CAPACITACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN NO FORMAL

Anuncio
CAPACITACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN NO FORMAL:
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Lucía Iuliani, Alejandro Drewes y Eduardo González
UNSAM - Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias
Martín de Irigoyen 3100 (1650) Campus Miguelete.
San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
E mail: [email protected]
Abstract:
Se informan resultados de un programa de capacitación de docentes de Ciencias Naturales de
Nivel Inicial (PCCDNI), desarrollado entre los años 2001 y 2003 por un grupo de docentes
investigadores de la UNSAM, Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias, en el marco de
estrategias de educación no formal en formato virtual (educación a distancia).
Se parte del concepto de educación no formal en el sentido de Ward y Zaki Dib (Dib 1988),
justificando la necesidad de introducción de contextos de educación no formal en docentes del
nivel en las indefiniciones curriculares y en marcadas situaciones de desprofesionalización
docente.
El PCDDNI se desarrolló en tres etapas: diagnóstica (2001), de seguimiento (2002), y de
medición de impacto (2003).
Con una metodología descriptiva, se establecen inferencias sobre la eficacia y alcance del
Programa de Capacitación a Distancia desarrollado en la UNSAM mediante un estudio
longitudinal sobre una muestra de 200 docentes de Nivel Inicial de Argentina.
Los resultados principales sugieren mejoras en la práctica de enseñanza en la presentación de
actividades exploratorias; indagación de concepciones previas de los alumnos y cuestionamientos
de la presentación y tratamiento de contenidos en el nivel, entre otras.
Keywords:
Capacitación docente - PCDDNI - educación no formal – FORCIENCIAS – Nivel Inicial Ciencias
1
Educación no formal y capacitación docente
Desde una concepción de educación no formal, en el sentido de las investigaciones de
Ward y col. (1974) y Zaki Dib (Dib, 1988), entendemos que la misma provee recursos
instrumentales y didácticos que la escuela tradicional en los niveles inicial y medio en el caso
argentino en general no proporciona. El contexto de indefinición de los documentos
curriculares oficiales y de la Ley de Educación Superior en aspectos de profesionalización
docente, potenciado por desprofesionalización y por una profunda crisis económica
estructural, redunda en una muy baja respuesta del sistema educativo para cubrir las
demandas sociales educativas y las competencias mínimas para el ingreso al mercado
laboral. Los circuitos oficiales de formación y capacitación docente (Aguerrondo, 1998),
tampoco parecen ofrecer alternativas superadoras que estimulen cambios en las prácticas de aula.
Desarrollo del programa de capacitación (PCDDNI)
En esta comunicación nos ocupamos de presentar, en términos de una propuesta de
solución a la problemática descrita, resultados de un programa de capacitación de docentes de
Nivel Inicial (PCDDNI) en un contexto de educación no formal y en formato distancia, realizado
por investigadores de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), Licenciatura en
Enseñanza de las Ciencias. Como antecedente del PCDDNI cabe citar el curso de formación
continua de profesores de ciencias FORCIENCIAS, desarrollado en Argentina y otros países
iberoamericanos con el soporte de la Organización de Estados (IBERCIMA, 1996).
Plan de trabajo
Desarrollado en tres etapas:
1. ETAPA DIAGNÓSTICA (período 2001), de análisis de evolución de la muestra mediante los
instrumentos aplicados - carpetas de trabajo, evaluaciones domiciliarias y otros -. Paralelamente,
2
se han investigado las preconcepciones docentes en relación con ideas personales de enseñanza y
metodologías de enseñanza de ciencias.
2. ETAPA DE SEGUIMIENTO (período 2002), de seguimiento personalizado de los docentes
participantes, soportada con acompañamiento tutorial de actividades de clase, (Programa
Contenidos.com).
