UD 1. Material y equipo - IES Fernando de los Ríos

Anuncio
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 0
Esquema de la Unidad 1. Material y Equipo
Introducción
1.1. Tipos de bicicleta. Componentes básicos y complementos.
a) Tipos de bicicleta
b) Componentes básicos
- 1. Sistema de cambio
- 2. Los frenos
- 3. El sistema de trasmisión
- 4. Las ruedas
- 5. El sistema de dirección
- 6. El cuadro
- 7. El sillín
c) Complementos
- 1. La bomba
- 2. El transportín
- 3. Alforjas
- 4. Guardabarros
- 5. Bidón y portabidón
- 6. Bolsa de herramientas
- 7. Antirrobos
- 8. Iluminación
- 9. Ciclocomputador
- 10. Aleta de tiburón
- 11. Protector del cambio
- 12. Rastrales
- 13. Cuernos
- 14. GPS
1.2. Equipo y material personal y complementario.
a) Equipo y material personal
- 1. Casco
- 2. Gafas
- 3. Culotte y maillot
- 4. Calzado
- 5. Guante y mitones
b) Material complementario
- 1. Riñonera
- 2. Reflectantes y luces
1.3. Adecuación de medidas al usuario. Talla de la bicicleta.
1.3.1. Talla de la bicicleta
1.3.2. Adecuación de las medidas al usuario
a) Sillín
b) Manillar
c) Distancia del sillín al manillar
d) Manetas de frenos
e) Posición del pie en el pedal
f) Problemas derivados de la mala adecuación de medidas
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 1
UD 1. MATERIAL Y EQUIPO
Introducción
En los últimos años la BTT ha experimentado una auténtica eclosión
en el mercado de ventas, que ha traído como consecuencia que en la mayoría
de los hogares haya al menos una BTT, generalmente descuidada por no
conocer todas sus posibilidades de utilización y recreo.
Este hecho permite a los técnicos de actividades en el entorno
natural, tener una interesante perspectiva en el mundo laboral.
Las BTT tienen sus orígenes en California, donde un grupo de
personas empezaron a bajar a toda velocidad las pendientes de las montañas
locales, destrozando prácticamente las bicicletas al uso. La imitación de
estas prácticas hizo que las bicicletas evolucionaran hasta lo que hoy
conocemos como bicicleta de montaña.
Como deporte, las primeras competiciones comenzaron en los años 80,
produciéndose el primer campeonato mundial en 1987. Hoy día conviven en
perfecta armonía el espíritu competitivo con el de ocio y recreación, cada
día más en auge.
1.1. Tipos de bicicleta. Componentes básicos y complementos.
a) Tipos de bicicleta
Existen diferentes tipos de bicicleta en el mercado, en función del
uso que se le quiera dar. Todas tienen elementos en común, pero también
elementos diferenciadores, que determinan su uso.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 2
He aquí una posible clasificación:
1. Bicicleta de paseo: ideada, como su propio nombre indica, para
pasear, circular por las calles, parques y urbanizaciones. Es una
bici con ruedas medianas o pequeñas, con un cuadro fuerte y
pesado, que a veces puede ser plegable. Puede llevar cambios de
marchas.
2. Bicicleta de carreras o de carretera: es ligera y rápida, pensada
para recorrer grandes distancias por asfalto. Tiene cambio de
marchas, unas ruedas estrechas, y un manillar de competición.
Derivadas de estas existen las bicicletas de pista, más
específicas.
3. Bicicleta híbrida o “city bike”: es una bicicleta que, según sus
características, está en una situación intermedia entre la de
carretera y la BTT, combinando aspectos de ambas. Es rápida y
ligera en asfalto y en los caminos responde muy bien. De forma
sencilla estaría compuesta por un cuadro de carretera reforzado y
por unas ruedas de BTT algo más finas y grandes el resto de
componentes son parecidos a la BTT. Es ideal para cicloturismo.
4. Bicicletas de Bicicross y de Trialsín: aunque en realidad estos
son dos tipos distintos de bicicleta, y respectivamente de
modalidades deportivas ciclistas, las hemos agrupado porque todas
ellas son bicicletas muy especializadas, con cuadros pequeños,
ligeros y muy fuertes, con ruedas pequeñas y muy gruesas, y sin
cambios de marchas, lo que hace que sean capaces de moverse por
terrenos muy abruptos, cada una en su especialidad.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 3
5. Bicicleta de montaña, BTT o “mountain bike”: es una bici
pensada para rodar por el campo, los caminos y el monte. Es fuerte
y resistente y se adapta a todos los terrenos.
Sus características técnicas más importantes son:
-
Un manillar resistente con las manetas de cambio a ambos
lados, junto a los puños, de forma que se puedan accionar
con un simple movimiento de dedo, incluso con un giro del
puño en algunos modelos.
-
Un cuadro sólido y ligero al mismo tiempo, de tamaño menor,
para una misma persona, que el de carretera.
-
Triple plato entre 24 y 46 dientes y coronas de piñón que
poseen entre 12 y 32 dientes.
-
Las ruedas suelen tener un diámetro de 26 pulgadas
(aproximadamente, 66 cm), y pueden adaptar diferentes
tipos de neumáticos según el terreno por el que nos
queramos mover. Una anchura polivalente podría estar entre
1.75 y 2 pulgadas.
