Escanea este código y visita nuestro sitio web Salud en el corazón del Maule ¿Sabe cuál es la diferencia entre enfermedades cardiacas y cardiovasculares? Conozca cómo identificarlas y prevenirlas, en especial, el infarto al mirocardio, principal causa de muerte en la Región. Págs. 2-3. salud TIPS REGIÓN Factores de riesgo para la salud cardiaca Señales para detectar un infarto Maule tendrá Centro de Alta complejidad ¿Por qué se produce un ataque al corazón? ¿cuáles son los elementos que favorecen el desarrollo de este tipo de patologías? Conozca de qué manera se va configurando el “cuadro“ de una enfermedad que se puede prevenir. (Págs. 4-5). El traslado oportuno a un centro de salud y la atención especializada son factores determinantes para superar un evento de esta naturaleza. Sepa cuáles son las señales a las que debe estar atento para actuar. (Págs.8-9). Hasta ahora el tratamiento médico de enfermedades cardiacas de alta complejidad debían efectuarse fuera de la región. Entérese dónde y cuándo abrirá sus puertas el recinto que atenderá a los maulinos. (Págs.10-11). 2 | SALUD Comunicada | Edición Especial CORAZÓN SALUD CARDIACA REGIONAL: Infarto al miocardio: la principal causa de muerte en el Maule Las enfermedades isquémicas del corazón son el principal motivo de fallecimientos en hombres, con un 10,1% del total de los decesos. Conozca los principales padecimientos cardiovasculares, sus síntomas y cómo evitarlos. F.A. L as enfermedades cardiovasculares son las que afectan al corazón y los vasos sanguíneos del cuerpo humano. Las más comunes son la aterosclerosis, el infarto al corazón y los accidentes cerebrovasculares. Se trata de padecimientos que lideran los fallecimientos a nivel nacional, que además pueden producir discapacidad. Los males del aparato circulatorio produjeron casi un tercio de los decesos en Chile durante el año 2012, con un 27,5% de los casos. Así lo aseguró la presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística, Gloria Icaza, académica de la Universidad de Talca y una de las autoras del “Atlas de la Mortalidad 2001-2008”, estudio que aporta la distribución geográfica de los principales motivos de fallecimientos en el país, proyecto que fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud. Según los datos de esta misma investigación, el 10,1% de las defunciones en la Región del Maule son provocadas por las enfermedades isquémicas del corazón (con obstrucción de arterias o venas), que constituyen el primer motivo de muerte en hombres. Entre las ciudades de más alto riesgo destacan Molina y Parral. En cuanto a población femenina, el estudio registra liderando en este ámbito a San Clemente, San Javier, Linares y Parral. “El Atlas de la Mortalidad muestra que en la Región del Maule tenemos varias comunas donde hay un riesgo de mortalidad mayor que el resto del país”, dijo Gloria Icaza, docente del Instituto de Matemática y Física de la UTALCA. ¿Sabe usted cuál es la diferencia entre enfermedades cardiacas y cardiovasculares? El médico cardiólogo del Hospital Regional de Talca, Patricio Marín, explicó que las primeras se relacionan directamente con el corazón, mientras que los padecimientos cardiovasculares constituyen un grupo más amplio. “Cuando uno dice enfermedades cardiacas, son las que se centralizan en el corazón. Pero las cardiovasculares involucran afecciones de arterias o venas, y también del cerebro”, afirmó. Marín agregó que entre los males cardiacos existen las enfermedades coronarias, conformadas por varios problemas vasculares del corazón. “Entonces cuando fallan las arterias de este órgano, ahí se llama enfermedad coronaria y hay varios tipos, pero la forma más grave es el infarto”, señaló el especialista, quien también es académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca. Infarto ¿Qué es un infarto? Es la muerte o necrosis de las células de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente. El nom- bre más común es infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco), pero esto puede ocurrir a cualquier órgano del cuerpo. ¿Por qué se produce el infarto agudo al miocardio? Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente, facilitado por diversos factores de riesgo. El infarto se genera primero cuando las arterias coronarias se estrechan y el oxígeno no llega al miocardio, el cual deja de producir energía para moverse, motivando la muerte de las células del tejido cardiaco, ya que no reciben sangre. Algunos de los factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarias son: hipertensión, colesterol alto, consumo de tabaco, obesidad, sedentarismo y edad avanzada. Síntomas Generalmente no se presentan todos los síntomas, sino una combinación de algunos. Uno de estos es un dolor muy intenso que se parece a un gran peso sobre la zona del esternón, el cual no varía con los movimientos de la persona ni con la respiración. A veces esta molestia se extiende hacia la mandíbula, cuello, espalda, brazo izquierdo, y en algunas ocasiones al brazo derecho. Asimismo, pueden surgir náuseas y sudoración fría. En otros casos los síntomas surgen con dolor en la parte alta del abdomen, con dificultad para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento. “En estas situaciones es importante consultar y el paciente no debe esperar al otro día (…) Si la persona acude a tiempo a un establecimiento de salud, puede ser bien tratado y tener buenos resultados a largo plazo. El problema es que muchas veces los pacientes que sienten mo- Comunicada Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la Universidad de Talca, de distribución gratuita. Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del Maule que actúa sólo como impresor. Uno de las señales más “identificables” de un infarto es un dolor agudo en el pecho. Si éste no cede y aparecen otros síntomas, especialistas recomiendan no esperar y buscar asistencia médica. lestias no consultan, se dejan estar, esperan hasta el otro día. Y acá es fundamental consultar precozmente”, aseguró el doctor Marín. La consecuencia de un infarto agudo al miocardio puede ser el surgimiento de una insuficiencia cardiaca permanente. Si es un episodio de breve extensión, puede llevar una vida normal, siempre que se eviten los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto. En algunos pacientes pueden aparecer arrit- Representante Legal: Álvaro Rojas Marín, Rector de la Universidad de Talca. Secretario General: María Fernanda Vásquez, Directora de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira. Editora: Maricel Contreras Barra. Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile. Teléfono: (56 71) 2200200 mias que generalmente pueden ser controladas con la utilización de dispositivos especiales, como desfibrilador o marcapasos. Patricio Marín, cardiólogo con 24 años de experiencia en el Hospital Regional de Talca, advirtió que la mayoría de los pacientes no acude de inmediato al médico cuando presentan los síntomas. “Antes las personas consultaban cuando llevaban hasta dos días con dolor. Ahora llegan después de 6, Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy Aliaga Vega, Andrea Montoya Macías, Pablo Cubillos Lastra Fotografía: Claudio Mancilla Narvaez, Alejandro Aravena Muñoz, Diseño y Diagramación: Claudio Valenzuela Muñoz 3 | SALUD Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Escanea el siguiente código y aprende a identificar un ataque cardiaco. Dolor “A veces el síntoma de dolor al pecho no es tan categórico para identificarlo y el paciente no es suficientemente claro. O el médico tiene poca experiencia, entonces puede haber una confusión y tratarse de un problema en la arteria aorta o en el esófago, que está en este mismo territorio y puede provocar dolor”, aseveró el doctor Patricio Marín. “Asimismo, hay problemas de angustia y de estrés que también pueden provocar dolores al pecho. Por lo tanto, no siempre es tan clásico y tan típico este síntoma. Y por eso se deben realizar exámenes como electrocardiograma, radiografía de tórax y análisis de sangre que sirven para ir precisando si corresponde a un problema coronario”, explicó. Agregó que un examen de sangre puede esclarecer la condición del paciente. “Hay unas sustancias que se llaman enzimas cardiacas y cuando un tejido (del corazón) se daña y no recibe sangre, éste se necrosa, se muere. Entonces se eleva el nivel de enzimas que se liberan en la sangre”, indicó el cardiólogo. mortalidad 8 o 12 horas. Quizás esto ha mejorado, pero igual no es suficiente. La consulta médica debe ser antes de las tres horas, porque de esa manera se puede estudiar la arteria afectada y destaparla, y así el corazón irrigado no se muere”, explicó el científico. Cardiopatía isquémica Cardiopatía isquémica —que representa el 10,1% de las muertes en el Maule— es el padecimiento ocasionado por la arteriosclerosis (o endurecimiento) de las arterias coronarias, conductos encargados de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias. El padecimiento comienza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la disminución del diámetro de la arteria coronaria se hace tan grave, que causa un desequilibrio en el aporte de oxígeno al