3. TERCERA ETAPA (período 2003), incluye la medición de impacto del Proyecto a través de la
evaluación del resultado de las investigaciones llevadas a cabo por la muestra docente en su
ámbito profesional.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Resumen
Desde hace algunas décadas, las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales han
permitido detectar un bajo y decreciente interés en el aprendizaje de las Ciencias
Experimentales en general, tanto en el caso de la Biología, como en el de la Química o la
Física.
En un mundo donde la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la vida del
ser humano, resulta contradictoria esta falta de inquietudes por conocer, de intereses y de
curiosidad sobre estas temáticas por parte de los alumnos. Algunas
preguntas que surgen
inmediatamente, a la vista de este cuadro de situación, son: ¿a qué se debe este desinterés de los
alumnos por el conocimiento científico - tecnológico? ¿cómo motivarlos? ¿cómo revertir las
consecuencias de esta problemática escolar y mejorar consecuentemente las prácticas de aula?
Para dar respuesta a estas cuestiones, muchos son los aspectos que se pueden tener en
cuenta, y que van más allá de la enseñanza de las Ciencias Naturales, ya que deberíamos
reflexionar a la vez sobre factores sociales, psicológicos, epistemológicos, pedagógicos,
didácticos, etc., que conforman un conjunto de elementos que influyen en el modo de aprender de
cualquier ser humano.
3
Ante los magros resultados observados en los aprendizajes de disciplinas científicas,
fracasos surgidos incluso a pesar de los grandes esfuerzos hechos por innovar la propia práctica
docente, el punto clave de estudio parece escapar a las cuestiones específicas de la Didáctica de
las Ciencias Naturales y centrarse más bien en el replanteo del rol formativo que asume hoy
nuestra escuela y en la actuación docente dentro de dicho contexto educativo.
La escuela tradicional no parece ofrecer oportunidades a los docentes de ver satisfechas
sus inquietudes dentro de ese ámbito, ni tampoco de desarrollo profesional, por una serie de
factores como la falta de tiempo extraclase para asistir a cursos de capacitaciones, problemas
económicos para solventar los gastos de perfeccionamiento, la ausencia en los documentos
curriculares de la Reforma Educativa surgida de la Ley Federal de Educación de 1995 de
compensaciones escalafonarias y salariales para el perfeccionamiento docente, etc. Esto equivale,
en términos de Bourdieu, a la indefinición del campo profesional, cuyas incumbencias son poco
claras, situación que conduce, entre otros efectos, a la sustitución de docentes por parte de
técnicos y profesionales no docentes. Esto supone que la estructura actual del subsistema
educativo de nivel medio muestra muy escasa adecuación a las necesidades reales del docente, lo
que indudablemente repercute en las expectativas que los alumnos y sus padres, representantes en
parte de las demandas sociales educativas, manifiestan. En la búsqueda de alternativas a esta
problemática es que se propone este trabajo de investigación, que apunta a la introducción de
aspectos no formales en el sistema educativo tradicional, en particular la capacitación a
distancia, que favorece la formación permanente y continua del docente, permitiendo además
su desarrollo y crecimiento profesional basado en el dominio, la autonomía, el compromiso y la
toma de decisiones frente a su actuación cotidiana.
Este proyecto se aplicará a un Programa de Capacitación Docente a Distancia que
actualmente lleva a cabo la Universidad Nacional de San Martín en todo el país para docentes de
Nivel Inicial, dando prioridad al área de Ciencias Naturales, con el objetivo de analizar si esta
modalidad no formal de alfabetización científica y tecnológica es capaz de promover cambios
actitudinales y metodológicos de los docentes involucrados.
4
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la educación no formal?
Como han señalado Ward y sus colaboradores de la Michigan State University (Ward y
col., 1974), si bien no existe una definición amplia y estandarizada de educación no formal, se
puede caracterizar a la misma como un nuevo enfoque objetivo y práctico, que tiende a la
búsqueda de soluciones alternativas a los problemas de la escuela tradicional, que parece más
preocupada por cumplir programas, alcanzar objetivos de estudio y gestionar cuestiones
administrativas, que de atender a las reales necesidades del alumno y del docente.
