Material para el trabajo anual

Anuncio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 9
TRABAJO Y CIUDADANÍA
PROFESOR: FEDERICO MARTÍN MAGLIO
6º AÑO / EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR
RESOLUCIÓN Nº 3828/09 (cursado desde marzo 2011)
OBJETIVOS:
1. Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crítico a partir de situaciones reales
para su análisis y construcción de conclusiones fundamentadas.
2. Promover la contrastación de ideas, puntos de vista y argumentaciones a fin de
comprender la lógica de demandas sociales en diferentes contextos socio-históricos
protagonizadas por trabajadores y jóvenes.
3. Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que
intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales.
4. Analizar instrumentos normativos, fuentes directas y textos científicos referidos a los
temas desarrollados para una lectura comprensiva de los mismos.
5. Utilizar en forma idónea las herramientas proporcionadas por las Nuevas
Tecnologías Información y la Conectividad (nticx) en la enseñanza de Trabajo y
Ciudadanía.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD 1. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS
Ser humano, necesidades y trabajo en diversos sistemas productivos. Actividades
económicas. Capitalismo. Socialismo. Comunismo. Anarquismo. Monarquía. Democracia.
República. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo XXI. El proceso de
globalización y los nuevos espacios laborales.
El llamado capitalismo flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el
subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El
teletrabajo. El trabajo electrónico.
UNIDAD 2. DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES
Contrato de trabajo: concepto. Personas que intervienen. Finalización del contrato. Preaviso.
Despido. Subsidio por desempleo. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo.
Remuneración: Concepto. Clases. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). Accidentes de
trabajo in situ e in intinere. Jubilación. Obra Social. Liquidación de cargas sociales.
Licencias. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual
complementario. Constitución Nacional y trabajo.
UNIDAD 3. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES
Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. Asociaciones sindicales:
Concepto. La organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el
barrio.
UNIDAD 4. LA BÚSQUEDA DE TRABAJO
Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de empleo.
Las tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologías. La
importancia de la capacitación constante. Las posibilidades de trabajo y empleo y su
relación con los niveles de educación alcanzados. Diferencias entre trabajo y empleo.
Prácticas rentadas y pasantías. Solicitud de empleo: concepto. Importancia. Clases.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 2
Curriculum Vitae. Concepto. Tipos de C.V. Diseño y elaboración. La entrevista laboral. Los
test ocupacionales: concepto y clases.
El emprendedorismo en el contexto actual. Perfil del sujeto emprendedor. Actitud
emprendedora.
UNIDAD 5. LA CONDICIÓN JUVENIL
Discusiones sobre “la juventud como problema social”. Formas de expresión juvenil.
UNIDAD 6. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Mi lugar en el mundo: posiciones en lo político, lo económico y lo cultural.
UNIDAD 7. SISTEMA EDUCATIVO Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
La educación terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas
carreras. La rutina y el oficio del estudiante. Respeto a la diversidad cultural.
Procedimentales:





Identificación de problemas y elaboración de acciones que tiendan a solucionarlos
con actitud crítica y participativa.
Comprensión de los mecanismos de construcción del poder en diversos contextos
laborales y su evolución en el tiempo.
Reconocimiento y análisis del actor social trabajador como estructurante de la
construcción de la ciudadanía.
Toma de conciencia sobre la importancia de la juventud y los estudiantes como
actores sociales con posibilidad de ejercicio real de sus derechos, obligaciones y en
la estructura de poder institucional.
Lectura y comprensión de textos científicos e instrumentos normativos.
Actitudinales:



Valoración del intercambio plural de ideas en la elaboración de conocimientos dentro
del contexto del ciudadano.
Reconocimiento de la importancia de tener una actitud positiva y comportamiento
ético en las relaciones laborales y productivas.
Comprensión, valoración y compromiso con la democracia y la república como forma
de gobierno, como práctica participativa y como conjunto de valores ligados a la
búsqueda del bien común.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 3
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
El régimen de evaluación y promoción del nivel secundario actualmente se rige por la
Resolución Nº 587/11 y la Resolución Nº 1480/11.
Básicamente, se debe tener en cuenta que la calificación de aprobación se consigue
si se cumple con los criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
1. Describir críticamente la sociedad actual en cuanto a la influencia de las políticas,
leyes, normativas, ideas, problemas, TIC, etc.
2. Identificación, explicación e interrelación de los procesos de cambio mundial y su
influencia en nuestra sociedad y en las personas.
3. Desempeñarse eficientemente en la utilización de las computadoras resolviendo
problemáticas en forma creativa.
4. Análisis e interpretación de diversos tipos de información.
5. Cumplir con las tareas asignadas y entregarlas en tiempo y forma sin copiar, con
buena ortografía y estudiar para las evaluaciones.
6. Cumplir con el Acuerdo Institucional de Convivencia comportándose debidamente en
clases y la asistencia a las mismas (no tener más de un 15 % de inasistencias).
Instrumentos de evaluación:
1. Trabajos escritos (prácticos y evaluaciones) y su cumplimiento en tiempo y forma.
2. Intervenciones orales.
3. Observación directa del trabajo del alumno y su comportamiento cumpliendo el
Acuerdo Institucional de Convivencia.
4. Explicaciones argumentadas.
5. Observación de la entrega de trabajos realizados con herramientas informáticas.
6. Observación de la bitácora de trabajos de los alumnos.
7. Utilización de lenguaje específico.
8. Control de la asistencia a clases.
9. Interpretación de consignas y textos.
RECOMENDACIONES POR SI NO SE APRUEBA EL ESPACIO CURRICULAR:
El alumno que tenga que rendir el espacio curricular debe:
1. Asistir las clases de orientación y apoyo.
2. Presentarse a la mesa examinadora el día y la hora estipulada. Si se rinden 2
materias el mismo día, avisar a las 2 mesas examinadoras y luego se decidirá cuál
de las materias rinde en primer lugar y cual en segundo lugar.
3. Presentarse con documento de identidad.
4. Presentarse con la carpeta y demás material utilizado en clases.
5. Si se rinde como “regular” (turnos de diciembre y febrero siguientes al fin de clases),
se deben conocer todos los temas dados durante el año. Si se rinde como “previo”
(en los turnos de julio y siguientes), se deben conocer todos los temas del programa
(no se toma sólo lo dado en clase, se toma todo el programa).
6. La modalidad de la evaluación será escrita y puede haber una instancia oral en los
casos que los docentes lo consideren necesario para ampliar la evaluación escrita.
7. En algunas materias se le puede pedir al alumno que elija un tema para iniciar el
examen.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 4
UNIDAD 1. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Modo de
Relaciones de
Forma de
Forma de apropiación del trabajo
producción
producción
explotación
ajeno
No se produce,
Comunismo
No se produce, todos se ayudan
Comunitarias
todos son iguales y
primitivo
entre sí. La propiedad es colectiva.
colaboran entre sí.
Imposición de tributos colectivos en
especie y trabajo (con coacción
Funcionarios—
extra-económica que es física). Un
Asiático
Comunidad de
Esclavitud general.
gobierno central controla los
aldea
recursos hídricos que son el sustento
de todo el sistema productivo.
Apropiación privada del trabajador
Antiguo
Amo—Esclavo
Esclavitud.
(con coacción extra-económica que
es física).
Apropiación privada del excedente
(con coacción extra-económica que
Servidumbre
es física). El Señor feudal tiene la
Feudal
Señor—Siervo
(dependencia
propiedad completa sobre los medios
personal).
de producción pero sólo en parte
sobre el trabajador.
Propiedad privada de los medios de
producción. El trabajador es
jurídicamente libre. El trabajo genera
una plusvalía que no revierte sobre
el salario del trabajador, sino que es
apropiada por el capitalista,
Burgués—
Trabajo asalariado generando capital, por lo que la
Burgués
Proletario
(formalmente libre). relación burgués o capitalistaproletario es de explotación.
Apropiación privada de la plusvalía a
través del “mercado” (sin coacción
extra-económica porque la amenaza
viene por la propia necesidad de
existir).
Se recupera el
Propiedad colectiva. Las relaciones
Entre libres
modo de producción de dominio y sometimiento se
Socialista
asociados
del comunismo
sustituyen por las de cooperación
primitivo.
recíproca.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 5
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
CUATERNARIA
Producción de materias
primas y comida sin
procesar en industrias.