miocardio, desencadenando un infarto. Esta cardiopatía es una enfermedad que se puede prevenir si se controlan los factores de riesgo. El padecimiento se presenta mayormente en hombres y puede generarse si hay antecedentes familiares de esta disfunción, si hay aumento del colesterol total LDL (malo) y frente a una disminución de valores de colesterol HDL (bueno). Asimismo, si existe tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo. Roberto Bächler, jefe del Departamento de Información para la Gestión del Servicio de Salud del Maule (SSM) señaló que en Chile y en la Región del Maule, el infarto al miocardio representa la principal causa de muerte en el grupo de enfermedades del aparato circulatorio. “Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. De hecho la razón hombre/mujer de la tasa de años de vida potencialmente perdidos por infarto al miocardio en la Región del Maule es de 2.85 a 1”, afirmó la autoridad, quien además es académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTALCA. “En el decenio 2001–2010 las muertes prematuras por infarto al miocardio en la Región del Maule presentan una tendencia al descenso. Esta disminución es particularmente relevante en los hombres en los últimos 3 años”, señaló Bächler. Destacó que los principales factores de riesgo asociado al infarto al miocardio son el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo, el aumento del colesterol en la sangre, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. “Las personas que presentan cualquiera de los factores antes mencionados pueden reducir el riesgo de presentar un infarto al miocardio en la medida que mantengan un peso adecuado a su talla, realicen actividad física regular, idealmente caminar 30 minutos todos los días, no fumen, tengan controlado su nivel de colesterol. Y en caso de tener una hipertensión arterial o diabetes mellitus, acudan regularmente a sus chequeos médicos (…) Adicionalmente, es recomendable que las personas reduzcan el consumo de sal, privilegien la ingesta de carnes blancas (pollo, pavo, pescado) sobre carnes rojas, y coman diariamente vegetales y frutas”, explicó el experto del Servicio de Salud del Maule. AUGE Existen cinco enfermedades al corazón que cubre el AUGE/GES. Este plan de salud universal es para todos los afiliados de Fonasa e Isapres, y prioriza 80 problemas de salud, los cuales cuentan con las garantías explícitas de acceso, oportunidad de atención, protección financiera y calidad establecida por ley. Se trata de las cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años. Infarto agudo del miocardio. Trastornos de generación del impulso del corazón en personas de 15 años y más que requieren marcapaso. Tratamiento Quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica. Y tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide. Estas dos últimas enfermedades en el mismo rango etario anterior. Accidente cerebrovascular De acuerdo al Atlas de la Mortalidad —elaborado por investigadores de la Universidad de Talca—las enfermedades cerebrovasculares a nivel país constituyen la segunda causa de muerte en hombres con un 8,2% del total. En el Maule, destacan con el más alto riesgo de muertes las comunas de Molina, San Javier, Cauquenes, Parral. Y en el caso de las mujeres, sobresalen las mismas comunas, pero sumándose Linares y exceptuando Cauquenes. Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina “ataque cerebral”. Cuando ocurre esta interrupción del torrente sanguí- neo, este órgano no puede recibir nutrientes ni oxígeno, entonces las células cerebrales pueden morir, generándose un daño permanente en el paciente. Este padecimiento puede clasificarse como accidente cerebrovascular “isquémico”, el que ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga el cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. O ser un accidente cerebrovascular “hemorrágico”. Este último sucede si una arteria del cerebro se debilita y se rompe, causando una hemorragia. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos de este órgano, lo que aumenta el riesgo, como por ejemplo aneurismas o malformaciones en arterias y venas. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden ocurrir cuando alguien está tomando anticoagulantes o existe presión arterial muy alta. En ambos casos, los vasos sanguíneos se pueden romper. La presión arterial alta es considerada el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares. Además, diabetes, antecedentes familiares de la enfermedad, colesterol alto y una edad mayor a 55 años. Insuficiencia y cardiopatías La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo. Esto se genera porque el corazón puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de reacción no alcanza a satisfacer al organismo. En tanto, las cardiopatías congénitas se caracterizan por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante la gestación del bebé. Aparecen en 8 de cada mil recién nacidos vivos. Pueden ocurrir síntomas severos que se requiere corrección quirúrgica durante las primeras semanas de vida. Respecto a las pruebas diagnósticas, las cardiopatías congénitas suelen producir alteraciones en el electrocardiograma y la radiografía de tórax, pero la prueba diagnóstica fundamental es la eco cardiografía. Los avances en el diagnóstico y tratamiento han mejorado el pronóstico, de forma que actualmente más del 80% de niños afectados sobreviven hasta la edad adulta. 4 | SALUD Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Factores de riesgo para el corazón Varias son las causas que pueden desencadenar un infarto al miocardio. De ellas varias son evitables las que tienen que ver con los estilos de vida y hábitos saludables recomendados por los especialistas. M.A. E l solo nombre de infarto al corazón asusta, porque todos, cual más cual menos, tienen alguna idea de la seriedad del problema, aunque no hagan lo suficiente o lo necesario para evitar un evento de tal magnitud y gravedad. Un fuerte dolor en el pecho, como si lo estuvieran oprimiendo, es la señal más común de que una persona esté sufriendo un infarto al corazón. Ese dolor puede trasladarse hacia el brazo, el hombro, espalda o la mandíbula. Y no hay que esperar para solicitar atención porque de la urgencia con que se atienda, dependen en gran medida las posibilidades de superar las consecuencias de un ataque. En ese aspecto, el cardiólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Patricio Marín, fue enfático en recomendar que cuando una persona presenta esos síntomas debe recurrir al centro de salud más cercano, y agregó que cuando el infarto es agudo, suele ir acompañado de otros síntomas como sudoración, palidez y nauseas. Pero hay que tener presente además, que hay infartos que no van acompañados de dolor. “Eso puedo ocurrir en pacientes diabéticos porque ellos tienen trastornos de sensibilidad”, explicó el especialista. CAUSAS ¿Por qué se producen los infartos al corazón o infartos al miocardio (el músculo cardiaco)? Un gran enemigo de este órgano es la ateroesclerosis, un daño en las arterias en cuyas paredes se deposita grasa, de la que el colesterol es principal responsable. “En algún momento esa lesión se rompe, como una fractura, y sobre esa lesión se forma un coágulo que se llama trombo, el que obstruye una arteria coronaria y eso genera el infarto. Si no hay irrigación, si no llega sangre, esa zona del músculo muere”, dijo el doctor Marín. Sobre el mismo evento, el cardiólogo Patricio Maragaño, también docente de la UTALCA, precisó que la definición universal de infarto “se refiere a la muerte de células cardiacas que ocurren en forma brusca, secundarias a la obstrucción de la circulación coronaria que deja a ese sector del corazón sin la adecuada irri- gación y por lo tanto conduce a la muerte de una zona variable dependiendo de la arteria que se haya ocluido”. Desde el punto de vista clínico, añadió que ese episodio se presenta como un cuadro de dolor brusco y prolongado, de más de 30 minutos de duración. En un electrocardiograma ese cuadro se refleja en la elevación de un segmento y eso se confirma con un examen de sangre para medir las enzimas cardiacas. “Con esos tres elementos, la historia clínica, el electrocardiograma y la elevación enzimática se confirma el diagnóstico de infarto agudo al miocardio”, indicó. FACTORES DE RIESGO Llegar a este punto significa un camino recorrido común a la generalidad de las enfermedades cardiovasculares, de las cuales la enfermedad coronaria es la que provoca el infarto y está influenciada, especialmente, por ciertos factores. “Con el tiempo ha ido aumentando la vida sedentaria, los malos hábitos alimentarios que han dado cabida a que muchas enfermedades se incrementen, por ejemplo, la hipertensión arterial, los problemas de colesterol, la obesidad, el estrés, la diabetes. Todo esto tiene que ver con estilos de vida saludable que, en el último tiempo, por el desarrollo, han aumentado y dado pie a que se genere un serio problema, la ateroesclerosis, que afecta a todas las arterias del organismo y por lo tanto también a las arterias coronarias”, argumentó el doctor Marín. De acuerdo a las estadísticas, las enfermedades cardiovasculares