La introducción de algunos aspectos innovadores, como la flexibilidad en los tiempos de
aprendizaje de los alumnos no acotados de una clase para otra, o de una semana a otra, la
elección de temáticas contextualizadas a las necesidades de nuestra sociedad, el uso de guías de
estudio o textos autoinstructivos, el libre acceso a distintas fuentes de información como
enciclopedias, televisión, Internet, videos, radio, etc., la supresión de evaluaciones tradicionales,
y la incorporación de la autorregulación y autoevaluación como partes de un proceso de
evaluación formadora más que sumativa, son entre muchos otros factores, alternativas que
intentan introducir cambios positivos en el aprendizaje de un individuo.
Como señala Zaki Dib (1988): “es posible a partir de un modelo formal pasar
gradualmente a modelos no formales”. Es importante dejar en claro que estos dos modelos,
formal y no formal, no son considerados competitivos o sistemas en conflicto sino todo lo
contrario, complementarios entre sí. Aprovechando las características antes mencionadas que
presenta esta forma no tradicional de enseñanza, el presente trabajo de investigación tiene por
objetivo principal extender estos aspectos al ámbito de formación docente, en especial en lo que
respecta a la implementación y evaluación de esta una nueva modalidad de capacitación y
actualización profesional, acorde a los cambios que manifiesta nuestra sociedad frente al avance
tecnológico, al acceso a enormes volúmenes de información por vía informática, etc.
La capacitación a distancia, una alternativa de formación permanente y continua del
docente
5
La capacitación a distancia parece tomar auge en estos últimos tiempos debido a los avances que
ofrece la Tecnología, sobre todo en el área de la informática.
Sin embargo muchos docentes que tienen acceso a estos avances, no se sienten capacitados para
abordar en forma autónoma un plan de educación a distancia. Esto tal vez se deba a la falta de
preparación y acompañamiento del docente que toma tal iniciativa por parte de los responsables
de implementar estos cursos a distancia.
Nuestra intención es responder a las necesidades profesionales de los docentes involucrados en
este Programa siguiendo atentamente la evolución de los mismos, mediante la implementación de
un sistema tutorial que acompaña y orienta este proceso de perfeccionamiento docente.
Para esto se tendrán en cuenta todas las modalidades ofrecidas por este Programa ya sean:
•
La asistencia a las consultas de los textos y material escrito.
•
La asistencia sobre la realización de las actividades solicitadas.
•
La asistencia sobre las evaluaciones tanto domiciliarias como las presenciales.
•
La asistencia en la exploración de documentos de Internet, que el mismo Programa ofrece a
partir del presente año, a través del curso Contenidos.com.
Estado actual del conocimiento sobre el tema
Las características de la educación a distancia en sus diversas modalidades han sido aplicadas en
diferentes niveles de educación en muchos países del mundo.
En especial, la educación a distancia en el nivel superior tiene su historia en las incursiones de las
Universidades Abiertas de Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, etc.
En nuestro país es creciente el interés por esta modalidad, y esto se demuestra en los diversos
Programas que distintas entidades educativas dependientes del Ministerio de Cultura y Educación
intentan llevar a cabo.
6
Como antecedentes actuales podemos mencionar al curso de formación continua de profesores de
ciencias:
FORCIENCIAS,
que
a
través
de
la
ORGANIZACIÓN
DE
ESTADOS
IBEROAMERICANOS (OEI) y de la ASOCIACIÓN DE TELEVISIÓN EDUCATIVA
IBEROAMERICA (ATEI) se lleva a cabo en nuestro país y también en otros países como Cuba,
Venezuela, España, Panamá, Colombia, etc. y cuyo objetivo fundamental es la actualización
científica y didáctica de los docentes participantes en este Programa.
