridad, etc.) durante la realización de las
operaciones. A lo anterior se agregará la obligatoriedad de obtención
de Carné de Salud, incorporación de la nómina de personal al Banco
de Previsión Social y mantenimiento de un botiquín de primeros
auxilios reglamentario.
Vigilancia y señalización sobre las casetas de resguardo de material
explosivo, practicándose su desalojo total en caso de producirse
tiempos inactivos (licencias de personal o recesos por causas
económicas por ejemplo). Se mantendrán aislados de fuentes
metálicas que puedan atraer la caída de rayos durante tormentas
eléctricas y permanecerán con candado en jornadas no laborables.
Programa de control y monitoreo de impactos
A continuación se describen las principales acciones que comprende el plan
de referencia, el que incorpora una serie de etapas, a saber:
a) Revisión quinquenal de reservas de mineral, en base a los avances
alcanzados en la explotación del recurso, asociándolo a estudios de
demanda de mercado. De acuerdo a lo que estipula el Código de
Minería vigente, cada semestre deberán efectuarse las declaraciones
juradas de producción de caliza, abonando el canon minero
correspondiente. Mediante la confección de planos de labores
actualizados se podrá dar continuidad a la evolución geométrica sobre
la que se avanza en el yacimiento. Esto permite llevar un control
desde el punto de vista medioambiental acerca de las modificaciones
en la escorrentía superficial y la evaluación de áreas que puedan ser
revegetadas. De esa forma también se puede estimar la necesidad de
reposición de suelo para restablecer espontáneamente el crecimiento
del sustrato herbáceo preexistente.
b) Recomposición trimestral de cárcavas incipientes y restauración
edáfica progresiva en todas aquellas áreas que lo permitan.
c) Vigilancia y mantenimiento de carteles y alambrados de seguridad
perimetral en el predio en concesión. Este tipo de trabajo se considera
de carácter permanente, previendo la colocación de carteles en fondo
amarillo con letras negras indicando “Cantera – Peligro – Prohibido
Pasar” cada 80 metros aproximadamente.
d) Control semestral de los niveles de ruido y mantenimiento mecánico
de motores y demás equipos generadores de ruidos o gases a la
atmósfera.
e) Verificación de equipos de protección personal y maquinarias
industriales de acuerdo a lo establecido en el Decreto 103/96 (MTSS,
MIEM, MSP) .
f) Controles de consumo y stock de la totalidad de insumos básicos
del proyecto, incluyendo en particular los relacionados con el uso de
aceites, lubricantes, combustibles y explosivos.
g) Revisión sanitaria del personal en forma anual y planificación de
mejoras sociales de acuerdo a las ganancias generadas por el
proyecto.
Se establece como mínimo una visita técnica mensual para constatar el
grado de ejecución y avances en el programa propuesto para de esta forma
recomendar acciones con la debida anticipación. Esto permitirá un desarrollo
armónico y compatible entre la actividad minera y la preservación del
ambiente.
El monitoreo de las obras necesarias durante la etapa de cierre van a
requerir un seguimiento posterior de por lo menos 6 a 12 meses luego de
finalizadas las labores mineras, procurando verificar el correcto desarrollo de
las especies vegetales reincorporadas, la estabilidad de suelos en áreas con
mayor declive o pendiente y demás acciones propuestas.
Como ha sido norma en otros proyectos mineros de similar dimensión, se
aplicará la prohibición de acceso a las zonas de explotación a aquellas
personas ajenas al proyecto sin que éstas sean acompañadas por un
funcionario de la empresa.
Conclusiones
Del análisis al que fue sometido el presente proyecto, pueden extraerse una
serie de conclusiones que interesan en la medida que ellas reafirman los
beneficios que pueden representar para nuestro medio y el particular para el
Departamento de Treinta y Tres el desarrollo de actividades mineras en el
medio rural que fortalezcan el aprovechamiento de recursos naturales en
una forma racional, ordenada y cuidadosa del medio ambiente.
Las medidas mitigatorias de impactos ambientales permitirá revertir
adecuadamente los efectos derivados de la implantación del proyecto,
siendo de aplicación sencilla en el ámbito en que se desarrollan.
La recomposición del terreno y las medidas de seguridad imperantes son
garantía de un plan elaborado y consciente de los complejos mecanismos
que se involucran en la explotación del mineral, las que el mismo tiempo son
perfectamente planificables desde su etapa de implantación hasta la de
cierre o abandono.
La baja densidad de población en las inmediaciones de la futura cantera
indica que los impactos sociales se mostrarán de tipo positivo, al generarse
nuevas fuentes de trabajo en un medio que necesita diversificar sus
actividades.
Las limitantes naturales del terreno para ser cultivado, debido a su alta
pedregosidad y escasa potencia, hacen que una actividad alternativa como
la minería sea compatible con las características naturales que ofrece el
medio receptor.
El método de explotación a cielo abierto y sobre cotas positivas del terreno
aseguran un desarrollo ordenado de la explotación al mismo tiempo que se
establecen programas de recomposición paisajística en forma simultánea.
El grado de relacionamiento obtenido con los propietarios de los predios
linderos asegura por su parte un beneficioso manejo de los recursos en un
ambiente de trabajo que favorece a ambas partes, con un rédito tributario
por concepto de servidumbres de paso amparado por la legislación minera.
Por todo lo expuesto, puede concluirse que los impactos que puedan tener
lugar a partir de la implantación del proyecto afectarán muy parcialmente el
medio ambiente y sus efectos podrán ser eliminados y minimizados
mediante la adopción de técnicas y procedimientos bien conocidos y
accesibles para la empresa.
Lic. Mario Torterolo
Reg. Nro. 172/1989
Montevideo, noviembre de 2003.
Descargar