Industrias que procesan
las materias primas para
la producción de bienes.
Distribución de bienes y
servicios finales a la
población.
Servicios complejos
de asistencia a la
producción.
Materias
primas
Comida
Productos
básicos que no
sufrieron
cambios y se
utilizan en las
industrias para
producir
bienes.
Produce
alimentos sin
elaborar en
industrias.
Maderas
Cueros
Algodón
Lino
Petróleo
Hierro
Huevos
Carnes
Frutas
Verduras
Nueces
Lentejas
Industrias
pesadas
Industrias
livianas
Comercios
Servicios
Procesa
materias
primas para
producir
productos
semielaborados.
Procesa
materias primas
y productos
semielaborados para
producir bienes
para el
consumo.
Comercializa
los bienes
terminados.
Asistencia a
la
comunidad
para un
mejor nivel
de vida.
Siderurgias
Químicas
Energéticas
Heladeras
Ropa
Harina
Cosméticos
Motos
Libros
Verdulerías
Bares
Almacenes
Kioscos
Librerías
Farmacias
Profesor Federico Martín Maglio
Hospitales
Bomberos
Transportes
Escuelas
Radio
Agua corriente
Ocio y
recreación
Información
Ofrece
servicios
para el
tiempo libre.
Ofrece
servicios para
mejorar la
producción y
el comercio.
Agencias
de turismo
Comidas
rápidas
Recreación
en general
Agencias
de
publicidad
Centros de
cómputos
Consultoras
Limpieza de
oficinas
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 6
EL CAPITALISMO
Desde la Baja Edad Media fue tomando forma hasta que en el siglo XVIII adquiere su
definitiva identidad. Sus características son:






La propiedad privada de los medios de producción y cambio (tierras, máquinas,
edificios, herramientas, dinero, bancos, etc.).
El empleo de los medios de producción como capital (recursos para la producción de
bienes con el objetivo de obtener ganancias).
Libre contratación de mano de obra asalariada.
Creciente empleo de la tecnología aplicada a la producción de bienes y servicios.
El Estado no debe intervenir en las actividades económicas.
El modelo que se adoptará para retribuir a quienes intervengan en el proceso
productivo estará basado en la siguiente idea: “...cada uno trabajará en lo que puede
según su capacidad y cada uno cobrará un sueldo según lo que su trabajo
produzca”. Por ejemplo: un médico soltero cobrará más que un colectivero con
esposa y 2 hijos.
Supone que el egoísmo personal impulsa la búsqueda del progreso material a
producir más y mejores bienes y, por ello, se beneficia la sociedad en su conjunto.
Ejemplo: podemos comprar fruta porque el verdulero, por su egoísmo personal,
quiere ganar dinero y para ello pone el negocio y lo abastece para que nosotros vayamos a
comprarle. Así se establece la idea de que una persona ganará dinero de acuerdo a su
propia capacidad.
SOCIALISMO UTÓPICO:
Algunos de sus personajes iniciales fueron el Conde de Saint Simón,
Francois C. Fourier (franceses) y Robert Owen (inglés) y sus principales ideas son las
siguientes...
Surgió como crítica al capitalismo diciendo que los medios de producción deben
ser propiedad social (de los trabajadores que viven en sociedad) como condición para
lograr la justicia social y liberar a la humanidad de toda forma de dominio. De esta
manera el aparato productivo se cooperativiza o su administración se realiza en forma
comunitaria y autogestionaria por los trabajadores, quienes aumentarán la producción
de bienes. Los bienes de producción tienen a los trabajadores como sus dueños. Los
bienes de uso sí pueden ser de propiedad privada personal.
El modelo que se adoptará para retribuir a quienes intervengan en el proceso
productivo estará basado en la siguiente idea: “...cada uno trabajará en lo que puede
según su capacidad y cada uno cobrará un sueldo según el trabajo que haga”. Por
ejemplo: un médico soltero cobrará más que un colectivero con esposa y 2 hijos.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 7
SOCIALISMO CIENTÍFICO:
Surgió con Friedrich Engels y Karl Marx en el siglo XIX y sus ideas son
conocidas como comunismo para diferenciarlas de los socialistas utópicos.
Marx afirmó que en todas las sociedades existe la lucha de clases. En la Europa
del siglo XIX la lucha estaba dada entre los burgueses (dueños de los medios de
producción) y los proletarios (trabajadores); el Estado siempre protege los intereses de los
más fuertes, en este caso, los burgueses, ya que tienen el poder político y crean leyes en
su beneficio. Marx pensaba que el Estado es la invención de un grupo social (el más
poderoso) para imponerse y controlar a los demás grupos sociales.
Los proletariados deben tomar el poder por medio de una revolución y deberán
ejercer la dictadura para terminar de eliminar los focos de resistencia burguesa (los
dueños de los medios de producción). Este gobierno será de un solo partido político y
abolirá (terminará) totalmente con la propiedad de los medios de producción (ni siquiera
acepta la cooperativización y la autogestión de los trabajadores propuesta por el
socialismo). Todo debe ser propiedad del Estado.
Cuando la producción de bienes sea suficiente para que todo el pueblo tenga todos
los bienes materiales que necesite para vivir (debido a la ayuda solidaria para producir
más) la lucha de clases terminará porque tales bienes alcanzarán para todos.
La fórmula para ello es: “...cada uno trabajará en lo que puede según su capacidad
y cada uno cobrará un sueldo según las necesidades que tenga”. Por ejemplo: un médico
soltero cobrará menos que un colectivero con esposa y 2 hijos (el colectivero tiene más
gastos para mantenerlos).
ANARQUISMO:
Históricamente sus primeros rastros se encuentran en Grecia con Zenón de Citio
(siglo III a. de C.). En el siglo XIX hace su aparición el anarquismo moderno con P. J.
Proudhon, Mijail Alexandrovitch, Max Stirner, Bakunin y Kropotkin. Anarquía significa “sin
gobierno” y le asigna al ser humano un papel de libertad e independencia frente a
cualquier institución que represente autoridad y una moral basada en el respeto y la ayuda
mutua, por ello propone:
1. Desaparición de la propiedad privada del capital, porque somete a los
trabajadores a la servidumbre, esclavizados por un sueldo.
2. Desaparición del Estado, porque anula la libertad de las personas al limitarlas con
el control gubernamental y las leyes impuestas por un grupo social sobre los
otros.
3. Desaparición de la Iglesia, porque tiraniza el espíritu impidiendo que las personas
realicen sus actos personales como mejor les parezca.
Para el anarquismo los seres humanos deben actuar de acuerdo con su sentido
del deber y responsabilidad frente a uno mismo y a la sociedad; por eso no hace falta que
exista la autoridad ya que si vive “moralmente como corresponde” ¿para qué la policía, las
leyes, los políticos, etc.? Si las personas hacen su trabajo sin que las obliguen, no es
necesario controlarlas.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 8
MONARQUÍA:
Absoluta:
En el siglo XV, comienzan a nacer en Europa los Estados nacionales. Aparecen
países como España, Francia, Inglaterra, etc., porque se debilitó el poder de los señores
feudales que fue reemplazado por el poder de los reyes. Su forma de gobierno es
conocida con el nombre de Monarquía Absoluta (Monarquía = Monarca o Rey y Absoluta
= poder absoluto o que tiene todo el poder).
En aquella época pensaban que el Rey tenía todo el poder en la tierra porque así lo
establecía Dios. Por creer esto la Iglesia tenía buenas relaciones con los reyes ya que era
la "intermediaria" entre Dios y el Rey.
Los reyes españoles fueron absolutistas al igual que los reyes de los otros países
(Francia, Portugal, Prusia, Inglaterra, etc.). Un ejemplo bien claro del poder absoluto de los
reyes fue el Rey de Francia Luis XIV quien dijo "EL ESTADO SOY YO".
Los reyes tenían todo el poder de decisión:
a. Legislativo, porque legisla, crea las leyes a su gusto.
b. Ejecutivo, porque las ejecuta, hace cumplir las leyes controlando a la gente con un
aparato estatal o burocrático de funcionarios, ejército y policía.
c. Judicial, porque juzga los delitos e impone penas a cumplir de acuerdo a las leyes
por él sancionadas y a su opinión personal.
d. Religioso, porque era la máxima autoridad religiosa dentro de su país.
e. Militar, era el comandante de todos los ejércitos.