Objetivos
El presente trabajo tiene como objetivo de mayor alcance analizar las ventajas y desventajas de la
implementación de esquemas no tradicionales en la formación permanente y continua del
docente, que se ponen en juego a través de un Programa de Capacitación a Distancia que ofrece
la Universidad Nacional de General San Martín para docentes del Nivel Inicial (priorizando el
área de Ciencias Naturales) en todo el país.
Son también objetivos de este estudio la posibilidad de:
•
Acompañar a los docentes involucrados en este Programa de Capacitación a Distancia en su
proceso de perfeccionamiento autónomo y desarrollo profesional, y efectuar un análisis
crítico de la evolución del sistema tutorial ofrecido por este Programa.
•
Generar un cambio actitudinal en los docentes respecto de su práctica y de su concepción de
enseñanza, acorde con las necesidades que manifiesta la sociedad actual.
•
Favorecer su autonomía en lo que respecta a la su actuación profesional promoviendo la
independencia necesaria frente a las responsabilidades que le competen.
•
Aportar un enfoque alternativo orientado en la línea no formal de educación a distancia que
pueda promover nuevas estrategias didácticas en el aula.
7
•
Facilitar la innovación de la metodología de enseñanza
mediante la utilización de
estrategias adquiridas durante este proceso de formación continua.
•
Evaluar el impacto del Programa a través de su proyección concreta en el aula y en su
objetivo de mejorar la calidad educativa.
Hipótesis de la investigación
Frente a la subvaloración de que es objeto actualmente la enseñanza en general y especialmente
la enseñanza de las Ciencias Naturales; y frente al desprestigio social de la profesión docente,
agravado por la situación de indefinición de incumbencias antes descrita, es necesario crear
condiciones, tales como la participación en Programas de Actualización, que ayuden al docente a
afrontar los numerosos problemas que se le presentan en la escuela y concretamente en sus
prácticas diarias.
Es en este sentido que creemos que la implementación de modelos no formales como la
Capacitación a Distancia puede ser una experiencia educativa válida para la propia formación del
docente, favoreciendo la reflexión, la discusión y el debate sobre las principales dificultades que
le preocupan, a través de un proceso de investigación colaborativa como el que se propone en
este Proyecto.
En función de la caracterización de dicho contexto educativo, formulamos las siguientes hipótesis
de trabajo:
•
Los docentes que asuman un Programa de Actualización de modalidad distancia con estas
características manifestarían un cambio actitudinal y un cambio en sus preconcepciones
sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
•
La puesta en práctica de algunos aspectos no formales que se brindan en esta Capacitación a
Distancia (i.e.: autonomía en el aprendizaje, autorregulación de los propios conocimientos,
independencia frente a la toma de decisiones complementarían) ampliarían el alcance de los
modelos didácticos actuales de enseñanza de las Ciencias.
8
•
La introducción de elementos no tradicionales como alternativas a los recursos didácticos
implementados habitualmente favorecería las estrategias metodológicas que ponen en
ejercicio los docentes en sus clases de Ciencias Naturales.
•
Los docentes activamente involucrados en este Programa podrían promover nuevas
estrategias didácticas que les permitan cambios metodológicos.
Metodología
La metodología utilizada para esta investigación es descriptiva, siendo la principal finalidad de la
misma la observación y descripción de una muestra determinada, intentando obtener inferencias
sobre la eficacia y alcance del Programa de Capacitación a Distancia que lleva a cabo la
Universidad Nacional de Gral. San Martín.
Se trata de un estudio longitudinal de una población de individuos, en este caso aproximadamente
200 docentes de Nivel Inicial de todo el país, a lo largo del tiempo estipulado para el desarrollo
de esta investigación.
