4º eso biología y geología programación didáctica 2013

Anuncio
4º E.S.O.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
2013-14
DEPARTAMENTO
DE
CIENCIAS NATURALES
I.E.S. BACHILLER SABUCO
ÍNDICE
1. Planteamiento
Programación de etapa y de ciclo
2. Objetivos
2.1.Objetivos generales
2.2.Objetivos del tercer curso por temas
3. Contenidos
3.1.Contenidos, procedimientos y actitudes
3.2.Contenidos mínimos
4. Competencias básicas al término de la ESO
5. Unidades didácticas y competencias trabajadas en tercer curso
6. Criterios de evaluación
6.1.Generales
6.2.Por temas
7. Temas transversales
8. Metodología didáctica
Biología y Geología: principios didácticos
Aplicación al planteamiento de las unidades didácticas
9. Materiales empleados
10. Actividades extraescolares
11. Atención a la diversidad
Una respuesta a las diferencias individuales
12. Temporalización
13. Procedimientos de evaluación
Cómo entendemos la evaluación
Evaluación del proceso de aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza
14. Criterios de calificación
15. Criterios de recuperación
16. Recuperación de asignaturas pendientes
2
1. PLANTEAMIENTO
PROGRAMACIÓN DE ETAPA Y DE CICLO
Fortalecimiento de las disciplinas
En el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el área de Ciencias de
la Naturaleza se plantea como un todo que predomina sobre las distintas
disciplinas que la configuran (Biología, Geología, Física, Química, etc.). Por el
contrario, en el segundo ciclo las disciplinas prevalecen sobre el área: se pretende
un saber más especializado y, sin perder la referencia a las capacidades y
necesidades de los alumnos, es la disciplina la que impone tanto los temas como
la secuencia de conceptos y procedimientos que le son propios. Esto no es motivo,
sin embargo, para evitar tratamientos integrados de algunos temas que son objeto
de estudio de dos o más disciplinas.
Carácter explicativo
El primer ciclo tiene carácter preferentemente descriptivo. En cambio, el segundo
ciclo es analítico y explicativo. Las cuestiones que se plantean en 3.º y 4.º se
orientan a descubrir relaciones, prever resultados, elaborar hipótesis, deducir
principios, aplicar leyes, etc.
Referencia al conjunto de la etapa
Todos los elementos del proyecto curricular de segundo ciclo se orientan a
desarrollar las capacidades y competencias básicas necesarias para la integración
de los alumnos en la vida activa y profesional, es decir, garantizar las capacidades
terminales de etapa, tanto como a preparar a los alumnos para niveles académicos
superiores.
En relación a la principal finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria, el
segundo ciclo debe mantener el énfasis en la perspectiva útil de la ciencia y
contener suficientes elementos para una formación profesional de base. En
relación con el carácter propedéutico que la Educación Secundaria Obligatoria
tiene también para muchos alumnos, debe suministrar una información rigurosa y
todas las destrezas operativas que serán requisito previo para las etapas ulteriores.
Especificidad del cuarto curso
El carácter optativo de las ciencias en 4.º obliga a plantearse separadamente cada
uno de los dos cursos. La Biología y Geología de 3.º debe ser «el cierre general de
la etapa». La de 4.º se plantea como profundización y ampliación para alumnos
que, en función de su mayor capacidad, sus intenciones académicas y/o interés, la
eligen como optativa. Los contenidos de 4.º están especificados en el diseño
curricular oficial, lo que exige una adecuación del planteamiento del material a los
conceptos, procedimientos y actitudes establecidos en ese documento.
3
4
2.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las
ciencias experimentales, y utilizar el vocabulario científico con propiedad
para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones.
2. Aplicar el método científico, en los estudios individuales o en grupo, para
el análisis de cuestiones científicas y tecnológicas y la resolución de
problemas locales y globales y valorar la importancia de utilizar los
conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas.
3. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla,
valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos de contenido
científico.
4. Desarrollar actitudes criticas y hábitos favorables a la promoción de la
salud personal y colectiva ya la conservación del medio ambiente,
facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la
sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,
las drogodependencias, 1a sexualidad y el desarrollo sostenible.
5. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la
sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar
hada un futuro sostenible.
6. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza
así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia,
apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las
revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la
humanidad y sus condiciones de vida.
5
OBJETIVOS DEL CUARTO CURSO

Analizar los diferentes niveles de organización de la materia, conocer los
postulados de la teoría celular y las diferentes organizaciones celulares
con sus orgánulos característicos.

Identificar los componentes del núcleo celular y su organización en las
diferentes fases del ciclo celular, reconociendo la estructura y el
significado de los cromosomas. Diferenciar entre mitosis y meiosis y su
diferente significado biológico.

Conocer la estructura de los ácidos nucleicos, identificar el ADN como la
molécula portadora de la información genética. Comprender qué es un gen
y cómo se llevan a cabo los procesos de replicación, transcripción y
traducción. Descubrir que el ADN no es inmutable y comprender el
significado de las mutaciones.

Valorar la importancia de la biotecnología, conocer algunas de sus
aplicaciones y reflexionar sobre las posibles repercusiones de su
utilización. Comprender la importancia de la ingeniería genética y
entender lo que es la clonación.

Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual. Conocer los
experimentos y las leyes de Méndel. Familiarizarte con la terminología
genética y reconocer los aspectos más relevantes de la herencia humana.

Analizar los hechos que prueban la evolución de los seres vivos y del ser
humano, conocer las principales teorías que explican cómo se produce la
evolución y descubrir las relaciones evolutivas entre algunas especies.

Comprender las interacciones existentes en el seno de los ecosistemas,
reconocer las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio,
y explicar a través de estas relaciones determinados fenómenos
observables en la naturaleza.

Reconocer que los ecosistemas no son inmutables sino que cambian
sustancialmente con el tiempo, describir este proceso de cambio y analizar
los factores que lo producen

Aplicar los conocimientos sobre la dinámica de los ecosistemas a la
estimación del impacto que algunas actividades humanas producen en el
entorno

Desarrollar actitudes de respeto por el entorno que fomenten la
conservación de la naturaleza y el mantenimiento de la biodiversidad.

Observar analíticamente los cambios que se producen en el paisaje,
proponer explicaciones sencillas sobre estos procesos y predecir la
evolución de las estructuras geológicas.
6

Conocer los grandes cambios que ha sufrido nuestro planeta desde su
formación y explicarlos de acuerdo con los procesos geológicos
observables en la actualidad.

Reconocer los grandes cambios que se producen en nuestro planeta,
debidos al desplazamiento de las placas litosféricas, así como los efectos
de dicho movimiento: terremotos, vulcanismo, origen de cordilleras, etc.

Valorar la ciencia como fuente de conocimiento sobre el entorno y como
motor del desarrollo de la tecnología, que mejora las condiciones de
existencia de las personas.

Aplicar estrategias científicas en la resolución de problemas relacionados
con hechos observables en la naturaleza.

Participar en actividades y experiencias sencillas que permitan verificar los
hechos y conceptos estudiados, y valorar positivamente el trabajo en
equipo propio de la investigación científica.

Conocer, a grandes rasgos, la fauna y la flora de las diferentes eras
geológicas, y reconocer algunos de los fósiles más significativos:
trilobites, amonites, helechos fósiles, dinosaurios, etc.
7
3. CONTENIDOS
CONTENIDOS TOTALES.
CONCEPTOS
1. La célula. Unidad de vida
1. El descubrimiento de la célula. La teoría celular.
2. Los niveles de organización
3. Los tipos de organización celular
4. El núcleo celular
5. Los cromosomas
6. El cariotipo
7. El ciclo celular
8. La división celular en las células eucariotas
9. La meiosis
10. Comparación entre mitosis y meiosis
11. El significado de la mitosis y la meiosis
2. La información genética
1. Los ácidos nucleicos
2. La replicación del ADN
3. El ADN, portador de la información genética
4. El concepto de gen
5. Las mutaciones
6. La expresión de la información genética
7. La biotecnología.
8. La ingeniería genética
9. Aplicaciones de la ingeniería gen ética
10. Los alimentos transgénicos
11. La clonación
12. Implicaciones de los avances en biotecnología
13. El Proyecto Genoma Humano.
3. Herencia y transmisión de caracteres
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La reproducción
Las experiencias de Méndel
La genética. Conceptos clave
Interpretación de los experimentos de Méndel
La herencia intermedia y la codominancia
Los árboles genealógicos
La herencia en la especie humana
El diagnóstico prenatal
La herencia de los grupos sanguíneos
8
10. La determinación gen ética del sexo
11. La determinación del sexo en la especie humana
12. La herencia ligada al sexo
13. Herencia ligada al cromosoma X en el ser humano
4. Origen y evolución de los seres vivos
1. El origen de la vida
2. Las principales hipótesis sobre el origen de la vida
3. La evolución biológica. El origen de la biodiversidad
4. El lamarckismo
5. La teoría de la evolución de Darwin y Wallace
6. El origen de la variabilidad
7. La presión de selección y la adaptación
8. Las pruebas de la evolución
9. El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución. ...
10. El equilibrio puntuado
11. Las especies y la especiación
12. El origen y la evolución de la especie humana
13. La evolución de los homínidos.
5. Estructura de los ecosistemas
1. El medio ambiente
2. El medio terrestre
3. Las adaptaciones al medio terrestre
4. El medio acuático
5. Las adaptaciones al medio acuático
6. La biosfera, los ecosistemas y los biomas
7. La alimentación de seres vivos en los ecosistemas.
8. Las pirámides tróficas
9. Hábitat y nicho ecológico
10. El suelo como ecosistema
11. Los principales ecosistemas acuáticos de España
12. Los principales ecosistemas terrestres de España
6. Dinámica de los ecosistemas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La energía y la materia en los ecosistemas
Los parámetros tróficos
Los ciclos biogeoquímicos
Los cambios naturales en los ecosistemas
La sucesión ecológica
Las poblaciones en los ecosistemas. Autorregulación
Las plagas y su control
Cambios producidos por la acción humana en los ecosistemas. Recursos
Los impactos ambientales
9
10. La protección del medio natural
11. Los grandes cambios ambientales
7. El relieve y su modelado
1. El paisaje y el relieve
2. Los principales relieves terrestres
3. Los procesos geológicos externos. Meteorización y erosión
4. Los procesos geológicos externos. Transporte y sedimentación
5. Las cuencas y los ambientes sedimentarios
6. Los ríos. Modelado fluvial.
7. Los torrentes y las aguas salvajes. Modelado torrencial.
8. El viento. Modelado eólico
9. Las aguas marinas. Modelado litoral
10. Los glaciares. Modelado glaciar
11. El modelado cárstico
12. Factores condicionantes del modelado
8. Estructura y dinámica de la Tierra
1. El tiempo y los procesos geológicos
2. El ciclo de las rocas
3. El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra
4. Composición y estructura de la Tierra
5. Las discontinuidades sísmicas. La litosfera
6. El origen de los relieves y el fijismo
7. Los movimientos verticales. Isostasia.
8. El desarrollo del movilismo
9. La extensión del fondo oceánico
10. La tectónica de placas
11. Las placas litosféricas
12. Los procesos geológicos en los bordes de placa
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre
1. La dinámica interna de la Tierra
2. Las manifestaciones de la convección
3. La convección del manto y los relieves
4. Las dorsales oceánicas y las mesetas continentales
5. Los archipiélagos volcánicos
6. La subducción
7. La formación de las cordilleras. Los orógenos
8. La tectónica. Deformaciones de las rocas
9. La interacción entre procesos internos y externos
10. Los riesgos geológicos
10
10. La historia de nuestro planeta
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La edad de la Tierra
Geocronología absoluta y relativa
El actualismo como método de trabajo
Los fósiles
La escala del tiempo geológico
El Precámbrico
El Paleozoico. La diversidad de la vida
EI Mesozoico. La era de los reptiles.
El Cenozoico. La era de los mamíferos
PROCEDIMIENTOS