Existen diferencias, en cuanto a la geometría, en la bicicletas
exclusivas para mujeres. ¿Cuáles son estas diferencias?:
- manillar más estrecho
- puños más finos
- manetas del freno más próximas al manillar
- sillín anatómico más ancho
- geometría especial del cuadro para adaptarse a un tronco más corto
y piernas más largas en relación al hombre (a igualdad de estatura)
- horquilla de suspensión para pesos más ligeros
A nivel competitivo, existen dos especialidades dentro de la BTT:
- Cross-country: consiste en recorrer un espacio natural marcado
entre pistas forestales y senderos, de forma que el primero en llegar a la
meta gane, ya que salen todos los participantes al mismo tiempo. Las
distancias rondan los 40 km, dando vueltas a un circuito.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 4
- Descenso: se recorren distancias entre los 2 y los 4 km, con tiempos
de 2 a 5 minutos, con desniveles mínimos de 200 metros. Los participantes
salen de uno en uno, de manera que gana el que saca mejor tiempo (dos
mangas).
La bicicleta de descenso es más larga que la normal; como
mínimo debe tener suspensión delantera, aunque lo ideal es que sea total; la
potencia es algo más elevada con manillar de doble curva; la distancia entre
manillar y sillín debe ser algo más corta; los frenos, por supuesto, deben ser
eficaces cien por cien; el plato grande puede aumentar hasta 52 dientes; la
cadena debe ir más tensa; el sillín debe ir algo más bajo; las cubiertas son
algo más anchas.
b) Componentes básicos
A continuación se puede ver una representación de la bicicleta de
montaña con sus componentes básicos y algunos complementarios; la base de
una bicicleta de montaña es la misma que hace décadas, eso sí, lo
sofisticación de materiales y diseños han hecho cambiar bastante su
aspecto; los elementos complementarios han evolucionado al mismo ritmo y
su relación puede llegar a ser bastante larga.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
Los componentes
básicos de una
bicicleta de
montaña son:
-
U.D. 1- pág. 5
El sistema de cambio
Los frenos
El sistema de transmisión
Las ruedas
El sistema de dirección
El cuadro
El sillín
1. El sistema de cambio
El sistema de cambio
incluye el desviador. Se
compone de un cambio
delantero y otro trasero, que
mueve la cadena de una
combinación de plato y piñón a
otra, y de las
palancas de cambio montadas en el
manillar, así como cables flexibles que
conectan cada palanca con su desviador.
También existen cambios de
puño giratorio. Se pueden hacer
saltos más grandes entre coronas,
pero también es más fácil un cambio
accidental. Con agua o barro se suele
perder adherencia.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 6
2. Los frenos
Los frenos se controlan con cables flexibles conectados a palancas
instaladas en el manillar. Cuando se tira de la palanca de freno, ésta actúa
sobre la rueda comprimiendo dos zapatas de freno contra los laterales de la
llanta de la rueda. Algunos tipos de freno, ya casi en desuso, los tenemos en
el dibujo.
Actualmente se utilizan dos tipos de freno:
V-BRAKE
FRENOS DE DISCO
Los V-Brake son el resultado de la evolución de los frenos
tradicionales, con cables, generando una mayor potencia de frenada que sus
antecesores.
Los frenos de disco cambian radicalmente el sistema tradicional. El
frenado se consigue con la presión que ejercen unas “pastillas” sobre el
disco unido a la rueda, sujetas estas a una pinza que es accionada por la
maneta de freno.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 7
Existen fundamentalmente dos tipos de frenos de disco:
- mecánicos: en este caso es un cable el que acciona la pinza
que aproxima las pastillas al disco. Son menos potentes que
los hidráulicos y además tienen menos progresividad. En
contrapartida tienen un mantenimiento mucho más fácil.
- hidráulicos: actúa con un circuito de aceite, donde al
accionar la maneta de freno, el aceite se desplaza, fluye por
el latiguillo, que acciona la pinza, moviendo esta las pastillas.
Son más potentes y tienen mayor progresividad. Su
mantenimiento es más complejo.
3. El sistema de transmisión
Comprende las
partes que transmiten la
fuerza propulsora del
ciclista a la rueda
trasera. Estas son los
pedales, las bielas, la
cadena, los platos y el
bloque de la rueda libre
instalado en la rueda
trasera.
Por desarrollo se entiende el espacio recorrido en cada pedalada. Con
un desarrollo largo (plato grande-piñón pequeño) avanzaremos mucho a cada
golpe de pedal, pero tendremos que imprimir mucha fuerza; con uno corto
(plato pequeño-piñón grande), avanzaremos poco pero podremos subir
cuestas con facilidad.
4. Las ruedas
Tienen cámaras
interiores flexibles y
cubiertas separadas. Los
neumáticos se montan sobre
la llanta, sujeta al buje por
medio de radios. La rueda se
fija al cuadro por medio de
cierres rápidos o con
tuercas, como se ve en el dibujo.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 8
Las cubiertas más utilizadas son las de todo
terreno (o agresivas): deben ofrecer una gran tracción
frontal (los tacos centrales deben ser altos, con relieve
y espaciados para no acumular barro) y un buen agarre
lateral (varias filas de tacos con nervios hacia el
exterior para que no cedan demasiado al soportar el
peso en las curvas). Conlleva una resistencia al rodar.
También se utilizan las mixtas (o semislick) para
combinar terreno asfaltado con caminos no muy
complicados: su aro central de rodadura suele ser casi
liso y su agarre lateral nos ayudara en las curvas.
También existen las lisas (o slick) para ir por
asfalto. Aunque resulta más caro, puede resultar
interesante utilizar las lisas para desplazamientos
urbanos entre semana y las todo terreno para el campo
en fin de semana.