El diseño de esta investigación dentro del paradigma cualitativo comprende la definición y
caracterización del problema a estudiar, la planificación de las acciones metodológicas que se
llevarán a cabo para desarrollar este análisis, la recogida de datos, la interpretación de los
resultados obtenidos y la elaboración y comunicación de conclusiones.
El trabajo se inicia con la recogida de datos, utilizando para tal fin un cuestionario diseñado con
una cantidad de ítems que permitan la obtención de datos relevantes a partir de algunas categorías
de análisis que facilitan el estudio de la información obtenida.
Dicho cuestionario se aplica a las evaluaciones y trabajos de carpeta de aula presentados por los
docentes de Nivel Inicial del curso de capacitación a distancia en el área de Ciencias Naturales,
tomando una muestra estadísticamente significativa.
9
Los resultados obtenidos son analizados en función de la información cuantitativa y traducidos a
datos cuantitativos, como por ejemplo porcentajes, promedios aritméticos, frecuencias, etc. que
arrojen los cuestionarios, los que también serán cotejados con la bibliografía sobre el tema, para
luego señalar las conclusiones que se desprendan de la investigación o las nuevas hipótesis de
estudio que podrán ser abordadas en trabajos posteriores que continúen la presente propuesta.
También se utiliza para esta metodología cualitativa el relevamiento de información a partir de
encuestas y entrevistas solicitadas a los docentes participantes del Programa de Capacitación, con
la intención de conocer sus opiniones sobre la problemática que se plantea en este Proyecto, lo
que nos permite ampliar y validar los resultados obtenidos de las actividades de aula presentadas
por el grupo de docentes involucrados en esta investigación.
Las actividades diseñadas por el grupo de docentes tutores para el seguimiento de este Programa
de Capacitación apuntan a la caracterización y análisis de la intervención de los docentes de
Nivel Inicial en distintos ámbitos de su actuación en el aula, que podemos sintetizar en los
siguientes cuatro puntos:
1. Aspectos relacionados con las concepciones docentes sobre el modo de aprender de los
alumnos de este Nivel.
2. Aspectos relacionados con la organización y tratamiento de los contenidos.
3. Aspectos relacionados con las características de la metodología docente.
4. Aspectos relacionados con la actuación profesional de los docentes participantes.
La encuesta aplicada a las actividades presentadas por los docentes tiene por objetivo relavar
información sobre estos aspectos que consideramos esenciales para el estudio de las condiciones
iniciales del Programa y para la evaluación permanente de los alumnos participantes.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Aspectos relacionados con las concepciones docentes sobre el modo de aprender de
los alumnos de este Nivel.
10
En las actividades inicialmente propuestas se detectó un alto porcentaje de docentes que intentan
indagar las concepciones personales que traen los alumnos sobre ciertos contenidos a enseñar,
pero que sólo ocasionalmente se convierten en elementos esenciales para la construcción del
conocimiento. Se presentaron actividades donde la indagación de las ideas previas de los niños
no son utilizadas para su resignificación y posterior cambio conceptual, sino que resulta una tarea
aislada dentro de la estrategia didáctica planificada por los docentes.
Esta situación detectada al inicio de las actividades fueron mejorando a lo largo del Programa a
partir del asesoramiento de los tutores sobre cómo trabajar con las ideas previas de los niños.
Consideramos que en este sentido los docentes participantes manifiestan un avance conceptual y
metodológico importante.
Un porcentaje considerable de docentes, el 40% de la muestra seleccionada, presenta en las
actividades situaciones donde los niños realizan tareas exploratorias y no sólo observacionales,
en las que se intenta la formulación de hipótesis y la anticipación de resultados, aunque es
importante señalar que muy pocas tienden a la investigación escolar.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo detectar cambios metodológicos en las
propuestas de aula de los docentes participantes del Programa a medida que el mismo progrese.
En las actividades se observa un claro intento por parte de los docentes de introducir situaciones
problemáticas, de manera tal que los niños puedan dar respuesta y diseñar estrategia de
resolución a los problemas planteados en las distintas áreas del conocimiento.