Interpretación de gráficos y diagramas relacionados con el universo, la
dinámica interna de la Tierra, las relaciones alimentarias en el ecosistema,
etc.
Observación analítica del modelado del paisaje y la estructura actual de las
masas continentales y explicar, de acuerdo con los conceptos básicos de la
teoría de la Tectónica de placas, los cambios que han tenido lugar en el
pasado y que han dado lugar a la configuración actual.
Análisis de los cortes de terreno y establecimiento de la columna
geológica de un lugar determinado.
Análisis de los ciclos biogeoquímicos y exposición de las consecuencias
derivadas de su alteración.
Análisis de las relaciones entre los seres vivos y el medio, y
descubrimiento de las interacciones en los ecosistemas que afectan a la
vida de las diferentes especies que en ellos habitan.
Resolución de problemas de genética.
Observación y comparación de la anatomía de los seres vivos para
encontrar relaciones evolutivas.
Observación del cielo nocturno y localización de algunas de las estrellas y
constelaciones.
Resolución de problemas relacionados con los procesos que suceden en la
Tierra, en los ecosistemas y en los propios seres vivos, y que han
conducido al estado actual de la naturaleza.
Aplicación de las técnicas propias del método científico al estudio de la
naturaleza.
11
ACTITUDES








Interés por el conocimiento de la estructura y composición de la Tierra, de
los fenómenos que suceden en su interior y de los efectos observables en
la superficie.
Interés por el conocimiento del entorno biológico y geológico, y por
descubrir las complejas interrelaciones que se dan en la naturaleza.
Respeto a todas las personas, con independencia de su sexo, edad o raza.
Reconocimiento de la importancia de los grandes naturalistas del pasado y
de su influencia en la ciencia actual, por medio de teorías que cambiaron
radicalmente el pensamiento científico: la teoría de la evolución, la teoría
de la deriva continental, etcétera.
Curiosidad por descubrir los fenómenos que suceden en los ecosistemas y
que forman el complejo entramado de la vida en nuestro planeta.
Reconocimiento de los grandes problemas medioambientales que nos
preocupan en la actualidad y desarrollo de una actitud activa y favorable a
la conservación y protección del entorno.
Valoración positiva del progreso científico.
Exactitud en la medida y rigor en la observación y experimentación
científica.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. La célula, unidad de vida.
Teoría celular
 La célula es la unidad estructural de tos seres vivos.
 La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
 Toda célula procede de otra preexistente.
 La célula es la unidad genética de los seres vivos.
Niveles de organización
Corresponden a los diferentes grados de complejidad en que se organiza la
materia. Los niveles de organización se agrupan en abióticos y bióticos.
Tipos de células
Hay varios tipos de células.
 Procariotas: sin núcleo.
 Eucariotas: con núcleo. Pueden ser animales o vegetales.
Orgánulos característicos de las células vegetales: pared celular, cloroplastos y
grandes vacuolas.
12
Orgánulos característicos de las células animales: centríolos y menor número de
vacuolas.
El núcleo
Su aspecto es distinto dependiendo del estado en e! que se encuentra la célula.
 Cuando la célula no se divide: se observa la cromatina (ADN con
proteínas).
 Cuando la célula se divide: se observan los cromosomas.
Los cromosomas
Solo son visibles durante la división del núcleo. Su número es fijo para una
especie determinada.
El conjunto de cromosomas de una especie constituye el cariotipo. Las personas
tenemos:
 2 heterocromosomas o cromosomas sexuales que intervienen en la
determinación del sexo. XY en los hombres y XX en las mujeres. .
 44 autosomas.
Las células somáticas poseen un número diploide de cromosomas (2n), mientras
que los gametos poseen un número haploide(n).
Ciclo celular
Comprende dos fases:
 Interfase o fase de no división. La célula crece y se duplica el ADN.
 Fase de división (M). Comprende la división del núcleo o mitosis y la
división del citoplasma o citocinesis.
La mitosis se divide en: profase, metafase, anafase y telofase.
La meiosis
Comprende dos divisiones sucesivas:
 Meiosis I. Se produce intercambio de información entre cromosomas
homólogos. Al final se originan dos células haploides.
 Meiosis II. Se desarrollan cuatro células hijas haploides denominadas
gametos.
En los animales el proceso de formación de los gametos se denomina
gametogénesis; espermatogénesis en machos y ovogénesis en hembras.
2. La información genética.
Ácidos nucleicos
Macromoléculas formadas por la unión de nucleótidos. Hay dos tipos de ácidos
nucleicos: ADN y ARN. Un nucleótido se compone de:
 Ácido fosfórico.
 Glúcido. Puede ser ribosa o desoxirribosa.
13

Base nitrogenada Puede ser: adenina (A); guanina (G), citosina(C), timina
(T) o uracilo (U).
ADN
Es la molécula portadora de la información genética.
Está compuesto de dos cadenas de nucleótidos antiparalelas y complementarias
enrolladas en espiral. Como pentosa tienen desoxirribosa y sus bases nitrogenadas
son: A, G, C y T.
El ADN tiene la capacidad de replicarse permitiendo que su información se
herede. La replicación es semiconservativa.
ARN
Participa en la expresión de la información contenida en el ADN.
Como pentosa posee ribosa y sus bases nitrogenadas son: A, G, C y U.
Además del ARN presente en el núcleo, existen diferentes tipos de ARN que
funcionan de manera coordinada: ARNm, ARNt, ARNr.
Gen
Desde el punto de vista estructural. Fragmento de ADN localizado en un
cromosoma que determina una característica del ser vivo.
Desde el punto de vista funcional. Fragmento de ADN que lleva la información
para fabricar una proteína.
El conjunto de genes de un individuo se denomina genoma.
Descodificación del mensaje genético
La información contenida en el ADN se descodifica para sintetizar proteínas. El
proceso comprende dos fases:
Transcripción. Paso de la información genética contenida en el ADN al ARNm.
Traducción. EI mensaje genético contenido en el ARNm se traduce para sintetizar
una proteína utilizando un código genético universal.
Mutaciones
Cambios aleatorios que se producen en el material genético de un individuo.
Constituyen una fuente de variabilidad genética y un motor para la evolución de
las especies. Se producen de forma natural o de forma inducida mediante agentes
mutagénicos.
Biotecnología
Conjunto de métodos y técnicas que utilizan los seres vivos o productos
provenientes de los mismos, con el fin de obtener productos útiles para las
personas.
La ingeniería genética es una herramienta de la biotecnología que utiliza la
manipulación del ADN de un ser vivo para conseguir un determinado objetivo.
3. Herencia y transmisión de caracteres.
14
Reproducción
Mediante la reproducción se originan nuevos individuos iguales o parecidos a sus
progenitores. Con ello se asegura la supervivencia de las diferentes especies.
Existen dos tipos de reproducción: reproducción asexual y reproducción sexual.
Conceptos claves de genética
 Locus. Posición que ocupa u gen en un cromosoma.
 Alelos. Formas alternativas que puede tener un gen.
 Homocigótico. Individuo que para un carácter posee los dos alelos iguales.
 Heterocigótico. Individuo que para un carácter posee lo dos alelos
diferentes.
 Genotipo. Conjunto de genes que presenta un organismo.
 Fenotipo. Conjunto de caracteres observables de un organismo.
Leyes de Méndel
 Primera ley. Ley de la uniformidad de los caracteres. Todos los
descendientes del cruce de dos líneas puras son iguales entre si.
 Segunda ley. Ley de la segregación. Al cruzar entre si los híbridos
obtenidos en la F1, los alelos que determinan un carácter se separan al
formase los gametos.
 Tercera ley. Ley de la independencia de los caracteres. Los distintos alelos
se heredan independientemente unos de otros y se combinan al azar en la
descendencia.
Tipos de herencia.
 Herencia dominante. Ocurre cuando el alelo dominante impide que se
exprese el recesivo en el fenotipo.
 Herencia intermedia. Se da cuando ambos alelos expresan por igual su
información . El resultado es un heterocigótico con un fenotipo nuevo con
características intermedias entre ambos progenitores.
 Herencia codominante. Ocurre cuando los heterocigotos tienen rasgos de
los dos progenitores, debido a se manifiestan simultáneamente.
Herencia en la especie humana
Sigue las mismas leyes de la herencia que en el resto de los seres vivos.
 Herencia de los grupos sanguíneos. Depende de tres alelos: A, B y O. Los
alelos A y B son codominantes entre si y dominan sobre O.
 Determinación cromosómica del sexo.
1. Las mujeres son el sexo homogamético (XX)
2. Los hombres son el sexo heterogamético (XY)
 Herencia ligada al sexo. Tipo de herencia determinada por genes situados
en los cromosomas sexuales.
15
4. Origen y evolución de los seres vivos.
Hipótesis sobre el origen de la vida.
 Generación espontánea. La vida surge de forma espontánea a partir de la
materia inerte.
 Teoría de la síntesis prebiótica. La vida se origino en la Tierra a partir de
materia orgánica. Formulada por Oparin y Miller.
Teorías sobre el origen de los seres vivos.
Fijismo. Las especies permanecen invariables desde que fueron creadas. Linneo y
Cuvier fueron defensores del fijismo.
Teorías evolucionistas. Las especies cambian a lo largo del tiempo.



