segundo informe tecnico - Ministerio de Economía

Anuncio
SEGUNDO INFORME TÉCNICO
Contrato CC-07/2010
DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR PARA LOS
PRODUCTOS DE ACUICULTURA CONTINENTAL Y SUS DERIVADOS.
MODELO PRODUCTIVO PARA LA MIPYME ACUÍCOLA
CONTINENTAL DE EL SALVADOR
Propietario del Estudio
MINISTERIO DE ECONOMIA
Presentado por
José Roberto Marchesini Calderón
San Salvador, 30 de Marzo de 2011
1
Segundo Informe
SEGUNDO INFORME
INDICE
I.
Visión del Entorno de la Acuicultura Continental. ......................................................... 4
1. Demanda de consumo en los Estados Unidos de América ......................................... 4
2. Mercado Internacional de la Tilapia ........................................................................... 8
3. Producción mundial .................................................................................................. 11
4. Estrategias utilizadas por algunos países para el desarrollo de la Acuicultura ........ 13
4.1. China..................................................................................................................... 13
4.2. Taiwán, Republica de China (Taiwán ROC) ........................................................ 14
4.3. Tailandia ............................................................................................................... 14
4.4. Malasia ................................................................................................................. 15
4.5. Estados Unidos de Norteamérica.......................................................................... 15
4.6. ESPAÑA............................................................................................................... 16
4.7. PERU .................................................................................................................... 17
II. ENTORNO REGIONAL CENTROAMERICANO ..................................................... 18
1. Producción regional .................................................................................................. 18
2. Comparativo estratégico de los líderes de las cadenas competitivas seleccionadas. 19
2.1 Honduras ..................................................................................................................... 20
2.2 Costa Rica ................................................................................................................... 20
3.2 El Salvador ................................................................................................................. 21
3. Producción acuícola continental centroamericana ................................................... 22
3.1 BELICE ...................................................................................................................... 22
3.1. GUATEMALA ..................................................................................................... 23
3.2. HONDURAS ........................................................................................................ 24
3.3. NICARAGUA ...................................................................................................... 25
3.4 COSTA RICA ............................................................................................................ 25
3.4. PANAMÁ ............................................................................................................. 26
4. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas competitivas a nivel centroamericano
28
6.0. Tecnología y tendencias tecnológicas utilizadas por los líderes mundiales .............. 30
6.1. Tecnologías ................................................................................................................ 30
6.2. Tendencias en la comercialización ............................................................................ 31
III. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA ACUICULTURA CONTINENTAL
NACIONAL ......................................................................................................................... 31
1. Entorno de la acuicultura continental de El Salvador............................................... 31
2. Características de la acuicultura nacional ................................................................. 34
3. Análisis FODA del sector Acuícola Continental ...................................................... 35
3.1. Identificación de las Amenazas y Oportunidades del entorno de la Cadena de
Valor (brechas) ................................................................................................................. 36
3.1.1
AMENAZAS DE LA CADENA DE VALOR ............................................ 37
3.1.1.1 Sistema Financiero ....................................................................................... 38
3.1.1.2 Impacto en los recursos naturales ................................................................. 39
3.1.1.3 Falta de Planificación y capacidad de transferencia de tecnología .............. 40
2
Segundo Informe
3.1.1.4 El Mercado ................................................................................................... 41
3.1.1.5 El efecto postguerra ...................................................................................... 41
3.1.1.6 Otras amenazas ............................................................................................. 42
3.1.2
OPORTUNIDADES DE LA CADENA DE VALOR ................................. 42
3.2. Cadenas ideales de los Cluster a construir............................................................ 43
3.2.1.
Cluster productivo del Distrito de Riego de Atiocoyo, La Libertad ................ 44
3.2.2.
Cluster productivo del Lago de Ilopango, San Salvador .................................. 44
4. Requerimientos de innovación, producción, calidad y diversificación industrial. ... 44
4.1. 1. Innovación ........................................................................................................ 44
4.2. Producción ............................................................................................................ 45
4.3. Calidad .................................................................................................................. 45
4.4. Diversificación Industrial ..................................................................................... 45
4.5. Requerimientos de comercialización. ................................................................... 46
4.6. Estrategias competitivas a desarrollar .................................................................. 46
4.6.1.
Facilitar las gestiones de los trámites y autorizaciones del Ministerio de
medioambiente, CENDEPESCA y Ministerio de Hacienda/Economía. .......................... 46
4.6.2.
Para incrementar la productividad del sector acuícola ..................................... 47
4.6.2.1.
Actualización de las técnicas productivas .................................................... 47
4.6.2.2.
Evaluación del medioambiente y la conservación del recurso acuático ....... 48
4.6.2.3.
Otras Estrategias ........................................................................................... 48
3
Segundo Informe
I. Visión del Entorno de la Acuicultura Continental.
La acuicultura continental a nivel mundial cuenta con una gran cantidad de especies a las
cuales se puede enfocar para la producción y consumo humano. A nivel regional
centroamericano, las opciones a las cuales nos podemos referir no pasan de unas cuantas
especies: tilapia, carpa, camarón de agua dulce, almeja de agua dulce y peces ornamentales.
Debido a la importancia y crecimiento que ha tenido la tilapia en el mundo, en este
documento se enfocará la información sobre esta especie, salvo excepciones que se
especificarán oportunamente.
1. Demanda de consumo en los Estados Unidos de América
A pesar de los problemas ocasionados por los fenómenos naturales, en un año marcado por
los efectos de “La Niña” y el efecto ocasionado por el impacto de la actual crisis financiera,
las estadísticas más recientes, demuestran que el consumo de Tilapia durante el año 2009
en el mercado de los Estados Unidos, fue el producto que experimentó mayor incremento
en la demanda. Uno de los índices para detectar estos cambios en la preferencia de los
compradores intermediarios y consumidores, es la información del “Top Ten Seafood” de
Estados Unidos de América que marca cada año el consumo per cápita anual de los
productos de origen acuático. Según los reportes, el camarón marino se ha mantenido por
más de 10 años como el producto número uno del consumo en los Estados Unidos,
mientras que la tilapia que no aparecía en el año 2001 dentro del listado, ha ido escalando
posiciones desde el año 2002 hasta el año 2006, año en el que alcanza el puesto número
cinco, posición que mantiene hasta el último año 2009 reportado.
Obsérvese en los cuadros del consumo percápita de tilapia, expresados en libras, los
cambios de posición -0- a partir del 2001, con respecto a las demás especies, en los
siguientes años hasta el 2009 que ocupa la quinta posición:
Posiciones de los mariscos más consumidos en los Estados Unidos de América para los
años 2001 a 20091
TOP TEN SEAFOOD USA, 2001
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Bagre de Canal (Catfish)
6. Bacalao (Cod)
7. Almeja (Clams)
8. Cangrejo (Crabs)
Cantidad consumida Lbs
3.4
2.9
2.02
1.21
1.15
0.56
0.47
0.44
1
Top 10 U.S. Consumption by Species Chart. Datos brutos de la National Marine Fisheries Service. El Top
Ten list fue calculado por Howard Johnson, H.M. Johnson & Associates.
4
Segundo Informe
Producto
9. Lenguado (Flatfish)
10. Vieira (Scallops)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
0.39
0.35
14.8
TOP TEN SEAFOOD USA, 2002
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Bagre de Canal (Catfish)
6. Bacalao (Cod)
7. Almeja (Clams)
8. Cangrejo (Crabs)
9. Lenguado (Flatfish)
10. Tilapia
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
3.7
3.1
2.021
1.557
1.103
0.658
0.568
0.545
0.401
0.317
15.6
TOP TEN SEAFOOD USA, 2003
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Bagre de Canal (Catfish)
6. Bacalao (Cod)
7. Cangrejo (Crabs)
8. Almeja (Clams)
9. Tilapia
10. Vieira (Scallops)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
4.0
3.4
2.219
1.706
1.137
0.644
0.609
0.541
0.525
0.330
16.3
TOP TEN SEAFOOD USA, 2004
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Bagre de Canal (Catfish)
6. Tilapia
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Almeja (Clams)
10. Lenguado (Flatfish)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
4.2
3.3
2.154
1.277
1.091
0.696
0.626
0.603
0.471
0.332
16.6
TOP TEN SEAFOOD USA, 2005
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Bagre de Canal (Catfish)
6. Tilapia
Cantidad consumida Lbs
4.1
3.1
2.34
1.468
1.025
0.848
5
Segundo Informe
Producto
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Almeja (Clams)
10. Vieira (Scallops)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
0.643
0.572
0.435
0.366
16.20
TOP TEN SEAFOOD USA, 2006
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Tilapia
6. Bagre de Canal (Catfish)
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Almeja (Clams)
10. Vieira (Scallops)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
4.40
2.90
2.026
1.639
0.996
0.969
0.664
0.505
0,44
0.305
16.50
TOP TEN SEAFOOD USA, 2007
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Tilapia
6. Bagre de Canal (Catfish)
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Almeja (Clams)
10. Peces planos (Flatfish)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
4.10
2.70
2.364
1.730
1.142
0.876
0.679
0.465
0.449
0.319
16.3
TOP TEN SEAFOOD USA, 2008
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Tilapia
6. Bagre de Canal (Catfish)
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Peces planos (Flatfish)
10. Almeja (Clams)
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
4.10
2.80
1.84
1.34
1.19
0.92
0.61
0.44
0,43
0.42
16.00
TOP TEN SEAFOOD USA, 2009
Producto
1. Camarón (Shrimp)
2. Atún enlatado (Canned Tune)
3. Salmón
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)
5. Tilapia
Cantidad consumida Lbs
4.10
2.50
2.04
1.454
1.208
6
Segundo Informe
Producto
6. Bagre de Canal (Catfish)
7. Cangrejo (Crabs)
8. Bacalao (Cod)
9. Almejas (Clams)
10. Pangasius
Total Todas las Especies
Cantidad consumida Lbs
0.849
0.594
0.419
0,413
0.356
15.80
De los 10 mariscos más consumidos por los Estadounidenses, los primeros lugares durante
varios años consecutivos (el Camarón, el Atún, el Salmón, el abadejo) se encuentran
enlistados como especies sobre explotadas por la pesca industrial.
La secuencia de datos anteriores nos dice que la Tilapia por si misma ha ganado un espacio
en la mente de los consumidores norteamericanos. A este fenómeno de consumo se une la
idea de que los consumidores miran hacia otros productos de calidad y de menor precio, en
donde la tilapia por si misma gana adeptos en todos los niveles de la sociedad y en los
productores de diversos países.
Como se observa en el grafico siguiente, el consumo de tilapia per cápita en los Estados
Unidos se ha incrementado en los años reportados en un 375% y aparentemente no tiene
señales de disminuir el consumo a un corto plazo.
Consumo per cápita
Libras consumidas per cápita
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Año
FUENTE: Roberto Marchesini. Grafico obtenido a partir de los datos del “Top 10 U.S. Consumption
by Species Chart”. Datos brutos del National Marine Fisheries Service.
Un análisis realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos indica que
la tendencia de consumo de mariscos per cápita para el año 2020 será del 6.58%. Una de las
razones es que una generación conocida como “Baby Boomers” de 70 millones de
estadounidenses, ha envejecido y pasará de los 60 años para el año 2020. Los estudios
7
Segundo Informe
también revelan que los adultos mayores en los Estados Unidos comen más mariscos que a
cualquier otra edad. Otra tendencia demográfica es el crecimiento de la población hispana,
la cual ha demostrado que consume mariscos a una tasa más alta que el resto de la
población norteamericana. A esto se agrega los muchos mensajes publicitarios que
recomiendan el consumo de mariscos por saludables, lo más probable es que la demanda
crecerá significativamente.
2. Mercado Internacional de la Tilapia
De “UrnerBarry 02-02-10”, extraemos las siguientes tablas. El primer mes del 2010 inició
con los precios para los filetes de tilapia a mayoristas expresados en USD/Lb:
Filete Fresco (sin espinas y sin piel) Importado. FOB Miami
Talla
3-5 oz.
5-7 oz.
7-9 oz.
9-11 oz.
Precio
US$ 3.40 – 3.50
US$ 3.55 – 3.65
US$ 3.70 – 3.80
US$ 3.80 – 3.90
Dependiendo de la talla en peso, sin espina ni piel, así fluctúa el precio FOB del filete
fresco, importado vía Miami, con precios extremos de US$3.50 hasta US$3.90.
Filete Congelado (sin espinas y sin piel) originario de China
Talla Precio
3-5 oz.
5-7 oz.
7-9 oz.
US$ 1.70 – 1.80
US$ 2.00 – 2.10
US$ 2.45 – 2.55
Los precios del filete congelado, sin espinas ni piel, cambian considerablemente. China
exporta a los norteamericanos de esta manera; y obtiene los menores precios del mercado.
Precios FOB promedio filete fresco tilapia USA, año 2010. US$/Libra, origen Costa Rica
Presentación
3 a 5 Oz
5 a 7 Oz
7 a 9 Oz
Dic-09
Ene-10
Feb-10 Mar-10 Abr–10 May-10 Jun-10
3.445
3.425
3.494
3.656
3.672
3.650
3.650
3.623
3.600
3.656
3.817
3.850
3.850
3.775
3.765
3.750
3.781
3.917
3.964
3.975
3.919
Fuente: SIIM/CNP con datos de COMTELCOM, Boletín Mensual. 2010
Jul-10
3.625
3.725
3.900
Ago-10
3.625
3.725
3.900
Los productores costarricenses en cambio, prefieren exportar tilapia como filete fresco, en
la misma presentación, de esa manera obtienen el mejor precio del mercado.