Según una definición clásica de Garrett, un problema “es una situación o conflicto para el que no
tenemos una respuesta inmediata ni algoritmo ni heurístico”, se trata entonces de una situación
desconocida para el alumno quien debe abordar distintas estrategias de resolución, dependiendo
de las características del problema y del grado de apertura.
En este Nivel Inicial de escolarización las preguntas tienen mucha importancia porque pueden
convertirse en verdaderos problemas para los niños.
11
Indagación de ideas previas
20%
Siempre
10%
70%
Presentación de actividades
exploratorias y/o de investigación
escolar
20%
Nunca
40%
A Veces
Siempre
Nunca
A veces
40%
Actividades con situaciones
problemáticas
30%
30%
Siempre
Nunca
40%
A veces
2. Aspectos relacionados con la organización y tratamiento de los contenidos
En lo que respecta a la selección y secuenciación de los contenidos a enseñar presentados en las
actividades encontramos que hay un cambio favorable, ya que inicialmente los contenidos
seleccionados por los docentes en sus clases no respondían a ninguna organización previa ni a
criterios previamente establecidos.
La selección resultaba un tanto arbitraria y sujeta a
prescripciones curriculares, como a planificaciones de aula, sin un tratamiento profesional sobre
qué enseñar y cómo organizar dichos contenidos.
Esta situación inicial mejora en las actividades más recientes realizadas por los docentes
participantes, luego de los aportes y sugerencias hechas los docentes tutores.
En cuanto a los tipos de contenidos tratados en las clases de Nivel Inicial, se detectó un alto
porcentaje (85%) de docentes que realiza un tratamiento de conceptos, procesos y actitudes.
Esto significa que para estos docentes no sólo es importante enseñar conceptos, sino también
destrezas y estrategias correspondientes a cada área del conocimiento y actitudes favorables hacia
la escuela, hacia la importancia del proceso de enseñanza y aprendizajes y hacia el trabajo grupal
en el aula.
12
Una actividad sumamente importante es la evaluación de los conocimientos, que creemos
necesaria en todo proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el Nivel Inicial se observa falta de criterios para implementar actividades tendientes a la
evaluación formativa de los niños. Un alto porcentaje de docentes (60%) parece no tener en claro
cómo evaluar y qué actividades diseñar y desarrollar en el aula para promover la regulación de
los conocimientos.
Es nuestra intención acompañar a los docentes participantes y contribuir con el fortalecimiento de
sus conocimientos sobre este punto en cuestión.
Tipos de contenidos tratados
Criterios de selección y secuenciación
de contenidos
15%
10%
10%
Siempre
0%
Siempre
Nunca
Nunca
80%
85%
A veces
A veces
Evaluación de contenidos
enseñados
5%
Siempre
35%
Nunca
60%
A veces
3. Aspectos relacionados con las características de la metodología docente
En esta categoría de análisis de la encuesta utilizada encontramos importantes avances con
respecto a las condiciones iniciales de los docentes alumnos.
Las actividades presentadas al comienzo del Programa de Capacitación resultaban tareas aisladas
dentro del aula, sin previa organización y carentes de objetivos de realización preestablecidos y
acordados.
13
Las estrategias didácticas desarrolladas en el aula respondían a concepciones tradicionales de la
enseñanza que no facilitan la apropiación y construcción del conocimiento en los niños ni
tampoco resultan coherentes con lo planificado por los mismos docentes.
Estos son los resultados obtenidos al inicio de este trabajo de investigación, pero que parecieran
tender a un cambio pues los docentes participantes manifiestan evoluciones favorables al finalizar
esta primer etapa del Proyecto como por ejemplo, la fijación de los objetivos de la actividad, de
las expectativas y el análisis de los resultados de las propias prácticas.