en general aumentan después de los 40 años de edad y cada 10 años se incrementa su aparición tanto en hombres como en mujeres, aunque siempre un poco más en el caso de los hombres, se- 5 | SALUD Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Escanea este código y accede al simulador para estimar el riesgo coronario a 10 años Factores de riesgos Los factores de riesgo cardiovascular son condiciones, comportamientos o hábitos de vida que facilitan o aumentan las posibilidades de sufrir enfermedades cardiacas. Su importancia radica en que se puede actuar sobre ellos, por lo que la prevención está orientada esencialmente a modificar los hábitos y costumbres dañinas. Los principales son: Tabaquismo Diabetes Hipertensión Colesterol alto Obesidad Sedentarismo gún el mismo especialista. A la vez, señaló que cada vez se ven más afecciones en gente joven. “Puede ser por antecedentes familiares o por malos estilos de vida, como obesidad, sedentarismo y tabaquismo que hacen que se adelante el inicio de esas enfermedades”, manifestó. En el caso de los deportistas que padecen de muerte súbita en medio de su actividad física normal, sostuvo que estos casos obedecen a condiciones distintas, “habitualmente asociadas a malformaciones o problemas congénitos que no han sido detectados y que a veces se manifiestan en deportes de alto rendimiento”. DIABETES Respecto a las razones por las cuales la diabetes es considerada un factor de riesgo para el corazón, el médico expresó que ésta es una enfermedad bastante complicada que afecta a distintos sistemas como el vascular, la visión, el riñón y el corazón. “Además, es una enfermedad que tiene muchas etapas y varias son asintomáticas, por lo tanto, va dañando silenciosamente todo el territorio vascular y en el corazón produce una serie de cambios no solo en los vasos sino también en el músculo cardiaco. Si uno puede prevenir la diabetes, puede detener una serie de complicaciones que después son difíciles de controlar”, recalcó. Sobre lo mismo, Patricio Maragaño alertó que la diabetes mellitus es un equivalente coronario, “es decir, ser diabético estadísticamente es lo mismo que ya haber tenido un evento cardiovascular. Por lo tanto, tan importante es el control de la diabetes como lo es cuando uno ya ha tenido un infarto”. OTROS ANTECEDENTES También hay antecedentes familiares que es necesario tener en cuenta, pero si existe una historia importante de enfermedades cardiovasculares en la familia, como muerte súbita antes de los 50 años, por lo cual recomendó comenzar a chequearse pasados los 20 años para conocer el perfil lipídico y la glicemia. “Si los exámenes son normales, es conveniente controlarse cada cinco Tablas de riesgo La académica de la UTALCA, Loreto Núñez, participó en un equipo de investigación dirigido por la investigadora de la misma Casa de Estudios, Gloria Icaza, quien hace unos años adaptó a la realidad chilena la tabla de Framingham, un modelo que permite estimar el riesgo coronario global a diez años. Esa tabla, puesta a disposición del Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud (Minsal), permite acceder a un simulador de riesgo coronario a 10 años, sobre la base de los factores de riesgo hombre/mujer, fumador/no fumador, diabético/no diabético, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica. Icaza indicó que el Minsal emitió un nuevo documento sobre esa materia, en el que se introduce un cambio que tiene que ver con las categorías de riesgo -bajo, moderado y alto-, dependiendo de la existencia de uno o más criterios de alto riesgo. “No es un cambio muy sustantivo. Ahora se considera riesgo alto a los diabéticos. Es el cambio que hay en relación a nuestras tablas”, precisó. años. Si no hay antecedentes familiares, después de los 30 está bien controlar glicemia, perfil lipídico y llevar un estilo de vida saludable: no fumar y hacer ejercicio, de modo de mantenerse dentro de los parámetros de normalidad en el tiempo”, indicó Patricio Marín. Asimismo, respecto a la población infantil, observó que el mayor problema es la obesidad, una de cuyas aristas tiene que ver con programas de mayor actividad física en los colegios y la existencia de kioscos que vendan colaciones saludables. “La mayoría de los niños obesos también lo van a ser cuando adultos y es muy difícil revertir esa condición. Y no solo ese es el problema, sino la serie de consecuencias como la diabetes, la hipertensión arterial”, recalcó. TABAQUISMO Para el doctor Patricio Maragaño, los factores de mayor riesgo para el corazón son el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto y añadió que las enfermedades coronarias en personas en la población joven —menor de 45 años— se asocia más a tabaquismo y menos a otros factores, de tal modo que el consumo de tabaco aparece como el principal factor de riesgo entre los jóvenes. “El tabaquismo en toda la población, tanto mayores como jóvenes, es el principal factor de riesgo evitable. En los menores de 45 años la prevalencia del tabaquismo en mucho mayor. En quienes tienen más de 45, el factor de riesgo más importante es la hipertensión, que se suma a la diabetes mellitus”, detalló. HIPERTENSIÓN Sobre la hipertensión y otros factores de riesgo en jóvenes, un estudio realizado entre estudiantes de la Universidad de Talca hace cuatro años—publicado en la Revista Española de Cardiología— dio cuenta que el 20 por ciento de ellos ya presentaba esa condición, según relató el doctor Maragaño. Respecto a la alimentación, destacó la importancia de la dieta tanto en la incidencia como en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Entre otras consideraciones, subrayó los beneficios de la dieta mediterránea que con alto consumo de verdura, frutas, carnes magras y aceite de oliva. Pero también desmitificó los peligros de ingerir café, producto en torno al cual ha habido mucha dis- Con el tiempo ha ido aumentando la vida sedentaria, los malos hábitos alimentarios que han dado cabida a que muchas enfermedades se incrementen, por ejemplo, la hipertensión arterial, los problemas de colesterol, la obesidad, el estrés, la diabetes...” cordancia. Para los amantes de esta bebida, aclaró que de acuerdo a varios estudios, “no hay una relación lineal entre consumo y riesgo”. Y no solo eso, la ingesta moderada puede tener incluso un efecto protector. estrés Según la Fundación Española del Corazón, la relación entre el estrés emocional y los eventos coronarios mayores fue establecida hace ya mucho tiempo y ha sido instintivamente aceptada. Pero la verificación de esta presunción se ve obstaculizada porque no existe un test científico para cuantificar el grado de estrés emocional. Por ejemplo, se ha demostrado que existe un aumento del riesgo de infarto agudo de miocardio (doble de lo normal) durante las dos horas siguientes a un episodio significativo de alteración emocional. Mes del Corazón A nivel mundial en agosto se conmemora el Mes del Corazón, instancia nacida para reforzar la alerta ante enfermedades cardiovasculares y sus cuidados. Las enfermedades cardio y cerebrovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo. Y Chile no es la excepción a esa tendencia, aquí mueren 45 personas al día a causa de alguna de ellas. En opinión del cardiólogo el Mes del Corazón busca que las personas tomen conciencia de las enfermedades cardiacas y las formas de evitarlas porque “cuando ya hay síntomas de la enfermedad cardiovascular, significa que llegamos tarde. Hay que estar 20 años antes, evitando los factores de riesgo que son evitables, fundamentalmente el tabaquismo, el sedentarismo, el tipo de dieta, que son factores que podemos corregir a edades tempranas” “Cada uno en forma individual debe preguntarse ¿estoy bien?, ¿tengo mis factores de riesgo medidos, controlados?, ¿cómo están mi glicemia, presión y colesterol? El Mes del Corazón es en parte para tomar conciencia”, planteó. Una visión un tanto diferente respecto al objetivo del mes, expresó la especialista en Salud Pública de la Universidad de Talca, Loreto Núñez, para quien las actividades que con ese fin se desarrollan todos los años en agosto, implican un criterio reduccionista. “Se asocian a silencio orgánico, a que los órganos funcionen bien, pero el corazón no está solo”, enfatizó. Asimismo, señaló que las enfermedades cardiacas están dejando de ser la primera causa de muerte, desplazadas por las cerebro vasculares, asociadas al envejecimiento de la población. Por otra parte, la salubrista explicó que si bien se puede calcular el riesgo individual de llegar a sufrir un infarto, si se mantiene la vida tal cual, esa estimación no puede significar una sentencia de muerte, “además, el 30 por ciento de los infartos se producen en personas que no tienen factores de riesgo”. Comunicada | Edición Especial CORAZÓN La clave está en la alimentación: Dieta sana, corazón sano “Los principales problemas cardiovasculares derivados de una dieta deficiente son el infarto agudo al miocardio y el accidente vascular cerebral”, advirtió el académico de la UTALCA, Patricio Maragaño. Últimos estudios del Ministerio de Salud indican que las enfermedades al corazón constituyen la primera causa de muerte, con un 30% de