Producto
Filetes Frescos
3/5 oz
5/7 oz
7/9 oz
Precios de los productos de tilapia en US$/lb 2010
Origen
Destino / Punto
Junio
de venta
América
Latina
Mercado Mayorista
New York
$3.70
$3.85
$3.95
Julio
$3.70
$3.85
$3.95
8
Segundo Informe
Filetes Congelados
IQF 3/5 oz
China
IQF 5/7 OZ
IQF 7 OZ +
Ex depósito New
York
$2.00
$2.00
$2.25
$2.75
$2.25
$2.75
Fuente: FIS.com
Si comparamos los precios obtenido por las exportaciones de América Latina que en
general envía filete fresco, con China que prefiere enviar producto congelado, vemos las
grandes diferencias de precios, aun tomando en cuenta la diferencia del costo por destino de
venta que es diferente. Si hacemos nuestro propio promedio: América latina que exporta
filete fresco obtuvo un promedio de precio de $3.83 y China exportando filete congelado
obtuvo un promedio de $2.42, lo cual indica que es mejor exportar filete fresco.
Comportamiento precio promedio US$/kilo de tilapia exportada a USA 2010
USD/kilo
Año 2010
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Filete
Fresco
$7.04
$7.00
$7.02
$6.99
$7.02
$7.02
$7.03
Filete
Congelado
$3.66
$3.70
$3.78
$3.84
$3.89
$3.93
$3.95
Entero
$1.57
$1.54
$1.55
$1.55
$1.55
$1.55
$1.55
Promedio
USD/Kgr
$3.66
$3.70
$3.81
$3.85
$3.84
$3.84
$3.85
El cuadro anterior, demuestra los precios promedio de las exportaciones del producto en las
diferentes presentaciones: filete fresco, filete congelado y tilapia entera; para los meses de
enero a julio del 2010, de lo que se desprende la conveniencia de exportar con valores
agregados, como es el caso del filete fresco.
El cuadro que sigue consigna los lugares de recepción en los Estados Unidos de América, la
presentación del producto importado y de los países exportadores.
Lugares de Ingreso Exportaciones de Tilapia a EU, 2010
Región
Costa Oeste
Distrito
Presentación
Países
Los Angeles, CA
San Francisco, CA
Filete Fresco
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Los Angeles, CA
Portland, OR
San Francisco, CA
Seattle, WA
Filete Congelado
China
China-Hong Kong
China-Taipei
Ecuador
Indonesia
Malasia
Tailandia
Viet Nam
Los Angeles, CA
San Francisco, CA
Seattle, WA
Entera Congelada
China
China-Taipei
Filipinas
Tailandia
Viet Nam
9
Segundo Informe
Filete Fresco
Canadá
Chicago, IL
Dallas-Fort Worth, TX
Detroit, MI
Great Falls, MT
Houston-Galveston, TX
Laredo, TX
Minneapolis, MN
Mobile, AL
New Orleans, AL
Filete Congelado
China
Ecuador
Indonesia
Honduras
Chicago, IL
Dallas-Fort-Worth, TX
Grat Falls, MT
Houston-Galveston, TX
Laredo, TX
Minneapolis, MN
Saint Louis, MO
Miami, FL
New York, NY
Entera Congelada
China
China-Taipei
Emiratos Arabes Unidos
Tailandia
Filetes Frescos
Brasil
Chile
China-Taipei
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Panamá
Perú
Filete Congelado
China
China-Hong Kong
China- Taipei
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Fiji
Honduras
Indonesia
Malasia
Panamá
Tailandia
Viet Nam
Baltimore, MD
Boston, MD
Miami, FL
New York, NY
Norfolk, VA
Savannah, GA
Tampa, FL
Entera Congelada
San Juan, PR
Filete Fresco
Bangladesh
China
China-Taipei
Colombia
Ecuador
Nicaragua
Panamá
Tailandia
Viet Nam
Ecuador
San Juan, PR
Filete Congelado
China
Honolulu, HI
San Juan, PR
Entera Congelada
China
China-Taipei
Centro
Costa Este
Baltimore, MD
Boston, MA
Charleston, SC
Miami, FL
New York, NY
Norfolk, VA
Ogdensburg, NY
Philadelphia, PA
Savannah, GA
Tampa, FL
INSULAR
Fuente: U.S. Foreing Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and
Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
10
Segundo Informe
3. Producción mundial
La producción mundial de tilapia ha tenido un crecimiento explosivo durante la última
década produciéndose una 830,000 TM (Toneladas Métricas) en 1990, 1.6 millones de TM
en 1999 y 3.5 millones de TM en el 2008. Si bien es cierto que a nivel mundial la tilapia
puede ser pescada o cultivada es el cultivo el responsable del incremento, mientras que las
capturas por pesca se han mantenido relativamente estables a través de los años en unas
650 mil TM.
FUENTE: Fishstat+ 2010. FAO
Según las últimas estadísticas reportadas por la FAO2, a nivel mundial China es el mayor
productor de tilapia, con 1.2 millones de toneladas producidas en el 2008, La producción
China disminuyó en el 2008 debido a unas condiciones medioambientales adversas durante
el invierno de ese año que influyeron en los resultados. Egipto reportó un crecimiento
impresionante entre el año 2007 y 2008. También la producción de Indonesia y Filipinas se
incrementó significativamente durante la década pasada en más de 300 mil Toneladas cada
uno de estos dos países.
Del total de tilapia cultivada que se produce a nivel mundial, la que en mayor proporción se
cultiva es la tilapia del Nilo o Nilótica (Oreochromis niloticus) y es en esta especie que se
concentran los esfuerzos de cultivo de los países que inician su interés en el cultivo, debido
a las bondades de la especie para un crecimiento rápido. Para el año 2008, cerca de tres
cuartas partes de la producción mundial es Tilapia Nilótica. Curiosamente también es
realizada en cerca de tres cuartas partes por países asiáticos, pues solo China produce 1.2
millones de toneladas, mientras que el resto de Asia aporta cerca de 0.9 millones de
2
Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura de la FAO. 2010. Servicio de Estadísticas e Información,
Departamento de Pesca y Acuicultura, teniendo en cuenta los datos disponibles hasta el 31 de diciembre de 2009.
11
Segundo Informe
toneladas. El continente africano incrementó su producción en más del 100% para alcanzar
una producción de 430,000 toneladas. América Latina produjo 280,000 Toneladas.
A nivel mundial en los años 2000 al 2008 la producción de tilapia es evidente que se
incrementó sustancialmente. En Asia excepto China, la producción aumento de 340,000
toneladas a 900,000 toneladas para el año 2000. Datos de la FAO estiman que el mayor
crecimiento en años venideros será en esta región.
En el área Centro Americana se ha observado en el mismo período, un fuerte crecimiento,
de 22,000 toneladas a más de 130,000 toneladas. Suramérica reporta que la producción se
duplicó para alcanzar las 150,000 toneladas en el 2008. No hay exportaciones de
Latinoamérica a Europa
China es el principal proveedor internacional de tilapia con 134,000 Tn., que se dirigen a
los Estados Unidos y cerca de 190,000 Tn., con destino al mercado de la Unión Europea,
36,000 Tn. a México y 22,000 Tn. a Rusia.
Como resultado de la demanda, las importaciones de tilapia en los Estados Unidos en el
2007 rompieron un nuevo record en los primeros tres meses del año. Cerca de 47,300
toneladas fueron importadas, un 35% más que las correspondientes al mismo período de
2006. Esta tendencia se observa desde el 2006 con los filetes frescos, mientras que los
filetes congelados poseen una tendencia estable. Para los exportadores latinoamericanos
significó un aumento del 20% durante el período de enero a marzo del 2007. Ecuador
continúa siendo el principal exportador de filetes frescos a los Estados Unidos con un 48%
del total, tratando de expandir su posición líder con el establecimiento de nuevas granjas
que iniciaron producción en el año 2006. Honduras sin embargo se ha posicionado como un
fuerte competidor sobrepasándolo momentáneamente y Costa Rica poco a poco va
superando los problemas de sobrevivencia de alevines que experimentó en el 2005. Costa
Rica exportó 1,000 toneladas en los primeros tres meses del 2007, un 40% más que en el
mismo período del 2006.
El caso de Brasil es interesante debido a que su exportación de filetes frescos declinó
rápidamente debido a que todas la compañías del país prefirieron el mercado interno,
debido a la fortaleza de la moneda brasileña, lo que vuelve las exportaciones menos
atractivas.
Los filetes frescos de tilapia son por el momento un excelente nicho de mercado, con
precios muy altos. El crecimiento de los productos chinos en el mercado norteamericano es
increíble pues en los primeros tres meses del año 2007, las exportaciones de los filetes de
tilapia hacia los Estados Unidos casi se duplicaron a 22,000 toneladas, dominando así la
cuota de mercado con el 92% dejando a otros países con una contribución menor.
12
Segundo Informe
4. Estrategias utilizadas por algunos países para el desarrollo de la
Acuicultura
La acuicultura es una ciencia agrícola que data desde la época de los faraones y las
dinastías chinas, sin embargo es hasta décadas recientes que ha sido fomentada y
promovida para ser una industria pujante dentro de los sectores productivos. A
continuación se mencionarán acciones estratégicas que se desarrollaron en algunos países, o
que están en uso para el fomento de la industria acuícola con fines específicos de
producción de tilapia o de otra especie hidrobiológica que vale la pena rescatar para los
fines de este estudio.
4.1. China
China tuvo dos momentos en el desarrollo de su poderío de producción acuícola. Durante el
primero, que fue de 1949 a 1978 se utilizó un modelo centralista gubernamental que no
permitió el crecimiento del sector. En el segundo modelo el Régimen de Economía de
Mercado Abierto utilizado desde 1979 a la fecha, realizó exitosas reformas políticas y
económicas para que los acuicultores pudieran hacer sus decisiones productivas y de
comercialización, que han convertido a este país en el principal productor de tilapia del
mundo.
El gobierno chino realizó inversiones importantes en investigación y tecnología, promovió
la diversificación de las especies cultivadas, incluyendo especies nativas e introducidas,
promovió el cultivo de especies de alto valor comercial, estableció una red nacional de
extensionismo acuícola al nivel más básico, y realiza constantes mejoras a los marcos
políticos legales y regulatorios.
Las políticas proactivas, la planeación adecuada, el uso de tecnologías de producción
innovadoras, un buen manejo y la demanda mundial de productos acuícolas hacen que la
acuicultura china sea productivamente estable, sostenible y competitiva a nivel doméstico e
internacional. De la experiencia china se puede deducir:
a) La acuicultura puede ser desarrollada de manera sostenible, de suerte que
proporcione alimentos y trabajos, y al mismo tiempo mejore los ingresos y el
bienestar de las poblaciones urbanas y rurales, aliviando el hambre y la pobreza.
b) La estructura base que permite una acuicultura resistente y sostenible, es el deseo y
determinación del gobierno para el establecimiento de políticas adecuadas y
específicas que apoyen el desarrollo del sector.
c) China promueve el uso óptimo de los factores productivos, que incluyen los
recursos humanos, la mejora continua en el marco regulatorio y legal para el
desarrollo del sector y el uso de los avances científicos en tecnologías productivas
13
Segundo Informe
que fortalezcan la acuicultura y aseguren su sostenibilidad, haciendo de la
acuicultura un buen contribuyente del crecimiento económico del país.
4.2. Taiwán, Republica de China (Taiwán ROC)
Taiwán basa su acuicultura en sistemas intensivos de un alto costo de implantación y tiene
establecida una estrategia que le permitió a sus acuicultores recuperarse de fenómenos
climatológicos que pueden provocar destrozos a su sector acuícola. Durante el último
trimestre del año 2009 el tifón Morakot golpeó a Taiwán y generó inundaciones que
devastó a muchas villas y afectó cerca del 90% de la industria acuícola del sur de Taiwán.
La respuesta del instituto taiwanés regulador de la acuicultura fue designar a La Agencia de
Pesca para la recuperación del sector. El gobierno destinó un presupuesto para ayudar a los
operadores acuícolas con problemas para recuperarse y que será ejecutado en un período
del 2009 al 2012.
Los fondos han ayudado a restaurar en este momento 10,252 Ha., de instalaciones de
granjas piscícolas y 290,95 Ha., para el cultivo de ostras. Mientras tanto, el gobierno
ayudará a los empresarios en las operaciones de limpieza, desinfección, mejora de calidad
del agua y la compra de semilla de peces.
Esa práctica política es notable, pues siendo El Salvador un país tan propenso a fenómenos
devastadores la ayuda destinada a apoyar a los acuicultores afectados por el fenómeno
“Ida” de Noviembre de 2009, aún a la fecha (Febrero de 2011) están a la espera de ayuda
económica prometida para reactivarse3.
4.3.Tailandia
En el siguiente ejemplo, a pesar de no ser referido a tilapia, vale la pena mencionarlo
debido a cómo se convirtió un país en el transcurso de 10 años, en el líder mundial en
exportación de camarón de cultivo en volumen y valor, siendo el principal proveedor de
EUA y Japón.
Tradicionalmente la industria camaronera tailandesa cultivaba el Penaeus monodon (o tigre
negro), sin embargo desde el 2001 la industria ha experimentado una transformación
dramática, cambiando al cultivo de camarón blanco (P. vannamei) y convirtiéndose en uno
de las principales proveedor mundial de esta variedad de camarón.