Uso de diversas estrategias didácticas
Establecimiento de objetivos de
actividades propuestas
10%
20%
40%
Siempre
70%
Nunca
55%
Nunca
Siempre
5%
A veces
A veces
Recurso de actividades de fijación
0%
40%
Siempre
Nunca
60%
A veces
14
4. Aspectos relacionados con la actuación profesional de los docentes participantes.
En este ámbito de análisis es importante destacar el declarado interés por parte de los docentes
alumnos en mejorar adquirir conocimientos y en consecuencia en mejorar sus prácticas en el aula.
Desde el inicio del Programa han reconocido sus falencias en muchos aspectos que hacen a su
profesión y se mostraron dispuestos a colaborar con su propia capacitación reconociendo
además, la necesidad de una formación continua y permanente que les brinde oportunidad de
crecer en su profesión día a día.
Indicamos a continuación algunos resultados relevados a partir del estudio de la actuación
profesional de los docentes del Nivel Inicial.
Promueve la comunicación en las
clases
Rol activo del docente.
20%
Siempre
Nunca
10%
70%
20%
Siempre
5%
Nunca
A veces
75%
A veces
Actitud crítica frente a sus prácticas
Siempre
40%
50%
Nunca
A veces
10%
15
CONCLUSIONES PRELIMINARES
A partir de la puesta en práctica de este Programa de Capacitación a Distancia se pueden señalar
las siguientes conclusiones extraídas de la información recogida y de los resultados arrojados por
los instrumentos diseñados para este fin. Los docentes alumnos participantes han avanzado en los
siguientes aspectos.
Intento de indagación de las concepciones personales de los niños.
Presentación de actividades tendientes a la presentación de actividades exploratorias y de
resolución de situaciones problemáticas
Cuestionamiento de la presentación y tratamiento de los contenidos a enseñar en este Nivel.
Necesidad de organizar las actividades didácticas según objetivos previamente establecidos
y acordes a los modelos didácticos actuales.
Uso de otros recursos en el aula con intencionalidad didáctica como la implementación del
juego infantil, del debate en el aula, el trabajo por proyectos, etc.
Replanteo crítico de sus propias prácticas y de su actuación profesional en general.
BIBLIOGRAFÍA
DIB, C.Z. (1988). Educación formal, no formal e informal: concepto/ aplicabilidad. Cooperative
Networks in Physics Education – Conference Proceedings 173., American Institute of Physics,
New York, 1988, 300.315.
IBERCIMA (1992). “Análisis comparado de los currículos de Biología, Física y Química en
Iberoamérica”, Madrid, Publicaciones e la OEI.
IBERCIMA (1994). “Diagnóstico sobre la formación inicial y permanente del profesorado de
ciencias y matemática en los países iberoamericanos”. Madrid, Publicaciones de la OEI.
IBERCIMA (1996). “La formación continuada del profesorado de ciencias en Iberoamérica”,
Madrid, Publicaciones de la OEI.
PORLÁN, R. y otros (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II:
estudios empíricos y conclusiones”. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271-288.
16
LUGO, M. T. y SCHULMAN, D. (1999). Capacitación a distancia: Acercar la Lejanía.
Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.
PORLÁN y otros (1997). “Conocimiento Profesional y epistemología de los Profesores I: Teoría,
Métodos e Instrumentos”. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 155-171.
PORLÁN y otros (1998). “Conocimiento Profesional y epistemología de los Profesores II:
Estudios Empíricos y conclusiones”. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271-288.
GALAGOSVSKY, L (1993). Hacia un nuevo rol docente: una propuesta diferente para el
trabajo en el aula. Troquel, Buenos Aires.
FOUREZ, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Colihue, Buenos Aires.
WARD y col. (1974). “Effective Learning: Lessons to be learned from schooling”. En: Effective
learning in nonformal education, T.W. Eard and W.A. Herzog Jr. Eds. East Lansing, Michigan
State University, 1974, pp.38.
17
Descargar