Cuando el Rey moría el poder pasaba a su hijo, por ello era hereditario.
El Rey tenía el poder hasta su muerte o renuncia, por ello era vitalicio.
El poder de los reyes se ve fortalecido por la llegada de las riquezas en oro y plata desde
América y por las ganancias que obtenía mediante el comercio. Esto le da poder para
mantener una organización burocrática y militar.
Democrática:
Luego de las revoluciones iniciadas en Inglaterra en el siglo XVII, la Independencia
de Estados Unidos y la Revolución Francesa en el siglo XVIII y las Revoluciones en
América y Europa (1820, 1830 y 1848), las monarquías absolutas dejan de existir en
occidente. En la mayoría de los países desaparecen. En donde perdura como una cuestión
más de tradición que de política gubernamental, los reyes no gobiernan.
En tales países (como hoy sucede en Gran Bretaña, Suecia, Holanda, España, etc.)
las monarquías existen pero el pueblo vota a sus representantes de los poderes legislativo
y ejecutivo.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 9
DEMOCRACIA:
Palabra de origen griego (demos=pueblo y Kratos=poder, gobierno, autoridad). Define al sistema político en el cual el pueblo interviene en el gobierno y considera que el poder
es del pueblo. Se basa en la igualdad, los derechos del hombre, el sufragio universal y la
libertad de ideas.
Podemos distinguir entre tres principales formas democráticas:
1. La democracia directa: Es la democracia pura en donde el pueblo ejerce
auténticamente el poder y es protagonista de la conducción del gobierno ya que
todos participan en las decisiones. Se cumple aquí el precepto de que el poder es
del pueblo. Comenzó en Grecia antigua, desde el siglo V a. de C.
2. La democracia semi-directa: Es cuando los representantes pueden llamar a
consultas populares para que la población vote expresando su rechazo o
aceptación de determinados proyectos de ley. Es el caso de la República Argentina
actual, por el artículo 40 de la Constitución Nacional.
3. La democracia indirecta: Es la democracia representativa. Los ciudadanos votan
por personas (representantes) que tienen el mandato de gobernar a nombre del
pueblo con la obligación de hacerlo de acuerdo a las propuestas votadas.
REPÚBLICA:
Palabra que proviene del latín (res=cosa y publica= de todos). Así, República
significa "cosa de todos", es un gobierno que pertenece a todos.
Una forma de gobierno republicano tiene las siguientes características:
1. Representación: El pueblo no gobierna de manera directa sino por medio de sus
representantes que son elegidos por el voto popular.
2. Periodicidad o renovación de los gobernantes: Éstos deben ser cambiados luego
de transcurrido un tiempo.
3. Responsabilidad: Los funcionarios públicos son responsables de los actos que
realizan. Si comete un delito debe responder por el mismo.
4. División del poder: para evitar su acumulación por parte de unas pocas personas.
5. Publicidad de los actos de gobierno: Como el gobierno es de todos, los actos de
gobierno deben ser públicos y conocidos por todos.
6. Libertad de expresión: Todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas
libremente, sean a favor o en contra de los gobernantes.
7. Respeto a los derechos individuales: Las personas tienen derechos que el Estado
no puede contradecir ni avasallar.
8. Igualdad de los habitantes ante la ley: Todos los habitantes son iguales en
derechos y obligaciones. Nadie es más que otro y no existen prerrogativas de ningún
tipo.
9. Soberanía del pueblo: El poder es del pueblo y éste lo expresa a través del voto,
peticiones, etc. El poder es dividido para evitar su concentración en pocas manos y
para que se realice un control más eficaz en resguardo de los derechos del pueblo.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 10
TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO
Fuerza es un concepto con múltiples usos. Del latín fortĭa, puede tratarse de la capacidad para
mover algo o alguien que haga resistencia o que tenga peso; la capacidad para resistir un
empuje; la aplicación del poder físico o moral; la virtud natural que las cosas tienen sí; o del
estado más vigoroso de algo.
Fuerza de trabajo: El trabajo, por su parte, es la medida del esfuerzo realizado por una
persona. Desde el punto de vista de la economía, el trabajo es uno de los factores de la
producción junto al capital y a la tierra. Puede entenderse al trabajo como la actividad
productiva que desarrolla un individuo y por la cual percibe una remuneración.
La noción de fuerza de trabajo, por lo tanto, está asociada a la capacidad física y mental propia
de cada persona de realizar un cierto trabajo. El término fue desarrollado por Karl Marx.
Para el marxismo, la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado por el
tiempo de trabajo que es socialmente necesario para producirla. En este caso, este tiempo es
aquel que se necesita para producir los medios de subsistencia y reproducción del trabajador.
Puede asociarse, en definitiva, el valor de la fuerza de trabajo al valor de las mercancías de
consumo indispensables para el trabajador.
La teoría marxista diferencia entre la fuerza de trabajo y el trabajo, ya que el segundo es la
concreción del potencial que representa la primera. En otras palabras, el trabajo es el resultado
de aplicar la fuerza de trabajo.
Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su
obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad
física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.
Lo que el obrero vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo, o sea que el
obrero se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo a cambio de un salario
equivalente al valor de la fuerza de trabajo o sea al valor del conjunto de bienes necesarios
para su existencia. El proceso de trabajo no es lo mismo que el proceso de valorización, es
decir, la cantidad de trabajo que realiza el obrero en la jornada laboral para producir la
mercancía es superior a la cantidad de trabajo necesario para reproducir el valor de su fuerza
de trabajo. Esto permite explicar cómo se produce la plusvalía y el plusproducto.
Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el
hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza
de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el proceso de
producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que desarrolla,
además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo. En las sociedades antagónicas de
clase, los obreros carecen de medios de producción y son explotados.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 11
PLUSVALÍA
Según la teoría del valor-trabajo, cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo
de trabajo socialmente necesario requerido para su producción.2 En el caso de un mueble esto
incluye las horas de trabajo necesarias para producirlo y las horas de trabajo que fueron
necesarias para producir cada una de las mercancías involucradas en el proceso de
producción (clavos, maderas, herramientas, etc.). La distinción anteriormente mencionada entre
fuerza de trabajo y trabajo permite revelar que las horas de trabajo son en realidad horas de
empleo de la fuerza de trabajo y el salario el valor para producir esa fuerza de trabajo, no el
"valor del trabajo" hecho por el trabajador.3 Siendo la fuerza de trabajo una mercancía, su valor
se puede también medir en lo necesario para su reposición, es decir, lo necesario para que el
trabajador —y sus futuros reemplazos— puedan existir —y reproducirse— así como para
volver al trabajo cada nuevo día.
Dicho de otra manera, al obrero no se le paga por lo que produce sino arreglo a lo que él vale.
Según su especialización, según las condiciones medias del país en el que vive y arreglo a
ciertas oscilaciones por la oferta y la demanda de ese puesto de trabajo. Pero el obrero, al que
se le paga un salario por vender su fuerza de trabajo, produce riqueza por un valor que supera
en mucho el salario que él recibe. Su fuerza de trabajo es una mercancía más (y como tal es
tratado el obrero y por extensión el resto de clases populares), pero es la única capaz de crear
riqueza.
Suponiendo que el trabajo socialmente necesario para producir los bienes que el trabajador y
su familia necesitan para vivir durante un día sea de 4 horas y que el salario del trabajador es
equivalente al valor de su fuerza de trabajo; teniendo además en cuenta que el capitalista
busca alquilar la fuerza de trabajo por la mayor cantidad de horas posible (aunque la extensión
de la jornada laboral dependerá más que nada de regulaciones legales y de la fortaleza gremial
de los trabajadores) y que es dueño de todo lo producido en su empresa; tenemos que si la
jornada laboral es de 8 horas, entonces habrán 4 horas en que el trabajador reproducirá su
remuneración (trabajo necesario) y 4 horas en las cuales trabajará gratuitamente, sin
remuneración (trabajo excedente, o plustrabajo). El valor creado por este plustrabajo
(materializado en un plusproducto) es el plusvalor, el cual es apropiado gratuitamente por el
capitalista. El plusvalor, entonces, es tanto la forma específica que adquiere el plusproducto
bajo el régimen de producción capitalista como la base de la acumulación capitalista.