Una combinación de factores permitió a la industria del camarón desarrollar una
organización totalmente integrada de la industria. Todos los componentes para una
3
Comunicación personal del Sr. Felipe Arias, Propietario del proyecto Los Encuentros, en San Isidro,
Cabañas, afectado por el fenómeno climático Ida en El Salvador
14
Segundo Informe
camaronicultura exitosa estuvieron presentes: tecnología en todos los niveles, desde las
granjas, pasando por las compañías de alimentos y hasta las plantas de procesamiento, así
como por las empresas internacionales de comercialización. Una amplia variedad de
negocios emprendedores y empresas públicas multinacionales crearon un ambiente
competitivo para las empresas favoreciendo la innovación y el aumento de la
productividad.
Uno de los pasos más importantes fue y aún es, el financiamiento de la industria y se debe
principalmente a grandes empresas que cotizan en la bolsa (CP, Unión Tailandesa de
Congelados y otros), así como a financiamiento bancarios. Otro aspecto importante es el
apoyo del gobierno a través del Departamento de Pesca y los programas de investigación de
la Universidad que apoyan a la industria a través del desarrollo de tecnología y
extensionismo.
4.4. Malasia
Malasia tiene varios incentivos específicamente para el sector Agrícola/acuícola que son:
a) La calificación de “Pionero” a las empresas que se encuentran en las actividades
promovidas (entre ellas la acuicultura), con lo cual disfrutan de una exención parcial
del impuesto de Renta, pagando hasta un 30% del total durante 4 años, iniciando el
día de su primera venta agrícola. Algunos sectores disfrutan de una exención del
100% dependiendo de su locación.
b) De manera adicional a la calificación de Pionero, las empresas beneficiadas pueden
aplicar a un subsidio a la inversión (impuesto al capital???) equivalente a un 60% al
impuesto, a los que califican en la escala durante 5 años a partir de la fecha del
primer gasto de capital incurrido. En algunas zonas previamente calificadas pueden
ser promovidas con el subsidio del 100%.
c) Para promover una compañía que invierte en proyectos nuevos para producción de
alimentos debe calificar en un paquete de incentivos de hasta un 70% de reducción
sobre la inversión realizada durante 10 años. Compañías existentes que reinvierten
utilidades en la producción de productos alimenticios, califican para los mismos
incentivos por un período de 5 años.
d) Exención de impuestos sobre el valor de la exportación que se incremente.
e) Las empresas que exporten peces ornamentales (entre otros productos) son elegibles
para la exención de impuesto sobre la renta equivalente al 10% del valor del
incremento en su exportación.
4.5. Estados Unidos de Norteamérica
El sistema gubernamental norteamericano apoya al sector acuícola y responde ante las
pérdidas que se pueden asociar debido a factores extrínsecos al productor.
15
Segundo Informe
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció que dispone de
hasta 20 millones de dólares en asistencia para administrar un Programa de subsidio a la
Agricultura (AGP) que brinda una compensación a los productores acuícolas por las
pérdidas asociadas al aumento de los costos del alimento concentrado durante el año 2009.
Esta oficina concederá subsidios para los Ministerios de Agricultura estatales que acuerden
proveer asistencia a los productores acuícolas en condiciones de recibirla. El Departamento
de Agricultura de Colorado (CDA) distribuirá hasta $53.985.00 USD en fondos del AGP
posiblemente a 50 instalaciones acuícolas con licencia para operar y la suma que recibirá
cada productor se calculará con una fórmula preestablecida. El programa para la
Acuicultura del Departamento de Agricultura de Colorado, en cooperación con la División
de Vida Silvestre, emite los permisos para las instalaciones acuícolas privadas, la mayoría
de las cuales colaboran con la siembra de peces en las aguas estatales.
Es interesante hacer notar que el gobierno norteamericano subsidia a sus productores para
de alguna manera paliar problemas y tratar de desarrollar el sector.
4.6. ESPAÑA
En Cádiz, la sociedad Futuna Blue es impulsora de una empresa acuícola que ha iniciado
sus operaciones; y que desarrolla el ciclo integral del Atún rojo (Thunnus thynnus) a escala
industrial, en “El Puerto”, esta empresa recibirá una inyección económica de dos millones
de euros procedentes del fondo de capital de riesgo Innotec Desarrollo F.C.R. Institución
que tiene como objetivo principal la inversión en proyectos de crecimiento de PYMES
andaluzas, que basan su estrategia en la innovación e internacionalización. Este proyecto es
uno de los más ambiciosos del sector acuícola español y contribuirá, de manera importante,
a la preservación de las poblaciones salvajes de esta especie que se encuentra entre las más
amenazadas del mundo.
La compañía ha recibido financiación del Fondo de Apoyo a la Diversificación del Sector
Pesquero y Acuícola, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
(MARM), así como del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).
Tras un largo período de gestiones burocráticas, en el que la demora por parte del
Ayuntamiento en la concesión de la licencia de obras, puso en peligro la continuidad del
proyecto, se prevé que las obras arrancarán transitoriamente la actividad con la producción
de rodaballos, hasta la obtención de la primera producción de alevines de atún rojo. El
destino de éstos será su venta a otros centros de cría y engorde. La empresa estima que la
facturación anual rondará los cuarenta millones de euros.
El fondo de capital riesgo Innotec Desarrollo F.C.R., se constituyó en el año 2009 con una
dotación de diez millones de euros, de la mano de la Agencia de Innovación y Desarrollo
de Andalucía (IDEA), la cual es perteneciente a la Consejería de Economía, Innovación y
Ciencia de la Junta y del fondo 'Banesto Enisa Sepi Desarrollo F.C.R.
16
Segundo Informe
Lo interesante de este caso es que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino, apoyan con fondos por 2 millones de euros a una empresa privada, reconociendo
con esto que el proyecto haya peligrado su desarrollo debido a gestiones burocráticas del
Ayuntamiento.
4.7. PERU
El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público del Ministerio de la Producción,
prevé promover la actividad acuícola para el Año Fiscal 2011, y estima que el sector
crecerá 20 % anual hasta el 2015, así se amplía el incentivo tributario que vencía en
diciembre del 2010. La ley establece la ampliación del régimen de incentivos tributarios por
diez años más para el sector acuícola y espera fortalecer el sistema de seguimiento en el
sector pesca, así como el control y vigilancia de la pesca marítima.
El fomento del emprendimiento acuícola en Perú tiene una meta de 11,000 beneficiarios y
facilita la constitución de empresas con una meta de 10,000 nuevas que puedan constituirse
en el 2011. El Presupuesto del Sector Público del 2011 asciende a 203.1 millones de nuevos
soles para el sector, de los cuales el 54 % se asigna al pliego del ministerio, 15 % al Fondo
de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), 20 % al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y
11% al Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Otro aspecto cubierto por el gobierno peruano es el que las personas naturales y jurídicas
que desarrollen actividades acuícolas, para efectos del Impuesto a la Renta pagarán la tasa
de 15% sobre las utilidades o renta neta, originalmente del 30%.
17
Segundo Informe
II. ENTORNO REGIONAL CENTROAMERICANO
1. Producción regional
El consumo de Tilapia está en crecimiento. Para un futuro próximo habrá comenzar a
ubicar el grado de producción que tiene el área centroamericana con respecto al mundo. Al
examinar números encontramos que comparando la proporción de superficie territorial, los
países centroamericanos tienen una productividad muy alta si la comparamos con la
superficie territorial de países como Ecuador, México o Brasil.
El comportamiento de las exportaciones de filetes de Tilapia a Estados Unidos en el año
por los países líderes hasta septiembre de 20104 nos encontramos las siguientes cifras:
Exportaciones de filete de tilapia fresco (Kgr)
ECUADOR
Total
HONDURAS
5,851,682
5,517,216
COSTA RICA
COLOMBIA
4,614,119
1,519,695
Un segundo grupo exportador muy distante de los líderes fueron Colombia 8.30%, Brasil
1.57% y El Salvador 1.51%. Los anteriores parámetros nos indican que dentro de la
competencia mundial, el área centroamericana tiene una productividad muy alta
comparándola con la de otros países con mucha mayor extensión territorial.
Comparando la productividad a nivel centroamericano nos encontramos con que El
Salvador es el tercer productor de filetes frescos de tilapia a nivel de Centroamérica hasta
Septiembre del 2010, muy por debajo de los niveles de exportación que alcanza Honduras
(1er lugar) y Costa Rica (2º lugar). Guatemala, Panamá y nicaragua, no llegan ni al 1 % del
total.
Exportaciones a USA Año 2010 (Hasta Septiembre 2010)
PRODUCTO
Filete fresco
PAIS
Guatemala
Panamá
Nicaragua
El Salvador
Costa rica
Honduras
Total
KILOS %
1,361
3,808
46,428
277,353
3%
4,614,119 44%
5,517,216 53%
10,460,285 100%
DOLARES
9.000
28.268
342.391
2.038.044
31.309.751
43.021.819
Es importante señalar que el 100% de la totalidad de las exportaciones salvadoreñas de
filete fresco de tilapia a Estados Unidos es realizado en su totalidad por una sola empresa,
Aquacorporación de El Salvador.
4
U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology,
Fisheries Statistics and Economic Division.
18
Segundo Informe
Haciendo una comparación con las áreas disponibles para cultivo de tilapia a nivel
continental en Centroamérica evidenciamos algo que es muy claro, en El Salvador no se
cuenta con los recursos hídricos continentales con el volumen o calidad suficientes como
para poder realizar el mismo tipo de acuicultura que en los otros países vecinos, amenos
que se utilicen tecnologías específicas.
Área de Producción Activa por País
Año: 2007
En Hectá
Hectáreas
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
.
6,000
4,000
2,000
0
Ho
ur
nd
as
u
G
em
at
a
al
ra
ca
i
N
a
gu
Be
lic
e
P
am
an
á
Co
a
st
Ri
ca
El
d
lva
a
S
or
Fuente: Con base en datos del Grupo Corporativo Farallón ,
ANDAH , la Contraloría General de la República y la FAO.
Excepción a la regla es el caso de Costa Rica, que posee una extensión superficial menor
pero posee una mayor productividad comparativa como se verá más adelante.
2. Comparativo estratégico de los líderes de las cadenas competitivas
seleccionadas.
Los líderes en la producción a nivel centroamericano, comparten una característica en
común, el tipo de tecnología intensiva que en algunos casos es provista por una misma
empresa: Aquacorporación Internacional, que es la misma empresa en Honduras, Costa
Rica y en El Salvador. En cada país poseen empresas montadas verticalmente pues
producen su propia semilla, engordan en estanques y procesan en instalaciones propias.
Poseen un proveedor de alimentos concentrados de muy alta calidad y comercializan en los
Estados Unidos con una empresa especializada.
19
Segundo Informe
2.1 Honduras
En Honduras en la actualidad operan 14 proyectos comerciales de Tilapia, de las cuales
solamente dos se dedican a la exportación de filete fresco a mercados de USA y como sub
productos la piel que es exportada a Francia.
En Honduras la mayor proporción de la producción de Tilapia es llevada a cabo por la
empresa Aquacorporación de Honduras SA, esta empresa fue asesorada por la empresa
israelí Aquaculture Production Technology Ltd., produce principalmente Filetes frescos sin
piel, sin espinas, de 150 a 255 gramos (5 – 9 onzas) y el mercado principal son los Estados
Unidos a través de su propia compañía de mercadeo denominada Mountain Stream. Inició
la construcción de instalaciones en el año de 1995. Aquaculture Production Technology
Ltd., suministró un paquete tecnológico completo para operar el proyecto. La empresa
inició operaciones en 1996 y posee actualmente un nivel de producción de 9,800
toneladas5 anuales, las cuales son producidas en un terreno que utilizó 45 Ha. hasta el año
2004 y en la actualidad utiliza 120 Ha.
La tilapia producida por esta empresa, se transforma en filetes frescos de 150 a 250 gramos
que la compañía Mountain Stream produce y comercializa. Esta misma compañía envía los
filetes frescos de tilapia producidos por otros proyectos diseñados por Aquaculture
Production Technology Ltd, tales como los de El Salvador, Perú y Belice. Los filetes
comercializados por Mountain Stream desde todos estos proyectos son considerados los de
mayor calidad en los Estados Unidos, habiendo obtenido este año la Medalla de Oro a la
frescura y el sabor concedida por el American Tasting Institute.
En una localización cercana a Aquacorporación de Honduras se encuentra la empresa Regal
Springs Aquaculture y su granja filial Aquafinca Saint Peter Fish. Esta es una empresa
localizada en La Aldea el Borbotón, con operación de producción en el Embalse El Cajón y
Lago de Yojoa generando 1,500 empleos directos de forma permanente y más de 5,000
empleos indirectos. Actualmente se disputa el primer lugar en exportación de filete fresco a
nivel mundial al Mercado de los Estados Unidos con Aquacorporación de Honduras. De
igual manera que la empresa Aquacorporación de Honduras tiene un sistema armado
verticalmente y posee todas las infraestructuras para producir, transformar y comercializar
tilapia, siendo los filetes frescos su especialidad. Esta es de las primeras fincas en cumplir
con las normas Internacionales para la Pesca Responsable de la Acuicultura de Tilapia
(ISRTA). Adicionalmente a la producción de filetes de tilapia, esta empresa produce
biodiesel a partir del aceite de tilapia y harina de tilapia.