fallecidos anualmente, y son el tercer motivo de invalidez entre los chilenos. A pesar de estas cifras, expertos señalan que llevar una dieta saludable, rica en verduras y frutas, baja en grasas saturadas, sodio y alcohol, sin cigarrillos y que incluya actividad física, puede disminuir los riesgos de padecer enfermedades cardíacas hasta en un 50%. P.C. “Lamentablemente hasta que no te enfermas, no tomas conciencia de lo importante que es alimentarte de forma correcta”. De esta manera comenzó su relato Carlos Herrera, 45 años, técnico en Electricidad y padre de familia que estuvo a punto de perder la vida al sufrir una cardiopatía coronaria fulminante, la cual no presentó síntomas previos y se originó luego de que las arterias que irrigan sangre y oxígeno al corazón colapsaron por la acumulación de grasa en sus paredes. Carlos tuvo que ingresar al quirófano para ser sometido a una operación que le permitiera recuperar la capacidad de irrigación de sus arterias al corazón. Tras superar este episodio, hace ya dos años, decidió cambiar su estilo de vida de manera radical. “Siempre fui amante de la buena mesa, me la pasaba inventando excusas para reunir a la familia y amigos en torno a los asados y la fiesta. Era de esas personas que no se media a la hora de comer y celebrar, si bien tenía mis kilos de más, no era un hombre con imagen de obeso, por ello no me hacía mayor problema ni me preocupaba. Tenía muy asumido que mi estado físico era producto de la forma de vida que estaba llevando, nunca fui una persona con mucha actividad física y al pasar la edad siempre es más fácil ganar unos kilos extras. En buen chileno representaba la típica imagen del gordito parrillero”, relató. Según le explicaron los médicos, esta conducta irresponsable, el sedentarismo y una leve tendencia hereditaria para acumular grasa, fueron los factores que detonaron la crisis. “Mis hijos ya estaban siguiendo mi mal ejemplo en la alimentación. Luego de la operación, más que una dieta, inicié un tratamiento para reeducarme en mis hábitos nutricionales ya que debía experimentar un cambio que se mantuviera en tiempo, el cual aparte de mejorar mi calidad de vida me hizo involucrar a mi familia. Hoy día aprendimos a ser conscientes de nuestra alimentación, además de llevar una vida más sana y activa”, contó con orgullo. NUTRICIÓN Casos como el de Carlos no son excepción, sino más bien dan cuenta de una realidad inquietante. Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, en la población infantil de nuestro país, heredera de los hábitos alimenticios de sus familias, existe un 33.8% de mal nutrición por exceso, es decir, 1 de cada 3 niños presenta algún tipo de obesidad. La buena noticia para la región del Maule es que se ubica entre las tres con mayores índices de “normalidad” en la condición física infantil, resultados que también se reflejó en los resultados del último Simce de Educación Física. Para mantener esa tendencia los ministerios de Salud, Educación y del Deporte, junto a un grupo de organismos estatales como el Instituto Nacional del Deporte, Integra, Junji, Junaeb y Senadis, a fines del año pasado firmaron un convenio de trabajo conjunto destinado a crear una cultura de vida sana y actividad física que disminuya los niveles de obesidad y sedentarismo. El Cardiólogo y Director Médico del Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Talca, Patricio Maragaño, explicó que “el riesgo de sufrir enfermedades 7 | NUTRICIÓN Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Escanea el siguiente código y conoce más sobre la dieta mediterránea cardiovasculares está aumentado en las personas debido al consumo de dietas ricas en grasas saturadas, lácteos no descremados, productos alimenticios de origen industrial, como por ejemplo la comida chatarra, especialmente en quienes además son sedentarios y tienen otros hábitos nocivos para el corazón, como, por ejemplo, el tabaco”. Como consecuencia de estos malos hábitos, Maragaño señaló que “los principales problemas cardiovasculares derivados de una dieta deficiente son el infarto agudo al miocardio y el accidente vascular cerebral, siendo enfermedades finales en la cadena de la ateroesclerosis, a la que contribuye entre otros factores una mala alimentación”. PREVENCIÓN Pero si bien las dolencias de naturaleza cardiaca se han convertido en uno de los principales males de nuestro siglo, prevenirlas es posible. “Podemos decir con propiedad que se pueden prevenir infartos con la dieta, el beneficio de una buena alimentación va más allá incluso de la combinación de medicamentos que se usan después un evento cardiovascular”, dijo Maragaño. En ese sentido, remarcó que es importante evitar los alimentos con alto contenido de grasas saturadas, los cuales aumentan significativamente los niveles de ‘colesterol malo’. “Una dieta adecuada se obtiene de ojo con Si no sabe cómo partir con una alimentación equilibrada tenga en cuenta lo siguiente: 1 Menos grasa: Consumir en exceso algunas grasas, en especial, las saturadas -que se encuentran en productos de origen animal como la carne roja, leche, queso, mantequilla y huevos-, aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad cardíaca. Si bien estos alimentos son necesarios en una dieta equilibrada, es necesario dosificar, alternar y combinar su consumo con otros productos, como los alimentos de origen vegetal. 2 Menos sodio: El sodio es necesario para nuestro organismo, pero consumirlo en cantidades excesivas tiene efectos perjudiciales para la salud, como el aumento de la presión arterial que representa uno de los principales riesgos en el desarrollo de enfermedades cardíacas. La mayor parte de este elemento llega a través de la sal de mesa que se añade a los alimentos al momento de cocinarlos o bien por el consumo indirecto de alimentos procesos que lo contienen en altas dosis. 3 Menos calorías: Es un hecho que cuando se comen más calorías de las necesarias se genera sobrepeso u obesidad, que se ubican entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardíacas. El consumo de alimentos o preparaciones altamente calóricas debe ir en estrecha relación al gasto energético que cada persona realiza. Un tipo de sobrepeso que se destaca por generar mayores índices de problemas al corazón, es aquel denominado como “cuerpo de manzana”, que consiste en acumular grasa en la zona del tronco, zona en que se sitúan nuestros los principales órganos vitales. Por herencia genética, sumando a una mala alimentación y hábitos sedentarios, este el principalmente tipo de obesidad más frecuente entre los chilenos. GLOSARIO Lamentablemente hasta que no te enfermas, no tomas conciencia de lo importante que es alimentarte de forma correcta” la combinación de alimentos cardio saludables como frutas, verduras, hortalizas, pescados, legumbres y frutos secos, entre otros, como por ejemplo los que están considerados en la dieta mediterránea. Junto con lo anterior, una alimentación saludable debe siempre ser acompañada de actividad física adecuada, como caminar, correr o bailar, unos 30 minutos cada día”, aseveró. La nutricionista y académica de la Escuela de Nutrición de la UTALCA, Fabiola Romero, reafirmó lo anterior. “La clave radica en lograr un estilo de vida saludable que se mantenga en el tiempo, para ello debemos fijar una dieta que sea DIETA MEDITERRÁNEA En la búsqueda de la dieta perfecta, la comunidad científica coincide en los beneficios que entrega al organismo la llamada “mediterránea”. Uno de los hechos que avalan estos estudios es que los países de esta parte del mundo, gracias a sus hábitos alimentarios, presentan una presencia significativamente menor de las enfermedades coronarias en relación al resto de las naciones de Europa. La dieta está basada en el consumo del trigo, el olivo y la vid, presentes en la pasta, el aceite y el vino, complementadas con la ingesta diaria Menos alcohol: Consumir alcohol aporta “calorías vacías” al cuerpo, Vino con moderación y respetando las costumbres de nutrientes, acumulándose directamente en los depósitos de grasa. 