Conviene mantener presente que "plusvalor" es un concepto que conlleva un alto nivel de
abstracción. Así, no siempre es adecuado utilizarlo en casos específicos. Muchos autores
prefieren mantenerlo como un concepto de análisis general: la plusvalía sería la diferencia
entre el valor (o riqueza) creado por la clase trabajadora y el valor que ella recibe en su
conjunto, más que la diferencia entre lo que un trabajador específico produce y lo que recibe.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 12
EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI
El trabajo, a través de la historia de la humanidad, ha tenido diversas formas de acuerdo
con los modos de producción vigentes.
En esta época tenemos muchas herramientas, muchos datos en los libros y en las
computadoras, mucha gente con títulos de los niveles secundario y superior y mucho capital
para invertir en emprendimientos de diverso tipo.
En la actualidad no es como tiempo atrás; ya no existe la seguridad que daba un oficio o
profesión para toda la vida. ¿Por qué? Porque hoy las empresas productivas cambian en forma
constante. Ello trae como problema el que la gente que trabaja en ellas, también debe cambiar
constantemente. Cambian los empleados y los empleados deben cambiar en cuanto a sus
conocimientos para adaptarse a los nuevos emprendimientos productivos.
Empleabilidad
El concepto clave aquí es la "empleabilidad", ya sea como empleador, empleado o
autoempleo.
¿Qué significa? Este nuevo factor que define el tener o no tener un trabajo depende de
la capacidad que tengamos en ofrecer valor en nuestro entorno, depende de nuestro talento.
¿Qué sabemos hacer bien y que otro no puede o no sabe hacer? ¿En qué somos
buenos? ¿Organizar, crear cosas nuevas, tener ideas innovadoras, saber negociar, saber
trabajar en grupo?
Es decir, ¿qué ofrecemos nosotros que otros no tengan?
La "empleabilidad" es un continuo proceso que va desde dentro de uno mismo hacia
afuera. Tener en cuenta las fortalezas personales de formación, experiencia que iremos
acumulando, el saber hacer diversas cosas (no una o dos) y el saber aprender cosas nuevas
en forma constante.










Por ejemplo...
Cumplir el horario.
Estar dispuesto a trabajar fuera del horario pautado.
No faltar al trabajo.
Resolver problemas sin que alguien esté diciéndotelo.
Entender qué procesos productivos y/o comerciales se producen y cuáles son sus
etapas y características para saber qué hacer y cuándo hacerlo.
Trabajar positivamente junto a otras personas resolviendo problemas en grupo donde
cada uno aporta sus habilidades personales en beneficio de todos.
Ser proactivo y protagonista: Buscar permanentemente la manera de aplicar tus
conocimientos y habilidades para dar respuesta a necesidades que surjan en el trabajo.
Descubrir qué nos gusta hacer realmente: Qué nos entusiasma, qué nos motiva, qué
nos inspira.
Realizar cursos de perfeccionamiento en forma constante.
Adaptarse a los cambios en forma rápida (aprendiendo sus particularidades).
Tecnología y trabajo
Desde la década de 1970 se vienen dando muchos cambios en las formas de trabajar.
Las nuevas tecnologías son variadas y cambian en forma constante. Los trabajadores que no
aprendan a utilizarlas, pueden quedar fuera del "mercado laboral" provocando graves
problemas al grupo familiar y social de referencia.
En una oficina o un supermercado, las computadoras son esenciales en casi todos los
procesos del trabajo.
En las fábricas, las maquinarias están siendo cambiadas por otras más modernas que
funcionan con computadoras y robots.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 13
Un docente, un policía, un médico, un enfermero, un maestro mayor de obra, etc. debe
saber utilizar las nuevas tecnologías para desempeñar mejor su papel y ser útil en la sociedad
para resolver los problema que se presenten y cumplir con su trabajo en forma eficiente.
Hoy la forma de trabajar es muy diferente a la de 40 años atrás; y dentro de 20 años
será muy diferente de la actual. ¿Cómo te vas a preparar para ello?
En la actualidad tenemos el teletrabajo, el trabajo electrónico, el trabajo virtual, la
informatización de las oficinas, la robótica, etc. El secreto es unir estas nuevas formas de
trabajo, las nuevas tecnologías y el conocimiento de un oficio o profesión que debes actualizar
permanentemente.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 14
EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ESPACIOS LABORALES
La Tercera Globalización también es conocida como sociedad postindustrial. Hace
referencia a la producción en pequeñas series de artículos diseñados para un período breve de
utilización porque la constante innovación tecnológica los convertirá en obsoletos en muy corto
tiempo. Ahora son los sectores terciario y cuaternario de la economía los que concentran la
mayor parte de la población económicamente activa.
Desde 1989 se producen más cambios relacionados con la política (caída del muro de
Berlín y de la U.R.S.S. como potencia mundial), la economía mundial (se acentúa la Tercera
Globalización capitalista iniciada en 1973) y la sociogeografía; se producen descubrimientos y
se potencia el progreso informático y científico, factores que virtualmente marcan una evolución
histórica ahora reconocida como "post-postmodernista", o aquella que está "más allá del
postmodernismo".
Una época donde los llamados a la paz y a la concordia entre los pueblos han sido una
constante, donde los eventos sociales, científicos y tecnológicos moldearán al habitante del
planeta tierra y donde las fronteras de todo género serán vistas como apertura a nuevos
descubrimientos en la forma de organización social.
Ya no existe el enfrentamiento de ideas como en la Guerra Fría. Las ideas son
substituidas por el pragmatismo político y económico (ahora actúan sin una base predefinida de
ideales, conceptos, normas y valores a seguir) por el cual resuelven a medida que se
presentan los problemas de acuerdo a la conveniencia del momento. Se vive en permanente
opinión (siempre puede cambiar al no estar apoyada por bases sólidas en teorías,
razonamientos, valores) sin aferrarse a alguna idea (una idea no cambia fácilmente por tener
bases sólidas en teorías, razonamientos, valores).
El individuo está vacío por dentro, no tiene ideales que defender; busca substitutos
alternativos en el exterior para construir una imagen propia (culto por el cuerpo, las dietas y
ejercicios sin esfuerzo, elementos materiales que brindan estatus como los teléfonos celulares,
computadoras, televisión de última tecnología, acepta el consumismo para mantener su mente
ocupada en no pensar en sí mismo).
Se construyen espacios artificiales –realidad virtual- ante la
imposibilidad de construir una realidad propia. Consume la
irrealidad para ser feliz.
Algunas de las principales características de la globalización son:
1. Las formas políticas tradicionales se ven en crisis, priva el pragmatismo sobre las ideas.
2. Creciente influencia de las empresas multinacionales en las instituciones políticas de
gobierno (toma de decisiones).
3. Creciente cantidad de países que se insertan en la nueva comunidad internacional a
través de la apertura de su economía o la democratización de sus sistemas de
gobierno. Si no lo hacen, tienen problemas para ser aceptados y hasta pueden tener
represalias por parte de los otros (cortar el comercio, no recibir ayudas y créditos, recibir
sanciones económicas, etc.).
4. Las problemáticas ahora son generales e integradoras (terrorismo, ecología, violencia,
comunicación, desocupación, educación, salud, narcotráfico, etc.) ya que se ven y
preocupan en países de todos los continentes.
5. Se incorporan al sistema mundial nuevos actores sociales con gran capacidad de
acción como organismos públicos y privados subnacionales (regiones, provincias,
municipios), centros de estudio o investigación, universidades, ONGs, etc. que se
manifiestan con cierta independencia de los organismos tradicionales que tenían el
monopolio del poder (nacional e internacional). Esto se conoce como
transnacionalización de la sociedad civil. Su consecuencia inmediata es la
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 15
descentralización del poder que trae aparejado una erosión de la soberanía nacional
debilitando al Estado nacional.
6. La actual ideología que domina la explicación de la realidad es que el mercado es lo
más importante a tener en cuenta para el desarrollo social y humano, incluso, más
importante que el desarrollo ético. Así, la economía es la que define lo que hay que
hacer.