2.2 Costa Rica
Aquacorporación Internacional SA (ACI) inició también operaciones en Costa Rica en
1986 y se formó posteriormente Rain Forest Aquaculture Inc en 1991 para coordinar las
ventas y la distribución de productos de tilapia principalmente en los Estados Unidos y en
5
Según consta en su sitio web en Feb 2011. http://www.aquaculture.co.il/Projects/S_Honduras.html
20
Segundo Informe
Europa. Luego de un período de crecimiento y expansión de la granja durante la época de
los 90s, Empresas Aquachile SA un productor y exportador chileno de salmón y trucha
adquirió la mayoría de las acciones en el año 2005. Este movimiento fortaleció las
capacidades técnicas y administrativas de la compañía y consolidó a Rain Forest
Aquaculture Inc como un fuerte proveedor hacia los Estados Unidos de marisco a nivel
detallista, food service y distribuidores de mariscos. Del total de la producción tan solo el
10% se destina a consumo interno en el país, el resto se dedica exclusivamente al mercado
de exportación. Rain Forest Aquaculture Inc, está formada por las fincas de producción
agrupadas en Aquacorporación Internacional: finca ACI, finca Pelón de la Bajura y
Hacienda la Pacífica; la planta de proceso y exportación Terrapez SA; la empresa de
distribución Rain Forrest Aquaculture Inc y la planta procesadora de harina de pescado
ACI.
Costa Rica cuenta adicionalmente con la empresa Finca del Sol con 88 hectáreas de terreno
en un complejo sistema de canales de abasto y drenaje, estanques de reproducción,
reversión, pre-levante, levante, pre-engorde y engorde con sus respectivas estructuras. El
sistema de crianza es semi-intensivo. Consta de una Planta de procesamiento de 2,400
metros cuadrados, en las cuales procesa entre 4,000 y 5,000 kilos diarios de filete fresco
para exportación, en las diferentes tallas y presentaciones.
3.2 El Salvador
El Salvador cuenta con una empresa filial de Aquacorporación Internacional que se
denomina Aquacorporación de El Salvador SA que de igual manera funciona con
tecnología de Israel (APT) y produce Filetes frescos sin piel, sin espinas y tilapia entera de
variedad roja. Esta empresa comercializa sus productos en los Estados Unidos a través de la
empresa de comercialización de propiedad parcial (Mountain Stream) y en los mercados
locales. Su nivel actual de producción ronda las 1,600 toneladas anuales y posee una
superficie cubierta por el proyecto de 60 hectáreas. Igual que los proyectos de la
transnacional Aquacorporación es un proyecto intensivo de integración vertical, que
incluye un centro de cría de reproductores y producción de alevines para el suministro
independiente y ventas a terceros, incluye una Planta de Procesamiento para la producción
local y de exportación de filetes sin piel y sin espinas. La producción de tilapia está basada
en dos tipos de lagunas: lagunas de tierra y lagunas intensivas con revestimiento de
concreto, y últimamente se ha desarrollado un sistema de jaulas localizadas en el lago de
Güija. El sistema de producción en estanques de tipo intensivo cerrado y el abastecimiento
de agua emplea la recirculación de aguas verdes provenientes de un embalse en el Río
Limones.
21
Segundo Informe
3. Producción acuícola continental centroamericana
3.1 BELICE
La acuicultura en Belice comenzó formalmente en 1982 con el desarrollo de 4 ha (10 acres)
de estanques experimentales, por parte de una compañía privada, en el sur del país. Desde
entonces, la industria se ha desarrollado rápidamente y ha llegado a establecerse
firmemente como un contribuyente significativo a la economía beliceña en términos de
generación de divisas, ingreso, empleo y aporte a la nutrición y seguridad alimentaria. La
acuicultura en Belice se ha extendido en volumen y valor más rápidamente que la
producción de capturas pesqueras, que la producción ganadera, pecuaria y agro-industrial.
La industria acuícola se basa principalmente en la producción de Camarón Blanco
(Litopenaeus vannamei). Sin embargo hay una representación de la empresa
Aquacorporación que utiliza la misma tecnología israelí pero produce a una escala menor
de 1,300 toneladas anuales en una superficie de 38 hectáreas.
La acuicultura al igual que la ganadería y la agricultura en Belice, ha pasado por un proceso
de sucesión en el cual la falta de recursos materiales, financieros, recursos humanos
capacitados y servicios de apoyo han evolucionado en forma tal que en la actualidad se
dispone ya de casi todos ellos.
La respuesta más significativa en materia gubernamental a la fecha ha sido un documento
de política generado a finales del 2002 por la Unidad de Acuicultura y Pesca Continental,
dependiente del Departamento de Pesca y la iniciativa conducida por el Departamento de
Pesca/CZMA en la cual se incorporó a un consultor a mediados del 2002 para desarrollar
una “Política Nacional de Acuicultura”. En relación a esta última, después de haber sido
sometida a consulta pública, el documento final se presentó al Departamento de Pesca
durante el primer trimestre de de 2004 para aprobación ulterior a nivel de Ministerio.
Otra iniciativa conducida por la Unidad de Pesca ha sido la elaboración hacia mediados del
2004, de un borrador de un Decreto de Acuicultura y su Reglamento, los cuales aún no han
sido sometidos a consulta pública para su posterior aprobación a nivel ministerial. En este
punto, el documento ha pasado por el proceso de consulta con las instituciones relevantes
de regulación, tales como el Departamento de Tierras, la Autoridad de Salud Agrícola de
Belice y el Departamento del Medio Ambiente.
“Fresh Catch Belice, Limited”, la única granja piscícola de tilapia orientada hacia al
comercio se inauguró formalmente en diciembre de 2002. Esta empresa ha desarrollado
60,7 ha (150 acres) de estanques de producción. Estas instalaciones tienen una capacidad
productiva de 4,000 toneladas métricas anuales, estimándose su ingreso anual en más de 6
millones de dólares. Desde mayo de 2004 las exportaciones de Tilapia de Belice han sido
exclusivamente al mercado de los Estados Unidos. Las exportaciones de filete de Tilapia
alcanzaron 98,1 toneladas métricas valoradas en 550 millones de dólares.
22
Segundo Informe
“Fresh Catch Belice Limited” produce básicamente híbridos rojos de Oreochromis niloticus
para el mercado de pescado entero e híbridos de O. niloticus para el mercado de pescado en
filetes. La granja está integrada verticalmente con estanques de producción, incubadora,
sistemas de crianza e instalaciones para procesamiento.
3.1. GUATEMALA
La acuicultura en Guatemala se divide básicamente en dos cultivos, el del camarón marino
que posee importancia industrial y el de la tilapia de importancia comercial para consumo
interno.
El cultivo piscícola ha crecido rápidamente con el de tilapia; sin embargo, debido al
crecimiento desordenado a partir del año 2001 no existe un registro actualizado del número
de unidades productivas ni de los volúmenes producidos. Actualmente no existen
programas de desarrollo y ordenamiento del sector. El cultivo de Tilapia ha tomado gran
relevancia a nivel comunal debido a la necesidad de alimento, a la caída de precios de otros
sistemas agrícolas de producción como el café y a la promoción que ha realizado el
Gobierno mediante la inauguración de un centro de capacitación y producción acuícola.
En la década de los 90 la industria acuícola de exportación sufre un duro revés con la
aparición de enfermedades virales que provocan altas mortalidades. A finales de la misma
década el huracán Mitch arrasa con las principales granjas productoras inundándolas y
provocando pérdida del producto próximo a cosechar. Debido a estos factores y a la
inexistencia de una cartera de crédito para el sector los pequeños productores no pueden
iniciar nuevamente el cultivo y gradualmente son absorbidos por los productores de mayor
capacidad económica. Sin embargo la producción se mantiene dentro de los niveles
alcanzados a principios de la década.
El inicio del cultivo de tilapia fue implementado con el modelo de traspatio o familiar en
policultivo con carpa, caracoles, especies pecuarias y agrícolas; sin embargo no obtuvo los
rendimientos esperados y el cultivo no progresó. La tilapia ha sido la especie con mayor
éxito debido a que la primera estación piscícola gubernamental fue construida para la
producción de esta tilapia y ciprínidos, pero estos últimos no fueron bien acogidos por la
cantidad de espinas que tienen. La tilapia por su parte lleva aproximadamente 50 años en el
país, consolidándose en los 90 con la renovación genética de la especie, la introducción de
nuevas variedades para distintos ambientes y la aparición de más centros de producción de
alevines, por lo que la especie ha resurgido despertando gran interés como sistema de
diversificación principalmente en áreas agrícolas en donde se producía café, el cual ha
tenido problemas de precio a nivel internacional. La tilapia es la especie que mayor apoyo
ha recibido de parte de la oficina de pesca debido a su impacto social. El Viceministerio de
Seguridad Alimentaria con apoyo técnico de la UNIPESCA ha promovido la tilapia por su
importancia en la reducción de los problemas de hambruna y apoyo a la seguridad
alimentaria.
23
Segundo Informe
Dos acciones gubernamentales que podrían afectar negativamente el desarrollo del sector se
enfocan en la Política de los recursos hídricos (o Ley General de Aguas) liderada por los
Ministerios de Agricultura, de Medioambiente y de Salud Pública; y la Ley de Protección
de la Biodiversidad, la cual actualmente está siendo elaborada y llevada a consenso a través
de los Ministerio de Agricultura y de Medio Ambiente.
El Reglamento de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores emitido por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece los límites permisibles de
descargas al medio acuático dentro del cual se verá regulada la acuicultura, aunque no
existe el programa por medio del cual se harán efectivas las determinaciones de descargas.
Puede visualizarse que aunque no se pretende regular específicamente a la actividad
acuícola la tendencia general de las políticas y normativas va encaminada a reducir los
niveles de contaminación que realizan las diferentes industrias del país, dentro de las cuales
se incluye a la acuicultura como actividad productiva demandante de un recurso en
reducción como es el agua y que utiliza organismos genéticamente mejorados y que
produce nutrientes a través de la acción metabólica de los organismos que cultiva.
La producción de tilapia en Guatemala se ha enfocado principalmente a los mercados
domésticos y ha sido realizado por pequeños y medianos productores. Algunas de las
granjas de camarón han diversificado su producción al introducir tilapia en los estanques.
El detalle de granjas sin poseer registros precisos puede rondar los 40 proyectos.
3.2. HONDURAS
La acuicultura de agua dulce se inicia en Honduras en 1936, año en el cual se inicia la
construcción de la primera estación de piscicultura. Su objetivo fue mejorar el nivel
nutricional de la población rural. Después otros programas de colaboración se fueron
desarrollando hasta lograr la transferencia de la tecnología necesaria para realizar esta
actividad con éxito. La dependencia de semilla o alevines de calidad y la falta de asistencia
técnica creada entre los piscicultores y la institución del Estado reguladora de la actividad y
las incomprensibles reglamentaciones, ocasionaron en muchos casos el abandono de la
actividad entre los sectores más desposeídos de recursos.
Posteriormente, el esfuerzo realizado por el Estado y la colaboración de los diferentes
países y organismos internacionales ha quedado una buena infraestructura que quedó casi
en abandono, recurso humano capacitado y varios centros de cultivo de capital nacional
continuaron produciendo para el consumo nacional.
Con el tiempo se han incorporado empresas de capital extranjero cuya producción se
exporta a otros países principalmente a Estados Unidos. Una de estas empresas maneja
cultivos extensivos de tilapia en el Lago de Yojoa y la Represa Hidroeléctrica El Cajón.
Actualmente en Honduras la acuicultura constituye uno de los rubros de mayor importancia
económica, el estado comprendió el creciente aporte de divisas que representa y su
24
Segundo Informe
importancia social, ya sea como fuente de empleo permanente o parcial de temporada. así
como alternativa de subsistencia.
El área total en la producción piscícola incluyendo los mini productores, es muy difícil de
estimar ya que por razones anteriormente expuestas, se ha perdido el seguimiento y
únicamente se contabilizan las empresas particulares que mantienes producciones
significativas. Las especies objeto de cultivo, ha quedado limitado a la piscicultura de la
tilapia roja.
La comercialización de los productos acuícolas se realiza principalmente hacia los Estados
Unidos y algunos países europeos como España. La comercialización interna de la tilapia
entera sin procesos industriales, se comercializa en los lugares cercanos a los sitios de
producción.
3.3. NICARAGUA
Nicaragua inicia la acuicultura en la década de los 80, con un programa de acuicultura rural
integrada. En la década de los 90, en un nuevo marco de economía de mercado y frente al
auge de la actividad registrado a nivel mundial, inversionistas nacionales y extranjeros, se
asocian e iniciaron el cultivo de camarón en la zona noroccidental de Nicaragua. El cultivo
de la tilapia todavía hoy es incipiente. Existe solamente una empresa que la cultiva en
jaulas con sistema intensivo y siete empresas pequeñas en el centro del país que trabajan
extensivamente.
El Gobierno de Nicaragua consideró la acuicultura como una de las prioridades de
desarrollo para mitigar la pobreza y generar crecimiento económico. Existe una tendencia
de crecimiento continuo del cultivo del camarón, una intensificación y expansión de la
piscicultura y existen investigaciones para diversificar hacia otras especies.
El lago de Nicaragua produce cantidades significativas de tilapia naturalmente que suplen
el mercado nacional. Granjas de pequeño tamaño suplen mercados zonales y en la zona
fronteriza con Costa Rica se construyen actualmente granjas de pequeños productores. Las
prospecciones indican que Nicaragua se puede convertir en un productor muy importante
de Tilapia bajo sistemas intensivos o mediante jaulas en lagos y reservorios.
3.4 COSTA RICA
En Costa Rica en los 15 últimos años, la acuicultura ha ido adquiriendo una importancia
cada vez mayor, no solo como una alternativa de producción de proteína de origen acuático,
sino desde el punto de vista empresarial exportador. La acuicultura es mayoritariamente de
tipo continental de agua dulce con énfasis en el cultivo de trucha y tilapia.