5. El sistema de dirección
Comprende las partes que permiten el
equilibrio y la dirección de la bicicleta. Incluye la
horquilla delantera, el manillar, la potencia y los
rodamientos del juego de dirección.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 9
La potencia es la pieza que une el
cuadro con el manillar. En ella podemos
distinguir la longitud y la altura. La altura
determina la inclinación del tronco del
ciclista sobre el manillar y por tanto su
comodidad en grandes distancias. La
longitud o avance es la distancia entre el
tubo que entra y el manillar. Cuanto más
larga sea la potencia más ganaremos en
aerodinámica.
Las horquillas hoy día han evolucionada
bastante. Ya es habitual que la horquilla delantera
tenga suspensión. Los impactos se reducen así,
reduciéndose la repercusión en manos, codos,
hombros, espalda, etc..., aumentando además el
control de la bici. El elemento elástico que
absorbe los golpes pueden ser muelles, gomas,
aire comprimido o una combinación de ambas,
añadiéndose a veces un agente amortiguante
(aceite).
También existen ya las bicicletas con
doble amortiguación, delante y detrás. Ello
tiene ventajas e inconvenientes. Entre las
primeras están: más comodidad en recorridos
largos, más adherencia al subir, más seguridad
en bajadas bacheadas, más estabilidad en
curvas, y menor índice de lesiones por
microtraumatismos. Como inconvenientes,
podemos citar: mayor peso, mayor complejidad
mecánica para su mantenimiento, mayor precio,
peor cambio de ritmo (si no se puede bloquear)
y pérdida de energía al pedalear que se pierde
en los movimientos de vaivén arriba y abajo.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 10
6. El cuadro
Constituye la columna vertebral de la bicicleta sobre el que se
instalan el resto de los componentes. El tipo de cuadro más común es el
llamado trapezoidal o de diamante, constituido por dos triángulos.
(horizontal)
El delantero está compuesto
(dirección)
por una serie de tubos
(vertical)
soldados entre sí (tubo
horizontal o superior, tubo
del sillín, tubo de la dirección
(tirantes)
(diagonal)
o delantero y tubo diagonal o
inferior), completándose con
dos parejas de tubos que
forman el triángulo posterior
(las vainas o vainas de la
cadena y los tirantes o vainas del sillín). Además hay un soporte base del eje
del pedalier y unas patas donde se encaja el eje de la rueda trasera en la
unión de vainas y tirantes.
La longitud de las vainas va a suponer diferencias en la conducción, es
decir, cuanto mayor sea la distancia entre el eje del pedalier y el eje de la
rueda trasera la bicicleta será más estable y tranquila; si es al contrario
aumenta la capacidad de reacción: la cadena tiene menos eslabones, la
fuerza se disipa menos y se transmite más rápidamente.
La altura del pedalier influye fundamentalmente en la distancia al
suelo del centro de gravedad: un pedalier alto favorece las subidas, pero
hace que la bici sea más inestable; un pedalier bajo aumenta la estabilidad.
7. El sillín
Se monta sobre una tija tubular, que encaja
en el tubo del sillín del cuadro. Se puede ajustar en
altura e inclinación. También podemos regularlo
hacia delante y atrás por los raíles, en función de
nuestra posición de conducción. Tanto la tija como
el sillín se fabrican en diferentes materiales,
o abrefácil
siendo la última tendencia la fibra de carbono.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 11
¿Cómo debe de ser un sillín? Si es demasiado duro nos hará sufrir
con el paso de los kilómetros, pero si es demasiado blando hará que
brinquemos en cada bache. Lo ideal es buscar un término intermedio. Una
solución pueden ser los sillines de gel, que dan un punto intermedio a la
dureza. La anchura del sillín también es algo importante: por delante debe
ser estrecho para evitar rozaduras en las ingles. Por detrás, depende del
uso que se le vaya a dar: en travesías largas y fáciles, un sillín ancho será
más cómodo; en todo terreno, un sillín algo más estrecho nos ayudará a
pasar por detrás de él en bajadas comprometidas. Además en las mujeres,
deben ser más anchos por la fisonomía de la pelvis femenina, para poder
apoyar bien los isquiones (ver figura). En el hombre, son algo más estrechos
y tienen un canal en el centro para evitar un posible pinzamiento del nervio
que pasa por la zona perineal (pudendo) y evitar que la zona se quede
"dormida".
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 12
c) Complementos
1. La Bomba
Existen varios modelos:
- Conexión indirecta: cada vez se utilizan menos. Entre la válvula y la
bomba se acopla un tubo de goma conocido como racor. Permite una mayor
movilidad con respecto a las de conexión directa.
- Conexión directa: la bomba se acopla
directamente a la válvula. Para ello hay que
presionar e inflar a la vez. No obstante, hoy
día, la mayoría de estos modelos traen un
ajuste terminal que se acopla a la válvula y solo
hay que preocuparse de inflar. Además
solucionan el problema de la compatibilidad de
válvulas mediante acopladores o adaptadores
especiales (ver figura).
También existen bombas que insuflan aire tanto al subir como al bajar
el émbolo.
En caso de competiciones se pueden utilizar sistemas de autoinflado,
como los botellines de CO2 comprimido que se acoplan a la válvula
directamente.
Las ubicaciones en el cuadro pueden ser
diversas como se muestra en la figura.
2. El Trasportín (parrilla portabultos)
Se utiliza de forma imprescindible a la hora de hacer cicloturismo.
Para poder instalarlas, el cuadro de la bicicleta debe llevar "roscas
portabultos" (algunas bicicletas no lo llevan por estar destinadas a uso
competitivo únicamente).
Deben estar situadas tanto en la parte delantera (horquilla) como en
la trasera (punto de unión de vainas y tirantes).