7. Las fuerzas de la globalización se manifiestan en los diversos escenarios y de diversas
maneras. Se producen procesos de integración económica o política como son el
Mercosur, el Nafta, la Unión Europea, la ASEAN, etc.) o de dispersión como la
separación los Estados que conformaban la Unión Soviética, la ex-Yugoslavia o
Checoslovaquia. En el plano estratégico la dispersión se aprecia en el fin del Pacto de
Varsovia, y la integración en torno a la O.T.A.N., que está recibiendo a los antiguos
aliados de la Unión Soviética.
8. Proceso de “democratización de la cultura” ya que el Estado Nacional ve disminuida su
efectividad en la construcción del sistema internacional. Los avances tecnológicos en
las comunicaciones hacen que los ámbitos gubernamentales ya no tengan el monopolio
del conocimiento, la información y la cultura.
9. Tercera Revolución Tecnológica (informática, biotecnología) unida a la expansión e
integración de la economía de mercado. La aparición de nuevas tecnologías de
producción y comercialización suplantan en muy poco tiempo a las tecnologías
utilizadas hasta ahora. Esto trae consigo la necesidad de actualizar o desechar los
medios productivos, comerciales y también al personal que estaban siendo utilizados.
En los sistemas occidentales esto provoca una gran desocupación y fusión de
empresas ante la búsqueda de mejores condiciones productivas (bajar costos, elevar la
calidad) de capital libre para invertir. En Japón, país más robotizado y computarizado
del planeta, prácticamente no existe la desocupación. La diferencia está en las políticas
aplicadas desde el Estado.
10. Esta Revolución Informática (basada en las nuevas tecnologías) establece un nuevo
espacio electrónico (como Internet) a través del cual se conforman nuevas comunidades
vertebradas sobre intereses concretos, incluyendo personas de cualquier estado, por
encima de fronteras o regulaciones de cualquier tipo. Los seres humanos tienen nuevas
formas para reconocerse y comunicarse; esas nuevas formas o espacios hoy son
virtuales, se encuentran con gente de cualquier lugar del planeta sin moverse de su
casa. Pero hay que tener en cuenta que se produce un progresivo aislamiento de la
persona que cambiará radicalmente las normas de sociabilidad de la humanidad en muy
corto tiempo.
11. La globalización económica es construida a partir de los procesos de integración de los
mercados mundiales reduciendo las funciones de regulación y control del Estado
Nacional sobre recursos y mercados. Es un efecto combinado de liberación comercial,
internacionalización de la producción, creciente movimiento de bienes y servicios sin
importar las fronteras.
12. Los países abren progresivamente sus mercados internos a la influencia y competencia
de empresas extranjeras generando consigo problemas a empresas que no tienen la
infraestructura y las tecnologías necesarias para competir equitativamente
produciéndose un cambio en las características productivas. Cierres, quiebras, ventas y
fusiones de empresas conspiran contra el control de calidad de los productos y la
estabilidad laboral de los trabajadores y una pérdida en sus derechos (flexibilización
laboral, rebaja en los salarios, reforma de los convenios colectivos de trabajo) con el
argumento de bajar los costos empresariales.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 16
Los bloques económicos comercian
entre ellos (en forma directa o con
triangulación) con pautas establecidas
de común acuerdo en organismos
internacionales (ONU, OMS, etc.)
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO (3º globalización):





El poder es del pueblo y proviene del pueblo mismo (se justifica con estudios políticos
desde la Grecia antigua).
Cambian las formas de gestionar el gobierno ya que no se basan más las decisiones en
ideologías sino en el pragmatismo; muchas decisiones se toman teniendo en cuenta las
encuestas y sondeos de opinión. Aquí es donde los medios de comunicación comienzan
a tener una gran importancia.
El Estado nacional está en una crisis de soberanía; pierde poder en manos de la
sociedad civil, de los poderes económicos y comunicacionales.
La política se basa en partidos que luchan por obtener el poder mediante elecciones.
Pero como las ideologías están en decadencia, los liderazgos pasan a ser personales
(el pueblo elige a la persona y no al partido).
Instituciones: Las instituciones siguen siendo fundamentales para que el Estado pueda
funcionar; no obstante, se observa una pérdida de influencia del poder central a favor de
sociedades civiles, poderes económicos y comunicacionales.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 17
UNIDAD 2. DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES
Forma de trabajo
1. Analizamos en la Constitución Nacional los artículos referentes al trabajo.
2. Tomaremos la Ley Nº 20.744 con sus cambios y ampliaciones (otras leyes accesorias) y
analizamos casos típicos de los trabajos.
3. Realizamos el trabajo final y entregamos al docente.
Tareas a realizar
Leyendo la Ley Nº 20.744 (Régimen de Contrato de Trabajo) podemos observar que su
articulado ha ido teniendo modificaciones con otras leyes y decretos.
Para saber qué dice la ley vigente, hay que hacer el seguimiento (si dice que tal artículo
fue modificado -por ejemplo- por la Ley Nº 26.088, entonces hay que ir y ver qué dice allí).
Entonces...
1.
2.
3.
4.
¿Qué personas intervienen en un contrato de trabajo?
Explicar desde qué edad una persona puede realizar un contrato de trabajo.
El artículo 66 de la Ley Nº 20.744 ¿hoy existe?
Si un trabajador tiene gastos en dinero para realizar un trabajo ¿qué debe hacer el
empleador? Fundamentar.
5. ¿Qué establece el Capítulo VIII de la Ley Nº 20.744?
6. Investigar... ¿Qué es "Accidentes de trabajo in situ e in intinere"?
Nota 1: Pueden realizar el trabajo en forma individual o grupal.
Nota 2: Para entregar el trabajo, pueden hacerlo en hojas de carpeta, un archivo en un
procesador de textos como Microsoft Word, realizar una presentación en PowerPoint,
confeccionar un video... Lo que quieran. Pero debe incluir una portada con los datos de la
escuela, alumnos, docente, materia, etc.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 18
UNIDAD 3. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES
Forma de trabajo
1. Analizamos el texto tomado del sitio http://www.trabajo.gov.ar/derechos/ y realizamos un
listado con los derechos y otro listado con las obligaciones.
2. Realizamos el trabajo final y entregamos al docente.
Tareas a realizar
Leyendo los temas tratados, vamos completando en la carpeta o en un procesador de
textos una tabla como la que figura a continuación.
Nota 1: Pueden realizar el trabajo en forma individual o grupal.
Nota 2: Para entregar el trabajo, pueden hacerlo en hojas de carpeta o un archivo en un
procesador de textos como Microsoft Word. Debe incluir una portada con los datos de la
escuela, alumnos, docente, materia, etc.
TEMAS
Contrato de trabajo
Jornada laboral
Remuneración
Recibo de sueldo
Aguinaldo
Vacaciones
Licencia por maternidad
Feriados y días laborales
Licencias especiales
Enfermedad inculpable
Accidentes y
enfermedades
profesionales
Riesgos del trabajo
Seguro de vida obligatorio
Edad mínima de admisión
al empleo
Despidos
Seguridad social
Asignaciones familiares
DERECHOS
Profesor Federico Martín Maglio
OBLIGACIONES
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 19
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores –a modo orientativo- en base al
Régimen General de Contratación Laboral (Ley de Contrato de Trabajo 20.744 y
concordantes)
Contrato de Trabajo
Hay relación laboral cuando una persona en forma voluntaria y personal desarrolla
tareas para otra persona física o empresa, bajo su dependencia, recibiendo una remuneración
a cambio.
La Ley de Contrato de Trabajo presume que si se cumplen las condiciones anteriores,
aun cuando las partes -trabajador y empleador- no celebren un contrato de trabajo por escrito,
existirá una relación de trabajo, generándose para ambas partes todos los derechos y
obligaciones propios de ella.
La dependencia que caracteriza la relación laboral puede ser:
 Dependencia jurídica
o El trabajador está sujeto al derecho de dirección del empleador, debe
cumplir las órdenes o instrucciones que se le impartan, lo cual implica la
sujeción del trabajador a cierta disciplina, e implica obligaciones relativas
al lugar y tiempo de trabajo, prestación personal (indelegable) y
reconocimiento de la autoridad funcional del empleador a quien debe
obediencia.
 Dependencia económica
o Se identifica con el concepto de trabajo por cuenta ajena. El trabajador
presta los servicios en beneficio o provecho del empleador, quien asume
los riesgos del negocio o la empresa.