Lamarckismo. Lamarck propuso la primera teoría evolucionista.
1. Los organismos tienden hacia una mayor complejidad.
2. La función crea al órgano.
3. Los caracteres adquiridos se heredan.
Darwinismo, Darwin y Wallace proponen que la selección natural el
mecanismo que hace que las especies evolucionen.
1. Todos los organismos producen más descendientes que los que
sobreviven, como los recursos son limitados se establece una
competencia que lleva a una lucha por la supervivencia.
2. Existe variabilidad entre los organismos de una población: Sobre
esta variabilidad actúa la selección natural.
3. El medio selecciona los individuos mejor adaptados.
Neodarwinismo. Integra la teoría de la evolución con los nuevos datos
aportados por la genética y otras disciplinas de la biología.
1. La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.
2. La variabilidad de los individuos es consecuencia de la
recombinación genética y las mutaciones.
Pruebas a favor de la evolución
La evolución está avalada por una serie de pruebas, de distinto tipo: anatómicas,
paleontológicas, embriológicas, biogeográficas y bioquímicas
Origen de la biodiversidad
 Especie. Conjunto de organismos capaces de cruzarse entre sr y originar
una descendencia fértil.
 Especiación. Conjunto de procesos que originan nuevas especies. Necesita
que se produzca aislamiento reproductivo entre dos poblaciones de la
misma especie.
Origen y evolución de la especie humana
Los primates constituyen el orden de mamíferos al que pertenece la especie
humana.
Los principales representantes del género Homo de los que se tienen restos fósiles
son: H. habilis, H. erectus, H. neanderthalensis y H. sapiens.
16
5. Estructura de los ecositemas.
El medio ambiente.
Está definido por el conjunto de factores ambientales o condiciones que existen en
un lugar. Pueden ser:
 Abióticos. Factores fisico-químicos de medio.
 Bióticos. Dependen de la presencia de otros organismos, entre los que se
pueden dar relaciones intraespecíficas (dentro de la misma especie) o
interespecíficas (entre especies).
Se distinguen dos medios. El medio acuático y el terrestre.
Componentes del ecosistema.
Un ecosistema está formado por el biotopo (parte no viva: medio físico y factores
abióticos) y la biocenosis (parte viva: seres vivos y relaciones que se dan entre
ellos).
La ecosfera es el conjunto de ecosistemas de la Tierra.
Los biomas son ecosistemas similares situados en diferentes lugares de la Tierra.
Ocupan grandes extensiones. Son la tundra, taiga, selva tropical, etc.
Niveles tróficos en los ecosistemas.
En función de cómo obtienen la materia y la energía, los seres vivos se clasifican
en:
 Productores. Son los autótrofos que fabrican materia orgánica a partir de
inorgánica.
 Consumidores. Son los heterótrofos que se alimentan de la materia
orgánica ya elaborada. Pueden ser primarios, secundarios y terciarios.
 Descomponedores. Organismos heterótrofos que se alimentas
descomponiendo la materia orgánica de los niveles anteriores.
Las relaciones tróficas entre las especies de un ecosistema se pueden representar
mediante cadenas, redes tróficas o pirámides (de números, biomasa y energía)
Hábitat y nicho.
 El hábitat es el lugar físico donde pueden encontrarse habitualmente los
individuos de una especie.
 El nicho ecológico es la función que una especie desempeña en el
ecosistema.
El suelo como ecosistema.
El suelo es la capa más superficial que recubre la superficie terrestre. Su espesor
es variable y está formado por materiales procedentes de la alteración de las rocas
y de la actividad de los seres vivos, el aire y el agua.
El biotopo del suelo depende de factores abióticos, como el clima, la temperatura,
la carencia de luz (excepto en la capa superficial), la pendiente y la concentración
gaseosa y de sales minerales. La biocenosis está constituida por los organismos
que en él habitan y sus relaciones.
17
6. Dinámica de los ecosistemas.
Parámetros tróficos en el ecosistema.
En los ecosistemas la energía sigue un flujo unidireccional mientras que la materia
circula de forma cíclica.
Los parámetros tróficos permiten entender las relaciones tróficas entre los
organismos de un ecosistema. Podemos distinguir:
 Biomasa. Masa total de un individuo, nivel trófico, población o
ecosistema.
 Producción. Cantidad de energía que se almacena en forma de biomasa en
cada nivel trófico, o en ecosistema, por unidad de superficie o de volumen
y por unidad de tiempo.
 Productividad. Parámetro que relaciona la producción con la biomasa.
Indica la rentabilidad de un nivel trófico.
Los ciclos biogeoquímicos muestran el recorrido de los elementos químicos a
través del biotopo y la biocenosis.
Cambios en los ecosistemas.
Los ecosistemas no son estáticos, sino que cambian con el tiempo.
Podemos distinguir dos tipos de cambios:
 Cambios naturales. Pueden ser:
1. A nivel global. Debidos a variaciones ambientales bruscas.
2. Cambios cíclicos. Como los ocurridos por la alternancia del día y
la noche, de las estaciones, mareas, etc
3. Sucesiones. Cambios que se producen de forma natural con el
tiempo.
 Cambios antrópicos. Originan impactos ambientales.
Protección del medio ambiente.
Creación de espacios naturales protegidos. Destacan figuras de protección como:
 Parques nacionales y naturales.
 Reservas naturales.
 Paisajes naturales.
 Monumentos naturales.
 Reservas de la biosfera.
Grandes cambios ambientales.
Los principales cambios ambientales ocurridos en la Tierra son:
 Atmósfera. Evolución de la composición química, cambios climáticos,
formación de la capa de ozono e incremento del efecto invernadero.
 Hidrosfera. Formación de mares y océanos.
18


Geosfera. Cambios en la distribución de los continentes, formación de
relieve y cambios del campo magnético.
Biosfera. Aparición de los seres vivos y de la especie humana. Grandes
extinciones.
7. El relieve y su modelado.
El relieve terrestre forma parte del paisaje junto con los elementos bióticos,
antrópicos y las apreciaciones subjetivas del observador.
Composición.
Está compuesto por formas del relieve: montañas, valles, cerros, etc.
Pueden ser:
 Relieves continentales. Situados sobre la corteza continental:
1. Penillanuras
2. Cordilleras
3. Plataformas continentales
4. Taludes continentales
5. Rifts

Relieves oceánicos. Situados sobre la corteza oceánica:
1. Llanuras abisales
2. Dorsales oceánicas.
3. Fosas oceánicas.
4. Arcos de islas
5. Relieves oceánicos aislados.
Modificación.
El relieve depende de procesos internos y externos. De los segundos tenemos:
 Meteorización. Rotura mecánica de las rocas y alteración química de sus
minerales.
 Erosión. Desgaste de las rocas por los fragmentos transportados.
 Transporte. Traslado de materiales a las cuencas sedimentarias.
Redistribución de la masa de los continentes.
 Sedimentación. Acumulación de materiales en capas. Formación de
estructuras sedimentarias.
Modelado.
El modelado del relieve se realiza por agentes geológicos como:
 Fluvial. Los ríos.
 Torrencial. Aguas de arrollada y aguas salvajes.
 Eólico. El viento
 Marino. El oleaje de las costas.
 Glaciar. Las masas de hielo.
 Cárstico. Aguas que disuelven rocas carbonatadas.
19
Está influido por factores:
 Climáticos.
 Litológicos.
 Tectónicos.
 Antrópicos.
8. Estructura y dinámica de la Tierra.
Capas.
 Corteza rocosa, sólida, fría y rígida. Hay dos tipos:
1. Continental. Granítica, poco densa. Forma los continentes.
2. Oceánica. Basáltica, más densa. Forma los fondos oceánicos.
 Manto rocoso, caliente, sólido. Presenta solifluxión. Se divide en:
1. Manto superior, formado por peridotita.
2. Manto inferior, formado por peridotita, pero más denso que el
superior.
 Núcleo metálico y muy caliente. Se divide en:
1. Núcleo externo, líquido, agitado por violentas corrientes de
convección.
2. Núcleo interno, sólido y muy rígido.
Discontinuidades sísmicas.
Son las superficies de separación entre capas. Se detectan sísmicamente.
 Mohorovicic, entre la corteza y el manto
 Repetti, entre el manto superior y el inferior. Está a 670 km de
profundidad.
 Guttenberg, entre el manto inferior y el núcleo externo. Está a 2900 km de
profundidad.
 Lehman, entre el núcleo externo y el interno. Está a 5100 km de
profundidad.
La litosfera.
Está formada por la corteza y los primeros km del manto superior. Puede ser de
dos tipos:
 Litosfera continental: contiene la corteza continental. De 70 a 300 km de
espesor.
 Litosfera oceánica: contiene a la corteza oceánica. De 10 a 100 km de
espesor.
Las placas litosféricas.
Son los fragmentos en que está rota la litosfera. Pueden ser continentales,
oceánicas y mixtas, según tengan un tipo de litosfera o los dos.
Hay 7 grandes placas y otras menores.
Sus movimientos producen diversos efectos:
20


Desplazamiento de los continentes y expansión de los fondos oceánicos.
Actividad volcánica, sísmica y tectónica en sus bordes.
Bordes de placas.
Según en movimiento relativo de las placas puede ser:
 Bordes convergentes. En ellos se destruye litosfera oceánica por
subducción.
1. Si es entre dos placas oceánicas se forma un arco de islas.
2. Si es entre una oceánica y una continental se forma un erógeno
térmico.
3. Si es entre dos placas continentales se forma un erógeno de
colisión.
 Bordes divergentes. Son las dorsales oceánicas. En ellos se crea litosfera
oceánica.
 Bordes pasivos. Son las fallas transformantes. No se crea ni se destruye
litosfera.
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre.
Causas.
Convección en el núcleo externo, metálico y líquido, que origina el campo
magnético.
Convección en el manto que produce:
 Magmatismo: causante a su vez del vulcanismo y de las intrusiones
plutónicas.
 Sismicidad
 Movimientos de los continentes.
 Segregación de los materiales por densidades originando la corteza
granítica, la hidrosfera y la atmósfera.
Corrientes ascendentes en al manto.
Forman penachos térmicos: columnas d material caliente que ascienden
lentamente.
Los penachos térmicos originan puntos calientes en la superficie que dan lugar a
tres tipos de relieve:
 Dorsales oceánicas, que son los bordes constructivos de placa.
 Archipiélagos volcánicos
 Mesetas elevadas en los continentes.
El cese de la actividad de un penacho térmico produce subsidencia en al litosfera.
Corrientes descendentes.
Son más difusas y fragmentadas que los penachos térmicos ascendentes. Si están
constituidos por litosfera oceánica forman una zona de subducción, en la que:
 La placa cabalgante puede ser oceánica o continental.
21




Se forma una fosa oceánica donde la placa subducente se introduce en el
manto.
Se acumulan sedimentos que pueden formar un prisma de acreción.
Hay intensa sismicidad que se distribuye en el plano de Benioff.
Hay intensa actividad magmática.
Riesgos.
Debidos a procesos internos: vulcanismo, sismicidad y sus procesos derivados.
Debidos a procesos externos: inundaciones, avenidas, desertización, erosión, etc.
Se tratan de evitar mediante medidas de previsión, prevención y predicción.
10. La historia de nuestro planeta.
Edad
Hutton propuso que la Tierra tenía miles de millones de años.
Lyell desarrollo dos principios para el estudio del pasado geológico:
 Actualismo: los procesos geológicos actuales son similares a los del
pasado.
 Uniformitarismo: los procesos geológicos son lentos, pero producen
grandes efectos al actuar durante largos periodos de tiempo.
Lord Kelvin atribuyó a la Tierra una edad inferior a 90 M.a.
La datación radiométrica en el siglo XX dio un valor de 4500 M.a.
Geocronología
Es la medida del tiempo geológico, y puede ser:


Absoluta: atribuye una edad en años (M.a.) a las rocas. Utiliza el método
radiométrico.
Relativa: ordena los materiales y los procesos por antigüedad. Utiliza tres
principios: superposición de estratos, superposición de procesos y
correlación.
Aplicaciones del actualismo.
Anatomía comparada: permite averiguar el aspecto y modo de vida: de seres vivos
extintos.
Tafonomía: averigua qué procesos han experimentado los restos producidos antes
de fosilizar.
Los fósiles
Son restos de seres vivos o de su actividad que han quedado incluidos en las
rocas.
Se forman por procesos de mineralización, relleno de huecos con sedimento,
formación de moldes, disolución de unos minerales y precipitación de otros o
cambios en la estructura de los minerales.
La división del tiempo geológico
22
Se realiza utilizando criterios:
 Geoquímicas; presencia de elementos o isótopos indicadores de ciertos
procesos.
 Biológicos: presencia de fósiles característicos.
 Estratigráficos: presencia de discordancias.
Las edades de la Tierra
La historia de la Tierra se divide en cuatro eones, que se subdividen en intervalos
menores:
 Hádico (4500-3800) M.a.): se diferencian el núcleo y el manto, se forma el
campo magnético, se forman la corteza, la hidrosfera y una atm6sfera de
CO2 y vapor de agua.
 Arqueozoico (3800-2500 M.a.): origen de la vida; atmósfera oxidante y
con poco CO2
 Proterozoico (2500-540 M.a.): origen de animales pluricelulares,
glaciaciones, precipita el hierro disuelto en los océanos.
 Fanerozoico (540 M.a.-actualidad): gran desarrollo de la biodiversidad; la
vida coloniza todos los ambientes.
4.COMPETENCIAS BÁSICAS AL TÉRMINO DE
LA ESO
Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su
desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a
través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas
situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa
o en la vida social.
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver,
de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen.
La competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y
mejora a lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado
en las distintas fases de la secuencia.
La Unión Europea fija en ocho las competencias “clave” al concluir la enseñanza
obligatoria y el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo I del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación secundaria obligatoria, recoge ocho competencias como básicas
al término de la educación obligatoria.
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha amplia a nueve las
competencias básicas, añade la “competencia emocional” y las incorpora como
23
referente curricular en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo
evolutivo del alumnado. Estas son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia emocional.
a. Competencia en comunicación lingüística.
La competencia comunicativa es la habilidad para comprender, expresar e
interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita
en las diferentes lenguas en la amplia gama de contextos sociales y culturales —
trabajo, hogar y ocio-…
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación
obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos,
y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
b. Competencia matemática.
Esta competencia consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, con el fin de producir, interpretar y expresar distintos tipos de
información sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, así como
resolver problemas de la vida cotidiana.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico,
tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana,
mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad
dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las
demás personas y del resto de los seres vivos.
Esta competencia supone adoptar una disposición a una vida física y mental
saludable, y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
También incorpora la habilidad progresiva para la investigación y el análisis
sistemático y de indagación científica, en definitiva, conocer y aplicar el método
científico: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones;
formular preguntas e hipótesis, etc.
d. Tratamiento de la información y competencia digital.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.
24
La competencia digital incluye identificar y resolver los problemas habituales de
software y hardware, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos
disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo,
responsable y crítico.
e. Competencia social y ciudadana.
Esta competencia se refiere a comprender la realidad social, participar, convivir y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.
El alumnado es competente al enjuiciar los hechos y problemas sociales e
históricos, para, entre otras cosas, respetar los valores universales prestando
especial atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones
internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica,
mostrando un comportamiento coherente con los valores.
f. Competencia cultural y artística.
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los
pueblos.
g. Competencia para aprender a aprender.
Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo
de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.
Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el
esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.
h. Autonomía e iniciativa personal.
Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta
en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se
adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad
por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma
crítica.
Desarrollará también habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en
equipo, valorando las ideas de los demás, dialogando y negociando, así como para
liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.
i. Competencia emocional.
La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra
en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora
de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece.
El equilibrio emocional facilita o dificulta el rendimiento escolar en la medida que
intensifica o reduce las interferencias en el aprendizaje.
25
5.UNIDADES DIDÁCTICAS Y COMPETENCIAS
TRABAJADAS EN CUARTO CURSO
UNIDAD 1: Unidad de vida
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación e interpretación de la
división celular en vegetales, permite observar células del ápice radicular de
cebolla en diferentes estadios de las fases de la mitosis. Así mismo, pone de
manifiesto la importancia del trabajo de laboratorio.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Estudio de un cariotipo, propone interpretar un
cariotipo, diferenciando cromosomas por su forma y tamaño, y determinar el sexo
de un individuo por el estudio de sus cromosomas. Es necesario aplicar los
conocimientos adquiridos en la unidad para responder a las cuestiones planteadas.
En las actividades 38, 45 y 51 se requiere la interpretación de imágenes para
resolver las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 9, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la
correcta interpretación de los dibujos como medio para comprender los conceptos
explicados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Hijos de las bacterias, la comprensión
lectora es necesaria para extraer información del texto con el fin de responder a
las preguntas y encontrar la relación entre el título y las ideas desarrolladas en el
texto.
Matemática
Las actividades 22 y 46 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca la aportación de las células Hela al
estudio e investigación sobre el cáncer. CIENCIA EN TUS MANOS favorece el
trabajo en grupo para la resolución de las actividades y el trabajo de laboratorio.
UNIDAD 2: La información genética
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Extracción de tu ADN, expone un
sencillo protocolo para extraer el ADN de las células de la boca. La realización de
la experiencia permite observar el material genético propio. Además, pone de
26
manifiesto la sencillez con la que se pueden desarrollar técnicas experimentales,
utilizando materiales fáciles de adquirir.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Clonar terneros, propone la realización de una
serie de actividades que ponen en práctica una de las aplicaciones de la ingeniería
genética. Así mismo, hace falta aplicar y relacionar los conocimientos adquiridos
en la unidad para responder correctamente a las cuestiones que plantea el
apartado.
En las actividades 46 y 52 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos
para resolver las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 34 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 1, 13, 23 o
30, favorecen la síntesis de conceptos y promueve que se elaboren respuestas
claras y concisas. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de
esquemas, entre los que destacan los que aclaran procesos biológicos y los que
muestran técnicas propias de la biotecnología. Estos dibujos son un medio
adecuado para comprender los conceptos desarrollados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA se incluye un fragmento del libro Cómo
fabricar un dinosaurio. El texto comenta, con un estilo cercano, el proceso de
extracción del material genético que se encuentra dentro de un insecto fosilizado
en ámbar.
Matemática
Las actividades 48 y 49 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad permite reflexionar sobre el trabajo y la
relación entre investigadores, y cómo en ocasiones el trabajo realizado por
importantes científicas quedó eclipsado por otros compañeros.
CIENCIA EN TUS MANOS promueve el uso de técnicas de trabajo en equipo
para desarrollar un protocolo de actuación en el laboratorio.
UNIDAD 3: Herencia y transmisión de caracteres
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de las leyes de Mendel, invita
a realizar una simulación de las experiencias que este botánico realizó. Por
grupos, los alumnos tendrán que elegir un carácter para un vegetal, con dos
variaciones, y decidir cuál de ellos será dominante y cuál recesivo. Luego
establecerán una generación parental y realizarán cruces aleatorios de sus
gametos. Con los resultados de los cruces rellenarán una tabla de resultados
fenotípicos que otro grupo tendrá que interpretar.
27
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pone en práctica los conocimientos adquiridos en
la unidad para interpretar el árbol genealógico de una familia con una enfermedad
hereditaria. Es necesario seguir un orden y unas reglas para identificar cómo se
transmite en una familia una enfermedad durante varias generaciones. Las
cuestiones que se deben responder hacen referencia al esquema propuesto, en el
cual se ejemplifican la mayoría de las situaciones posibles.
Comunicación lingüística
La actividad 15 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 3 y la 5,
requieren una explicación concreta de cada concepto. A lo largo de la unidad es
imprescindible la interpretación de diversos esquemas y dibujos, entre los que
destacan los desarrollos de las leyes de Mendel, o la herencia de diversos
caracteres tanto en vegetales como en animales, tratando con mayor profundidad
los que hacen referencia a la especie humana.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La fábrica de vida, se muestra un fragmento
del libro Híbridos, que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para
controlar los mecanismos de la herencia y los posibles usos de la ingeniería
genética. Con este texto se pueden identificar y valorar los problemas éticos que
derivan de estas técnicas; así mismo se puede concluir con una reflexión sobre los
límites de la ciencia.
Matemática
En general, los problemas de esta unidad requieren la utilización de operaciones
matemáticas sencillas, entre las que destacan los cálculos porcentuales y de
frecuencias. Además de comprender el proceso aleatorio que conlleva la herencia
de los caracteres.
UNIDAD 4: Origen y evolución de los seres vivos.
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Paleobiogeografía de la expansión
humana, invita a comprender cómo se produjo la distribución geográfica de las
distintas especies humanas. En este apartado se puede apreciar la importancia que
tiene la relación entre las diferentes parcelas del conocimiento científico
(paleogeografía, antropología, etc.), para poder obtener conclusiones sobre cómo
y bajo qué condiciones se produjo la expansión de las especies humanas por el
mundo.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pone en práctica los conocimientos adquiridos en
la unidad para analizar un caso de cambio de presión de selección a través del
ejemplo de la mariposa del abedul, Biston betularia. Este caso nos permite acercar
los contenidos vistos en la unidad a partir de un ejemplo real. En las actividades
42, 45 y 53 se requiere la interpretación de imágenes para diferenciar y
comprender los mecanismos evolutivos y realizar correctamente las actividades.
28
Comunicación lingüística
Las actividades 19 y 27 remiten al anexo conceptos clave, de esta forma se
fomenta la búsqueda de información en el diccionario. Para poder interpretar y
describir el proceso evolutivo, cómo se produjo diferenciar las distintas ideas que
se han desarrollado y explicado, es imprescindible la interpretación de diversos
esquemas y dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la
interpretación de las teorías evolucionistas. Los esquemas claros y concretos sobre
la evolución de los homínidos son también muy importantes.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, La ascendencia del ser humano, reflexiona
sobre la capacidad del ser humano para colonizar e invadir nuevos territorios, y su
relación con el desarrollo de herramientas. El texto permite reflexionar sobre la
importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades.
Autonomía e iniciativa personal
Esta unidad requiere la aplicación e interpretación de los contenidos para valorar
críticamente el desarrollo científico de esta parcela del saber. Además, les
permitirá tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías sobre el origen de la
vida y de la evolución de los seres vivos. Así mismo promueve la curiosidad y el
interés ante los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden
excavaciones como la de Atapuerca, y que, poco a poco, hacen avanzar el
conocimiento que tenemos sobre la evolución de nuestra propia especie.
UNIDAD 5: Estructura y dinámica de ecosistemas
Conocimiento e interacción con el medio físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La circulación del DDT en los ecosistemas,
explica cómo ha afectado al ser humano la utilización de uno de los componentes
principales de los pesticidas con los que se fumigaban muchos campos de cultivo
a mediados del siglo pasado y que aún hoy continúan usándose en algunos países.
Para responder las cuestiones que se proponen es necesario comprender los
contenidos de la unidad sobre las cadenas tróficas.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación y estudio de un ecosistema,
propone realizar observaciones del entorno que impliquen el reconocimiento de
los animales y vegetales más comunes. Este apartado explica cómo se observa un
ecosistema con técnicas muy sencillas y fácilmente aplicables que no requieren el
manejo de complejos instrumentos.
Para resolver las actividades 31, 32, 40 y 42 se requiere la interpretación de
esquemas y dibujos que hacen referencia a las relaciones que se establecen entre
las especies o la estructura de un ecosistema.
Comunicación lingüística
Las actividades 2, 7, 20 y 27 remiten al anexo conceptos clave. Con otras
actividades, como la 4, 5, 9, 15 y 25 se favorece el análisis y la búsqueda de
29
diferencias entre varios conceptos, que requieren el empleo de expresiones
precisas y concretas para ser contestadas adecuadamente.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, En la bóveda del mundo verde, nos permite
asistir como un espectador más a la compleja historia del funcionamiento interno
de un bosque tropical. Las actividades permiten extrapolar los contenidos del
texto a los adquiridos con el desarrollo de la unidad.
Matemática
Las actividades 42 y 50 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas.
Cultural y Artística
Los epígrafes 11 y 12 muestran los principales ecosistemas acuáticos y terrestres
de España. Con su desarrollo se pueden percibir, apreciar y disfrutar la belleza de
los paisajes y su importancia ecológica y cultural.
UNIDAD 6: Dinámica de los ecosistemas
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación de aves, propone la
observación y el reconocimiento de aves como una buena forma de iniciarse en el
estudio y la observación de la naturaleza. Este apartado pretende familiarizar a
los alumnos con el trabajo de campo y la utilización de instrumentos básicos
como prismáticos, cuaderno de campo y guías básicas de reconocimiento.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Sistema depredador presa, propone analizar las
interacciones que se producen entre las especies de un ecosistema. A partir de una
gráfica que muestra las variaciones del tamaño de tres poblaciones, se analizan las
relaciones que se establecen en el ecosistema entre las tres especies y la forma en
la que unas poblaciones influyen en las otras, a través de su tamaño poblacional y
las relaciones tróficas. Es una actividad que relaciona diversos conceptos vistos en
la unidad. Para resolver las actividades 35 y 37 se requiere la interpretación de
dibujos y gráficas.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La invasión de las estrellas de mar, precisa
relacionar diversos contenidos para comprender y sacar conclusiones del texto.
Las preguntas fomentan la capacidad de síntesis y la formación de una imagen
temporal de los diversos acontecimientos que ocurren en los arrecifes; además,
permiten llegar de forma intuitiva a la misma conclusión que formula el autor.
Matemática
La actividad 27 requiere la utilización de operaciones matemáticas sencillas, por
medio de las cuales se pueden calcular diferentes parámetros tróficos de los
ecosistemas, como puede ser su productividad. La actividad 37, y todas las del
30
apartado UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, requieren una correcta interpretación de
las gráficas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el caso concreto del buque