25
Segundo Informe
Para el año 2004 se produjeron más de 18,000 toneladas de Tilapia, destinadas al mercado
tanto interno como internacional. En los últimos diez años la acuicultura de tilapia en aguas
continentales ha tenido un crecimiento vertiginoso. Dicho crecimiento ha tenido que ver
con al establecimiento de grandes compañías de capital extranjero y nacional que con una
millonaria infraestructura de riego gubernamental, aprovechan las aguas que vienen del
embalse del Arenal para generar energía eléctrica.
La unión de esfuerzos de varias de estas compañías, mediante alianzas estratégicas para
actividades básicas como proceso del producto, producción de semilla de calidad,
capacitación, compra de insumos, etc., ha logrado que estas sean altamente competitivas.
De esta manera se amplía sus áreas de producción y aumenta el volumen de producto tanto
para el mercado interno como para la exportación hacia el mercado de los Estados Unidos .
Paralelamente a estas grandes empresas de producción de tilapia, han venido trabajando las
empresas productoras de alimentos en un afán de ganar mercado para sus concentrados en
base a calidad y un menor precio, factor que ha beneficiado también a los pequeños y
medianos productores acuícolas.
En Costa Rica, uno de los factores determinantes en la evolución en cuanto a la demanda y
consumo de la tilapia es sin duda porque una empresa privada ha realizado un trabajo muy
importante en el mercadeo y promoción de la misma.
Para tener una idea de la evolución del comportamiento en el consumo de tilapia a nivel de
mercado doméstico, y específicamente en la gran área metropolitana, podemos resaltar que
hace unos diez años, este consumo acaso se estimaba en unas 5 toneladas anuales y
actualmente ronda entre las 100 a 150 toneladas. En cuanto a sustitución de productos, algo
similar se viene presentando con el camarón de cultivo, en los periodos de veda en el Golfo
de Nicoya.
3.4. PANAMÁ
La acuicultura en Panamá se inicia formalmente en los primeros años de la década de los
años 1970, dirigida a atender las áreas marginadas mediante proyectos comunitarios con el
propósito de atender sus necesidades nutricionales.
La presencia de enfermedades en los cultivos, la falta de financiamiento, forzaron la
integración del sector público y privado a través de alianzas estratégicas, para estimular la
investigación, la promoción de nuevas áreas de cultivo y del desarrollo de tecnologías para
nuevos cultivos de especies acuícolas.
En 2005 la acuicultura en Panamá se desarrolla en sistemas de cultivo desde extensivos a
híper intensivos, en estanques de tierra o revestidos de plástico y uso de aireadores para los
camarones y de extensivos a intensivos para los peces.
26
Segundo Informe
Los principales rubros de exportación acuícola lo conforman los camarones marinos, las
truchas y la tilapia proveniente de la pesca en los grandes embalses.
El Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura 1995-1999, tuvo como objetivo
central establecer las condiciones que permitieran el óptimo aprovechamiento de los
recursos acuícolas, para lograr su máxima sostenibilidad biológica y económica, en
beneficio del interés nacional, de la población en general y del sector pesquero en
particular. Específicamente, dicho plan estableció como principio: lograr un mejor
conocimiento acerca de los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos y del ambiente
de los recursos acuícolas. Establecer la normatividad y el marco institucional adecuado, con
una orientación que facilite la administración del uso ordenado de los recursos acuícolas y
pesqueros, elevar la producción acuícola, incrementar los beneficios de la actividad
acuícola hacia nuevos y mayores productores, para multiplicar los beneficios directos e
indirectos.
Para el logro de dichos objetivos, se estableció como estrategia la conjunción de los
esfuerzos sectoriales, públicos y privados, de manera a fortalecer la normativa que le
compete al Estado, así como dinamizar la función productiva que le corresponde al sector
privado. La política nacional, emprendida fue la activación a corto plazo de la producción
nacional y la dinamización de la expansión de nuevas áreas de cultivo. Para ello se
desarrollaron las siguientes áreas: investigaciones, extensión pesquera, capacitación,
normatividad pesquera, desarrollo institucional.
La promulgación de la Ley No.58 de 1995, le dio a la acuicultura panameña la definición
como una actividad agropecuaria, brindo los incentivos destinados oportunamente al agro,
adicional a los incentivos al cultivo de camarón marino, que experimentó un importante
desarrollo al contar con el apoyo de la banca, lo que permitió un crecimiento del 30 por
ciento anual.
A cinco años de la experiencia del Plan 1995-1999, se reconocen cambios sectoriales
importantes que deben ser tomados en cuenta, para atender la problemática existente en
áreas como patología, genética, nutrición y ambiente, las cuales deben ser temas de
investigación, en busca de una permanente actualización de las distintas tecnologías
acuícolas para optimizar la rentabilidad.
Existen además temas como calidad del agua, calidad de la semilla, infraestructuras de
producción, alimento balanceado y lo concerniente a la bioseguridad, entendida ésta como
las prácticas encaminadas a reducir las probabilidades de contaminación con alguna
enfermedad y su consecuente diseminación.
La creación de condiciones para que se impulsen nuevas alternativas de cultivo, es otro
elemento de análisis para no depender solamente de dos o tres especies, presentándose
como una alternativa el cultivo de moluscos bivalvos.
27
Segundo Informe
En el área de la acuicultura de agua dulce, si bien se ha visto mermada por los precios
ofrecidos al producto de la pesca oscilan entre $0.37 a $0.55 dólares por kilo, los trabajos
vienen siendo orientados en la búsqueda de reducir los costos de producción.
En dicho sentido, se plantea en los próximos años activar en el corto plazo la actual
producción acuícola y dinamizar la expansión de nuevas áreas de cultivo aunando esfuerzos
públicos y privados en los temas relacionados a la ordenación e integración de la pesca y
acuicultura, maricultura, manejo de aguas continentales, acuicultura rural, piscicultura
comercial, sanidad e inocuidad, valor agregado, fortalecimiento institucional y formación
de recursos humanos.
4. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas competitivas a nivel
centroamericano
A continuación se presenta un cuadro en donde se comparan las ventajas y desventajas
competitivas que tiene cada país centroamericano6, en relación a los diferentes aspectos que
pueden afectar el desarrollo de la acuicultura continental.
Ventaja
competitiva
Belice
Guatemala
Utilización de
tecnología de punta
Implementación de
medidas de
bioseguridad
Investiga y
desarrolla nuevas
especies
Fuerte inversión
extranjera
Zonas territoriales
Laboratorios de
producción de
semilla mejorada
Investiga y
desarrolla nuevas
especies
Programas de
control de calidad
Posee Centros de
capacitación y
producción
Posee instalaciones
de procesamiento
Comienza a
desarrollar
maricultura
Mercado Europeo,
no solo USA
Migración a
sistema intensivos
Posee laboratorio
para control de la
calidad del agua
Posee créditos
específicos para la
acuicultura
Material genético
mejorado
Realiza monitoreo
Hidrográfico
Generación y
transferencia de
tecnologías es
prioridad
Investiga y
desarrolla nuevas
especies
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Alianzas
estratégicas entre
empresas
Investiga y
desarrolla nuevas
especies
Mercado Europeo,
no solo USA
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Falta plan de
desarrollo
Falta plan de
desarrollo
Infraestructura
gubernamental en
abandono
Escasa
infraestructura y
servicios para la
industria
Investiga y
desarrolla nuevas
especies
Incentivan la
acuicultura
intensiva
Implementa planes
de manejo
Desventaja
competitiva
Panamá
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Plan Nacional para
el desarrollo de la
Acuicultura
Alta susceptibilidad
a fenómenos
ambientales
Importa los
concentrados
Falta de créditos
Crecimiento
desordenado del
sector
Leyes que pueden
presentar
problemas para el
crecimiento del
sector (ley de agua
y ley de
biodiversidad)
6
Falta de créditos
Más adelante se conocerán las ventajas y desventajas en El Salvador.
28
Segundo Informe
5.0 Identificación y selección de las áreas de oportunidad (Negocios)
La identificación de áreas de oportunidad, en las cuales las MIPYMES salvadoreñas
pueden realizar negocios en acuicultura, fue realizada mediante reuniones de Focus Group
(ver capítulo 3.1 más adelante) con diferentes representantes de la cadena de valor. A los
aportes de los acuicultores se añadió la experiencia del consultor. A continuación se
presentan las áreas identificadas de oportunidad para realizar negocios acuícolas en El
Salvador:
•
Semilla (alevines)
Existe una demanda insatisfecha de alevines en el país. Los productores de semilla
no poseen la capacidad para proveer las cantidades requeridas por los empresarios
que se dedican a la engorda. El crecimiento de la oferta del cultivo a nivel mundial
y nacional indica que la producción y comercialización de alevines con cualidades
especiales será una oportunidad a corto plazo para los laboratorios, que también
tendrán la oportunidad de exportar. Estas cualidades especiales a buscar son: la
semilla o alevín de mejor presentación como la coloración roja o que
genéticamente se puedan convertir a machos de mejor rendimiento.
•
Engorda bajo sistemas de producción semi intensivos e intensivos
El crecimiento de la infraestructura productiva de las granjas de engorda en actual
funcionamiento, se debe a que el mercado nacional no ha sido satisfecho,
observación que se basa en la demanda en crecimiento de los consumidores, y la
producción que tienen las granjas. Los pronósticos de corto plazo parecieran
indicar el incremento de infraestructura productiva y la formación de nuevas
empresas dedicada a la engorda bajo un enfoque intensivo o semi intensivo, en la
modalidad de cultivo en jaulas, en estanques de arcilla o en estanques forrados de
geomembrana con sistemas de aireación, que permitan suplir al mercado un
producto de alta calidad, bajo norma y con características de exportación
•
Granjas satélites
De acuerdo a informaron proporcionada por miembros de la junta directiva de
Aquacorporación y relativo al punto anterior, existe la oportunidad de crear granjas
satélites dedicadas a la engorda de tilapia, que mediante convenios podrían proveer
de producto (pescado entero fresco) a la granja y aprovechar las ventajas logísticas
de esa empresa formalmente instalada.
•
Procesamiento y transformación
Los productos acuícolas requieren de salas especializadas de procesamiento para la
elaboración de productos con alto valor agregado y con características que permitan
un fácil uso por parte de los consumidores y bajo normas y procesos reconocidos
por el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) el de
Estándar de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
29
Segundo Informe
•
Comercialización
Los productos terminados luego de ser procesados bajo esquemas innovadores,
pueden ser comercializados en los mercados nacionales e internacionales que lo
demandan en gran proporción, como Guatemala, México y Estados Unidos.
Mercados demandantes europeos más exigentes, pueden ser cubiertos si se
planifican las estrategias logísticas de transporte y las normas zoosanitarias
requeridas.
Adicionalmente a la cadena productiva acuícola, hay probabilidad de contar con otras áreas
de ocupación en la cadena de valor como las siguientes:
•
La fabricación de concentrados para venta nacional y exportación a Guatemala,
•
La importación de insumos, equipos y aperos para la industria acuícola como:
bombas, generadores, mallas, jaulas flotantes, aireadores, etc.
•
La realización de estudios de evaluación de impacto ambiental y conservación del
medio acuático.
•
Importación y distribución de insumos para la industria del procesamiento.
6.0. Tecnología y tendencias tecnológicas utilizadas por los líderes
mundiales
6.1. Tecnologías
Las tecnologías que actualmente se encuentran en boga en los países industrializados, se
basan en la utilización de sistemas de aireación, que permiten incrementar la densidad de
siembra, el sistema consiste en suplir las necesidades de oxígeno en el agua que no puede
renovarse por sí sola. Esta tecnología se utiliza en estanques de arcilla, recubiertos o no con
geomembrana, en tanques de cemento o de fibra de vidrio e inclusive en jaulas utilizadas en
lagos y reservorios. La aireación es comúnmente utilizada en países como Estados Unidos,
Israel, Taiwán ROC, China, inclusive en proyectos en funcionamiento en Honduras, Costa
Rica y El Salvador.
Metodologías de tipo intensivo y súper intensivo, aprovechan la poca agua disponible y
mediante recirculación y eliminan por filtro biológicos los metabolitos tóxicos del agua
para evitar problemas fisiológicos en los organismos hidrobiológicos. Esta tecnología es de
reciente descubrimiento, se denomina Sistema de Acuacultura Recirculante o RAS. El uso
de estas metodologías de cultivo, permiten el uso del agua en cantidades significativamente
menores que las normalmente utilizadas de tipo semi intensivas.
Las aguas de recambio en acuicultura pueden ser utilizadas en sistemas que integren
cultivos vegetales que aprovechen los nutrientes que se eliminan en el agua residual.
Algunas prácticas agrícolas simplemente aprovechan las aguas de descarga, para ser
utilizadas en sembradíos. Existe otro tipo de sistema denominado Acuapónico, que reutiliza
el agua, aprovechando los nutrientes disueltos, en camas de hortalizas que eliminan los
metabolitos para volver a utilizar el agua en el cultivo de los peces. Entre los países que
utilizan estas metodologías son Estados Unidos, Israel y México.
30
Segundo Informe
6.2. Tendencias en la comercialización
La tendencia de comercializar y presentar la tilapia procesada, se basa esencialmente en
abastecer el gusto del mercado de los Estados Unidos, en la presentación del filete fresco.
Esta forma de comercialización del producto es la más usual para Brasil, Ecuador y
Centroamérica en general.
Países como China, Taiwán ROC, Filipinas, Tailandia e Indonesia enfocan el mercado en la
presentación del pescado entero congelado. Los filetes se exhiben en congelación ultra
rápida (IQF), otras presentaciones especializadas son cortes de tipo japonés como el
sashimi y los ahumados.