Los trasportines delanteros nos permiten una mayor capacidad de
carga y nos proporciona una estabilidad mayor al repartir mejor el peso. No
obstante, no se debe sobrecargar mucho ya que nos perjudicaría el sistema
de dirección de la bicicleta.
A veces llevan chapas a modo de guardabarros y reflectantes.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 13
3. Alforjas
Nos permiten llevar el material de forma ordenada y segura. Los
portaequipajes más utilizados son los posteriores, formados por un par de
bolsas laterales e incluso con una bolsa superior separable. Suelen llevar
pequeños bolsillos exteriores e interiores para pequeños objetos.
Es importante que las alforjas lleven asa de transporte y hombreras
para poder trasformarlas en un momento dado en una mochila. También es
conveniente que lleven reflectantes.
Existen también bolsas de manillar, más pequeñas, y que pueden llevar
incorporado un bolsillo transparente para la ubicación de mapas.
Las alforjas anteriores son más pequeñas que las posteriores para no
restar maniobrabilidad.
Es conveniente incluir en las alforjas los "pulpos" de amarre, así como
un plástico para impermeabilizar.
El sistema de fijación debe permitir la facilidad de montar y
desmontar, pero a su vez, debe impedir la holgura de movimientos y el roce
con partes móviles de la bicicleta.
La conducción se hace más complicada, sobre todo en curvas
cerradas, más pesada en las subidas y más peligrosa en las bajadas.
4. Guardabarros
Tienen como objetivo evitar que nos caiga agua y barro del "suelo".
Son por ello cómodos a la hora de conducir con lluvia o terrenos mojados a la
vez que proporcionan más seguridad. Como contrapartida suelen ser poco
estéticos y aumentan el peso.
Suelen ser de dos tipos:
- unos de instalación fija, atornillados. Se utilizan en zonas de lluvia
frecuente, suelen llevar incorporado un sistema de luces y son algo
más estéticos. No son recomendables para circuitos exigentes.
- y otros de instalación instantánea, ajustables con abrazaderas a
presión y cierres tipo velcro. Se utilizan en zonas de tiempo variable
y son menos estéticos que los anteriores. Se pueden utilizar en
terrenos más complicados, aunque siempre se corre el riesgo de que
bloqueen la rueda al acumularse el barro.
También se pueden utilizar pequeñas piezas de plástico que se pueden
colocar en el tubo diagonal para evitar salpicaduras en la cara.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 14
5. Bidón y portabidón
El portabidón suele ir colocado en el tubo diagonal, aunque a veces
también en el vertical, en unas roscas previstas por el fabricante.
En él va inserto el bidón, con capacidad variable pero entorno al medio
litro de agua.
Existen otras formas de llevar agua: bidones que se acoplan entre los
tubos del cuadro, debajo del sillín con un tubo para poder obtener el agua,
mochilas especiales (tipo camelback)...
6. Bolsa de herramientas
(Ver en U.D. 3)
7. Antirrobos
Es conveniente ser autosuficientes a la hora de dejar la bicicleta
aparcada de tal forma que no nos cree problemas de inseguridad. No es mala
idea "marcar" la bicicleta con nuestros datos u otra señal identificativa.
Evidentemente, esto no es suficiente y debemos utilizar sistemas
antirrobo adecuados. La cadena y el candado no son una buena alternativa ya
que pueden ser fácilmente manipulados.
Existen muchos tipos, pero podríamos diferenciar entre los que
permiten atar el cuadro y una rueda a un anclaje fijo y los que permiten atar
ruedas con buje de apertura rápida o bicicletas entre sí (que complementan
a los anteriores).
Los más importantes son los primeros, los que permiten atar el
cuadro y una rueda a algún sitio fijo: los más fiables son los del tipo "U"
derivados del mundo de las motos. Su principal problema es su limitado
diámetro que no permite anclar la bici a un
semáforo, por ejemplo.
En este grupo están también las
cadenas tipo "pitón", muy fiables aunque
incomodas de llevar. Existen algunos
modelos con anclaje propio bajo el sillín.
Los del segundo tipo, los que permiten atar
bicicletas entre sí o la rueda con cierre rápido, se
suelen utilizar como complemento a los anteriores.
Los más utilizados son los "cables helicoidales", más
cómodos de llevar que los anteriores.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 15
En relación a la seguridad, podríamos ampliar con los siguientes
consejos:
- recoger todo lo "robable", bomba, bolsa de herramientas, bidón...
- atar también el sillín al cuadro.
- fijar el cuadro a un punto sólido y fijo.
- si solo tienes un antirrobo del primer tipo, desmonta la rueda
delantera y fíjala junto al cuadro y la trasera.
- coloca la cerradura en posición incómoda.
- aparca la bicicleta en lugares frecuentados.
8. Iluminación
La iluminación en una bicicleta tiene como principal objetivo el que
"seamos vistos", no iluminar el camino que está a oscuras.
Las tradicionales luces de dinamo no son apropiadas para las
bicicletas de montaña:
- los golpes continuos hacen que se afloje, pudiendo ser un riesgo.
- los cambios bruscos de velocidad hacen que el flujo eléctrico sea
muy irregular, facilitando que se funda la bombilla.
- su proximidad a la rueda puede hacer que se acumule gran cantidad
de barro.
- cuando la bicicleta está parada, nos quedamos sin luz.