6 Semanal Papas < 3r Carne blanca 2r Pescado/ Mariscos > 2r Cada día Leer las etiquetas de los alimentos: conocer los componentes y aporte de los alimentos -sobre todo los procesados- es una de las claves para lograr una óptima alimentación, ya que permite identificar cuáles contienen menos grasa, sodio, calorías y más fibra. Una etiqueta que cumple las normas establecidas por las entidades de salud deberá indicar su “valor” o “información nutricional”. Para que un alimento sea considerado bajo en grasa total, grasa saturada, colesterol y sodio, no debe superar el 5% la cantidad en uno o más de estos nutrientes. Dulces < 2r Cada comida ppal. 5 de hortalizas, frutas, legumbres, frutos secos, lácteos, huevos, mientras que las carnes rojas, pescado y aves, deben ser consumidas de manera rotativa y equilibrada. Actualmente la Fundación Dieta Mediterránea, patrocinada por el gobierno español, es la encargada de promover investigaciones en torno a ella, además de informar a la comunidad mundial aspectos saludables, históricos, culturales, culinarios, agrarios y medio ambientales que encierra este denominado “estilo de vida”. Medida de a ración basada en la frugalidad y hábitos locales 4 denominación que se les asigna debido a que no contienen ningún tipo Más fibra: La fibra que proviene de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales, frutos secos, entre otros, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de ahí que este tipo alimentos es uno de los principales componentes de la dieta mediterránea considerada como una de las más completas para lograr una efectiva salud coronaria. ajustada para cada tipo de persona, considerando factores como edad, estado de salud, nivel de colesterol, diabetes o problemas de hipertensión y el tipo de actividad que realiza para determinar el degaste energético”, planteó. Sostuvo que la ubicación geográfica es también otra variable que puede aportar a esta ecuación. “Muchas veces podemos basarnos en recomendar un régimen que integre alimentos que estén a la mano del paciente, por ejemplo, la Región del Maule al ser una zona dedicada a la agricultura, y por tanto es ideal para llevar una dieta rica en frutas y verduras”, indicó. Carne roja < 2r Carnes procesadas < 1r Huevos 2-4r Legumbres >2r Derivados lácteos 2r (preferir bajos en grasas) Frutos secos/ Semillas/ Aceitunas 1-2r Frutas 1-2r | Verduras >2r Variedad de colores/ texturas (Cocidas/ crudas) Hierbas/ Especias/ Ajo/ Cebolla (menos sal añadida), Variedad de aromas Aceite de Oliva Pan/ Pasta/ Arroz/ Cuscús Otros cereales 1-2r (preferir integrales) Agua e infusiones de hierbas Actividad física diaria, descanso adecuado, convivencia Biodiversidad y estacionalidad, productos tradicionales locales y respetuosos con el medio ambiente, actividades culinarias A diario se escuchan recomendaciones que llaman a evitar alimentos que contengan tal o cual producto, pero ¿qué son y dónde están?, se lo contamos: Grasas Saturadas Están presentes en alimentos de origen animal, como carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), lácteos (leche entera y quesos), cremas, mantequillas, mayonesas, y alimentos procesados como paté, cecinas, papas fritas, galletas y pasteles. Disminuya el consumo de estos alimentos. Al cocinar quítele la grasa visible a las carnes de vacuno, cerdo y pollo. Prefiera lácteos descremados. Para cocinar, reemplace la manteca o mantequilla por aceite vegetal. ÁCIDOS GRASOS TRANS Se forman al procesar aceites vegetales mediante hidrogenación para aumentar su vida útil y modificar su consistencia de líquida a sólida. También se encuentran de forma natural, en pequeñas cantidades, en la leche y la grasa de rumiantes como el vacuno. Los ácidos grasos trans actúan como grasas saturadas. Disminuyen el colesterol HDL (bueno) y aumentan el colesterol LDL (malo). Elija alimentos libres de ácidos grasos trans. COLESTEROL Es un tipo de grasa que puede ser producida por el organismo en forma natural y que también puede provenir de los alimentos que consumimos. Tiene funciones importantes en el organismo, pero es necesario cuidar el nivel de colesterol en la sangre. El nivel deseable de colesterol sanguíneo es menor a 200 mg/dl. Evite el consumo de grasas saturadas, trans y colesterol, ya que aumentan el colesterol sanguíneo. Los alimentos con mayor cantidad de colesterol y grasas saturadas son: Vísceras como sesos, riñón y pana. Huevos. Longanizas, salchichón, mortadela. Mantequilla. Crema de leche, leche entera. Algunos mariscos como erizos y camarones. 10 | REGIÓN Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Como parte del Hospital Regional de Talca (HRT): Centro atenderá problemas cardiacos de alta complejidad en el Maule La iniciativa permitirá la atención de personas con problemas cardíacos más complejos, el proyecto se inicia en enero de 2016. A.M. S i bien las enfermedades cardiovasculares son consideradas una suerte de “epidemia” del siglo XXI, los continuos avances de la medicina ofrecen nuevas y mejores posibilidades de sobrevida a quienes las padecen. Pero sin desconocer los méritos de estos logros, la prevención sigue siendo la mejor arma para enfrentar estas dolencias. Un primer paso en esa dirección lo constituye el Examen Médico Preventivo del Adulto (EMPA), que ayuda a la identificación y manejo de los principales factores de riesgo de enfermedades de alta prevalencia, los que se asocian a enfermedades cardiovasculares como diabetes mellitus, hipertensión, entre otras. La enfermera del Centro de Salud Familiar Central de Curicó, Hilda Cáceres, explicó que es un examen anual y voluntario que se pueden realizar todas las personas, ya sean beneficiarias de Fonasa o de Isapres, de forma gratuita, ya que es parte de las denominadas “garantías explícitas en la salud” incluidas en el sistema AUGE. “Está dirigido a hombres entre 20 y 44 años y mujeres entre 44 y 65 años, a quienes se mide la presión, peso, talla, estado nutricional, glicemia y colesterol si es necesario. Habitualmente es realizado por profesionales de los centros primarios de salud dependientes de las municipalidades”, agregó. Precisó que el examen dura alrededor de 15 minutos, tras lo cual los profesionales a cargo entregan a cada usuario un diagnóstico y recomendaciones respecto del estado en que la persona se encuentra. COMPLEJIDAD Cuando se registran los primeros síntomas de la enfermedad, el traslado oportuno a un centro asistencia es clave. En la región los casos de mayor complejidad y que requieren de cirugía son derivados en primera instancia al Hospital Regional de Talca (HRT), único recinto en el Maule habilitado para realizar intervenciones de alta complejidad como, por ejemplo, la instalación de marcapasos. “Vemos hartos pacientes ya que llegan derivados desde muchos lugares como Curicó, Constitución, Parral y Linares, entre otros”, indicó el cardiólogo y académico de la Universidad de Talca, Patricio Marín, quien también se desempeña en el recinto hospitalario. En el Hospital se realizan una se- Para tener en cuenta Forman parte del examen médico preventivo, exámenes de laboratorio, evaluación física y/o la aplicación de cuestionarios. Averigua cuales corresponden, según su edad y sexo. Gracias a este examen es posible encontrar aquellos problemas de salud que no siempre presentan síntomas y, sobre esa base, establecer estrategias de cuidado. DÓNDE IR Si es afiliado a Fonasa puede acudir a realizarlo en el consultorio en que estás inscrito. Si es afiliado a Isapre debe consultar en una sucursal de su aseguradora cuál es el establecimiento médico que le corresponde. Cabe precisar que no sólo el cotizante tiene derecho, pueden realizarlo también todas sus cargas. Un control periódico permite identificar si se encuentran presentes los factores de riesgo que pueden derivar en una afección cardiaca. rie de atenciones relacionadas a dolencias cardíacas, las cuales se espera aumentar cuando se concrete un nuevo proyecto llamado “Centro de Cardiología y Cirugía Cardiaca HRT”, el cual según el jefe de Cardiología del recinto, Enrique Mercadal, debiera comenzar a funcionar en enero de 2016. “El proyecto contempla tres etapas. Inicialmente se operará ciru- gía cardíaca de menor complejidad y se avanzará progresivamente hacia casos más complejos. Eso sí, la realización de trasplante cardíaco requiere de un equipo de cirugía de experiencia y bien afiatado por lo que está contemplado en la tercera etapa de nuestro proyecto”, precisó. El doctor Marín complementó indicando que en la actualidad los pacientes que requieren de un trasplante deben ser trasladados al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, que es el Centro de Referencia que le corresponde a la Región del Maule y donde se han llevado a cabo algunas intervenciones de este tipo. “Hay alrededor de cinco pacientes que han sido transplantados en ese recinto, que son de esta zona 11 | REGIÓN Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Escanea el siguiente código y conoce dónde están los centros de atención primaria de la región. Si hay antecedentes después de los 20 años se debiera hacer un chequeo general, que incluya un perfil lipídico y la glicemia. Si el examen es normal, controlarse cada cinco años. de mediana complejidad con apoyo del Servicio de Salud O’Higgins”, dijo. Además destacó que junto a lo anterior, se realizan las solicitudes y formación de recursos humanos adicionales y apoyo en la compra de equipamiento para los pabellones entre otros. MARCAPASOS Un de las prestaciones cardiacas que ya se realizan en el Hospital Regional de Talca son aquellas relacionadas con marcapasos, dispositivos que son instalados para resolver “trastornos de conducción”, esto es problemas del sistema eléctrico del corazón que genera arritmias y que hacen que este órgano vital empiece a latir más lento. Entre otros problemas, esto causa falta de irrigación cerebral y de tejidos, lo que lleva a un mal funcionamiento del corazón. “Este dispositivo se instala en el Hospital de Talca, con mucha facilidad, muy distinto a lo que pasaba años atrás cuando costaba mucho conseguir un marcapaso. Otro aspecto beneficioso es que este problema cardíaco está cubierto a través del Auge, lo que significa que no tiene costo para el paciente”, explicó el doctor Marín. CALIDAD DE VIDA y que tienen un