Una tendencia que se originó a partir de la tradición oriental de consumir pescado crudo,
implica la comercialización de pescado vivo, la cual presenta los inconvenientes de
complicar el transporte del producto, debido a que implica la movilización de grandes
cantidades de agua. En el país se comienza pruebas en los supermercados para trabajar esta
modalidad, hasta ahora con un éxito relativamente bueno.
III.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA ACUICULTURA
CONTINENTAL NACIONAL
1. Entorno de la acuicultura continental de El Salvador
Las especies de cultivo en El Salvador son tilapia, camarón blanco, camarón gigante de
Malasia y más últimamente la ostra y el curil. Sin embargo las más cultivadas solo son el
camarón blanco y la tilapia, mientras que los productores de las otras especies son pocos.
Para la tilapia se usan principalmente cuatro sistemas de cultivo:
a. El cultivo extensivo se practica en lagos, lagunas y reservorios con densidades de
siembra entre 1 a 2 por kilómetro cuadrado; los rendimientos no superan los 700 kg/Ha.
Esta modalidad la realiza CENDEPESCA, entidad gubernamental filial del Ministerio
de Agricultura encargada de realizar eventualmente el cultivo. La finalidad de esta
actividad es la de repoblar los lagos y lagunas.
b. El sistema de cultivo en estanques es el más frecuente, y consiste en excavar la tierra
arcillosa llenar el estanque con agua y se siembra con densidades de 2 a 10 alevines por
mt2. Se usa alimento artificial para el desarrollo. Los rendimientos de este sistema de
cultivo son del orden de los 5,000 a 8,000 kg/Ha. Durante los últimos años han surgido
pequeños proyectos de tipo familiar, distribuidos a lo largo del país, en donde la
acuicultura complementa los ingresos económicos y la canasta básica familiar.
31
Segundo Informe
c. Recientemente ha habido un auge en el cultivo de tilapia bajo el sistema intensivo, en
canales de agua corrida (raceways) y en estanques con aireación artificial. El
rendimiento promedio es poco más de 25 kg/m3.
d. El cultivo de tilapia en jaulas es otra modalidad de producción, la densidad de siembra
promedio es de 55 alevines por metro cúbico y los principales lugares de cultivo se
encuentran en primer lugar en el Lago de Ilopango y en menor cuantía en el lago de
Güija.
La acuicultura de tilapia en El Salvador podría bien ser clasificada bajo las modalidades de
acuicultura familiar o no comercial y acuicultura comercial. La acuicultura familiar ha ido
extendiéndose lentamente entre micro productores que se encuentran diseminados por todo
el país, pero tienen mayor presencia en la zona oriental y paracentral norte, curiosamente
en donde el recurso agua es relativamente escasa. La Acuicultura comercial también se
encuentra diseminada a todo lo largo y ancho del país, los emprendimientos van desde
modestos estanques solitarios de 500-1000 mt2, pasando por proyectos de la pequeña y
mediana empresa con infraestructuras de cultivo formales, hasta el único emprendimiento
industrial en el país montado con tecnología de punta y conformado verticalmente. La
metodología usual alrededor de un 90% de los casos, es en estanques excavados en el suelo
arcilloso y el resto utiliza jaulas localizadas en su mayoría en el lago de Ilopango. Los
lugares en donde se encuentra la mayor concentración de proyectos acuícolas es en el
distrito de riego de Atiocoyo, en San Pablo Tacachico, La Libertad y en el Lago de
Ilopango en San Salvador. Se contabilizan alrededor de 70 proyectos de mediana escala; y
30 de pequeña escala.
La única empresa organizada verticalmente en El Salvador es Aquacorporación de El
Salvador SA., que incluye laboratorio productor de semilla, estanques intensivos de
engorde, y sala de procesamiento. Esta empresa se encuentra asociada a una
comercializadora que es parte de un consorcio internacional y su destino es principalmente
el mercado estadounidense dejando parte de su producción en el mercado nacional. Es la
única empresa en el país que exporta filetes de tilapia frescos a Estados Unidos debido a
que cuenta con los permisos y autorizaciones requeridos por la autoridades
estadounidenses. Se hace notar que el volumen de producción de esta empresa es tan
importante a nivel nacional que a ella se debe el aumento en la producción acuícola
reportado en los últimos años.
La producción de la acuicultura ha variado sustancialmente durante los años 2001 al 2003,
de 395 toneladas en 2001 a 1,130 toneladas en 2003. El valor de la producción aumentó de
1,8 millones a 5,4 millones de dólares. El crecimiento de la acuicultura en términos de
volumen ha sido del orden de 286%.
32
Segundo Informe
FUENTE: Estadística Pesquera de la FAO, Producción en Acuicultura. 2010.
Incluye camarón marino
En acuicultura se emplea a unas 500 personas. 16,5% corresponde a mujeres. Sólo las
empresas de mayor tamaño tienen contratados a profesionales de acuicultura y a personal
administrativo. En general el cultivo de tilapia genera 234 empleos.
El Centro para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) por medio de la
División de Acuicultura, dispone de recursos humanos y de infraestructura en cuatro
estaciones para apoyar a los productores continentales y costeros:
•
•
•
•
Estación Izalco, enfocada a acuicultura de tilapia y atiende a los usuarios de la zona
occidental del país.
Estación de Acuicultura Atiocoyo, enfocada en el cultivo de tilapia y para proporcionar
asistencia técnica al distrito de riego de Atiocoyo y a la zonas central y paracentral
norte del país.
Estación de Acuicultura Santa Cruz Porrillo, dedicada al cultivo de tilapia y a la
producción de alevines de tilapia genéticamente machos.
Otras dos estaciones como la estación de Maricultura de Los Cóbanos y de puerto El
Triunfo se han enfocado al cultivo de camarón blanco y de moluscos, respectivamente.
Los servicios relevantes de esta institución gubernamental son: capacitación, asistencia en
producción, abastecimiento de semilla y gestión de cooperación externa para proyectos.
Durante 2004 se exportaron 229,8 toneladas de tilapia principalmente hacia Estados
Unidos. El valor total de las exportaciones fue de US$2,252,800. Durante 2004 se
importaron 2 ,415.83 toneladas de concentrado para acuicultura; la presentación más
frecuente es peletizado con niveles de proteína de 25%-32%.
33
Segundo Informe
Los problemas más importantes son la calidad del agua de cultivo, el costo de la tierra para
uso acuícola, la calidad del alevín y la fuerte dependencia de materiales, equipos e insumos
importados. La acuicultura enfrenta amenazas de orden económico por efecto de
distorsiones del precio del producto en el mercado y el alza de los costos de producción; los
costos de ordenamiento sanitario y las exigencias inmoderadas sobre orden ambiental.
Históricamente la acuicultura ha sido una actividad económica marginal en el sector
agropecuario, debido a la actitud vocacional y tradicionalmente agrícola de los productores
nacionales. No fue sino hasta el año 2000 que se formulara la política de acuicultura, en el
contexto del desarrollo pesquero dirigido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el
año 2000. Actualmente la política agropecuaria del MAG establece las acciones siguientes:
•
•
•
•
•
Reconversión institucional, productiva y comercial del sector pesquero.
Reconvertir productiva y comercialmente la pesca industrial y la acuicultura.
Promover el consumo nacional de productos pesqueros y acuícolas.
Promover la acuicultura con innovación de especies y de tecnología.
Crear el Fondo de Garantía Pesquero y Acuícola.
2. Características de la acuicultura nacional
La producción acuícola salvadoreña se encuentra altamente atomizada y distribuida a lo
largo y a lo ancho del país. Los emprendimientos se dan desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 800 msnm en donde el comportamiento climático permite el cultivo.
En general las unidades productivas solo comprenden un solo eslabón de la cadena
productiva, en casi la totalidad de los casos la engorda, son muy contadas los proyectos
que se dedican a realizar la engorda y la producción de semilla. Todos los proyectos
dependen de las fábricas de alimentos concentrados. Las compras se hacen a proveedores
nacionales y extranjeros.
Hay un surgimiento de micro productores localizados principalmente en la zona oriental, se
caracterizan por su lejanía de zonas pobladas, por tener recursos hídricos de bajo caudal,
aunque de buena calidad.
La acuicultura de El Salvador se caracteriza por que se realiza en un país con carencia de
recursos hídricos en cantidad, calidad y volumen. Los pequeños y medianos productores
carecen de la tecnología aplicable, algunas que se utilizan se encuentran desfasadas. Las
mismas tecnologías que se están enseñando y diseminando institucionalmente o de
acuicultor a acuicultor datan de hace más de 40 años cuando se inició el boom de la
acuicultura en el país.
Son muy pocos los emprendimientos encaminados a la producción de manera intensiva, o
con tecnologías que sean más acordes a la realidad del país, es decir, que sean altamente
productivas aun cuando se produzca en áreas muy pequeñas y que posean un uso limitado
de los recursos naturales.
34
Segundo Informe
Proyecto Acuícola Familiar
Perkin, Morazán
Proyecto Acuícola Comercial
San Isidro Cabañas
Proyecto Acuícola Intensivo
Cangrejera, La Libertad
Proyecto Acuícola Intensivo
Aguilares, San Salvador
3. Análisis FODA del sector Acuícola Continental
En base a la experiencia y conocimiento del sector se elaboró el siguiente cuadro FODA
para la Acuicultura continental del país.
Fortalezas
Cercanía con USA el país mayor
importador de tilapia lo que permite el
transporte de producto fresco sin necesidad
de congelar
Condiciones climáticas favorables para el
cultivo de tilapia durante todo el año
Disponibilidad de alimentos concentrados
de diferentes precios y calidades
Buena conectividad de autopistas y
carreteras que facilitan el transporte
Buenas telecomunicaciones (tel. fijo, celular
e internet)
Debilidades
Poca apertura del sistema financiero a
créditos para el sector acuícola y
dificultades de mora en algunos productores
Gestión y engorrosos trámites para
obtención de autorizaciones y permisos
No se dispone de tecnología actualizada
para producir de manera intensiva
Falta de equipos especializados para
acuicultura en el mercado
Poca disponibilidad del Recurso hídrico de
buena calidad
35
Segundo Informe
Fortalezas
Circulación del US dólar que facilita las
transacciones con USA.
Buena rentabilidad del sector
Actitud positiva emprendedora de los
productores salvadoreños
Debilidades
No existen incentivos financieros y fiscales
para dedicarse a la actividad
Producción acuícola insuficiente y no
acostumbrada a trabajar con calidad
Idiosincrasia de los productores para
rechazar el trabajo en modelos asociativos
(clúster)
Inexperiencia de los productores en
aspectos relacionados con las
comercialización y/o la exportación
Dificultad para implementar planes y
programas de calidad en la producción y
transformación
Oportunidades
Apoyo técnico y financiero de gobiernos
amigos (Taiwán, España, Japón) para el
desarrollo del sector acuícola nacional
Amenazas
Se cuenta con alimentos especializados para
tilapia, pero se producen a un alto costo
debido a que los ingredientes son en su
mayoría importados
Mercado de filetes de tilapia frescos que
Controles demasiado exigentes en países
tiene un buen crecimiento a mediano y largo receptores para los productos de tilapia de
plazo
exportación
Mercado Europeo con un alto potencial de
Incremento acelerado de la competencia en
consumo de filetes de tilapia
la producción de otros países acuicultores y
con mayores recursos económicos.
Beneficio de diversos tratados de libre
comercio que permite la exportación
preferencial de productos salvadoreños
3.1. Identificación de las Amenazas y Oportunidades del entorno de la
Cadena de Valor (brechas)
Resultado de 4 reuniones realizadas de tipo Focus Group, se obtuvo información
importante que evidencia las amenazas relacionadas con el aumento de la producción, de
las utilidad que representa producir dentro de la cadena de valor, más que las oportunidades
individuales o colectivas.
Los Focus Group fueron realizados para que los interesados aportaran información al
consultor, que reflejara las necesidades de los productores, a nivel de los diferentes
eslabones de la cadena de valor de la acuicultura continental. En las reuniones realizadas se
hizo la difusión del proyecto “Desarrollo de la cadena de valor para los productos de
36
Segundo Informe
acuicultura continental y sus derivados. Modelo productivo para la MIPYME acuícola
continental de El Salvador”, se capturó información de los componentes de los diferentes
eslabones de la cadena y finalmente se discutió acerca de las propuestas de crecimiento
para las empresas acuícolas.
Los cuatro Focus Group fueron enfocados para conocer e identificar plenamente, las
necesidades y problemas del sector, asistieron los grupos siguientes7:
1. Fecha: 21 de enero de 2011, micro y pequeños acuicultores localizados en el oriente
del país: La Unión, Morazán, Usulután y San Miguel. En el local de CONAMYPE,
San Miguel.
2. Fecha: 26 de enero de 2011, acuicultores comerciales de diferentes partes del país,
incluyó comerciantes distribuidores de Tilapia, un representante de CENDEPESCA
(Coordinador de estación acuícola de Atiocoyo). Realizado en el hotel Mediterráneo
Plaza, San Salvador.
3. Fecha: 27 de enero de 2011. acuicultores comerciales de occidente, principalmente
de la zona de Sonsonate y autoridades involucradas con la acuicultura en el país:
a. CENDEPESCA y MAG
i. Coordinador de las estaciones de Acuicultura de Izalco
ii. Coordinador de las estaciones de Acuicultura de Los Cóbanos,
b. Representante de la Unidad de Sanidad Acuícola MAG y
c. Representante de OSPESCA.