 Dependencia técnica
o El trabajador debe ajustarse a los procedimientos y modalidades de
ejecución de sus tareas indicadas por el empleador, para la producción de
los bienes o la prestación de servicios en que consiste la actividad de
éste.
Siempre que exista prestación de trabajo en condiciones de dependencia o
subordinación, existirá contrato de trabajo, siendo indiferente la modalidad de contratación, así
como la duración de la vinculación.
Las tareas desarrolladas por el trabajador en el marco de una relación laboral genera
siempre el derecho a cobrar una remuneración o sueldo y, en consecuencia, la obligación del
empleador de abonarlo.
Se presume que los contratos de trabajo tienen un plazo indeterminado salvo que exista
una legislación específica que indique lo contrario, ver más información en:
http://www.trabajo.gov.ar/contrataryregularizar/
La ley establece que el contrato de trabajo por tiempo indeterminado está sujeto a un
período de prueba de 3 meses. Durante este período el trabajador puede ser despedido sin
que corresponda pagarle indemnización, pero el empleador siempre debe declarar y registrar
dicha relación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y en la
documentación laboral de la empresa, pagar las contribuciones, y depositar los aportes a la
seguridad social.
Los regímenes laborales y de la seguridad social están regulados por las siguientes
leyes, entre otras:
 Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744) y sus modificatorias;
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 20
 Ley de Empleo (Nº 24.013);
 Ley de Riesgos del Trabajo (Nº 24.557).
Por otra parte, existen los Convenios Colectivos de Trabajo, en los que se establecen
acuerdos salariales y condiciones laborales para un sector productivo específico.
Jornada laboral
La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas,
aunque no persigan fines de lucro.
La limitación establecida por la ley es máxima y no impide una duración menor del
trabajo para las explotaciones señaladas.
Existen excepciones por horarios, edades, regiones, industrias, etcétera.
Todo lo referente al tema puede consultarse en el texto actualizado de la Ley Nº 11.544.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63368/texact.htm
Remuneración
La remuneración, tal como se explicitó al inicio de esta guía, es un elemento esencial
del contrato de trabajo y se define como la contraprestación que debe percibir el trabajador
como consecuencia del contrato de trabajo (art. 103, LCT).
Puede ser medida por unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses) o por unidad de
resultado (por pieza o medida), puede consistir en una comisión individual o colectiva,
habilitación, premios, participación en las utilidades, propina.
La remuneración podrá consistir en:
 una suma de dinero; o
 parte en dinero y hasta un 20% del monto total en especie, habitación o
alimentos.
El monto debido en concepto de remuneración será igual al valor que determine para la
categoría o puesto correspondiente al trabajador la escala salarial del Convenio Colectivo de
Trabajo aplicable a la actividad o a la empresa en la cual el trabajador se desempeñe.
En ningún caso, la remuneración total que perciba un trabajador mensualizado que
cumpla una jornada legal a tiempo completo podrá ser inferior al salario mínimo vital y móvil
establecido por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y
Móvil, el cual asciende: a partir del mes de agosto de 2011, a pesos dos mil trescientos ($
2.300).
 En cuanto a los deberes del empleador vinculados al pago de la remuneración,
cabe
destacar
lo
siguiente:
El pago del salario en dinero debe realizarse mediante el depósito en cuenta
bancaria a nombre del trabajador. Dicha cuenta debe ser abierta en entidades
bancarias habilitadas que posean cajeros automáticos, en un radio no superior a
dos (2) kilómetros del lugar de trabajo en zonas urbanas y a diez (10) kilómetros
en zonas no urbanas o rurales, y el servicio operativo prestado por el banco
debe ser gratuito para el trabajador en todos los casos.
 La Resolución Nº 653/2010 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, reglamentaria de la Ley N° 26.590, establece que el funcionamiento de la
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 21
cuenta sueldo prevista en la Ley de Contrato de Trabajo no podrá tener límites
de extracciones ni costo alguno para el trabajador.
 Sea cual fuere el modo en el que se realice el pago, siempre el empleador
deberá entregar un recibo de sueldo, que se confecciona en doble ejemplar.
Finalmente, recordamos los plazos de pago de los salarios, de acuerdo a lo dispuesto
por la LCT, a saber:
a) Al personal que cobra mensualmente, al finalizar el mes trabajado.
b) Al personal que se le paga por jornal o por hora, al vencimiento de cada semana
o quincena.
c) Al personal que se le paga por pieza o medida, al terminar la semana o
quincena, por el total de los trabajos realizados en ese período.
Una vez vencidos los períodos mencionados, el plazo que tiene el empleador para
abonar los sueldos es de cuatro días hábiles para los trabajadores que cobran por mes o
quincena, y de tres días hábiles para los que cobran semanalmente.
Recibo de sueldo
Todos los trabajadores en relación de dependencia deben percibir su remuneración con
la entrega de un recibo de sueldo. Es muy importante que los empleados sepan comprender la
estructura básica y legal de un recibo de haberes.
En el artículo 140 de la Ley de Contrato de Trabajo se mencionan los requisitos
mínimos que debe contener el recibo de sueldo emitido por la empresa. En el mismo deberá
figurar la información referente al empleador, al trabajador, a la composición de la
remuneración del trabajador y otros datos obligatorios exigidos por la ley.
Características del recibo de sueldo
El recibo de pago deberá necesariamente contener, como mínimo, las siguientes
enunciaciones:
a) nombre íntegro o razón social del empleador, su domicilio y su Clave Única de
Identificación Tributaria (CUIT);
b) nombre y apellido del trabajador, su calificación profesional y su Código Único de
Identificación Laboral (CUIL);
c) todo tipo de remuneración que perciba, con indicación substancial de su
determinación. Si se tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se indicarán
los importes totales de estas últimas, y el porcentaje o comisión asignada al
trabajador;
d) los requisitos del artículo 12 del Decreto-ley 17.250/67;
e) total bruto de la remuneración básica o fija y porcentual devengado y tiempo que
corresponda. En los trabajos remunerados a jornal o por hora, el número de
jornadas u horas trabajadas, y si se tratase de remuneración por pieza o medida,
número de éstas, importe por unidad adoptado y monto global correspondiente
al lapso liquidado;
f) importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u otras
autorizadas por esta ley; embargos y demás descuentos que legalmente
correspondan;
g) g)importe neto percibido, expresado en números y letras.
h) constancia de la recepción del duplicado por el trabajador;
i) lugar y fecha que deberán corresponder al pago real y efectivo de la
remuneración al trabajador;
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 22
j) en el caso de los artículos 124 y 129 de esta ley, firma y sello de los funcionarios
o agentes dependientes de la autoridad y supervisión de los pagos;
k) fecha de ingreso y tarea cumplida o categoría en que efectivamente se
desempeñó durante el período de pago.
http://www.trabajo.gov.ar/derechos/recibo.asp
Aguinaldo
Todos los trabajadores deben recibir un Sueldo Anual Complementario (aguinaldo).
La Ley N° 23.041 y su Decreto Reglamentario N° 1.078/84 establece que el sueldo
anual complementario, debe calcularse sobre el cálculo del 50 % de la mayor remuneración
mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los meses de
junio y diciembre de cada año.
El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas el 30
de junio y la segunda el 31de diciembre de cada año.
Vacaciones
Las vacaciones o licencia anual ordinaria es el período de descanso continuo y
remunerado, otorgado anualmente por el empleador al trabajador, y se denomina licencia anual
por vacaciones. El objetivo de las vacaciones es proteger la integridad psicofísica del
trabajador.
La cantidad de días de descanso dependerá de la antigüedad de los trabajadores en el
empleo:
 Menor de 5 años: 14 días corridos.
 Mayor a 5 años y menor de 10 años: 21 días corridos.
 Mayor a 10 años y menor de 20 años: 28 días corridos.
 Mayor a 20 años: 35 días corridos.
El trabajador deberá haber prestado servicios, como mínimo, durante la mitad de los
días hábiles en el año calendario. Si no llegase a completar el tiempo mínimo gozará de un
período de descanso que se computará de la siguiente forma: 1 día de descanso por cada 20
días de trabajo.
El empleador deberá conceder las vacaciones entre el 1º de octubre y el 30 de abril del
año siguiente.