Hoy día se utilizan, sobre todo, luces con pilas alcalinas, que se
instalan sobre un soporte instalado en la parte delantera (manillar, tubo de
dirección...) o en la trasera (tija del sillín, tirantes...). Tienen además la
ventaja de que se pueden quitar y utilizar como una linterna. Como
inconveniente con respecto a las de dinamo podemos decir que las pilas se
gastan y tienen un coste que nos ahorraríamos con las primeras.
Las luces traseras son de color rojo, pudiendo tener varias
frecuencias e intensidades. A veces incluyen una luz de freno.
9. Ciclocomputador
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 16
Existen variedad de ellos bajo la denominación de velocímetros,
cuentakilómetros, etc.
Utilidades: además de informarnos de la velocidad instantánea que
lleva la bici, nos da información de distancias parciales y totales recorridas,
que en rutas cicloturistas son importantes conocer. Nos da información
sobre el tiempo utilizado, velocidad media, etc. Algunos más sofisticados
nos dan información sobre la cadencia de pedalada, incorporan un
pulsómetro o tienen salidas para enchufarlo posteriormente al ordenador.
Partes básicas: ciclocomputador instalado en un soporte en el
manillar; un receptor fijo en la horquilla delantera (o en la vaina si lo que
mide es la cadencia de la biela); un imán móvil instalado en un radio de la
rueda delantera (o en la biela del pedal); y un cable que conecta los sensores
del receptor con el ciclocomputador. Hoy día ya existen los inalámbricos, es
decir, sin cable, a través de células fotoeléctricas.
Todo esto no serviría para nada sino hiciéramos un perfecto
calibrado. Es decir, siguiendo las instrucciones de instalación, tendremos
que realizar una medición exacta de la distancia recorrida por nuestra
rueda, teniendo en cuenta que no todas son iguales y que la presión de los
neumáticos puede influir.
10. Aleta de tiburón
Esta pieza está cayendo en desuso. No obstante tiene cometidos
interesantes: evita que la cadena se introduzca entre la vaina y la rueda
trasera al realizar cambios bruscos y protege la vaina de los golpes de la
cadena al realizar saltos o pasar baches.
Es evidente que su instalación (sencilla por otra parte) se hace en la
vaina derecha.
En su lugar, las vainas vienen ya
protegidas por un adhesivo de goma, para la
protección contra los golpes. Para evitar los
problemas con las cadenas se utilizan los
"guiacadenas".
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 17
11. Protector del cambio
Están cayendo en desuso, ya que los inconvenientes parece que pesan
más que sus ventajas.
Es una pieza metálica o de plástico que tiene como objetivo evitar que
los golpes en posibles caídas recaigan en el cambio trasero.
No obstante, hay personas que no lo ponen por ver más inconvenientes
que ventajas. A veces, en una caída, el cambio trasero absorbe el impacto y
solo resulta arañado. Sin embargo, el protector del cambio, al ser rígido,
transmite el impacto a través de las punteras traseras al cuadro y al
pasador del eje en los modelos de cierre rápido, que se pueden ver
afectados.
Lo ideal es utilizar protectores de cambio capaces de deformarse y
absorber el impacto.
12. Rastrales o calapiés
El objetivo principal del calapié es trasmitir correctamente toda la
fuerza de las piernas a los pedales. Su principal inconveniente, sobre todo
en las bicicletas de montaña, es la dificultad que entraña el sacar el pie
rápidamente en caso de perder el equilibrio.
Existen modelos de diferentes tipos, desde los de correa (más
utilizados en bicicleta de carretera), pasando por los de puntera de plástico
(los más comunes) hasta los automáticos, en los que podemos regular la
fuerza de sujeción.
13. Cuernos
Los acoples, prótesis o más conocidos como "cuernos", son de gran
ayuda en la bicicleta de montaña. Su necesidad la notamos principalmente
cuando tenemos subidas de desnivel importante. También cuando queremos
adoptar una posición más aerodinámica, colocando las manos más
adelantadas. En rutas muy largas vienen muy bien ya que nos permite
cambiar la posición de las manos y por lo tanto del tronco, evitando así
fatiga muscular por exceso de estatismo.
En función del tipo de manillar que tenga nuestra bicicleta podremos
acoplar cuernos que van sujetos por el exterior, por el interior o por
cualquiera de los dos sitios. Existen de distintos tamaños y materiales.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 18
14. GPS
En rutas de cicloturismo con alto componente aventurero, se están
utilizando los "GPS", (Sistema de Posicionamiento Global - Global Positioning
System-) que nos dan información vía satélite de las coordenadas del lugar
donde nos encontramos.
1.2. Equipo y material personal y complementario
a) Equipo y material personal
1. Casco
Las estadísticas afirman que el uso del casco reduce en un 85% las
posibilidades de lesión cerebral. ¿Cuánto vale tu cabeza? Cuando respondas
a esta pregunta valorarás el dinero que quieres invertir en un casco.
El material más utilizado es el poliestireno o poliuretano, recubierto
de una capa semirrígida. La función que tiene esta capa es la de resbalar en
caso de caída para evitar lesiones cervicales. El poliestireno por sí solo
produciría un efecto de frenada.
Hoy día se tiende a construir los cascos
con bastantes agujeros buscando una mayor
ventilación. Esto puede hacer que pierda
resistencia a los impactos. En cascos de calidad
se están empezando a introducir un refuerzo
interior, una especie de “esqueleto”, como una
red con refuerzos de carbono.
Es muy importante llevar el casco ajustado, sino no podrá realizar su
función. Primero debemos elegir la talla adecuada, y después colocaremos
los acolchados interiores de modo que el casco no baile en la cabeza. Por
último daremos la longitud correcta a los anclajes.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 19
2. Gafas
Las gafas tienen el objetivo de protegernos los ojos de:
- viento
- polvo
- agua
- barro
- insectos u otros objetos volantes
- rayos ultravioletas del sol
Unas buenas gafas deben ser envolventes para aumentar su
protección por los laterales y ampliar a su vez el campo de visión.