Realizado en la finca Restaurante Cuyancúa, Sonsonate.
4. Fecha: 28 de Enero de 2011, acuicultores comerciales que utilizan la metodología
de jaulas del Lago de Ilopango. En el local de CENDEPESCA, realizado en Apulo,
lago de Ilopango.
Se presentan a continuación los resultados obtenidos en las reuniones realizadas:
3.1.1 AMENAZAS DE LA CADENA DE VALOR
El establecimiento de una empresa acuícola en el país, se logra gracias a la necesidad y
perseverancia de los interesados, al formarla legalmente, es problemático y complicado,
razón por la cual muchos de los proyectos que actualmente se encuentran en
funcionamiento operan de manera ilegal. Los productores actualmente se encuentran
sometidos a una serie de obstáculos, exigencias y costos que terminan en decepciones y que
este desista de su emprendimiento o que trabaje a bajo perfil.
El montaje de un proyecto acuícola en el país de manera legal, requiere ser sometido a
condiciones, obstáculos, exigencias y costos innecesarios. No solo se requiere de paciencia
por la duración de los trámites, sino que también se aplican decretos o regulaciones
7
Se incluye en anexos los listados de participantes a los diferentes eventos.
37
Segundo Informe
desfasadas por instituciones que obstaculizan y no poseen personal
analizar la realidad de los productores e inversionistas.
capacitado para
Los proyectos acuícolas requieren al menos una de las siguientes autorizaciones emitidas
por el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) de acuerdo a la
ley vigente publicada en el 2001, denominada Ley General de Ordenación y Promoción de
la Pesca y la Acuicultura:
1 – Autorización de acuicultura para la producción de semilla (larvas o alevines).
2 – Autorización de acuicultura para dedicarse a la acuicultura comercial (engorda) en
tierras o aguas nacionales o privadas.
3 – Autorización de establecimientos de procesamiento acuícola industrial o artesanal.
4 – Autorización para dedicarse al comercio de manera mayorista.
5 – Autorización de exportación.
6 – Guías de transporte de productos pesqueros.
Adicionalmente al listado de esos requisitos y papeles legales, muchos de ellos que no
sirven para nada, se suma la disposición de incluir el permiso ambiental, emitido en este
caso por el MARN. El proceso de autorización a seguir por este ministerio, que excede
plazos de hasta un año, incluye de igual manera, un listado de requisitos y papeles legales y
la inspección de un técnico especialista, para que realice las observaciones pertinentes u
ordene la realización de un estudio de impacto ambiental. Un Estudio de Impacto
Ambiental en el país está costando actualmente alrededor de unos $4,000, lo que implica un
gasto no costeable para los proyectos de la pequeña y la mediana empresa
3.1.1.1
Sistema Financiero
Excepto las acciones impulsadas por el gobierno con el apoyo de organismos de
cooperación, al momento de redacción del documento no se encuentra una propuesta
auspiciada dentro del propio plan de gobierno con aporte del presupuesto ordinario. Esto
puede observarse en la cantidad anual asignada a CENDEPESCA, cuyo promedio en los
últimos años no sobrepasa a un millón de dólares anuales, y que está destinado a salarios y
servicios básicos.
No hay inversión financiada por el presupuesto ordinario institucional; tampoco se ejecutan
proyectos de inversión con la cooperación externa. Es necesario mencionar que existen
acciones de apoyo a la producción a comunidades que se dedican a la acuicultura en jaulas
en particular, reservorios y camarón de mar, que son ejecutadas por ONG con apoyo de
financiamiento externo.
A pesar de que han existido líneas de crédito para acuicultura, los requisitos para el acceso
limitan la capacidad de los productores al no disponer de la garantía que exige el sistema
financiero. Esto afecta al crecimiento de las unidades de producción ubicadas en aguas y
38
Segundo Informe
tierras nacionales en modalidad de concesión, por lo que el inmueble no puede ser ofrecido
como garantía de pago.
El sistema financiero en el país ha aperturado desde la década de 1990, líneas de crédito
para el sector acuícola originadas a partir de fondos provenientes del BMI, pero las tasas
efectivas son usualmente altas a pesar de catalogarlas como preferenciales.
Entre las desventajas que presenta el financiamiento actual de la banca comercial y pública
actualmente podemos encontrar:
•
La banca privada a pesar de poseer capital no está proporcionando créditos, debido
al riesgo inherente de la actividad, tan susceptible a fenómenos atmosféricos y
sociales.
•
La banca pública abrió líneas de crédito disponible para el sector, a tasas
“preferenciales” pero con limitantes. Problemas usuales para acceder a estos
créditos son la calidad crediticia, la documentación legal de los solicitantes y la
carencia de autorizaciones para operar los proyectos (CENDEPESCA/MARN)
•
Existen ONG’s que tienen líneas de crédito de pequeño monto con dedicatoria casi
exclusiva para cooperativistas de camarón marino o de tilapia.
•
La situación financiera actual del público ha provocado dos situaciones difíciles de
salvar para los solicitantes. La primera es la garantía hipotecaria que en algunos
casos es inexistente o no alcanza a cubrir el monto solicitado. La segunda es la mala
calificación crediticia debido a deudas contraídas previamente, usualmente por
créditos para otros destinos (hipotecarios, de avío, etc.) o tarjetas de crédito.
En el capítulo relacionado con las políticas de financiamiento al sector, ampliaremos con
detalle estos conceptos.
3.1.1.2
Impacto en los recursos naturales
A pesar de las preocupaciones muy publicitadas de que la acuicultura posee impactos
notables sobre el medioambiente, se hace notar que cuando las técnicas de cultivo son bien
realizadas entonces el daño que se provoca en la biodiversidad no es mayor que el que se
provoca con otras actividades o sistemas para la producción de alimentos. En algunos casos
el impacto en pequeñas proporciones es benéfico para la biodiversidad al proporcionar
fuentes de zooplancton y nutrientes que normalmente no existen en ríos o en la tierra.
Los riesgos de contaminación que puede enfrentar la industria son diversos: Por un lado se
menciona a la contaminación causada por la propia actividad acuícola; y que se refiere
principalmente a la polución del medio por descargas con alto contenido de materia
orgánica y concentración de microorganismos patógenos causantes de epidemias (caso del
virus de la Mancha Blanca en el cultivo de camarón). Esta clase de contaminación
repercute negativamente en la misma industria. Por ello, el nuevo desarrollo de cultivos
intensivos debe incluir, en su planificación y desarrollo, el manejo de efluentes.
En el país no se ha evaluado el impacto a profundidad de las descargas de las granjas de
pescado o de camarón, o la capacidad de carga de las jaulas de tilapia en los lagos, por lo
39
Segundo Informe
que no se tienen datos que cuantifiquen el estado de situación. Sin embargo, ciertas técnicas
de alimentación como el uso de “comederos”, la principal fuente contaminante los
alimentos no consumidos, se ve muy controlada y reducida a expresiones mínimas.
En este sentido es necesaria una eficiente participación concertada del Estado y de los
productores, a través de instructivos operacionales, su cumplimiento y el establecimiento de
Códigos de Comportamiento y compromisos para adoptar Buenas Prácticas de Manejo, en
observancia de los promovidos por la FAO, la Global Aquaculture Alliance y otras
organizaciones. Así mismo la puesta en práctica de sistemas de monitoreo, la ejecución de
controles razonables pero efectivos; de programas de educación; de desarrollo de
alternativas como la instalación de estanques de sedimentación y tratamiento de aguas de
descarga; de técnicas de recirculación, entre otros.
Es necesario indicar que los problemas de contaminación también son causados por
actividades de agricultura, a través del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, y por
aquellas propias del desenvolvimiento urbano. Esta contaminación puede ser mucho más
grave que la originada por la acuicultura, siendo ellas y el ecosistema los más afectadas por
el problema. En este sentido, la concertación debe ampliarse a los sectores y organizaciones
agrícolas y vecinales, como única forma de lograr la sustentabilidad en ésta y otras
actividades productivas. Nuevamente, se aprecia el importante papel de gremios
organizados, y la participación de los organismos competentes del Estado.
Las principales quejas de los acuicultores han sido sobre la dificultad para la realización de
las gestiones para obtener los permisos medioambientales para operar proyectos acuícolas.
En El Salvador, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales carece de personal
entrenado para realizar los estudios y evaluaciones, los trámites son largos y engorrosos, no
existen formularios específicos para evaluar los proyectos acuícolas y el costo para la
realización de los estudios de impacto ambiental es caro, a menos que lo haga el mismo
estado.
3.1.1.3
Falta de Planificación y capacidad de transferencia de
tecnología
Se señala al sesgo anti-agrícola y anti-rural, de las políticas macroeconómicas de los
gobiernos anteriores como parte de los elementos del entorno que ha incidido en el
desempeño del sector agropecuario, y en consecuencia de la pesca y acuicultura.
No obstante que se han preparado documentos técnicos para el desarrollo de la acuicultura
auspiciado por FAO, y la Unión Europea, en general la planificación institucional no
incluye acciones estratégicas que impulsen la acuicultura; más bien son dependientes
completamente del financiamiento por parte del Estado. Sin embargo existe el potencial
para aprovechar las sinergias de operar con los diferentes recursos de que se dispone tanto
en la ejecución de proyectos de desarrollo rural, apoyo a la comercialización, apoyo a
microempresas, etc.
40
Segundo Informe
A pesar de contar con infraestructuras gubernamentales que permitirían la capacitación de
técnicos especialistas en el área es notoria la falta de presupuesto para actualizar las
tecnologías e instalaciones para que trabajen con tecnología de punta. De igual manera es
inexistente un programa de transferencia de tecnología a usuarios o estudiantes. La
tecnología utilizada en estos lugares está desfasada de acuerdo a las necesidades del país.
3.1.1.4
El Mercado
En los años previos al boom de la acuicultura el consumo de tilapia era originada a partir de
la que se pescaba artesanalmente del embalse del Cerrón Grande con las características
organolépticas que proporciona usualmente de sabores y olores extraños, lo que ocasionaba
el rechazo de los consumidores y que a la fecha ha originado un estigma sobre la especie.
La producción de tilapia obtenida mediante la pesca continental produjo un efecto de baja
de precios debido principalmente al rechazo por sabor a tierra, lo que disminuyó las
oportunidades para la acuicultura. Los precios a inicios de la década de los 90 no excedían
los $0.50/libra de pescado entero, poco a poco esta apreciación está cambiando, pero se
requiere de campañas de orientación para que el consumidor conozca las ventajas de esta
especie bajo las condiciones de cultivo.
Conforme los mercados zonales y regionales de las áreas de influencia de las granjas se
comienzan a saturar, los productores comienzan a desplazarse a otras áreas o poblaciones
para comercializar su producto, comenzando a complicarse las operaciones debido a la
diversidad de funciones que un productor debe de tener: administrador de proyecto, técnico,
encargado de compras y finalmente vendedor. La aparición de centros de acopio y
entidades comercializadoras serán consecuencia entre productores que se adapten al trabajo
en grupo.
3.1.1.5
El efecto postguerra
Durante la década de los 80 en que ocurrió la guerra en el país no hubo inversiones en
actividades económicas y esto tuvo efectos de arrastre en el cultivo de Tilapia, pero
particularmente fue más notorio en el cultivo de camarón de mar. Los acuerdos de paz
establecieron el compromiso de reinsertar a los ex combatientes a la vida civil y parte de
ese proceso consistió en reubicarlos en las salineras y zonas aledañas a los bosques salados
en la Bahía de Jiquilisco. El proceso de reconversión de salineras a camaroneras y
desarrollar la capacidad humana, apoyado inicialmente por la Unión Europea, ha requerido
de años para comenzar a obtener los primeros resultados.
La readecuación de la infraestructura para el cultivo camaronero adoleció de fallas de
diseño que todavía afectan los rendimientos y la posibilidad de operar plenamente las
instalaciones. Las reconversiones realizadas, tuvieron en mente el trabajo realizado por
otros países productores con grandes extensiones y que trabajaban de manera semi
intensiva. Es requerida una modernización de la infraestructura camaronera del país para
que trabaje bajo condiciones intensivas.
41
Segundo Informe
3.1.1.6
Otras amenazas
El alto costos de los insumos, principalmente el concentrado utilizado para alimentación en
los proyectos y del equipamiento para reconversión u operación de las granjas acuícolas.
La ubicación del país en zonas de ocurrencia de desastres naturales y los altos niveles de
vulnerabilidad, constituyen escenarios de riesgo que ha incidido en el desarrollo de la
acuicultura.
Pérdida de credibilidad de los usuarios en el sistema. Convocatorias de los usuarios a
reuniones informativas para dar a conocer iniciativas gubernamentales tiene muy poca
credibilidad debido a que durante mucho tiempo se han realizado este tipo de actividades
sin que se cumplan las expectativas a satisfacción de los usuarios.
Aspectos recurrentes que se mencionaron eventualmente fueron de seguridad, el robo, la
extorsión y el vandalismo.
3.1.2 OPORTUNIDADES DE LA CADENA DE VALOR
Las oportunidades deben buscarse en el desarrollo de políticas de apoyo por parte del sector
público para la acuicultura, la experiencia acumulada de cultivo, las condiciones favorables
de clima, el alto valor comercial y el rápido crecimiento de las especies de cultivo.
Oportunidades para lograr la asociatividad de los productores en la cadena de valor, la
apertura de nuevas condiciones para el mercado externo.
El desarrollo de nuevas tecnologías de producción desde el laboratorios de investigación
hasta el comercio exterior.