A un período de vacaciones puede sumársele la tercera parte del período
inmediatamente anterior que no se hubiere gozado. Esta circunstancia debe estar acordada por
las partes.
La licencia comienza el día lunes o el día siguiente hábil si este fuese feriado. Si el
trabajador no llegase a totalizar el tiempo mínimo previsto gozará de un periodo de descanso
anual, en proporción de 1 (un) día de descanso por cada 20 (veinte) días de trabajo efectivo.
Licencia por Maternidad
Queda prohibido el trabajo del personal femenino durante los cuarenta y cinco (45) días
anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45) días después del mismo. Sin embargo, la
interesada podrá optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en tal caso no
podrá ser inferior a treinta (30) días; el resto del período total de licencia se acumulará al
período de descanso posterior al parto. En caso de nacimiento pre-término se acumulará al
descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiere gozado antes del parto, de
modo de completar los noventa (90) días.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 23
Toda mujer tiene garantizado el derecho a la estabilidad en el empleo durante la
gestación.
Una vez concluida esta licencia, la madre puede:
a) continuar su trabajo en las mismas condiciones;
b) rescindir su contrato de trabajo percibiendo una compensación equivalente al
25% de la remuneración calculada sobre la base del promedio fijado en el art.
245 por cada año de servicio o fracción mayor a tres meses; esta rescisión
puede ser tácita (si vencida la licencia no se reincorpora y tampoco comunica la
decisión 48 horas antes de finalizada la licencia) o expresa;
c) solicitar la extensión de la licencia por un período de entre tres y seis meses.
Esta situación se denomina período de excedencia.
Durante el período de lactancia (no podrá ser superior a un año posterior a la fecha del
nacimiento) la madre tiene derecho a dos pausas diarias, de treinta minutos cada una, para
amamantar al niño.
Feriados y días no laborables
En los días feriados los trabajadores percibirán la remuneración como si fuese un día
domingo incluso cuando el feriado cayese un día domingo. En el caso en que el día feriado se
trabaje, se cobra la remuneración normal de un día hábil más una cantidad igual.
Feriados Inamovibles
Fecha
Conmemoración
1 de Enero
Año Nuevo
20 y 21 de
Febrero
Carnaval
24 de Marzo
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 de Abril
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
6 de Abril
Viernes Santo
30 de Abril
Feriado Puente Turístico
1 de Mayo
Día del Trabajador
25 de Mayo
Día de la Revolución de Mayo
20 de Junio
Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de Julio
Día de la Independencia
8 de Diciembre Inmaculada Concepción de María
24 de Diciembre Feriado Puente Turístico
25 de Diciembre Navidad
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 24
Feriados Trasladables
Fecha
Conmemoración
17 de Agosto (*) Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín
12 de Octubre (*) Día del Respeto a la Diversidad Cultural
20 de Noviembre Día de la Soberanía Nacional
(*) Feriados Nacionales se rigen por el Decreto 1584 y 1585/2010.
Días No Laborables Inamovibles
Fecha
27 de Febrero
6 al 8 de Abril
12 al 14 de Abril
Conmemoración
Conmemoración del día del Bicentenario de la creación y
primera jura de la bandera argentina
Pascuas Judías (b)
Los dos primeros días y los dos últimos días de la Pascua
Judía (b)*
5 de Abril
Jueves Santo Festividad Cristiana
24 de Abril
Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los
pueblos (a)
16 de Septiembre Año Nuevo Judío (b)**
25 de Septiembre Día del Perdón (b)***
(#) sin fecha
Fiesta del Sacrificio (c)
(#) sin fecha
Año Nuevo Islámico (c)
(#) sin fecha
Culminación del Ayuno (c)
(a) Ley Nº 26.199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. Los
empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio quedan
autorizados a disponer libremente de los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y
participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su
comunidad. Se Invita a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la presente
ley.
(b) Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Decreto 1584/2010.
* Los dos primeros días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 6 de abril a las 18,20 horas y
finaliza el 8 de abril a las 19,20 horas.
Los dos últimos días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 12 de abril a las 18,15 horas y finaliza
el 14 de abril a las 19,15 horas.
** Los dos días de Rosh Hashana (Año Nuevo) comienzan el día 16 de septiembre a las 18,15
horas y finalizan el día 18 de septiembre a las 19,15 horas.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 25
*** El día de Iom Kipur (Día del Perdón) comienza el día 25 de septiembre a las 18,30 horas y
finaliza el día 26 de septiembre a las 19,30 horas. (c) Sólo para los habitantes que profesen la
Religión Islámica. Dispuesto por el Decreto 1584/2010.
(#) Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar.
Licencias especiales
El trabajador gozará de las siguientes licencias especiales:





Nacimiento de hijo: 2 días corridos.
Matrimonio: 10 días corridos.
Fallecimiento de esposa, concubina, hijos y padres: 3 días corridos.
Por fallecimiento de hermano: 1 día.
Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria: 2 días corridos por
examen, con un máximo de 10 días por año calendario.
Estas licencias son pagas.
Existen Convenios Colectivos de Trabajo que amplían y/o mejoran el otorgamiento de
dichas licencias; y/o agregan otras no contempladas en el marco legal general (LCT 20744).
Enfermedad Inculpable
Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no
afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres (3)
meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco (5) años, y de seis (6) meses si
fuera mayor. En los casos que el trabajador tuviera carga de familia y, por las mismas
circunstancias, se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales
tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis (6) y doce (12) meses
respectivamente, según si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco (5) años.
Accidentes y Enfermedades Profesionales
Existen compensaciones destinadas a cubrir contingencias en casos de lesión o
enfermedad ocasionada por la ejecución del empleo. Estos beneficios también incluyen
pensiones por invalidez o muerte.
Las compañías deben hacerse cargo del tratamiento médico y de la medicación
necesaria para la rehabilitación, si ésta fuera necesaria. Para cubrir este tipo de situaciones los
empleadores están obligados a contratar aseguradoras de riesgos de trabajo.
Riesgos del Trabajo
El empleador está obligado por ley a contratar una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART) o a autoasegurarse para cubrir a todos sus empleados en caso de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.
Las ART son empresas privadas que tienen como objetivo brindar las prestaciones
dispuestas por la Ley de Riesgo de Trabajo. Todo trabajador tiene el derecho de gozar de una
ART.
Los objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo son:
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 26




Resarcir los daños causados por enfermedades profesionales o accidentes de trabajo,
incluyendo la rehabilitación del trabajador perjudicado.
Disminuir las enfermedades y accidentes de trabajo a través de la prevención.
Impulsar la recalificación y reubicación profesional del trabajador damnificado.
Promover la negociación colectiva laboral para las mejoras de las medidas de
prevención y de las prestaciones reparadoras.
Los sujetos que quedan comprendidos dentro de esta ley son los trabajadores en
relación de dependencia correspondientes al sector privado, los funcionarios y empleados del
sector público nacional, provincial y municipal, y en general toda persona obligada a prestar un
servicio de carga pública.
Más información sobre los derechos del trabajador y las obligaciones del empleador y
las aseguradoras en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT): http://www.srt.gob.ar/
¿Cuándo se considera accidente?
Se considera accidente a todo acontecimiento ocurrido por el hecho o en ocasión del
trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando
el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72 horas
ante el asegurador, que el “itinere” se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro
empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el
pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los 3 días hábiles de requerido.
Se consideran enfermedades profesionales aquellas que están incluidas en el listado de
enfermedades profesionales elaborado y revisado anualmente por el Poder Ejecutivo.
Seguro de vida obligatorio
La falta de contratación de la cobertura del seguro constituirá una infracción, y el
empleador será directamente responsable, debiendo abonar el beneficio del seguro en caso de
fallecimiento del trabajador.
Este seguro de vida no cubre los riesgos por invalidez total, absoluta, permanente
irreversible, sino que cubre solamente los riesgos por muerte del trabajador.
El empleador tiene 30 días de plazo para tomar el seguro; pero tendrá cubiertos los
siniestros que se produzcan desde el comienzo de la vigencia de la póliza, que será
coincidente con la fecha de inicio de actividades de la empresa.
Edad mínima de admisión al empleo
La Ley Nº 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente elevó, a partir del 25 de mayo del año 2010, la edad mínima de admisión al
empleo a 16 años. La norma introduce cambios en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744,
que no contenía ninguna referencia concreta a la prohibición del trabajo infantil.