Además podemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- visibilidad: la montura debe quedar fuera del campo de visión.
- ajustabilidad: posibilidad de moldear la patilla
- sujeción: el apoyo nasal es muy importante
- cambio de pantalla: existen gafas con pantallas intercambiables en
función de las condiciones de luz (amarillas o naranjas para el
invierno y colores oscuros para el verano).
3. Culottes y maillot (y otras prendas)
Los culottes, al ser una prenda ajustada se mueven junto con las
piernas, evitando así los roces. La badana o refuerzo nos aísla en parte de
las vibraciones y permite sentarnos más cómodamente.
Los hay con tirantes, que mejoran su ajuste, y sin ellos, más cómodos
en verano. También los hay largos para el invierno.
Los maillot son también una prenda ajustada, lo que nos permite
evitar el efecto vela del viento sobre otro tipo de prendas. Llevan bolsillos
en la zona lumbar, lo que nos permite, si es un recorrido corto, no llevar
mochila u otros accesorios. Los de buena calidad absorben el sudor y
transpiran a su vez. Para el invierno existen maillot con una parte frontal
paravientos que no transpira excesivamente, pero si su parte posterior.
Existen también polos acolchados en hombros y codos para
amortiguar una posible caída.
En caso de lluvia existen chaquetas impermeables y transpirables, que
a su vez son algo más largas por detrás para evitar las salpicaduras.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 20
4. Calzado
Debe tener dos características fundamentales: rigidez y sujeción.
La rigidez es importante para evitar doblar excesivamente la suela de
la zapatilla, y perder parte de la fuerza de la pedalada. Además, puede
llegar a producir lesiones tendinosas. Los dientes de los pedales nos pueden
crear problemas en recorridos largos si las suelas son blandas.
La sujeción debe evitar que el pie baile en la zapatilla. Lo ideal son los
cierres tipo velcro, rápidos y que evitan los enganchones de cierres con
cordón. Existen también sujeción con cordones, que quedan cubiertos por
unas solapas.
Como se ha comentado en un apartado anterior, hoy día se tiende a
utilizar el calzado con sujeción automática a los pedales.
En invierno se pueden utilizar un "cubrezapatillas de neopreno",
material impermeable y que nos dará calor. Debe tener una abertura en el
talón para evitar que se rompa al andar y en el antepié si utilizamos pedales
automáticos.
5. Guantes y mitones
En invierno se suelen utilizar guantes y en verano mitones, o guantes
sin dedos. Esto es porque estos tienen otras funciones aparte de proteger
contra el frío. En invierno es bueno utilizar guantes con membrana
antiviento, de poco espesor que conserva bien el calor y permite una buena
sensibilidad en la frenada.
También nos protegen al caernos al suelo, ya que el primer apoyo
suele ser con las manos, lo que puede reducir la gravedad de las lesiones.
Nos ayudan también a sujetar con más firmeza el manillar al evitar el
contacto directo del sudor con éste. Es bueno también que lleven en la
palma y el pulgar tejido adherente y antiabrasión para evitar el desgaste
con el roce.
En parte también reducen las vibraciones que recibimos.
Algunos modelos traen un tejido tipo toalla para secar el sudor en
verano y el moquillo en invierno.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 21
He aquí algunas diferencias de la indumentaria entre las estaciones
de invierno y verano:
b) Material complementario
1. Riñonera
Existen infinidad de modelos y nos sirven para evitar llevar otro tipo
de alforjas o mochilas en trayectos cortos.
Debemos, no obstante, evitar cargarla en exceso para evitar
molestias en la zona lumbar.
2. Reflectantes y luces
Ya hemos hablado de la iluminación anteriormente, y lo importante
que es "ser visto" cuando se va en bicicleta.
Para complementar a los sistemas de iluminación es conveniente llevar
reflectantes, que existen de múltiples tamaños y formas: los situados en los
tobillos (el movimiento aumenta su función); en las ruedas; en la parte
frontal y trasera, situados por encima de las ruedas, etc..
Existen pequeñas luces que se adaptan con un brazalete al brazo o
pierna.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 22
1.3. Talla de la bicicleta. Adecuación de las medidas al usuario.
1.3.1. Talla de la bicicleta
Para determinar la "talla" de la bicicleta (es decir, el tamaño del
cuadro) que necesitamos, podemos recurrir a dos tipos de métodos: los
objetivos y los subjetivos.
Métodos objetivos: debemos determinar, en primer lugar, la longitud
de la entrepierna (E). Ello también nos servirá para determinar
posteriormente la altura del sillín.
La E la calcularemos colocando una escuadra o un libro entre la
entrepierna; nos situaremos descalzos y de espaldas a una pared y
mediremos la distancia entre la parte superior del libro o escuadra y
el suelo.
Multiplicaremos esta medida en centímetros por 0.61, y nos dará
la distancia entre el centro del eje del pedalier y el punto de corte del
tubo horizontal con el del sillín: esto es el tamaño del cuadro.
E x 0.61 = tamaño del cuadro
Esta cifra viene expresada en centímetros, pero algunos
fabricantes de bicicletas utilizan la pulgada como unidad de medida. En
este caso deberemos dividir la distancia calculada en centímetros entre
2.54.