Prestige, cuando en 2002 se hundió en las costas gallegas. De aquel
acontecimiento se pueden destacar dos aspectos principales: la masiva
colaboración de voluntarios para limpiar los vertidos de fuel y el impacto que
sufrieron tanto las costas como los pescadores que vivían de los recursos marinos.
Además se pueden comentar las consecuencias que a largo plazo ha tenido el
vertido sobre los ecosistemas y la salud de las personas.
UNIDAD 7: El relieve y su modelado
Conocimiento e interacción con el mundo físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, explica la situación de los diferentes desiertos que
se pueden localizar sobre la superficie terrestre. Introduce un tema importante
para la formación del relieve como es el de los sistemas morfoclimaticos, que
relaciona directamente el modelado del relieve con el clima de la zona donde se
encuentra.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reelaboración de un depósito torrencial
por el oleaje, propone realizar una experiencia en el laboratorio que simule las
condiciones a las que se ven expuestos los materiales de un depósito torrencial, en
este caso ante la acción del agente geológico litoral. Es una forma fácil de simular
el lavado de los sedimentos producido por la acción del agua en movimiento. Las
cuestiones que se proponen son útiles para poner en práctica tanto los contenidos
de la unidad como los que se pueden deducir con la propia experiencia adquirida a
partir de observaciones.
También es importante la interpretación que se realiza de una imagen real de un
depósito torrencial. En las actividades 31, 33, 34, 35 y 40 se requiere la
interpretación de fotografías y dibujos. A lo largo de las actividades de esta
unidad se potencia el análisis de los contenidos y el aprendizaje significativo de
los mismos.
Comunicación lingüística
Las diversas maneras de formular los enunciados de las actividades desarrollan en
los alumnos la capacidad de saber analizar y expresar los contenidos de distintas
formas. Muchas de las actividades, como la 8, 10, 14 y 15, requieren que el
alumno justifique las respuestas aplicando los contenidos aprendidos. La
interpretación de dibujos y esquemas es imprescindible para comprender los
contenidos que se refieren al modelado del relieve.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El país de la tierra amarilla, nos acerca a un
paisaje alejado de nuestro entorno, como es el originado por depósitos de loess.
En las actividades se trabaja en cierta medida la capacidad de diferenciar hipótesis
31
de hechos, ejercicio que puede ser complementario a otras cuestiones sobre el
método científico.
Cultural y artística
Los apartados que muestran los diversos tipos de modelados, o la variedad de
formas que se pueden producir en la naturaleza, permitirán a los alumnos y
alumnas percibir, apreciar y comprender la belleza de los paisajes y la dinámica
de los relieves. Los paisajes pueden ser analizados también con criterios estéticos
propios, aunque esta unidad se refiera a su origen y posible evolución.
UNIDAD 8: Estructura y dinámica de la Tierra
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reconstrucción de Pangea, nos permite
desarrollar una práctica que intuitivamente podría haber servido para desacreditar
las teorías fijistas que prevalecieron en el entorno científico durante tantos años.
Este apartado permite observar el pasado de nuestros continentes cuando se
encontraban unidos formando Pangea.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El neocatastrofismo, introduce un tema científico
de actualidad, que como otros muchos quedó casi olvidado, y que ahora con las
nuevas técnicas de investigación y los nuevos recursos que tienen a disposición
los geólogos ha sido rescatado con una nueva visión más actualizada. El apartado
relaciona este término con otros que explican nuevas hipótesis relativas al proceso
evolutivo de los seres vivos, las cuestiones hacen reflexionar a los alumnos y
alumnas sobre el carácter globalizado con el que desde la ciencia se pretende
explicar la realidad.
La resolución de muchas de las actividades de esta unidad requiere la
interpretación de mapas, dibujos y esquemas. Para ello se debe extrapolar y
deducir la evolución de los acontecimientos geológicos a través de las figuras del
texto.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 11, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la
realización de dibujos y esquemas como medio para comprender los conceptos, tal
y como se pide en las actividades 7 y 9.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, En trineo por el fondo del mar, la
comprensión lectora es necesaria para extraer información del texto con el fin de
responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título que se propone en
la actividad 55 y las ideas desarrolladas en el texto.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el carácter imprevisible de los
acontecimientos provocados por la dinámica interna. Dionisio Pulido narra cómo
comenzó una erupción volcánica en su propio campo de maíz. Hoy día los
32
terremotos y las erupciones volcánicas continúan provocando graves catástrofes
humanitarias en muchos países. Es importante tomar conciencia de que la
colaboración ciudadana y la ayuda internacional son fundamentales cuando tienen
lugar estos sucesos repentinos.
UNIDAD 9: Manifestaciones de la dinámica terrestre.
Conocimiento e interacción con el medio físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, nos permite conocer los primeros objetivos que
tenía encomendados la misión Viking. La búsqueda de vida en el planeta Marte ha
sido uno de los retos de la ciencia. Además se cita la idea que desarrolló James
Lovelock en relación a la atmósfera. Esto nos permitirá reflexionar y debatir desde
un punto de vista objetivo, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en
la unidad sobre los procesos internos de nuestro planeta y la extrapolación a las
condiciones de Marte.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Formación de un penacho térmico,
propone simular en el laboratorio las corrientes de convección que se producen en
el manto. Esta experiencia permite explicar los fenómenos que ocurren desde que
los materiales parten del manto hasta que llegan a la base de la litosfera.
En las actividades 17, 27, 29 y 31 se requiere la interpretación de esquemas para
la realización correcta de las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 13 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 4, 5, 7 y 8,
requieren una interpretación concreta de los conceptos, ya que los alumnos deben
explicar el por qué de ciertos sucesos. Con esta unidad se deben interpretar
diversos esquemas y dibujos, entre los que destacan los que hacen referencia a los
fenómenos convectivos, la formación de los orógenos, o las explicaciones sobre
los tipos de deformaciones que pueden sufrir las rocas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La pluma gigante, se propone una lectura
que reflexiona sobre los efectos del ascenso de magma en zonas marinas. Con el
texto se pueden identificar y valorar acontecimientos como los ocurridos en 1986
en el estrecho Juan de Fuca y sacar conclusiones entre lo que es la realidad de un
proceso geológico y la interpretación que se da en una novela de ficción.
Matemática
Algunas actividades, como la 1 y la 35, requieren la interpretación de gráficas
sencillas.
Autonomía y la iniciativa personal
Con la actividad propuesta en el apartado CIENCIA EN TUS MANOS se pone en
práctica una experiencia que necesita realizarse en equipo.
33
UNIDAD 10: La historia de nuestro planeta
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de una colección de
réplicas de fósiles, enseña a los alumnos un procedimiento sencillo con el que
poder realizar réplicas de fósiles. Con la realización de las actividades, se
adquieren los mecanismos y la metodología necesaria para realizar una correcta
catalogación de las diferentes especies fósiles, así como la elección del mejor
modelo para la realización de la réplica, ya sea por medio del molde o por el
método del calco.
UN DEBATE CIENTÍFICO, ¿Cómo surgió el vuelo de las aves?,trabaja un tema
interesante y que suscitará la curiosidad entre los alumnos. Para analizar y
resolver las actividades es necesario conocer y relacionar los contenidos vistos en
la unidad y utilizar algunos de los conocimientos que han adquirido a lo largo del
curso, principalmente los relacionados con la unidad 4.
En algunas actividades se requiere la interpretación de dibujos que muestran los
ambientes de las distintas eras, para identificar en ellos las especies más
características que se han desarrollado a lo largo de la historia. En la actividad 29
se requiere la interpretación de los acontecimientos del pasado sobre un corte
geológico.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 12 remiten al anexo conceptos clave. Así se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario.
Esta unidad desarrolla la capacidad de expresión y el tratamiento de diferentes
fuentes de información, necesarias para realizar una interpretación global de los
acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Los esquemas y las figuras ayudan a
comprender mejor el modo y la secuencia de la historia de la Tierra.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El descubrimiento del tiempo, reflexiona sobre
las diferentes especies que han habitado la Tierra en el pasado, las relaciones que
han mantenido, y su influencia sobre el medio. El texto reflexiona sobre la
evolución de la Tierra a través del papel que han desempeñado las distintas
especies
34
6.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CUARTO DE LA ESO
1. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como planeta cambiante
y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando
modelos temporales a escala.
Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer la magnitud del
tiempo geológico mediante la identificación de los acontecimientos fundamentales
de la historia de la Tierra en una tabla cronológica y, especialmente a través de la
identificación y ubicación de los fósiles más representativos de las principales
eras geológicas y de otros registros geológicos tales como la datación
estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesas orogénicos o las
transgresiones y regresiones marinas (objetivo 1).
2. Utilizar el modelo dinámico de la estructura Interna de la Tierra y la teoría de la
tectónica de placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.
Este criterio valora la competencia del alumnado para aplicar el modelo dinámico
de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas en la
explicación de fenómenos aparentemente no relacionados entra si, como la
formacl6n de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, la coincidencia
geográfica de terremotos y volcanes en muchos lugares de la Tierra, las
coincidencias geológicas y paleontológicas en territorios actualmente separados
por grandes océanos, etc. También se debe comprobar si es capaz de asociar la
distribución de seísmos y volcanes a los limites de las placas litosféricas en mapas
de escala adecuada, y de relacionar todos estos procesos(objetivo 1 ).
3. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres
vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica,
eucariótica vegetal y animal y relacionar cada uno de los elementos celulares con
su función biológica.
Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer, empleando las
técnicas adecuadas, la existencia de células en distintos organismos. Se trata de
evaluar si es capaz de identificar las estructuras celulares en dibujos y
microfotografías, señalando la función de cada una de ellas. Asimismo, debe
entender la necesidad de coordinación de las células que componen los
organismos pluricelulares (objetivo 1 ).
4. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción
celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el
significado biológico de ambas.
35
Este criterio valora la competencia del alumnado en el conocimiento de la mitosis
como un tipo de división celular asexual necesaria en la reproducción de los
organismos unicelulares y que asegura el crecimiento y reparación del cuerpo en
los organismos pluricelulares. También debe explicar el papel de los gametos y de
la meiosis en la reproducción sexual. Se trata de comparar ambos tipos de división
celular respecto al tipo de células que la sufren, su mecanismo de acción, a los
resultados obtenidos y a la importancia biológica de ambos procesos. Se puede
considerar la utilización e interpretación de dibujos esquemáticos, modelos de
ciclos celulares o fotografías de cariotipos (objetivo 1 ).
5. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos
utilizando las leyes de Méndel y aplicar los conocimientos adquiridos en
investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie.
Este criterio valora la competencia del alumnado para diferenciar los conceptos
básicos de genética y resolver problemas sencillos sobre la transmisión de
caracteres hereditarios calculando porcentajes genotípicos y genotípicos de los
descendientes, viendo en estos resultados su carácter aleatorio. Valorar si aplica
estos conocimientos a problemas concretos de la herencia humana, como la
hemofilia, el daltonismo, el factor Rh, el color de ojos y pelo. etc. (objetivo 1 }.
6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y localizados en los
cromosomas. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e
interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar
críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.
Este criterio valora la competencia del alumnado para explicar que el
almacenamiento de la información genética reside en los cromosomas, interpretar
mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de
Méndel y conocer el concepto molecular de gen, así como la existencia de
mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos.
También, si utiliza sus conocimientos para crearse un criterio propio acerca do las
repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma
y analiza desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e
inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, alimentos
transgénicos, etc. (objetivo 1).
7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la
evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó.
Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer las controversias
entre fijismo y evolucionismo y luego entre distintas teorías evolucionistas como
las de Lamarck y Darwin, así como las teorías evolucionistas actuales mis
aceptadas. Se trata de ver si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la
evolución de los seres vivos, el registro paleontológico, la anatomía comparada,
36
las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la
distribución biogeográfica, etc. (objetivos 1 y 4).
8. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus
adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que
actúan sobre la variabilidad genética de cada especie.
Este criterio valora la competencia del alumnado para interpretar, a la luz de la
teoría de la evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la
anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y
bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la
evolución de los seres vivos {objetivos 1 y 4).
9. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una
cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión
sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.
Este criterio valora la competencia del alumnado para relacionar las pérdidas
energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos
alimentarios del planeta desde un punto de vista sustentable ( consumo de
alimentos pertenecientes a los últimos niveles tróficos) y las repercusiones de las
actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas
(desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas,
etc.) (Objetivos 1 y 4).
10. Utilizar los procedimientos de las ciencias para estudiar y buscar alternativas a
cuestiones científicas y tecnológicas y para la resolución de problemas locales y
globales.
Este criterio valora la competencia del alumnado para aplicar a diferentes
problemas y temas de la actualidad (la conservación de las especies o la
intervención humana en la reproducción...) estrategias como la consulta de
bibliografía, la formulací6n de hipótesis, el diseño experimental, el análisis de
resultados y sus efectos, el análisis de riesgos, la búsqueda de alternativas... y el
uso de destrezas comunicativas suficientes para elaborar informes que estructuren
los resultados del trabajo. También se valora si se tiene una imagen del trabajo
científico como un proceso en continua construcción que se apoya en los trabajos
colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier
actividad humana y que por ello puede verse afectado por variables de distinto
tipo (objetivo 2).
11. Utilizar las TIC como fuente de consulta, como instrumento de representación
y de presentación de documentos.
37
CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TEMAS
1. La célula. Unidad de vida
a) Exponer y comprender los distintos postulados de la teoría celular, así como las
aportaciones realizadas a la misma.
b) Enumerar los distintos niveles de organización e identificar a qué nivel
pertenece determinada materia.
c) Comparar la célula procariota y la eucariota, la animal y la vegetal, así como
reconocer la función de los orgánulos celulares.
d) Enumerar los diferentes componentes del núcleo, señalar su función y
diferenciar entre núcleo interfásico y en división.
e) Reconocer las partes de un cromosoma y aplicar los conceptos sobre
cromosomas a la resolución de problemas sencillos.
f) Reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y conocer las diferencias entre
ambos procesos y el significado biológico.
g) Identificar las etapas de los diferentes ciclos biológicos y compararlos entre sí.
2. La información genética
a) Diferenciar los distintos ácidos nucleicos y sus componentes.
b) Describir la replicación del ADN.
c) Conocer que los genes están constituidos por ADN y la ubicación de estos en
los cromosomas.
d) Reproducir los mecanismos de la expresión genética por medio del código
genético.
e) Reconocer el papel de las mutaciones en la diversidad genética.
f) Analizar las repercusiones sanitarias y sociales de los avances n el
conocimiento del genoma.
g) Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales e la