Se debe de aprovechar el apoyo técnico o financiero que gobiernos amigos están dispuestos
a proporcionar al país para el desarrollo de ciertos sectores de la economía nacional. En el
caso de la Acuicultura se debe de gestionar apoyos ante gobiernos como el de España,
Taiwán, Cuba, Estados Unidos, Japón: que ya han dado muestras de voluntad de ayudar
técnicamente y con financiamiento, y que tienen proyectos que están en funcionamiento.
La actitud emprendedora de los pequeños y medianos acuicultores salvadoreños ha
permitido la generación de empleo y negocio al descubrir las bondades económicas que la
acuicultura puede proporcionar, inclusive con los niveles de tecnología disponible en el
país. Este aspecto debe de ser propiciado con el desarrollo de políticas crediticias y apoyos
financieros que permitan el establecimiento de nuevos proyectos acuícolas o la ampliación
de los ya existentes.
Se debe de aprovechar las prospecciones de crecimiento del consumo de tilapia a nivel
mundial, en especial de Estados Unidos el mayor socio comercial de El Salvador, sin
menospreciar el mercado mexicano y el de Guatemala, países que por la cercanía deben de
42
Segundo Informe
ser aprovechados, los requisitos a cumplir son menos exigentes para su introducción al país
en comparación con países mas sofisticados.
La prospección del mercado de consumo europeo no debería de ser menor, debido a su
capacidad de pago por productos procesados y por su volumen de consumo. Los Tratados
de Libre comercio firmados por El Salvador deben de ser aprovechados para dar una
ventaja competitiva en comparación con el producto producido en otros países.
3.2. Cadenas ideales de los Cluster a construir
Dadas las características de distribución geográficas de las granjas acuícolas del país, se
propone inicialmente la creación de dos clúster independientes cada uno del otro, los cuales
se basan en la formación de una relación estable que permita la compra de insumos de
manera grupal, que se trabajen bajo el establecimiento de normas de manejo del sistema de
cultivo y posteriormente permita la comercialización del producto bajo normas estándar,
con una marca inicialmente diferenciada. Los clúster propuestos estarían compuestos de
productores medianos o pequeños, que al unir sus cosechas podrían abarcar un mercado
mucho más grande y específico que les demande un volumen de producción muy grande
para un solo productor.
Es posible que puedan desarrollarse otros clúster a futuro, pero se requeriría de tiempo para
lograr el acercamiento entre los posibles socios a reunir.
Mapa de la cadena de Clúster ideal propuesto
43
Segundo Informe
3.2.1. Cluster productivo del Distrito de Riego de Atiocoyo, La
Libertad
En funcionamiento básico con los socios de la Asociación de Regantes del Distrito de
Riego de Atiocoyo Sur (ARAS). Los productores acuícolas individuales de la zona, que
rondan alrededor de 70, utilizan el distrito de riego originalmente construido para que fuese
utilizado en cultivos agrícolas. Los Acuicultores del distrito de riego utilizan agua
proveniente del río Sucio para el cultivo con el consiguiente peligro potencial de utilizar
agua con contaminantes provenientes de la zona industrial.
Las actividades que esta asociación han realizado permitieron la gestión de permisos
medioambientales conjuntos y el establecimiento de un laboratorio productor de alevines de
tilapia gris reversados, que funciona con reproductores importados de una buena línea
genética. Están en proceso de desarrollar un centro de acopio y distribución. Requieren de
apoyo para la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento de agua para uso
acuícola.
3.2.2. Cluster productivo del Lago de Ilopango, San Salvador
Un grupo de productores individuales de tilapia en jaulas del lago de Ilopango comparten
un cuerpo de agua y tienen características similares en aspectos como infraestructura,
metodología de manejo y comercialización. Las características de la producción son
similares y de igual manera adolecen de los mismos problemas: carencia de recursos
económicos para el incremento de la producción, alto costo de los insumos, documentación
legal inexistente o en trámite, restricciones medioambientales para la cantidad de
infraestructura de cultivo, comercialización, etc. Este grupo de productores de igual manera
desean gestionar un centro de acopio, procesamiento y distribución para tilapia.
4. Requerimientos de innovación, producción, calidad y diversificación
industrial.
4.1.1. Innovación
Implantación de metodologías de cultivo de tipo intensivo o superintensivo y amigables
con el medioambiente, uso de aireación, geomembranas, sustratos artificiales, lagunas de
oxidación.
Certificación de las granjas de acuerdo a estándares internacionales Buenas Practicas
Acuícolas, etc. (World Wildlife Fund y Aquaculture Certification Council)
Producción de semilla (alevines) de alta calidad genética: libres de patógenos específicos,
resistentes a Patógenos específicos, alevines de tilapia de variedad roja, súper machos, etc.
44
Segundo Informe
4.2. Producción
En general los acuicultores de tilapia en el país requieren de la adopción de metodologías
de cultivo que permitan pasar de una tecnología semi intensiva a una forma de acuicultura
intensiva o súper intensiva, adoptando desde el principio las Buenas Practicas de Manejo de
la Producción Acuícola sugeridas por ejemplo por el Global Aquaculture Alliance, en las
cuales se dan las guías necesarias para tener producciones responsables socialmente y con
el medioambiente.
Se debería de implementar una simplificación de los modelos de gestión para la obtención
de los permisos acuícolas y de medioambiente, la evaluación de los requisitos para la
gestión de la documentación y la implantación de un sistema de evaluación de la calidad
durante los trámites, como las normas ISO 9001.
4.3. Calidad
Considerar alternativas al uso de hormonas (metil-testosterona) para el proceso de reversión
sexual en tilapia y plantear el uso de genética súper macho.
Mejoramiento de la calidad a través de los controles sugeridos por las entidades
internacionales (USA, EU, Japón) y supervisadas por entidades gubernamentales
(CENDEPESCA, DGSAV, SALUD).
Diseño de empaques, sellos y marcas para productos conocidos y para productos nuevos
alternativos a comercializar en el mercado nacional y en el extranjero.
4.4. Diversificación Industrial
Desarrollo e implantación de sellos de calidad, marcas y sellos que posicionen el producto
y diferencien la calidad.
Implantación de plantas de procesamiento que trabajen bajo normas (ISO, HACCP) para la
obtención de productos inocuos, y con un alto valor agregado, con presentaciones
alternativas de tilapia y alimentos preparados listos para consumo deshidratados o
congelados.
Promoción de productos bien presentados, sanos, seguros, de alta calidad y orgánicos.
Reutilización de los subproductos resultantes del procesamiento del pescado para la
fabricación de harinas, aceites, compotas, etc.
Incentivar la comercialización de producto vivo en supermercados y el mercado
internacional.
45
Segundo Informe
Presentar nuevos productos al consumidor: filetes, fresco, congelado, ahumado, cortes
estilo sashimi, chicharrones, etc.
Propiciar la comercialización de los subproductos para la industria talabartera (cueros);
farmacéutica: colágeno y queratina; concentrados: harina de pescado y fertilizantes.
4.5.Requerimientos de comercialización.
Establecimiento de normas de manejo del producto (ISO, HACCP), normas sanitarias para
el transporte del producto.
Establecimiento de marcas y sellos que identifiquen, posicionen y diferencien el producto.
Promoción del consumo de tilapia a nivel gubernamental, institucional y sectorial para
elevar el nivel de consumo per cápita y eliminar la mala fama de la tilapia con mal sabor.
Prospección de nuevos mercados nacionales e internacionales, con las grandes cadenas de
restaurantes como Darden, Red Lobster, Bahama Breeze, Olive Garden, Landry’s: Joe’s
CrabShack, Wille G’s, Rainforest Cafe), Ruby Tuesday, Applebees, con las cadenas de
tiendas más grandes como Safeway, Kroger, Winn-Dixie, Wegmans, Publix, Basha’s, con
servicios alimentarios de pequeñas tiendas y restaurantes y con brokers basados en Miami,
Tampa, Houston, Los Angeles, San Francisco, New York, Seattle. Es indispensable de
saber manejar estas relaciones, para no caer en manos de especuladores y mafias del
mercado.
4.6.Estrategias competitivas a desarrollar
En base a los resultados obtenidos durante las reuniones de los Focus Group, adicional a la
experiencia del consultor, se plantean las siguientes estrategias a desarrollar con el apoyo
de las instituciones gubernamentales respectivas:
4.6.1. Facilitar las gestiones de los trámites y autorizaciones del
Ministerio de medioambiente, CENDEPESCA y Ministerio de
Hacienda/Economía.
Se debe de realizar un análisis de los requisitos reales necesarios que deben de cumplir
los productores para ser autorizados para realizar las actividades acuícolas de
importación de insumos, pie de cría, producción, comercialización y exportación, para
romper la burocracia que atrofia los proyectos.
De la misma manera que existe una Oficina Nacional de Inversiones (ONI) en el
Ministerio de Economía, debería de existir una ventanilla única que permita el trámite
de todas las autorizaciones y permisos requeridos para los acuicultores en un tiempo
especificado. De igual manera sería importante el establecimiento de una norma o
46
Segundo Informe
procedimiento que permita la legalización de proyectos actualmente en funcionamiento
eliminando las barreras administrativas y burocráticas para facilitar las actividades
económicas de los productores, que acorten los tiempos, movimiento y costos.
Se deben de establecer medidas de simplificación administrativa, las nuevas normas,
introducirían disposiciones para reducir la carga burocrática, eliminar duplicidades,
simplificar trámites, acortar los tiempos de respuesta y establecer el silencio
administrativo como otorgamiento a cierto plazo definido. Esto es la autorización tácita
como norma general en caso de no resolver dentro de los plazos establecidos. Se debe
incorporar en las normas, procedimientos abreviados de 1 día para importación de pie
de cría y de hasta 15 días para las autorizaciones y permisos.
4.6.2. Para incrementar la productividad del sector acuícola
Se debe de desarrollar estrategias políticas para el desarrollo y transferencia de tecnología
como: la introducción de nuevas especies productivas acuícolas, las facilidades para poder
dedicarse a la actividad, el desarrollo de nuevas metodologías, el control zoosanitario,
desarrollo e implantación de tecnologías de cultivo, facilidad para la importación de pie de
cría especializado, las normas de etiquetado, procesamiento y exportación.
Se debe de enfocar la estrategia concentrando las acciones en varios puntos:
4.6.2.1. Actualización de las técnicas productivas
a. Para la actualización de la tecnología acuícola con metodologías más modernas,
productivas y respetuosas del medioambiente se debe de realizar un plan de
implantación de tecnología tomando la institucionalidad como eje, de esta manera
se debe de realizar la construcción y/o modificación de las infraestructuras
institucionales existentes para trabajar con tecnologías de punta, entrenar al personal
técnico existente mediante programas de capacitación y contratar más personal de
campo (extensionistas), se debe de diseñar un plan de capacitación de los
acuicultores en técnicas y manejo de instalaciones acuícolas intensivas de alto
desempeño, el manejo de centros de acopio, el manejo, diseño y administración de
plantas de procesamiento y también de comercialización, y distribución de los
productos.
b. Facilitar el acceso a créditos, bajas tasas de interés verdaderamente de fomento y
con garantías fáciles de cumplir. Actualmente el sistema bancario posee fondos
disponibles para ser utilizados en proyectos productivos pero el sistema de gestión
está diseñado para complicar el acceso a esos fondos. Inclusive dentro de la banca
estatal el sistema está diseñado para ser un trámite engorroso y las tasas de crédito
disponibles no son las más bajas tasas del mercado.
c. Establecer programas que contribuyan a la salud poblacional de la acuicultura
continental y que sean de tipo control epidemiológico y de sanidad acuícola. De
47
Segundo Informe
igual manera establecer programas que contribuyan a la implantación de las Buenas
Prácticas de Manejo como un estándar productivo, que adopten tecnología de punta
y procesos de higiene, trazabilidad y demás normas que permitan la exportación de
productos acuícolas.
4.6.2.2. Evaluación del medioambiente y la conservación del
recurso acuático
Es importante en el desarrollo de la acuicultura de tipo intensiva. Se debe de instaurar una
unidad de monitoreo ambiental liderada por el Ministerio de Medioambiente que dé
lineamientos precisos a los usuarios sobre el manejo de los efluentes, desperdicios y
subproductos de la actividad acuícola. Esta unidad debe de monitorear la calidad del agua
de los proyectos y apoyar técnicamente con lineamientos precisos los trabajos que se deben
de realizar para paliar los daños medioambientales que se podrían generar de la actividad.
De igual manera se debe de mantener un monitoreo de la calidad del agua de los principales
cuerpos de agua continentales en uso para cultivo de tilapia, que permita determinar el
impacto medioambiental de los proyectos y permita aumentar o disminuir la capacidad de
carga y cultivo de los mismos.
4.6.2.3. Otras Estrategias
• Fortalecer la interacción entre productores para que de esta manera se propicie la
formación de alianzas productivas y comerciales que culminen con la formación de
clusters. Promover la asociatividad del sector para mejorar las condiciones de
compra de insumos, procesamiento, prospección de mercados, ventas y exportación.
• Introducción de nuevas especies acuáticas marinas y de agua dulce en las estaciones
acuícolas gubernamentales. deben ser especies con alto valor per se y alto valor
agregado para investigación, desarrollo de nuevas técnicas y prospección de nuevos
mercados. Los centros de CENDEPESCA deben convertirse en centros de auxilio,
enseñanza y formación.
• Desarrollo del concepto de granja acuícola familiar, con tecnología adecuada para la
generación de fuentes alternativas de ingresos para las familias de bajos recursos y
para proveer seguridad alimentaria.
48
Segundo Informe
Descargar