E x 0.61: 2.54 = tamaño del cuadro en pulgadas
Una vez calculado este dato, nos podemos encontrar con el
problema de que está entre dos tallas: algunos fabricantes ofrecen
tallas de bicicletas de dos en dos pulgadas. ¿Cuál elegiremos, la mayor o
la menor? La respuesta es, que depende de la longitud del tronco. Esta
longitud se toma con la persona sentada y midiendo desde la parte
superior del hombro a la superficie donde está sentada. Suele ser
estadísticamente un 75% del tamaño de la entrepierna. Si al hacer la
operación supera este porcentaje, nos iremos a la talla superior y
viceversa.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 23
Ejemplo: E = 82
Tamaño del cuadro en centímetros = 82 x 0. 61 = 50.02
Tamaño del cuadro en pulgadas = 50.02 : 2.54 = 19.69
Longitud del tronco = 62, que supone un 75.6 % de E
La talla elegida sería la de 20"
Métodos subjetivos: no obstante, a pesar de todo esto, muchos
fabricantes están optando hoy día por utilizar solo unas pocas tallas (de
tres a cinco).
En general, se utilizan cinco tallas relacionadas con la altura del
ciclista, según se indica a continuación:
Talla subjetiva:
XS
Altura entre: 1,35-1,50
S
M
1,50-1,65
1,65-1,75
L
1,75-1,85
XL
1,85-1,95
Otro método no muy ortodoxo, sería,
según se ve en el dibujo, colocarse cabalgando
sobre el cuadro entre el sillín y el manillar; en
esta posición tendríamos que poder levantar la
rueda delantera unos 13 centímetros del
suelo.
1.3.2. Adecuación de las medidas al usuario
a) Sillín
La distancia del sillín a los pedales es otro de los factores más
importantes a tener en cuenta para poder llevar una posición eficiente en la
bicicleta y evitar lesiones derivadas de una posición incorrecta.
- Métodos objetivos: una vez determinada la longitud de la
entrepierna como ya se ha explicado, aplicaremos el siguiente cálculo:
Altura del sillín = E x 0.88
La distancia resultante es la longitud entre el eje del pedalier y el
plano superior del sillín.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 24
Existen estudios más sofisticados que relacionan la altura del sillín
con el gasto energético (consumo de oxígeno). Basándose en parámetros
biomecánicos, se traducen en una fórmula que tiene en cuenta la longitud de
la pierna (E) y la longitud de las bielas (desde el centro del pedal al centro
del eje de pedalier). Esta fórmula afirma que con una altura comprendida
entre el 107 y el 109% de la longitud de la pierna se logra el mínimo
consumo de oxígeno para un nivel de potencia concreto. El máximo de
efectividad se logra con el 109% de la longitud de pierna, que luego se
coloca en la bici desde el eje del pedal, con la biela colocada en prolongación
del cuadro como se ve en la imagen, a la parte alta del asiento; por lo tanto
tiene en cuenta la longitud de las bielas.
Altura (de pedal a asiento)= longitud de pierna (E) x 1.09
- Métodos subjetivos: en la posición de conducción normal, relajada,
se debe poder pedalear hacia atrás con el talón apoyado de los dos pies,
quedando la rodilla recta, sin forzarla, cuando el pedal está en posición baja
y la biela en línea con el tubo del sillín (posteriormente, al pedalear,
apoyaremos la parte delantera del pie -metatarso-, por lo que la rodilla
nunca llegará a extenderse totalmente). La pelvis no debe bascular; para
poder comprobarlo, otra persona puede ayudarnos colocando un dedo en el
trocánter del fémur, para comprobar que este no sube ni baja.
También podemos calcularla, sentados en la bicicleta y tocando con
las puntas de los dos pies a la vez el suelo.
Tanto si utilizamos un método como otro, debemos tener la
precaución de marcar la tija para no tener que repetir esta operación en
caso en sucesivas ocasiones. Hay que tener en cuenta además, que a veces
es conveniente variar la altura del sillín: en bajadas con terreno peligroso,
debemos bajar el sillín para aumentar la estabilidad y en subidas con gran
desnivel, debemos subirlo algo para no estar continuamente levantados y
sobrecargar la musculatura.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 25
b) Manillar
El manillar debe estar aproximadamente entre 5 y 7.5 centímetros
más bajo que el sillín. Si está más alto, recae más peso sobre el sillín,
cargando la musculatura de la columna vertebral y de la zona perineal.
Existen variaciones según el uso que le demos a nuestra bicicleta:
para un uso más deportivo podemos aumentar esta distancia hasta 10 o más
centímetros. Si buscamos más comodidad o nos gusta el descenso bajaremos
hasta los 3 centímetros o menos.
c) Distancia entre el sillín y el manillar
De una forma objetiva podemos calcularla de la siguiente forma:
Distancia del sillín al manillar = E x 0.66
Para uso deportivo esta distancia se podrá alargar algo más, y al
contrario, se podrá acortar para un uso más relajado, ya que aumenta la
comodidad.
Esta distancia se puede modificar adelantando o atrasando el sillín o
teniendo en cuenta la longitud y/o ángulo de la potencia.
De una forma más subjetiva, podemos ajustar esta medida de la
siguiente forma: colocamos el codo en la punta del sillín con el brazo en
ángulo recto; extendemos el antebrazo y los dedos en dirección al manillar;
la distancia entre el centro de éste y el dedo corazón debe estar entre 3 y
6 centímetros.
También nos podemos basar en la posición de la rodilla. La
prominencia lateral justo debajo de la rótula, debe estar en la misma
vertical que el centro del eje del pedal cuando la biela está horizontal hacia
delante.
d) Manetas de freno
La posición de las manetas de freno debe estar bien regulada para
evitar problemas de lesiones y para optimizar el agarre del manillar.