control mixto, es decir, van a controlarse a Viña y se tratan también con los médicos del Hospital de Talca”, agregó. Mientras el proyecto del Centro avanza, como adelantó la directora del Servicio de Salud del Maule (SSM), Patricia León. “Se está trabajando en los protocolos de selección de pacientes que en primera instancia serán En cuanto a la calidad de vida de aquellas personas que han experimentado este tipo de dolencias, el cardiólogo Patricio Venegas señaló que “más de la mitad de los pacientes que sufren un evento de estas características logran obtener una vida mejor y más saludable que antes”. “La clave está en modificar los factores de riesgo y eso se realiza a través de metas terapéuticas post infarto que se acuerdan con el paciente y van desde la más simple, como dejar de fumar, a las más compleja, con un programa de rehabilitación cardiovascular supervisada y controlada”, agregó Venegas. En ese sentido, Marín agregó que “es muy importante que los pacientes que ya tienen una afección cardiaca mantengan controles periódicos, tomen sus medicamentos en los horarios que se les indican y no los cambien sin informar al médico tratante”. En el caso de aquellas personas que cuentan con marcapasos, el especialista sostuvo que pueden llevar una vida normal, dependiendo de qué tipo de enfermedad es la que causó el problema. “El pronóstico depende de la patología de fondo”, acotó. “A veces puede haber un corazón hipertrofiado o dilatado, que no funcione bien, entonces eso va a determinar el resultado o sobrevida del paciente, pero si el problema es netamente eléctrico puede vivir muy bien por muchos años con el marcapasos”, sostuvo el facultativo. No obstante, el académico de la Casa de Estudios maulina añadió que en la actualidad -y tras previa consulta con el médico tratante- las personas pueden realizar actividad física, ya que existen marcapasos que no tiene una frecuencia fija, sino que van regulándose y modificando su frecuencia de acuerdo a la actividad que registra cada paciente. ESTUDIOS CARDIOVASCULARES El paso de los años va aumentando las posibilidades de registrar problemas de salud, entre ellos -y los más frecuentes- los de índole cardíaca. Dado que el creciente aumento en el número de adultos mayores es una tendencia de la cual nuestra Problemas del corazón cubiertos por el AUGE/GES El AUGE-GES es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto de salud en la ciudadanía. Las garantías exigibles son: Acceso: Derecho por Ley de la prestación de Salud. Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones. Protección financiera: La persona beneficiaria cancelará un porcentaje de la afiliación. Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado. Actualmente son cuatro las enfermedades cardíacas que se cubren a través de este sistema: Infarto agudo del miocardio. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más. región no está exenta, un grupo de académicos de la Universidad de Talca liderados por el profesor Iván Palomo, crearon el Programa de Investigación de Excelencia Interdisciplinaria en Envejecimiento Saludable (PIEI-ES). La iniciativa reúne a 30 profesionales de distintas áreas que estudian desde una perspectiva interdisciplinaria cómo aspectos relacionados con la alimentación y estilos de vida pueden influir en la salud, y, a partir de ello, generar conocimiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas, tanto de nuestra región como de todo el país. Una de las líneas de trabajo que se desarrolla en el marco de dicho programa se encunetra relacionada con “Enfermedades Cardiovasculares, Dislipidemias y Estrés Oxidativo”, cuya responsable es la profesora Elba Leiva. A través de esta investigación se están analizando compuestos que ayudan a disminuir la oxidación de la molécula LDL, que hace circular en el torrente sanguineo el denominado “colesterol malo“, uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiacas. Con ese objetivo la profesional indicó que se encuentran estudiando las propiedades medicinales de productos como el propóleo y el alperujo (residuo de la elaboración de aceite de oliva) y de qué manera estos pueden ayudar a mejorar el daño que produce el estres oxidativo sobre las celulas que provocan la diabetes, otro de los factores de riesgo que aumenta las posibilidades de desarrollar problemas de naturaleza coronaria. Elba Leiva manifestó que los resultados obtenidos hasta ahora son positivos, ya que, por ejemplo, en el caso del propóleo, tras un estudo clínico en el que participó un grupo de personas se observó un aumento tanto en el HDL, más conocido como el “colesterol bueno“, como en los indicadores de estrés oxidativo. “Utilizamos propóleo comercial de buena calidad, preparado con material obtenido de la industria apícola de la Región del Maule, que fue consumido durante tres meses en dosis de 15 gotas por la mañana y 15 por la noche, proceso que se realizó con un seguimiento con consideró controles periódicos y supervisión de personal médico”, relató la investigadora de la Universidad de Talca. Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Cómo sanar un corazón roto Especialistas aconsejan: Buscar el apoyo de las redes de amigos y familiares es uno de los mecanismos que pueden convertirse en un importante aliado para superar un quiebre amoroso. El apoyo de la familia y amigos es una de las herramientas a que se recomienda recurrir para superar los trastornos en el ánimo que genera una ruptura amorosa. M.C. “…Corazón, hasta cuándo estás sufriendo hasta cuándo estás llorando hasta cuándo corazón y confío que esta ha sido una prueba corazón una de las tantas pruebas que nos suele mandar Dios…” La letra de la canción de “Si me amaras, corazón, sincera confesión” de Eva Ayllón, permite graficar el “peso” emocional que ya, en la antigua Grecia, se le atribuía a este órgano por cuanto era considerado la cuna de los emociones, en especial, del amor. Ni el tiempo ni la modernidad logró cambiar esa percepción, al punto que hoy nadie discute que es el símbolo de los enamorados. Pero más allá del estado civil de las parejas –pololos, convivientes o matrimonios-, ¿qué pasa cuando el sentimiento se extingue?, ¿cómo sanar a ese corazón roto? PRIMER AMOR Por la naturaleza propia de la adolescencia, en esta etapa los “amores” y sus quiebres suelen vivirse con más ímpetu. “Los jóvenes viven estos procesos muy intensamente porque además los acompañan con ‘crisis vitales’ que son propias de la edad”, dijo la especialista del Centro de Psicología Aplicada (Cepa) de la Universidad de Talca, Carla Iribarren. “A esta edad los pololeos marcan harto porque son etapas en que se empieza a descubrir la identidad, la sexualidad, el ser más independiente en el mundo”, precisó. La especialista dijo que como los adolescentes recién están comenzando a lidiar con este tipo de situaciones, carecen de las “herramientas emocionales” que se obtienen a través de la experiencia y que permiten enfrentar estos episodios en mejores condiciones. Ante ello Iribarren señaló que un rol preponderante le cabe a la familia. “El consejo es más para los adultos responsables, estar atentos, apoyar y no criticar porque los padres suelen minimizar ese sentimiento y decir ‘ah, sí es una polola no más, no te vas a casar con ella’, pero para ese joven fue una persona muy significa- tiva, eso hay que validarlo y los adultos deben entenderlo desde ahí”, dijo. DUALIDAD En tanto, y tras advertir que cada persona tiene sus métodos para enfrentar un quiebre, Carla Iribarren señaló que lo usual es que predominen dos emociones “Si la ruptura fue poco amistosa –o bien si uno de los involucrados no la esperaba- el primero en aparecer será la rabia, que puede llevar a tomar malas decisiones. Cuando ésta comienza a pasar uno empieza a vincularse más con la pena que es lo que permite a las personas conectarse con si mismas y también tomar decisiones más calmadas”, comentó. La psicóloga señaló que la persona que toma la decisión de terminar una relación es quien puede salir más “sana” del proceso. “Eso debido a que ya tiene todo un avance en cuanto al por qué fue necesario dar ese paso, versus el que ‘recibe’ la noticia que recién comienza a preguntarse qué pasó, lo que puede llevarlo a manifestar cierta sintomatología ansiosa”, planteó. TIEMPO Iribarren agregó que si bien es comprensible experimentar un cuadro de esa naturaleza emociones, si no se logran superar “en un tiempo prudente”, se debiera buscar apoyo. “Estar bajoneado una o dos sema- 13 | SOCIEDAD nas es normal, porque somos seres humanos y las relaciones nos ofrecen espacios de contención, cariño y conversación, de manera que es lógico que uno viva un proceso de readaptación del estar en pareja a estar solo”, comentó. No obstante, advirtió que si pasa del mes y la persona sigue ‘pegada’ en el quiebre hay que tomarlo como una señal de alerta. MIEDO En algunas ocasiones a raíz de un quiebre problemático, algunas personas desarrollan “miedo” al amor. Sensación de fracaso, inseguridad y una autoestima debilitada, son algunos de los factores que pueden detonar ese sentimiento, según la psicóloga Ana Garrido Cruz. “Existe un recuerdo de dolor o frustración que