biotecnología.
38
3. Herencia y transmisión de caracteres.
a) Diferenciar las formas de reproducción de los seres vivos.
b) Conocer los conceptos básicos de genética.
c) Resolver problemas prácticos de uno y dos caracteres utilizando los
cruzamientos de las leyes de Mendel.
d) Obtener información sobre la transmisión de determinados caracteres en
nuestra especie por medio de la resolución de problemas.
e) Calcular porcentajes y frecuencias de los genotipos y fenotipos de la
descendencia de una pareja.
f) Resolver problemas prácticos de caracteres de la herencia ligada al sexo.
g) Reconocer la aplicación de los conceptos de la genética mendeliana para el
conocimiento de la herencia de algunas enfermedades.
4. Origen y evolución de los seres vivos.
a) Describir las teorías que tratan de explicar el origen de la vida.
b) Conocer y diferenciar los aspectos principales de la teoría fijista y las
evolucionistas.
c) Explicar las pruebas que avalan la evolución de las especies.
d) Conocer los mecanismos que intervienen en la evolución de las especies.
e) Comprender el origen de las diferentes especies.
f) Conocer las características básicas del proceso de hominización.
g) Componer diferentes esquemas que expliquen los contenidos de la unidad.
5. Estructura de los ecosistemas
a) Diferenciar los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
b) Reconocer adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios.
39
c) Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de
una cadena o red trófica concreta.
d) Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas.
e) Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista
sostenible.
f) Comprender los mecanismos de formación y degradación del suelo.
g) Diferenciar las características más importantes de los ecosistemas españoles.
6. Dinámica de los ecosistemas
a) Solucionar diferentes cuestiones sobre la transferencia de materia y energía en
un ecosistema.
b) Saber analizar e interpretar los ciclos biogeoquímicos.
c) Estudiar los cambios que se pueden producir en los ecosistemas.
d) Diferenciar y describir los tipos de sucesiones.
e) Analizar los mecanismos de autorregulación y dinámica de poblaciones de un
ecosistema.
f) Relacionar los recursos naturales con los impactos que genera su utilización.
g) Conocer y valorar las medidas que protegen el medio natural. Conocer los
Parques Nacionales españoles.
7. El relieve y su modelado
a) Comprender las diferencias entre relieve y paisaje, así como su condición
dinámica.
b) Diferenciar
sedimentación.
los conceptos de
meteorización,
erosión,
transporte y
c) Reconocer en los relieves los efectos producidos por los distintos agentes
geológicos externos.
40
d) Reconocer y describir las diversas formas del relieve asociándolas con el
modelado característico.
e) Conocer los factores que condicionan el modelado del relieve.
8. Estructura y dinámica de la Tierra
a) Relacionar las características internas de la Tierra con su repercusión sobre los
fenómenos superficiales.
b) Conocer las teorías fijistas y movilistas.
c) Conocer la teoría de la deriva continental y los argumentos que fueron
aportados en su favor.
d) Comprender los principios y pruebas de la tectónica de placas.
e) Definir y clasificar las placas litosféricas y los movimientos relativos.
f) Relacionar el movimiento de las placas con los procesos geológicos que
producen.
g) Conocer y valorar el avance que significó la consolidación entre los científicos
de la tectónica de placas.
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre
a) Comprender cómo se producen los fenómenos propios de la dinámica interna
de la Tierra.
b) Relacionar los fenómenos convectivos y sus manifestaciones sobre la corteza
terrestre.
c) Explicar la formación de los relieves asociados a la tectónica de placas.
d) Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas.
e) Analizar la evolución del paisaje desde la influencia de la dinámica interna y
externa.
f) Conocer los riesgos geológicos y las medidas que nos ayudan a disminuir sus
efectos.
41
10. La historia de nuestro planeta
a) Explicar las diferentes teorías sobre el estudio de los procesos geológicos del
pasado.
b) Diferenciar las características y los principios de los sistemas de datación
geocronológica.
c) Analizar el proceso de fosilización y el valor de los fósiles en el conocimiento
de la historia de la Tierra.
d) Conocer la división del tiempo en la historia de la Tierra.
e) Describir los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra.
f) Estudiar las especies animales y vegetales más importantes en las diferentes
divisiones de la historia de la Tierra.
g) Analizar los acontecimientos más destacados de la historia geológica de
España.
42
7.
TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales en Biología y Geología
Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la
actividad docente y, por tanto, deben estar presentes en el aula de forma
permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la
sociedad. Estos temas transversales son los siguientes: Educación para la
convivencia, Educación para la salud, Educación para la paz, Educación del
consumidor, Educación no sexista, Educación ambiental, Educación sexual y
Educación vial.
Educación ambiental
La Educación ambiental persigue fundamentalmente la comprensión de los
problemas medioambientales, el fomento de una conciencia de responsabilidad
frente al medio ambiente y el desarrollo de capacidades y técnicas de relación
positiva con el mismo.
Es muy importante que los contenidos de Educación ambiental estén siempre
presentes en los temas de Biología y Geología. El tratamiento de este tema
transversal se realiza tanto al impartir los contenidos básicos, en los que se
incluyen las grandes cuestiones de la Educación ambiental, como en los
complementarios, en los que se plantean aspectos del tema que son tratados
monográficamente.
Algunos de los aspectos a los que se debe prestar mayor atención en el conjunto
de este tema transversal son: la influencia de las acciones humanas en los
ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y los
grandes problemas medioambientales. En muchos casos, estos contenidos se
pueden tratar desde el punto de vista de diferentes disciplinas. Así, el problema de
la lluvia ácida se puede estudiar desde la perspectiva de la Química y desde la
perspectiva de la Biología. El tratamiento interdisciplinar proporciona a los
alumnos y alumnas una idea más completa del alcance del problema (causas,
efectos y remedios).
Educación para la salud / educación sexual
La Educación para la salud parte de un concepto integral de la misma, como
bienestar físico y mental individual, social y medioambiental. La Educación
sexual se plantea como una exigencia natural de la formación integral de la
persona.
En Biología y Geología, los aspectos relacionados con la Educación para la salud
y la Educación sexual se tratan fundamentalmente en 3.º, puesto que 4.º es
optativo y estos contenidos son realmente esenciales para la formación personal
de los alumnos y alumnas. El estudio de la anatomía y la fisiología humanas es el
punto de partida para desarrollar un programa de Educación para la salud que
impregna todos los contenidos y que desarrolla puntos tan importantes como los
siguientes: la dieta, el estudio de los alimentos, la higiene, el conocimiento de
algunas enfermedades, etc. Se introducen además algunas de las técnicas actuales
43
de diagnóstico y exploración (endoscopia, ecografía, resonancia magnética,
escáner, etc.), con el objeto de que los alumnos y alumnas descubran y valoren la
práctica médica.
En cuanto a la Educación sexual, en 3.º se abordan las cuestiones anatómicas y
fisiológicas relacionadas con este tema, y se tratan de forma monográfica aspectos
como las técnicas del control de la natalidad y la reproducción asistida, todo ello
desde una posición responsable y científica. Se deben estudiar las enfermedades
de transmisión sexual y, especialmente, el SIDA.
Educación del consumidor
La Educación del consumidor plantea los siguientes objetivos: proporcionar
esquemas de decisión adecuados, desarrollar el conocimiento de los mecanismos
de mercado y los derechos de los consumidores, y crear una conciencia de
consumidor responsable.
Aspectos relativos al uso responsable de bienes, como el agua, la elección de
alimentos adecuados, la presión consumista que acelera el uso de los recursos
naturales no renovables, etc., constituyen la aportación de la Biología y la
Geología a este tema transversal.
Educación no sexista
La Educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear
desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. En Biología y
Geología se presenta a la mujer en el ámbito del trabajo científico en situaciones
iguales a las del hombre. Por otra parte, tanto las imágenes como los textos que se
utilizan excluyen cualquier discriminación por razón de sexo. Esto debe servir
como punto de partida y como base para realizar una Educación para la igualdad
de oportunidades que se extienda no sólo al entorno científico, sino a todos los
aspectos de la vida cotidiana.
44
8.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y Biología y Geología: principios
didácticos
Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Naturales y, por
tanto, de Biología y Geología, es que los alumnos y alumnas adquieran la
capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos
naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos
habituales del quehacer científico (observación sistemática, formulación de
hipótesis, comprobación). Para cumplir este objetivo fundamental, la acción
pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras:
• Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Cuatro
conceptos adquieren gran importancia en Biología y Geología: energía,
materia, interacción y cambio. Estos grandes núcleos conceptuales, que hacen
referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la
organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo
articulado y coherente.
• Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por
descubrimiento. El proceso de aprendizaje es diferente del proceso de
construcción de la ciencia. El apretado calendario escolar no permite plantear
todos los temas con la pauta del método científico. Pero tampoco se puede
renunciar a esta vía que se aplica selectivamente en los casos más propicios:
cuando se trata de resolver un problema, solucionar un conflicto cognitivo,
etc.
• Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la ciencia. Es
importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje activo que les
permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a la construcción
de su propio conocimiento. Los profesores deben, pues, promover cambios en
las ideas previas y las representaciones de los alumnos, mediante la
aplicación de dichos procedimientos.
• Dar importancia a los procedimientos. En el ámbito del saber científico,
donde la experimentación es la clave de la profundización y los avances en el
conocimiento, adquieren una gran importancia los procedimientos. Este valor
especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben
conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad
científica a lo largo del proceso investigador. Entre estos métodos se
encuentran los siguientes: planteamiento de problemas y formulación clara de
los mismos; uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y
organizada; formulación de hipótesis pertinentes a los problemas; contraste de
hipótesis mediante la observación rigurosa y, en algunos casos, mediante la
experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de
resultados. En la adquisición de estas técnicas tiene especial importancia su
45
reconocimiento como métodos universales, es decir, válidos para todas las
disciplinas científicas.
• Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido.
Ligado al aprendizaje de Biología y Geología se encuentra el desarrollo de
una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación científica y
personal de los alumnos y alumnas. Entre ellas se encuentran las siguientes:
interés por el cuidado y conservación del medio natural, aprecio de los
hábitos de salud e higiene, curiosidad y gusto por el conocimiento y la
verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por
el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las
meras opiniones.
Aplicación al planteamiento de las unidades didácticas
A partir de este planteamiento general, pasamos a concretar a continuación la
opción metodológica.
Punto de partida: los problemas que estructuran los contenidos
La importancia de las situaciones problemáticas como punto de partida del
aprendizaje es innegable. El planteamiento de grandes problemas se realiza a dos
niveles:
• En cuanto al curso, planteamos unos grandes problemas que organizan y
definen la programación de contenidos de cada curso. En tercero, el problema
organizador se podría definir con la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura
de la Tierra y de los seres vivos, y cuáles son los procesos que mantienen
estas estructuras? En cuarto, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cuáles
son los grandes cambios que se producen en el Universo, en la Tierra, en los
ecosistemas y en los seres vivos? ¿A qué se deben estos cambios? ¿Cómo
podemos aprovechar las personas estos cambios o defendernos de sus
efectos?
• En cuanto a las unidades didácticas, los problemas planteados como punto de
partida permiten secuenciar correctamente los contenidos. En este caso, se
plantean cuestiones que hacen referencia a los conocimientos previos de los
alumnos y alumnas pero que, a la vez, preorganizan los contenidos de la
unidad. Son cuestiones de más corto alcance que tendrán respuesta al finalizar
el estudio de los contenidos de cada unidad.
46
Organización de los contenidos
Especialmente importante en el aprendizaje de la Biología y Geología es realizar
una selección correcta de los contenidos que se van a impartir. Esto se debe no
solamente a cuestiones didácticas, sino también a cuestiones prácticas, dado el
reducido número de horas de que disponemos para impartir los contenidos del
área.
Todas las unidades didácticas de los materiales de SANTILLANA diferencian
niveles en los contenidos: así separan los contenidos que se consideran básicos y
esenciales de aquellos que no son relevantes o que sólo aportan otra perspectiva
para el desarrollo de los temas. Una vez escogidos aquellos contenidos de
importancia para los alumnos y alumnas en esta etapa, se organizan en dos
secciones: información básica y desarrollos.
• La información básica encierra las definiciones de conceptos centrales del
tema, los contenidos que proporcionan la clave para entender conceptos que
se tratarán con posterioridad, y aquellos que, aunque no son tan esenciales,
permiten aplicar el conocimiento a situaciones de la vida cotidiana. En
conjunto, estos contenidos forman el núcleo de informaciones esenciales que
todos los alumnos y alumnas deberían conocer.
• Los desarrollos son aplicaciones monográficas de los contenidos de cada
unidad. Exploran ejemplos concretos a partir de los contenidos y sirven como
material de refuerzo y ampliación. Un hecho importante en el planteamiento
de los desarrollos es la eliminación de conceptos nuevos: se deben basar en
los conceptos, procedimientos y actitudes que se tratan en el tema. A
diferencia de los contenidos esenciales, los desarrollos permiten, por una
parte, perfilar y perfeccionar el aprendizaje de los primeros y, por otra parte,
atender a la diversidad de los alumnos y alumnas, como veremos más
adelante.
Tratamiento específico de los contenidos procedimentales
En el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria Secundaria se
trabajan dos tipos fundamentales de procedimientos:
• Los procedimientos comunes a todas las disciplinas científicas y que, en
conjunto, forman el método científico: observación, elaboración de hipótesis,
diseño de experimentos, etc. Éstos y otros procedimientos como la
clasificación, la elaboración e interpretación de gráficos, etc., son
imprescindibles para la formación científica de los alumnos y alumnas y, por
tanto, aparecen a lo largo de todos los materiales, integrados en el tratamiento
de los contenidos, y como eje estructurador del aprendizaje de la ciencia.
47
• Los procedimientos característicos de cada una de las disciplinas científicas
que integran el área, es decir, sus propias técnicas experimentales y de
análisis, son importantes por la cantidad de información que aportan, así
como por introducir los métodos habituales de trabajo en laboratorio y
campo, que constituyen las tareas cotidianas de los científicos. Estos
procedimientos se tratan fundamentalmente en una sección especial
denominada Técnicas de trabajo.
Un aspecto importante es que el aprendizaje de los procedimientos se
individualiza y se diferencia de los contenidos conceptuales, pero se relaciona
estrechamente con ellos, ya que ésta es una de las claves más importantes del
trabajo científico: la aplicación de los resultados del método de trabajo a los
aspectos teóricos y conceptuales.
Las actividades
En Biología y Geología las actividades no constituyen un mero repaso de los
contenidos de un tema y, mucho menos, una simple evaluación del proceso de
aprendizaje. Se plantean como un programa para aprender y construir esquemas
mentales.
En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que
se trabaja con organizadores gráficos, esquemas, clasificaciones, etc., tareas todas
ellas importantes en la actividad constructivista que conlleva el aprendizaje
significativo.
También tienen gran importancia los problemas que, a diferencia de los que se
planteaban como punto de partida, buscan la aplicación de conceptos
recientemente adquiridos y, por tanto, tienen como fin último la consolidación de
los mismos.
Tratamiento de los contenidos actitudinales
Paralelamente a los contenidos conceptuales y procedimentales, se tratan en el
aula una serie de contenidos actitudinales como los relativos a la conservación del
medio, la salud e higiene corporal, etc. A ser posible, estos contenidos deben
relacionarse siempre con los conceptos y procedimientos. En los materiales de
SANTILLANA, el tratamiento de las actitudes se tiene en cuenta a lo largo de
todo el programa, tanto en el enfoque de los conceptos impartidos como en el
planteamiento de actividades destinadas a tratar específicamente estos conceptos
actitudinales.
48
9.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS











Libro de texto y materiales complementarios: Biología y Geología 4º
ESO, Ed. Santillana.
Imágenes extraídas de diferentes textos y de Internet, en transparencias y
soportes digitales, para apoyar las explicaciones del profesorado.
Animaciones para diferentes temas obtenidas de Internet o en formato
vídeo y DVD.
Láminas.
Modelos anatómicos humanos, animales y vegetales.
Material de laboratorio.
Material de campo
Colecciones de minerales, rocas y fósiles
Mapas geológicos
Microscopios y lupas
Documentación elaborada por el profesor
10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Se podrán realizar algunas de las siguientes actividades, en función del
desarrollo del curso y las posibilidades del centro:
 Visitas a Museos de Ciencias Naturales y Tecnológicos,
preferentemente:
o Ciudad de las Ciencias de Valencia.
o Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
 Visita a exposiciones permanentes o itinerantes.
 Visitas a aulas de la Naturaleza.
 Asistencias a conferencias y/o seminarios.
 Visitas a la Universidad de Castilla-La Mancha.
 Cualquier exposición o actividad que se oferte a lo largo del curso en
locales de la ciudad en relación con temas de Ciencia en general.
49
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Una respuesta a las diferencias individuales
La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las
diferencias individuales de capacidades, motivación e intereses, exige que los
materiales curriculares posibiliten una acción abierta de los profesores y
profesoras, de forma que tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos
didácticos puedan variar según las necesidades específicas del área.
En los materiales de Biología y Geología de SANTILLANA, la atención a la
diversidad se considera en la programación, las actividades y la diversificación de
materiales.
Atención a la diversidad en la programación
En el currículo de Biología y Geología existen numerosos ejemplos de contenidos
que pueden plantear dificultades en el aula. Temas de bioquímica, teoría celular,
ecología, geodinámica, etc., son susceptibles de evidenciar las diferencias
individuales en la clase.
Hemos realizado una programación basada en los contenidos mínimos, aquellos
que pueden ser comprendidos por toda la clase o, al menos, por el mayor número
posible de alumnos y alumnas, y que pueden ser considerados esenciales.
Establecidos los contenidos mínimos o esenciales para la formación de alumnos y
alumnas, se plantea la necesidad de disponer de materiales que permitan reforzar
algunos o ampliar otros. En atención a esta necesidad, los materiales de Biología y
Geología de SANTILLANA se organizan en dos niveles: la información básica
(contenidos esenciales) y los desarrollos. La información complementaria de los
desarrollos ofrece la posibilidad de reforzar, mediante la vía de la ejemplificación
y la concreción, algunos contenidos o aspectos de contenidos que puedan resultar
oscuros para los alumnos y las alumnas, o bien realizar un tratamiento
monográfico sobre algún tema, ampliándolo, para atender a aquellos alumnos y
alumnas más avanzados.
A juicio del profesor o profesora, se pueden trabajar en clase unos u otros
desarrollos, de forma que para cada conjunto de alumnos y alumnas se pueda
modificar el programa de acuerdo a sus necesidades, sin que esto suponga dejar de
lado contenidos esenciales para su formación.
Atención a la diversidad en las actividades
La categorización de las actividades permite también atender a la diversidad
existente en el aula. En cada unidad se presentan actividades de diferentes tipos,
en una cantidad que claramente supera el límite impuesto por la realidad del
50
trabajo en el aula, de forma que el profesor o profesora puede escoger aquellas
que mejor complementen su proyecto educativo.
Atención a la diversidad en los materiales utilizados
En la Carpeta de Recursos se ofrece una amplia variedad de materiales, de los
cuales dos, las fichas de refuerzo y las fichas de ampliación, están destinados
precisamente a la atención a la diversidad.
Las fichas de refuerzo proporcionan al profesor o profesora un amplio banco de
actividades sencillas que le permiten repasar y trabajar conceptos, aplicar técnicas
y afianzar destrezas. Por tanto, estas fichas son particularmente interesantes en los
casos en los que conviene reforzar el aprendizaje de los alumnos y alumnas con
dificultades.
Las fichas de ampliación plantean, en general, problemas de aplicación de los
hechos, conceptos y procedimientos, de forma que constituyen un valioso recurso
cuando se pretenden satisfacer las necesidades de alumnos y alumnas adelantados.
12. TEMPORALIZACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN
1. La célula. Unidad de vida
2. La información genética
3. Herencia y transmisión de caracteres
SEGUNDA EVALUACIÓN:
4. Origen y evolución de los seres vivos
5. Estructura de los ecosistemas
6. Dinámica de los ecosistemas
TERCERA EVALUACIÓN:
7. El relieve y su modelado
8. Estructura y dinámica de la Tierra
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre
10. La historia de nuestro planeta
51
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
El aprendizaje de los alumnos y alumnas se evaluará a través de:

Pruebas abiertas de respuesta breve para poder evaluar el mayor campo de
contenidos posible, y también puede incluir preguntas tipo test y
esquemas, gráficas, tablas, etc, para completar y comentar.
Las pruebas serán escritas y en ellas se valoraran conocimientos y
conclusiones derivadas de esos conocimientos.
 Realización de las actividades complementarias a cada tema, propuestas
por el profesor, bien del libro de texto o extraídas de otros materiales
didácticos.
Se valorará la realización puntual y la calidad de las respuestas.
 Confección de mapas conceptuales para comprobar la organización del
conocimiento lograda.
Se valorará la jerarquización de los conceptos y las relaciones establecidas
entre ellos.
 Resolución de problemas.
Se valorará tanto si el planteamiento es lógico como si el resultado es
correcto.
 Trabajos experimentales sencillos.
Se valorará la adquisición de conceptos, el planteamiento del problema, la
emisión de hipótesis, el diseño del experimento, la observación, la toma de
datos, el manejo de aparatos y organismos, la comunicación y la discusión
de los resultados.
 Comentarios de texto y trabajos bibliográficos para completar la
información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se valorará la búsqueda de información, la variedad en las fuentes de
información, la originalidad en el tratamiento de la información, el espíritu
crítico y el manejo de datos.
 Comportamiento diario en clase.
Se valorará la asistencia, la atención y la participación.
A través de todas estas actividades de evaluación se podrá conocer de cada
alumno:
- El nivel de conocimientos adquiridos.
- El grado de razonamiento lógico.
- El uso del lenguaje tanto coloquial como científico.
- La corrección en la interpretación de las experiencias descritas por los
científicos.
- El nivel de organización de los conocimientos adquiridos.
- La facilidad para la resolución de problemas.
- La capacidad para la investigación.
- La habilidad en el manejo de bibliografía y nuevas tecnologías.
52
Este Departamento considera que cuando los alumnos hayan superado la
materia correspondiente a un periodo de evaluación, no será necesario que
vuelvan a examinarse de dicha materia en otra evaluación posterior.
No obstante, si un profesor lo estima conveniente, y de acuerdo con sus
alumnos, puede, en una evaluación, poner alguna pregunta, ejercicio o actividad,
de la materia superada en una evaluación anterior, que los alumnos contestarán de
forma voluntaria y para subir su nota, en ningún caso para bajarla.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos que se utilizarán para valorar los indicadores de conocimientos y de
competencias básicas, serán:
1. PRUEBAS ESCRITAS:
Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de
conocimientos.
En alguna de las siguientes modalidades de pruebas objetivas o combinadas :
- Preguntas de respuesta corta o larga
- Preguntas de razonamiento
- Problemas sencillos
- Completar textos mutilados
- De reconocimiento:
* elección de respuesta: verdadero o falso,
* test de elección única / múltiple /mejor respuesta.
* reconocimiento de gráficos y/ o dibujos.
* ordenación de hechos.
* relacionar columnas
El alumno que copie o moleste, en una prueba escrita suspenderá dicha prueba y deberá
repetirla según los procedimientos de recuperación.
2. TRABAJO DIARIO Y OBSERVACIÓN DIRECTA:
Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de
competencias básicas.
Se valorará basándose en:
- Realización,. en clase o en casa, de las actividades propuestas por el profesor
- Trabajos: individuales y colectivos, informes de prácticas, optativos, .......
- Puntualidad en la entrega de los trabajos
- Actitud en clase
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de cada evaluación constará de dos partes: indicadores de contenidos
80% (8 puntos) e indicadores de competencias básicas 20 % (2 puntos).
53
La calificación de cada evaluación, al igual que la nota final de curso, se obtendrá
sumando la nota obtenida en cada bloque de indicadores.
Para aprobar la evaluación será necesario que la suma de la nota media de todos
los indicadores, sea igual o superior a 5.
De no ser así, tras la evaluación se realizará una recuperación en el siguiente trimestre.
Para la recuperación se planificarán actividades y una prueba escrita de recuperación en la
que se contemplarán los indicadores de la evaluación correspondiente. De igual modo
será necesario obtener un mínimo de 5 en la calificación de todos los indicadores para
superarla.
Trabajaremos y evaluaremos los indicadores de competencias más de una vez a lo largo del curso,
de esta manera estaremos realizando la recuperación de forma intrínseca dentro propio proceso de
evaluación continua, sin la necesidad de realizar pruebas específicas de recuperación.
En caso de que no nos sea posible la integración de indicadores en al menos dos unidades
didácticas, tendremos que realizar una prueba de recuperación de todos aquellos indicadores que
no se hayan superado todavía.
La nota final de curso será la media de las notas de las 3 evaluaciones. Se considerará
aprobada la asignatura en junio cuando esta media sea igual o superior a 5, el requisito
para tener derecho a la realización de la media es que ninguna evaluación tenga una nota
inferior a 3. De no ser así, se podrá realizar un examen final de curso que abarcará todos
los contenidos del curso.
Aquellos alumnos con faltas de asistencia reiteradas e injustificadas(70-80% de los periodos
lectivos) tendrán una calificación negativa en la evaluación correspondiente dada la imposibilidad
de comprobar el grado de consecución logrado, tanto en lo concerniente a las competencias básicas
como a los indicadores de contenidos relacionados con los criterios de evaluación generales,
trabajados durante la evaluación .
CRITERIOS DE RECUPERACIÓN
La recuperación consistirá en la realización de nuevas pruebas objetivas de
similares características a las realizadas con anterioridad, o en la realización de
algún trabajo práctico, si esa fuera la causa de no haber superado la evaluación.
Puesto que en el horario de clases no se dispone de horas dedicadas a
recuperación, la adquisición de conocimientos que faltó en su momento o que se
hizo de forma confusa, solo podrá realizarse por el trabajo personal del alumno
mediante ejercicios, trabajos y lecturas recomendadas por el profesor, en horario
extraescolar. Todo esto, por supuesto, con la ayuda del profesor para solucionar
las dudas que puedan surgirle.
Para tener acceso a la prueba escrita de recuperación, el alumno deberá presentar
el trabajo que se le hubiese asignado.
En junio se realizará, al menos, una prueba escrita de recuperación para cada
evaluación no superada durante el curso.
54
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO.
1.
Competencia en comunicación lingüística (4)
Comprensión global del texto con identificación de las ideas principales y
secundarias
Expresión oral y escrita correcta: Fluidez y riqueza expresiva
Uso del vocabulario específico.
Corrección ortográfica.
2. Competencia Matemática (2)
Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica
Formulación y resolución de problemas e interpretación de los resultados.
Conoce y aplica los instrumentos matemáticos básicos
3.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (4)
Prácticas de cuidado, valoración y respeto hacia el medio natural y el propio
cuerpo.
Uso del método científico aplicado a su nivel
Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales.
Establecimiento de relaciones causales.
Comprensión y utilización de los sistemas de clasificación de seres vivos y
materiales.
4. Competencia cultural y artística (1)
Fluidez y riqueza expresiva.
Originalidad o inventiva en la resolución de actividades.
Presentación clara y ordenada.
5. Tratamiento de la información y competencia digital (3)
Edición y uso de procesadores de texto.
55
Uso ético y crítico de las TIC como fuente de información.
6. Competencia social y ciudadana (1)
Escucha activa.
Actitud flexible, dialogante, ordenada y respetuosa hacia las obras y las opiniones
de los demás.
Colaboración en las tareas de grupo.
Cumplimiento con los acuerdos adoptados.
7.
Aprender a aprender (3)
Postura adecuada, mantenimiento de la atención y perseverancia en la tarea.
Organización de mapas conceptuales, esquemas,..
Realización y corrección de las actividades regularmente
Asistencia regular a clase con el material necesario
8. Autonomía e iniciativa personal (1)
Iniciativa para buscar información, leer,…
Práctica responsable de las tareas.
Participación activa en tareas voluntarias relacionadas con la asignatura.
9. Competencia Emocional (1)
Autocontrol ante las reacciones y estados de ánimo.
Manifestación respetuosa ante el éxito o fracaso de los otros.
56
EXÁMENES DE SEPTIEMBRE
El profesor encomendará la realización de actividades complementarias que se deberán
presentar antes de comenzar a realizar el examen de septiembre.
Para la calificación del examen extraordinario de septiembre, se aplicarán los mismos
porcentajes de junio.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE
Se realizarán actividades de repaso de la asignatura del curso anterior para el
alumnado de ESO, llevadas a cabo por el profesor que imparte la asignatura en el
curso en el que está matriculado el alumno, consistirá una serie de actividades a
realizar repartidas en los tres trimestres por el profesor y que pueden ir
acompañadas por una prueba escrita en cada evaluación.
En cada evaluación se deberá tener listas las calificaciones 15 días antes de las
fechas de evaluación, siguiendo las instrucciones de Jefatura de Estudios.
57
Descargar