Un ángulo adecuado con respecto a la horizontal puede ser entre 30º
y 45º.
De una forma más intuitiva, podemos regularla de la siguiente forma:
subidos en la bicicleta, alineamos el brazo, antebrazo muñeca y dedos,
quedando estos apoyados en las manetas.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 26
e) Posición del pie en el pedal
El pie no se debe llevar de cualquier forma en el pedal. Debemos
saber cual es el apoyo ideal para aprovechar al máximo nuestras fuerzas y
evitar lesiones por sobrecarga.
La posición ideal es aquella en la que "la parte más prominente del
arco del pie (articulaciones metatarsofalángicas) queda sobre el eje del
pedal".
Suele ocurrir, que si no llevamos
rastrales o pedales automáticos, el pie tiene
tendencia a ir más adelantado (apoyamos
sobre el centro del pie, sobre el arco): en
este caso desaprovechamos parte de la
fuerza que ejercemos sobre el pedal. Si
además, la suela utilizada es rígida, podemos
provocar calambres musculares.
Si por el contrario, el pie va más atrasado, (apoyando la punta del
pie), lo que haremos será sobrecargar la musculatura, sobre todo los
gemelos.
También es importante la alineación lateral: los pies deben ir
paralelos a las bielas, es decir, el tobillo no debe sobresalir hacia fuera ni
hacia dentro.
Los pedales automáticos, han solucionado estos problemas, mejorando la
eficacia en el pedaleo, la comodidad y la seguridad. No obstante, existe una
fase inicial de adaptación que puede provocar alguna que otra caída.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 27
f) Problemas derivados de la mala adecuación de las medidas al usuario
La adecuación indebida de las medidas de la bicicleta puede originar
molestias de mayor o menor importancia. E incluso, aunque estas sean las
adecuadas, pueden existir posiciones o "vicios" que en un momento dado nos
hagan desistir de montar en la bicicleta durante una temporada.
A continuación vamos a hablar de algunos de estos problemas y sus
causas.
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 28
1. Tendón de Aquiles: si durante una temporada el tendón de Aquiles
molesta, sobre todo si hay frío y cada vez que se intenta realizar un
esfuerzo molesta, puede ser porque el pedal va demasiado cerca de la
punta del pie. Sobre este punto es sobre el que se trasmite toda la fuerza
de las piernas a los pedales, luego si hacemos un sobreesfuerzo o nos
sobreentrenamos, este va a ser uno de los primeros síntomas. En este caso
hay que reajustar el pedal automático (si es este el caso) para buscar el
apoyo apropiado (ya explicado anteriormente). Si utilizamos rastrales, es
posible que tengamos que poner unos más largos que permitan introducir
más el pie.
2. La rodilla: las molestias en la zona poplítea suelen venir originadas por
una altura excesiva del sillín. Sin embargo, las molestias en la zona de la
rótula, suelen venir originadas por un sillín demasiado bajo, que trasmite un
exceso de presión sobre esta zona.
3. La zona perineal: las molestias en esta zona sobrevienen cuando, en vez
de apoyar los isquiones (tuberosidades isquióticas), apoyamos el periné
(zona comprendida entre el ano y los órganos sexuales), que no está
preparado para soportar el peso de nuestro cuerpo. En muchos casos, por
la presión del nervio pudendo, se llega a interrumpir la transmisión nerviosa.
Podemos evitar en parte este problema tomando las siguientes
medidas:
- colocar un sillín algo más ancho para apoyar los isquiones
- usar un culotte (la badana que contiene reparte la presión)
- utilizar un sillín con ranura central
4. La espalda: es una de las zonas más castigadas, ya que además nos puede
molestar a diferentes niveles.
- Zona lumbar: el pedaleo tiene un efecto de tonificación sobre la
zona lumbar y el psoas iliaco, mientras que es casi nulo en la zona abdominal.
Este desequilibrio se traduce en molestias en la zona baja de la espalda que
es la que tiende a arquear la espalda sin que tenga oposición de la
musculatura abdominal.
Para solucionar este problema es bueno combinar dos tipos de
actuaciones:
- fortalecer la zona abdominal (evitando trabajar el psoas iliaco)
- estiramientos del psoas iliaco y de la zona lumbar
- Zona dorsal: las molestias en esta zona pueden provenir de diversas
causas; una de ellas puede ser tener una bicicleta con un cuadro pequeño.
Podemos intentar solucionarlo de la siguiente manera:
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
IES Fernando de los Ríos
Conducción de grupos en Bicicleta. TECO
U.D. 1- pág. 29
- colocar una potencia más larga
- retrasar el sillín.
- Zona cervical: las molestias en esta zona suelen provenir de llevar
una postura demasiado aerodinámica, es decir, con la espalda demasiado
horizontal, que nos obliga a llevar una postura forzada de la cabeza para
mantenerla en vertical.
Podemos evitar estas molestias de la siguiente forma:
- estirar la musculatura de la zona cervical
- poner un manillar más alto a la bicicleta
- cambiar el cuadro de la bicicleta
5. La muñeca: las molestias en las muñecas suelen provenir de un exceso de
peso sobre las mismas o por falta de costumbre. Esto sucede a veces
cuando el sillín está demasiado alto con respecto al manillar o en bajadas
muy prolongadas.
Podemos evitarlo de la siguiente forma:
- utilizar una horquilla con amortiguación
- colocar una potencia más alta
- utilizar un manillar de doble altura
- utilizar guantes acolchados
_____________________________________________________
Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos
Descargar