puede producir una especie de desconfianza acerca de uno mismo, tanto en la capacidad de amar, como en la posesión de atributos que lo hagan a uno digno de ser amado”, indicó la profesional. Carla Iribarren agregó que “si alguien anda con desánimo, se siente insatisfecho con su vida actual, las cosas que antes le gustaban ya no le importan, o bien pasa más solo encerrado que compartiendo con amigos o familia, es decir, cortando relaciones sociales, incluso con trastornos alimenticios o del sueño, ante cuadros como ese quien se Comunicada | Edición Especial CORAZÓN PARA VOLVER A AMAR Los jóvenes viven estos procesos muy intensamente porque además los acompañan con ‘crisis vitales’ que son propias de la edad” siente de esta forma debiera preocuparse y buscar ayuda”, indicó. La académica de la UTALCA añadió que en una primera etapa esa ayuda puede venir de las redes más cercanas, esto es, familia o amigos. “Cuando pese a ese apoyo la persona no puede superar la crisis ahí debiera recurrir a un profesional, psicólogo o psiquiatra, porque la persona necesita acompañamiento especializado”, señaló. CON HIJOS Muchas veces al “volver a las pistas” después de un rompimiento tiene un componente adicional: hijos. Lo anterior hace que algunas personas se vuelvan extremadamente recelosas a la hora de enfrentar un nuevo romance o bien a cometer “nuevos” errores. En este sentido, la psicóloga del CEPA recomendó no involucrar a los hijos hasta tener más claro de que existe cierta estabilidad en esa relación. “A los hijos no es conveniente estar presentándoles cada pareja, porque puede que alguien lleve un mes de relación pero eso no resulte y luego pase a otra, lo que si bien es normal, no es sano para ellos porque cada cierto tiempo ven entrar a sus vidas personas que se transforman en significativas pero que después desaparecen”, señaló. Por lo anterior recomendó tomarse el tiempo necesario para conocer bien a la otra persona y saber en qué estado se encuentra esa relación. No obstante, sostuvo que si ese nuevo amor se ha vuelto significativo, tampoco se debe ocultar. “A los niños hay que transparentarles siempre la verdad, obviamente con un filtro adecuado para su edad, de manera que si tiene 5 años habrá que explicarle en un lenguaje que entienda de acuerdo a su desarrollo emocional y cognitivo, versus un adolescente que se le explica utilizando otros términos”, planteó. Agregó que si no se tienen las herramientas para ello es conveniente Acompañar a las parejas que deciden comenzar una vida juntos o bien darse una segunda oportunidad, es la tarea de la planificadora de eventos, Jazmín Trincado. “Cuando se toma la decisión de llevar la relación a otro nivel es importante tener claro que no se está haciendo por despecho o un entusiasmo pasajero, sino que es algo meditado en lo que ambos están dispuestos a trabajar”, explicó la profesional convertida en “wedding planners” (organizadora de bodas). Agregó que para ello no se deben desestimar los errores que se hayan cometido en otras relaciones. “Deben servir como experiencia”, acotó. En base a la experiencia acumulada, la profesional entregó algunas recomendaciones para saber cómo estar listo para un “nuevo amor”: Cuando entiendes que un clavo no saca a otro clavo “Todos necesitan un reencuentro con su yo interior antes de empezar una nueva relación, tomar aire, saber lo que quieren, reafirmar objetivos, saber que no hay dolor y si quedo un poquito, que se lo lleve el viento. No es justo usar a otra persona para olvidar a un ex o para no estar solo; si quieres una relación de verdad, sienta las bases sólidas empezando por quererte a ti mismo/a”. Disfrutas tus momentos de soledad “Retomar actividades, disfrutar de los amigos y seres queridos. No te sientes mal por estar solo, lograste convivir contigo mismo…y ¡te gusta!”. pedir asesoría profesional. “Lo importante es ir explicándoles lo que se puede hacer con la modalidad de cuentos o a través de juegos, ya que ellos también van a vivir un proceso de adaptación”, señaló Iribarren. El apoyo de la mediación Diversos son los motivos que llevan a una pareja a separarse. Pero cual sea la razón es una etapa que no es fácil sobrellevar, en especial cuando existen hijos de por medio. Para ayudar en ese proceso y la búsqueda de acuerdos existe la mediación, sistema en el que un tercero imparcial, ayuda a buscar una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos. Según explicó la encargada de Mediación de la seremi de Justicia del Maule, Hispania Vergara, “en el contexto familiar, la mediación concede un espacio más adecuado que las audiencias judiciales para el tratamiento de los conflictos familiares de relevancia jurídica, toda vez que permite abordar personal y directamente el conflicto, las historias comunes y la participación de cada uno, permitiendo construir la solución a través del diálogo”. Precisó que los mediadores son profesionales con especialización en materias de familia o infancia, quienes para prestar sus servicios deben inscribirse en el Registro que administra la Secretaría Regional Ministerial de Justicia, en cada región y cumplir con los requisitos establecido por la Ley N° 19.968. En cuanto a su rol, indicó que tienen la misión de “facilitar el diálogo y aporta profesionalmente para que los afectados tengan las herramientas suficientes para finalizar su proceso de la mejor manera. Los mediadores son profesionales especializados, con estudios en técnicas de la comunicación y modelos de mediación, entre otros contenidos”. CÓMO ACCEDER Hispania Vergara señaló que la prestación de servicios de mediación familiar es gratuita en materias de mediación previa, tales como, derecho de alimentos, cuidado personal y derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y regular. “Para esto efectos, el Ministerio de Justicia cuenta con mediadores contratados o licitados, que son profesionales inscritos en el Registro de Mediadores Familiares, que participa del sistema de contratación de particulares para la prestación del servicio de mediación en todo el país. Estos centros prestan servicios de mediación gratuita, en las materias indicadas anteriormente”, puntualizó. Añadió que para acceder al servicio gratuito los usuarios deben acreditar ingresos autónomos per cápita iguales o inferiores $884.961. “Excepcionalmente, podrá cobrarse por el servicio, total o parcialmente, cuando se preste a usuarios que dispongan de recursos para financiarlo de forma privada”, aclaró. En la región del Maule existen 108 mediadores familiares habilitados, de los cuales 96 son mujeres y 12 hombres. Estos se distribuyen en toda la región, fundamentalmente en las comunas donde se ubican los Tribunales de Familia y de Letras con competencia en Familia. No buscas excusas para ver a tu ex “Y si por razones de fuerza mayor tienes que ver a tu ex, enfrenta cada encuentro con respeto y cariño, sin identificarte con sentimientos como el dolor, tristeza, rabia o despecho. Hay que aceptar la separación y que la vida siga su curso”. Eres capaz de reconocer tus errores “Es importante hacer un proceso de introspección para identificar aquellos ‘puntos débiles’ que pueden estar afectando tus relaciones. Coméntalo con amigos que te puedan dar su punto de vista y tenlos muy presentes, ya que te serán de gran ayuda para mantenerte alerta cuando enfrentes la posibilidad de iniciar un nuevo romance”. Sabías qué En la Región del Maule desde el 01 de junio de 2012 al 31 de julio de 2015, el Sistema Nacional de Mediación registra un total de 43.542 causas ingresadas, donde 14.093 (32,37%) fueron derivadas desde tribunales, 2.495 (5,73%) de las corporaciones de asistencia judicial y 26.954 (61,90%) a causas de ingreso espontáneo. Con respecto a las materias tratadas, el 66,05% corresponde a alimentos, el 10,02% a cuidado personal, el 23,90% relación directa y regular, mientras que el 0,02% corresponde a otras materias que no son susceptibles de mediación obligatoria, tales como, autorización salida del país, declaración de bienes familiares, reconocimiento de paternidad, entre otras. En cuanto a resultados, las causas terminadas a nivel nacional ascendieron a 42.184, de las cuales 18.654 (44,22%) concluyeron con acuerdo, en otras 7.268 (17,23%) causas la mediación se vio frustrada después de una o más sesiones conjuntas de mediación, en tanto que 16.262 (38,55%) causas se vieron frustradas al no realizarse ninguna sesión. Si se consideran sólo las causas en que existieron sesiones conjuntas, el nivel de acuerdo aumenta a 71,96%. Comunicada | Edición Especial CORAZÓN La importancia del deporte para un corazón sano PRACTICAR EJERCICIOS AERÓBICOS ES LA CLAVE Tan importante como la práctica deportiva, lo es también la realización de examenes previos destinados a evaluar la condición física de cada persona. Especialistas recomiendan realizar como mínimo 150 minutos semanales de ejercicios de baja y moderada intensidad para quienes parten o retoman la actividad física. C A.M. ada vez son más los maulinos que se dejan seducir por la idea de salir a correr por las calles de la ciudad, tendencia que se refleja en el aumento de convocatorias para participar de “corridas” organizadas