La nueva norma amplía la protección respecto del trabajo adolescente basándose en los
postulados de la Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que
sostiene la Convención sobre los Derechos del Niño.
• La Ley Introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores
de 14 y menores de 15 años podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre,
madre o tutor: pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 27
de tareas penosas, peligrosas o insalubres y cumpla con la asistencia escolar. Pero la
empresa de familia deberá gestionar para ello un permiso otorgado por la autoridad
administrativa laboral. Dicha autorización no será otorgada si la empresa está subordinada
económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.
Despidos
Plazos del Preaviso
El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin previo
aviso, o en su defecto, indemnización además de la que corresponda al trabajador por su
antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador. El
preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la anticipación
siguiente:
a) por el trabajador, de QUINCE (15) días;
b) por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se encontrare en
período de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad
en el empleo que no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2) meses cuando
fuere superior.
Indemnización sustitutiva
La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar a la otra
una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador
durante los plazos señalados.
A continuación se enumeran conceptos que podrían integrar una liquidación final por
despido "sin justa causa", a saber:




la remuneración devengada hasta la fecha de desvinculación;
indemnización por antigüedad (art. 245º de la LCT 20.744);
Indemnización sustitutiva del preaviso (art. 232º de la LCT);
integración de la indemnización con los salarios del mes de despido (art. 233º de
la LCT, modificado por el art. 4º de la Ley Nº 25.877);
 SAC proporcional (art. 123º de la LCT);
 Vacaciones no gozadas (art. 156º de la LCT).
Seguridad Social
El trabajador y el empleador están obligados a realizar aportes y contribuciones
respectivamente según lo que corresponda en cada caso.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 28
Tabla de Aportes y Contribuciones
Contribuciones
Empleador
Trabajador
Jubilación
16%
11%
PAMI
2%
3%
Obra Social
5%
3%
Asignaciones familiares
7,5%
Fondo Nacional de Empleo
1,5%
Seguro de Vida Obligatorio
0,03%
ART
(lo que cotice la ART)
Los porcentajes se calculan sobre el sueldo bruto que percibe el trabajador. El
empleador es el responsable de retener e ingresar el aporte obligatorio que debe realizar el
trabajador. Todo lo que atañe a las ART también es parte de la seguridad social.
Asignaciones familiares
Le corresponde al trabajador cobrar las siguientes asignaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
por hijo;
por hijo con discapacidad;
prenatal;
Ayuda Escolar Anual;
Ayuda Escolar Anual para Hijo con Discapacidad;
por maternidad;
por nacimiento;
por adopción;
por matrimonio.
Estas asignaciones serán liquidadas de acuerdo a los parámetros de ingresos y al tipo
de asignación.
Documento tomado de...
•
http://www.trabajo.gov.ar/derechos/
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 29
UNIDAD 4. LA BÚSQUEDA DE TRABAJO
Forma de trabajo
1. Analizamos textos que explican los siguientes temas...
a. Perfil de puesto de trabajo.
b. Búsqueda de trabajo (en forma física y por internet).
c. Cómo vestirse para una entrevista de trabajo.
d. Jóvenes en el mundo laboral.
e. Candidatearse a un empleo por Internet.
f. Once reglas de etiqueta para una entrevista laboral exitosa.
2. Realizamos los trabajos requeridos por el docente.
Tareas a realizar
Luego de haber analizado los textos que figuran en la carpeta correspondiente a la
Unidad 4, hacemos...
1. Un Currículum Vitae en un procesador de textos (tienen un modelo a seguir); no
obstante, hay muchos modelos diferentes. Lo que hay que tener en cuenta es si para
presentarlo en un determinado lugar piden o no un modelo específico.
2. Un Currículum Vitae en línea (algún sitio en Internet). En la página de la materia tienen
varios ejemplos de sitios que permiten publicar su currículum en forma digital.
Nota 1: Los currículum deben ser realizados en forma individual.
Nota 2: Para entregar el currículum, pueden hacerlo... 1) En hojas impresas en A4 o un archivo
en un procesador de textos como Microsoft Word. 2) Pasar la dirección de Internet del
currículum en línea al profesor.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 30
Ejemplo de Currículum Vitae...
Armando Esteban Quito
Datos personales
 D.N.I. Nº: 36.983.224
 Fecha de nacimiento: 30 de febrero de 1982
 Lugar de nacimiento: San Nicolás de los Arroyos
 Nacionalidad: Argentina
 Estado civil: Soltero
Datos de contacto
 Dirección: Vuelta de la Esquina 349, 4º piso “G”
 Código postal: 2900
 Ciudad: San Nicolás de los Arroyos
 Provincia: Buenos Aires
 País: República Argentina
 Teléfono fijo: 0336 - 4425599
 Teléfono celular: 0336 - 154560099
 Correo electrónico: [email protected]
 http://armandoquito.blogspot.com
 Redes sociales:
o Facebook: http://www.facebook.com/estebanquito/
o Twitter: http://www.twitter.com/@aquelbanquito
Formación académica
 Nivel universitario
o Universidad Nacional de Rosario.
o Cursando 5º año de Medicina Psicosomática Antrópica.
o Porcentaje de materias aprobadas: 87 %.
 Nivel medio
o Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº 9 “Justo José de Urquiza”
o Título obtenido: Bachiller, Resolución Nº 49902454658764/1996
o Año de egreso: 2001
o Dirección: Guardias Nacionales 79, San Nicolás, Provincia de Buenos
Aires
o Teléfono: 0336 - 4422300
 Nivel primario
o Escuela: Escuela Nº 30 “Manuel N. Savio”
o Año de egreso: 1996
o Dirección: Avenida Central 2817, Barrio Somisa
Idiomas
 Dinamarqués, nivel avanzado.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 31
Computación
 Sistema operativo Windows 7.
 Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel).
 CorelDraw!
 Edición de sonidos.
 Edición de videos.
 Edición de publicaciones con Qxpress.
 Gestión de redes sociales (Facebook, Google+, Twitter, Blogger).
 Gestión de correo electrónico.
 Gestión de bitácoras (blogs).
Cursos
“Mantenimiento de Perillas de Cocina”
Instituto Trucho Nº 190
Chacabuco 333
Experiencia laboral
 “Electrodomésticos Plin-plín” (sector ventas)
o Desde el 3 de marzo de 2008 hasta el 15 de noviembre de 2009
o Dirección: De la Nación 823
o Teléfono: 0336 - 4428880
 “Casa Cocinada” (arreglo de cocinas)
o Desde el 1º de marzo de 2003 hasta el 31 de octubre de 2007
o Dirección: Las Heras 142
o Teléfono: 0336 – 4429963
Otros datos de interés
 Poseo licencia de conductor para automóviles y motocicletas.
 Horarios disponibles: Lunes a sábado todo el día.
 Estoy en 5º año de Medicina Psicosomática Antrópica.
Intereses personales
 Colecciono envoltorios de chicles.
 Reunirme con amigos los fines de semana.
 Ahorrar dinero para poder casarme.
Profesor Federico Martín Maglio
Trabajo y Ciudadanía de 6º año - 32
UNIDAD 5. LA CONDICIÓN JUVENIL
Forma de trabajo
1. Analizamos textos que explican los siguientes temas...
a. Producción cultural de los jóvenes.
b. Construcción de un mercado para los jóvenes.
c. Problemáticas sexuales de la juventud.
d. Políticas públicas de juventud.
e. Derechos, obligaciones y juventud.
f. Discusiones sobre los "ni-ni" (diversas interpretaciones).
2. Realizamos los trabajos requeridos por el docente.
Tareas a realizar
Luego de haber analizado diversos textos consultados en la biblioteca y/o
Internet, hacemos en las bitácoras (blogs) de ustedes...
1. Una publicación por cada tema que contenga un texto explicativo (armado por
ustedes y no copiado de otro lado), imágenes que grafiquen, puede tener videos,
audios, videoclips, fotografías, presentaciones, etc.
2. Cuando terminen una publicación, deben avisar en la bitácora (blog) del profesor
con sus apellidos y dirección a visitar. Así van avisando cada vez que terminan
de desarrollar un tema y lo publican.
Profesor Federico Martín Maglio
Descargar