de forma periódica por diversas organizaciones. El cardiólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Patricio Marín, valoró este cambio de hábito por cuanto dijo romper el sedentarismo es uno de los mejores aliados para mantener un corazón sano. “No necesariamente uno debe ir al gimnasio, se puede hacer una caminata, pero que sea a un paso más rápido de lo que se hace normalmente, como cuando uno va apurado al banco”, aconsejó el facultativo quien agregó que lo ideal es realizar esta práctica 3 veces a la semana con un mínimo de media hora. METAS En línea con lo anterior, el profesor del Programa de Vida Saludable, Actividad Física y Deportes de la UTALCA, Víctor Campos, dijo que para comenzar se puede desarrollar una suerte de planificación que permita cumplir con una cuota mínima de ejercicios. “Se recomienda que un adulto realice 150 minutos de actividad física parcializada a la semana, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Si uno lo ordena bien, se sentirá muy liviano e irá mejorando su rendimiento y condición física”, indicó. Sobre esa base, afirmó que un error que suelen cometer las personas que llevan tiempo sin ejercitarse es comenzar directamente con entrenamientos de alta intensidad como es el body combat o Insanity. “Primero hay que entrenar y preparar al corazón para que pueda lograr intensidades un poco más altas”, afirmó Campos. “Debieran partir con ejercicios más suaves, de hecho ni siquiera el trote debe ser el punto de partida porque puede traer ciertos problemas o dolencias articulares, entonces para estas personas se recomienda algo sin tanto impacto, como puede ser bicicleta, spinning, elípticas o bailes sin muchos saltos como, por ejem- plo, zumba, les ayudará a mejorar el aparato cardiocirculatorio”, complementó el docente. Agregó que lo anterior debe ir acompañado de una dieta que sea baja en grasas y en la cual no tenga cabida el cigarrillo. Estudios a nivel mundial indican que el deporte ayuda a mejorar la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad de oxígeno y reduciendo la tensión arterial, además baja los niveles de colesterol y aumenta el nivel de HDL, es decir, lo que se denomina “colesterol bueno”, entre otros beneficios. EXÁMENES FÍSICOS Tan importante como la práctica deportiva lo es también la realización de exámenes previos a ella destinados a evaluar la condición física de cada persona y, eventualmente, detectar la posible existencia de afecciones cardiacas. Según el doctor Marín, lo anterior cobra mayor importancia si existen antecedentes familiares relacionados a ese tipo de dolencias. En estos casos, el especialista recomendó realizar un examen después de los 20 años, que debiera incluir un perfil lipídico y glicemia, el que se debería repetir cada 5 años. CORRIDAS Junto con valorar el aumento de personas que sale a correr, el profesor Campos remarcó en la importancia de que quienes se sumen a esta práctica realicen un entrenamiento previo que les permita luego sumarse a una de las tantas corridas que se organizan en la ciudad. De esta manera, agregó, se reduce el riesgo de lesiones por la falta de preparación e incluso el potencial desarrollo de alguna afección coronaria. “Si una persona se quiere preparar para una corrida debe hacer un 15 | DEPORTE Comunicada | Edición Especial CORAZÓN Escanea el siguiente código y conoce lugares atractivos para salir a caminar. calendario donde va alistándose paulatinamente para ella, de esta manera mejora su condición física, incluyendo entrenamientos y rutinas y por supuesto realizando un chequeo médico previo para ver su condición interna”, sostuvo. Añadió que un primer paso en esa dirección pueden ser las caminatas, combinadas con ejercicios de mediana intensidad, para pasar posteriormente a caminatas vigorosas. “Luego al trote, después durante el trote realizar cambios de intensidad, y así ir progresando hasta que se pueda realizar una corrida de larga intensidad e ir mejorando registros”, recomendó. NIÑOS Respecto de los más pequeños, los datos sobre actividad física son poco alentadores. Cifras del Instituto Nacional del Deporte (IND) indican que en Chile el 18% de los estudiantes de octavo básico presenta obesidad y el 26% tiene sobrepeso, y sólo el 56% de esos menores tiene un peso normal o está bajo el ideal. Es más el Instituto advirtió que el 23% de ellos tiene riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y metabólicas en la adultez, por lo que están tomando medidas a través de una serie de actividades bajo el eje “Actividad Física y Deporte Infantil”, entre las que se cuentan talleres deportivos municipales, apoyo a deportes urbanos no tradicionales y actividades recreativas en vacaciones. Pero junto a este tipo de iniciativas el profesor Víctor Campos indicó que las familias también deben hacerse parte de este desafío. “A medida que las personas crecen y tienen más actividades formales disminuyen su actividad física, nos transformamos en pueblos sedentarios, pero a los niños se les debe incentivar para realizar actividad física y cambiar esto”, dijo. Sostuvo que una forma de revertir esta situación es alentar el desarrollo de actividades al aire libre. “Sacarlos ayuda a aumentar la actividad física. El contacto con otro ambiente permite que de manera natural los niños realicen actividad física a través de juegos”, afirmó. En tanto, y si bien el currículo en los establecimientos educacionales hasta cuarto básico indica que los alumnos deben tener 3 horas a la semana de educación física, Campos recomendó aumentarlas, por ejemplo, a través de la participación de talleres deportivos que complemente esas horas obligatorias. “De esta manera se adapta al cuerpo para que cambie la forma de funcionamiento, que las sustancias que ingresan en el organismo sean utilizadas y las demás se eliminen, acelerando el metabolismo, así el cuerpo aprende a quemar grasas de manera natural sin forzar, permitiendo un equilibrio en el organismo”, detalló el docente de la Universidad de Talca. ADULTOS MAYORES El grupo que sufre más afecciones al corazón son los adultos mayores, por ello el ejercicio es fundamental para ellos, pensando además que el número de mayores de 60 años va en aumento no sólo en nuestra región sino en todo el mundo. “Para ellos es fundamental mantener la actividad física y el ejercicio, ya que esto mejora su salud, la capacidad funcional, la calidad de vida y la independencia, además de disminuir los factores de riesgo frente a las enfermedades coronarias”, dijo la profesora de educación física, Claudia Valdés. De hecho, estudios realizados por la Fundación Española del Corazón revelaron que con el ejercicio una persona de este rango etario puede disminuir hasta en un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, entre otros aspectos porque se reduce las ci- fras de colesterol en sangre y la grasa total del cuerpo. En cuanto al tipo de actividad recomendable para este segmento de la población, Valdés indicó que lo más aconsejable son “las caminatas, en todas sus modalidades ya sea como paseo o senderismo, la caza y la pesca, el ciclismo en circuitos seguros o en bicicleta estática, natación, golf y algunos tipos de gimnasia o baile con ejercicios de mantenimiento, aeróbicos o bailes de salón”. Respecto de la frecuencia, la profesional aconsejó entre dos a tres sesiones a la semana, con una duración de 30 a 40 minutos. Agregó que a medida que la edad aumenta se debería incrementar la frecuencia semanal y disminuir el tiempo por sesión, por ejemplo, 15 minutos todos los días. “Esto le ayudará a mantenerse activo e independiente en sus quehaceres habituales”, manifestó. Para que “camine” a una mejor calidad de vida Previene problemas respiratorios y mejora el asma bronquial Favorece el aumento de la potencia cerebral Reduce la depresión e incrementa la confianza en la imagen corporal Aunque los paseos son fáciles de incorporar a la rutina diaria, caminar es una actividad trabajosa para las personas que no están acostumbradas. Para que se convierta en un buen hábito tenga en cuenta los siguientes consejos: Empiece poco a poco, disfrute observando lo que le rodea y vaya aumentando progresivamente el paseo hasta llegar a la media hora recomendada. Utilice ropa y calzado cómodos. Aumenta la masa muscular y mejora la postura corporal Mantiene y mejora la flexibilidad Promueve la inmunidad Produce hormonas del bienestar Beba un vaso de agua antes y después de caminar. Reduce el riesgo cardíaco, disminuye la presión arterial y corrige el colesterol en sangre Evite las caminatas largas después de las comidas. Mantenga un ritmo suave al principio y al final del paseo. Si sufre alguna dolencia cardíaca o cualquier enfermedad grave, consulte a su médico antes de realizar un programa de ejercicios. Si siente dolor en el pecho, mareos o náuseas mientras camina o hace ejercicio, deténgase y visite a su médico. Disminuye la incidencia de Diabetes y ACV Recuerde que caminar con otras personas puede ser mucho más agradable que hacerlo solo. Invite a sus amigos a llevar una vida cardiosaludable. ACTIVIDADES PARA EL CORAZÓN Mejora la calcificación de los huesos previniendo la osteoporosis y la osteopenía